Sei sulla pagina 1di 232

Elaborado por: Ariel Mendoza Melgarejo

Tomado de aula planeta


http://www.aulaplaneta.com/2014/11/03/recurs
os-tic/diez-consejos-para-aplicar-el-
aprendizaje-colaborativo-en-el-aula/
Definiciones de trabajo
colaborativo
 En la definición presentada por Cabero y
Márquez, dice:

 Es una estrategia de enseñanza-


aprendizaje en la que se organizan grupos
de trabajo; en los que cada miembro tiene
objetivos en común que han sido
establecidos previamente y sobre los
cuales se realizará el trabajo.
 Supone poner en común conocimientos,
materiales e ideas con la finalidad de
compartirlos, normalmente de forma
desinteresada para construir un
conocimiento común que se pueda utilizar
globalmente.

 Procesos intencionales de un grupo para


alcanzar objetivos específicos.
Pasos para lograr un trabajo
colaborativo eficaz en el ejercicio
profesional supervisado -EPS-
1. Establece las metas y objetivos
de la actividad
¿Qué objetivos tenemos en el
ejercicio profesional supervisado?
1. Seminario General;
2. Seminario Específico;
3. Plan de investigación;
4. Instrumentos para recabar información;
5. Trabajo de campo;
6. Informe general;
7. Informe específico; y
8. ¡Graduación!
2. Organiza a los
practicantes por equipos
 Crea dentro de ellos grupos de trabajo, que
se encargarán de cumplir distintas tareas o
funciones.
 Procura que haya diversidad en cada grupo de
trabajo, que el número de mujeres y hombres
esté equilibrado.
 Habrá economistas, contadores públicos y
administradores de empresas.
 Cuantos más talentos, visiones, y
sensibilidades diferentes haya en cada grupo,
más enriquecedora será la experiencia.
 Cada grupo deberá organizarse, para lo
cual deberán elegir:
 Coordinador
 Tesorero
 Secretario
 Vocal
3. Promueve la comunicación
y el respeto entre los
practicantes
 Deben estar abiertos a compartir sus
ideas y conocimientos con los demás, con
confianza y sin miedos.

 Siempre con la mente abierta a las ideas


de los demás.

 Emplear las normas convencionales de


dialogo, como pedir la palabra, esperar
que los demás emitan sus ideas, sin
interrumpir.
4. El docente ejercerá como guía y
conductor de la actividad al principio, y
dejará a los practicantes asumir su
responsabilidad paulatinamente.

 Para que puedan desarrollar sus propias


ideas o proyectos.

 Acuerden bien qué procesos se pueden


seguir para completar las tareas
establecidas, que las planifiquen, definan
la implicación de cada uno y se organicen.
Utiliza metodologías y
actividades variadas.
 El aprendizaje colaborativo admite distintos
métodos educativos como:
 Conferencias;
 Talleres, en los que van a elaborar mapas
conceptuales, solución de cuestionarios;
 Foros;
 Debates;
 Paneles de discusión;
 Mesas redondas;
 Investigación documental y de campo;
 Dinámicas de grupos.
Ofrece el tiempo necesario para
generar el debate y el contraste
de ideas.
 Para participar en un debate se debe estar
preparado, es decir:
 Leer primero, o utilizar un recurso o ver un
video.
 Investigar.
7. Estructura el proceso en varias
fases y programa varios hitos para
revisar cómo están desarrollando el
trabajo.
 Planificación del seminario general:
 Trabajo colaborativo;
 Conferencia: Investigación descriptiva;
 Explicación sobre la estructura del
bosquejo temático de la caracterización
socioeconómica ambiental y proyectos
comunitarios rurales sostenibles;
 Caracterización socioeconómica
ambiental y proyectos comunitarios
rurales sostenibles; etc.
8. Facilita a los practicantes
herramientas de autoevaluación
y coevaluación.
 De este modo conocerán los criterios que
se van a tener en cuenta a la hora de
valorar el trabajo.

 Existen distintos modelos de rúbricas y


tablas de evaluación.
9. Echa mano de las TIC.
 Las nuevas tecnologías multiplican las
posibilidades del aprendizaje colaborativo y
fomentan la comunicación, la interacción y el
intercambio de ideas entre los miembros del
grupo.

 El correo electrónico;
 Google Drive;
 Blog;
 Grupos de Whatsapp
 Face book
 Wikys
Fomenta la creatividad a través
del uso de distintas herramientas
para presentar el trabajo.
 Slide Share;
 Prezzi
 Plataforma edmodo.
Id y enseñad a todos
¡Muchas gracias por
su atención y
participación!
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Facultad de
Ciencias Económicas.
Ejercicio Profesional Supervisado

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

4 DE JUNIO 2018
DR. EDELIBERTO CIFUENTES MEDINA
¿Qué es investigación?

Investigar es Buscar.
Buscar ¿qué?: buscar información
1.- Bibliografía.
2.- Documentos.
3.- Tesis.
4.- Datos.
5.- Estadísticas.
6.- Pistas.
7.- Huellas
¿Qué es una investigación descriptiva?

1.- ¿Qué es describir?:


Definir, detalladamente todas las propiedades, características de
algo o de alguien, haciéndolo de una manera organizada y
sistematizada.

2.- ¿Qué es investigación descriptiva?


Es el proceso de buscar y presentar datos e información clasificada,
ordenada y sistematizada en tablas, cuadros, gráficas, figuras y estadísticas
de las propiedades y características de un campo de la realidad.
¿Cuándo se emplea la investigación descriptiva?

Este modelo de investigación se emplea cuando se


busca información sobre le sujeto, población o región
que se quiere conocer. Por este motivo, la investigación
descriptiva suele ser un trabajo previo a la elaboración
de un informe, ya que el conocimiento de las
propiedades de un campo determinado es un proceso
previo para derivar explicaciones sobre el campo.
Objetivo general de la investigación descriptiva.

1.- Presentar información detallada, clasificada,


ordenada y sistematizada sobre las propiedades o
características de un campo o campos de la
Sociedad de acuerdo a instructivos, técnicas
(observación estructurada, cuestionarios,
entrevistas), métodos (estadísticas) y normas
internacionales.
Pasos de método descriptivo

1.- Seleccionar el Tema:


2.- Seleccionar la Unidad de análisis.
3.- Definir los indicadores.
4.- Plantearse preguntas estructuradas.
5.- Abrir el abanico de indicadores.
6.- Clasificar ordenar y sistematizar información
7.- Presentación de los resultados.
Fases del proceso de investigación descriptiva

1.- Plantear el tema o título: Caracterización socioeconómica,


ambiental y proyectos comunitarios rurales sostenibles.

2.-Seleccionar el área o región: aldea, caserío, cantón.

3.- Definir las variables a describir: separar las partes del


todo:
2.1.- Económica,
2.2.- Social.
2.3.- Ambiental.
2.4.- Comunidades Rurales.
2.5.- Proyectos sostenibles.

4.- Objetivo general: contribuir al desarrollo productivo y social.


Base legal

Estatutos de la Universidad de San Carlos de Guatemala:


1.- Artículo 7.- Como centro de Investigación le
corresponde:
a) Promover la investigación científica, filosófica,
técnica o de cualquier otra naturaleza cultural,
mediante los elementos más adecuados y los
procedimientos más eficaces, procurando el avance
de estas disciplinas;
b) Contribuir en forma especial al planteamiento,
estudio y resolución de los problemas nacionales,
desde el punto de vista cultural y con el más amplio
espíritu patriótico; y
Base legal

Constitución de la República:
Artículo 82: Promoverá por todos los medios a su
alcance la investigación en todas la esferas del saber
humano y cooperará al estudio y solución de
problemas nacionales.
Fases del proceso de investigación descriptiva.

3.- Definir los indicadores.


¿Cómo se establecen los indicadores?
3.1.- 2.- Plantear preguntas con los
pronombres interrogativos.
Pronombres interrogativos para la elaboración de
indicadores.

1.- ¿Qué es? Definición.


2.- ¿Quiénes? Personas.
3.- ¿Cuáles? Características.
4.- ¿Cómo es? Proceso.
5.- ¿Por qué es? Causa.
6.- ¿Para qué es? Utilidad.
7.- ¿Dónde es? Lugar- espacio.
8.- ¿Cuándo es? Tiempo-fechas
Pronombres interrogativos para el planteamiento
de indicadores.

Para el planteamiento de los indicadores se


utilizan los pronombres interrogativos.
3.- Establecer los indicadores de cada
campo de acuerdo a las preguntas.
¿Qué es lo económico?
“Lo económico es el campo de la realidad que se integra con lo
geográfico, lo productivo, la comercialización y el consumo
de bienes”.
3.1.- Indicadores geográficos.
3.2.- Indicadores de producción
3.3.- Indicadores laborales.
3.4.- Indicadores comerciales.
Objetivos específicos de la investigación
descriptiva.

