Sei sulla pagina 1di 10

Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.

com

Quiebra: proceso para dar solución al estado de cesación de pagos. Finalidad: liquidar los activos del fallido para
saldar, en la medida de lo posible, los pasivos reclamados por los acreedores (siempre que sean reconocidos por el
proceso de verificación  denominado periodo de información, art 200). Hay que liquidar los activos (hacer plata de los
bienes  enajenación, venta). Etapas: se incauta, se realiza y se liquida, una vez liquidado se procede a la distribución
entre los acreedores, respetando el principio de igualdad de acreedores sin privilegio: si el dinero es insuficiente, se paga un
porcentaje de lo que se deben prorrata; acreedores privilegiados, no están sometidos al pago prorrata, excepción,
cobran en 1° orden según privilegios propios (ej acreedores laborales), determinando si es privilegiado especial, o general
(además dentro de cada categoría hay un orden jerárquico entre ellos mismos). La muerte, inhabilitación o incapacidad
sobreviniente del deudor, no para su quiebra.

Hechos reveladores del Estado de cesación de pagos (presunciones, art 79): 1. Mora (incumplimiento de una o varias
obligaciones); 2. Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo por el deudor; 3. Ocultación o ausencia del deudor o sus
administradores, sin dejar representante, huida); 4. Clausura de la administración o establecimiento donde deudor desarrolle
su actividad; 5. Venta a precio vil (simulada), ocultación o entrega de bienes en pago; 6. Revocación judicial de actos en
fraude de los acreedores; 7. Cualquier medio ruinoso o fraudulento para obtener recursos. Carga de la prueba  quien
solicita la quiebra.

Formas de declarar la quiebra:


1. Quiebra indirecta: art 77 (fracaso del acuerdo, no obtención de mayorías, nulidad, impugnación, falta de pago de los
honorarios luego de homologar el acuerdo, incumplimiento). Por frustración del procedimiento CP, se termina en quiebra
indirecta. Acreedores que obtuvieron su verificación en el CP, no deben volver a verificar, síndico realizará un reajuste del
monto que corresponde a su crédito (según términos del acuerdo, por más que haya fracasado). En cambio, cuando se
declara la quiebra por nulidad del acuerdo, este cae y las cosas vuelven a lo anterior. Se incorporaran acreedores
postconcursal (concursales de la quiebra), acreedores que no podían participar del CP, por ser de fecha anterior; acreedores
tardíos que no se habían presentado en el CP. En quiebra indirecta, directamente se procede a la sentencia.
2. Quiebra a pedido de acreedor, art 80: quiebra directa. Acreedor debe acreditar su carácter, si tiene privilegios;
demostrar que los bienes afectados son insuficientes para cubrirlo (salvo acreedores laborales, no deben probarlo); probar
cesación de pagos; que el fallido es sujeto concursable; y todos los presupuestos para abrir concurso/quiebra. Juez debe ver
que se cumplan los requisitos, y citar al deudor, dando traslado para que en el termino de 5 días, se defienda (ej si deposita
la plata que le reclamaban los acreedores que piden la quiebra, juez estima que no está en cesación de pagos y no se
realiza la quiebra), si no, le queda otra vía al deudor (pero una vez que se declara la sentencia). Art 80/83 en
concordancia: Si el juez declara la sentencia de quiebra, deudor puede pedir la conversión de la quiebra en CP (art 90,
salvo que la quiebra provenga por incumplimiento del AP o que este dentro del periodo de inhibición de la quiebra o
concurso anterior). Fallo plenario, pujol juan s/propia quiebra (fallido solicitó su propia quiebra, y luego pidió la
conversión en CP; se falló a favor de la misma, ya que la ley no la prohíbe). Acreedor deberá probar sus créditos, causa del
mismo, hechos reveladores de la cesación de pagos y que el deudor es sujeto concursal.
3. Quiebra a pedido del propio deudor, art 82: quiebra directa. Solicitud del deudor prevalece sobre el pedido de los
acreedores, mientras no haya sido declarada. Deudor deberá probar cesación de pagos y que es sujeto concursal; cumplir
con los requisitos del art 11 (causas de su situación y fecha de la cesación de pagos, estado detallado del activo y pasivo,
copia de balances, nomina y legajo de acreedores, enumerar libros que lleve).

Art 88, sentencia de quiebra: declara a un sujeto en estado de insolvencia, cambia el estado del sujeto, hasta la quiebra
es un deudor, desde la quiebra es un fallido. Cambia el status del sujeto, que estaba en cesación de pago; ordena anotar la
quiebra e inhibición general; desapoderamiento; orden de interceptar correspondencia y dársela al sindico; intimación al
fallido a constituir domicilio procesal en el lugar del juico; realización de los bines y designación de enajenador.

Defensas del fallido, declarada la sentencia de quiebra:


Art 90, pedido de conversión: defensa del deudor ante pedido de quiebra, si el juez le hace lugar, deja sin efecto la
sentencia de quiebra, y dicta nueva sentencia, de apertura de CP (debe cumplir con los requisitos del art 11). No puede
solicitarla si la quiebra se produjo por incumplimiento del AP o si está en periodo de inhibición. Su pedido, impide luego pedir
recurso de reposición.
Recurso de reposición (art 94): puede interponerlo el deudor, solo cuando la quiebra la pidió el acreedor, y si se
demuestra que no existen los supuestos que justifiquen la formación de un concurso; se abre un incidente en el que
intervienen todas las partes diferenciadas; efectos  hace cesar los efectos del concurso. Variante, art 96:
levantamiento sin trámite, sobreseimiento de la quiebra (según doctrina), difiere del recurso de reposición, porque
no requiere el trámite del incidente, pero además de demostrar los supuestos para que el concurso se abra, debe depositar
la suma para responder a todos los gastos.
Incompetencia (art 100): tiene que ver estrictamente con lo territorial. Si se llevaron a cabo trámites ante juez
incompetente, este remite la causa y sigue el juez competente desde lo que había dejado el otro.

Efectos de la quiebra
Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com

Efectos personales respecto del fallido:


