Sei sulla pagina 1di 10

Hacia una revisión general de la Economía Argentina desde Keynes

Periodo 2002-2012
Luis Lezama

Pensar la economía, es un acto complejo: implica más que la funcionalidad de un “recetario” de herramientas
sofisticadas o marcos técnicos; implica leer entrelineas a la historia, encontrar sus determinismos y evaluar sus
actores, los campos de disputa de intereses, y en general a los perdedores y ganadores del proceso de acumulación
de riqueza y la distribución de esta misma en una sociedad, en este caso, una sociedad capitalista. Así mismo,
implica revisar la forma en que se dispone la estructura; sus instituciones y quienes ingresan en la formulación
de las reglas de juego; así como el sentido que generan las nuevas tensiones sobre cada variable económica, es
decir, la discusión sobre el consumo, el empleo, los salarios, la inversión y por supuesto el gasto público. En este
sentido, este trabajo se propone, y siguiendo en línea con la consigna, primero un dialogo con la obra Keynes, la
cual nos ayudara a entender teóricamente el problema económico desde una explicación de la demanda efectiva,
pero para ser más sintéticos, haciendo énfasis en su relación con el consumo (la propensión a consumir), tratando
de manera muy somera la inversión, el gasto público y los salarios, en tanto el análisis de cada variable para los
fines de este trabajo, lo haría bastante extenso. Posterior a esta conexión teórica sugiero que es imperativo el
contextualizar una parte de la historia reciente de Argentina, tratando de entender cómo se inserta el problema
económico en ella y como se desarrolló en el marco temporal la resolución del problema de la demanda efectiva
con la promoción del consumo. La metodología del mismo pasa por la identificación tanto de la teoría, como del
reconocimiento a partir de otros autores de la historia reciente Argentina. Así mismo, se intentará recopilar
fuentes en los medios de comunicación para hacer un acercamiento a la instalación del problema económico a
estudiarse antes del estallido del corralito y posterior asunción de las políticas que se podrían interpretar dentro de
un marco teórico keynesiano.

Partiremos por expresar, que la crisis del 2001 fue el estallido de muchas variables económicas, pero
principalmente un problema de demanda efectiva. Es decir, no había demanda que consumiera y por efecto,
potenciara el producto del país. Además no existían expectativas de aumento de la demanda, y mucho menos del
salario real, ya que la flexibilización laboral y los despidos masivos dentro del contexto neoliberal apuntalaban a
que la propia demanda se contrajera. Sumado a todo lo anterior un déficit de inversión y la “libertad” misma de
movilidad de capital fue fugando divisas y desincentivando la producción y el empleo. Los bancos privados y
inversores tanto externos como el empresariado local fugaban1 el dinero para invertir en el país. Sumado a todo lo
anterior, la supremacía de la deuda para fines especulativos por encima de la inversión en la economía real,
dibujaban un contexto cuyo final se vería en aquel diciembre del 2001.

