Sei sulla pagina 1di 7

Tema 4 Principios

Artículo 18. CRBV: RELACION CON 18, 20 DE LA LOTTT: El trabajo es un hecho social y goza de
protección como proceso fundamental para alcanzar los fines del Estado, la satisfacción de las
necesidades materiales morales e intelectuales del pueblo y la justa distribución de la riqueza.

La interpretación y aplicación de esta Ley estará orientada por los siguientes v principios:

1. La justicia social y la solidaridad

2. La intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios laborales. por lo que no


sufrirán desmejoras y tenderán a su progresivo desarrollo.

3. En las relaciones laborales prevalece la realidad sobre las formas o apariencias.

4. Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o convenio que
implique la renuncia o menoscabo de estos derechos.

5. Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de variasnormas o en la


interpretación de una determinada norma se aplicará la más favorable al trabajador o
trabajadora. La norma adoptada se aplicará en su integridad.

6. Toda medida o acto del patrono o patrona contrario a la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela o a esta Ley es nula y no genera efecto alguno.

7. Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de edad, raza, sexo, condición social,
credo o aquellas que menoscaben el derecho a laigualdad ante la ley y por cualquier otra
condición.

8. Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar en cualquier forma su


desarrollo integral. El Estado los o las protegerá contra cualquier explotación económica o
social.

Igualdad y equidad de género

Artículo 20. El Estado garantiza la igualdad y equidad de mujeres y hombres en el ejercicio del
derecho al trabajo. Los patronos y patronas,aplicarán criterios de igualdad y equidad en la
selección, capacitación, ascenso y estabilidad laboral, formación profesional y remuneración, y
están obligadas y obligados a fomentar la participación paritaria de mujeres y hombres en
responsabilidades de dirección en el proceso social de trabajo.

ARTÍCULO 89. °CRBV/ RELACION CON EL 1 DE LA LOTTT (Tiene que dar tiempo para las
actividades personales, los derechos son irrenunciable y no sepueden violar)

El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. La ley dispondrá lo necesario
para mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores y
trabajadoras. Para el cumplimiento de esta obligación del Estado se establecen los siguientes
principios:
1. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y progresividad de
los derechos y beneficios laborales. En las relaciones laborales prevalece la realidad sobre las
formas o apariencias.

2. (LOS DERECHOS SON IRRENUNCIBLES RELACION CON EL ARTICULO 19 DE LA LOTT, PERO NO


PUEDE HABER UN ACUERDO ENTRE LAS PARTES) Los derechos laborales son irrenunciables. Es
nula toda acción, acuerdo o convenio que implique renuncia o menoscabo de estos derechos.
Sólo es posible la transacción y convenimiento al término de la relación laboral, de
conformidad con los requisitos que establezca la ley.

3. (CUANDO HUBIERA DUDA SE ESCOGERA UNA SOLA LEY, LA MAS FAVORABLE PARA EL
TRABAJADOR) Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas,
o en la interpretación de una determinada norma, se aplicará la más favorable al trabajador o
trabajadora. La norma adoptada se aplicará en su integridad.

4. (SI SE LLEGA A UN ACUERDO ENTRE LAS PARTES SE CONSIDERA NULO) Toda medida o acto
del patrono o patrona contrario a esta Constitución es nulo y no genera efecto alguno.

5. SE PROHÍBE TODO TIPO DE DISCRIMINACIÓN POR RAZONES DE POLÍTICA, EDAD, RAZA, SEXO
O CREDO O POR CUALQUIER OTRA CONDICIÓN.

6. Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan afectar su desarrollo integral.


El Estado los o las protegerá contra cualquier explotación económica y social.

Objeto de la Ley Artículo 1º. Esta Ley, tiene por objeto proteger al trabajo como hecho social y
garantizar los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras, creadores de la riqueza
socialmente producida y sujetos protagónicos de los procesos de educación y trabajo para
alcanzar los fines del Estado democrático y social de derecho y de justicia, de conformidad con
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el pensamiento del padre de la
patria Simón Bolívar.

