Sei sulla pagina 1di 58

I.INIYEITSIDAD MAYOR DE SA¡{ ANDRIíS .

FACULTAD DE INGENIERTA
INGENTEnÍÁ cnrlr,

HORMIGÓF{ ARMADO I
cfv 209
NORJVIA_BHE,

Autor: Ing. MIGIIEL nrfUÑOZ BLACK

La ¡Paz-Eoliviá .
llll
t:
.itrli
lr*l
ifl
iiil
rl

Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I


ii
liirl
Facultad de lngeniería ctv - 209 i'iii
l1

;rili
CAPíTULO 10 ,iri
;li

CARGAS Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL PARA HORMIGÓN


_iIrli
',,i;
ARMADO ,l I

.:
10.1. GENERALIDADES ,i

Las cargas que se aplican a las eslructuras de hormigón armado devienen del ii
i

propio peso del material como tal más los otrgg elcmcügs guelgrman*parte de t,l

una estructura en general. ti

Clasificación de las Garqas:

se pueden clasificar las cargas desde el punto de vista de su procedencia en:

- Cargas permanentes

- Cargas variables

Carqas Permanentes:

Serán aquellas que van a estar un g0% del periodo de vida útil de la estructura y
que son por ejemplo: el peso propio, la sobrecarga de losas, tabiques,
cielos
falsos, cielos rasos, revestimiento de pisos, instalaciolnes, etc.

Carqas variables:

Serán aquellas que por el uso asignado a la obra tendrán un valor que sí
se debe
tomar en cuenta para la determinación de los esfuerzos, verificando ias posiciónes
en las que actuando ocasionen en combinación con las cargas permanentes
los
esfuerzos máximos sobre un determinado elemento o sobre atgún componente
estructural que se esté analizando particularmente; por otra parte, estas
pueden presentar desde el punto de vista de su idealización "árgu"
,"
estructural como
cargas lineales, cargas de superficie o cargas de.volumen. .

10.2. CONSIDERACION DE CARGAS LINEALES.

Pespecrr¡co HoAo = 25 (KN/m3) (El valor varía entre 23 y 24),lncluye alrededor


de 1 KN de armadura de refuerzo.
Universidad Mayor de San Andrés

Pespecr¡co Hoso = 23 (KN/m3) se usa en los contrapisos


(sobre la losa),
llamado también contrapiso de nivelación, sobre
éste van los revestimientos.
Eiemplo 10.1. carga lineal de una viga de hormigón armado que soporta un
muro de mampostería de ladrillo

qrr= sobrecarga caracterísüco = b * h"yre. [KN / m]


gk1= peso propio característico t *
=.b H 1.nsouerur tKN / ml

?ffi
Carga de Superficie (losa)
que transferimos a la viga
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado
-- 'I
Facultad de lnqeniería ^"^, .""

Roslringc Giro y mov¡m¡cnto


vcrl¡cal pcro no dilatación

I lm r

I
Como cacción
de la losa
/
)Mo

Paramétrcs de slocitac¡ón {Codanle = ¿ de pesos


' Momento Flector de Eñpotram¡ento
para que sea estáticamento
detem¡nado (en equitibrio))

1 0.3. CARGAS SUPERFICIALE§

I
Carsa Muerta (s,) 6¿rqil
g. = Viga+Losa+M(ro t
l)e"qtlqfi(rt{€.
g"=Peso/Superficie
g" [KN/m'¡] ¡/
Carga Viva (q") (arll,t" riq b{ <
I r' | .r¡ |
q* = Personas+(úl uebles
q* = Peso /Superficie
q* [KN/m'z]
Ca rga Caracteristica (p.)
prl' P¡=9*+Q,
! &t' -*, F*Lz -T-
-Z- p,L,
2 t 2 ,t- Primera aproximación estat¡ca
(A groso modo)
3prL r Sp.L r p"L, p.L,
U | f,- -Z- -Z- Segunda aproximación h¡perestát¡ca
| (Los apoyos centrales llevan m{s carga.)
'Artbulaclón nás un resorte que permite el giro
"
" Rosorta para que ra viga baje (deftecte) próduce redistribución d6 esfuezos

P.L:

II
tt
lt,
Area de l¡rfl¡_¡encia
de la ¡Viga
tt
lt
,:.''
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I

Facultad de lnqenieria crv - 209

EI muro puede ser portante (serviría de elemento de soporte) o divisorio


(considerar solamente el peso del muro como tal, representa una carga puntual).

Fig. 10,1 Transmision de


ffirgas verticales

I Br+Rar
if Peso oo
colu¡¡rua
i

¡
lP
¡
?AenrA d-;7

10.4. CARGAS VOLUMETRICAS O DE VOLUMEN

Se asumen en bloques de anclaje, mac¡zos, presas de gravedad, etc. La


determinaeión del valor de su peso será el volumen por el peso especÍfico del
hormigón.

10.5. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE ESTRUCTURA APLICA,BLES AL


HORMIGON ARMADO

10.5.1. MÉTODO DE ALBERT CAQUOT:

Este método es válido para el cálculo de momentos sobre vigas continuas y es


aplicable solamente a hormigón armado. Se basa en el método de los tres
momentos, el mismo que nos permite abordar la solución de una viga continua
sobre n apoyos, encontrando un sistema de n-2 ecuaciones con n-2 incógnitas (las
vigas continuas de n tramos tienen n-2 apoyos internos).

Los estudios de Caquot mostraron que la estáiica del hormígón armado tiene oiros
patrones de comportamiento diferentes a los que aparecen en sistemas elásticos,
por ejemplo: El acero, la madera por ser anisotrópica, etc. (Materiales adecuados
para la ecuación de los tres momentos).

En consideración de este comportamiento, Caquot estableció su método


partiendo de las siguientes hipótesis:
Universidad Mayor de San Andrés
Hormigón
'| !v'r¡r'Yv¡¡ Armado
Facultad de lnoeniería ' r"r¡svv tI

1' Los tramos de las vigas serán de ínercia constante a lo largo


de toda su tuz.
2. Las cargas de los tramos no adyacentes al apoyo en estudio no
serán
consideradas para el cálcuro de los momentos sobre dicho apoyo.

3. Los momentos sobre los apoyos vecinos al apoyo en estudio no serán


tomados en cuenta.

4. En los tramos adyacentes y considerando las cargas que les son


aplicadas,
éstas serán tornadas en cuenta de Ia siguiente mJnera:

o Actuantes en toda su luz para tramos exteriores

. Actuantes sobre el g0% de su luz anexa para tramos interiores.

5' Para considerar la redistribución de momentos de apoyos


hacia los tramos
(Los momentos obtenidos en los apoyos de la estructura
armado por métodos tradicionales resulian muy grandes
de hormigón
respecto a los que
realmente aparecen. en los apoyos dejando-a-los momentos
sobre los
tramos con valores dábiles del lado de Iainseguridad, porello;
al redistribuir
se reduce una fracción de momento.sobre toé apoyés y se
ta asigna a tái
tramos); se afecta ra ecuación de ros tres momentos por
8.5/B en el denominador entonces así ra ecuación ¡;l;,
un coeficiente
tres momentos se
ve ordenada de la siguiente maneral

Suponiendo una viga de n tramos:

I r¡ | r-¡*r
r¡ r¡+r
I

Tranro
Exterior

Tramo
lnterior

J. Li'=o.8Li J Li+1'=o.BLi+1,
i
\
Universidad Mayor de San Andrés

Ecuación de los tres momentos:

,,, ?+2.tvÍt (+.*).,^ -or,)


*=o'r'(co,
Donde:
eo = Es la rotación de la viga por las cargas a la derecha.
o¡= Es la rotación de la viga por las cargas a la izquierda.

, r,(+,*)
N

*

=6 E (,,,,-,,,)

, _ 24.8.(a,u_a,,)
"'-;f+*¿!l
( /, I,*, )

Debe apu.ntarse que ras rotaciones van a carcurarse con


correspond iente, entonces:
los valores L'¡

Casos Particulares:

1. Viga con tramos del mismo momento de inercia sometidos


u niformemente p,
repartida
a carga
1

I I .,*,
=t,
r¡ ri+1 - .-,

2. Tramos de la misma inercia sometidos a cargas


concentradas p¡ y er en los
tramos ie i+1 respectivamente a una distanci-a qy "
il¡;ib"rd*'#-:üil.

.:,
F
It-
a
b
i-
-!- Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de lnqeniería
-i;
L
i-
-
-¡-
,la
?
i.

?
.--
aj<Li
bj S Li*r'

-
i, Rotaciones: (rorcontrario a ol¿)

3 y P,' or' tt',-o,)'Q' L',-o,)


ó rrl, =
'7 6.E.rt.Lt
2
r,
? ro, =
" I Q^' b^' (L',*,-bo)' (2' L',*r-bn)

a T 6.8.1i*t.Li+l

e 10.5.2. METODO§ BA§ADOS EN LA READAPTACION PLASTICA:


I

i, Para evitar calcular los momentos correspondientes a las diferentes


¡-
< combinaciones de casos de carga fiuegos cán la sobrecaiga
,rré"náá y
p
t.
descargando tramos) y con el fin detbtenei los momentos máximos
y sgb.re los apoyos se puede admitir una redistribuci¿; ¡;-i";en ,á*Jnto,
los tramos

P cons.iderando la siguiente ecuación de control para momentos


p en el tramo de una viga continua.
sobre los apoyos y

p
b
f
lE

5
i,
e
f
p,i
F' 9+%*M,2k.Mo
b con: k> 1

b Donde:.

Mt = Será el momento en valor absoluto sobre el tramo.

E
p
L--
t
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de lnoánierís Hormigón Armado I

Me y Mw= serán respectivamente ros momentos


dorsar y frontar
de un elemento considerados también en
valor
absoluto.
M6 = Momento lsostático sobre eltramo.
k = Coeficiente que toma en cuenta la variación
sobrecarga.
de la

El valor k será tanto rnás grande cuanto


las cargas variables q, lo sean respecto
las cargas permanentes gl a

La norma francesa propone usar el siguiente


valor k :

k=1+0.3.o considerando que a_ gu _


gd + Qrt@s.tu)

Además deben cumprirse ras siguientes


condiciones (para er rnétodo):
1. El valor de la sobrecarga:

qs 29 1.0S < t( < 1.20 (no es tan estricto para o,)

2. - Ms para un tramo intermedio Mt


}l}ñ*: V ) (0 S k + 0.2) Ms para un tramo

3' M", Mt > Mo para una viga de dos tramos.