En un contexto similar de crisis de demanda, ayudaría para que Keynes desarrollara no solo su disertación contra
la teoría Clásica, sino su teoría general de la ocupación el interés y el dinero, y por supuesto su argumento
principal de la crisis, basada en una insuficiencia de demanda efectiva. Antes de definir que se entiende por
demanda efectiva, Keynes expone en su teoría general una premisa que puede servir como una forma de
interpretar el espíritu de lo que busca, la misma ayudara a mejorar la interpretación del principio de demanda
efectiva y por supuesto la interpretación del periodo posterior al 2003 que según el oficialismo de la época usaría
para argumentar la promoción del estado como eje articulador del consumo. Según Keynes: “cuando aumenta la
ocupación, también aumenta el ingreso global real de la comunidad; la sicología de ésta, es tal que cuando el
ingreso real aumenta, el consumo total crece pero no tanto como el ingreso. “los empresarios resentirían una
1
En este sentido el concepto de Fuga de capitales al que nos acogeremos será el mismo que utiliza Basualdo, el cual
sintetiza que este accionar se debe a inversiones que hacen los residentes de una economía, remitiendo fondos al exterior
para realizar diversas inversiones tanto para la compra de activos físicos o títulos financieros (Basualdo y Kulfas, 2000)
pérdida si el aumento total de la ocupación se destinara a satisfacer la mayor demanda de artículos de consumo
inmediato. En consecuencia, para justificar cualquier actividad dada de ocupación, debe existir cierto volumen
de inversión que baste para absorber el excedente que arroja la producción total sobre lo que la comunidad
decide consumir cuando la ocupación se encuentra en dicho nivel porque a menos de que exista este volumen de
inversión, los ingresos de los empresarios serán menores que los requeridos para inducirlos a ofrecer la cantidad
de ocupación de que se trate. Se desprende, por tanto, que dado lo que llamamos propensión a consumir de la
comunidad, el nivel de equilibrio de la ocupación (…)dependerá de la magnitud de la inversión
corriente”(Keynes, 1992, p.35). Desde esta premisa se establece que el nivel de inversión, es una función
importante a la hora de establecer el concepto de demanda efectiva, la cual no es mas que el resultado de la unión
entre el nivel de precios de la oferta con x unidades de trabajadores ocupados los cuales en principio, se esperan
le cuesten al empresario y la retribución en cuanto a consumo que se espera recibir por esas x unidades de
trabajadores ocupados en la economía. Esa unión entre lo que espera pueda recibir por efecto de la producción y
lo que le costaría la mano de obra que produce es lo que determina la demanda efectiva de la economía. Si el
importe que espera por recibir es superior al precio que espera pagar como costo de los factores, el empresario
tendrá un incentivo para garantizar un nivel de inversión para aumentar el nivel de ocupación2. Ahora la
insuficiencia tiene que ver con el ejemplo contrario, es decir, cuando las ganancias esperadas por la producción
serían menores al costo de realizar dicha producción, resultado el cual no genera aumento en la ocupación, ya que
no existirían las condiciones suficientes para generar un nivel de expectativas que pueda hacer invertir a los
empresarios. De este último caso puede ocurrir algo, y es que no todo nivel de inversión tiene un efecto
proporcional con la retribución al empresario, es decir, una sociedad cualquiera establece bajo sus patrones
sicológicos un nivel de consumo y en base a eso gastara sus ingresos, lo que llamara Keynes como una
propensión a consumir. Por lo cual no todo incremento en el nivel de ingreso derivado por aumento de la
ocupación genera a su vez, un aumento proporcional del consumo, en tanto la ley sicológica establece que solo
una parte del mismo ingreso se destinaria al mismo consumo. En síntesis: el nivel de ocupación está en función
del nivel de consumo (propensión a consumir) y de la inversión prevista3, pero a su vez, para mantener un cierto
nivel de ocupación se deberá aumentar cada vez más tal inversión para mantener un nivel de ocupación en la
economía. Sin embargo cuando el nivel de ocupación no aumenta, por la inversión o por modificación de la
propensión a consumir, se deben establecer factores exógenos a funcionamiento del mismo y es en este caso
cuando el gasto publico funciona como una herramienta para restablecer el equilibrio aumentado el nivel de
inversión en D2. Ahora, en sintonía con ello, las expectativas tanto del empresario como del consumidor son
elementos de atención, en tanto determinan lo que se piensa invertir y producir, así como el nivel de ocupación
basados sobre el consumo de la misma. En cuanto a las expectativas del productor, estas se pueden tomar en
términos temporales dentro de la limitación del corto plazo4, donde se determina tanto la escala de los costos y lo
que se espera se pueda percibir por dicha producción. Así mismo, cualquier cambio en las mismas no produce
impactos importantes en el corto plazo, en tanto hay una multiplicidad de previsiones que van interactuando
generando que se manejen siempre las expectativas pasadas. Ahora bien, como ya se había mencionado estas
expectativas responden al nivel de consumo que se esperaría realice la sociedad. En este sentido, se puede
mencionar que el consumo en Keynes, depende principalmente tanto del nivel de ingreso, como de factores

