Sei sulla pagina 1di 4

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

E. P. “Psicología Organizacional y de la
Gestión Humana”

Análisis lectura adultez


Cap. 3, psicología del desarrollo

CURSO:
PSICOLOGIA EVOLUTIVA

PROFESOR:
Tania Aguiar Taype

ESTUDIANTE
Arenaza Rivas Jose Julian 17180054

LIMA
2018
ANÁLISIS

Cuando una persona menciona la palabra “adultez” fácilmente se puede traer a la mente
la imagen de un adulto, ya que todos tenemos a grandes rasgos una representación mental
de lo que implica un adulto. Sin embargo, cuando se trata de definir lo qué es un adulto,
es sumamente complejo lograrlo

Definición: “Un adulto es una persona que además de tener una edad madura posee
cierto grado de madurez, pues es responsable, sabe cuando jugar y cuando ponerse serio,
y ante los problemas reacciona de una manera general, como la mayoría, de tal manera
que se puede esperar su respuesta. Y no es solo cumplir cierta edad, ya que
desafortunadamente, hay jóvenes que deben asumir responsabilidades desde niños. Ver
por la familia, trabajar, cuidar de alguien (pareja), te hace madurar y convertirte en
adulto”.

Cornachione (2006) dice que la madurez hace referencia a atributos de una persona, tales
como: autonomía, conductas apropiadas a las circunstancias, equilibrio, estabilidad,
responsabilidad, cercanía afectiva, claridad en objetivos, dominio de sí, etc. Se puede
observar que en la definición analizada engloba algunas de estas características, por
ejemplo, la responsabilidad e implícitamente la cercanía afectiva (familia, cuidar de
alguien), conductas apropiadas (reacciones generales) y estabilidad (trabajo).

Podemos hacer una distinción entre la edad madura y el grado de madurez, lo cual puede
ser abordado a partir de los conceptos de madurez biológica y psicológica a la que hacer
referencia Beatriz Quintanilla. La autora menciona que en nuestra sociedad la “mayoría
de edad” se establece a los 18 años, lo cual no significa necesariamente que el proceso
evolutivo del individuo ha terminado y mucho menos que se ha alcanzado la madurez
psicológica. Además, a los 18 años la mayoría de las personas no se encuentran
preparadas para enfrentar una vida independiente, ni para formar una familia propia.

Sobre la pareja han resaltado la importancia de establecer y mantener una relación de


intimidad, ya que esto tiene repercusiones positivas en el desarrollo psicológico de la
persona; y se ha estudiado a la familia partir de su ciclo vital, el cual inicia con el
matrimonio, paternidad y maternidad, establecimiento de relaciones intergeneracionales,
y en dado caso, separación de la pareja y divorcio
Cornachione (2006) habla también sobre lo que implica el trabajo en la adultez, ya que le
brinda al adulto de cierto rol social respetado y valorado por su carácter productivo.
Además, menciona que en general la adultez debe ser planteada en relación a los roles
sociales que las personas adultas cumplen, y que estos se ven afectados por situaciones
colectivas como crisis económicas, guerras etc. Por lo que el adulto es generalmente
definido por la actividad o el trabajo que realiza, por ejemplo, si es maestro, comerciante,
médico, etc., o por su condición de esposo, esposa, madre o padre.

En el aspecto del desarrollo psicosocial es frecuente, que se cuestionen las prioridades de


su vida pasada, los objetivos laborales, sociales y económicos, el uso que hizo de su
tiempo libre, las amistades que tiene.

Según la sociedad, solo se trabaja si es joven o adulto temprano con experiencia y se


estudia después de salir del colegio, por lo que se ve extraño el ver a un adulto estudiando.
Mientras que el adulto intermedio se organiza por la jubilación y el tiempo libre que
posee.

En esta etapa reconocen ser independientes totalmente a nivel económico, dependiendo


de la edad de sus hijos, porque algunos ya no dependen de cuidarlos, otros sí.

 Cambios Sociales:
 Positivamente en: los avances tecnológicos y culturales que ayudan a una mejor
vida; una mejora en el trabajo; calidad de vida; mas progreso y más información;
la experiencia que les ha dado la vida.
 Negativamente, pues consideran que hay
demasiada publicidad engañosa, televisión basura y malas compañías. Piensan
que todo cambio conlleva riesgos (más y mejores productos pero más
contaminantes), que existen menos valores éticos y de respeto, y que cada vez
existe más competitividad.
 selectividad socio emocional:

La persona puede elegir con quien pasar el tiempo. Esta tiene 3 metas principales:

 fuente de información.
 ayuda a desarrollar y mantener un sentido del yo.
 fuente de placer y bienestar emocional.
Los hombres y mujeres adultos acceden a la abuelidad entre los 49 y 53 años y llevan una
vida activa, incorporados al mercado laboral y disfrutan de la buena salud.

El conjunto de estas actividades hace que disminuya la disponibilidad para el cuidado de


los nietos.

Roberto (1992) estratifica 5 estilos de cómo ser abuelo:

 el abuelo formal
 el abuelo que busca divertirse y disfrutar la relación con el nieto
 el abuelo que cumple el rol de padre o madre sustitutos
 el abuelo que reserva el lugar del sabio de la familia
 el abuelo que funciona como una figura distante.

“las funciones que se ven asociadas al status de abuelo varían a través del curso vital en
función de la edad de los abuelos y de los nietos, del género, de la cultura, del momento
histórico, de las circunstancias sociales y del papel que los padres juegan en la situación
de los abuelos”

Conclusión

La adultez es una etapa de la vida que como cualquier otra es sumamente problemática al
momento de adjudicarle las características que la definan. Esta dificultad está
determinada por la compleja dinámica de la etapa, ya que es probablemente la fase de la
vida que más diferencias presenta de un individuo a otro y que más cambios y conflictos
implica al interior de la persona.

Sin embargo, el hecho de que como seres humanos estamos en condiciones de


experimentar la adultez, observar a otros adultos y compararlos, por lo menos dentro de
nuestra sociedad podemos hacernos una representación mental de lo que un modo implica
ser un adulto.

Bibliografía

Cornachione, María. (2006). Psicología del desarrollo. Adultez: aspectos biológicos,


psicológicos y sociales. Argentina: Ed. Bujas.

Potrebbero piacerti anche