Sei sulla pagina 1di 209

1

www.Fundacionigualitos.org
San José, Junio del 2018

Diputado Enrique Sanchez C., Presidente

Diputada Ana Delgado O., Secretaria

Diputada Ivonne Acuña

Diputado Jorge Fonseca F.

Diputada Sylvia Villegas

Diputada María Monge

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica

Periodo 2018-2022

Ref.: Expediente 19582

Distinguidos y honorables diputados y diputadas:

Es un honor para Fundación Latinoamericana para la Promoción y Protección de los

derechos de la Población LGBT+1 hacer entrega del Human Rights Kit, el cual es un

proyecto que surge con la finalidad de crear un puente de colaboración ad honorem

entre Fundación Igualitos y la Asamblea Legislativa.

1Agradecemos el patrocinio de Fundación BLP en lo relativo a los comentarios al Proyecto de Ley para La Libertad
Religiosa y de Culto No. 19.099.
2
www.Fundacionigualitos.org
El proyecto Human Rights Kit se encuentra dividido en tres partes:

I. Explicación del sistema interamericano.

II. Resumenes de los casos principales de la Corte Interamericana de

Derechos Humanos en materia de derechos de las minorías de la

diversidad sexual.

III. Un espacio para discusiones modernas relacionadas a la temática de:

matrimonio civil, identidad de género y libertad religiosa.

Es decir, que el Human Rights Kit explica el funcionamiento de la Convención

Interamericana de Derechos Humanos dentro del marco del ordenamiento jurídico

costarricense, pasando por una detallada explicación de porqué razón no significa

una injerencia a la soberanía estatal. Seguido de ello, se hace un resumen de los 4

casos que han versado sobre la diversidad sexual y finalizamos con discusiones

modernas sobre temas antiguos que aún siguen sin llegar a un acuerdo.

Ponemos a su disposición una caja de herramientas creada por parte del equipo de

voluntarios y voluntarias de la fundación, a saber: Margarita Salas, Cindy Regidor,

Paula Pastor, Pieter Kiuper Vega, Railen Hernández, Víctor Sibaja, Paula Siverino

3
www.Fundacionigualitos.org
Bavio, Beatriz Herrera, Gabriel Durán Herrera y Ana Luisa Villegas Loaiza, para que

sirva como una medida de reivindicar los derechos de poblaciones que

históricamente han sido discriminadas y vulneradas.

En este sentido señores diputados y diputadas, me pongo a disposición de la

Comisión de Derechos Humanos a fin que podamos conversar sobre la importancia

de estos temas de una manera respetuosa, en el marco de la ciencia y respeto.

Agradecemos su amable atención,

4
www.Fundacionigualitos.org
CONTENIDO

I. Sistema Interamericano de Derechos Humanos .............................................................7


1. La Comisión Interamericana ........................................................................................... 8
1.1. Como llevar un caso ante la Comisión Interamericana ...................................................... 8
2. Corte Interamericana de Derechos Humanos............................................................... 11
2.1. Como llevar un caso ante la Corte Interamericana..................................................... 13
2.1.1 Caso Contencioso .............................................................................................................................. 13
2.1.2 Opinión consultivas.......................................................................................................................... 15
2.2. Las Sentencias y las Opiniones Consultivas de la Corte Interamericana y el deber de
Control de Convencionalidad. .................................................................................................... 21
3. Procedimiento común entre la Comisión Interamericana y la Corte Interamericana:
El agotamiento de los recursos internos................................................................................ 27
4. ¿La Corte Interamericana interfiere en la soberanía estatal? ....................................... 29
5. ¿La Corte Interamericana tiene facultad de crear nuevos derechos a los literalmente
detallados en la Convención Americana? ............................................................................. 31
II. Resumenes de casos principales en de la Corte Interamericana en materia de
derechos de la diversidad sexual ............................................................................................ 33
1. Resumen del caso Atala Riffo y niñas Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 24 de febrero de 2012. Serie C No. 239............................................................. 34
2. Resumen del caso Duque Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de febrero de 2016. Serie C No. 310. ..................... 43
3. Resumen del caso Flor Freire Vs. Ecuador. Excepción Preliminar, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2016. Serie C No. 315. ...................... 47
4. Resumen de la Opinión Consultiva 24 (OC-24) de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos solicitada por el Estado de Costa Rica en relación con la Identidad de
Género, e Igualdad y no Discriminación a Parejas del mismo Sexo. .................................. 52
4.1 Sobre la gestación de la OC-24 .............................................................................................. 52
4.2 Sobre las preguntas planteadas por el Estado Costarricense a la Corte Interamericana
de derechos humanos. .................................................................................................................. 58
4.3 Las razones para las respuestas de la Corte ........................................................................ 66
4.3.1 El Derecho a la Igualdad y No discriminación ................................................................................ 66
4.3.2 Sobre la orientación sexual, la identidad de género y la expresión de género como categorías
protegidas por el artículo 1.1 de la CADH. .............................................................................................. 68
4.3.3 El Derecho a la Identidad de Género ................................................................................................ 72
4.3.4 Sobre el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, el derecho al nombre y el
derecho a la identidad de género. ............................................................................................................. 76
4.3.5. Sobre los procedimientos de cambio de nombre y demás datos de identidad por razones de
identidad de género ................................................................................................................................... 79
4.3.6. Sobre el artículo 54 del Código Civil de Costa Rica ........................................................................ 81
4.3.6 Sobre la protección convencional del vínculo entre parejas del mismo sexo ................................. 83

5
www.Fundacionigualitos.org
4.3.7 Sobre la protección convencional del vínculo entre parejas del mismo sexo ................................. 85

III. Discusiones modernas: Identidad de género, matrimonio civil y libertad religiosa.


88
1. Identidad de género ....................................................................................................... 88
1.1 Transgeneridad: de pecado, delito y enfermedad a condición protegida por la OC-
24/17 ............................................................................................................................................... 89
2.2 Propuesta de Texto: Proyecto de Ley de Identidad de Género para Costa Rica............ 96
2. Matrimonio civil ............................................................................................................ 99
2.1 Porqué el acceso a la institución civil de matrimonio civil importa ................................ 99
2.2 La orientación sexual como parte esencial de la dignidad humana. ............................. 105
2.3 La restricción contenida en las normas impugnadas es discriminatoria ...................... 114
2.4 Posibles argumentos en contra del matrimonio civil con acceso igualitario para
todas las personas sin importar su orientación sexual. ......................................................... 127
2.4.1 La mayoría está en contra. .............................................................................................................. 127
2.4.2 Los homosexuales tienen otros mecanismos para regular sus relaciones. ................................... 132
2.4.3 El supuesto riesgo que la homosexualidad puede enfermar a la familia. .................................... 133
2.4.4 Supuesta a una modificación a una milenaria institución. ............................................................ 136
2.4.5 Supuesta violación al fin último del matrimonio civil: la procreación. ........................................ 138
2.4.6 Supuesta violación a los derechos de los menores a tener un papá y una mamá. ....................... 139
2.4.7 Supuesto riesgo que los hijos de una familia homoparental serán abusados sexualmente. ........ 141
2.4.8 Supuesta violación a la libertad religiosa. ...................................................................................... 145
2.5 La normativa impugnada viola la obligación adquirida por el Estado
Costarricense por ser parte de la Convención Americana. ................................................... 150
2.6 La normativa impugnada acarrea responsabilidad internacional al Estado
Costarricense. .............................................................................................................................. 151
3. Libertad religiosa ......................................................................................................... 152
3.1 Dimensionando la libertad religiosa .................................................................................. 152
3.1.1 Libertad religiosa como derecho..................................................................................................... 155
3.1.2. La libertad religiosa y su conflicto con otros derechos ................................................................. 156
3.1.3. Alcance de la libertad religiosa ...................................................................................................... 158
3.3 Amparo electoral contra la Conferencia Episcopal Nacional de Costa Rica ................ 164
3.2 Análisis del Proyecto de Ley para La Libertad Religiosa y de Culto No. 19.099. ........ 170
3.2.1 Sobre el Concepto de Libertad Religiosa ........................................................................................ 171
3.2.2 Sobre el Concepto de Organización Religiosa................................................................................ 174
3.2.3 Sobre el Interés Público de las Organizaciones Religiosas ............................................................ 176
3.2.4 Sobre la Personalidad Jurídica de las Organizaciones Religiosas ................................................. 180
3.2.5 Sobre la Autonomía de las Organizaciones Religiosas .................................................................. 202
3.2.6 Sobre el Principio de Discriminación y de Igualdad de los Credos Religiosos ............................ 204
3.2.6 Sobre las Sanciones Contempladas................................................................................................. 206
3.2.8 Conclusiones .................................................................................................................................... 208

6
www.Fundacionigualitos.org
I. Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Autores: Herman Duarte y Railen Hernández, Hduarte-LEX.

1. Los Estados Americanos, en ejercicio de su soberanía y en el marco de la

Organización de Estados Americanos, adoptaron una serie de instrumentos

internacionales que se han convertido en la base de un sistema regional de

promoción y protección de los derechos humanos, conocido como el Sistema

Interamericano de Protección de los Derechos Humanos.

2. Dicho sistema reconoce y define los derechos consagrados en esos instrumentos y

establece obligaciones tendientes a su promoción y protección. Asimismo, a través

de este Sistema se crearon dos órganos destinados a velar por su observancia: La

Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de

Derechos Humanos.

3. El Sistema Interamericano se inició formalmente con la aprobación de la

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre en 1948.

Adicionalmente, el Sistema cuenta con otros instrumentos como la Convención

Americana sobre Derechos Humanos; Protocolos y Convenciones sobre temas

especializados, como la Convención para Prevenir y Sancionar la Tortura, la

Convención sobre la Desaparición Forzada y la Convención para Prevenir,

7
www.Fundacionigualitos.org
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, entre otros; y los Reglamentos

y Estatutos de sus órganos.

1. La Comisión Interamericana

4. La función principal de la Comisión es la de promover la observancia y la defensa

de los derechos humanos y servir como órgano consultivo de la Organización de

Estados Americanos en esta materia. La Comisión, por un lado, tiene competencias

con dimensiones políticas, entre las cuales destacan la realización de visitas in loco

y la preparación de informes acerca de la situación de los derechos humanos en los

Estados miembros.

5. Por otro lado, realiza funciones con una dimensión cuasi-judicial. Es dentro de esta

competencia que recibe las denuncias de particulares u organizaciones relativas a

violaciones a derechos humanos, examina esas peticiones y adjudica los casos en

el supuesto de que se cumplan los requisitos de admisibilidad.

1.1. Como llevar un caso ante la Comisión Interamericana

8
www.Fundacionigualitos.org
6. Dentro de los seis meses posteriores a la fecha de notificación de la decisión judicial

definitiva que agotó los recursos internos, debe presentarse la petición ante la

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, Comisión o Comisión

Interamericana). Sin embargo, si existe una de las excepciones a la obligación de

agotamiento de los recursos internos previamente expuestas, la petición no está

sujeta al periodo de los 6 meses2 señalado anteriormente, y debe ser presentada en

un tiempo razonable3. Esta petición puede ser presentada bien por la(s) víctima(s)

o por un tercero en representación de ella en la medida que cuente con la facultad

para poder hacerlo4.

7. La petición debe incluir los datos de la(s) presunta(s) víctima(s) y de sus familiares;

los datos de la parte peticionaria (si es diferente a la presunta víctima); una

descripción completa, clara y detallada de los hechos; la indicación de las

autoridades estatales que se consideran responsables; los derechos que se

consideran violados; las instancias judiciales o autoridades en el Estado a las que

2 En caso que hayan transcurrido 6 meses desde el agotamiento, lo mejor será consultar a un experto en la materia,
con el fin de determinar desde cuando se deben tomar en cuenta el conteo de los 6 meses.
3 Con respecto al plazo razonable la Corte Interamericana ha establecido que es preciso tomar en cuenta tres

elementos para determinar la razonabilidad del plazo en el que se desarrolla un proceso: a) complejidad del asunto,
b) actividad procesal del interesado y c) conducta de las autoridades judiciales. Corte IDH, Caso Genie Lacayo.
Sentencia del 29 de enero de 1997. Serie C No. 30, párr. 77; Corte Europea de Derechos Humanos, Motta v. Italy.
Sentencia de 19 de febrero de 1991, Serie A No. 195-A, párr. 30.
4 CIDH. Sistema de Peticiones y Casos, folleto informative. 2012. Ver en:
https://www.oas.org/es/cidh/docs/folleto/CIDHFolleto_esp.pdf
9
www.Fundacionigualitos.org
se acudió para remediar las violaciones alegadas; la respuesta de las autoridades

estatales, en especial de los tribunales judiciales; copias simples y legibles de los

principales recursos interpuestos y de las decisiones judiciales internas y otros

anexos que se consideren pertinentes; y la indicación de si se ha presentado la

petición ante otro organismo internacional con competencia para resolver casos5.

8. Una vez que la Comisión recibe la petición, esta pasará a estudiarla, y

posteriormente decidirá alguna de las siguientes medidas: (a) no abrir a trámite la

petición; (b) solicitar información o documentación adicional; o (c) abrir a trámite.

Si se decide abrir a trámite, la petición entrará en etapa de admisibilidad, lo que

quiere decir que, la petición será enviada al Estado para que presente sus

observaciones a los efectos decidir sobre la admisibilidad del caso.

9. Si la petición se declara admisible, la Comisión analizará los alegatos de las partes

y las pruebas presentadas. Durante ese proceso, el Estado y las Partes pueden llegar

a una solución amistosa. Finalizado el tiempo para una posible solución amistosa,

y habiendo concluido su análisis, la Comisión emitirá su Informe de fondo, el cual

incluye una serie de recomendaciones al Estado a efectos de: (a) hacer cesar los

actos violatorios de los derechos humanos; (b) esclarecer los hechos y llevar a cabo

5 Íbidem
10
www.Fundacionigualitos.org
una investigación oficial y sanción; (c) reparar los daños ocasionados; (d) introducir

cambios al ordenamiento legal; y/o (e) requerir la adopción de otras medidas o

acciones estatales.

10. En caso de incumplimiento por parte del Estado de las recomendaciones de la

Comisión, esta podrá: (a) publicar el caso; o (b) someter el caso a la Corte

Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH o Corte Interamericana).

2. Corte Interamericana de Derechos Humanos

11. La Corte Interamericana es uno de los tres tribunales regionales de protección de

los derechos humanos, conjuntamente con la Corte Europea de Derechos

Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Esto

significa que cada uno de esas Cortes es la autoridad máxima en materia de

derechos humanos en su respectiva región, sin que exista jerarquía alguna entre

ellas.

12. En el caso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se trata de una

institución judicial autónoma cuyo objetivo es aplicar e interpretar la Convención

Americana. La Corte Interamericana ejerce una función contenciosa, dentro de la

11
www.Fundacionigualitos.org
que se encuentra la resolución de casos contenciosos y el mecanismo de

supervisión de sentencias; una función consultiva; y la función de dictar medidas

provisionales.

13. Son veinte los Estados que han reconocido la competencia contenciosa de la Corte,

a decir: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,

Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá,

Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam y Uruguay6.

14. A la fecha de hoy, la Corte ha resuelto un total de 232 casos los cuales versan

sobre diferentes materias como: Libertad de Pensamiento y Expresión, Justica

Transicional, Igualdad y No Discriminación, Protección Judicial, Debido Proceso,

Pueblos Indígenas y Tribales, Integridad Personal, Personas Privadas de libertad,

Género, Desapariciones Forzadas, Derechos de los niños, niñas y adolescentes,

Personas Migrantes, entre otras.

15. Cabe señalar que de la totalidad de los casos, únicamente 4 casos 7, es decir un

1,7% de la totalidad de casos sentenciados, recaen sobre la materia de derechos

humanos de las poblaciones de la diversidad sexual. Este es un factor muy

6 En caso de Venezuela, este Estado denunció en el año 2012 la Convención Interamericana sobre Derechos
Humanos
7 Ver resumen Pags. 20 y siguientes.

12
www.Fundacionigualitos.org
importante a tomar en cuenta, ya que existen corrientes que buscan deslegitimar

a la Corte, en hacerla parecer como una entidad que se dedica únicamente a ver

materias de ese tipo.

2.1. Como llevar un caso ante la Corte Interamericana

2.1.1 Caso Contencioso

16. Una vez que la Comisión Interamericana emite su informe de fondo y el Estado

no cumple con sus recomendaciones en el tiempo designado para ello, la

Comisión puede presentar el caso ante la Corte Interamericana de Derechos

Humanos, para ello, debe dirigir un escrito de sometimiento más el informe de

fondo a la Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

17. Posterior al sometimiento del Caso por parte de la Comisión y las notificaciones

correspondientes, se da un plazo de dos meses para que las presuntas víctimas o

sus representantes presenten el Escrito de Solicitudes Argumentos y Pruebas, una

vez que las presuntas víctimas o sus representantes emiten su escrito, el Estado

contará de igual manera, con dos meses para presentar su Escrito de contestación

en el cual puede: (a) interponer excepciones preliminares; (b) reconocer total o

13
www.Fundacionigualitos.org
parcialmente su responsabilidad internacional; (c) ofrecer un acuerdo de solución

amistosa; o (d) continuar con el curso del caso.

18. En los dos primeros casos, es decir, excepciones preliminares o reconocimiento

de responsabilidad, se abre un plazo para que los Representantes y la Comisión

presenten sus observaciones y posteriormente continúa el proceso normal del

caso, es decir: (a) solicitud y presentación de lista de declarantes, los cuales

pueden ser objeto de recusación; (b) resolución de convocatoria de audiencia, en

la cual, se resuelve además, las objeciones o recusaciones a los declarantes, la

forma de recepción de las declaraciones y la fecha para ello; (c) recepción de

preguntas para declarantes por affidavits; (d) recepción de affidavits8; (e)

observaciones a los affidavits; (f) audiencia pública sobre excepciones

preliminares (en caso de haberlas) fondo, reparaciones y costas; (c) solicitud de

pruebas para mejor resolver; (d) presentación de alegatos finales de las partes y

observaciones de la Comisión; (e) observaciones a las pruebas y anexos aportados

en los alegatos finales en caso de haberlos; (f) sentencia, sobre la cual puede

pedirse una interpretación.

8 Los Affidavits también son conocidas como declaraciones juradas, las cuales consisten en una declaración escrita
hecha voluntariamente, validada mediante el juramento o afirmación de la persona o partícipes que la hacen,
siendo firmada antes por un notario autorizado para administrar tales juramentos.
14
www.Fundacionigualitos.org
19. En el tercer caso, es decir, en el caso de un acuerdo de una solución amistosa, la

Corte IDH emite una sentencia de homologación de acuerdo de solución

amistosa.

2.1.2 Opinión consultivas

20. La Convención Americana sobre Derechos Humanos atribuye a la Corte, además

de la competencia resolver casos contenciosos, la facultad de responder consultas

que le sean formuladas dentro del marco del artículo 64 del Pacto de San José9.

21. Esta competencia consultiva de la Corte puede ejercerse, en general, sobre toda

disposición, concerniente a la protección de los derechos humanos, de cualquier

tratado internacional aplicable en los Estados americanos, con independencia de

que sea bilateral o multilateral, de cuál sea su objeto principal o de que sean o

puedan ser partes del mismo Estados ajenos al sistema interamericano10.

9 Nikken, Pedro, "La función consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos", Memoria del
Seminario: El sistema interamericano de protección de los derechos humanos en el umbral del silgo XXI, San José,
Corte IDH, 2003, t. I.
10 Corte IDH. "Otros tratados" objeto de la función consultiva de la Corte (Art. 64 Convención Americana sobre

Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-1/82 de 24 de septiembre de 1982. Serie A No. 1. Conclusiones.
15
www.Fundacionigualitos.org
22. En la actualidad, la Corte Interamericana ha emitido 24 opiniones consultivas,

todas ellas en relación a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, a

saber.

a) "Otros tratados" objeto de la función consultiva de la Corte (Art. 64

Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-

1/82 de 24 de septiembre de 1982.

b) El efecto de las reservas sobre la entrada en vigencia de la Convención

Americana sobre Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC-2/82 de 24 de

septiembre de 1982.

c) Restricciones a la pena de muerte (Arts. 4.2 y 4.4 Convención Americana

sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-3/83 de 8 de septiembre

de 1983.

d) Propuesta de modificación a la Constitución Política de Costa Rica

relacionada con la naturalización. Opinión Consultiva OC-4/84 de 19 de

enero de 1984.

16
www.Fundacionigualitos.org
e) La colegiación obligatoria de periodistas (Arts. 13 y 29 Convención

Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-5/85 de 13 de

noviembre de 1985.

f) La expresión "Leyes" en el artículo 30 de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC-6/86 de 9 de mayo de 1986.

g) Exigibilidad del derecho de rectificación o respuesta (Arts. 14.1, 1.1 y 2

Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-

7/86 de 29 de agosto de 1986.

h) El hábeas corpus bajo suspensión de garantías (Arts. 27.2, 25.1 y 7.6

Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-

8/87 de 30 de enero de 1987.

i) Garantías judiciales en estados de emergencia (Arts. 27.2, 25 y 8 Convención

Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-9/87 de 6 de

octubre de 1987.

j) Interpretación de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del

Hombre en el marco del artículo 64 de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC-10/89 de 14 de julio de 1989.

17
www.Fundacionigualitos.org
k) Excepciones al agotamiento de los recursos internos (Arts. 46.1, 46.2.a y

46.2.b, Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión

Consultiva OC-11/90 de 10 de agosto de 1990.

l) Compatibilidad de un proyecto de ley con el artículo 8.2.h de la Convención

Americana sobre Derechos Humanos. Opinión Consultiva OC-12/91 de 6 de

diciembre de 1991.

m) iertas atribuciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

(Arts. 41, 42, 44, 46, 47, 50 y 51 de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos). Opinión Consultiva OC-13/93 de 16 de julio de 1993.

n) Responsabilidad internacional por expedición y aplicación de leyes

violatorias de la Convención (Arts. 1 y 2 Convención Americana sobre

Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-14/94 de 9 de diciembre de

1994.

o) Informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Art. 51

Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-

15/97 de 14 de noviembre de 1997.

18
www.Fundacionigualitos.org
p) El derecho a la información sobre la asistencia consular en el marco de las

garantías del debido proceso legal. Opinión Consultiva OC-16/99 de 1 de

octubre de 1999.

q) Condición jurídica y derechos humanos del niño. Opinión Consultiva OC-

17/02 de 28 de agosto de 2002.

r) Condición jurídica y derechos de los migrantes indocumentados. Opinión

Consultiva OC-18/03 de 17 de septiembre de 2003.

s) Control de legalidad en el ejercicio de las atribuciones de la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos (Arts. 41 y 44 a 51 de la Convención

Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-19/05 de 28

de noviembre de 2005.

t) Artículo 55 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Opinión

Consultiva OC-20/09 de 29 de septiembre de 2009.

u) Derechos y garantías de niñas y niños en el contexto de la migración y/o en

necesidad de protección internacional. Opinión Consultiva OC-21/14 de 19

de agosto de 2014.

v) Titularidad de derechos de las personas jurídicas en el sistema

interamericano de derechos humanos (Interpretación y alcance del artículo

19
www.Fundacionigualitos.org
1.2, en relación con los artículos 1.1, 8, 11.2, 13, 16, 21, 24, 25, 29, 30, 44, 46, y

62.3 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, así como del

artículo 8.1 A y B del Protocolo de San Salvador). Opinión Consultiva OC-

22/16 de 26 de febrero de 2016.

w) Medio ambiente y derechos humanos (obligaciones estatales en relación con

el medio ambiente en el marco de la protección y garantía de los derechos a

la vida y a la integridad personal - interpretación y alcance de los artículos 4.1

y 5.1, en relación con los artículos 1.1 y 2 de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-23/17 de 15 de noviembre de

2017.

x) Identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo

sexo. Obligaciones estatales en relación con el cambio de nombre, la identidad

de género, y los derechos derivados de un vínculo entre parejas del mismo

sexo (interpretación y alcance de los artículos 1.1, 3, 7, 11.2, 13, 17, 18 y 24, en

relación con el artículo 1 de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos). Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017.

20
www.Fundacionigualitos.org
2.2. Las Sentencias y las Opiniones Consultivas de la Corte

Interamericana y el deber de Control de Convencionalidad.

23. Las sentencias de la Corte Interamericana tienen carácter de vinculantes para el

Estado que ha sido declarado responsable, ello de conformidad con el artículo 68

de la convención Americana. Esto es así a la luz del Derecho Internacional por

cuanto, de conformidad con el principio pacta sunt servanda11, según el cual,

todos los Estados están obligados a cumplir de buena fe con los compromisos

adquiridos en el plano del Derecho Internacional, y no cabe invocar disposiciones

de derecho interno como justificación para un incumplimiento.12.

24. Por otra parte, y en relación a las Opiniones Consultivas corresponde señalar que

algunas jurisdicciones han ido más allá e incluso han reconocido que también las

Opiniones Consultivas que emite la Corte Interamericana tienen carácter

vinculante en la medida en que esa opinión se emita en razón de una solicitud

hecha por ese propio Estado, tal es el caso de Costa Rica.

11 Reconocido en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados – 1969, U.N. Doc A/CONF.39/27.
Ratificada por Costa Rica el 16 de Julio de 1996. Artículo 26: Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido por ellas de buena fe.
12 Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados – 1969, U.N. Doc A/CONF.39/27. Artículo 27: Una

parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado.
21
www.Fundacionigualitos.org
25. Para el caso concreto de Costa Rica, el artículo 7 de la Constitución Política de

Costa Rica da autoridad superior a las leyes, a los tratados internacionales

debidamente ratificados.

26. En este sentido, Costa Rica es Estado Parte de la Convención Americana desde el

8 de abril de 1970 y reconoció la competencia contenciosa del Tribunal el 2 de julio

de 1980. En dicha declaración, la cual solamente puede ser efectuada por medio

del ejercicio de la soberanía, Costa Rica indicó: «…La República de Costa Rica declaró

reconocer, sin condiciones y durante todo el lapso de vigencia de la Convención Americana

sobre Derechos Humanos, la competencia obligatoria de pleno derecho y sin Convención

especial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre todos los casos relativos

a la interpretación [opiniones consultivas] o aplicación [sentencias] del referido Tratado

multilateral.”

27. Asimismo, de conformidad con la obligación de los Estados parte de ejercer el

control de convencionalidad, establecido por la propia Corte Interamericana de

Derechos Humanos desde el caso Almonacid Arellano y que ha sido desarrollado

en su jurisprudencia a través del tiempo, los Estados parte al cumplir con esta

obligación deben “tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la

22
www.Fundacionigualitos.org
interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la

Convención Americana” .

28. Además, Costa Rica en la Ley No. 6889 de 9 de septiembre de 1983 dispone la

incorporación de las decisiones de este Tribunal internacional como directamente

ejecutables a nivel interno.

29. Sin dejar a un lado, el giro jurisprudencial que en el año 2014 con la sentencia

12703-2014 experimentó la Sala Constitucional de Corte Suprema de la República

de Costa Rica en dónde deja claro el carácter vinculante del control de

convencionalidad, alejándose de un criterio inicial plasmado en el año 2012:

a. “CARÁCTER VINCULANTE DEL CONTROL DE

CONVENCIONALIDAD. El control de convencionalidad diseñado por la

Corte Interamericana de Derechos Humanos (básicamente, a través de las

sentencias en los casos Almonacid Arellano y otros c/. Chile de 26 de

septiembre de 2006, Trabajadores Cesados del Congreso c/. Perú de 24 de

noviembre de 2006, Cabrera García y Montiel Flores c/. México de 26 de

noviembre de 2010 y Gelman c/. Uruguay de 24 de febrero de 2011) es de

acatamiento obligatorio para las Salas y Tribunales Constitucionales,

debiendo contrastar cualquier conducta (activa u omisiva) con el parámetro

23
www.Fundacionigualitos.org
de convencionalidad o el corpus iuris interamericano, conformado por las

convenciones y declaraciones regionales en materia de Derechos Humanos, la

jurisprudencia de esa Corte y sus opiniones consultivas. En el presente

asunto, se discute, entre otros aspectos, el aseguramiento que pretende hacer

una persona a su pareja del mismo sexo por lo que, en criterio de la mayoría

de este Tribunal Constitucional, resultan aplicables las consideraciones

vertidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante

CIDH), en el caso Atala Riffo y niñas vs. Chile, sentencia de 24 de febrero de

2012, en cuanto a la prohibición de discriminar en razón de la orientación

sexual. Ciertamente, en la sentencia No.2012-5590 de las 16:01 horas de 2 de

mayo de 2012, dictada en la acción de inconstitucionalidad interpuesta en

contra de lo dispuesto en el artículo 10 del Reglamento de Salud de la Caja

Costarricense de Seguro —norma que definía como beneficiario del seguro de

salud a aquella persona de sexo distinto—, la mayoría de esta Sala consideró

que no resultaba aplicable al tema del aseguramiento para parejas del mismo

sexo lo resuelto en la sentencia dictada por la CIDH. No obstante, bajo una

mejor ponderación (partiendo de lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley que

rige esta jurisdicción) y considerando la doctrina establecida por ese Tribunal

24
www.Fundacionigualitos.org
internacional en cuanto a la prohibición de los Estados parte de la Convención

Americana sobre Derechos Humanos de incurrir en actos discriminatorios en

contra de las personas por su orientación sexual, esta Sala estima procedente

utilizar aquellas consideraciones jurídicas como parámetro de interpretación

para resolver el presente asunto aun cuando se trate de situaciones fácticas

distintas, ya que, la ratio decidendi es igual, por cuanto, se trata de impedir

toda discriminación por razón de la orientación sexual. Lo anterior atendiendo

a que, según lo dispuesto por la CIDH “la orientación sexual y la identidad

de género de las personas son categorías protegidas por la

Convención” y, por ende, quedan proscrita cualquier práctica fundada en

esos aspectos. Por resultar de especial relevancia para el caso concreto, se cita

un extracto de la sentencia indicada:

b. “91. Teniendo en cuenta las obligaciones generales de respeto y garantía

establecidas en el artículo 1.1 de la Convención Americana, los criterios de

interpretación fijados en el artículo 29 de dicha Convención, lo estipulado

en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, las Resoluciones

de la Asamblea General de la OEA, los estándares establecidos por el

Tribunal Europeo y los organismos de Naciones Unidas (supra párrs), la

25
www.Fundacionigualitos.org
Corte Interamericana deja establecido que la orientación sexual y la identidad

de género de las personas son categorías protegidas por la Convención. Porello

está proscrita por la Convención cualquier norma, acto o práctica

discriminatoria basada en la orientación sexual de la persona. En

consecuencia, ninguna norma, decisión o práctica de derecho interno, sea por

parte de autoridades estatales o por particulares, pueden disminuir o

restringir, de modo alguno, los derechos de una persona a partir de su

orientación sexual. (…)

30. De igual manera, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su resolución

de Supervisión de Cumplimiento de Sentencia de 26 de febrero de 2016 en el Caso

Artavia Murillo y otros (“Fecundación In Vitro”), reiteró que “[l]as obligaciones

convencionales de los Estados Parte vinculan a todos los poderes y órganos del Estado13,

es decir, que todos los poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo, Judicial, u otras ramas

del poder público) y otras autoridades públicas o estatales, de cualquier nivel, incluyendo

a los más altos tribunales de justicia de los mismos, tienen el deber de cumplir de buena fe

13 Cfr. Corte IDH. Caso Castillo Petruzzi y otros Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 17 de noviembre de 1999, Considerando cuarto, y Casos El
Amparo, Blanco Romero y otros, Montero Aranguren y otros, Barreto Leiva y Usón Ramírez, Considerando sexto.
26
www.Fundacionigualitos.org
con el derecho internacional14. Asimismo, este Tribunal ha resaltado en su jurisprudencia

que los Estados “no pueden por razones de orden interno dejar de asumir la

responsabilidad internacional ya establecida”15”.

En razón de lo anterior, los países parte de la Convención Americana, incluido Costa

Rica, deben ejercer de oficio el control de convencionalidad y aplicar la

interpretación realizada por la Corte en sus diferentes decisiones sin importar que

la decisión de la Corte Interamericana sea una sentencia o una opinión consultiva.

3. Procedimiento común entre la Comisión Interamericana y la Corte

Interamericana: El agotamiento de los recursos internos

31. Para iniciar un proceso ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos –

SIDH–, es necesario, en primer lugar, haber agotado los recursos en la jurisdicción

interna de los Estados. Estos recursos internos, no aplican de manera general para

todos los casos, por lo que, es en atención al caso individual que podrán agotarse

14 Cfr. Corte IDH. Caso Gelman Vs. Uruguay. Supervisión de cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos de 20 de marzo de 2013, Considerando 59.
15 Cfr. Corte IDH. Responsabilidad internacional por expedición y aplicación de leyes violatorias de la
Convención (arts. 1 y 2 Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-14/94 de 9
de diciembre de 1994. Serie A No. 14, párr. 35; Corte IDH. Caso Castillo Petruzi, supra nota, Considerando cuarto,
y Corte IDH. Caso De la Cruz Flores Vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia. Resolución de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos de 2 de septiembre de 2015, nota al pie 16.
27
www.Fundacionigualitos.org
unos u otros, por ejemplo, en caso de una detención arbitraria e ilegal el recurso

idóneo y efectivo a agotar es el Hábeas Corpus, de manera que, si tras la

interposición del recurso la situación no se ha solucionado se entenderá que se

han agotado los recursos en la jurisdicción interna del Estado.

32. Ya la Corte Interamericana ha dejado claro que esos recursos deben ser idóneos y

efectivos, entendiendo por esto que, los recursos estén disponibles en el

ordenamiento jurídico, que permitan remediar la situación que generó la

violación, y sean capaces de obtener el resultado por el cual están creados16.

33. Esta obligación de agotar los recursos internos desaparece cuando a) no existe en

la legislación interna del Estado, el debido proceso legal para la protección del

derecho violado; b) no se permite al presunto lesionado el acceso a los recursos

de la jurisdicción interna o; c) hay retardo injustificado en la decisión sobre los

mencionados recursos17.

16 Corte IDH. Caso Ivcher Bronstein Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de febrero de 2001.
Serie C No. 74. Párr. 126; Corte IDH. Caso Cantoral Benavides Vs. Perú. Fondo. Sentencia de 18 de agosto de
2000. Serie C No. 69. Párr. 164.
17 Convención Americana, Artículo 46

28
www.Fundacionigualitos.org
4. ¿La Corte Interamericana interfiere en la soberanía estatal?

34. No.

35. La función contenciosa de la Corte Interamericana no interfiere con la soberanía

estatal, en la medida en que la Corte IDH solo conocerá de casos siempre y cuando

existan violaciones de derechos humanos y que estas no hayan sido subsanadas

en el ordenamiento jurídico interno, de ser el caso. Todo ello con base en el

principio de subsidiariedad que desarrollaremos más adelante, y de conformidad

con el principio de buena fe que rige en el derecho internacional.

36. Por otro lado, los Estados al firmar la Convención se comprometieron a cumplir,

conforme a los principios que rigen el derecho internacional, con las sentencias

que emanan de la Corte Interamericana18. De esta manera, no es posible afirmar

que la Corte Interamericana interfiere en la soberanía de los Estados.