5.- Elaborar cuadros, tablas, gráficas figuras, redes


conceptuales.

6.- Clasificar, ordenar y sistematizar los datos


de acuerdo a instructivos o normas
internacionales.
Técnicas para la descripción

1.- Observación.
2.- Localización de fuentes.
3.- Elaboración de Fichas.
4.- Cuaderno de notas.
5.- Clasificación de bibliografía.
6.- Clasificación de documentos.
7.- Elaboración de estadísticas.
Métodos de exposición

1.- Artículos científicos.


2.- Ensayos.
3- Monografías.
4.- Recensión de libros
Conclusiones

1.- Conclusiones sobre las fuentes.


2.- Conclusiones sobre los datos.
3.- Conclusiones sobre la variable económica.
4.- Conclusiones sobre la variable social.
5.- Conclusiones sobre la variable ambiental,
Resultado o producto de la investigación
descriptiva

El resultado de la investigación descriptiva es el estado del


conocimiento o de la situación de las variables de los campos
que se expresa en un informe, cuya esencia la presentación de:
1.- Síntesis.
2- Cuadros.
3.- Tablas.
4.- Estadísticas.
5.- Gráficas.
6.- Fotografías.
7.- Redes conceptuales.
8.- Figuras
Gracias por su atención.

1.- Comentarios.
2.- Dudas.
3.- Preguntas
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO
TEMA GENERAL
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA AMBIENTAL Y PROYECTOS
COMUNITARIOS RURALES SOSTENIBLES

CAPÍTULO I
CONTEXTO TERRITORIAL

Rosa María Amaya Fabián de López, PhD


CONTENIDO
ALGUNOS CONCEPTOS
1.1 DEL MUNICIPIO
1.1.1 Antecedentes históricos
1.1.2 Localización y extensión
1.1.3 División política y administrativa
1.1.4 Clima
1.1.5 Población
1.1.6 Remesas familiares
CONTENIDO…
1.2 DEL CENTRO PROBLADO
1.2.1 Antecedentes históricos
1.2.2 Localización y extensión
1.2.3 Aspectos culturales y deportivos
1.2.4 División política y administrativa
1.2.5 Clima
1.2.6 Población
1.2.7 Migración
1.2.8 Ecosistema
ALGUNOS CONCEPTOS
•TERRITORIO
•CARACTERIZACIÓN
•CENTRO POBLADO
•COMUNIDAD
•COMUNIDAD RURAL
TERRITORIO:

•Es el espacio delimitado por los grupos


humanos en términos políticos y
administrativos; refiere a las formas de
organización de los pueblos y sus
gobiernos, e incluye el suelo, el
subsuelo, el espacio aéreo, el mar
territorial.
CARACTERIZACIÓN:

•La Real Academia define caracterizar


como "determinar los atributos
peculiares de alguien o de algo, de
modo que claramente se distinga de los
demás. Describir las características del
objeto de estudio.
Características de la vivienda
Paredes
Techo Piso
Ladrillo Ladrillo cerámico
Concreto
Block y
concreto Lámina metálica Ladrillo de cemento
Adobe Asbesto cemento Ladrillo de barro
Madera Torta de cemento
Teja
Lámina Madera
metálica Paja, palma o similar Tierra
Bajareque Otro material Otro material
Lepa, palo o
caña
Otro material
CENTRO POBLADO:

•Es todo lugar del territorio nacional rural o


urbano, identificado mediante un nombre y
habitado con ánimo de permanencia. Sus
habitantes se encuentran vinculados por
intereses comunes de carácter económico,
social, cultural e histórico.
COMUNIDAD RURAL:
• Comunidad: es un conjunto de personas que
forman parte de un pueblo, región o nación,
o que están vinculadas por ciertos intereses
comunes.
• Comunidad rural: se refiere al pueblo que se
desarrolla en el campo y alejado de los
cascos urbanos.
1.1.1 Antecedentes históricos
• Elaborar un resumen de los principales
acontecimientos que han formado parte de la
vida socioeconómica del municipio

• Fecha de fundación
• Origen etimológico
• Modificaciones en su división política
• Primeros habitantes y otros datos históricos
1.1.2 Localización y extensión
• Descripción de la localización geográfica del
municipio, para lo cual debe considerarse los
rangos de longitud, de latitud y precipitación
pluvial en que se enmarca el municipio.
• Indicar la extensión territorial.
• Elaborar mapa de ubicación
• Vías de acceso para llegar a la cabecera municipal
con su correspondiente código de identificación.
1.1.3 División política y administrativa
•División política: Utilizar datos de los Centros Poblados
del año de la investigación y compararlo con la información del XI
Censo de Población y VI de Habitación del 2002
•División administrativa: se describe el gobierno local
(mencionar la existencia de municipalidades indígenas según
sea el caso), corporación municipal, alcaldes auxiliares,
consejos de desarrollo y mancomunidades. Además,
presentar el organigrama de la corporación municipal.
1.1.4 Clima
•Descripción de los rangos de
temperatura, humedad, velocidad y
dirección de vientos, precipitación
pluvial, y épocas definidas.
Consignar fuente bibliográfica
1.1.5 Población
• Lo relevante del estudio de esta variable es la identificación e
interpretación de la tendencia de los indicadores, para lo
cual se tomarán los datos del XI Censo Nacional de población
y VI Censo de Habitación 2002 y los obtenidos en la
investigación de campo,
• Entre los indicadores demográficos están los siguientes:
Población total por: centro poblado, número de hogares,
sexo, área geográfica, grupo étnico, edad. Población
económicamente activa (sexo, área geográfica, actividad
productiva),
• Densidad poblacional, migración, pobreza (extrema y no
extrema), desnutrición, empleo (subempleo, desempleo).
1.1.6 Remesas familiares
•Consignación e interpretación de datos
estadísticos recabados de fuentes
secundarias (Banco de Guatemala, INE.
Superintendencia de Bancos y/o bancos
del sistema)
1.2 DEL CENTRO POBLADO

1.2.1 Antecedentes históricos


• Recopilación de información de los principales acontecimientos
históricos que forman parte de la vida socioeconómica del centro
poblado
• Fecha de fundación,
• Origen etimológico,
• Modificaciones en su división política,
• Primeros habitantes
• Y otros datos históricos
1.2.2 Localización y extensión
• Descripción de la localización geográfica del centro
poblado,
para lo cual debe de considerarse los rangos de longitud y de latitud en
que se enmarca el territorio.
Extensión territorial en kilómetros cuadrados.
Elaborar mapa de ubicación en el cuerpo del informe acorde a
elementos técnicos correspondientes.
Indicar las diferentes opciones de vías de acceso para llegar al casco
del centro poblado investigado, con su correspondiente código de
identificación (cuando aplique). Mapa.
Mapa 1
Municipio de San Antonio Huista, Departamento de Huehuetenango
Localización Geográfica
Año: 2016

Fuente: elaborado por el Arquitecto Julio Roberto Ramírez Pacheco. Colegiado Activo No. 3175 con base
a información proporcionada por el Instituto Geográfico Nacional –IGN-.
1.2.3 Aspectos Culturales y Deportivos

• Idioma,
• Religión,
• Costumbres,
• Tradiciones
• Deportes.
Tabla 3
Municipio de San Antonio Huista, Departamento de Huehuetenango
Aspectos Culturales y Deportivos
Año: 2009 y 2016
Aspectos
Descripción
Culturales
Costumbres Procesiones, elección de Reina de la Feria, desfiles alegóricos
y e hípicos, actos culturales, baile de las damas, carnaval
tradiciones Toneco, elección y coronación de Reina Guadalupana.

La fiesta titular de San Antonio Huista que se lleva a cabo del


11 al 13 de junio, en honor al santo patrono de San Antonio de
Padua, celebración del 09 al 12 de diciembre; el día 12 se
conmemora en honor de la Virgen de Guadalupe, patrona de
América.

Baile de gigantes, quema de toritos y cohetillos, música de


marimba doble y autóctona.

San Antonio Huista no posee traje típico, los habitantes que


usan son los que han inmigrado de otros Municipios como
Petatán, Todos Santos Cuchumatán y Jacaltenango.

Idioma Castellano 87.12, Mam 12.20, Jacalteco 0.52 y Q’anjob’al


0.16%.

Comidas Entre los principales platillos del Municipio están: El jocón,


pepián, tamales y los zompopos de mayo.

Religión Católica 60, Evangélica 36 y ninguna 4%.

Sitios
sagrados La Ermita de Hipan'a.

