Sei sulla pagina 1di 13

Lic.

Martín González Samartin – Proyecto Sociología de Segundo Año

PROVINCIA DE BUENOS AIRES


DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 41

Carrera: Profesorado en Historia con trayecto en Ciencias Sociales para EGB 3 y Polimodal

Espacio Curricular: Sociología

Curso: 2º Año

Ciclo Lectivo 2014

Cantidad de horas semanales: 2 módulos

Profesor: Lic. González Samartin, Félix Martín

Plan autorizado por resolución: Nº 13259/99

FUNDAMENTACIÓN

Cuando la enseñanza de asignaturas de ciencias sociales en nivel medio se limita a la mera


transmisión de saberes normativizados a fin de que los educandos, al momento de egresar, se
introduzcan con dichos elementos en la vida social adulta, la escuela se transforma en mera
instancia normativizante en el trayecto escolar los estudiantes. Las consecuencias de un andamiaje
construido desde dicha perspectiva será que los educandos cuenten finalmente con recursos de
menor calidad para ejercer plenamente su ciudadanía y sus derechos sociales durante su vida
política. Otra dificultad que detectamos al revisar los andamiajes tradicionales de las asignaturas de
ciencias sociales en el nivel medio consiste en que, en no pocos casos, dichos andamiajes no dan
debida cuenta del carácter problemático del objeto de estas disciplinas como tampoco de los
debates teóricos alrededor de su construcción. Los conceptos de sociedad, Estado, poder, régimen,
etc. (así como sobre todo aquellos conceptos jurídicos relacionados a los anteriores) suelen ser
transmitidos por la escuela desde lógicas “naturalizantes”, eludiendo con ello la dificultad implicada
en el hecho insoslayable de que tanto los saberes como los objetos de las ciencias sociales se
encuentran en un permanente proceso de construcción y de discusión teórica que, sin renunciar
jamás al rigor conceptual, viene a insertarse en complejos procesos históricos, políticos, semióticos
y culturales, haciendo imposible su transmisión como objetos acabados y definitivos.
Es entonces bajo esta perspectiva que la presente materia propone trasvasar el puro dato
sociológico para poder dar cuenta de los procesos de su conformación y génesis histórica. De este
modo, todos los conceptos relacionadas a la “sociología”, al desarrollo de sus teorías y a los distintos
usos y aplicaciones a campos particulares (sociología política, sociología de la vida cotidiana,
sociología de las instituciones, sociología de la cultura, etc.) deberán surgir del análisis histórico y no
de las definiciones a priori del diccionario, debiendo incluso confrontar ambas perspectivas.
La reconstrucción histórica de los procesos que han dado nacimiento al pensamiento
sociológico y a sus desarrollos posteriores, sin eludir las controversias entre sus distintas corrientes,

1
Lic. Martín González Samartin – Proyecto Sociología de Segundo Año

aportará a la formación de los futuros docentes de nivel medio herramientas de calidad y densidad
conceptual suficientes para construir andamiajes que hagan de los diseños curriculares un elemento
que agregue mayor capacidad para el ejercicio del pensamiento crítico y el goce de ciudadanía de
los futuros hombres y mujeres de nuestra sociedad.
Finalmente, desde nuestro espacio curricular creemos que los alumnos podrán, como
futuros docentes, contar con las herramientas teóricas y metodológicas necesarias para el abordaje
de diversas problemáticas socio-culturales, pudiendo en cada caso realizar las operaciones de
abstracción conceptual más adecuadas al planteo de los interrogantes que aquellas exigen.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Desde este espacio curricular se espera que los alumnos:

 Adquieran herramientas para el abordaje de los diseños curriculares para la Escuela


Secundaria Básica de la Prov. De Bs. As. desde una perspectiva democrática promoviendo
el pensamiento crítico de los alumnos.
 Comprendan el momento histórico en que surge el pensamiento sociológico e identifiquen
los problemas que se plantean relacionándolos con su contexto.
 Reconozcan las diversas perspectivas epistemológicas en la elección de una u otra
categoría de análisis en la construcción del campo del saber sociológico y de su objeto,
desarrollando al mismo tiempo una actitud crítica respecto de las mismas.
 Desarrollen capacidades analíticas mediante la aplicación de conceptos específicos
adecuados ante la diversidad de problemáticas socio-culturales de la actualidad y/o de los
distintos momentos históricos abordados por el pensamiento sociológico.
 Identifiquen y analicen los aspectos simbólicos y los aspectos materiales en los procesos
de construcción de hegemonía. Relacionen e identifiquen ambos tipos de aspectos en la
construcción y puesta en circulación de los discursos sociales.
 Identifiquen los aspectos racionales así como los irracionales en los distintos modos de
socialización y construcción de identidades, comprendiendo ambos tipos como parte de
un mismo proceso.