37. Ya la Corte Interamericana ha dejado claro que el Sistema Interamericano de

Protección Derechos Humanos encuentra sus bases, en el principio de

subsidiaridad que lo rige, este principio obliga a los órganos del Sistema

18 Artículo 64 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.


29
www.Fundacionigualitos.org
Interamericano a ser, tal como lo expresa el Preámbulo de la misma Convención

Americana: "coadyuvantes o complementarios de la protección que ofrece el derecho

interno de los Estados americanos", pues El Estado "es el principal garante de los

derechos humanos de las personas, de manera que, si se produce un acto violatorio de

dichos derechos, es el propio Estado quien tiene el deber de resolver el asunto a nivel

interno y, en su caso, reparar, antes de tener que responder ante instancias internacionales

como el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, lo cual deriva

del carácter subsidiario que reviste el proceso internacional frente a los sistemas nacionales

de garantías de los derechos humanos"19.

38. El referido carácter subsidiario de la jurisdicción internacional significa que el

sistema de protección instaurado por la Convención Americana sobre Derechos

Humanos no sustituye a las jurisdicciones nacionales, sino que las

complementa20.

39. Por tanto, la responsabilidad estatal bajo la Convención sólo puede ser exigida a

nivel internacional después de que el Estado haya tenido la oportunidad de

19 Caso Acevedo Jaramillo y otros Vs. Perú. Interpretación de la Sentencia de Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de noviembre de 2006. Serie C No. 157, párr. 66.
20 Corte IDH. Caso Comunidad Campesina de Santa Bárbara Vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo,

Reparaciones y Costas. Sentencia de 1 de septiembre de 2015. Serie C No. 299., Párrafo 159.
30
www.Fundacionigualitos.org
establecer, en su caso, una violación de un derecho y reparar el daño ocasionado

por sus propios medios21.

5. ¿La Corte Interamericana tiene facultad de crear nuevos derechos a los

literalmente detallados en la Convención Americana?

40. No, dentro de las atribuciones otorgadas por la Convención Americana sobre

Derechos Humanos a la Corte Interamericana, no existe ni se contempla la

posibilidad de que la Corte modifique, altere o suprima alguna disposición de la

Convenció. De manera que la Corte no puede crear, eliminar o modificar los

derechos contenidos en la Convención Americana.

41. No obstante lo anterior, es necesario destacar lo que la Corte ha señalado que la

Convención es un instrumento vivo cuya interpretación tiene que acompañar la

evolución de los tiempos y las condiciones de vida actuales22.

21 Corte IDH. Caso Tarazona Arrieta y Otros Vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 15 de octubre de 2014. Serie C No. 286, Párrafo 137.
22 Corte IDH. Caso de los "Niños de la Calle" (Villagrán Morales y otros) Vs. Guatemala. Fondo. Sentencia de 19

de noviembre de 1999. Serie C No. 63, Párrafo 193


31
www.Fundacionigualitos.org
42. Tal interpretación evolutiva es consecuente con las reglas generales de

interpretación consagradas en el artículo 29 de la Convención Americana, así

como las establecidas por la Convención de Viena sobre el Derecho de los

Tratados23. Lo que quiere decir que, la Corte Interamericana puede interpretar

otros tratados, normas o simplemente tomar en cuenta la evolución de los tiempos

a efectos de ampliar o no la esfera de protección de un derecho24.

43. En otras palabras, y a modo de ejemplo, sí la Convención no contempla un

derecho de propiedad exclusivo para los indígenas, y existe un tratado en esa

materia del cual son signatarios los Estados Americanos, la Corte podrá

interpretar el Derecho a la propiedad contemplado en la Convención Americana

a la luz de dicho tratado, por lo que, podría ampliar la esfera de protección del

derecho a la propiedad a los indígenas como en efecto lo ha hecho25.

44. Conviene hacer la diferenciación entre ampliar la esfera de un derecho, y

modificar un derecho, por cuanto, el primero se refiere a la extensión en la

cobertura de un derecho a aquellos a quienes normalmente no se les consideraban

23
Corte IDH. Caso de los Hermanos Gómez Paquiyauri Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8
de julio de 2004. Serie C No. 110, Párrafo 165
24 Íbidem
25
Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo Reparaciones y Costas. Sentencia 17 de
junio de 2005. Serie C No. 125, Párrafo 125.
32
www.Fundacionigualitos.org
como titulares del mismo, en tanto que la modificación implica mutar el

contenido del derecho, es decir que ya no se trate de derecho de propiedad sino

derecho de propiedad y tenencia.

45. De manera que no es lo mismo reconocer al indígena un derecho de los cuales no

se consideraba titulares, pero que en el fondo, conforme al principio de dignidad

humana también son titulares y que sin embargo históricamente le fue negado, a

mutar el contenido del mismo de manera que la Convención se lea diferente.

II. Resumenes de casos principales en de la Corte Interamericana en materia

de derechos de la diversidad sexual

46. Desde su fundación, en el año 1979, la Corte Interamericana ha resuelto 230 casos

que versan sobre las más variadas materias entre las que se destacan: Libertad de

Pensamiento y Expresión, Justica Transicional, Igualdad y No Discriminación,

Protección Judicial, Debido Proceso, Pueblos Indígenas y Tribales, Integridad

Personal, Personas Privadas de libertad, Género, Desapariciones Forzadas,

Derechos de los niños, niñas y adolescentes, Personas Migrantes, entre otras. En

ese trabajo, la Corte ha venido a fungir como última puerta de la justicia en esta

33
www.Fundacionigualitos.org
tierra, y en el cumplimiento de esa misión, ha tenido la oportunidad de escuchar

4 casos relacionados con la diversidad sexual, es decir un 1.7% de sus casos han

sido de esta materia. En ese entender, es que presentamos al pleno un resumen

de los mismos.

1. Resumen del caso Atala Riffo y niñas Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y

Costas. Sentencia de 24 de febrero de 2012. Serie C No. 239.

47. Los hechos del presente caso se relacionan con el proceso de custodia o tuición

que fue interpuesto ante los tribunales chilenos por el padre de las niñas M., V. y

R en contra de la señora Karen Atala Riffo por considerar que su orientación

sexual y su convivencia con una pareja del mismo sexo producirían un daño a las

tres niñas.

48. En este sentido, la Corte tuvo que resolver, entre otros elementos, la

responsabilidad internacional del Estado por el alegado trato discriminatorio y la

interferencia arbitraria en la vida privada y familiar que habría sufrido la señora

34
www.Fundacionigualitos.org
Atala debido a su orientación sexual en el proceso judicial que resultó en el retiro

del cuidado y custodia de sus hijas M., V. y R.

1.1. Igualdad y no discriminación y la orientación sexual como categoría protegida

por el articulo 1.1 de la Convención Americana

49. La Corte reiteró que el articulo 1.1 de la Convención es una norma de carácter

general cuyo contenido se extiende a todas las disposiciones del tratado, y

dispone la obligación de los Estados Parte de respetar y garantizar el pleno y libre

ejercicio de los derechos y libertades allí́ reconocidos sin discriminación alguna26.

50. Además, respecto al derecho a la igualdad y no discriminación, la Corte estableció

que la orientación sexual y la identidad de género son categorías protegidas por

la Convención Americana bajo el término “otra condición social” establecido en

el artículo 1.1 de la Convención. Por ello está proscrita por la Convención

cualquier norma, acto o práctica discriminatoria basada en la orientación sexual

de la persona. En consecuencia, ninguna norma, decisión o práctica de derecho

interno, sea por parte de autoridades estatales o por particulares, pueden

26Atala Riffo y niñas Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de febrero de 2012.
Serie C No. 239. Párr. 79.
35
www.Fundacionigualitos.org
disminuir o restringir, de modo alguno, los derechos de una persona a partir de

su orientación sexual27.

1.2. El principio del interés superior del niño y las presunciones de riesgo

51. La Corte Interamericana resaltó que el objetivo general de proteger el principio

del interés superior del niño es, en sí mismo, un fin legítimo y es, además,

imperioso. Igualmente, la Corte Interamericana constató que en la determinación

del interés superior del niño, no pueden ser admisibles las especulaciones,

presunciones, estereotipos o consideraciones generalizadas sobre características

personales de los padres o preferencias culturales respecto a ciertos conceptos

tradicionales de la familia28.

52. El interés superior del niño no puede ser utilizado para amparar la discriminación

en contra de la madre o el padre por la orientación sexual de cualquiera de ellos.

De este modo, el juzgador no puede tomar en consideración esta condición social

como elemento para decidir sobre una tuición o custodia29.

27 Atala Riffo y niñas Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de febrero de 2012.
Serie C No. 239. Párr. 91.
28 Atala Riffo y niñas Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de febrero de 2012.

Serie C No. 239. Párr. 110.


29 Íbidem

36
www.Fundacionigualitos.org
53. El Tribunal agregó que una determinación a partir de presunciones infundadas y

estereotipadas sobre la capacidad e idoneidad parental de poder garantizar y

promover el bienestar y desarrollo del niño no es adecuada para garantizar el fin

legítimo de proteger el interés superior del niño30.

1.2.1. Presunta discriminación social

54. La Corte consideró que, para justificar una diferencia de trato y la restricción de

un derecho, no puede servir de sustento jurídico la alegada posibilidad de

discriminación social, probada o no, a la que se podrían enfrentar los menores de

edad por condiciones de la madre o el padre. Si bien es cierto que ciertas

sociedades pueden ser intolerantes a condiciones como la raza, el sexo, la

nacionalidad o la orientación sexual de una persona, los Estados no pueden

utilizar esto como justificación para perpetuar tratos discriminatorios31.

55. Los Estados están internacionalmente obligados a adoptar las medidas que fueren

necesarias “para hacer efectivos” los derechos establecidos en la Convención,

como se estipula en el artículo 2 de dicho instrumento interamericano por lo que

30 Atala Riffo y niñas Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de febrero de 2012.
Serie C No. 239. Párr. 111.
31 Atala Riffo y niñas Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de febrero de 2012.

Serie C No. 239. Párr. 119.


37
www.Fundacionigualitos.org
deben propender, precisamente, por enfrentar las manifestaciones intolerantes y

discriminatorias, con el fin de evitar la exclusión o negación de una determinada

condición. El Derecho y los Estados deben ayudar al avance social, de lo contrario

se corre el grave riesgo de legitimar y consolidar distintas formas de

discriminación violatorias de los derechos humanos32.

56. La Corte consideró que un posible estigma social debido a la orientación sexual

de la madre o el padre no puede considerarse un “daño” válido a los efectos de

la determinación del interés superior del niño. Si los jueces que analizan casos

como el presente constatan la existencia de discriminación social es totalmente

inadmisible legitimar esa discriminación con el argumento de proteger el interés

superior del menor de edad33.

1.2.2. Alegado privilegio de intereses

57. Respecto al alegado privilegio de los intereses de la señora Atala, la Corte indicó

que el alcance del derecho a la no discriminación por orientación sexual no se

32 Atala Riffo y niñas Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de febrero de 2012.
Serie C No. 239. Párr. 120.
33 Atala Riffo y niñas Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de febrero de 2012.

Serie C No. 239. Párr. 121.


38
www.Fundacionigualitos.org
limita a la condición de ser homosexual, en sí misma, sino que incluye su

expresión y las consecuencias necesarias en el proyecto de vida de las personas34.

58. En este sentido, la orientación sexual de una persona también se encuentra ligada

al concepto de libertad y la posibilidad de todo ser humano de auto-determinarse

y escoger libremente las opciones y circunstancias que le dan sentido a su

existencia, conforme a sus propias opciones y convicciones. Por lo tanto, “[l]a vida

afectiva con el cónyuge o compañera permanente, dentro de la que se encuentran,

lógicamente, las relaciones sexuales, es uno de los aspectos principales de ese

ámbito o círculo de la intimidad”35.

59. Al respecto, el Tribunal consideró que dentro de la prohibición de discriminación

por orientación sexual se deben incluir, como derechos protegidos, las conductas

en el ejercicio de la homosexualidad. Además, si la orientación sexual es un

componente esencial de identidad de la persona, no era razonable exigir a la

señora Atala que pospusiera su proyecto de vida y de familia. No se puede

considerar como “reprochable o reprobable jurídicamente” que la señora Atala

34 Atala Riffo y niñas Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de febrero de 2012.
Serie C No. 239. Párr. 133.
35 Atala Riffo y niñas Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de febrero de 2012.

Serie C No. 239. Párr. 136.


39
www.Fundacionigualitos.org
haya tomado la decisión de rehacer su vida. Además, no se encontró́ probado un

daño que haya perjudicado a las tres niñas36.

60. En consecuencia, el Tribunal manifestó́ que bajo esta motivación del supuesto

privilegio de los intereses personales de la señora Atala tampoco se cumplía con

el objetivo de proteger el interés superior de las tres niñas.

1.2.3. Alegado derecho a una familia “normal y tradicional”

61. Finalmente, ante el presunto derecho de las niñas de vivir en una familia “normal

y tradicional”, la Corte observó que en la Convención Americana no se encuentra

determinado un concepto cerrado de familia, ni mucho menos se define y protege

solo un modelo “tradicional” de la misma. El concepto de vida familiar no está́

reducido únicamente al matrimonio y debe abarcar otros lazos familiares de

hecho donde las partes tienen vida en común por fuera del matrimonio37.

36 Atala Riffo y niñas Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de febrero de 2012.
Serie C No. 239. Párr. 139.
37 Atala Riffo y niñas Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de febrero de 2012.

Serie C No. 239. Párr. 142.


40
www.Fundacionigualitos.org
62. La Corte Interamericana resaltó que las niñas y los niños no pueden ser

discriminados en razón de sus propias condiciones y dicha prohibición se

extiende, además, a las condiciones de sus padres o familiares, como en el

presente caso a la orientación sexual de la madre38.

63. El Tribunal señaló que, al haber tomado como fundamento para su decisión la

orientación sexual de la madre, la decisión de la Corte Suprema discriminó, a su

vez, a las tres niñas, puesto que tomó en cuenta consideraciones que no habría

utilizado si el proceso de tuición hubiera sido entre dos padres heterosexuales39.

1.3. Derecho a la vida privada y vida familiar

64. La Corte señaló́ que el artículo 11 de la Convención prohíbe toda injerencia

arbitraria o abusiva en la vida privada de las personas, enunciando diversos

ámbitos de la misma como la vida privada de sus familias. En ese sentido, el

Tribunal sostuvo que el ámbito de la privacidad se caracteriza por quedar exento

e inmune a las invasiones o agresiones abusivas o arbitrarias por parte de terceros

o de la autoridad pública. La vida privada es un concepto amplio que no es

38 Atala Riffo y niñas Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de febrero de 2012.
Serie C No. 239. Párr. 151.
39 Atala Riffo y niñas Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de febrero de 2012.

Serie C No. 239. Párr. 154.


41
www.Fundacionigualitos.org
susceptible de definiciones exhaustivas y comprende, entre otros ámbitos

protegidos, la vida sexual y el derecho a establecer y desarrollar relaciones con

otros seres humanos. Es decir, la vida privada incluye la forma en que el

individuo se ve a sí mismo y cómo y cuándo decide proyectar a los demás40.

65. Dado que los tribunales internos tuvieron como referente de peso la orientación

sexual de la señora Atala al momento de decidir sobre la tuición, expusieron

diversos aspectos de su vida privada a lo largo del proceso. El Tribunal constató

que durante el proceso de tuición, a partir de una visión estereotipada sobre los

alcances de la orientación sexual de la señora Atala, se generó una injerencia

arbitraria en su vida privada, dado que la orientación sexual es parte de la

intimidad de una persona y no tiene relevancia para analizar aspectos

relacionados con la buena o mala paternidad o maternidad41.

1.4. Garantías judiciales

66. Respecto a la presunta violación de las garantías judiciales de independencia e

imparcialidad en detrimento de la señora Atala, la Corte consideró que una

40 Atala Riffo y niñas Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de febrero de 2012.
Serie C No. 239. Párr. 162.
41 Atala Riffo y niñas Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de febrero de 2012.

Serie C No. 239. Párr. 167.


42
www.Fundacionigualitos.org
interpretación de las normas del Código Civil chileno en forma contraria a la

Convención Americana en materia del ejercicio de la custodia de menores de edad

por una persona homosexual no es suficiente, en sí misma, para declarar una falta

de la imparcialidad objetiva.

2. Resumen del caso Duque Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo,

Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de febrero de 2016. Serie C No. 310.

67. El 26 de febrero de 2016 la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó una

Sentencia, mediante la cual declaró responsable internacionalmente al Estado de

Colombia por la violación al derecho a la igualdad ante la ley y a la no

discriminación en perjuicio de Ángel Alberto Duque, por no haberle permitido

acceder en condiciones de igualdad a la pensión de sobrevivencia, luego de la

defunción de su pareja, con base en el hecho de que se trataba de una pareja del

mismo sexo.

43
www.Fundacionigualitos.org
68. En aquel momento, la normatividad interna colombiana disponía que

únicamente el cónyuge o el compañero o compañera permanente sobreviviente

de sexo diferente al del causante tenía derecho a la pensión de sobrevivencia.

1. Derecho a la igualdad y a la no discriminación

69. La Corte ha establecido que los Estados deben abstenerse de realizar acciones que

de cualquier manera vayan dirigidas, directa o indirectamente, a crear situaciones

de discriminación de jure o de facto. Los Estados están obligados a adoptar

medidas positivas para revertir o cambiar situaciones discriminatorias existentes

en sus sociedades, en perjuicio de determinado grupo de personas. Esto implica

el deber especial de protección que el Estado debe ejercer con respecto a

actuaciones y prácticas de terceros42.

70. El Tribunal constató que al señor Ángel Duque, no se le permitió́ acceder en

condiciones de igualdad a la pensión de sobrevivencia por la existencia de una

normatividad interna vigente en el año 2002 que no permitía el pago de pensiones

Corte IDH. Caso Duque Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
42

Costas. Sentencia de 26 de febrero de 2016. Serie C No. 310. Párr. 92


44
www.Fundacionigualitos.org
a parejas del mismo sexo, diferencia de trato que vulneraba el derecho a la

igualdad y no discriminación43.

71. Adicionalmente, ese hecho ilícito internacional afectó al señor Duque en la

medida que esas normas internas que le fueron aplicadas no habían sido

subsanadas ulteriormente. Pues si ese hubiera sido el caso no habría sido

necesario reconocer la responsabilidad internacional44.

72. En particular la Corte llegó a esa conclusión puesto que no quedaban claros los

efectos retroactivos de los créditos que podría percibir el señor Duque en la

eventualidad de que éste presentara efectivamente una solicitud de pensión y, de

ser el caso, esta fuera acordada45.

73. La Corte recordó́ asimismo que ninguna norma, decisión o práctica de derecho

interno, sea por parte de autoridades estatales o por particulares, puede disminuir

o restringir, de modo alguno, los derechos de una persona a partir de su

orientación sexual. La Convención Americana proscribe la discriminación, en

general, incluyendo en ello categorías como las de la orientación sexual, la que no

43 Corte IDH. Caso Duque Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 26 de febrero de 2016. Serie C No. 310. Párr. 138
44 Corte IDH. Caso Duque Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y

Costas. Sentencia de 26 de febrero de 2016. Serie C No. 310. Párr. 126


45 Corte IDH. Caso Duque Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y

Costas. Sentencia de 26 de febrero de 2016. Serie C No. 310. Párr. 137


45
www.Fundacionigualitos.org
puede servir de sustento para negar o restringir ninguno de los derechos

establecidos en ese instrumento46.

74. Asimismo, el Tribunal estableció́ que, tratándose de la prohibición de

discriminación por una de las categorías protegidas contempladas en el artículo

1.1 de la Convención, la eventual restricción de un derecho exige una

fundamentación rigurosa, lo cual implica que las razones utilizadas por el Estado

para realizar la diferenciación de trato deben ser particularmente serias y estar

sustentadas en una argumentación exhaustiva47.

2. Deber de adoptar disposiciones de derecho interno

75. En lo que respecta a la alegada violación al artículo 2 de la Convención, la Corte

consideró que, atendiendo la evolución normativa y jurisprudencial en Colombia

en lo que respecta al reconocimiento y la protección de las parejas conformadas

por personas del mismo sexo, no contaba con elementos para concluir que

46 Corte IDH. Caso Duque Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 26 de febrero de 2016. Serie C No. 310. Párr. 105
47 Corte IDH. Caso Duque Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y

Costas. Sentencia de 26 de febrero de 2016. Serie C No. 310. Párr. 104


46
www.Fundacionigualitos.org
existiere una violación al deber de adoptar disposiciones de derecho interno,

contenido en el artículo 2 de la Convención Americana48.

3. Resumen del caso Flor Freire Vs. Ecuador. Excepción Preliminar, Fondo,

Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2016. Serie C No. 315.

76. El 31 de agosto de 2016 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en

adelante “la Corte Interamericana”, “la Corte” o “este Tribunal”) dictó una

Sentencia mediante la cual declaró responsable internacionalmente al Estado del

Ecuador por la violación: i) del derecho a la igualdad ante la ley y la prohibición

de discriminación reconocidos en el artículo 24 de la Convención Americana, en

relación con los artículos 1.1 y 2 del mismo tratado; ii) del derecho a la honra y a

la dignidad, reconocido en el artículo 11.1 de la Convención Americana, en

relación con el artículo 1.1 del mismo tratado, y iii) de la garantía de imparcialidad

reconocida en el artículo 8.1 de la Convención Americana, en relación con el

artículo 1.1 del mismo tratado. Dichas violaciones se dieron en el marco de un

proceso disciplinario militar en contra del señor Homero Flor Freire, que resultó

Corte IDH. Caso Duque Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
48

Costas. Sentencia de 26 de febrero de 2016. Serie C No. 310. Párr. 138


47
www.Fundacionigualitos.org
en su separación de la Fuerza Terrestre ecuatoriana por supuestamente haber

cometido actos sexuales homosexuales dentro de las instalaciones militares.

77. La Corte concluyó que la separación del señor Flor Freire de las Fuerzas Armadas,

por estos motivos, constituyó un acto discriminatorio en la medida en que se basó́

en la aplicación al señor Flor Freire de normas internas que sancionaban de forma

más gravosa los “actos de homosexualismo”, en comparación con los actos

sexuales no homosexuales.

A. Derecho a la igualdad ante la ley y prohibición de discriminación, en relación

con la obligación de respetar y garantizar los derechos y el deber de adoptar

disposiciones de derecho interno

78. La Corte recordó́ que la orientación sexual de una persona se encuentra ligada al

concepto de libertad y la posibilidad de toda persona de auto determinarse y

escoger libremente las circunstancias que le dan sentido a su existencia, conforme

a sus propias opciones y convicciones, por lo que la orientación sexual de una

persona dependerá́ de cómo esta se auto identifique. En el presente caso, el señor

Flor Freire ha negado reiteradamente la ocurrencia del acto sexual con otro

hombre y ha afirmado de manera consistente que no se identifica como

48
www.Fundacionigualitos.org
homosexual. Por tanto, para la Corte, la manera como el señor Flor Freire se

identifica es lo único relevante al momento de definir su orientación sexual.

79. No obstante, a efectos de la decisión en el presente caso, el Tribunal advirtió́ que

era necesario dilucidar si hubo discriminación contra la presunta víctima en el

proceso de separación de las fuerzas armadas en virtud de una orientación sexual

diversa, fuera esta real o percibida.

80. Al respecto, la Corte recordó́ que la orientación sexual de las personas es una

categoría protegida por la Convención. En consecuencia, ninguna norma,

decisión o práctica de derecho interno, sea por parte de autoridades estatales o

por particulares, pueden disminuir o restringir, de modo alguno, los derechos de

una persona a partir de su orientación sexual, sea esta real o percibida, pues ello

sería contrario a lo establecido en el artículo 1.1 de la Convención Americana.

Asimismo, el Tribunal reiteró que ello no se limita a la condición de homosexual

en sí misma, sino que incluye su expresión y las consecuencias necesarias en el

proyecto de vida de las personas.

81. En este sentido, los actos sexuales son una manera de expresar la orientación

sexual de la persona, por lo que se encuentran protegidos dentro del mismo

derecho a la no discriminación por orientación sexual.

49
www.Fundacionigualitos.org
82. La Corte observó que las diferencias en la regulación disciplinaria evidenciaban

una distinción relacionada con la orientación sexual, categoría protegida por el

artículo 1.1 de la Convención. Sin embargo, Ecuador no brindó una explicación

sobre la necesidad social imperiosa o la finalidad de esta diferencia de trato, ni

una razón para justificar esa diferenciación como un método menos lesivo para

alcanzar esa finalidad.

83. La Corte constató que en virtud del presunto carácter homosexual de los actos

por los cuales fue disciplinado el señor Flor Freire, este fue víctima de una

diferencia de trato por la regulación diferenciada aplicable a los “actos sexuales

ilegítimos” y los “actos de homosexualismo”. Subrayó que la comisión de actos

sexuales no homosexuales, al interior de las instalaciones militares, no hubiera

acarreado la baja del señor Flor Freire, sino hubiera resultado en un arresto de 15

días o una suspensión de 30 días. Sin embargo, en virtud de la orientación sexual

que le fue imputada, el señor Flor Freire fue separado de las fuerzas armadas

ecuatorianas, sin que el Estado haya cumplido con su carga argumentativa y

probatoria, presentando una justificación objetiva y razonable que sustente dicha

diferencia de trato.

50
www.Fundacionigualitos.org
84. En consecuencia, el Tribunal concluyó que la aplicación al señor Flor Freire del

artículo 117 del Reglamento de Disciplina Militar, que sancionaba de forma más

gravosa los “actos de homosexualismo”, constituyó un acto discriminatorio

B. Protección de la honra y de la dignidad, en relación con la obligación de

respetar y garantizar los derechos

85. Con referencia a la protección de la honra y de la dignidad, la Corte determinó

que, como consecuencia del proceso disciplinario desarrollado en su contra, el

señor Flor Freire vio afectado su derecho a la honra, pues resultó lesionada su

estima y valía propia en virtud del contexto social en el cual se desenvolvía y las

circunstancias específicas que dieron lugar a su baja de la Fuerza Terrestre.

86. Igualmente, este Tribunal consideró que resultó afectada su reputación debido a

que le fue impuesta una sanción disciplinaria que tenía como fundamento una

normativa discriminatoria en razón de la orientación sexual, lo que acarreó una

distorsión en el concepto público que sobre él se tenía.

51
www.Fundacionigualitos.org
4. Resumen de la Opinión Consultiva 24 (OC-24) de la Corte Interamericana

de Derechos Humanos solicitada por el Estado de Costa Rica en relación

con la Identidad de Género, e Igualdad y no Discriminación a Parejas del

mismo Sexo.

4.1 Sobre la gestación de la OC-24

87. En enero del 2018, la Corte IDH notificó su opinión consultiva número 24 (en

adelante, “OC-24”) en relación a la Identidad de Género, e igualdad y no

discriminación a parejas del mismo sexo.

88. Esta opinión consultiva fue el resultado de la solicitud incoada por el Estado

costarricense en fecha 18 de mayo del 2016, así como de la participación de más

de 91 entidades, dentro de las que se destacan las siguientes: la Comisión de

Derechos Humanos del Distrito Federal de México; la Defensoría de los

Habitantes de la República de Costa Rica; la Defensoria Pública da União (DPU)

de Brasil y otras Instituciones; la Defensoría General de la Nación Argentina; la

Defensoría Pública del Estado de Río de Janeiro; el Ministerio Público de la

Defensa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; la Procuración General de la

52
www.Fundacionigualitos.org
Nación Argentina; Australian Human Rights Centre, UNSW Faculty of Law; 9)

Avocats Sans Frontières Canada et la Clinique internationale de défense des

droits humains de l'UQAM; Centro por la Justicia y el Derecho Internacional

(CEJIL), y Fundación Igualitos/as49.

89. Destacamos la participación de 9 Estados soberanos, más de 8 universidades y

grupos de gran importancia como es la Conferencia Episcopal para la elaboración

de esta opinión consultiva pues se dio la oportunidad de todas las partes

interesadas a que opinen y presenten argumentos a viva voz frente al pleno del

Tribunal de Derechos Humanos más importante de América Latina.

90. En su presentación Costa Rica solicitó a la Corte IDH se expida sobre el alcance

de la Convención Americana de Derechos Humanos respecto de la protección del

derecho a la identidad de género de las personas trans y los derechos de las

parejas del mismo sexo, así como la compatibilidad de su normativa interna.

91. Como corolario de un largo proceso que incluyó casi un centenar de informes

técnicos y amicus curiae y dos intensos días de audiencia en mayo del 2017, de los

que tuve el privilegio de participar, la Corte dejó claramente establecida la línea

que deberán seguir las legislaciones en aquellos países que aún no contemplen,

49Al respecto, pueden ver la intervención oral y escrita de la fundación en el siguiente enlace:
http://fundacionigualitos.org/coidh-no24/
53
www.Fundacionigualitos.org
como lo hace la Argentina, el matrimonio igualitario y una ley de identidad de

género con base en la despatologización de las identidades trans. De esta manera

la Corte IDH profundiza las líneas trazadas en Atala Riffo vs Chile y Duque vs

Ecuador, apartándose del modelo de otros tribunales internacionales de referencia

como el TEDH al fijar las más altas pautas de respeto y protección de los derechos

LGBTI, sin medias tintas ni gradualismos.

92. Las principales pautas establecidas por la Corte50:

a) Recuerda que las personas LGBTI sufren violencias física, psicológica,

sexual51, además del estigma social, exclusión y prejuicios e introduce la

discriminación “oficial” padecida en la forma de leyes y políticas estatales de

penalización de la homosexualidad y negativa de acceso a beneficios

sociales52.

b) Recalca que esta se realiza al amparo de la cultura, la religión y la tradición e

invita a los Estados “a erradicarla cultivando un sentido de empatía (…) y

promoviendo una mentalidad abierta y de respeto a la diversidad biológica

50 Elaborado por Paula Siverino Bavio Doctora en Derecho (UBA) especialista en Bioética y Derechos
Humanos. Consultora e investigadora en Sexualidad, Género y Derechos Humanos. psiverino@hduarte-lex.com.
Artículo publicado en DPI Cuántico disponible en https://dpicuantico.com/sitio/wp-
content/uploads/2018/02/Siverino-Bavio-Civil-Bioetica-y-Derechos-Humanos-21.2.pdf
51 Numerales 36 a 38.
52 N. 39

54
www.Fundacionigualitos.org
de los seres humanos”53, señalando las transversalidades de la discriminación

(étnica, socio económica, etaria, conflicto armado etcétera).

c) Advierte sobre el daño a la salud psíquica y riesgo de vida de niños y

adolescentes LGBTI por los disvalores prejuiciosos a los que se ven

expuestos.

d) Refuerza lo ya dicho en el 2012 respecto que la identidad de género y la

orientación sexual son categorías protegidas por la Convención, agregando

a las expresiones de género. Ninguna norma puede disminuir o restringir en

modo alguno los derechos de una persona a partir de su orientación sexual,

identidad o expresión de género54 así como que “la falta de consenso al

interior de algunos países sobre el pleno respeto [de los derechos de las

personas LGBTI] no puede ser considerado como argumento válido para

negarles o restringirles sus derechos humanos o para perpetuar la

discriminación histórica y estructural que estos grupos de personas han

sufrido”.55

53 N. 40
54 N. 78 y 79
55 N. 84

55
www.Fundacionigualitos.org
e) Reconoce que la Convención protege el derecho a la identidad, merced el

reconocimiento del libre desarrollo de la personalidad y la protección de la

vida privada, en estrecha relación con la autonomía de la persona y su

capacidad de autodeterminarse y autogobernarse56, esencial a su dignidad

humana.57 El derecho a la identidad es a la vez autónomo y relacional,

protegido también por el derecho a la libertad de expresión58 y estrechamente

ligado al derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica59, lo cual

conlleva asegurar mecanismos sencillos para adecuar la identificación legal.

f) Entiende que sexo y género son parte de una construcción identitaria,

resultado de una decisión libre y autónoma, sin que deba estar sujeta a la

genitalidad,60 debiendo primar el sexo psicosocial al morfológico a fin de

respetar el derecho a la identidad sexual y de género, advirtiendo que el

requisito de certificados médicos perpetúa el esquema binario de género61.

56 N.89
57 N. 88
58 N. 96 En la presentación ante la Corte hicimos hincapié en este elemento, al considerar que el grado radical de

afectación que implica la vulneración del derecho a la identidad equivale a verse privado en los hechos de
personalidad jurídica.
59 N. 96, 103, 104.
60 N. 94
61 N. 95 y 130

56
www.Fundacionigualitos.org
Determina así la despatologización legal de las identidades trans al colocarlas

en pie de igualdad con otras identidades ya reconocidas.62

g) Establece que el derecho a definir la identidad sexual y de género así como a

tener documentación acorde a ella está protegido por la Convención

Americana al proteger el libre desarrollo de la personalidad (artículos 7 y

11.2), la privacidad (art. 11.2), el reconocimiento de la personalidad jurídica

(art. 3) y el derecho al nombre (art.18)63 y debe garantizarse mediante un

proceso sencillo, preferentemente gratuito y administrativo basado solo en su

consentimiento informado, sin requerir estudios médicos o de otro tipo64,

menos aún cirugías de reasignación o esterilización65.

h) Los niños, niñas y adolescentes son titulares del derecho a la identidad, deben

tomarse medidas de protección específicas conforme los principios de: interés

superior del niño, progresividad, no discriminación, respeto a la vida,

supervivencia y desarrollo, y a ser oído en todo proceso que lo afecte66.

62 N. 100
63 N.115
64 N.121 a 130
65 N. 145 a 147
66 N.150 a 156

57
www.Fundacionigualitos.org
i) Considera que la Convención protege el vínculo familiar entre personas del

mismo sexo, con todos sus efectos patrimoniales y personales, 67y los Estados

deben garantizar el acceso a todas las figuras legales ya existentes incluido el

matrimonio68 ya que no existen distinciones convencionalmente aceptables.

Los que tuvieran dificultades institucionales para ello deberán de todos

modos garantizar la paridad de derechos.69

4.2 Sobre las preguntas planteadas por el Estado Costarricense a la Corte

Interamericana de derechos humanos.

93. La Opinión Consultiva titulada ‘‘identidad de género, e igualdad u no

discriminación a parejas del mismo sexo’’70, fue emitida en respuesta a una

solicitud presentada por el Estado de Costa Rica que buscaba responder a cinco

preguntas en torno a dos temas relacionados con derechos de personas LGTBI. El

67 N.187-199
68 N.219
69 N 22
70 Corte IDH. Identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo. Obligaciones

estatales en relación con el cambio de nombre, la identidad de género, y los derechos derivados de un vínculo
entre parejas del mismo sexo (interpretación y alcance de los artículos 1.1, 3, 7, 11.2, 13, 17, 18 y 24, en relación
con el artículo 1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-24/17 de 24
de noviembre de 2017. Serie A No. 24. http://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_24_esp.pdf
58
www.Fundacionigualitos.org
primero de ellos versa sobre el reconocimiento del derecho a la identidad de

género y en particular sobre los procedimientos para tramitar las solicitudes de

cambio de nombre en razón de la identidad de género. El segundo tema se refiere

a los derechos patrimoniales de las parejas constituidas por personas del mismo

sexo. Las preguntas planteadas fueron las siguientes:

a. “Tomando en cuenta que la identidad de género es una categoría protegida

por los artículos 1 y 24 de la CADH, además de lo establecido en los numerales

11.2 y 18 de la Convención ¿contempla esa protección y la CADH que el

Estado deba reconocer y facilitar el cambio de nombre de las personas, de

acuerdo con la identidad de género de cada una?”.

b. “En caso que la respuesta a la anterior consulta fuera afirmativa, ¿se podría

considerar contrario a la CADH que la persona interesada en modificar su

nombre de pila solamente pueda acudir a un proceso jurisdiccional sin que

exista un procedimiento para ello en vía administrativa?”.

c. “¿Podría entenderse que el artículo 54 del Código Civil de Costa Rica, debe

ser interpretado, de acuerdo con la CADH, en el sentido de que las personas

que deseen cambiar su nombre de pila a partir de su identidad de género no

están obligadas a someterse al proceso jurisdiccional allí contemplado, sino

59
www.Fundacionigualitos.org
que el Estado debe proveerles un trámite administrativo gratuito, rápido y

accesible para ejercer ese derecho humano?”;

d. “Tomando en cuenta que la no discriminación por motivos de orientación

sexual es una categoría protegida por los artículos 1 y 24 de la CADH, además

de lo establecido en el numeral 11.2 de la Convención ¿contempla esa

protección y la CADH que el Estado reconozca todos los derechos

patrimoniales que se derivan de un vínculo entre personas del mismo sexo?”,

e. “En caso que la respuesta anterior sea afirmativa, ¿es necesaria la existencia

de una figura jurídica que regule los vínculos entre personas del mismo sexo,

para que?