__________________________________________________________________________________
Fuente: elaboración propia, con base al Documento de Monografías de la Región Huista. Movimiento
Tzuk Kim-Pop. Octubre 2009 e investigación de campo Grupo EPS, primer semestre 2016.
1.2.4 División política y administrativa
• Descripción de la situación de la división política del centro
poblado al año de la investigación con base en el trabajo de
campo. Mapa.
• En relación a división administrativa, se describe el gobierno
local. Además presentar el ORGANIGRAMA de la estructura
administrativa cuando aplique.
Mapa 2
Municipio de San Antonio Huista, Departamento de Huehuetenango
División Política

REFERENCIA
Pueblo

Aldea
Caserío

Finca

Cantón

Limite Municipal

Fuente: elaborado por el Arquitecto Julio Roberto Ramírez Pacheco. Colegiado Activo No. 3175 con base
a información proporcionada por el Instituto Geográfico Nacional –IGN-.
1.2.5 Clima
• Temperatura,
• Humedad
• Velocidad y dirección de vientos,
• Precipitación pluvial,
• Épocas definidas cuando aplique.
1.2.6 Población

• Lo relevante del estudio de esta variable es la identificación e


interpretación de las tendencias de los indicadores, para lo cual se
tomarán los datos del XI Censo de población y VI de Habitación 2002
y los obtenidos en la investigación de campo.
• Entre los indicadores a investigar están los siguientes: Población total
por: centro poblado, tasa de crecimiento, número de hogares, sexo,
área geográfica, grupo étnico, edad. Población económicamente
activa (sexo, área geográfica, actividad productiva), densidad
poblacional, ingresos, vivienda, religión pobreza (extrema y no
extrema), desnutrición, empleo (subempleo, desempleo).
Cuadro 4
Municipio de San Antonio Huista, Departamento de Huehuetenango
Población por Sexo, Edad, Grupo Étnico y Área Geográfica
Años: 1994, 2002 y 2016
Censo 1994 Censo 2002 Proyección 2016
Descripción
Habitantes % Habitantes % Habitantes %
Población por sexo
Hombres 4,573 50 6,316 50 10,063 50
Mujeres 4,540 50 6,359 50 10,064 50
Total 9,113 100 12,675 100 20,127 100
Población por edad
De 0 a 14 4,128 45 5,499 43 8,655 43
De 15 a 64 4,317 48 6,569 52 10,466 52
De 65 a más 668 7 607 5 1,006 5
Total 9,113 100 12,675 100 20,127 100
Población por grupo étnico
Indígena 7,063 78 3,499 28 5,636 28
No indígena 2,050 22 9,176 72 14,491 72
Total 9,113 100 12,675 100 20,127 100
Por área geográfica
Urbana 4,076 45 5,215 41 8,252 41
Rural 5,037 55 7,460 59 11,875 59
Total 9,113 100 12,675 100 20,127 100
Fuente: elaboración propia, con base en datos del X Censo Nacional de Población y V de
Habitación 1994, XI Censo de Población y VI de Habitación 2002 y Proyección 2016 del Instituto
Nacional de Estadística -INE-.
1.2.7 Migración
•Análisis de los valores porcentuales (causas
y efectos), de la inmigración y emigración,
tanto dentro como fuera del país.
1.2.8 Ecosistema
• Agua
• Bosque
• Suelos
• Flora y Fauna
• Orografía
• Áreas Protegidas
• Agua
grado de contaminación, uso actual y potencial, caudal
(permanente/estacionario), longitud, y profundidad por estación del
año.
Aspectos a considerar para cada uno de los ríos, lagos, lagunas,
riachuelos, quebradas, nacimientos de agua y cuencas. Mapa.
• Bosque
• Caracterización y análisis histórico del recurso en relación a: masa
boscosa, tipos de bosque, usos actuales y potenciales, extensión, forma
de tenencia, respaldados con información de (Censos Agropecuarios 1979
y 2003), el perfil ambiental más reciente, datos del Instituto Nacional de
Bosques –INAB- y los datos de la investigación de campo (consumo de
cargas de leña mensual y costo de la misma). Mapa.
• Suelos
Descripción de los diferentes tipos de
suelo con sus correspondientes
extensiones, las clases agrológicas que
predominan en el centro poblado y los
usos según su actividad productiva.
Mapa.
Mapa 4
Municipio de San Antonio Huista, Departamento de Huehuetenango
Cobertura Forestal
Año: 2016

REFERENCIA TIPOS DE BOSQUES


Simbologí Área
Tipo de bosques
a km2 %
Bosque
Latifoliado 15.28 13.91

Bosque Conífero 1.88 1.71

Bosque Mixto 4.92 4.48

Sin cobertura 87.78 79.90


Total 109.86 100.00
Fuente: elaborado por el Arquitecto Julio Roberto Ramírez Pacheco. Colegiado Activo No. 3175 con base
a información proporcionada por el Instituto Geográfico Nacional –IGN-.
Municipio de San Antonio Huista, Departamento de Huehuetenango
Tipos de Suelo
Año: 2016

REFERENCIA
Simbología Tipo de Suelo Área km2 %
Chixoy (Chy) 51.18 46.59

Coatán (Co) 16.50 15.02

Nentón (Ne) 42.18 38.39


Total 109.86 100.00

Fuente: elaborado por el Arquitecto Julio Roberto Ramírez Pacheco. Colegiado Activo No. 3175
con base a información proporcionada por el Instituto Geográfico Nacional –IGN-.
Flora y fauna
Elaboración del inventario de las distintas
especies, y efectuar un análisis
comparativo, del año de la investigación
respecto a lo más histórico posible.
Muchas gracias
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PRESENTACIÓN DEL TEMA


Caracterización Socioeconómica Ambiental Y
Proyectos Comunitarios Rurales Sostenibles

Guatemala, junio de 2018


Conceptos claves
• Caracterización
• Lo social
• Lo económico
• Lo ambiental
• Proyecto
• Lo rural
• Lo sostenible
• Desarrollo local o desarrollo endóngeno
Razonamiento deductivo

Lo General

Lo Particular
Lo Singular
Razonamiento deductivo

Tema general

Tema específico
Subtema
Estructura del Bosquejo de temas
Caracterización
Lo General Tema General Socioeconómica
Ambiental y Proyectos
Comunitarios Rurales
Sostenibles
Ámbito Social
Lo Particular Tema Específico
(Nombre del capítulo)
1. Organizaciones
Lo singular Subtemas 2 . Servicios Básicos y su
Infraestructura
3. Entidades de apoyo
4. Análisis de riesgos
Subtemas
Los subtemas se componen de variables
Ejemplo:
Subtema Variables

Organizaciones • Sociales
• Culturales
• Deportivas
• Ambientales
Servicios básicos y su • Educación
infraestructura • Salud
• Agua
• Drenajes
• Etc.
Variables
Del estudio de las variables surgen los
indicadores, los cuales pueden ser: cuantitativos
y/o cualitativos

Los indicadores reflejan: características,


propiedades, atributos.
Objeto de investigación

El Objeto de investigación es el
territorio = catón, caserío, aldea.
Unidad de análisis
En el objeto de investigación se encuentran
unidades de análisis

Las unidades de análisis de un cantón, caserío,


aldea pueden ser:
Hogares, vivienda, comité de agua potable,
escuelal, COCODE, panadería, carpintería, río,
montaña, etc.
FASES ETAPAS TRABAJO
METODO
CIENTIFICO EPS ESTADÍSTICO
PREPARA- PLANEAMIENTO
INDAGATO- TORIA RECOPILACIÓN
RIA DE
PREPR DEPURACIÓN
TABULACIÓN
CAMPO PRESENTACIÓN
DEMOSTRA-
TIVA GABINE- ANÁLISIS
INTERPRETACIÓN
EXPOSI- TE REDACCIÓN
TIVA
Procesos lógicos
• Análisis
• Síntesis
• Deducción
• Inducción
• inferencia
• Comprensión
• Interpretación
Muchas gracias

Genaro Saquimux

Id y enseñad a todos
CARACTERIZACION DEL
AMBITO PRODUCTIVO
DEL CENTRO POBLADO
Licda. NIDIA YADIRA BLAS SANDOVAL
Docente Supervisor EPS
Economía
AMBITO PRODUCTIVO
Actividades
FACTORES DE Productivas: ENTIDADES DE
PRODUCCION|| COMERCIO Y APOYO
 Van de k SERVICI0S

Recursos Agrícola
ESTATALES
Naturales
Pecuaria

Artesanal PRIVADAS
Capital

Trabajo Agroindustria INTERNACIONALES

Organización
Empresarial Industrial

Forestal
FACTORES DE PRODUCCIÓN
FUERZAS PRODUCTIVAS
 SON LOS MEDIOS QUE UTILIZA EL SER HUMANO PARA
PRODUCIR LOS BIENES Y SERVICIOS QUE DEMANDAN LAS
NECESIDADES DE LA SOCIEDAD.