CONTENIDOS

Dentro del marco de Diseños Curriculares de la Formación Docente y Técnica, y en vista de lo


planteado en la fundamentación de la materia así como de los objetivos de logro deseados, los
contenidos han sido re-estructurados y complementados desde una perspectiva integradora, de
acuerdo a lo sugerido en los Diseños Curriculares de la Educación Secundaria Básica de la Provincia
de Buenos Aires, como sigue a continuación:

2
Lic. Martín González Samartin – Proyecto Sociología de Segundo Año

Unidad 1: Surgimiento del pensamiento sociológico: sus principales corrientes y


problemas.
-Contexto histórico en que surge la Sociología. Principales corrientes y enfoques epistemológicos. La
influencia de la Ilustración en las ciencias sociales. ¿Monismo o pluralismo metodológico? Categorías
de análisis. Sujeto y objeto en el pensamiento sociológico. Hermenéutica. Procesos de socialización.

Bibliografía del alumno:


-Adorno, Theodor W. y Horkheimer, Max: Dialéctica de la Ilustración; 1998; Valladolid, Ed. Trotta.
Capítulos: “Prólogo” y “Concepto de Ilustración”.
-Fichas de cátedra: Cuadro relacional del Estructural Funcionalismo.
-Freud, Sigmund: El fetichismo (1927); varias ediciones.
-Giddens, Anthony: Sociología; 2001; Buenos Aires, Ed. Alianza. Cap. 1 (Sociología, problemas y
perspectivas)
-Marrero, Adriana: “La sociología explicativo-comprensiva de Max Weber”; Documentos de Trabajo
Nº 48, Depto. de Sociología, FCS, 1999.
-Marx, Karl: El capital; 1991; Ed. Siglo XXI, México. Tomo. I; Cap. 1; Parágrafo IV: “El carácter fetichista
de la mercancía y su secreto”.
-Nisbet, Robert: La formación del pensamiento sociológico; 2001; Buenos Aires, Amorrortu Editores.
-Pérez Lalanne, Roberto (coord.): Sociología; 2006; Buenos Aires, Ed. Lauka. (Cap. 1)
-Zitlin, Irving: Ideología y teoría sociológica; 1982; Buenos Aires, Amorrortu Editores. (“E. Durkheim”,
pp. 265 a 284)

Bibliografía complementaria:
-Pintos, Esteban: Sociología para polimodal; 2004; Buenos Aires, Ed. Maipue. (Unidad 1)
-Foucault, Michel: “¿Qué es la Ilustración?”; 1983; Varias ediciones.
-Benjamin, Walter: Conceptos de filosofía de la Historia; Buenos Aires 2011, Agebe.

Unidad 2: Procesos socio-culturales: teorías positivistas y teorías críticas.


-Naturalización de lo social versus teorías críticas de la cultura. Recepción local de las teorías sociales
- Procesos simbólicos y procesos materiales en la construcción de lo cultural. Concepto de
hegemonía. Discurso, subjetividad y poder - Sociedad y tecnología: ascenso y hegemonía de la
racionalidad instrumental - Sociología política: el Estado y el monopolio de la violencia. Poder,
legalidad, legitimidad. Clases, subclases, grupos y movimientos sociales (¿homogeneidad o
diversidad?).

