Sei sulla pagina 1di 8

#1 IMAGEN DIRECTIVA

Es un fragmento óptico de la realidad hecho material posee, en su propia materialidad, una


independencia respecto a las apariencias que vehicula (lo que posibilita la existencia de una historia
de las representaciones visuales).

Para tener una imagen directiva se necesita:

 Las palabras
 El tono de las palabras
 Lenguaje corporal
 Lo que entusiasma al cliente
 Los apoyos visuales
 La imagen
 Comunicación no verbal
 La ropa
 Protocolo

Protocolo directivo: Es la aportación que le ofrecerá aplicar su propio protocolo directivo y que
incidirá directamente en la cuenta de resultados, al ayudarle a crear una diferenciación sobre sus
competidores. Ayudará a plantear a plantear una serie de actuaciones para desarrollar un estilo
propio y único.

Elementos de la imagen directiva:

 Un buen servicio al cliente


 Cumplir con ciertas normas de protocolo
 Buenas relaciones empresariales
 Preocuparse del diseño
 Asegurar la calidad de lo que ofrece
 Ser una empresa transparente

Imagen del éxito:

Para mantener una buena imagen directiva se requiere principalmente de:

 Conocer los códigos de comunicación en la ropa para proyectar autoridad y accesibilidad.


 Higiene personal impecable.

Reglas de elegancia:

 No usar más de tres colores lisos a la vez.


 Repetir siempre un color.
 No usar más de 7 materiales.
 No usar más de 3 accesorios.

#2 CONDUCCION DE REPRESENTACIONES ORALES Y ESCRITAS, Y


ELEMENTOS ESENCIALES DE LAS PRESENTACIONES EFECTIVAS.

Pasos para preparar una presentación oral:

 Clarifique los objetivos y determine los objetivos específicos.


 Analice la audiencia.
 Seleccione sus materiales.
 Organice sus materiales.

Técnicas para comenzar una presentación oral:

1. Asegurar la atención y buena disposición de los oyentes.


2. Hacerlos sentir cómodos.
3. Determinar claramente el objetivo.

Estrategias útiles para iniciar una presentación:

 Referencia a materias o situaciones anteriores.


 Formular preguntas.
 Usar citas textuales.
 Usar un ejemplo.
 Establecer un punto de partida.
 Usar una referencia personal.

Técnicas para terminar una presentación:

1. Ayudar a que los oyentes se centren en el tema principal.


2. Resumir los puntos clave.
3. Comunicar un sentido de finalidad.

Indicaciones generales para una presentación:

 Gestos.
 Contacto visual.
 Ambiente físico.

Presentación escrita:

1. Apertura.
2. Cuerpo.
3. Conclusión.

Elementos esenciales de las presentaciones efectivas

 Práctica.
 Escuche su voz.
 Apariencia personal y presencia.
 Etiqueta.
 Preparación previa en el sitio.
 Como hablar.
 Elementos visuales y proyección.
 Proyección de diapositivas.

#3 CONDUCCIÓN DE ENTREVISTAS

Entrevista: Es un acto de comunicación oral que se establece entre dos o más personas (el
entrevistador y el entrevistado o los entrevistados) con el fin de obtener una información o una
opinión, o bien para conocer la personalidad de alguien.

Técnicas para conducir una entrevista: Son instrumentos de los que podemos valernos para llevar
a buen término la entrevista.
Tipos de preguntas:

 Preguntas abiertas: Son exploratorias tienen como objetivo facilitar la expresión oral.
 Preguntas cerradas: Exigen una respuesta precisa y busca tener información puntual y
verificable.
 Preguntas alternativas: Orientan hacia una elección restringida.
 Preguntas de opción múltiple: Permiten verificar y poner a prueba varias hipótesis.

Habilidades del entrevistador:

 Saber atender.
 Autenticidad.
 Respeto.
 Ser concreto.
 Ser digno de confianza.

Habilidades y destrezas fundamentales para el comportamiento del entrevistador:

1. Estar frente a frente.


2. Mantener el contacto con la vista.
3. Tomar una postura abierta.
4. Inclinarse hacia el otro lado con naturalidad.
5. Estar relativamente relajado.