99
M", Mt
9I
Mo para los ,páyo. r;;ir;; at extremo.
M", Mt =
) 0.4 Mo para los ,boyo, ini"rr*O¡o..
Limitaciones:

' piJ!:f[ff,'§:ffiH:* de los vanos deben ser unirormes, es decir que no


2. La reración de luces entre vanos
contiguos debe estar entre 0.g y
1.2s.
3' El valor de ra sobrecarga no puede superar
permanente. dos veces er varor de ra carga

4. Este méiodo es sóro utirizabre para


cargas uniformemente repartídas.
t O" que en las vigas que se vayan
a catcutar, ta fisuración no sea
FJ,.¡:L[T|
L
I? rJi

II Universidad Mayor cle San Andrés


Hormigón Armado
:

'i

I
Facultad de I
ctv -
? 209

? Eiemqlo 10.?. calcurar ros momentos en ros apoyos para ra viga


t? cargas permanentes y variables son las que se muestran en
siguiente si ras
Ia fsura-siguiente.

tV 50 fKN/mi Sobreerga
80 fKN/útl Carga Mucfta

E
Z
V c[
50
=.-_-
80+50
=)fi =-
5
13

É tc=t+0., l1)
( 13,i
) lc=1.1154

É
a) Se hace prevalecer los momentos de los apoyos y de ahí se calcula
V momentos en los tramos (*):
los
2
E
I
É,

Z, Mo l,Iin(A.{,,M",M,,.) k'Mo @*.M,>.k.Mo VALORES


oe orsEño
E
tf TRAMO

APOYO I
1 796.250 603.319

398.125
888.137 628.137 628.137

520.000 r) 520.000
1 TRAMO 2 1040.000
Z 580.008 1 160.01 6 640.013 640.016

Z APOYO 2 520.000o
398.125 520.000
E
t2 TRAMO 3 796.250 603.319 888.137 628.137 628.137

1" Condición: 50 < 160 1.05<k<1.20


;.
E o; )
fuI ,,,,u,,t = M ot,u,u,,= n 6.2501KN/ ntf
É, !' " =

f M 0,,**,2=
(t't' *' )
= 1 040.000[K¡// r?,]
T it

1 2a Condición: li
ll

Tramo 1 Extremo: M, =(0.5.1.r154-r 0.2).796.250=603.3r9[t<vnr]


li

ii
li

i{

lii
trr

II
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de

Tramo 2 intermedior M, = 0.5.i.1 154.1040=580.00g


[XV*]
3a Condición:

Mrizquioa" = 0.5. 796.25 = 399. 125 [«N/*]

Mr,r**.h. = 0.5' 7 96.25 = 398. 125 [l(N¡*]


'a

qaQ *M,=888.137 1 l1r!, - 628.87W lml

@P* M, =1160.016 1 ti,=64o.ot6lKN /ml

b) se hace prevalecer los momentos en los apoyos y de ahí se carcurar ros


momentos en los tramos (*):

Min(M,,M o,M ,*)


Mo k'Mo V*.M,>k.tvlo VALORES
oE o¡sEño
TRAMO 1 796.250 603.319 (") 888.1 37 603.319

APOYO 1
398.'t25
520.000 569.636 569.636

TRAMO 2 1040.000 580.008 (") 11 60.015 580.008

APOYO 2 s20.000
398.125 580.008 569.636

TRAMO 3 796.250 603.31e f) 888.1 37 603.319


+M
-fl*Mt>k.Mo si M*=0
M. =1160.016-580.008 + M.. =s80.008[KMlm]

El mejor diseño corresponde al inciso b.

l0
Universidad Mayor de San Ancirés
Hormigón Armado I
Facultad de I
ctv - 209

10.6. COMBINACIONES DE CARGA:

Jueqos de Carqa:

Utilizando los métodos tradicionales (tres momentos, Cross,


matriciales) o el
mét.do de la estática para er hormigón como es el método de
caquot, se ieben
establecer unos juegos de carga de manera de obtener los
esfuerzos máximos en
Ias diferentes secciones de los elernentos que se analizan.

Las combinaciones de carga se establecen en base a la información que


proporcionan las líneas de influencia del parámetro
a resolver; por ello, para
emplear los juegos de carga adecuadoi se ve que serán 'aquelloi 'que
proporcionan las líneas de influencia.

Un método muy poderoso para conocer Ia 'Torma" de una l[nea


de influencia, ya
que solo interesa conocer el signo de sus ordenadas y
no sus valores; es el
método de fulüller-Breslau que enuncia el siguiente teoierna: "para
obtener la.línea
de influencia de un parámetro estático en una estructura, debe
romperse ia
cantinuidad estática. dr'spositiizos de continuidad estáticos asociados a/
parámetro en estudio"91.1o:
( Ej. Rótutas, en m.omentos; guías verticales, en corte;
etc.).
Luego se resfab/ece la cantinu¡dad estática con'ñs
(momentos, esfuerzos cortantes, etc.). La deformada "rtu"
,"" ánicos siprimidos
de- ra etástica a causa de
esfos enfes mecánicos añadidos, es en arguna esca/a
parámetro buscado."
i, tirá,á-jr"iritiini¡l d"t

I\¡CA¡ENTOS FLECTORES PAri^ LC§ TR^I'OS . )


t-- ! f t: . t .", {*i.. s '!" de y i",.r .r

LüEa da l.tlumda (detqmd¡) dd


msio le1ú stE d lrm I

fuVodc fi y.rf 6 Ém c¡01ú ls núrri6


nr¡tiGm lG iñm 1, 3y 5(6rgtrB h6 t)

ll
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de lngeniería ctv - 209
{-{a{a( rutat$€¿¡fo- o{wy$;aJ{w"s {*¡§$5 "

UÉú lrfmia(ú{onEda)dd
nEEio f6dú s.ks d t'eD2

¡*,,,,
.J* Tra1
r,.',,,'
.l}
[ll.l-.I.,f'rrlf,]llIJ].]-{,'
Tfa!2 J}. Trm3 T,*4 ¡§ T'*s á.
*€soeñs^Facda¡drosñüsr.
nrármñl6rm2y4(dgmulos+)
ABCOEF "A

@RÍA¡¡TES Y REACCIO¡¡ES

Li@ de h[ffila (&6.trEd¿) dd


ffis(beel4q&A

Ju9o de 60a püa cdq¡ú d @16§


ñidmqro o¡ftido mla Mrdmmim
en d apqp A (6gm hq +)

L¡M dc ln¡rsda (defarú) dd


qllre so&o ol ¿poyo B

ABCOEF
m*"flm"ffi*ffi

L¡rcú d6 htuoda (derof,rda) d€t


ffiteffi¡atf€clryroB

Juegode qganpaa cdqlúb m


¿I r,*1 lI r,mz ¿\ rá¡jffi 6 cl moyo B(arm t e.)
ABCOEF

- Lirea de ¡ntumciÉ
nuwüo itr..trs
{defúr*)
sl @1o o
dd

jffitrffi"fiffintrr

't
t2
Énboln;qnf¿
Ylatnt¡¡to'
Universidad Mayor de San
us,¡ ruru,sD
Andrés rJarai^Á^ Armado
Hormigón ^-_^r^
Facultad de lnqeniería I

Para el diseño de las vigas interesan los momentos


flectores y los esfuerzo
cortantes.
Para el diseño de columnas interesan los momentos
flectores, normales y
cortantes.
Para el ejempro anterior (viga) se tienen 7 juegos
de carga (Dos para
momentos sobre tramos. + cuatro para los apoyo.
i-nternos i un estado para
carga permanente sola),. que superponiéndolos en
un mismo oiagá;á
reportarán la envolvente de momentos flectores y de
cortantes.
".iu*i.o.

,-- I J.
kwa lno¡fu,
dor{¿

13
Universidad Mayor de San Andrés
Horrhigón Armado I
Facultad de
ctv - 209

CAPITULO 11

11.I. CONCEPTOS GENERALES SOBRE LOS MÉTODOS DE CÁLCULO DE


ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN. I

Todo método de cálculo de estructuras de hormigón se insertá en un proceso


general de proyecto, que comprende las siguientes átapas principales:

a) Concepción estructural
b) lntroducción de la seguridad
c) Elección de materiales
d) Establecimiento de las acciones
e) Cálculo de las solicitaciones
f) Dimensionamiento de secciones y piezas
g) Desarrollo de los detalles constructivos

La funcionalidad, durabilidad, econornía y cualidades estéticas de la estructura


están fuertemente condicionadas por la eficacia con que se resuelven
esas
etapas. En los últimos años se han realizado importantes avances en
las etapas b)
a f)' sin embargo no debe orvidarse que también ras etapas u) ly g),
correspondientes a la concepción general y al desarrollo de los
ieiailes
constructivos, tienen una importancia medular sobre Ia calidad
final de la
estructura.

Antes se ha estudiado el proceso d'e cálculo destinado a conocer


los esfuerzos
actuantes en una sección cualquiera, cuyo conjunto forma la solicitación
actuante
en esta sección. La solicitación actuante en una sección debe ser
m"noi o-igrut
que la capacidad resistente de dicha sección.

Los esfuerzos (momentos fledtores, momento torsor, esfuerzo


cortante, esfuerzo
rasante, esfuerzo axial, etc.) no tienen existencia real, sino que
son artificios de
cálculo, que se han mostrado extremadamente eficaces en
embargo, los métodos de ensayo en modelo reducido o el de
la práctica. sin
modelizar mediante
elementos finitos, por citar dos ejempros; permiten er cárcuro
directo de ras
deformaciones y tensiones sin el empleo de los artificios
de los esfuerzos ni o"lu
solicitación

como se ha dicho, es obvio que la etapa de la concepción es


esencial para los
aspectos funcionales, constructivos y estéticos de la estructura.
No es menor su
importancia en los aspectos económicos, y se debe señalar que,
que más rnarcadamente condicionan la economía de de las dos fases
una solución estructural
-á" y
que son la concepción generar y er cárcuro propiamente
dicho, ru pri*Liu o"
primordial importancía. Si la elección del esquemu
ei oesaceñrou, po,.
muy refinado que luego sea el cálculo, la solución ""iru"tuial
será siempre más costosa'que

13
I
-i
{
j
i
I

Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Annado


Facultad de lnqeniería
I
II
ctv - 209
¡
I

la correspondiente a un planteam¡ento estructural lógico, aunque su cálculo no se


haya realizado tan refinadamente. I
I
A lo largo del desarrollo del hormigón armado, hasta su estado actual, han sido I
muchos y diversos los métodos de cálculo utilizados.
I
Desde el punto de vista del establecimiento de la seguridad, los métodos
pueden ser determrnisfas o probabilistas. I

Considerando el cálculo de los esfuerzos, los métodos pueden


corresponder al cálculo lineal, no linealo a los.basados en la formación
de rótulas plásticas.
I
Al considerar el comportamiento de los materiales y en particular su
resistencia, de nuevo los métodos pueden dividirse en determinlsfas o I
probabilistas.
I
{
I
Desde el punto de vista del cálculo de secciones en especiar por lo que se ,l
refiere a los esfuerzos de flexión y compresión, se puede hablar de t{
l'l
métodos elásiicos o de métodos plásticos. !{
,1

11.2. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD. jI

I
.1

11.2.1. DETERMINISMO Y PROBABILI$MO. 1

I
La capacid?d ttrlsjenig de una pieza depe*r1Q"e,.en generar, de mughps valores,
entre los cuales deben señalarsellas características de los.m4terjqsq s¡mpleados,
las dimensiones de la sección; la caqt!§lad y p-oqigiqlr de- laq arma-duras:eie--*

La solicitación actuante en esa sección, !,


decir, el conjunto de esfuerzos
aplicados a ella, en especial si la pieza es hiperestática, depende no solamente de
todo lo dicho, sino, además, de los valores alcanzados por los pesos específicos
de los materiafes que componen la estructura y de los valores de lai cargas
permanentes, acciones de uso, viento, sismo, temperatura, posibles asientos, etc.

fg{gs_ e_stas
-n!
agnttlr_d es pu ed en s er m an ej ad as cons id q¡qnd.ql ag;.*
a) 90ryg_ Lq[g¿eS_ @Q4ru-AtSl.A§,. En ese sentido se suponen como
perfectamente conocidos.

b) como valores p!l§1"pi.!istas. En este caso, dichas magnitudes se


cóñ§derari" -éomo va"iiábtes aleatorias y, por tanto, d; imposible
conocimiento, aunque sÍ susceptibles de ser estimadas con Ia fiabilidad que
se desee. En general, cuanta más alta sea la fiabilidad deseada, mayor

14
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón A¡mado I
Facultad de clv - 209

será el costo económico del proceso de estimación, pero más reducido el


costo de Ia estructura

11.2.2. MÉTODOS ELÁ§TICOS Y MÉTODOS PLÁSTIGOS.

La introducción de la seguridad supone siempre una comparacién entre la


§qli9üffigeegkmg, en§g!gl9¡ de las pjgz_qgJ la capaciáa§l resisjglle que
.cada
laseccióneScapazdedesarrollarenforma¿áiespuedtá.