Bibliografía del alumno:


-Adorno, Theodor W. y Horkheimer, Max: Dialéctica de la Ilustración; 1998; Valladolid, Ed. Trotta.
Capítulo: “La industria cultural: la Ilustración como engaño de masas”.
-Foucault, Michel: Microfísica del poder; varias ediciones Cap. 9: “Curso del 14 de enero de 1976”;
(pp. 139 a 152)
-Grüner, Eduardo: Las formas de la espada: miserias de la teoría política de la violencia; 1997; Buenos

3
Lic. Martín González Samartin – Proyecto Sociología de Segundo Año

Aires, Colihue. (Selección de capítulos)


-Horkheimer, Max: Crítica de la Razón Instrumental; varias ediciones; Cap. 1: “Medios y fines”.
-Neuhaus, Susana (compiladora): El discurso hegemónico en la deconstrucción del espacio público y
la subjetividad; 1999; C.B.C., Universidad de Buenos Aires (Selección de capítulos: “Gramsci y
Foucault: el papel de los intelectuales en la difusión o construcción del imaginario social” y “La clave
de la hegemonía: el poder del discurso vacío”).
-Pintos, Esteban: Sociología para polimodal; 2004; Buenos Aires, Ed. Maipue. (Unidades 4, 5 y 6)

Bibliografía complementaria:
-Zizek, Slavoj: En defensa de la intolerancia; 2008, Madrid, Ediciones Sequitur.
-Zizek, Slavoj y Jameson, Frederic: Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo.
(introducción de Grüner, Eduardo), Paidós, Buenos Aires, 1998. (Cap.: “Multiculturalismo o la
lógica cultural del capital global”)

Unidad 3: Sociedad y Estado en el proceso histórico de la Argentina del Siglo XX: Estado de
Bienestar, crisis económica y procesos autoritarios.
-Bloque histórico y estructura social de la Argentina. Relación entre Estado, clases dominantes y
sectores populares. El Estado de Bienestar, desarrollo y crisis. – Crisis hegemónica, procesos
autoritarios y terrorismo de Estado – Política económica de la dictadura militar (1976-1983).
Dictadura y neoliberalismo: consecuencias sociales.

Bibliografía del alumno:


-González Samartin, F. Martín: “El Estado de Bienestar bajo los tres peronismos”; X Jornadas de
Sociología (2013), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Material de cátedra.
-Quiroga, Hugo: Estado, crisis económica y poder militar; 1980-81; Buenos Aires, Centro Editor de
América Latina. Cap. 1, 2 y 3.

Unidad 4: La investigación en ciencias sociales: Momentos y estrategias metodológicas.


-Monismo y pluralismo metodológico. Estrategias de investigación. Métodos cuantitativos y métodos
cualitativos. – Un estudio cualitativo: “La personalidad autoritaria”.

Bibliografía del alumno:


-Adorno, Theodor W. y otros: “La personalidad autoritaria: Prefacio, introducción y conclusiones”
(varias ediciones).
-Pérez Lalanne, Roberto: “Investigación social”; Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional
de Lomas de Zamora (Cap. 3, 4 y 5).
-Pintos Andrade, Esteban: “Estrategias técnico metodológicas”; Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad Nacional de Lomas de Zamora (selección de trabajos).

4
Lic. Martín González Samartin – Proyecto Sociología de Segundo Año

EJES TRANSVERSALES

 Competencias de lectura, escritura y expresión oral serán un eje permanente y dichas


competencias serán exigibles para la aprobación de la materia.
 Se espera de los alumnos el desarrollo durante la cursada de una actitud crítica ante la
historia y comprometida con el afianzamiento y la ampliación de la democracia que se
ponga de manifiesto en la práctica profesional docente.
 La capacidad de argumentación con sólidas bases teóricas será una competencia que los
alumnos deberán desarrollar durante la cursada para aprobar la materia.

INTERVENCIÓN DIDÁCTICA

Se prevé la utilización de las siguientes estrategias o modelos de enseñanza:

 Enseñanza expositiva (teóricos sobre textos y/o temáticas)


 Formación de conceptos o enseñanza inductiva
 Entrenamiento en la preparación grupal de textos para su posterior exposición en el aula
 Método de caso

Dichas estrategias se utilizarán de acuerdo a la dificultad que presenten los textos y las temáticas
en cada caso en particular y siempre teniendo en cuenta el tipo de recepción que se presente.
Cada estrategia subordina a sus propios objetivos y combina alguna de las siguientes técnicas:

 Formulación de problemas / preguntas disparadoras


 Análisis de estadísticas
 Análisis de noticias
 Actividades de discusión grupal
 Análisis de textos
 Guías de lectura para el trabajo fuera del aula
 Lecturas en el aula
 Proyección y análisis de películas o videos