 LAS FUERZAS PRODUCTIVAS CONSTITUYEN EL MOTOR QUE


IMPULSA EL DESARROLLO SOCIAL.
PROCESO DE PRODUCCIÓN

Teoría Económica Objetiva Teoría Económica Subjetiva


FUERZAS PRODUCTIVAS FACTORES DE PRODUCCIÓN
 Objeto de trabajo(materia  Recursos Naturales(tierra,
prima, materia bruta) bosques, rios, lagos minas y otros)
 Medios de Trabajo  Capital( Herramientas, edificios,
(herramientas, maquinaria e maquinaria, mobiliario, vehículos,
infraestructura) e infraestructura)
 Fuerza de Trabajo (Ser humano)  Trabajo ( Ser humano)
 Capacidad Empresarial
TIERRA (RECURSO NATURAL)

TENENCIA DE LA TIERRA  PROPIA, ALQUILADA


 COMUNA,COLONATO,
USUFRUCTO, EN COOPERATIVA
CONCENTRACIÓN DE LA
TIERRA
 COEFICIENTE DE GINI
 CURVA DE LORENZ
USO DE LA TIERRA
 Cultivos anuales temporales
 Cultivos permanentes
 Pastos, bosques, otras
CAPITAL

 Persistente  MAQUINARIA Y
 Herramientas, edificios, HERRAMIENTAS
maquinaria, mobiliario,
vehículos, e  Caracterizar la que se utiliza en las
infraestructura Productiva diferentes actividades productivas
según tipo de finca,
(Microfinca,Subfamiliar, Familiar,
Multifamiiar)
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
SUB-VARIABLES DESCRIPCIÓN
UNIDADES DE MINI-RIEGO Sistemas de riego(aspersión o gota a gota)
CENTROS DE ACOPIO Ubicación de lugares que utilizan los productores para
almacenar productos y sus condiciones.
MERCADOS Cantidad y condiciones físicas de los mercados
VIAS DE ACCESO Caracterizar la situación de los accesos a cada centro
poblado, tipo de acceso si son vías asfaltadas, de
terracería brechas o veredas, con sus respectivas
referencias, e indicar las condiciones en que se
encuentran.(PRESENTAR MAPA BIEN DISEÑADO)

Energía eléctrica Comercial Caracterizar si se tiene este tipo de corriente para


Industrial. movilizar maquinaria y equipo de alto voltaje y el uso
del mismo.
TELECOMUNICACIONES Empresas que prestan el servicio, oficinas postales,
servicio de internet etc.
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
SUB-VARIABLES DESCRIPCIÓN
TRANSPORTE Características generales del servicio, costos y
horarios, y caracterizar el transporte que se usa
para comercializar la producción.
PUENTES Caracterizar la cantidad, condiciones en que se
encuentra, y el nombre el puente
RASTRO Características del lugar que utilizan para destace
de los animales, y si son municipales o privadas
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

MERCADOS Y TRANSPORTE TRANSPORTE


TRANSPORTE DE PRODUCCIÓN
TRABAJO
 Determinación de los aspectos siguientes:
 DISPONIBILIDAD DE LA MANO DE OBRA
 CALIFICADA Y NO CALIFICADA POR ACTIVIDAD PRODUCTIVA
 REMUNERACIÓN DEL FACTOR TRABAJO
 Participación Por sexo y edad.
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
 Descripción de las diferentes organizaciones de acuerdo a la actividad
productiva que operan en el centro poblado.
 COOPERATIVAS
 COMITÉS
 ASOCIACIONES.
 ORGANIZACIÓN FAMILIAR
 Caracterizar la Estructura organizacional ejemplo en lo Agrícola
según el tipo de finca.
 EN LAS MICROFINCAS: No existe división del trabajo, El jefe de familia
toma decisiones y no delega funciones, y no hay una formalización de
formulación de manuales se carece de ellos, ya que es una
organización empírica.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
CENSO Se fundamenta en el cuestionario (Boleta) con el
propósito de obtener información de los
productores o de los hogares.

ENTREVISTA Esta orientada a establecer contacto directo con las


personas que se consideren fuente de información.
( LIDERES DE COCODES, INSTITUCIONES,
PROFESIONALES, O POBLACIÓN).

OBSERVACIÓN Permite obtener información directa y


confiable.
Documental La información puede ser de una
fuente primaria o secundaria. (Censos De
población, según INE, 1994, 2002,
Agropecuarios; 2003 y 1979,etc. y otros.
TÉCNICAS DE CAMPO E INSTRUMENTOS

INSTRUMENTO
TÉCNICA

 BOLETA
 CENSO
 CUESTIONARIO
 ENTREVISTA
 CUADERNO DE NOTAS y
 OBSERVACIÓN BOLETA DE OBSERV.
 FICHAS , MATERIAL
 DOCUMENTAL IMPRESO
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
AGRICOLA

INDUSTRIAL PECUARIA

AGROINDUSTRI
ARTESANAL
AL
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
VARIABLES DESCRIPCIÓN

AGRICOLA VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN,CARACTERISTICAS


TECNOLÓGICAS, ESTADOS FINANCIEROS RENTABILIDAD Y
FINANCIAMIENTO, COMERCIALIZACIÓN, ORGANIZACIÓN
EMPRESARIAL Y GENERACIÓN DE EMPLEO.

PECUARIA VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN,CARACTERISTICAS


TECNOLÓGICAS, ESTADOS FINANCIEROS RENTABILIDAD Y
FINANCIAMIENTO, COMERCIALIZACIÓN, ORGANIZACIÓN
EMPRESARIAL Y GENERACIÓN DE EMPLEO.

ARTESANAL VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN,CARACTERISTICAS


TECNOLÓGICAS, ESTADOS FINANCIEROS RENTABILIDAD Y
FINANCIAMIENTO, COMERCIALIZACIÓN, ORGANIZACIÓN
EMPRESARIAL Y GENERACIÓN DE EMPLEO.

AGROINDUSTRIAL VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN,CARACTERISTICAS


TECNOLÓGICAS, ESTADOS FINANCIEROS RENTABILIDAD Y
FINANCIAMIENTO, COMERCIALIZACIÓN, ORGANIZACIÓN
EMPRESARIAL Y GENERACIÓN DE EMPLEO.
COMERCIO Y SERVICIOS

COMERCIO SERVICIOS
 ELABORAR EL INVENTARIO DE  ELABORAR EL INVENTARIO DE
LOS ESTABLECIMIENTOS DEL LOS ESTABLECIMIENTOS DEL
CENTRO POBLADO. CENTRO POBLADO.
 DESCRIBIR LA CANTIDAD DE  DESCRIBIR LA CANTIDAD DE
EMPLEOS QUE GENERA POR EMPLEOS QUE GENERA POR
COMERCIO. COMERCIO.
 DESCRIBIR LAS  DESCRIBIR LAS
CONSECUENCIAS QUE CONSECUENCIAS QUE
OCASIONAN EN EL AMBIENTE OCASIONAN EN EL AMBIENTE
EN EL CONTEXTO DEL CENTRO EN EL CONTEXTO DEL CENTRO
POBLADO. POBLADO.
 ESTATALES: Policia
civil,juzgados locales, ministerio
de educación, conalfa, etc.
ENTIDADES DE
APOYO  PRIVADAS:
ELABORACIÓN DEL  BANRURAL, COOPERATIVAS ETC.
INVENTARIO DE LAS
ENTIDADES QUE
CONTRIBUYEN CON EL  INTERNACIONALES
DESARROLLO DEL  Visión Mundial, La FAO, Plan
CENTRO POBLADO Internacional, etc.
GRACIAS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

TEMA GENERAL
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA, AMBIENTAL Y PROYECTOS
COMUNITARIOS RURALES SOSTENIBLES
T

CAPÍTULO II
ÁMBITO SOCIAL DEL CENTRO POBLADO

Lic.Msc. José Antonio Aguilar Catalán


ACÁ SE HACE EL ESTUDIO DE LOS
ELEMENTOS SOCIALES QUE SUSTENTAN LA
COMUNIDAD A INVESTIGAR, SOBRE LOS
CUALES USTEDES DEBEN ESCRIBIR SU
INFORME GENERAL O COLECTIVO.
RECETA:
CUANDO SE PONGAN A ESCRIBIR SU INFORME
GENERAL, DEBEN SEGUIR LAS DIRECTRICES QUE SE
LES DA EN LA “GUÍA TEMÁTICA” DEL
BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS.
(--SIN ELLA, NO SON NADA--)
CAPÍTULO II
ÁMBITO SOCIAL DEL CENTRO POBLADO

