Sei sulla pagina 1di 250

Estrategias de Aprendizaje Autónomo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESTUDIOS GENERALES

TEXTO ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE AUTÓNOMO

CUSCO – PERÚ
2017

1
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

PRESENTACIÓN

El presente texto constituye documento de trabajo académico de la asignatura de


Estrategias de Aprendizaje Universitario que forma parte de estudios generales en la
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

El texto tiene por propósito alcanzar al estudiante universitario, información sistematizada


sobre las bases teóricas y didácticas para optimizar el aprendizaje y que le permita
“aprender a aprender” y dar respuesta a las demandas de la sociedad del aprendizaje,
información y conocimiento, con actitud crítica, reflexiva y formar hábitos de estudio
sistemático de manera, colaborativo y autónomo. El documento además, en cada tema a
más de alcanzar información, presenta al estudiante una serie de actividades individuales,
en equipo, presencial y no presencial.

Se desarrollan seis unidades: La primera, aborda teorías del aprendizaje abordando


contenidos específicos referidos al aprendizaje, su deslinde conceptual, teorías del
aprendizaje: Teoría Clásica, Conductista, Cognitivista, Constructivismo, en este
último los planteamientos de Piaget, Ausubel, Vygotsky y Brunner respecto al
aprendizaje.

La segunda unidad aborda el tema referido a estrategias y estilos y de aprendizaje,


desarrollando temas como: estilos de aprendizaje su definición, tipos de estilo de
aprendizaje tomando en cuenta planteamientos de Silverman, Kolb, Alonso y
Honey, Bandura y Carl Roggers. Así mismo sobre estrategias de aprendizaje
autónomo, estrategias cognitivas y metacognitivas, así como las condiciones
básicas para el aprendizaje autónomo (físico, emocional y espacial).

La tercera unidad está referido a técnicas de trabajo colaborativo especialmente las


técnicas de trabajo en equipo, haciendo énfasis sobre el Foro, Simposio, Mesa redonda,
Discusión, Debate, Seminario, Conferencia, Difusión formativa.

La cuarta unidad desarrolla sobre las estrategias de búsqueda, análisis, organización


y comunicación de la información. Aborda técnicas de lectura: Subrayado, sumillado,
paráfrasis, resumen; estrategias de comprensión de lectura: antes, durante y después de
la lectura; nivel de comprensión de la lectura y por otra parte sobre técnicas de organización

2
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

de información; finalmente, sobre mapa mental, conceptual y semánticos, cruz categorial,


Uve heurística, círculo concéntrico y el uso de las tecnologías de información y
comunicación en el trabajo académico.

La quinta unidad aborda el tema relacionado al desarrollo del pensamiento crítico, su


definición, fases, habilidades del pensamiento crítico y sus pasos; por otro lado, el
aprendizaje basado en problemas, su definición y niveles.

Finalmente, la sexta unidad aborda el tema referido a la actitud investigativa desarrollando


con la brevedad del caso la iinvestigación científica, niveles de investigación científica,
estilo de cita APA y VANCOUVER, la monografía, su estructura, planificación y
elaboración.

El equipo de trabajo.

3
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ÍNDICE

PRESENTACIÓN................................................................................................................................... 2
ÍNDICE................................................................................................................................................. 4
PRIMERA UNIDAD ............................................................................................................................. 7
TEMA 1. EL APRENDIZAJE .................................................................................................................. 9
1.1 1.1. DESLINDE CONCEPTUAL .............................................................................................. 9
TEMA 2. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE ................................................................................................ 13
2.1 TEORIA CONDUCTISTA ..................................................................................................... 13
3.1 TEORÍA HUMANÍSTICA ..................................................................................................... 14
4.1 TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS ........................................................................................... 15
TEMA 03. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES ............................................................................................. 23
3.1. DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA ............................................................................................... 26
SEGUNDA UNIDAD ........................................................................................................................... 38
ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO...................................... 38
TEMA 1. ESTILOS DE APRENDIZAJE ................................................................................................. 41
1.1. DESLINDE CONCEPTUAL ................................................................................................... 42
1.2. MODELO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE, BASADA EN LA SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
44
1.3. MODELO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE BASADO EN LA ORGANIZACIÓNDE LA
INFORMACIÓN. ............................................................................................................................ 48
TEMA 2: APRENDIZAJE AUTÓNOMO ................................................................................................ 58
2.1. AUTONOMÍA EN EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO. ............................................................... 58
2. 2. APRENDIZAJE AUTÓNOMO .................................................................................................. 63
TEMA 3: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO .................................................................... 67
3.1. ESTRATEGIAS COGNITIVAS .................................................................................................... 67
TEMA 3. CONDICIONES BÁSICAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO ........................................... 88
TERCERA UNIDAD ............................................................................................................................. 97
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL EN EQUIPO..................................................................................... 97
TEMA 1. TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL EN EQUIPO ................................................................... 100
1.1. EL PANEL......................................................................................................................... 100
1.2 EL FÓRUM............................................................................................................................. 103
1.4 LA MESA REDONDA .............................................................................................................. 109
1.6 EL SEMINARIO ...................................................................................................................... 116
1.7 LA CONFERENCIA ................................................................................................................. 119
1.8 PHILLIPS 6’6 .......................................................................................................................... 122

4
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

CUARTA UNIDAD ............................................................................................................................ 128


ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, ANÁLISIS, ORGANIZACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN
........................................................................................................................................................ 128
1.1. EL SUBRAYADO ............................................................................................................... 130
1.2. EL SUMILLADO................................................................................................................ 136
1.3. PARÁFRASIS .................................................................................................................... 139
1.4. EL RESUMEN ................................................................................................................... 142
TEMA 2: COMPRENSIÓN DE LECTURA ...................................................................................... 147
2.1. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA .............................................................. 148
2.2. NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA ...................................................................... 149
TEMA 3: ORGANIZADORES GRÁFICOS........................................................................................... 156
3.1. ORGANIZADORES VISUALES ........................................................................................... 157
3. Fenómenos, objetos o acontecimiento.............................................................................. 179
4. a observar o estudiar.......................................................................................................... 179
TEMA 4. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TICs) ......................... 183
4.1. LAS TICs EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA................................................................. 184
QUINTA UNIDAD .......................................................................................................... 192
PENSAMIENTO CRÍTICO Y APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ............................................... 192
TEMA 1: PENSAMIENTO CRÍTICO ................................................................................................ 194
1.1 CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO................................................................... 197
1.2 LAS FASES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO ............................................................................... 199
1.3 LAS PREGUNTAS COMO TECNICA PARA ESTIMULAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO ............... 200
TEMA 2: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS .......................................................................... 205
2.1. ¿QUÉ ES UN PROBLEMA? ........................................................................................................ 205
2.2. LA RESOLUCION DE UN PROBLEMA ............................................................................... 205
2.3 ESTRATEGIAS Y PASOS A SEGUIR EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. .............................. 208
2.4 EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) ................................................................ 211
2.5 CARACTERÍSTICAS DEL ABP .................................................................................................. 212
SEXTA UNIDAD .............................................................................................................................. 221
LA CIENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTIFICA...................................................................................... 221
TEMA 1. LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA .............................................................................................. 223
1.1 ¿QUÉ ES CIENCIA? ................................................................................................................ 223
1.2 CARÁCTERISTICAS DE LA CIENCIA........................................................................................ 223
1.4. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA ....................................................................................... 224
1.5. CIENCIA Y TECNOLOGIA.................................................................................................. 225
TEMA 2. MÉTODO CIENTÍFICO E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ...................................................... 228

5
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

2.1. EL MÉTODO CIENTÍFICO ................................................................................................. 228


2.2. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ...................................................................................... 228
TEMA 3: PRINCIPALES ESTILOS DE CITA, PARA LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE E INVESTIGACIÓN
........................................................................................................................................................ 236
3.1 ESTILO APA ........................................................................................................................... 236
TEMA 4 : LA MONOGRAFÍA ............................................................................................................ 243
4.1 DEFINICIÓN........................................................................................................................... 243
4.2. PASOS PARA ELABORAR UNA MONOGRAFÍA ................................................................ 244
4.3. ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA ................................................................................ 245

6
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

PRIMERA UNIDAD

TEORIAS DEL APRENDIZAJE E


INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

RESPONSABLES:
• ZORAIDA HUAMANGA GAMARRA

• JOSÉ FERNANDEZ GARCIA

• SOFIA VISA QUISPE

• ROLANDO DAVID PACHECO SUELDO

7
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

INTRODUCCIÓN
La presente unidad está referida al APRENDIZAJE, TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES y tiene por objetivo identificar los aspectos teórico-
metodológicos esenciales de las Teorías Psicopedagógicas del Aprendizaje y las
Inteligencias Múltiples para el ámbito universitario, desde una perspectiva analítica,
reflexiva y crítica. Para tal efecto esta unidad está estructurada de la siguiente
manera:

1. El aprendizaje Deslinde conceptual

• Teoría conductista
2. Teorías del • Teoría cognitivista
 Teoría Psicogenética de Piaget.
aprendizaje • Teoría humanística
 Teoría Socio Cultural de Lev Vygotsky
• Teoría constructivista  Teoría del Aprendizaje por
Descubrimiento de Jerome Bruner.
 Teoría del Aprendizaje Significativo de
David Ausubel.
• Inteligencia lingüística
• Inteligencia musical
3. Inteligencias múltiples. • Inteligencia lógico matemática.
• Inteligencia espacial
• Inteligencia kinestésico corporal
• Inteligencia interpersonal
• Inteligencia intrapersonal
• Inteligencia naturalista

En el marco del desarrollo de la presente unidad, se aborda los constructos teóricos


que analizan, explican, argumentan y fundamentan el carácter psicopedagógico y
didáctico de los contextos de aprendizaje. Esta unidad va dirigida a los estudiantes
de todas las escuelas profesionales de la UNSAAC con el propósito de facilitarles
su formación académica y profesional de manera auto instructiva. Así mismo
estimula y facilita que el estudiante sea el protagonista de su propio aprendizaje,
desarrollando su capacidad reflexiva, crítica y creativa.
LOGROS DE APRENDIZAJE

El estudiante:
1. Diseña estrategias de aprendizaje autónomo para optimizar el proceso de
aprendizaje en su formación profesional.
2. Aplica los principios de las teorías del aprendizaje en su formación profesional.
3. Identifica los tipos de inteligencia que predominan en cada uno de los
estudiantes.

8
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

¿Sabías que?

TEMA 1. EL APRENDIZAJE

1.1 1.1. DESLINDE CONCEPTUAL


El término aprendizaje para su interpretación unívoca resulta amplio y compleja
puede ser abordado de diversas posturas según la posición teórica que se adopte.
El desarrollo de la psicología del aprendizaje se produjo en el siglo XX en base al
conductismo y el cognitivismo. Así en las últimas décadas el enfoque sobre el
proceso de aprendizaje se ha modificado sustancialmente, y esto lo sostiene
(López, 2013). En ese sentido, el aprendizaje ha cambiado de la simple transmisión
superficial de datos e información, a la generación y apropiación de nuevas formas
de aprender y enfrentar la realidad.
Por consiguiente, el aprendizaje forma parte de un proceso natural de desarrollo,
en base a los aprendizajes previos que toda persona posee construyéndose en
forma activa e interactiva para que logre alcanzar su máximo potencial (Argudín,
2005)

Después de la lectura ¿cuál es


Partimos el concepto que tienes del
Preguntándonos aprendizaje?

Escribe tu respuesta
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
El aprendizaje es un proceso dinámico de carácter permanente; así las personas
tienen diferentes modos de aprender, siendo estas de forma compleja,
sistemática, multisensorial, autogestiva, autocorrectiva, creativa, transdisciplinar
y valorativa (López, 2013).

En el aprendizaje continuo entran en juego no sólo la intencionalidad del hombre


de querer aprender y de esta manera hacer un trabajo intelectual, sino también
la influencia del medio que rodea al hombre y las circunstancias a las cuales se

9
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

enfrenta cada día de su vida en las que interviene su capacidad de reacción,


creatividad, análisis, criticidad y responder ante situaciones nuevas o de generar
nuevos conocimientos. Influye entonces en el proceso de aprendizaje la
permanente interacción entre el individuo y la colectividad o entre persona y
sociedad, somos en parte lo que son nuestras circunstancias y que
acertadamente expresa (Ortega y Gasset, 1983) que el aprendizaje es el proceso
mediante el cual nos educamos y presupone una capitalización de la experiencia
pasada para poder actuar eficazmente.

En esta perspectiva se define el aprendizaje no solamente


como la capacidad de obtener resultados luego del acto de
estudiar, y consiguientemente adquirir nueva información y
nuevas respuestas, sino también significa un cambio de
actitudes en el sujeto que aprende frente a las
circunstancias poniendo en juego sus capacidades
mentales y psicológicas.

Ahora te toca opinar

¿La interacción entre el sujeto y la sociedad influye en el incremento del aprendizaje?


………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
La Organización de las Naciones Unidas
¿Sabías que? para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) apuesta por un aprendizaje a lo largo
de toda la vida, sin limitaciones más que por el
interés y motivación personal. En el mundo actual en que vivimos donde
impera la competitividad se hace imperiosa la necesidad del hombre de
aprender durante toda su vida, por lo tanto el estudiante universitario
no termina de estudiar al concluir su carrera profesional, sino que el ejercicio
profesional demanda renovación continua de conocimientos y reitera la importancia
del desarrollo y del aprendizaje desde la primera infancia en aras de su futuro
rendimiento académico, salud y bienestar (UNESCO, 2012).
La teoría del aprendizaje es la que explica y predice como aprende el ser humano,
sintetizando el conocimiento elaborado por diferentes autores. Es así como todas

10
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

las teorías, desde una perspectiva general, contribuyen al conocimiento y


proporcionan fundamentos explicativos
desde diferentes enfoques, y en distintos
aspectos.

El aprendizaje a lo largo del


tiempo ha recibido una serie
de definiciones como:
Fuente:http://conceptodefinicion.de/w
p-
content/uploads/2014/08/aprendizaje.
jpg

• De acuerdo al psicólogo norteamericano (Hilgard, 1986) el aprendizaje es


un cambio relativamente permanente en la potencialidad de responder, que
ocurre como resultado de prácticas reforzadas, en ese entender se debía de
realizar una serie de actividades para poseer mayor aprendizaje. Por lo que
consideró que el aprender es algo complicado de lograr puesto que involucra
aspectos como cognición, afectivos y metacognición en un contexto
determinado.

• Para (Gagné, 1991) el aprendizaje es un cambio en la disposición o capacidad


humana que puede ser retenido y que no es simplemente atribuible al proceso
de crecimiento. De lo que se puede deducir que este cambio al que hace mención
el autor sólo es posible con el aprendizaje que adquiere la persona. El Autor en
mención difiere tipos de aprendizaje, que si bien constituyen un continuo
acumulativo y jerárquico, al exigir las formas más complejas la existencia de las
precedentes más simples como requisitos, deben considerarse en realidad como
aprendizajes diferentes, pues requieren circunstancias distintas y concluyen en
resultados diversos. Gagné, no obstante presenta y afirma la necesidad
secuencial de los tipos de aprendizaje, concede mucha mayor importancia al
aprendizaje de conceptos, principios y solución de problemas, por ser los
aprendizajes característicos de la instrucción formal y constituir el eje del
comportamiento inteligente del hombre (Gagné, 1991).

11
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

• Según Susana Avolio el aprendizaje consiste en el desarrollo de las


estructuras cognitivas que se produce mediante el proceso de apropiación
por parte del sujeto del legado cultural de su comunidad, del saber disciplinar
y de los saberes prácticos de la profesión (Avolio, 1975) de cuya expresión
puede analizarse el aprendizaje como un proceso que requiere una serie de
actividades ejecutadas por el estudiante, que provocan en él experiencias,
las que a su vez producen un cambio relativamente permanente en su
conducta, es decir en su manera de pensar, hacer, sentir o querer.

• En lo que también coincide el autor (Feldman, 2005) quien expresa que


también se puede definir el aprendizaje como un proceso de cambio
relativamente permanente en el comportamiento de una persona
generado por la experiencia. Del cual podemos se deduce que todo
aprendizaje requiere el cambio relativamente estable en cuanto se refiere a
la conducta de la persona la misma que se consigue por las asociaciones
del estímulo y respuesta.

• Pozo en su libro Aprendices y su Maestros da a conocer respecto al


aprendizaje la relación existente entre el asocianismo y el constructivismo
puesto que estas se complementan y expresa el aprendizaje es sistema
complejo compuesto por distintos subsistemas en estado de equilibrio
dinámico (Pozo, 1999). Por lo que plantea que el aprendizaje repetitivo
conlleva al aprendizaje por Reestructuración. Con estos contribuciones se
aprecian los diferentes marcos teóricos sobre el aprendizaje sin abatir como
dice Pozo en el reduccionismo que considera que sólo uno de ellos como
válidos en el variado campo de como aprende el ser humano.

¡¡ RECUERDA!!
La vida es un permanente
aprendizaje y lo obtenemos a
lo largo de nuestras
actividades cotidianas.

12
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

TEMA 2. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

2.1 TEORIA CONDUCTISTA


El conductismo se basa en la utilización del “condicionamiento” para obtener las
respuestas adecuadas pretende explicar de modo riguroso el funcionamiento de los
seres humanos y el aprendizaje. Los trabajos de los investigadores conductistas,
como Pavlov, se desarrollaron en un principio con animales (condicionamiento
clásico) y luego pasando a hacerlo con seres humanos, como los trabajos
realizados por Watson y Skinner, con condicionamiento clásico y condicionamiento
operante (Violeta, 2008). En todo caso, para las diferentes versiones del
conductismo la unidad básica de análisis, estudio e investigación es la conducta.
Esto lleva a la definición clásica de aprendizaje del conductismo.

Skinner es el máximo representante moderno del conductismo, quien sostuvo que


la teoría conductista tiene la capacidad no sólo de comprender el comportamiento
sino de acondicionarlo mediante técnicas psicológicas para crear un nuevo tipo
de sociedad.

Para el conductismo el aprendizaje es un cambio en la conducta observable del


sujeto que se produce mediante la práctica. El enfoque conductista se presenta
como un modelo de “caja negra”, un modelo que analiza entradas (estímulos) y
salidas (respuestas o conductas) en el sistema
humano, modificadas por la aplicación de
determinados estímulos controlados (reforzadores,
premios y castigos) desconsiderando los procesos
cognitivos mediacionales ubicados entre el estímulo
y la respuesta, que son los que, en último término y
desde nuestro punto de vista pueden explicar con
suficientes garantías el aprendizaje.
L La caja de Skinner
Fuente: https://www.lifeder.com/skinner-teoria-conductismo/

La conducta está regida por leyes y sujeta a las variables ambientales: las

13
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

personas responden a las variables de su ambiente. Las fuerzas externas estimulan


a los individuos a actuar de ciertas maneras, ya sea realizando una conducta o
evitándola.

2.1. EL COGNITIVISMO

El cognitivismo es el paradigma o escuela que surgió como reacción al conductismo


para explicar la conducta del ser humano haciendo referencia a los procesos
mentales, a las representaciones que median entre el estímulo y la respuesta e
intentará dar respuesta y tratamiento científico a las grandes interrogantes
planteadas por la filosofía referida a esas representaciones mentales y la
producción del conocimiento en el ser humano. La persona, posee: conocimientos
previos, valores, creencias, capacidades y prejuicios. Todo ello es lo que entra en
juego para lograr el aprendizaje.

Dentro del cognitivismo se ubican dos grandes enfoques dominantes, La Teoría del
Procesamiento de la Información y el Constructivismo (Doménech, 2017)

El cognitivismo, recupera a nivel científico, la actividad cognitiva humana,


ignorada por el conductismo, que se va a describir en función de símbolos,
esquemas, imágenes, ideas y otras formas de representación mental. Además
de recuperar la mente como protagonista de la actividad, el papel del sujeto
pasa a ser eminentemente activo, ya que es él quién construye e interpreta la
información a partir de la que le proporcionan los receptores sensoriales y es
también él quién, mediante unas estructuras y procesos internos, planifica,
ejecuta y controla la respuesta.

3.1 TEORÍA HUMANÍSTICA

Es llamada la tercera fuerza, ya que se plantea como una alternativa a los


planteamientos conductuales y psicoanalíticos. Destaca el rol activo del organismo.
Los seres humanos son únicos y tienen patrones de percepción individuales y
estilos de vida particulares. El ser humano crea su mundo al pensar y reflexionar.

Humanismo, es un acto de formación y reencuentro del hombre con su esencia;


consiste en reflexionar y velar porque el hombre se eduque humano y no un
inhumano o un bárbaro, es decir, fuera de sus valores y esencia. Sin embargo el

14
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

humanismo va más allá de lo que cultural e históricamente se ha planteado.


Significa un profundo conocimiento del ser humano, educado en valores, con
características intelectuales que se pueden cultivar y acrecentar, con sentimientos,
emociones, programas educativos acordes a una necesidad social y humana y
necesidades físicas de espiritualidad y de sociabilidad, basado en los
planteamientos de Carl Rogers y de John Dewey, 1951. (Ramirez, 2017)

4.1 TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS

• JEAN PIAGET

Piaget consideró que el aprendizaje es una reorganización de las estructuras


cognitivas existentes en el aprendiz en cada momento, son esos saltos
cualitativos que nos llevan a interiorizar nuevos conocimientos a partir de
nuestra experiencia, se explican por una recombinación que actúa sobre los
esquemas mentales que tenemos a mano. El aprendizaje, como proceso de
cambio que se va construyendo, atraviesa por diferentes etapas porque ciertos
esquemas mentales van variando en sus relaciones, se van organizando de
manera distinta a medida que crecemos y vamos interactuando con el entorno.

De acuerdo con la aproximación psicogenética el maestro es un promotor del


desarrollo y de la autonomía de los estudiantes. Debe conocer a profundidad
los problemas y características del aprendizaje operatorio de los estudiantes y
las etapas y estadios del desarrollo cognoscitivo general. Su papel fundamental
consiste en promover una atmósfera de reciprocidad, de respeto y auto
confianza para el niño, dando oportunidad para el aprendizaje autoestructurante
de los estudiantes, principalmente a través de la "enseñanza indirecta" y del
planteamiento de problemas y conflictos cognoscitivos.

El maestro debe reducir su nivel de autoridad en la medida de lo posible, para


que el estudiante no se sienta supeditado a lo que él dice, cuando intente
aprender o conocer algún contenido escolar y no se fomente en él la
dependencia y la heteronomía moral e intelectual.

En este sentido, el profesor debe respetar los errores (los cuales siempre tienen
algo de la respuesta correcta) y estrategias de conocimiento propias de los niños

15
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

y no exigir la emisión simple de la "respuesta correcta". Debe evitar el uso de la


recompensa y el castigo (sanciones expiatorias) y promover que los niños
construyan sus propios valores morales y sólo en aquellas ocasiones cuando
sea necesario hacer uso más bien, de lo que Piaget llamó sanciones por
reciprocidad, siempre en un contexto de respeto mutuo.

De acuerdo con los escritos de Piaget (1985) existen dos tipos de sanciones:
las sanciones expiatorias y las sanciones por reciprocidad. Las sanciones por
expiación, son aquellas donde no existe una relación lógica entre la acción a ser
sancionada y la sanción; esto es, el vínculo es totalmente arbitrario e impuesto
por una persona con autoridad.

Estas sanciones, obviamente están asociadas con el fomento de una moral


heterónoma en el niño. En cambio las sanciones por reciprocidad, son aquellas
que están directamente relacionadas con el acto a sancionar y su efecto es
ayudar a construir reglas de conducta mediante la coordinación de puntos de
vista (finalmente esta coordinación, es la fuente de la autonomía tanto moral
como intelectual). Las sanciones de este tipo están basadas en la "regla de oro"
(no hagas a otro lo que no quieras que te sea hecho) y deben ser utilizadas sólo
en casos necesarios y siempre en un ambiente de mutuo respeto entre el
maestro y el estudiante.

Finalmente, respecto a la formación docente es importante también ser


congruente con la posición constructivista, esto es, permitiendo que el maestro
llegue a asumir estos nuevos roles y a considerar los cambios en sus prácticas
educativas (en la enseñanza, la interacción con los estudiantes, etc.) por
convicción autoconstruida (no por simple información sobre las ventajas de esta
nueva forma de enseñar, aunque en el fondo no crean en ellas...) luego de la
realización de experiencias concretas e incluso dando oportunidad a que su
práctica docente y los planes de estudio se vean enriquecidos por su propia
creatividad y vigencias particulares.

Bajo la denominación de constructivismo se agrupan diversas tendencias,


escuelas psicológicas, modelos pedagógicos, corrientes y prácticas educativas.
(Ocaña, 2017)

16
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

• LEV SEMIÓNOVICH VIGOTSKY

“Cada función en la cultura el desarrollo del niño aparece dos veces: primero,
en el plano social, y más tarde, en el nivel individual, primero entre las personas
(inter-psicológico) y luego dentro del niño (intrapsicológico). Esto se aplica
igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de
conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones reales
entre los individuos”. Otro aspecto de la teoría de Vygostky el objetivo del
potencial para el desarrollo cognitivo depende de la zona de desarrollo próximo
(ZDP), un nivel de desarrollo alcanzado cuando los niños se involucran en el
comportamiento social. Este concepto del desarrollo de la ZDP depende de la
interacción social plena y se encuentra entre el nivel evolutivo real y el nivel de
desarrollo potencial. El primero comprende el nivel de desarrollo de las
funciones mentales de un niño, se supone que son actividades que pueden
realizar autónomamente los niños y son indicativas de las capacidades mentales
de éste, si el niño no logra poder solucionar individualmente sus problemas, sino
que es apoyado por otro, se constituye en un nivel de desarrollo potencial. La
gama de habilidades que se pueden desarrollar con la orientación de adultos o
compañeros de colaboración superior a la que se puede lograr solo. De esta
manera se considera que el aprendizaje estimula y motiva una cantidad de
procesos mentales que son destacadas en el marco de la interacción social con
otras personas, ejercicio que se manifiesta en distintas versiones, siempre
siendo medida por el lenguaje. Estos procesos, que en ciertas formas son
iniciados por la interacción social, son internalizados en el individuo hasta
convertirse en un método de autorregulación. Se trata de una teoría general del
desarrollo cognitivo. La mayor parte de la obra original se hizo en el contexto
del aprendizaje de idiomas en los niños, si bien las solicitudes posteriores de
haber sido el marco más amplio.

Vygotsky es uno de los teóricos que sin duda ha hecho grandes aportes a la
pedagogía y a la psicología. En su teoría sostiene la importancia de la
interacción social, debido a qué ésta (la interacción) permite que los seres
humanos aprendamos por tanto, según Vigotsky (1988) “a mayor interacción
social, mayor construcción de conocimientos”. Como sabemos los seres

17
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

humanos nos caracterizamos por ser sujetos sociales, a través de la cultura nos
vamos traspasando información, así como también a través del lenguaje (el
lenguaje es parte de la cultura, por eso la variedad de idiomas y de formas de
comunicarse en el mundo).

Vygotsky (1988) “Plantea su Modelo de aprendizaje Sociocultural, a través del


cual sostiene, a diferencia de Piaget, que ambos procesos, desarrollo y
aprendizaje, interactúan entre sí considerando el aprendizaje como un factor del
desarrollo. Además, la adquisición de aprendizajes se explica cómo formas de
socialización. Concibe al hombre como una construcción más social que
biológica, en donde las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e
implican el uso de mediadores”. Por lo que la interacción social cumple un rol
fundamental a la hora de adquirir aprendizajes, cabe recordar que somos seres
sociales, por lo que aprendemos en interacción con el medio, así como también
en la interacción con los otros. (Blanco, 2014)

• JEROME BRUNER
Como psicólogo y pedagogo estadounidense Jerome Bruner desarrolló en la
década de los 60 una teoría del aprendizaje de índole constructivista, conocida
como aprendizaje por descubrimiento o aprendizaje heurístico. La
característica principal de esta teoría es que promueve que el alumno adquiera
los conocimientos por sí mismo. En este tipo de aprendizaje es el propio sujeto
el arquitecto de sus aprendizajes, el profesor no presenta la actividad de una
manera concluida, sino que da a conocer las metas u objetivos de ésta, el
docente sólo será el mediador y entregará las herramientas suficientes para
que los estudiantes sean los investigadores y creadores de sus conocimientos.
Expresado de una manera más simple, el docente presentará todas las
herramientas necesarias a los estudiantes, para que estos descubran por sí
solos lo que quieran aprender Esta forma de entender la educación implica un
cambio de paradigma en los métodos educativos más tradicionales, puesto que
los contenidos no se deben mostrar en su forma final, sino que han de ser
descubiertos progresivamente por los alumnos, lo que consideró que los
estudiantes deben aprender a través de un descubrimiento guiado que tiene
lugar durante una exploración motivada por la curiosidad. El estímulo fue clave

18
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

en la aplicación de estrategias de observación, comparación, análisis de


semejanzas y diferencias. De hecho, el material proporcionado por el profesor
constituye lo que Bruner denomina andamiaje. Su enfoque se dirige a
favorecer capacidades y habilidades para la expresión verbal y escrita, la
imaginación, la representación mental, la solución de problemas y la flexibilidad
metal. (blanco, 2014)

• DAVID AUSUBEL
Aprendizaje significativo es el proceso a través del cual una nueva información
(un nuevo conocimiento) se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (no-
literal) con la estructura cognitiva de la persona que aprende. En el curso del
aprendizaje significativo, el significado lógico del material de aprendizaje se
transforma en significado psicológico para el sujeto. Para Ausubel (1963, p. 58),
el aprendizaje significativo es el mecanismo humano, por excelencia, para
adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e informaciones
representadas en cualquier campo de conocimiento.

No-arbitrariedad y sustantividad son las características básicas del aprendizaje


significativo. No-arbitrariedad quiere decir que el material potencialmente
significativo se relaciona de manera no-arbitraria con el conocimiento ya
existente en la estructura cognitiva del aprendiz. O sea, la relación no es con
cualquier aspecto de la estructura cognitiva sino con conocimientos
específicamente relevantes a los que Ausubel llama subsumidores. El
conocimiento previo sirve de matriz “ideacional” y organizativa para la
incorporación, comprensión y fijación de nuevos conocimientos cuando éstos
“se anclan” en conocimientos específicamente relevantes (subsumidores)
preexistentes en la estructura cognitiva. Nuevas ideas, conceptos,
proposiciones, pueden aprenderse significativamente (y retenerse) en la medida
en que otras ideas, conceptos, proposiciones, específicamente relevantes e
inclusivos estén adecuadamente claros y disponibles en la estructura cognitiva
del sujeto y funcionen como puntos de “anclaje” a los primeros.
Sustantividad significa que lo que se incorpora a la estructura cognitiva es la
sustancia del nuevo conocimiento, de las nuevas ideas, no las palabras precisas
usadas para expresarlas. El mismo concepto o la misma proposición pueden

19
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

expresarse de diferentes maneras a través de distintos signos o grupos de


signos, equivalentes en términos de significados. Así, un aprendizaje
significativo no puede depender del uso exclusivo de determinados signos en
particular (op. cit. p. 41). La esencia del proceso de aprendizaje significativo
está, por lo tanto, en la relación no arbitraria y sustantiva de ideas
simbólicamente expresadas con algún aspecto relevante de la estructura de
conocimiento del sujeto, esto es, con algún concepto o proposición que ya le es
significativo y adecuado para interactuar con la nueva información. De esta
interacción emergen, para el aprendiz, los significados de los materiales
potencialmente significativos (o sea, suficientemente no arbitrarios y
relacionables de manera no-arbitraria y sustantiva a su estructura cognitiva). En
esta interacción es, también, en la que el conocimiento previo se modifica por la
adquisición de nuevos significados. (Moreyra, 2014)

ACTIVIDAD N° 01 (INDIVIDUAL – PRESENCIAL)

Ahora que ya tienes la información en equipos de trabajo completa el cuadro


de doble entrada:

Conductismo Humanística Cognitivismo Constructivismo

Ideas
principales

Concepción del
estudiante

Concepción del
docente

Proceso de
aprendizaje

20
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 02 (EQUIPO - PRESENCIAL)


Ahora, completa el cuadro de doble entrada discriminando las teorías del
aprendizaje constructivista.

Denominación
Sujeto que
Teoría Inteligencia Aprendizaje
Autor
aprende

Piaget

Vygotsky

Bruner

Ausubel

ACTIVIDAD N° 03 (EQUIPO - NO PRESENCIAL)

¡¡¡Ahora trabajamos en equipo!!!

En equipos de trabajos asignados por su docente respondan a las


siguientes preguntas:
1. ¿Qué es el aprendizaje?

2. ¿Qué relación existe entre conducta y aprendizaje?

3. ¿Qué tipos de aprendizaje son importantes y cómo se produce


el proceso del aprendizaje en base a las diferentes teorías?

21
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 04 (INDIVIDUAL - NO PRESENCIAL)


VIDEO
Estimado estudiante a continuación en 5 minutos observa el siguiente video de Fernando
Savater respecto al Aprendizaje Humano, activa el siguiente links.

URL: https://www.youtube.com/watch?v=lRVHfOdvIdk&t=4s

Ahora en 20 líneas puedes hacer un comentario personal sobre la


importancia del aprendizaje humano y cómo los diferentes modos de
aprendizaje determinan la socialización del hombre.

22
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

TEMA 03. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

En la actualidad la educación exige a los estudiantes asumir nuevos retos que les
permita resolver con facilidad y con eficiencia situaciones problemáticas de su diario
vivir, en ese entender hemos escuchado expresiones de docentes y padres de
familia cuando dicen “ se distrae con facilidad, es desordenado, nunca cumple con
las tareas, olvida lo que tienen que hacer, pero está muy atento a su video juego
favorito, utilizando tiempos prolongados…”, estas acciones se repiten con
frecuencia en el nivel universitario, lo que nos conlleva a plantear ciertas
interrogantes:
¿Estos estudiantes presentan algún tipo de inteligencia?, ¿Qué se entiende ahora
por inteligencia?, ¿Qué es eso de las inteligencias múltiples?, ¿Cómo saber si estos
estudiantes tienen una de esas inteligencias?

El tema abordará contenidos que


ayuden al esclarecimiento y
búsqueda de respuestas
relacionadas a las Inteligencias
múltiples

A continuación iniciamos con el desarrollo del tema, el que te permitirá entender y


reconocer, en qué tipo de inteligencia destacas y cómo podemos potenciar una o
más inteligencias que ayude en tu formación académica.

OBSERVA Y LEE CON ATENCIÓN LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

23
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

My current obsession: Jose Sabogal


Danzante de tijeras por sofrenia | Dib
Sigmund Freud - Wikipedia, la enciclo
José Sabogal
Albert Einstein - Wikipedia, la encicloped
Danzantes de la Danza (1988-1956). Pintor y
Sigmund Freud de tijeras
(1856-1939). Medico Albert Einstein grabador cajamarquino.
neurólogo y filósofo. Fuel el (1879-1955) Físico alemán Su obra se inscribe en la
Pertenecientes al grupo corriente indigenista, de la
principal impulsor del nacionalizado de las “Brisas del
psicoanálisis. estadounidense, ganador de que está considerado
Titicaca” mostrando como uno de sus más
Para desarrollar su teoría tuvo un nobel, famoso por ser el brillante coordinación
que auto observarse y autor de las teorías general y conspicuos
motora, combinando representantes.
observar a los demás para restringida de la relatividad y gracia y fuerza.
comprender porque el por su hipótesis sobre la Entre 1933 y 1943 fue
comportamiento humano y naturaleza corpuscular de la director de la Escuela
buscar un tratamiento que luz. Es, probablemente, el Nacional de Bellas Artes
pueda ayudar a las personas a científico más conocido del de Lima, Cargo desde el
superar sus malestares siglo XX que alentó un radical
mentales nacionalismo en el arte
peruano

Alexander von Humboldt - Wikipedia


Mahatma Gandhi Biography - Childh
QUÉ NOTABLES FUERON!".: "ALEJAN
Mahatma Gandhi Humboldt (Alexander
Efemérides 6 de octubre: Fallece Ric
Alejandro olmedo Friedrich Heinrich von)
(1869-1948) Líder
El tenis en el Perú alcanzó (1769-1859). Naturalista,
Ricardo Palma nacionalista indio que
su máximo pico con geógrafo, viajero y
(1833-1918). Escritor limeño. llevo a su país a lograr la
Alejandro Olmedo, raqueta diplomático. Nace en
Figura representativa del independencia mediante
arequipeña, hijo de un Berlín, Alemania. Es
tardío romanticismo. Supo una revolución pacífica.
entrenador de tenis del club considerado el “Padre de
enlazar el naciente realismo, Popularmente llamado
internacional. Olmedo se la Geografía Moderna
el viejo costumbrismo español “Mahatma” (gran alma),
inició como recogebolas y se Universal”
y la sátira criolla, para producir fue el líder del
convirtió en el único En el Perú se le conoce
la exitosa formula de sus movimiento de
latinoamericano en ganar por ser el descubridor de
“Tradiciones peruanas” Supo resistencia no violenta al
Wimbledon en la historia del la corriente costera de
recoger las experiencias y régimen colonial
Grand Slam britanico. aguas frías del Perú, que
costumbres nacionales y británico.
expresarlas a través del lleva su nombre.
lenguaje
Fuente: MINEDU- fascículo N° 8

AHORA RESPONDE…

24
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

1. ¿Consideras que los personajes de la infografía cuentan con una sola


inteligencia?
……………………………………………………..…………………………………..

2. En tú opinión ¿Cuál de los personajes es más inteligente? Y ¿por qué?


………………………………………………………………………………………………

1. ¿Puede hacer uso una persona de una o más inteligencias en la vida cotidiana?

………………………………………………………………………………………………

4. Desde tu punto de vista ¿Cuántas inteligencias debe tener un estudiante para


tener éxito en la vida académica?

………………………………………………………………………………………………

Es preciso acotar, que el hombre desde sus orígenes siempre se ha preguntado


sobre el mundo mágico del cerebro y la inteligencia, así diversos investigadores le
han dedicado sendos estudios. Sin embargo en la actualidad desde el ámbito
educativo es necesario redefinir el concepto de inteligencia, por cuanto, era
considerado como algo innato, sobre todo estático, sin la menor posibilidad de
cambiar o mejorar. Más aún se catalogaban a los estudiantes como “inteligentes”
solo por tener notas sobre salientes en la asignatura de matemática, pero ahora en
pleno siglo XXI se evidencia la imperiosa necesidad de potenciar un conjunto de
capacidades para que cualquier persona pueda estar preparado adecuadamente
para responder a los retos y exigencias en los diversos contextos.

Ahora te invitamos a recorrer sobre qué se entiende por


Inteligencia e Inteligencias Múltiples.

25
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

3.1. DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA

Las investigaciones nos dicen que la palabra inteligencia fue introducida por
Cicerón para significar el concepto de capacidad intelectual. (Gonzáles, 2011)

En tanto, para acercarnos a la definición partiremos conceptuando a la inteligencia,


para ello revisaremos el deslinde etimológico: el vocablo inteligencia proviene del
latín intelligentia: Intus que significa “entre” y legere “escoger”, entonces diríamos
que etimológicamente inteligencia es aquel que sabe elegir. (Diccionario
Etimológico, s.a.)

En tanto el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2014) define


a la inteligencia como «capacidad para entender o comprender y para resolver
problemas» (p. 56). Entonces diremos que inteligencia es una capacidad mental
muy general que, entre otras cosas, implica la habilidad de razonar, planear,
resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas,
aprender rápidamente y aprender de la experiencia. No es un mero aprendizaje de
los libros, ni una habilidad estrictamente académica, ni un talento para superar
pruebas. Más bien, el concepto se refiere a la capacidad de comprender nuestro
entorno.

Las definiciones más comunes han puesto énfasis en la inteligencia como


capacidad para pensar y para desarrollar el pensamiento abstracto, como
capacidad de aprendizaje, como manipulación, procesamiento, representación de
símbolos, como capacidad para adaptarse a situaciones nuevas, o para solucionar
problemas (Ponce & San Martin, 2010)

3.2. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Uno de los principales estudiosos sobre las inteligencias es sin duda el Psicólogo
Gadner (2001) quien afirma que la inteligencia es “la capacidad de resolver
problemas o elaborar productos que sean valiosos en uno o más contextos
culturales”.(p.7) Entonces, hoy podemos reconocer que la inteligencia es aquella
capacidad que se puede contextualizar para poder resolver con éxito diversos

26
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

problemas; sin embargo el tiempo y las investigaciones han permitido mejorar


dicho concepto al señalar que la inteligencia es “un potencial biosicológico para
procesar información que se puede activar en un marco cultural para resolver
problemas o crear productos que tienen valor para una cultura”. (Gadner, 2001,
p.21) Por ello, creemos que a la luz de las investigaciones no existe una sola
inteligencia y que es posible cultivar y potencializar más de una inteligencia en
nosotros.
Finalmente, podemos decir que, todos somos inteligentes, pero cada uno sobre
sale en una capacidad específica.

Howard Gardner, es el precursor de las inteligencias


múltiples…te presentamos su clasificación.

3.3. CLASIFICACIÓN DE LA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


• INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

Es considerada una de las más importantes, porque


implica desarrollar procesos de comunicación que se
expresan cuando conversamos, discutimos,
exponemos un asunto, cuando escribimos o leemos, o
cuando escuchamos una explicación. (Gardner, 2001, P.141) en la teoría de
las Inteligencia Múltiples indica que: “La inteligencia lingüística consiste en
capacidades sintácticas y pragmáticas que también pueden venir
desacopladas”

Estas capacidades se manifiestan en el manejo y utilización efectiva de las


palabras, sea por escrito u oralmente. Asimismo el área especifico del cerebro
se llama “Área de Broca” que es la responsable de la producción de oraciones
gramaticales. Por otro lado una persona con esa área lesionada puede
comprender palabras y frases sin problemas, pero tiene dificultades para

27
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

construir frases más sencillas. Al mismo tiempo, otros procesos mentales


pueden quedar completamente ilesos.