94. En su decisión, se refirió al contexto relacionado con los derechos de las personas

LGTBI las cuales constituyen una minoría que ha sido históricamente víctima de

discriminación estructural, estigmatización, de diversas formas de violencia y de

violaciones a sus derechos fundamentales.

95. Con la finalidad de responder a las preguntas planteadas, el Tribunal desarrolló

consideraciones en torno: al principio de igualdad y no discriminación, al derecho

a la identidad y a la identidad de género, el derecho al reconocimiento de la

60
www.Fundacionigualitos.org
personalidad jurídica, el derecho al nombre y el derecho a la identidad de género,

a los procedimientos de cambio de nombre y demás datos de identidad por

razones de identidad de género, al procedimiento de cambio de nombre previsto

por el artículo 54 del Código Civil de Costa Rica, a la protección convencional del

vínculo entre parejas del mismo sexo, y a los mecanismos por los cuales el Estado

podría proteger las familias diversas.

96. En relación a la primera pregunta, la Corte IDH señaló que, el cambio de nombre

y en general la adecuación de los registros públicos y de los documentos de

identidad para que estos sean conformes a la identidad de género auto-percibida

constituye un derecho protegido por los artículos 3, 7.1, 11.2 y 1871 de la

Convención Americana, en relación con el 1.1 y 24 del mismo instrumento, por lo

que los Estados están en la obligación de reconocer, regular, y establecer los

procedimientos adecuados para tales fines, en los términos establecidos en los

párrafos 85 a 116.

97. En cuanto a la segunda pregunta, la Corte IDH, añadió que, los Estados deben

garantizar que las personas interesadas en la rectificación de la anotación del

género o en su caso a las menciones del sexo, en cambiar su nombre, adecuar su

71 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 111.
61
www.Fundacionigualitos.org
imagen en los registros y/o en los documentos de identidad de conformidad con

su identidad de género auto-percibida, puedan acudir a un procedimiento o un

trámite72:

a) enfocado a la adecuación integral de la identidad de género auto-

percibida;

b) basado únicamente en el consentimiento libre e informado del solicitante

sin que se exijan requisitos como certificaciones médicas y/o psicológicas u

otros que puedan resultar irrazonables o patologizantes;

c) debe ser confidencial. Además, los cambios, correcciones o adecuaciones

en los registros, y los documentos de identidad no deben reflejar los cambios

de conformidad con la identidad de género;

d) debe ser expedito y en la medida de lo posible debe tender a la gratuidad,

e) no debe requerir la acreditación de operaciones quirúrgicas y/o

hormonales. El procedimiento que mejor se adecua a esos elementos es el

72 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 120 y ss.
62
www.Fundacionigualitos.org
procedimiento o trámite materialmente administrativo o notarial73. Los

Estados pueden proveer paralelamente una vía administrativa, que posibilite

la elección de la persona, en los términos establecidos en los párrafos 117 a

161.

98. Respecto de la tercera pregunta, señaló la Corte que el artículo 54 del Código Civil

de Costa Rica, en su redacción actual, sería conforme a las disposiciones de la

Convención Americana, únicamente si el mismo es interpretado, bien sea en

sede judicial o reglamentado administrativamente, en el sentido que el

procedimiento que esa norma establece pueda garantizar que las personas que

deseen cambiar sus datos de identidad para que sean conformes a su identidad

de género auto-percibida, sea un trámite materialmente administrativo, que

cumpla con los siguientes aspectos74:

a) debe estar enfocado a la adecuación integral de la identidad de género

auto-percibida;

73 Que planteado de forma negativa responde directamente a la pregunta, ya que lo que intenta decir la Corte es que
no debe optarse por la vía jurisdiccional si lo que se quiere es adoptar un camino normativo que cumpla con los
parámetros de “cambio de nombre” lo más cónsonos posibles con el respeto a la dignidad humana de las personas
trans, pues, pareciera harto complicado con esos requisitos por vía jurisdiccional, particularmente observamos, por
ejemplo, los requisitos de confidencialidad y celeridad procesal difícilmente se alcanzarían con la misma efectividad
de un iter administrativo en un procedimiento jurisdiccional.
74 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 171.

63
www.Fundacionigualitos.org
b) debe estar basado únicamente en el consentimiento libre e informado del

solicitante sin que se exijan requisitos como certificaciones médicas y/o

psicológicas u otros que puedan resultar irrazonables o patologizantes;

c) debe ser confidencial. Además, los cambios, correcciones o adecuaciones

en los registros, y los documentos de identidad no deben reflejar los cambios

de conformidad con la identidad de género;

d) debe ser expedito y en la medida de lo posible debe tender a la gratuidad,

e) no debe exigir la acreditación de intervenciones quirúrgicas y/o

tratamientos hormonales. En consecuencia, en virtud del control de

convencionalidad, el artículo 54 del Código Civil debe ser interpretado de

conformidad con los estándares previamente establecidos para que las

personas que desean adecuar integralmente los registros y/o los documentos

de identidad a su identidad de género auto-percibida puedan gozar

efectivamente de ese derecho humano reconocido en los artículos 3, 7, 11.2,

64
www.Fundacionigualitos.org
13 y 18 de la Convención Americana en los términos establecidos en los

párrafos 162 a 17175.

99. En cuarto a la cuarta pregunta, la Corte recalcó que, La Convención Americana,

en virtud del derecho a la protección de la vida privada y familiar (artículo 11.2),

así como del derecho a la protección de la familia (artículo 17), protege el vínculo

familiar que puede derivar de una relación de una pareja del mismo sexo en los

términos establecidos en los párrafos 173 a 199.

100. Finalmente, y en relación a la quinta pregunta, la Corte destacó que de acuerdo a

los artículos 1.1, 2, 11.2, 17 y 24 de la Convención es necesario que los Estados

garanticen el acceso a todas las figuras ya existentes en los ordenamientos

jurídicos internos, incluyendo el derecho al matrimonio, para asegurar la

protección de todos los derechos de las familias conformadas por parejas del

mismo sexo, sin discriminación con respecto a las que están constituidas por

parejas heterosexuales76, en los términos establecidos en los párrafos 200 a 228.

75 Es decir, el artículo 54 del Código Civil costarricense debe ser interpretado con atención a las consideraciones de
la respuesta a la pregunta número dos
76 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 218.

65
www.Fundacionigualitos.org
4.3 Las razones para las respuestas de la Corte

4.3.1 El Derecho a la Igualdad y No discriminación

101. La Corte recuerda que la noción de igualdad se desprende directamente de la

unidad y naturaleza del ser humano. De este modo, todos los hombres al nacer

libres e iguales no existe razón de ningún tipo por el cual un grupo de personas

deba ser considerado superior, o a la inversa, no existe motivo de ninguna

naturaleza para creer que un grupo es inferior a otro, y, en consecuencia, tratarle

con hostilidad, pues, la premisa siempre es la misma, nacimos libres e iguales, esa

es la naturaleza humana.

102. Esta consideración, aunada a las obligaciones del Estado que se desprenden del

artículo 1.1 de la CADH, obligan a este a abstenerse de llevar acciones políticas

tendentes a promover la desigualdad de facto o de iure. La no discriminación, en

criterio de la Corte, es una norma que entra en la esfera de ius cogens77.

103. La noción de “sin discriminación alguna” del artículo 1.1 de la CADH es un

elemento normativo que permea a la totalidad de la Convención, de modo que la

77 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 61.
66
www.Fundacionigualitos.org
igualdad y no discriminación afecta a todo el catálogo de derechos fundamentales

reconocidos por el instrumento internacional en cuestión.

104. Esto último implica que sin importar cuál sea el origen de la discriminación y a

qué derecho se refiera, aun siendo más o menos lesiva, debe siempre considerarse

este tipo de tratos incompatibles con el espíritu de la Convención. De este modo,

cualquier trato discriminatorio, aupado o tolerado por el Estado genera en este la

responsabilidad internacional de sus acciones78.

105. Ciertamente, existen desigualdades que se crean desde una estructura cultural y

social que, en cierta medida, escapa de la capacidad de control efectivo del Estado,

empero, este, siendo el principal garante de los derechos de las personas debe

siempre adoptar medidas positivas o afirmativas encaminadas a generar una

igualdad real que supere las desigualdades socialmente impuestas, es decir, debe

hacer todo lo posible por revertir lo existente y hacerlo cónsono con el respeto a

la dignidad humana79.

106. La Corte recuerda, finalmente, que no toda diferencia de trato debe ser entendida

como una diferencia de naturaleza discriminatoria80, pues, siempre que la

78 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 63.
79 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 65.
80 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 66.

67
www.Fundacionigualitos.org
diferencia responda a (i) fines legítimos y (ii) racionalidad entre los medios

utilizados y el fin alcanzado con la implementación de esa diferencia de trato,

esta, se reputará como legitima81.

4.3.2 Sobre la orientación sexual, la identidad de género y la expresión de género como

categorías protegidas por el artículo 1.1 de la CADH.

107. Sobre ese punto la Corte reiteró que de conformidad con las obligaciones

generales de respeto y de garantía establecidas en el artículo 1.1 de la Convención

Americana, los criterios de interpretación fijados en el artículo 29 de dicha

Convención, lo estipulado en la Convención de Viena sobre el Derecho de los

Tratados, las Resoluciones de la Asamblea General de la OEA, y los organismos

de Naciones Unidas, que la orientación sexual y la identidad de género, así como

la expresión de género son categorías protegidas por la Convención82.

108. Por ello está proscrita por la Convención cualquier norma, acto o práctica

discriminatoria basada en la orientación sexual, identidad de género o expresión

81 Normalmente, cuando se atienden a estos elementos, la Corte ha considerado que se trata de un supuesto de
Discriminación Positiva
82 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 55 y ss.

68
www.Fundacionigualitos.org
de género de la persona. En consecuencia, ninguna norma, decisión o práctica de

derecho interno, sea por parte de autoridades estatales o por particulares, pueden

disminuir o restringir, de modo alguno, los derechos de una persona a partir de

su orientación sexual, su identidad de género y/o su expresión de género83.

109. En lo que respecta la expresión de género, el Tribunal recordó que era posible que

una persona resulte discriminada con motivo de la percepción que otras tengan

acerca de su relación con un grupo o sector social, independientemente de que

ello corresponda con la realidad o con la auto-identificación de la víctima. La

discriminación por percepción tiene el efecto o propósito de impedir o anular el

reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades

fundamentales de la persona objeto de dicha discriminación,

independientemente de si dicha persona se auto-identifica o no con una

determinada categoría.

110. Al igual que otras formas de discriminación, la persona es reducida a la única

característica que se le imputa, sin que importen otras condiciones personales. En

consecuencia, de conformidad con lo anterior, se puede considerar que la

prohibición de discriminar con base en la identidad de género, se entiende no

83 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 78.
69
www.Fundacionigualitos.org
únicamente con respecto a la identidad real o auto-percibida, también se debe

entender en relación a la identidad percibida de forma externa,

independientemente que esa percepción corresponda a la realidad o no. En ese

sentido, se debe entender que toda expresión de género constituye una categoría

protegida por la Convención Americana en su artículo 1.184.

111. En otro orden de ideas, específicamente con respecto al alcance del derecho a la

no discriminación por orientación sexual, la Corte indicó que ésta no se limitaba

a la condición de homosexual en sí misma, sino que incluye su expresión y las

consecuencias necesarias en el proyecto de vida de las personas.

112. En este sentido, por ejemplo, los actos sexuales son una manera de expresar la

orientación sexual de la persona, por lo que se encuentran protegidos dentro del

mismo derecho a la no discriminación por orientación sexual85.

113. Por último, reiteró, de igual forma, lo que fuera señalado en otros casos de

acuerdo a lo cual la falta de un consenso al interior de algunos países sobre el

respeto pleno por los derechos de ciertos grupos o personas que se distinguen por

su orientación sexual, su identidad de género o su expresión de género, reales o

percibidas, no puede ser considerado como un argumento válido para negarles o

84 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 79.
85 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 82.
70
www.Fundacionigualitos.org
restringirles sus derechos humanos o para perpetuar y reproducir la

discriminación histórica y estructural que estos grupos o personas han sufrido86.

114. Sobre las diferencias de trato que resultan discriminatorias: Básicamente, la

determinación sobre que conducta, estatal o no, se subsume dentro de la noción

de discriminación, obedece al “test” de proporcionalidad que normalmente

abraza la Corte, solamente que en el caso de la comunidad LGBTI se suma la

variable de que la medida resulte “imperiosa”. Así, en palabras de la Corte:

a. “En este tipo de examen, para analizar la idoneidad de la medida

diferenciadora se exige que el fin que persigue no sólo sea legítimo en el marco

de la Convención, sino además imperioso. El medio escogido debe ser no sólo

adecuado y efectivamente conducente, sino también necesario, es decir, que no

pueda ser reemplazado por un medio alternativo menos lesivo.

Adicionalmente, se incluye la aplicación de un juicio de proporcionalidad en

sentido estricto, conforme al cual los beneficios de adoptar la medida

enjuiciada deben ser claramente superiores a las restricciones que ella impone

a los principios convencionales afectados con la misma87”.

86 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 83.
87 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 81.
71
www.Fundacionigualitos.org
4.3.3 El Derecho a la Identidad de Género

115. En relación con la identidad de género y sexual, esta Corte reiteró que la misma

también se encuentra ligada al concepto de libertad y a la posibilidad de todo

humano de auto-determinarse y escoger libremente las opciones y circunstancias

que le dan sentido a su existencia, conforme a sus propias convicciones, así como

al derecho a la protección de la vida privada.

116. Así, frente a la identidad sexual, el Tribunal estableció que la vida afectiva con el

cónyuge o compañera permanente, dentro de la que se encuentran, lógicamente,

las relaciones sexuales, es uno de los aspectos principales de ese ámbito o círculo

de la intimidad, en el que también influye la orientación sexual de la persona, la

cual dependerá de cómo ésta se auto- identifique88.

117. En esa línea, para la Corte, el reconocimiento de la identidad de género se

encuentra ligada necesariamente con la idea según la cual el sexo y el género

deben ser percibidos como parte de una construcción identitaria que es resultado

de la decisión libre y autónoma de cada persona, sin que deba estar sujeta a su

genitalidad89.

88 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 92.
89 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 93.
72
www.Fundacionigualitos.org
118. Por otra parte, el Tribunal consideró que el derecho a la identidad, y en particular

la manifestación de la identidad, también se encuentra protegido por el artículo

13 que reconoce el derecho a la libertad de expresión. Desde esta óptica, interferir

arbitrariamente en la expresión de los distintos atributos de la identidad puede

implicar una vulneración a ese derecho90.

119. La Corte indicó además que la falta de reconocimiento de la identidad de género

o sexual podría resultar en una censura indirecta a las expresiones de género que

se aparten de los estándares cisnormativos, o heteronormativos con lo cual se

envía un mensaje generalizado de que aquellas personas que se aparten de dichos

estándares “tradicionales” no contarán con la protección legal y el reconocimiento

de sus derechos en igualdad de condiciones respecto de aquellas personas que no

se aparten de los mismos91.

120. La Corte entendió que la identidad de género es un elemento constitutivo y

constituyente de la identidad de las personas, en consecuencia, su reconocimiento

por parte del Estado resulta de vital importancia para garantizar el pleno goce de

los derechos humanos de las personas transgénero, incluyendo la protección

contra la violencia, tortura, malos tratos, derecho a la salud, a la educación,

90 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 94.
91 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 96.
73
www.Fundacionigualitos.org
empleo, vivienda, acceso a la seguridad social, así como el derecho a la libertad

de expresión, y de asociación.

121. Sobre este punto, la Corte señaló que “el reconocimiento de la identidad de las

personas es uno de los medios [que] facilita el ejercicio de los derechos a la

personalidad jurídica, al nombre, a la nacionalidad, a la inscripción en el registro

civil, a las relaciones familiares, entre otros derechos reconocidos en instrumentos

internacionales como la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del

Hombre y la Convención Americana”.

122. Por tanto, la falta de reconocimiento de la identidad puede implicar que la

persona no cuente con constancia legal de su existencia, dificultando el pleno

ejercicio de sus derechos92.

123. En ese mismo sentido, la Corte sostuvo que el derecho a la identidad posee “un

valor instrumental para el ejercicio de determinados derechos civiles, políticos,

económicos, sociales y culturales, de tal manera que su plena vigencia fortalece la

democracia y el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales”.

124. Por consiguiente, el mismo se constituye en “un medio para el ejercicio de

derechos en una sociedad democrática, comprometida con el ejercicio efectivo de

92 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 97.
74
www.Fundacionigualitos.org
la ciudadanía y los valores de la democracia representativa, facilitando así la

inclusión social, la participación ciudadana y la igualdad de oportunidades”.

125. Además, la privación del derecho a la identidad o las carencias legales en la

legislación interna para la realización del mismo, colocan a las personas en

situaciones que dificultan o impiden el goce o el acceso a los derechos

fundamentales, creándose así diferencias de tratamiento y oportunidades que

afectan los principios de igualdad ante la ley y de no discriminación, además de

ser un obstáculo frente al derecho que tiene toda persona al reconocimiento pleno

de su personalidad jurídica93.

126. De acuerdo con ello, el Estado, en su calidad de garante de la pluralidad de

derechos, debe respetar y garantizar la coexistencia de individuos con distintitas

identidades, expresiones de género y orientaciones sexuales, para lo cual debe

asegurar que todas ellas puedan vivir y desarrollarse con dignidad y el mismo

respeto al que tienen derecho todas las personas.

127. La Corte opinó que esa protección no se refiere simplemente al contenido de esos

derechos, sino que a través de ella, el Estado también estaría garantizando la

93 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 98.
75
www.Fundacionigualitos.org
plena vigencia y ejercicio de otros derechos de las personas cuya identidad de

género es diferente a la que es asociada con el sexo que les fue asignado al nacer94.

4.3.4 Sobre el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, el derecho al nombre y

el derecho a la identidad de género.

128. La Corte mencionó que el libre desarrollo de la personalidad y el derecho a la vida

privada y a la intimidad, implican el reconocimiento de los derechos a la

identidad personal, sexual y de género, pues a partir de éstos la persona se

proyecta frente a sí mismo y dentro de una sociedad.

129. El nombre como atributo de la personalidad, constituye una expresión de la

individualidad y tiene por finalidad afirmar la identidad de una persona ante la

sociedad y en las actuaciones frente al Estado. Con él se busca lograr que cada

persona posea un signo distintivo y singular frente a los demás, con el cual pueda

identificarse y reconocerse como tal.

130. Se trata de un derecho fundamental inherente a todas las personas por el solo

hecho de su existencia. Además, la Corte indicó que el derecho al nombre

94 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 99.
76
www.Fundacionigualitos.org
reconocido en el artículo 18 de la Convención y también en diversos instrumentos

internacionales, constituye un elemento básico e indispensable de la identidad de

cada persona, sin el cual no puede ser reconocida por la sociedad ni registrada

ante el Estado95.

131. De conformidad con lo anterior, el Tribunal argumentó que se puede concluir que

el derecho de cada persona a definir de manera autónoma su identidad sexual y

de género y a que los datos que figuran en los registros, así como en los

documentos de identidad sean acordes o correspondan a la definición que tienen

de sí mismos, se encuentra protegido por la Convención Americana a través de

las disposiciones que garantizan: el libre desarrollo de la personalidad (artículos

7 y 11.2), el derecho a la privacidad (artículo 11.2), el reconocimiento de la

personalidad jurídica (artículo 3), y el derecho al nombre (artículo 18).

132. Lo anterior significa que los Estados deben respetar y garantizar a toda persona,

la posibilidad de registrar y/o de cambiar, rectificar o adecuar su nombre y los

demás componentes esenciales de su identidad como la imagen, o la referencia al

sexo o género, sin interferencias por parte de las autoridades públicas o por parte

de terceros.

95 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 106.
77
www.Fundacionigualitos.org
133. En esa línea, lo expresado implica necesariamente, que las personas que se

identifiquen con identidades de género diversas deben ser reconocidas como tal.

Además, el Estado debe garantizarles que puedan ejercer sus derechos y contraer

obligaciones en función de esa misma identidad, sin verse obligadas a detentar

otra identidad que no representa su individualidad, más aún cuando ello

involucra una exposición continua al cuestionamiento social sobre esa misma

identidad afectando así el ejercicio y goce efectivo de los derechos reconocidos

por el derecho interno y el derecho internacional96.

134. En respuesta a la primer pregunta planteada por Costa Rica, la Corte concluyó

que el cambio de nombre, la adecuación de la imagen, así como la rectificación a

la mención del sexo o género, en los registros y en los documentos de identidad,

para que estos sean acordes a la identidad de género auto-percibida, es un

derecho protegido por el artículo 18 (derecho al nombre), pero también por los

artículos 3 (derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica), 7.1 (derecho a

la libertad), 11.2 (derecho a la vida privada) de la Convención Americana.

135. Como consecuencia de lo anterior, de conformidad con la obligación de respetar

y garantizar los derechos sin discriminación (artículos 1.1 y 24 de la Convención),

96 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 115.
78
www.Fundacionigualitos.org
y con el deber de adoptar las disposiciones de derecho interno (artículo 2 de la

Convención), los Estados están en la obligación de reconocer, regular, y establecer

los procedimientos adecuados para tales fines97.

4.3.5. Sobre los procedimientos de cambio de nombre y demás datos de identidad por razones

de identidad de género

136. En respuesta a la segunda pregunta planteada por el Estado de Costa Rica, la

Corte estableció que los Estados cuentan con la posibilidad de establecer y decidir

sobre el procedimiento más adecuado de conformidad con las características

propias de cada contexto y de su derecho interno, los trámites o procedimientos

para el cambio de nombre, adecuación de la imagen y rectificación de la referencia

al sexo o género, en los registros y en los documentos de identidad para que sean

acordes con la identidad de género auto-percibida, independientemente de su

naturaleza jurisdiccional o materialmente administrativa , deben cumplir con los

requisitos señalados en esta opinión, a saber: a) deben estar enfocados a la

adecuación integral de la identidad de género auto-percibida; b) deben estar

97 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 116.
79
www.Fundacionigualitos.org
basados únicamente en el consentimiento libre e informado del solicitante sin que

se exijan requisitos como certificaciones médicas y/o psicológicas u otros que

puedan resultar irrazonables o patologizantes; c) deben ser confidenciales.

137. Además, los cambios, correcciones o adecuaciones en los registros, y los

documentos de identidad no deben reflejar los cambios de conformidad con la

identidad de género; d) deben ser expeditos, y en la medida de lo posible, deben

tender a la gratuidad, y e) no deben exigir la acreditación de operaciones

quirúrgicas y/o hormonales.

138. La Corte notó que los trámites de naturaleza materialmente administrativos o

notariales son los que mejor se ajustan y adecúan a estos requisitos, los Estados

pueden proveer paralelamente una vía administrativa, que posibilite la elección

de la persona98.

139. Finalmente y en concordancia con lo anterior, se puede también señalar que la

regulación del procedimiento de cambio de nombre, adecuación de la imagen y

rectificación de la referencia al sexo o género, en los registros y en los documentos

de identidad para que puedan ser conformes con la identidad de género auto-

percibida, no necesariamente debe ser regulado por ley en la medida que el

98 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 161.
80
www.Fundacionigualitos.org
mismo debe consistir únicamente en un procedimiento sencillo de verificación de

la manifestación de voluntad del requirente99.

4.3.6. Sobre el artículo 54 del Código Civil de Costa Rica

140. En respuesta a la tercer pregunta planteada por el Estado de Costa Rica, la Corte

señaló que el artículo 54 del Código Civil de Costa Rica, en su redacción actual,

sería conforme a las disposiciones de la Convención Americana, únicamente si el

mismo es interpretado, bien sea en sede judicial o reglamentado

administrativamente, en el sentido que el procedimiento que esa norma establece

pueda garantizar que las personas que deseen cambiar sus datos de identidad

para que sean conformes a su identidad de género auto-percibida, sea un trámite

materialmente administrativo, que cumpla con los siguientes aspectos: a) debe

estar enfocado a la adecuación integral de la identidad de género auto-percibida,

b) debe estar basado únicamente en el consentimiento libre e informado del

solicitante sin que se exijan requisitos como las certificaciones médicas y/o

psicológicas u otros que puedan resultar irrazonables o patologizantes, c) debe

99 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 160.
81
www.Fundacionigualitos.org
ser confidencial. Además, los cambios, correcciones o adecuaciones en los

registros, y los documentos de identidad no deben reflejar los cambios de

conformidad con la identidad de género, d) debe ser expedito y en la medida de

lo posible debe tender a la gratuidad, y e) no debe exigir la acreditación de

intervenciones quirúrgicas y/o tratamientos hormonales100.

141. Agregó que en consecuencia, en virtud del control de convencionalidad, el

artículo 54 del Código Civil de Costa Rica debe ser interpretado de conformidad

con los estándares previamente establecidos para que las personas que desean

adecuar integralmente los registros y/o los documentos de identidad a su

identidad de género auto-percibida puedan gozar efectivamente de ese derecho

humano reconocido en los artículos 3, 7, 11.2, 13 y 18 de la Convención

Americana101.

142. La Corte también sostuvo que el Estado de Costa Rica, con el propósito de

garantizar de la manera más efectiva la protección de los derechos humanos,

podrá expedir un reglamento mediante el cual incorpore los estándares antes

mencionados al procedimiento de naturaleza materialmente administrativa, que

100 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 171.
101 Íbidem
82
www.Fundacionigualitos.org
puede proveer de forma paralela, de conformidad a lo señalado en los párrafos

anteriores de la presente opinión102.

4.3.6 Sobre la protección convencional del vínculo entre parejas del mismo sexo

143. La Corte destacó que, una familia también puede estar conformada por personas

con diversas identidades de género y/o orientación sexual. Todas estas

modalidades requieren de protección por la sociedad y el Estado, pues la

Convención no protege un modelo único o determinado de familia103. De esta

manera, que sería una distinción artificial afirmar que una pareja del mismo sexo

no puede gozar de un vínculo familiar como lo podría hacer una pareja

heterosexual.

144. El Tribunal estima importante destacar que con ello, no se está demeritando otras

modalidades de familia, ni tampoco se está desconociendo la importancia de esta

institución como elemento fundamental de la sociedad; por el contrario, la Corte

le está reconociendo igual dignidad al vínculo afectivo de una pareja conformada

102 Íbidem
103 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 179.
83
www.Fundacionigualitos.org
por dos personas que son parte de una minoría históricamente oprimida y

discriminada104.

145. La Convención Americana protege, en virtud del derecho a la protección de la

vida privada y familiar (artículo 11.2), así como del derecho a la protección de la

familia (artículo 17), el vínculo familiar que puede derivar de una relación de una

pareja del mismo sexo.

146. La Corte estima también que deben ser protegidos, sin discriminación alguna con

respecto a las parejas entre personas heterosexuales, de conformidad con el

derecho a la igualdad y a la no discriminación (artículos 1.1 y 24), todos los

derechos patrimoniales que se derivan del vínculo familiar protegido entre

personas del mismo sexo105.

147. Sin perjuicio de lo anterior, la obligación internacional de los Estados trasciende

las cuestiones vinculadas únicamente a derechos patrimoniales y se proyecta a

todos los derechos humanos internacionalmente reconocidos, así como a los

derechos y obligaciones reconocidos en el derecho interno de cada Estado que

surgen de los vínculos familiares de parejas heterosexuales106.

104 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 192.
105 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 199.
106 Íbidem

84
www.Fundacionigualitos.org
4.3.7 Sobre la protección convencional del vínculo entre parejas del mismo sexo

148. La Corte observó que existen medidas administrativas, judiciales y legislativas de

diversa índole que pueden ser adoptadas por los Estados para garantizar los

derechos de las parejas del mismo sexo. Como fue mencionado, los artículos 11.2

y 17 de la Convención no protegen un modelo en particular de familia, y ninguna

de estas disposiciones puede ser interpretada de manera tal que se excluya a un

grupo de personas a los derechos allí reconocidos107.

149. Agregó que si un Estado decide que para garantizar los derechos de las parejas

del mismo sexo no es necesaria la creación de nuevas figuras jurídicas, y por ende,

opta por extender las instituciones existentes a las parejas compuestas por

personas del mismo sexo –incluyendo el matrimonio–, de conformidad con el

principio pro persona contenido en el artículo 29 de la Convención, tal

reconocimiento implicaría que esas figuras extendidas estarían también

protegidas por los artículos 11.2 y 17 de la Convención. El Tribunal consideró que

107 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 217.
85
www.Fundacionigualitos.org
este sería el medio más sencillo y eficaz para asegurar los derechos derivados del

vínculo entre parejas del mismo sexo108.

150. Por otra parte, la Corte reiteró su jurisprudencia constante en cuanto a que la

presunta falta de un consenso al interior de algunos países respecto del respeto

pleno por los derechos de las minorías sexuales no puede ser considerado como

un argumento válido para negarles o restringirles sus derechos humanos o para

perpetuar y reproducir la discriminación histórica y estructural que estas

minorías han sufrido109.

151. En lo que se refiere al instituto del matrimonio, la Corte señaló que establecer un

trato diferente entre las parejas heterosexuales y aquellas del mismo sexo en la

forma en que puedan fundar una familia –sea por una unión marital de hecho o

un matrimonio civil– no logra superar un test estricto de igualdad pues, a juicio

del Tribunal, no existe una finalidad que sea convencionalmente aceptable para

que esta distinción sea considerada necesaria o proporcional110.

152. Con base en ello, la Corte indicó que no era admisible la existencia de dos clases

de uniones solemnes para consolidar jurídicamente la comunidad de convivencia

108 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 218.
109 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 219.
110 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 220.

86
www.Fundacionigualitos.org
heterosexual y homosexual, ya que se configuraría una distinción fundada en la

orientación sexual de las personas, que resultaría discriminatoria, y por tanto

incompatible con la Convención Americana111.

153. Finalmente, destacó la Corte que, el significado de la palabra “matrimonio” al

igual que la de “familia” ha variado conforme al paso de los tiempos y que, si bien

la etimología es siempre ilustrativa, nadie pretende una imposición semántica de

la etimología, pues de lo contrario se debería igualmente excluir del lenguaje otra

numerosa cantidad de vocablos cuya semántica se aparta de su etimología112.

154. La Corte observó que en ocasiones, la oposición al matrimonio de personas del

mismo sexo está basada en convicciones religiosas o filosóficas. El Tribunal

reconoció el importante rol que juegan dichas convicciones en la vida y en la

dignidad de las personas que la profesan; no obstante, éstas no pueden ser

utilizadas como parámetro de convencionalidad puesto que la Corte estaría

impedida de utilizarlos como una guía interpretativa para determinar los

derechos de seres humanos.

155. En tal sentido, el Tribunal sostuvo que tales convicciones no pueden condicionar

lo que la Convención establece respecto de la discriminación basada en

111 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 221.
112 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 222.
87
www.Fundacionigualitos.org
orientación sexual. Es así como en sociedades democráticas debe existir

coexistencia mutuamente pacífica entre lo secular y lo religioso; por lo que el rol

de los Estados y de esta Corte, es reconocer la esfera en la cual cada uno de éstos

habita, y en ningún caso forzar uno en la esfera de otro113.

156. En definitiva, todos Somos Iguales en Dignidad y Derechos y “todos” es una

palabra que no admite interpretación. Con la OC-24 ello es una cuestión ya no

solo legalmente indisputable sino éticamente elemental: las personas LGBTI son

seres humanos con plena ciudadanía. Sostener lo contrario es inmoral, sin

“peros”.

III. Discusiones modernas: Identidad de género, matrimonio civil y libertad

religiosa.

1. Identidad de género

113 Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 223.
88
www.Fundacionigualitos.org
1.1 Transgeneridad: de pecado, delito y enfermedad a condición protegida por la

OC-24/17

Dra. Paula Siverino Bavio114

157. A principios de enero del 2018 la Corte IDH hizo pública la Opinión Consultiva

24 sobre Diversidad sexual y derechos humanos (OC-24/17), en respuesta a un

pedido del Estado de Costa Rica para que se pronuncie sobre la compatibilidad

de su ordenamiento jurídico con la Convención Americana de Derechos

Humanos en relación a los derechos de las parejas del mismo sexo y el derecho a

la identidad de las personas transgénero.

158. La Corte, en una opinión valiente y decidida, pone la vara en el escalón legal más

alto posible, el único coherente con el axioma “Todos somos iguales en dignidad

y derechos” y declara la legitimidad de las identidades trans que deben ser

reconocidas mediante mecanismos sencillos en pie de igualdad con las

identidades cisgénero, despatologizando así la transgeneridad y reconociendo

114Doctora en Derecho por la Universidad de Buenos Aires, docente e investigadora en Bioética y Derechos
Humanos. Miembro de Comité Internacional de Bioética de la UNESCO (2018-2021), consultra de Hduarte-LEX.
Psiverino@hduarte-lex.com
89
www.Fundacionigualitos.org
plenos derechos civiles a las parejas del mismo sexo: todas las personas tienen

derecho a casarse, formar una familia y poder acceder para ello a las instituciones

legalmente contempladas por la ley.

159. Hablaré en esta breve ensayo sobre la piedra fundamental sobre la cual se asienta

la OC-24 en materia de identidad sexual: la despatologización de las identidades

trans, posición que sostuvimos en numerosos escritos desde hace años y

reiteramos en el Amicus curiae115 y la audiencia116 ante la Corte IDH por la OC-

24/17.

160. Según una investigación que realizamos entre los años 2010-2015117, es posible

sistematizar en torno a dos modelos la protección legal de los derechos de las

personas trans: el modelo médico, que considera a la transexualidad una

patología mental y le reconoce derechos como vía “terapéutica” (lo que no puede

Esta columna actualiza lo sostenido en “Bienvenidos cuidados trans: adiós patologización de las identidades trans.
Enfoque Derecho, Blog entrada de 22/11/16 disponible en
https://www.enfoquederecho.com/2016/11/22/bienvenidos-ciudadanos-trans-adios-patologizacion-de-la-
identidad-trans/ y está publicado en Pajinas Libres, Blog, entrada del 22/2/18
http://pajinaslibres.pe/post.php?publicacion=21
115 Siverino Bavio. (2017) Amicus Curiae frente al pedido de Opinión Consultiva de Costa Rica sobre la protección

de la Convención Americana del reconocimiento del cambio de nombre de las personas transgénero
http://www.corteidh.or.cr/sitios/observaciones/costaricaoc24/78_siverino_bavio.pdf;
http://www.academia.edu/33163839/Exposicion_ante_la_Corte_IDH_audiencia_17_de_mayo_Siverino_Bavio.
pdf
116 https://www.hduarte-lex.com/news/2017/5/23/dr-paula-siverino-bavio-socia-de-hduarte-lex-presenta-
argumentos-ante-la-corte-interamericana
117 SIVERINO BAVIO (2016) “La justificación del derecho a la identidad sexual en la jurisprudencia argentina

entre 1966 y 2011”, tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, calificada con summa cum laudae,
90
www.Fundacionigualitos.org
“arreglar” un médico lo arregla un juez) admitiendo el derecho a la identidad con

base en el derecho a la salud y/o el derecho a la intimidad (modelo seguido por

el TEDH y la mayoría de la jurisprudencia y legislación latina y europea) y el

modelo de derechos, que parte de la transgeneridad como expresión identitaria

de la diversidad humana y protege la identidad en base a su calidad de seres

humanos y el reconocimiento del libre desarrollo de la personalidad, la

privacidad, el reconocimiento de la personalidad jurídica y la libertad de

expresión y cuya expresión pionera fue la ley argentina de 2012.