IMPACTO DE LA PROPUESTA

Se espera que la propuesta permita a los futuros docentes elaborar estrategias de enseñanza
tendientes a transmitir modos de pensamiento analítico antes que una mera forma de
acumulación/retención de datos empíricos o historiográficos, privilegiando la formación de
conceptos mediante al análisis por sobre la lógica de las definiciones a priori. Los docentes
entrenados en estas capacidades podrán no solamente dar un tratamiento descriptivo de los datos

5
Lic. Martín González Samartin – Proyecto Sociología de Segundo Año

empíricos con los que trabajan las ciencias sociales sino que podrán además leer en ellos las huellas
del desarrollo histórico, produciendo no un saber “completo” ni “acabado” sino uno que pueda ser
interrogado en sus puntos de quiebre, en sus claro-oscuros, en sus contradicciones y en sus aporías.
El presente espacio curricular se correlaciona horizontalmente con otras asignaturas de
formación complementaria de 2do. año tales como “Economía” y “Geografía I”. La asignatura no
presenta correlatividades con materias previas aunque sí con materias posteriores, como sería el
caso de “Epistemología e Historia de las Ciencias Sociales” e “Investigación Histórica I”, ambas de 3er.
año.

PRESUPUESTO DE TIEMPO
Plan clases 2014

Cantidad de horas Contenidos Bibliografía y actividades


planteadas
8 Presentación de la materia y -Introducción teórica al
la bibliografía. proyecto de la Ilustración
Surgimiento y formación del (Foucault; Kant)
pensamiento sociológico. -Giddens: Sociología. Cap. 1
Enfoque histórico- (Sociología, problemas y
epistemológico: Ilustración y perspectivas)
Sociología. -Pintos: Sociología para
polimodal (Unidad 1)
-Adorno y Horkheimer:
Dialéctica del Iluminismo;
capítulos: “Prólogo” y
“Concepto de Ilustración”
-Lectura y exposición grupal
del texto de Robert Nisbet:
“La formación del
pensamiento sociológico”.
4 Corrientes epistemológicas en -Zitlin: Ideología y teoría
la sociología clásica. sociológica (pp. 265 a 284)
Conceptos, unidad de análisis -Marrero: La sociología
y discusiones. explicativo-comprensiva de
-Individualismo metodológico Max Weber
-Normativismo -Fichas de cátedra: Cuadro
-Holismo relacional del Estructural
Funcionalismo.
–Lectura grupal y análisis del
texto de Benjamin “Conceptos
de filosofía de la Historia”.
Comparación con la
perspectiva
positivista/iluminista.

6
Lic. Martín González Samartin – Proyecto Sociología de Segundo Año

2 Socialización primaria y -Pérez Lalanne (coord.):


socialización secundaria Sociología (selección)
4 Problemas sociológicos Exposición grupal y análisis del
texto de Roberto Nisbet: “La
formación del pensamiento
sociológico”.
4 Teorías del fetichismo: Marx y -Marx: El capital; Vol. I; Cap. 1;
Freud en perspectiva parágrafo IV: El carácter
comparativa fetichista de la mercancía y su
secreto”.

-Freud: El fetichismo (1927)

-Análisis de los textos y


comparaciones de los usos del
concepto de “fetichismo”.
2 Repaso de temas
1° parcial domiciliario -Parcial con preguntas
pautadas
1 Devolución del parcial
4 Sociología y cultura. -Pintos: Sociología para
Recepción de las distintas polimodal (unidad 4 y 5)
corrientes epistemológicas en -Debate sobre las corrientes
el pensamiento social del pensamiento nacional
argentino. Pensamiento
normativo y pensamiento
crítico.
2 Cultura, poder, discurso, -Neuhaus: El discurso
hegemonía, grupos y hegemónico en la
movimientos sociales deconstrucción del espacio
público y la subjetividad
6 Procesos simbólicos y -Foucault: Microfísica del
procesos materiales en la poder (cap. Curso del 14 de
formación de la cultura enero de 1976; pp. 139 a 152)
-Adorno y Horkheimer:
Dialéctica del Iluminismo; Cap.
“La industria cultural; la
Ilustración como engaño de
masas”.
4 Sociedad y razón instrumental Horkheimer: Crítica de la
Razón Instrumental; Cap. 1:
“Medios y fines”
2 Sociología política y teorías -Pintos: Sociología para
del Estado: Poder, Relaciones polimodal (Unidad 6)
de fuerza, Reificación, Estado
y Regímenes autoritarios