- Inhabilitación: 1 año para las personas físicas, más los años que eventualmente dure la condena/proceso penal (si existe
denuncia de delito), esto se extiende a directores y administradores de la sociedad fallida, si incurrieron responsabilidad en
la quiebra; personas jurídicas declaradas en quiebra son inhabilitadas definitivamente, ya no podrán actuar como
persona jurídica, con esa denominación.
- Art 102/103: fallido, representantes y administradores están obligados a prestar colaboración con el juez o sindico, a
para determinar la situación patrimonial y los créditos; deben comparecer al juzgado cuando se los cite, aun deberán
presentarse con la fuerza pública; puede viajar al exterior, pero hasta la presentación del informe general, fallido y
administradores no pueden ausentarse del país sin autorización del juez, cada vez que viaja al exterior tiene que presentarse
en el juzgado y manifestarlo por escrito, e indicar a donde va y por cuanto tiempo, autorización deberá presentarla en la
aduana, ya que al ser fallido esta anotado en todos los registros, con limitaciones para manejarse en el exterior; por
resolución fundada, el juez puede extender la interdicción de salida del país, de personas determinadas, por un plazo
máximo de 6 meses).
- El fallido puede: desempeñar su empleo, profesión u oficio (limite dado por lo que sea para la subsistencia, que no sea
un ardid para perjudicar a los acreedores).
- Abogado: en estado de quiebra o concurso antigua normativa, ley 19641, no podía matricularse hasta que terminara el
concurso; actual normativa 23187, coincide en la consecuencia legal con una sanción solo operante cuando hay calificación
de culpabilidad o fraude, se aplica por el tribunal de disciplina, tal solución tendrá que adecuarse a la inexistencia actual de
calificación de conducta, de resultas de lo cual ha dicho el tribunal que tenga reservado fijar excepcionalmente la
inhabilitación de los casos del art 236 de la LCQ. Quita de matriculación compete a los organismos propios de los abogados
(el juez no lo puede hacer), pero si puede ser inhabilitado, aunque se le permita el ejercicio de la profesión.
- Art 105: muerte o incapacidad del fallido, no suspende la quiebra; herederos sustituyen al causante (sucesión se acepta
bajo beneficio de inventario, manteniendo separadas las partidas patrimoniales, hasta que se resuelva el tema de las deudas
que dejo el causante, y si fue declarado en quiebra, y lo que forme parte de acervo hereditario va a la masa concursal, y
solo si sobra va a los herederos, porque los acreedores del fallido, tienen prioridad sobre los acreedores de los herederos,
esto tiene relevancia para determinar el fuero de atracción  si muere el fallido se abre sucesión y quiebra, ambos son
procesos universales, y por lo tanto hay fuero de atracción, teniendo prioridad el juez de la quiebra sobre el de la sucesión,
este hará la declaratoria de herederos, pero las consecuencias patrimoniales recaen sobre el juez de la quiebra; no hay fuero
de atracción entre ambos, son tramites por separado), unificado personería, o su representante necesario en caso de
incapacidad sobreviniente.
- Art 111: fallido puede aceptar o repudiar herencias o legados; en caso de aceptación los acreedores del causante solo
pueden proceder sobre los bienes desapoderados después que se le pague a los acreedores del fallido y gastos del
concurso.
- Después de declarada la quiebra, el fallido no puede enajenar a título gratuito, bienes a 3ros, ya que está inhabilitado.
- Art 113: Bienes donados al fallido declarada la quiebra hasta su rehabilitación, ingresan al concurso y quedan sometidos
al desapoderamiento; bienes donados por el fallido, deben ser sin escritura, bienes que no sean registrables, porque si no,
no se podrían inscribir).
- Art 114: correspondencias y comunicaciones dirigidas al fallido deben ser entregadas al síndico, y abrirlas en presencia del
concursado o juez, entregándose al interesado la que fuera estrictamente personal.

Principio general: declarada la quiebra los acreedores quedan sujetos a la LCQ y solo pueden ejercer sus derechos sobre
bienes desapoderados, en la forma prevista (principio de universalidad); incluidos los acreedores eventuales (que tienen
condición pendiente). Acreedores deben solicitar la verificación de sus créditos y preferencias. Art 126, acreedores
hipotecarios o prendarios, pueden anticipar el cobro de su crédito (capital+intereses anteriores y posteriores a la quiebra)
mediante el concurso especial (art 209) facultad que la ley le otorga a acreedores prendarios e hipotecarios para que
mediante su presentación, obtengan de un modo rápido la liquidación del bienes gravado, sin tener que esperar la
liquidación del resto de los bienes. Para iniciarlo, no tiene que haberse iniciado el juicio ejecutivo antes de la quiebra, si ya
estaba iniciado, deberá verificar y esperar que el juez le de la autorización para ejecutar el privilegio. Si no se forma el
concurso especial, el acreedor hipotecario y prendario no pierde derechos pero deberá esperar al curso normal del concurso.
Remate se hace en forma extrajudicial (lo contratan los acreedores), y después se rendirá cuentas en el concurso.
Prestaciones no dinerarias o en moneda extranjera, art 127: principio de conversión, acreedor puede solicitar el
cálculo en moneda de curso legal, al tiempo de la declaración de la deuda o vencimiento de la obligación.
Vencimiento de plazos, art 128: obligaciones del fallido pendientes de plazo, vencen en la fecha de sentencia de
quiebra; descuentos de intereses, si el crédito no devenga intereses, se paga antes del plazo fijado según el titulo,
deduciéndose los intereses por el lapso anticipado. Suspensión de intereses, art 129: declarada la quiebra se suspenden
los intereses; excepción, créditos con garantías reales o laborales, se pueden percibir hasta el límite del producido del bien
gravado, después de pagadas las costas, intereses preferidos anteriores a la quiebra y capital.
Fuero de atracción, art 132: declaración de la quiebra, atrae a ese juzgado todas las acciones judiciales sobre derechos
patrimoniales contra el fallido, ej juicios de ejecución; excepciones, juicios de expropiación, de relaciones de familia, juicios
de conocimiento en trámite y laborales, cuando fallido participe en litisconsorcio pasivo necesario (continúan ante el juzgado
de origen, y obtenida sentencia firme, el crédito debe verificarse en la quiebra).
Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com

Legitimación de los síndicos, art 142: sindico tiene legitimación procesal para el ejercicio de derechos emergentes de
relaciones jurídicas patrimoniales del deudor, antes de su quiebra; quiebra no da derecho a 3° a resarcir por ds y ps.
Efectos sobre relaciones jurídicas particulares:
- Contratos en curso de ejecución: 1. Contratos que quedan resueltos (si fallido cumplió la prestación, el otro debe
cumplir la suya); 2. Contratante no fallido cumplió la prestación (debe requerir verificación en el concurso); 3. Prestaciones
pendientes reciprocas (art 144, contratante no fallido tiene derecho a requerir la resolución del contrato; procedimiento 
dentro de los 20 días de publicación de edictos, 3° debe presentarse demostrando existencia de contrato y su intención de
continuarlo o no; si no medio continuación inmediata, este se suspende; pasados 60 días de la publicación, sin
pronunciamiento, 3° puede requerirlo, y queda resuelto si no se comunica la continuación; para la continuación puede
disponerse la constitución de garantías para el 3°, y es solo apelable por el 3°).
- Promesas de contrato, art 146: promesas de contrato o celebrados sin la forma requerida por la ley, no son exigibles al
concurso, este no es exigible al concurso salvo que el juez del concurso lo autorice. Derecho tiene que ser reclamado dentro
de los 30 días de publicada la quiebra. Boletos de compraventa de inmuebles, art 1185bisCC: otorgados a clientes de
buena fe, serán oponibles al concurso o quiebra del vendedor, si este hubiera abonado el 25% del crédito. Juez de la
quiebra otorgara la escritura, debiendo el comprador depositar el saldo restante. Si se negocio la compra en cuotas,
comprador puede depositar las cuotas en la quiebra, constituyéndose una hipoteca en ese bien, hasta saldar el precio. Art
147, si el contrato no perfeccionado era intuito personae, es resuelto de pleno derecho, ya que el fallido no tiene
disposición y libre administración.
- Sociedad, aportes, art 150: quiebra de la sociedad hace exigibles los aportes no integrados, hasta la concurrencia del
interés de los acreedores y gastos del concurso; en caso de quiebra de sociedad con socios de responsabilidad ilimitada,
estos comparten el destino de la sociedad.
- Locación de inmuebles, art 157: quiebra del locador, locación continua; quiebra del locataria en caso de inmueble para
explotación comercial, locador puede pedir la continuación o resolución; si es para la continuación de vivienda, el contrato es
ajeno al concurso y no pueden reclamarse en él; si es con destino mixto, se debe determinar si el contrato es divisible
(aplicando las reglas anteriores), y de lo contrario se establecerá que es lo principal.
- Casos no contemplados, art 159: juez debe decidir aplicando normas análogas, protegiendo el crédito, la integridad del
patrimonio del deudor, la empresa e interés general.