CARACTERÍSTICAS
 Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o
escrita para informar, convencer y describir.
 Está en los niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas a quienes les
encanta recitar, redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y que
aprenden con facilidad otros idiomas.
 Está presente en escritores, poetas, periodistas, políticos, maestros,
novelistas, abogados, locutores, secretarios, bibliotecarios y oradores.

• INTELIGENCIA MUSICAL
Esta inteligencia surge desde edades muy
tempranas, por lo general la percepción y la
producción musical está situada en el
hemisferio derecho, sin embargo no están
localizadas con claridad como sucede con el
lenguaje.
(Gadner 2001.p.141) en la teoría de las Inteligencia Múltiples indica que: “La
inteligencia musical consiste en habilidades rítmicas y de tono que a veces
están disociadas entre sí”
La inteligencia musical desarrolla las capacidades de percibir, discriminar,
expresar, reproducir y transformar las formas musicales. Incluye la sensibilidad
al ritmo, al tono, al timbre, la melodía, la rima. Por otra parte, esta inteligencia
surge desde edades muy tempranas.

CARACTERSTICAS
 Los educandos que la evidencian son atraídos por los sonidos de la naturaleza
y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie,
golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.

28
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

 Está presente en compositores, directores de orquesta y coro, músicos,


críticos musicales, melómanos, cantantes, profesores de música y oyentes
sensibles, entre otros.

• INTELIGENCIA LÓGICO – MATEMÁTICA

Tradicionalmente, esta ha formado parte


del núcleo de las pruebas de inteligencia,
y es muy valorada porque permite ver
hasta qué punto se es hábil realizando
operaciones mentales que tienen que ver
con un sistema formal, como por ejemplo
la tarea de resolver una ecuación o de
detectar una falacia lógica.

La inteligencia Lógico Matemática se entiende como la capacidad de utilizar


los números con eficacia, es decir, se manifiesta en el empleo de los números
de manera efectiva esta inteligencia incluye la sensibilidad a patrones y
relaciones lógicas, afirmaciones y proposiciones como por ejemplo si,
entonces, causa efecto, funciones y otras abstracciones relacionadas. Los
procesos empleados en la inteligencia lógico matemática incluyen: La
categorización, clasificación, deducción, generalización, cálculo y prueba de
hipótesis (Armstrong, 2000).

Por otro lado, también se indica; quienes pertenecen a este grupo, hacen uso
del hemisferio lógico del cerebro y pueden dedicarse a las ciencias exactas. De
los diversos tipos de inteligencia, éste es el más cercano al concepto tradicional
de inteligencia. En las culturas antiguas se utilizaba éste tipo de inteligencia
para formular calendarios, medir el tiempo y estimar con exactitud cantidades
y distancias. (Mercado, 2012).

29
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

• INTELIGENCIA ESPACIAL
La inteligencia espacial es la capacidad de
pensar en tres dimensiones, es decir realizar
imágenes mentales, percibir visual y
espacialmente lo que nos rodea y orientarse.
Así mismo Gadner (2001) indica: “La
inteligencia espacial está íntimamente
relacionada con la observación personal del mundo visual y crece en forma
directa de ésta” (p.141)
Para aprender los estudiantes universitarios pueden utilizar gráficos, esquemas,
cuadros, mapas mentales, conceptuales, entre otros.

CARACTERÍSTICAS
 Se relaciona con la sensibilidad frente a aspectos como el color, línea, forma,
figura, espacio y la relación que existe entre ellos.
 Permite pensar en tres dimensiones y facilita la percepción de imágenes
externas e internas, su recreación, transformación o modificación.
 Facilidad para producir y decodificar información gráfica.
 Es propio de pilotos, marinos, cirujanos, fotógrafos, topógrafos, proyectistas,
decoradores, escultores, pintores y arquitectos.

• INTELIGENCIA CINESTÉSICO CORPORAL


Antes de expresar en que consiste dicha
inteligencia es necesario señalar que
quinestésica, o kinestesia proviene (del griego
kinesis, movimiento).
Entonces, de acuerdo a Gagné (1991) podemos
afirmar que dicha inteligencia es una disciplina
científica que toma como objeto de estudio los movimientos corporales del ser
humano, y su relación con cuestiones perceptivas, psicológicas y de lenguaje.

Es importante destacar que esta inteligencia pone especial atención al lenguaje


corporal, por cuanto es la encargada de velar por una correcta gestión del
cuerpo, de movimientos hasta la capacidad comunicativa gestual.

30
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

Es preciso aclarar que de esta inteligencia dependen las emociones que


podemos y ser capaces de transmitir a nuestros interlocutores para comunicar
un sinfín de mensajes. Así una sonrisa, un movimiento corporal, la posición de
nuestro cuerpo, el modo de caminar, entre otros. En resumen, nuestro cuerpo
es considerado como un elemento imprescindible en contextos comunicativos.
Esta inteligencia es propia de: bailarines, actores, escultores y otros.

• INTELIGENCIA INTERPERSONAL
Esta inteligencia permite manejar
nuestras relaciones humanas, nuestra
capacidad de empatía y emociones que
mueve la razón de vida del hombre. Se
dice que dicha inteligencia está asociada
al éxito en diversos contextos.

Es sabido que el hombre es un ser eminentemente social, por ello se debe


desarrollar las habilidades sociales para que las actividades que realicemos a
diario puedan tener éxito.

Su importancia radica en la capacidad de relacionar nuestras emociones,


razones para con los demás haciendo la convivencia más armónica.
Esta inteligencia es propia de: Docentes, sicólogos, terapeutas y otros.

• INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

La percepción, la mirada interna que uno tiene de sí, es la que destaca esta
inteligencia. El autor hace referencia a la
capacidad de acceder a las emociones,
sentimientos que van guiando nuestra
conducta para poder entender a los
demás.
Su importancia reside en la capacidad
de formar una imagen precisa de uno

31
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

mismo, al analizar las virtudes y defectos para asumir responsablemente


nuestra toma de decisiones en contextos variados.
Esta inteligencia es propia de las personas que tienen una alta autoestima,
resilientes, asertivos, empáticos, y otros.

• INTELIGENCIA NATURALISTA
Desde la mirada del autor se dice que todos
somos naturalistas capaces de explorar el
mundo que nos rodea a través de nuestros
sentidos, sin embargo es el mismo hombre
el que se ha encargado en destruir la
esencia de la vida natural.
Para el desarrollo de esta inteligencia es importante centrarnos en la
capacidad de observación, reflexión y comunicación de las múltiples
percepciones que se tienen del mundo natural y humano.
Esta inteligencia es propio de: Biólogos, ambientalistas y todo aquel que
respete su entorno natural.
En 1995, esta inteligencia se añadió a las anteriores, resultando en la
actualidad 8 inteligencias según el autor.

ACTIVIDAD N° 05 (INDIVIDUAL – PRESENCIAL)

Ahora que ya hemos culminado el estudio del tema inteligencias


múltiples…te invitamos a desarrollar las siguientes interrogantes.

1. Desde tu punto de vista ¿Cuál es la concepción sobre inteligencia?


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué inteligencias múltiples has reconocido en tu desarrollo personal hasta el
momento?
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

32
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 06 (EN EQUIPO – PRESENCIAL)

Completa el cuadro comparativo, destacando las ideas más importantes


que consideres de las inteligencias múltiples.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES CARACTERÍSTICAS REPRESENTANTES


1. Inteligencia lingüística
2. Inteligencia musical
3. Inteligencia lógico matemática.
4. Inteligencia espacial
5. Inteligencia kinestésico corporal
6. Inteligencia interpersonal
7. Inteligencia intrapersonal
8. Inteligencia naturalista

¡Ahora estás preparado para realizar las


actividades finales con ÉXITO!!!!

ACTIVIDAD N° 07 (INDIVIDUAL – NO PRESENCIAL)

Realiza el test de Inteligencias Múltiples ingresando al siguiente enlace:


https://www.psicoactiva.com/tests/inteligencias-multiples/test-inteligencias
multiples.htm . Luego del Test, identifica y analiza las inteligencias múltiples que
predominan en tu formación académica, para después asumir responsablemente
el compromiso y potenciar las demás inteligencias para que a futuro seas un
profesional de éxito.

ACTIVIDAD N° 08 (EQUIPO – NO PRESENCIAL)

En equipos de 5 participantes elabora un ensayo reflexivo sobre la necesidad de


valorar y potenciar las inteligencias múltiples con las que contamos para afrontar el
futuro.

33
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

RESUMEN

El aprendizaje es la adquisición de nuevas conductas de un individuo de


experiencias previas, a fin de lograr una excelente adaptación al contexto
en el que se desarrolla. Para algunos es un cambio relativamente
permanente de la conducta, que se produce por la práctica. Finalmente
1. El Deslinde
el aprendizaje es almacenado por el organismo en forma más o menos
aprendizaje conceptual permanente y disponible para incorporarse a la acción cuando se la
requiera.

El aprendizaje es todo cambio más o menos permanente de


Teoría la conducta que se produce como resultado de la práctica Sus
conductista. principales representantes son: Pavlov, Watson, Skinner,
Bandura
Cambio cognitivo, como modificación de los esquemas
Teoría cognitivos del sujeto”. Sus principales representantes son: J.
cognitivista Piaget, J. Bruner, D. Ausubel, R. Gagne,
2. Teorías
Del Teoría Esta corriente propone una ciencia del hombre que tome
Aprendizaje Humanista en cuenta la conciencia, la ética la individualidad y los
valores espirituales
UNIDAD I
TEORIAS DEL
La teoría constructivista del conocimiento nos habla de una
APRENDIZAJE E percepción de las propias vivencias que siempre está sujeta a
INTELIGENCIAS los marcos de interpretación del “aprendiz”, es decir, somos
MULTIPLES Teorías incapaces de analizar objetivamente las experiencias que
vivimos en cada momento, porque siempre las
constructivistas interpretaremos a la luz de nuestros conocimientos previos.
Los representantes son: Teoría Psicogenética de Piaget,
Teoría Socio Cultural de Lev Vygotsky, Teoría del Aprendizaje
por Descubrimiento de Jerome Bruner Teoría del Aprendizaje
Significativo de David Ausubel.

Inteligencia lingüística: Desarrolla procesos de comunicación que se


expresan cuando conversamos, discutimos, exponemos un asunto.

Inteligencia musical: Desarrolla las capacidades de percibir, discriminar,


expresar, reproducir y transformar las formas musicales. incluye la sensibilidad
al ritmo, al tono, al timbre, la melodía, la rima.

3. Inteligencias Inteligencia lógico matemática: Se manifiesta en el empleo de los números


de manera efectiva y en el razonamiento adecuado a través del pensamiento
Múltiples. lógico.

Inteligencia espacial: Es la capacidad de pensar en tres dimensiones, es decir


realizar imágenes mentales, percibir visual y espacialmente lo que nos rodea y
orientarse.

Inteligencia kinestésico corporal: Pone especial atención al lenguaje


corporal.

Inteligencia interpersonal: Permite manejar nuestras relaciones humanas,


nuestra capacidad de empatía y emociones.

Inteligencia intrapersonal: Es propia de las personas que tienen una alta


autoestima, resilientes, asertivos…

Inteligencia naturalista: Capacidad de observación, reflexión y comunicación


de las múltiples percepciones que se tienen del mundo natural y humano.

34
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

BIBLIOGRAFÍA
(s.f.).
Argudín, Y. (2005). Educación basada en competencias. Nociones y
antecedentes. México: Trillas.
Armstrong, T. (2000). Inteligencias Multiples en el Aula. En T. Armatrong,
Inteligencias Multiples en el Aula. California.
Ausubel, D.P., Novak, J.D. y Hanesian, H. (1990). Psicologia Educativa. Un punto
de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Avolio, S. (1975). Proceso de enseñanza. Buenos Aires: Marymar.
blanco. (2014). teorias constructivistas del aprendizaje.
Blanco, S. (2014). Tesis: teorias constructivistas del aprendizaje. santiago:
universidad academia.
Brunner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.
Diccionario Etimológico. (28 de agosto de s.a.). Etimologias. Obtenido de
http://etimologias.dechile.net/?inteligencia
Doménech, F. (04 de 09 de 2017). El Proceso de Enseñanza -Aprendizaje en la
situación Educativa. Obtenido de Universitat Jaume I:
http://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad
/Curso%2012-
13/Apuntes%20Tema%205%20La%20ensenanza%20y%20el%20aprendiz
aje%20en%20la%20SE.pdf
DRAE. (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: s.e.
Feldman, R. S. (2005). Psicologia: con aplicaciones en paises de habla hispana.
México: Mc-Grill Hill.
Gadner, H. (28 de agosto de 2001). Reader DC. Obtenido de www. fce.com.co, e-
mail: fondoc@cahle.net.co
Gagné, R. (1991). La formación teoría y práctica. Madrid: Ediciones Díaz de
Santos S.A.
Gardner, H. (2001). La Teoria de las Inteligencias Multiples. En G. Howar, La
Teoria de las Inteligencias Multiples (pág. 297). Colombia.
Gonzales, I. (23 de julio de 2011). Bitacora médica. Obtenido de
http://www.bitacoramedica.com/wp-content/uploads/2011/07/La-
Inteligencia.pdf
Gutierrez Lozano, C. (2013). John Henry Newman y la idea de universidad.
Hilgard, E. (1986). Teorias del aprendizaje. México: Trillas.

35
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

López, M. Á. (2013). Aprendizaje, competencias y TIC. México: Pearson


Educación.
Mercado, A. (19 de Diciembre de 2012). Obtenido de
https://transformandoelinfierno.com/2012/12/19/los-8-tipos-de-inteligencia-
segun-howard-gardner-la-teoria-de-las-inteligencias-multiples/
Moreyra, M. A. (2014). Aprendizaje Significativo: Un concepto Subyacente. Porto Alegre
Brasil: https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf.
Ocaña, A. O. (04 de 09 de 2017). Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje. En A. O.
Ocaña, Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje (págs. 12-13). Santa Marta
-Colombia: Ed. Obtenido de https://www.researchgate.net/:
https://www.researchgate.net/publication/315835198_Modelos_Pedagogicos_y_
Teorias_del_Aprendizaje
Ortega y Gasset, J. (1983). Obras completas. Madrid: Revista de Occidente.
Palomino, L. (1977). Teoría básica de la educación. Lima: INIDE.
Piaget, J. (1972). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid: Aguilar.
Pozo, J. I. (1999). Aprendices y Maestros. Madrid: Alianza.
Ramirez, P. (04 de 09 de 2017). Educar Chile . Obtenido de Educar Chile :
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001%5CFile%5CTEORIA%20HUMANISTA.p
df
Real Academia de la Lengua Española. (2017). Obtenido de Diccionario de la Real
Academia de la lengua española: http://dle.rae.es/?id=YYmdQFQ
Simone, D. (2001). Key Competencies. EUA: Hogrefe y Huber.
Unesco. (2012). Los jóvenes y las competencias: Trabajar con la educación. Paris: Unesco.
UNSAAC. (2015). Estatuto 2015. Cusco: UNSAAC.
UNSAAC. (2016). MODELO EDUCATIVO. CUSCO: UNSAAC.
Vigotsky, L. S. (1984). Infancia y aprendizaje. Leningrado: La Pleyade.
Violeta, A. C. (2008). Manual de Psicologia Educacional. En A. C. Violeta, Manual de
Psicologia Educacional (pág. 45). Chile: Salesianos. Obtenido de Slideshare:
http://galeon.com/nada/parte2.pdf

Arancibia C. Violeta, (2008). Manual de Psicología Educacional . Chile:Salesianos


Argudín, Y. (2005). Educación basada en competencias. Nociones y antecedentes.
México: Trillas.
Ausubel, D.P., Novak, J.D. y Hanesian, H. (1990). Psicologia Educativa. Un punto
de vista cognoscitivo. México: Trillas.

36
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

Avolio, S. (1975). Proceso de enseñanza. Buenos Aires: Marymar.


Brunner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.
Cusi, J. (2001). La filosofia y fisica. Cusco: Santillana.
Feldman, R. S. (2005). Psicologia: con aplicaciones en paises de habla hispana.
México: Mc-Grill Hill.
Gagné, R. (1991). La formación teoría y práctica. Madrid: Ediciones Díaz de Santos
S.A.
Gonzales, U. I. (2013). La inteligencia. Consultado en
http://www.bitacoramedica.com/wp-content/uploads/2011/07/La-Inteligencia.pdf
Gardner, H. (1993) Estructuras de la mente. Nueva York. Fondo de cultura
económica.

Hilgard, E. (1986). Teorias del aprendizaje. México: Trillas.


López, M. Á. (2013). Aprendizaje, competencias y TIC. México: Pearson Educación.
Ortega y Gasset, J. (1983). Obras completas. Madrid: Revista de Occidente.
Makade, A. (2008) Los 8 tipos de inteligencias. Consultado en
http://transformandoelinfierno.com/2012/12/19/los-8-tipos-de-inteligencia-segun-
howard-gardner-la-teoriade-las-inteligencias-multiples/

MINEDU. (2007) Fascículo N° 8 Inteligencias Múltiples


Palomino, L. (1977). Teoría básica de la educación. Lima: INIDE.
Piaget, J. (1972). El nacimineto de la inteligencia en el niño. Madrid: Aguilar.
Ponce, V. J., & San Martin, E. E. (21 de octubre de 2010). Inteligencias Múltiples y
su relación con el aprendizaje en niños de educación básica. Cuenca: s.e.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua española (22.ed).
Consultado en http://www.rae.es/rae.html
Simone, D. (2001). Key Competencies. EUA: Hogrefe y Huber.
Skinner, B. F. (1984b). The evolution of behavior.
UNESCO. (2012). Los jóvenes y las competencias: Trabajar con la educación.
Paris: Unesco.
Vigotsky, L. S. (1984). Infancia y aprendizaje. Leningrado: La Pleyade.
Watson, J. B. (1930). Behaviorism (rev. ed.). New York: Norton

37
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

SEGUNDA UNIDAD

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
AUTÓNOMO

RESPONSASABLES:
GLORIA VIGORIA VALLE
YULI TANIA PANTI HERMOZA
MARICIA URSULA URRUTIA MENDOZA
MERCEDES CUSI ARRIAGA

38
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

INTRODUCCIÓN
En un mundo globalizado y cambiante, el proceso educativo universitario actual
busca métodos y estrategias que ayuden a incrementar en los estudiantes un
aprendizaje significativo y autónomo, para desarrollar capacidades y habilidades
que permita dirigir su propio aprendizaje en forma gradual, utilizando estrategias de
aprendizaje cognitivas, metacognitivas y afectivas.

Esta unidad estará referida a ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS DE


APRENDIZAJE AUTÓNOMO, donde se revisarán conceptos, herramientas y
actividades que permitirá a los estudiantes identificar el estilo de aprendizaje
predominante que poseen, a través de la aplicación de test de estilos de
aprendizaje de los diferentes modelos, en el que se reconocerán sus características
y rasgos individuales que ayuden a la construcción de su aprendizaje autónomo y
mejorar su desempeño, evitando bloqueos y optimizando sus resultados. Para tal
efecto esta unidad está estructurada de la siguiente manera:

• Deslinde conceptual.
1. Estilos de Aprendizaje • Modelo de estilos de aprendizaje, basada en la
selección de la información.
• Modelo de estilos de aprendizaje basado en la
organización de la información.
• Modelo de estilos de aprendizaje basado en el
procesamiento y utilización de la información.

• Deslinde conceptual
2. Estrategias de • Estrategias cognitivas
aprendizaje
• Estrategias metacognitivas
autónomo
aprendizaje
3. Condiciones para el • Internas
aprendizaje • Externas

En el marco del desarrollo de la presente unidad, se desarrollarán situaciones de


aprendizaje con actividades teórico-prácticas, con la participación activa de los
estudiantes a través de técnicas y tareas académicas a nivel individual y por
equipos, con el fin de que reconozcan sus propios procesos de aprendizaje,
potencializando los estilos predominantes en cada uno ellos, de esta manera se

39
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

enfatiza la autonomía para la toma de decisiones acertadas en su proceso de


aprendizaje.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
El estudiante:
• Identifica su estilo de aprendizaje a través de la aplicación de
instrumentos de autoevaluación para optimizar su aprendizaje

• Diseña estrategias de aprendizaje autónomo para optimizar su


proceso de aprendizaje en su formación profesional.

Mi nombre: es ESTILOS, soy tan indispensable para tu


aprendizaje; por ello te acompañaré y ayudaré a identificar
de qué manera y cómo aprender mejor.

Veamos cuánto sabes…

40
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

TEMA 1. ESTILOS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD N° 1 (INDIVIDUAL PRESENCIAL)

• Observa las siguientes imágenes:

A B C

AHORA RESPONDE LAS


PREGUNTAS

1. ¿Con cuál de las imágenes mostradas en el cuadro anterior, te identifica más y


por qué?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
2. ¿Cuál de estas actividades se presencia con frecuencia en tus compañeros de
aula? ¿por qué?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
3. ¿Qué características observas en las imágenes?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

41
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

¿Sabes cuál es, tu estilo de aprendizaje?


Menciona………………………………………………………………
………………………………………………………………………….
.
¿Por qué crees que es tu estilo?
………………………………………………………………………….
…………………………………..……………………………………..

Como sabemos, el aprendizaje es un proceso continuo, sistemático


e integral; pero, para lograr mayor relevancia, pertinencia y
significatividad, es necesario conocer e identificar el estilo de
aprendizaje que predomina en cada sujeto; puesto que cada
individuo es peculiar en su estructura cognitiva.

Antes de hacer una definición teórica, veamos el siguiente ejemplo:

Cuando te presentan a alguien, ¿Qué te es más fácil recordar después, la


cara, el nombre, o la impresión que esa persona te produjo?
Las personas que se fijan más en lo que ven recuerdan las caras, pero a
veces tienden a olvidarse de los nombres, por el contrario, las personas
que se fijan en lo que oyen suelen aprender antes los nombres que las caras.

Este ejemplo, nos permite reflexionar, cómo cada persona utiliza su propio método
o estrategias a la hora de aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se
quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias
globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje.

1.1. DESLINDE CONCEPTUAL


ENTONCES, ¿Qué son los estilos de aprendizaje?

Veamos algunas definiciones teóricas, en el siguiente organizador:

42
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

"...es "Son los rasgos


simplemente el "... es una forma "... son los modos cognitivos, afectivos
estilo cognitivo consistente de característicos por y fisiológicos, que
los que un sirven como
que un responder y indicadores
individuo utilizar los individuoprocesa
relativamente
la información,
manifiesta estímulos en un siente y se
estables, de cómo los
cuando contexto de discentes perciben,
comporta en las interaccionan y
confronta con aprendizaje" situaciones de responden a sus
una tarea de (Claxton y aprendizaje"(Smit, ambientes de
aprensizaje" Ralston,1978) 1988) aprendizaje" (Keefe,
(Scheck, 1882) 1988)

Ministerio de Educación (MINEDU): Estilos de aprendizaje. Fasciculo 7 (2007. p. 6)

La definición que consideramos más completa es la propuesta por Keefe,


porque relaciona varios aspectos del proceso de aprendizaje.
¡¡¡Veremos los aspectos que intervienen en los estilos de aprendizaje!!!

Los rasgos cognitivos, se refiera a la


forma de cómo los estudiantes
estructuran los contenidos, forman
y utilizan conceptos, interpretan la
información y resuelven
problemas.

Los rasgos afectivos, se Los rasgos fisiológicos, se refieren


a las características biológicas que
refiere a la motivación y
tiene que ver con la herencia y el
espectativas que intervienen funcionamiento de los procesos
en el proceso de aprendizaje. vitales de la persona.

Teniendo en cuenta el proceso de aprendizaje, desarrollaremos dos modelos:

43
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

1.2. MODELO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE, BASADA EN LA


SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
• MODELO DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA DE BANDLER
Y GRINDER
Este modelo, llamado también visual-auditivo. – kinestésico (VAK), toma en cuenta
que tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información,
el visual, el auditivo y el kinestésico. Se estima que un 40% de las personas es
visual, un 30% auditiva y un 30% kinestésica.
En seguida, detallamos cada uno de los sistemas; citado en el Manual de estilos de
aprendizaje del Ministerio de Educación del Perú:
a) Sistema de representación visual. – Utilizamos el sistema de representación
visual siempre que recordamos imágenes abstractas (como letras y números),
fotos, entre otros.
Aprendemos mejor cuando
leemos y vemos la información.
¡Además! Visualizar permite
Por ejemplo, en una conferencia
establecer relaciones entre
preferimos tomar apuntes y leer
ideas y conceptos, por lo
las copias que nos dan, a seguir
tanto desarrollamos nuestra
la explicación oral del panelista.
capacidad de abstracción y
planificación.

https://previews.123rf.com/images/hugofelix/hugofelix1406/hugofelix140600
130

b) Sistema de representación auditiva. – Utilizamos el sistema de


representación auditiva siempre que nos permite oír en nuestra mente voces,
sonidos, música, entre otros. El auditivo escucha su grabación mental paso a
paso, pero no puede relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con
la misma facilidad que el sistema visual, no es tan rápido.

Los estudiantes auditivos, aprendemos mejor


cuando recibimos explicaciones oralmente,
cuando podemos hablar y explicar una
información a otra persona; aprenden con
facilidad idiomas y canciones.

http://www.eluniverso.com/sites/default/files/fotos/2017/04/d
ata16435933.jpg

c) Sistema de representación kinestésico. – Los estudiantes kinestésicos se


involucran en cosas prácticas, reales y simuladas, les agrada actuar y estar
físicamente ocupados, se involucran en proyectos donde utilizan sus manos
durante la experiencia de aprendizaje. El aprendizaje es lento, requieren más

44
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

tiempo, pero lo que aprenden es profundo y no lo olvidan porque han aprendido


con la memoria muscular.

Los estudiantes kinestésicos aprendemos


haciendo las cosas, experimentando,
moviéndonos.

http://cdn.20m.es/img2/recortes/2015/03/19/2
15957-944-630.jpg

• CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES SEGÚN SU CANAL DE


PERCEPCIÓN

ASPECTO VISUAL AUDITIVO KINESTÉSICO


Les gustan las Suele leer en voz alta o Les gusta las historietas
descripciones y las mover los labios. de acción y
Lectura ilustraciones, tiende a Le agradan los diálogos y escenificarlas, más que
imaginar las escenas las obras de teatro. leerlas.
mientras lee. Se fijan poco en las
ilustraciones.
Recuerda como “una Pronuncia las palabras y Escribe las palabras y
fotografía” las palabras, tiende a escribirlas según trata de recordar cómo se
antes de escribirlas, el sonido, llevándolo a escribió antes para
Ortografía utilizando su memoria cometer faltas comprobar si no comete
visual, lo que puede ortográficas. faltas ortográficas.
ayudar a cometer pocas
faltas ortográficas.
Recuerda lo que ve. Por Recuerda lo que oye. Por Recuerda lo que hizo, o
Memoria ejemplo, las caras, pero ejemplo, los nombres, la impresión general que
no los nombres. pero no las caras. causó, pero no los
detalles.
Mira algo fijamente, Tararea para sí mismo o Busca moverse, puede
Periodos de dibuja, lee. busca hablar con caminar por la sala,
inactividad alguien. inquietarse e inquietar a
los compañeros.
Necesita ver el material Aprende mejor Necesita el movimiento
mientras escucha, escuchando al profesor para aprender, participar
prefiere leer el material que leyendo un texto, en socio dramas, armar y
antes de escuchar al puede mejorar su desarmar, elaborar
Condiciones profesor, utiliza cuadros, aprendizaje escuchando maquetas, entre otros.
generales dibujos, gráficos, grabaciones o Responden bien en
que preferencia por videos, escuchando a otros programas interactivos
programas en relatar los contenidos. con la computadora, no
favorecen su computadora, le cuesta Dificultan trabajar con puede estar mucho
aprendizaje recordar lo que oye. textos y hacen mejor con tiempo quieto.
las exposiciones orales,
memoriza escuchando el
material varias veces.

Fuente: Ministerio de Educación: Estilos de Aprendizaje. Fascículo 7 (2007. p. 10)

45
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

• INSTRUMENTO PARA DETERMINAR CANALES DE


PERCEPCIÓN DE INFORMACIÓN
Conoceremos el cuestionario que nos ayudará a identificar nuestro estilo de
aprendizaje (VAK)

Instrucciones:

• El puntaje mayor indicará su canal predominante de percepción. (V = visual, A=


auditivo, K= cinestésico)
• Si los puntajes son cercanos, entonces puede considerarse más de un canal
predominante.

Fuente: MINEDU: Estilos de aprendizaje, Fascículo 7. (2007, p. 19)

46
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 2 (INDIVIDUAL PRESENCIAL)

1. Identifica los estilos de aprendizaje, según la selección de la información

2. ¿Te identificas con algunos de estos estilos? _________________________


¿Cuál? _______________________________________________________
3. ¿Al leer las características con cuál o cuáles te identificas más?
______________________________________________________________
____________________________________________________________
4. ¿Las actividades que realizas con cuál de los canales de percepción tiene
mayor relación?
______________________________________________________________
____________________________________________________________
5. Averigua ¿cuáles son tus canales para percibir la información? Para ello utiliza
el instrumento de información descritas en la página anterior
______________________________________________________________
____________________________________________________________
6. ¿Cuál es tu estilo predominante para captar la información?
______________________________________________________________
____________________________________________________________
7. Crees que tu estilo de aprendizaje ¿tienen relación con tu manera de aprender?
___________Si es así, ¿en qué te beneficia? _____________
______________________________________________________________

ACTIVIDAD N° 3 (GRUPAL PRESENCIAL)

1. En equipos de 5 integrantes, elaboran un organizador visual sobre los estilos


de aprendizaje basada en la selección de la información y lo presentan en
papelógrafos.

47
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

1.3. MODELO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE BASADO EN LA


ORGANIZACIÓNDE LA INFORMACIÓN.

MODELO DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

Cada hemisferio es responsable de la mitad del cuerpo situada en el lado opuesto:


es decir, el hemisferio derecho dirige la parte izquierda del cuerpo, mientras que el
hemisferio izquierdo dirige la parte derecha. Cada hemisferio presenta
especializaciones que le permite hacerse cargo de tareas determinadas.

El hemisferio izquierdo
El hemisferio derecho, es está especializado en el
efectivo en la percepción manejo de símbolos
del espacio, además es como el lenguaje,
algebra, símbolos
global, sintético, intuitivo,
químicos, partituras
imaginativo y emocional.
musicales. Además, más
analítico y lineal y
procede de forma lógica.

Un estudiante que usa con mayor predominio el hemisferio izquierdo comprende


sin problemas una explicación de reglas gramaticales (pensamiento abstracto o
convergente); mientras que un estudiante que usa más el hemisferio derecho puede
comprender los ejemplos (pensamiento concreto o divergente) pero no ser capaz
de aplicar bien las reglas.

Además, el modo de pensamiento tenemos que combinarlo con los sistemas de


representación; por ejemplo, un estudiante visual y holístico tendrá reacciones
distintas que un estudiante visual que tienda a usar más el hemisferio lógico.
El comportamiento en el aula de los alumnos variará en función del modo de
pensamiento que prefieran:

48
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ASPECTOS HEMISFERIO LÓGICO HEMISFERIO HOLÍSTICO


(Normalmente el izquierdo) (Normalmente el derecho)
Lógico y analítico, abstracto, Holístico e intuitivo, concreto, global (del
Modos de secuencial (de la parte al todo), todo a la parte), aleatorio, fantástico, no
pensamiento lineal, realista, verbal, temporal, verbal, atemporal, literal, cualitativo,
simbólico, cuantitativo. analógico.

Escritura, símbolos, lenguaje, Relaciones espaciales, formas y pautas,


lectura, ortografía, oratoria, cálculos matemáticos, canto y música,
escucha, localización de hechos y sensibilidad al color, expresión artística,
Habilidades
detalles, asociaciones auditivas, creatividad, visualización, mira la
asociadas procesa una cosa por vez, sabe totalidad, emociones y sentimientos,
cómo hacer algo procesa todo al mismo tiempo, descubre
qué puede hacerse.
Visualiza símbolos abstractos Visualiza imágenes de objetos concretos,
(letras, números) no tiene pero no símbolos abstractos como letras o
problemas para comprender números.
conceptos abstractos. Piensa en imágenes, sonidos, sensaciones,
Verbaliza sus ideas. pero no verbaliza esos pensamientos.
Aprende de la parte al todo y Aprende del todo a la parte. Para
absorbe rápidamente los detalles, entender las partes necesita partir de la
hechos y reglas. imagen global.
Analiza la información paso a paso. No analiza la información, la sintetiza.
Comportamiento

Entiende los componentes uno por Aprende mejor con actividades abiertas,
en el aula

uno. creativas y poco estructuradas.


Les gustan las cosas bien Les preocupa más el proceso que el
organizadas resultado final.
Necesitan orientación clara, por No les gusta comprobar los ejercicios,
escrito y específica. alcanzan el resultado final por intuición.
Se siente incómodo con las Necesita imágenes, ve la película antes de
actividades abiertas y poco leer el libro.
estructuradas. Su tiempo de reacción promedio es de 3
Le preocupa el resultado final. segundos.
Le gusta comprobar los ejercicios.
Lee el libro antes de ir a ver la
película.
Su tiempo de reacción promedio es
de 2 segundos.

Fuente: www.pcazau.galeon.com/guia_esti.htm

1.4 MODELO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE BASADO EN EL


PROCESAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN: El ciclo del
aprendizaje
Una vez organizada la información debemos procesarla y utilizarla, por eso se
propone los siguientes modelos:

49
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

• MODELO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE SEGÚN DAVID KOLB

David Kolb (1984) destaca la importancia de aprender a través de la experiencia, la


reflexión, la conceptualización y la aplicación, por eso propone un proceso circular
del aprendizaje en cuatro etapas. Según este modelo un aprendizaje óptimo es el
resultado de trabajar la información en cuatro fases:

• Experiencia Concreta (EC): Aprenden sintiendo.


Son buenos para tomar decisiones y funcionan bien en situaciones no estructuradas,
aprenden cuando se relacionan con la gente y cuando se sienten involucrados en
situaciones reales, son de mente abierta al enfocar la vida, absorven información a
través de la experiencia directa, haciendo, actuando, viene caracterizado por un patrón
de conducta a la hora de aprender (Castañeda, 2010, p. 32)

• Observación Reflexiva (OR)


Aprende viendo y escuchando. Entienden el significado de las ideas y situaciones con
una observación cuidosa y descripción imparcial de estás, disfrutan intuyendo el
significado de situaciones e ideas, son buenos para ver sus implicaciones, ven las cosas
desde diferentes perspectivas, para apreciar diferentes puntos de vista, les gusta contar
con sus propios pensamientos y sentimientos para formar opiniones, son pacientes e
imparciales, y considerados muy pensativos. (Castañeda, 2010, p. 32)

Conceptualización Abstracta (CA):Aprenden pensando.


Usan la lógica, ideas y conceptos, son buenos para la planificación sistemática,
manipulación de símbolos abstractos y análisis cuantitativo, valoran la precisión, el
rigor y disciplina de ideas analizadas, la calidad y estética de un sistema conceptual
ordenado, toman información analizando, observando y pensando. (Castañeda, 2010,
p. 32)

Experimentación Activa (EA): Aprenden actuando.


Son activamente influidos por la gente y por situaciones cambiantes, aceptan riesgos
para lograr sus objetivos, influyen en el ambiente que les rodea y les gusta ver
resultados, usan información para tener una experiencia inmediata. (Castañeda, 2010,
p. 32)

50
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

De estas capacidades: experiencia concreta (EC), observación reflexiva (OR),


conceptualización abstracta (CA) y experimentación activa (EA) se desprenden los
cuatro estilos de aprendizaje.
- Divergentes: Combina la experiencia concreta y la observación reflexiva.
- Asimilador: Combina la conceptualización abstracta y la observación reflexiva.
- Convergentes: Combina la conceptualización abstracta y la experimentación activa.
- Adaptadores: Combina la experiencia concreta y la experimentación activa.

Fuente: Kolb. (1976). El Inventario de Estilo de Aprendizaje.

• MODELO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE SEGÚN HONEY Y


MUMFORD

Peter Honey y Allan Munford (1986) su trabajo parte de una revisión y reflexión del
modelo de David Kolb, y señalan que los estilos de aprendizaje son la
interiorización, por parte de cada sujeto, de una etapa determinada del proceso
circular de aprendizaje señalado por Kolb.
Honey y Mumford, proponen 4 estilos para procesar y utilizar la información que
son:
a) Estilo activo (experimentar)
b) Estilo reflexivo (reflexionar)
c) Estilo teórico (formar conceptos)
d) Estilo pragmático (aplicar)

51
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

• CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES SEGÚN LA MANERA DE


PROCESAR Y UTILIZAR LA INFORMACIÓN
- ESTILO ACTIVO
-
CARACTERÍSTICAS GENERALES APRENDEN MEJOR Y PEOR CUANDO …
• Busca experiencias nuevas. Los activos aprenden mejor:
• Son de mente abierta, nada escépticos y • Cuando se lanzan a una actividad que les
muestran entusiasmo a tareas nuevas. presente un desafío.
• Disfrutan el momento presente y se dejan • Cuando realizan actividades cortas de
llevar por los acontecimientos. resultado inmediato.
• Tienden a actuar primero y pensar después • Cuando hay emoción, drama y crisis.
en las consecuencias.
• Se motivan si sus días están llenos de Les cuesta más trabajo Aprender:
actividades y tan pronto disminuye el • Cuando tienen que adoptar un papel
interés se lanzan a la siguiente actividad. pasivo.
• Les aburre ocuparse de planes a largo plazo • Cuando tienen que asimilar, analizar e
y consolidar los proyectos. interpretar datos.
• Les agrada trabajar rodeados de gente, • Cuando tienen que trabajar solos.
pero siendo el centro de las actividades.
• La pregunta que quieren responder con el
aprendizaje es ¿Cómo?
Fuente: Honey y Mumford, 1986, p. 67

- REFLEXIVOS
CARACTERÍSTICAS GENERALES APRENDEN MEJOR Y PEOR CUANDO …
• Antepone la reflexión a la acción. Los activos aprenden mejor:
• Son observadores, analizan sus experiencias • A partir de modelos, teorías, sistemas con
desde perspectivas distintas. ideas y conceptos que presenten un
• Recogen datos y los analizan desafío.
detenidamente antes de llegar a una • Cuando tienen oportunidad de
conclusión. preguntar e indagar.
• Son precavidos y analizan todas las
implicaciones de cualquier acción antes de•
Les cuesta más trabajo Aprender:
ponerse en movimiento.
• Observan y analizan la actuación de los • Cuando tienen que adoptar un papel
demás, los escuchan e intervienen o dan su • Con actividades que impliquen
opinión cuando están seguros de lo que van ambigüedad e incertidumbre.
a decir o hacer. • En situaciones que enfaticen las
• La pregunta que quieren responder con el emociones y sentimientos.
aprendizaje es ¿Por qué? • Cuando tienen que actuar sin un
fundamento teórico.

Fuente: Honey y Mumford, 1986, p. 67

52
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

- TEORICOS
CARACTERÍSTICAS GENERALES APRENDEN MEJOR Y PEOR CUANDO …
• Destacan por el enfoque lógico de los Los activos aprenden mejor:
problemas
• Adaptan e integran las observaciones que • A partir de modelos, teorías, sistemas con
realizan en teorías lógicas y complejas. ideas y conceptos que presenten un desafío.
• Enfocan los problemas de forma secuencial, • Cuando tienen oportunidad de preguntar
paso a paso, por etapas lógicas. e indagar.
• Tienden a ser perfeccionistas.
• Integran los hechos en teorías coherentes.
Les cuesta más trabajo Aprender:
• Les gusta analizar y sintetizar.
• Son profundos en su sistema de
pensamiento, a la hora de establecer • Con actividades que impliquen
principios, teorías y modelos. ambigüedad e incertidumbre.
• Buscan la racionalidad y la objetividad, • En situaciones que enfaticen las emociones
huyendo de lo subjetivo y de lo ambiguo. y sentimientos.
• La pregunta que quieren responder con el • Cuando tienen que actuar sin un
aprendizaje es ¿Qué? fundamento teórico

Fuente: Honey y Mumford, 1986, p. 68

- PRAGMÁTICOS
CARACTERÍSTICAS GENERALES APRENDEN MEJOR Y PEOR CUANDO …
• Les gusta probar ideas, teorías y técnicas Los activos aprenden mejor:
nuevas y comprobar si funcionan en la • Con actividades que relacionen la teoría y
práctica. la práctica.
• Descubre el aspecto positivo de las nuevas • Cuando ven a los demás hacer algo.
ideas y aprovechan la primera oportunidad • Cuando tienen la posibilidad de poner en
para experimentales. práctica inmediatamente lo que han
• Son básicamente gente práctica, apegada a aprendido
la realidad, a la que le gusta tomar
decisiones y resolver problemas.
Les cuesta más trabajo Aprender:
• Les aburren e impacientan cuando hay
personas que teorizan. • Cuando lo que aprenden no se relaciona en
• Cuando hay que tomar una decisión o nada con sus necesidades inmediatas.
resolver un problema, lo hacen sobre los • Con aquellas actividades que no tienen
hechos reales y concretos. una finalidad aparente.
• La pregunta que quieren responder es ¿Qué • Cuando lo que hacen no está relacionado
pasaría si…? con la “realidad”
Fuente: Honey y Mumford, 1986, p. 69

• MODELO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE DE ALONSO – HONEY


Las aportaciones y experiencias de Honey y Mumford fueron recogidas en España
por Catalina Alonso 1992, quien adaptó el cuestionario Learning Styles
Questionaire (LSQ) de Estilos de Aprendizaje al ámbito académico y al idioma
español, llamó al cuestionario adaptado CHAEA (Cuestionario Honey-Alonso sobre
Estilos de Aprendizaje).

53
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

C. Alonso propone un esquema del proceso de aprendizaje dividido en cuatro


etapas (Alonso y Gallego, 1999, p. 85)
• Vivir la experiencia : Estilo Activo.
• Reflexión : Estilo Reflexivo.
• Generalización, elaboración de hipótesis : Estilo Teórico.
• Aplicación : Estilo Pragmático.
Catalina Alonso (1992) basándose en los resultados obtenidos en su investigación,
elaboró una lista con características que determinan el campo de destrezas de cada
estilo.Consta de 80 reactivos breves, estructurados en cuatro secciones de 20
reactivos correspondientes a los cuatro estilos de aprendizaje, que se distribuyen
aleatoriamente a lo largo del cuestionario como un solo conjunto, a las que hay que
responder con (+) o (-) según el participante esté más de acuerdo o en más
desacuerdo con lo que enuncia el ítem.

