Sei sulla pagina 1di 24

Título del Tema: Sueños

Autor(es): Dr. José Antonio García Higuera


Fuente de Consulta: Psicoterapeutas.com
http://www.psicoterapeutas.com/pacientes/suenos.htm
Fecha de Lectura:
Internista: Benitez Alvarez, Andrea Sarita de Fátima

RESUMEN
Qué es un sueño
Hobson (2000) describe de la siguiente forma lo que es un sueño: “La actividad
mental que ocurre en el sueño se caracteriza por una imaginación sensomotora
vivida que se experimenta como si fuera la realidad despierta, a pesar de
características cognitivas como la imposibilidad del tiempo, del lugar, de las
personas y de las acciones; emociones, especialmente el miedo, el regocijo, y
la ira, predominan sobre la tristeza, la vergüenza y la culpabilidad y a veces
alcanzan una fuerza suficiente para despertar al durmiente; la memoria, incluso
de los muy vívidos, es tenue y tiende a desvanecerse rápidamente después de
despertarse a no ser que se tomen medidas especiales para retenerlo”.

Las fases del sueño


Dentro del sueño se distinguen distintas fases que se identifican por la
existencia o no de un movimiento rápido de ojos REM (Rapid Eye Movement),
que es visible debajo del párpado para el observador.

En el sueño no-REM (NREM) que se llama también sueño lento, se distinguen


también cuatro etapas (Bobes, Diaz y Bomper, 1999):

La Etapa 1 de transición de la vigilia al sueño, ocupa cerca del 5% del


tiempo de sueño en adultos sanos, desaparecen las ondas alfa que en el EEG
y son substituidas por ondas más lentas (ondas theta) propias del sueño
NREM. También aparece un enlentecimiento del latido cardíaco. Durante esta
fase, el sueño es fácilmente interrumpible. Esta etapa dura pocos minutos.

La Etapa 2 aparece a continuación de la 1 y representa más del 50% del


tiempo de sueño. Se caracteriza por ondas electroencefalográficas con una
frecuencia mayor, que las theta. El tono muscular se hace algo más débil y se
eleva el umbral del despertar. Corresponde al principio del sueño.

Las Etapas 3 y 4 se corresponden al sueño más profundo porque durante


ellas aparecen las ondas delta, que son muy lentas. El tono muscular es
débil y la frecuencia cardiaca y respiratoria disminuyen. Durante ellas ocurren
los sueños, así como los episodios de terror nocturno en el niño y los episodios
de sonambulismo. Los movimientos oculares, si existen, son lentos.
Después de pasar por estas etapas, durante unos 70 a 120 minutos, suele
presentarse la primera fase REM (Rapid Eye Movement, Movimiento Rápido de
Ojos. El sueño REM ocupa el 20% del tiempo total del sueño en el adulto,
aunque varía con la edad.
Luego, las diferentes fases del sueño se alternan cíclicamente a lo largo de la
noche, durante la primera parte del sueño predomina el sueño NREM y durante
la segunda los periodos REM se van haciendo más largos. Durante el sueño
normal aparecen periodos de vigilia tan breves que pueden no ser recordados
al día siguiente.

Diferencias en los sueños de las distintas fases


Los sueños que se reportan cuando uno se despierta en la fase REM del sueño
son típicamente más largos, más nítidos perceptivamente (llegando a tomar la
forma de alucinaciones), más animados motóricamente, que cambian
rápidamente de escena y son más raros y estrafalarios, más cargados
emocionalmente y menos relacionados con nuestra vida normal que los que se
narran cuando nos despertamos en la fase NREM. Por el contrario los que
surgen del despertar en las fases NREM contienen más representaciones de
nuestras preocupaciones cotidianas y son más de tipo pensamiento y menos
como imágenes (Hobson et al., 2000).

Enfermedades del sueño


Apnea del sueño. Trastorno en que la persona deja de respirar durante 10s o
más, en forma repetitiva, mientras está dormida, Lo más frecuente es que se
deba a pérdida del tono en los músculos de la faringe, lo cual permite que
ocurra el colapso de las vías respiratorias.
Insomnio. Dificultad para conciliar el sueño y quedarse dormido.
Narcolepsia. Estado en que no se puede inhibir el sueño REM durante los
períodos de vigilia. En consecuencia, sobrevienen durante el día episodios de
sueño involuntarios con duración de unos 15 minutos cada uno.7
Insomnio familiar fatal. Enfermedad hereditaria muy poco frecuente.

Funciones psicológica del sueño


La principal función del sueño es reparar el organismo para poder seguir la vida
en condiciones óptimas. Es una función fisiológica.

La función psicológica que más consenso ha despertado ha sido que el sueño


REM consolida nuestra memoria y que la recuperación de nuestros recuerdos
es más efectiva después de un buen sueño.