Efectos de la quiebra (que pierde el fallido con la quiebra):


1. Desapoderamiento: deudor fallido queda desapoderado de todos sus bienes presentes (al momento de la quiebra son
de propiedad del fallido) y futuros (se incorporan después, hasta un plazo de 2 años o antes si la quiebra termina antes, ej
herencia, donación, legado, bienes ocultos, sucesiones pueden abrirlas los acreedores para integrar masa concursal) que
forman parte de su patrimonio, salvo bienes excluidos (art 108).
Fallido pierde la libre disposición y administración de sus bienes, pierde legitimación procesal para participar en una quiebra
u otro juicio como demandado, debiendo actuar el sindico, quien pasa a disponer y administrar el patrimonio del fallido y
representarlo procesalmente; excepción, fallido puede solicitar medidas conservatorias judiciales, hasta que el sindico se
presente, y puede realizar otras medidas, si el sindico no lo hace. Deudor puede realizar observaciones a los informes del
sindico; puede también participar de los incidentes y cuestionar a los representantes del concurso (por ej, recusar al
sindico). Actos personalísimos: bienes fuera de la masa concursal, ej victima de un accidente, si es demandante de un 3°
no es necesario que vaya el sindico, a menos que tenga juicio de reivindicación, porque si el juez le hace lugar, va a ir a la
masa concursal.
- Bienes incluidos: los que forman la masa concursal (patrimonio – bienes excluidos). Bienes excluidos a la
incautación, art 108 (aquellos que no pueden ser sustraídos al deudor, no van a estar en la masa concursal): derechos no
patrimoniales; bienes inembargables; usufructo de bienes de hijos menores del fallido; administración de los bienes propios
del cónyuge; facultad de actuar en justicia en defensa de bienes y derechos que no caen en el desapoderamiento;
indemnizaciones por daños materiales o morales a su persona; bienes de familia; sueldos hasta determinado porcentaje;
bienes inembargables; excluidos por leyes especiales. Ej, si el fallido tuvo un accidente y va a cobrar un juicio por ds y ps,
ese es un derecho personalísimo, y por más de que sea patrimonial, este está excluido de la masa concursal).
3. Inhibición general de los bienes, e inhabilitación: se impone inhibición general de los bienes (sobre el patrimonio)
e inhabilitación (a nivel personal). Se mantiene hasta que termine la quiebra y se hayan satisfecho todos los créditos del
concurso (no solo a acreedores, sino cumplir costas del juicio y honorarios). Puede pedir la rehabilitación (a nivel
personal).
4. Incautación: derivación del desapoderamiento; se da facultades al sindico para realizar el desapoderamiento, y para
efectivizar se procede a incautar, efectivizar orden del juez de desapoderar esos bienes (dándole una orden/autorización al
sindico para que acceda al patrimonio del fallido; facultad al sindico para que clausure establecimientos, int3ervenga cuentas
bancarias, acceda a libros contables, contrate servicio de vigilancia sobre los bienes, medidas preparatorias para la futura
venta; sindico actúa como auxiliar del juez). Realización y liquidación posterior  procedimiento a través del cual, se manda
a vender los bienes incautados. Consecuencia: realización y liquidación del patrimonio  finalidad de la quiebra
(liquidar el patrimonio del sujeto para distribuirlo entre los acreedores), procedimiento para vender los bienes incautados.
Terminado el proceso de liquidación, el síndico debe confeccionar un proyecto de distribución.
- Los informes individuales, y el general, tienen la misma características del concurso. Sindico debe confeccionar un informe
individual por cada acreedor y uno general.
Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com

Periodo de sospecha y efectos sobre los actos perjudiciales a los acreedores:


Periodo de información (art 200/1/32 y sigs): periodo de verificación del concurso. Para que proceda una quiebra,
tiene que determinarse un presupuesto objetivo (haya cesación de pago) y subjetivo (debe ser reconocido como sujeto
concursable). En la quiebra, hay que probar la cesación de pago, pero hay 2 comienzos de la cesación: 1. Real: el
que determina el juez, de acuerdo a lo que establece el informe general del síndico; efectos retroactivos, de la quiebra hacia
atrás, historia por la cual se llega a la quiebra; art 115, fecha de cesación de pagos, hace cosa juzgada y admite prueba en
contrario. 2. Otra fecha: comienzo de cesación de pagos, que no puede superar de los 2 años hacia atrás, contados a
partir de la sentencia de quiebra hacia atrás, que se calcula a los efectos de determinar el comienzo del periodo de
sospecha  se determina a los fines de declarar la ineficacia de determinados actos de enajenación que el fallido haya
llevado a cabo con 3° porque la ley presume que se hizo para perjudicar a los acreedores; declarada la quiebra, se abre
el periodo de sospecha, ley sospecha que desde la quiebra hacia 2 años a atrás, el deudor pudo haber llevado a cabo
actos perjudiciales para los acreedores, ej donación; haber transformado un crédito sin privilegios en uno privilegiado.
- Art 118, actos ineficaces de pleno derecho: no admite prueba en contrario, basta con denunciar el acto de
enajenación y que fue dentro de la fecha del periodo de sospecha, ej donación. Casos: actos a titulo gratuitos (sin
contraprestación); pago anticipado de deudas cuyo vencimiento era el día de la quiebra o con posterioridad (se presume que
quiso favorecer a un acreedor amigo); constitución de hipoteca, prenda o cualquier otra preferencia respecto de una
obligación no vencida que no tenía esa garantía (se cambia el titulo al crédito para que pase a ser privilegiado, esto para
beneficiar a un acreedor amigo). Basta con denunciar el hecho, para declararlo ineficaz, no se abre un incidente, es de pleno
derecho.
- Art 119, actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pago: se abre un incidente, y el que lo tiene que
iniciar es el síndico, los acreedores solo pueden denunciar el hecho, y solo en el caso en que el síndico una vez intimado no
lo haga, lo pueden iniciar los acreedores personalmente. La acción de ineficacia concursal, la puede denunciar un acreedor,
pero el trámite tiene que llevarlo el síndico, quien debe proponerle al juez que se declare ineficaz un acto de enajenación
incluido el art 119. Hay que probar: 1. Que el acto de enajenación que haya hecho el fallido en el periodo de sospecha, lo
hizo con conocimiento de 3° (hay que probar que el 3° obraba de mala fe o con conocimiento de causa, en acuerdo con el
deudor); 2. Que la intención no fue para perjudicar para los acreedores, que no se quiso dañar a los acreedores (3° tiene
que probar que no se hizo para perjudicar). Se abre a prueba un incidente, por una acción de ineficacia
concursal/revocatoria concursal, que tiene similitudes con la acción pauliana del CC, art 119 prevé la posibilidad de la acción
revocatoria ordinaria. Se admiten las 2 acciones. Para que la ineficacia sea válida, la sentencia que la declare, no puede
superar los 3 años de iniciada la quiebra; en cambio, el plazo para iniciar una acción de ineficacia, es de 6 meses (art 119 ult
parte).
- Art 120, Acción por los acreedores: sin perjuicio de la responsabilidad del síndico, cualquier acreedor interesado puede
deducir a su costa esta acción, después de transcurridos 30 días desde que haya intimado judicialmente al síndico. El
acreedor que promueve esta acción, no puede pedir BLSG y después puede ordenar que el 3° presente fianza por las
eventuales costas. Revocatoria ordinaria: acción regulada por art 971/2CC solo puede ser intentada o continuada por los
acreedores después de haber intimado al síndico para que la inicie o prosiga. Efectos: en ambos casos, si se declara la
ineficacia a favor, el acreedor tiene derecho al resarcimiento de sus gastos y alguna preferencia especial sobre los bienes
recuperados, según determine el juez. Ineficacia, especie de acción que persigue lograr que se declare la inoponibilidad
hacia los acreedores concursales, del acto declarado ineficaz; aquellos bienes que el 3° recibió y fueron objeto de ineficacia,
deberán ser devueltos y engrosaran la masa concursal (acto valido entre las partes, pero ineficaz para los acreedores
concursales).
Prescripción, art 124: la declaración prevista en el art 118, como la intimación de los acreedores hacia el sindico, caducan
a los 3 años desde la sentencia de quiebra, pasado ese plazo, ya no se puede intentar ninguna acción de ineficacia, y la
misma queda firme por mas sospechada que esté.
- Declarada la sentencia de quiebra, el fallido tiene ciertas limitaciones de tipo personal: es inhabilitado para ejercer el
comercio, no podrá celebrar negocios por si, formar parte de sociedades, sin embargo puede llevar a cabo actos que tengan
que ver con su propia subsistencia; pierde además la legitimación procesal para defender derechos que tengan que ver con
el patrimonio desapoderado (surge del patrimonio menos los bienes excluidos del art 108)  masa concursal (fallido
desapoderado de bienes presentes y futuros que se consideran dentro de la masa concursal); pero no pierde la capacidad.