• CUESTIONARIO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE DE HONEY-ALONSO


Ingresa a la plataforma de classroom para informarte sobre el cuestionario del test
de estilos de aprendizaje de Honey-Alonso.

Trabajemos algunas actividades

ACTIVIDAD N° 4 (INDIVIDUAL NO PRESENCIAL)

• Imprime y desarrolla la información proporcionada en la plataforma de


classroom sobre el test de estilos de aprendizaje de Honey – Alonso. Luego
archiva los resultados obtenidos de tus estilos predominantes en tu portafolio.

• En equipos de 5 integrantes componer una poesía, canción, trabalenguas o


crucigramas; tomando como referencia los siguientes temas: aprendizaje
autónomo, aprendizaje significativo, capacidades que debe desarrollar el
estudiante universitario, o un tema de tu interés que este considerado en el
sílabo de la asignatura. Luego socializan en clase sus productos.

54
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 5 (GRUPAL PRESENCIAL)

• Analizando, cómo has seleccionado y procesado la información, responde las


siguientes preguntas:

1) Describe tu estilo de procesar y utilizar la información en tu aprendizaje.


______________________________________________________________
______________________________________________________________
___________________________________________________________

2) ¿En qué estilo de aprendizaje te ubicarías? ¿Por qué?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
___________________________________________________________
3) Menciona 3 ó 4 características del estilo con que te identificas
______________________________________________________________
______________________________________________________________
___________________________________________________________

4) ¿Crees que puedes desarrollar todos los estilos de aprendizaje o solo algunos?
____________________________ ¿por qué? ________________________
_____________________________________________________________

5) ¿Es conveniente desarrollar todos los estilos de aprendizaje, o sólo tu estilo


predominante?
_____________________________________¿Por qué? ________________
_____________________________________________________________

6) Crees que tus estilos de aprendizaje ¿tienen relación con tu manera de


aprender? ___________Si es así, ¿qué beneficio te trae? _______________
_____________________________________________________________

7) Consideras que la manera como te enseñaron, ¿era coherente con tu estilo de


aprender?
______________________________________________________________
____________________________________________________________

55
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 6 (INDIVIDUAL NO PRESENCIAL)

1. Utilizando el cuestionario del test, de Alonso y Honey identifica tu estilo de


aprendizaje para procesar y utilizar la información (Estilos reflexivo, teórico,
activo, pragmático)

Responde las siguientes


preguntas:

2. Analiza los resultados y describe tu estilo de procesar y utilizar la información


en tu aprendizaje.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________________________________________________

3. ¿Cuál fue tu estilo de aprendizaje predominante y qué tienen relación con tu


manera de aprender?
_____________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________
4. Relaciona tu estilo de aprendizaje con las diversas áreas curriculares. ¿Se
podría decir que algunas áreas permiten mejor el desarrollo y aplicación de
ciertos estilos? ¿Por qué?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
__________________________________________________________
____________________________________________________________
5. ¿Creen que pueden cambiar vuestras estrategias de aprendizaje en función a
los estilos de aprendizaje predominantes?
______________________________________________________________
____________________________________________________________

56
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 7 (GRUPAL NO PRESENCIAL)

INVESTIGO, COMUNICO
Y CONCIENTIZO

1. En equipos de 5 integrantes investigar: el problema de la contaminación


ambiental en la ciudad del cusco.
Nota: para la recolección de datos debes aplicar instrumentos de observación,
entrevistas y encuestas; el resultado de tu investigación será difundida a través
de una exposición con el uso de Power Point; así como elaborar pensamientos
ilustrativos alusivos a la protección del medio ambiente que serán visualizados
en lugares estratégicos.

2. Ingresa a la siguiente página web, https://www.cesarpiqueras.com/los-cuatro-estilos-


de-aprendizaje-de-honey-y-mumford/ sintetizan la información a través de un
organizador visual y socializa con tus compañeros (as) en la plataforma
classroom en la fecha y hora indicada.

57
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

TEMA 2: APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Recuerda que:
¡La autonomía es un
requisito para la
eficacia!

Entonces:
¿Qué es para ti, ser autónomo?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………….……………
……………………………………………………………………………………………………………………………….…………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.1. AUTONOMÍA EN EL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO.


Muchos de los estudiantes universitarios no han logrado su autonomía, por lo que
se limitan a decir ¿soy autónomo? ¿vivo mi autonomía? La autonomía es relevante
en los estudiantes universitarios que es la etapa en el que se encuentran con mayor
grado de madurez para decidir qué es lo que quiere y dar soluciones a sus
problemas. Como señala el autor del libro Cols y López Fraguas, (2014) manifiesta
que, la universidad debe hacer énfasis en la vida interior del ser humano, y debe
tener como uno de sus objetivos el desarrollo personal donde se pretenda que la
persona se encuentre con sus potencialidades, sus deseos más intrínsecos y
acepte la compleja responsabilidad de su propia vida favoreciendo el crecimiento
emocional y la madurez de su yo con el fin de vivir más satisfactoria y plenamente,
(p. 124). Es decir, la universidad debe ayudar al estudiante a buscar su armonía y
equilibrio personal que le permitirá tener conocimiento de sí mismo sin perder las
perspectivas de su entorno.

En ese entender “La autonomía se refiere al conjunto de habilidades que cada


persona tiene para hacer sus propias elecciones, tomar sus decisiones y
responsabilizarse de las consecuencias de las mismas” (Rué, 2009, p. 111). Es
decir, la autonomía es la capacidad de tomar decisiones sin la ayuda del otro; esta
capacidad de ser autónomo se aprende y se adquiere mediante el aprendizaje que
proviene de uno mismo y de la interacción social (padres y maestros).

58
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

AHORA RESPONDE: ¿Por qué es importante la autonomía?


………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………….……………………………………………………………………………………………………
……………………………………….………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………

TEST DE AUTONOMÍA

El presente test de autonomía, es una prueba no diagnóstica basada en el libro: El


proceso de convertirse en persona autónoma, del psicólogo Manuel Villegas (2014).
Que fue publicado el 20 Noviembre 2016 por Albert Vidal Raventós. Te
proponemos responderlas con mayor sinceridad marcando con una (X), donde
corresponda:
Responde los siguientes ítems:
1. Tengo un claro sentimiento del deber
- Nunca o nada ( )
- A veces o medio ( )
- Siempre o mucho ( )
2. No soporto la falta de puntualidad; si es preciso, me adelanto una hora
- Nunca o nada ( )
- A veces o medio ( )
- Siempre o mucho ( )
3. A la hora de tomar decisiones me siento incapaz, necesito que las tomen por mí
- Nunca o nada ( )
- A veces o medio ( )
- Siempre o mucho ( )
4. Necesito alguien que me motive para hacer las cosas
- Nunca o nada ( )
- A veces o medio ( )
- Siempre o mucho ( )
5. Soy una persona ordenada y perfeccionista
- Nunca o nada ( )
- A veces o medio ( )
- Siempre o mucho ( )

59
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

6. En la vida me dejo llevar, tampoco tengo claro lo que quiero hacer


- Nunca o nada ( )
- A veces o medio ( )
- Siempre o mucho ( )
7. Siempre estoy dispuesto/a hacer cosas por los demás que no haría por mí
mismo/a
- Nunca o nada ( )
- A veces o medio ( )
- Siempre o mucho ( )
8. Evito discrepar de los demás para no sentirme rechazado/a
- Nunca o nada ( )
- A veces o medio ( )
- Siempre o mucho ( )
9. Por mucho que hagas en la vida, en el fondo todo depende de la suerte
- Nunca o nada ( )
- A veces o medio ( )
- Siempre o mucho ( )
10. Llevo muy mal la frustración
- Nunca o nada ( )
- A veces o medio ( )
- Siempre o mucho ( )
11. A veces llego a mentir o a disimular para contentar a todo el mundo
- Nunca o nada ( )
- A veces o medio ( )
- Siempre o mucho ( )
12. Muchas veces me he llevado desengaños o decepciones con las personas
más allegadas a mí por falta de correspondencia a mi entrega
- Nunca o nada ( )
- A veces o medio ( )
- Siempre o mucho ( )
13. Me cuesta encontrar aficiones, porque pocas cosas me motivan
- Nunca o nada ( )
- A veces o medio ( )
- Siempre o mucho ( )

60
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

14. Me pone muy nervioso pensar que puedo hacer el ridículo delante de la gente
- Nunca o nada ( )
- A veces o medio ( )
- Siempre o mucho ( )
15. Cambio mucho de aficiones y relaciones, enseguida me canso y pruebo cosas
nuevas
- Nunca o nada ( )
- A veces o medio ( )
- Siempre o mucho ( )
16. Creo que el aspecto físico es la mejor carta de presentación para una persona
- Nunca o nada ( )
- A veces o medio ( )
- Siempre o mucho ( )
17. Me sentiría muy culpable si se produjera una desgracia por un descuido mío
- Nunca o nada ( )
- A veces o medio ( )
- Siempre o mucho ( )
18. Soy impaciente e impulsivo
- Nunca o nada ( )
- A veces o medio ( )
- Siempre o mucho ( )
19. Creo que en general no hay que romperse demasiado la cabeza, lo que vale
es la primera impresión
- Nunca o nada ( )
- A veces o medio ( )
- Siempre o mucho ( )
20. Siento tristeza y rabia por todo lo que me han hecho
- Nunca o nada ( )
- A veces o medio ( )
- Siempre o mucho ( )

61
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

PUNTUACIÓN
Suma los puntos y anota el resultado
0 Nunca o nada
1 A veces o medio
2 Siempre o mucho
VALORACION DE LOS RESULTADOS
Rango Interpretación
Menos de 10 Necesitas confiar en ti para actuar con autonomía
De 10 a 15 Te dejas influenciar por los demás, no actúas según tus
convicciones, no eres autónomo.
De 15 a 20 Tomas tus decisiones por ti mismo y te desempeñas con
autonomía.

Fuente: Adaptado del manual de psicología, Villegas (2014).

Ahora ya sabes, si tienes condiciones para


ejercer tu autonomía.
Para desarrollar tu autonomía es muy
importante que confíes en tus capacidades,
habilidades y potencialidades.

RECUERDA QUE: Estudiante autónomo

Es quien

Elige los Formula Organiza el Construye Utiliza


momentos metas conocimiento significado estrategias
s adecuadas

Con el propósito de

Adquirir Desarrollar Generalizar

Lo

Aprendido

62
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

“El estudiante, aprende con mayor eficacia si


sabe, por qué hace una actividad o tarea y
conoce cómo aplicar las estrategias adecuadas
es decir, si tiene autonomía en el aprendizaje”
(Congreso Nacional de Pedagogía. 2008. p. 9)

2. 2. APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Joan Rué, define al aprendizaje autónomo como la capacidad que posee un
estudiante para orientar, controlar, regular y evaluar su forma de adquirir
conocimientos de forma consiente e intencionada valiéndose de estrategias de
aprendizaje para alcanzar el objetivo o meta deseada (2012, p. 203). Esta
autonomía es el fin último de la educación expresada en saber aprender a aprender;
en ese entender el aprendizaje autónomo “es un proceso intrínseco del ser humano
en el cual se vale de estrategias didácticas para mejorar su capacidad de
comprensión y de aprendizaje” (Massié, 2010, p. 123); en consecuencia el
estudiante desarrolla la habilidad para buscar la información necesaria, analizar,
generar ideas sacar conclusiones combinar capacidades que le permitirán resolver
problemas de manera autónoma valiéndose de estrategias cognitivas,
metacognitivas y la aplicación del pensamiento crítico.

63
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

RESUMIENDO:

Aprendizaje autónomo

Es

Habilidades de autorregulación Objetivo de


Aprender a
consciente del propio proceso formación
aprender
de aprendizaje

Desarrollando la En el cual el estudiante Es decir


capacidad de:
Planifica Pensar por sí mismo
Metacognición con sentido crítico
Regula
Haciendo uso de
las estrategias Controla

Su proceso de
Cognitivas Metacognitivas
Evalúa aprendizaje

Teniendo en cuenta la
explicación del tema
aprendizaje autónomo
PARAFRASEA para responder la
pregunta.
¿Qué es aprendizaje autónomo?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

64
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

CONSIDERA, QUE:

Debes aprender de manera consciente, autónoma e


intencionada. El aprendizaje autónomo implica: Nueva
actitud hacia el aprendizaje y la construcción del
conocimiento (cambio de actitud).

ACTIVIDAD N° 8 (INDIVIDUAL - NO PRESENCIAL)

El objetivo de esta actividad es reflexionar sobre la importancia de lograr la


competencia autónoma en el estudio, por lo que debes responder las
siguientes preguntas:
• ¿Por qué quiero y necesito aprender?
• ¿Qué necesito aprender para llegar al objetivo de aprendizaje previsto?
• ¿Cómo aprender con eficacia para llegar a mis objetivos previstos?
• ¿Cuánto y qué cosas he aprendido de lo que he estudiado?
• ¿Son útiles las formas y los medios escogidos para aprender?
• ¿Cómo seguir aprendiendo? ¿Tengo que cambiar algo?

Responde a las preguntas


en forma escrita, luego
socializa con tus
compañeros en la
plataforma Classroom.

De la autonomía hacía el aprendizaje significativo: El aprendizaje autónomo


permite el aprendizaje significativo porque también parte del interés y la motivación
interna por aprender, pues no hay aprendizaje si no existe el deseo de querer
aprender; además requiere de los recursos cognitivos, como la memoria, la
atención, la concentración, comprensión; y depende de saber elegir material
potencialmente significativo.
Al respecto Lemuz Hernandez cuando cita a Margalef García sustenta que a finales
del siglo XX el desarrollo tecnológico ha hecho que el conocimiento sea cada vez

65
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

más obsoleto, este hecho demanda de la educación formar personas autónomas


que aprendan a aprender de manera significativa que le permita organizar y usar la
información, comunicarse y desechar el conocimiento obsoleto, siendo el
estudiante el tutor de su propio desarrollo desde las áreas cognitivas, socio
afectivas, motoras y comunicativas (2016, p. 125). El mismo autor resalta la relación
que hay entre estos dos aprendizajes, al señalar las condiciones de las mismas,
como se muestra en el cuadro:
Condiciones
Aprendizaje significativo Aprendizaje autónomo
 Actitud y disposición  .Propósito personal: es la actitud y
positiva facilita o retrasa el aprendizaje
 Relacionar conocimientos  .Situación específica: el entorno estado
previos y nuevos de ánimo y conjugación de elementos.
 Adaptarse a la información  .Aprender haciendo: crear estrategias,
 Aplicar los conocimientos tácticas, y métodos de estudio propios
en la vida diaria  .Interacción social: relacionarse con
otras personas.
Fuente: Estrategias de aprendizaje autónomo, García, 2016, p. 126.
Luego de haberte informado, sobre la importancia del desarrollo de la autonomía para la
construcción del
ACTIVIDAD N° aprendizaje significativo,
9. (EN EQUIPO organízate e en equipos de trabajo (5 integrantes
- PRESENCIAL)
por grupo), recoge las ideas de los demás, discútelas, luego respondan al reactivo.
✓ Desarrolla las siguientes actividades:

¿Por qué el aprendizaje autónomo permite


el aprendizaje significativo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

✓ ATENSIÓN¡
✓ En tu equipo de trabajo discute el tema sobre aprendizaje autónomo,
organiza las ideas en un organizador gráfico de tu elección. Socializa
con tus compañeros. (Puedes agregar alguna información, que
consideres importante)

66
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

TEMA 3: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Las estrategias de aprendizaje autónomo nos permiten desarrollar un pensamiento


de calidad, el pensamiento de calidad se obtiene mediante el desarrollo de la
capacidad crítica, creativa y metacognitivo.
Gomez 2014), manifiesta que las distintas estrategias y técnicas de estudio,
seleccionadas de manera adecuada, nos ayudara a tener buenos resultados en el
aprendizaje (p.23). El objetivo final de la elección de una estrategia adecuada es
que el estudiante sepa autorregularse y ser autónomo en su aprendizaje, “(…) cuyo
propósito es desarrollar habilidades para aprender de manera autónoma aplicando
estrategias de aprendizaje cognitivas, metacognitivas, y afectivas, desarrollando un
pensamiento científico elaborando escritos de investigación ” (La guía de educación,
2010, p. 2).

EN CONCLUSIÓN:
“Una estrategia es un plan que especifica una serie de pasos o de conceptos
nucleares que tienen como fin la consecución de un determinado objetivo. La
estrategia, en cualquier sentido, es una puesta en práctica de la inteligencia y
el raciocinio” (Lawrence, 2016, p. 451). En ese entender estrategias de
aprendizaje autónomo es el conjunto de acciones y técnicas cognitivas y meta
cognitivas elegidas de manera intencionada y aplicada tácticamente (definir sus
puntos específicos de acción) para lograr aprender significativamente.
3.1. ESTRATEGIAS COGNITIVAS

Estevez Nenninger, al referirse a las estrategias cognitivas la define como un conjunto


de actividades mentales que emplea el sujeto en una situación de aprendizaje, para
facilitar la adquisición de conocimiento; es decir en un “conjunto de actividades y
procesos mentales que los aprendientes realizan de manera consciente o
inconsciente (2003, p. 217). “(…) con ellas mejoran la comprensión del lenguaje, su
asimilación, su almacenamiento en la memoria, su recuperación y su posterior
utilización” (Estevez, 2003, p. 218 ).
Por tanto las estrategias cognitivas son operaciones y procedimientos que el
estudiante usa para adquirir, retener y evocar diferentes tipos de conocimiento.

67
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

Cuando adquirimos estrategias cognoscitivas, se puede decir que hemos adquirido


procedimientos que nos permiten aprender a aprender
Según Chadwick las estrategias cognitivas son procesos de dominio general para
el control del funcionamiento de las actividades mentales, incluyendo las técnicas,
destrezas y habilidades que la persona usa consciente o inconscientemente para
manejar, controlar, mejorar y dirigir sus esfuerzos en los aspectos cognitivos, como
la atención y concentración, la memoria, y procesamiento en el aprendizaje (1996,
p. 9). El autor las divide en dos grupos:

Estrategias Cognitivas

Estrategias de Incluye las cosas que la persona hace para


procesamiento atender e ingresar exitosamente información
(en un sentido amplio) en su memoria

Incluye todo lo que la persona hace para


Estrategias de recuperar información, formular una respuesta,
ejecución generalizarla, identificar y resolver problemas y
generar respuestas creativas.

Fuente: Chadwick, 1996

En conclusión se llama estrategias de procesamiento a los esfuerzos que se hacen


para buscar, atender, comprender e ingresar nueva información, con el fin de
almacenarlas por mucho tiempo (en la memoria de largo plazo). Además, es claro
que existen varias estrategias cognoscitivas para facilitar tales aprendizajes.
Una vez almacenada la nueva información en la memoria permanente tendrá que
ser recuperada y utilizada en algún momento con el fin de dar respuestas y
soluciones a problemas e interrogantes (estrategias de ejecución). El fin primordial
del proceso de enseñanza-aprendizaje es que el estudiante sea capaz de transferir
o generalizar lo que ha aprendido a problemas que encontrará en su vida fuera de
la universidad. “Esta parte del proceso de aprendizaje que incluye la recuperación
de los 'datos' guardados y su aplicación para algún fin, la hemos llamado ejecución”
(Chadwick, 1996, p. 10). Las estrategias cognitivas que te presentamos en el

68
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

siguiente organizador están orientadas a desarrollar los proceso cognitivos básicos


(atención y concentración, la memoria).

Capacidad para
Capacidad reconocer los Capacidad
para recordar estímulos para
y recuperar almacenar
información
información

Capacidad Capacidad
para atender para

a un estímulo concentrarse
Estrategias
cognitivas Capacidad
Capacidad para para generar
identificar y
generalizar la alternativas
información de solución

Fuente: Adaptado (Chadwick, 1996, p. 12)

ACTIVIDAD N° 10 (INDIVIDUAL, PRESENCIAL)


Una vez que has aprendido sobre el tema: estrategias cognitivas, responde
a las siguientes interrogantes.
1. ¿A qué se llama estrategias cognitivas?

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………….……………………………………………………………………….

2. ¿Qué estrategias cognitivas prácticas en tu


autoaprendizaje?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………….…………..………………………………………………………………………………

69
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

Tener la conciencia limpia es


síntoma de mala memoria

❖ La memoria.
Para Foer la memoria es considerada, en cierto modo, como el responsable del éxito
académico, junto a la comprensión. Además es una capacidad intelectual muy
valorada junto con otras capacidades como la inteligencia, la imaginación o la
creatividad (2012, p. 340). El autor distingue dos tipos de aprendizaje para comprender
mejor el funcionamiento de la memoria: el memorístico y el comprensivo.

Aprendizaje memorístico Aprendizaje comprensivo

se da cuando se aprenden Es gradual y cuando se comprenden


únicamente datos y se justifica los datos pueden retenerse mejor y por
sólo cuando promueve tanto memorizarse mejor.
posteriormente otros aprendizajes
La memoria dependerá directamente
significativos; así por ejemplo,
de la capacidad de comprensión y de
aprender de memoria el sistema
reflexión, concentración y atención, de
periódico o las tablas de
los repasos y revisiones que hayamos
multiplicar facilitan posteriormente
realizado sobre lo estudiado, de la
la comprensión de las reacciones
actitud activa y de esfuerzo que
químicas o la resolución de
mantengamos, así como de puesta en
problemas; tiene sentido de este
práctica de técnicas concretas para
modo un aprendizaje memorístico
fomentar la comprensión como el
al servicio de la comprensión.
Fuente: Foer, 2012, p. subrayado, los esquemas o resúmenes
342

Ni memorización sin
comprensión
Ni comprensión sin
memorización

70
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

Pues bien, “la memoria es la capacidad que posee nuestra mente para codificar,
almacenar y, posteriormente evocar, buena parte de nuestras vivencias personales
y de la información que recibimos a lo largo de nuestra vida” (García Sevilla, 2004,
p. 122). Para poder memorizar o conseguir que la información que nos rodea y/o
experiencias que vivimos lleguen a nuestro sistema de memoria pasa por una serie
de etapas y/o procesos:

Codificación Almacenamiento. Evocación de la


•Es el proceso inicial •Es el archivo y información
por el que la mantenimiento de la
información para poder •Se refiere al hecho de
información nos llega recuperar la información
y se transforma en acceder a ella y pueda ser
utilizada cuando se que, en su momento,
una representación fue registrada y
mental requiera.
•Para que el conocimiento almacenada.
•La mente interpreta la • Implica llevar de nuevo
quede almacenada en la
información recibida mmeoria a largo plazo es el recuerdo a la
inmediatamente en el conveniente acceder a conciencia
cerebro a través de ellas en la mayoría de las
los sentidos ocasiones.

Fuente: Sevilla, 2004

ACTIVIDAD N° 11. (EN EQUIPO PRESENCIAL)


1. Ver las películas “Eterno resplandor de una mente sin recuerdos”

(https://www.youtube.com/watch?v=qnYGF-kZOQo) y

Memento (https://www.youtube.com/watch?v=6s5ZXV2FTAQ)

2. Luego de ver las películas realizar un debate en clase para contrastar los puntos
de vista sobre la memoria y la generación de los recuerdos de ambas películas
desarrollando intervenciones que apoyen o no los argumentos e ideas expuestos
en los filmes.

- Tipos de memoria:

71
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

Muchas de las dificultades que presentan los estudiantes en el estudio están


relacionadas con la memoria, suelen comentar que después de tanto estudiar, no se
recuerdan de casi nada a la hora de los exámenes. Probablemente porque se pone
en funcionamiento sobre todo el aprendizaje memorístico, con falta de comprensión y
análisis de la información. Es importante tener en cuenta los tipos de memoria que
Vigueras, al igual que García, tipifica la memoria de la siguiente manera (2007, p. 30.)

Según el formato de codificación Según el tiempo transcurrido

Memoria sensorial Memoria verbal Memoria a Corto Plazo Memoria a Largo Plazo
(MCP) (MLP)

Hace referencia a la Memoria para la Es la memoria encargada Es la memoria encargada de


información que información en de la información mantener la información
evocamos forma de durante varios segundos almacenada en nuestro
representándola a palabras, tanto o minutos en la mente a cerebro durante períodos
través de los sentidos. oral como nivel consciente. Su extensos de tiempo o de
Se distingue así entre escrita. capacidad es limitada, forma permanente. A
memoria visual, en torno a 7-9 diferencia de la MCP, su
memoria auditiva, elementos, y la capacidad es ilimitada.
memoria olfativa, información que retiene Entre la MLP tenemos
memoria visoespacial. solamente se consolida (Tipos):
si se transfiere a la
• Memoria demorada: Se
llamada Memoria a
refiere a los hechos
Largo Plazo. Un ejemplo
ocurridos o la información
de cuándo presentada en los minutos
emplearíamos este tipo previos.
de memoria es cuando • Memoria reciente: Hace
queremos memorizar referencia a los hechos
los números premiados sucedidos o información
de la lotería que acaban recibida en horas, días o
de anunciar por radio o semanas anteriores (p. ej.,
TV, hasta que podemos lo que hicimos el fin de
anotarlos en un papel. semana).
• Memoria remota: Referida
a los hechos que
sucedieron o información
que fue procesada hace
muchos años.

Fuente: adaptado García 2004

¡Cuanto más leas y comprendas, el


conocimiento te dará poder!

72
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

- Factores que favorecen la memoria: En el enfoque por competencias la memoria


también es importante por tanto “la memoria no funciona como un almacén en donde
se van apilando mercancías de todo tipo en el orden en que van llegando”. (Rué, 2009,
p. 13). Es decir, para poder recuperar la información se debe almacenar en forma
organizada (como si nos encontráramos en una biblioteca), y para almacenarlas de la
manera más correcta se debe tener en cuenta los factores que favorecen, como las
que se señalan en el siguiente gráfico:

Comprensión

Interés Atención

Concentración Conocimientos
previos

Motivación

Fuente: Adaptado, Rué, 2009. p.13

Diferentes estudios científicos han demostrado que factores cómo la sorpresa, la


motivación, la emoción, el deporte, la novedad, o el trabajo en equipo, son
ingredientes indispensables para favorecer y fomentar el aprendizaje.
“ Entender cómo aprende el cerebro nos ayuda a vislumbrar nuevas estrategias de
aprendizaje; probablemente te has preguntado ¿Cómo aprende el
cerebro? Repetir una y otra vez diferentes datos, hasta que logramos memorizar
una determinada información, no es la mejor forma de aprender” (G arcía, 2017,
Abril 30)
Como explicaba el científico Jeffrey Karpicke (2014) en una entrevista “nuestro
aprendizaje se fundamenta en recuperar la información que guardamos en el cerebro,
es decir, se basa en reconstruir nuestro conocimiento". Sus conclusiones, sin duda,
ofrecen pistas muy importantes sobre cómo estudiar para obtener mejores
resultados.

73
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 12 (EN EQUIPO, DE EXTENCIÓN)


Para desarrollar esta actividad deberás organizarte e equipos de trabajo, de 5
integrantes.
1. Observar el documental: Los sietes pecados de la memoria:
https://www.youtube.com/watch?v=reZ4YrgjuRo
2. Realizar un resumen (del video) utilizando un organizador visual (de vuestra
elección).
3. Socializar en el aula, con tus demás compañeros

- ¿Por qué falla la memoria?: El olvido


Seguramente en algún momento te has cuestionado de la siguiente manera:

¿Por qué olvido lo


que aprendo?

Cuando estudiamos unos conocimientos, intentamos almacenarlos y recuperarlos


utilizando la memoria. Cuando llega la hora del examen, a veces no recordamos
algunas informaciones, pensamos que se nos han olvidado. La neurociencia ha
descubierto algo que puede resultar sorprendente:
En el camino hasta el lugar donde podemos recuperarlos, "los recuerdos provocan el
olvido". La memoria funciona por asociación y cuando se trata de recuperar un recuerdo
es posible que nuestro cerebro tenga que elegir entre varias memorias relacionadas
que compiten entre ellas. Si uno intenta recordar un partido de fútbol, por ejemplo, habrá
otros partidos que el cerebro deberá descartar para llegar a la información deseada.
Esto hace que en un principio, como si fuese un ordenador atestado de datos que tiene
que trillar, el cerebro necesite gastar mucha energía para elegir la memoria adecuada.
Sin embargo, una vez que se seleccionan las memorias relevantes y se suprimen las
que no lo son, los recursos necesarios para volver a recuperar una memoria son mucho
menores.

Fuente: Revista de Neurociencia, 2016

74
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 13. (EN EQUIPO - PRESENCIAL)


Factores que intervienen en el olvido

La atención es la llave de la memoria: si no prestamos atención a las


cosas, no vamos a poder almacenarlas. En ese sentido hay una forma muy
La falta de atención frecuente de «despistes» que, en realidad, no supone un fallo de
memoria sino más bien de atención.

Los recuerdos se debilitan o decaen cuando no se usan. Una de las teorías


que explica por qué puede suceder es la teoría del decaimiento, según la
El desuso y el paso cual cada vez que se aprende algo se crea una nueva huella mnésica que,
del tiempo. si no es evocada ni recreada durante mucho tiempo, decae, se debilita,
pudiendo llegar a desaparecer y, por consiguiente, a perderse la
información

Hay ocasiones que ciertos aprendizajes y/o recuerdos compiten e


interfieren entre sí. Cuando algunas informaciones son muy similares entre
sí es fácil que se produzcan interferencias. Estas pueden ser de dos tipos:
La interferencia Proactiva: se produce cuando una información almacenada más antigua
de unos dificulta recordar datos más recientes. Por ejemplo: si nos vamos a
aprendizajes conducir con un coche por Inglaterra. Retroactiva: sucede cuando el
registro de nueva información interfiere en la capacidad para recordar
sobre otros.
información aprendida previamente. Un ejemplo: por fin nos hemos
familiarizado con el manejo de un nuevo modelo de teléfono móvil cuando
un día, por algún motivo, necesitamos usar el antiguo, y entonces nos
cuesta recordar cómo se abría la agenda, cómo se mandaba un mensaje.

Todas las experiencias que tienen un impacto emocional se recuerdan con


facilidad; ni las tragedias ni las alegrías se olvidan. Todo reside en una 6
explicación hormonal: en esas circunstancias, la glándula suprarrenal
secreta adrenalina y cortisol, las llamadas "hormonas del estrés".
Paradójicamente, existe un fenómeno conocido con el nombre del olvido
El estado motivado: en ocasiones, aunque sea de forma inconsciente, participamos
emocional. activamente en el olvido de algunos sucesos, especialmente los de
naturaleza traumática o perturbadora, para tratar de evitar o minimizar el
impacto emocional negativo que puedan tener

Fallos en el registro o codificación. Estos fallos suelen deberse a: fallos de


atención, o bien a que no hemos prestado suficiente atención, bien porque
algo nos ha distraído (nos daban un recado por teléfono mientras
estábamos mirando la televisión; probablemente, luego no recordemos
qué nos han dicho), bien porque la información que nos daban no nos
Fallos en los interesaba o motivaba lo suficiente y, tal vez, estábamos absortos en
procesos de nuestros propios pensamientos. La poca o mala comprensión de lo que se
memoria. retiene; por ejemplo, leer de forma pasiva y superficial, sin reflexionar
acerca de lo leído. Fallos en los procesos de almacenamiento: no hacer
repasos; o hacer los repasos demasiado tarde y cuando ya se ha acumulado
demasiada información. Fallos en los procesos de evocación. A veces, a
pesar de que la información está almacenada en nuestra memoria,
tenemos fallos en la evocación o recuperación de información.

Fuente: García Sevilla, 2009, p. 58

75
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 14 (INDIVIDUAL - PRESENCIAL)


Esta actividad te ayudará a memorizar una serie de palabras, la denominaremos:
Ejercicios de repetición y el uso de reglas nemotécnicas
1. Escribe una lista de palabras relacionadas con cualquier tema; combina sus iniciales.
Hay que memorizar la palabra resultante o en su caso buscar una palabra que
contenga estas iniciales y a partir de esta palabra evocar todas las demás; Por
ejemplo:
Te Teleman
Vi Vivaldi
Moz Mozart TE VIMOZ BAG
B Bach
A Albeniz
G Granados

• Ahora piensa en un ejemplo, propio de algún tema en el que se haya trabajado


recientemente. Debe tener aproximadamente unos 6 elementos. Escribe las palabras
con la letra inicial en la casilla de la columna izquierda.

• Utiliza ésta cuadrícula para comprobar si te aprendiste bien, escribe en ella las
iniciales solamente, intenta recordar todas las palabras mentalmente.

• Por último anota las dificultades y problemas que encuentras en la memorización de


datos (coméntalo).

2. Otro técnica que te puede ayudar al “método de las iniciales”: Consiste en crear una
historia con todos los elementos que se pretende memorizar; por ejemplo, si
queremos memorizar las regiones de la columna vertebral: Cervical, dorsal, lumbar.
Sacra y coxis, podemos crear la siguiente historia:
La cervical llamó a su amigo el dorsal y se fueron a comprar pilas para el lumbar,
pero en una esquina se chocaron con un Sacro que iba corriendo buscando un coxis.

76
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

¡Ánimo, y recuerda que un buen cirujano o cirujana se hace


con el tiempo, después de haber realizado muchas
operaciones; en tu caso un buen estudiante también se hace
con el tiempo, utilizando la inteligencia emocional, cognitiva y
práctica!

❖ Atención y Concentración
Al igual que la memoria, la atención y concentración son procesos cognitivos
básicos que nos permite aprehender y retener información. Pero existen muchos
elementos que influyen en estos procesos como las que se muestra en el siguiente
cuadro

• Harán que nos mantengamos atentos y


• La motivación y el
concentrados en un momento determinado
interés

• Las preocupaciones a nivel, físico, sexuales o


• Preocupaciones y amorosas, los problemas económicos, entre
problemas otros también influyen decisivamente en la
familiares atención y concentración. Las preocupaciones
causan mucha ansiedad y desconcentran nuestra
mente a la hora de estudiar o atender

• El lugar • El lugar en que se estudia y las condiciones del


mismo también son factores a tener en cuenta.

• No se puede estudiar estando cansado o con


El Cansancio
sueño

Fuente: Vigueras, 2007.

77
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 15 (EN EQUIPO-PRESENCIAL)


Organízate en equipos de trabajo (5 integrantes), y realicen las
siguientes acciones:
1. Hacer una lectura del texto N° 2, subraya las ideas principales
2. Organizar las ideas en un organizador gráfico de tu preferencia.
3. Socializar con los demás compañeros del aula.

TEXTO N° 2
LA ATENCIÓN: Un recurso limitado.
Analicemos qué revela la moderna neurociencia cognitiva sobre su localización en el cerebro, la
existencia de ciclos clave, la influencia de componentes químicos y biológicos o los factores que
centran nuestra atención.
Localización en el cerebro
La atención constituye una focalización de nuestra consciencia que permite filtrar la información de
forma adecuada. Como la atención está integrada por componentes perceptivos, motrices y
motivacionales su neuroanatomía se distribuye en diferentes regiones cerebrales, subcorticales y

corticales (ver figura 1)

Asumiendo los diferentes tipos en los que se puede clasificar la atención, la atención selectiva es el
proceso en el que se responde a un estímulo o tarea y se ignoran otras. Ante el asedio de estímulos
sensoriales a los que somos sometidos, la atención filtra la información recibida, precediendo y
desempeñando un papel fundamental en la percepción, la acción y la memoria. El hecho de que
algunas regiones cerebrales que intervienen en el comportamiento voluntario también intervengan
en procesos de atención, confirma su función decisiva en la unidad de la experiencia
consciente.2 Nuestro organismo requiere un mecanismo neuronal que lo regule y lo focalice dado
que la capacidad de nuestro cerebro para procesar información sensorial es más limitada que la
capacidad de sus receptores para captar el entorno, es decir, la información entrante supera la
capacidad de procesamiento de nuestro sistema nervioso. Ese mecanismo imprescindible es la
atención.
Los ciclos de la atención
Existen ciclos clave de nuestro cerebro (ver figura 2) que oscilan entre 90 y 110 minutos y nos
permiten mantener la atención. Diversos estudios demuestran que la atención sostenida sólo puede
mantenerse durante cortos períodos de tiempo que no superan los 15 minutos. Aparece el factor
temporal como una variable decisiva en el aprendizaje y es que, además, a nivel neuronal, se requiere
tiempo para fortalecer las sinapsis y no tener que responder a otros estímulos generados. Como el
aprendizaje de nuevos conceptos o destrezas requiere un tiempo de procesamiento y asimilación,
los docentes deberíamos organizar nuestros contenidos en bloques que no superaran los 20 minutos.
Después de cada bloque, para facilitar el aprendizaje y optimizar los ciclos de atención, deberíamos
invertir unos minutos en reflexionar sobre lo explicado o en descansar.

ctores químicos y genéticos


Los neurotransmisores, las hormonas y los genes tienen una influencia importante en la atención.
Cuando estamos distraídos, los niveles de norepinefrina (noradrenalina), una sustancia química
importante para el control de la atención y la impulsividad
78 que puede actuar como hormona cuando
es segregada en respuesta al estrés, suelen ser bajos. Los niveles de acetilcolina, un neurotransmisor
asociado a la somnolencia que es importante en la estimulación del tejido muscular, suelen ser más
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

• ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS

El vocablo metacognición es: un


neologismo compuesto por los vocablos
“cognición”, del latín cognitĭo, cognitiōnis,
que traduce ‘conocimiento’, y el elemento
compositivo “meta- “, que proviene del griego
μετα- (meta-), que significa ‘acerca de’.

La metacognición es “el conocimiento


que uno tiene acerca de los propios
procesos y productos cognitivos o
cualquier otro asunto relacionado con
ellos”(Flavel, 2015, p. 232).

ACTIVIDAD N° 16 (INDIVIDUAL PRESENCIAL)

Responde:
¿Qué aprendí del tema que estoy revisando?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

¿Cómo aprendí y de que recursos hice uso para aprender?


______________________________________________________________
______________________________________________________________

¿Qué dificultad intervino en mi aprendizaje?


______________________________________________________________
______________________________________________________________
Haz hecho alguna vez un resumen de lo aprendido elaborando un
organizador grafico ¿cuál o cuáles? Comenta
______________________________________________________________
______________________________________________________________

79
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

Cruz (2006) define: “La metacognición como la “planificación de la actividad a


llevar a cabo para alcanzar los objetivos de la tarea, supervisión de esa actividad
mientras está en marcha y de evaluación de los resultados que se van obteniendo
en función de los objetivos perseguidos” (p. 60).

Por otra parte, la metacognición es el autoconocimiento y autocontrol de los


procesos cognitivos, es decir, es la autorregulación de los procesos cognitivos
específicos como la atención, percepción, memoria, el pensamiento y
concentración. Las estrategias metacognitivas mejoran el procesamiento de la
información mediante el autoconocimiento.

META-APRENDIZAJE

El concepto de “meta-aprendizaje” hace referencia


a la capacidad de evaluar su propio proceso de
aprendizaje con el propósito de hacerlo más
consciente y eficiente, lo que se resume con el lema
de “aprender a aprender”.

Para cumplir con el objetivo de la educación moderna de hacer que los estudiantes
aprendan mejor de manera activa y por sí mismos, el maestro debe saber que
implica aprender. Es muy difícil responder a la pregunta “¿qué es el aprendizaje
humano?”, sino se asume una concepción teórica, dentro del paradigma cognitivo
se acepta el estudio científico del aprendizaje humano con participación de la
conciencia o metacognición.

METAMOTIVACION: COMPRENSION ANTICIPADA DE LA META

La motivación humana es un estado compuesto de


intereses, sistemas de valores, aspiraciones y actitudes
que activa, dirige y mantiene la conducta. La
metamotivación es la toma de conciencia de estos
componentes con estrategias de interrogación reflexiva.

80
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N 17 (GRUPAL PRESENCIAL)


Leamos la siguiente anécdota:

“Cuando se construía la catedral de Paris un arzobispo observaba un


día el diferente humor con que trabajaban los albañiles. Particularmente llamaron
su atención tres individuos que realizaban un trabajo análogo. El primero, se
desempeñaba con visible desgano y fastidio; el segundo, con seriedad, pero con
lentitud y cierta pesadez: el tercero en cambio, con entusiasmo y diligencia. El
arzobispo pregunto al primero: - ¿Qué estás haciendo? – “Me pusieron a tallar esta
piedra”, fue la respuesta. Luego preguntó al segundo lo mismo. -. “Preparo una
piedra para la columna de la entrada derecha”, dijo este. Finalmente, pregunto al
tercero: ¿Qué estás haciendo? Para recibir esta respuesta: - “Estamos
construyendo la catedral de Paris.”

Llena un cuadro de diferencias del desempeño de los


albañiles.

Primer albañil Segundo albañil Tercer albañil

Llena otro cuadro de diferencias de las


respuestas de los albañiles

Primer albañil Segundo albañil Tercer albañil

81
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

¿Crees que es importante que el tercer albañil se haya enterado de que se iba
a construir la catedral de París?

______________________________________________________________
______________________________________________________________

Como observamos en el caso del primer albañil, una conducta no


orientada hacia una meta personal es por definición desordenada y
confusa. Por analogía, la conducta el estudiante debe estar orientada por
los objetivos de la tarea que el profesor propone. Esto implica la
comprensión anticipada, por parte del estudiante, de la meta y la
programación anticipada de la actividad.

AHORA VEAMOS

MECANISMOS DE LA MOTIVACION HUMANA


La motivación humana tiene diversos mecanismos, por lo tanto, no es un proceso
mecánico de causa- efecto simplista. Conocerlos nos permitirá comprender el
comportamiento y predecir la conducta futura del sujeto. Existen los siguientes
niveles de acción:

Nivel de pulsiones primarias (motivos fisiológicos: hambre, sed, sueño, etc.).