Resumiendo nuestra postura podemos afirmar que el sueño actúa sobre


nuestra memoria emocional activando los circuitos cerebrales asociados a la
emoción, como la amígdala y el sistema límbico y desactivando el control
consciente de la corteza frontal y la entrada y salida de estímulos desactivando
partes del tronco cerebral.
Título del Tema: Toma de Decisiones
Autor(es): Martínez Ferreira Matías.
Fuente de Consulta: Gestiopolis
http://www.gestiopolis.com/toma-de-decisiones-teoria-y-metodos/
Fecha de Lectura:
Internista: Benitez Alvarez, Andrea Sarita de Fátima

RESUMEN

Las decisiones son una parte esencial de la vida, tanto dentro como fuera del
trabajo. Los ejecutivos son los responsables de decidir entre dos o más
opciones.

Definición
Una decisión es un juicio o una elección entre dos o más opciones, y es algo
que surge en innumerables situaciones, ya sea para solucionar un problema,
ya sea para aplicar una medida.

¿Quién toma las decisiones?


Una decisión consiste en elegir entre diversas posibilidades, y es el ejecutivo
quien hace tal elección. Esta puede tomarse de manera inmediata, pero
suponer un proceso de identificación, análisis, evaluación, elección y
planificación. Las decisiones y el proceso de tomarlas son fundamentales en la
gestión.

Clasificar las decisiones


Las decisiones que un directivo debe tomar incluyen las rutinarias, de
emergencia, estratégicas y funcionales. Muchas decisiones son rutinarias: se
repiten las mismas circunstancias y se opta por tomar unas medidas cuya
eficacia ya ha sido comprobada. Sin embargo, hay situaciones que no tienen
precedentes: la decisión se toma en ese instante, a medida que se suceden los
acontecimientos. Son decisiones de emergencia y pueden ocupar casi todo el
tiempo de un directivo. La forma más exigente de tomar decisiones está
relacionada con las decisiones estratégicas: la tarea más importante de un
directivo consiste en decidir metas y objetivos, y convertirlos en planes
concretos o en decisiones secundarias. Las decisiones funcionales, sobre todo
las relacionadas con ‘problemas del personal’ (contratar y despedir), requieren
un manejo especialmente delicado.

Comparar Soluciones
La mayoría de las decisiones ejecutivas suponen la solución de un problema y
pueden encontrarse muchas maneras. Por ejemplo, puede haber una solución
clara y correcta (basada en datos y cifras); puede haber una intuición que
parece correcta ( basada en la experiencia); puede haber una solución que hay
que comprobar llevándola a cabo (o simulándola); puede existir una solución
que funcione a largo plazo pero no a corto (como solucionar un cuello de
botella en la fábrica invirtiendo dinero), o puede haber una solución confusa,
una que aparentemente funciona pero carece de límites claros (como lanzar un
nuevo producto y esperar a ver sí modifica los parámetros del mercado).

Comprender los Riesgos


La mayoría de las decisiones suponen un cierto riesgo, aunque hay algunas
más arriesgadas que otras. A veces, incluso cuando existen unas opciones
teóricas, sus desventajas son tan grandes que no existe una alternativa real.
Esto puede ser el resultado de una decisión original inadecuada. Una empresa
puede haber empleado sus recursos al máximo decidiendo invertir en una
nueva fábrica. Podría decidir detener el proyecto, pero corre el riesgo de
quebrar. Es imposible evitarlo si la nueva planta cumple con los objetivos. Por
ello, retirarse es más arriesgado que avanzar. También puede tener en cuenta
los riesgos de las repercusiones. Reducir la plantilla puede aparecer poco
arriesgado, pero no lo es si corre el riesgo de deteriorar el servicio.

Estilo en la Toma de Decisiones


Cada persona tiene un estilo a la hora de tomar decisiones.
Independientemente de sí su estilo es lógico o creativo, el método debe ser
racional y sencillo. Los buenos ejecutivos no permiten que las decisiones o su
resultado se vean afectados por circunstancias personales.
Correr riesgos
No solo corren riesgos las personas intuitivas; cualquier resultado con un
resultado incierto supone cierto elemento de riesgo, e incluso las personas
cuyo pensamiento es lógico corren riesgos. Gran parte de la diferencia entre
ambos métodos para llegar a una decisión está en el enfoque mental: los
pensadores intuitivos apuestan por una opción de cuya certeza están
convencidos, aunque otros la consideren muy improbable, mientras que los
pensadores lógicos calculan todas las posibilidades y sólo entonces deciden
intentar alcanzar la mejor opción. De un modo o de otro, procure minimizar el
riesgo.