Regula las situaciones y relaciones jurídicas derivadas del proceso de producción de bienes y
servicios, protegiendo el interés supremo del trabajo como proceso liberador, indispensable
para materializar los derechos de la persona humana, de las familias y del conjunto de la
sociedad, mediante la justa distribución de la riqueza, para la satisfacción de las necesidades
materiales, intelectuales y espirituales del pueblo.

Tema 5

PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES: ARTÍCULO 51. Las acciones provenientes de los reclamos por
prestaciones sociales prescribirán al cumplirse diez años contados desde la fecha de
terminación de la prestación de los servicios de conformidad con lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El resto de las acciones provenientes de
la relación de trabajo prescribirán al cumplirse cinco años, contados a partir de la fecha
determinación de la prestación de los servicios. En los casos de accidente de trabajo o de
enfermedad ocupacional, el lapso de prescripción de cinco años se aplicará conforme a lo
establecido en la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN:

ARTÍCULO 52. La prescripción delas acciones, provenientes de la relación de trabajo, se


interrumpe:

a) Por la introducción de una demanda judicial, aunque se haga ante un juez o una jueza
incompetente.

b) Por la reclamación intentada por ante el organismo ejecutivo competente, cuando se trate
de reclamaciones contra la República u otras entidades de la administración pública nacional,
estadal o municipal, centralizada o descentralizada.

c) Por la reclamación intentada por ante una autoridad administrativa del trabajo, o por
acuerdos o transacciones celebrados ante el funcionario o funcionaria competente del trabajo,
que pudieran hacerse extensivos a los derechos de todos los trabajadores y las trabajadoras.

d) Por las otras causas señaladas en el Código Civil.

Principios

Principios propios del Derecho del Trabajo: Como consecuencia de la concepción


constitucional del trabajo como un hecho social, surge como efecto el Principio Tutelar o
protector del mismo, no solo del trabajo per se, sino al trabajador, aunque no esté
explícitamente señalada en la dicción del articulado constitucional y legal (art. 85, 87 y 88
CRBV, art. 2 LOT) y como desarrollo de este principio tutelar general se producen los
siguientes:

Principio de favor (in dubio pro operario) (art. 59 LOT): en caso de duda en la aplicación o
interpretación de una norma, se aplicará la más favorable al trabajador. Se concreta:

a. En caso de conflicto entre leyes, prevalecen las del Trabajo.

b. En caso de conflicto de normas, se aplicará la más beneficiosa al trabajador, incluso las de


menor jerarquía normativa. Prevalecen las convenciones colectivas.

c. En caso de dudas en la interpretación de una norma o cualquier declaración, se debe


aceptar la interpretación que más favorezca al trabajador.

Principio de irrenunciabilidad de las normas más favorables (arts. 89.2 CRBV y 3 LOT): esto es
debido al carácter de orden público que caracteriza al derecho laboral. La irrenunciabilidad no
es absoluta como sucede en el derecho penal o en general en el público, la LOT establece unas
obligaciones y exigencias mínimas, es decir, lo que debe ser un piso el cual es irrenunciable, no
pueden haber convenios por debajo de él, lo que no impide, sin embargo, que puedan
convenirse condiciones superiores a ese piso determinado en la Ley, renunciando a él en
beneficio de otro superior. Además, se pueden llegar a transacciones conciliatorias sobre esos
derechos mínimos, siempre y cuando “se hagan por escrito y contengan una relación
circunstanciada de los hechos que la motiven y de los derechos en ella comprendidos”, y si es
celebrada por “ante el funcionario competente del trabajo tendrá efecto de cosa juzgada” (art.
3 Parágrafo único)

Principio de continuidad: el contracto laboral es de tracto sucesivo, se sucede en una


continuidad de actos en el tiempo y no se agota con la realización de una determinada
actividad, además si fuese un contrato a tiempo determinado se considera prorrogado
automáticamente si se continua con el mismo, aun tácitamente, por más de dos veces,
convirtiéndolo en un contrato a tiempo indeterminado (art. 74 LOT), lo cual es de la esencia
del derecho laboral, se persigue los contratos laborales indeterminados en el tiempo, al
derecho laboral le repugna la temporalidad de las relaciones laborales, busca y propicia la
estabilidad laboral.