Incautación, conservación y administración de los bienes:


Incautación: declarada la quiebra se produce el desapoderamiento de los bienes del fallido; bines objeto de
desapoderamiento pasan a ser incautados y quedan en poder del síndico. Desapoderamiento de índole estrictamente
jurídica y opera sobre la capacidad de hecho del sujeto fallido; incautación, hecho concreto y dinámico de tomar los bienes
del fallido para asegurarlos y luego venderlos. Sindico desapodera e incauta, pero no toma la posesión de los bienes (seguirá
siendo del fallido hasta el momento de la venta), por lo tanto esto no es una expropiación.
Art 177, principios generales de incautación: declarada la sentencia de quiebra se procede a la incautación de los
bines y papeles del fallido, a cuyo fin el juez designe un funcionario que se va a encargar de la incautación, que puede ser
un notario (que están inscriptos en las listas), quien va a individualizar los bienes incautados a través de un inventario;
oficial de justicia o hasta un secretario del juzgado  sujetos que dan fe de lo que identifica y enumeran. Cuando se
incauta, 1° se debe asegurar que los bienes no van a desaparecer ni perderse, parcializarse (por eso lo 1° que se hace es
Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com

clausurar el establecimiento, si es persona física, deberá ir al domicilio del fallido e identificar los bienes de
desapoderamiento, si es una empresa se clausura el establecimiento o sucursales); manera de llevar a un control de los
bienes del activo y pasivo es acceder a los libros de balance, y se deberán incautar los mismos. La incautación debe
realizarse en la forma más conveniente de acuerdo con la naturaleza de los bienes (de forma tal que sea más exitoso el
proceso de realización y liquidación posterior, venta, para ganar dinero y distribuirlo entre los acreedor; manera más
conveniente para cumplir con la finalidad de la quiebra). Puede consistir: 1. Clausura del establecimiento del deudor,
oficinas y demás lugares de sus bienes o documentos; 2. Entrega directa de los bienes al sindico (previa descripción en
inventario, en 3 ejemplares); 3. Incautación de bien del deudor en poder de 3°). Los bienes necesarios para la existencia del
fallido, también se deben inventariar y se entregan al deudor bajo recibo (mas allá que después se proceda a la venta
posterior o no).
- Art 178: Para que haya incautación debe haber un síndico sorteado, pero este puede no aceptar el cargo, y mientras esto
sucede, la sentencia ya ordenó incautar, ya que no se puede esperar que pase el tiempo sin incautarlos, ya que se pueden
escapar. Si el síndico no hubiere aceptado el cargo, se realizan igualmente las funciones previstas, delegándolas en un
notario u oficial.
Art 179, deberes del sindico luego de la incautación: adoptar y realizar todas las medidas necesarias para la
conservación y administración de los bienes a su cargo (toma posesión de ellos bajo inventario, en el sentido que accede
inmediatamente a los bienes, pero no tiene derechos de posesión); dentro de estas facultades, puede contratar empresas o
compañías que se encarguen del depósito de los mismos (las cuales van a cobrar por ese servicio, pero esto es menos
oneroso a que desaparezcan todos los bienes); también puede contratar servicio de seguridad privada y hasta contratar con
compañías de seguro, a los fines del aseguramiento de los bienes del patrimonio; estos contratos que puede celebrar el
sindico, salvo casos de urgencia, son mediante autorización del juez. estos créditos que se generan por la contratación de
empresas terciarizadas, son créditos del concurso, que se generan por el proceso mismo  gastos de concurso (cuando
se tenga que distribuir el dinero, por un lado se debe apartar una suma de dinero para acreedores, y por otro lado para
estos gastos, que no necesitan verificarse, porque se generan durante el proceso concursal, y están acreditados; deben
pagarse antes que los acreedores, salvo los acreedores privilegiados especiales; también se incluyen los honorarios del
sindico, abogados del sindico, compañías de servicios públicos post-concursales que no se pueden suspender); incautar los
libros y documentos (cierra los blancos y coloca nota que exprese las hojas escritas que tenga el libro, y coloque la firma,
porque esto marca un antes y después). Art 181: sindico está facultado para perseguir el cobro de los créditos adeudados
al fallido, judicial o extrajudicialmente, debe iniciar los procesos necesarios para percibir los créditos, tiene que defender los
derechos del concurso; también deberá requerir las medidas conservatorias judiciales y extrajudiciales  para estos actos
no necesita autorización del juez, pero si requiere autorización para cerrar determinados acuerdos (transigir, otorgar citas,
etc, deben realizarse por acuerdo del juez). Toda demanda que inicie el síndico en beneficio del fallido, para cobrar los
créditos, no requiere pago de impuestos ni tasa de justicia.
Art 183, fondos del concurso: sumas que se vayan obteniendo, deben ser depositadas a la orden del juez, en la cuenta
judicial, en el plazo de 3 días; pero el dinero puede estar inmovilizado durante años, por lo tanto el sindico puede
transformar ese depósito, en plazo fijo, para que rinda sus frutos mientras el proceso continúe; dinero puede derivarse a
banco privado para que tenga más rendimiento, y puede autorizarse el depósito de documentos al cobro en bancos oficiados
o de primera línea.