El uso de los Consejeros


Los argumentos para tomar decisiones colectivas son poderosos. Es bien cierto
que cuatro ojos ven mejor que dos, pero no hay que dejar que la
responsabilidad se diluya entre demasiadas personas. En todo caso, los
consejeros pueden aportar una experiencia y conocimientos valiosos. Es
preferible que sea una persona con experiencia en ese campo en cuestión
quien proporcione el consejo.
Título del Tema: Trastorno de Personalidad
Autor(es): Nicolás Moreno
Fuente de Consulta: Revista Psicomed
http://www.nicolasmorenopsicologo.com/tratamientos/centro_personalidad.htm
Fecha de Lectura:
Internista: Benitez Alvarez, Andrea Sarita de Fátima

RESUMEN

Un trastorno de personalidad es un patrón rígido y permanente en el comportamiento


del individuo que le genera malestar o dificultades en sus relaciones y en su entorno.
Los trastornos de la personalidad tienen su inicio en la adolescencia o al principio de la
vida adulta.

Los trastornos de la personalidad están reunidos en tres grupos de características


similares:
 Grupo A: trastorno paranoide, esquizoide y esquizotípico de la personalidad. Los
sujetos con estos trastornos suelen parecer raros o excéntricos.
 Grupo B: trastorno antisocial, límite, histriónico y narcisista de la personalidad. Los
sujetos con estos trastornos suelen parecer dramáticos, emotivos e inestables.
 Grupo C: trastorno por evitación, por dependencia y obsesivo-compulsivo de la
personalidad. Los sujetos con estos trastornos suelen parecer ansiosos o temerosos.

Síntomas de los Trastornos de Personalidad


Los síntomas varían ampliamente dependiendo del tipo de trastorno de la personalidad.
En general, los trastornos de personalidad involucran sentimientos, pensamientos y
comportamientos que no se adaptan a un amplio rango de escenarios.
Estos patrones generalmente comienzan en la adolescencia y pueden llevar a problemas
en situaciones laborales y sociales.
Estas afecciones varían de leves a graves.

Causas de los Trastornos de Personalidad


Las causas de los trastornos de personalidad se desconocen; sin embargo, se cree que
muchos factores genéticos y ambientales juegan un papel en su desarrollo.
Características de cada trastorno de personalidad:
 Trastorno paranoide de la personalidad: caracterizado por la suspicacia y la
desconfianza. Las intenciones de los demás son interpretadas como maliciosas.
 Trastorno esquizoide de la personalidad: caracterizado por la inhibición emocional y
el retraimiento. El individuo con este trastorno se siente más cómodo estando solo y
relacionándose poco con los demás.
 Trastorno esquizotípico de la personalidad: caracterizado por las dificultades para
las relaciones sociales asociado con malestar agudo así como distorsiones de
pensamiento y de percepciones junto con excentricidades del comportamiento.
 Trastorno antisocial de la personalidad: caracterizado por un patrón de desprecio y
violación de los derechos de los demás. Falta de control de los impulsos e
irresponsabilidad persistente sin remordimientos ni culpabilidad.
 Trastorno límite de la personalidad: caracterizado por un estilo inestable en las
relaciones, la autoimagen y la afectividad. Con grandes esfuerzos para evitar el
abandono real o imaginario. Son frecuentes en este tipo de personalidad los intentos
de suicidio.
 Trastorno histriónico de la personalidad: caracterizado por una excesiva emotividad
y una búsqueda de atención. Fácilmente sugestionable, utiliza el aspecto físico para
llamar la atención con un comportamiento sexualmente provocador y seductor.
 Trastorno narcisista de la personalidad: caracterizado por la grandiosidad, una
necesidad de admiración y una falta de empatía. Con fantasías de éxito ilimitado,
poder, brillantez, belleza o amor imaginarios.
 Trastorno de la personalidad por evitación: caracterizado por la inhibición social, los
sentimientos de inferioridad y una hipersensibilidad a la evaluación negativa. Reacio
a implicarse en relaciones con la gente si no está seguro que va a agradar.
 Trastorno de la personalidad por dependencia: caracterizado por una necesidad
general y excesiva de que se ocupen de uno, que ocasiona un comportamiento de
sumisión y búsqueda de protección en los demás con un marcado miedo a la
separación.
 Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad: caracterizado por una
preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal a
expensas de la espontaneidad, la flexibilidad y la eficiencia.
El Tratamiento de los Trastornos de Personalidad
Al principio, las personas con estos trastornos usualmente no buscan tratamiento por su
cuenta. Ellas tienden a buscar ayuda una vez que su comportamiento ha causado
problemas graves en sus relaciones personales o en sus trabajos o cuando les
diagnostican otro problema psiquiátrico, como un trastorno del estado anímico o
drogadicción.
Aunque lleva tiempo tratar los trastornos de personalidad, hay indicios crecientes de que
ciertas formas de psicoterapia pueden ayudar a muchas personas. En algunos casos, los
medicamentos pueden ser un complemento útil para la terapia.