161. Concluimos en esta investigación que el modelo de derechos era el único

compatible con las exigencias de los derechos humanos de las personas trans y

celebramos luego la sentencia del Tribunal Constitucional peruano en el caso

Romero Saldarriga118 que cambia la jurisprudencia119 despatologizando las

identidades trans. En el mismo sentido se inscribe el proyecto de ley de identidad

de género presentado120 en Perú a fines del año 2016 y en cuya redacción nos tocó

participar121.

118 TC Exp.N° 0640-2015-PA/TC “ Ana Romero Saldarriaga” sentencia del 21 de octubre de 2016
119 TC EXP N 00139 2013-PA/TC, “M.M.P.E” sentencia del 18 de marzo de 2014
120 SIVERINO BAVIO (2016) “Propuesta para una ley de identidad de género peruana” Derecho & Sociedad N° 47.

PUCP, Lima, p. 227-241. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/18887


121 ALTAVOZ, 4 de noviembre de 2016, SIVERINO BAVIO en http://altavoz.pe/2016/11/04/18960/sexo-y-

libertad-presentan-la-ley-de-identidad-de-genero-peruana-por-paula-siverino
91
www.Fundacionigualitos.org
162. De hecho, la Corte IDH en el 2012 ya había anticipado en Atala Riffo e hijas vs

Chile122 (fundamento 91) que la orientación sexual y la identidad de género eran

condiciones protegidas por la Convención Americana lo cual permitía sostener su

aval a la despatologización; hubiera sido absurdo considerar a un trastorno

psiquiátrico como una “condición protegida”.

163. En la OC-24/17 la Corte establece fuera de toda duda que tanto la identidad

sexual como las expresiones de género son condiciones protegidas y que las

identidad trans son tan legítimas como las identidad cis. Son inaceptables

entonces estudios médicos, psicológicos o ambientales, intervenciones

quirúrgicas o terapias hormonales, esterilización o demás, como exigencia previa

al reconocimiento legal de la identidad de una persona trans.

164. Así, la transgeneridad - al igual que la homosexualidad - ha recorrido el camino

Pecado-Delito-Enfermedad, hasta ser actualmente legalmente considerada una

“condición jurídicamente protegida”. De hecho, si bien aún persiste en el DSM

V123, no se lo considera un “trastorno” (patología) sino una “disforia” (malestar)

y aun eso es puesto en duda en la comunidad médica.

122 Corte IDH Atala Riffo e Hijas v. Chile; fondo, reparaciones y costas. Sentencia del 12 de febrero de 2012.
123 Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Asociación Americana de Psiquiatría, 5ª. Edición
92
www.Fundacionigualitos.org
165. Al inicio de las investigaciones médicas sobre sexualidad (1900), la psiquiatría

consideró a la transexualidad como una forma de homosexualidad extrema124,

distinguiéndola como “trastorno” recién a mediados del siglo XX125.

166. Será en el año 1980 que ingrese a la tercera edición del DSM (DSMIII) como

“desorden de identidad de género”, siendo tipificado en el DSMIV (1994) como

“trastorno de identidad de género”. En el año 2013 se realizó una nueva revisión

del DSM y hubo un fuerte debate para quitarlo del Manual.

167. Prevaleció la posición proclive a mantenerlo pero ya no como “trastorno” sino

como “incongruencia o disforia de género” y todo indica que será retirado de la

próxima edición, tal como sucederá con el nomenclador de la OMS126.

168. Históricamente, la moral, la medicina y el derecho se han arrogado el derecho a

definir la “normalidad” (legitimidad) de las conductas e identidades sexuales y

no es sino en la última década que el derecho ha comenzado a cuestionar los

mandatos reduccionistas y biologicistas reinvindicando la dignidad de las

personas trans.

124 KRAFT- EBING (2006) “Psicopatia Sexualis with special reference to contrary sexual instinct. A medical legal
study” (s/f) en Stryker Susan and Stephen Whittle (ed) the Transgender Studies reader. New York: Routdlege
125 BENJAMIN, Harry (1966) The transexual phenomenon disponible en
http://www.mut23.de/texte/Harry%20Benjamin%20-%20The%20Transsexual%20Phenomenon.pdf
126 http://www.comunicarigualdad.com.ar/hacia-la-despatologizacion-de-la-transexualidad/ respecto del ICD11

93
www.Fundacionigualitos.org
169. Es importante advertir que las sexualidades diversas han sido siempre leídas

desde una naturalizada matriz binaria y heteronormativa, que resulta demasiado

estrecha para contener las expresiones no binarias, generando conflictos, en el

contexto de una sociedad fuertemente medicalizada127.

170. Los discursos que, asociando moralidad y sexualidad, promueven una economía

política del cuerpo128, se han apoyado en la biología para sustentar posiciones

negatorias de autonomía moral y por ende, de derechos. Es interesante constatar

que lo que la ciencia intuye actualmente acerca de la etiología (origen) de la

transexualidad es prácticamente lo mismo que a inicios del siglo veinte129: que

podría tratarse de alteraciones hormonales en la etapa embrionaria la que

determinaría luego la tendencia en la construcción de la identidad de género.

171. ¿Qué sucedió entonces? Sucedió que la ciencia es la misma pero la percepción

social ha cambiado y todo indica que de manera irrevocable, en pos del

reconocimiento de las personas transgénero. Ni la biología ni la medicina son

127 HOROWITZ (2002). Creating mental illness. Chicago: The University of Chicago Press.
128 MUJICA (2007) Economía política del cuerpo. La reestructuración de los grupos conservadores y el biopoder disponible.
PROMSEX, Lima en
http://www.clacaidigital.info:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/128/EconomiaPoliticaCuerpoJaris.pdf?s
equence=1
129 BULLOHGS (1994) Science in the bedroom: a history of sex research. New York: Basic Books. FAUSTO STERLING

(2000) Sexing the body: Gender politics and the construction of sexuality. New York:Basic Book y muchos otros muy
interesantes.
94
www.Fundacionigualitos.org
determinantes frente a la obligación de reconocer derechos a todos los seres

humanos, por su sola condición de tales.

172. La diversidad sexual es una de las expresiones de la diversidad humana con la

cual la humanidad participa en la condición básica de la naturaleza para asegurar

su supervivencia: la diversidad.

173. La identidad es el trabajo de toda la vida de un individuo. El derecho a la

identidad protege el derecho a ser quien se es y a ser reconocido como quien se

es, es un derecho a la proyección de la autoconstrucción personal130. Esto es

crucial, porque no basta solo con tutelar la verdad personal si no se admite en la

estructura del derecho la exigibilidad del reconocimiento de terceros, en el mismo

sentido que sucede con la libertad de expresión (de hecho están íntimamente

ligadas).

174. Celebramos que la Corte IDH haya dado este paso crucial en el reconocimiento

de los derechos de las personas trans, que permite además luchar contra la

violencia y discriminación que afecta fuertemente a este colectivo e instaurar las

bases de una sociedad más amorosa e inclusiva.

130SIVERINO BAVIO (2005) “Breves apuntes sobre transexualidad y derecho a la identidad personal” Revista
Persona N° 41, 2005. Disponible en http://www.revistapersona.com.ar/Persona41/41Siverino.htm Surgió en el
contexto de la demanda en favor de un varón trans en el año 2001, proceso de amparo presentado en el 2003, y
ganado en el 2010.
95
www.Fundacionigualitos.org
2.2 Propuesta de Texto: Proyecto de Ley de Identidad de Género para Costa Rica

Dra. Paula Siverino Bavio131

175. Todas las personas son iguales en dignidad y derechos, con independencia de su

identidad de género. Ninguna persona podrá ser objeto de discriminación, acoso,

penalización o denegación de servicios por motivo de su identidad de género.

176. Toda persona tiene derecho al pleno reconocimiento de su personalidad jurídica

e identidad, ello incluye el derecho a la protección y reconocimiento de la

identidad de género.

177. El derecho a la identidad de género asegura: a) el reconocimiento legal de la

identidad de género; b) el respeto de la identidad propia y las expresiones de

género; c) el libre desarrollo de la personalidad conforme la identidad de género.

178. Se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del género

tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo

asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo.

Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a

Doctora en Derecho por la Universidad de Buenos Aires, docente e investigadora en Bioética y Derechos
131

Humanos. Miembro de Comité Internacional de Bioética de la UNESCO (2018-2021)


96
www.Fundacionigualitos.org
través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello

sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la

vestimenta, el modo de hablar y los modales.

179. La rectificación registral no alterará la titularidad de los derechos y obligaciones

jurídicas que pudieran corresponder a la persona con anterioridad a la inscripción

del cambio registral, ni las provenientes de las relaciones propias del derecho de

familia en todos sus órdenes y grados, las que se mantendrán inmodificables,

incluida la adopción.

180. En todos los casos será relevante el número de documento nacional de identidad

de la persona, por sobre el nombre de pila o apariencia morfológica de la persona.

181. Se reconoce el derecho de las personas menores de edad con disconformidad en

su identidad de género, a desarrollarse física, mental y socialmente en forma

saludable y plena en condiciones de libertad y dignidad.

182. Las entidades educativas, sanitarias, financieras y de cualquier otro orden,

públicas o privadas, deberán hacer lugar a la solicitud de ser denominado e

identificado con el pronombre escogido, a simple requerimiento del interesado y

sin mediar formalidad alguna. Los niños, niñas y adolescentes son especiales

destinatarios de esta norma, en sus espacios educativos, recreativos y sanitarios.

97
www.Fundacionigualitos.org
183. Toda persona tiene derecho al disfrute del más alto nivel de salud integral posible,

sin que pueda existir discriminación o segregación por motivos de identidad de

género.

184. Todas las personas mayores de dieciocho (18) años de edad podrán acceder a

intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales

hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de

género, sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa. En el

caso de tratamientos integrales hormonales, no será necesario acreditar la

voluntad en la intervención quirúrgica de reasignación genital total o parcial. En

ambos casos se requerirá, únicamente, el consentimiento informado de la persona

185. No podrá someterse a una persona menor de edad a una intervención de

reasignación sexual sin su consentimiento. Las personas menores de edad, con el

asentimiento de sus representantes legales y teniendo en cuenta los principios de

interés superior y capacidad progresiva, podrán acceder a las prestaciones de

salud necesarias para lograr el más alto nivel de salud integral posible, respetando

su identidad de género.

98
www.Fundacionigualitos.org
2. Matrimonio civil

186. En marzo de 2018, Fundación Igualitos y el bufete de arbitraje y derechos

humanos, HDUARTE-LEX presentaron un memorial de coadyuvancia ante la

Acción de Inconstitucionalidad presentada por ante la Sala Constitucional de

Costa Rica, mediante la cual se cuestiona la constitucionalidad tanto del acuerdo

No 2018-002-024 del Consejo Superior Notarial, así como la constitucionalidad del

artículo 14 inciso 6) del Código de Familia, ambos por ser considerados

discriminatorios y contrario a la jurisprudencia nacional e internacional en la

materia, cuestión que impide a las parejas del mismo sexo cumplir con sus sueños,

anhelos y esperanzas de ser incluidos en la sociedad.

187. A continuación, se emite un resumen de los argumentos sobre los cuales descansa

la coadyuvancia activa presentada por HDUARTE-LEX:

2.1 Porqué el acceso a la institución civil de matrimonio civil importa

99
www.Fundacionigualitos.org
188. La pregunta central es: ¿Por qué el matrimonio civil? ¿por qué no otra institución

con beneficios similares132? O ¿por qué no mejor vivir una vida discreta, en

privado, sin que nadie se entere de la relación entre personas del mismo sexo? Y

sobre todo, ante tantos divorcios ¿por qué el matrimonio civil?

189. Simple: Porque el matrimonio civil importa. Tiene una connotación legal, social y

cultural que dejar a un grupo minoritario sin acceso a ello, significa una violación

de los principios de no discriminación que han sido trazados por la jurisprudencia

internacional de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

190. Todas las personas, sin importar orientación sexual, tienen sueños, anhelos,

ilusiones de lograr una unión complementaria con otra persona, al punto que

puedan llegar a tener un reconocimiento legal y social de dicha unión.

191. La manera en cómo están estructurados los sistemas jurídicos de los estados

constitucionales de derecho, ponen al hombre como el centro de sus actuaciones

y construyen la estructura del mismo sobre esta premisa, dejando claro que el

132El término fue inventado en 2000 en el estado de Vermont. Aunque no es ideal pero Corvino cree que fue un
buen punto de partida, es mejor que nada, es un pragmático e incrementalista. Sin embargo está consciente que las
asociaciones domésticas/uniones civiles no tienen la misma trascendencia que el matrimonio civil y algunos
proveedores/actores sociales (dueños de funerarias, empleadores, hospitales) han discriminado contra personas en
solo uniones civiles a pesar de su paridad de derechos.
100
www.Fundacionigualitos.org
norte estatal será la promoción y realización de acciones que exalten a la persona

humana, desde el plano individual y social.

192. En el ámbito social, vemos que la colectividad de personas humanas constituye

la sociedad. La sociedad, por su parte, tiene un centro que está definido como la

familia, así lo define la Constitución Político.

193. ¿Pero qué compone la familia? En Centroamérica las constituciones y normas

secundarias consideran que las familias están compuestas al menos del

matrimonio civil, unión no matrimonial y el parentesco. En todos los países

centroamericanos, con excepción de honduras, no se limita o prohíbe los

matrimonios civiles de personas del mismo sexo. Costa Rica, claramente no tiene

una prohibición en este sentido, lejos de ello, está neutral.

194. En este sentido, si las parejas del mismo sexo no pueden acceder a las instituciones

civiles que ofrece el Estado para regular sus relaciones de pareja, se les excluye de

las instituciones que están en el núcleo de la sociedad.

195. Si las parejas del mismo sexo no pueden acceder a las instituciones civiles que

ofrece el Estado para regular las relaciones de pareja133, se les excluye del centro

El Dr. John Corvino en su obra publicada por Oxford University Press “Debating on Same Sex Marriage” ofrece
133

una corta aclaración sobre el término matrimonio civil entre personas del mismo sexo (“same-sex marriage”). Dice
que algunos activistas lo evitan y se refieren a éste como igualdad de matrimonio civil (“marriage equality”) o
matrimonio civil para gays y lesbianas o simplemente “matrimonio civil”. La frase “matrimonio civil entre personas
101
www.Fundacionigualitos.org
de la sociedad: matrimonio civil y unión no matrimonial. Al estar afuera de la

sociedad, se vuelve imposible lograr el desarrollo del ser humano en todas sus

vertientes.

196. ¿Cómo vamos a hablar de inclusión de la población LGBTIQ en aspectos de

materia educativa, laboral, vivienda, salud, deportiva, oportunidades… sin

antes lograr acceso a las instituciones civiles que ofrece el Estado?

197. El matrimonio civil al final del día, viene a significar una relación tripartita134

entre: dos135 personas adultas y con plena capacidad mental; la sociedad y el

Estado.

198. Que al compromiso de personas del mismo sexo se le otorgue una jerarquía

equivalente o igual al que una pareja heterosexual es una manera de promover y

exaltar la dignidad de las personas humanas. Señalar que una pareja del mismo

del mismo sexo” sugiere la creación de una nueva institución en lugar de la expansión de una existente, lo cual
consideran es una mejor manera de entender su propósito: reconocimiento no redefinición.
134 Recomiendo leer el libro del Dr. Evan Wolfson sobre la importancia del matrimonio civil en la cultura occidental

denominado “Why Marriage Matters? America, Equality and Gay people´s right to marry”. Si bien es cierto que el libro está
redactado en relación con los Estados Unidos de América, las realidades que se plantean en el libro son totalmente
aplicables a cualquier país del mundo. Dicho sea de paso, el día 10 de noviembre, dicho autor se presentó en el seno
de la Corte Suprema de Justicia en una actividad organizada por Fundación Igualitos y Hduarte Lex, en conjunto
con la dirección de Género que dirige doña Xinia Fernández de la Corte Suprema de Justicia.
135 La importancia de hacer énfasis en que se trata de dos personas subyace en que existen una serie de argumentos

en contra de que personas del mismo sexo se puedan casar civilmente, arguyendo que esto dará pie a que se permita
otro tipo de relaciones: relaciones de tres personas, relaciones poligamicas, relaciones bestiales, entre otras (este tipo
de argumentos se clasifican en la categoría de slippery slope). Sin embargo, toda esa argumentación es una falacia
realmente, ya que las personas que apoyan todos esos actos, no están interesadas en relaciones de pareja – sean
heterosexuales u homosexuales.
102
www.Fundacionigualitos.org
sexo no tiene el mismo valor, o el mismo peso que una pareja heterosexual, es

degradar el compromiso de vida de alguien dos personas humanas.

199. Lo cual, es contrario con la concepción personalista y humanista de la constitución

costarricensece. No se debe perder de vista que darle el mismo valor a una pareja

homosexual que a una heterosexual en la sociedad, promueve un mayor

compromiso entre las parejas, fomentando la estabilidad entre ellas.

200. Ya la Corte Interamericana de Derechos Humanos se ha pronunciado sobre este

aspecto y ha destacado que sería una distinción artificial afirmar que una pareja

del mismo sexo no puede gozar de un vínculo familiar como lo podría hacer una

pareja heterosexual136.

201. No debe perderse de vista que una de las grandes críticas que se le hace a las

parejas del mismo sexo, surge de la preconcepción y prejuicios que las relaciones

son menos estables, proclives a la promiscuidad.

202. Ese prejuicio obedece a una histórica invisbilidad de las parejas del mismo sexo,

a vivir a un lado de la sociedad, en busca de la clandestinidad para poder

136Corte IDH. Identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo. Obligaciones estatales
en relación con el cambio de nombre, la identidad de género, y los derechos derivados de un vínculo entre parejas
del mismo sexo (interpretación y alcance de los artículos 1.1, 3, 7, 11.2, 13, 17, 18 y 24, en relación con el artículo 1
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de
2017. Serie A No. 24. Párr. 192
103
www.Fundacionigualitos.org
interactuar. No podemos olvidar que existe un componente histórico que prohíbe

las relaciones de parejas del mismo sexo, al punto que se penaliza con prisión en

algunos casos.

203. Equiparar de forma igualitaria las relaciones del mismo sexo, es una actuación

justa y científicamente correcta137, no es solo desde una perspectiva de no

criminalizarlas, sino también de darles el mismo valor para la sociedad. Por ello

se debe permitir el acceso igualitario a las instituciones civiles que ofrece el Estado

para regular las relaciones de pareja, puesto que, sería el medio más sencillo y

eficaz para asegurar los derechos derivados del vínculo entre parejas del mismo

sexo138.

204. Otorgar un acceso igualitario a las parejas del mismo sexo que quieran hacer uso

de la institución civil del matrimonio civil es equiparar su relación a la de una

pareja heterosexual. No se piden derechos o gracias especiales. Nada de eso.

Solamente el trato igualitario dando cumplimiento a la promesa marcada en la

Constitución.

137Al respecto, ver párrafos 30 y subsiguientes del presente memorial.


138Corte IDH. Identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo. Obligaciones estatales
en relación con el cambio de nombre, la identidad de género, y los derechos derivados de un vínculo entre parejas
del mismo sexo (interpretación y alcance de los artículos 1.1, 3, 7, 11.2, 13, 17, 18 y 24, en relación con el artículo 1
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de
2017. Serie A No. 24.Párr. 218
104
www.Fundacionigualitos.org
2.2 La orientación sexual como parte esencial de la dignidad humana.

205. La importancia de tener la claridad del concepto de dignidad, es inmensurable,

por cuanto es la dignidad humana un componente central en el que descansa todo

el ordenamiento jurídico costarricense.

206. Así esta Sala Constitucional a través de su jurisprudencia ha destacado que “la

dignidad humana se constituye en la justificación del reconocimiento de los derechos

fundamentales de la persona”139 y por consecuencia, “la prohibición absoluta de realizar

cualquier tipo de discriminación contraria a esa dignidad. Discriminar, en términos

generales, es diferenciar en perjuicio de los derechos y la dignidad de un ser humano o

grupo de ellos; en este caso de los homosexuales. A partir de lo anterior, puede válidamente

afirmarse que la discriminación por motivos de orientación sexual es contraria al concepto

de dignidad debidamente consagrado en la Constitución Política y en los Tratados

Internacionales en materia de Derechos Humanos suscritos por nuestro país”140.

139 Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, Sala Constitucional, Sentencia 01925 de fecha 29 de enero de 2010 a
las 12:45:00 horas.
140 Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, Sala Constitucional, Sentencia 08724 de fecha: 01 de julio de 2011 a

las 09:18:00 horas.


105
www.Fundacionigualitos.org
207. Siendo claro que la dignidad, al ser inherente a todo ser humano, y al no estar

sujeta o condicionada a ninguna circunstancia, no puede ser sujeta de

discriminaciones por causa alguna tal como ya ha dejado claro esta Sala.

208. Es decir, que a criterio del intérprete de la Constitución -la Sala Cuarta-, la

dignidad es parte esencial de la persona humana y que no puede menoscabarse

por ningún motivo, de tal forma que la enumeración de las circunstancias

indicadas en el artículo – y en el texto jurisprudencial transcrito- son meramente

ejemplificativas y no taxativas141.

209. Tal y como ha expresado la Sala Constitucional de Costa Rica: “…A través de su

línea jurisprudencial esta Sala ha reconocido como principio jurídico fundamental

contenido en la Constitución Política de Costa Rica el respeto a la dignidad de todo ser

humano y, en consecuencia, la prohibición absoluta de realizar cualquier tipo de

141 En el mismo sentido el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en el caso Clift Vs. Reino Unido, (No.
7205/07) párrafo 57 de la sentencia indicó que: “la Corte ha considerado que constituyen «cualquier otra condición"
características que, al igual que algunos de los ejemplos específicos enumerados en el artículo, se puede decir que ser personal en el sentido
de que son innatos o inherentes. Así, en Salgueiro da Silva Mouta, [...] se encontró que la orientación sexual fue, sin duda, comprendido
en el artículo 14”. De igual manera, resulta destacable lo indicado por la Sentencia de Sala de lo Constitucional de El
Salvador, No.18-2004 dictada el nueve de diciembre de dos mil nueve, según la cual: “el derecho a la igualdad no se agota
en su vertiente de igualdad como comparación con el derecho de otros, sino que implica la consiguiente prohibición de discriminar por las
razones señaladas en el art. 3 Cn., las cuales no son taxativas, es decir, las causas de discriminación señaladas en la disposición antes
mencionada son ilustrativas, y no son las únicas por las cuales una persona puede ser discriminada... Y es que, los motivos de
discriminación son numerosos y, además, tienden desafortunadamente a aumentar según las más variadas situaciones o circunstancias,
de modo que sería no solo impráctico sino, antijurídico, pretender realizar una enumeración, catalogo cerrado o lista tasada de causales.
Es por ello que, tal cual el constituyente lo hizo en nuestra Ley Suprema, se utiliza la técnica de la enumeración ejemplificativa o
ilustrativa, a fin de orientar acerca de los criterios que pueden tomarse como base para identificar motivos discriminatorios.”

106
www.Fundacionigualitos.org
discriminación contraria a esa dignidad. Discriminar, en términos generales, es

diferenciar en perjuicio de los derechos y la dignidad de un ser humano o grupo de ellos;

en este caso de los homosexuales. A partir de lo anterior, puede válidamente afirmarse que

la discriminación por motivos de orientación sexual es contrario al concepto de dignidad

debidamente consagrado en la Constitución Política y en los Tratados Internacionales en

materia de Derechos Humanos suscritos por nuestro país. A manera de ejemplo, el Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos prohíbe en su artículo 26 la discriminación

por motivos de "raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier

índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición

social"; de lo que también deriva que no son permitidos los actos que atenten contra el

derecho a la igualdad y dignidad humana de las personas por su orientación sexual, pues

tienen derecho, como cualquier otra persona, a vestir de la forma que mejor les parezca,

sin discriminación en razón de su preferencia sexual (véase sentencia no. 2007-018660).

Pudiendo establecerse regulaciones en el vestir en los centros penitenciarios para todos los

privados de libertad, siempre y cuando sea mediante una disposición reglamentaria con

sustento legal (para cumplir con el principio de reserva legal), esta atienda a razones de

107
www.Fundacionigualitos.org
orden y seguridad, sea aplicable por igual a todos los privados de libertad y no implique

discriminación sexual…”142

210. En este contexto, la dignidad humana no puede ser disminuida143 por razones

discriminatorias por la orientación sexual de una persona, tal y como ocurre con

la normativa impugnada en el presente proceso.

211. Esta proscripción a la discriminación a la persona humana por razón a su

orientación sexual, ha sido expresamente reconocida tanto por la jurisprudencia

internacional como por esta Sala Constitucional cuando aduce que: “…ha

reconocido como principio jurídico fundamental contenido en la Constitución Política de

Costa Rica el respeto a la dignidad de todo ser humano y, en consecuencia, la prohibición

absoluta de realizar cualquier tipo de discriminación contraria a esa dignidad.

Discriminar, en términos generales, es diferenciar en perjuicio de los derechos y la

dignidad de un ser humano o grupo de ellos; en este caso de los homosexuales. A partir de

142 Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, Sala Constitucional, Sentencia No. 4524-12 del 30 de marzo de 2011 a
las 11:03:00 horas
143 A pesar de la falta de consenso de los científicos de la causa o razones exactas que determinan una orientación

sexual de una persona, esto no debe ser un impedimento o una razón para justificar la discriminación por razones
de orientación sexual: “No hay un consenso entre los científicos sobre las razones exactas por las que las personas desarrollan una
orientación heterosexual, bisexual, gay o lesbiana. Aunque se ha investigado mucho con respecto a las posibles influencias genéticas,
hormonales, de desarrollo, sociales y culturales sobre la orientación sexual, no han surgido descubrimientos que permitan a los científicos
concluir que un factor o una combinación particular de factores determina la orientación sexual. Muchas personas creen que tanto la
naturaleza como la crianza cumplen roles complejos; la mayoría de las personas sienten muy poca o ninguna sensación de opción con
respecto a su orientación sexual.” “American Psychological Association (2012), ídem.
108
www.Fundacionigualitos.org
lo anterior, puede válidamente afirmarse que la discriminación por motivos de orientación

sexual es contraria al concepto de dignidad debidamente consagrado en la Constitución

Política y en los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos.”

144(resaltado y subrayado es propio)

212. Si bien la orientación sexual no se encuentra expresamente reconocida en la

Constitución o la Convención Americana como una categoría protegida contra la

discriminación, esta Sala ya ha dejado claro que sí145 y la Corte Interamericana lo

ha entendido de la misma manera, tanto en su jurisprudencia146, como en su

Opinión Consultiva más reciente en esta temática147.

144 Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, Sala Constitucional, Sentencia 08724 de fecha: 01 de julio de 2011 a
las 09:18:00 horas
145 El concepto de orientación sexual ha el objeto principal de una multiplicidad de recursos ante Sala Constitucional,

así vemos que se han ventilado casos relativos a: (i) negativas de entregar pensión, Sentencia 11962-06; (ii) aspectos
penitenciarios, Sentencia 10030-16; (iii) derechos de los privados de libertad, Sentencia No. 4524-12, 16632-12 y
13800-2011; (iv) crianza por medio de familiares homosexuales, Sentencia 8372-2003; (v) aspectos administrativos
de colegios profesionales y la expedición de carnés para acceder a las áreas de recreación para parejas del mismo
sexo, Sentencia 6058-15 y 7262-2006; (vi) relaciones del mismo sexo, Sentencia 7262-2006; (vii) negación de
protección de la seguridad social, Sentencia 5590-2012; (viii) expulsión de homosexuales de restaurantes, Sentencia
11126-12; (ix) negación de donar sangre, Sentencia 6705-12; (x) expulsión de bares, Sentencia 8724-11, por
mencionar algunos de los casos que han sido sobre la orientación sexual.
146 Caso Atala Riffo y niñas Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 24 de febrero de 2012. Serie C

No. 239, párrafo 83.


147 Corte IDH. Identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo. Obligaciones estatales

en relación con el cambio de nombre, la identidad de género, y los derechos derivados de un vínculo entre parejas
del mismo sexo (interpretación y alcance de los artículos 1.1, 3, 7, 11.2, 13, 17, 18 y 24, en relación con el artículo 1
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de
2017. Serie A No. 24.
109
www.Fundacionigualitos.org
213. No está demás señalar que el principio de igualdad de la persona humana, se

encuentra estrechamente relacionado con el de seguridad jurídica148, por cuanto

toda persona que ponga pie dentro del territorio costarricense cuenta con la

certeza que le otorga la garantía de la seguridad jurídica que no podrá ser

discriminada por ninguna razón, por el simple hecho que el texto constitucional

y su jurisprudencia relacionada, así lo han indicado.

214. Una aproximación objetiva del concepto de orientación sexual se encuentra en la

definición recogida en los “Principios sobre la Aplicación de la Legislación

Internacional de Derechos Humanos a las Cuestiones de Orientación Sexual e

Identidad de Género” (Principios de Yogyakarta149) así, en el preámbulo se define

a la orientación sexual como: “la capacidad de cada persona de sentir una profunda

148 “La seguridad jurídica es, desde la perspectiva del derecho constitucional, la condición resultante de la predeterminación, hecha por el
ordenamiento jurídico, de los ámbitos de licitud e ilicitud en la actuación de los individuos, lo que implica una garantía para los derechos
fundamentales de la persona y una limitación a la arbitrariedad del poder público. Manifestaciones de la seguridad jurídica: como una
exigencia objetiva de regularidad estructural y funcional del sistema jurídico a través de sus normas e instituciones; y, en su faceta
subjetiva, como certeza del derecho, es decir, como proyección, en las situaciones personales, de la seguridad objetiva, en el sentido que los
destinatarios del derecho puedan organizar su conducta y programar expectativas para su actuación jurídica bajo pautas razonables de
previsibilidad.” Sentencia de Sala de lo Constitucional de El Salvador, No.83-2006 dictada el día veinticinco de junio
de dos mil nueve.
149 Los principios pese a no ser vinculantes para Costa Rica, resultan ilustrativos ya que fueron desarrollados y

adoptados por unanimidad por un distinguido grupo de expertos en derechos humanos de distintas regiones y
diversa formación, entre ellos: jueces, académicos, un ex Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, los
Procedimientos Especiales de la ONU, miembros de órganos de los tratados, ONGs y otros. En todo caso resulta
importante destacar que estos principios han sido retomados por la sentencia de Sala Constitucional de Costa Rica
No. 2014-012703 del 1 agosto del 2014.
110
www.Fundacionigualitos.org
atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, o de su

mismo género, o de más de un género”.

215. En el mismo sentido, la American Psychological Association (“APA”), ha

establecido que “la orientación sexual se refiere a un patrón perdurable de atracciones

emocionales, románticas y/o sexuales hacia hombres, mujeres o ambos sexos. La

orientación sexual también se re ere al sentido de identidad de cada persona basada en

dichas atracciones, las conductas relacionadas y la pertenencia a una comunidad de otros

que comparten esas atracciones. Investigaciones realizadas durante varias décadas han

demostrado que la orientación sexual varía desde una atracción exclusiva hacia el sexo

opuesto hasta una orientación exclusiva hacia el mismo sexo.” 150

216. Esta misma entidad, explica cómo la orientación sexual es diferente de otros

componentes: “diferencia de los demás componentes del sexo y del género,

incluidos el sexo biológico (las características anatómicas, psicológicas y genéticas

asociadas con ser de sexo masculino o femenino), la identidad de género (la

sensación psicológica de ser de sexo femenino masculino el rol social de género

(las normas culturales que de den la conducta femenina y masculina).” 151

150 American Psychological Association (2012), ídem.


151 American Psychological Association (2012), ídem.
111
www.Fundacionigualitos.org
217. Esta interpretación, es consecuente con lo dispuesto por el artículo 24 (Igualdad

ante la Ley) de la Convención Americana de Derechos Humanos que: Todas las

personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin

discriminación, a igual protección de la ley; así como las interpretaciones que ha

dado la Corte Interamericana de Derechos Humanos- en un caso de

discriminación por orientación sexual- al respecto: “…la noción de igualdad se

desprende directamente de la unidad de naturaleza del género humano y es inseparable de

la dignidad esencial de la persona, frente a la cual es incompatible toda situación que, por

considerar superior a un determinado grupo, conduzca a tratarlo con privilegio; o que, a

la inversa, por considerarlo inferior, lo trate con hostilidad o de cualquier forma lo

discrimine del goce de derechos que sí se reconocen a quienes no se consideran incursos en

tal situación.” 152.

218. De la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos se desprende

el carácter indisoluble entre la sexualidad humana, en todas sus manifestaciones,

y no únicamente la orientación sexual heterosexual, y la dignidad de la persona

152Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Atala Riffo y Niñas vs. Chile, dictada el
24 de febrero del 2012. De igual forma, la Corte Interamericana se ha pronunciado a favor de los derechos de la
población los casos de Ángel Alberto Duque contra Colombia y de Flor Freire contra Ecuador, por lo que su
contenido se vuelve relevante y sobretodo, vinculante para esta honorable Sala de lo Constitucional; tal y como lo
reconoció la Corte en pleno con el reconocimiento de la sentencia dictada en el extranjero en el expediente 40-P-
2013 dictada el 16 de febrero del 2016 y dad a conocer el pasado mes de mayo del año 2017.
112
www.Fundacionigualitos.org
humana153. En resumidas cuentas, como toda persona tiene dignidad y que no

existe razón alguna para negar dicha dignidad a una persona, ni siquiera en razón

de su orientación sexual.

219. La jurisprudencia de la Sala Cuarta154 como la jurisprudencia internacional, han

dado respuesta a esa interrogante al que: “La dignidad de la persona humana

comprende la afirmación positiva del pleno desarrollo de la personalidad de cada individuo,

y en el texto constitucional pueden encontrarse algunas disposiciones que implican

manifestaciones de tal categoría jurídica; una de ellas es la existencia digna. La existencia

digna significa no sólo la conservación de la vida, sino el mantenimiento de la misma a un

cierto nivel, el que facilite la procura de las condiciones materiales necesarias para el goce

de los restantes derechos fundamentales.”155

220. De tal definición, es rescatable indicar que para que una persona tenga una vida

digna en terminología constitucional, debe permitírsele acceder a cierto nivel de

condiciones para el goce de sus derechos fundamentales, dentro del cual se

153Una de las entidades no gubernamentales más influyentes del mundo, Amnistía Internacional ha indicado algo
similar al señalar que la sexualidad humana “relacionada con las emociones más profundas, los deseos más personales y las
expresiones más íntimas del cuerpo, la orientación sexual afecta a la esencia de lo que significa ser humano” AMNISTÍA
INTERNACIONAL (1999). El derecho a la propia identidad. La acción en favor de los derechos humanos de gays
y lesbianas. Madrid, p. 14.
154 Sala Constitucional, Sentencia 01668 de fecha: 27 de enero de 2010 a las 15:12:00 horas
155 Sentencia de Sala de lo Constitucional de El Salvador, No.31-2004AC dictada el día seis de junio del dos mil

ocho.
113
www.Fundacionigualitos.org
encuentra el concepto de existencia digna, el cual tiene como factor implícito la

consecución de la vida en pareja, que cuente con el reconocimiento del Estado y

que se reconozca dicha unión como piedra angular de la sociedad democrática.