El-cálculo de la capacidad resistente puede hacerse de dos formas notablemente


diferentes:

Supgniqnda.. yn. elnggI§g|p"glg tineat del =tlggtrBin_y det jtcqp, con


-ú;
proporcionalidad eñtre trinsioriés y deformácion6s. ñorrulrEñ*,
métodos basados en e§Tá*ñrptielir .o', 'aa;gneaóu -lor"
üJüar"
elásticos o Métodas c/ásicos.

' suponiendg*un compoftamiento p!ástiqo- o qlestqpl_-ástr-qg: der hormigón y


un comportamiento elastoplástico oel ácere. No nte, Ios meñoou
de este tipo sq deJoqjlgn Ué-{odos_de-gglg.fe.

Actualmente, las normas de casi todos los países se basan en el cálculo en


rotura,
asociado o no a bases probabilistas.

Con ello se han ido abandonando los métodos clásicos en los que se basaban
las
normas antiguas, de hecho, Ios métodos clásicos aún siguen sibndo
para algunos problemas concretos. por lo demás, y -desde el punto "onv"Áüntes
de vista
general son métodos superadqp y con errores importanies.

11.3. MÉTODO DE LOS ESTADOS LÍMITE (IN§TRUCCIÓN EHE.O8


)
11.3.1. BA§ES GENERALES.

El objetivo esencial del proyecto, desde el punto de vista de Ia seguridad,


es
definido inuy ctaramente por et MODEL coDE (código MoJelo¡.

"Las estnJcturas deben, c,on de fiabilidad apropiado:


"lgrado
' Sopartar fodas las accianes y ofras influencias mediotambientales que
previsiblemente, pueden ocürr¡r durante ra construcción.
' Comportarse adecuadamente durante su utilización a través del período
de vida útil pr.evisto, que debe ser especifiéado por el,cliente.',

t5
Universidad Mayor de San Andrés
Hormigón Armado I
Facultad de
ctv - 209

En [o anterior se establecen dos puntos de primordial interés. El primero es el


tratamiento probabilista de la seguridad y Ia introducción'por tanto del
concepto de
"probabilidad de puesta fuera de servicio" aceptandó, en definitiva,
,iu"
estructura tendrá una fiabilidad determinada, pero no una seguridad absoluta.
la

El segundo punto impofiante es el concepto de duración de vida prevista o


vida
útil, renunciando a la idea de que nuestra estructura se construye pá;;.i;;p;":

Como ejemplo se indica las vidas útiles para las que se suelen proyectar objetos
muy diferentes:

TABLA 11.1

PERIODOS DE VIDI\ ÚrI¡- COI,¡SIDERANDO EL PROYECTO

Automóviles 150 000 Km. ó 10 años


Aviones 30 000 hrs. de vuelo ó 't0 años
Barcos 40 años
Edificios de viviendas 100 años
Edificios de oficinas 50 años
Grandes fábricas 40 años
Almacenes 80 años
Puentes de carretera 100 años
Puente de ferrocarril 80 años
Obras de puertos 200 años
lglesias 500 años
Catedrales {¡
1000 años
i
La.tabla'l1.1 pone.en evidencia, no el que no se sea capaz de proyectar 7
{
esos
objetos para vidas útiles.más iargas, sino el que no ,"ntublu hacerlo, debido a I

", que harán necesario sr-r


,i

previsibles cambios sociales, económicos y técnicos, ¡

reemplazo y, por tanto, superfruos mayores períodos de viáa I


útir. 1

Los ríesgos de una puesta fuera de servicio son de muy diferentes


tipos y
compleja valoración, pero pueden agruparse en:

' ' Riesgo de pérdidas de vidas humanas, de heridas a personas,


reacciones
de la opinión pública frente a las consecuencias de una eventual puesta
fuera de servicio, etb.

. Riesgos económicos, en especial:


- Los provocados por Ia interrupción del servicio de Ia estructura.
- Los correspondienies a su reparación si esta es posibre.

l6
Universidad Mayor de San Andrés j Hormigón Armado
Facultad de lngeniería ,t ¡, ir¡ dl ,{: *.1 ,.' ic :' I
ctv - 209

Los relativos a su eventual demolición, retirada y reconstrucción.


No debiera nunca dejar de considerarse el [roblema en 'toda su
globalidad.

Los riesgos a considerar no son los de la propia construcción, sino los de otras
próximas y los de entorno que puede resultar afectado.

11.3.2. DEF¡NICIÓN DE LOS ESTADOS LÍMITE.

Se considera que una estructura o parte de ella se ha vuelto impropia para el


cumplinriento de la función.para la que fue proyectada, cuando alcanza' un
ástado,
que llamarernos estado límite, en el cual se viola algunos de los
críterios qua iü"n
su comportamiento.

De acuerdo con lo anterior, los estados límites pueden clasificarse en


dos grandes
grupos:

Esfados Límite úttímos. E¿.U.- Sonlo++qrrespotr{cltes a ta_qgpgggsg


de la g?lr_.lggrfl plE rsgg.Uf rur
ffi
Esfados Límíte de utitízación. E [.s.- son los correspondientes a la
-r
utilización normal de la estructura.
Estados Límite de Durabiridad. Es el producto por acciones físicas y
químicas, diferentes. a la.s cargas y acciones del unat¡u¡"
estructural, que
pueden degradar el hormigón o las armaduras.

11,3.3. ESTADO§ LíMITE ÚITITVIOS.

En Iq.compfobación de los Estados Límite ultimos que consideran ;

la rotura de una
§ecs¡p_[o _qte¡ne¡_tg, se debe satisfacer
***"*--t-- Ia condición

S¿S R¿
Í11.21
Donde: SogrValor de cálculo de la respuesta estructural.
Ro.*yu,or de cálculo del efecto de las acciones.

PUed"e alsan¿ase-un estado tÍmite úttimo en lqs


AAse*§-g¡gg¡en.tes:

t' -E&H*d*-e"$J]i,htig estático de una parte o der conjunto de la estructura,


con s id e rad a c j![g*g&ggsru;1g!Sa*

t7
Universidad Mayor de San Andrés
Hormigón Armádo I
Facultad de I
crv - 209

2. Transformac¡ón de fa estructura en. un mecan¡smo.

3' Estados límite últimos de resistencia o de deformación


e>gesiva.del m-ale*ríal
en una sqcción

' Bajo solicitacíones'norrnales. Se entiende por solicitaciones normales


Ias que producen paralelas a la directriz de la pieza, tales
-tensiones
como el momento flector y el esfuerzo axial.

o Bajo solicitaciones tangentes:

Adherencia
Anclaje
Esfuerzo cortante
Esfuerzo rasante
Punzonamiento
Torsión.

4. Estados tímite úttimos motivados por ines_t?hüi$^-d*

5. Estados Iímite últimos motivados por fatiga.

11.3.4. ESTADOS LÍMITE DE UTILIZAGTÓN O SERVICIO.

En la comprobación de los Estados Límite de Servicio se


debe satisfacer la
condición la condición:

[1 1.1]

Donde: c¿ = valor límite admisible para el Estado Límite a comprobar


(deformaciones, vibraciones, abertura oe r¡surá, -n"''-'-'
át"1.
' E6 = Valor de cálculo del efecto de las acciones (tensiones,
nivel de
vibración, abertura de fisura, etc.).

1' Fisuración. Bien sea la producida por et álargamiento de


las armaduras,
bien por excesivas compresiones en el hormigó"n,

2.' Deformación. Su limitación puede venir impuesta po¡,


condiciones
intrínsecas de Ia propia estructura o por ra'necesidad
movimientos resulten compatibles, con otras partes no
de qrÁ-.r,
estructurales del
edificio,(fachadas, tabiquerías, solados, etc.) o con-elementos
contenidos
en et e0tilcto.

t8
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de lngeniería ctv - 209

3. VibraciÓn. La acción de Ia maquinaria, del viento, de vehículos o personas


puede crear vibraciones desagradables para los seres humanos o
perturbadoras para la funcionaliOiO O"t edificL.

11.3.5. ESTADOS LíMITE DE DURABILIDAD.


t-

La comprobaciÓn del Estado Límite de Durabilidad consiste en verificar que


satisface la condición:

tL> t¿ [1 1.3]

Donde: t¡ = Tiempo necesario para que el agente agresivo produzca un ataque


o degradación significativa.

t¿ = Valor de cálculo de la vida útil. '

11.3.6. N¡VELES DE CÁLCULO EN E§TADOS LÍMITE.

El método de los estados límite desarrollado fundamentalmente en el seno del


c.E.B. (comité Euro-internacional del Hormigón) y de Flp (Federación
Internacional del Pretensado), puede prantearse en tres nlveles diferentes:

Nivel 1. En este nivel que es el actualmente más elaborado y el adootado tanto


POr CI MODEL CODE, CEB-FIP 90, EI EUROCÓDIGO EC-z, IA
instrucción EHE y por las normas de muchos otros países; los'aspeltos
probabilistas de cálculo se tienen en cuenta a través de valores
característicos de las acciones y de las resistencias de los materiales. A
estos valores se asocian coeficientes parciales de seguridad, basados
en Io posible en la consideración de los aspectos probábilisticos y en Ia
experiencia práctica. Es por tanto un método semi-probabilista.

Nivel 2. En este nivel, el cálculo se aborda representando las acciones y las


resistencias de los materiales mediante funciones aleatorias definidas a
través de unos parámetros estadísticos adecuados, todo ello asociado a
un ciedo nivel de fiabilidad. Es por tanto un método probabilista. Su
aplicaciÓn práctica, a causa del atraso en cuanto a conocimiento de las
' funciones estadisticas de acciones y de resistencias, está todavía
limitada a casos especiares. Es la base para el cálculo de los
coeficientes parciales empleados en el nivel 1.

t9
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de lnqeniería
ctv - 209

Nivel 3. Se basa en un cálculo probabilístico exacto de la estructura,


mediante el
conocimiento completo de las funciones de distribución
correspondientes, estando definidos los niveles de seguridad en función
de una probabilidad de ruina previamente fijada. Su estado de desarrollo
es aún muy incipiente.

11.4. ACCTONES

11.4.1.CLA§IFIGACION DE LAS ACGIONES.

Las distintas acciones capaces de producir solicitaciones en una estructura


pueden clasificarse según lo siguiente:

a) Según su naturaleza. Pueden distinguirse:

a'1) Acciones directas. Son las que se aplican directamente sobre


. estructura, como por ejemplo:
la

. Peso propio de los elementos de la estructura.