2
A diferencia de la teoría clásica donde solo puede existir un solo nivel de equilibrio correspondiente a la situación donde la
demanda global se ajusta por si mismo a la oferta global en pleno empleo, para Keynes, pueden ocurrir un sinnúmero de
puntos donde se puede cruzar
3
La ecuación básica de Demanda efectiva de Keynes donde O= (N) = D = D1 + D2, Donde D se refiere a la demanda
Efectiva , D1 lo que se espera se gaste del ingreso en consumo y D2 el volumen de inversión esperado para determinado
nivel de Oferta.
4
Si bien Keynes menciona que también hay una generación de expectativas a largo plazo, las cuales están influenciadas por
los rendimientos a futuro que espera sobre el bien producido o manufacturado. Estas a su vez ayuda a determinar en alguna
medida las expectativas a corto plazo, pero solo en el sentido de los bienes durables.
objetivos5 y subjetivos6. Es importante en este punto entender que los factores subjetivos estarían dados para una
sociedad en cuanto a su historia y desarrollo cultural, por lo cual los cambios en si mismo no son tan variables en
el corto plazo y que de los factores objetivos existe como condición casi que imperante para generar cambios en
la misma propensión a consumir, los cuales en términos drásticos, hacen referencia al papel de la política fiscal o
una disminución de los precios en los bienes capital. De forma sintética, se puede establecer que tanto los
factores objetivos como los subjetivos, pueden ejercer un tipo de determinismo en mayor o en menor escala, mas
evidente en los primeros que los segundos, en tanto el cambio en la propensión a consumir, tiene una fuerte
relación con el cambio en la unidad de salario, ya que al determinarse tal unidad, el consumo se encontrara
determinado por ella y en este sentido al aumentarse, también lo hará el consumo pero no en términos absolutos
con el aumento de la unidad de salario.

En esta misma línea argumental de la importancia de consumo se puede establecer al multiplicador de la inversión
como un herramienta importante, el cual se basa en el nivel de propensión a consumir de una sociedad para
establecer como elemento de cálculo el nivel de inversión que se debe realizar para generar nueva ocupación7. En
este sentido una sociedad que tenga una propensión marginal a consumir cercana a la totalidad de sus ingresos
tendrá un multiplicador que potenciara la ocupación con un pequeño nivel de inversión. Sin embargo, cuando la
economía se acerca a la plena ocupación, nos menciona Keynes: “ pondrá en movimiento una mayor tendencia de
los precios a subir sin limitación (…) esto es, nos encontramos frente a un estado de inflación verdadera. En esta
situación, sin embargo el crecimiento de los precios ira acompañada de un aumento del ingreso real.

II

Si bien el modelo que detona toda la crisis económica y social en Argentina inicia desde el ascenso de la junta
militar, cuyo objetivo no sería otro sino el de crear las condiciones propicias, tanto de disciplinamiento de la clase
trabajadora como de exterminio de cualquier oposición y desarticulación del proyecto industrial nacional, en pos
de ajustarse a un modelo de pensamiento funcional a los intereses de los países centrales. Fue a partir del ascenso
de Menem, donde se gestarían institucionalmente muchas de las políticas que lesionarían en el tiempo a la
economía nacional 8y se legitimaria toda la desarticulación del estado de bienestar. Según las cifras del Banco
5
Keynes menciona la existencia de los siguientes factores objetivos: A) cambio en la unidad de salario, es decir, el consumo
medido por unidades de trabajo, que al variar tanto en precios como en ingreso real medido por unidades de salario, haría
variar el consumo. B) Cambio en la diferencia entre el ingreso y el ingreso neto, en tanto el ingreso neto es el que define
principalmente la canasta de bienes, mas que el monetario; C) Cambios imprevistos en los bienes de capital; D) Cambios en
la tasa de descuento del futuro; E) Cambios en la política fiscal; F) Cambios en las expectativas acerca de la relación entre el
nivel presente y el futuro del ingreso. (Keynes, p.89)
6
Keynes en su teoría genera menciona 8 factores que afenta al consumo, es decir, que pueden hacer que las personas se
abstengan de realizarlo. Estos 8 factores se pueden sintetizar de la siguiente manera: 1. Formar una reserva para
contingencias;2. Proveer de forma anticipada ante una relación futura entre el ingreso y las necesidades familiares ;3. Gozar
del interés y la apreciación, prefiriendo el consumo en el futuro mas que en el presente.4. disfrutar de un gasto gradualmente
creciente;5. Disfrutar de la independencia de realizar las cosas por si mismo; 6. Realización de proyectos especulativos o
negocios ;7. Legar una fortuna. 8. Satisfacer la avaricia. (Keynes,p.102). Estos mismos también guardan relación no solo
desde el punto de vista de los individuo sino también con el mismo papel de estado, como eje central y articulador, en tanto
los factores de empresa, liquidez, mejoramiento y prudencia financiera, generan tanto que se retire de la economía algún tipo
de ingreso, en su mayoría variable que tengan los individuos, generando con ello que se disminuya la economía el nivel de
consumo; como a su vez generando que a partir del mismo retiro de ingreso variable, se pueda generar un ingreso adicional
para fomentar derechos (se puede entender en esta sintonía las palabras de Keynes sobre las necesidades de mantener una
jubilación o subsidios al desempleo).
7
En este sentido la importancia del consumo que pueda realizar ocupación primaria, cuya propensión margina al consumo
es similar o se acerca a la media de la sociedad.
8
Las leyes 23696 con la cual se legaliza la venta de los activos públicos (empresas púbicas) y 23697 de emergencia
económica darían ventajas a los inversionistas extranjeros al equiparar sus condiciones de inversión con el capital nacional.
Esto generaría un juego de alianzas entre grupos locales e inversionistas extranjeros, los cuales a posteriori generaría que
mucha de las Inversión extranjera directa fugara sus utilidades a las casas matrices remitiendo así parte de las reinversiones
mundial, tanto el nivel de desempleo como de indigencia9 medido por cuantas personas viven por debajo de
US$1,90 al día, en el periodo anterior a la crisis del 2001 tendría una tendencia ascendente (ver figura 1).