Planeación y conducción de la entrevista:

1. Precisar el objetivo de la entrevista.


2. Concretizar el objetivo y el resultado que se desea alcanzar.
3. Acondicionar el espacio y otras disposiciones materiales, en donde llevar a cabo la
entrevista.
4. Explorar para obtener información adecuada al objetivo que se persigue.
5. Análisis de la comunicación e información recibidas.
6. Sintetizar y concluir la entrevista.

#4 CONDUCCIÓN DE JUNTAS

Junta directiva: Es un grupo de gente que pertenecen a una empresa, y son los que dirigen la
misma, puede estar formada por presidente, vice presidente, tesorero, secretario, secretario de
actas, vocales titulares y vocales suplentes.

Las 5 “P” para juntas eficaces:

1. Propósito.
2. Participantes.
3. Planificación.
4. Participación.
5. Perspectiva.

Como programar una junta efectiva:

 Conocer una metodología.


 Precisar los objetivos.
 Comprender si las juntas son la mejor opción.
Elementos de una buena junta:

 No demorar más del tiempo otorgado.


 Tener un objetivo específico.
 Concluir con decisiones adecuadas y planes concretos.

Puntos clave para elaborar una junta:

 Tiempo.
 Propósito de la junta.
 Critica.
 Programación de la junta.
 Manipulación.
 El mejor modelo.
 No mezclar lo personal con lo laboral.
 Importancia de agendar.
 Eliminar juntas regulares.

Elaboración de una junta efectiva:

 Elabore una agenda.


 Seleccione a un moderador.
 Participación y comunicación.
 Tomar notas.
 Evalúe la junta.
 Elabore un reporte de la junta.

#5 BASES PARA LA TOMA DE DECISIONES

Características de la toma de decisión directiva:

1. PROGRAMACIÓN:
 Decisión programada: Se toma para identificar un problema y afrontarlo con rutinas
y procedimientos establecidos para resolverlo.
 Decisión no programada: Es el proceso de identificar y resolver un problema cuando
la situación es particular y no hay rutinas o procedimientos previamente establecidos
que puedan emplearse como guías.
2. INCERTIDUMBRE:
 Certidumbre: Es la condición en la que toda la información necesaria para tomar una
decisión está disponible.
 Incertidumbre: Es una condición en la que dispone información incompleta y debe
emplearse para tomar una decisión.
3. RIESGO
4. CONFLICTO

Alcance de la decisión:

1. LAS DECISIONES OPERATIVAS


Se centran en actividades operativas (producción, servicio al cliente, manejo de partes
y suministros).
2. LAS DECISIONES ESTRATÉGICAS
Incluyen decidir de qué mercados de productos entrar y salir, determinar el crecimiento
de la empresa.
3. LAS DECISIONES TÁCTICAS
Determinar la distribución en el presupuesto del departamento de los recursos.

Límites de la toma de decisiones:

 Compromisos crecientes: La tendencia de un decisor a tomar la decisión menos racional


después de invertir recursos.
 Ilusión de control: Confiar demasiado en sus capacidades para controlar las actividades de
los eventos.
 La política en la organización: Implica el ejercicio del poder en una organización.

Ventajas y desventajas de la toma de decisión en grupo:

Ventajas:

 Aceptación creciente.
 Mayor fuente de conocimientos.
 Perspectivas diferentes.
 Mayor comprensión.
 Campo de entrenamiento.

Desventajas:

 Presión social.
 Dominio de las minorías.
 Concesiones mutuas.
 Desplazamiento del objetivo.
 Pensamiento de grupo.

BRAINSTORNING: Técnica para generar ideas creativas para resolver problemas reduciendo las
reacciones críticas y de juicio sobre ideas por parte de los miembros del grupo.

STORYBOARDING: Los miembros del grupo apuntando ideas en fichas y pegándoles en un tablón
de anuncios o en las paredes de la sala de reuniones.

TÉCNICA DELPHI: Se les presenta un problema a los miembros del grupo, que completan un
cuestionario anónimo en el que se les solicitan soluciones.

TÉCNICA DE GRUPO NOMINAL (TGN): Funciona como una reunión de grupo estructurada.