". Otras cargas permanentes.
'. Las sobrecargas de uso.
Los empujes de tierra, de líquidos, etc.

a-2) Acciones lndirectas. son, bien deformaciones impuesias, bien


aceleraciones, que dan lugar, de manera indirecta, a la aparición de
fuerzas en la estructura, como por ejemplo:

. Acciones reológicas.
Variaciones térmicas.
. Asientos de la cimentación.
. Acciones sísmicas.

b) según su variación a lo largo der tiempo. pueden distinguirse:

actúan, constantemente en magnitud y posicíón. se clasificrn


tales aquellas en las que se cumple al menos una de las condiciones
"o*o
, ¡ siguientes:

e La variabilidad en el tiempo es pequeña.


' su importancia sobre el efecto' totar de las acciones es
pequeña.

20
Universidad Mayor de San Andrés
Hormigón Armado I
Facultad de
ctv - 209

Presentando dos varores representativos de G, uno máximo y


otro mínimo resulta evidente cuál es el que gobierna todas las
la estructura-

Pueden darse rrr";::de


o ftpeso propio de la estruetura.
' Las cargas inertes que gravitan sobre los elementos de Ia
estructura.
. Peso de elementos embebidos en la estructur:a o fijados
permanentemente a ella.
. Acciones resultantes de un nivel del líquido prácticamente
constante.

b-2) Acciones perm,anentes de valor no constante. se designarán


con la
letra G*. son ras. que actráan permanentemente, pero su varor
no es
constante a lo largo del tiempo. Como por ejemplo:

c Acciones reológicas. i'


o Asientos de cimentación.
. Fuerza de pretensado.

b-3) Acciones variables. se designarán con la letra


e. son aquellas cuyas
váriaciones son frecuent". y ío ulspreciables, incluido el
caso de las
que pueden actuar o no sobie ta estructuir, ."nio pol";"mpto,

o {cciones de explotac_ión olLsg.l


. Acciones de montaje.
. Acciones de vienio y nieve.
. Acciones térmicas producidas ,por ras variaciones de
temperatura.
. Empujes de líquidos en general.
. Empujes del terreno.

b-4) Acciones Accidentale.s. se designarán con la


letra A. son aquellas
que presentan una débil probabilidad de actuación
sobre Ia estüctura
pero su valor es de gran importancia, como por
ejemplo:

. lnrpactos.
. Hundimientos del terreno.
. Explosíones.
. Avalanchas de piedra o nieve.
o Acciones sísynicas.
. Tornados en zonas habitualmente no expuestas a ellos.

21
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de I
ctv - 209

En general las acciones accidentales no son tenidas en cuenta en el cálculo más


que en aquellos casos en que su valor, por un lado, no es d.espreciable y, por
otro,
no es tan importante que resulte irrazonable asegurar Ia resistencia de la
estructura frente a tales acciones.

c) Según su variación en el espacio. Se distinguen dos grupos.

c'1) Acciones Fijas. Son aquellas que se aplican sobre un mismo punto de
' Ia estructura, siendo constantes su dirección y sentido, cómo por
ejemplo el peso propio, las cargas muertas, etc.

c-2) Acciones Libres. Son aquellas que pueden variar en cüanto a su punto
de aplicación, dirección o sentido, como por ejemplo las sobrecargas de
uso, las acciones de viento y sismo, etc.

d) Por su carácter dinámico. Es importante la distinción entre:

. Acciones estáticas o cuasi estáticas.


o Acciones dinámicas.

11.4.2. VALORES CARACTERí§TCOS DE LAS ACCIONES

En el establecimiento del valor de una acción a considerar en el cálculo :

de la
estructura, es evidente que no sólo deben ser tenidos en cuenta
sus valores
extremos, sino también la dispersión que presenten. l

En general se define para cada acción un valor característico que permite


'estirnarla con un cierto nivel de confianza que en la instrucción EHE es del gS %. :

i
rl

Fge €ln-¡r elyalor garqgterÍstico dq.Ug gssren- como aquet que


i

!s_togi-lo.t¡§gro
del .95 %- de :no ser sániepáiado, en el sentido
¡
p_res,enta una probabil¡ilád
¡

desfavorable para la estruptura, durante su Ferioáo d"'ñ; ,itil. I


!
t
I
Si las acciones siguen una distribución gaussrana, sus valores pueden i
estimarse
en función únicamente de su valor meáio y de iu desviación cuadrática
media
retattva, de acuerdo con las fórmulas:

'Fx
=F, (1+1'64'Ó) 111.4]

cuando el riesgo procede d.el incrernento de valor de Ia acción, y

. Fr=F,(1-1.64'S) [1 1.5]

cuando dicho riesgo procede de la reducción del valor de la acción.

22
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado, I
Facultad de clv - 209

Donde: I,t =Iilpi qgdio


F¡ = va.lor ca¡3cJgrístico
E ="d.esviaá¡án .uuiratica media rprativa (gJgs y"gJwgs d-e- rq-gc-c.-i.g.

El coeficiente 1.64 corresponde al nivel de confianza del 95 % en el caso de


distribución gaussiana. :

En muchos casos las distribuciones de las acciones no se pueden asimilar a la ley


gaussiana o no se posee la información necesaria sobre el tema y sus valores
deberán ser fijados de manera empírica a la vista del uso a la que va a ser
sometida la estructura.

Densiclad de
freanencia

: Fig, 11,1 curvd de Gausspara la resbtencn del hormigón


a compresion

11,4.2.1. PESO PROP¡O DE LA ESTRUCTURA.

Se adoptan los siguientes pesos específicos:

. Hormigón en masa :

=23 lr<r.rl*']
"t¡1o Si: f",, s s0 [Mpa] 111.6I
\yo =24 [r<rV*'] SÍ: f"* > S0 [Mpa] Í11.71

. Hormigón armado y pretensado : 25 [XN/m3] 1.8]


[1

11.4.2.2. VALORES. bAnncreRísflcos DE LAS RE§TANTES ACCIONES


PERMANENTES

23
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de lnoeniería crv - 209

La dispersión de las cargas permanentes puede venir de variaciones en sus


dimensiones (sobreespesores, errores dimensionales, desviac¡ones permisibles,
etc.), o en el peso específico de los materiales. En general Ia Norma EHE 09,
utiliza para la edificación como valores característicos los proporcionados por la
Norma NBE-AE-88 que considera los casos más frecuentes. Para otros casos,
debeiá recurrirse a los datos suministrados por los fabricantes o bien por
mediciones directas.

Debe señalarse que los valores de la norma NBE-AE-88 no son realmente valores
característicos, es decir, no están asociados al nivel de confianza del g5%, pero
en ausencia de mejor informacíón vienen siendo manejados como tales.

11.4.2.3. VALORES CARACTERISTICOS DE LAS ACG¡ONES PERMANENTES


DE VALOR NO CONSTANTE

Para Ia determinación de las acciones reológicas, se consideran como valores


característicos los correspondientes a las deformaciones de retracción y fluencia
calculados bajo esta Norma.

11.4.2.4. VALORES CARACTERíSTIGOS DE LAS ACCIONES VARIABLES,

También aquí para los casos más frecuentes de edificación, se emplean los
valores proporcionados por Ia norma NBE-AE-88 como valores caracierísticos,
aunque en sentido estricto no lo son.

11.4.2.5. VALORES CARACTERÍSTICOS DE LAS ACCIONEE ACGIDENTALES.

Són valores nominales que se escogen como aquellos más allá de los cuales no
interesa pretender la supervivencia de la estructura. En el caso de la edificacíón no
suelen estar normalizados por lo que generalmente son fijados por el cliente o por
el autor del proyecto.

11.5. VIBRACIONES.

Para evitar molestias a los usuarios, producidas por las vibraciones de las
estructuras, la frecuencia natural .de vibración de la estructura, f, debe ser
mantenida lejos de la frecuencia crítica, f 6,¡1 la cual clepende del uso del edificio..

f * k' f",,, [11.e]

En la que "k" puede tornar cualquier valor entero positivo. Los valores de fcr¡q. se
indican en la tabla 11.2 de acuerdo con el MODEL CODE 90.

Las vibraciones pueden producirse por personas andando o corriendo, máquinas,


viento, tráfico de carretera o ferrocarril, el propio proceso constructivo, etc.
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I

clv - 209
'Tabla 11.2

FRECUENCIA CRITICA DE E§TRUCTURAS SOMETIDAS A VIBRACIONES


CAUSADAS POR MOVIMIENTO DE PERSONAS

Glase de edificio Frecuencia critica Hz


(hertzios)
Gimnasios y edificios deportivo 8,0
Salas de baile y conciertos sin asientos fijos 7,0
Salas de conciertos con asientos fijos 3.4

1.6.1. MATERIALE§ CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN ARMADO

11.6.1. HORMTGÓN.

Habitualmente el hormigón de una estructura es definido en el proyecto fijando tres


de sus parámetros fundamentales:

a Tamaño máximo del árido.


a Consistencia
a Resistencia.

Por supuesto, algunas obras de características especiales, pueden requerir la


fijación de condiciones a otros parámetros, en especial el cemento.

a) Tamaño máximo del.árido.

El motivo de su limitación radica en la necesidad de asegurar que el hormigón


pasará con razonable facilidad entre las armaduras o entre bstas y los encofraóos
y rellenará correctamente el volumen encofrado.

A este fin, la lnstrucción EllE oB fija que al menos el g0 %, en peso, del árido
grueso será de tamaño inferior a la menor de las dimensiones siguientes:

a) El 0.8 de la clistancia
horizontal libre entre armaduras qu" no formen grupo, o
entre un borde de la pieza y una armadura que forme un ángulo mayoi que
45'con la dirección del horniigonado.

25
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Inqeniería ad. r, Hormigón Armado
ctv - 209
I

b) 1.25 veces la distancia entre un borde de la pieza y una armadura que


forme
un ángulo no mayor que 4s'con la dirección del hoimigonado.

c) 0.25 de la dimensión mínima de la pieza, excepto en los casos síguientes:

c-1) Losa superior de los forjados, donde el tamaño máximo del árido será
rnenor que 0.4 veces el espeSor mínimo.

c.2) Piezas de ejecución muy cuidada (caso de prefabricación en taller) y


aquellos elementos en los que el efecto pared del encofraoo sbá
reducido (forjados que se encofran por una sola cara), en cuyo caso
será rnenor que 0.33 veces el espesor mínimo.

b) Consistencia.

q.'§Lqr se fiia parqgg¡-a¡J!¿q¡ Qye,considerada la forma de la pieza y


la
disposíción de las armáouialy tenidos en cuenta los
medios de b_Qri.,pr"trtio¡
d§go-UbleS- en obra, el hQlmsgLpodrá rellenar eficazrnñte el
volumen nominal
de la pieza, sin presentar por elio un exceso de_agga que
¡_e-dq-qi¡q ., ¡_qg¡g-1"lf"ig y
durabilidad

De acuerdo con la instrucción EHE, la consistencia qgmid-e_ mediante


el cono de
A!-r_qrs, Frgura 11.2., rearizándose er ensayo según r" ññ;'úñE g3¡;37db.
consistencia del hormigón se clasifica de atuerdá con iá tabiál¡I.--'-
t;
Tabla 11.3
CONSISTENCIA DEFINIDA POR SU TIPO

Tolerancia (cm). lntervalo resultante (cm).