• 2.1 ORGANIZACIONES SOCIALES


• 2.2 SERVICIOS BÁSICOS Y SU
INFRAESTRUCTURA
• 2.3 ENTIDADES DE APOYO
• 2.4 ANÁLISIS DE RIESGOS
2.1 ORGANIZACIONES SOCIALES
ES EL ESTUDIO DE LAS DISTINTAS FORMAS DE
ORGANIZACIÓN DE LA POBLACIÓN EN UNA COMUNIDAD.
PUEDEN SER:
2.1.1 ORGANIZACIÓN SOCIAL (PROPIAMENTE DICHA)
2.1.2 AMBIENTALES
2.1.3 CULTURALES
2.1.4 DEPORTIVAS
2.1.5 OTRAS
ORGANIZACIONES SOCIALES:
su función principal es la gestión del desarrollo de su
comunidad. Pueden haber desde grupos religiosos o
grupo de mujeres con algún propósito, hasta comités
o asociaciones promejoramiento (de agua, energía
eléctrica, caminos, etc.). Deben explicar, cómo está
conformado el Consejo Comunitario de Desarrollo -
COCODE-, el papel que juega en la comunidad, cómo
funciona, etc. (leer el Dto. 11-2002 Ley de los
Consejos de Desarrollo).
ORGANIZACIONES DE ORDEN SOCIAL
2.1.2 Ambientales (protección de RRNN) ejemplo
protección de nacimientos de agua.
2.1.3 Culturales (folclore –cofradías-, arte, música)
2.1.4 Deportivas (práctica de deporte)
2.1.5 Otras (alfabetización, protección de sitios sagrados,
grupos políticos, etc. )
Investigar: propósito de cada una, fecha de constitución,
número de integrantes, forma de financiamiento,
limitaciones, apoyo institucional, internacional/nacional,
dinámica de trabajo, etc.
2.2 SERVICIOS BÁSICOS Y SU
INFRAESTRUCTURA
• Lo importante es la interpretación de
los indicadores de cobertura de cada uno de
los servicios básicos identificados en el
centro poblado. Los datos históricos (XI Censo
Nacional de Población y VI de Habitación 2002)
comparados con los del año de la investigación.
Explicar también, cuáles son las principales
causas de los bajos niveles de cobertura y
qué consecuencias generan en el contexto
del centro poblado en estudio.
2.2 SERVICIOS BÁSICOS Y SU
INFRAESTRUCTURA….
• 2.2.1 Educación
• 2.2.2 Salud
• 2.2.3 Agua
• 2.2.4 Drenajes
• 2.2.5 Energía Eléctrica y alumbrado público
• 2.2.6 Letrinas y otros servicios sanitarios
• 2.2.7 Sistemas de recolección de basura y tratamiento de
desechos sólidos
• 2.2.8 Cementerios
• 2.2.9 Sistemas de tratamiento de aguas servidas
2.2.1 Educación
• Análisis de las subvariables: niveles educativos que existen,
tasa bruta y neta de cobertura en cada uno, sectores
educativos (público, privado, municipal, mixto, etc.),
cantidad de alumnos inscritos, tasas de repitencia,
promoción, deserción; cantidad de maestros por niveles
(calificado y empírico), cuotas escolares, beneficios
escolares, infraestructura (edificios escolares, su ubicación,
nombre, vías de acceso, mobiliario y equipo, servicios
básicos que disponen y condiciones de los mismos), fecha
de creación.
2.2.2 Salud
• Análisis de los servicios que se tienen, si son públicos,
privados o de otra índole, cobertura (explicar el
porqué del déficit de cobertura), unidades de salud,
categoría, personal asignado, infraestructura
(ubicación, nombre, vías de acceso, mobiliario y
equipo, servicios básicos que disponen y condiciones
de los mismos) fecha de creación, dificultades.
También las tasas y causas de morbilidad y mortalidad
general e infantil, estas tasas se miden por mil (0/00).
2.2.3 Agua
•En esta subvariable se analizará lo
siguiente: forma de abastecimiento y
frecuencia, calidad del agua (potable ó
entubada), costo mensual, cobertura (el
porqué del déficit de cobertura), cómo se
abastecen si no hay agua domiciliar,
principales dificultades que afrontan.
2.2.4 Drenajes
• En esta subvariable se analizará lo siguiente:
cobertura, fecha de funcionamiento, formas de
disposición de aguas residuales. SI NO EXISTE EL
SERVICIO (lo más probable), EXPLICAR COMO
FUNCIONA EN CADA HOGAR EL DESFOGUE DE
LAS AGUAS NEGRAS.
2.2.5 Energía eléctrica domiciliar y
alumbrado público
•Se analizará: cobertura (explicar el porqué
del déficit de cobertura), condiciones físicas
del alumbrado público (número de
lámparas, y postes), costo por kilovatio,
institución que presta el servicio, fecha de la
acometida, dificultades identificadas.
2.2.6 Letrinas y otros servicios sanitarios

• En esta variable se analizará: cobertura, de


acuerdo al tipo de letrina (letrina o pozo ciego,
sanitario lavable conectado a red de drenajes o a
fosa séptica y lo más importante, los que no
tienen ningún servicio), dificultades existentes,
instituciones que apoyan el servicio.
2.2.7 Sistema de recolección y tratamiento
de desechos sólidos
•Se analizará: medios de recolección y
depósito de la basura, instituciones que
prestan el servicio, costo mensual,
principales dificultades, tratamiento
realizado. Si no tienen sistema de
recolección ¿qué hacen con la basura?.
2.2.8 Cementerios

•Se analizará: disponibilidad del servicio,


condiciones, ubicación, costo, instituciones
que lo prestan, forma de administración,
dificultades identificadas
2.2.9 Sistema de tratamiento de
aguas servidas
•Se analizará: disponibilidad del servicio,
condiciones, tipo de tratamiento,
principales dificultades, entre otros.
Además, se debe investigar el efecto que
tiene la falta de este servicio, la
contaminación que provoca y qué ríos son
los afectados.
2.3 ENTIDADES DE APOYO
SE DEBEN INVENTARIAR TODAS LAS INSTITUCIONES QUE
AYUDAN EN LA COMUNIDAD
• 2.3.1 Estatales
MINEDUC, MINISTERIO DE SALUD, MINISTERIO DE DESARROLLO,
MINISTERIO DE AGRICULTURA, ETC.

• 2.3.2 Privadas
ONG’s, Fundaciones y en ocasiones empresas comerciales

• 2.3.3 Organismos internacionales.


2.4 ANÁLISIS DE RIESGO

• 2.4.1 Naturales
• 2.4.2 Socio naturales
• 2.4.3 Antrópicos
• 2.4.4 Ambientales
• Descripción de la variable y su clasificación desde el
enfoque social. Asimismo elaborar las tablas que
contengan: matriz de identificación de riesgos,
vulnerabilidades y el resumen del historial de
desastres de los últimos 50 años en el ámbito social.
MUCHAS GRACIAS
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

 Es un tipo de investigación descriptiva que se


utiliza para identificar las características
integrales del ambiente y su dinámica.
OBJETIVO GENERAL

Que el estudiante genere información científica y


actualizada sobre la situación actual de los recursos
naturales haciendo uso de tecnología y experiencias
adquiridas en sus procesos de enseñanza aprendizaje.
ELEMENTOS QUE INTERVIENEN PARA LA CARACTERIZACIÓN

Los
investigadores

La s
comunidades

El área de influencia
(territorio) y sus
recursos
DEFINICIÓN DE CUENCA

 Es el área de terreno donde todas las aguas


caídas por precipitación, se unen para formar
un solo curso de agua.
ZONA DE VIDA
Son los componentes, bióticos y abióticos que están integrados
en una serie de unidades funcionales, como el número de
especies y su distribución espacial.

En un territorio, las características del suelo, atmósfera, altura


sobre el nivel del mar, temperatura, lluvia, humedad del aire y
suelo, forman parte de la estructura del ecosistema,
determinando la existencia y el desarrollo de especies
particulares.
DEFINICIÓN DE ECOSISTEMA
Los ecosistemas se refieren a diversos espacios
naturales con distintos hábitats, comunidades
bióticas y procesos ecológicos que ocurren en la
biosfera.
RECURSOS Y HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN SUGERIDAS

 Entrevista a personas claves de: INSIVUMEH, MAGA, MARN,


CONAP, UEEDICH - MAGA, INAB, INDE.

 Realizar observación directa

 Contratar a persona guía conocedor del lugar, de las


especies y usos de los recursos naturales como: líderes
comunitarios, personas mayores, etc.

 Realizar caminatas y diagrama de corte o transectos


debidamente planificados .