Habilidades para la toma de decisiones:

1. Gestión de tiempo: Hace posible a un decisor tener suficiente tiempo para tomar
decisiones eficaces.
 Directivo reactivo
 Directivo proactivo

2. Delegación: Transfiere la autoridad de la toma de decisión desde el directivo hasta el


subordinado o hasta un equipo en los niveles más bajos de la organización.
#6 MODELOS DIRECTIVOS Y ESTILOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

Racionalidad: Capacidad que permite pensar, evaluar, entender y actuar de acuerdo a ciertos
principios de mejora y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad.

Modelo racional: Recomienda una serie de fases que los individuos o equipos deben seguir para
aumentar la probabilidad de que sus decisiones sean lógicas y estén bien fundamentadas (se enfoca
en los medios).

Fases o etapas:

 Definir y diagnosticar el problema.


 Establecer metas.
 Buscar soluciones alternativas.
 Comparar y evaluar decisiones alternativas.
 Elegir entre soluciones alternativas.
 Poner en práctica la solución seleccionada.
 Seguimiento y control de resultados.

Modelo de racionalidad limitada: Sostiene que la capacidad de la mente humana para formular y
resolver problemas complejos es pequeña comparada con lo que se necesita para el comportamiento
racional objetivo.

Fases o etapas:

 Formular el problema.
 Identificar los criterios de decisión.
 Asignar las ponderaciones a los criterios.
 Desarrollar las alternativas.
 Analizar las alternativas.
 Seleccionar una alternativa.
 Implantar una alternativa.
 Evaluar.

Factores claves del modelo:

1. Prejuicios de decisión.
 De disponibilidad.
 De percepción selectiva.
 De información concreta.
 De la ley de números pequeños.
 De la falacia del jugador.
2. Búsqueda limitada de alternativas.
3. Información limitada.
4. Satisfacción.

Modelo político: Representa el proceso de toma de decisiones en función de los intereses propios
y metas de participantes poderosos.

Poder: Habilidad de individuos o grupos de inducir o influir en las creencias o acciones de otras
personas o grupos.

Fases o etapas:

 Definición del problema.


 Elección de las metas.
 Consideración de las soluciones alternativas.
 Selección de la alternativa que se pondrá en práctica.
 Las acciones y éxito de la organización.

Factores clave del modelo:

1. Divergencia en la definición del problema.


2. Divergencia en las metas.
3. Divergencia en las soluciones.

Modelo intuitivo: Definido por Robbins, proceso inconsciente por el cual se toman decisiones a
partir de la experiencia y el juicio personal acumulado.

Fases o etapas:

 Identificar el problema.
 Desarrollar alternativas.
 Seleccionar opciones.

Modelo del proceso creativo: La creatividad e innovación como aspectos fundamentales para la
toma de decisiones.

Fases o etapas:

Según Knootz, Weichrich y Cannice:

 Escaneo inconsciente.
 Intuición.
 Percepción.
 Formulación lógica y verificación.

Según Hellriegel, Jackson y Slocum:

 Etapa de preparación.
 Etapa de concentración.
 Etapa de incubación.
 Etapa de iluminación.
 Etapa de verificación.

Las personas difieren en dos dimensiones:

1. La forma de pensar.
2. Tolerancia a la ambigüedad.

4 estilos para la toma de decisiones:

1. Estilo directivo.
2. Estilo analítico.
3. Estilo conceptual.
4. Estilo conductual.
#7 PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES
Etapas de la toma de decisiones:

1. Identificar y diagnosticar el problema.


2. Generar soluciones alternativas.
 Decisiones programadas
 Decisiones no programadas
3. Evaluar alternativas.
 La calidad de la decisión: Se basa en factores como los costes, los ingresos y las
especificaciones de diseño de productos.
 La aceptación de decisión: Se basa en los sentimientos de las personas.
4. Seleccionar la mejor alternativa.
 La optimización: Implica seleccionar la mejor alternativa de entre múltiples criterios.
 La satisfacción: Implica seleccionar la primera solución alternativa que reúna unos
criterios mínimos.
5. Implantar la decisión.
 Proporcionar los recursos.
 Ejercitar el liderazgo.
 Desarrollar sistemas de comunicación e información.
 Considerar vías para recompensar y reconocer a los individuos.
6. Evaluar la decisión.

Potrebbero piacerti anche