Principio de rendimiento o de buena fe (comprendido en la buena fe del contrato laboral): Es


el deber del trabajador de prestar con la mayor diligencia los servicios a que se encuentra
obligado por virtud del contrato de trabajo.

Principio de Justicia Social: Pretende equilibrar, mediante la imposición forzosa de la Ley, el


desbalance económico de las partes contratantes en la relación laboral donde el trabajador
está en situación de debilidad en relación del patrono.

Prevalencia de la realidad sobre las formas y apariencias, (art. 89.1) es lo denominado


CONTRATO-REALIDAD, siendo la razón por lo que, como ya hemos dicho, existe una diferencia
esencial entre el contrato de trabajo y los contratos de derecho civil, por lo que la existencia
de una relación de trabajo depende no de lo que las partas hayan pactado, o lo que
simplemente se desprenda de cualquier documental, sino de la condición real en la que se
encuentre quien realice una prestación de servicio por cuenta ajena (trabajador), por lo que la
existencia de la relación laboral es independiente del acto que condiciona su nacimiento, así
que no se puede determinar la relación laboral por lo pactado (contrato) sino por la prestación
realmente ejecutada, siendo que realmente que esta última es la que determina la existencia
de la relación laboral y no las determinaciones del pacto o contrato laboral.

Principio de ajenidad de los riesgos: o de no asunción de riesgos, todos los riesgos de la


explotación deben quedar a cargo de la empresa (patrono), quien se hace propietario de los
beneficios (quien recibe los beneficios debe asumir los riesgos), lo que significa que si por
ejemplo se daña una máquina, bajan las ventas, no hay materia prima para la producción, o
simplemente no se utilizan los servicios del trabajador, debe pagarse el salario, es como
sucede con el pago de los intereses bancarios, el arrendamiento, etc., que siempre deben
pagarse aunque existan situaciones adversas que pudiesen impedir o justificar la cesación de
pago.

Principio de igualdad: es un derecho fundamental reconocido constitucionalmente (art. 21


CRBV) que se relaciona o vincula con la dignidad humana la cual es la misma para todos, sean
como sean las particularidades de cada quien. En igualdad de condiciones todos debemos ser
considerados como iguales, iguales los iguales y desiguales los no iguales, es tan injusto tratar
diferentemente las situaciones iguales como tratar igualmente los desiguales.
Principio de no discriminación: (art. 89.5 CRBV) conlleva a excluir toda diferencia que colocan a
un trabajador en una situación inferior o más desfavorable que el resto sin una razón válida ni
legítima. Se diferencia del anterior –igualdad- en que el primero da la idea de equiparación y
éste de diferenciación jerárquica

Regla In Dubio Pro Operario: Todas las normas jurídicas aplicables a las relaciones de trabajo,
en caso de duda en cuanto a su sentido y alcance, deben ser interpretadas en la forma que
resulte más beneficiosa para el trabajador. Es decir, de entre dos o más sentidos de una
norma, ha de acogerse aquel que en cada caso resulte más favorable a los intereses de los
trabajadores.

Regla de la Norma más Favorable: Por su parte, la regla de la norma más favorable implica un
cambio en la manera tradicional de entender el principio de la jerarquía normativa. En efecto,
el vértice de la pirámide de la jerarquía de las normas laborales será ocupado por la norma
más favorable al trabajador de entre todas las diferentes normas en vigor. Esta regla soluciona
uno de los problemas básicos en la aplicación de las normas del Derecho del Trabajo, en
cuanto a la determinación de la norma aplicable de entre las varias, posibles y
simultáneamente vigentes. En definitiva, se puede señalar que una característica del Derecho
del Trabajo es que cada una de sus normas marca niveles mínimos de protección. De esta
manera, nada impide que por encima de esos niveles se puedan ir aprobando otras normas
que los mejoren. Esta regla tiene plena aplicación en nuestro ordenamiento jurídico laboral,
por expreso mandato del legislador.