 Uso de instrumentos como el GPS, aplicación de los


teléfonos celulares (medirá altura SNM, clima, ubicación y
otros usos, fotografiar, hacer grabaciones o videos etc.)
DEFINICIÓN DEL TÉRMINO TRANSECTO
“Un transecto”, es un concepto aplicable a las
ciencias naturales, que consiste en la
ejecución de cortes transversales sobre una
región o lugar geográfico, con el fin de
identificar los distintos ambientes o hábitats.
EJEMPLO DE UN TRANSECTO
EJEMPLO DE TRANSECTO
EXPERIENCIA DE TRANSECTO

 La ruta del coyote en Tacaná San Marcos

 El Cerro Alux
ELEMENTOS A OBSERVAR

Flora
Fauna
Bosque
Agua
Suelo
Orografía
Áreas protegidas
BIODIVERSIDAD DE FLORA EN CERRO ALUX
Comestibles Medicinales Ornamentales Otras
Manzanilla Apazote Gallitos (PE) Bosque mixto
Amaranto Ruda Orquídeas (PE) maduro con
Chipilín Chilca Barba de viejo (PE) especies de :
Macuy , yerbamora zabila Musgos
o quilete Cartuchos Ciprés
Aguacate Pinabete (PE)
Manzana Pino
Durazno Encino
Izote Amate
Frijol Conacaste
Maíz Palo jiote
Ayote Piñón
Haba Yerba mala
Rábano Eucalipto
Cebolla etc.
VERTIENTES HÍDRICAS DE GUATEMALA
CUENCA, MICRO CUENTA Y ZONAS DE VIDA
EJEMPLO DE UN DIAGRAMA DE SUB CUENCA

Cuenca: sub cuenca alta, media y baja


Zonas de vida
Ecosistema
SUB CUENCA ALTA DEL RIO LOS ESCLAVOS

 Uso de maquinaria pesada en la extracción de


materiales
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Recurso Nombre del recurso Externalidades positivas Externalidades negativas
Agua Quebrada Honda Es un recurso natural En la micro cuenca media se
Abundante de agua en observó contaminación con
invierno y disminuye en fósforo, potasio producto del
verano. uso de fertilizantes en los
cultivos
Posee peces, ranas ,
tepocates, cangrejos. Receptor de aguas servidas de
las comunidades.
Posee bosque de galería
Posee en su alrededor bolsas
En la parte alta de la micro plásticas que contiene basura
cuenca se observó que el con desechos orgánicos e
agua es cristalina con inorgánicos, neumáticos y
escasas partículas en envases de pesticidas.
suspensión y sedimentables.
En la micro cuenca baja se
observó contaminado con
colorantes y aguas jabonosas
producto de las fábricas.
PROCESO
METODOLÓGICO

ETAPA PRE
ETAPA CAMPO
CAMPO

Selección e Diagnosticar el
Diseño de Visita de realización de
información estado del
instrumentos inducción entrevistas
básica recurso

observar :
1. contacto 1. guía estado 1. encuentro
con personas actual con componentes
claves informantes del área como
bosque, suelo, informantes
calificados claves de :
2. diseño guía agua, fauna y
2. revisión de entrevistas 2. recolección flora, propias instituciones
literartura de del área . y otros que se
información localicen en el
3. diseño de relevante Referencias
de puntos lugar.
3. aspectos guía de 3. Actualizar
observación estratégicos
legales guías con uso
herramientas
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
 Constitución política de república de
Guatemala
 Ley de protección y mejoramiento del medio
ambiente y sus reformas.
 Metas de desarrollo sostenible
 Normas: ISO
 Convenio 169 de la OIT
 Acuerdos de Paz
 Política ambiental de USAC
POLÍTICAS PÚBLICAS AMBIENTALES GUATEMALTECAS
 Es el conjunto de esfuerzos de índole política vinculadas con la gestión y manejo del medio ambiente. En
Guatemala la institución superior es el -MARN- con la participación del INAB, CONAP, SINGA,
 Desarrollo sostenible “Garantizar la sostenibilidad del Medio Ambiente”

Política públicas Descripción


Política Nacional y Estrategias para el Su fin de proteger la biodiversidad biológica en las áreas protegidas
Desarrollo del Sistema Guatemalteco de
Áreas Protegidas
Política Nacional de Humedales Proteger el recurso hídrico, y uso de recursos de forma responsable.

Política Marco de Gestión Ambiental Patrimonio natural y la calidad ambiental

Política de protección y mejoramiento a. Uso, manejo del medio ambiente y los recursos naturales y valoración
del medio ambiente. del patrimonio natural para el desarrollo sostenible.
b. Desarrollo de mecanismo e instrumentos ambientales para la
producción y gestión ambiental
Política y Estrategia Nacional de Gestión Mejorar la calidad del gasto público y generar condiciones favorables para
Integrada de los Recursos Hídricos la gestión integrada del agua.

Política Forestal de Guatemala Participan el MAGA,PAFG,INAB, CONAP, Con el fin de garantizar la


protección de los bosques
Continuación políticas públicas

Políticas públicas Descripción

Política Nacional de Educación Ambiental Rigen la dimensión ambiental en el ámbito


educativo.

Política Nacional para el Manejo Integral de Rigen el manejo de los desechos sólidos y líquidos
Residuos y Desechos Sólidos y disposición de lodos.

Política para el Manejo integral de las Zonas Marino Ordenamiento territorial, aspectos económicos y
Costeras de Guatemala financieros, fortalecimiento institucional, marco
legal, prevención de la contaminación
conservación y restauración de ecosistemas etc.

Política Nacional de Cambio Climático Líneas estratégicas ligadas al ordenamiento


territorial, aspectos económicos y financieros,
fortalecimiento institucional, marco legal y
promoción de desarrollo humano.

Política Nacional de Producción más limpia Proporciona herramientas para promover la


competitividad y la gestión ambiental preventiva.
IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS ENCAMINADOS A LA PROTECCIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE Y/O MEDIDAS DE MITIGACIÓN

 Construcción de barreras vivas


 Construcción de barreras muertas
 Reforestación
 Protección de nacimientos de agua
 Protección de cuencas, sub cuencas y micro
cuencas.
 Capacitaciones sobre educación ambiental
 Capacitaciones sobre tratamiento de desechos
sólidos y líquidos. Etc.
BOSQUE DE GALERÍA

Rio la Pasión Guatemala


BOSQUE ESPINOSO SECO
BOSQUE MANGLAR
BOSQUE MIXTO
BOSQUE DE CONÍFERAS
ARBUSTOS Y MATORRALES
POLÍTICA AMBIENTAL
Política de protección y mejoramiento del medio ambiente.

Regula el uso y manejo del medio ambiente y de los recursos


naturales.

Valora el patrimonio natural para realizar el desarrollo


sostenible.

Desarrolla mecanismos para realizar instrumentos


ambientales para la producción y gestión ambiental.
GESTIÓN AMBIENTAL

Acciones desarrolladas para mitigar los impactos


ambientales como:

 El Estudio de Impacto Ambiental


 El Diagnóstico Ambiental
ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

 Pretende identificar y estudiar las principales


repercusiones ambientales de una
determinada actuación.
EJEMPLO: IMPACTO SOCIAL RECURSO AGUA

EXTERNALIDADES POSITIVAS EXTERNALIDADES NEGATIVAS

Es de uso doméstico Agua contaminada, aumenta los índices


Se usa para riegos en la agricultura de morbilidad y mortalidad.
Se usa para bebedero de animales Emite olores fétidos
Se usa para criadero de peces, camarón Se da proliferación de insectos como
etc. moscas y zancudos.
Contribuye a los cambios drásticos del
clima.
Programa del Ejercicio
Profesional Supervisado –EPS-
Ciencias Económicas
Universidad de San Carlos de
Guatemala
COORDINADOR GENERAL
Msc. Felipe de Jesús Pérez
Rodríguez
• Uno de los fines de la USAC ha sido
contribuir al desarrollo sostenible en la
producción y manejo de los recursos
Objetivo
naturales del país, para coadyuvar en
elevar la calidad de vida de los
guatemaltecos.
• La Facultad de CCEE a través del
programa del EPS, trabaja en pro del
mejoramiento de centros poblados,
con investigaciones técnicas
relacionadas con aspectos socio-
económicos y ambientales con
proyectos comunitarios rurales
sostenibles, como aporte a las
distintas comunidades en donde
este se realiza.
¿ Que es el Ejercicio Profesional Supervisado?

Es una opción de evaluación de las tres carreras que se


imparten en la Facultad de Ciencias Económicas:
Economía, Contaduría Pública y Auditoría y
Administración de Empresas (artículo 29 del normativo
de evaluación y promoción del estudiante).
DOCENCIA

CAMPOS QUE INTERRELACIONA EL EPS

PRACTICANTE

INVESTIGACIÓN EXTENSIÓN
MARCO JURÍDICO
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO –EPS-

Constitución Política de la República de Guatemala en


el Artículo 82, primer párrafo:
La Universidad de San Carlos de Guatemala, es una
institución autónoma con personalidad jurídica. En
su carácter de única universidad estatal le
corresponde con exclusividad dirigir, organizar y
desarrollar la educación superior estatal, así como la
difusión de la cultura en todas sus manifestaciones”.