7
Lic. Martín González Samartin – Proyecto Sociología de Segundo Año

-Lectura y exposición grupal


del texto de Eduardo Grüner:
“Las formas de la espada”
4 -Exposición grupal y análisis
del texto de Eduardo Grüner:
“Las formas de la espada”

2 Repaso de temas -Búsqueda de estrategias para


abordar la politicidad del
sujeto escolarizado
2° Parcial domiciliario -Monografía individual
pautada
1 Devolución de trabajos
prácticos
2 Estructura social de la -González Samartín: “El Estado
Argentina: Sociedad, Estado y de Bienestar bajo los tres
procesos históricos. peronismos”.
-Lectura y exposición grupal
del texto de Hugo Quiroga:
“Estado, crisis económica y
poder militar”; cap. 1, 2 y 3.
2 Exposición grupal del texto de
Hugo Quiroga: “Estado, crisis
económica y poder militar”;
cap. 1, 2 y 3.
2 Metodología de investigación Pérez Lalanne: “Investigación
sociológica. social”
¿Monismo o pluralismo
metodológico?
Métodos cuantitativos y
métodos cualitativos.
1 Discusiones acerca de la -Planteo de pautas para
relación entre metodología y trabajo práctico grupal:
el objeto de las ciencias Relacionar la bibliografía
sociales. La ética del científico sobre metodología con los
social y su compromiso con la estudios sobre “La
democracia. personalidad autoritaria” de
Theodor W. Adorno y otros.
Los grupos deberán identificar
los momentos y las estrategias
de investigación así como
relacionar dichas estrategias
con el resultado.
1 Repaso de temas
2 Devolución de trabajos
prácticos / Recuperatorios
2 Coloquio integrador Unidad 3 y Unidad 4

8
Lic. Martín González Samartin – Proyecto Sociología de Segundo Año

2 Final oral integrador


64 Total de horas

La distribución de tiempo se ajusta a la cantidad de horas totales de la materia (64) y en ésta se


incluyen las horas de repaso previas a instancias de examen y/o trabajo práctico, así como su
correspondiente devolución. El orden expositivo al interior de cada unidad puede ser alterado en
función de necesidades pedagógicas o eventualidades a considerar en cada caso. La instancia de
parciales domiciliarios y trabajo prácticos permite aprovechar las horas de clase para la exposición,
discusión e incentivo didáctico alrededor de los temas trabajados.
*Dada la eventualidad de que en el ciclo lectivo 2014 las clases de Sociología comienzan el 23 de
mayo, todo el programa y su distribución temporal serán objeto de ajuste y recorte de acuerdo al
criterio teórico y las posibilidades pragmáticas reales del docente.

RECURSOS

 Textos de libros
 Fotocopias de capítulos de libros 
 Uso de la biblioteca del Instituto para la realización de los trabajos y/o consulta bibliográfica
 Computadora y cañón para el trabajo con fichas de cátedra
 Textos escaneados para abaratar costos a los alumnos y/o facilitar su lectura a través de
 instrumentos tecnológicos de uso relativamente extendido
 Pizarrón
 DVD - Película

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía del docente


 ADORNO, Th.: Tres estudios sobre Hegel, Taurus ediciones, Madrid, 1981.
 ADORNO, Th.: Actualidad de la filosofía / Relación entre Sociología y Psicología, Planeta-
Agostini, Buenos Aires, 1994.
 ADORNO, Th.: Dialéctica Negativa / La jerga de la autenticidad, Ediciones Akal, Madrid,
2011.
 ADORNO, Th. y HORKHEIMER, M.: Dialéctica de la Ilustración, Editorial Trotta, Valladolid,
1998.
 ADORNO, Th., BARTHES, R., FISHER, E., JAKOBSON, R., LUKÁCS, G., (comp.): Realismo,
¿mito, doctrina, o tendencia histórica?; Ediciones Lunaria, Buenos Aires, 2002.
 ADORNO, Th., y otros: “La personalidad autoritaria: Prefacio, introducción y conclusiones”
(varias ediciones).
 ANDRENACCI, L., FALAPPA, F., LVOVICH, D.: Acerca del estado de Bienestar en el
Peronismo clásico (1943-1955), en Betranú J., Palacio J. M., Serrano, G., “En el país del no
me acuerdo”, Prometeo libros, Buenos Aires, 2004.