Fis. t 1., 2 consiste n ciá" m|ea ¡i a ió, i' i t ¿i¡ ó i¿"Áb ru rc


26
;

Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I


Facultad de ctv - 209

Tabla 11.4
CONSI§TENGIA DEFINIDA POR SU A§IENTO

Asiento en cm. Tolerancia en cm. lntervalo resultante


Entre 0 -2 t1 Atl
Entre 3 -7 !2 At2
Entre 8 -12 r3 At3
Donde: A es la consistencia espec¡ficada en cm.

cJ Resrsfencia a compresíon.

Es la característica fundamental del hormigón y de hecho Ia mayorÍa de sus


cualidades crece paralelamente a la resistencia y se miden y controlan a través de
ella.

El término "resistencia del hormigón" carece, en sí mismo, de sentido. La


resistencia de un mismo hormigón depende, entre otras cosas, del tipo o
dimensiones de la probeta empleada y de su edad y condiciones de conservación.
En la lnstrucción EHE 08 se emplea como probeta normalizada la'cilíndrica de 15
cm. de diárÍretro y 30 cm. de altura, curada a una humedad relativa no inferior al
95% y a20 t 2C de temperatura y rota en estado hú medo a los 28 días de edad.

También la resistencia se enfoca desde un punto de vista probabilístico y la


lnstrucción EHE 08 define la resistencia a considerar en el proyecto y establece el
método de control durante Ia ejecución basándose en consideraciones
probabilistas.

Por ello introduce el concepto de resistencia característica, que es el valor que


presenta un nivel de confianza del g5%, o lo que es Io mismo, cualquier probeta
muestreada al azar tiene una probabilidad de 0,95 de superar dicho valor.

Si las resistencias del hormigón constituyen una población con distribución


gaussiana, el valor característico (cuantil 0,95) viene dado por la expresión:

f"u= f",,, ( - t.a+ .0 ) [11.10]

Donde: fcr = Resistencia característica.


f"* = Resistencia media.'
6 = DesviaciÓn cuadrática media relativa (coeficiente de variación)
de los valores de las resistencias. ,

27
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de lnqeniería
clv - 209

Las resistencias características del hormigón a compresión están recomendadas


en EHE, y se indican en la tabla 11.5

TABLA II.5
RESISTENCIAS TIPIFICADAS DEL HORMIGéN'

Designación
H-20 H-25 H-30 H-35 Lt-40 H-45 H-50 H-55 H-60 H-70 H-80 H-90 H-100
del hormigón
Resistencía
característica
en 20 25 30 35 40 45 50 55 60 70 80 90 .t00

[MPa.]
No
Sólo Son recomendables Son recomendables
Campo recomendable
de para
hormigón para hormigón para hormigones
hormigón
aplicación pretensado,
en masa sino para pretensado de alta resistencia^
HO AO

TIPIFICACION DE LOS HORMIGONES

Los hormigones se tipifican de acuerdo con el siguiente formato (lo que


deberá l
reflejarse en los planos de proyecto y en el Pliego de Especificaciones
Técnicas l
Particulares del proyecto).
j

r-R/C/TM/A [1 1.1 1]
:
i
I
i
¡

Donde: T = lndicativo que será HM en el caso de hormigón en masa, HA en


el caso de hormigón amado y Hp en el de p-retensado.
R-= Resístencia característica especificada, en
[Mpa]..
c = Letra inicial del tipo de consistencia, tal y como se define en la
tabla 1 1.3.
TM= Tamaño máximo del árido en [mm].
A = Designación el ambiente, (tablas).
Ejemplo: HA-25/P/20/rrb

28
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de lngeniería ctv - 209

11.6.1.1. DIAGRAMA TENSIÓN DEFORMAGION DE CÁLCULO DEL


HORMIGÓN.

Se considera como resistencia de cálculo del hormigón (en compres¡ón f6¿ o er1
tracción fct,o) el valor de la resistencia característica de proyecto fcr
correspondiente,. divido por un coeficiente parcial de seguridad y" , que se indicará
posteriormente.

Para el cálculo de secciones sometidas a solicitaciones normales, en los Estados


Límite Últimos se adoptará uno de los diagramas:

a) DTAGRAMA 1ARÁBOLA - RECTÁNGULO.

Está formado por una parábola de grado n y un segmento rectilíneo (Figura 11.3).
EI vérLice cJe la parábola se encuentra en la abcisd t"o
(deformación de rotura
del hormigón a cornpresión simple) y el vér1ice extremo del rectángulo en la
abcisa E (deformacíón de rotura del hormigón en flexión). La ordenada
",
máxima de este diagrama corresponde a una compresión igual a a"".f"a,
siendo 0"" un facto que tiene en cuenta el cansancio del hormigón cuando está
sometido a altos niveles de tensión debido a cargas de larga duración. En esta
lnstrucción se adopta el valor de C[.. = 1.

pz,
cÍ)
-c
lcd
r¡I
É.
o-
o
=
()

o
a6
-ll-t
F

FIGURA 11.3 Diagrama de cárcuro parábota - rectánguro

La ecuación de esta parábola es:

o" =r* l,-(,-3.]"] Sí: o(r" (E*


L \'*)) 111.12J

,o
#
'ffi
¡ffi
.:t:,Í

.:'ü
.-t r*
'r{
-.,6 §
Universidad Mayor de San Andrés . -ͧ
:H
's
§
+
o" = f"¿ Qí: e.oSe. lr", [1 1.1 3]
*

f

Los valores de la deformación de rotura por compresión simple t co , son los
siguientes: "T
ffi
,.1

ir!
E* = 0'002 sí: f"k s 50 [MPa] t1 1.141
{
-.*
rco = 0,002 + 0,0000g5. (f.n - 50)n$ Sí: f"k > 50 tMPal 11 1.1 5l
:s
*!
I
:tr
Los valores de la deformación última tcu , vienen dados por: -
ü{
'¡ji

---rEl
.-,'d

8", = 0'0035 Sí: f", < 50 [MPa] [1 1.16] 't \

E"o = 0,0026 + 0,0144. Sí: f.* > 50 [MPa]


[ffi.]' 111.171

El valor de n que define el grado de la parábola viene dado por.

Lt- /- Sí: f"* <50 [Mpa] t11.1BI

n=1,4+r,u.froo-r.-1' Si: f"k >50 [MPa] t11.191

b) DTAGRAMA RECTANG'LAR.

Está formado por un rectángulo de tensión constante


t.f.¿ y altura y=r.x,
siendo x Ia profundidad del eje neutro, (ver Figura 11.3.a) y siendo los
valores de
q y ), los siguientes:

1,,= 0.8 Sí: fck < 50 [MPa] [1r.20]

l,=0.8-(t",.-so) Sí: f"k > 50 [MPa] 111.211


400

{
elq rl =1.0 Sí: f.k < 50 [MPa] 111.»I

*lt _.r
- t.u^
(f"* - so)
' 200
Sí: f"k > 50 [MPa] 111.231
Universidad Mayor de San Andrés

r--\-
l-::----r l
I--_-l
l-i rz I

l==::-
E:= _{_
I

-.¿l
{
t--
I

I v=1, *x
I

para x < h/1,


]_ L=n para x > h/1,

FIGURA 11.3.a Diagrama de cálculo rectangular.

c) o7"ROS D/AGRAMAS DE CÁLCULO.

Como los parabÓlicos, birrectilíneos, trapezoidales, etc. Se aceptarán siempre que


los resultados con ellos obtenidos concuerden, de una manera satisfactoriu, ion
los correspondientes a los de Ia parábola - rectángulo o queden del lado de la
seguridad.

11.6.1.2. MODULO DE DEFORMACIÓN LONGITUDINAL DEL HORMIGON

como módulo de deformación secante E", a 2g dÍas (pendiqnte de la recta


secante de la curya realo.-e) se adoptará:

8,,=8500\h- 111.241

Dicha expresión es válida siempre que las tensiones, en condiciones


de servicio,
no sobrepasen el valor de 0.4 fcm siendo f., la resistencia media , .o*pi"iián
o"f
hormigón a 28 días de edad.

Para cargas instantáneas o rápidamente variables el módulo de deformación


longitudinal inicial ciel hormigón (pendiente de la recta tangente en el origen)
a la
edad de 28 días puede tomarse aproximadamente igual a:

¿" =10000 dE_ u1.251

3r

;
Universidad Mayor de San Andrés

.
lj.t f[l .
'

Figura 11.3.b Representación esquemática de la relación fenso deformacionatl del


orm¡gón

11.6.2. AGEROS PARA HORMIGÓN.

A los efectos de esta instrucción, los productos *e acero que pueden emplearse
para la elaboración de armaduras pasivas pueden ser:

. Barras rectas o rollos de aceio soldable.


¡ Alambres de acero corrugado o grafilado soldable.
o Alambres lisos de acero soldable.

Las secciones nominadas y


ras masas nominadas por metro serán las
establecidas en la Norma UNE EN 10080 l2006. La seccián equivatenie
ná sere
inferior al 95.5 % de la sección.

BARRAS Y ROLLOS DE ACERO SOLDABLE

A los efectos de esta lnstrucción, sólo podrÍan emplearse barras o rollos


de acero
soldable. que sean conformes con UNE EN 1OOg0 i 2006.

Los diámetros nominales de las barras corrugadas serán los definidos en


la
siguiente:

0 [mm] 10 12 14 16 20 25 32 40

La instrucción EHE considera dos tipos de acero, designados como:

32
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de

B 400s
8500s
8-400 sD

.8.500. s

'
- - i+, :)-,. ))"' ¿ -:?. /in_ "

Fí9. 11. 4. ldentificación de barras corrugactas

Donde las cifras corresponden a fos límites elásticos garantizados de 400


Mpa. y
500 MPa, respectivamente; ambos se fabrican en calid;d soldable.

Dado que los aceros de alta resistencia tienen un módulo de elasticidad


19ry1u]9m9_nte igual
que el del acero ordinario, oscilando entre 190 000 Mpa a
215 000 MPa, al trabajar a tensiones artas sufren también grrnour-"t*gá*ünlou,
lo que .en principio crearía el peligro de fisuración exceliva en las "piui"u o"
hormigón. Este riesgc está pariado, un gran medida, por el hecho
ol, qu* ru=
barras son corrugadas, con Io que su adhárencia y por'lo tanto sus
condiciones de
anclaje mejorarán substancialmente y el incremenio oe fisuración producido
no es,
en general, excesivo.

Se asume como módulo cie elasticidad el valor de:

Es = 2oooo ofupol=2.1*r-l#)

l#l=l#1=rura)

33
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de lnqeniería ctv - 209

Las características geométricas del corrugado son objeio de comprobación


experimental para garantizar que proporcionan a la barra una capacidad de
adherente satisfactoria.

El ensayo de adherencia se realiza por el método del BEAM -TEST de acuerdo


con lo previsto en la norma UNE 36740:97 y en el se determinan:

Tensión media de adherencia (t'6¡1) y

-Tensión úttima de adherencia (t 6,)

Que deberán cumplir las condiciones indicadas en las tablas 11.6 y 11.7 .