Figura 1. % Desempleo Total vs % de la incidencia de la pobreza sobre la base de US$1,90 por día.

Fuente: Elaboración propia basada en datos del Banco Mundial

La cada vez mayor fuga de inversiones de las empresas extranjeras entre otros argumentos por la falta de
confianza en la economia10, asi como de los grupos locales que veian en paises con tasas de intereses 11mas altas
un gran atractivo; sumado a la flexibilizacion laboral interna, la congelación de salarios, la disminucion del salario
real y la precarización del empleo, sin contar el aumento del empleo en negro12 . Asi mismo, un estado
desarticulado y con un gasto en obra publica restringido como propulsor de la economia y totalmente detenida,
generaria en aquel diciembre de 2001 lo que se podria diagnosticar como un grave problema de demanda efectiva
un punto de inflexión que posteriormente hacia el 2003 iniciaria una reconfiguración (aunque discutible en
cuanto a la concentración de los grandes GGEE) importante tanto de la inversión, basado en el consumo y el
fomento del gasto publico.

III

En su discurso13 de asunció del 2003 Nestor Kirchsner, enviaba las primeras señales, generaba la expectativa y
enfatizaba en la vuelta del estado como actor importante del desarrollo y crecimiento economico, en tanto la

necesarias para aumentar los niveles de ocupación. En el texto de Forcinito se menciona que el nivel de la reinversión vs la
remisión de utilidades rondaba entre un 18% para las primeras y un 82 % para las segundos sobre el total de la inversión
realizada para el 2001.
9
La ola de saqueos como respuesta a toda la política de la desigualdad, iniciaría en Rosario .
http://www.pagina12.com.ar/2001/01-12/01-12-20/pag14.htm
10
http://www.lanacion.com.ar/54029-la-acuciante-necesidad-de-generar-confianza
11
http://www.pagina12.com.ar/2001/01-11/01-11-25/pag10.htm
12
www.lanacion.com.ar/54582-a-pesar-de-la-reforma-laboral-en-la-argentina-se-mantiene-el-desempleo-y-aumenta-la-informal
idad.

13
“Para eso es preciso promover políticas activas que permitan el desarrollo y el crecimiento económico del país, la
generación de nuevos puestos de trabajo y la mejor y más justa distribución del ingreso. Como se comprenderá el Estado
cobra en eso un papel principal, en que la presencia o la ausencia del Estado constituye toda una actitud política. Por
supuesto no se trata de poner en marcha, una vez más, movimientos pendulares que vayan desde un Estado omnipresente y
aplastante de la actividad privada a un Estado desertor y ausente, para retornar continuamente de extremo a extremo, en lo
que parece ser una auténtica manía nacional que nos impide encontrar los justos, sensatos y necesarios equilibrios. Se trata
de tener lo necesario para nuestro desarrollo, en una reingeniería que nos permita contar con un Estado inteligente.
explicación del problema de lo social no solo debia ejecutarse en base a politicas sociales, sino a la intervención
de politica economica, y por qué no mencionarlo, la definición de economia politica. Este mensaje, que puede
interpretarse como un manera muy valida de crear a modo de expectativas positivas y de confianza, tambien, abria
la puerta a considerar la inversión privada como un actor importante en la recuperación economica. Esto, que no
es menor Generando que desde el estado se empezara a desarrollar nuevamente la industria nacional, la misma
que en la decada anterior quirurgicamanete habian desarticulado. Sumado a lo anterior, se empezaron a crear las
condiciones para reconstruir el ingreso del trabajo generando con ello una potencial demanda y mercado para
incentivar las nuevas inversiones. En la figura 2 se puede ver en terminos generales como se disminuia la tasa de
desempelo, como asi tambien el numero de personas que vivian debajo de la linea de miseria (US$1,90 por dia).