9
Lic. Martín González Samartin – Proyecto Sociología de Segundo Año

 ARISTÓTELES: Moral a Nicómano, Espalsa-Calpe, Madrid, 1978.


 BENJAMIN, WALTER: Conceptos de filosofía de la Historia; Agebe, Buenos Aires, 2011.
 BASUALDO, Eduardo: Sistema Político y Modelo de Acumulación en la Argentina;
Universidad Nacional de Quilmes Ediciones, Quilmes, 2001.
 BOBBIO, Norberto y BOVERO, Michelángelo: Sociedad y Estado en la filosofía
 moderna. El modelo iusnaturalista y el modelo hegeliano-marxiano. 3 ed. Buenos
 Aires, FCE, 1996..
 CASTEL, Robert: Las metamorfosis de la cuestión social, Paidós, México, 2000.
 CERRONI, Umberto: Pequeño Diccionario Gramsciano, Retórica Ediciones, Buenos Aires,
2008.
 CHESNAIS, Francois: “Como la crisis del ’29, o más…”, Exposición en Encuentro
Herramienta, 2008. Ediciones Herramienta, 2008.
 ESPING-ANDERSEN, Gosta: Los tres mundos del Estado de Bienestar, Edicions Alfons El
Magnanim, Madrid, 1993.
 FOUCAULT, Michel: Microfísica del Poder, Editorial la Piqueta, Buenos Aires, 1990.
 FOUCAULT, Michel: Nietzsche: Freud, Marx. Introducción de Grüner, Eduardo; Traducción
de Carlos Rincón, Revista Eco, Nº 113/5, Bogotá, edición sin año indicado.
 FREUD, Sigmund: El fetichismo (1927); varias ediciones.
 GADAMER, H. G.: La Dialéctica de Hegel, Ediciones Cátedra, Madrid, 2000.
 GIDDENS, Anthony: Sociología, problemas y perspectivas; Ed. Alianza, Buenos Aires, 2001.
 GRAMSCI, Antonio: Antología, Siglo XXI, México, 2005.
 GRAMSCI, Antonio: La Política y el Estado Moderno; Planeta-Agostini, Buenos Aires, 1993.
 GRÜNER, Eduardo: Las formas de la espada. Miserias de la teoría política de la violencia;
Ed. Colihue, Buenos Aires, 1997.
 HARDT, Michael y NEGRI, Antonio: Imperio; Paidós, Buenos Aires, 2001.
 HEGEL, G. W. F.: Fenomenología del espíritu; Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires,
2009.
 HOBBES, Thomas: Leviatán, varias ediciones.
 HORKHEIMER, Max: Crítica de la razón instrumental, varias ediciones.
 KANT, Immanuel: Crítica de la razón pura, Losada, Buenos Aires, 1991.
 LACLAU, Ernesto: La razón populista; FCE, Buenos Aires, 2013.
 LOCKE, John: Ensayos sobre el gobierno civil, varias ediciones.
 LUKÁCS, György: Historia y consciencia de clase y estética; 2da. Ed., Editorial Magisterio
Español S.A,. Madrid, 1997.
 LUKÁCS, György: Escritos de Moscú. Estudios sobre política y literatura; Editorial Gorla,
Buenos Aires, 2011.
 MANEIRO, María: De encuentros y desencuentros. Estado y movimientos de trabajadores
desocupados del Gran Buenos Aires (1996-2005). Tesis Doctoral, Río de Janeiro, 2007.
 MAQUIAVELO, Nicolás: El príncipe, varias ediciones.
 MARCUSE, Herbert: El hombre unidimensional; Planeta-Agostini, Buenos Aires, 1993.
 MARCUSE, Herbert: Razón y Revolución; Alianza Editorial, Madrid, 1995.