221. En conclusión, la orientación sexual156 es una manifestación esencialmente

privada de la personalidad humana que forma parte de la dignidad157 que predica

la Constitución de la República y por ende merece protección.

2.3 La restricción contenida en las normas impugnadas es discriminatoria

156 Los países europeos, por medio del Tribunal Europeo de Derechos Humanos han reconocido la protección a
las personas con una orientación sexual diversa por medio de jurisprudencia: T.E.D.H., Caso Salgueiro da Silva
Mouta, supra nota 99, párr. 28 (“the applicant`s sexual orientation […] [is] a concept which is undoubtedly covered by Article
14 of the Convention. The Court reiterates in that connection that the list set out in that provision is illustrative and not exhaustive, as
is shown by the words [`]any ground such as[´]). Ver también T.E.D.H., Caso Fretté Vs. Francia, (No. 36515/97), Sentencia
de 26 de febrero de 2002. Final, 26 de mayo de 2002, párr. 32; T.E.D.H., Caso Kozak Vs. Polonia, (No. 13102/02),
Sentencia de 2 de marzo de 2010. Final, 2 de junio de 2010, párr. 92; Caso J.M. Vs. Reino Unido, (No. 37060/06),
Sentencia de 28 de septiembre de 2010. Final, 28 de diciembre de 2010, párr. 55, y Caso Alekseyev Vs. Russia, (No.
4916/07, 25924/08 y 14599/09), Sentencia de 21 de octubre de 2010. Final, 11 de abril de 2011, párr. 108 (“The
Court reiterates that sexual orientation is a concept covered by Article 14”). Por su parte el artículo 14 del Convenio
Europeo de Derechos Humanos “El goce de los derechos y libertades reconocidos en el presente Convenio ha de ser asegurado sin
distinción alguna, especialmente por razones de sexo, raza, color, lengua, religión, opiniones políticas u otras, origen nacional o social,
pertenencia a una minoría nacional, fortuna, nacimiento o cualquier otra situación”.
157 “La sexualidad, heterosexual u homosexual, es un elemento esencial de la persona humana y de su psique y, por consiguiente, se

integra en el marco más amplio de la sociabilidad. La protección constitucional de la persona en su plenitud, bajo la forma del derecho a
la personalidad y a su libre desarrollo (Constitución Colombiana, Artículos 14 y 16), comprende en su núcleo esencial el proceso de
autónoma asunción y decisión sobre la propia sexualidad. Carecería de sentido que la autodeterminación sexual quedara por fuera de
los linderos de los derechos al reconocimiento de la personalidad y a su libre desarrollo, si la identidad y la conducta sexuales, ocupan en
el desarrollo del ser y en el despliegue de su libertad y autonomía, un lugar tan destacado y decisivo” Sentencia de la Corte
Constitucional de Colombia No. C-098/96 de 7 de marzo de 1996, párrafo 4.
114
www.Fundacionigualitos.org
222. El concepto de discriminación es un concepto complejo que ha adquirido

diferentes matices y que cubre diferentes ámbitos. Pese a ello, es un concepto que,

bien entendido, no tiene mayor problema en cuanto a su ámbito de aplicación.

Puede ser definida como el rechazo, estigmatización y, en algunos casos, la

cultivación de odio a determinados colectivos o a individuos por cualidades

inherentes a su calidad de persona. Dichas cualidades, que no pueden cambiarse,

pueden ser tan variados como: el género, la raza u orientación sexual.

223. El Comité de Derechos Humanos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y

Políticos (en adelante “Comité de Derechos Humanos”) respalda lo expresado en

el párrafo anterior, al definir la discriminación como: “toda distinción, exclusión,

restricción o preferencia que se basen en determinados motivos, como la raza, el color, el

sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional o social,

la propiedad, el nacimiento o cualquier otra condición social, y que tengan por objeto o por

resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de

igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas”158

158 Naciones Unidas, Comité de Derechos Humanos, Observación General No. 18, No. Discriminación, párra.6.
Dicho sea de paso, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ha sido referenciado por la jurisprudencia
de la Sala Constitucional de Costa Rica: “A manera de ejemplo, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos prohíbe en
su artículo 26 la discriminación por motivos de "raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social"; de lo que también deriva que no son permitidos los
actos que atenten contra el derecho a la igualdad y dignidad humana de las personas por su orientación sexual, pues tienen derecho a
acceder a cualquier establecimiento comercial y a recibir un trato igual, sin discriminación en razón de su preferencia sexual (véase
115
www.Fundacionigualitos.org
224. Desde un punto de vista jurídico, la Corte Interamericana de Derechos Humanos

ha explicado que “es discriminatoria una distinción que carezca de justificación objetiva

y razonable”159. Al respecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha

indicado lo siguiente sobre dicha norma: “el artículo 1.1 de la Convención es una

norma de carácter general cuyo contenido se extiende a todas las disposiciones del tratado,

y dispone la obligación de los Estados Parte de respetar y garantizar el pleno y libre

ejercicio de los derechos y libertades allí reconocidos “sin discriminación alguna”. Es decir,

cualquiera sea el origen o la forma que asuma, todo tratamiento que pueda ser considerado

discriminatorio respecto del ejercicio de cualquiera de los derechos garantizados en la

Convención es per se incompatible con la misma.”160

225. Las normas contrastadas internacionales, que son parte del ordenamiento jurídico

Costarricense, al contrastarlas con la realidad de la comunidad LGBTIQ en el país

dejan como resultado una violación de tal compromiso adquirido por la

sentencia no. 2007-018660)… En la especie, el recurrente reclama un trato discriminatorio por su orientación sexual, porque el 24 de
marzo de 2011, mientras él y su pareja del mismo sexo consumían un refresco en el bar del Bingo Multicolor, se dieron la mano, motivo
por el que un guarda y el gerente del local los apercibieron salir del lugar sino cesaban con tal comportamiento… no consta que el local
de marras estableciera como regla de conducta, aplicable a parejas heterosexuales y homosexuales, la prohibición de tomarse de la mano.
De otro lado, en el caso de una pareja heterosexual y de acuerdo con los estándares culturales del país, el mero hecho de tomarse la mano
durante unos instantes difícilmente podría ser catalogado como una interacción amorosa excesiva o un acto erótico desproporcionado,
razón por la que se debe aplicar idéntico criterio cuando se trata de parejas del mismo sexo.” Sala Constitucional de Costa Rica,
Sentencia 8724-11.
159 Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 23 de junio de 2005, Caso Yatama c. Nicaragua,

Serie C No 127, párrafos 185.


160 Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Atala Riffo y Niñas vs. Chile, dictada el

24 de febrero del 2012.


116
www.Fundacionigualitos.org
República de Costa Rica y pone en una situación de morosidad del Estado frente

a este sector de la población, tal y como indica la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos: “Existe un vínculo indisoluble entre la obligación de respetar y

garantizar los derechos humanos y el principio de igualdad y no discriminación. Los

Estados están obligados a respetar y garantizar el pleno y libre ejercicio de los derechos y

libertades sin discriminación alguna. El incumplimiento por el Estado, mediante

cualquier trata- miento discriminatorio, de la obligación general de respetar y garantizar

los derechos humanos, le genera responsabilidad internacional”161.

226. Es decir que el Estado, entre sus diferentes y muy variadas atribuciones, tiene la

obligación de establecer parámetros necesarios para la convivencia pacífica entre

la diversidad que habita en una sociedad.

227. La importancia de este principio de no discriminación ha llegado a tal punto que

ha subido al olimpo de los principios y valores jurídicos, al punto que se reconoce

161Dictamen Consultivo emitido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos No.OC-18/03, Condición
Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados, de 17 de septiembre de 2003, Serie A No 18, párrafo 85
117
www.Fundacionigualitos.org
que forma parte de las normas de jus cogens162,tal y como “El principio fundamental

de igualdad y no discriminación ha ingresado en el dominio del jus cogens.”163

228. ¿Por qué razón la población LGBTIQ se le ha bloqueado su acceso a la institución

civil del matrimonio? ¿Por qué es discriminada y es categorizada como

ciudadanos de segunda clase?

229. Por lo que se plantea el siguiente examen para el análisis de esta Honorable Sala:

El parámetro de comparación son las opciones que tienen hombres y mujeres para

obtener un reconocimiento del Estado de su unión estable, en atención a su

162 La Corte Internacional de Justicia, sobre las normas de jus cogens, indicó lo siguiente: “Una distinción esencial se debe
dibujar entre las obligaciones de un Estado para con la comunidad internacional en su conjunto, así como las relativas vis-à-vis otro
Estado (...). Por su propia naturaleza, las primeras de la preocupación de todos los Estados. En vista de la importancia de los derechos
involucrados, todos los Estados puede considerarse que tienen un interés jurídico en su protección; son obligaciones erga omnes. Tales
obligaciones se derivan, por ejemplo, en el derecho internacional contemporáneo, de la proscripción de los actos de agresión y de genocidio,
como también de los principios y normas relativos a los derechos básicos de la persona humana, incluida la protección contra la esclavitud
y la discriminación racial”. Sentencia de la Corte Internacional de Justicia, en el caso Barcelona Traction, Light and
Power Company Limited (Belgium v. Spain), op. cit. (note 41), p. 32, para. 33. Sobre la concepción y
conceptualización de Jus Cogens, recomiendo ver: A. Verdross, “Jus dispositivum and jus cogens in international law”,
American Journal of International Law, Vol. 60, 1966, pp. 55-63; M. Virally, “Réflexions sur le jus cogens”, AFDI, Vol.
XII, 1966, pp. 5-29; E. Suy, “The concept of jus cogens in public international law”, in Lagonissi Conference on
International Law, Geneva, 1967, pp. 17-77; K. Marek, “Contribution à l’étude du jus cogens en droit international”, in
Recueil d’études de droit international en hommage à Paul Guggenheim, Graduate Institute of International Studies, Geneva,
1968, pp. 426-459; A. Gomez Robledo, “Le ius cogens interna- tional: sa genèse, sa nature, ses fonctions”, RCADI,
1981, III, pp. 9-217; L. Alexidze, “Legal nature of jus cogens in contemporary international law”, ibid., pp. 223-268;
G. Gaja “Jus cogens beyond the Vienna Convention”, ibid., pp. 271-316. See also: R. St. J. Macdonald, “Fundamental
norms in contemporary interna- tional law”, Canadian Yearbook of International Law, Vol. XXV, 1987, pp. 115-149;
G.A. Christenson, “Jus cogens: Guarding interests fundamental to international society”, Virginia Journal of International
Law, Vol. 28, 1988, pp. 585-628; G.M. Danilenko, “International jus cogens: Issues of law-making”, European Journal
of International Law, Vol. 2, 1991, pp. 42-65; C. Annacker, “The legal régime of erga omnes obligations in international
law”, Austrian Journal of Public International Law, Vol. 46, 1994, pp. 131-166.
163 Condición Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados. Opinión Consultiva OC-18/03 del 17 de septiembre de

2003. Serie A No. 18, párr. 101 y Caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek, párr. 269.
118
www.Fundacionigualitos.org
orientación sexual, así tenemos: (i) personas con orientación sexual heterosexual,

y (ii) personas con orientación sexual dentro de la población LGBTIQ. Mientras

que lo que se compara será el contraste con las: (a) formas de unión para personas

heterosexuales; y, (b) formas de unión para personas con orientación sexual

diferente a la heterosexual.

230. No es posible poner en tela de juicio la capacidad164 de establecer vinculo

afectuoso de amor, intimidad y complemento de dos personas –sin importar su

género- al punto que tengan poder suficiente en decidir comprometerse para

hacer vida en pareja. La única diferencia entre la unión matrimonial/unión no

matrimonial entre personas heterosexuales y personas del mismo sexo, son:

A. La pareja está conformada por personas del mismo sexo.

B. No pueden procrear sin asistencia especializada.

164 De forma ilustrativa, resulta imposible dejar de mencionar lo que el matrimonio civil ayuda a las personas a
alcanzar: “En la formación de una unión matrimonial, dos personas se convierten en algo más grande que una vez que estaban. Como
algunos de los peticionarios en estos casos demuestran, el matrimonio civil encarna un amor que puede soportar la muerte incluso más
allá. Sería malinterpretar estos hombres y mujeres que decir que la falta de respeto del idea del matrimonio civil. su motivo es que la
respetan, la respetan tan profundamente que tratan de encontrar su cumplimiento por sí mismos. su esperanza no debe ser condenado a
vivir en soledad, excluidos de una de las instituciones más antiguas de la civilización. piden igual dignidad a los ojos de la ley. La
Constitución les otorga ese derecho."Magistrado Kennedy en el Casos Obergerfel contra Hodges
119
www.Fundacionigualitos.org
231. Siendo que la segunda de las diferencias, merece ser descartada por cuanto recae

en situación idéntica al que enfrentan parejas heterosexuales, en la que uno o

ambos de los contrayentes es estéril, lo cual les imposibilita tener hijos165.

232. Sin embargo, esa situación no se regula como un impedimento para que dos

personas heterosexuales puedan casarse o bien reconocer su unión no

matrimonial, ya que el matrimonio civil no tiene como fin último la procreación,

sino la formación de la base familiar que viene a ser los cimientos de la sociedad

(Art. 52 de la Constitución Política).

233. Esa base familiar, tiene como sustrato principios y valores, que están presente

tanto en personas heterosexuales, como en homosexuales. En mismo sentido se

ha pronunciado la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la Opinión

Consultiva reciente166.

165 En la sentencia de Sala Constitucional de Costa Rica No.6058-2015, de fecha 29 de abril de 2015, consta un
voto salvado del Magistrado Castillo Víquez que se centra en la función de la reproducción de las parejas
heterosexuales, pero deja por fuera de su explícito análisis en el que habla de vaginas y penes, el hecho que una
persona heterosexual sea estéril, su matrimonio civil no deja de ser válido, ni tampoco se le prohíbe casarse. Razón
por la cual el argumento de “preservación de la especie” en palabras del Magistrado, no puede ser una razón para
sustentar dicha postura. En todo caso, no puede obviarse que las parejas homosexuales tienen diversos mecanisimos
para cumplir dicho cometido soslayado por el Magistrado Castillo Viquez, dentro de las cuales se encuentra la
opción de recurrir un tratamiento de fecundación in vitro, el cual conforme la sentencia de la Corte IDH Artavia y
Murillo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Caso Artavia Murillo y otros ("Fecundación in vitro")
Vs. Costa Rica. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas Sentencia de 28 noviembre de 2012. Serie
C No. 257), resulta una obligación.
166 Corte IDH. Identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo. Obligaciones estatales

en relación con el cambio de nombre, la identidad de género, y los derechos derivados de un vínculo entre parejas
del mismo sexo (interpretación y alcance de los artículos 1.1, 3, 7, 11.2, 13, 17, 18 y 24, en relación con el artículo 1
120
www.Fundacionigualitos.org
234. A lo que nos lleva a que solamente existe, tras el juicio de igualdad, una única

diferencia: el género de los contrayentes.

235. La exigencia que el género de los contrayentes sea opuesto, resulta en una

regulación que es denigrante a la dignidad humana de las personas con una

orientación sexual diferente a la heterosexual167, por cuanto ello deviene, en una

estratificación de las parejas compuestas por personas del mismo sexo en una

categoría inferior, al grado que al menos 26168 derechos le son privados a este

conjunto de la población:

a) DERECHO A CASARSE.

b) DERECHO AL DIVORCIO.

c) DERECHO A LA MANUTENCIÓN DEL CÓNYUGE.

d) DERECHO A LAS VISITAS HOSPITALARIAS.

de la Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de


2017. Serie A No. 24.
167 Resulta en este sentido, imperioso rechazar el status quo
168 En el mismo sentido, los párrafos 196 y 197 de la Opinión Consultiva 24, establece un listado de diferentes

derechos que se niegan a las personas del mismo sexo. Ver: Corte IDH. Identidad de género, e igualdad y no
discriminación a parejas del mismo sexo. Obligaciones estatales en relación con el cambio de nombre, la identidad
de género, y los derechos derivados de un vínculo entre parejas del mismo sexo (interpretación y alcance de los
artículos 1.1, 3, 7, 11.2, 13, 17, 18 y 24, en relación con el artículo 1 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos). Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24.
121
www.Fundacionigualitos.org
e) DERECHO A TOMAR LA ÚLTIMA DECISIÓN EN ASPECTOS

RELACIONADOS A LA SALUD DEL CÓNYUGE.

f) DERECHOS DE ADOPCIÓN.

g) DERECHOS DE PATERNIDAD.

h) DERECHOS DE CUSTODIA DE MENORES.

i) DERECHO A LA MANUTENCIÓN DEL CÓNYUGE Y EL HIJO.

j) DERECHOS DE PENSIÓN DE VEJEZ CON LOS HIJOS.

k) DERECHO A SER HEREDERO.

l) DERECHO A RECIBIR PROTECCIONES ANTE UN DIVORCIO.

m) DERECHOS MIGRATORIOS.

n) DERECHO DE SEGURO DE ENFERMEDAD.

o) DERECHOS A VACACIONES POR MATERNIDAD, ENFERMEDAD

DEL CÓNYUGE O POR LUNA DE MIEL

p) DERECHO A RECIBIR PENSIONES DEL CÓNYUGE EN

DETERMINADOS CASOS.

q) DERECHO A RECIBIR BENEFICIOS DE SEGURO SOCIAL.

r) DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN DE GÉNERO.

s) DERECHO A PRESENTAR IMPUESTOS CONJUNTOS.

122
www.Fundacionigualitos.org
t) DERECHO A LA INMUNIDAD DE DECLARAR CONTRA EL CÓNYUGE

EN PROCESOS PENALES.

u) DERECHO A LA CONTINUACIÓN DE SEGURO DE SALUD DE

COBERTURA.

v) LA PROTECCIÓN LEGAL CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE

VIVIENDA.

w) DERECHO A LA LIBRE EXPRESIÓN Y LA LIBRE ASOCIACIÓN.

x) DERECHO AL ACCESO DE LAS PÓLIZAS DE SEGURO DE LA

FAMILIA.

y) DERECHO CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA.

z) DERECHO A FORMAR UNA FAMILIA

236. En adición a lo anterior, existen más derechos que pueden mencionarse como es

el caso de obtención de permisos de residencia para personas extranjeras que se

casan civlmente con nacionales por ejemplo, en cualquier caso ¿Existe una

justificante para permitir que esta injusta discriminación continúe vigente en

Costa Rica? NO.

123
www.Fundacionigualitos.org
237. La discrecionalidad del legislador para regular materias es mayor cuando recae

en aspectos del orden económico que cuando recae sobre derechos

fundamentales, por cuanto en la regulación de derechos fundamentales se exige

razonabilidad169, en este caso, al recaer directamente sobre un aspecto ligado con

la dignidad del ser humano, como es la orientación sexual, la discriminación del

legislador no se justifica por cuanto excluye a un sector de la sociedad, que por

muy minoritario que sea, debe respetarse.

238. Esta discriminación, impide el ejercicio de por lo menos 26 derechos y termina

enviando un mensaje denigrante ya que de forma indirecta termina posicionando

a uniones de personas del mismo sexo en una categoría inferior o de segundo

nivel, por cuanto no le reconocen consecuencias jurídicas170 a esas uniones.

169Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, Sala Constitucional, Sentencia No. 1147-1990 de fecha 21 de setiembre
de 1990 a las 16:00:00 horas.
170 “Ahora bien, para la doctrina que analiza dicho sector del ordenamiento jurídico, existen diversos tipos de relaciones entre una
pareja; la forma tradicional de establecer vínculos entre un hombre y una mujer es el matrimonio civil. Sin embargo, la doctrina también
considera la existencia de otro tipo de relaciones, las cuales clasifica en lícitas, ilícitas y ajurídicas; el matrimonio civil y la unión de hecho
o concubinato son –para la doctrina y el Derecho–, las únicas formas de entablar relaciones lícitas; las relaciones ilícitas, por su parte,
presentan una gama variada y en algunas legislaciones se les ha considerado incluso como delitos –v.gr. el adulterio, el incesto, el rapto,
el estupro y la bigamia–; finalmente, las relaciones llamadas ajurídicas se caracterizan porque los sujetos entablan relaciones sexuales
fuera de matrimonio civil, pero en el ejercicio de su libertad, pues no están violando normas prohibitivas; esta clase de relaciones pueden
ser selectivas o promiscuas, ocasionales, temporales o permanentes, dar lugar o no a la procreación, pero en la mayor parte de los casos
no producen consecuencias jurídicas.” Sentencia de Sala Constitucional de El Salvador del veintiocho de abril del año dos
mil.
124
www.Fundacionigualitos.org
239. Sin dejar a un lado que la falta de reconocimiento legal a las parejas compuestas

por personas del mismo sexo, es lesivo a la dignidad del ser humano por cuanto

no se considera como uniones familiares, en terminología del artículo 52 de la

Constitución.

240. Como se ha indicado en otras jurisdicciones: “Desde las entrañas de las necesidades

humanas más básicas, el matrimonio civil es esencial para nuestras esperanzas y

aspiraciones más profundas. La centralidad del matrimonio civil a la condición humana

hace que sea sorprendente que la institución ha existido durante miles de años y a través

de las civilizaciones. Desde los albores de la historia, el matrimonio civil ha transformado

a extraños en familiares, uniendo familias y sociedades… ¿Cómo continuar negando la

realidad que el matrimonio civil -no religioso- debe ser una institución accesible a todos,

sin perjuicio de la orientación sexual? ¿Por qué limitar la vida de la población LGBTIQ

e impedirles alcanzar niveles de felicidad superiores?” 171 .

241. De alguna u otra forma, el no reconocer las parejas del mismo sexo como un

matrimonio civil y/o una unión no matrimonial172 se impone un estigma social

171 Decisión de mayoría de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos de América en el caso de Obergerfel
contra Hodges.
172 Así como hay parejas heterosexuales que no quieren casarse, también hay parejas del mismo sexo que tampoco

quieren. Lo relevante, en todo caso, es que el Estado asegure a todos sus habitantes la opción y posibilidad de ejercer
el derecho de matrimonio civil o de unión no matrimonial. De tal manera que sea cada persona, como artífice de su
destino, decida cual camino tomar.
125
www.Fundacionigualitos.org
que es prohibido en nuestro ordenamiento jurídico, prohibición que cada vez más

países173 han ido reconociendo y eliminando de sus ordenamientos jurídicos por

la degradación al ser humano que ello supone: “Se degrada a los homosexuales

cuando el Estado los deja por fuera de una institución central174 de la sociedad de la

Nación. Las parejas del mismo sexo, también, pueden aspirar a los fines trascendentes de

matrimonio civil y buscar su realización en su más alto significado. La limitación del

matrimonio civil a las parejas de distinto sexo puede haber parecido larga natural y justo,

pero su incompatibilidad con el significado central del derecho fundamental a contraer

matrimonio civil ahora es manifiesto. Con ese conocimiento debe llegar el reconocimiento

de que las leyes de exclusión de las parejas del mismo sexo del matrimonio civil en este

imponen el estigma y la lesión de tipo prohibido por nuestra carta fundamental."175

242. La ciencia176 da un espaldarazo a la obligación –que no solamente es moral, sino

también exigible por medio de una aplicación directa de la Constitución- que

173 Dentro de los efectos inmediatos que esta sentencia tendría, sería poner a El Salvador en la vanguardia junto a
24 países que han legalizado el matrimonio civil igualitario, la mayoría de ellos en Europa. Esa unión es legal en:
Holanda, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Luxemburgo, Noruega, Irlanda, Suecia, Portugal, Grecia, Inglaterra,
Gales, Escocia, Islandia, Estados Unidos, Canadá, Argentina, Uruguay, Brasil, México (varios estados), Sudáfrica,
Nueva Zelanda y Colombia.
174 Esta es una similitud entre el ordenamiento jurídico costarricenses, salvadoreño y el estadounidense, ya que en

ambos, se reconoce a la familia como el centro de la sociedad.


175 Opinión de la mayoría expuesta por el Magistrado Kennedy en el Sentencia de la Corte Suprema de los Estados

Unidos en el caso Obergerfel contra Hodges, en la que se decidió que el matrimonio civil debería ser una institución
reconocida a todas las personas en los Estados Unidos de América.
176 En este sentido, resalto los hallazgos de la psicología positiva en lo que respecta a la correlación entre la felicidad

personal y las relaciones interpersonales. La psicología positiva estudia las bases del bienestar psicológico y de la
126
www.Fundacionigualitos.org
tiene el Estado en dotar a sus ciudadanos de las herramientas necesarias para

lograr una vida digna.

243. Negar el fundamental derecho a obtener un reconocimiento legal a una promesa

de amor, justificada en su orientación sexual, es segregar a un sector de la

población y convertirlas en ciudadanos de segunda categoría, lo cual es contrario

a derecho.

2.4 Posibles argumentos en contra del matrimonio civil con acceso igualitario para

todas las personas sin importar su orientación sexual.

2.4.1 La mayoría está en contra.

244. Un primer argumento, para intentar justificar la discriminación en razón a la

orientación sexual, es hacer un llamado a las necesidades de las mayorías, pues

es evidente, que la mayoría de los costarricenses está en contra del matrimonio

civil igualitario.

245. Pero aceptar un argumento por el clamor de las masas sería olvidar lo que la

historia ha evidenciado, pues hemos visto ejemplos de cómo grupos amparados

felicidad así como de las fortalezas y virtudes humanas. Al respecto, el profesor de psicología positiva de la
Universidad de Harvard, Dr. Haidt, explica el rol que desempeñan las relaciones interpersonales en alcanzar mayores
niveles de felicidad. HAIDT, J. (2006). The happiness hypothesis: finding modern truth in ancient wisdom. Kindle
127
www.Fundacionigualitos.org
en una verdad dogmática, absoluta y sin excepciones han cometido grandes

injusticias con la bandera de la discriminación, e.g., el holocausto o la segregación

racial sudafricana.

246. La Corte Interamericana ha sido enfática al señalar que ‘‘la presunta falta de un

consenso al interior de algunos países sobre el respeto pleno por los derechos de las

minorías sexuales no puede ser considerado como un argumento válido para negarles o

restringirles sus derechos humanos o para perpetuar y reproducir la discriminación

histórica y estructural que estas minorías han sufrido’’177.

247. Esta misma línea ha sido seguida por esta Sala Constitucional178, negando los

referendos en materia de derechos humanos. Pero sobre todo, sería desconocer

elementos esenciales del Estado Constitucional de Derecho de Costa Rica, el cual

en la Carta Magna se reconoce por medio de los artículos 1 y 9 que es: democrática,

representativa, alternativo y responsable.

177 Corte IDH. Identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo. Obligaciones estatales
en relación con el cambio de nombre, la identidad de género, y los derechos derivados de un vínculo entre parejas
del mismo sexo (interpretación y alcance de los artículos 1.1, 3, 7, 11.2, 13, 17, 18 y 24, en relación con el artículo 1
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de
2017. Serie A No. 24, párr. 83, Caso Atala Riffo y niñas Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 24
de febrero de 2012. Serie C No. 239, párrafo 92.
178 Sentencia No. 13313-2010 de Sala Constitucional de Costa Rica emitida el 10 de agosto del año 2010.

128
www.Fundacionigualitos.org
248. Un régimen democrático como el costarricense implica que las decisiones las

toma la mayoría, pero con respeto a las minorías179. Hablar de un Estado donde

no exista respeto a las minorías, dejando a un lado sus derechos y llegando al

punto que se les prohíban ejercer algunos otros, que resultan ser esenciales para

alcanzar la realización personal, da como resultado vivir en un Estado

antidemocrático.

249. Ningún sector poblacional debería ser víctima de chantaje político, mucho menos

si el reprochable acto se hace con la moneda de los derechos fundamentales de un

grupo sin poder político. Esta situación –inaceptable e indignante- se vuelve en

otra pesa más para inclinar la balanza de la justicia a favor del matrimonio civil

igualitario.

179 Bien lo han dicho la Sala homónima a esta en Colombia: “La democracia no puede entenderse, exclusivamente, como el
conjunto de reglas que adoptan los representantes mayoritarios del pueblo en el Congreso de la República, por cuanto esta visión podría
excluir el ejercicio de derechos fundamentales y libertades públicas de las minorías sin representación política. El sistema democrático
constitucional impone límites en el ejercicio del poder público a las mayorías, con el fin de asegurar derechos inherentes a la dignidad
humana, que actúan como “precondiciones” de aquél. La competencia de este Tribunal Constitucional se funda en el principio de
protección de los derechos fundamentales de grupos minoritarios, en este caso, las parejas del mismo sexo accionantes, quienes en una
sociedad democrática no pueden supeditar indefinidamente el ejercicio de sus derechos individuales a las injusticias derivadas del principio
mayoritario.” Sentencia de la Corte Constitucional de Colombia No. SU214/16. También la Sala de lo Constitucional
salvadoreña lo ha indicado: “De ahí que el destino de la sociedad debe ser decidido por todos sus integrantes. En otras palabras:
las decisiones generales que afectan el destino colectivo debe tomarlas el pueblo; todos los cargos que ejercen poder público deben ser de
elección popular o derivados de los cargos de elección popular; y las decisiones las toma la mayoría a partir de sus intereses, pero con
respeto a las minorías (sentencia 9-VII-2014, Inc. 52-2014).”

129
www.Fundacionigualitos.org
250. En este intelecto, una de las Cortes Constitucionales con mayor experiencia en el

mundo sobre el tema de discriminación es el Tribunal Constitucional de

Sudáfrica, el cual ha dicho lo siguiente sobre la particular naturaleza de la

población LGBTIQ: “En el caso de los gays, la historia y la experiencia nos enseñan que

la marca no surge de la pobreza ni de la impotencia, sino de la invisibilidad. Es la

contaminación del deseo, la atribución de perversidad y de vergüenza a un afecto físico

espontaneo, la prohibición de la expresión del amor, la negación de la plena ciudadanía

moral en la sociedad por ser uno quien es, lo que vulnera la dignidad y la autoestima de

un grupo. Esta especial vulnerabilidad de los gays y lesbianas como grupo minoritario

cuyo comportamiento se desvía de la norma oficial se deriva del hecho de que [...] los gays

constituyen una parte distinta aunque invisible de la comunidad, que ha sido tratada no

solamente con falta de respeto o condescendencia sino también con desaprobación y

repulsa; son en general un grupo que no es obvio, presionado por una sociedad y por la

legislación para que se mantenga invisible, la característica que los identifica combina

todas las ansiedades que produce la sexualidad con todos los efectos alienantes resultantes

de la diferencia; y se les considera especialmente contagiosos o propensos a corromper a

los demás. Ninguno de estos factores es aplicable a otros grupos tradicionalmente objeto

130
www.Fundacionigualitos.org
de discriminación, como las personas de color o las mujeres, cada uno de los cuales, como

es de suponer, han tenido que padecer sus propias formas de opresión” 180

251. El máximo Tribunal de Sudáfrica deja palabras que crearán un eco hasta la

eternidad. Pues delimita perfectamente los contornos que cada niño, adolescente,

adulto y anciano, que en la rifa de la vida resulta premiado con una orientación

sexual diversa a la heterosexualidad se enfrenta.

252. Esta situación de desventaja, es algo que el Estado debe buscar remediar, dando

la protección que las minorías se merecen frente a los abusos de las mayorías. Esta

acción protectora y reivindicatoria de los derechos de las minorías, se fundamenta

en la naturaleza del Estado Constitucional Democrático de Derecho, pues la

democracia política como un sistema de gobierno basado en la voluntad de las

mayorías fue el modelo concebido por la cultura griega. Así se entendió la

definición y la prevalencia del interés general.

253. Es por estas razones, que debe rechazarse cualquier argumento tendiente a

justificar la discriminación de minorías181 LBGT en aras de satisfacer el status quo

que las mayorías se encuentran acostumbrado.

180 Tribunal Constitucional de Sudáfrica, Sentencia de 9 de octubre de 1998, Caso de Nacional Coalition of Gay &
Lesbian Equality and Another c. Minister of Justice and others, Caso CCT11/98, párrafos 127 y 128 (original en
inglés, traducción libre).
181 La Sala Constitucional de Costa Rica explica lo siguiente en relación con el derecho de los mínorias: “VII.-

131
www.Fundacionigualitos.org
2.4.2 Los homosexuales tienen otros mecanismos para regular sus relaciones.

254. Un clásico argumento para rechazar el matrimonio civil igualitario, es el de optar

por otros instrumentos jurídicos para reconocer alguna protección legal a las

relaciones entre el mismo sexo.

255. Aplicarle a la población LGBTIQ otra regulación, que no sea la que ya está

contenida en las normas impugnadas del Código de Familia, es un argumento del

tipo de “separados pero iguales”, que lejos de contribuir en erradicar estigmas,

los profundiza y genera divisiones aún mayores. La población LGBTIQ tiene el

derecho que se le apliquen las mismas regulaciones que los heterosexuales182.

NATURALEZA DE LOS DERECHOS DE LAS MINORÍAS Y GRUPOS EN DESVENTAJA. Los derechos


humanos, fundamentales y de configuración legal de los grupos minoritarios o en desventaja, por haber sufrido, tradicionalmente,
discriminación, marginación, exclusión y toda clase de prejuicios sociales -como ocurre con el de los homosexuales-, surgen a partir
movimientos de reivindicación de éstos, ordinariamente, contra mayoritarios, dada la insistencia e inclinación natural de las mayorías
por mantener y perpetuar cualquier discriminación y trato asimétrico. Los poderes públicos, de su parte, están obligados, por la
Constitución y los instrumentos del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, a garantizar y propiciar el respeto efectivo del
principio y el derecho a la igualdad –real y no formal- de tales grupos (artículos 33 constitucional y 24 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos o Pacto de San José). Las situaciones de discriminación pueden ser fácticas o jurídicas, serán del primer tipo
cuando, ante la existencia de un grupo minoritario en desventaja y discriminado, no se adoptan medidas para superar tal estado de
cosas.” Sentencia No. 13313-2010 dictada por Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica del
diez de agosto del dos mil diez.
182Tal y como ha dicho, la Corte Constitucional de Colombia: “Es una contradicción evidente afirmar que las parejas del

mismo sexo constituyen familia, pero que para contraer un vínculo marital y solemne, deban hacerlo recurriendo a una figura jurídica no
sólo diferente de aquella aplicable para las parejas heteroafectivas, sino con efectos jurídicos reducidos e inciertos (contrato civil
innominado). Hombres y mujeres forman parte de la especie humana y la igualdad implica dar un trato igual a los que son iguales. Un
sistema constitucional y democrático no admite la existencia de dos categorías de ciudadanos: unas mayorías que gozan del derecho a
contraer matrimonio civil y unas minorías que están injustamente desprovistas de éste.” Sentencia de la Corte Constitucional de
Colombia No. 214-16.

132
www.Fundacionigualitos.org
2.4.3 El supuesto riesgo que la homosexualidad puede enfermar a la familia.