Nivel de pulsiones secundarias (motivos aprendidos: hábitos). Nivel de motivos
personalizados: intereses, sistema de valores, aspiraciones y actitudes. En otras
palabras, motivación intrínseca

- TIPOS DE MOTIVACIÓN PARA APRENDER

Existen dos tipos de motivación cuyo conocimiento es de suma importancia por sus
efectos en el aprendizaje escolar:

A. Motivación extrínseca. –

82
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

Motivación creada por factores externos como las recompensas, la presión social
y los castigos. Por ejemplo, aquellos alumnos que hacen una tarea para obtener
una calificación, evitan un castigo, complacer a los padres o al profesor, o por
una u otra razón que nada tiene que ver con la tarea: la ventaja de dar incentivos
extrínsecos es útil cuando el estudiante demuestra poco de interés por el tema
o materia. Sin embargo, puede ser una desventaja si se emplean incentivos
extrínsecos cuando la actividad es, en sí misma, interesante porque habrá un
conflicto de objetivos y la retroalimentación disminuirá por no tener clara la
compresión de la actividad.

B. Motivación intrínseca. –

Motivación asociada con las actividades que son reforzadas en si misma porque
surge de factores como los intereses personales, la curiosidad, los desafíos y la
necesidad de ejercer sus capacidades intelectuales. Por ejemplo, el alumno que
estudia química fuera de la escuela porque le gusta la materia en sí.
Las ventajas de la motivación intrínseca son que favorece el aprendizaje
significativo y por descubrimiento autónomo; facilita la compresión anticipada de
la tarea y la eficacia delas estrategias que se emplean, pues, el interés personal
puede mantener el esfuerzo por mucho tiempo.

META ATENCIÓN:

La meta-atención es el control consciente y


voluntario que el alumno puede realizar sobre su
propio proceso de atender cuando está
realizando una tarea. Ello exige que los niños se den
cuenta de que se distraen y que eso afecta
negativamente a la actividad que están realizando.

Para alcanzar tal concentración deben ponerse en funcionamiento estrategias de


control de la atención. Entre las estrategias para entender mejor están: La conducta
del rastreo visual; la focalización visual y auditiva; Las conductas visuales

83
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

comparativas; Las auto instrucciones (hablarse así mismo); La revisión corrección


de las tareas.

ACTIVIDAD N° 17 (GRUPAL PRESENCIAL)

A continuación

Metacognición
Completa
según la
explicación
Encaminada a desarrollar

Meta Meta Meta

aprendizaje motivación atención

84
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 18 (INDIVIDUAL PRESENCIAL)

Reflexionando sobre mi aprendizaje:


1. ¿Qué aprendí del tema de estrategias metacognitivas?
………………………………………………………………………………………………..………………….…………………………………
…….……………………………………..………………………………………………………………………………………………..…………
…………………………………………….………………………………………..………………………………………………………….
2. ¿Cómo aprendí y qué recursos utilicé para aprender?
………………………………………………………………………………………………..………………….…………………………………
…….……………………………………..………………………………………………………………………………………………..…………
…………………………………………….………………………………………..………………………………………………………………
………….…….………………..…………………………………………………………………………………

3. ¿Qué dificultades tuve en la construcción de mi aprendizaje?

………………………………………………………………………………………………..………………….…………………………………
…….……………………………………..………………………………………………………………………………………………..…………
…………………………………………….………………………………………..………………………………………………………………
………….…….………………..……………………………………………………………………………………
4. ¿Cómo superé mis dificultades en la construcción de mi aprendizaje?

………………………………………………………………………………………………..………………….…………………………………
…….……………………………………..………………………………………………………………………………………………..…………
…………………………………………….………………………………………..………………………………………………………………
………….…….………………..……………………………………………………………………………………

5. ¿Para qué me sirve lo que aprendí?


………………………………………………………………………………………………..………………….…………………………………
…….……………………………………..………………………………………………………………………………………………..…………
…………………………………………….………………………………………..………………………………………………………………
………….…….………………..……………………………………………………………………………………

85
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 19 (INDIVIDUAL NO PRESENCIAL)


• Responde las siguientes interrogantes:
1.- Es un beneficio de las estrategias metacognitivas:
a) Favorecen la estimulación muscular.
b) Dirigen nuestra información hacia información clave.
c) Mejoran tu capacidad de lectura veloz.
d) No estimulan tu capacidad de aprendizaje.
e) Estimulan la codificación, apartando tu conocimiento previo.
2.- La palabra metacognición deriva del latín “cognitio” que significa
conocimiento y “meta” que significa:

a) Verdadero
b) Gran
c) Acerca de
d) Antes de
e) Increíble
3.- El concepto: el estudiante debe determinar, estrategias para la resolución
de problemas; alude a:

a) Las experiencias previas.


b) El conocimiento nuevo.
c) La selección de estrategias.
d) Determinar los objetivos de vida.
e) Los conflictos cognitivos
4.- Son tipos de motivación para aprender:

a) Superficial – resumen.
b) Directa – indirecta.
c) Concreta – relativa.
d) Personal – grupal.
e) Extrínseca – intrínseca.
5.- Dentro de los mecanismos de la motivación humana, los intereses y
actitudes están en el nivel:

a) Nivel de pulsiones primarias.

86
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

b) Nivel de motivos personalizados.


c) Nivel sentimental interno.
d) Nivel de pulsiones especiales.
e) Nivel de pulsiones secundarias.

6.- Es el control consciente y voluntario que el alumno puede realizar sobre


su propio proceso de atender, es concepto de:

a) Meta-atención
b) Empatía
c) Concentración
d) Sumillado
e) Meta-motivación
7.- la motivación creada por la presión social o los castigos es:

a) Motivación sentimental.
b) Motivación extrínseca.
c) Motivación intrínseca.
d) Motivación especial.
e) Automotivación.
• Haz un resumen de lo aprendido haciendo uso de un organizador
grafico (en tu portafolio)

87
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

TEMA 3. CONDICIONES BÁSICAS PARA EL


APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Existen una serie de


condiciones para aprender
significativamente de manera
autónoma, física, emocional y
espacial. Aquí solo
mencionaremos las más
influyentes

AHORA RESPONDE
Lo

ACTITIVIDAD N°20 (INDIVIDUAL PRESENCIAL)

1.- ¿Dónde te gusta estudiar? ¿Por qué?


__________________________________________________________
__________________________________________________________
2.- ¿Preparas el lugar donde vas a estudiar? ¿Cómo?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3.- ¿Crees que la alimentación es importante para el estudio? ¿Comes antes
de estudiar?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4.- ¿Crees que el ejercicio y el deporte es importante para estudiar?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
• FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ESTUDIO.
 Factores Externos

88
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

Los factores ambientales inciden directamente sobre el rendimiento psicofísico,


al actuar sobre tu concentración y relajación y crear un ambiente adecuado o
inadecuado para la tarea de estudiar, (Moreno, 1988, citado por Organista Díaz,
2005, p. 60).

Lugar de estudio: El mejor lugar es tu habitación personal que


debe reunir buenas condiciones de iluminación, silencio,
temperatura, ventilación, etc., para favorecer así tu sesión de
estudio. En caso de no ser posible, es mejor estudiar en una
biblioteca, cerca de casa y siempre la misma, para que asocies la
entrada en la sala de estudio con la necesidad del mismo.

Iluminación: La iluminación más aconsejable es la natural.


Cuando utilicemos la artificial hay que combinar la adecuada
iluminación general de tu habitación con la iluminación local da
una lámpara de 60w como mínimo, que ilumine directamente lo
que estás haciendo. Para evitar la formación de sombras, en los
diestros la luz debe entrar por la izquierda y, en los zurdos, por la
derecha.

Silencio: Los ruidos son distractores externos que dificultan la


concentración al desviar la atención. Los ruidos con sentido
molestan más que los ruidos sin sentido aunque sean de menor
intensidad. En cuanto a si es conveniente estudiar o no con
música, los resultados han demostrado que cierto tipo de música
de compositores del Barroco favorece el estudio y la memoria al
producir en el sujeto un estado psicofísico de concentración
relajada.

Mobiliario y postura: Una mesa amplia, que permita tener todo


el material necesario para evitar interrupciones y una silla
regulable en altura es la más adecuada. Una pequeña estantería
donde guardar todo tu material de trabajo para evitar tener que
desplazarte. La postura correcta para estudiar sería: la espalda
recta, las piernas formando ángulo recto, los pies en el suelo, los
antebrazos encima de la mesa y la cabeza y parte alta de la
espalda ligeramente inclinadas hacia adelante.

El éxito académico
depende principalmente
de cuatro aspectos:

89
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

 Factores internos
Los factores que vamos a mencionar son fundamentales para el éxito en el
estudio, incluso va por encima de las aptitudes intelectuales. Éstos son:
•La concentración exige tranquilidad de
ánimo; por ello has de aprender a
Relajación relajarte para comenzar el estudio en
una actitud de “concentración relajada",
que es el estado ideal para rendir al
máximo durante el mismo.
•La atención y concentración son
fundamentales para aprovechar las
Atención horas de estudio y las explicaciones
dadas por el profesor en clase. Para
muchos de ustedes, esto es un
verdadero problema.

quedan ignoradas e incluso anuladas. Para rendir


en los estudios, a nivel apreciable, se requiere
concentración. Algunas recomendaciones que te
pueden ser útiles para incrementar tu nivel de
concentración concentración son:
Planifica tus horas de estudio y descanso.
Mantén el adecuado grado de tensión psicofísica.
Usa, si es posible, siempre la misma habitación y
los mismos horarios
de estudio.

La motivación es uno de los principales factores


que explican el éxito en los estudios. La
Motivación motivación al estudio está constituida por aquellos
factores que te otorgan la energía necesaria para
comenzara

IMPORTANTE:

90
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

DESARROLLO DE LA VOLUNTAD

EJERCITAR TENEMOS QUE EVITAR


o ABUSOS
o NERVIOSISMO
o AGOBIO
o IDEAS NEGATIVAS
o ATENCION
o PRERCEPCION
o MEMORIA
o RELAJACION
o PLANIFICACION

ACTIVIDAD N° 21 (GRUPAL PRESENCIAL)

¡¡¡Escucha atentamente!!!

De relajación global antes de estudiar

1.- Con los ojos cerrados, observar el ritmo respiratorio. Sentir el aire el entrar y
salir.

2.- Tomar conciencia de las sensaciones de contacto de las diferentes zonas


con el suelo: talones, pantorrillas, muslos, pelvis, zona dorsal, omoplatos,
cabeza, brazos, antebrazos, codos, manos, dedos. Apretar-soltar dedos y
ampliar el abandono a todo el cuerpo.

3.- Estirar todo el cuerpo. Soltarlo de golpe cayendo en decúbito ventral o dorsal.

De relajación segmentaria.

1.- Ojos cerrar los ojos apretándolas fuertemente. Sentir esta tensión en los
párpados, cejas…relajar muy despacio y abrir poco a poco el ojo.

91
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

2.- Cuello cabeza caída. Imitar a un hombre que da cabezadas. Descubrir las
zonas tensas. Relajadas paulatinamente. Inclinar la cabeza hacia delante
hasta tocar el pecho con la barbilla. Volver a la situación inicial.

3.- Brazos caídos, flojos. Inclinación del tronco. Extender el brazo y ponerlo rígido
manteniendo el puño cerrado. Ejercer la máxima tensión, desde la mano hasta
el hombro. Relajar gradualmente. Dejar caer el brazo.

4.- Tronco, se cae hacia delante.

5.- Manos. Deben estar como “muertas” las manos, así como los dedos, suelen
cansarse… apretar fuertemente las palmas de las manos……..

 Planificación del estudio.

• Una adecuada planificación del estudio posee las


siguientes ventajas: Ahorra tiempo y energías.
• Crea en ti un hábito. Te costará menos ponerte a
estudiar y lograrás concentrarte con mayor facilidad.
• Racionaliza la cantidad de tiempo que dedicas al
estudio y al esparcimiento personal.
Controla tu rendimiento y puedes modificar tu esfuerzo
para adecuarlo a las necesidades del momento

92
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

Los puntos principales en la confección de un horario son:

- Tienes que estructurar toda la semana, no un día.


- Tienes que tener en cuenta todas las ocupaciones que posees
(clases, deportes, pololeo, organizaciones, y otros.
- Las horas que hay que dedicar a cada asignatura dependen de la
dificultad que presente.
- Hay que hacer una escala de asignaturas, valorando las
dificultades que para ti presenta cada una de ellas.
- Por todo ello, el tiempo que dediques a estudiar cada asignatura
no será el mismo, dependerá del grado de la escala de valoración
que hagas.
- El tiempo de estudio se ha de distribuir por ramos concretos. No
podemos decir: "estudiaré", hace falta saber qué estudiaremos,
- Evitaremos elegir siempre la más fácil.
- El horario ha de ser flexible y realista; no hagas un horario tan duro
que después no puedas cumplir.
- El horario ha de ser provisional, lo puedes ir modificando hasta que
encuentres el que te va mejor, pero una vez decidido lo debes
respetar.
- Conviene tener siempre el horario a la vista (en el Iugar de estudio).

93
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Alonso, C. y Gallego, D. (2000). Aprendizaje y ordenador. Madrid - España:
Editorial Dykinson.
2. Alonso, C y Gallego, D. (1999). Implicaciones educativas de la Inteligencia
Emocional. España: Editorial Dykinson
3. Alonso, C.; Gallego, D. y Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje.
Procedimientos de Diagnóstico y Mejora. España: Ediciones Mensajero,
Bilbao.
4. Alonso, C.; y Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje. España:
Ediciones Mensajero, Bilbao.
5. Castañeda, Karla. (2010). Diagnóstico y apoyo Psicoeducativo. (Tesis de
maestría) Universidad César Vallejo de Trujillo. Recuperado el 22-08-
2017 en http://www.slideshare.net/camilo-solis/modulo-de-diagnosticoy
apoyopsicoeducativo.
6. Cazau, Pablo. Estilos de aprendizaje. Guía de estilos de aprendizaje.
Recuperado el 22-08-2017 en http://www.pcazau.galeon.com/guia-esti.htm.
7. Honey P. y Mumford A. (1986). Tendencias generales del comportamiento
personal. España: UNED España. Recuperado el 25/10/2011 en
http://www.estilosdeaprendizaje.es/IAdan.pdf.
8. Kolb, DA (1976). El Inventario de Estilo de Aprendizaje: Manual
Técnico, Boston, Ma: McBer.
9. Ministerio de Educación (2007). Fasciculo 7, Estilos de aprendizaje. Lima,
Perú EditorIaI El Comercio S.A.
10. STERNBERG, R. (2002). Los estilos de pensamiento. Madrid: Paidós.

FUENTE BLIBLIOGRÁFICA COMPLEMENTARIA

1) Aguilera Pupo E, Ortiz Torres E. La caracterización de perfiles de estilos de


aprendizaje en la educación superior, una visión integradora. Rev de Estilos de
Aprendizaje [Internet]. 2010 [citado 15 May 2014];3(5):[aprox.8 p.]. Disponible
en:http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/117/80.

2) Blanco LS, Argos González J, Ezquerra Muñoz MP, Osoro Sierra JM, Castro
Zubizarreta A. Perfiles de estilos de aprendizaje de los estudiantes

94
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

universitarios y metodologías docentes. Bordón [Internet]. 2011 [citado 1 Oct


2015];63(2):[aprox.12 p.]. Disponible
en: http://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28970/15446

3) Bolívar López J, Rojas Velásquez F. Los estilos de aprendizaje y el locus de


control en estudiantes que inician estudios superiores y su vinculación con el
rendimiento académico. Rev Investigación y Postgrado [Internet]. 2008 [citado
18 May 2015];23(3):[aprox.17 p.]. Disponible
en: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/899/341

4) Díaz-Ovalle Cho, Rico AK, Arellano A, Guzmán-Zazueta A. Estrategia para


detectar estilos de aprendizaje usando la técnica de particiones. Rev de Estilos
de Aprendizaje [Internet]. 2013 [citado 10 Abr 2014];11(12):[aprox. 14 p.].
Disponibleen: http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_12/arti
culos /articulo_2.pdf

5) Gallego DJ. Ya he diagnosticado el estilo de aprendizaje de mis alumnos y


ahora ¿qué hago? Rev de Estilos de Aprendizaje [Internet]. 2013 [citado 12
Sep2015];11(12):[aprox.15p.].en:http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendiz
aje/numero_ 12/lsr_12_octubre_2013.pdf

6) García Cué JL, Sánchez Quintanar C, Jiménez Velázquez MA, Gutiérrez Tapias
M. Estilos de Aprendizaje y Estrategias de Aprendizaje: un estudio en discentes
de postgrado. Rev de Estilos de Aprendizaje [Internet]. 2012 [citado 10 Abr
2014];10(10):[aprox. 17 p.]. Disponible
en: http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_10/articulos/Artic
ulo06.pdf

7) Gardner, Howard (1998). "A Reply to Perry D. Klein's 'Multiplying the problems
of intelligence by eight'". Canadian Journal of Education 23 (1): 96–102.
doi:10.2307/1585968. JSTOR 1585790.

95
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

1) Ventura AC. Estilos de aprendizaje y prácticas de enseñanza en la universidad.


Un binomio que sustenta la calidad educativa. Perfiles educativos [Internet].
2011 [citado 15 Abr 2015];33(spe):[aprox. 12 p.]. Disponible
en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982011000500013

WEBGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. https://www.cesarpiqueras.com/los-cuatro-estilos-de-aprendizaje-de-honey-
y-mumford/

2. https://losestilosdeaprendizaje.wordpress.com/estilos-de-aprendizaje/

3. http://www.monografias.com/trabajos93/los-estilos-de-aprendizaje/los-
estilos-de-aprendizaje.shtml#conclusioa

4. http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/modelo_kolb.htm

5. http://www.comapponline.de/materials/es/Handout_14_LearningStyles_EN.p
df

96
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

TERCERA UNIDAD

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN
ORAL EN EQUIPO

RESPONSABLES:
SALLUCA RODRIGUEZ, Valeria Volodia
SOTO MERCADO, Luz Aurora

97
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

INTRODUCCIÓN
Durante la vida académica y formativa se hace necesario emplear diversas
estrategias que permitan en los estudiantes desarrollar habilidades comunicativas
que les sirvan para su vida profesional, adicionalmente, en el aula es preciso utilizar
diversos temas con el propósito de generar en el estudiante interés y motivación,
las técnicas de expresión oral en equipo constituyen una forma práctica de
dinamizar las clases y potencializar habilidades en los estudiantes.

¿Qué entiendes por trabajo en equipo?

¿Qué técnicas de trabajo en equipo conoces?

Existen numerosas técnicas de expresión oral en equipo, en esta unidad se


trabajarán las más empleadas y prácticas, como son: Panel, foro, simposio, mesa
redonda, debate, seminario, conferencia y Phillips 66.
Las técnicas de expresión oral son medios útiles para lograr que los equipos de
trabajo funcionen eficazmente; por tanto, estas técnicas mejoran la productividad
del equipo y elevan el grado de satisfacción de los integrantes.

1. Simposio
CON 2. Seminario
PARTICIPACIÓN 3. Mesa redonda
TÉCNICAS DE DE EXPERTOS 4. Panel
EXPRESIÓN ORAL 5. Conferencia
EN EQUIPO
1. Discusión
2. Fórum
CON 3. Debate
PARTICIPACIÓN 4. Phillips 66
DEL EQUIPO

98
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

LOGROS DE APRENDIZAJE

➢ Identifica sus habilidades comunicativas de


expresión oral.
➢ Planifica sistemáticamente sus trabajos en equipo.
➢ Organiza y ejecuta las técnicas de trabajo en
equipo con temas relevantes con sus pares.
➢ Organiza un panel fórum referente a un tema de
interés para su carrera profesional.

99
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

TEMA 1. TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL EN EQUIPO

1.1. EL PANEL

Según Jiménez (2006), es un proceso de exposición


organizada, en la que interviene un equipo de expertos, los
cuales discuten en forma de conversatorio o diálogo, una
determinada problemática o temática ante un auditorio.

• ACTIVIDADES PREVIAS:

Aunque el panel, ante el auditorio, debe de parecer como un diálogo o conversación


espontánea, es necesario elaborar reuniones previas para establecer el juego de
reglas correspondientes del panel, no sólo en el plano organizativo del mismo, sino
en todo lo relacionado con los temas, subtemas y manejo de tiempos del mismo. Al
respecto el coordinador no solo debe de elaborar el cronograma correspondiente,
sino el menú de preguntas interpretativas y estructurales que deberá de acompañar
dicha actividad.

Observa el esquema que denota la estructura y ejecución de un panel

Fuente:
http://www.gerza.com/tecnicas_grupo/todas_tecnicas/images/Panel.gif

100
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

• PASOS

El número de participantes debe estar entre 4 ó 6 personas, los cuales


deberán de ser expertos en la temática a tratar.

El coordinador deberá presentar la temática y a los miembros del


panel.

El coordinador deberá ceder la palabra, después de la


presentación del tema y del planteamiento de algunas
preguntas.

El tiempo de intervención de los expertos, por cada una de


las preguntas, también se debe delimitar, máximo cinco
minutos.

El coordinador debe de orientar y reorientar los aspectos no


tratados en su cronograma de seguimiento.

El coordinador debe de utilizar mecanismos de comunicación que


no permitan la desviación de la temática a tratar.

A pesar de ser una conversación o un diálogo espontáneo, deberá seguir


unas reglas de coherencia – armonía y sencillez del discurso hablado,
evitando de esta forma apreciaciones personales, juicios de valor,
verborrea.

101
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

• RECOMENDACIONES:

102
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

1.2 EL FÓRUM

Martha Müller Delgado (2010) .El foro es una técnica en el que los
asistentes discuten de manera informal asuntos relacionados con
un tema . Todos los presentes tienen la oportunidad de manifestar
sus opiniones y rebatir las contrarias, siempre que sigan el orden
indicados por el moderador .

PREPARACIÓN:

 Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y
determinan, el tiempo exacto que va ha emplear, teniendo en cuenta que hay
que distribuirlo en tres partes: presentación de la actividad, exposición de los
ponentes treinta minutos y para las preguntas del auditorio.

 Para la presentación se dedican generalmente cinco minutos, para la


exposición de los ponentes treinta minutos y para las preguntas del auditorio,
de diez a quince minutos.

 En una reunión previa del grupo debe nombrarse el mantenedor, divide el tema
en tantas partes sea conveniente y cuantos ponentes haya, asignar un
subtema a cada ponente, acordar el orden de exposición.

 Debe prepararse el tema estudiado y consultando libros, revistas, periódicos y


toda clase de publicaciones relacionadas con el tema.

 En una reunión previa los integrantes escriben la totalidad del tema que van a
desarrollar, las preparaciones deben realizarse en equipo de trabajo no de
manera individual.

103
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

REALIZACIÓN:

 Los participantes se sientan cómodamente frente al auditorio.

 El moderador abre la sección anunciando el tema general, diciendo el interés


que éste tiene para todos los asistentes; debe anunciar el tiempo que cada
ponente tiene para hablar, e informar el nombre de cada uno de los subtemas
y la del respectivo ponente que lo va a tratar.

 El moderador cede el turno de la palabra al primer ponente, y agradece a éste


al terminar de hablar.

 El moderador expone la idea principal tomada de lo que ha dicho el ponente.


Luego sede la palabra al segundo ponente, después al tercero, al cuarto, etc.

 El auditorio va anotando las posibles preguntas que irá a formular.

 El moderador pregunta a los ponentes que el auditorio formule preguntas (los


ponentes siempre deben de estar de acuerdo).Advirtiendo que se hagan con
claridad y que sean concretas, dirigidas a cada ponente según corresponda,
llamándolo por su nombre. Los ponentes responden solamente las preguntas.

 Si uno de los ponentes cree que la pregunta esta respondida con la suficiente
claridad por parte de su compañero, puede contestarla él o pedir al auditorio
que la responda.

 El moderador cierra la sesión al terminarse el tiempo previsto, enumerando


algunas conclusiones generales, agradeciendo a los ponentes su colaboración
y al público su participación.

104
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

Sugerencias Prácticas

ACTIVIDAD N° 1 INDIVIDUAL
• Elabora un cuadro comparativo entre Panel y Fórum.

ACTIVIDAD N° 1 INDIVIDUAL NO PRESENCIAL


• Investiga los 4 tipos de Fórums de moodle, distingue las diferencias.

ACTIVIDAD N° 1 GRUPAL PRESENCIAL Con tu equipo de trabajo,


organiza un Panel – foro con el tema “Implicancia de la Ley Universitaria
30220”

105
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

1.3 EL SIMPOSIO

Según Oswaldo Ortega ( 2016 )Reunión de un grupo de


personas especialistas para tratar un tema de su particular
competencia desarrolladas en forma sucesiva o alternada por un
grupo de expertos ante un conjunto de personas interesadas en el
tema .

Los especialistas o los expertos que participan, desarrollan cada


uno desde sus disciplinas pertinentes puntos de vista en forma sucesiva, de manera
tal que logren provocar en el auditorio la sensación de integralidad y no de
fragmentación de la temática propuesta. Ejemplo El tema del juego, puede ser
abordado por Antropólogos, Filósofos, Psicólogos, Sociólogos, etc., en donde cada
uno desarrolla una temática, adoptada a una totalidad discursiva.

Es necesario establecer contactos y reuniones previas con los expositores que


deben oscilar entre 3 y 6, para poder organizar y calcular el tiempo, que se llevará
cada uno, lo mismo que las necesidades pertinentes de cada expositor. Esta
reunión si se puede hacer días antes del simposio sería lo ideal, en caso contrario,
debe realizarse antes de comenzar, para poder intercambiar ideas y evitar que en
las exposiciones se repitan ideas de un mismo tema.

La diferencia de esta técnica, con respecto a la mesa redonda, es que en el


simposio los miembros exponen individualmente y secuencialmente una misma
temática pero fraccionándola, mientras que en la mesa redonda hay confrontación
y debate por la divergencia de las ideas de los expositores.

Fuente: http://www.euroisme.eu/es/simposio-bogota/

106
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

• PASOS

• RECOMENDACIONES

107
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 2 GRUPAL PRESENCIAL


Conforma equipo de trabajo, de preferencia 2 macro grupos.
• De acuerdo a la imagen que se presenta, determina que puntos de
vista se puede abarcar sobre “violencia infantil”.
• Buscar información del tema referido, desde diferentes puntos de
vista.
• A través de comunicación de equipo, decidan quién tomara el papel
de oradores y público.

https://www.pinterest.com

108
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

1.4 LA MESA REDONDA

Según Jiménez (2006) Es una discusión organizada por un


equipo de expertos o conocedores de una determinada
temática, en la cual sus participantes exponen y argumentan
puntos de vista contradictorios, divergentes ante un
determinado auditorio.
(Técnicas De Expresión Oral Y Escrita, C. Jiménez)

Se debe seleccionar entre cuatro a seis personas,


elegidas de tal forma, que se establezca un
equilibrio.
Se debe planear la temática con anticipación, hacer
reuniones previas con el equipo que va actuar en la
mesa redonda. De esta reunión debe surgir un
cronograma de intervención y de exposición que
Fuente:
incluya como mínimo, el orden, tiempo, tema y la https://nomadasfsg.wordpress.com
utilización de materiales pertinentes. /2014/03/20/una-mesa-redonda-
por-samoyedo/

• PASOS

 El presidente o moderador de la mesa, debe ser un experto en la temática


y su actuación debe ser objetiva e imparcial.
 El presidente debe ser una persona de alta capacidad analítica y sintética
para que sus intervenciones y resúmenes finales sean pertinentes a la
temática a tratar.
 Los miembros de la mesa, deben reunirse también, unos minutos previos
al debate, para aclarar y ultimar detalles.
 Los integrantes de la mesa se deben sentar a los lados del moderador en
forma de U, de tal forma que sean totalmente visibles al auditorio.
 En el semicírculo formado por la mesa de trabajo, los integrantes se deben
ubicar de frente a su opositor, es decir los expertos que tengan ideas

109
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

contrarias entre sí; no deben de colocarse seguidos, para dar la idea de


debate.
 Se debe asignar límites de tiempo, para cada una de las intervenciones,
que pueden oscilar entre 5 – 10 minutos, para cada uno de los miembros
de la mesa. Dicha exposición deberá hacerse en forma organizada y
secuencial; de tal forma que se alternen los puntos de vista contrarios.
 Las preguntas del auditorio, por lo regular se hacen al final. El coordinador
al abrir la sesión expondrá y explicará todas las reglas negociadas de la
mesa redonda.
 El moderador abrirá la sesión con una pregunta clave, una tesis u opinión
o una hipótesis sin resolver, con el propósito de centrar y acaparar la
atención de los oyentes.
 Las preguntas que se hagan deben de ser de tipo argumentativo e
interpretativo.
 El tiempo ideal para una mesa redonda está entre 50 y 60 minutos, de
manera tal que se tenga en cuenta un espacio final, tanto para las
conclusiones como para las preguntas de los oyentes.
 El nivel de discusión debe ser informal, estilo conversatorio, para evitar
confrontaciones fuentes o que no vengan al caso.
 El moderador debe
actuar, de tal forma
que permita una
variedad de enfoques
y no un proceso de
monopolización del
mismo.
 Al terminar la primera
sesión de
exposiciones, el
coordinador
presentará un
resumen sintético de opiniones, de acuerdo a los apuntes previos que
debió tomar destacando más las oposiciones que los acuerdos, para dar

110
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

una oportunidad final de confrontación en la cual cada miembro podrá


hablar por espacio de dos minutos.
 Al finalizar la mesa redonda, el moderador presentará las conclusiones
finales e invitará al auditorio a efectuar sus preguntas de carácter
ilustrativo y no expositivo.

• RECOMENDACIONES

ACTIVIDAD N° 1 INDIVIDUAL
• Subraya las ideas principales del simposio y mesa redonda.

• Organiza las ideas extraídas en un organizador visual que domines.

ACTIVIDAD N° 3 GRUPAL PRESENCIAL


• Con tu equipo de trabajo, organiza una mesa redonda con el tema
“Inseguridad ciudadana en la Ciudad del Cusco”

111
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

1.5 EL DEBATE

http://www.sinestetoscopio.com
/2012/02/Screen-Shot-2012-02-
Álvarez (2005) El debate es una técnica de comunicación oral donde se expone un
tema o una problemática. No se aportan soluciones, solo argumentos. En el debate,
dos expertos o equipos de expertos discuten sobre un tema y defienden posturas
contrapuestas.

La discusión es guiada por un moderador que da la palabra a los exponentes para


que presenten los argumentos que han preparado previamente.

Los debates pueden ser una manera muy efectiva para que los estudiantes
interactúen con nuevo material y aprendan en el proceso, ya que despierta el
interés por la investigación, mejora la expresión oral y establece consensos y
unanimidad con los compañeros para ponerse de acuerdo en una idea.

INTEGRANTES DE UN DEBATE

112
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

MODERADOR O
SECRETARIO PARTICIPANTE
COORDINADOR
• Es aquel que • Es el encargado de • Son aquellos que
determinara el anotar las ideas sustentan con
argumentos el tema
tiempo de principales que que están
exposición para exponen los defendiendo. Deben
cada participante participantes y investigar
(generalmente de 3 realiza una especie profundamente sobre
a 5 minutos). de resumen al final el tópico y escuchar
Durante este del debate. Se atentamente lo
expuesto por la parte
tiempo expone sus caracteriza por ser opuesta.
argumentos. imparcial y • Un participante debe
Además, el generalmente se buscar información
moderador se elige por consenso basada en hechos
encarga de de los reales en distintos
establecer el orden participantes. medios para así tener
y asignar los turnos argumentos de peso
con cuales debatir.
para cada persona
o equipo.

113
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ESTRUCTURA DEL DEBATE

La estructura del debate está sujeta a las reglas previamente determinadas por los
participantes y el moderador; sin embargo, de manera general, los debates constan
de cuatro fases: la apertura, el cuerpo del debate, sesión de preguntas y
respuestas, y la conclusión.

I. LA APERTURA.- Está a cargo del moderador, quien introduce el tema


haciendo especial énfasis en su interés y actualidad. Además, presenta tanto
cada una de los participantes como las posturas. También explica la
dinámica a seguir y recuerda a los participantes las reglas, previamente
establecidas.
II. EL CUERPO DEL DEBATE.- Está a cargo de los participantes y es la fase
que se asigna a la discusión del tema. Es en esta etapa donde se exponen
los argumentos y contraargumentos, así como toda la información adicional
que ayude a la discusión del tema. Por lo general, el cuerpo del debate se
divide en dos bloques: el primero, se defiende una de las posiciones y en el
segundo, la otra. La interacción entre los antagonistas se da en la sesión de
preguntas y respuestas. Esto ayuda a mantener el orden y fomenta la
capacidad de escuchar, tanto del público como de los participantes.
III. LA SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS.- es una parte fundamental
dentro del debate porque es en ella donde el público termina por inclinarse
a favor o en contra de una postura. Además, es la oportunidad de los
participantes para clarificar los puntos principales de sus argumentos, así
como reforzar los puntos débiles. Las preguntas pueden estar a cargo del
moderador, del público o de los mismos participantes, pero siempre se
realizan de forma ordenada.
IV. LA CONCLUSIÓN DEL DEBATE.- se hace un breve resumen de las
posturas así como se anuncia la postura que prevaleció o el grupo ganador
del debate, si fuera necesario decirlo. Esta parte está a cargo del moderador.

• PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL DEBATE

I. Antes del debate:

1. Elegir un tema de interés que genere controversia.

114
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

2. Preparar los contenidos teóricos.


3. Nombrar un coordinador o moderador encargado de determinar el
esquema de trabajo, y a un secretario, si fuera necesario
4. Formar grupos a favor y en contra de los planteamientos.
5. Preparar el material de apoyo (imágenes, textos impresos o en Power
Point, acetatos, etc.).

II. Durante el debate:

1. Iniciar presentando las posturas y los participantes. Dar una pequeña


introducción al tema. Mencionar tanto las instrucciones como las reglas del
debate. Estos puntos están a cargo del moderador.
2. Conceder la palabra a cada uno de los participantes o, en todo caso, a un
representante de cada posición, de forma ordenada y respetuosa.
3. Abrir la sesión de preguntas y respuestas. Hacer la pregunta y conceder la
palabra a cada participante que así lo desee.
4. Llegar a un consenso sobre las conclusiones.
5. Anunciar un ganador o la posición dominante, aunque esto no es obligatorio.

ACTIVIDAD N° 4 GRUPAL PRESENCIAL


• Conforma 2 equipos de trabajo.
• Precisa los diversos puntos de vista sobre “El aborto”.
• Busca información del tema referido.
• Deciden quién tomara el papel de moderador, secretario, panelistas.

115
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

1.6 EL SEMINARIO

Según Piña, Seife y Rodríguez (2012) Es una técnica de basada


en el trabajo en grupo e intercambio oral de información, utilizada
para trabajar y profundizar desde el debate y análisis colectivo en
un tema predeterminado.

Piña eT al (2012) afirman que el seminario académico implica la participación activa


de un grupo no muy numeroso de personas interesadas, que investiga o estudia
intensivamente un tema en sesiones planificadas, recurriendo para ello a fuentes
originales y autorizadas de información.

Es semejante al debate, pero de mayor duración y profundidad. Puede incluir la


discusión y el debate. Se expone el tema, se efectúa la discusión, se amplía o
explica determinada información y se dan conclusiones.

• ESTRUCTURA METODOLÓGICA DEL SEMINARIO

 INTRODUCCIÓN.- Se reafirmará los objetivos, después se informar la forma


en que se desarrollará el seminario, así como las normas y reglas que se
tendrán que observar, creará el clima psicológico favorable, garantizará las
condiciones del local, los medios.
 DESARROLLO.- Los expositores desempeñan el papel activo, es el
momento en que hacen sus exposiciones de forma clara y precisa. La
calidad del desarrollo del seminario depende fundamentalmente de los
siguientes aspectos:
o Correcta preparación.
o Interés por el tema.
 CONCLUSIONES.- Debe estar a cargo del que dirige el seminario, quien
debe reafirmar los aspectos teóricos y prácticos más importantes y la
generalización del contenido.

116
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

• FUNCIONES DEL SEMINARIO

Contribuir al desarrollo de
cualidades de la personalidad, con Contribuir a la discriminación
el fin de que pueda ejercer la racional y efectiva de la
actividad científica multiplicidad de fuentes de
independientemente, como por información, de modo que durante
ejemplo: capacidades para el transcurso de la actividad, se
percibir y reconocer lo esencial, fortalezca, se aporte, se actualicen
las relaciones, las legalidades, conocimientos o se corrijan errores.
comparar, valorar, definir.

• CARACTERISTICAS DEL SEMINARIO

Cirigliano y Villaverde, (1971): La principal característica del Seminario es la


intervención y la participación.

PARTICIPACIÓN COLABORACIÓN CRITICA


ACTIVA MUTUA • lo único que ha de
• Profesor y estudiantes • No se trata de trabajar mover el asentamiento
participan activamente, puramente individual, intelectual es la
pero cada uno de sino en equipo manifestación de la
acuerdo con sus realidad, apreciando así
posibilidades y según el en su justo valor las
papel que deben argumentaciones de los
desempeñar. participantes.

• DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

La distribución del tiempo depende de varios factores, entre ellos el volumen de


participantes en el auditorio, la intensidad de temas y sub-temas, la profundidad e
interés de la investigación realizada y el dominio del relator sobre la materia e
interés que haya en la discusión general, así como de las ayudas técnicas que
requiera utilizar el relator para hacer su exposición o las evidencias y
demostraciones que pretenda hacer. El grupo investigador se reúne previamente y

117
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

distribuye el tiempo asignado y las ayudas o procedimientos para presentarlos,


respondiendo por todo esto ante el organizador y el auditorio.

ACTIVIDAD N° 2 INDIVIDUAL NO PRESENCIAL


• Averigua y organiza la información sobre los tipos de seminario.

ACTIVIDAD N° 5 GRUPAL PRESENCIAL


Observa la imagen
• Infiere ¿Qué es inteligencia artificial?
• Investiga y selecciona información sobre el impacto de la inteligencia
artificial en el siglo XXI.
• En equipos de trabajo, organiza la información y desarrolla el Seminario
tomando en cuenta la estructura y los roles de los participantes.

FUENTE:
https://www.google.com.pe/search?biw=1366&bih=672&tbm=isch&sa=1&q=intelig
encia+artificial&oq=inteligencia+articifi&gs_l=psy-

118
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

1.7 LA CONFERENCIA

La conferencia es un tipo de Desempeña una función actualizadora,


exposición oral, impartida por orientadora, metodológica y educativa y
especialistas, centrada en la se puede desarrollar por cualquiera de los
presentación de un tema específico métodos de enseñanza existentes,
y de interés para el público al cual recomendando los propios de la
está destinada. enseñanza polémica.

Ruiz Orbegoso (2011)

Este género oral tiene como base el discurso escrito, como puede serlo un ensayo
de extensión limitada donde se expone un tema con la finalidad de enseñar o
persuadir.

Se debe abordar: Las conferencias no


excederán de dos horas
 Los aspectos esenciales y más complejos del contenido lectivas con un auditorio
de 25 ó 30 estudiantes.
de una asignatura, con alto rigor científico y basado en
los principios que sustenta nuestra formación.
 Los métodos o técnicas más importantes con vistas a su
dominio posterior por los educandos y relacionar los conocimientos teóricos
con su aplicación práctica.

• ESTRUCTURA

Creme, y Lea (1996) La conferencia posee una estructura simple, diseñada para
mantener la atención del público. Esta estructura, está sujeta a diferentes factores
como el lugar en el que se imparte, o la dinámica que quiere seguir el conferencista:

119
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

• Un moderador • El tiempo puede variar


presenta de forma dependiendo del
breve al conferencista. público o el tema. Aquí
se expone lo
Normalmente, se
preparado en el
introduce el tema de la discurso escrito. El
conferencia. conferencista puede
apoyarse en material
visual, sonoro,
Presentación Exposición del fotocopias,etc
del orador discurso

Sesión de
Agradecimientos
preguntas y
al conferencista
respuestas
•Un
moderador
cierra de • Se abre el
forma oficial diálogo entre el
la orador y su
conferencia,
agradeciendo público*.
al orador y a
los asistentes
por su
atención.

* La sesión de preguntas se puede dar de tres maneras diferentes. Por un lado, el


público puede interrumpir en cualquier momento al orador; por otro, la sesión se
otorga al final del discurso o bien, el conferencista selecciona las preguntas más
relevantes para contestarlas al final de la conferencia. La forma en que esta sesión
se da, varía de acuerdo con el público, el tema y la necesidad del orador.

120
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

• PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA CONFERENCIA

Cañedo. Y Cáceres (2011)

1. Elegir el tema de la conferencia y definir, de forma clara, el objetivo.


2. Tomando en cuenta el público al que va dirigida, determinar el propósito y el resultado de la
conferencia.
3. Elegir el modo en que se abordará el tema y definir las etapas del desarrollo hacia el objetivo
principal.
4. Redactar el desarrollo de la conferencia, ordenando las ideas de manera coherente y clara.
5. Determinar si se necesitará algún medio auxiliar, y prepararlo: una selección de imágenes en
PowerPoint.
6. Redactar la introducción y conclusión.
7. Elegir un título llamativo y significativo.
8. Anticipar las posibles preguntas y elaborar respuestas pertinentes.
9. Repasar en voz alta el discurso.

ACTIVIDAD N° 3 INDIVIDUAL NO PRESENCIAL


• Observar en YouTube la conferencia de Miguel Ángel Cornejo “los mediocres”.
• Elabora un ensayo sobre la conferencia de lo observado

ACTIVIDAD N° 6 GRUPAL PRESENCIAL

• Conforma tu equipo de trabajo.


• Practica esta técnica con un tema referido a tu escuela profesional

121
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

1.8 PHILLIPS 6’6

Castilla (2006) define la técnica Phillips 66


como un trabajo colectivo o participación
donde se divide el grupo en subgrupos
pequeños de 6 personas. Esta técnica
generalmente se utiliza para conocer lo
que sabe el grupo sobre un tema,
situación o problema determinado.
https://gacetalogos.files.wor

Tal como lo ha expresado su creador: “En vez de una discusión controlada por una
minoría que ofrece contribuciones voluntarias mientras el tiempo lo permite, la
“discusión 66” proporciona tiempo para que participen todos, provee el blanco para
la discusión por medio de una pregunta específica cuidadosamente preparada, y
permite una síntesis del pensamiento de cada pequeño grupo para que sea
difundida en beneficio de todos”.