Regla de la Condición más Beneficiosa: Esta regla supone la existencia de una situación
concreta anteriormente reconocida y determina que ella debe ser respetada en la medida que
sea más favorable al trabajador que la nueva regulación que se ha de aplicar. Esta regla opera,
entonces, en los casos de sucesión normativa, garantizando el respeto a los niveles alcanzados
con la norma más antigua o derogada. Para invocar esta regla, deben concurrir tres requisitos:

• Que se trate de condiciones laborales, en un sentido amplio (alimentación, transporte, becas


de estudio, vestimenta, etc.).

• Que las condiciones laborales sean más beneficiosas para el trabajador, lo cual importa
compararlas con otra regulación, nacida bajo el imperio de una norma antigua, sea legal o
convencional.

• Que las condiciones laborales hayan sido efectivamente reconocidas al trabajador, a nivel
individual.

Cabe señalar que esta regla también tiene aplicación en nuestro ordenamiento jurídico laboral,
pese a que los fundamentos que permiten afirmar su vigencia no son tan fuertes como la
declaración expresa del legislador dada para la regla anterior.

Principio de la Presunción de la No Interrupción de la Relación Laboral: Este principio,


reconocido a favor del trabajador persigue que las relaciones laborales sean estables. Esto
porque se ha concebido al contrato de trabajo como una relación jurídica indefinida, estable y
de jornada completa, de tal manera que asegure la continuidad de la permanencia del
trabajador en la empresa, protegiéndola de rupturas e interrupciones y limitando las
facultades del empleador de ponerle término.

Principio de Supremacía de la Realidad sobre las Formas o Apariencias: Puede definirse este
principio señalando que en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que
surge de documentos o acuerdos, debe darse preferencia a lo primero, es decir, a lo que
sucede en el terreno de los hechos. De esta forma han surgido las nociones de “contrato-
realidad” y “efectiva relación de trabajo”, entendiendo que la aplicación del Derecho del
Trabajo depende cada vez más de una relación jurídica objetiva, cuya existencia es
independiente del acto que condiciona su nacimiento.

Principio de la Presunción de Contrato de Trabajo a Tiempo Indeterminado: El contrato de


trabajo se considerará celebrado por tiempo indeterminado cuando no aparezca expresada la
voluntad de las partes, en forma inequívoca, de vincularse sólo con ocasión de una obra
determinada o por tiempo determinado. (Art. 73 .L.O.T.)

Principio de la Obligación de Indemnizar al Trabajador en caso de la finalización de la Relación


Laboral por Causas imputables al Patrono: Cuando la relación de trabajo por tiempo
indeterminado finalice por despido injustificado el trabajador tendrá derecho a una
indemnización calculada en base al tiempo de la relación laboral, acorde a lo establecido en la
ley. (Art. 125 L.O.T. en concordancia con el Art. 190 Ley Orgánica Procesal del Trabajo)

Principio de la Irrenunciabilidad de los Derechos Laborales: Este principio plantea la


imposibilidad jurídica de privarse voluntariamente de una o más ventajas concedidas por el
Derecho del Trabajo. El ordenamiento jurídico laboral se aleja nuevamente de los criterios
civilistas, que recogen los principios contrarios, de la renunciabilidad de los derechos y de la
autonomía de la voluntad. Respecto del alcance de la irrenunciabilidad la cuestión presenta
matices en los diferentes ordenamientos jurídicos, pero el nuestro recoge este principio en el
artículo 3 del L.O.T., que establece que “En ningún caso serán renunciables las normas y
disposiciones que favorezcan a los trabajadores”.

Principio de Libertad Sindical: Este es un principio referido a la génesis, aplicación e


interpretación del Derecho Colectivo del Trabajo. El profesor uruguayo Américo Plá define este
principio indicando que es el conjunto de derechos que tienen los trabajadores y sus
organizaciones para organizarse sindicalmente y para desarrollar actividades sindicales, entre
ellas, la negociación colectiva y la huelga.