Tabla 1 1.6
CARACTERÍSICRS MECÁNICAS MÍNIMAS
GARANTIZADAS DE BARRAS CORRUGADAS

Soldable con
Tipo de Acero Soldable características
especiales de ductilidad

Designación B-400s B-500s B-4OOSD B-5OOSD

*
Límite Elástico, fv[MPa] > 400 > 500 > 400 > 500

Carga unitaria de rotura fs, * ¿ 444 > 550 > 480 > 575
[MPa]

Alargamiento de rotura % >14 >-12 >20 >16


Alargamiento toial bajo carga
> 5.0 > 5.0 > 9.0 > 9.0
máxima e*5" %
> 1.20
Relación: t/ f, ** > 1.05 ¿ 1.05
< 1.35
> 1.15
s 1.35
Relación: 'ty reat I fy nominat < 1.20 < 1.25

n Para el cálculo de /os valores unitarios se utitizará la sección nominal.


**, RelaciÓn admisible entre la carga
unitaría de rotura y et límite elástico obtenido en
cada ensayo

Tabla','1'7
D'ÁMETR. DE Los MANDRTLES

34
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de
Hormigón Armado l
clv - 209

Doblado. desdoblado
Designación 'g =90" 0=20o

d<1 6 16 < d < 25 d t2s


B-400-s 5d 8d 10 d
B-500-s 6d 10d 12d
Nota: En los ensayos de doblado desdoblado no deben apreciarse fisuras.

Donde:
d = Diámetro nominal de la barra
s = Ángulo de doblado
F = Angulo de desdoblado.
En las tablas anteriores se resumen las condiciones exigidas por la EHE 0g a las
barras corrugadas además del certificado de Homologaci-ón de Adherencia.

1 1.6.2.1. Valores Característicos

Como el valor habitualmente utilizado en los casos es el del límite elástico, éste
se
define, análogameilte a como vimos en el caso de la resistencia del hormigón
en
el sentido del valar característico, entendiéndose por tal at quá piui"nlá u"n-niu"f
de confianza del g5%.

Si los límites elásticos del acero constituyen una población de distribución


Gaussiana, el valor earacterístico (cuantil 0.gs) viene daüo por la expresión:.

f,*=f*,(t-i.o+'o) [11.26]

Donde: fr.* = límile elástico característico.


{,, = límite elástico medio.
6 = desviación cuadrática media relativa (coeficiente de variación),
de los valores de los limites elásticos.

Como se verá en el,diseño de piezas de hormigón armado no se.utilizará


solamente el valor dellímite elástico, sino una amplia zona del
diagrama oet acero.
En este sentido los fabricantes deberán garanüzá, un iÁgr"ma
óaracter¡srrcá oer
acero (Fig. 11.5), entendido como aquer en que a o*torrr"ián.,-ü
""dudel g5 %. A
corresponde una tensión os¡, QUe tiene un nivel de confianza
un diagrama garantizado por el fabrícante, la instrucción EHE 0g falta de
adopta el
diagrama de la figura 11.6

35
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de lngeniería elv - 209

FIGURA 11.5. Diagrama proporcionado por el fabricante

FIGURA 11.6. Diagrama adoptado por EHE 0g

11.6.2.2.CLASIFICAC|ÓN DE ACEROS SEGÚN SU DUCTTLIDAD (EHE)

Para zonas sísmicas, la instrucción'establece requisitos suptementarios para el


acero. Las condiciones son las siguientes:
Universidad Mayor de San Andrés

B-4OOSD t.zo< f!.r.r, 111.271


.[y
B-5OOSD 1.15<Á<1.3s 111.28)
fy

111,.29)

Un acero que cumple estas condiciones es el definido: B 400 SD (soldable con


características especiales de ductilidad), normalizado de acuerdo a la norma UNE
experimental 36065:97. Los diámetros cubiertos por la norma son los siguientes:

ó lnrnrl 6 B 10 12 16 20 25 32 40

ALAMBRES CORRUGADOS Y ALAMBRES LISO§

Se entiende por alambres corrugados o graficados aquellos que cumplun Io.


requisitos establecidos para la fabricación de mallas electrosoldádas en celosía,
de acuerdo con lo establecido en IJNE EN 10090 I 2006.

Se entiencle por alambres Iisos aquellos que cumplen los requisitos establecidos
para Ia fabricaciÓn de elementos de conexión en armaduras básicas electro-
soldadas en celosía, de acuerdo con lo establecido en uNE EN 100g0 / 2006.

11.7 APLICACIÓN DEL MÉTODO DE LOS ESTADOS LíMITE

La aplicación práctica del Método de los Estados Límite se hace evaluando por
un
lado la solicitación en la sección considerada de la pieza. So catculaá" ,-óJt¡i
o"
las acciones actuantes sobre la estructura, multipli'cadas por los coeficientes
de
seguridad a coeficientes de ponderación de acciones
1r. , du valor conocido y
predeterminado.

Por otro lado, se evalúa Ia capacidad resistente de esa sección de la estructura


Ra, calculada en funciÓn de Ia geometría de la sección y de las resisfencias de
cálculo de /os materiales, afectadas por sus respectivos coeficientes de
minoraciÓn y de Ia geometría de Ia seccién. Entonc". pur" cualquier
sección de
hormigón armado debe verificarse Ia siguiente inecuacióñ:

1\
(yr)s.
"o, (r, y,l [1 1.30]

Solicitaciones < Resistencias

37
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de lngeniería crv - 209

11.7.1. RESISTENCIA DE CÁLCULO DEL HORMIGÓN.

Se define como resistenc¡a de cálculo del hormigón a compresión el valor:


-
J r,¿ =1,
f"n
t11.311
IC
Donde: fcr= Es la resistencia característica del hormigón.
fco= Es Ia resistencia de cálculo.
T. = Es el coeficiente de minoración del hormigón.

11.7.2. DIAGRAMA DE CÁLCULO DEL HORMIGÓN.

Como diagrama de cálculo del hormigón se adopta el de la siguiente figura,


obtenido a partir del característico, mediante una afinidad paralela al eje oc de

valor I
\c I

fr=f
-7----
Parábola

=tooo'u" (zso'e"-11
t

-0.002 -0.0035
-2o4" -3.5 %o

FIGURA 11.7 Diagrama de cálculo del Hormigón

11.7.3. RE§ISTENCIA DE GÁLGULO DEL ACERO.


Se define como resístencia de cálculo del acero el valor:
.f*
'Ts
J v,l -- 111.321

Donde: f6 = Es el límite elástico característico del acero.

38
Universidad Mayor de San ,Andrés Hormigón Armado I
Facultad de lnqenieria
clv - 209

fyo = Es la resistencia de cálculo.


ys = Es el coeficiente de minoración del acero

Nota: Én el caso de emplear un nivel reducido de control de su ejecución para el


acero deberá tomarse como resistencia de cálculo el valor:

=g,75.!-'
'Ts
¡,,,, [11.33]

Las expresiones indicadas son válidas tanto para tracción como para compresión.

11.7.A.DIAGRAMA DE CÁLCULO DEL ACERO.

Como diagrama de cálculo del acero se adopta el de la siguiente figura, obtenido


mecliante una afihidad paralela a la recta de HooKE de valor t¡yr, lpri""J, ,l
diagiama característico de la figura 11.9
o,
fvr
¿¿- I
ll

c
lvd

arc tg Es

Es = 200000 MPa
c
-lvd
--L _____ _ .f-lvk

FIGURA 11.8 Diagrama de cálculo delAcero

11.8, VALORES A GONSIDERAR EN LAS ACCIONES.

1 1.8.1. COEFICIENTES DE SEGURIDAD.

39
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad dé lnqeníería CIV _ 209

Los valores de los coeficientes de seguridad y.,y",Tr corlo se establecen en Ia


lnstru.cción EHE 08 se ¡ndican a continuación:

TABLA 11.8

coEFrcrENrES§f§f
ttTi§S.'I,fi ?#3f'ff ñbosMA'ER,ALES

Situación de proyecto Hormigón Acero pas¡vo y activo


Yc IS

Persistente o transitoria 1,5 1,15


Accidental 1,3 1,0

En relación con los coeficientes, deben resaltarse los puntos siguientes:

La lnstrucción EHE 08 introduce un concepto de esencial imporlancia como es el


de relacionar los coeficienies de seguridad con los niveles de control.

La razón es obvia, pues el no hacerlo asÍ, es decir, el adoptar los mismos


coeficientes de seguridad en todas las obras, con independencia del nivel de
control de calidad que en ellas se realice, conduciría, en la práctica, a tener niveles
de seguridad considerablemente diferentes en obras de características similares y
de riesgos análogos.

Debe señalarse, sin embargo, que la lnstrucción sólo. contempla los niveles de
control de calidad de los materiales y la ejecución. Existe-oiro punto de gran
importancia en cuanto al nivel de seguridad alcanzable y es el del controi del
proyecto. Las estadísticas de siniestros demuestran que en todos los pa[ses
investigados Ia causa más frecuente es la de errores cometidos en la fase de
proyecto.

11.8.2, COEFICIENTES DE PONDERACIÓN DE ACCIONES

Los valores de los coeficientes parciales de seguridad y, para las acciones están
dados por:

40
Universidad Mayor de San Andrés
Hormigón Armado I
Facultad de I
ctv - 209

TABLA 11.9
VALORES DE YT

Situación persistente o
transitoria Situación accidental
Tipo de acción
Efecto Efecto Efecto Efecto
favorable desfavorable favorable desfavorable
Permanente =i.00 c =1.35 Tc = 1.00
Yc T
-',.,: Yc = 1.00
Permanente'de
Valor no Tc- = 1.00 Tc- =1.50 Tc' = 1.00 Tc- =1'00
constante
Variable Tq =o lYq =1'5 Tq=o Yq =1'00
Accidental
T,r =1.00 Y,r =1.00

Comentarios:
Para acciones permanentes su efeclo se determina apticando el mismo coeficiente T^¡ a todas las
accioncs del mismo origen.

cuando et tipo estructural, o la situación estructural hagan que fa


estructura sea muysensrb/e a /as
variaciones dc tas accrbnes permanentcs de unas loinsl
favorables y. desfavorables, no se regirán por el párrafo
6 otas de la eslruclura, /as parfes
anterior, sino que se consrdera rán como
acciones independientes. En particular esfo se aplica alEsfado
t¡Á¡iá ae Equilibrio, en el que a la
parle favorabte de ta carga permanenle se aptica y
=0.9 y a la parte ooriororri,o
c; y;:i .L, ,,
srtuacioncs de servicio y ^l
c =0.95 y Tc =J.05, en situaciones de consrrucción.
/vofa; Los valores de la tabta 11.8 se modificarán según
/os niveles de control de ejecución
ldoptady en el proyecto: lntenso, Normal, o Reducido, tál cuat s;e aetiirm¡na en el articulo
- -'- -'-. g5 'l Ia
- - de
lnstrucción EHE y de acuerdo con ro indicado en ra tania sigi.te,nli ll.-g.'
TABLA.11.1O

VALORES DE LO§ COEFICIENTE§ DE MAYORACIÓN


DE ACGIONES Y,
, EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE GONTROL DE EJECUGIÓN J
.

Tipo de acción Nivel de cont[ol de ejecuCión


lntenso Normal Reducido
Permanente r =7.35 y¡" =1.50
T Tr =1'60
Permanente Oe -
valor no constante Yc. =1.50 \ c, =l'60 Tc, =1.80
lariable Yq =1'50 Yq = 1'60 Yc =i'80
Accidental No se proporcionan valores

41
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I

Facultad de lnqeniería ctv - 209

Nota: Para los Estados Límites de Servicio (E.L.S.) se aplican los valores de Yo
indicados en la tabla 11.10.