256. La regla debería ser que donde hay amor, hay familia. No debe perderse de vista

que en Costa Rica existe una atomización de los núcleos familiares tan diversa

como nacionales, ya que existen diversos moldes de familias y no todas son

formadas bajo la premisa de mamá y papá. También existen familias que son

formadas únicamente por abuela y nietos; mamá soltera e hijos; papá soltero e

hijos; tío y sobrinos; papá y papá e hijos; mamá y mamá e hijos.

257. Lo cual nos dice que existen realidades que no pueden desconocerse e ignorarse

por no encajar con los moldes utópicos de una minoría conservadora y alejada a

la realidad de la mayoría de costarricenses.

258. El ser miembro de la población LGBTIQ no le quita el valor de persona al estar

dentro de una familia, puesto que la población LGBTIQ también son hijos, nietos,

primos, hermanos y hasta en algunos casos son padres. El clamor de esta acción

es poder ampliar esa categoría a estas minorías, al punto que pueda equipararse

– equiparar, no superar- a la población heterosexual y poder llegar a ser cónyuge

de alguien.

259. El segundo punto sobre estos argumentos, parte del prejuicio que la

homosexualidad es una enfermedad contagiosa o algo similar y que puede

133
www.Fundacionigualitos.org
propagarse. Al respecto, la Comisión Internacional de Juristas183 hace un

recuento184 de la evolución científica que se ha tenido con respecto al tema de la

atracción de personas del mismo sexo lo cual demuestra el estigma que el tema

ha cargado por década.

260. En este entender, cabe aclarar que desde inicios de la década de los noventas, se

conmemora la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades

mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la

Salud (OMS), lo que tuvo lugar el 17 de mayo de 1990, siendo este el Día

Internacional contra la Homofobia y la Transfobia (en inglés, International Day

Against Homophobia and Transphobia, IDAHOT185).

183 La Comisión Internacional de Juristas (CIJ) es una ONG internacional con sede en Ginebra (Suiza). Fue creada
en Berlín (Alemania) en el año 1952 de mano del jurista alemán Walter Linse, Presidente de la Asociación de Juristas
Alemanes Libres. Su finalidad es proteger y promover los derechos humanos y el imperio de la ley. Está formada
por 60 juristas veteranos, de todos los países del mundo y con representantes de todas las profesiones jurídicas.
Incluye a jueces, abogados, profesores de derecho, asesores jurídicos, etc. Tiene 37 secciones nacionales y 45
organizaciones afiliadas en todo el mundo.La CIJ se adjudicó el primer Premio de Derechos Humanos del Consejo
de Europa en 1980, el Premio de la Paz Wateler de la Fundación Carnegie en 1984, el Premio Erasmus de la
Paremium Erasmianum Foundation en 1989 y el Premio de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en
1993. La CIJ fue también designada en 1987 como Mensajero de la Paz de la Asamblea General de Naciones Unidas
como parte de su Año Internacional de la Paz. La Comisión Internacional de Juristas tiene estatuto consultivo ante
el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Consejo de Europa y la Unión Africana.
184 Dicho recuento puede revisarse en las páginas 11- 15 del reporte: Comisión Internacional de Juristas

(2009)“Orientación Sexual e Identidad de Género y Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Guía para profesional no.4”,
disponible en: http://pfdc.pgr.mpf.mp.br/atuacao-e-conteudos-de-apoio/publicacoes/direitos-sexuais-e-
reprodutivos/direitos-LGBTIQt/orientacion-sexual-e-identidad-de-genero-y-derecho-internacional-de-los-
derechos-humanos
185 En el sitio web del IDAHOT DAY se puede encontrar más información: http://dayagainsthomophobia.org/es/

134
www.Fundacionigualitos.org
261. El concepto de familia no está reducido únicamente al matrimonio civil. Es decir,

no únicamente quienes contraen matrimonio civil forman parte de una familia.

La Constitución y los tratados internacionales en materia de derechos humanos

amparan todo tipo de lazos familiares de hecho donde las partes tienen una vida

común que no necesariamente se encuentra dentro de un matrimonio civil.

262. Abrir la puerta a la justicia y permitir que personas del mismo sexo contraigan

matrimonio civil sólo permitirá mejorar la situación de parejas que ya forman

parte de una familia, por cuanto tienen lazos estables que deben ser protegidos

por el derecho.

263. Esto ya ha sido señalado por la Corte Interamericana al establecer que ‘‘en la

Convención Americana no se encuentra determinado un concepto cerrado de familia, ni

mucho menos se protege sólo un modelo “tradicional” de la misma’’186.

264. Es claro que los Convenios o tratados Internacionales son superiores a la

Constitución Política y, por ende a la legislación nacional, cuando reconocen más

186Caso Atala Riffo y niñas Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 24 de febrero de 2012. Serie C
No. 239, párrafo 142. Corte IDH. Identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo.
Obligaciones estatales en relación con el cambio de nombre, la identidad de género, y los derechos derivados de un
vínculo entre parejas del mismo sexo (interpretación y alcance de los artículos 1.1, 3, 7, 11.2, 13, 17, 18 y 24, en
relación con el artículo 1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-24/17
de 24 de noviembre de 2017. Serie A No. 24. Párr. 190
135
www.Fundacionigualitos.org
derechos humanos fundamentales. Existe una supremacía de la norma que regula

el derecho humano por sobre cualquier otra norma que se le oponga.

265. Es obvio que los hijos de familias homoparentales, deben y tienen los mismos

derechos que los hijos de familias heterosexuales, por lo que el interés superior

del menor a tener dos padres o dos madres, prima por encima de los prejuicios.

2.4.4 Supuesta a una modificación a una milenaria institución.

266. Los argumentos de este tipo parten de un hecho falso: que el matrimonio civil ha

sido una institución pétrea, inmodificable e inmutable desde su instauración. Sin

embargo, la historia demuestra que se trata de una institución, que al ser

fundamental para las sociedades, se ha ido adaptando187 a las necesidades de los

tiempos, lugares y circunstancias ha ido evolucionando a lo largo del tiempo.

267. Como indicaron los magistrados que firmaron el voto mayoritario en Obergerfell

contra Hodges: “Lejos de tratar de devaluar el matrimonio civil, los peticionarios buscan

por sí mismos debido a su respeto y necesidad por sus privilegios y responsabilidades. Y

187Ver las páginas 3- 7 de la opinión de la mayoría en el caso Obergerfell vs Hodges de la Corte Suprema de Justicia
de los Estados Unidos de América, disponible en inglés: https://www.supremecourt.gov/opinions/14pdf/14-
556_3204.pdf
136
www.Fundacionigualitos.org
su naturaleza inmutable dicta que el matrimonio civil entre personas del mismo sexo es

su único camino real a este profundo compromiso.”188 .

268. Si algo se desprende de tan importante institución, es su carácter cambiante con

el paso del tiempo, cuántos tipos de matrimonio civiles no han existido, desde los

matrimonios civiles arreglados189. Ahora bien, esto de ninguna manera es abrir

las puertas a que se configuren otras ideas de relaciones diferentes al binomio de

personas que configuran una pareja, puesto que lo que se busca es permitir acceso

a la población LGBTIQ de instituciones que el Estado ya ofrece (matrimonio civil

y unión no matrimonial) y que deberían estar accesibles para todos.

269. En este sentido, tal y como expliqué hace unos años en una columna de opinión

para plantear un punto de vista alternativo e inclusivo a los conceptos

tradicionales que se han propugnado sobre los derechos de los grupos

minoritarios: “Las verdaderas amenazas al matrimonio civil no se encuentran en el

188 caso Obergerfell vs Hodges de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos de América, disponible en
inglés: https://www.supremecourt.gov/opinions/14pdf/14-556_3204.pdf
189 Sobre los matrimonio civil arreglados, de alguna u otra forma la sentencia No. 16-2005 de esta honorable Sala
Constitucional debe ser relacionada, por cuanto dicha sentencia erradicó la práctica –declarando inconstitucional el
artículo 1059 del Código Civil- de prohibir que un heredero/legatario contrajera matrimonio civil con determinada
persona. Esta Sala indicó: “la determinación de formar una familia no puede ser objeto de intromisiones indebidas en la esfera de la
libertad de un individuo por parte de ninguna otra persona, tanto respecto a la persona con quien se resuelva darle origen como respecto
a la modalidad que la pareja decida utilizar para el efecto, pues sólo a los interesados en constituir esa nueva familia les corresponde la
determinación de contraer matrimonio civil o abstenerse de ello y optar por la mera convivencia (…)”.

137
www.Fundacionigualitos.org
reconocimiento de derechos a grupos minoritarios, ni tampoco en permitir a que otro ser

humano cuente con ceremonia digna para hacer una promesa de amor, y que ella cuente

con reconocimiento legal. La amenaza se encuentra en la falta de honestidad, en la

infidelidad, en la doble moral, en falta de compromiso de los cónyuges, y eso nada tiene

que ver con la orientación sexual de otros grupos.” 190

2.4.5 Supuesta violación al fin último del matrimonio civil: la procreación.

270. En relación con este tipo de argumentos, basta con rechazarlos con la simple

mención que no es un requisito que una pareja sea fértil para poder contraer

matrimonio civil, tal y como se desprende de la lectura del mismo Código de

Familia y de la Constitución de Costa Rica, de lo contrario, deberían existir

causales de divorcio por factores de esterilidad o causas similares que impidan a

una pareja tener hijos.

271. Sobre este aspecto tan delicado, traigo lo dicho por el Tribunal Constitucional de

Sudáfrica: “Sigue existiendo un acervo de pensamiento teológico que sostiene que el

propósito básico de la relación sexual es la procreación y, por esta razón, también proscribe

la contracepción. Existe asimismo un acervo igualmente importante de pensamiento

190Duarte, H. (Jun, 2014).¿Tolerancia/Caridad u obligación legal? (Jun, 2014) El respeto al derecho de las minorías.
El Diario de Hoy
138
www.Fundacionigualitos.org
teológico que ya no comparte esta opinión. Las actitudes de la sociedad hacia la

contracepción y los matrimonio civils que eligen no tener hijos están cambiando. Es

inevitable que estas actitudes cambiantes produzcan un cambio en las actitudes hacia la

homosexualidad”191

272. Todas las personas, con o sin capacidad para tener hijos, merecen respeto y tienen

el derecho a formar familia por medio del Matrimonio civil o de la unión no

matrimonial. En todo caso, debemos recordar que sentencias como la de Artavia

y Murillo, establecen una solución técnica científica para aquellas parejas con

dificultades para tener hijos, sin obviar que existen mecanismos tradicionales

como la adopción192.

2.4.6 Supuesta violación a los derechos de los menores a tener un papá y una mamá.

273. En relación con la evidencia científica, Mónica Berrocal, la psicología experta en

formación infantil graduada de la escuela de psicología de la Universidad de

Harvard, indicó el 9 de noviembre de 2017 en el congreso de matrimonio civil

191 Sentencia de 1995, Caso de S. c. H., párrafo 125A-B, citada por el Tribunal Constitucional de Sudáfrica, y Sen-
tencia de 9 de octubre de 1998, National Coalition of Gay & Lesbian Equality and Another c. Minister of Jus- tice
and others, Caso CCT11/98, párrafo 38 (original en inglés, traducción libre).
192 Caso Artavia Murillo y otros ("Fecundación in vitro") Vs. Costa Rica. Excepciones Preliminares, Fondo,

Reparaciones y Costas Sentencia de 28 noviembre de 2012. Serie C No. 257.


139
www.Fundacionigualitos.org
igualitario193 que no existe evidencia científica que pueda negar el derecho a

personas del mismo sexo a criar hijos e hijas.

274. También La Corte Interamericana de Derechos Humanos se ha referido

expresamente a este asunto, rechazando todos esos argumentos al indicar: “El

interés superior del niño no puede ser utilizado para amparar la discriminación en contra

de la madre o el padre por la orientación sexual de cualquiera de ellos. De este modo, el

juzgador no puede tomar en consideración esta condición social como elemento para

decidir sobre una tuición o custodia.” 194

275. En esa misma sentencia de la Corte IDH, se rechazaron todos los argumentos que

fueron planteados relativos a que esto podría llevar la discriminación a los

menores por tener padres diferentes.

276. Como bien apuntó el Magistrado Kennedy en el Casos Obergerfel contra Hodges,

lo que realmente daña los derechos de los niños, es que la unión de sus padres del

mismo sexo, no tenga el mismo reconocimiento legal que el de parejas

heterosexuales: “Como todas las partes están de acuerdo, muchas parejas del mismo sexo

proporcionan ama y de consolidación casas a sus hijos, ya sean biológicos o adoptados. ...

193 La participación de la señora Mónica Berrocal puede ser visualizada en el siguiente enlace correspondiente a la
página de facebook de la Fundación Igualitos: https://www.facebook.com/igualitos.as/videos/554927891528021/
194 Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Atala Riffo y Niñas Vs. Chile, párrafo

110.
140
www.Fundacionigualitos.org
Excluyendo las parejas del mismo sexo del matrimonio civil por lo tanto entra en conflicto

con una premisa central del derecho a contraer matrimonio civil. Sin el reconocimiento,

la estabilidad y la previsibilidad ofertas de matrimonio civil, sus hijos sufren el estigma de

saber que sus familias son de alguna manera menor. También sufren los costos de las

materias significativas de que son criados por padres solteros, relegados por causas ajenas

a su propia para una vida familiar más difícil e incierto. Las leyes sobre el matrimonio civil

en cuestión aquí por lo tanto dañan y humillan a los hijos de las parejas del mismo sexo."195

2.4.7 Supuesto riesgo que los hijos de una familia homoparental serán abusados

sexualmente.

277. Lejos de que exista un riesgo, entidades de renombre como la Asociación

Americana de Psicología y la Academia Americana de Pediatría, promueve y

apoya la constitución de familias homoparentales: “La Asociación Americana de

Psicoanálisis apoya la postura de que la consideración más importante en las decisiones

sobre paternidad, incluidas la concepción, la educación, la adopción, las visitas y la

guarda, es el mejor interés del menor. La evidencia acumulada sugiere que el mejor interés

del menor requiere seguridad en el compromiso, educación y padres competentes. La

195La adopción de parejas homosexuales fue aprobada antes del matrimonio civil en los Estados Unidos de América.
Razón por la cual Kennedy sostiene que la falta de reconocimiento al matrimonio civil de sus padres les hace danos
a estos niños.
141
www.Fundacionigualitos.org
evaluación de esas cualidades parentales en un individuo o pareja, debe hacerse sin

prejuicios sobre la orientación sexual. Los individuos y parejas gays y lesbianas son

capaces de procurar el mejor interés del menor y se les deben otorgar los mismos derechos

y asumir las mismas responsabilidades que los padres heterosexuales. Con la adopción de

esta declaración institucional, apoyamos los estudios de investigación que aumenten

nuestros conocimientos sobre las repercusiones en el desarrollo de los niños tanto de la

paternidad tradicional como de la homoparentalidad”196

278. Lo que si debe estar claro es que existe una realidad, hay personas LGBTIQ que

tienen hijos y tienen pareja, estos niños – que existen y no se trata de una ficción

de un cuento de terror- merecen protección de los prejuicios que surgen del

conservadurismo extremo del mal llamado conservadurismo costarricense: “Los

niños que han nacido o han sido adoptados por un miembro de una pareja del mismo sexo

merecen la seguridad de dos padres legalmente reconocidos. Por lo tanto, la Academia

Americana de Pediatría apoya los esfuerzos legales y legislativos para dar la posibilidad

de adopción al segundo padre en esas familias.”197

196Academia Americana de Pediatría (2002). Declaración institucional sobre homoparentalidad.


197Academia Americana de Pediatría (2002). Adopción por parte del copadre o segundo padre en padres del mismo
sexo.
142
www.Fundacionigualitos.org
279. Existen tres décadas de respaldo que no existe riesgo alguno para los niños. Al

respecto la Asociación Americana de Psiquiatría ha indicado: “Numerosos estudios

en las tres últimas décadas han demostrado consistentemente que los niños criados por

padres gays o lesbianas muestran el mismo nivel de funcionamiento emocional, cognitivo,

social y sexual que los niños criados por padres heterosexuales. La investigación indica

que el desarrollo óptimo de los niños no se basa en la orientación sexual de los padres, sino

en vínculos estables de compromiso y crianza por parte de los adultos. La investigación

demuestra también que los niños que tienen dos padres, independientemente de su

orientación sexual, se desarrollan mejor que los niños que tienen un solo padre. ”198

280. El verdadero y único riesgo surge de la discriminación que estarían sujetos estos

niños por sus pares, pero evitarles y negarles sufrir esa faceta de la vida – que

únicamente podrá cambiarse por medio del tiempo- es un daño mucho mayor

que el de no darle reconocimiento a la unión de sus padres o madres.

281. Se trata pues, de un acto que vendría a reforzar los derechos de los menores en

lugar de perjudicarlos. La Corte Interamericana tuvo la oportunidad de

pronunciarse en 2012199 sobre la discriminación sufrida por una jueza lesbiana en

Asociación Americana de Psiquiatría (2002). Adopción y copaternidad de niños por parejas del mismo sexo.
198

Caso Atala Riffo y niñas Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 24 de febrero de 2012. Serie C
199

No. 239.
143
www.Fundacionigualitos.org
el proceso de tuición de sus hijas. En sus consideraciones, la Corte rechazó todos

los argumentos sobre la supuesta afectación negativa de niños y niñas que

conviven con padres homosexuales.

282. Respondió haciendo suyas las consideraciones de la suprema Corte de Justicia de

México en el sentido que: “La heterosexualidad no garantiza que un menor adoptado

viva en condiciones óptimas para su desarrollo: esto no tiene que ver con la

heterosexualidad-homosexualidad. Todas las formas de familia tienen ventajas y

desventajas y cada familia tiene que analizarse en lo particular, no desde el punto de vista

estadístico”200.

283. En el mismo sentido, sumando su opinión a la del Tribunal Europeo de Derecho

Humanos201, la Corte Interamericana estableció que cuando se trata la custodia de

menores de edad ‘‘la consideración de la conducta parental, sólo es admisible cuando

existen pruebas específicas que demuestren en concreto el impacto directo negativo de la

conducta parental en el bienestar y desarrollo del niño o la niña’’. Más aún, consideró

que existe una necesidad de ‘‘aplicar un escrutinio mayor cuando la decisión judicial

200 Suprema Corte de Justicia de la Nación de México, Acción de inconstitucionalidad A.I. 2/2010, 16 de agosto
de 2010, párr. 338
201 Cfr. T.E.D.H., Caso M. y C. Vs. Rumania, (No. 29032/04), Sentencia de 27 de septiembre de 2011. Final, 27
de diciembre de 2011, párr. 147
144
www.Fundacionigualitos.org
se relacione con el derecho a la igualdad de grupos poblacionales tradicionalmente

discriminados como es el caso de los homosexuales’’.

2.4.8 Supuesta violación a la libertad religiosa.

284. El artículo 23 Código de Familia establece lo siguiente: El matrimonio civil que

celebre la Iglesia Católica, Apostólica y Romana con sujeción a las disposiciones

de este Código, surtirá efectos civiles. Los ministros que lo celebren quedan

sujetos a las disposiciones del Capítulo IV de este Título en lo aplicable, para lo

cual serán considerados funcionarios públicos.

285. Este es una disposición que le da una prerrogativa a la Iglesia Católica por encima

de los otros credos que en nada202 afectará, la declaratoria de inconstitucionalidad

de las normas impugnada. Ello por cuanto una persona que quiera casarse por las

202 “Por último, hay que subrayar que las religiones, y aquellos que se adhieren a las doctrinas religiosas, pueden continuar abogando
con la máxima convicción, sincera que, por preceptos divinos, el matrimonio civil del mismo sexo no debe ser tolerada. La Primera
Enmienda garantiza que las organizaciones religiosas y las personas se les da una protección adecuada, ya que buscan enseñar los
principios que son tan plena y tan central en sus vidas y creencias, y para sus propias aspiraciones profundas para continuar con la
estructura de la familia que han reverenciado por mucho tiempo. Lo mismo puede decirse de los que se oponen al matrimonio civil entre
personas del mismo sexo por otras razones. A su vez, los que creen que permite el matrimonio civil entre personas del mismo sexo es
adecuado o incluso esencial, ya sea como una cuestión de convicción religiosa o de creencia secular, pueden participar aquellos que no están
de acuerdo con su punto de vista en un debate abierto y la búsqueda. La Constitución, sin embargo, no permite al Estado de prohibir
las parejas del mismo sexo del matrimonio civil en las mismas condiciones que se conceden a las parejas del sexo opuesto."Magistrado
Kennedy en el Casos Obergerfel contra Hodges
145
www.Fundacionigualitos.org
reglas de dicha Iglesia203, debe cumplir con los requisitos204 que impone tal

religión.

286. Lo que se pretende por medio de la inconstitucionalidad de las normas

impugnadas, no es atacar a la religión. Lo que se busca es generar que la

institución matrimonio civil y la unión no matrimonial pueda aplicarse a todos

los habitantes del país, sin ser objeto de injerencia de la Iglesia.

287. No existe un solo argumento técnico jurídico para rechazar la acción de

inconstitucionalidad a la que este escrito se adhiere, y en este contexto surge el

eco de otro caso insignia y referente para los derechos humanos, E.B. Vs. Francia,

el cuál indicó: “donde la orientación sexual es un tema, hay una necesidad por razones

particularmente convincentes y de peso para justificar una diferencia de trato”205

288. El texto de la normativa impugnada se asegura de prohibir: (i) el reconocimiento

de matrimonio civiles celebrados en el extranjero entre personas del mismo sexo

(agregando un derecho más a la lista que bloquearía); y (ii) limita de manera

203 “El matrimonio civil es sagrado para los que viven de sus religiones y ofrece cumplimiento único para aquellos que encuentran
significado en el ámbito secular. Su dinámica permite que dos personas para encontrar una vida que no se podía encontrar por sí solo,
para un matrimonio civil llega a ser mayor que sólo las dos personas. El aumento de las necesidades humanas más básicas, el matrimonio
civil es esencial para nuestras esperanzas más profundas y aspiraciones. "Magistrado Kennedy en el Casos Obergerfel contra
Hodges
204 A manera de ejemplo, la Iglesia Presbiteriana de EEUU y la Iglesia Luterana de Suecia son dos religiones que

aceptan el matrimonio civil gay.


205 C.E.D.H. Caso E.B. Vs. Francia, (No.43546/02), Sentencia de 22 de enero de 2008, párr. 91.

146
www.Fundacionigualitos.org
expresa el derecho a formar una familia por medio de la institución de la

adopción.

289. Dado que no hay ningún elemento objetivo que justifique esa monstruosidad, no

cabe lugar a dudas que se trata de una regulación que únicamente ha sido

diseñada con el fin de discriminar a un minoritario grupo de la población.

290. Al respecto, cabe recordar que la jurisprudencia vinculante de la Corte

Interamericana de Derechos Humanos, ha sido enfática en indicar que no es

posible discriminar por razones de orientación sexual: “los tratados de derechos

humanos son instrumentos vivos, cuya interpretación tiene que acompañar la evolución

de los tiempos y las condiciones de vida actuales. Por tanto debe entenderse a la orientación

sexual como una de las categorías por las cuales está prescrito todo tipo de

discriminación’’206.

291. Y que el principio de no discriminación forma parte de las normas de jus

cogens207,tal y como lo indicó la Corte Interamericana de Derechos Humanos “El

206 Corte IDH. Identidad de género, e igualdad y no discriminación a parejas del mismo sexo. Obligaciones estatales
en relación con el cambio de nombre, la identidad de género, y los derechos derivados de un vínculo entre parejas
del mismo sexo (interpretación y alcance de los artículos 1.1, 3, 7, 11.2, 13, 17, 18 y 24, en relación con el artículo 1
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de
2017. Serie A No. 24, párr. 69, Caso Atala Riffo y niñas Vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 24 de febrero de 2012. Serie C No. 239, párrafo
83.
207 La Corte Internacional de Justicia, sobre las normas de jus cogens, indicó lo siguiente: “Una distinción esencial

se debe dibujar entre las obligaciones de un Estado para con la comunidad internacional en su conjunto, así como
las relativas vis-à-vis otro Estado (...). Por su propia naturaleza, las primeras de la preocupación de todos los Estados.
147
www.Fundacionigualitos.org
principio fundamental de igualdad y no discriminación ha ingresado en el dominio del jus

cogens.”208.

292. Es decir, que la normativa impugnada que niega el matrimonio civil entre parejas

del mismo sexo viola el principio de igualdad y no discriminación, al agregar a la

orientación sexual como causa posible para negar el acceso a instituciones civiles

a un particular.

293. Esto es sumamente grave, por cuanto se llega a una violación sistemática de

normas de jus cogens, por cuanto impide que una parte de la población acceda a

En vista de la importancia de los derechos involucrados, todos los Estados puede considerarse que tienen un interés
jurídico en su protección; son obligaciones erga omnes. Tales obligaciones se derivan, por ejemplo, en el derecho
internacional contemporáneo, de la proscripción de los actos de agresión y de genocidio, como también de los
principios y normas relativos a los derechos básicos de la persona humana, incluida la protección contra la esclavitud
y la discriminación racial”. Sentencia de la Corte Internacional de Justicia, en el caso Barcelona Traction, Light and
Power Company Limited (Belgium v. Spain), op. cit. (note 41), p. 32, para. 33. Sobre la concepción y
conceptualización de Jus Cogens, recomiendo ver: A. Verdross, “Jus dispositivum and jus cogens in international
law”, American Journal of International Law, Vol. 60, 1966, pp. 55-63; M. Virally, “Réflexions sur le jus cogens”,
AFDI, Vol. XII, 1966, pp. 5-29; E. Suy, “The concept of jus cogens in public international law”, in Lagonissi
Conference on International Law, Geneva, 1967, pp. 17-77; K. Marek, “Contribution à l’étude du jus cogens en
droit international”, in Recueil d’études de droit international en hommage à Paul Guggenheim, Graduate Institute
of International Studies, Geneva, 1968, pp. 426-459; A. Gomez Robledo, “Le ius cogens interna- tional: sa genèse,
sa nature, ses fonctions”, RCADI, 1981, III, pp. 9-217; L. Alexidze, “Legal nature of jus cogens in contemporary
international law”, ibid., pp. 223-268; G. Gaja “Jus cogens beyond the Vienna Convention”, ibid., pp. 271-316. See
also: R. St. J. Macdonald, “Fundamental norms in contemporary interna- tional law”, Canadian Yearbook of
International Law, Vol. XXV, 1987, pp. 115-149; G.A. Christenson, “Jus cogens: Guarding interests fundamental
to international society”, Virginia Journal of International Law, Vol. 28, 1988, pp. 585-628; G.M. Danilenko,
“International jus cogens: Issues of law-making”, European Journal of International Law, Vol. 2, 1991, pp. 42-65;
C. Annacker, “The legal régime of erga omnes obligations in international law”, Austrian Journal of Public
International Law, Vol. 46, 1994, pp. 131-166.
208 Condición Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados. Opinión Consultiva OC-18/03 del 17 de

septiembre de 2003. Serie A No. 18, párr. 101 y Caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek, párr. 269.
148
www.Fundacionigualitos.org
la institución del matrimonio civil por el simple hecho de tener una orientación

sexual diferente.

294. Este concepto de jus cogens fue definido por primera vez en el artículo 53 del

Tratado de Viena de 1969, sobre el derecho de los tratados, según el cual: "una

norma imperativa de derecho internacional general es una norma aceptada y reconocida

por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite

acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho

internacional general que tenga el mismo carácter."

295. La importancia del respeto a las normas de jus cogens es de tal magnitud que es

algo que concierne a todos los Estados. Así lo ha dicho la Corte Internacional de

Justicia209: "Deberá establecerse una distinción fundamental entre las obligaciones de un

Estado respecto de la comunidad internacional en su conjunto y las que le incumban

respecto de otro Estado (...). Por su naturaleza misma, las primeras conciernen a todos los

Estados. Habida cuenta de la importancia de los derechos de que se trata, se puede sostener

que todos los Estados tienen un interés jurídico en protegerlos; son obligaciones erga

omnes. Estas obligaciones derivan, por ejemplo en el derecho internacional

209La Corte Internacional de Justicia (CIJ, también llamada Tribunal Internacional de Justicia) es el principal órgano
judicial de las Naciones Unidas. Fue establecida en 1945, en La Haya, Países Bajos siendo la continuadora, a partir
de 1946, de la Corte Permanente de Justicia Internacional.
149
www.Fundacionigualitos.org
contemporáneo, de la prohibición de los actos de agresión y del genocidio, así como de los

principios y normas relativos a derechos fundamentales de la persona humana, incluida la

protección contra la esclavitud y la discriminación racial. "210. Es por estas razones de

fondo, que la normativa impugnada es discriminatoria y contradice normas

esenciales de la Constitución y el orden público internacional.

2.5 La normativa impugnada viola la obligación adquirida por el Estado

Costarricense por ser parte de la Convención Americana.

296. Otro elemento a considerar por esta honorable Asamblea es el hecho que la Corte

Interamericana de Derechos Humanos ha sido enfática en que los Estados deben

cumplir con la obligación establecida en el artículo 2 del Pacto de San José, el cual

establece el vinculante compromiso en adoptar disposiciones que permitan

cumplir la letra e interpretación jurisprudencial de dicho tratado internacional.

297. La Corte IDH tiene un amplio campo de acción para sancionar a Estados que

buscan meterse a las profundas y pantanosas aguas de la discriminación y

restricción de derechos.

210Sentencia de la Corte Internacional de Justicia en el caso Barcelona Traction, Light and Power Compagny Limited
(Belgium v. Spain), ICJ Reports 1970, p. 32, párr. 33.
150
www.Fundacionigualitos.org
298. El Estado Costarricense estaría violentando, además de las normas

constitucionales, las obligaciones internacionales adquiridas por la suscripción

del Pacto de San José, puesto ¿De qué manera podría decirse que se estaría

cumpliendo el contenido de la sentencia caso Atala Riffo y niñas Vs. Chile o la

Opinión Consultiva 24-17 vinculante para Costa Rica?

299. Sin dejar a un lado de que no existe manera que pueda justificarse que las

prohibiciones expresas a contraer matrimonio civil entre personas del mismo sexo

contenidas en la normativa impugnada puedan ser calzadas de alguna forma a la

prohibición de discriminación y de cumplir con la igualdad de toda persona que

profesa el artículo 33 de dicha convención.

2.6 La normativa impugnada acarrea responsabilidad internacional al Estado

Costarricense.

300. La Corte IDH ha tenido la oportunidad de exponer las razones por la cual puede

existir responsabilidad estatal: “Esta Corte entiende que la

responsabilidad internacional del Estado puede generarse por actos u omisiones de

cualquier poder u órgano de éste, independientemente de su jerarquía, que violen la

151
www.Fundacionigualitos.org
Convención Americana. Es decir, todo acto u omisión, imputable al Estado, en violación

de las normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, compromete la

responsabilidad internacional del Estado. En el presente caso ésta se generó en virtud de

que el artículo 19 número 12 de la Constitución establece la censura previa en la

producción cinematográfica y, por lo tanto, determina los actos de los Poderes Ejecutivo,

Legislativo y Judicial.”211

301. Esto solamente quiere decir que de no cambiar las limitantes y prohibiciones de

las normas impugnadas, el Estado Costarricense estaría en la puerta para la

responsabilidad internacional del Estado por violación a normas de jus cogens.

3. Libertad religiosa

3.1 Dimensionando la libertad religiosa

Railen Alejandro Hernández 212

211 Sentencia del 5 de febrero del 2001 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso “La Última
Tentación de Cristo” (Olmedo Bustos y otros) Vs. Chile”
212 Railen Hernandez, trabaja como of counsel en HDUARTE-LEX, firma boutique de abogados especializada en

Arbitraje y Derechos Humanos, es abogado egresado de la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas, Venezuela),
cuenta con experiencia profesional en el litigio ante el Sistema Interamericano y Universal de Derechos Humanos.
152
www.Fundacionigualitos.org
302. En la medida en que las sociedades avanzan y sus ciudadanos exigen el

reconocimiento de más derechos, el conflicto entre religión y derechos humanos

se hace más notorio. Esto es así porque muchas veces estos avances, coliden con

los principios o mandatos de estas religiones.

303. A pesar de lo anterior, la religión y los derechos humanos no deben considerarse

antagónicos, pues tal y como han expresado otros autores anteriormente213, en

muchos casos las religiones han sido punto de encuentro para el avance de

Derechos; las religiones, por lo general, comparten tradiciones, o mandamientos

que abordan los conceptos de integridad y vida digna y consecuentemente, el

deber de ayudar a todas aquellas personas que sufren, sin distinción214. Al verlo

desde esa perspectiva, es innegable la influencia que la religión ha tenido en

nuestras sociedades y el derecho.

304. No obstante, si bien la religión ha tenido importantes aportes en relación a la

conquista de algunos derechos215, no es menos cierto que al día de hoy, es la

213 (M. Christian Green and John Witte Jr. 2013. Religion. The Oxford Handbook of International Human Rights
Law. Oxford, United Kingdom: Oxford University Press).
214 (M. Christian Green and John Witte Jr. 2013. Religion. The Oxford Handbook of International Human Rights

Law. Oxford, United Kingdom: Oxford University Press).


215 The Price of Freedom Denied: Religious Persecution and Conflict in the Twenty-First Century (Cambridge

University Press, 2010).


153
www.Fundacionigualitos.org
misma religión la que puede ser un mecanismo de resistencia para el

reconocimiento de otros derechos, lo cual ha dado paso a grandes discusiones.

305. Reconocimientos de algunos derechos como por ejemplo la eutanasia, la

fertilización in vitro o el matrimonio civil accesible para todas las personas sin

distinción de orientación sexual, han sido objeto de intenso debate por parte de la

sociedad, y como es de esperarse, ese debate está constantemente permeado de

religión y moral216.

306. En una sociedad democrática, estos debates llenos de argumentos a favor y en

contra, deben estar presentes porque nutren lo sociedad misma217, el problema

radica en los excesos que pueden suponer la imposición de un grupo sobre otro

y que termina en una forma de discriminación a través del ejercicio un derecho,

hecho sobre el cual se centrará el presente ensayo.

216 Iglesia Católica y Evangélica se unen contra matrimonio gay, ver en: https://www.crhoy.com/nacionales/iglesia-
catolica-y-evangelica-se-unen-contra-matrimonio-gay/; No a la Eutanasia, reitera el Papa a congregación católica
belga, ver en: https://www.mensaje.cl/no-a-la-eutanasia-reitera-el-papa-a-congregacion-catolica-belga/; Iglesia
católica ante decreto sobre FIV: ‘Tener hijos no es un derecho, es un don’, ver en: https://www.nacion.com/el-
pais/politica/iglesia-catolica-ante-decreto-sobre-fiv-tener-hijos-no-es-un-derecho-es-un-
don/LTKQWNPLNZHCJJNNNU4GXM4C6Q/story/; Con marchas en todo el país, la Iglesia se puso al frente
del rechazo al aborto, ver en: https://www.clarin.com/politica/marchas-pais-iglesia-puso-frente-rechazo-
aborto_0_HkgZEir9G.html
217 Freedom Speech Debate, The practice of freedom, ver en: http://freespeechdebate.com/discuss/the-practice-of-

freedom/
154
www.Fundacionigualitos.org
3.1.1 Libertad religiosa como derecho

307. El derecho a la libertad religiosa se encuentra contemplado en la mayoría de las

constituciones americanas y es reconocida por instrumentos internacionales de

protección como la Declaración Universal sobre Derechos Humanos y la

Convención Americana sobre Derechos Humanos218. Comprende a la libertad de

culto, y el derecho humano de pensar, actuar y expresar lo que uno cree

profundamente, de acuerdo con los dictados de su conciencia moral219.