Muñoz, Crespí y Angrehs (2011) también definen la técnica Phillips 66 como una
herramienta útil y que se utiliza para trabajar con grupos grandes de personas que
pretenden abarcar un tema y darle solución a algún problema o simplemente para
el aprendizaje de contenidos.

El nombre de esta técnica Tiene como objetivos los siguientes:


deriva de su creador, J.
Donald Phillips, del Permitir y promover la participación activa de todos los
Michigan State College, y
del hecho de que seis miembros de un grupo, por grande que este sea.
personas discuten untema
 Obtener las opiniones de todos los miembros en
durante seis minutos.
un tiempo muy breve.
 Llegar a la toma de decisiones, obtener información o
puntos de vista de gran número de personas acerca de un
problema o cuestión.

122
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

• PASOS PARA APLICAR LA TECNICA PHILLIP 66

Esta técnica requiere muy poca preparación. Bastará con que quien la aplique
conozca el procedimiento y posea condiciones para ponerlo en práctica. El tema o
problema por discutirse puede ser previsto, o bien surgir dentro del desarrollo de la
reunión del grupo. No es común que un grupo se reúna para realizar un Phillips 6.6,
sino que este se utilice en un momento dado de la reunión de un grupo, cuando se
le considere apropiado por sus características.

Gómez (2006) señalan los siguientes pasos que se deben seguir para una mejor
aplicación de la técnica:

• El director o encargado del grupo en ese instante, plantea el problema.


• Se indica que formen grupos de 6 integrantes.
• En cada grupo se delega un moderador o coordinador y un secretario.
• Se discute el tema en grupo durante seis minutos, de manera tal que cada
integrante emplee solo un minuto para expresarse.
• Al finalizar el tiempo los secretarios dan a conocer las conclusiones de su
grupo y las anotan en la pizarra.
• El director o encargado hace el resumen final que englobe los diferentes
puntos de vista surgidos durante la discusión.

VENTAJAS DE SU APLICACIÓN

Muñoz eT al. (2011) mencionan las siguientes ventajas de la técnica:

Participan activamente todas las personas del subgrupo.

Los participantes se sienten mucho más cómodos a la hora de expresar sus opiniones.

libremente

Surgen ideas, opiniones, valoraciones. Que es el producto de un conjunto.

Se desarrolla la capacidad de síntesis.

Se mantiene el grupo en un estado de emulación constante

123
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 7 GRUPAL
• Conforma grupos de 6 integrantes.
• Analicen el Estatuto Universitario: funciones, organización, principios, etc.
• Sintetiza la información en un mapa mental.
• Ejecuta la técnica trabajada

124
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

RESUMEN

125
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Álvarez, Alfredo. Hablar en español. México: Editorial Porrúa/ Ediciones
Nobel, 2005. pp. 177-82.
• Briones Miguel J. M. (2013). Técnicas grupales en la enseñanza–
aprendizaje y sus incidencias en la asignatura de contabilidad en los
estudiantes del primer año de bachillerato general unificado del Colegio
Fiscal Mixto “los Guayacanes” del Canton Quevedo Provincia de los Ríos en
el periodo lectivo 2011-2012 (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB, 2013).
• Cañedo Iglesias, Carlos Manuel y Maritza Cáceres Mesa. “Caracterización
de la conferencia”. Fundamentos teóricos para la implementación de la
didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje. 2011.
• Carbonell, Lidia Cira y Juan Alberto Blanco. "¿Cómo desarrollar habilidades
para el debate desde la clase de Filosofía?” Revista Mendive. Universidad
de Ciencias Pedagógicas Rafael María de Mendive. 2010.
• Castilla, C. (2006). ATS/DUE del servicio gallego de salud. España: MAD, S.
L.
• Creme, Phyllis y Mary R. Lea. Escribir en la universidad. España: Gedisa,
2000. Serafini, María Teresa. Cómo se escribe. México: Paidós, 1996.
• Gómez, J., Molina, A. y De Luque, A. (2006). Aprendizaje centrado en el
alumno. España: Torrejón de Ardoz. Cirigliano, G. y Villaverde, A. Dinámica
de grupos y educación. Fundamentos y técnicas. Buenos Aires: Humanitas,
1971.
• Müller M.Tecnicas de comunicación Oral 2.ª ed. 2010, 2.ª reimp. 2016, EUCR
• Muñoz, C., Crespí, P. y Angrehs, R. (2011). Habilidades sociales. España:
Carmen Lara Carmano
• Ortega O.(2016) Dinámica de grupos: Técnicas de organización de
Eventos .Ecoediciones
• Piña Loyola, Carmen Niurka; Seife Echevarría, Aimeé; Rodríguez Borrell,
Carmen Margarita El seminario como forma de organización de la
enseñanza MediSur, vol. 10, núm. 2, 2012, pp. 109-116 Universidad de
Ciencias Médicas de Cienfuegos Cienfuegos, Cuba
• Ruiz Orbegoso, Miguel Ángel. ¿Qué es una conferencia? Consultado el 31
de mayo de 2011. Disponible en:

126
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

• Volek, Emil y Lev Iakubinski. “Sobre el discurso dialógico”. Antología del


formalismo Ruso: Volumen II. Semiótica del discurso y postformalismo
bajtiano.España: Fundamentos, colección arte, 1995.

WEB GRAFIA

• En línea: http://www.redalyc.org/pdf/1800/180023438017.pdf
• En línea: https://cocatiz.files.wordpress.com/2010/07/libro-de-texto-para-
seminario.pdf
• En línea:
http://www.uacj.mx/ICB/redcib/MetodosEnse%C3%B1anza/Seminario/El%2
0seminario%20T%C3%A9cnica%20de%20trabajo%20acad%C3%A9mico
%20e%20investigativo.pdf
• En línea: Guía para realizar un debate “Educación al alcance de todos”
Universidad de Córdoba
• En línea: Debate. http//es.wikipedia.org/wiki/Debate
• En línea: http://www.redalyc.org/pdf/1800/180023438017.pdf
• En línea: https://cocatiz.files.wordpress.com/2010/07/libro-de-texto-para-
seminario.pdf
• En línea:
http://www.uacj.mx/ICB/redcib/MetodosEnse%C3%B1anza/Seminario/El%2
0seminario%20T%C3%A9cnica%20de%20trabajo%20acad%C3%A9mico
%20e%20investigativo.pdf

127
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

CUARTA UNIDAD

ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA,
ANÁLISIS, ORGANIZACIÓN Y
COMUNICACIÓN DE LA
INFORMACIÓN

RESPONSABLES:
MÁXIMO CÓRDOVA HUAMANI
BERNARDINA VILLA QUISPE
LUZ MARLENE MENDOZA TORREN
INGRID GARCÍA LOAIZA
VICTORIA PAREDES VALVERDE

128
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

INTRODUCCIÓN
El nivel universitario se caracteriza por el manejo profundo de la información
científica, sea virtual o física; por ello, el estudiante utiliza entre otras, las estrategias
de comprensión de lectura como un proceso para lograr el aprendizaje significativo.
Para lograr este propósito y con la finalidad de afianzar su formación académica,
también aplica las estrategias metacognitivas de búsqueda, procesamiento,
asimilación, acomodación y socialización de la información, haciendo uso
diferentes recursos como los organizadores visuales y la aplicación de la tecnología
de la información y comunicación. Estos son los resultados que se debe obtener al
concluir la cuarta unidad didáctica, a partir de un compromiso responsable del
docente y del estudiante.

A continuación, tenemos la sistematización de los contenidos a desarrollar en esta


unidad:
• Técnicas de lectura: Subrayado, sumillado, parafrases, resumen
• Estrategias de comprensión de lectura: antes, durante, después de la lectura.
• Nivel de comprensión de la lectura
• Organizadores visuales
• La aplicación de la tecnología de la información y comunicación

LOGROS DE APRENDIZAJE

El estudiante:
1. Aplica las técnicas de lectura en la búsqueda, análisis y
organización de la información.
2. Utiliza los organizadores visuales en la organización y
comunicación de la información.
3. Utiliza adecuadamente las TICs en el proceso de su formación
profesional.

129
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

TEMA 1: TÉCNICAS DE LECTURA

Para lograr la comprensión de un texto, se hace necesario utilizar diversas técnicas.


En el presente caso desarrollaremos algunas de ellas. La práctica y uso adecuado
de estas técnicas te brindarán óptimos resultados en tu proceso de aprendizaje.
Veamos:

1.1. EL SUBRAYADO
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE, 2017),
subrayar es señalar por debajo del texto con una raya alguna letra, palabra o frase
escrita, para llamar la atención sobre ella o con cualquier otro fin. Se dice también
es destacar algo que se considera importante o llamar la atención sobre ello.

En el campo académico, subrayar es una técnica útil porque permite seleccionar


una cantidad reducida de información que contiene un texto. Recuerda que el
objetivo del subrayado es resaltar lo más importante, que puede ser una palabra,
frase u oración.

Debes saber que, en la práctica, se ha pretendido establecer una cantidad ideal del
subrayado en un 30 o 25 por ciento del total del texto que se lee.

• TIPOS DE SUBRAYADO
Existen diferentes tipos de subrayado, para presentarte este contenido, nos
apoyaremos en el planteamiento de Alva, J.A. y otros (2008), quienes en su texto
Métodos de estudio, señalan los siguientes tipos:

Subrayado lineal. Consiste en trazar distintas modalidades de líneas: recta, doble,


discontinua, ondulada, por debajo de las palabras o realizando recuadros, flechas,
corchetes, y otros, que destaquen las ideas principales, las secundarias, los
detalles de interés, conforme a su jerarquización e importancia. Observa las
siguientes formas de subrayar:

130
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

- doble: ideas principales


- normal: ideas secundarias
- discontinuo: ideas menos importantes
- a colores para destacar
- ondas para otros datos
- con marcador
-
RECUADROS

REDONDEADO

Subrayado lateral. Es una variedad del subrayado lineal que consiste en demarcar
con una raya vertical a ambos lados de un párrafo entero o de varias líneas
consecutivas del mismo, porque le interesa resaltar todo el conjunto, sin necesidad
de trazar varias rayas por debajo de cada línea. Ejemplo: una definición, el
enunciado de un principio, una norma legal y otros.

[ Vertical para subrayar


Varias líneas de ideas

Subrayado estructural. Este tipo de subrayado es simultáneo al lineal y consiste


en destacar la estructura o la organización interna que tiene el texto. Se suele hacer
en el margen izquierdo del texto y para ello se acostumbra utilizar letras, números,
flechas, palabras clave. Exige una gran capacidad de síntesis para conseguir poner
un título a cada párrafo como expresión, en las mínimas palabras posibles, del
contenido principal del mismo. El subrayado estructural servirá de base para el
esquema; es el “armazón” o la estructura interna del tema.

Subrayado de realce. Este tipo de subrayado se realiza a la vez que los otros y sirve para
destacar dudas, aclaraciones, puntos de interés, llamadas de atención, mediante las
distintas señalizaciones, según el código personal de: palabras, interrogaciones,
paréntesis, asteriscos, flechas, signos y otros, situadas al margen derecho del texto.

131
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

Recomendaciones para practicar el subrayado


- Concéntrate, esto te permitirá diferenciar lo principal del secundario, lo
importante de lo menos importante
- Utilice lápices de colores
- Lee una vez el texto antes de empezar a subrayar, si es necesario podrás
leerlo una segunda vez.
- Antes de subrayar, lee detenidamente párrafo a párrafo. Comienza
subrayando las palabras claves. No es conveniente subrayar frases muy
largas, sino palabras que te recuerden la idea principal y/o secundaria.
- Es recomendable volver a leer el texto una vez subrayado para ver si es
necesario aumentar lo subrayado.
- Es posible que durante el subrayado hagas anotaciones breves, te será útil
al momento de estructurar la información
- Finalmente puedes utilizar esquemas u organizadores visuales, para que tu
aprendizaje sea significativo.

Recuerda:

El subrayado te permite
visualizar las ideas más
significativas, ver las
palabras o frases que
ameriten ser destacadas.

132
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

Ahora observa el ejemplo del subrayado, luego pon en práctica.


TEXTO 1
LECTURA COMPRENSIVA, UN PROBLEMA EDUCATIVO Y SOCIAL

Los pedagogos, maestros y profesores suelen comentar que

existen problemas de comprensión lectora entre los alumnos. De

esta manera, los escolares saben leer, tienen una idea aproximada

del contenido de un texto pero no asimilan una parte de la lectura

(palabras que desconocen, ignoran el uso del doble sentido o del

sentido figurado, giros del lenguaje que no dominan o expresiones

cultas que no comprenden). La no comprensión total de un texto

es, indiscutiblemente, un problema educativo.

Los expertos en temas pedagógicos consideran que la deficiente

lectura comprensiva obedece a factores diversos: el predominio de

la imagen sobre la palabra escrita, la simplificación del lenguaje en

el contexto de las nuevas tecnologías o los reducidos hábitos de

lectura en la sociedad. En definitiva, hay un problema educativo y

social con respecto a la lectura comprensiva y hay que poner en

marcha soluciones.

Fuente: Tomado de
https://www.definicionabc.com/comunicacion/lectu
ra-comprensiva.php

133
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 1 (INDIVIDUAL - PRESENCIAL)

Ahora te toca a ti, lee el siguiente texto e identifica las ideas principales y
secundarias haciendo el uso del subrayado.

TU PUEDES… MANOS A LA OBRA


TEXTO 2
Enfoque pedagógico. (UNSAAC, 2016)
Distintas posturas filosóficas y disciplinares pueden dar al modelo unas y otras
características que definen el enfoque pedagógico del mismo. Lo que sí está claro es que
no se puede seguir con el aprendizaje memorístico, así como con la falta de herramientas
conceptuales para que las personas enfrenten las demandas de los nuevos trabajos y
nuevos conocimientos que exige la sociedad del conocimiento. La UNSAAC, para su
modelo educativo toma en consideración el principio de Educación de por vida o Educación
continua, y como pilares de la misma el 1) Aprender a ser, 2) Aprender a conocer, 3)
Aprender a hacer, y 4) Aprender a convivir, 5) Aprender a aprender, 6) Saber emprender,
7) Saber innovar, 8) Saber desaprender y reaprender. En tal marco formativo, el Modelo
Educativo de la UNSAAC recoge de los distintos enfoques pedagógicos que se sustentan
en la Filosofía, Psicología, Sociología, Economía e Historia entre otras disciplinas, los que
están dentro de la metodología constructivista. En el constructivismo, el estudiante
construye el conocimiento de forma personal-colectiva, formulando hipótesis y
comprobándolas, a partir de los ya existentes y en cooperación con los compañeros y el
docente como facilitador.

a) La teoría del aprendizaje significativo: La persona-colectivo que aprende tiene que


atribuir un sentido, significado o importancia relevante a los contenidos nuevos, en base a
los conocimientos previos del grupo educando. El docente debe demostrar empatía con los
alumnos para que se desarrollen en plenitud y que esos aprendizajes sean significativo.

b) Aprendizaje por descubrimiento: Antes de plantear soluciones a los participantes, los


facilitadores deben explorar con ellos diferentes maneras de enfrentar el problema. No es
pertinente enseñar cosas acabadas; sino analizar y explicar la validez de los mismos y,
otros métodos para descubrirlas, formar personas íntegras, libres y con uso eficiente de su
capacidad racional.

c) Las zonas de desarrollo: Un nuevo aprendizaje debe suponer cierto esfuerzo para que
realmente implique un cambio de una zona de desarrollo real, próxima o futura, pero no
con un esfuerzo tan grande (por falta de conocimientos previos, por ejemplo) que el nuevo
contenido quede situado fuera de la zona a la que tiene acceso potencialmente la persona
o el grupo.

d) El aprendizaje centrado en la persona-colectivo: La persona-colectivo interviene en


el proceso de aprendizaje con todas sus capacidades, emociones, habilidades,
sentimientos y motivaciones; por lo tanto, los contenidos del proceso pedagógico no deben
limitarse sólo al aprendizaje de hechos y conceptos (contenido conceptual), sino que es
necesario atender en la misma medida a los procedimientos (contenido procedimental), las
actitudes, los valores y las normas (contenido actitudinal), si se quiere una adaptación e
interacción activa de la persona o grupos a nuevas situaciones sociales. Así mismo, hay
que considerar sus propios estilos, ritmos y estrategias de aprendizaje.

134
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

e) Aprender imitando modelos: este enfoque resulta especialmente importante para la


enseñanza aprendizaje de contenidos actitudinales, lo cual es una debilidad en la mayoría
de propuestas. De acuerdo con ella, la persona-colectivo desarrolla una llamada capacidad
vicaria, la cual le permite el aprendizaje por observación, mediante la imitación, por lo
general inconsciente, de las conductas y actitudes de personas líderes que se convierten
en modelos, cuyos patrones de comportamiento son aprendidos en un proceso de
aprendizaje de tres fases: atención, retención y reproducción. Con relación a ello, lo más
importante es que con la práctica las personas-colectivos aprendan los contenidos guías,
las generalizaciones más que ejemplos específicos.

f) La metodología activa: Un método es activo cuando genera en la persona- colectivo


una acción que resulta de su propio interés, necesidad o curiosidad. El facilitador es en ese
sentido, quien debe propiciar dicho interés planificando situaciones de aprendizaje
estimulantes, sin descuidar que los métodos son el medio y no el fin. “La metodología activa
se debe entender como la manera de enseñar que facilita la implicación y la motivación”.

g) El aprendizaje cooperativo, dinámico o comunicativo: En la enseñanza se debe


desarrollar un conjunto de actividades que propicien la interacción de la persona- colectivo
con el medio, con sus pares o el docente, privilegiando dinámicas que pueden ser
individuales, en pares, en equipos pequeños y en grupo grande. Al proceso permanente
de reflexión y de toma de conciencia sobre cómo se aprende se le denomina
metacognición. Este proceso puede facilitarse a través del panel, mesa redonda, discusión,
debate, foro, resolución de problemas, exposición, lluvia de ideas, seminario, web,
socialización en medios y redes sociales.

h) La teoría de las inteligencias múltiples: en nuestro ser habitan siete diferentes


inteligencias que nos permiten abordar el mundo de manera diversa, y en toda persona
algunas de ellas están más o menos desarrolladas que otras; por lo tanto, la enseñanza
también debería adaptarse a esa realidad. Estas inteligencias son: Lingüística, lógico-
matemática, visual-espacial, musical, kinestésico-corporal y las inteligencias personales
(intrapersonal e interpersonal). En el marco de las inteligencias personales, también se
plantea una llamada inteligencia emocional, que es la capacidad de sentir, entender y
manejar eficazmente las emociones, como fuente de energía y de información para el
desarrollo personal y el aprendizaje.

Ecología de la educación: el ambiente de aprendizaje en aula o en el proceso


constructivista, se configura como resultado de diversos factores entre los cuales cabe
destacar la metodología, pues en ella se interrelacionan diferentes variables: la
organización y tipo de contenidos, las secuencias de actividades, la toma de decisiones
sobre el proceso a seguir, las técnicas de trabajo individual, los planteamientos de trabajo
en grupo, las formas de agrupamiento, la organización del tiempo y la organización del
espacio. Todo ello es conocido como ecología de la educación.

Fuente: Modelo Educativo UNSAAC- 2016

135
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

1.2. EL SUMILLADO

El sumillado es una técnica que permite sintetizar en pocas palabras las ideas
principales o contenidos más importantes sobre el tema que estamos leyendo, en
este caso se hacen las anotaciones al margen del texto.
Recuerda que generalmente hay una idea principal para cada párrafo del texto,
aunque no necesariamente debe haber sumilla para cada párrafo.
El propósito del sumillado es facilitar la lectura posterior de un texto, la elaboración
de un resumen o esquema.
La sumilla expresa de manera concisa y sencilla las ideas principales del texto, las
conclusiones, conceptos o palabras claves. Recuerda evitar presentar introducción
y largas explicaciones; es decir, se debe expresar en una oración corta, con
lenguaje claro y sencillo y sin alterar el sentido del texto ni agregar comentarios
personales.
RECOMENDACIONES PARA ELABORAR LA SUMILLA
✓ Leer todo el texto propuesto de manera general y rápida
✓ Releer y subrayar las ideas más relevantes de cada
párrafo que contiene el texto.
✓ Parafrasear lo subrayado. Ten en cuenta que no se puede
incluir los ejemplos y los comentarios personales.
✓ El sumillado debe ir colocado al lado derecho o izquierdo del texto.
✓ Revisar y comparar la sumilla con el texto original.

El sumillado sirve:
• Para fijar ideas principales y secundarias
• Para mayor concentración al momento de leer.
• Para recoger datos y luego elaborar un resumen
• Como método de estudio
• Para elaborar esquemas u organizadores visuales

136
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

Veamos el ejemplo, utilizando el texto del artículo 56° del Estatuto de la UNSAAC
(2015)

Artículo 56º Los docentes, estudiantes o


Docentes,
graduados de la UNSAAC pueden solicitar
estudiantes o
graduados pueden la vacancia del cargo de una autoridad
solicitar la vacancia ante la Comisión Permanente
de una autoridad, específicamente designada para tal fin
con petición por la Asamblea Universitaria, de entre sus
fundamentada y miembros. La solicitud de vacancia debe
con pruebas.
estar fundamentada y debidamente
sustentada, con las pruebas pertinentes,
según la causal.

La decisión de la Asamblea Universitaria


declarando procedente o no la solicitud
La Asamblea de vacancia, es susceptible de recurso de
universitaria reconsideración, a solicitud de parte,
declara si procede dentro del plazo de quince (15) días hábiles
o no, la resolución
ante la misma Asamblea Universitaria. La
que salga es
definitiva. Asamblea Universitaria resolverá en un
plazo máximo de treinta (30) días hábiles.
La resolución en esta instancia es definitiva
con autoridad de cosa resuelta o decidida

137
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 2 (INIVIDUAL NO PRESENCIAL)


Lee con atención el siguiente texto extraído del Estatuto de la UNSAAC, realiza el sumillado
y luego sube tu trabajo a la plataforma Classroom.

CAPÍTULO IV: DEL RÉGIMEN DE ESTUDIOS

Artículo 84º El régimen de estudios es un precepto que define, regula y dirige


la gestión académica de la UNSAAC con una duración de (2) semestres
anuales con una distribución de diecisiete (17) semanas cada uno, con
créditos y currículo flexible. Los planes de estudios de pregrado tienen una
duración no menor de diez (10) semestres académicos y un mínimo de
doscientos (200) créditos.

Artículo 85º Los créditos son la ponderación asignada a las asignaturas con
criterios pedagógico-académicos y administrativos que incluyen horas de
teoría, de práctica, trabajos experimentales individuales o en equipo y todos
aquellos que el Reglamento Académico establezca. Para estudios
presenciales un crédito académico es equivalente a un mínimo de dieciséis
(16) horas lectivas de teoría o el doble de horas de práctica.

Artículo 86º El proceso formativo está sustentado en el perfil del ingresante,


de la profesionalización y del egresado mediante un plan formativo. Las
actividades que conforman el plan curricular de las Escuelas Profesionales
conducentes al grado de Bachiller y al título profesional son:

a. Estudios Generales.
b. Estudios Específicos.
c. Estudios de Especialidad.
d. Actividades Extracurriculares, incluyendo deporte y cultura.
e. Prácticas Pre-profesionales.

Artículo 87º Las Facultades ofrecen y ejecutan un ciclo acelerado de


nivelamiento; siendo estos aprobados y reglamentados por el
Vicerrectorado Académico y ratificados por el Consejo Universitario. Son
ofrecidos a estudiantes que desaprobaron en semestres anteriores, son
presenciales y autofinanciados.

Artículo 88º El Reglamento Académico de la UNSAAC comprende la


matrícula, convalidación, homologación, prácticas pre-profesionales,
sistemas de evaluación, grados y títulos, como normas generales únicas para
todas las Escuelas Profesionales.

138
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

1.3. PARÁFRASIS
Previamente observa los siguientes ejemplos:
1. “Persevera y triunfarás”.
Paráfrasis: aquel que persiste e intenta varias veces, por más que no obtenga
resultados positivos, finalmente logrará lo que anhela. La clave es esforzarse.
2. “Imagine all the people living life in peace” (John Lennon).
Paráfrasis: imagínate a toda la gente viviendo la vida en paz.
3. “A caballo regalado no se le miran los dientes”.
Paráfrasis: a aquello que recibimos gratuitamente, sin ningún esfuerzo, no lo
debemos criticar.
4. “La mentira tiene patas cortas”.
Paráfrasis: no es conveniente mentir porque tarde o temprano se sabrá la verdad.
Lo mejor es decirla desde el primer momento.
5. “I didn’t mean to take up all your sweet time, I’ll give it right back to ya one of
these days” (Jimi Hendrix).
Paráfrasis: no quería ocupar todo tu dulce tiempo, te lo devolveré uno de estos
días.
6. “El horno no está para bollos”.
Paráfrasis: debido a lo tensa que se encuentra la situación, lo mejor sería no sumar
más complicaciones por el momento.
7. “Dime de qué alardeas y te diré de qué careces”.
Paráfrasis: generalmente, aquellas personas que fanfarronean con algo, en verdad
es porque no lo tienen, pero les gustaría que así sea. Por ejemplo, un hombre
que dice que tiene a todas las mujeres a sus pies, en realidad tiene problemas
para conquistar alguna.
8. “Es mejor quedarse callado y pasar por tonto que abrir la boca y despejar las
dudas”.
Paráfrasis: muchas veces las personas hablan sin pensar y terminan diciendo algo
poco inteligente. Es por esto que a veces es mejor no decir nada, a decir algo
estúpido, que le daría verdaderos argumentos al resto para pensar que uno es
tonto.
9. “No llores porque terminó, sonríe porque sucedió”.
Paráfrasis: es más positivo recordar las cosas buenas que nos pasaron que
ponernos tristes porque ya terminaron.

139
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

10. Texto original.- Teorema de Pitágoras.


“En un triángulo rectángulo, la suma del cuadrado de los catetos es igual al
cuadrado de la hipotenusa”.
Paráfrasis: En los triángulos que tienen un ángulo recto, al multiplicar por sí
misma la medida de cada lado menor, que se llama cateto, y sumar los dos
resultados, esta suma es igual al resultado de multiplicar por sí misma la
medida del lado más largo, que se llama hipotenusa.

De los ejemplos presentados, la palabra paráfrasis es la explicación del contenido


de un discurso o texto para aclararlo en todos sus aspectos. Puede aplicarse en
término a una versión más extensa de un mismo mensaje escrito, al que se le
agregan conceptos para detallar su significado. También se dice que las paráfrasis
son traducciones imitativas de textos originales, sin reproducirlos con exactitud y
por ende, constituye una versión personal del texto leído, nos exigen el desarrollo
de la capacidad de compresión para percibir el mensaje que el autor desea
comunicarnos.

USO DE LA PARÁFRASIS
• Se aprovecha esta figura retórica para ejercitar la redacción.
• Los profesores y los estudiantes hacen uso de la paráfrasis cuando asimilan
primero el contenido de una lección y después lo expresan con palabras
distintas, tratando de que nada esencial sea omitido por el mismo por el cual se
basa en la lectura para poder destacar una paráfrasis y mejorar el
entendimiento de las demás personas y público.
• Es también un recurso que se basa en el uso de sinónimos para evitar
repeticiones. En el caso de palabras sin un equivalente, éstas pueden ser
reemplazadas por una locución o por una frase.
• Por otro lado, en el método alternativo de resolución de conflictos, una de los
principales recursos del mediador o conciliador es la paráfrasis: repite lo que
ha dicho una de las partes en conflicto, pero con otras palabras.

140
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 3 (EN EQUIPO – NO PRESENCIAL)


Ahora bien, en pares investiguen y respondan los siguientes interrogantes, luego
socializa en clase:
1. ¿Cuáles son los pasos para realizar una paráfrasis?
2. ¿Qué ventajas presenta la elaboración de paráfrasis?
3. Desarrollen los tipos de paráfrasis presentando ejemplos.

141
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

1.4. EL RESUMEN
Antes de iniciar con el desarrollo conceptual del presente tema,
previamente responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es un resumen?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________________________________________
2. ¿Utilizas esta técnica cuando lees un texto?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________________________________________
3. ¿Consideras que ayuda a mejorar la comprensión lectora? ¿Por qué?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

El resumen es una técnica que consiste en la reducción a términos breves y


concisos de lo esencial de un asunto o materia. Para realizar un resumen debe
existir un texto de partida.
Dicho de otro modo, el resumen es la integración de las ideas principales de un
texto, porque recoge lo más importante.
El resumen por las bondades que ofrece, se constituye en una técnica de estudio
fundamental, que permite el estudiante identificar la información más importante
incluida en el libro, revista, artículo, exposición, charlas, discursos y otros.
En síntesis, el resumen involucra transformar un texto en otro que reproduzca el
cuerpo de ideas principales en forma global y breve, dejando de lado las ideas
accesorias, pero conservando las palabras del autor.

Recuerda que resumir no consiste solo en retirar contenidos, ten en cuenta


que para excluir oraciones o párrafos del texto base, se debe analizar
qué es lo que puede ser suprimido.

Para realizar el resumen, debemos partir definiendo el tema sobre el cual trata el
texto; qué características presenta; contextualizamos la información en el tiempo y
espacio, determinar las causas que provocaron los hechos, quiénes provocaron,
qué consecuencias generó los hechos.

142
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

En síntesis, el resumen es:

Simplifica las tareas de repaso.

Desarrolla la capacidad escrita.

Te familiariza con los exámenes y exposiciones.

Desarrolla la capacidad de síntesis.

Mejora tu expresión escrita.

Facilita la concentración mientras estudias.

Ayuda a ser más ordenado en la exposición.

Veamos ejemplo de resumen del texto tomado de (Gutierrez Lozano, 2013)

143
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

¿Qué es una universidad?


La universidad es el lugar donde todos los saberes tiene su lugar (Newman
es sumamente explícito en la defensa de todas y cada una de las áreas del
saber). De manera obvia, señala la necesidad de la teología dentro de la
universidad, pero lo mismo hace con la física, la economía o la sociología;
una universidad que no permita todos los saberes se descalifica
automáticamente como tal. Ahora bien, la universidad no sólo es el lugar
físico donde se reúnen los cultivadores de las diferentes ciencias, a manera
de una posada donde todo peregrino puede llegar a guarecerse con
seguridad. La universidad es tal porque es el lugar donde las diferentes
ciencias entran en relación unas con otras, se vislumbra su jerarquía, se
cuidan sus campos de acción, se defienden sus respectivos métodos, pero
también se señalan sus límites, de modo que ninguna ciencia rebase el
campo que le corresponde y se entrometa en otro, o que alguna extienda
su método a las demás, asegurando que es el único posible. La universidad
es el lugar donde las ciencias conviven en orden y armonía unas con otras,
teniendo como árbitro y juez la verdad.
RESUMEN
La universidad es el lugar donde los saberes tienen su lugar, las ciencias
entran en relación unas con otras, se cuidan sus campos de acción,
defienden sus respectivos métodos y señalan sus límites. En la universidad
las ciencias conviven en orden y armonía, teniendo como árbitro y juez la
verdad.

144
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 4 (INDIVIDUAL – NO PRESENCIAL)


Lee con atención los siguientes textos y elabora resumen par cada caso y
presenta el resumen.

TEXTO 3
Saber cómo cuidar el medio ambiente
Por Günther Ketterer

Cuidar el medio ambiente es necesario, pues lo que ocurra en él afecta a todos los
seres vivos que conviven en un mismo sistema.
Hablar del medio ambiente es un tema extenso, pues comprende – inicialmente – a
todo lo que rodea a los seres vivos, y también implica variables que condicionan de
forma importante a la sociedad y la cultura de los seres humanos, por ende, marca
muchas veces el rumbo a seguir de las próximas generaciones.
La palabra medio ambiente proviene del latin “medius” y “ambiens”, las que en
conjunto se enfocan hacia el concepto de “lo que está a ambos lados”.
El concepto de medio ambiente, según la teoría general de sistemas, hace referencia
a los muchos factores externos que modifican un sistema, determinando así el curso
y forma de su existencia. Los sistemas se pueden encontrar dentro de los ambientes,
como si se tratara del subconjunto de un conjunto anterior, por ejemplo. Es tan
compleja y diversa la acepción de medio ambiente, que se puede subdividir
superficialmente entre “ambiente físico”, “ambiente biológico” y “ambiente
socioeconómico”.
Comúnmente se habla de ambiente físico cuando se hace referencia a factores como
el clima, geología, contaminación, etc. Cuando se alude al ambiente biológico se habla
de población humana, flora, fauna y agua. Finalmente, ambiente socioeconómico trata
de temas como la ocupación laboral, urbanización y desastres, entendiendo por tales
a los provocados por el hombre o por la naturaleza.
El cuidado del medio ambiente es tan importante, que se necesita de una
preocupación exhaustiva por los detalles, debido a que es imposible conseguir un
entorno adecuado, y el buen funcionamiento de los factores que le modifican, si no se
cuidan las variables que son capaces de alterarlos. Un ejemplo del tema es el que se
refiere a la deforestación y la sobreforestación, términos contrapuestos en extremo y
que provocan un mal en ambos casos, alcanzando con sus efectos a todos los seres
vivos inmersos en un ambiente o sistema.
Cuidado ambiental y política ambientalista
El índice de Desempeño Ambiental 2010 (Eviromental Performance Index), realizado
por Yale Center for Enviroment Law & Policy de la Universidad de Yale, en
combinación al trabajo de la Universidad de Columbia (Center for International Earth
Science Information Network), y la Comisión Europea en conjunto al World Economic
Forum, clasificaron a un total de 163 países según el desempeño sobre distintas
mediciones que eran categorizadas según: salud ambiental, calidad del aire, manejo
de recursos, cambio climático, agricultura, biodiversidad, entre otros.
En este tipo de índices de medición se puede observar cómo la política ambientalista
de los distintos países del mundo afecta al medio, influye en el desarrollo de la
sociedad y la cultura, y decide en gran parte el futuro de las próximas
generaciones. En el estudio realizado, Europa está en los primeros lugares y Estados
Unidos ostenta el puesto número 61, México se encasilló en el 114, China en el 121
e India en el 123.

145
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

TEXTO 4
NECESIDADES DE AUTORREALIZACIÓN
Son las necesidades humanas más elevadas; se hallan en la cima de la
jerarquía. Estas necesidades llevan a las personas a desarrollar su propio
potencial y realizarse como criaturas humanas durante toda la vida.
Esta tendencia se expresa mediante el impulso de superarse cada vez más y
llegar a realizar todas las potencialidades de la persona. Las necesidades de
autorrealización se relacionan con autonomía, independencia, autocontrol,
competencia y plena realización del potencial de cada persona, de los
talentos individuales. En tanto las cuatro necesidades anteriores pueden
satisfacerse mediante recompensas externas (extrínsecas) a la persona, que
tienen una realidad concreta (dinero, alimento, amistades, elogios de otras
personas), las necesidades de autorrealización sólo pueden satisfacerse
mediante recompensas intrínsecas que las personas se dan a sí mismas (por
ejemplo, sentimiento de realización), y que no son observables ni
controlables por los demás.
Las demás necesidades no motivan el comportamiento cuando se han
satisfecho; por su parte, las necesidades de autorrealización pueden ser
insaciables, puesto que cuantas más recompensas obtenga la persona, más
importante se vuelven y deseará satisfacer dichas necesidades cada vez más.
No importa qué tan satisfecha esté la persona, pues ésta siempre querrá más.
(Texto tomado de https://www.psicoactiva.com/blog/la-teoria-maslow-las-necesidades-humanas/)

146
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

TEMA 2: COMPRENSIÓN DE LECTURA

¡¡¡LEEMOS, ANALIZAMOS Y REFLEXIONAMOS!!!


Respecto a la comprensión de lectura existe mucha teoría; por la pertinencia con
los nuevos enfoques del aprendizaje significativo, citaremos a algunos autores
reconocidos, como:

Solé (1999) manifiesta que, la comprensión lectora es más compleja, porque


implica adentrarnos en un proceso de predicción e inferencia continuo, que se
apoya en la información que aporta el texto a nuestras propias experiencias.

Para Stella y Arciniegas (2004) la comprensión de la lectura debe entenderse como


un proceso gradual y estratégico de creación de sentido, a partir de la interacción
del lector con el texto en un contexto particular, la cual se encuentra mediada por
su propósito de la lectura, sus expectativas y su conocimiento previo. Esta
interacción lleva al lector a involucrarse en una serie de procesos inferenciales
necesarios para ir construyendo a medida que va leyendo, una representación o
interpretación de lo que el texto describe.

Asimismo, para Navarro (2007) “La experiencia de la lectura y la dinamización de


su comprensión exigen un soporte, un andamiaje en el cual desarrollarse; tal
andamiaje recibe el nombre de conocimientos previos, estos no son otra cosa que
la organización funcional de los recuerdos, es decir lo que almacenamos en nuestra
memoria” (p. 12).

De todas estas consideraciones, podemos manifestar que, el proceso de la lectura


comprensiva en efecto involucra al lector y al texto. Esto quiere decir, que la lectura
comprensiva atrae los aspectos más elevados de la mente al relacionarse con lo
cognitivo, afectivo y la actitud; o sea abarca a toda la personalidad del lector. Para
el tratamiento de la lectura es importante considerar las estrategias y niveles de
comprensión de lectura, que a continuación se precisa:

147
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

2.1. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA


Considerando que la lectura es un proceso interactivo entre el autor del texto y
el lector, para una comprensión significativa del texto es necesario seguir una
secuencia lógica. Así tenemos la propuesta de (Solé, 1998), que sugiere
estrategias previas a la lectura, durante la lectura y actividades de comprensión
que se desarrolla después de la lectura. A continuación, sistematizamos esta
propuesta.

- Determinar el propósito de la
lectura.
- Predecir el tipo de texto.
DE PLANIFICACIÓN - Anticipar el tema central.
(Antes de leer) - Predecir los procesos cognitivos de
la comprensión lectora.

- Analizar las experiencias cognitivas.


E - Discriminar los recursos lingüísticos del
S texto.
T - Analizar la cohesión y coherencia del
R texto
- Identificar la información relevante y
A
complementaria del texto.
T - Relacionar la información nueva con lo
E DE SUPERVISIÓN que se conoce
G - Interpretar significados a partir del
(Durante la lectura)
I contexto.
- Inferir recursos verbales y no verbales.
A - Interpretar conclusiones.
S - Inferir mensajes.
- Sintetizar la información.

- Evaluar la estructura textual.


- Enjuiciar la cohesión y coherencia
DE EVALUACIÓN textual.
- Evaluar la originalidad del texto
(Después de leer) - Evaluar las estrategias. Meta
cognitivas.

148
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

2.2. NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA


El proceso de comprensión de la lectura se produce de manera gradual; en este
proceso se pueden identificar fases o niveles de menor a mayor complejidad,
que se desarrolla a modo de espiral y no linealmente. Estos niveles de
comprensión de lectura están relacionados con los nuevos enfoques
pedagógicos y lingüísticos, específicamente con la psicolingüística de enfoque
cognitivo. A continuación, tenemos los niveles de comprensión de lectura
propuestos por Cooper (1990)

Cooper (1990) tipifica tres niveles de comprensión de lectura, que a continuación


sistematizamos:

NIVELES DESCRIPCIÓN INDICADOR


El lector:
- Capta el significado de palabras,
Oraciones y cláusulas.
Nivel básico para - Se informa del texto que lee.
identificar la - Identifica detalles.
información - Precisa el espacio y el tiempo
Literal explícita del texto. - Secuencia los sucesos.
- Identifica personajes principales y
secundarios.

- Capta y establece relaciones.


- Resume y generaliza.
- Descubre causas y efectos de los
sucesos.
- Establece comparaciones.
- Reordena una secuencia.
- Deduce las ideas relevantes.
- Predice resultados.
Descubre - Complementa detalles que no
aspectos aparecen en el texto.
Inferencial implícitos en el - Formula hipótesis de las
texto motivaciones internas de los
personajes.
- Propone títulos para un texto.
- Formula conclusiones.

- Formula opiniones.
- Juzga la actuación de los
Se expresa con personajes.
ideas propias, - Emite juicios críticos.
integrando las - Aplica principios a situaciones
ideas que ofrece nuevas o parecidas.
Reflexivo- el texto a - Resuelve problemas.
Crítico situaciones - Asume posiciones personales.
parecidas. - Relaciona con otros contextos.
- Reafirma o cambia su conducta.

En consecuencia, acerca de los niveles de comprensión de lectura tenemos


varias fundamentaciones, por ejemplo las consideraciones de Sánchez Lihón

149
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

(1996), de Pinzas García (2001), sin embargo los niveles de comprensión de


lectura examinados reflexivamente, es la propuesta de David Cooper, porque a
partir de sus tres niveles ofrece la gradualidad del proceso de la lectura. Es decir
que, el nivel literal guarda relación con la sintaxis, porque decodifica el significado
explícito del texto; asimismo el nivel inferencial se apoya en la semántica por
decodificar el significado implícito, al interpretar la coherencia global del texto,
con el propósito de encontrar el significado relevante y la intención del autor; por
otra parte, se tiene el nivel crítico en base a la pragmática, por relacionar con la
realidad actual que conduce a opinar, valorar, juzgar el texto. La crítica es la
última fase de comprensión de lectura, sin embargo es fundamental en el
proceso de comprensión del texto haber transcurrido por la literalidad e
inferencial. Por ello este planteamiento es la más funcional para un análisis
profundo de cualquier texto del nivel superior, que puede ser aplicado en los
estudiantes universitarios de las diferentes carreras profesionales.

ACTIVIDAD N° 5 (EN EQUIPO – PRESENCIAL)

Antes de leer el
texto

¡OXIGENAMOS EL CEREBRO! realizando ejercicios de respiración,


aproximadamente seis veces. Para ello atraer el aire a los pulmones (aspiración)
y expelerlo de dichos órganos (espiración).