Pronóstico
El pronóstico varía. Algunos trastornos de personalidad desaparecen durante la madurez
sin ningún tratamiento, mientras que otros sólo mejoran lentamente a lo largo de la vida,
incluso con tratamiento.
Título del Tema: Adicciones al alcohol y drogas
Autor(es): Jordan Coriza
Fuente de Consulta: Revista Andenes
http://www.andenes-org/alcoholismo-drogadiccion.htm
Fecha de Lectura:
Internista: Benitez Alvarez, Andrea Sarita de Fátima

RESUMEN

El alcoholismo y drogadicción constituye una enfermedad problemática en la salud


pública. Los riesgos y danos asociados al alcoholismo y drogadicción varían con el
grado de intensidad de la adicción. Además, es necesario tener en cuenta las variables
personales como el grado de su motivación, conocimiento o experiencia en el consumo
de alcoholismo y drogadicción, y las propiedades específicas de alcoholismo y
drogadicción así como la influencia de los elementos adulterantes.

Alcoholismo y drogadicción. Lo que hace que el alcoholismo y drogadicción sea una


adicción nociva es que se vuelve en contra de uno mismo y de los demás. Al principio
de alcoholismo y drogadicción se obtiene cierta gratificación aparente, igual que con un
hábito. Pero pronto su conducta empieza a tener consecuencias negativas en su vida.
Las conductas adictivas por alcoholismo y drogadicción producen placer, alivio y otras
compensaciones a corto plazo, pero provocan dolor, desastre, desolación y multitud de
problemas a medio plazo. El alcoholismo y drogadicción no es un defecto moral, es una
enfermedad que puede ser controlada

La adicción al alcohol y a las drogas.


Cualquier tipo de adicción se debe a nuestros defectos psicológicos, nuestros Yo.
Esos Yo se mantienen vivos y se alimentan cada vez que cedemos a la adicción, sea
fumando un cigarrillo, ingiriendo alcohol o utilizando algún tipo de narcótico o
substancia alucinógena.
A pesar de no ser tratado específicamente aquí, otros tipos de adicción como el juego, la
prostitución, el cigarrillo, etc., tienen la misma causa, efecto y solución.
Lo más grave es que siempre que alimentamos el ego, éste se fortifica y con eso tiene
mayor poder de control sobre el adicto, actuando en su psiquis y sobre su organismo,
obligando a esa persona a caer nuevamente en la adicción y así alimentar ese defecto.
Es fácil concluir que eso se torna una “pelota de nieve”, un problema que inicialmente
era pequeño se transforma en algo totalmente sin control.
Por ese motivo es que las personas se vuelven adictas apenas experimentando pocas
cuantidades al principio, pues creen que pueden dejar la adicción a cualquier hora.
Eso es un gran error, ya que mismo con esas pequeñas cantidades el defecto psicológico
ya está creado y alimentado y muy lentamente, se va robusteciendo y envolviendo su
víctima, hasta tener control sobre esa persona.
Cuando ella se da cuenta del problema la adicción ya está muy fuerte.

Efectos del Alcoholismo y la drogadicción


Los efectos del alcoholismo y drogadicción son variados y pueden llegar a ser fatales si
no se le presta el tratamiento adecuado. Revise los siguientes formas en la que el alcohol
puede producir.

 Efectos Psicológicos
El alcohol afecta en primer lugar al Sistema Nervioso Central y su injerencia
excesiva y prolongada puede provocar daño cerebral. Popularmente se cree que el
alcohol incrementa la excitación, pero en realidad deprime muchos centros
cerebrales. Se dice, que el alcohol anestesia la censura interna, sin embargo, si la
concentración de alcohol excede ciertos niveles en la sangre interfiere con los
procesos mentales así la percepción visual es distorsionada, la coordinación motora,
el balance y el lenguaje sufren también fuertes deterioros.

 Efectos en el organismo
El alcoholismo y drogadicción irritan las paredes estomacales llegando incluso a
desarrollar ulceras. Adicionalmente tiende a acumularse grasa en el hígado,
interfiriendo con su funcionamiento. El alcoholismo y drogadicción provoca graves
trastornos cerebrales, hepáticos (cirrosis) y cardiovasculares (aumenta la presión
sanguínea y con ello el riesgo de un infarto). Incluso, está demostrado que el alcohol
incrementa el nivel de los triglicéridos (grasa no saturada o vegetal en las arterias) y
con ello también el riesgo de un infarto. Finalmente, como es ampliamente
conocido, El alcoholismo y drogadicción provoca adicción física y dependencia
psicológica. El alcoholismo y drogadicción es una enfermedad con efectos muy
peligrosos si no se le trata adecuadamente. Lo peor es que las personas con
alcoholismo y drogadicción generalmente llegan al abuso de las drogas. En la
siguiente sección encontrara más detalles al respecto.
Relación entre el alcoholismo y drogadicción
Alcoholismo y drogadicción. Tenemos que empezar señalando que el alcohol es
también una droga, pero se diferencia de las demás (cocaína, marihuana, lsd, etc.)
porque su consumo y tráfico es legal. De esta manera, todos estamos expuestos al
alcoholismo y drogadicción debido a la facilidad con que se puede conseguir esta droga.
Existe una estrecha relación entre los problemas del alcoholismo y drogadicción y las
drogas; de hecho, la persona con alcoholismo y drogadicción generalmente cae a las
redes de la drogadicción. De esa manera se encierra dentro de un circulo en el que la
alcohol y las drogas llegan a controlar la vida de la persona, incluso pueden provocar su
muerte. Lea con atención la siguiente sección en la que se muestran las formas más
efectivas para superar el alcoholismo y drogadicción.