308. El derecho a la libertad religiosa, es al igual que muchos otros, el resultado de una

historia de persecución de unos creyentes contra otros, de ciertas luchas pacíficas,

de exilios y destierros220.

309. La idea de otorgar protección y reconocer el derecho a la libertad religiosa

subyace entonces en que nadie podrá ser perseguido ni eliminado por sus

creencias religiosos, o por no tenerlas, que nadie podrá ser obligado a rendir culto,

ni obligar a nadie a que no rinda culto, supone pues, la libertad del individuo de

218 Declaración Universal de los Derechos Humanos Arts. 18-21, Convención Americana sobre Derechos Humanos
Art. 12.
219 Robert D. Putnam y David E. Campbell en, American Grace: How Religion Divides and Unites Us (Simon y

Schuster, 2010)
220 The Price of Freedom Denied: Religious Persecution and Conflict in the Twenty-First Century (Cambridge

University Press, 2010).


155
www.Fundacionigualitos.org
expresar sus creencias en la manera que quiera, sin ser juzgado o perseguido por

ello221.

310. Al ser protegida la libertad religiosa, y consagrarlo como Derecho, supone la

protección por parte del Estado de intromisiones abusivas e invasivas por parte

de terceros sobre aquel practicante o no.

3.1.2. La libertad religiosa y su conflicto con otros derechos

311. En el punto anterior determinamos que comprende la libertad religiosa como

derecho, en el plano teórico ello supone un mecanismo de convivencia pacífica.

Pero como veremos, esto no siempre es así. En la medida que el ejercicio de la

libertad religiosa, no sea delimitada o no se establezcan parámetros para

determinar cuando estamos en el ejercicio de la libertad individual, en esa misma

medida pueden haber conflictos con otros derechos.

312. Por ejemplo, cuando un funcionario público encargado de registrar los

matrimonios, se rehúsa a registrar la unión de una pareja del mismo sexo

(John Corvino, Ryan T. Anderson, and Sherif Girgis. 2017. Debating Religious Liberty and Discrimination. USA:
221

Oxford University Press).


156
www.Fundacionigualitos.org
amparándose en el ejercicio de su libertad religiosa222, existe, en primer lugar una

escaza delimitación de lo que debe considerarse el ejercicio de libertad religiosa,

y un conflicto permanente con otros derechos, como es el de la pareja del mismo

sexo a casarse y a no ser discriminada.

313. En Europa y en Estados Unidos es común encontrar constantemente situaciones

como las mencionadas, donde existe un conflicto permanente entre la libertad

religiosa y otros derechos. A modo de ejemplo igualmente, el caso de los Padres

cristianos que no están de acuerdo con que a sus hijos de 9-10 años no se les de

clases de educación sexual porque lo consideran contrario a la moral cristiana223.

314. Todas estas situaciones han sido objeto de estudio por parte de las Cortes

nacionales y Tribunales Internacionales, quienes en algunos casos han acertado

en sus decisiones y en otros casos no tanto. Sin embargo, muchas no se han

centrado en establecer ciertos estándares mínimos que permitan delimitar el

alcance del ejercicio de la libertad religiosa.

222 Kentucky county clerk Kim Davis case USA, and ECHR Eweida and Others v. United Kingdom (Application
no. 48420/10, 59842/10, 51671/10 and 36516/10)
223 ECHR. A.R. and L.R. v. Switzerland (Application no. 22338/15)

157
www.Fundacionigualitos.org
3.1.3. Alcance de la libertad religiosa

315. En este pequeño ensayo abordaremos brevemente cuales serían los estándares

necesarios para determinar cuando en el ejercicio de la libertad religiosa estamos

causando un daño a otros derechos y como podría solventarse dichas

problemáticas.

316. Algunos autores han señalado que existen distintas formas de tratar estas

situaciones y que van desde lo legal hasta lo social, que en algunos casos se refiere

en la regulación o desregularización por ley de ciertas disposiciones y en otros

casos trasciende a políticas pública que involucren a distintos actores o más

énfasis en mejorar la educación224.

317. En este caso nos concentraremos en los aspectos legales, y no necesariamente en

relación a la creación o modificación de normas, sino en puntos clave que nos

ayuden a identificar en casos concretos cuando existen o no excesos en el ejercicio

de la libertad religiosa que puedan causar daños a terceros.

(John Corvino, Ryan T. Anderson, and Sherif Girgis. 2017. Debating Religious Liberty and Discrimination. USA:
224

Oxford University Press).


158
www.Fundacionigualitos.org
318. A muy buen tino, y con el ejemplo del matrimonio entre personas del mismo sexo,

la Corte Interamericana de Derechos Humanos se adentró en una posición, que

sostendremos y procuraremos profundizar un poco más.

319. En ese sentido, estableció la Corte que la convicciones religiosas juegan un

importante rol en la vida y en la dignidad de las personas que la profesan; no

obstante, tales convicciones no pueden condicionar lo que la Convención

establece respecto de la discriminación basada en orientación sexual. Es así como

en sociedades democráticas debe existir coexistencia mutuamente pacífica entre

lo secular y lo religioso; por lo que el rol de los Estados, es reconocer la esfera en

la cual cada uno de éstos habita, y en ningún caso forzar uno en la esfera de otro225.

320. De lo anterior se deriva una conclusión sumamente importante, el ejercicio de la

libertad religiosa resulta determinante en la vida y dignidad de las personas, sin

embargo, estas convicciones no pueden en modo alguno ser una excusa para

establecer o imponer un parámetro de conducta conforme a esas creencias. De

manera que la libertad religiosa, si bien puede –sí así se quiere– ser exteriorizada,

225Corte IDH. Titularidad de derechos de las personas jurídicas en el sistema interamericano de derechos humanos
(Interpretación y alcance del artículo 1.2, en relación con los artículos 1.1, 8, 11.2, 13, 16, 21, 24, 25, 29, 30, 44, 46,
y 62.3 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, así como del artículo 8.1 A y B del Protocolo de
San Salvador). Opinión Consultiva OC-22/16 de 26 de febrero de 2016. Serie A No. 22.
159
www.Fundacionigualitos.org
esta no debe trascender más allá de individuo y sus creencias o en modo alguno

imponerla sobre otros.

321. Por ejemplo, retomemos el caso del funcionario público que se rehúsa a otorgar

una licencia de matrimonio a una pareja del mismo sexo con base en sus creencias

religiosas226, en estas circunstancias, tal y como ya señalaron otros autores, hay un

exceso en el ejercicio de la libertad religiosa que causó un daño a terceros,

mientras que en el caso contrario resultaría difícil argumentar que se ha causado

un daño a su derecho a profesar sus creencias, y ello es así porque el empleado

simplemente se limita a verificar el cumplimiento de condiciones legales –no

sujetas a discrecionalidad, mucho menos arbitrariedad– para otorgar una licencia

de matrimonio, no se le impuso a este funcionario realizar un matrimonio

religioso, ni se le está obligando a casarse por el civil con una persona de su mismo

sexo227.

322. Aún existen en la actualidad casos complejos que requieren de un profundo

estudio individualizado, no obstante, empezar determinando si la decisión de la

persona que se ampara en su libertad religiosa excedía o no su ámbito personal

226 Kentucky county clerk Kim Davis case USA, and ECHR Eweida and Others v. United Kingdom (Application
no. 48420/10, 59842/10, 51671/10 and 36516/10)
227 (John Corvino, Ryan T. Anderson, and Sherif Girgis. 2017. Debating Religious Liberty and Discrimination. USA:

Oxford University Press).


160
www.Fundacionigualitos.org
de creencias es el primer paso para esclarecer si hubo o no un exceso que entró en

conflictos con otros derechos y que causó un daño a terceros.

323. En segundo lugar, resulta pertinente realizar un examen donde se evalúen las

situaciones que componen la disputa a fin de determinar si en efecto ese posible

exceso en el ejercicio de la libertad religiosa se constituye o no como una violación

de otros derechos de terceros.

324. Sobre este segundo punto la Corte Interamericana también se ha pronunciado, y

ha señalado que este examen –denominado por la Corte Interamericana test

estricto de igualdad– incorpora elementos especialmente exigentes en el análisis,

a saber:

a) Que el trato diferente debe constituir una medida necesaria para alcanzar un

objetivo convencionalmente imperioso. Así, en este tipo de examen, para

analizar la idoneidad de la medida diferenciadora se exige que el fin que

persigue no sólo sea legítimo en el marco de la Convención, sino además

imperioso.

b) El medio escogido debe ser no sólo adecuado y efectivamente conducente,

sino también necesario, es decir, que no pueda ser reemplazado por un medio

alternativo menos lesivo y,

161
www.Fundacionigualitos.org
c) La aplicación de un juicio de proporcionalidad en sentido estricto, conforme

al cual los beneficios de adoptar la medida enjuiciada deben ser claramente

superiores a las restricciones que ella impone a los principios convencionales

afectados con la misma228.

325. Retomemos el caso del funcionario público que se niega a emitir la licencia de

matrimonio, en cuyo caso ya habíamos adentrado argumentos sobre por qué no

se le había menoscabo su derecho a la libertad religiosa. Supongamos que sí, que

en efecto la negativa de verificar el cumplimiento de requisitos legales para

otorgar licencia de matrimonios a parejas del mismo sexo constituye la

manifestación du su libertad religiosa y no escapa de su ámbito privado, y que

ahora nos toca realizar este examen de igualdad a fin de determinar si hubo o no

un daño a terceros.

a) Esa diferenciación de trato entre parejas heterosexuales y homosexuales no

resulta una medida necesaria para alcanzar un objetivo convencional

228Corte IDH. Titularidad de derechos de las personas jurídicas en el sistema interamericano de derechos humanos
(Interpretación y alcance del artículo 1.2, en relación con los artículos 1.1, 8, 11.2, 13, 16, 21, 24, 25, 29, 30, 44, 46,
y 62.3 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, así como del artículo 8.1 A y B del Protocolo de
San Salvador). Opinión Consultiva OC-22/16 de 26 de febrero de 2016. Serie A No. 22.
162
www.Fundacionigualitos.org
imperioso. Entendiendo por imperioso que es muy necesario y urgente229, por

cuanto la misma Convención prohíbe la diferencia de tratos a personas

iguales sobre la base de sus preferencias sexuales.

b) El medio utilizado era el único y no era una opción negarla dentro del

ordenamiento jurídico interno, es decir, el otorgar las licencias de matrimonio

no es una función discrecional, por lo que, al negar la única vía para que ese

matrimonio produzca efectos jurídicos, se priva de este elemento.

c) Finalmente, cuando analizamos los beneficios del daño causado notamos que

para el funcionario público no hay ningún beneficio más que el de “cumplir

con sus creencias”, en tanto que para la pareja que sufrió la negativa de

registro sufrió efectos perjudiciales a nivel psicológico, moral, y legal, pues

fueron privados de gozar –por varios días o meses más– de los beneficios del

matrimonio civil, fueron objeto de discriminación y exclusión y se les causó

un daño a lo interno.

326. Un análisis de estos dos estándares nos permitirá en primer lugar determinar

cuando estamos en presencia de un excesivo uso de la libertad religiosa y en

229 Definición de imperioso según la RAE, ver en http://dle.rae.es/?id=L3UFeTH


163
www.Fundacionigualitos.org
consecuencia de un posible daño a terceros y nos permitirá delimitar el alcance

de este derecho en situaciones donde entra en conflicto con otros.

327. Finalmente, debe insistirse en que, la religión y los derechos humanos no deben

considerarse antagónicos230, que ambos son necesarios en el contexto de

sociedades democráticas231 y que debe fomentarse existir coexistencia

mutuamente pacífica entre lo secular y lo religioso232

3.3 Amparo electoral contra la Conferencia Episcopal Nacional de Costa Rica

Por Victor Sibaja233

328. Mediante la sentencia número 1375-E1-2018 de las 10:30 horas del 5 de marzo de

2018 el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) declaró con lugar un recurso de

230 (M. Christian Green and John Witte Jr. 2013. Religion. The Oxford Handbook of International Human Rights
Law. Oxford, United Kingdom: Oxford University Press).
231 Freedom Speech Debate, The practice of freedom, ver en: http://freespeechdebate.com/discuss/the-practice-of-

freedom/
232 Corte IDH. Titularidad de derechos de las personas jurídicas en el sistema interamericano de derechos humanos

(Interpretación y alcance del artículo 1.2, en relación con los artículos 1.1, 8, 11.2, 13, 16, 21, 24, 25, 29, 30, 44, 46,
y 62.3 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, así como del artículo 8.1 A y B del Protocolo de
San Salvador). Opinión Consultiva OC-22/16 de 26 de febrero de 2016. Serie A No. 22.
233 Abogado. Licenciado en Derecho con mención en Ciencias Forenses y Bachiller en Derecho por la Universidad

de Costa Rica, ambos grados académicos obtenidos con honores. Su tesis de Licenciatura fue aprobada con
distinción por unanimidad. Cuenta con publicaciones en revistas especializadas como la Revista Costarricense de
Derecho Internacional y el Anuario Mexicano de Derecho Internacional. Fue pasante en la Sala de Juicios de la
Corte Penal Internacional. Realizará su LL.M. en Derecho Internacional en la Universidad de Cambridge
164
www.Fundacionigualitos.org
amparo electoral interpuesto por el activista Víctor Sibaja contra la Conferencia

Episcopal Nacional de Costa Rica y la Federación Alianza Evangélica

Costarricense. En el memorial de interposición el Lic. Sibaja acusó violación

refleja del derecho fundamental del sufragio activo y pasivo por tres actuaciones

realizadas por los recurrentes: la celebración de la II Camita por la Vida y la

Familia celebrada el 3 de diciembre de 2017, la convocatoria y participación en la

Jornada de Oración por Costa Rica del 18 de enero de 2018 y la emisión del

"Manifiesto conjunto de la Conferencia Episcopal de Costa Rica y la Federación

Alianza Evangélica Costarricense" el propio 18 de enero de 2018.

329. En la valoración jurídica el Tribunal hizo una ponderación de la prohibición del

artículo 28, párrafo tercero de la Constitución Política - prohibición destinada a

proteger el derecho al sufragio - y las libertades de expresión, reunión y culto. El

Tribunal recordó que la restricción del artículo 28, párrafo tercero de la

Constitución Política es una afectación mínima, que utiliza medidas

proporcionales y razonables para el fin que persigue. Este criterio del TSE redirige

al test tripartito desarrollado por la jurisprudencia interamericana para

determinar si una limitación a la libertad de expresión es legítima. El test establece

que las limitaciones a la libertad de expresión son admisibles únicamente cuando:

165
www.Fundacionigualitos.org
(1) está establecida en una ley clara y precisa, (2) la limitación está orientada al

logro de objetivos imperiosos autorizados por la Convención Americana y (3) es

necesaria en una sociedad democrática, es proporcional e idónea para el

cumplimiento del fin. (cfr. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Marco

Jurídico Interamericano sobre el Derecho a la Libertad de Expresión. 2010).

330. En cuanto al primer evento el TSE no encontró elementos probatorios suficientes

para estimar una violación al derecho fundamental. El Alto Tribunal reiteró su

criterio jurisprudencial de la sentencia número 5113-E1-2013 según el cual la

manifestación de posturas sobre temas puntuales de la realidad nacional, aún

cuando se funden en credos religiosos particulares, no violan la prohibición

constitucional. La II Camita por la Vida y la Familia celebrada el 3 de diciembre

de 2017 consistió en la manifestación de opiniones sobre temas de realidad

nacional enmarcadas en el sistema axiológico de los credos cristianos. El Tribunal

no estimó como acreditado que en la marcha se hiciera un llamado a votar o dejar

de votar por ciertos candidatos.

331. En cuanto al segundo evento el Alto Tribunal arribó a una conclusión similar.

Recordó que la limitación numeral 28 constitucional únicamente pretende

orientar y ordenar el ejercicio de las libertades de expresión, reunión o culto, no

166
www.Fundacionigualitos.org
vaciarlas de contenido. Es una limitación que en criterio del TSE cumple “con las

exigencias que imponen los principios de afectación mínima, adecuación al fin,

necesidad, razonabilidad y proporcionalidad”. Sin embargo, recordó que los

espacios de oración y alabanza no pueden ser utilizados para inducir el voto de

la feligresía por parte del orador o predicador encargado.

332. Por último, el Honorable Tribunal otorgó la razón al recurrente en cuanto al tercer

evento. Estableció que el Manifiesto violó el derecho al sufragio en sus

dimensiones activa (a elegir) y pasiva (ser elegido). Reiteró el precedente sentado

en la sentencia 3281-E1-2010.

333. En cuanto a la libertad del sufragio activa, el Tribunal concluyó que el Manifiesto

inducía e influía indebidamente el voto de los feligreses utilizando la religión o

motivos religiosos. Para ello consideró el TSE que las recurridas tienen un poder

de influencia considerable. El 84% de los costarricenses han adoptado credos

cristianos y el 77.59% considera estos credos como muy importante en sus vidas.

Posteriormente estableció el TSE que el Manifiesto entrelazaba elementos de "la

actividad político-electoral y motivos o creencias religiosas cuya interacción

posee las condiciones para alterar la libertad política".

167
www.Fundacionigualitos.org
334. El Manifiesto no hizo un llamado explícito a votar por determinados candidatos,

pero por sus elementos era idóneo para afectar el libre ejercicio del sufragio. Dijo

el Tribunal: “En el presente caso, de la simple lectura del “Manifiesto conjunto”

se desprende la siguiente información: 1) identifica a los emisores: “Nosotros

Obispos católicos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica y los Pastores

evangélicos unidos en la Federación Alianza Evangélica”; 2) ofrece el contexto

que enmarca el mensaje: “luego de haber orado al Señor por el buen desarrollo

del proceso electoral 2018 y en especial por todos los candidatos a puestos de

representación popular”; 3) identifica a los destinatarios del mensaje: “queremos

manifestar a ustedes y a toda la opinión pública” y “Hacemos un llamado a todos

los cristianos y a todos los ciudadanos”; 4) Identifica la razón o motivo de la

difusión: “queremos manifestar (...) nuestras preocupaciones y nuestra posición

de frente a temas de gran importancia para nuestro país.”; 5) Identifica su

posición sobre varios temas de interés nacional a la luz del marco axiológico que

defiende: “El Valor de la vida humana (...) La familia (...) La Paz (...)

Justicia.”; y, 6) hace un llamado a los cristianos para que participen en las

elecciones y propone los conceptos “Dios” y “conciencia” como elementos de

valoración para emitir el voto: “Hacemos un llamado a todos los cristianos y a

168
www.Fundacionigualitos.org
todos los ciudadanos a participar en las elecciones del 04 de febrero meditando

delante de Dios y de sus conciencias su voto para los cargos de presidente y

vicepresidentes y para diputados, conscientes de que es un deber para todo

ciudadano costarricense el elegir a quienes detentarán puestos de

responsabilidad política.”

335. En ese orden de ideas, dijo el Tribunal: “En ese contexto, invitar a los cristianos a

ejercer el sufragio “meditando [el voto]delante de Dios y de sus conciencias”, al

tiempo en que externaban su postura frente a temas polémicos que han sido de

especial interés durante el proceso electoral, sí tenía el alcance necesario para

inducir e influir -en un colectivo ciudadano de sólida raigambre religiosa- a votar

por ciertos partidos o a abstenerse de hacerlo por otros (aunque no indicados en

el texto, plenamente identificables por el elector) -según coincidan o no con las

posiciones asumidas por las organizaciones recurridas-, debilitando la

posibilidad de los creyentes de reconocer y confrontar críticamente esa influencia

y, más aún, de reaccionar y defenderse ante la misma, lo que introduce un factor

distorsionante en el delicado equilibrio democrático”.

336. Asimismo estimó el Tribunal que por el carácter omnisciente de los credos

católico y evangélico, el carácter público del evento en el cual se suscribió el

169
www.Fundacionigualitos.org
Manifiesto y las condiciones idóneas para su difusión masiva, hubo una

afectación especialmente grave de la libertad al sufragio no solo de los creyentes

católicos o cristianos, sino de todos los costarricenses.

337. El TSE también determinó que los recurridos con la emisión del Manifiesto

violentaron el derecho al sufragio en su dimensión pasiva por cuanto afectaba

indebidamente a los "candidatos disidentes que, por su ideología, no resultan

conformes con las creencias".

338. Con fundamento en lo anterior, el TSE ordenó a las entidades recurridas que en

lo sucesivo se abstuvieran de acciones como las que dieron lugar a la estimación

del recurso. Las condenó al pago de los daños y perjuicios ocasionados.

3.2 Análisis del Proyecto de Ley para La Libertad Religiosa y de Culto No. 19.099.

Sección preparada por BLP Abogados a raíz del convenio con BLP

Gabriel Durán Herrera

170
www.Fundacionigualitos.org
Ana Luisa Villegas Loaiza234

339. El siguiente reporte pretende realizar un análisis del Proyecto de Ley 19.099 para

la Libertad Religiosa y de Culto, con el propósito de brindar a los señores y

señoras diputadas de la Asamblea Legislativa, así como a cualquier interesado,

una perspectiva sobre los alcances del articulado y sus efectos jurídicos en la

República de Costa Rica y en el Estado de derecho costarricense.

3.2.1 Sobre el Concepto de Libertad Religiosa

340. La libertad religiosa es un derecho fundamental que se expresa en el artículo 75

de la Constitución Política de Costa Rica, refiriéndose a la religión católica como

la oficial, pero sin impedir la práctica de otros cultos, siempre que los anteriores

no se opongan a la moral y a las buenas costumbres.235

341. La libertad religiosa también es un derecho humano que se encuentra estipulado

en el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos de los Derechos

234 Gabriel y Ana Luisa son parte del equipo de BLP Abogados que apoyaron en la elaboaración de esta sección.
235 Constitución Política de la República de Costa Rica (Costa Rica, Asamblea Nacional Constituyente, 1949),
artículo 75.
171
www.Fundacionigualitos.org
Humanos, estableciendo la posibilidad del individuo para cambiar de religión o

creencia, de manifestarla, aprenderla, practicarla y observarla, tanto dentro de la

esfera privada como pública.236

342. El concepto de libertad religiosa encierra una serie de caracteres y

manifestaciones, encontrando la libertad de conciencia como un derecho

fundamental de carácter individual, que consiste en la posibilidad del individuo,

desde su fuero interno, de elegir una fe o creencia en particular, incluso

comprende la posibilidad de abstenerse de elegir alguna convicción.237

343. La otra manifestación es la libertad de culto, la cual supone una manifestación de

la libertad de conciencia, exteriorizando las convicciones o creencias según la

elección religiosa del sujeto. Esta libertad también implica no ser coaccionado

para practicar ritos en los cuales el individuo no quiere participar.

344. La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica a su vez ha

interpretado la libertad religiosa en las mismas vertientes, explicando la

236 Declaración Universal de los Derechos Humanos (Francia, Asamblea General de las Naciones Unidas, 1948),
artículo 18.
237 Viviana María Castro Cerdas, “La Libertad religiosa como un derecho humano y su tratamiento por la

jurisprudencia costarricense en contraste con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos” (tesis de licenciatura en
Derecho, Universidad de Costa Rica, 2016) p.44-45
172
www.Fundacionigualitos.org
manifestación interna que incorpora la libertad de conciencia y la manifestación

externa que implica la libertad de culto:

a. “…en primer lugar, se refiere al plano individual, es decir, la libertad de

conciencia, que debe ser considerada como un derecho individual frente al

Estado, para exigirle abstención y protección de ataques de otras personas o

entidades. Consiste en la posibilidad, jurídicamente garantizada, de acomodar

el sujeto, su conducta religiosa y su forma de vida a lo que prescriba su propia

convicción, sin ser obligado a hacer cosa contraria a ella. En segundo lugar,

se refiere al plano social, la libertad de culto, que se traduce en el derecho

a practicar, externamente, la creencia hecha propia. Esta última libertad, en

cuanto manifestación externa de la libertad religiosa, comprende el derecho a

mantener lugares de culto y a practicarlo, tanto dentro de recintos como en el

exterior, siempre dentro de las limitaciones establecidas por el ordenamiento,

sea por norma constitucional o norma legal. En este sentido, es el mismo texto

constitucional el que permite el libre ejercicio en la República de otros cultos

173
www.Fundacionigualitos.org
–diferentes de la religión católica-, siempre y cuando "no se opongan a la

moral universal, ni a las buenas costumbres".238

3.2.2 Sobre el Concepto de Organización Religiosa

345. El Proyecto de Ley número 19.099 no establece propiamente que se entiende por

este Proyecto como religión o libertad religiosa; sin embargo, mediante este se

realiza una apreciación de cuáles organizaciones pueden ser consideradas como

religiosas y cuáles no. Del mismo, se desprende que las organizaciones religiosas

son todas aquellas agrupaciones de personas físicas que basen su fe en principios

bíblicos u otros textos sagrados, las profesen en apego al orden público, la moral

universal y las buenas costumbres.239 El Proyecto hace una exclusión de la Iglesia

Católica y de actividades que sean ajenas a la religión, como los fenómenos

psíquicos, o parapsicológicos, panteísmo, astrología, chamanismo, prácticas

supersticiosas de cualquier tipo, espiritistas y cualquier que sea ajena a la

religión.240

238 Voto 6576-06 (Costa Rica, Sala Constitucional, Corte Suprema de Justicia, 2006).
239 Proyecto de Ley 19.099. Proyecto de la para la Libertad Religiosa y de Culto. (Costa Rica: Asamblea Legislativa
de Costa Rica, 2014), artículo 7.
240 Ibídem, artículo 6.

174
www.Fundacionigualitos.org
346. Mediante el anterior enunciado, se establece una limitación del derecho

fundamental basado en un discriminante muy amplio como lo es: “prácticas

ajenas a la religión” y por otro lado, al requerir la utilización de textos bíblicos o

sagrados para conformar una organización religiosa, lo cual implica una

anulación a la pluralidad religiosa que la Constitución Política y los instrumentos

internacionales de derechos humanos contemplan.

347. La Sala Constitucional ha indicado que el artículo 75 de la Constitución Política

permite el libre ejercicio de otros cultos, así como impide que se establezcan

limitaciones arbitrarias a la libertad religiosa:

“…la referencia expresa del artículo 75 de la Constitución reconociendo la vigencia,

aplicación y protección de la libertad religiosa en el ámbito interno costarricense. En

efecto, esta norma señala con absoluta claridad, que si bien la religión Católica,

Apostólica y Romana es la del Estado, ello no impide el libre ejercicio de otros cultos,

lo cual, en la práctica y de acuerdo al desarrollo jurisprudencial relacionado, implica

una amplia protección al ejercicio de la libertad religiosa en sus diferentes facetas.

Esto es así no sólo porque esta norma proscribe expresamente las limitaciones

arbitrarias a la libertad religiosa, sino también por el reconocimiento a los principios

que definen el andamiaje democrático-institucional del país, y que se encuentran

175
www.Fundacionigualitos.org
claramente reconocidos por el Constituyente desde el Preámbulo mismo de la

Constitución Política.”241

3.2.3 Sobre el Interés Público de las Organizaciones Religiosas

348. El Proyecto en cuestión tiene un contenido muy limitado a ciertos credos en

específico, lo cual tiene gran relevancia debido a que la misma iniciativa pretende

declarar de interés público todas las actividades realizadas por organizaciones

religiosas, exponiendo que:

a. “Se declara de interés público la actividad realizada por las

organizaciones religiosas, orientada al mejoramiento y fortalecimiento

del desarrollo humano y de los valores espirituales, morales y

familiares de la sociedad costarricense. El Estado debe orientar sus

acciones, programas y proyectos, hacia el fomento del fortalecimiento

de la actividad religiosa y de las organizaciones religiosas, en beneficio

de los ciudadanos en particular, y de Costa Rica, en general.”242

241 Voto 4575-14 (Costa Rica, Sala Constitucional, Corte Suprema de Justicia, 2014).
242 Proyecto de Ley 19.09, óp. Cit., artículo 4.
176
www.Fundacionigualitos.org
349. Lo anterior limita el interés público a las actividades religiosas que encajan con la

definición restringida por las contemplaciones realizadas anteriormente. Es decir,

una declaratoria que realmente no es del interés público, sino de un interés

reducido de habitantes que se congregan dentro de una entidad religiosa para

manifestar sus credos, los cuales deben estar basados en textos bíblicos u otros

sagrados.

350. Dicha manifestación al estar tan segregada atenta contra los principios

democráticos en los cuáles se fundamenta la República de Costa Rica, lesionando

la finalidad del estado social de derecho, que debe buscar como finalidad la

coexistencia pacífica de todas las manifestaciones religiosas que comprende la

libertad religiosa del artículo 75 de la Constitución Política.

351. En relación con lo anterior, el Magistrado Jinesta en uno de sus votos de la Sala

Constitucional estableció que:

352. “Aunque se admita, a la luz del ordinal 75 de la Constitución, la existencia de un

Estado confesional y que en ciertos actos oficiales se utilice el rito de la Iglesia

Católica, Apostólica y Romana, lo cierto es que ese mismo numeral admite la

libertad religiosa y de culto, en respeto de la diversidad y

pluralidad religiosa que debe ser inherente a todo Estado Constitucional de

177
www.Fundacionigualitos.org
Derecho que pretenda armonizar las diversas visiones, incluso religiosas, que

coexisten en una determinada organización social. No se puede desprender que

la proclamación de un Estado como confesional supone la anulación de la

diversidad y pluralidad religiosa, mediante la garantía de las libertades religiosas

y de culto. Los representantes de los supremos poderes públicos están particular

y acusadamente llamados a respetar la libertad religiosa establecida en la

Constitución, los poderes públicos son los más llamados a propiciar un ambiente

de pluralidad, diversidad y tolerancia entre los distintos órdenes religiosos que

coexisten en el tejido social.”243

353. La declaratoria de utilidad pública debe estar orientada a los fines en general de

Estado, por lo cual debe existir un control de fiscalización estatal posterior a las

actividades que realiza alguna institución declarada de interés público, lo cual es

inexistente en el Proyecto de Ley.

354. El artículo 66 indica que las organizaciones religiosas serán declaradas de interés

público para obtener concesiones administrativas y económicas del Estado244.

243Voto 1732-14 (Costa Rica, Sala Constitucional, Corte Suprema de Justicia, 2014).
244 “Declaratoria de utilidad pública. Las organizaciones religiosas, cualquiera sea su naturaleza, cuyo desarrollo o
actividad sea particularmente útil para los intereses del Estado y haya demostrado aportes significativos en el
crecimiento y transformación espiritual, moral, ética, cultural y social, en la comunidad en la que están inmersas,
podrán ser declaradas de utilidad pública por la autoridad competente. Para alcanzar este beneficio, las
organizaciones religiosas deberán tener tres años de inscritas como mínimo y operar legalmente al servicio de la
comunidad. Las organizaciones religiosas reconocidas como de utilidad pública podrán gozar de las franquicias y
178
www.Fundacionigualitos.org
Sin embargo, una declaratoria de utilidad pública debe contar con el control de

fiscalización necesario para evaluar que las actividades sean acordes a los

intereses del Estado, sobre todo cuando se establece que las organizaciones

podrán contar con concesiones administrativas y económicas del Estado, lo cual

se estipula en el párrafo final del artículo 59 del Proyecto de Ley, estableciendo

que también tienen que ser fiscalizadas por la Contraloría General de la

República.245

355. El artículo 1 de la Ley de Contratación Administrativa de igual forma establece

que cuando se utilicen recursos públicos por parte de personas físicas o jurídicas

se tiene que someter a esta Ley246, lo cual responde a la necesidad de controlar

los recursos públicos.

concesiones administrativas y económicas que, para cumplir con sus fines, el Poder Ejecutivo les otorgue. En
cualquier momento, la autoridad podrá revocar este beneficio, si desaparecen los motivos por los cuales fue
concedido.” Proyecto de Ley 19.099. Proyecto de la para la Libertad Religiosa y de Culto. (Costa Rica: Asamblea
Legislativa de Costa Rica, 2014), artículo 66.
245 “En el evento de que una organización religiosa reciba recursos o donaciones de instituciones del Estado, se

atendrá a las regulaciones y a la rendición de cuentas que establezca la Contraloría General de la República y las
instituciones pertinentes, conforme a la ley.” Proyecto de la para la Libertad Religiosa y de Culto. (Costa Rica:
Asamblea Legislativa de Costa Rica, 2014), artículo 59.
246 “Esta Ley regirá la actividad de contratación desplegada por los órganos del Poder Ejecutivo, el Poder Judicial,

el Poder Legislativo, el Tribunal Supremo de Elecciones, la Contraloría General de la República, la Defensoría de


los Habitantes, el sector descentralizado territorial e institucional, los entes públicos no estatales y las empresas
públicas. Cuando se utilicen parcial o totalmente recursos públicos, la actividad contractual de todo otro tipo de
personas físicas o jurídicas se someterá a los principios de esta Ley. Cuando en esta Ley se utilice el término
"Administración", se entenderá que se refiere a cualquiera de los sujetos destinatarios de sus regulaciones.” Ley de
Contratación Administrativa. (Costa Rica: Asamblea Legislativa de Costa Rica, 1996), artículo 1.
179
www.Fundacionigualitos.org
356. Por lo tanto, estas organizaciones religiosas tendrían que estar sometidas al

control de fiscalización correspondiente, razón por la cual las organizaciones

religiosas deberán entonces apegarse a los principios de contratación

administrativa y los procedimientos cuando se traten de uso de fondos

provenientes del Estado.

3.2.4 Sobre la Personalidad Jurídica de las Organizaciones Religiosas

357. El proyecto pretende dotar de personalidad jurídica a las organizaciones que

anteriormente se describieron, esta personalidad jurídica es de derecho privado.

Sin embargo, se exigirá la inscripción de las organizaciones religiosas en un

Registro adscrito al Ministerio de Justicia y Paz.247 La implicación de

personalidad jurídica hace que las organizaciones religiosas sean centro de

imputación de derechos y obligaciones.

247“Personalidad jurídica. Las organizaciones religiosas y sus representantes legales gozarán de personalidad jurídica
de derecho privado, una vez inscritas en el correspondiente Registro de Organizaciones Religiosas del Registro
Nacional, adscrito al Ministerio de Justicia y Paz. La inscripción se practicará en virtud de solicitud incluida en la
escritura pública mediante la cual se crea la organización religiosa, en la que conste su estatuto, los requisitos para
la válida designación de sus representantes, las causales de su extinción y el procedimiento para reformas a su
documento constitutivo, de conformidad con lo establecido en los artículos 43 y 45 de este mismo cuerpo legal. La
cancelación de los asientos relativos a una determinada organización religiosa solo podrá llevarse a cabo, a petición
de sus órganos representativos o en cumplimiento de sentencia judicial firme, o por acaecer las causales de extinción
verificadas por el registro respectivo.” Proyecto de Ley 19.099. Proyecto de la para la Libertad Religiosa y de Culto.
(Costa Rica: Asamblea Legislativa de Costa Rica, 2014), artículo 40.

180
www.Fundacionigualitos.org
358. Artículo 11. Garantía del Ejercicio de la Actividad Cultural: La iniciativa

contempla derechos para las organizaciones religiosas como el privilegio para

desarrollar actividades religiosas en sitios públicos y obtener los permisos

necesarios con mayor facilidad que cualquier otra organización, incluso la Iglesia

Católica al no estar contemplada en la Ley. Esta obligación del Estado y derecho

de las organizaciones religiosas infringe el principio de libertad religiosa, al

privilegiar solamente a un grupo reducido frente a otras religiones y

convicciones.