Pronto pago, créditos laborales: según el art 183, se aplica el art 16, 2°parr, si hay primeros fondos líquidos, se debe
pagar a los créditos laborales (que tienen privilegio especial y general  doble privilegio), se apunta a resguardar los
derechos de estos acreedores.
- Para no esperar al momento de la liquidación, si hay bienes que se vencen o se extinguen, pueden ser vendidos en el
proceso de incautación (pero no es este el proceso, desapoderamiento, incautación, realización, liquidación y distribución
final); pero los bienes perecederos pueden ser vendidos en cualquier estado de la causa, ya sea que están expuestos a
disminución de valor, o sea de conservación costosa; también se aplican estas disposiciones, cuando sea necesario vender
algunos bienes para enfrentar los gastos que demande el proceso. Dentro de las facultades, que tiene el sindico para
contratar con 3°, puede celebrar contratos de locación (art 186, con el fin de obtener frutos, siempre que sea temporal 
no exceda los plazos procesales para vender la ley, y sin perjuicio de lo que disponga la ley para los casos en los que el juez
decida continuar con la explotación de la empresa  sindico tiene el deber de mantener algunos empleados y
despedir a otros, va a tener que decir quién se queda y quien se va; trabajador, si se mantiene en función prestando
servicios a la empresa quebrada, son créditos post-concursales que va a gastos del concurso  art 240).
- Art 188: después de declarada la quiebra y antes de haberse producido la venta del bien, cualquier interesado en ese bien
puede pedir la restitución  bienes en posesión de fallido pero que son de 3° (art 138, cuando existan en poder del fallido
bienes que le hubieran sido entregados por títulos no destinados a transferir el dominio, 3° pueden pedir la restitución según
lo establecido en el art 118, debiendo hacer una acción de restitución; debe pedirlo antes de que se enajenen esos bienes,
porque si no lo pierde, y lo único que le queda es hacer acción de ds y ps después de la quiebra). Acción de restitución,
solo procede mientras el bien no se haya enajenado en la quiebra; si el bien hubiera sido enajenado antes de la quiebra,
solo que caben acciones penales; si fue liquidado durante el trámite de la quiebra y antes que se presentara el 3°, este debe
presentarse a verificar su crédito como acreedor quirografario (no tiene privilegios, por lo tanto no puede cobrarse sobre la
venta del bien que se consideraba dueño).
Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com

Art 203, liquidación y distribución: realización de los bienes la lleva a cabo el sindico en forma inmediata (una vez
dictada la sentencia de quiebra), salvo que se hayan interpuesto recursos de reposición, se haya pedido conversión (art 90),
o continuación de la explotación de la empresa (art 189). Fundamento de esta inmediatez, apunta a beneficiar y proteger los
intereses de los acreedores  finalidad, ya que ellos son los que tienen la expectativa de la rápida liquidación del activo,
para su posterior cobro; la otra finalidad es la celeridad y rapidez de la economía procesal que debe tener un proceso
concursal. El sindico puede perder sus honorarios e inhabilitado y además con su remoción si no cumple con sus funciones.
Art 203 bis: trabajadores reunidos en cooperativa de trabajo puede solicitar la adquisición de la empresa, y podrán
compensar sus créditos.
Art 204, forma de realización de bienes: ley establece un orden preferente para la venta de los bienes, que apunta a
consagrar el principio de conservación de la empresa.
1. Enajenación de la empresa como unidad: puede ser a través de un proceso similar a la licitación, adjudicándose la
empresa que mayor cantidad de dinero ofreció (art 205), o por subasta. Se designa a un enajenador que va a poner un
valor base, lo tasa en base a la probable realización en el mercado, se corre vista al sindico, y este aprueba o no, una vez
que esta la base, el juez ordena que se haga por subasta o licitación. Con la reforma, antes de ofrecerla a los 3°, hay que
ofrecerlas a las cooperativas de trabajo formadas dentro de la empresa de trabajo para que puedan adquirirla ellas. Ante un
nuevo adquirente, los trabajadores continúan, manteniendo así su antigüedad.
- Licitación: apertura de sobres, es pública. Juez ordena la venta, se abre un pliego, luego se publican edictos por 2 días
en el diario y boletín oficial, indicando las características (subasta o licitación); ofertas deben presentarse en sobre cerrado y
contener nombre, domicilio real y especial constituido, profesión, edad, estado civil, deben expresar el precio ofrecido,
apertura de sobres es publica, cada oferta debe ser firmada por el secretario, y en caso de empate juez puede llamar a
mejorar ofertas. Principal interesado en mantener la empresa es uno de los acreedores, que es adversario de los otros
acreedores. Fracasada la 1° licitación, la 2° será sin base.
- Subasta: inc 3 a 5 del art 205 (enajenación de la empresa completar los incisos): base no puede ser inferior a la tasación
(tasador, inscripto en el PJ, que va a ser sorteado, quien va a dar un valor para la licitación o subasta de la empresa); si
fracasa la primer convocatoria por falta de postores, puede ordenarse una nueva subasta con una base menor. La subasta
se hace en el juzgado.
2. Enajenación en conjunto de los bienes que integren el establecimiento del fallido (en caso que no se haya
continuado con la explotación de la empresa).
3. Enajenación singular de todos o parte de los bienes: art 208 a venta singular de bienes se practica por subasta, y
solo excepcionalmente podrá venderse por un sistema distinto. Juez debe mandar a publicar edictos durante 5 días (bienes
muebles), y de 5 a 10 días (inmuebles); venta se ordena sin tasación previa y sin base; nunca puede procederse a la venta
en forma privada (subasta es siempre judicial, atento el carácter de orden público del proceso concursal); no puede haber
pactos celebrados entre partes; hay que designar un martillero para eso; s pueden aplicar subsidiariamente las reglas del art
205.
- Supuesto especial: acreedores hipotecarios y prendarios, no están obligados a esperar el procedimiento de liquidación
común; venta de los bienes sobre los que constituye el privilegio, se vende aparte, pero para eso tienen que abrir un
incidente  concurso especial, pedido al juez, y de esa manera, se autoriza a que el acreedor hipotecario lleve adelante la
venta extrajudicialmente, luego se subasta, reservadas las sumas para atender a estos acreedores, se liquida y paga el
crédito hasta donde concurre el privilegio, y remanente liquido, previa fianza. Condicionado a 2 supuestos: que haya
verificado y que solicite la apertura de un concurso especial (art 109 y 126).