Luego a partir del título del texto responda ¿Qué idea tiene usted de la luz
infrarroja?, ¿Por qué se habrá escogido este texto para leer?, ¿Cuál será el
propósito del autor?

150
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 6 (INDIVIDUAL – PRESENCIAL)


A continuación, leemos el texto, con suma atención. Subrayamos las ideas más
relevantes:

TEXTO N° 5
DESCUBREN EFECTOS CURATIVOS DE LA LUZ INFRARROJA
El reflejo acelera las reacciones químicas que proporcionan energía a las células.
El efecto curativo de la luz infrarroja cercana se conoce desde hace tiempo, pero no el
por qué de su éxito. Investigadores de la Universidad de Ulm en Alemania parecen haber
descubierto que la clave está en la reacción que produce sobre el líquido elemento
dentro de la célula.
La luz roja parece alterar las propiedades físicas del agua, lo que acelera las reacciones
químicas que proporcionan energía a la célula. El fenómeno ya se aplica a la curación de
heridas en la piel o a quemaduras oculares y se estudia su uso en la fecundación in vitro.
El rayo infrarrojo cercano traspasa las capas de agua. Fuente: Andrei Sommer. Por todos
es sabido que la luz solar aporta muchos beneficios para la salud, influyendo no sólo en la
piel, sino también en todos los órganos internos, que se activan por su estímulo. Es por
ello que los científicos han seguido investigando con la parte no visible del espectro de
color, aquella que se presenta después del rojo visible, la luz infrarroja cercana, para
conocer también sus efectos. Y al igual que la parte visible, también tiene sus beneficios.
Ha quedado demostrado que el reflejo de una luz infrarroja cercana sobre la piel o sobre
una muestra de células produce un impulso de energía instantánea que ayuda a sanar
heridas, aliviar el dolor e incluso se estudia su aplicación a la infertilidad masculina y a otros
casos clínicos. Este curioso efecto curativo se conoce desde hace tiempo.
De hecho, se ha estado investigando su uso en lesiones oculares desde 2002, pero hasta
ahora se desconocía el por qué de su éxito. La revelación llega desde la Universidad de
Ulm en Alemania, donde parecen haber encontrado una respuesta simple, pero no por
ello menos extraña.
Un equipo de investigadores dirigido por Andrei Sommer ha descubierto que la clave está
en el efecto de la luz en la viscosidad de agua. Según un artículopublicado enlarevista
New Scientist, la luz roja parece alterar las propiedades físicas del agua, lo que acelera las
reaccionesquímicasqueproporcionanenergíaalacélula.
Más delgado que el agua
Del efecto del infrarrojo sobre las células, con una longitud de onda de 670 nanómetros,
se dio cuenta por primera vez hace 40 años. La luz provoca que las mitocondrias,
entendidas como las centrales eléctricas de la célula, generen más adenosín trifosfato
(ATP), principal molécula de transferencia de energía en la célula. Hasta ahora, la postura
más creíble mantenía que una importante enzima llamada citocromo C, que funciona
como transportador electrónico mitocondrial entre los complejos respiratorios, se ve
afectada por la energía de un infrarrojo cercano, pero ahora se sabe que no absorbe la
luz a la frecuencia correcta.

El trabajo de la universidad alemana apunta al líquido elemento dentro de la célula.


Normalmente una capa de agua junto a cualquier objeto sólido tiene alta tensión
superficial, por lo que adquiere una textura viscosa. "Es como la melaza", matiza
Sommer. Su equipo detectó que cuando las capas superficiales de agua se iluminan con
una luz infrarroja cercana, aumenta la distancia entre cada molécula de agua, por lo que
el líquido se hace aún más acuoso.

151
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

Debido a que es difícil medir el agua dentro de una célula viva, el equipo midió el efecto de
la luz en un Diamond Probe, un dispositivo especial de fibra óptica para medir la reacción
de infrarrojos, especialmente en líquidos. La luz pasó tanto a través de las capas de
agua como del bloque de metal. Los investigadores apuntan a que se trata de un avance
muy significativo, pues lleva aparejada la primera explicación de cómo podría funcionar
la luz.
Paralelamente, otros grupos de investigación estudian el mismo fenómeno aplicado a
diferentes casos clínicos. Por ejemplo, como una manera de acelerar la curación de
heridas en la piel y reparar quemaduras oculares. También podría reducir el dolor y la
inflamación en tejidos subcutáneos. Otros lo aplican a la enfermedad de Parkinson,
haciendo pruebas con el infrarrojo proyectado sobre la cabeza de ratones utilizando fibra
óptica.
Todas las pruebas se dirigen a una misma meta, mejorar la comprensión de cómo esa luz
roja afecta a las células para ampliar sus usos médicos. Y es que, como afirma Sommer,
"si partimos de un modelo incorrecto todo es ensayo y error".
Fecundación in vitro
Una de las próximas aplicaciones de la investigación podría ser la ayuda a parejas
sometidas a fecundación in vitro por problemas con la fertilidad masculina. Como explica
el doctor Friedrich Gagsteiger, del Centro de Fertilidad de Ulm, el esperma de algunos
hombres no tiene suficiente energía para fertilizar un óvulo en el laboratorio, a pesar de que
sólo tiene que nadar un milímetro para alcanzarlo.
Gagsteiger ha investigado previamente otras fórmulas para aumentar el vigor de los
espermatozoides como el uso de cafeína, que los hace nadar más rápido, pero también
parece ser tóxico. Por ello está empezando a hacer pruebas de irradiación de
espermatozoides con luz de infrarrojo antes de la fertilización. "Esperamos que esto
aumente la probabilidad de que los espermatozoides encuentren los óvulos", apunta el
doctor.
Fuente: Pérez, (2015) Revista Electrónica de Ciencia,
Tecnología, Sociedad y Cultura. ISSN 2174-6850
Divulgando conocimiento desde 1988.

COMPRENDEMOS
Responde las siguientes preguntas, a partir de la lectura:
NIVEL LITERAL
1. El efecto que tiene la luz infrarroja en las células:
a) Incrementa el número de células en el cuerpo humano, creando alteraciones.
b) Transmuta las células del individuo multiplicando más células.
c) Acelera las reacciones químicas de la célula proporcionándole aumento de
energía.
d) Las células aumentan de tamaño en forma permanente, a través del tiempo.

152
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

2. Acerca de los efectos curativos de la luz infrarroja, completa el siguiente


esquema:

´ ´

3. Según el texto, ¿se puede mejorar las capacidades reproductivas del ser
humano?
Sí ( ) No ( ) ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………
……………………….................................................………
4. Relacione convenientemente:

INFERENCIAL
5. Completa el siguiente diagrama sobre “EFECTOS CURATIVOS
DE LA LUZ INFRARROJA”, indicando tres características importantes que
ha deducido.

153
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

6. ¿Qué pasaría si la luz infrarroja causara daños irreversibles a la


persona? (Argumenta)
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………..........................
………………………………………………………………………..........................
………………………………………………………………………..........................
7. ¿Para qué otros fines se podría aprovechar los efectos de la luz
infrarroja?. (Explica brevemente)
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………............................
………………………………………………………………………............................
CRÍTICO
8. A su parecer qué logros alcanzaría la luz infrarroja en la fecundación in
vitro. (Precisa).
…………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………..............................
…………………………………………………………………………………………
9. ¿Tú crees que la luz infrarroja tiene un efecto positivo para la salud?
…………………………………………………………………………………………
..........................................................................................................................

…………………………………………………………………………………………

154
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 7 (INDIVIDUAL - NO PRESENCIAL)


Lee atentamente el texto
TEXTO N° 6
La atención, en todas sus variedades, constituye un valor mental que, pese a ser poco
reconocido, influye muy poderosamente en nuestro modo de movernos por la vida. Es un
activo mental poco conocido y una capacidad mental subestimada y escurridiza,
indispensable para determinar el escenario de nuestras operaciones mentales y vivir una
vida plena.

Para vivir adecuadamente, necesitamos cierta destreza que nos permita movernos en tres
ámbitos distintos: el mundo externo, el mundo interno y el mundo de los demás. Los líderes
que quieran obtener buenos resultados deben desarrollar estos tres tipos de foco. El foco
interno nos ayuda a conectar con nuestras intuiciones y los valores que nos guían,
favoreciendo el proceso de toma de decisiones; el foco externo nos ayuda a navegar por
el mundo que nos rodea; y el foco en los demás mejora, por último, nuestra vida de relación.
Por ello podemos decir que el líder desconectado de su mundo interno carece de timón, el
indiferente a los sistemas mayores en los que se mueve está perdido, y el inconsciente
ante el mundo interpersonal está ciego.

Y no son solo los líderes quienes se benefician del equilibrio entre estos tres factores.
Todos vivimos en entornos amenazadores en los que abundan las tensiones y objetivos
enfrentados tan propios de la vida moderna. Cada una de estas tres modalidades de la
atención puede ayudarnos a encontrar un equilibrio que nos ayude a ser más felices y
productivos.
Fuente: Goleman, D. (2013). Focus (Resumen): Kaíros

A partir de la lectura comprensiva responde a las preguntas y suba a la plataforma


Classroom
Envía el trabajo
1. Subraya las ideas principales y deduce el tema central. antes de la
siguiente sesión.
2. Sintetiza el texto, en un organizador gráfico.
3. Expresa tu opinión, en forma breve sobre el texto leído.

Estas estrategias de
comprensión de lectura,
es sugerente aplicar
cuando lees textos de tu
Carrera Profesional.
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

TEMA 3: ORGANIZADORES GRÁFICOS


Observa la siguiente figura:

156
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 8 (INDIVIDUAL – PRESENCIAL)

1. ¿Qué observas en la figura anterior?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. ¿Indica los nombres de los organizadores visuales que reconoces en la figura
anterior?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿Qué características tienen dichos organizadores?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ¿Qué entiendes por organizador visual?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.1. ORGANIZADORES VISUALES


Los organizadores gráficos son representaciones visuales no lingüísticas del
conocimiento, los cuales presentan información y permiten al estudiante:

• Conectar la información nueva a sus


conocimientos.
• Descubrir cómo los conceptos se
relacionan e integran entre sí.
• Recordar la información fácilmente.

157
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

Los organizadores visuales son representaciones de conocimientos, los cuales


presentan información rescatando aspectos importantes de un concepto o materia.
Moore, Readence y Rickelman (1982) describen como el suministro de una
estructura verbal y visual para obtener un nuevo vocabulario, identificando,
clasificando las principales relaciones de concepto y vocabulario dentro de una
unidad de estudio. Los organizadores visuales presentan información de forma
breve, destacando la organización y relación de los conceptos, pudiendo ser
usados en cualquier materia y en cualquier nivel.

Según Soto (2003) estas estrategias de aprendizaje tienen diversas ventajas, entre
las cuales destacan las siguientes:

• Propician una organización más adecuada de la información que se ha de


aprender, mejorando a su vez las conexiones internas de los conocimientos
nuevos con los previos.
• Permiten descubrir cómo se relacionan e integran los contenidos entre sí.
• Facilita el recuerdo de los contenidos.
• Motivan el desarrollo conceptual.
• Enriquecen la lecto-escritura y pensamiento.
• Promueven el aprendizaje por medio de la investigación activa.
• Sirven como herramientas de evaluación.

Sabemos que los organizadores visuales forman parte del proceso de


comunicación, sea una comunicación interna (diálogo interior) o externa (diálogo
con otros). Se le considera a los organizadores como textos, en el contexto de la
enseñanza - aprendizaje, el proceso de composición escrita y contextos
académicos. El objetivo es que los estudiantes progresen desde un modelo que
implique “decir lo que uno sabe” a otro que permite “transformar lo que uno cree
que sabe, el propio conocimiento sobre el tema del que se está escribiendo”
(Castelló y Cassany, 1997).

A continuación se presentan los organizadores visuales más importantes:

158
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

• MAPA CONCEPTUAL
Observar el siguiente organizador y describe sus características.

Características:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A modo de historia, el origen del mapa conceptual se alega a la psicología en 1960


con la propuesta de las diferentes teorías referidas al aprendizaje desarrolladas por
David Ausubel y en 1970 Joseph D. Novak pone en práctica la construcción de este
organizador, con el objeto de abrir caminos en las estrategias para que los
estudiantes pueden utilizar en el proceso de su aprendizaje.

159
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

El mapa conceptual se define como una representación visual y esquemática que


organiza de manera lógica y jerárquica los conceptos.
Soto (2003) asume una postura de síntesis, señala que los mapas conceptuales
ayudan a conceptualizar, clasificar, sintetizar y resumir la información.

CARACTERÍSTICAS

Deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre conceptos y/o
proposiciones.

Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas,


ocupan el ápice o parte superior de la estructura y las más específicas y
los ejemplos la parte inferior.

Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de óvalos y las


palabras enlace se ubican cerca de las líneas de relación

De preferencia escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras


de enlace en minúscula, pudiendo ser distintas a las utilizadas en el
texto, siempre y cuando se mantenga el significado de la proposición

Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones,


conjunciones, u otro tipo de nexo conceptual, las palabras enlace
le dan sentido al mapa hasta para personas que no conozcan
mucho del tema.

Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales


estos conceptos deben ir en la misma línea o altura.

Los conceptos deben estar dispuestos por orden de importancia o de inclusividad.


Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica.

160
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ELEMENTOS
Los elementos fundamentales del mapa conceptual son tres: conceptos,
proposiciones y palabras de enlace.

- Concepto
Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un
nombre o etiqueta (Novak y Gowin, 1988). Por ejemplo: agua, casa, silla, lluvia.
El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para
designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en
la mente del individuo (Segovia, 2001). Existen conceptos que nos definen
elementos concretos (casa, escritorio) y otros que definen nociones abstractas,
que no podemos tocar pero que existen en la realidad (democracia, amor).
Los conceptos son sustantivos (a veces acompañados de adjetivos) que
guardan en sí un contenido importante para explicar el tema. Se colocan dentro
de una elipse u ovalo (en lo posible no deben exceder de 3 palabras)

- Palabras de enlace
Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las
palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así
armar una “proposición” Ejemplo: para, por, donde, como, entre otras. Las
palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones
con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.

- Proposición
Soto (2003) señala que la proposición consta de dos o más términos
conceptuales (conceptos unidos por palabras- enlace), para formar una unidad
semántica más pequeña que tiene valor de verdad, puesto que se afirma o
niega algo de un concepto; va más allá de su denominación.

161
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

Características

Deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre conceptos


y/o proposiciones.

Van de lo general a lo específico, las ideas más generales o


inclusivas, ocupan el ápice o parte superior de la estructura y las
más específicas y los ejemplos la parte inferior.

Los conceptos, que nunca se repiten, van dentro de óvalos y


las palabras enlace se ubican cerca de las líneas de relación

De preferencia escribir los conceptos con letra mayúscula y


las palabras de enlace en minúscula, pudiendo ser distintas a
las utilizadas en el texto, siempre y cuando se mantenga el
significado de la proposición

Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos,


preposiciones, conjunciones, u otro tipo de nexo conceptual,
las palabras enlace le dan sentido al mapa hasta para
personas que no conozcan mucho del tema.

Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos


iguales estos conceptos deben ir en la misma línea o altura.

Los conceptos deben estar dispuestos por orden de importancia o de


inclusividad. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores
de la estructura gráfica.

¿Por qué son


importantes?

162
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

IMPORTANCIA DE LOS MAPAS CONCEPTUALES


El valor de los mapas conceptuales se centra en:

Facilita la organización lógica y estructurada de los contenidos de aprendizaje

Son útiles para seleccionar, extraer y separar la información significativa


o importante de la información superficial.

Integra la información en un todo, estableciendo relaciones de


subordinación e interrelación

Organiza el pensamiento

Desarrolla la creatividad

Fomenta y mejorar el aprendizaje.

ACTIVIDAD N° 9 (INDIVIDUAL – PRESENCIAL)

Acontinuación te proponemos un texto, lee atentamente y elabora un mapa


conceptual en el espacio en blanco.

TEXTO 8
LA OPINIÓN PÚBLICA
El concepto de opinion pública se refiere a constructios compartidos en una
comunidad y que pueden ser expresados en público. Este concepto cumple la
función de control de los gobernates.

Asi mismo, necesitó determinadas condiciones historicas como el surgimiento de


la democracia y la masificación de las comunicaciones. Aparece ligada
practicamente desde su nacimiento, al instrumento del que se vale: la prensa.

Fuente: Rosas y La Torre (2013)

163
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 10 (EN EQUIPO - NO PRESENCIAL)

Construye un mapa conceptual, referente a sus elementos.

ELEMENTOS DEL MAPA


CONCEPTUAL

164
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

• MAPA SEMÁNTICO

Estructura gráfica
Estrategia de
Método categorización

DEFIINICIONES

Utilización MAPA SEMÁNTICO Característica

Técnica de Vocabulario Elaboración


estudio Estrategia
Elaboración
Relación con la
comprensión

Brainstorming
Seleccionar
Organizar
conceptos palabras
conceptos

El mapa semántico es una estrategia de representación gráfica utilizada


fundamentalmente para el análisis conceptual de textos, ya que ayuda a ver la
relación entre palabras y juicios. (Heimlich y Pitteelmán, 2001), sostienen que los
mapas semánticos ayudan a los estudiantes a conectar su conocimiento previo
acera de un determinado tema y extender ese conocimiento por medio de la
adquisición de vocabulario.

Son esquemas gráficos que permiten visualizar la estructura y distribución de ideas,


conceptos partes y sub partes de un tema o relación que existe entre categorías,
con el propósito de enfatizar la objetividad en el proceso de aprendizaje.

165
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

CARACTERÍSTICAS
- En la mayoría de los casos no presenta palabras de enlace, siendo esta una de
las grandes diferencias significativas con otras técnicas, como los mapas
conceptuales.
- Se caracterizan por ser sumatorios de contenidos o “enumerativos” partes o
sub partes de un tema, asunto o fenómeno. Debido a ello muchas veces se
pueden agregar o desagregar informaciones en todo sentido.
- Es un organizador visual de información respecto a un concepto o tema central
del cual se empieza a desagregar o sumar informaciones.
- Relaciona juicios con palabras o conceptos no necesariamente a nivel de
significados conceptuales con miras a formar proposiciones; por ello se
considera que sus relaciones son un poco arbitrarias, con poco significado pero
que, como estrategia didáctica es mucho mejor que una simple exposición
verbal.
- En la construcción de los mapas semánticos se pueden utilizar, líneas ovoides,
círculos, flechas, figuras como personas, animales, objetos entre otros.
- No tienen un orden gráfico jerárquico, ni un solo modelo o tipo; muy por el
contrario, el modelo y tipo está de acuerdo a la creatividad de los usuarios, pues
no tienen un orden lógico.
- Se pueden utilizar para la construcción del vocabulario en actividades previas
y posteriores a la lectura

TIPOS DE MAPAS SEMÁNTICOS


a) Mapas Semánticos Lineales
El estilo lineal de mapa semántico se utiliza
para mostrar las etapas o grados. Entre los
estilos de diseños de estos mapas se
encuentran la serie de la cadena de eventos,
la cual hace un seguimiento de los
acontecimientos que siguen uno del otro, la
escala de continuidad, la cual sigue los
acontecimientos con magnitud creciente y, el
esquema problema/solución, el cual
comienza con un problema y muestra los

166
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

eventos necesarios para llevarlo hasta una solución satisfactoria. El gráfico de


ciclo está estrechamente relacionado con el estilo lineal en que muestra una
progresión de los acontecimientos, pero en el gráfico de ciclo de los
acontecimientos se siguen detrás de otro para crear una secuencia repetida en
lugar de llegar a una conclusión.

b) Mapa Semántico Matriz


También existen los estilos matrices, tales
como la matriz de comparación/contraste
utilizado para mostrar las similitudes y
diferencias entre dos cosas; el esquema de
interacción humana se utiliza para mostrar la
interacción entre personas o grupos, y el estilo
de espina de pescado, que surge de la
interacción causal de un evento complejo y
combina los aspectos de tiempo lineales del
evento junto con la interacción de las personas
y las cosas que hicieron o fueron afectadas por tal
evento.

c) Estilos de árbol o araña


El mapa araña comienza con una idea central, asunto o tema y sigue
expandiéndose en una variedad de direcciones diferentes para explorar el
potencial de sus distintos atributos
y funciones. El árbol de red utiliza
una estructura similar a la del árbol
de familia comúnmente visto. Sin
embargo, el árbol de red muestra
los eventos casuales, jerarquías y
procedimientos de ramificación.
Representa una presentación
gráfica de las estructuras de
eventos que pueden o tienen lugar
desde una fuente central, pero se
desarrolla de manera diferente.

167
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ELABORACIÓN
El proceso de aplicación técnica comprende básicamente tres pasos:

- Se sugiere comenzar por un brainstorming o torbellino de ideas para


procurar obtener el mayor número de palabras asociadas con el tema, aunque
sean absurdas, lo cual permite, al mismo tiempo, descubrir el conocimiento
previo del alumnado.
- Organización o estructuración semántica, es decir, formar agrupaciones con
los conceptos generados en el punto anterior y aprender los significados de
las nuevas palabras surgidas.
- Discusión y selección de las palabras-concepto, lo cual supone la
comprensión de las palabras.

Estos organizadores son más


efectivos en el aprendizaje,
porque en la construcción se
emplea conceptos, ideas y
palabras claves.

168
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 11 (INDIVIDUAL - NO PRESENCIAL)


Lee el siguiente texto y elabora un mapa semántico siguiendo las
recomendaciones señaladas. Luego sube a la plataforma Classroom.

TEXTO 8
CONSEJOS DE UN FILÓSOFO GRIEGO
Aristóteles, un filósofo griego de la antigüedad, propuso algunas leyes de
asociación que podrán poner en práctica estudiando en grupo.
• Por sinónimos: dama – mujer; bebé- recién nacido.
• Por sonoridad: miel, piel, hiel, bien cien, quien, etcétera.
• Por el todo y su parte: caballo- riendas; libro-hoja.
• Por causa- efecto: golpe – traumatismo; granizo – destrucción del cultivo.
• Por relación léxica: se refiere a cosas que generalmente van juntas, como
estudiante – libro; cuaderno –bolígrafo.
• Por objeto y cualidad: sol – calor; abuelo – anciano; cristal – transparente.
También están las reglas mnemotécnicas, como la rima, el acrónimo y el
acróstico.
• Rima: son sencillas de aprender por su sonido o ritmo.
• Acrónimo: consiste en tomar la primera letra de un conjunto de cosas y
formar una palabra que se pueda recordar con facilidad, como PEN (Poder
Ejecutivo Nacional), CHON (carbono, hidrógeno oxígeno, nitrógeno)
• Acrósticos: se utilizan cuando resulta complicado formar un acrónimo o si se
deben memorizar letras, como en la placa de un automóvil. Ejemplo: un
aplaca DNC podemos recordarla como Diego No Conduce.

Fuente: Manual práctico de técnicas para estudiar más fácil (2003)

Bosquejo de Mapa Semántico

169
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 12 (EN EQUIPO – NO PRESENCIAL)


Elabora un mapa semántico de la lectura adjuntada en la plataforma
Classroom
• EL MAPA MENTAL

Observa los siguientes organizadores visuales.

Fuente: Tomado de https://www.pinterest.com/pin/574349758707943961/

Fuente:

170
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

¿Qué características observas en los organizadores anteriores?


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Según Medrano (2003) el mapa mental fue creado por Tony Buzan y señala que
“es un organizador de conocimiento importante porque busca generar, registrar,
organizar y asociar ideas tal como las procesa el cerebro humano, como técnica
organizativa utiliza el código verbal y gráfico”
En los mapas mentales se vuelca el pensamiento irradiante, tanto en imágenes
como en palabras, estableciendo ramas que se asemejan a las redes neuronales
que se están produciendo en un momento determinado, asociando información
para producir una respuesta.
CARACTERÍSTICAS

a. El mapa mental debe ser representativo de lo que se está


haciendo. Debe tener un análisis de la situación y una síntesis
de la misma.

b. Tiene una jerarquización ramificada, irradiante y asociada, que


parte de una idea o tema central.

c. Adopta la forma de una neurona cerebral, y desde el centro se


ramifica cada una de ellas con sub temas diferentes, sin perder
la coherencia con el tema central, a la vez cada rama aún puede
seguir ramificándose.

ELEMENTOS
Imagen o núcleo central, donde se cristaliza la atención, esta puede ser un icono
o una figura central relacionada al tema a tratar. Una imagen concentra
automáticamente la atención del ojo y el cerebro, desencadena numerosas
asociaciones y es muy efectiva como ayuda de la memoria.

a) Las palabras claves Se constituyen en desencadenantes de nuevas


conexiones neuronales que permitan comprender el poder de una sola palabra,
para recuperar de la memoria el contenido de un nivel mayor de información.
Es una forma de condensar la información con un método globalizador y
sintetizador, es un trabajo predominantemente del hemisferio derecho del
cerebro.

171
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

Las palabras –claves sirven para formar un telar o redes donde se forman las
asociaciones ramificadas, alimentan el cerebro y sobre todo le dan surco de
poder a las circunvoluciones cerebrales (capacidad de comprensión)
Las palabras-claves más adecuadas son: los sustantivos, los verbos, los
adjetivos calificativos y algunas frases cortas.

Utilizar de preferencia una palabra clave por línea cada palabra individual tiene
infinidad de asociaciones posibles. Disponer una sola por línea te da libertad
para la asociación.
Las palabras se escriben con letras mayúsculas verticales y cada vez que se
van alejando del centro van disminuyendo de tamaño. Se sugiere utilizar la
triple dimensión hace que las cosas destaquen y por lo tanto sean más fáciles
de recordar y comunicar. Así pues, los elementos más importantes del mapa
mental se pueden destacar si los dibujas o lo escribes en tres dimensiones.
Variar el tamaño de las letras, el tipo, las líneas y las imágenes en la diferencia
de tamaño es la mejor manera de indicar la importancia relativa de los
elementos en una jerarquía, sin embargo, los elementos de la misma
importancia deben tener el mismo tamaño donde se encuentren en el mapa
mental. La longitud de la línea debe ser igual a la palabra, encima de la línea
se escriben las palabras. Unir las líneas entre sí y las ramas mayores con la
imagen central facilita la conexión mental de los pensamientos. Las líneas
pueden dibujarse como flechas, curvas, rizos, círculos, óvalos, triángulo,
poliedros o cualquier otra forma sacada del inagotable almacén del cerebro.
Escribir las palabras o dibujar las ramas, ramificaciones en dirección de las
agujas del reloj y seguir desarrollándolo en la dirección de las agujas del reloj.

b) Las ramas se grafican con colores y grosor diferente, las ramas también cada
vez que se alejan del centro disminuyen de grosor.

c) Los colores de las ramas sirven para diferenciar los espacios territoriales y
ayudan a diferenciar las ideas o temas y sub temas. No olvide que cada área
territorial se grafica con un determinado grosor y color, las ramas de cada área
territorial también tienen el mismo color. Permite escapar del peligro de la
monotonía monocromática, añaden vida a las imágenes y las hacen más

172
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

atractivas. Los colores tienen su propio lenguaje, su uso revela un mundo


interior y al mismo tiempo impacta en la vida. Los colores vivos despiertan
interés, concentran la atención, atrae.
En la construcción del mapa mental, también se utilizan iconos o figuras
pertinentes y relacionadas con la idea que se quiere expresar con mayor
énfasis, dicho íconos también van disminuyendo de tamaño cada vez que se
alejan del centro. Se sugiere usar siempre imágenes siempre que sea posible,
es un recurso con el que se obtienen todos los beneficios que ya se han
mencionado y que además proporciona un equilibrio estimulante entre las
habilidades visuales y lingüísticas.

d) Organizar bien el espacio. Una buena organización del espacio aumenta la


claridad de la imagen, ayuda en el uso de la jerarquía y de la categorización,
deja el mapa mental abierto a otras posibilidades y es estéticamente agradable.
Dejar espacio adecuado entre cada ítem imprime orden y estructura al mapa
mental.

ELABORACIÓN
Según Soto (2003) los pasos para la elaboración de un mapa mental son:
a) Identificar la idea o tema principal y escribir en el centro de la hoja de papel,
esta debe resaltar (para ello puedes utilizar letras grandes y/o el ícono acorde
al tema.
b) Guardando proporción o espacios respectivos en el diseño de las ramas,
escribe las palabras clave principales en torno al centro y en dirección de las
agujas del reloj, empezando de las cero horas.
c) Ir trazando las ramas de acuerdo a las palabras clave que se está escribiendo.
d) Si entre áreas territoriales de cada rama existen ideas, temas o sub temas que
necesitan ser ramificados se deben graficar con un mismo color, de esta
manera el resultado final, será una fotografía individualizada del tema que se
está trabajando a través del mapa mental.
e) Puedes completar el mapa mental con iconos, figuras acordes al tema.

173
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 13 (EN EQUIPO – NO PRESENCIAL)


Completa el mapa mental teniendo en cuenta la información anterior

Elementos
del Mapa
mental

174
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 14 (INDIVIDUAL – NO PRESENCIAL)

A continuación, te presentamos una lectura informativa referente al SIDA. Lee y


organiza la información en un mapa mental y sube el trabajo realizado a la
plataforma classroom.

TEXTO 10

ALGUNAS INTERROGANTES SOBRE EL SIDA.


Historia del SIDA
El SIDA (Síndrome de inmuno-deficiencia adquirida) es producido por el virus VIH,
que es un retrovirus que ataca el sistema inmunitario del organismo, debilitando las
defensas de éste.
Fue descrito por vez primera en Bukoba, pueblo cercano a la frontera de Uganda.
Este hecho fue relacionado con la muerte en EE.UU. de enfermos con síntomas
similares, llamado síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Así se
descubrió esta grave enfermedad que se extiende como una epidemia por África y
por todo el mundo.
En el Zaire, Uganda. se introducían sangre de mono verde para aumentar sus
poderes sexuales. Este virus que habitaba en los monos se introdujo en el hombre
causando la enfermedad. Se extendió favorecida por la venta de sangre de los
negros, procedentes de Haití.
¿Cómo se transmite la enfermedad?
✓ Vía hemática: por la sangre
✓ Venérea: por las relaciones sexuales
✓ No se ha demostrado que se transmita por la saliva
✓ Una mujer infectada transmitirá la enfermedad a su futuro hijo.
✓ La utilización de agujas, jeringuillas, objetos cortantes o punzantes que
hayan estado en contacto con la sangre de infectado.
✓ La sangre que entra en contacto a través de heridas de dos o más
personas.
✓ Mantener relaciones sexuales con una persona contagiada de sida, sin
usar preservativo, transmite la enfermedad.

175
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

¿Cuáles son los síntomas?


✓ Entre las dos y seis semanas después de la infección en un 20% de las
personas aparecen fiebres altas, hinchazón de los ganglios del cuello y
axilas; erupción rojiza de la piel que se extiende por todo el cuerpo. Estos
síntomas suelen durar de 8 a 10 días.
✓ Durante los 3 meses siguientes el organismo crea anticuerpos.
✓ Entre los seis meses y los cinco años se aprecia aumento progresivo de los
ganglios del cuello, infecciones de hongos que afectan la piel de la cara,
boca y uñas.
✓ En la fase más grave aparece el denominado sarcoma de Kaposi (lesiones
ulceradas en el cuerpo)
¿Cómo prevenirlo?
✓ Utilizando preservativos en las relaciones sexuales.
✓ No utilizar jeringuillas usadas.
✓ En caso de transfusión sanguínea, exigir que la sangre haya sido sometida
a las pruebas de detección del sida.
✓ Si se trabaja con personas contagiadas, usar guantes y mascarilla y tener
cuidado con los posibles pinchazos.
✓ Evitar el embarazo las mujeres infectadas.
✓ Exigir a los dentistas y otros especialistas, que todo el instrumental esté
perfectamente esterilizado y el uso de guantes y mascarilla.
✓ No compartir objetos de uso personal, como cepillos de dientes, cuchillas
de afeitar…

Fuente: Adaptado
de http://iescarrizal.es/index.php?option=com_content&view=article
&id=77&Itemid=655&dir=JSROOT%2Fotc%2FPROFESORADO%2F
TUTORESAS%2F4%C2%BA+ESO%2FEDUCACION+AFECTIVO+S
EXUAL&download_file=JSROOT%2Fotc%2FPROFESORADO%2FT
UTORESAS%2F4%C2%BA+ESO%2FEDUCACION+AFECTIVO+SE
XUAL%2Fel-sida.doc.

La información no ocupa
lugar

176
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

• LA UVE HEURÍSTICA

Llamada por su propio creador Gowin (1977) como “Una técnica heurística…,
como instrumento que sirve para adquirir conocimientos sobre el propio
conocimiento y sobre cómo éste se constituye y utiliza”.

La UVE heurística ayuda a resolver un problema o demostrar un procedimiento.


En un principio se empleó en el desarrollo de trabajos experimentales en el
laboratorio, en la actualidad por la versatilidad de este organizador se utiliza en
cualquier otro tipo de problemas.

CARACTERÍSTICAS

- Este organizador tiene la forma de UVE, lo que facilita la interrelación entre el


dominio conceptual y metodológico.
- Su estructura facilita que pueda ser empleado como recurso de investigación.
- La preguntas centrales se ubican al medio de la UVE, lo cual permite iniciar el
proceso heurístico de investigación e interacción recíproca, activa y
constante entre los dos campos de la UVE.

ELABORACIÓN
Para elaborara la V de Gowin, se realiza los siguientes pasos:
1) La V se dibuja, así:

Izquierda Derecha

2) En la parte de la izquierda se ubica lo conceptual (pensamiento), en la


derecha, la metodología (acción) y en el medio va la pregunta clave central. Por
ejemplo. ¿Qué quiero conocer?

177
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

La estructura de la V queda de la siguiente forma:


Conceptual Pregunta clave Metodología

¿Qué quiero
conocer?

3) Se consigna en la parte conceptual y la metodológica los siguientes


puntos.
CONCEPTUAL METODOLÓGIA

2. Teoría
8. Conclusión
¿Por qué sucede?
¿Qué puedo afirmar?
Explicarlo de manera razonada, si hace
Conclusiones extraídas de los datos y
falta se utilizará modelos mentales de los
transformaciones
fenómenos y los objetos. Conocimientos
previos, supuestamente ya asumidos y
empleados.

5. Principio o leyes
¿Cómo sucede el fenómeno 6. Registros y transformaciones de Datos
estudiado?
¿Qué mido directamente?
¿De qué manera funciona?
Cálculos y representaciones gráficas y /o
Argumentar a partir de las regularidades
tablas realizadas a partir de los datos
observadas. Criterios de orden, de
clasificación.

3. Conceptos relacionados 4. Procedimientos


¿Cuáles son los conceptos claves ¿Qué cambios introduzco para
involucrados? observar el fenómeno?
Palabras que representan los fenómenos Pasos que sigo para realizar la
y objetos más importantes experiencia

En la intersección de la V van:
1. Fenómenos, objetos o acontecimiento a observar o estudiar

¿Que fenómeno o acontecimiento estudio u observo?


Objetos que utilizo y cómo los dispongo

178
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

4) Se completa la V con todas sus partes, quedando de la siguiente


forma:
4
3
2

CONCEPTUAL METODOLOGIA
Pensamiento PREGUNTA Acción
CLAVE
¿Qué quiero conocer?
Teoría Conclusión
¿Por qué sucede? ¿Qué puedo afirmar?
Explicarlo de manera razonada Conclusiones extraídas de
los
si hace falta utilizar modelos datos y sus transformaciones
mentales de los fenómenos y objetos
Principios Registro y Transformación de
Datos
¿Cómo sucede el fenómeno? ¿Qué mido directamente?
¿De qué manera funciona? Cálculos y representaciones
gráficas
Argumentar a partir de las y/o tablas realizadas a partir de
regularidades observadas los datos

Conceptos relacionados Procedimiento


¿Cuáles son los conceptos claves ¿Que cambios introduzco
involucrados? para observar el fenómeno?
Palabras que representan los Pasos seguidos para realizar la
fenómenos y objetos importantes. experiencia.

3. Fenómenos, objetos o acontecimiento


4. a observar o estudiar
1
¿Qué fenómeno o acontecimiento estudio u observo?
Objetos que utilizo y como los dispongo

Fuente: Adaptado de

179
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

• CRUZ CATEGORIAL
JUSTIFICACIÓN DE LA
PROPOSICIÓN

La psicología cognitiva, la
teoría de Ausubel Novak y
otros así lo demuestran.

LACONDICIÓN PROPOSICIÓN
AFIRMACIÓN U
El uso de estrategias ORACIÓN FINALIDAD
innovadoras es
importante para el logro Los organizadores visuales Los organizadores visuales
de aprendizajes son estrategias de servirán para que los
significativos. enseñanza aprendizaje estudiantes desarrollen
que permiten asimilar y aprendizajes significativos.
sintetizar la información

DERIVACIONES

CONSECUENCIAS

El aprendizaje memorístico
es superado por el
aprendizaje activo y el uso
de los organizadores
visuales.

Fuente: Adaptado y modificado de Soto (2003)

Es una técnica que permite organizar información relevante alrededor de una tesis
o idea principal expuesta en un texto. También es denominada como una
herramienta pedagógica que sirve para organizar un contenido a desarrollar, en una
sesión de aprendizaje, principalmente para el análisis de un problema.
Las Habilidades que se pueden desarrollar con el manejo de la Cruz Categorial,
son: Manejo de información, Análisis (situaciones, textos, acontecimientos) y
Pensamiento crítico.

CARACTERÍSTICAS

- La representación gráfica de este organizador tiene forma de cruz y se divide


en 5 partes.
- En el centro de la cruz se escribe la proposición, el contenido o problema que
se estudiará o investigará.

180
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

- Organiza la información y promueve la formación de categorías. (pequeñas


estructuras de pensamiento)

Pasos para elaborar una Cruz Categorial:

181
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

Ejemplo de la ubicación de los


elementos: JUSTIFICACIÓN
DE LA
PROPOSICIÓN

LA PROPOSICIÓN
AFIRMACIÓN U
LA FINALIDAD
CONDICIÓN
ORACIÓN

A modo de sugerencia, está técnica DERIVACIONES


se debe repetir muchas veces hasta CONSECUENCIAS
crear el hábito de hacer afirmaciones
con argumento, conociendo las
posibles consecuencias, precisando
el contexto, la metodología y la
intencionalidad.

ACTIVIDAD N° 15 (EN EQUIPO – NO PRESENCIAL)


Elabora una cruz categorial sobre un tema relacionado a tu escuela
profesional.

182
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

TEMA 4. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA


COMUNICACIÓN (TICs)

Observa la imagen:

1. ¿Qué iconos reconoces?

---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
2. ¿Con qué frecuencia utilizas? y ¿Para qué?

---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
3. ¿Qué entiendes por las Tecnologías de la información y comunicación
(TICs)?

---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
4. ¿Cómo los empleas en tu quehacer académico?
---------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------

183
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas


como TIC, según (Cabero 1998):
“En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de
la información y comunicación son las que giran en torno a tres medios
básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones;
pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo
de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir
nuevas realidades comunicativas”.
Las TICs consideran múltiples instrumentos electrónicos; la televisión, teléfono,
video, computadora entre otros. Las computadoras son los medios más
representativos de la sociedad actual que permiten utilizar diferentes aplicaciones
informáticas: programas ofimáticos, presentaciones, aplicaciones multimedia,
redes sociales, paquetes estadísticos, en concreto Internet.

4.1. LAS TICs EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA


La formación universitaria no está exenta del uso de las tecnologías de la
información y comunicación porque estamos inmersos en las nuevas demandas de
los ciudadanos y nuevos retos a lograr a nivel educativo; por tanto; permite:

184
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

• FUNCIONES DE LAS TICS EN LOS TRABAJOS ACADÉMICOS


Las TICs nos ofrecen la posibilidad de realizar nuestros trabajos, para lo cual
tomamos el planteamiento de Wednesday (2015)

Fuente: Adaptado de
Http://aprendeenlinea.udea.edu.co/Lms/investigacion/mod/page/view.php?id=3118

185
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

La siguiente representación resume las ventajas y desventajas de las TICs

Fuente: Tomado de
https://mind42.com/mindmap/98f1380a-25bd-4a51-
81e4-d51127516380

Alonso (1992) hace referencia a los cuatro estilos de aprendizaje y sus destrezas

ACTIVA REFLEXIVA
• Animador
• Ponderado
• Improvisador
• Concienzudo
• Descubridor • Receptivo,
• Arriesgado • Analítico,
• Espontáneo • Exhaustivo

ESTILOS Y

DESTREZAS

TEÓRICA PRAGMÁTICA
• Metódico • Experimentador
• Lógico, • Práctico,
• Objetivo, • Directo,
• Crítico,
• Eficaz,
• Estructurado
• Realista

186
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

Las TICs son estrategias digitales, de apoyo en localizar, buscar, seleccionar,


recoger información estos criterios, facilitan la asimilación de los conocimientos de
la actualidad permitiendo, que esta fuente de información promueva un aprendizaje
óptimo. Estas estrategias, permite la recuperación de la información, motivando
efectuar tareas elaborar distintos documentos académicos como: informes,
análisis, crítico, reflexivo, exámenes, ejercicios de aplicación, transferencia y
comunicación entre docentes y estudiantes o viceversa, es generalista frente a
otras herramientas especializadas. Basado en la educación presencial con
incorporación de elementos no presenciales.

Las TICs modifica la forma de aprendizaje, implicando en el desarrollo de


habilidades de comunicación que resultan más exitosas.
• DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO

Las computadoras tienen circuitos electrónicos, presentándose en dos momentos:


encendido apagado, para presentar un valor, se usa el sistema de numeración
binario que son dos dígitos el cero (0) y el uno (1) llamado bit, la unidad mínima de
información, 8 dígitos binarios se denomina Byte en sus múltiplos son: Kilobyte,
Megabyte, Gigabyte y Terabyte.