Figura 2

.
Fuente: Elaboración propia basada en datos del Banco Mundial

Sin embargo, si bien esto solo nos podria llevar a realizar apreciaciones muy generales sobre la incidencia del
consumo, en la ocupación, y la influencia en parte, del marco teorico keynesiano descripto anteriormente. Como
mencionamos el discurso y la politica iban de la mano en el sentido de primero reconstruir el ingreso de los
trabajadores asalariados, los cuales generarian los consumos que servirian para continuar mejorando las
expectativas de los inversionistas, o en este caso aumentar la formación bruta de capital. En este sentido, el
descongelamiento de los salarios nominales con el decreto 388/2003, fue un paso en el corto plazo no solo para
darle la batalla a la inflación que seria consecuencia pos devaluación al salir de la convertibilidad, sino el de hacer
que por efecto de los factores objetivos de un cambio en la unidad de salario posiblitara un momento inicial en la
generacion de inversiones posiblitando con ello que se pudiera generar esta nueva mano de obra para soportar
los nuevos consumos. En este sentido, se puede entender la Figura 3A, en cuanto a los resultados de la
combinación entre politica e inversión.

Figura 3A Tasas de crecimiento de la formación bruta de capital y tasa de crecimiento del consumo en hogares
Para Argentina entre 1990-2014

Queremos recuperar los valores de la solidaridad y la justicia social que nos permitan cambiar nuestra realidad actual para
avanzar hacia la construcción de una sociedad más equilibrada, más madura y más justa. Sabemos que el mercado organiza
económicamente, pero no articula socialmente, debemos hacer que el Estado ponga igualdad allí donde el mercado excluye y
abandona. Es el Estado el que debe actuar como el gran reparador de las desigualdades sociales en un trabajo permanente
de inclusión y creando oportunidades a partir del fortalecimiento de la posibilidad de acceso a la educación, la salud y la
vivienda, promoviendo el progreso social basado en el esfuerzo y el trabajo de cada uno. Es el Estado el que debe viabilizar
los derechos constitucionales protegiendo a los sectores más vulnerables de la sociedad, es decir, los trabajadores, los
jubilados, los pensionados, los usuarios y los consumidores. Actuaremos como lo que fuimos y seguiremos siendo siempre:
hombres y mujeres comunes, que quieren estar a la altura de las circunstancias asumiendo con dedicación las grandes
responsabilidades que en representación del pueblo nos confieren.” Extracción del discurso de asunción de Nestor Kirschner
en mayo del 2003.
Fuente: Elaboración propia basada en datos del Banco Mundial

En este sentido tambien es importante mencionar que la devaluación paulatina que iba privilegiando a los sectores
concentrados, (agroexportadores por definicion del mismo perfil exportador del pais), pero su vez ayudaba a la
reactivación de la industria nacional, en tanto potenciaba el consumo de los bienes que derivaban de las
inversiones en los enclaves electronicos14 de las industrias en tierra de fuego, asi como de bienes durables. Esta
dinamica que iba de la mano con el aumento del tipo de cambio del peso/dolar, mejoraba las ganancias de los
sectores asociados al campo por las exportaciones de sus productos pero al mismo tiempo, producia por efecto,
del aumento en el precio de los bienes a importar,estos se obtuvieran a un costo mucho mas alto desincentivando
su consumo y promoviendo el de la industria nacional1516. Estas nuevas inversiones ayudarian a si mismo a
generar un mayor volumen de ocupación en terminos de satisfacción del mercado interno. En la figura 3B se
pueden observar las tasas de desocupación, comparadas con las tasas de crecimiento del consumo en los hogares.