Venta directa, art 213: el juez puede disponer la venta directa de bienes, previa vista al sindico, cuando por su
naturaleza o su escaso valor, o porque fracaso otra forma de enajenación, resultare de utilidad evidente para el concurso,
además debe beneficiar al concurso, ej si la suma de las verificaciones da 1millon de $ y aparece un oferente que pone 1
millón y ½, el juez puede adjudicar ese bien, ya que estaría garantizado el crédito de todos los acreedores + los gastos del
concurso (siempre y cuando se garantice esto, se puede realizar).

Orden de distribución del activo realizado y liquidado: en base al dinero reunido, se trata de dividir entre los
acreedores de la mejor manera posible. Vale cuando los bienes son insuficientes. Orden lo propone el sindico, en base al
activo realizado y pasivo verificado; si hubo otros bienes que no se vendieron, donaron, vencieron, etc, se establecerá en el
informe final. Debe establecer el activo realizado, y la distribución que va a hacer en base al pasivo verificado,
estableciendo los privilegios.
Art 239 y sigs: existiendo un concurso, solo gozan de privilegio los créditos estipulados en este capítulo (ley especial,
reemplaza a los principios de derecho común). Créditos privilegiados, en el concurso preventivo se mantienen en la
quiebra tanto en su concepción como en el porcentaje asignado (proporción que les corresponde). Lo mismo sucede con los
gastos de concurso (art 240, gastos de conservación y justicia.
Como no hay definición de privilegios en la ley de concursos, se toma la del CC, art 3875, privilegio: derecho dado por la
ley a un acreedor para ser pagado con preferencia a otro. Cuando se habla de acreedores privilegiados entre sí, o en
relación a los quirografarios, se establece un orden de cobro. Privilegios, se aplican tanto en el derecho singular como
universal (quiebra), y tiene relevancia cuando los fondos a distribuir son insuficientes. Siempre emergen de la ley (no se
puede por acuerdo de partes crear privilegios), derechos legales; de interpretación restrictiva; no puede crearse un
Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com

privilegio por analogía; no solo se aplica en materia de quiebra, sino también en concurso preventiva (tiene relevancia en
cuanto a los derechos que pueden ejercer los acreedores  no necesita participar en el acuerdo).
Orden: deben ser satisfechos en primer lugar, desde el punto de vista de los privilegios especiales, pero con el orden
establecido por el art 241, separando de los fondos a distribuir a los privilegiados especiales, un monto correspondiente a
reserva de gastos (art 244); posteriormente se abona a los acreedores de la masa concursal; en 3° lugar concurren
los créditos con privilegio general (art 246), pero de estos, cobran con preferencia los créditos laborales (art 246 inc 1),
y posteriormente, sobre el 50% de los activos restantes percibirán sus créditos, en la medida que haya fondos suficientes,
los privilegiados generales restantes, y sobre el 50% final de los activos resultantes, cobran los quirografarios (sin
privilegios, estos cobran en pie de igualdad).
1° Privilegios especiales (art 241) de ≠ categorías  se cita un orden jerárquico, dependiendo de la categoría, quienes
cobran primero que otros (si hay varios de la misma categoría, ej todos hipotecarios, entre ellos se van a tener que
prorratear). Dinero se obtiene de la venta forzada de los bienes sobre los cuales se constituye el privilegio. Privilegios
especiales: tienen como asiento un bien especifico, afectado prioritariamente a garantizar el cobro del crédito que
amparan; son los que tienen mayor preferencia. El privilegio especial, se ejerce sobre el producido de la venta del bien
sobre el cual asientan sus preferencias excluyentemente (no sobre el resto del patrimonio del concursado; si obtiene la
orden del juez para realizar la venta, sobre el producido de la misma se lleva todo el hasta satisfacer su crédito, si sobra, se
verá que otros acreedores pueden beneficiarse); se tiene privilegio especial cuando se trata de un acreedor, que tiene
derecho a ejercer el privilegio en forma excluyente, solo sobre el bien sobre el cual constituye el privilegio. Sobre el
producido de la venta de determinado bien, no se pueden meter los otros acreedores (pro); no tienen privilegio sobre todo
el patrimonio (contra). Desplaza
- Están comprendidos: 1. Gastos de construcción, mejora o conservación de una cosa; 2. Indemnizaciones por despido y
falta de preaviso (trabajador va a cobrar sobre maquinarias, materias primas, mercaderías  Trabajadores, tienen
privilegio especial sobre los bienes de la empresa en la que trabajan, salvo que haya un privilegiado de mayor preferencia, ej
acreedor prendario sobre esa misma máquina. 3. Suministro de energía eléctrica (porque si se refiere a los suministrantes
de corriente eléctrica donde funcionaba la fabrica, se entiende que se les tiene que tener prioridad, si el establecimiento
siguió funcionando gracias al suministro de energía); 4. Warrant (titulo y certificado de depósito de la mercadería; sobre lo
producido de esa venta o mercadería, también tiene privilegio) y obligaciones negociables (certificados de deuda que emiten
las sociedades comerciales, para conseguir inversiones y financiación, emitiéndoles obligaciones negociables, y estas a
diferencia de las acciones no lo hacen socio de la misma, solo acreedor); 5. Derecho de retención (lo que se le daude al
retenedor cuando tiene derecho a ejecutar la cosa en forma preferente, tiene un privilegio especial); 6. Leyes especiales
(hipoteca naval, ley de navegación, código aeronáutico y otras leyes especiales que pueden alterar este orden de
privilegios).
- Art 242 Privilegios, se extienden exclusivamente al capital del crédito (intereses serán ubicados como quirografarios,
privilegios en el cobro terminan en el capital, si quieren cobrar intereses adeudados a la quiebra, tendrán que ir a competir
con los quirografarios), salvo acreedores hipotecarios, prendarios y laborales (pueden cobrarse por los intereses y costas
que género el cobro de crédito hasta la quiebra). Para el resto de los acreedores, los intereses son quirografarios.
- Art 243: establece que hay que respetar el orden del art 241, pero puede suceder que haya concurrencia de privilegios
especiales en un mismo bien, en este caso el que aparezca primero, tendrá aptitud de desplazar al siguiente, que solo
cobrara si existe remanente. Si concurren créditos en un mismo inciso y sobre idénticos bienes, se liquidan a
prorrata. Excepciones: los de garantías reales y los de leyes especiales  no esperan a cobrarse del remanente, sino que
se rigen por sus respectivos ordenamientos legales.

2° Reserva de gastos (art 244), como la venta es forzada, hay que contratar personas que se encarguen de esa venta,
se separa un monto, para satisfacer los tasadores, gastos de remate, publicación, honorarios de martilleros que
intervinieron; todos los gastos que demande vender los bienes sobre los que se constituye el privilegio, se debe reservar una
suma para satisfacer estos gastos; gastos que insumen las ventas de los bienes privilegiados).

3° Gastos de conservación y de justicia o créditos del concurso: gastos que insumieron todo el procedimiento
concursal; todos los créditos que se generan a partir de la declaración de la quiebra o concurso, no son postconcursales,
porque son los que llevo el mismo procedimiento de concurso, ejs honorarios del sindico, tasadores, notarios, abogados del
sindico, evaluadores, créditos generados en la contratación de empresa de depósito para guardar bienes incautados,
créditos por servicio de vigilancia, compañías de seguros; servicios públicos. Los créditos generados por la continuación del
contrato de trabajo, se consideraran dentro de estos gastos.