Promoverá por todos los medios a su


alcance la investigación en todos las esferas
del saber Humano y cooperará al estudio de
solución de problemas nacionales.
Acuerdos de Paz
“Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación
agraria”

II Desarrollo social
• Educación y capacitación
• Compromisos del Gobierno en materia de educación
• Educación superior e investigación
“…particularmente se valora el desarrollo de Centros
Regionales y programas de EPS con énfasis en áreas de mayor
pobreza…”
Ley Orgánica
Universidad de San Carlos de Guatemala

Artículo 2º
“Su fin fundamental es elevar el nivel de los habitantes
de la República, conservando, promoviendo y
difundiendo la cultura y el saber científico.”

Artículo 4º
“Cuando lo estime conveniente, o sea requerida para
ello, colaborará en el estudio de los problemas
nacionales, sin perder por eso su carácter de centro
autónomo de investigación y cultura.”
Estatutos
Universidad de San Carlos de Guatemala
Capítulo ll de los estudios y de los títulos: Artículo 62.

“ Para obtener su grado todo universitario debe hacer un


mínimo de estudios humanísticos y de la realidad nacional.
No se permitirá la graduación de un universitario que
carezca de un conocimiento básico y sistemático de la
realidad histórica, social y antropológica de su medio
nacional. Las Escuelas Facultativas reglamentarán de una
manera expresa dichos estudios en relación a los problemas
propios de cada profesión”.
Reglamento General
Evaluación y Promoción del Estudiante
Universidad de San Carlos de Guatemala

Capítulo ll De la Promoción, Graduación y Distinciones.

Artículo 21
“El Ejercicio Profesional Supervisado, será de carácter
obligatorio, se regirá por un reglamento específico de cada
Unidad Académica y podrá ser requisito de cierre de
pensum o de graduación, según su duración y
complejidad.”
Artículo 22.
“Cuando un estudiante ha completado todos los requisitos
correspondientes para el cierre de pensum, podrá, de acuerdo al
plan de estudios de cada unidad académica, graduarse mediante la
programación siguiente:
a) Un Examen Técnico Profesional o Ejercicio Profesional
Supervisado, y
b) Un Trabajo de Graduación.
Ambos normados por unidad académica.
Normativo general
evaluación y promoción del estudiante
Facultad de Ciencias Económicas
. Capítulo VII . De la promoción, graduación y distribuciones.
Artículo 29:
Opciones de graduación:

“El estudiante que ha completado todos los requisitos correspondientes para el


cierre de pensum, podrá de acuerdo al Plan de Estudios vigente, graduarse
mediante las opciones siguientes:

a) Un examen técnico profesional de áreas prácticas básicas; y la elaboración


y aprobación de una tesis como trabajo de graduación; o

b) La realización del EPS con su correspondiente elaboración y aprobación de


un informe general (colectivo; y elaboración y aprobación de un informe
individual respectivo como trabajo de graduación.
Ambas formas de graduación serán reguladas por normativos específicos.
Reglamento del Ejercicio Profesional
Supervisado.
Aprobado por el Honorable Consejo Superior
Universitario el 10 de noviembre de 1982. Que
define y regula los objetivos, la organización y
financiamiento del EPS
Objetivos del EPS
Docencia

Investigación Extensión
OBJETIVOS DOCENTES
• Aplicación de • Culminación del proceso
conocimientos de prácticas y
adquiridos en el aula y experiencias formativas
prácticas estudiantiles en proceso de
investigación
• Identificación de
debilidades en la • Servir de método de
formación estudiantil evaluación final,

• Resolución de problemas • Estimular el trabajo


concretos de su profesional en equipo.
profesión
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
• Ampliar y reforzar
conocimientos para realizar
investigaciones
• Diseñar, realizar, y elaborar
informes de investigaciones
• Realizar investigaciones
económico-contable-
financiero, administrativo y
ambiental para formar
investigadores
Objetivos de Extensión
• Ayudar a la solución de problemas de
orden económico y social.

• Colaborar con instituciones estatales,


autónomas y descentralizadas en los
trabajos que realicen, para favorecer el
desarrollo económico-social.

• Cumplir con los fines de la Universidad


relacionados con Extensión
Universitaria.
Estructura Organizacional
Proceso de Desarrollo EPS
1- Inscripción
• Dos veces en el año enero y mayo. Seis días hábiles
• Requisitos se publicarán con antelación. Existe pagina web
2- Seminario General
• Conocimientos teóricos relacionados con el problema a
investigar.
• Conocimiento sobre métodos, técnicas e instrumentos de
investigación.
• Ejercicios prácticos sobre componentes del plan de
investigación e instrumentos.
• Competencias de Aprendizaje:
Requisitos
1. Asistencia diaria puntualmente
2. Asistencia mínima del 95%
3. Esta fase se gana con 61 puntos mínimo
3- Seminario Específico

• Tres seminarios simultáneos (uno por cada carrera)

Contenido general
• Conocimientos relacionados con la temática a investigar en
cada área.

Teórico- práctico

• Tiempo de duración siete semanas

Requisitos:

1. Haber ganado el Seminario General


2. Asistencia mínima del 95%
3. Se gana con 61 puntos mínimo
4- Inducción del trabajo de campo

• Se inicia con el sorteo de temas individuales, municipios y


centros poblados a investigar.

• Se hace acopio de información relacionada con el municipio


y centro poblado seleccionado (datos históricos,
monografías, mapas, estadísticas de población, censos,
desarrollo, proyectos y diagnósticos.

• Se elaboran planes e instrumentos de investigación (boleta,


guía de entrevista, plan general e individual)

Requisitos:

• Haber ganado el seminario específico


• Disponibilidad de tiempo y de recursos
• Asistencia a todos los eventos (95%)
5- Visita preliminar de los practicantes al Centro Poblado elegido.

• Conocer todo el centro poblado elegido.


• Prueba piloto de instrumentos de recolección de datos
(boleta, guía de entrevista, cuestionario)
• Reformar los instrumentos de recolección de datos
• Reformular los planes de investigación de acuerdo a lo
observado en el lugar.
• Hacer contactos con autoridades del lugar y
• Lideres Comunitarios, Alcaldes Auxiliares y otros

ÉSTA FASE ES OBLIGATORIA


6-Trabajo de campo
• Se realizan dos veces en el año (junio y octubre).
• Recolección y tabulado de información.
• Identificación, formulación de proyectos, realización y entrega
de la extensión universitaria.
• Convivencia con la población (300 horas mínimo).
• Elaboración del 80% mínimo del informe general.
7- Trabajo de gabinete
• Planificar, ordenar, interpretar y redactar los informes general e
individual.
• Para el primer grupo (junio) se hacen dos reuniones en donde se
presentan avances del trabajo en redacción del informe general.
• Para el segundo grupo (octubre) sólo se lleva a cabo una reunión
de trabajo en el mes de noviembre.
8- Entrega de informes

• General: debe entregarse 60 días después de regresar del


campo.

• Tres ejemplares empastados, uno para cada docente de Área


asignado.

• El Informe Individual debe entregarse 60 días después de haber


entregado el Informe General, se debe de presentar un ejemplar
empastado y una copia del mismo en un CD con formato PDF.
Revisión de informes:
(responsable: Docente Supervisor Asignado)

Bases de revisión:

1. Planteamiento lógico del problema investigado.

2. Acorde al plan de investigación presentado y aprobado


(trabajo profesional)

3. Utilización de categorías y términos profesionales.


“ ID Y ENSEÑAD A TODOS”
DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES
COMUNITARIOS BAJO EL
ENFOQUE DE MARCO LÓGICO

M.Sc. Luis Osbaldo García Alegría


…PORQUE PROYECTOS SOCIALES???
…Por éstas fundamentales razones :
• Gasto público

• Ingreso per cápita y heterogéneo.

• Altos niveles de pobreza y desigualdad.

Más del 50% de la población se encuentra en pobreza y un 20%


aporx. en situación de extrema pobreza.

• Del Ingreso Nacional:


El decil más pobre recibe el 1.0%. del ingreso nacional.
El decil más rico el 47.4%.

• Guatemala tiene el nivel de desigualdad más elevado de toda


Latinoamérica y el Caribe, con el agravante de L.A. es el continente
más desigual del mundo.
IMÁGENES DE LA POBREZA

La pobreza significa una privación de las oportunidades y las opciones más


básicas para el desarrollo humano. Una persona pobre no tiene la libertad de
llevar una vida larga, saludable y creativa y se le niega el acceso a un nivel
de vida digno, a la libertad, a la dignidad, al respeto propio y al respeto por
los demás. (PNUD)
PRIMERA PARTE
FASE TEÓRICA
QUÉ ES UN PROYECTO?
• PROYECTO: ES conjunto de actividades
interrelacionadas que se llevan a cabo para
logar un objetivo específico, en un plazo
determinado mediante la utilización de
recursos.