Figura 3. Tasas de crecimiento de consumo en los hogares vs Tasa de crecimiento anual de desempleo
Total

Fuente: Elaboración propia basada en datos del Banco Mundial

14
En el Anexo 2 se pueden observar el incremento de abonos realizados por cada 100 personas tanto de servicios de líneas
de celular, asi como de conexión a internet.
15
Si bien se puede considerar que hubo un aumento en los bienes de la industria nacional, se puede suponer en este caso
que el acceso a este tipo de bienes por la nueva ocupación en la economía generaría que por este mismo acceso a un
lavarropas, un notebook , un dispositivo celular..etc el consumo de energía percapita aumentara, como bien se muestra en el
anexo 3
16
En el Anexo 1 se puede apreciar esta relacion entre exportaciones e importaciones.
Esto tuvo un aumento de la ocupación prolongado, así como el número de empresas y parques industriales
asociados a ellas, en casi doce años de revisión de información se pudieron indagar que aproximadamente 300
parques industriales fueron creados; así como también que aproximadamente se generaran alrededor de 7000
empresas asociadas a las industria, generando empleos por casi 250.000 personas. Esto solo pudo haber sido
posible también por la puesta en marcha de una serie de transferencias al sector privado vía subsidios que también
iban mejorando (ver anexo 5) la capacidad de generar nuevas inversiones, en un contexto donde no solo
aumentaba el empleo sino también el nivel de ingresos (ver Anexo 4) y el consumo pero no aumentando
proporcionalmente al aumento del ingreso. Esta forma de actuar del estado, también es explicado por una de los
factores subjetivos del estado en Keynes, y es que como articulador, tiene la función de retirar de la economía via
impuestos y retenciones , aquellos ingresos variables para permitir no solo la sostenibilidad del modelo via
subsidios a la empresas sino que se pueda generar la satisfacción de necesidades tanto presentes, incluyendo a la
población que no posee un ingreso, otorgándole subsidios bajo la función de la asignación universal como
población que no se encuentra en edad de trabajar, generándoles un ingreso bajo la función de jubilaciones.

Finalmente y como conclusión se puede establecer que en cuanto a los factores que relacionan al aumento de la
demanda efectiva, en el concepto más básico de Keynes que se refiere a la promoción del consumo para generar
expectativas en la inversión y que esta pueda potenciar la ocupación. Que se encuentran evidencias de algunas
particularidades con al menos la idea que genero la funcionalidad de la recuperación del problema de demanda
luego de la crisis del 2001.

Bibliografia

KEYNES, Jhon Mayner, Teoria general de la ocupación, el interes y el dinero.

BASUALDO, Eduardo , Fuga de capitales y endeudamiento externo en la Argentina.

INDEC. El gasto en consumo de los hogares Urbanos en la Argentina: Un analisis apartir de las mediciones de
1996/1997,2004/2005 y 2012/2013.
FORCINITO, Karina y ESTARELLES, Carina. Reestructuración neoliberal y despues… 1983-2008: 25 años de
economia Argentina.

FRENKEL, Roberto y DAMILL, Mario: El mercado del trabajo argentino en la globalización financiera

IARAF, Peso relativo del gasto Argentino Evolución determinantes y efectos de su aumento.

Bases de Datos tomadas en internet.


http://databank.bancomundial.org/data/reports.aspx?source=2&country=ARG&series=&period=#
http://databank.bancomundial.org/data/reports.aspx?source=2&country=ARG&series=&period=&l=en#
http://databank.bancomundial.org/data/reports.aspx?Code=ARG&id=556d8fa6&report_name=Popular_countries
&populartype=country&ispopular=y#
http://databank.bancomundial.org/data/reports.aspx?source=2&country=ARG&series=&period=&l=en#
http://interwp.cepal.org/sisgen/ConsultaIntegrada.asp?idIndicador=134&idioma=e

ANEXOS

Anexo 1. Balanza comercial (exp-Imp) como porcentaje del PIB


Fuente: Elaboraciòn propia a partir de bases de datos del Banco Mundial

Anexo 2.

Fuente: Elaboraciòn propia a partir de bases de datos del Banco Mundial

Anexo 3

Fuente: elaboraciòn propia en base a cifras del banco mundial.

Anexo 4.
Evolución del salario mínimo en Argentina
Ilustraciòn tomada de
http://www.girabsas.com/nota/2015-11-19-los-90-vs-2015-el-poder-de-compra-del-salario-minimo

Anexo 5. Aumento del gasto público social y concentración del mismo en seguridad social y previsión.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la CEPAL

Anexo 6. Evolución de los tributos nacionales.

Tomado de IARAF : Peso relativo del gasto Argentino Evolución determinantes y efectos de su aumento.

Potrebbero piacerti anche