4° Privilegiados generales restantes: sobre el saldo restante, luego de cobrarse el resto, el 50% es para los
privilegiados generales restantes.
- Privilegios generales: se refiere a una relación estrictamente concursal, de modo tal que se le asigna el derecho de
cobro preferente a un crédito en desmedro del otro (siempre y cuando se hable de activos insuficientes); a diferencia del
especial, el general se constituye sobre todos los bienes del patrimonio del concursado, que forman parte de la masa
concursal (preferencia se constituye sobre el total de los fondos líquidos disponibles, una vez que se cobrarlos los
especiales, la reserva de gastos, y los gastos de conservación y justicia; pero no constituyen sobre la totalidad de los
créditos que quedan sino del 50%, porque el otro 50% están reservados a los quirografarios). Los privilegios generales,
Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com

se ejercen sobre todos los bienes del concursado. Orden: 1. Privilegios acordados en la relación laboral (incluidos los
intereses y costas); 2. Capital por prestaciones adeudas a organismos de los sistemas naci nacional, provincial o municipal
de seguridad social, de subsidios familiares y fondos de desempleo; a los que se adeudan al fisco; 3. Gatos funerarios y por
enfermedad, gastos de necesidad en alojamientos, alimentos, del deudor y familia durante los 6 meses anteriores a la
presentación del concurso; 4. Capital por facturas de crédito, hasta $20mil. Extensión: solo pueden afectar la ½ del
producto liquido de los bienes, una vez satisfechos los créditos con privilegio especial, créditos del art 240, y capital
emergente de sueldos, salarios y remuneraciones adeudadas. Si no alcanza, sobre lo que se le sigue adeudando, también se
suman a los acreedores quirografarios.

5° Quirografarios: cobran el 50% restante del saldo, luego de que se le pague a los privilegiados restantes. Aquellos a los
cuales no se les reconoce privilegio; todo acreedor al que no se lo califica como privilegiado es quirografario. Si no alcanzan
los fondos correspondientes, para satisfacer íntegramente los créditos con privilegio general o quirografarios, la distribución
se hace a prorrata entre ellos.
6° Créditos subordinados: muy poco usuales, aquellos en que los acreedores renunciaron a cobrar una obligación en
forma parcial, postergando su derecho al cobro una vez que cobre el resto de los acreedores. Esto se debe haber convenido
con el deudor.

Ej.
ACTIVO REALIZADO: $1.000.000 $

PASIVO VERIFICADO: $10.000.00


- Privilegiados esp + reserva de gastos: 2.000.000
- Gastos: 400.000
- Quirografarios: 7.600.000
241 244 240 246 inc 1 256 inc 2 y sigs 248
Privilegios Reserva Gastos de conservación Cobran los Privilegiados
especiales, a su de y de justicia, o créditos créditos generales
vez se cita un gastos del concurso laborales con restantes
orden jerárquico privilegio
general.
300.000 50000 400.000 100.000 75000 75000}

Informe final y distribución: 10 días después de aprobada la ultima enajenación, el síndico deberá presentar un
informe final y un plan de distribución. El informe final (art 218), es una especie de rendición de cuentas, donde en
forma detallada va a tener que establecer que bienes se vendieron y por qué monto, cuáles fueron los gastos de
enajenación; deberá enumerar los bienes que no pudieron ser vendidos a ese momento; establecer los créditos no cobrados
y los que se encuentran pendientes de resolución judicial explicando sus causas; debe presentar un proyecto de distribución
final (conforme las verificaciones reconocidas y graduación de cada crédito; sindico debe mencionar cada acreedor verificado
y admisible, que tipo de acreedor es, en que carácter y en qué orden le corresponde cobrar y el monto que va a percibir).
Reserva: se deberá separar un monto para las reservas que sean necesarias (reserva para aquellos acreedores que están
pendientes de resolución; para acreedores con créditos sujetos a condición suspensiva, que todavía no se presentaron)  si
no suceden estas eventualidades, al momento de clausurar la quiebra, esa plata se distribuye entre los acreedores.
Caducidad: acreedores reconocidos en el informe tienen un año para reclamar el dinero, si no se presentan pasado el
mismo, la pierden (caduca el derecho de los acreedores para reclamar el dinero, y eso va para el estado; ley presume iure et
de iure que el acreedor abandono su derecho a cobrar, pasado el año).
- Sobre el informe, antes de la publicación, juez hace un juicio de merito y puede pedir ampliaciones o aclaraciones (juez
nunca pierde la dirección del proceso, art 274). Presentado el informe, juez tiene que regular honorarios (solo aquellos a
cargo de la masa concursal, en que las costas se impuso al fallido, no todos los honorarios, ya que los de los acreedores
tardíos no a cargo de su cliente). Luego, se publican edictos durante 2 días, en el diario de publicaciones legales, y si el
juez lo estima necesario, en un diario comercial de la zona del domicilio del fallido, y si la quiebra es muy importante en un
diario de circulación nacional. A partir del 2do día, el fallido y acreedores pueden observar el informe (tienen 10 días de plazo
para presentarlas). Causales para observarlas (taxativas): solo pueden referirse a omisiones, errores o falsedades del
informe. Si el juez lo estima necesario, puede convocar a audiencia. Juez resuelve en un plazo máximo de 10 días, a
partir de que quedan firmes los honorarios, y la resolución es causa ejecutoria  tienen derecho los acreedores a percibir
el cobro.
- Presentación tardía de acreedores: si luego de esto se presentan nuevos acreedores, solo tienen derecho a participar
del dinero que entre después de haberse presentado el proyecto de distribución final; pero la plata que estaba depositada,
era conforme a un informe final, que ya quedo firme; tendrán derecho al cobro sobre futuros ingresos de dinero. Pueden
cobrar la totalidad de lo que reclaman, siempre y cuando haya importes.

Conclusión de la quiebra ≠ clausura del procedimiento.


Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com

Clausura del procedimiento: suspensión del proceso; no termina la quiebra, sino que se clausura por distribución final,
pero el procedimiento puede reabrirse cada vez que se denuncien nuevos bienes que se puedan vender y cobrar.
Causales de clausura: 1. Distribución final: sin que se reabra la quiebra en 2 años, se concluye la quiebra.
Reapertura: se puede reabrir el concurso hasta un plazo máximo de 2 años. Conclusión de la quiebra: pasados 2 años
de la resolución de clausura del procedimiento, sin que se reabra, el juez puede disponer la conclusión del concurso.
Después de todo esto, si sobra algo se lo lleva el fallido
2. Falta de activos (art 232, cuando después de realizada la verificación de créditos no haya activo; esta clausura es
presunción de quiebra fraudulenta, que el sujeto abrió una quiebra sabiendo que no tenia activos con que responder,
debiendo el juez de la quiebra darle la causa al juez penal, para que entienda sobre el fraude).