10
Lic. Martín González Samartin – Proyecto Sociología de Segundo Año

 MARRERO, Adriana: “La sociología explicativo-comprensiva de Max Weber”; Documentos


de Trabajo Nº 48, Depto. de Sociología, FCS, 1999.
 MARX, Karl: El manifiesto comunista; varias ediciones.
 MARX, Karl: El 18 Brumario de Luis Bonaparte, varias ediciones.
 MARX, Karl: La ideología alemana, varias ediciones.
 MARX, Karl: El Capital, selección de tomos, Ed. Siglo XXI, México, 1991.
 MARX, Karl: Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel, Ed. Claridad, Buenos Aires 1973.
 MARX, Karl: La cuestión judía, Contraseña, Buenos Aires, 1974.
 MODONESI, Massimo: Subalternidad, antagonismo y autonomía; UBA-Prometeo-CLACSO,
Buenos Aires, 2010.
 NEUHAUS, Susana (comp.): “El discurso hegemónico en la reconstrucción del espacio y la
subjetividad”; CBC, UBA. 1999.
 NIETZSCHE, Friedrich: La voluntad de poderío; Biblioteca Edaf, Madrid, 1998.
 NISBET, Robert: la formación del pensamiento sociológico (Tomos 1 y 2); Amorrortu
editores, Buenos Aires, 2001.
 OFFE, K., "Partidos políticos y nuevos movimientos sociales", en Revista Sistema,
 Madrid, 1992.
 OZLAK, Oscar: La formación del Estado en Argentina. Orden, progreso y organización
nacional. Buenos Aires, Ariel, 1997
 O’ DONNELL, Guillermo: El Estado burocrático autoritario (1966-1973). Triunfos, derrotas y
crisis. Editora de Belgrano, Buenos Aires, 1982.
 OUVIÑA, Hernán: “El Estado, su abordaje desde una perspectiva teórica e histórica”. En
Lifszyc, Sara (compiladora), Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado; Gran
Aldea Editores, Buenos Aires, Ed. 2012.
 PÉREZ LALANNE, Roberto: Sociología; Ed. Lauka, Buenos Aires, 2006.
 PINTOS, Esteban: Sociología para Polimodal; Editorial Maipue; Buenos Aires, 2004.
 PORTANTIERO, Juan Carlos: Los Usos de Gramsci; Folios Ediciones, Buenos Aires 1983.
 POULATZAS, Nicos: Poder político y clases sociales en el Estado Capitalista; Siglo XXI
Editores, México, 2001.
 QUIROGA, Hugo: Estado, Crisis Económica y Poder Militar (1880-1981); CEAL, Buenos Aires
1985.
 ROSSEAU, Jean Jacques: El contrato social, varias ediciones.
 SPINOZA, Baruch: Ética; Alianza Editoriales, Madrid, 2002.
 SPINOZA, Baruch: Tratado Teológico-Político; Alianza Editoriales, Madrid, 2003..
 SVAMPA, Maristella: La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del
 neoliberalismo. Buenos Aires, Taurus, 2005.
 TORRE, J. C.: Introducción a los años peronistas; en Juan Carlos Torre: Los años peronistas
(1953-1955), Sudamericana, Buenos Aires, 2002.
 TORRE, J. C., PASTORIZA, E.: “La democratización del bienestar”; en Juan Carlos Torre: Los
años peronistas (1953-1955), Sudamericana, Buenos Aires, 2002.
 WEBER, Max: Ciencia y política. Buenos Aires, CEAL, 1980.
 ZEITLIN, Irving M.: Ideología y teoría sociológica; Amorrortu, Buenos Aires, 1982.

11
Lic. Martín González Samartin – Proyecto Sociología de Segundo Año

 ZIZEK, Slavoj: El Sublime Objeto de la Ideología, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 2003.
 ZIZEK, Slavoj: (compilador), Ideología, un mapa de la cuestión; Fondo de Cultura
Económica de Argentina; Buenos Aires 2003.
 ZIZEK, Slavoj: Porque no saben lo que hacen. El goce como un factor político; Paidós,
Buenos Aires, 1998.
 ZIZEK, Slavoj: Violencia en acto. Conferencias en Buenos Aires; Paidós, Buenos Aires, 2004.
 ZIZEK, Slavoj: En defensa de la intolerancia; 2008, Madrid, Ediciones Sequitur.
 ZIZEK, Slavoj y JAMESON, Frederic: Estudios Culturales. Reflexiones sobre el
multiculturalismo. (introducción de Grüner, Eduardo), Paidós, Buenos Aires, 1998.

PROPUESTA DE EVALUACIÓN

La evaluación será un proceso continuo a lo largo del año. El alumno será evaluado teniendo en
cuenta:

Su participación durante el desarrollo de los contenidos 

Su participación en trabajos grupales 

Su responsabilidad ante trabajos personales y grupales 

Su participación en las actividades propuestas para el aula, incluida la exposición de textos frente a
los demás alumnos

Su capacidad analítica y argumentativa en clase, tanto en los espacios de discusión como en la
exposición frente al aula. 