359. Artículo 13. Garantía de Arraigo Territorial: Para el análisis de esta norma

resulta de rigor traer a cita el numeral 169 de la Constitución Política, el cual

establece que la administración de los intereses y servicios locales de cada cantón

estará a cargo del Gobierno Municipal. El artículo 170 por su parte, reviste de

autonomía a las Corporaciones Municipales, tanto política, económica como de

Gobierno, con las limitaciones que el ordenamiento jurídico le imponga. En el

ejercicio de esa autonomía, estos entes territoriales pueden dictar los planes

reguladores, a fin de realizar una ordenación territorial y una planificación de las

diferentes actividades que se desarrollan en el cantón.

181
www.Fundacionigualitos.org
360. Mediante el citado instrumento jurídico en atención y respecto del ejercicio de

competencias de otros órganos públicos, es que el ente Municipal otorga el

permiso de funcionamiento para las diversas actividades que se desarrollen en el

cantón, no obstante, tal labor se realiza en atención de los intereses populares del

cantón.

361. Esta labor de control y fiscalización de las actividades debe observarse con

relación a los derechos fundamentales de los ciudadanos de la comunidad, entre

los que destaca el tutelado por el numeral 50 Constitucional sobre el derecho que

ostenta todo ciudadano local y nacional a un ambiente sano, a la salud y a la vida.

Es en atención a tales presupuestos que la Municipalidad debe atender y expedir

las autorizaciones o no, para las actividades que se pretendan desarrollar en el

cantón.

362. Dicho lo anterior, resulta pertinente realizar las siguientes observaciones del

numeral 13 del Proyecto en análisis:

363. El Estado costarricense, entregó mediante su Constitución Política autoridad a las

corporaciones municipales para la administración y vigilancia de la distribución

del territorial local, por lo cual, la pertinencia del arraigo territorial de las

182
www.Fundacionigualitos.org
edificaciones y actividades que en ellos se realicen, le corresponde a los entes

territoriales.

364. La norma del presente Proyecto pretende excluir de todo control, la ubicación y

funcionamiento de los locales que se encuentren destinados a la realización de

cultos religiosos, bajo el escudo del respeto a un derecho humano y fundamental

como la libertad religiosa. No obstante, confunde la norma la protección de un

derecho humano, con el ejercicio irrestricto del mismo, bajo privilegios de

inobservancia a normas jurídicas y técnicas que se han adoptado, precisamente

para alcanzar un equilibrio en el ejercicio de los derechos fundamentales y legales

de todos los ciudadanos, como el derecho a la propiedad, al goce de sus atributos,

el derecho a un ambiente sano y libre de todo tipo de contaminación a fin de

garantizar la vida y la salud de la comunidad.

365. Es por estas razones que se han impuesto no límites, sino regulaciones que tienen

como objetivo el respeto y ejercicio de los derechos de todos los miembros de la

comuna. Actuación diversa, daría como resultado conceder privilegios a un

grupo determinado de sujetos en detrimento de los derechos de los demás

ciudadanos.

183
www.Fundacionigualitos.org
366. Las edificaciones, locales, construcciones y actividades que se realicen en cada

cantón son controlados y reguladas por los entes municipales en el ejercicio de

sus competencias constitucionales, a fin de regular la sana convivencia y ejercicio

adecuado de los derechos de los residentes del cantón, ante lo cual no es posible

bajo la bandera del ejercicio de la libertad religiosa y de culto, desaplicar normas

jurídicas y técnicas en beneficio de un grupo reducido de la sociedad y en

perjuicio de la mayoría (numerales 13 y 16 de la Ley General de la Administración

Pública).

367. Es necesario indicar que la Autonomía Municipal no es absoluta y encuentra su

límite en las potestades que el Estado costarricense ostenta, pero ha de

mencionarse, que esto sucede cuando se pretendan resguardar intereses públicos

no locales sino nacionales, nunca creando condiciones beneficiosas o de privilegio

para un grupo determinado en perjuicio de la ciudadanía.

368. Resulta necesario realizar algunas precisiones en cuanto al presupuesto que

establece el proyecto y pretende inobservancia de la ley. La clausura de un local

o edificación puede prevenir de diferentes causas, bien sea que no cumple con

normas técnicas de construcción, o no se encuentra apto para la actividad que en

él se realiza, o que la actividad que desarrolla no es permitida en la zona en que

184
www.Fundacionigualitos.org
se encuentra ubicado el local, tales circunstancias se encuentran como se indicó

supra, en diferentes normas jurídicas y técnicas, las cuales establecen requisitos

necesarios para su debida autorización.

369. Presupuesta el analizado ordinal 13 del Proyecto de Ley, un privilegio con el cual

se pretende eximir del cumplimiento de requisitos técnicos y jurídicos, y aún más

se le permita la inobservancia, por no decir la desobediencia de lo dispuesto en el

plan regulador, en caso de que éste exista en el cantón, y que ante dicha violación,

además el ente Municipal deba indemnizar a la organización religiosa.

370. Se debe constatar el agravante de que, si la corporación Municipal ejerce su

autoridad, debe indemnizar a la organización religiosa que desarrolla una

actividad sin contar con las autorizaciones correspondientes. Lo que se busca es

habilitar mediante esta norma un ejercicio irrestricto de las actividades religiosas

en detrimento de los derechos humanos y fundamentales de los ciudadanos de la

comunidad, y además comprometer los fondos públicos de los cuales es proveída

la Municipalidad para el pago de indemnizaciones por reubicar locales. Sobre el

punto la Sala Constitucional se ha manifestado en los siguientes términos:

371. “…Los artículos 15 y 19 de la Ley de Planificación Urbana por tanto no son

inconstitucionales, ya que únicamente se limitan a reconocer la competencia de

185
www.Fundacionigualitos.org
las municipalidades para planificar el desarrollo urbano dentro de los límites de

su territorio mediante los reglamentos correspondientes, lo que no violenta los

principios constitucionales invocados por el accionante: el de reserva de ley, pues

siendo -como se dijo- la planificación urbana local es una función inherente a las

municipalidades en virtud de texto expreso de la Constitución, y estando fijados

los límites del ejercicio de esa atribución en la Ley de Planificación Urbana, los

Reglamentos o Planes Reguladores son desarrollo de esos principios; y los de

propiedad y libre empresa, por cuanto no imponen en forma alguna restricciones

a esos derechos, sino que simplemente otorgan la potestad de controlar la correcta

utilización de los suelos y garantizar así un desarrollo racional y armónico tanto

de los centros urbanos como de los comerciales, industriales, deportivos, etc…”248

372. El numeral establece que las organizaciones religiosas instaladas hasta la fecha

tienen un derecho de arraigo territorial, impidiendo la clausura o traslado de un

local o templo de culto salvo por motivos de un plan regulador urbano de la

municipalidad en la que se encuentre el inmueble, lo que también presenta vicios

de inconstitucionalidad al imposibilitar una expropiación contemplada en el

artículo 45 de la Constitución Política por motivos de interés público, ya sea por

248 Voto 6706-93 (Costa Rica, Sala Constitucional, Corte Suprema de Justicia, 1993).
186
www.Fundacionigualitos.org
ejemplo para la construcción de una carretera nacional o hasta por

aprovechamiento ambiental. Se deja en evidencia que este derecho llega a

jerarquizar el interés de un muy reducido grupo sobre el verdadero interés

público nacional, incluso el mismo artículo menciona expresamente que: “Bajo

ninguna circunstancia se clausurará un local o templo de culto en razón de su

ubicación”249, lo cual otorga una protección estatal muy privilegiada a las

organizaciones religiosas entendidas desde el contexto del Proyecto.

373. Costa Rica cuenta con una Ley de Expropiaciones (Ley 7495), cuyo objeto es la

regulación de la expropiación forzosa por causas de interés público legalmente

comprobado, lo cual se traduce en un ejercicio en el Poder de Imperio de la

Administración Pública, no obstante, es precisamente cada Órgano Público al que

le corresponde determinar la necesidad y la existencia de ese interés público

comprobado, lo que no resulta congruente, que por norma legal se le imponga al

ente Municipal la expropiación de determinados locales y al pago a

indemnizaciones a organizaciones religiosas sin el cumplimiento de los requisitos

que ya establece la ley para el ejercicio de la potestad expropiatoria, y además,

que el interés que la fundamente sea el de una organización religiosa (no el

249Proyecto de Ley 19.099. Proyecto de la para la Libertad Religiosa y de Culto. (Costa Rica: Asamblea Legislativa
de Costa Rica, 2014), artículo 13.
187
www.Fundacionigualitos.org
ejercicio de la libertad religiosa) que ejerce una actividad que no es pertinente

conforme al ordenamiento y control que realiza el ente Municipal.

374. Lo que representa prácticamente indemnizar a una persona u organización por el

incumplimiento de requisitos para el ejercicio de una actividad para la cual no

solicitó autorización previa como lo establece la ley.

375. Aunado a lo anterior, establece la norma que se le exima a los templos o locales

de culto de las organizaciones religiosas, del cumplimiento de las regulaciones

sanitarias y limitar la Autoridad Municipal de exigir el cumplimiento de los

requisitos urbanos para el otorgamiento de la autorización correspondiente, lo

cual se busca, es priorizar las actividades de una organización religiosa en

irrespeto y detrimento del interés público (artículo 113 de la Ley General de la

Administración Pública), las libertades y derechos fundamentales a la vida, la

salud, un ambiente sano y a la propiedad de los restantes habitantes del cantón,

lo cual atenta contra atenta además la moral, las buenas costumbres, el orden

público y la paz social.

376. El artículo 13 del Proyecto de Ley para la Libertad Religiosa y de Culto estipula

el deber del Estado costarricense de garantizar el arraigo territorial de las

organizaciones religiosas que se pretenden crear mediante este Proyecto.

188
www.Fundacionigualitos.org
377. Dicho artículo no responde al deber del Estado de proteger el derecho humano a

la libertad religiosa y de culto que funciona como base para este proyecto, ya que

desde una interpretación acorde con el inciso 3 del artículo 12 la Convención

Interamericana de Derechos Humanos, el derecho de todas las personas a la

libertad de conciencia y de religión implica que “la libertad de manifestar la

propia religión y las propias creencias está sujeta únicamente a las limitaciones

prescritas por la ley y que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la

salud o la moral públicas o los derechos o libertades de los demás”250.

378. Lo que explica que los planes reguladores urbanos de los gobiernos locales en

Costa Rica, así como las regulaciones de carácter sanitario responden a esas

limitaciones necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral

públicas y los derechos o libertades de las demás personas, por quienes el Estado

también debe velar por el cumplimiento de estas medidas. Esta intención es para

proteger los derechos contenidos en el artículo 50 de la Constitución Política de

Costa Rica, el cual indica que “toda persona tiene derecho a un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado”251

250 Convención Americana de los Derechos Humanos (Costa Rica: Asamblea Legislativa, 1970), artículo 12
251 Constitución Política de la República de Costa Rica (Costa Rica, Asamblea Nacional Constituyente, 1949),
artículo 50.
189
www.Fundacionigualitos.org
379. Resulta abusivo que con una incorrecta interpretación del derecho de la libertad

religiosa y de culto, se pretenda trasladar a los gobiernos municipales la

responsabilidad por las obligaciones que deben cumplir dichas organizaciones

religiosas cuando pretendan contar con un local o templo de culto.

380. A las municipalidades no se les debe limitar sus competencias en cuanto a los

planos reguladores ni tampoco se les debe atribuir la responsabilidad de

“trasladar” e “indemnizar” a dichas organizaciones cuando estas incumplan los

requisitos para el otorgamiento de los permisos correspondientes ya estipulados

por ley. Estas competencias de los gobiernos locales, así como de otras

autoridades competentes, responden a lo estipulado en el artículo 32 de la

Convención Americana de Derechos Humanos, mediante el cual se indica que

“los derechos de cada persona están limitados por los derechos de los demás, por

la seguridad de todos y por las justas exigencias del bien común, en una sociedad

democrática”252

381. En consecuencia, es el deber del Estado costarricense incluyendo los gobiernos

locales y demás autoridades competentes, velar por el cumplimiento de todos los

derechos de los habitantes tomando en cuenta que esos derechos se encuentran

252 Convención Americana de los Derechos Humanos (Costa Rica: Asamblea Legislativa, 1970), artículo 32
190
www.Fundacionigualitos.org
limitados por los derechos de los demás, por lo que, exigir a estas organizaciones

religiosas el cumplimiento de los requisitos estipulados en los planes reguladores

y en las regulaciones sanitarias, no representa una violación al derecho humano

de libertad de religión y de culto, sino una manifestación del deber del Estado de

velar por los derechos de todas las personas, estableciendo zonas aptas para la

realización de determinadas actividades, siempre en apego a un equilibrio

necesario para garantizar el ejercicio de todos los derechos.

382. Artículo 25. Derecho al matrimonio religioso: Se incorpora la posibilidad de que

los ministros que son designados por las organizaciones religiosas tengan la

facultad de celebrar matrimonios de acuerdo con los requisitos del código civil.

383. Artículo 26. Derechos de las Organizaciones Religiosas: El Proyecto otorga a las

organizaciones religiosas derechos fundamentales de libertad religiosa, libertad

de opinión y de conciencia, y libertad de asociación y de reunión, incluso hace

mención que estos derechos son los contemplados en los tratados internacionales,

es decir, a los derechos humanos vigentes, lo cual desnaturaliza por completo el

sentido de los derechos humanos. Su creación está orientada al propio ser

humano y no a las organizaciones de ningún tipo, recordando que la finalidad de

la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los tratados internacionales

191
www.Fundacionigualitos.org
que se empiezan a generar a partir de esta declaración, pretenden reconocer la

dignidad que es inherente a las todas las personas por el simple hecho de ser seres

humanos.253

384. Según el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas del

período 2007-2016 sobre esta declaración indicaba que: “La visión y la

determinación extraordinarias de los redactores produjeron un documento en el

que se enunciaban por primera vez los derechos humanos universales para todas

las personas en un contexto individual.”254

385. Asimismo, este artículo pretende conceder los derechos mencionados, como

derechos fundamentales propiamente de las organizaciones religiosas, no como

derechos fundamentales de un grupo de personas, sino como derechos

fundamentales inherentes a la propia organización como institución. La primera

concepción errónea es que desnaturaliza algunos de las libertades contempladas,

253 Aristeo García, “La Dignidad Humana: Núcleo Duro de los Derechos Humanos.” IUS Revista Jurídica,
Universidad de América Latina, enero-marzo 2008, 28.
254 Ban Ki-Moon, “Prólogo” en Dignidad y Justicia para todos, 60 Aniversario Declaración Universal de Derechos

Humanos, coord. Organización de las Naciones Unidas. (Estados Unidos: Departamento de Información Pública
de las Naciones Unidas, 2007), iii-vii.
192
www.Fundacionigualitos.org
como es el caso de libertad de conciencia o de reunión, las cuales son

completamente personalísimas.

386. La libertad de conciencia es de carácter individual, se representa con la selección

de individuo desde su fuero interno, una creencia en particular o se abstiene a

tener cualquier convicción. Es un ejercicio mental que implica diferentes

habilidades cognitivas que no pueden trasladarse a una persona ficticia, ya que

carece de estas condiciones necesariamente humanas.

387. El derecho de libertad de reunión es un derecho individual desde el punto de

vista de su titularidad, pero que necesariamente tiene que ser ejercido en

colectividad para que exista reunión. La reunión presupone un ámbito transitorio

temporal en el que tiene que existir desplazamiento de los individuos para

reunirse.255

388. Es por esta razón que el derecho de reunión es conexo a la libertad de tránsito,

necesaria para que el individuo puede trasladarse al punto de encuentro de la

reunión. Lo cual evidencia que este tipo de libertades no podrían imputarse como

derechos a una organización religiosa.

255Miguel Carbonell, “La libertad de asociación y de reunión en México”. (México: Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM, s.f.)http://www.corteidh.or.cr/tablas/R08047-8.pdf (Consultada 29 de mayo 2018)
193
www.Fundacionigualitos.org
389. La Sala Constitucional ha establecido que la legitimación activa para el recurso

del amparo es abierta, incluso incorpora la posibilidad que tienen las personas

jurídicas de accionar por medio de este recurso.256 El proyecto al conceder

derechos fundamentales a las organizaciones religiosas, faculta por lógica

jurídica, la posibilidad de acudir a la vía del amparo para tutelar los derechos de

libertad de culto, conciencia, reunión y asociación.

390. Artículo 27. Derecho al ejercicio cultural: Este ordinal presenta un error en su

contenido al presupuestar el ejercicio de una actividad cultural. No debe

confundirse una actividad donde se realicen manifestaciones de culto y otra de

ámbito cultural, tienen contenidos, fines y derechos diversos. Debe recordase que

el derecho que se pretende tutelar en todas sus manifestaciones en este Proyecto

es de libertad religiosa y de culto, no de índole cultural.

391. El artículo plantea que las organizaciones religiosas pueden definir sus propios

horarios y días de reunión, incluyendo que no se podrá obligar las organizaciones

religiosas a suspender sus actividades salvo por razones de seguridad o

salubridad. Este artículo otorga una desproporcionada libertad, ya que la libertad

no solamente es limitada por la salud o seguridad pública, sino que cuando el

256 Voto 01093-17 (Costa Rica, Sala Constitucional, Corte Suprema de Justicia, 2017).
194
www.Fundacionigualitos.org
ejercicio de la libertad vulnera derechos de terceros, la misma tiene que ser

suspendida para garantizar la coexistencia pacífica de todos los habitantes.

392. A modo de referencia, resulta de importancia mencionar el caso frente al cual la

Corte Constitucional de Colombia realizó un pronunciamiento, tratándose de la

una vulneración de derechos fundamentales de una particular por la Iglesia

Cristiana Integral Tabernáculo Restaurador. La sentencia es relevante porque se

hace constar que las emisiones de ruido con la celebración de los cultos, la hora

en que se realizan, los medios, el lugar, la intensidad y la periodicidad son

elementos que pueden lesionar los derechos de las personas.257

393. La misma Corte Constitucional de Colombia ha establecido que estos conjuntos

de elementos son necesarios para: “establecer si el ejercicio de la libertad de cultos

y de religión, puede llegar a ser desproporcionado e implica la interferencia

indebida en derechos ajenos de terceros; o por el contrario, resulta ser un ejercicio

cuya expresión se concilia en debida forma con el ejercicio simultáneo de los

derechos fundamentales de otras personas. Dado que el ruido producido con la

manifestación personal o colectiva de un credo puede llegar a perturbar derechos

de terceros y ser un factor que trastorne la tranquilidad, la intimidad e incluso a

257 Voto T-166/09 (Colombia, Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia, 2009).
195
www.Fundacionigualitos.org
largo plazo, la salud y vida de las personas que se ven constantemente expuestas

a un desequilibrio del medio ambiente circundante o de sus jornadas de sueño y

de descanso, la Corte Constitucional ha reconocido que la realización de

actividades de expresión de un credo - cantos, palmas y prédicas, con el apoyo de

instrumentos musicales y equipos de sonido -, puede afectar el descanso de

algunos ciudadanos e incidir en su intimidad”.

394. Establecer un artículo que suprima las limitaciones para los horarios y días de

culto, así como impida suspender las actividades de las organizaciones religiosas,

es una vulneración a los derechos fundamentales de terceros y legales de terceros

que podrían verse afectados en su ámbito individual, colectivo, patrimonial, de

tránsito y otros derechos. Se debe recordar que los actos públicos de índole

religioso, cultural, deportivo, comercial y de cualquier otro tipo, deben apegarse

al cumplimiento de la normativa técnica que lo regula, a fin de resguardar el

orden público, la salud, la seguridad entre otros. Lo contrario sería someter al

Estado a que debe permitir todo tipo de actividades públicas religiosas, trayendo

como consecuencia un ejercicio ilimitado de un derecho bajo el argumento de la

libertad religiosa.

196
www.Fundacionigualitos.org
395. Artículo 28. Derecho a locales y templos de culto: Se concede a las organizaciones

religiosas la posibilidad de establecer templos, locales, lugares de culto o de

reunión, limitada sólo por las regulaciones sanitarias, de seguridad del Poder

Ejecutivo y a las directrices de regulación urbana de las municipalidades. El

mismo numeral elimina la posibilidad del Ministerio de Salud de restringir los

permisos sanitarios de los establecimientos por motivos de urbanidad.258

396. Es relevante destacar que no todas las zonas del país cuentan con un plan

regulador nacional, es por esta razón que es competencia residual del Ministerio

de Salud dictaminar en estas situaciones la posibilidad de edificar en zonas

urbanas259. Asimismo, la Ley General de Salud establece la necesidad de las

autoridades sanitarias de verificar que existan trabajos de saneamiento, como

alcantarillados, cañerías de agua potable, rellenes, desagües y otras instalaciones

para evitar estancamientos en zonas urbanas260, lo cual es una manifestación del

orden público y la planificación estatal que se vería afectada por el artículo en

cuestión.

258 Proyecto de Ley 19.099. Proyecto de la para la Libertad Religiosa y de Culto. (Costa Rica: Asamblea Legislativa
de Costa Rica, 2014), artículo 28.
259 Ley General de Salud (Costa Rica: Asamblea Legislativa de Costa Rica, 1974), artículo 300.
260 Ibidem, artículo 308.

197
www.Fundacionigualitos.org
397. El mismo numeral tiene que observarse a la luz de los artículos 60, 61 y 62 del

Proyecto. Particularmente el artículo 61 establece que el Estado tiene como deber

mantener, facilitar y garantizar la apertura y funcionamiento de los templos y

establecimientos de culto. Este artículo incluye que el cierre de un local de culto

de será la medida como último recurso que tiene la administración para hacer

cumplir las normas, contemplando que en casos de contaminación sónica se debe

hacer cierre del foco de contaminación y no de la totalidad del inmueble261.

398. Lo anterior, a pesar de que resulta pertinente para el desarrollo de la libertad

religiosa, se de tomar en cuenta que el cierre del local no debe ser contemplado

como la última acción de las autoridades regulatorias, ya que esta es una acción

que protege la colectividad por temas de salubridad, seguridad pública y

derechos de terceros, una medida temporal que es necesaria para el correcto

orden público, mientras que la acción que tiene como último recurso las

autoridades sanitarias es revocar el permiso de funcionamiento. Los cierres

corresponden a las diferentes suspensiones de las actividades que infrinjan las

normas sanitarias, las cuales deben complementarse con los principios de

razonabilidad y proporcionalidad constitucionales.

261Proyecto de Ley 19.099. Proyecto de la para la Libertad Religiosa y de Culto. (Costa Rica: Asamblea Legislativa
de Costa Rica, 2014), artículo 61.
198
www.Fundacionigualitos.org
399. Dentro de la constitución de los derechos para establecer un templo o espacio de

culto, el artículo 62 establece que el Estado facilitará el otorgamiento de permisos,

como los de funcionamiento y uso de suelo, si bien es discrecional de legislador

optar por un trato especial para que ciertas organizaciones puedan solicitar

permisos ante la Administración, no podría ser válido sustituir un estudio de uso

de suelo por una declaración jurada de la ubicación del templo o local de culto

para los casos en los que el cantón no cuenta con un plan urbano. Lo anterior

porque es competencia constitucional del Estado costarricense organizar el

Estado para el mayor bienestar de todos los habitantes. Lo que implica que en

ausencia de plan urbano por parte del as Municipalidades se debe observar de

forma supletoria los planes regionales de planificación y las normas de

zonificación existentes.

400. Artículo 30. Derecho al servicio voluntario: Este artículo otorga el derecho de las

organizaciones religiosas a recibir voluntariado gratuito para música, limpieza,

aseo, ornato, administración, comunicación, servicio social, comunitario y otros

servicios no especificados. Dicho voluntariado o prestación de servicios es legal

según el ordenamiento jurídico costarricense, aun cuando incorpora que no se

derivan derechos laborales o deberes de ninguno de estos servicios, sin embargo,

199
www.Fundacionigualitos.org
es necesario observar que se deberían incluir limitaciones a tal ejercicio

contempladas en las Constitución, como los son los tiempos de descanso y de

trabajo, los respectivos seguros para las personas voluntarios.

401. Artículo 32. Derecho a donaciones: Se establece la posibilidad de: “diezmos,

ofrendas, donaciones, legados, herencias y contribuciones públicas o privadas,

para su sostenimiento, y organizar colectas entre sus fieles o la comunidad en

general.”262 El ordenamiento jurídico costarricense ha contemplado la

posibilidad que tienen los templos y diferentes asociaciones sin fines de lucro

como las fundaciones, para recibir donaciones, ofrendas, legados y

contribuciones privadas, sin embargo hay dos apreciaciones necesarias en cuanto

a las herencias y al diezmo.

402. Se destaca que un legado es diferente a la herencia, siendo el legado lo que

produce el testamento y la herencia cuando no hay testamento y, según nuestro

código civil la repartición de bienes seguiría la vía de la sucesión legítima. El

artículo 572 del Código Civil establece la línea que siguen los herederos legítimos

en las que se establece que serán los hijos, los padres y el consorte, o el conviviente

en unión de hecho; en un segundo nivel los abuelos y demás ascendientes

262 Ibidem, artículo 30.


200
www.Fundacionigualitos.org
legítimos; en tercer nivel: los hermanos legítimos y los naturales por parte de

madre; cuarto nivel: los hijos de los hermanos y los hijos de la hermana; cuarto

nivel los hermanos legítimos de los padres legítimos del causante y los hermanos

uterinos no legítimos de la madre o del padre legítimo; y por último las Juntas de

Educación correspondientes a los lugares donde tuviere bienes el causante,

respecto de los comprendidos en su jurisdicción.”263

403. En este sentido es que para que las organizaciones religiosas puedan tener el

derecho a la herencia, habría que modificar el Código Civil para que puedan tener

cabida en la sucesión legítima y colocarlas en algún punto anterior a las juntas de

educación en la escala de herederos legítimos.

404. Con respecto al diezmo se destaca que el mismo fue históricamente utilizado

como un tributo para cubrir los gastos de la Iglesia en 1501 por los reyes

españoles, el cual correspondía a un total del 10% de todas las cosas y frutos

cosechados, sin permitir ninguna deducción.264

263Código Civil (Costa Rica: Asamblea Legislativa de Costa Rica, 1888), artículo 572.
264 Stefany Díaz Saavedra, “Principios Constitucionales Tributarios en Derecho Comparado”. Revista Jurídica
Facultad de Jurisprudencia. (Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, 2011)
http://www.revistajuridicaonline.com/wp-content/uploads/2011/05/121_a_166_principios_const.pdf
(Consultada 29 de mayo 2018)
201
www.Fundacionigualitos.org
405. Este durante la historia fue promovido como un tributo que correspondía al

Estado Feudal, con la separación de la Iglesia y del Estado, el poder tributario

recayó únicamente en el Estado, por lo cual se suprimió cualquier posibilidad de

que organizaciones privadas o ajenas a la administración pública crearan o

gravaran mediante un tributo la actividad de los habitantes. Es por esta razón que

incluir la posibilidad de recibir un tributo como lo es el diezmo, sería legitimar un

tributo a una organización fuera del Administración Pública, lo cual plantearía

vicios de inconstitucionalidad ya que sería un tributo que no estaría siendo

utilizado para los fines estatales, por no ir a la caja única del Estado.

3.2.5 Sobre la Autonomía de las Organizaciones Religiosas

406. El proyecto de ley incorpora la posibilidad de otorgar autonomía a las

organizaciones religiosas para establecer su propia de organización, régimen

interno, patrimonial y de su personal.265 Se establece que dentro de su autonomía

se podrán establecer creencias, doctrinas y principios religiosos con los cuáles el

265Proyecto de Ley 19.099. Proyecto de la para la Libertad Religiosa y de Culto. (Costa Rica: Asamblea Legislativa
de Costa Rica, 2014), artículo 34.
202
www.Fundacionigualitos.org
Estado no podría obligar a actuar en contra de ellas o para que desistan de las

mismas, lo cual tiene que ser siempre observado desde la legalidad, orden

público, principios de derecho y las buenas costumbres.

407. Esta autonomía es necesaria para el desarrollo de una organización privada, y por

lo tanto, también para el desarrollo de las organizaciones religiosas desde el

punto de vista del proyecto, razón por lo cual no es coherente que el Proyecto

imponga una forma de organización a las organizaciones religiosas como lo

contempla el capítulo IV. Este apartado incluye desde los requisitos de

constitución, el contenido de los estatutos, sus alcances, los órganos, causales de

extinción y las formas de disolución.266

408. La recomendación es que este apartado se elimine por completo ya que causa una

clara interferencia de la actividad privada de las organizaciones religiosas, la

Procuraduría General de la República se ha referido al respecto indicando que:

“conviene advertir que si bien no hay obstáculo para que la Ley exija ciertos

requerimientos mínimos para inscribir una organización religiosa – por ejemplo,

la existencia de una asamblea de asociados – lo cierto es que sería irrazonable que

266 Proyecto de Ley 19.09, óp. Cit., artículos 42, 43, 44, 45,47, 49, 50 y 52.
203
www.Fundacionigualitos.org
la eventual Ley impusiera una determinada forma de organización a las entidades

religiosas, pues podría conllevar a una intromisión de su autonomía.”267

3.2.6 Sobre el Principio de Discriminación y de Igualdad de los Credos Religiosos

409. El artículo 3 del Proyecto en cuestión contempla la prohibición de: “toda acción u

omisión que directa o indirectamente, discrimine a una persona o grupo de

personas por razón de sus creencias religiosas.”268

410. En este sentido es que la redacción del artículo no logra proteger la libertad

religiosa en su totalidad, se debe recordar que los instrumentos de derechos

humanos contemplan: “Nadie será objeto de medidas coercitivas que puedan

menoscabar su libertad de tener o de adoptar la religión o las creencias de su

elección.”269 Razón por la cual, debe no sólo protegerse las creencias religiosas

como tales, sino también las convicciones de elección de cada persona, así como

la protección para aquellos que deciden abstenerse de participar de cualquier

credo religioso.

267 Opinión Jurídica: 014-J (Costa Rica: Procuraduría de la República de Costa Rica, 2015)
268 Proyecto de Ley 19.099. Proyecto de la para la Libertad Religiosa y de Culto. (Costa Rica: Asamblea Legislativa
de Costa Rica, 2014), artículo 3.
269 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (Costa Rica: Asamblea Legislativa, 1968). Artículo 2.

204
www.Fundacionigualitos.org
411. Este numeral debe complementarse con lo establecido en el artículo 10 que se

refiere a la garantía de derechos religiosas y la protección especial del Estado. El

cual establece que “los credos religiosos no constituirán motivo de desigualdad o

discriminación ante la ley. El Estado reconoce la diversidad de creencias

religiosas. Todas las organizaciones religiosas son iguales ante la ley en derechos

y obligaciones”270

412. A este artículo debería adicionarse según los tratados internacionales, la palabra

convicciones como se mencionó anteriormente, pero en general es acorde con la

finalidad del Estado y los derechos humanos al representar una igualdad de

credos religiosos. La contradicción es que el Proyecto de Ley discrimina a la hora

de comprender lo que se entiende por organizaciones religiosas por ser un

término tan restrictivo, por lo cual es necesario para garantizar la igualdad de

derechos de los credos religiosos, eliminar esta restricción para garantizar la

pluralidad religiosa y de credo existente en el país.

270Proyecto de Ley 19.099. Proyecto de la para la Libertad Religiosa y de Culto. (Costa Rica: Asamblea Legislativa
de Costa Rica, 2014), artículo 10.
205
www.Fundacionigualitos.org
3.2.6 Sobre las Sanciones Contempladas

413. Artículo 16. Sanción por impedir la libertad religiosa y de culto: Este numeral se

refiere a la sanción para las personas que por acción u omisión impidan el ejercicio

de la libertad religiosa, de culto y los derechos derivados de estas libertades,

imponiendo una multa de tres salarios base correspondientes al salario de un

auxiliar administrativo 1.271

414. Se debe destacar que el artículo no hace distinción entre un funcionario público o

un habitante en general, sino que se refiere a cualquier persona. Lo que desvirtúa

la libertad y la autonomía de la voluntad al coaccionar a las personas para

accionar el ejercicio de libertad religiosa de y de culto de terceros, así como prever

cualquier omisión que impida este goce de derechos.

415. La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica ya ha sido

enfática al indicar que el principio de tipicidad debe aplicarse de forma atenuada

en materia sancionatoria de disciplina272, lo cual se debe aplicar para esta

infracción pero que el proyecto no llega a reflejar ya que establece infracciones

271 Ibidem, artículo 16.


272 Voto 02728-14 (Costa Rica, Sala Constitucional, Corte Suprema de Justicia, 2014).
206
www.Fundacionigualitos.org
por hechos completamente indeterminados como lo son las acciones u omisiones

a la libertad religiosa.

416. La sanción por estos motivos debe de ir de la mano con un debido proceso que el

proyecto de ley tampoco llega a completar, lo cual implica una infracción

constitucional ya que este principio del debido proceso “es aplicable no sólo a los

procesos penales, sino, además, a todos los judiciales, y también administrativos.

Concretamente, del artículo 39 se reconoce el principio de inviolabilidad de la

defensa, ya que para ejercitarla es necesario un procedimiento reglado en la ley;

en tanto la sentencia firme a que la que se refiere la norma constitucional, tiene

que ser lógicamente el resultado de un juicio pendiente, en el que se hayan dado

todas las garantías del debido proceso y derecho de defensa.”273 Razón por la cual,

resulta necesario que el procedimiento sancionatorio se contemple en la ley.

417. Es necesario analizar este numeral con relación al goce de los derechos de otras

personas, cuando en sus diferentes ámbitos y en el ejercicio de sus derechos

humanos y fundamentales, no permitan que en establecimientos privados o

públicos se realicen manifestaciones, expresiones religiosas de diferentes

organizaciones. Puede indicarse como consecuencia el choque o enfrentamiento

273 Voto 18352-09 (Costa Rica, Sala Constitucional, Corte Suprema de Justicia, 2009).
207
www.Fundacionigualitos.org
de diversas organizaciones religiosas o con quienes no practican ningún credo

religioso.

418. A manera de ejemplo se puede hablar del patrono privado o público, que no

permita debido a su diferente credo o ausencia de uno, o bien a fin de evitar

enfrentamientos o discriminaciones, que se den manifestaciones religiosas en el

ámbito de trabajo, lo cual debe ser analizado casuísticamente.

3.2.8 Conclusiones

419. A manera de conclusión, el Proyecto de Ley para la Libertad Religiosa y de Culto

pretende dotar por medio de la ley a determinados grupos religiosos de una serie

de privilegios específicos que analizados desde el punto de vista del interés

público resultan abusivos e ilimitados. Los conceptos de libertad religiosa y de

culto abordados desde la perspectiva de la Constitución Política de Costa Rica,

así como de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención

Americana de Derechos Humanos, establecen la importancia de una serie de

derechos que se derivan de estos para todas las personas y sus diferentes

religiones, creencias y convicciones. Sin embargo, no pretenden privilegios

solamente para determinados grupos por encima de los otros credos. Por lo cual,

208
www.Fundacionigualitos.org
lo que se pretende con este Proyecto de Ley no es la protección de dichos derechos

y libertades, sino se pretenden otorgar a ciertas y específicas organizaciones

religiosas la posibilidad de un ejercicio irrestricto de muchas otras facultades.

209
www.Fundacionigualitos.org

Potrebbero piacerti anche