TABLA 11.12

COEFICIENTES PARCIALES DE SEGURIDAD PARA LAS ACCIONES,


APLTGABLES PARA LA EVALUACIP.TJE Los E§rADOs L[MlrE DE

Tipo de acción Efecto favorable Efecto desfavorable

Permanente Yc = 1'00 Yc = 1'00

Permanente de valor no constante Yc. =1'00 Tc. = 1'00

Variable Yq = 0'00 Yq =1'00


* ArmaduraPrefesa
** Armadura posfesa

ESTADO LIMITE DE DURABILIDAD

Como coeficiente de seguridad de vida útil para la comprobación del Estado límite
de Durabilidad se adopiará el valor establecida en la tabla siguiente:

TABLA 11.13

Tipo de proceso Efecto Desfavorable


Corrosión de las Armaduras Yr- = 1' 10

1{.9. COMBINACIÓN DE ACCIONES.

En la combinación de las acciones se introduce re-{gc-cjgl-¡gg en los cg-e-fia-te¡Ies-


p-fl¡gg!-e_s de seguridad de las qggio¡_e_s, 1¡o, derivados de las tres consideraciones
siguienies:

. La probabilidad de que actúen simultánear*," varias acciones.


. El hecho de que algunos tipos de ac-cio-¡es de_c-ar_á.q!e-;._a",c,_cid*grIal g
debidas a las--aceleraciones sísmi§.As, no pretenden cgpri¡l1s..de forma
que la estruciura qgsg@¡@ño_E, si no de que, !_g*g_qllg_dgnp_q*gmyes V

u,
;,;-" '; '' .r t' ' tt ,' ,"' '
o, - /,' ,
'ii
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de lngctería ctv - 209

. En los estados lipite, de servicio, ciertos tipos de egggngs son de


dqrqglg!*.QigYg o tal üéz que álla mayor parte de la vida de la estructura
alcanzan sólo una fracción reducida de su valor característico.

A estos efectos conviene distinguir entre las:

Acciones permanentes o transitorias Como por ejemplo las de actuación del


peso propio, las cargas muertas, las sobrecargas de uso, etc.
Acciones Accidentales Correspondientes a la iritervención de las acciones
accidentales descritas en 11.7.2 junto a otras de diferente tipo.
Acciones §ísmicas. Correspondientes a la actuación de la aceleración
sísmica junto a otras de diferente tipo.

Con la índependencia de lo anterior, conviene distinguir entre las acciones de


carácter:
Frecuentes. Por valor frecuente suele entenderse, bien aquel valor que no
será sobrepasado más del 5% durante la vida útil de la estructura, bien:el que
se podrá alcanzar 105 veces durante dicha vida útil.
EI valorfrecuente es igual \/r veces el valor característico.
Cuasipermanente. Por valor cuasipermanente suele entenderse el valor de la
acción en el transcurso de la vida útil de la estructura.
El valor cuasipermanente es igual \r2 veces er valor característico.

TABLA 11.14
COEFICIENTE i¡r PARA EDtFtCACtóN

ACCIÓN Vo \[r Vz
Cargas exteriores en edificios
Categoría A: Domésticos y residenciales 0.7 0.5 0.3
Categoría B: Oficinas 0.7 0.5 0.3
Categoría C: Areas de reunión 0.7 0.7 0.6
Categoría D: Comercios 0.7 0.7 0.6
Categoría E: Almacenes 1 0.9 0.9
Gargas de tráfico en edificios
Categoría F: pesq de vehículos S 30 KN 0.7 0.7 0,6
Categoría Q: 30 KN < peso de veh. s 160 KN 0.7 0.5 0.3
Categoría l-.1: Cubierlas 0 0 0
Carga de nieve en edificios *
0.6 0.2 0
Carga de viento en edíficios *
0.6 0.5 0
Temperatura en edificio's *
(no fuegq) 0.6 0.5 0.5

4-t
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultpd de lngeniería C¡V _ 209

' *Se requiere una modifícación dependíendo


de la situación geográfica.

Las combinaciones de acciones a considerar de acuerdo a la EHE se indican a


continuación:

,t1.9.1. ESTADOS LíMITES ÚITIUOS.

a) Situación permanéntes o transitorias

Se establece la siguiente combinpción:

Zr o.r'G r,, +l\ *


o,.r'G x.¡ +n{ r' P * [1 1.34]
, j>t j.>t i>t

Si en la combinación [11.34] no es evidente que acción Q*.t es la determinante,


se consideran diferentes posibilidades.

Gr.,
Valor característico de las acciones permanentes.
G*.¡
Valor característico de las acciones permanentes de valor
no constante
Pk
Valor característico de la acción del pretensado
Qr,, Valor característico de la acción variable determinante en Ia
combinación
Vu,,'0*., Valor representativo de combinación de las acciones variables
concomitantes con la determinante.

b) Situacigneq accidentales
Se establece Ia combinación: i

IT,,,r'G*,., +fy,,.,rcn ..¡


*\ ,'p* *"1n'Ar *^{ o,ty r.,'Qx., +Iyo;V ,.,.Q*., 111.3sl
j>l j>t i>l

Donde a las notaciones expuestas en a) puede añadirse:

I
t\k : Valor caracierístico de la acción accidental

\ slV ¡r : Valor frecuente representatívo de la acción determinante

Y r,,'Q*,, :Valores cuasi-permanentes representativos de las


Acciones variables combinadas con la acción variable
determinante o con la acción accidental o con la acción
sísmica.

44
Universidad Mayor de San Andrés
Hormigón
'""';Y.:" Armado
Facultad de lnoeniería T:'.1"" I
'

c) $ituaciones sísmjcas

Se establece la combinación:

o.,'G*.i +lto.,,'Gi.¡ +r p'p* *T u'Á,¡.x +lTe¡y z¡.e*.,


f,; t11.36I

Donde a las notaciones de a) y b) debe añadírseles el valor de:

Ar.r : Valor característico de la acción sísmica

d)

d1)

§ituaciones con una sola variable Q*,,:

Se establece la combinación:

Z^{ o., G r.., +"1 a,t'Q *,, t11.3I


j>-l

Situaciones con dos o más acciones variables:

Se establece la combinación:

[11.38]

d2) §ituaciones qísmicas:

Se establece la combinación:
.
Dl o.,'c r.. *^{,r,.A e.x +Lo.B^l a.,e n,, [11.3e]
J>l ¿¡

e) Estado línrite-gltímo de fatiqa

No se rige por estas combinaciones sino


iror otras especÍficas.

45
:

Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I

Facultad de lngeniería crv - 209

11.9.2. E§TADOS LiMITE DE SERVICIO.

Para estos estados límite no se considera limitación a¡guna en tos casos de


situaciones accidentales o sísmicas en los cuales se admite que estos estados
límite puedan ser alcanzados:

Para situaciones persistentes o transitorias se establecen las siguientes


combinaciones:

a) Estructuras en generat

Situación poco probable:

L\ o.¡'Gr., +\^to..,'Gi.¡ *^{ n'P* +^{ o.iQx.t +lv 0.,"t eiQx; [11.40]
.l>t j>l
I

Situación frecuente:
Z^( o.,'G*..,+l\ o,,,'G'r.¡*^{ ,'Pr *V tf'o.t'Qx,, +lVri'Yo,,'g^., t11.411

Situación cuasipermanente

L\
j>l
o.iG*,, +l\ o,.,'Gr.¡ *\ ,'Px +lv ,.,'Y e,iQr., 111.421
j>t i>l

b) Estructuras de edificación

b1) Situaciones de una sola acción variable _p" ,:


^,J

. Se establece la combinación:

lT o''G*'' +^{e'iQx't [11.43]


b2) Situaciones con dos o más acciones variables O,, ,:

Zy o,¡G*,¡ +lre,,'Q*,, , .Ü1.441


j>t i>l

46
Universidad Mayor de San Andrés

b3) Situaciones cuasipermanentes

Zy
j>l
o,,'G *. + o.6l\ e.,-Q*., [11.45)
,>l

11.10. ESTADO DE DEFORMACIÓNES EN UNA SECCIÓN ARMADA


SOMETIDA A ESFUERZO§ NORMALES

11.10.1 §OLICITACIONES NORMALES.

Se definen corno esfuerzos normales aquellos que producen tensiones paralelas a


fa directriz de Ia pieza y son, por tanto, er esfuezo axial y el momento fláctor.
(Etttt c fory
La norma EHE ha adoptado para los esfuerzos normales la distribución de
deformaciones en el estado límite último que se indica a continuación.

Se supone que el agotamiento de la sección ocurre por rotura del hormigón


comprimido, excepto en secciones con baja cuantía de aimadura, en las cualeé el
agotamiento se alcanza por deformación plástica excesiva de la armadura.

Se supone que se cumplen también las hipótesis siguientes:

11.10.2. HIPÓTESIS BÁSICAS DE DISEÑO:

11.10.2.1. MANTENGIÓN DE LA SECCIÓN PLANA:

En piezas de hormigón estructuralsometidas a solicitaciones normales es válida


la
hipótesis de mantenciÓn de Ia forma plana de la sección transversal
hasta
alcanzar el estado límite último siempre y cuando la geometría de Ia pieza
respete
la siguiente relación (para sección rectangular):

l,
,2 [11.46]
h

Donde: i. = Distancia entre puntos del momento flector nulo


/z = Altura de la sección transversal

(Entran en juego las deformaciones de corte cuando no se cumple


relación.)
la anterior

Bajo esta hipótesis Ias deformaciones normales específicas (deformación


específica = deformación unitaria) son en cada punto proporcionales a
su distancia

4',7
Uníversidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de crv - 209

a la línea neutra inclusive cuando la pieza ha alcanzado su estado límite último si


se desprecian las deformaciones debidas al esfuerzo cortante.

11.10.2.2 SOLIDARIDAD DE LOS MATERIALES HORMIGÓN Y ACERO

Se admite perfecta solidaridad entre las armaduras de acero y el hormigón que las
circunda,o dicho en otras palabras se admite que las armaduras-sufrLn las
mismas deformaciones que el hormigón que la envuelve; esto equivale a significar
que no hay posibilidad de deslizamiento de las armaduras en el hormigón.

11.10.2.3 ACORTAMIENTOS ÚIIMOS DEL HORMIGÓN

Cualquiera sea su resistencia en el estado lírnite último, el acortamiento específico


a la rotura se limita a:

I É.Ol.f00
-u.u En Flexión

-2.0 o/oo
En Compresión simple o Céntrica

fi.1A.2.4 ALARGAMIENTO ÚITIUO DE LAS ARMADURAS

En piezas de hormigón armado el alargamiento específico último de la armadura


traccionada se asume con el valor convencionar del 10 o/oo= 1o/o

11.10.2.5 DIAGRAMA DE TENSIONES DEL HORMIGÓN

Normativamente se admite en los estados Iímites últimos que las tensiones de


compresion en las piezas sometidas a solicitaciones normales tengan una
distribución de tensiones de acuerdo con el diagrama parabólico reátangular
siguiente:

Donde:

dz y dr = Recubrimienios mecánicos que van desde el borde de Ia pieza al centro


- de gravedad de la armadura respectiva.
d = Altura útil que es la distancia desde la fibra más comprimida al centro de
gravedad de Ia armadura de tracción,
h= Altura total de Ia sección.
X = Distancia donde cambia de signo el diagrama de deformaciones, es la
profundidad del'eje neutro, va desde la fibra nrás comprirnida hasta el
punto donde el diagrama de deformaciones cambia de compresión d
tracción.