Como superar el alcoholismo y drogadicción


Existen diversos centros de rehabilitación, grupos de ayuda mutua (Alcohólicos
Anónimos) y muchos tipos de tratamientos para el alcoholismo y drogadicción. Elegir
los adecuados, siendo este para uno mismo o para un ser querido, es sumamente
importante ya que va a determinar la recuperación de una vida normal y saludable para
la persona que sufre de alcoholismo y drogadicción.
Título del Tema: Autoayuda
Autor(es): Ana Muñoz.
Fuente de Consulta: Salud y Bienestar
http://motivacion.about.com/ods/superacion/a/Que-Es-La-Autoayuda.htm
Fecha de Lectura:
Internista: Benitez Alvarez, Andrea Sarita de Fátima

RESUMEN

La autoayuda es mucho más que el mero hecho de leer algunos libros de


superación personal. Es un modo de ser y estar en el mundo, de encarar la
vida y de afrontar los problemas, la enfermedad o los sinsabores de la vida.

Autoayuda significa hacerte responsable de ti y de tu vida a todos los niveles


(tanto físico como mental o emocional) y dejar de esperar que otras personas
curen tu cuerpo, resuelvan tu malestar emocional o te hagan sentir bien.
Hace unos días reflexionaba sobre la gran cantidad de gente enferma que hay
en todas partes, especialmente con enfermedades crónicas que la medicina no
logra curar, solo aliviar ligeramente para que sigan funcionando a medio gas,
sin llegar a sentirse bien del todo. Entonces pensé que es probable que nadie
pueda curar a nadie realmente, pues es un trabajo que solo puede hacer la
misma persona.

Los demás pueden ayudarte, informarte, guiarte, marcarte un camino, o darte


medicamentos, pero al final eres tú quien debe andar ese camino hacia la salud
y el bienestar; hacia una vida plena y satisfactoria.

Autoayuda: Crecimiento Interior y Superación


Es difícil encontrar a alguien que no conozca de cerca el sufrimiento, ya sea
porque caiga en él en determinadas ocasiones o etapas de su vida o porque
viva sumida en el dolor de una manera permanente. Y lo sorprendente es que
uno mismo es, sin saberlo, quien engendra y alimenta dentro de sí el
sufrimiento.
En el dolor, en esa vivencia a flor de piel de nuestra propia incapacidad, vemos
con claridad que en nuestra vida algo no va bien, e intuimos que existe otra
manera de vivir por completo diferente, en la que el dolor psicológico no existe.
Y cuando llegamos a este punto nos damos cuenta de que nos falta
determinado conocimiento para hacer realidad esa vida que entrevemos nueva
y diferente.

La complejidad humana
Sin esa dosis de responsabilidad en tu propia salud y enfermedad, toda
curación, ya sea física o emocional, es imposible, sobre todo en la época
actual. El ser humano es mucho más complejo de lo que éramos antes, tanto a
nivel social como a nivel personal. Y nuestras enfermedades y padecimientos
también lo son. A nivel físico, ya apenas nos afectan las enfermedades
infecciosas que antes mataban a tanta gente. Ahora predominan las
enfermedades psicosomáticas. Alguien dijo una vez una frase que nunca
olvidaré, por su gran acierto: “El médico que no hace psicosomática, está
haciendo veterinaria”.
Nuestra complejidad es demasiado grande como para hacer esas separaciones
entre mente y cuerpo.

Y a nivel emocional, nuestros problemas son también mucho más complejos y


sutiles que en el pasado. Ya no nos basta con satisfacer nuestras necesidades
más básicas. Necesitamos satisfacer necesidades superiores, crecer como
personas, dar sentido a nuestras vidas, encontrar un propósito o tener una
“misión”.
Y este es precisamente el motivo del gran éxito de los libros de autoayuda.