Conclusión de la quiebra:
1. que se haga lugar al recurso de reposición o sobreseimiento de la quiebra (porque el deudor demostró que no estaba
insolvente), o conversión de la quiebra en concurso.
2. Cuando clausurado el procedimiento pasaron 2 años sin que se reabra  clausura del procedimiento por
distribución final sin reapertura posterior.
3. Avenimiento, art 225: acuerdo que logra el deudor con la totalidad de sus acreedores, se necesita el consentimiento
unánime de los acreedores verificados, el que se debe presentar por escrito con firmas autenticadas por escribano o ante el
secretario del juzgado. Cada acreedor debe dar consentimiento expreso de que logró un acuerdo con el fallido.
Oportunidad: petición puede formularse en cualquier momento a partir de la verificación, y hasta que se realice la ultima
enajenación de los bienes (excepto los créditos), fallido puede frenar los efectos de la quiebra, a partir del periodo de
verificación y hasta que se venda el ultimo bien. Efectos del pedido, art 226: petición interrumpe el trámite del concurso
y el juez puede exigir un deposito para los acreedores que no se presentaron o están pendientes de resolución judicial;
además el juez establece que tiene que dar el deudor, para asegurar los gastos y costas del juicio, dentro de un plazo, si se
paso el plazo y no se hizo, sigue el concurso en trámite. Aprobado el avenimiento, finalizan todos los efectos
patrimoniales de la quiebra. Si el quebrado logro un acuerdo con los acreedores y después no cumple, acreedores pueden
pedir una nueva quiebra (empieza todo el proceso de nuevo).
4. Pago total, art 228: alcanzando los bienes para el pago de los acreedores verificados + los pendientes de resolución +
costas y gastos del juicio, se debe declarar la conclusión de la quiebra por pago total, una vez que se aprobó el estado de
distribución definitiva. Si existe remanente, deben pagarse los intereses suspendidos, y el saldo se entregara al deudor.
Esto también prevé que el pago lo haga un 3° (quien garantice que con la plata depositada, es suficiente para pagar a los
acreedores y gastos del juicio; si el dinero es insuficiente, se reintegra el dinero al 3°).
5. Carta de pago, art 229: variante del pago total, pero la quiebra concluye con el pago total del pasivo en el mismo
expediente (tampoco interesa que el pago lo haga un 3°); se deposita directamente el dinero (no se garantiza con los bienes
como en el pago total).
6. Por falta de presentación de acreedores, art 229: conclusión de la quiebra cuando no exista presentación de
acreedores a la época de decidir sobre la verificación o admisibilidad de los créditos, pero se paguen los gastos y costas del
juicio.

Continuación de la explotación de la empresa (arts 189-195): Sindico puede continuar con la explotación de la
empresa o uno de sus establecimientos, si la interrupción de la explotación puede resultar un daño grave a los acreedores y
conservación del patrimonio; si se interrumpiera un ciclo de producción que puede concluirse; si el emprendimiento es
económicamente viable. También, ante la conservación de trabajo se permite la continuación si 2/3 del personal en actividad
o los acreedores laborales (organizados en cooperativa), la solicite al síndico o juez. En caso de fallidas que presten servicios
públicos, es regla continuar la actividad. Tramite: síndico debe informar al juez dentro de 20 días de la aceptación del cargo
sobre la posibilidad de continuar con la explotación de la empresa; debe presentar en un plazo de 20 días un proyecto de
explotación, informe debe expedirse sobre la posibilidad de mantener la explotación con las proyecciones de la actividad
económica a desarrollar (indicar posibilidad de mantener la explotación sin contraer nuevos pasivos; ventaja para los
acreedores y 3°; plan de explotación; contratos en curso que deben mantenerse, reorganizaciones que deben realizarse, y
colaboradores necesarios para la explotación de la empresa). Autorización del juez se pronunciará sobre: plan de
explotación, plazo, cantidad y calificación del personal afectado; bienes que pueden emplearse; designación o no de
coadministradores; contratos en curso que se mantendrán; tipo y periodicidad de la información que deberá suministrar el
síndico. Estado deberá brindar asistencia técnica para seguir con los negocios.
Régimen aplicable: sindico, coadministrador o cooperativa de trabajo estarán autorizados a: realizar actos de
administración ordinaria (los que la excedan y sean de necesidad y urgencia requerirán autorización judicial, pudiendo
constituir garantías especiales); ante revocación o extinción de la quiebre, deudor asume obligaciones contraídas por el
responsable de la explotación; sólo podrá disponerse de los bienes afectados con privilegio especial desinteresando al
acreedor preferente o sustituyendo dichos bienes por otros de valor equivalente. Juez puede concluir la actividad
anticipadamente bajo resolución fundada. Contratos de locación preexistentes se mantienen y cuestiones que promueva el
locador no impiden la explotación de la empresa. Acreedor hipotecarios y prendarios no pueden utilizar el derecho al cobro
anticipado si los créditos no están vencidos; si están vencidos pero no hay resolución firme sobre su calidad de acreedores
hipotecarios o prendarios; si estos prestan conformidad para suspender la ejecución; por decisión fundada del juez.
Mariana Marisa Fignoni marianafignoni@hotmail.com

Efectos de la quiebra sobre el contrato de trabajo (art 196-199): quiebra produce suspensión del contrato de
trabajo por 60 días corridos, vencido el plazo sin decidir la continuación de la empresa en el contrato, queda disuelto a la
fecha de declaración en quiebra de la empresa. Si se decide continuar la explotación, el contrato se reconduce parcialmente
teniendo el trabajador derecho a requerir el pago de los rubros indemnizatorios devengados o los que se devengaren (solo
se aplica si la continuidad está a cargo síndico o coadministrador, no por cooperativa de trabajo). Resuelta la continuación
de la empresa, síndico debe decidir que dependientes deben cesar definitivamente ante la reorganización de las tareas.
Dependientes despedidos y los que continúan en sus funciones tienen derecho a la verificación en la quiebra. Sueldos
jornales y otras retribuciones futuras devengadas por el contrato de trabajo, se considerarán gastos del juicio (preferencia
art 240). Contrato de trabajo se extingue ante despido del dependiente por el síndico, cierre de la empresa, o adquisición
por un 3° de ello. Convenios colectivos de trabajo relativos al personal se extinguen respecto del adquirente. Obligaciones
laborales del adquirente de la empresa: adquirente, sucesor del concurso y solo responde eventualmente por deudas
laborales de causa posterior a la quiebra y sobre trabajadores que continuaron la relación laboral; importes adeudados con
anterioridad a la quiebra, serán objeto de verificación en el concurso.
Adquisición de la empresa durante el proceso de realización de los mismos por parte de los trabajadores (art
203-205): trabajadores reunidos en cooperativa de trabajo podrán solicitar la adquisición de la empresa y compensación de
sus créditos, pudiendo utilizar los créditos laborales de los que resulten titulares trabajadores que voluntariamente lo cedan
a la cooperativa para la enajenación de la empresa; se designará un tasador quien proyectará el valor probable de
realización en el mercado; se correrá vista de la tasación de la cooperativa de trabajo y síndico, pudiendo la cooperativa
realizar ofertas y requerir la adjudicación de la empresa al valor de la tasación.

Potrebbero piacerti anche