• Es modificar una situación presente o actual


hacia una situación futura que contribuya a
su progreso y al de su entorno.
PROYECTO COMUNITARIO:
La definición es la misma, solo que el
accionar es para dar respuesta a las
necesidades, aspiraciones y potencialidades
de las comunidades.
PREGUNTAS COMPONENTES

1. ¿Qué se quiere hacer? Naturaleza Proyecto


2. ¿Por qué se quiere hacer? Fundamentación del proyecto.
3. ¿Para qué se quiere hacer? Objetivos y propósitos
4. ¿Dónde se quiere hacer? Localización física (ubicación en
el espacio) Cobertura espacial.
5. ¿Cómo se va a hacer? Método y tareas.
6. ¿Cuándo se va a hacer? Cronograma (ubicación en el
tiempo)
7. ¿A quién va dirigido? Destinatarios o beneficiarios
8. ¿Quién lo van a hacer y con qué (Recursos humanos y
financieros.
Los proyectos comunitarios pueden ser
dirigidos a …
1. Crear espacios de encuentro y atender problemas y fortalezas
propias de la dinámica comunitaria. Por ejemplo: instalación de
una casa de la cultura, radios comunitarias, prensa comunitaria,
(bibliotecas, cines, teatro de calle, entre otros).

2. Reducir carencias de servicios de atención social, tales como: niños


abandonados, adolescentes en situación de riesgo, niños y jóvenes
excluidos del sistema escolar, casas comunales y atención a la
tercera edad, entre otros.

3. Servir de apoyo a la producción, (Infraestructura), Por ejemplo:


desarrollos viales, electrificación, agua potable, mercado de
mayoristas, sistemas de riego.
EL PROBLEMA,
(Aspecto central del árbol de problemas)

• Obstáculos que afectan la calidad de vida de los integrantes


de la comunidad (por ejemplo, bajos ingresos; mala calidad
de la vivienda; alta desnutrición de los niños; falta de agua
potable; alto porcentaje de malaria, etc.).
• Circunstancias que afectan la socialización y aprendizaje de
un sector importante de la población (por ejemplo, retardo
en la lecto-escritura; desconocimiento de los síntomas y
prevención de enfermedades; baja escolaridad; baja
participación ciudadana, etc.)
• En síntesis: es la carencia del algo bueno o la existencia de
algo malo, que es necesario erradicar.
FALLAS EN LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Las 2 fallas más comunes en la identificación de
problemas son,…..confundir….

• Problemas con causas: por ejemplo, confundir el


insuficiente abastecimiento de agua en la comunidad
(problema), con la rotura de los tubos que surten de
agua a la comunidad (una de sus causas).

• Problemas con soluciones: por ejemplo, confundir la


deficiente prestación del servicio de aseo urbano
(problema), con la necesidad de comprar camiones
recolectores de basura (parte de la solución).
EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMO
HERRAMIENTA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
PROBLEMAS.

El diagnóstico participativo o método


participativo de lluvia de ideas, se realiza en
Asamblea de Ciudadanos conformada por los
habitantes de la comunidad mayores de
quince años.
Pasos para realizar el diagnóstico participativo.

• Será necesario partir del conocimiento más amplio


que se tenga de la comunidad (capítulos I (Contexto
territorial del municipio y centros poblados y II
(ámbito social y productivo de los centros poblados)
• Discusión con grupos de personas específicas (stake
holders)
• Entrevistas.
• Observaciones.
• Conversaciones informales.
• Recorridos y mapas.
Preguntas base para la lluvia de ideas:
• ¿Cuáles son los problemas que afectan a la
comunidad?;
• ¿Cuáles son las causas de cada problema?;
• ¿Cuáles son los efectos de cada problema?;
• ¿Cuántas personas se ven afectadas por el/los
problema/s?;
• ¿Desde cuando se presentan los problemas?;
¿Con qué frecuencia?;
• ¿Dónde ocurren?
Selección del problema

Una vez priorizados los problemas, se


selecciona como problema central el que
haya obtenido la mayor puntuación en el
cuadro de evaluación de problemas, el cual
debe ser aprobado por la Asamblea de
ciudadanos y servirá de base para diseñar el
respectivo proyecto.
Cuadro de evaluación de problemas
SEGUNDA PARTE:
FASE PRÁCTICA

18
¿PERO…QUÉ ES EL MARCO LÓGICO?

El Marco Lógico es un instrumento de


planificación que permite estructurar los
principales elementos de un proyecto, y
establer los lazos lógicos entre los
insumos, actividades y objetivos.
MARCO LOGICO GERENCIAL
Requerimientos fundamentales del MLG:

Coherencia, Viabilidad y Evaluabilidad.


Porqué esta metodología?
a) Porque constituye la principal técnica de
análisis científico en el campo de la política del
desarrollo.

b) Porque es utilizado por la mayoría de las


agencias de cooperación y desarrollo a nivel
mundial, como el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM).
PASOS FUNDAMENTALES PARA CONSTRUIR EL
MARCO LÓGICO
• 1. Análisis de involucrados
• 2. Análisis de problemas
• 3. Análisis de objetivos
• 4. Análisis de alternativas
• 5. Estructura Analítica del Proyecto (EAP).
• 6. Diseño de la Matriz del Marco Lógico.
• 7. Evaluación.
REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LAS FASES:

Análisis del proyecto

Situación futura

20
1. Análisis de Involucrados o de partes
interesadas.
Consiste en identificar los grupos y
organizaciones que están directa o
indirectamente involucrados en el problema
central definido, tomando en cuenta sus
intereses, percepciones y mandatos.
Mantener la tabla actualizada durante el diseño y la ejecución del proyecto.
Los grupos deberán clasificarse e integrarse a conveniencia.
2. ANÁLISIS DE PROBLEMAS
El análisis de problemas se inicia con la selección
del problema central Y Consiste en el
establecimiento de las relaciones causa-efecto,
entre factores negativos de una situación
existente.
• Luego se utiliza el instrumento metodológico
conocido como “árbol de problemas” en donde,
las causas (raíces) son las acciones responsables
de la situación planteada y los efectos (follaje)
son las consecuencias de la situación planteada
como problema.
Ejemplo-Análisis de problemas (causas)
Evitar las soluciones ausentes en la
formulación del problema.
• Por ejemplo: ”falta de fondos”. Este no
constituye el problema, sino lo que se
origina como consecuencia de esa falta de
fondos.
• Otro ejemplo: “falta de insecticida en la
agricultura”. Se debe reemplazar esta frase
con la expresión “las semillas son atacadas
por insectos”.
…Ejemplo de análisis de problemas (efectos)
Integración del árbol de problemas
3. ANÁLISIS DE OBJETIVOS

Permite describir la situación futura a la que


se desea llegar una vez se han resuelto los
problemas planteados en el árbol de
problemas. Consiste en convertir los estados
negativos del árbol de problemas en
soluciones, expresadas en forma de estados
positivos en un árbol similar al de problemas
denominado árbol de objetivos.
El árbol de objetivos permite:
• Describir la situación futura deseada una vez
resueltos los problemas.
• Identificar y clasificar los objetivos por orden
de importancia, y
• Visualizar en un diagrama las relaciones
medios-fines.
Es recomendable identificar primero los fines y luego los
medios.
ÁRBOL DE OBJETIVOS

30
4. Análisis de Estrategias de Solución.

Se identifican las diferentes acciones para


cada uno de los medios o formas de
solucionar el problema.
Para ello se utiliza como herramienta el
árbol de objetivos, seleccionando los
medios que están en la parte inferior del
árbol y que están en correspondencia con
las causas ubicadas en la parte más baja
del árbol de problemas.
ACCIÓN MEDIO CAUSA PROBLEMA

El esquema muestra, de izquierda derecha, que la


acción que se propone permite obtener medios que
eliminan la causa que genera el problema. Por lo
tanto, es necesario revisar que exista coherencia entre
estos elementos.
Sobre la base de las acciones propuestas, se pueden
definir estrategias, como por ejemplo:

• Estrategia 1: Contratación de servicios de


mantenimiento, contratación de nuevos
conductores, capacitación en manejo seguro,
compra y reparación de vehículos.

• Estrategia 2: Crear unidad de mantenimiento,


contratación de nuevos conductores, capacitación
en manejo seguro, compra y reparación de
vehículos.
El análisis FODA constituye una de la herramienta esencial
para la implantación de acciones y medidas correctivas en el
diseño y desarrollo de un proyecto.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
DEBILIDADES FO DO
AMENAZAS FA DA
5. Estructura Analítica del Proyecto
(EAP).
Es un esquema de la alternativa de solución más
viable expresada en sus rasgos generales, a la
manera de un árbol de objetivos y actividades,
que resume la intervención en cuatro niveles
jerárquicos: fin, propósito (el objetivo central del
proyecto), componentes (productos) y
actividades, y que da pie a la definición de
Estrategias administrativas, económicas y
financieras.
Estructura analítica de objetivos y
Base de la Matriz del Marco Lógico
6.

Potrebbero piacerti anche