Principio de Igualdad de Trato: El principio de igualdad ante la ley puede formularse como el
sometimiento de todas las personas a un mismo estatuto jurídico fundamental para el ejercicio
de sus derechos y para el cumplimiento de sus deberes. (Art. 23 y sgts. L.O.T.)

Principio de no Discriminación: El principio de no discriminación está estrechamente vinculado


al principio de igualdad, toda vez que él asegura la plena vigencia del principio de la igualdad al
excluir o prohibir toda diferenciación, preferencia o exclusión que se fundamente en criterios
objetivos y razonables. (Art. 26 L.O.T.)

Principio de la Buena Fe: En su concepción objetiva, el principio de la buena fe “conlleva un


modelo de conducta social que la ley exige a las personas conforme a un imperativo ético
dado, dentro del marco de la relación contractual.” Dicho de otra forma, a través de este
principio general se impone un modelo o arquetipo de conducta social basado en la rectitud y
honradez.

Literal c): Principio de la Primacía de la Realidad de los Hechos, frente a la forma o apariencia
de los actos derivados de la relación jurídico laboral, ello referido a que en toda reclamación
debe darse importancia a los hechos acaecidos dentro de la relación laboral para que de esa
forma se pueda configurar el hecho.

Literal d): Principio de Conservación de la Relación Laboral: dentro de este literal, se


encuentran consagrados cinco preceptos relativos a la preservación de la relación laboral, los
cuales de seguidos serán expuestos:

Principio de la Continuidad Laboral: referido a aquella situación en la cual, en caso de duda


sobre la extinción o no de ésta, deberá resolverse a favor de su subsistencia, es decir, a favor
de su existencia.

Principio de la Preferencia de los Contratos a Tiempo Indeterminado: referido a que debería


atribuírsele carácter excepcional a los supuestos de autorización de contratos a términos
previstos en el artículo 77 de la Ley Orgánica del Trabajo.

Principio de Admisión de Novaciones Subjetivas y Objetivas del Contrato de Trabajo, es decir,


reformas y transformaciones al contrato de trabajo, claro está que dichas transformaciones
deben siempre propender a mejorar y beneficiar al trabajador.

Principio de Indemnizaciones en caso de Extinción de la Relación de Trabajo por Causa


Imputable al Patrono.

Principio referido a las Interrupciones de la Relación de Trabajo estimadas Irrelevantes como


causas de extinción, en los términos de los artículos 93 y 94 de la Ley Orgánica del Trabajo
relativos a la suspensión y causas de suspensión de la relación laboral.

Literal e): Principio de No Discriminación Arbitraria en el Empleo: con el paso de los años, este
principio ha sido invocado en muchas empresas en las cuales por razones de género o
preferencias sexuales, condición social, raza, religión, ideología política, actividad sindical o
cualquiera otra fundada en criterios de relevancia incompatibles con el ordenamiento jurídico,
se discrimina a algunos trabajadores basándose en los anteriores parámetros, pero poco a
poco las barreras disgregacionales que ocasionaban las discriminaciones, fueron cayendo,
dando paso a la igualdad entre todos aquellos que se encuentran inmersos en una relación de
tipo laboral. Claro está que aún hoy en día, en la práctica, se sigue discriminando a alguien por
su género o ideología política, pero en tal sentido el índice de tolerancia en estos casos es alto,
por la apatía de aquellas personas encargadas de hacer valer los derechos de aquellos que han
sido discriminados. Del mismo modo, no se puede obviar el hecho de que la discriminación
puede suscitarse con antelación al nacimiento de la relación laboral, verbigracia imponer como
condición de admisión a la empresa el someterse a exámenes de embarazo o de abstenerse
del ejercicio de actividades sindicales, en el primer caso nos encontramos con una
discriminación por género, en el segundo caso se estaría violentando la libertad de pertenecer
y afiliarse a un sindicato.

Potrebbero piacerti anche