Autoayuda y responsabilidad
Autoayuda significa verse a uno mismo responsable y con capacidad para
hacer algo, no como alguien pasivo que padece el dolor emocional o la
enfermedad como algo impuesto desde fuera, sino como alguien que interviene
en su propio destino, con capacidad para cambiar, para construirse y
reconstruirse.
A lo largo de este camino de autoayuda nos encontraremos siempre con dos
guías, o dos modos de aprender:
1. La enfermedad y el dolor emocional. Ambos nos dicen que algo en nosotros
o nuestras vidas anda mal y debemos actuar de inmediato porque no
estamos prestando atención.
2. Nuestra propia motivación hacia el crecimiento y el cambio, que nos empuja
a revisar lo que anda mal y a conocernos, para hacer los cambios
necesarios antes de que nuestro cuerpo nos lo tenga que gritar recurriendo
al único modo que conoce: la enfermedad.

La autoayuda puede desarrollarse a través de muchos medios distintos:


 Los libros de autoayuda.
 La espiritualidad y la religión.
 La observación de nosotros mismos para entendernos y conocernos.
 La observación de los demás para aprender de ellos.
 La meditación, las ideas inspiradoras, nuestro propio pensamiento como
fuente de conocimiento.
 Los problemas y la actitud de superación y lucha ante ellos.
 La autoayuda supone, por tanto, una actitud ante la vida y una herramienta
fundamental para avanzar en ella sin dejarnos doblegar por los “monstruos,
dragones y laberintos” que encontraremos en nuestro camino.
Título del Tema: Relaciones sociales en el medio familiar
Autor(es): Nadia Esther Rodríguez Fernández
Fuente de Consulta: Serendipity-Psico
http://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/prevencion-
salud/san042827wr.html
Fecha de Lectura:
Internista: Benitez Alvarez, Andrea Sarita de Fátima

RESUMEN

Las relaciones sociales son un elemento importante para el bienestar global de la


persona y pueden ser determinantes de los hábitos de vida y la salud de los individuos,
tanto en sentido positivo como negativo.

Las relaciones sociales pueden reforzar la autoestima, el autocontrol y el afán de


compromiso y superación. Si estos elementos positivos se aplican a temas de salud, se
puede conseguir hábitos saludables en distintos ámbitos (alimentación, ejercicio,
controles médicos, etc.). Las acciones educativas en la familia, el centro escolar, los
grupos sociales, el trabajo y, cada vez más, los medios de comunicación social, son
críticas para fomentar estos hábitos de salud. De igual modo, los malos ejemplos en
cualquiera de estos ámbitos pueden tener efectos nocivos muy importantes.

Nuestros mayores, debido al estilo de vida que han tenido en el cual el día a día se
basaba fundamentalmente en sacrificio y trabajo, entienden que la familia debe
permanecer cohesionada, y que todos sus miembros deben contribuir al bienestar de
ésta.

Esta idea tiene como eje principal la vida compartida.


La familia es nuestro primer agente de socialización, gracias a ella creamos nuestros
primeros lazos afectivos, aprendemos habilidades sociales y poseemos apoyo. A medida
que crecemos el concepto de familia puede cambiar. Ejerce más influencia las
amistades, aparece independencia económica, matrimonios, formación de nuevas
familias… ante esto, aquellos que fundaron la familia inicial pueden sentirse
desplazados al ver que ese núcleo ya no existe. Ante el paso de los años, además,
pueden encontrarse solos por el fallecimiento de uno de los miembros del matrimonio.
Estas personas no valoran menos la familia de lo que lo hacían cuando sus hijos aún
dependían de ellos, y cuando surgen acontecimientos vitales a lo largo de la vejez, la
familia supone para ellos un apoyo insustituible e incuestionable.

Estas personas a su vez se han ido distanciando de sus amistades. Han dedicado el 100%
de su tiempo y energía en sacar a su familia adelante, por lo que es posible que tampoco
cuenten con una red de apoyo social amplia. Todo ello se traduce en sentimientos de
soledad, vacío, tristeza y nostalgia.

Por otro lado que sirva para que aquellos que han formado una familia recientemente o
que aún no lo han hecho, conozcan la importancia de mantenerse unido a familiares y
amigos para tener una vida satisfactoria, y actúen día a día para conservar esos lazos
siempre.

El ambiente ideal para el desarrollo adecuado de estos elementos es aquel que brinde
armonía y afecto entre los integrantes de la familia.

La solidaridad, el respeto, la tolerancia son valores que surgen en el seno familiar, el


niño observa de sus padres y aprende de sus conductas, si percibe que son solidarios,
ayudan a los demás o que cumplen con sus responsabilidades, ellos asimilarán estos
patrones y hará que formen parte de su actuar diario . En la escuela esto sólo se
reforzará puesto que la familia es y siempre ha sido el principal agente educativo en la
vida del niño.

En síntesis, la familia cumple diversas funciones:

 Brinda la seguridad y los recursos necesarios que el niño necesita para desarrollarse
biológicamente, el cuidado y apoyo que le brinden sus padres, como la alimentación
y el vestido le permitirán gozar de salud, desarrollarse y aprender habilidades
básicas necesarias para su supervivencia.
 Brinda la educación, los patrones de conducta y normas que le permitirán desarrollar
su inteligencia, autoestima y valores haciéndolo un ser competitivo y capaz de
desenvolverse en sociedad.
 Proporciona un ambiente que le permitirá al niño formar aspectos de su personalidad
y desarrollarse a nivel socioemocional.