Aprobación de los dos exámenes parciales domiciliarios 

Aprobación del trabajo práctico grupal

Aprobación del coloquio y examen final oral

Para poder aprobar la cursada de la materia el alumno deberá obtener en cada instancia de
evaluación formal parcial (dos parciales domiciliarios y un trabajo práctico grupal) una nota no
inferior a 4 (cuatro), así como el 60 % de asistencia a las clases, lo que lo habilitará a rendir un
examen final integrador o un coloquio equivalente. Si al finalizar la cursada el alumno no tuviera
aprobada alguna de las instancias de evaluación parcial, podrá recuperarlas antes de la fecha del
coloquio. La forma de recuperación será un examen oral o escrito integrador, poniendo énfasis en
la instancia a recuperar, según corresponda a cada situación. Si el alumno aprueba el recuperatorio,
pasará directamente a rendir un examen final oral integrador de todos los contenidos de la materia.
Aquellos alumnos que hayan aprobado las tres instancias de evaluación formal previas, podrán
rendir un coloquio final en el cual integrarán las últimas dos unidades de la materia y las
relacionarán con un tema del programa a elección, contando la nota obtenida como nota de
examen final.
La acreditación del espacio curricular se hará mediante dicho examen final y/o coloquio
(según corresponda) de carácter oral, el cuál será aprobado con nota igual o mayor a 4 (cuatro).

Para el alumno libre:

12
Lic. Martín González Samartin – Proyecto Sociología de Segundo Año

El alumno será evaluado en una primera instancia en forma escrita que consistirá en un estricto
control lectura de la bibliografía obligatoria de la materia. Transcurrida con éxito esa primera
instancia, se procederá a un examen final oral e integrador, el cual hará foco en la comprensión
conceptual y permitirá constatar la correcta apropiación por parte del alumno de las nociones
teóricas.

ACTIVIDADES DE EXTENSION E INVESTIGACIÓN

Investigación: Basado en la teoría socio-histórica de Vigotsky, el docente se propone realizar una


investigación en la práctica pedagógica tendiente a optimizar la utilización de la situación de
aprendizaje de modo de crear o ampliar las zonas de desarrollo próximo como matriz de un método
de enseñanza-aprendizaje que permita el desarrollo en los alumnos de capacidades analíticas,
pensamiento formal y abstracción conceptual antes que una mera acumulación de datos,
aprendizaje de fórmulas y definiciones previas. La hipótesis consiste en que las zonas de desarrollo
próximo son más amplias que las que se supone desde ciertas concepciones positivistas del
aprendizaje y que las mismas están determinadas por el método de enseñanza, antes que por las
“capacidades” de los alumnos. Muchas veces estas capacidades son atrofiadas precisamente por
un método basado en la acumulación de datos y el aprendizaje de definiciones a priori.

Extensión: La actividad destinada a los alumnos consistirá en la entrevista a destacados


profesionales del campo de la comunicación social y la sociología, así como activistas del campo de
los derechos humanos. La entrevista se diseñará con los alumnos preparando los temas y las
preguntas. La temática de la misma guardará relación con las unidades II y III del programa y será
precedida por una introducción realizada por los alumnos y el docente a los problemas trabajados
en clase en relación a: la construcción de la hegemonía, el poder de los medios de comunicación
sobre la subjetividad, la construcción de consensos sociales de matriz autoritaria, y las estrategias
de construcción de poder de las élites dominantes en nuestro país (en su contexto histórico mundial
y regional) desde 1976 a la actualidad.
Si los invitados accedieran a asistir el día de la presentación, la misma se haría con público
en el Instituto y se filmaría para su posterior archivo. De no ser eso posible, entonces las entrevistas
se realizarían en otro lugar y momento, se filmarían, se editarían y se proyectarían en una actividad
con público presentada en el Instituto, en cuyo caso el curso (docente y alumnos) haría la
presentación y el análisis del material. En cualquiera de los dos casos, se propiciará un debate
teórico-académico-político con la comunidad educativa en la perspectiva crítica de la enseñanza de
las ciencias sociales. El docente actuaría como moderador de dicho debate.

13

Potrebbero piacerti anche