48
Univérsidad Mayor de San Andrés
Hormigón Armado I
ctv - 209

Corte de Diagrama Diagrama


Transversal Diagrama de ^Diagrama
Deformaciones de áo
de la pieza Deformaciones Parabólico Deformaciones Deformaciones
Reclangular Rectangular Bilineal
t"u- 3.5 %o ü,*.f"¿ tq.f"d G""'f"u
f- :
0.8 x
[=:-l É
É::=
t_ t=::l :=
-E:___ _v_
I

I
| =¡"
Nlbutro

lsloque oe
I

I Whitney
I

A§, I
I

I I

FIGURA 11.9 Diagramas de tensíones y deformaciones det hormigón


armado

0* 'f"o Sí: f"k < 50 [MPa]


0""'I'f.o Sí: f.k > 50 [MPa]
0.8'x sí: f.* 150 [MPa]
t..x Sí: f"k > 50 [MPa]
De acuerdo a estudios real¡zados por Whitney, es posible
sustituir el diagrama de
tensiones parabÓlico-rectangular por otro oiágrama rectangular "salv;dad
con la
impuesta en la figura anterior. Además, si ra-forma de rá
sección respecto a'su
bloque comprimído es creciente conforme crece; luil*nriones
para estos el valor uocnfc¿ en cambio, si la forma se debe utilizar
de Ia sección transversal es
decreciente así como crecen las tensiones de compresión,
se utilizará un valor
para las mísmas, comp¡'end¡do entre 0.7 - 0.g r"6 (tat
áá*o se muestra en ras
fíguras 11.10y 11.11).

49
I !.

. . ,.f\ +:-l ,, .,, .., I ti. .-,


I -. I
,
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de lngeniería ctv - 209

bu

Fi-T i+--;:t
l,'. 1 ,, ¡::. I
Ir,..i_,i.j..r:
l: ,' :i."' :
r, ' ..,
I

¡
-.1
l,-1,'.lt i,rj
[i: i , ;-,. ,' 1 c[,". fo¿
l:; :.....::{ :: I
l;.-:.'r..i:':Í:l
tbt
l+ br>b1

Figura 11.10

b,

0.7 ^0 85
u'"",f .¿

b,, b,

ligura !1..11

11.10.2.6. Dominios de deformac¡ón:

El estado límite de rotura o deformación.plástica.excesiva se caracteriza de modo


convenc¡onal cuando se.alcanzan las deformaciones específicas de cálculo e" y
e/ respectivamente en el hormigón y en la armadura de tracción.

Para la determinación dd la resisteneia de cálculo de una sección transversal dada


es preciso considerar el diagrama de los tres pivotes que se muestra a
continuación:

50
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de ctv - 209

Acorta¡¡t¡enLoa Narqamtenta

-r-t,
Figura 11.12 Dominio de Deformación

: (to_do traccionado)

Las rectas de deformación giran alrededor del pivote ,4,, abarcando


desde X = -e
hasta_x = 0, el pivote "A" se caracteriza por ser el punto sobre la
armadura de
tracción donde la deformación es del 10 %o por lo ql" .* ve en
la figura, la línea
neutra es exterior a la sección transversal y todos lós puntos de Ia
misma están
traccionados.

La sección resistente de hormigón armado está compuesta por


las dos
de acero no habiendo partici[ación resistente del'frormi On al cual armaduras
se admite
completamente fisurado. Las solicitaciones de este doáin¡o
u
tracciÓn axial, céntrica cuando la recta,de deformaciones "orr".fánáuÁ'
es paralela a ia sección
transversal y solicitación de tracción excéntrica con pequeña
excentricidad si la
fueza normal no sale de la sección.

5t
Univcrsidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I

Facultad de lnqeniería crv - 209

Dominio 2:

Las rectas de deformación giran sobre el pivote se presentan dos sub-


Dominios: 2a y 2b.

Sub Dominio 2a:

Caracterizado por la deformación de 2 %o en el hormigón, valor que se alcanza


cuando la recta de deformaciones gira sobre el pivote "A' determinando que el
diagrama de tensiones del hormigón sea solamente parabólico (completo o
incompleto).

Sub Dominio 2b:

Caracterizado por la deformación del 3.5 7oo en el hormigón, girando las rectas de
deforrnaciones sobre el pivote "A".

En el dominio 2 Ia línea neutra corta Ia sección transversal determinando un


cinturón comprimido y otro traccionado. En el cinturón traccionado Ia deformación
es del 10 %o (máxima permisible para el Ao) y para el hormigón el valor lÍmite
alcanza la deformación de rotura, la subdivisión del dominio 2 se considera
práctica solo cuando se tiene un valor determinado de la profundidad de la línea
neutra a partir de la cual el diagrama de tensiones del hormigón pasa de
parabólico a parabólico rectangular, de igual manera paru considerar la eficiencia
de la armadura comprimida Asz, dado que con pequeñas deformaciones resulta
preferible ignorar su presencia.

La profundidad de la línea neutra varía desde 0 (cero) hasta xz" límite en el


dominio "2a" y desde allí hasta xz¡ límite en el dominio 2b, profundidades que se
determinarán posteriormente, en este dominio se presentan los siguientes casos
de solicitación: tracción excéntrica con gran excentricidad, flexión simple y en
contadas ocasiones compresión excéntrica con gran excentricidad.

Se caracteriza por las rectas de deformación que giran ahora sobre, el pivote "8",
punto característico situado sobre la fibra más comprimida en una abscisa de -3.5
%o otra vezla líneá neutra determina un cinturón comprimido y otro traccionado en
la situación última Ia armadura alcanza una deformación de por Io menos la
correspondiente al límite elástico erdesde su rnáxima deformación del 10 7oo, el
valor del eje neuiro parte'desde x25 límite hasta el valbr x3 límite, valor que tiene
gran importancia desde el punto de vista de la economía del acero.

En este dominio se alcanza la rotura de la pieza simultáneamente, a tal rotura.se


denomina falla batanceada, todas las piezas que tengan solicitaciones que caigan
en el dominio de deformación coincidente con la frontera entre "2b" a "3" se

52
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de lnoeni
clv - 209

denominan piezas normalmente armadas, y todas aquellas que presenten


su
diagrama de deformación por debajo de la fronteru común de los dbminios ',3" y
"4" se.denominan piezas superarmadas; finalmente, aquellas piezas en las que
bajo el efecto de solicitación el dominio de deformaciones esié por encima del
dominio "2b" se denominarán piezas subarmadas .

En el dominio "3" se presentan las solicitaciones de tracción excéntrica con gran


excentricidad, flexiÓn simple y compresión excéntrica con gran excentricidad
pudiendo englobar los casos de tracción y de compresión con gran excentricidad
como flexión compuesta'a partir de este dominio recién se toma en cuenta la
calidad del acero que se utiliza.

Dominio 4:

Las rectas de deformación_ siguen girando sobre. el pivote ,,8,, y aquí también la
Iínea neutra corta la sección transvérsal determinanáo un cintuión'"orfririJo y
otro traccionado, Ia profundidad del eje neutro varía desde x x3
= rim¡te hasta x = d
(altura útil), en el estado último Ia deformación de la armadura inferior
es menor a
la deformación correspondiente al límite elástico del acero que se usa; por
tanto, la
rotura de la pieza se produce de forma frágil "no avisada" ya qu" el hbrmigón
del
einturón comprinrido se
.rompe sin que la ármadura tracciánab, pu"J, pioro"r¡.
una
.fisurac_iÓn de
preaviso. Las piezas que llegan al estado tfmjte ¿tt¡áo en el
dominio "4" se denonrinan piezas súper armadás y deben ser evitadas tanto
en
cuanto sea posible

En el dominio "4" se presenta la solicitación de cornpresión excéntrica con gran


excentricidad existiendo una preeminencia del efecto de compresión pese
a qñe ta
excentricidad puede no ser pequeña ya que la pieza presenta aún un pequeno
cinturón traccionado

Dominio 4a:

Las rectas de deformación siguen girando sobre el pivote ,,8,,, en el


barrido de Ia
línea de deformaciones de este áominio hay un'cinturón traccionaio y-otro
conrprimido más predominante, el cinturón traccionado se localiza
recubrimiento do la armadura
en el
fur Ia profundidad del eje neutro varía desde x = d
(o=1) hasta x = h (a=!¡,en el dominio ,,4a,, ambas armaduras estarán
comprirnidas pese a que normalmente se desprecia la contribución
a la resistencia
de la pieza de la armadura menos comprimiáa dado qr" iu" deformaciones son
pequeñas. Bajo este dominio aparecen las solicitaciones
de compresión excéntrica
con pequeña excentricidad, el dominio "4a" es un dominio de transición
conceptual
que está limítadb por una posición de la línea neutra tangente
a Ia fibra externa
inferior de la sección.

53
Universidad Mayor de San Andrés

Dominio 5:

En este dominio las rectas de deformación giran sobre el pivote "C" caracterizado
por la intersección entre los diagramas de deformación límite del dominio "4a" y la
recta'de deformación paralela á la sección por el acortamiento cle 2o/oo él pivote
"c" se halla ubica do a 3lT h contando a partir de la fibra rnás comprimida.

La profundidad del eje neutro va desde x = h hasta x = +óo, toda la sección se


halla comprimida dado que la línea neutra no cofta la sección. En este dominio se
admite la variabilidad de Ia deformación última del hormigón pasando de -3.5 %o
en flexo compresión o flexo tracción hasta -2 %o en compresión uniforme.

En el dominio 5 tienen lugar la solicitación de compresión compuesta con pequeña


excentricidad y en el caso límite compresión céntrica o simple.

En la figura siguiente se representan los dominios de deformación considerando la


profundidad de la línea neutra para cada uno de ellos como se vio ?ntes, la
posición de la línea neutra puede fijarse en forma adimensional a través del
parámetro o.

Dominio 2a

Dominlo 2b

tt
Dominio 3 tt
tt
lt

Domlnio 4

---_-l____
.l

Figura 11.13 Dominíos.de deformacíín, considerando ta profundidad de Ia


línea neutra
. Fn l? próxima fígura 11.14, se detallan los casos de solicitación para cada uno
de los dominios de deformación considerando que la posición de ta línea neutra x
varía en el interualo de -* á **, o sea, comenzando desde tracción céntríca y
finalizando en compresión uniforme.
Hormigón Armado I
ctv - 209

TRACCIÓN CÉNTRICA

€"n
lt
€s l.I
l.-l
lcl

i§l
ltll
E,t__]

ñ
¡'-
l.cl
l-l
I

Itrt
tot
E,fl

H
l.el
I cl
l'El

EI

55
Universidad Mayor de San Andrés Hormigón Armado I
Facultad de lnoeniería crv - 209

t-a
l*l
lol
lcl
lEl
lol
L:]

J,F'" n
t"$3.5 %o

Nd

'l
I

Mdi
\r+
)-*
1l','n' I
U" l*I
I

l:E
e."_=2.0.700 I f
I

l
l8l
[]ts'=20%'
ll
!" =2'oo/oo !
Fígura 11.14

Potrebbero piacerti anche