Teniendo en consideración la influencia que tiene la familia en el desarrollo integral del


niño, es fundamental propiciar un ambiente libre de tensión y violencia, donde exista un
equilibrio y se logre brindar las pautas y modelos adecuados que permitan a los hijos
actuar adecuadamente, desarrollar las habilidades personales y sociales que perdurarán a
lo largo de su vida y que serán reflejados más claramente en ellos cuando formen sus
propios hogares.
Título del Tema: Anorexia
Autor(es): Hugo González Núñez,
Fuente de Consulta: Geo Salud
http://www.geo.salud.com/Salud_Mental/Anorexia_bulimia.htm
Fecha de Lectura:
Internista: Benitez Alvarez, Andrea Sarita de Fátima

RESUMEN

Es un trastorno alimenticio que altera la relación de la persona con la comida.


Se caracteriza por la obsesión de perder peso. La persona limita exageradamente la
ingesta de alimentos al punto de poner en riesgo su vida. Se sufre además una distorsión
de la percepción: la persona con anorexia se ve con sobrepeso, a pesar de estar muy por
debajo de los parámetros saludables.
La anorexia no sólo representa un problema con la comida, sino que además, esconde
una incapacidad de lidiar con otros problemas de estrés o ansiedad. El control ejercido
sobre la comida calma momentáneamente estas tensiones.

Causas
Su causa es desconocida, pero los factores sociales parecen importantes. Aunque hay
muchos factores socioculturales que pueden desencadenar la anorexia, es probable que
una parte de la población tenga una mayor predisposición física a sufrir este trastorno,
independientemente de la presión que pueda ejercer el entorno. Por ello existen de
factores generales que se asocian a un factor desencadenante o cierta vulnerabilidad
biológica, que es lo que precipita el desarrollo de la enfermedad.
 La propia obesidad del enfermo.
 Obesidad materna.
 Muerte o enfermedad de un ser querido.
 Separación de los padres.
 Alejamiento del hogar.
 Fracasos escolares.
 Accidentes.
 Sucesos traumáticos.
Síntomas
Los síntomas más notorios son el rechazo a la comida y la insatisfacción con el propio
cuerpo. Hacen una dieta muy estricta y están obsesionados por su apariencia. Tienen
muy bajo peso y pueden a su vez obsesionarse con la actividad física. No son
conscientes de su aspecto ni del peligro que representa su bajo peso para su salud. En el
caso de las mujeres, otro síntoma, es la falta de menstruación o incluso la infertilidad.
 La pérdida importante de peso.
 Distorsión de la imagen corporal.
 Un intenso miedo a aumentar de peso o estar gordo.
 Pensamientos reiterativos en relación al peso y la forma corporal.
 Excesiva preocupación por los alimentos.
 Negación de un peso corporal bajo.
 Negación de sentir hambre.
 Trastornos del sueño: insomnio.
 Trastornos del comportamiento: aislamiento social, variaciones bruscas del humor o
estado de ánimo.
 Extrañas costumbres en la alimentación.
 Desmayos debidos a la falta de nutrientes.
 Hiperactividad.
 Amenorrea.

Los factores de riesgo que propician la enfermedad son:


- Los modelos sociales de belleza alejados de parámetros saludables.
- La influencia de familiares y amigos que recalcan estos modelos.
- La falta de afecto y/o la presencia de otros conflictos afectivos.
- El abuso sexual.
- La baja autoestima.
- La dificultad para enfrentar el estrés.

Tratamiento
Dado que la anorexia afecta a la mente y al cuerpo, un tratamiento para ambos a
menudo es lo mejor. Entre las personas implicadas en el tratamiento de la anorexia se
incluyen médicos, psicólogos, asesores y dietistas. La participación y el apoyo de los
miembros de la familia también tiene una gran importancia en el éxito del tratamiento.
Tener un equipo a tu alrededor en quienes se puede confiar y que te puedan apoyar, hará
más fácil la recuperación.