187
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

• HERRAMIENTAS DE LAS TIC


Esta herramienta se divide en categorías: entrada, salida y otros

UNIDADES DE ENTRADA UNIDADES DE SALIDA

Visualizador /cámara de Pizarra Mostrar:


Proyector
documentos interactiva monitor, TV.
Laptops

Sistema de respuesta para el


estudiante
Impresora Bocinas Plóter

Tablet/Pizarra

Software de aplicación OTROS

Grabadora
PC
digital

Teclado/ratón /joystickstick Cámara digital

Micrófono
Switcher

Escáner
Otra tecnología
de innovación

188
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 16 (INDIVIDUAL- PRESENCIAL)


1. ¿Qué funciones desempeñan las TICs, en tu formación académica?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. ¿Cuáles son los retos en tu formación académica con la aplicación de las TICs?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

189
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

• RESUMEN

- Subrayado
TÉCNICAS DE
- Sumillado
LECTURA
- Paráfrasis
- Resumen

- Antes de la
COMPRENSION ESTRATEGÍAS DE lectura
DE LECTURA COMPRENSIÓN - Durante la
APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METACONGNITIVAS

DE LECTURA lectura
- Después de la
lectura

NIVELES DE - Literal
COMPRENSIÓN - Inferencial
DE LECTURA - Criterial

- Mapa mental
- Mapa conceptual
- Mapa semántico
TÉCNICAS DE
- Cruz categorial
ORGANIZACIÓN DE LA
- Línea de tiempo
INFORMACIÓN
- Uve heurística
- Círculos
concéntricos

TÉCNICAS DE - Aplicación dentro


ORGANIZACIÓN DE LA de las estrategias
INFORMACIÓN de aprendizaje.

190
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso, C. (1992a). Análisis y Diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en
Estudiantes Universitarios. Tomo I. Madrid: Colección Tesis Doctorales.
Editorial de la Universidad Complutense.

Alonso, C. (1992b). Análisis y Diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en


Estudiantes Universitarios. Tomo II. Madrid: Colección Tesis Doctorales.
Editorial de la Universidad Complutense.

Cooper, J. D. (1990). Estrategias Metodológicas de Comunicación Integral. Madrid:


Visor Distribuciones.
Goleman, D. (2013). Focus: Kaíros.
Heimlich, J y Pittelman S. (2001). Elaboración de mapas semánticos. México.
Trillas.
Manual práctico de técnicas para estudiar. (2003). Colombia. Arquetipo.
Navarro, B. (2007). Manual de Animación Lectora. Ministerio de educación. Perú.
Pérez Corrales, P. (2015). Revista Electrónica de Ciencia, tecnología, sociedad y
cultura. ISSN 2174-6850.
Solé Gallart, I. (1998). Estrategias de Lectura. Barcelona: Graó.
Soto, B. (2003). Organizadores del conocimiento y su importancia en el aprendizaje.
Perú: Razuwillka.
Stella, G. & Arciniegas, E. (2004). Metacognición, Lectura y construcción de
conocimientos. Cali: Escuela de ciencias del Lenguaje (Universidad del
Valle)

191
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

QUINTA UNIDAD

PENSAMIENTO CRÍTICO Y
APRENDIZAJE BASADO EN
PROBLEMAS

RESPONSABLES:

Esperanza Lourdes Dueñas Pareja

Elizabeth Dueñas Pareja

Jaime Bedoya Mendoza

192
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

INTRODUCCIÓN
El hombre durante toda su existencia ha enfrentado problemas de toda índole,
entendiendo como tal no solamente aquellos que requieren algoritmos
matemáticos, sino también aquellos en las que necesita el razonamiento y la
utilización de diversas estrategias que conlleven a la solución de dichos problemas,
los mismos que ha de enfrentar partiendo de ciertas hipótesis, conjeturas, para
luego atravesando por una serie de procedimientos llegar a comprobar o verificar
sus hipótesis y de esta manera resolver dichos problemas. Para ello es pertinente
contar con un pensamiento crítico que discrimine, que utilice el conocimiento y la
inteligencia para llegar, de una forma efectiva, a la posición más razonable y
justificada sobre un tema y en el cual se procura identificar y superar las numerosas
barreras u obstáculos que los prejuicios o sesgos presentan. En esta unidad
tendrás la oportunidad de abordar:
- La teoría del pensamiento crítico.
- La teoría de la resolución de problemas.
- El aprendizaje basado en problemas (ABP)
Se pone especial énfasis en la importancia que revisten hoy para la
formación de profesionales competitivos procurando que el estudiante
desarrolle habilidades como aprender a aprender, resolver problemas con
capacidad de investigación, de análisis, de criticidad y otros, frente a los retos
que el mundo de hoy les presenta con un pensamiento lógico, crítico y
pragmático.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• Utiliza el pensamiento crítico que le permita discernir, opinar, evaluar y


resolver problemas.
• Aplica el aprendizaje basado en problemas como una de sus estrategias de
autoaprendizaje
• Fortalece el desarrollo de su pensamiento lógico, dando especial énfasis a las
capacidades relacionadas con la resolución de problemas.
• Practica una educación en valores ético – morales y la formación de
actitudes favorables con respecto al pensamiento crítico y el
aprendizaje basado en problemas.

193
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

TEMA 1: PENSAMIENTO CRÍTICO


¿Cuál es la diferencia entre una persona crítica y un criticón?
Contesta las
siguientes EL PENSAMIENTO CRÍTICO
preguntas ………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

Anota tres características de cada una de estas personas


1)…………………………………………1) ……………………………
2)…………………………………………2) ……………………………
3)…………………………………………3)………………………………

En la actualidad, el pensamiento crítico es una necesidad debido a


que permite desarrollar el pensamiento mismo.

Al respecto López Frías, Blanca Silvia “Pensamiento crítico y Creatividad” dice.

Cada vez que se escucha el término "pensamiento crítico" y al tratar de explicar su


significado, se tiende a reconocer cada parte del término por separado. Con el concepto
"pensamiento" se suele estar muy familiarizado; seguramente de inmediato se asocian
ideas relacionadas; sin embargo, cuando se hace referencia al concepto "crítico", se
encuentran algunas dificultades para definirlo; por lo general es frecuente asociarlo con
ideas referidas a juicios negativos. Este último significado es parcial; si bien el concepto
tiene que ver con "juicios”, éstos no necesariamente son negativos; la raíz de la palabra
crítico, proviene del griego kriths significa simplemente juez, alguien que evalúa. Veamos
algunas reflexiones al respecto.

El pensamiento crítico es parte de un proceso cognitivo que se propone: analizar y evaluar


la estructura y consistencia de lo que se quiere interpretar: ya sea una idea, un concepto,
una opinión, un hecho o una acción.

Es un proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar de


manera efectiva a la posición más razonable y justa sobre el tema. No se pueden aceptar
las ideas, las opiniones y las acciones de los demás como válidos, porque ellos lo dicen o
lo hacen; sino porque sus argumentos, sus fundamentos sean razonables, justos y válidos.

El pensamiento crítico nos permite tomar una decisión respecto a lo que consideramos:
justo o injusto, verdadero o falso, aceptable o inaceptable, razonable o no.

Varios estudios sobre el tema han tratado de definir de manera más específica el concepto
de "pensamiento crítico"; enseguida Se muestran algunas definiciones al respecto:

194
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

SEGÚN EL GLOSARIO DEL K-12 HANDBOOK SERIES

El pensamiento crítico es:

✓ Disciplinado, auto dirigido y ejemplifica las perfecciones del pensamiento, se


adecúa a un particular modo o dominio de pensamiento.
✓ Manifestar con maestría las destrezas y habilidades (capacidades)
intelectuales.
✓ Pensar sobre el propio pensamiento, de modo que se considere cómo
mejorarlo, cómo hacerlo más claro, más exacto o más acertado. Permite
identificar los elementos básicos del pensamiento (propósito, información,
suposición, interpretación).
✓ Considerado de dos formas: egoísta por un lado y justo por el otro. (cuando
es emotivo y cuando es racional).

El Centro para el Pensamiento Crítico Sonoma State University ( ), define al pensamiento


crítico como la habilidad para pensar acerca de lo que uno está pensando. Reconocer sus
fuerzas y debilidades y como resultado mostrar el pensamiento en forma mejorada.

El pensamiento crítico es el pensamiento sobre el propio pensamiento, involucra la


habilidad para identificar los elementos básicos del pensamiento (Propósito, información,
suposición, interpretación, conceptos, implicaciones, puntos de vista) y valora estos
elementos usando criterios intelectuales universales, como claridad, exactitud, precisión,
relevancia, profundidad, amplitud y lógica.

Según Richard Paul “sumario para el National Council For Exelence In Critical” (1992) el
pensamiento crítico es el proceso intelectualmente disciplinado que hace una persona
experta en ello, conceptualizando, explicando, analizando, sintetizando y/o evaluando in-
formación procedente de la observación, experiencia, reflexión, razonamiento o
comunicación, como una guía para opinar y actuar.

-El pensamiento crítico, está basado en valores intelectuales universales que trascienden
la división del contenido de las materias: claridad, exactitud, precisión, consistencia,
relevancia, evidencia razonable, buenas razones, profundidad, amplitud y justicia.

-Supone el examen de las estructuras o elementos del pensamiento implícitos en todo


razonamiento: propósitos, problemas, suposición, conceptos, conocimientos empíricos,
razonamiento precursor de las conclusiones, implicaciones y consecuencias, objeciones
de puntos de vista alternativos y esquemas de referencia.

195
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

El pensamiento crítico se incorpora a ciertos modos de pensamiento, como el pensamiento


científico, matemático, histórico, antropológico, económico, moral y filosófico.

El pensamiento crítico puede considerarse como la combinación de dos componentes: Un


conjunto de habilidades para procesar y generar información y opiniones Y el hábito,
basado en un compromiso intelectual, de usar esas habilidades para guiar la conducta.

RECUERDA QUE:
El pensamiento crítico va
más allá de pensar
lógicamente o
analíticamente

Al tratar de definir el concepto de pensamiento crítico, se afirma que el pensamiento


crítico es:

➢ Una actividad productiva y positiva.


➢ Un proceso más que un producto.
➢ Una actividad que varía de acuerdo con el contexto en el cual ocurren.
➢ Desencadenado por eventos tanto positivos como negativos.
➢ Emotivo como racional.
➢ Identificar y cambiar suposiciones.
➢ Tratar de imaginar y explorar alternativas, conduce a los pensadores críticos
a reflejar escepticismo.

En consecuencia, Podríamos decir que para el logro de un pensamiento crítico


están en juego las competencias intelectuales y características personales.

Conforme señala Eggen y Kauchak (1999) este proceso se da de diversas formas,


tales como:
• Confirmación de conclusiones con hechos.
• Identificación de tendencias, indicios, estereotipos y prototipos.
• Identificación de supuestos implícitos.
• Reconocimiento sobre generalizaciones y sub generalizaciones

196
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

• Identificación de información relevante e irrelevante.

1.1 CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO


Roeders (1998), hace referencia que el pensamiento crítico, presenta las siguientes
características:

Mente abierta

Coraje intelectual

Agudeza
perceptiva

CARACTERÍSTICAS Autorregulación
DEL PENSAMIENTO
CRÍTICO
Cuestionamiento
permanente

Control emotivo

Valoración justa

a) Mente abierta
Talento o disposición para aceptar las ideas y concepciones de los demás, aunque estén
equivocadas o sean contrarias a las suyas. Tener mente abierta es reconocer que los
demás puede tener la razón; en cambio, nosotros podemos estar equivocados; por lo tanto,
necesitamos cambiar nuestra forma de pensar y actuar

b) Coraje intelectual

Destreza para afrontar con entereza y decisión las situaciones difíciles, y exponer con
altura nuestros planteamientos. Es mantenerse firme ante las críticas de los demás, por
más antojadizas que éstas sean, no doblegarse ante la injuria ni caer en la tentación de
reaccionar en forma negativa; es decir, las cosas por su nombre, con objetividad y altura,
sin amedrentarse por los prejuicios.

197
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

c) Agudeza perceptiva

Es la potencialidad que permite observar los mínimos detalles que posibiliten una postura
adecuada frente a los demás, encontrar dónde está el meollo del asunto, las ideas clave
que refuercen nuestros argumentos, leer entre líneas y captar el mensaje subliminal,
encontrar el ejemplo o el dato que otorgue consistencia a nuestros planteamientos.

d) Autorregulación

Capacidad para controlar nuestra forma de pensar y actuar; tomar conciencia de nuestras
virtudes, pero también de nuestras limitaciones. Es darse cuenta de la fortaleza o debilidad
de los planteamientos con la finalidad de mejorarlos, reflexionar sobre nuestras reacciones
y tomar en positivo lo negativo, es volver sobre lo andado para tomar el camino correcto.

e) Cuestionamiento permanente

Disposición para enjuiciar las diversas situaciones que se presentan. Es la búsqueda


permanente del porqué de las cosas, conseguir explicaciones a lo que se dice y sucede,
indagar y poner en tela de juicio nuestro comportamiento o el de los demás, dejando de
lado el conformismo para empezar a actuar.

f) Control emotivo

Forma de autorregulación que consiste en saber mantener la calma ante las ideas o
pensamientos contrarios a los nuestros. Es no ceder ante la tentación de reaccionar
abruptamente ante la primera impresión; es decir, las cosas con suma naturalidad sin
ofender a los demás, recordar que lo que se cuestiona son las ideas y no las personas.
Para ello es bueno recordar que "ser crítico ante propuestas, pero nunca ante personas",
De modo similar, "los alumnos no deben equiparar una diferencia de opinión con un
rechazo personal o como una muestra de que los otros lo consideran incompetente".

g) Valoración justa
Talento para otorgar a las opiniones y sucesos, el valor que objetivamente se merecen, sin
dejarse influenciar por los sentimientos o las emociones. Es asumir una posición personal
frente a las circunstancias, a partir de juicios valederos.

198
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

1.2 LAS FASES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO


Es la ruta orientadora para desarrollar el pensamiento crítico. Veamos:

INTERPRETA - ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE


EXPOSICIÓN
CIÓN DE LA SÍNTESIS DE LA LAS
DE RAZONES
INFORMACIÓN INFORMACIÓN SOLUCIONES

a) Interpretación de la Información. - A partir del significado que le damos a la experiencia


o situación, seleccionándola, organizando los hechos, distinguiendo lo relevante de lo
irrelevante, “escuchando” y aprendiendo para luego organizar la información.

b) Análisis y síntesis de la información. - Significa descomponer un todo en sus partes


esenciales, tratar de descubrir nuevas relaciones y conexiones, o reagrupar las mismas en
un contexto significativo. Implica a su vez: comparar la información recabada, contrastarla,
clarificar supuestos, cuestionar creencias, desarrollar hipótesis, formular conclusiones

c) Exposición de razones. - se refiere a saber argumentar una idea, plantear su acuerdo


o desacuerdo, manejar la lógica y la razón y utilizar evidencias y razonamientos al
demostrar procedimientos e instrumentos que corroboren lo expuesto.

d) Evaluación de las soluciones. - implica evaluar proposiciones, argumentos o


pensamiento crítico, exige que se examine sus propios supuestos y desarrollen la
capacidad de tomar decisiones para su autoconciencia para que puedan discernir y así
enfrentar la presión ejercida en los diversos ámbitos de la sociedad y formas de
comportamiento, Está asociada además a una reflexión meta cognitiva: juzgar, apreciar,
valorar, debatir, criticar, apoyar entre otros.

En ese sentido es preciso señalar que los estudiantes necesitan aprender a pensar sentir
y creer, reflexionar y contrastar su propia conciencia frente al contexto en el que viven y
desarrollen su autoconciencia Necesitan también, aprender a mirarse a sí mismos y
reconocer la influencia que ejerce el medio sobre ellos y viceversa, Por eso es importante
relevar los conocimientos significativos y destacar los temas vitales que estimulen
el análisis, la reflexión y la evaluación de todo lo que se aprende.

199
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

1.3 LAS PREGUNTAS COMO TECNICA PARA ESTIMULAR EL


PENSAMIENTO CRÍTICO

Manejar técnicas para preguntar, entre otras, es conocer lo que otros piensan,
ayudar a confrontar, reformular y desarrollar sus ideas, ayudar a entender el propio
pensamiento, diagnosticar, hacer participar al grupo y aprender las implicaciones y
consecuencias de un acto o idea. Por tanto, la instrucción y las actividades del salón
de clases deben estimular al estudiante a cuestionarse, pero también a sentirse
bien cuando lo cuestionan. La actitud cuestionadora debe ser desarrollada de tal
forma que el alumno la vea como una forma efectiva y no amenazante, de llegar a
conocer cosas en profundidad desde diferentes puntos de vista; es decir, ver los
cuestionamientos como una forma de exploración de situaciones significativas en
un ambiente de apoyo y cooperación, y no como una manera de intimidación del
estudiante.
La selección de preguntas y la manera de formularlas requieren del docente una
gran seguridad basada en un marco de referencia consistente, el manejo de
estrategias apropiadas y. sobre todo, la presencia de fundamentos filosóficos
coherentes que lo estimulen a generar conocimientos en grupos de alumnos.
La experiencia académica demuestra que la habilidad de formular preguntas
adecuadas puede aprenderse mediante la planificación y práctica sistemática. Ello
requiere de la concientización de las variables apropiadas para reconocer los mo-
mentos y situaciones que corresponden a cada modalidad.

El sistema de clasificación propuesto por Bartholomew y Sánchez (1981) para


comenzar a desarrollar las destrezas, al preguntar incluye categorías de preguntas:
1) Preguntas limitadas. - Éstas requieren de un bajo nivel de pensamiento, son
respuestas cortas sobre hechos; son predecibles y sólo es por dar un número
limitado de respuestas aceptables, las cuales serían similares en todos. Este tipo
de preguntas puede sub dividirse en dos tipos: de memoria cognoscitiva y
convergente. Ejemplo: ¿Quién es?
-Las preguntas que se refieren a memoria cognoscitiva, intentan obtener
información que el alumno aprendió de memoria, como una palabra, el nombre de
algo o definir un término. Por ejemplo: ¿Qué es la materia?

200
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

-Las preguntas convergentes requieren de un poco más de elaboración que las


de memoria cognoscitiva, ya que es necesario construir la respuesta; sin embargo,
ésta no puede ser muy diferente entre los alumnos, ya que la forma puede variar
un poco pero el contenido debe ser el mismo; por ejemplo: relatar hechos, dar una
explicación sobre algo, comparar un objeto o idea.

2) Preguntas amplias. - Aquí el nivel de pensamiento requerido es más elevado.


Es necesario que el alumno infiera, especule, pronostique, exprese opiniones y
emita juicios. Por lo general, las respuestas son impredecibles, ya que pueden
contestarse con diferentes criterios, de tal modo que todas pueden ser adecuadas
o correctas, dependiendo de si son lógicas o no. Este tipo de preguntas se subdivide
en: divergentes, evaluativas y trascendentes. Por medio de las preguntas
divergentes se obtienen respuestas diversas que pueden ser aceptables, creativas,
imaginativas, y originales, en las cuales puede observarse una forma diferente de
procesar y organizar el contenido y el propio pensamiento. Como su nombre lo dice,
en las evaluativas está implícito el propósito de que el alumno genere juicios, haga
valoraciones y formule argumentos para defender una selección o una posición.

3) Preguntas trascendentes. - Se exigen habilidades meta cognitivas y van más


allá de los conocimientos de hechos o situaciones. Constituyen interrogantes
acerca del conocimiento de lo que se sabe o conoce, por ejemplo:
¿Cuál fue el procedimiento que seguiste para resolver el problema?

Otros autores como Peterson (1992) categoriza las preguntas en cuatro niveles que
son:
a) Preguntas de definición y resumen:
¿Qué es (son)...?
¿Quién...?
¿Cuándo...?
¿Cuánto...?
¿Cuál es un ejemplo de...?
b) Preguntas de análisis:
¿Cómo...?
¿Porqué...?

201
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

¿Cuáles son las razones para...?


¿Cuáles son los tipos de...?
¿Cuáles son las funciones de...?
¿Cuál es el proceso dé...?
¿Qué otros ejemplos de...?
¿Cuáles son las causas o resultados de...?
¿Cuáles son las relaciones entre... y?
¿Cuál es la semejanza o diferencia entre... y?
¿Cómo hacer para aplicar...?
¿Cuál es el problema, conflicto o asunto...?
¿Cuáles son las posibles soluciones para este problema o asunto...?
¿Cuál es el principal argumento o tesis de...?
¿Cómo está desarrollado este argumento...?
¿Qué evidencia o apoyo está ofreciendo...?
¿Cuáles son otras teorías o argumentos de otros autores...?
c) Preguntas de hipótesis:
Si ocurre ¿entonces qué pasa...?
Si hubiera pasado… ¿entonces qué Sería diferente...? ¿Qué es lo que la teoría “X” predice
que ocurrirá...?

d) Preguntas de evaluación:
¿Es... bueno o malo?
¿... correcto o incorrecto...?
¿... efectivo o inefectivo...?
¿... relevante o irrelevante...?
¿... claro o no claro...?
¿... lógico o ilógico...?
¿... aplicable o no aplicable...?
¿... demostrable o no demostrable...?
¿... ético o no ético...?
¿Cuáles son las ventajas o desventajas dé...?
¿Cuáles son los pros y los contras de...?
¿Cuál es la mejor solución al problema de...?
¿Qué podría o no podría ocurrir...?
¿Estás de acuerdo o en desacuerdo...?
¿Cuál es tu opinión...?
¿Cuál es tu apoyo para tu opinión...?

202
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

La forma en que se elabore la pregunta le va a indicar al estudiante el tipo de producto que


se le pide y. por ende, el tipo de proceso mental que debe llevar a cabo.
Paul (1997) sugiere una serie de características que pueden servir para evaluar el
pensamiento crítico, en donde se tiene que observar lo siguiente:
• Describir semejanzas y diferencias significativas
• Identificar contradicciones
• Refinar las generalizaciones
• Crear conceptos, argumentos y teorías
• Aclarar temas, conclusiones y creencias.
• Comparar situaciones análogas, es decir transferir lol entendido a nuevos
contextos
• Analizar y evaluar argumentos, interpretaciones, creencias o teorías
• Generar soluciones y alternativas.
• Reflexionar sobre el pensamiento propio: meta conocimiento.
• Hacer conexiones interdisciplinarias.
• Explorar pensamientos para diferenciarlos entre si y contrastarlos
• Razonar dilógicamente: comparar perspectivas, interpretar teorías
• Razonar dialécticamente.

203
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 1 (individual – presencial)

1. Redacta un comentario crítico sobre el problema de la corrupción en el país

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………..……………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

2. Si en tus manos estaría cambiar esta situación ¿Qué harías? Realiza tu


propuesta.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
3. ¿Qué rol crees que le toca vivir a los estudiantes de tu generación frente a este
problema?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
4. Redacta un análisis crítico sobre la minería en el país, identificando los
principales problemas y plantea sus alternativas de solución (máximo dos
páginas)
5. Socializa con tus compañeros las alternativas de solución.

204
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

TEMA 2: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Partiremos analizando el significado de lo


que es un problema

2.1. ¿QUÉ ES UN PROBLEMA?


Un problema es una dificultad, un obstáculo, una limitación, una barrera, suele
encontrarse en el terreno de lo desconocido; frente a las cuales hay que dar una
solución, la misma que debe ser reflexiva y coherente.

Resolver problemas es una actividad mental compleja, requiere ciertos


conocimientos y poner en juego muchas habilidades y capacidades cognitivas y
sobre todo la creatividad.

Un problema es una situación que resolver de la cual no se conoce su solución; por


tanto, un problema constituye una dificultad un obstáculo, un desafío que resolver.

Muchas veces se confunde ejercicios con problemas, un ejercicio requiere de un


algoritmo conocido, mientras que un problema no se sabe la solución requiere de
una investigación o de ciertos procedimientos que conllevan a la solución, muchas
veces los problemas pueden tener diversas soluciones.

2.2. LA RESOLUCION DE UN PROBLEMA


Hoy en día es un eje fundamental en cualquier nivel educativo el tener que
desarrollar en los estudiantes la capacidad de la resolución de problemas,
lamentablemente es poco lo que se hace desde el aula acerca de las estrategias
para la resolución de problemas. Se entiende que esta es solamente patrimonio de
las matemáticas, mas ello es totalmente falso, pues en todas las áreas del saber
humano se presentan problemas.

Ejercita tu mente resolviendo la siguiente actividad de inicio.

205
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 2 (Grupal- presencial)

Para comprender la teoría del aprendizaje basado en problemas, te solicitamos


resolver la siguiente situación, la misma que deberás resolver en grupos de 4
alumnos, tomando en cuenta las siguientes indicaciones:

Primero.- Resuelve en forma individual.


Segundo.- Comparte tu solución con un compañero de tu grupo.
Tercero.- Socializa a nivel de tu grupo.

SITUACION QUE RESOLVER


Los estudiantes de la escuela profesional de Medicina Humana y Enfermería han decidido
realizar una participación conjunta a un Congreso a nivel Nacional, para lo cual cuentan
en total con 36 candidatos que cumplen con las condiciones y requisitos para dicho evento.
Luego de hacer una revisión de los candidatos se dieron cuenta que: de cada 2
participantes de la escuela profesional de Medicina hay un participante de la escuela
profesional de Enfermería, además se deliberó que por cada 4 participantes de la escuela
profesional de Medicina Humana uno iría al congreso y por cada 6 participantes de la
escuela profesional de Enfermería uno iría al congreso. ¿Cuántos estudiantes por cada
escuela profesional irán al congreso?

206
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

En base a la actividad realizada, responde las preguntas:

1. ¿Qué pasos seguiste para resolver el problema?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………

2. ¿Qué preguntas te formulaste durante el proceso?


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………

3. ¿Comprobaste la solución? ¿En qué consistió? Describe brevemente.


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………

207
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

2.3 ESTRATEGIAS Y PASOS A SEGUIR EN LA RESOLUCIÓN DE


PROBLEMAS.
Habíamos indicado que resolver un problema significa dar solución a la situación
planteada de la cual no se conoce el camino a seguir, para ello es importante poner
en juego muchos procesos cognitivos como la atención, concentración,
imaginación, pensamiento crítico, memoria entre otras capacidades. Son muchos
los autores que a lo largo de la historia han planteado estrategias para resolver
problemas, en este módulo presentaremos los pasos a seguir:

A) DE ACUERDO A GEORGE POLYA


Polya plantea los siguientes pasos a seguir en la resolución de problemas, para
lo cual sugiere la realización de preguntas que ayudan a encaminar dicha
solución:
• Comprender el problema.- En esta etapa se debe formular las preguntas:
¿Cuál es la incógnita?, ¿Cuáles son los datos?, ¿Cuál es la condición?, ¿Es
la condición suficiente para determinar la incógnita?
• Concebir un plan.- En ésta etapa se debe elegir una estrategia para
resolver el problema es decir un camino a seguir, y las preguntas que
encaminan en esta etapa son: ¿Se ha encontrado con un problema
semejante?, ¿Conoces un problema relacionado con este?, ¿Podrías utilizar
su resultado?, ¿Puedes dividir el problema en partes?,
• Ejecución del Plan.- Cuando ya se tiene un plan o estrategia ¿Puedes ver
claramente que el paso es correcto?, ¿Puedes demostrarlo?
• Examinar la solución obtenida.- Se trata de verificar la solución del
problema; para lo cual se plantean las preguntas: ¿Puedes verificar el
resultado?, ¿Puedes verificar el razonamiento?, ¿Puedes obtener el
resultado en forma diferente?, ¿Puedes plantear el problema en otra forma?,
¿Puedes generalizar o formalizar la solución del problema?. Se realiza
también la retrospección, repasando todo el proceso seguido para alcanzar
la respuesta o detectar y corregir posibles errores.

208
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

B) DE ACUERDO A MASON - BURTON - STACEY


Se plantean tres pasos:
• Abordaje.- En ésta etapa se comprende, se interioriza y familiariza con
el problema, comprende también la representación y organización
mediante gráficos, tablas, símbolos, diagramas.
• Ataque.- Comprende la asociación, combinación, justificación de
conjeturas, se manifiesta también por los estados de ánimo: ¿Atascado?,
¡Aja!
• Revisión.- Hace referencia a la comprobación de la solución, los
cálculos, el razonamiento, se reflexiona acerca de las ideas, momentos,
conjeturas, resoluciones. Corresponde a la etapa de generalizar y
redactar la solución.

C) DE ACUERDO A WALLAS
Wallas estudio a grandes expertos en cuanto se refiere a la solución de
problemas (Schunk, 1997), plantea un modelo de cuatro pasos:
• Preparación.- Etapa en la que se conoce el problema y la información
valedera para su solución.
• Incubación.- Tiempo de pensar en el problema, generar hipótesis de
solución, dedicarnos al problema o dejarlo de lado temporalmente.
• Iluminación.- Momento del insight (Término inglés que significa mirar
hacia adentro, designa la conciencia y la comprensión súbita de una
solución viable), cando repentinamente se percata de la solución.
• Verificación.- Etapa en la que se somete a prueba para comprobar su
solución.

209
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 3 (Individual- presencial)

1. Marca con un aspa los pasos seguidos en tu solución de la actividad N° 2.


(Puedes marcar más de un autor)
MARCA CON
AUTOR PASOS A SEGUIR EN LA UN ASPA EL ACTIVIDAD QUE
RESOLUCION DE PROBLEMAS PASO JUSTIFICA
SEGUIDO
- Comprender el problema …………………..

- Elaborar un plan de resolución ……………………

Polya - Ejecutar el plan de resolución ……………………

- Comprobar la solución ……………………

- Abordaje …………………..

Masson - Ataque ……………………


Burtton
Stacey - Revisión ……………………

- Preparación ……………………

- Incubación …………………..

- Iluminación ……………………

Wallas - Verificación ……………………

2. ¿Cuál de estas propuestas se identifica más con los pasos que utilizaste en la
resolución de dicho problema? ¿Por qué?

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

3. Si tuvieras que incluir un paso ¿Cuál incluirías?

………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

210
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

2.4 EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)


El ABP (original en inglés Problem Based Learning, PBL), fue desarrollado y llevado
a la práctica en los años sesenta en la escuela de Medicina de la Universidad de
Case Western Reserve, en los Estados Unidos, y en la Universidad de McMaster
en Canadá.

“El ABP es una estrategia de enseñanza y aprendizaje en la que lo más importante


es la adquisición de conocimientos del desarrollo de habilidades y actitudes.”
Montealegre (2016) p.97

El Aprendizaje Basado en Problemas APB, es un método que promueve un


aprendizaje integrado, que a su vez incluye el qué el cómo y el para qué se
aprende.

De acuerdo a Díaz Barriga y Hernández (2010) el ABP “es una estrategia de


enseñanza-aprendizaje en la que tanto la adquisición de conocimientos como el
desarrollo de habilidades y actitudes resulta importante”.

El ABP facilita la obtención y construcción del conocimiento nuevo a través de la


motivación intrínseca, y extrínseca que estimula la curiosidad del estudiante para
iniciar el proceso de aprendizaje del área a desarrollar; facilita el trabajo en
colaboración en equipos pequeños y el estudio de problemas reales,
relacionándolos con ideas constructivistas como el “aprender a aprender”.

De acuerdo a Correa y Rúa (2007), el ABP como método parte de los


conocimientos previos que posee el estudiante, considerando el importante rol que
este juega en la determinación del conocimiento que puede ser desarrollado por los
estudiantes y de la comprensión que pueden alcanzar de él. Así mismo, se propone
preparar para pensar crítica y analíticamente, así como a encontrar y a usar
recursos de aprendizaje apropiado (p. 94).

El ABP es un “método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas


como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos
conocimientos” Barrows (1986), citado por Escribano (2008:6). Este método,
promueve la autorregulación del aprendizaje y responde a los principios del
constructivismo, desligado de un aprendizaje receptivo, memorístico o de
enseñanza tradicional, descontextualizada.

211
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

En esta estrategia un equipo pequeño de estudiantes analiza y resuelve un


problema seleccionado para lograr ciertos objetivos de aprendizaje, actividad
realizada con el apoyo de un docente.

El aprendizaje basado en problemas (ABP) es uno de estos métodos que permite


combinar la adquisición de conocimientos con el aprendizaje de competencias. En
efecto, en el trabajo mediante ABP los estudiantes adquieren conocimientos al
tiempo que aprenden a aprender de forma progresivamente independiente aunque,
como es natural, guiados por un tutor y un plantel de profesores; aprenden también
a aplicar los nuevos conocimientos en la resolución de distintos problemas similares
a los que se les presentarán en el desempeño de distintas facetas de su trabajo, a
trabajar en equipo de forma supervisada y, de nuevo, progresivamente autónoma,
a identificar sus objetivos de aprendizaje, a gestionar su tiempo de forma eficaz, a
identificar qué aspectos del problema ignoran o necesitan explorar con más
profundidad, a investigarlos por su cuenta, dirigiendo su propio aprendizaje. Y
beneficiándose en este proceso de la colaboración de sus compañeros, que
aportan también el contraste necesario a sus indagaciones y formas de entender lo
que están estudiando. Carmen Vizcarro y Elvira Juárez (2009)

2.5 CARACTERÍSTICAS DEL ABP


Muchas de las características que se mencionan a continuación, tienen el sustento
teórico en la psicología cognitiva, concretamente en el constructivismo; por ser el
aprendizaje un proceso de construcción del nuevo conocimiento sobre la base del
previo.

• Es un método de trabajo que promueve la participación constante y activa


para la adquisición de sus conocimientos. El aprendizaje se centra en el
estudiante y no en el docente. El maestro se convierte en tutor del
aprendizaje
• Es un método que estimula el trabajo colaborativo en diferentes asignaturas
y se trabaja en grupos pequeños, los cuales interactúan con el docente; es
decir, se aprende “de” y “con” los demás.
• Está orientado a la solución de problemas que son seleccionados o
diseñados para lograr el aprendizaje de ciertos objetivos de conocimiento.
• Las asignaturas, con este modelo de trabajo, se abren a diferentes
disciplinas del conocimiento.

212
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

• Los problemas se toman de la realidad, se contextualizan y son similares a


los que se enfrentará en su vida real.
• Genera un clima democrático, basado en el aprendizaje entre pares y junto
con el docente comparten el control del conocimiento y de la clase,
promoviendo un trabajo en equipo, el que se discute y acepta otros puntos,
se negocia, se llega a consensos, soluciones de trabajo en conjunto, en el
marco de tratar de alcanzar objetivos de aprendizaje comunes o individuales
(Correa y Rúa, p.95).
• Fomenta en el estudiante la actitud positiva hacia el aprendizaje, respetando
su autonomía para aprender sobre los contenidos y la propia experiencia.
• Promueve el desarrollo de habilidades como: el análisis del problema, la
interacción con su grupo de trabajo, el desarrollo de la autonomía por
aprender, ser autodidacta e interrelacionarse para aprender a trabajar con
otras personas de forma colaborativa.

De acuerdo a Barrows (1986), citado por Escribano (2008:18), son características


de este método:

1. El aprendizaje está centrado en el alumno.

2. El aprendizaje se produce en pequeños grupos.

3. Los profesores son facilitadores o guías de este proceso.

4. Los problemas son el foco de organización y estímulo para el aprendizaje.

5. Los problemas son un vehículo para el desarrollo de habilidades de resolución


de problemas.

6. La nueva información se adquiere a través del aprendizaje autodirigido.

2.6. PASOS PARA APLICAR EL MÉTODO DE APRENDIZAJE BASADO EN


PROBLEMAS ABP

De acuerdo a (Escribano, 2008:102), este método de manera convencional se


desarrolla mediante siete pasos:

213
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

1. Presentación del problema: escenario del problema.

2. Aclaración de terminología.

3. Identificación de factores.

4. Generación de hipótesis.

5. Identificación de lagunas de conocimiento.

6. Facilitación del acceso a la información necesaria.

7. Resolución del problema o identificación de problemas nuevos.


Aplicación del conocimiento a problemas nuevos

ACCIONES DE LOS ESTUDIANTES AL APLICAR EL MÉTODO ABP

De acuerdo a (Escribano, 2008:24), cuando los estudiantes se enfrentan a un


problema como situación inicial tiene que:

▪ Analizar el problema.
▪ Profundizar para estudiar las materias.
▪ Distinguir entre lo importante y lo secundario.
▪ Relacionar el conocimiento previo y establecer relaciones significativas con
los nuevos conocimientos.
▪ Trazar un plan de estudio individual que les permita progresar y hacer
aportaciones al debate en el grupo.
▪ Contrastar posiciones con los compañeros y con el profesor basándose en
argumentos sólidos.
▪ Verbalizar en público lo que han aprendido durante el proceso.
▪ Evaluar su progresión y resultados, parciales y finales.

214
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 4 (Grupal- presencial)



Siguiendo la técnica del ABP en tu grupo de aprendizaje:

“Discute en el grupo de aprendizaje la importancia que tiene la inteligencia
▪ iterpersonal y la inteligencia intrapersonal en relación al desenvolvimiento
para ejercer la profesión cuando▪ uno egresa de una carrera profesional.
Expliquen racionalmente como ▪ estos aspectos son determinantes en el
buen desempeño del futuro profesional. Traten de resumir en un esquema”.

215
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 5 (Grupal no presencial)


Siguiendo la técnica del ABP en grupos de 6 estudiantes analicen el siguiente
problema:

“Un estudiante del tercer ciclo de la escuela profesional de ingeniería Informática


es continuamente objeto de Billings por sus compañeros, él se siente un poco
deprimido y por lo visto no avisa a nadie su problema. La maestra con quien lleva
una de sus asignaturas se da cuenta de este hecho, ella también empieza a
preocuparse por este hecho”.

Tomar en cuenta las siguientes pautas:

1. Determinar el aspecto central de la tarea a investigar.


2. ¿Qué información es necesaria para obtener si realmente el caso
constituye un problema de bullings? Realicen una investigación
individual bibliográfica.
3. Relacionar estos datos obtenidos con lo que indica el paso 1.
4. Trate de descubrir una relación (causal) que proporcione una
explicación por que el alumno se siente deprimido y desmotivado.
¿Qué factores de riesgo corre dicho alumno? Discusión grupal
5. Elaborar, según el paso 4, una lista de hipótesis de orden de
probabilidad.
6. Investigue cómo se podría obtener más seguridad acerca de la
hipótesis encontrada.
7. Elaborar un plan de acción para ayudar al estudiante.

ACTIVIDAD N° 6 (Individual no presencial)


En forma individual elabora creativamente un organizador de la información
respecto del ABP.

216
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 7
Actividad Metacognitiva

1. ¿Qué aprendiste respecto de esta unidad?

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………..
2. ¿Cómo aprendiste?
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
3. ¿Qué dificultades encontraste?
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
4. ¿Comprendiste mejor los problemas al trabajar en equipo?
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
5. ¿Encontraste alguna relación entre lo que leíste y lo que conocías?
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
6. ¿Qué te ayudo a encontrar la solución de dichos problemas?
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
7. ¿Por qué es importante el pensamiento crítico?
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
8. ¿En qué situaciones de la vida real podemos aplicar el aprendizaje basado
en problemas?
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

217
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

RESUMEN
EL PENSAMIENTO CRÍTICO

El pensamiento crítico es parte de un Es pensar sobre el propio pensamiento,


proceso cognitivo que se propone: de modo que se considere cómo
Analizar, evaluar, la estructura, la mejorarlo: cómo hacerlo más claro,
consistencia de lo que se quiere más exacto o más acertado. Permite
interpretar; ya sea una idea, un identificar los elementos básicos del
concepto. Un pensamiento, una pensamiento (propósito, información,
opinión, un hecho, una acción. suposición, interpretación)

Mente Abierta

Coraje Intelectual
Interpretación de la ¿Qué es?
Información
Agudeza Perceptiva
exposición de Sus fases EL Características
PENSAMIENTO Autorregulación
razones
son CRÍTICO
Control Emotivo
Análisis y Síntesis
de la Información
técnicas Valoración Justa
Evaluación de
las Soluciones Cuestionamiento
Permanente
a)- Preguntas de definición y resumen:
¿Qué es (son)...? ¿Quién...?
b)- Preguntas de análisis:
¿Cómo...? ¿Porqué...?
c)- Preguntas de hipótesis:
Si ocurre ¿entonces qué pasa...?
d)- Preguntas de evaluación:
¿Es... bueno o malo? ¿... correcto o incorrecto...?

218
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

RESUMEN
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

EL ABP PARTE DE
UN PROBLEMA

.El APB es una estrategia de E-A


que permite la adquisición de
conocimientos y el desarrollo de
habilidades y actitudes.

Evaluación critica

Discusión previa en
¿Qué es? Relaciones
interpersonales
grupo

Sus fases APRENDIZAJE Desarrolla


Estudio Razonamiento
BASADO EN lógico
independiente Son habilidades
PROBLEMAS

Discusión final en Razonamiento


Características creativo
grupo.

Trabajo
colaborativo
a) El APB fomenta en el estudiante la actitud positiva hacia el aprendizaje,.
b) A través del APB, se fomenta el trabajo colaborativo en diferentes disciplinas.
c) Se centra en el alumno y no en el docente
d) La actividad en el APB gira en torno a la discusión de un problema.
e) Estimula el auto aprendizaje.
f) Aborda situaciones reales contextuales.
g) Es asistida por un tutor

219
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un
aprendizaje Significativo. (3°. ed.) México: Mc Graw Hill. Recuperado de
http://www.caeip.org/docs/Presentacion-Frida-Diaz-Barriga.pdf.
Montealegre, C. (2016) Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de las
ciencias. Ediciones Unibague Colombia.
Correa, C. y Rúa, J. (2009). Aprendizaje Basado en Problemas en la Educación
Superior. Colombia: Sello editorial.
Escribano, A. (2008). El Aprendizaje Basado en Problemas. Madrid: Narcea S.A.
Carmen Vizcarro y Elvira Juárez La metodología del Aprendizaje Basado en
Problemas. Artículo, (2009)
López Frías, Blanca Silvia “Pensamiento crítico y Creatividad”, segunda Edición
Eggen y Kauchak “Estrategias para Docentes” Edit., Trillas México, 1999
Bartholomev y Sánchez “Estrategias para estimular el pensamiento
Crítico” Edit., Trillas -México (1981)

220
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

SEXTA UNIDAD

LA CIENCIA E INVESTIGACIÓN
CIENTIFICA

RESPONSABLES:

BERTHA CCURO OLAVE

HUMBERTO ALZAMORA FLORES

221
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

INTRODUCCIÓN

Con esta unidad, se pretende acercarte, al mundo de la ciencia y al ámbito del


pensamiento científico, porque detrás de la ciencia y la tecnología, hay un modo de
conocer, un método para indagar que es el método científico y su aplicación en la
investigación científica; porque promueve el interés por la ciencia y la investigación
en los estudiantes, puesto que su importancia en los tiempos actuales, constituye
un factor fundamental para el desarrollo de los países. Por lo tanto se obtendrá los
siguientes resultados de aprendizaje: Utiliza las tecnologías de información y
comunicación para organizar, procesar y comunicar información de relevancia
académica. Aplica las estrategias cognitivas y metacognitivas en la ejecución de
trabajo de investigación. A través de la comprensión de la ciencia y tecnología,
estableciendo su clasificación e implicancias de la ciencia, lo cual se complementa
con la investigación científica, sus tipos, etapas, niveles de la investigación, de igual
modo se integra con la búsqueda de la información y su sistematización con las
fichas y citas (APA y VANCOUVER.)