El tratamiento de la anorexia implica tres pasos:


 Volver a ganar peso.
 Empezar a comer más.
 Cambiar la imagen que se tiene de uno mismo y de la comida

Prevención
Al tratarse de un trastorno que suele iniciarse en la adolescencia, la observación por
parte de la familia es crucial para detectar en el menor hábitos que supongan una señal
de alerta. Estos son algunos factores de riesgo:
Malos hábitos de comidas: muchos adolescentes comen solos mientras ven la tele o se
comunican con sus amigos vía whatsapp. La falta de horarios fijos y de supervisión por
parte de los padres acerca de lo que comen incrementan las probabiidad de desarrollar
un trastorno de la alimentación.
Mala comunicación con los padres: conocer las preocupaciones de los hijos, sus
gustos y su círculo de amigos puede ayudar a prevenir este tipo de desorden o a
detectarlo en una fase inicial.
Título del Tema: Codependencia Emocional
Autor(es): Dr. Saúl Alvarado
Fuente de Consulta: AIS Atención e Investigación de Socioadicciones
http://www.adicciones.org/familia/codependencia.html
Fecha de Lectura:
Internista: Benitez Alvarez, Andrea Sarita de Fátima

RESUMEN

La familia como sistema recibe de manera frontal el impacto de una adicción, de modo
que no existe familia que no se afecte y muestre síntomas de disfunción, cuando uno de
sus miembros se enferma de adicción.
Paradójicamente además, la familia afectada por la adicción, termina produciendo un
sistema de conductas que apoyan al desarrollo de la adicción. A esto le llamamos
codependencia.

Definición de Codependencia
La codependencia se define como el ciclo de patrones de conducta, y pensamientos
disfuncionales, que producen dolor, y que se repiten de manera compulsiva, como
respuesta a una relación enferma y alienante, con un adicto activo o en una situación de
toxicidad relacional.

Quiénes desarrollan Codependencia


La codependencia puede ocurrir en cualquier persona que está en contacto con la
adicción de otra persona, ya sea un familiar, amigo, compañero, pareja o cliente que
sufra de adicción. Además existen otros desordenes de conducta y enfermedades que
pueden generar codependencia, tales como la esquizofrenia, la violencia, el maltrato y
las neurosis. Toda persona expuesta a estos desórdenes, puede desarrollar
codependencia.
Muchas veces alguien que ha desarrollado codependencia por crecer en una ambiente
disfuncional adictivo, no manifiesta grandes síntomas hasta que se casa o forma una
relación de pareja. Por otro lado, con mucha regularidad las hijas de adictos, terminan
casándose con otros adictos, aún sin que esto sea una decisión consiente.
Cuáles son los síntomas de la Codependencia
La codependencia se caracteriza por una serie de síntomas tales como:
1. Dificultad para establecer y mantener relaciones íntimas sanas
2. Congelamiento emocional
3. Perfeccionismo
4. Necesidad obsesiva de controlar la conducta de otros
5. Conductas compulsivas
6. Sentirse responsables por las conductas de otros
7. Profundos sentimientos de incapacidad
8. Vergüenza tóxica
9. Autoimagen negativa
10. Dependencia de la aprobación externa
11. Dolores de cabeza y espalda crónicos
12. Gastritis y diarrea crónicas
13. Depresión

Estos síntomas se presentan primero en la relación enferma que produce la tensión, pero
luego se transfiere a las demás relaciones del codependiente.

Disfunción Familiar
Las relaciones familiares y la comunicación se van haciendo cada vez más
disfuncionales, debido a que el sistema familiar se va enfermando progresivamente. La
comunicación se hace más confusa e indirecta, de modo que es más fácil encubrir y
justificar la conducta del adicto. Esta disfunción se va convirtiendo en el estilo de vida
familiar y produciendo en muchos casos el aislamiento de la familia de los contactos
sociales cotidianos.

Facilitación
La conducta codependiente es una respuesta enferma al proceso adictivo, pero además
se convierte en un factor clave en la evolución de la adicción. O sea que la
codependencia promueve el avance del proceso adictivo. A este concepto le llamamos
"facilitación". Existen diversas formas que toma la facilitación que oscilan entre la
colaboración y la agresión. Los codependientes no pueden darse cuenta de que están
facilitando el problema, en parte por la negación y en parte porque están convencidos
que su conducta está justificada, debido a que están "ayudando" a que el adicto no se
deteriore más, y a que la familia no se desintegre. Tenemos una sección entera que se
refiere a este tema.

Maldiagnóstico
Es más frecuente de lo que pensamos, que las personas codependientes acudan en busca
de ayuda médica, pero sin mencionar el problema que les aqueja en el seno familiar, por
lo que los profesionales de salud encargados de hacer el diagnóstico, terminan
etiquetándolo como "depresión" o simplemente "estrés".

Codependencia Profesional
Los profesionales de la salud que trabajamos en esta área del tratamiento de las
adicciones, siempre estamos en riesgo de desarrollar condependencia como resultado de
la exposición crónica a la adicción de nuestros pacientes. Los que tenemos experiencia,
sabemos eso y nos protegemos, manteniendo nuestro cuidado personal y los límites
sanos en la relación terapéutica.

Recuperación de la Codependencia
Así como la adicción es una enfermedad tratable, la codependencia también lo es. El
tratamiento de la codependencia puede consistir en una mezcla de psicoterapia y
asistencia a grupos de autoayuda, hasta sesiones estructuradas de terapia familiar.

Potrebbero piacerti anche