Se trabajará de forma colaborativa y participativa, por lo tanto los conocimientos


resultarán de la interacción entre estudiantes a través de la ejecución de las
diferentes actividades presentadas, para que el trabajo sea relevante, se seguirán
de las pautas y orientaciones indicadas y a través de recursos web y enlaces
proporcionados como fuentes de información.

LOGROS DE APRENDIZAJE

El estudiante:
1. Utiliza las tecnologías de información y comunicación para organizar, procesar y
comunicar información de relevancia académica.
2. Aplica las estrategias cognitivas y metacognitivas en la ejecución del trabajo de
investigación.

222
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

TEMA 1. LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

1.1 ¿QUÉ ES CIENCIA?


Para definirla, existen variadas definiciones, pero al respecto se puede establecer,
que: “La ciencia es concebida como un conjunto de hechos, una forma de explicar
los fenómenos que se observan, así se destaca el estado actual del conocimiento
y el incremento de éste y el conjunto actual de leyes, principios, teorías e hipótesis.
Siendo su carácter heurístico, lo que la diferencia de la ingeniería y la tecnología”.
(Kerlinger & Howard, 2008)

También se indica que las ciencias no son un conjunto de conocimientos neutros,


estáticos y alejados de los ciudadanos. A sus repercusiones en la calidad de la vida
o en el desarrollo tecnológico hay que añadir su influencia en la forma de pensar,
en la organización social o en los cambios de hábitos de comportamiento. (Pro,
2016)

Por lo tanto podemos decir que la ciencia es una actividad racional, verificable y
falible o inexacta, producto de la observación y de la investigación científica, que
responde a un paradigma consensuado y aceptado por la comunidad científica. En
efecto la ciencia no es la búsqueda de la verdad, sino la producción de teorías que
puedan dar cuenta de los fenómenos y procesos que tienen lugar en el mundo, por
lo tanto estas teorías son aproximaciones a la verdad, que van cambiando con los
nuevos descubrimientos.

1.2 CARÁCTERISTICAS DE LA CIENCIA.


a) Objetividad: Se pretende obtener un conocimiento, que concuerde con la
realidad del objeto, que lo describa o explique, tal como se presenta, y no
según nuestro deseo.
b) Racionalidad: La ciencia utiliza la razón para arribar a sus resultados; se
trabaja en lo posible con juicios, conceptos y razonamientos.
c) Sistematicidad: Es organizada en sus búsquedas y en sus resultados. Su
objetivo es la construcción de ideas organizadas coherentemente.
d) Generalidad: No busca profundizar y completar el conocimiento de un solo
objeto individual, sino lograr que cada conocimiento parcial, sirva como
puente para alcanzar una comprensión de mayor amplitud.

223
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

e) Trascendente: Se refiere a que la ciencia no solo comprende los


fenómenos, puede trascender al futuro o posibilitar el origen de nuevas
estructuras, que van más allá de los hechos y experiencias.
f) Utilidad: Puesto que permite entender la realidad, y establece modos de
acción de la naturaleza y sociedad, que mejora la calidad de vida de las
personas. (Zevallos, 2009)

1.4. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA


Al respecto se tiene la clasificación de Mario Bunge, que es de dos clases:
a) Ciencia formal: que trabaja con entes ideales o formales, como los números
y otros símbolos. Es el caso de la Lógica y la Matemática, cuyo método de
estudio es el método deductivo y su criterio de verdad es la demostración.
b) Ciencia factual: trabaja con hechos reales, observables y medibles. A su
vez se subdivide en:
• Ciencia Natural: estudian los hechos, fenómenos o eventos
naturales. Son: la Física, Química, Biología, y otros. El método de
estudio es el inductivo y su criterio de verdad es la verificación.
• Ciencia Cultural: estudian los hechos o fenómenos o eventos
sociales y culturales. Entre las que son: Sociología, Psicología social,
Historia, Economía, Ciencia Política, y otros. El método de estudio es
preferentemente el inductivo y su criterio de verdad es la verificación,
comprobación. (Ñaupas, Mejía, Novoa, & Villagomez, 2014).

ACTIVIDAD N° 01 INDIVIDUAL PRESENCIAL

1. A continuación subraya las ideas principales de la


lectura anterior, y elabora un resumen u
organizador visual, donde incluirás las respuestas
a las siguientes preguntas, ¿Qué entendiste por
ciencia? ¿Cómo se clasifica la ciencia? ¿Cuál es tu
reflexión en cuanto a los alcance de la ciencia?

224
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

1.5. CIENCIA Y TECNOLOGIA


Hay una marcada tendencia a relievar la importancia del aprendizaje de la ciencia y la
tecnología en todo el mundo. En la Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI,
auspiciada por la Unesco y el Consejo Internacional para la Ciencia, se declaró que:

“Para que un país, esté en condiciones de atender a las necesidades fundamentales de su


población, la enseñanza de las ciencias y la tecnología es un imperativo estratégico. Como
parte de esa educación científica y tecnológica, los estudiantes deberían aprender a
resolver problemas concretos y a atender a las necesidades de la sociedad, utilizando sus
competencias y conocimientos científicos y tecnológicos”. “Hoy más que nunca es
necesario fomentar y difundir la alfabetización científica en todas las culturas y en todos los
sectores de la sociedad, a fin de mejorar la participación de los ciudadanos en la adopción
de decisiones relativas a la aplicación de nuevos conocimientos”. Unesco, Declaración de
Budapest sobre la Ciencia y el Uso del Saber Científico, 1999.

▪ EL PERÚ EN RELACIÓN A LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

“El Perú se ubica entre los países con mayor


diversidad biológica del mundo por su gran
variedad genética, especies de flora y fauna, y
ecosistema continental y marítimo. Los recursos
naturales del país son abundantes y diversifi
cados”.

“La ciencia y la tecnología son componentes


esenciales para un plan de innovación para la
competitividad de un país”. (Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico - CEPLAN, 2011)
Recursos naturales- rbv.blo…

¿Alguna vez hiciste


investigación?

Istockphoto.com

Como ves todos en algún momento hacemos investigaciones,


pero para saber con detalle sigue leyendo.

225
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

LECTURA

VISIONES DEFORMADAS DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA


1.-UNA VISIÓN DESCONTEXTUALIZADA
Constituye la transmisión de una visión descontextualizada, socialmente neutra que
olvida espacios esenciales de la actividad científica y tecnológica, como el impacto
en el medio natural y social o los intereses e influencias de la sociedad en su
desarrollo (Hudson, 1994). Se ignoran, pues, las complejas relaciones CTS (ciencia-
tecnología-sociedad) o mejor CTAS, agregando la “A” de ambiente para llamar la
atención sobre los graves problemas de degradación del medio que afectan al
planeta. Esta descontextualización, admite particularmente, una falta de clarificación
de las relaciones de ciencia y tecnología.
2.-UNA CONCEPCIÓN INDIVIDUALISTA Y ELITISTA.
Los conocimientos científicos aparecen como obras de genios aislados, ignorándose
el papel del trabajo colectivo, intercambio en equipos. Se deja creer que los
resultados obtenidos por un solo científico o equipo pueden bastar para verificar o
falsar una hipótesis o una teoría.
Se insiste que el trabajo científico es un dominio reservado a minorías especialmente
dotadas, transmitiendo expectativas negativas hacia la mayoría de alumnos y muy
particularmente a alumnas, con claras limitaciones de naturaleza social y sexual: la
ciencia es presentada como una actividad eminentemente masculina.
Se elitiza escondiendo la significación de los conocimientos tras presentaciones
exclusivamente operativistas. No se realiza un esfuerzo por hacer una ciencia
accesible (comenzando por tratamientos cualitativos, significativos), ni por su
carácter de construcción humana, en lo que no faltan errores ni confusiones, como
los de los propios alumnos.
En algunas ocasiones se encuentra lo opuesto, que contempla la actividad científica
como algo sencillo, de sentido común, olvidándose que la actividad científica, parte
del cuestionamiento sistemático de lo obvio, pero en general se considera a la
ciencia como actividad de los genios aislados.
La falta de atención a la tecnología contribuye a esta visión individualista y elitista:
por obviarse la complejidad del trabajo científico – tecnológico, que exige la
integración de diferentes clases de conocimientos y se minusvalora el aporte de
técnicos, maestros de taller, que juegan un papel esencial en el desarrollo científico-
tecnológico.
Al revisar la investigación científica contemporánea, uno no puede escapar a la
realidad que la mayoría de los avances científicos están basados en la tecnología
Bybee (2000), que cuestiona la visión elitista, socialmente asumida, de un trabajo
científico intelectual por encima del trabajo técnico.
3.-UNA CONCEPCIÓN EMPÍRICO-INDUCTIVISTA Y ATEORICA
Defiende el papel de la observación y de la experimentación “neutras”( no
contaminada por ideas apriorísticas), olvidando el papel fundamental de las hipótesis
como focalizadoras de la investigación y de los conocimientos (teorías) disponibles,
que orientan el proceso.
Por otro lado la importancia dada a la observación y a la experimentación, en la
enseñanza es puramente libresca, de simple transmisión de conocimientos, sin
trabajo experimental real. Esta falta de trabajo experimental tiene como una de sus
causas, la escaza familiaridad con la dimensión tecnológica.
La construcción del conocimiento científico siempre ha sido y sigue siendo deudora
de la tecnología: para someter a prueba las hipótesis que focalizan una investigación

226
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

estamos obligados a construir diseños experimentales; y hablar de diseños es un


lenguaje tecnológico.
4.- UNA VISIÓN RÍGIDA, ALGORÍTMICA, INFALIBLE
Los docentes refieren al “método científico” como una secuencia de etapas
definidas, en las que las “observaciones” y los “experimentos” rigurosos juegan un
papel destacado, contribuyendo a la “exactitud y objetividad” de los resultados
obtenidos.
Se resalta el papel jugado en la investigación por el pensamiento divergente, que se
concreta en aspectos fundamentales y erróneamente relegados en los
planteamientos empiro – inductivistas, como son la invención de hipótesis y modelos
o el propio diseño de los experimentos.
El trabajo con hipótesis tiene un carácter que se traduce en dudas sistemáticas,
replanteamientos, búsqueda de nuevas vías, etc., que muestran el papel esencial
de la investigación y la creatividad, contra toda idea de método riguroso y
algorítmico.
5.-UNA VISIÓN A PROBLEMÁTICA Y A HISTÓRICA
El hecho de trasmitir conocimientos ya elaborados conduce a ignorar cuales fueron
los problemas a resolver, cual ha sido la evolución de dichos conocimientos, las
dificultades encontradas, etc. y más aun a no tener en cuenta las limitaciones del
conocimiento científico actual.
Maiztegui, 2002 “Esta visión, hace posible las concepciones simplistas acerca de
las relaciones ciencia-tecnología. Si toda investigación responde a problemas a
menudo esos problemas tienen vinculación directa con las necesidades humanas y
por tanto, con la búsqueda de soluciones adecuadas a problemas tecnológicos
previos, y su olvido que tiene origen en la distinta valoración del trabajo intelectual y
manual que afecta a la alfabetización científica y tecnológica de la ciudadanía”.
6.-Visión exclusivamente analítica
El trabajo científico exige, tratamientos analíticos, simplificatorios, artificiales, pero ello
no supone incurrir necesariamente en visiones parcializadas y simplistas, al ser
análisis y simplificaciones conscientes, se tiene presente la necesidad de síntesis y
de estudios de complejidad creciente. Ej. El establecimiento de la unidad de la materia
(apoyo a una visión global no parcializada) es una de las mayores conquistas del
desarrollo científico: los principios de conservación y transformación de la materia y
de la energía establecidos en los siglos XVIII y XIX y fue solo a fines del XIX, cuando
se produjo la fusión de tres dominios, aparentemente autónomos –electricidad, óptica
y magnetismo- en la teoría electromagnética, que tiene varias aplicaciones y
revolucionan la vida diaria.

(Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, 2005)

ACTIVIDAD N°2 INDIVIDUAL NO PRESENCIAL

¿CUÁL ES TU REFLEXIÓN SOBRE LA LECTURA?

Elabora un ensayo sobre las implicancias de la ciencia y tecnología en


nuestro país.

227
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

TEMA 2. MÉTODO CIENTÍFICO E INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA
2.1. EL MÉTODO CIENTÍFICO

Es un proceso lógico y riguroso que


permite la adquisición, sistematización y
expresión de los conocimientos o logros
alcanzados.
Es el conjunto de normas por las cuales
se plantean los problemas científicos y se
ponen a prueba las hipótesis que se
formulan como posibles soluciones
Aprender a formular preguntas
significativas y detectar si las respuestas
ofrecidas son o no adecuadas, permite
una participación más activa en lo social.

2.2. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Es la empresa humana de mayor trascendencia para el desarrollo de la ciencia y la
tecnología y por ende para el desarrollo socioeconómico de una nación, que
consiste en el descubrimiento y producción de conocimientos nuevos, como
conceptos, categorías, leyes, teorías científicas o tecnológicas.
También es un proceso heurístico, cognitivo, de carácter social, dialéctico,
planificado, y a veces controlable que aplica rigurosamente el método científico,
para verificar y demostrar hipótesis o teorías, sobre las características, causas,
consecuencias o relaciones de los hechos, fenómenos o procesos de la naturaleza,
sociedad y el pensamiento. (Ñaupas H. , Mejía, Novoa, & Villagómez, 2014).

▪ ENFOQUES:

- CUANTITATIVO. Tiene las siguientes características:

❖ Se plantea un problema delimitado y concreto.


❖ Se elabora hipótesis, que se genera antes de la recolección y análisis
de los datos a investigar.

228
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

❖ Con los datos obtenidos se realizan mediciones, en base a variables


o conceptos contenidos en las hipótesis, de los fenómenos objeto de
investigación.
❖ Se analizan los datos con métodos estadísticos, es decir las
mediciones se convierten en valores numéricos (datos cuantificables)
que se analizan, con la estadística.
❖ Siguen una secuencia determinada de fases de investigación.
❖ Se generaliza los resultados a partir de la muestra y a otras realidades
similares. Pudiéndose predecir situaciones futuras.

- CUALITATIVO. Presenta las siguientes características:

❖ Al plantearse el problema a investigar, no sigue un proceso


establecido, sino los planteamientos son más abiertos y poco a poco
se especifican.
❖ Es un proceso inductivo, puesto que los significados se extraen de
los datos obtenidos.
❖ Se realiza por lo general en ambientes naturales (donde ocurren los
fenómenos) Ej. Un barrio, una institución, y otros.
❖ No está basado en la utilización de la estadística, puesto que la
recolección y el análisis de datos , se hace a partir de la observación,
entrevistas, discusión de grupos y de los puntos de vista de los
participantes( emociones, experiencias, y otros aspectos subjetivos)
❖ El proceso de estudio es holístico, es decir se realiza un análisis
profundo de los significados, de un todo son reducirlo a sus partes y
es interpretativo, porque intenta dar sentido a los fenómenos en
función a los significados que les dan los sujetos.
- MIXTO

Son procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación, e implican la


recolección, análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y
discusión conjunta, para realizar inferencias de la información recabada y lograr un
mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. (Hernández y Mendoza, 2008).
Siendo sus potencialidades las siguientes:

229
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

❖ Tiene una configuración más extensa y profunda


❖ Implica desarrollar más teorización
❖ Los “datos” son más abundantes y diversos
❖ Las investigaciones son más dinámicas
❖ Presentan mayor solidez y rigor
❖ Tienen mejor “indagación y aprovechamiento de los datos”
Se pueden emplearse para efectos de: Triangulación, complementación,
credibilidad, contextualización, diversidad y claridad, en la investigación.

▪ FASES DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

La investigación científica como proceso de producción de nuevos conocimientos


científicos, se desarrolla por fases, secuenciales e integradas, para cumplir con los
logros propuestos y son:

1. Planteamiento del Problema.


2. Revisión de la literatura y construcción del marco teórico.
3. Establecimiento del alcance de la investigación.
4. Elaboración de las hipótesis y definición de las variables
5. Desarrollo del diseño de la investigación
6. Definición y selección de la muestra
7. Recolección de datos
8. Análisis y procesamiento de datos
9. Elaboración del informe final

ACTIVIDAD N° 3 EN EQUIPO PRESENCIAL

1. En grupos de trabajo diferencien las fases pongan ejemplos de las investigaciones


cuantitativas y cualitativas y mixtas. Estableciendo sus características peculiares y
elaboren un organizador gráfico al respecto.
2. Identifiquen la diferencia entre niveles y enfoques de investigación, con ejemplos
prácticos en un cuadro de doble entrada.

230
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En la investigación cuantitativa, consiste en afinar y estructurar más formalmente la


idea de investigación, desarrollando los cinco elementos de la investigación que
son: los objetivos, las preguntas, la justificación de la investigación, viabilidad y
evaluación de las deficiencias.

Los objetivos y las preguntas de investigación deben ser congruentes entre sí e ir


en el mismo sentido. Ej. Cuál es el grado de eficiencia de la administración de
medicamentos del hospital Regional, en el periodo 2015 – 2017

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA Y CONSTRUCCIÓN DEL MARCO


TEORICO.

Consiste en sustentar teóricamente el estudio y se integra con las teorías, los


enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general, que se relacionan con el
problema de investigación. Se elabora dicho marco, con la revisión de la literatura
y otros documentos relacionados con el problema de investigación y su respectiva
obtención de ellos la información requerida.

La revisión de la literatura puede iniciarse manualmente o acudiendo, a banco de


datos y referencias de internet, para extraer una o varias ideas, datos, opiniones,
resultados y otros. La construcción del marco teórico se centra en el problema de
investigación.

3. ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN (NIVELES)

El autor Robert Hernández Sampieri, en su texto sobre -Metodología de la


investigación hace mención a la clasificación Según (Dankhe, 1986), que propone
en su clasificación
❖ EXPLORATORIO: Es el conocimiento e identificación previa, de las
condiciones de la realidad, donde se llevara a cabo el estudio, las
posibilidades del investigado y la factibilidad del proyecto de
investigación. Estos estudios indagan problemas pocos estudiados,
preparando las condiciones para la ejecución de nuevas
investigaciones. Se efectúa cuando el objetivo es examinar un tema
o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido
abordado antes. Ej. Visitar a una comunidad campesina e indagar y

231
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

recolectar información, fundamental y objetiva, para establecer una


indagación sobre la contaminación producida por la minería en
dicha zona.
❖ DESCRIPTIVO: Cuyo fin es describir las características esenciales
de determinados fenómenos. Buscan especificar las propiedades de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea
sometido a análisis, y se mide cada una de ellas independientemente
y se describe lo investigado.
Ej. Descubrir las características de una población por medio de
un Censo.
❖ CORRELACIONAL: Este tipo de estudios tienen como propósito
medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o
variables. Ej. Correlacionar el tiempo dedicado a estudiar para un
examen de estadística con la calificación obtenida en él, en este caso
se mide en un grupo de estudiantes cuanto dedica cada uno de ellos
a estudiar para el examen y también se obtiene la calificación en el
examen, de esta manera se establece la relación que hay en las
variables.
❖ EXPLICATIVO: No solamente describen conceptos, fenómenos o
establecen relaciones entre conceptos, están dirigidos a responder, a
la causa de los eventos físicos o sociales, y por lo tanto nos permiten
entender a los fenómenos ej. Dar a conocer las intenciones del
electorado. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010)

4. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
Depende del alcance inicial del estudio, puesto que en los estudios de alcance
exploratorio no se formulan, y en el descriptivo se hace cuando se pronostica un
hecho o dato.
Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más
variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Surgen del
planteamiento del problema y de la revisión de la literatura generalmente. Se
refieren a una situación, contexto, ambiente o evento empírico. La variables deben
ser precisas, concretas y ser observables en la realidad y debe de disponerse de
técnicas para ser probadas.

232
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

5. CONCEPCIÓN O ELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


El “diseño” se refiere al plan o estrategia establecidos para obtener la información
que se desea, para analizar la certeza de las hipótesis o para aportar evidencia con
referencia a los lineamientos de la investigación (si es que no se tiene las hipótesis).
Los Diseños se clasifican en experimentales y no experimentales, según se utilice
un experimento (aplicar un estímulo o tratamiento a un individuo o grupo de ellos y
ver su efecto en las variables).en la realización de la investigación.

6. SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Se debe de definir los casos (participantes u otros seres, objetos, fenómenos,
sucesos o comunidades) sobre los cuales se recolectara los datos y establecer la
población. Posteriormente elegir el método de selección de la muestra, que es un
subgrupo de la población y puede ser probabilístico y no probabilístico, finalmente
se determina el tamaño de la muestra que se necesitara, aplicando el proceso de
selección para obtener la muestra.

7. RECOLECCIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS


Proceso de recolectar datos de acuerdo con el planteamiento del problema, para lo
cual se debe de seleccionar o elaborar los instrumentos o métodos para recolectar
los datos necesarios, y aplicarlos, para obtener y codificar los datos.

8. ANÁLISIS DE DATOS CUANTITATIVOS


Consiste en explorar los datos obtenidos en la recolección, analizando dichos datos
por variable. Posteriormente se debe analizar e interpretar mediante pruebas
estadísticas las hipótesis planteadas, para la preparación de los datos para su
presentación.

9. REPORTE DE LOS RESULTADOS DEL PROCESO DE


INVESTIGACIÓN
Se debe establecer el tipo reporte a presentar de acuerdo al contexto académico o
no, para elaborar el reporte y su presentación respectiva.
(Hernández, Fernández, & Baptista, Metodología de la investigación científica ,
2014)

233
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N° 4 EN EQUIPO NO PRESENCIAL

Forma equipos de 6 estudiantes, luego, elaboren un Proyecto de investigación, en


base a las fases del enfoque cuantitativo de investigación.

RESUMEN

Observación

Como generar Hipótesis


conocimiento Experimentación
Conclusión
C
I
E Lógica
N Ciencias
C Formales Matemática (Aritmética-
Clasificación de
I la ciencia. Geometría
A

Ciencias
Fácticas

234
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

FASES DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA.

Fase 1 Fase 2
Fase 3
Fase 10 Planteamiento
IDEA
del problema Revisión de la
Elaboración del
literatura y
reporte de desarrollo del
resultados. marco teórico

Fase 4

Visualización del
Análisis de los
alcance de
datos. FASES
estudio.
Fase 9

Fase 5
Elaboración de
hipótesis y Recolección de
definición de los datos.
Desarrollo del Definición y
variables.
Fase 8
diseño de selección de la
investigación muestra.

Fase 7 Fase 6

FASES DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA

Fase 1 Fase 2 Fase 3

IDEA Planteamiento del Sumersión


problema. inicial en el
campo
Fase 9 Fase 4
Elaboración del
MARCO DE REFERENCIA Concepción o plan
reporte de
del diseño del
resultados.
estudio
Fase 8 Fase 6 Fase 5
Interpretación de Recolección Definición de la
resultados de datos muestra inicial del
Fase 7 estudio
Análisis de los
datos

235
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

TEMA 3: PRINCIPALES ESTILOS DE CITA, PARA


LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE E
INVESTIGACIÓN
NORMAS Y ESTILOS MÁS UTILIZADOS SON:
El estilo APA, utilizado en psicología, educación y ciencias sociales.
El estilo Vancouver, que se utiliza fundamentalmente en biomedicina.

3.1 ESTILO APA


Es el estilo de citas bibliográficas de la American Psychological Associaton.
La sexta edición cubre los siguientes aspectos:
Estándares éticos y legales para la publicación de obras científicas.
Estructura y contenido del manuscrito.
Normas de redacción para una expresión clara, concisa y sin sesgo.
Reglas de puntuación, uso de mayúsculas, abreviaturas, y más.
Formato de tablas, gráficas, citas y referencias.

▪ Formato general del trabajo:

Papel 8 ½ “ X 11 “
Márgenes: 2, 54 cm por todos los lados de la hoja.
Tipo de letra Times New Roman. Tamaño de letra 12.
Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras.
Dos espacios después del punto final de una oración. (2.0)
Dos espacios después del punto final de una oración. (2.0)
Sangría (indent) a 5 espacios en todos los párrafos.
Las tablas no tienen líneas separando las celdas.

▪ Orden de las partes de un manuscrito:

Página de título o portada.


Resumen (Abstract).
Texto.
Referencias.
Notas al calce (Footnotes).
Tablas.

236
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

Figuras.
Apéndices. (Zavala, 2009).
RECUERDA:

El estilo de organización y presentación de la información, es más


utilizado por la realización de estudios en ciencias sociales.
El manual establece las escrituras para la realización de
investigaciones o artículos científicos, conocidos como Normas APA.
Las cuales comprenden referencias, citas y otros.
De igual manera:

La utilización de las referencias depende de los objetivos de la


investigación. Es contar con la ética en las investigaciones, y no
cometer plagio, de las ideas ajenas de otros autores. No se debe
hacer pasar como propias las palabras, ideas u opiniones ajenas.

▪ TIPOS DE CITAS

Según las Normas APA, son dos los estilos de citas:


a) Directas o textuales.
b) Indirectas o paráfrasis.
Ambas cumplen similar función, pero su utilización a nivel comprensión del
contenido varía.

a) CITAS DIRECTAS O TEXTUALES.

Se reproducen de manera idéntica las palabras de un autor, con la intención de


poner totalmente todo el contenido de la fuente consultada. Es útil para:

- Trabajos estadísticos, donde se indican porcentajes, números, resultados


derivados de una investigación matemática.
- Posibilita indicar exactamente un dato relevante para la investigación. Ej.
Según los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes: “95.30% de

237
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

los encuestados consideró adecuada la inclusión de un glosario de términos


en una publicación editada por la Escuela Profesional de Educación y el
2.80%, considero inadecuada” (Escuela Profesional de Educación, 2017,
p.45).
- En caso de material no numerado, anota el número del párrafo e incluye una
referencia completa en la lista de referencia. Al citar se indica en el texto el
autor, año y la página específica de la cita.

En una Cita textual ten presente lo siguiente:

Para las indicaciones, métodos o pasos a seguir; se tiene que regir a fuentes
técnicas con lenguaje especializado y cuando el autor consultado introduce nuevos
términos o definiciones.

Las Citas textuales son de dos tipos:

1).Citas textuales cortas 2).Citas textuales largas


❖ Menos de 40 palabras. ❖ Si las citas son más de 40 palabras (sin
❖ Se pone en el mismo párrafo contar conectores ni preposiciones) se
❖ Se pone el texto entre comillas. coloca en un bloque de texto separado,
❖ Al finalizar la cita se coloca la sin comillas, con sangría izquierda de 2
referencia entre paréntesis el apellido cm.
del autor, año y número de página. ❖ En la segunda línea en adelante, se
❖ Se pone en la bibliografía una inserta sangría de 0.5 cm. El
referencia completa. interlineado será sencillo, es decir 1 cm.
Ej. “Algunos han considerado el internet, Ej. La co-presencia no garantiza la
como un nuevo medio en el que viajar, interacción intima entre los miembros.
comparable a los tradicionales, tierra, aire En estos casos, los participantes
y mar” (Monereo, 2005. (p.8). pueden apreciar la manifestación visible
Monereo (2005) señalo que “algunos del grupo. (Purcell, 1997, Pp. 111-112).
han considerado internet como un
nuevo medio en el que viajar,
comparable a los tradicionales tierra,
mar y aire” (p.8)

238
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

b) CITAS CONTEXTUALES O INDIRECTAS

Dentro de esta cita, no hay cita larga o corta. Se presenta al parafrasear con unas
propias palabras una idea de otro autor, es decir se pone en palabras propias, las
ideas de lo que alguien dijo, sin modificar la idea original. Este tipo de citas no es
una copia exacta como las citas textuales, y no va en comillas y solo se considera
el autor y el año, sin poner la página o párrafo.

Ej. En cuanto a la educación ambiental, es posible clasificarla de acuerdo a los


enfoques de intervención en el entorno, con un sentido determinado de la acción
realizada. (Sauvé, 1994).

La paráfrasis es muy importante en los trabajos de investigación:

- Da cuenta del nivel de raciocinio del investigador.


- Permite condensar en una idea, hechos o sucesos de un año o periodo
histórico.

- Permite resumir una obra o teoría. Permitiendo sintetizar grandes cantidades de


información, de otra manera sería imposible citar.

LEE Y OBSERVA:

239
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

 CITA DE CITAS.

Se utiliza al ya no haberse imprimido la fuente original y/o no se pueda tener acceso


mediante fuentes normales. Así, solo se puede acceder a esta información
mediante otro autor. Por lo que estas citas se emplea al encontrarse la idea de un
autor, que está siendo usada por el autor de la fuente que se está usando, ej.
(Grand como se citó en Barrios, 2007).

ACTIVIDAD N° 1 INDIVIDUAL NO PRESENCIAL

Ahora que aprendiste, respecto a las citas, elabora citas estilo APA ó de
VANCOUVER( de acuerdo a tu Escuela Profesional) . 05 Directas o textuales y
05 indirectas o paráfrasis, de un texto de tu elección.

¿CÓMO ELABORAR CITAS Y BIBLIOGRAFIA ESTILO APA?


El estilo de publicaciones APA, ha sido adoptado intencionalmente por numerosas
instituciones académicas, revistas científicas y editoriales.
El formato de APA, es muy práctico para citar fuentes bibliográficas y para elaborar
listas de referencia.
Word, tiene la capacidad de gestionar automáticamente la bibliografía citada en un
documento. Cada vez que generamos una fuente de información, esta se guarda
en la computadora para que podamos buscar y utilizar cualquier fuente de
información que hayamos creado.
Para insertar una cita en estilo APA, realiza los siguientes pasos de acuerdo al
siguiente tutorial.

https://www.youtube.com/watch?v=o-EjwvexOFk

240
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

CÓMO ELABORAR CITAS Y BIBLIOGRAFIA ESTILO VANCOUVER?

- El estilo Vancouver establece normas y recomendaciones para la


publicación de artículos científicos, citas bibliográficas, ediciones, revisiones
del área de ciencias médicas. Cada referencia utilizada tiene un número y
las citas tienen especiales características.
- Si perteneces a las Ciencias Médicas, para la elaboración de las citas y
bibliografía en el estilo Vancouver, debes emplear el siguiente video tutorial.

Analiza el siguiente video tutorial.

https://www.youtube.com/watch?v=NlUQO1Nd7qQ

ACTIVIDAD N° 2 GRUPAL NO PRESENCIAL


Con el visionado de los videos, en forma grupal utilizando sus Pc, Laptop,
elaboren las citas y bibliografía de: Un Libro, Sección de Libro, Informe, Sitio
Web, documento de sitio web , medio electrónico, Articulo de Revistas,
Articulo de Periódico e Informe .( 5 por cada tipo).

RESUMEN

NORMAS APA: CITAS Y PARAFRASEO DEL ESTILO APA: UTILIZACIÓN.

Sirven para certificar


Son reglas de estilo, o reconocer la idea
organización y de otros El objetivo de las
presentación de investigadores normas APA, es la
información. citación apropiada de
las fuentes de
información

Establece los Es necesaria para


estándares para la ES IMPORTANTE profundizar el
dispersión del PORQUE: conocimiento de un tema
conocimiento científico para corroborar hechos o
de forma clara, precisa antecedentes
y uniforme.

Las citas bibliográficas


Rigen la redacción Sirve para fundamentar
son utilizadas al
científica en las ciencias opiniones, manifestar
casos, contextualizar o realizar una
sociales y de la conducta.
comparar con otros monografía, ensayo o
trabajos. artículo

241
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

TIPOS DE CITAS:

CITAS DE CITAS TIPOS DE CITAS PARAFRASIS O


CONTEXTUAL

Fuente original TEXTUALES Poner con nuestras


palabras la idea o el
pensamiento de otra
persona.
Idea de un
autor que se
LARGAS CORTAS
obtiene a partir
de otro.

Sin modificar la idea


del autor
Más de 40 Menos de 40
palabras sin palabras sin
contar Sin comillas
contar
conectores y conectores y
preposiciones preposiciones
. Autor y año entre
paréntesis
En párrafos Dentro del
a parte párrafo.

Sin Entre
comillas comillas

2 cm de Autor,
sangría año,
página,
Interlineado párrafo o
sencillo entre
paréntesis

Autor, año,
página, párrafo
o entre
paréntesis

242
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

TEMA 4 : LA MONOGRAFÍA
Seguidamente tendrás la información necesaria para que puedas elaborar el
informe científico, que se denomina monografía, y así adentrarte en el área de la
investigación científica, permitiéndote la elaboración de tus tareas cotidianas.

4.1 DEFINICIÓN
Es un trabajo de investigación bibliográfica de un tema determinado, constituye
una de las primeras etapas en el proceso de investigación científica. Su elaboración
requiere, previamente adiestrarse en el dominio de las técnicas de lectura, resumen
de un texto y manejo del método científico con sus técnicas establecidas.

Es el resultado de una indagación sistemática de fuentes bibliográficas y


documentales sobre un tema en particular, que permite desarrollar destrezas y
capacidades de:

- Análisis, al descomponer el problema en sus elementos.


- Síntesis, al recurrir a ideas provenientes de las diversas fuentes y ordenarlas
formando una unidad.
- Redacción y expresión escrita de sus ideas
- Crítica, al valorar el ajustamiento de los datos a un determinado criterio.
- Creatividad y originalidad, al estructurar el tema, organizar las ideas y aportar
ideas y datos nuevos. (Zevallos, Elaboración de un trabajo monográfico,
2009).

Algunos autores establecen que la monografía, no solo se puede hacerse en base


a consultas bibliográficas y documentales, al poder incluir otras fuentes como
testimonios de personas (actores, testigos o especialistas en el tema investigado)
y otros.

243
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

ACTIVIDAD N°01 INDIVIDUAL NO PRESENCIAL


Observen el siguiente enlace, que nos ayudara a establecer la importancia de la
investigación monográfica y científca más que según la Ley N° 30220, es una de
las principales funciones de la Universidad, además de estar contenida en un
aspecto fundamental de los principios, fines y funciones de la Universidad. ( Arts
5°, 6° y 7° de la Nueva Ley Universitaria ). Elabora un resumen o ensayo.

https://www.youtube.com/watch?v=G_jiiz-fbWI

https://youtu.be/G_jiiz-fbWI

Responde a lo siguiente:

1. ¿Qué entiendes por investigación científica?

2. ¿Por qué es importante investigar respecto de tu Escuela Profesional?

3.¿Qué técnicas o procedimientos te ayudan a elaborar la investigación?

4.2. PASOS PARA ELABORAR UNA MONOGRAFÍA


1.Elección del tema de la monografía, en base al estado de los
conocimientos sobre un tema determinado, su importancia o utilidad actual
que presenta, sobre un problema específico de investigación, de tu interés.

Al respecto se debe considerar a las ideas primigenias y sus fuentes, que


pueden ser libros, revistas, documentos científicos, medios de
comunicación, experiencias, y otros.

Tiene carácter exploratorio, se puede incluir problemas e hipótesis

Se considera, así mismo la exploración de las fuentes de información y


recojo de datos, puede ser bibliográfica, documentaria, entrevista,
observación; además de suficiente y con el respectivo acceso a las mismas.

244
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

2. Elaboración del esquema de la monografía o diseño de la


investigación, referido a la ejecución de pasos a desarrollar sobre el objeto
de estudio para la captación de información,.

3. Recolección de la información. Es realizar el acopio de bibliografía o


documentos, para esta labor puede utilizarse fichas, las citas (palabras
originales del autor, o las referencias, hecha a un libro o documento y
finalmente para indicar una fuente bibliográfica u otros.

4. Elaboración del borrador de trabajo. Se desarrolla de acuerdo al


esquema de la monografía realizado anteriormente, analizando de manera
reflexiva la información obtenida y seleccionado lo trascendente para la
elaboración del trabajo monográfico.

5. Determinación de las conclusiones. Se realiza al final del trabajo, que


debe de ser una síntesis de la información organizada, donde se pueden
incluir observaciones o comentarios personales, y es conveniente aportar
nuevas ideas, al respecto.

ACTIVIDAD N°02 GRUPAL PRESENCIAL


Observa el video y establece los pasos para la elaborar una monografía.

https://youtu.be/OJPrmBjwoQA

https://www.youtube.com/watch?v=OJPrmBjwoQA

4.3. ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA


▪ Páginas preliminares, que comprende:

- La portada: contiene el Logo y nombre de la universidad, el título del trabajo


monográfico, los datos del estudiante, ciudad, país y año y el lugar y la fecha
de presentación del trabajo.
- Dedicatoria: es opcional
- Índice de contenido: Es la relación de los títulos y subtítulos que lo
conforman.

245
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

- Introducción. Informa al lector el asunto que trata la monografía, alcances,


partes, contenido, fuentes de información y limitaciones.

▪ Cuerpo de la Monografía ( Desarrollo)


Forma la parte fundamental del trabajo monográfico, el cual puede tener
una introducción, explicando cual es el tema del trabajo, y por qué es
importante, menciona y se desarrolla los diferentes capítulos y
subcapítulos de la investigación, tomando en cuenta una secuencialidad
lógica del trabajo de investigación, que puede ser de lo general a lo
especifico o viceversa.
CAPITULO I CAPITULO II
-Sub capitulo -Sub capitulo
-Contenidos o detalles -Contenidos o detalles

▪ Páginas finales

- Conclusión. Constituye lo arribado por el investigador, conformado por los


datos alcanzados, conclusiones negativas y los problemas pendientes, que
serán el punto de partida para otras investigaciones. En consecuencia es el
establecimiento de aspectos más relevantes del tema investigado, por
parte del investigador.
- Referencias Bibliográficas. Utilizar el formato APA, principalmente, por
ser de fácil manejo, utilidad y acceso.
- Anexos. Comprenden cuadros, gráficos, estadísticas y otros.

ACTIVIDAD N°03 GRUPAL PRESENCIAL


Observa los siguientes videos y respondan el cuestionario
Estructura de la monografía y aspectos de su redacción Parte 1
https://youtu.be/DOvT_BMB61E
Estructura de la monografía y aspectos de su redacción Parte 2
https://youtu.be/DOvT_BMB61E
Identifica los pasos para realizar
1) Eligan cada uno un temas de interés de tu entorno para investigar y
delimítalo en el espacio y tiempo.
2) Elaboren un Esquema del tema seleccionado

246
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

3) Determinen los procedimientos para recopilar y procesar la información.


Para : Bibliográfica, Hemerográfica, Fuentes de internet.
4) Mencionen las partes que debe tener un Borrador de Trabajo, propongan
un esquema de partes que debe contener.(Páginas preliminares, desarrollo
y páginas finales)
5) Emitan una conclusión posible del tema elegido.

Utiliza el siguiente enlace para realizar tu monografía

https://www.youtube.com/watch?v=d-ch7zhDh8Q

ACTIVIDAD N°04 GRUPAL NO PRESENCIAL

1. En grupos de seis personas .Realicen una monografía, con un tema


relacionado de tu Escuela Profesional, de acuerdo a los contenidos
desarrollados.

247
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

RESUMEN

Es descriptiva y
exploratoria

CARACTERÍSTI
CAS

Su estudio es delimitado y
es una investigación
documental

LA
MONOGRAFIA
Elección del tema

Búsqueda Inicial de
ETAPAS DE LA información.
INVESTIGACIÓN
Elaborar un plan de
MONOGRÁFICA
información.

Composición y
redacción

Organización e
interpretación.

Comunicación de
resultados.

248
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

249
Estrategias de Aprendizaje Autónomo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN. (2011). Plan


Bicentenario. El Perú hacia el 2021. Lima: Ceplan.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la
Investigación. México: McGraw Hill .
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la
investigación científica . México: MacGraw Hill.
Kerlinger, F., & Howard, L. (2008). La ciencia y el enfoque cientifico. En F. Kerlinger,
& L. Howard, La investigación del comportamiento (pág. 08). Santiago:
McGraw Hill.
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagomez, A. (2014). Bases epistemologicas
de la ciencia y la investigación cientifica. En H. Ñaupas, E. Mejía, E. Novoa,
& A. Villagomez, Metodología de la investigación cuantitativa - cualitativa y
redacción de la tesis (pág. 64). Bogotá: Ediciones de la U.
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). La investigación
cientifica. En H. Ñaupas, E. Mejía, E. Novoa, & A. Villagómez, Metodología
de la investigacion cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (pág. 87).
Bogotá: Ediciones de la U.
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. (2005). ¿Cómo
promover el interés por la cultura científica? Santiago: Oreal Unesco.
Pro, A. (2016). La construcción del conocimiento científico y los contenidos de
ciencias. En M. Jimenez, A. C. Caamaño, A. Oñorbe, E. Pedrinaci, & P.
Antonio, Enseñar ciencias (pág. 39). Barcelona: Graó, de IRIF, S.L.
Zevallos, C. (2009). La ciencia. En C. Zevallos, Metodología del trabajo universitario
(págs. 50-51). Lima: Fondo Editorial de la UIGV.

WEBGRAFÍA
https://www.youtube.com/watch?v=o-EjwvexOFk
https://www.youtube.com/watch?v=G_jiiz-fbWI

https://www.youtube.com/watch?v=NlUQO1Nd7qQ

https://www.youtube.com/watch?v=G_jiiz-fbWI

https://www.youtube.com/watch?v=d-ch7zhDh8Q

250

Potrebbero piacerti anche