Sei sulla pagina 1di 11

INTRODUCCION

La violencia es un problema social que desde la antigüedad hasta estos días es aún
un problema social latente, ya sea violencia familiar, violencia de género, violencia
psicológica, violencia física, etc.

En estos últimos años se ha venido dando una serie de programas y leyes en defensa
de los derechos del niño y la mujer. Sin embargo, ¿eso nos asegura el bienestar?,
¿acaso estos programas y leyes bastarán para cesar los maltratos físicos y
psicológicos que se producen día a día contra ellos?

Es necesaria una protección legal, pero es urgente que nuestra sociedad adquiera
nuevos y mejores hábitos de crianza y convivencia. Aún en la posibilidad de parecer
alarmista, es menester una reeducación en cuanto al trato familiar, el que
lamentablemente para muchos está caracterizado por la violencia, el rechazo y la
indiferencia.

Para lograr el cambio de esta situación se requiere, en un inicio, el replanteamiento de


los papeles del padre y la madre frente a los hijos, con el fin de que éstos últimos en el
futuro respondan a las expectativas de sus progenitores.

Debemos ir, entonces, en búsqueda de las causas que son la semilla de


un ambiente familiar hostil y que, consecuentemente, producen una educación errónea
en nuestros niños.

La violencia (del latín violentĭa) es un comportamiento deliberado que se ejecuta con


fuerza o ímpetu y que puede generar daños físicos o emocionales al prójimo. El acto
violento se hace contra la voluntad o el gusto de la víctima. Un insulto, un empujón o
un golpe son acciones violentas.
VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete que
de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra acción que
atente contra la integridad tanto físico como psicológica y moral de cualquier persona o
grupo de personas" en este caso la familia.

1. LA VIOLENCIA EN LAS ETAPAS DE LA VIDA

La violencia tiene un efecto profundo sobre la mujer. Empieza antes del


nacimiento, en algunos países, con abortos selectivos según el sexo. O al
nacer, cuando los padres desesperados por tener un hijo varón pueden matar a
sus bebés del sexo femenino. Y sigue afectando a la mujer a lo largo de su
vida. Todos los años, millones de niñas son sometidas a la mutilación de sus
genitales. Las niñas tienen mayor probabilidad que sus hermanos de ser
violadas o agredidas sexualmente por miembros de su familia, por personas en
posiciones de poder o confianza, o por personas ajenas. En algunos países,
cuando una mujer soltera o adolescente es violada, puede ser obligada a
contraer matrimonio con su agresor, o ser encarcelada por haber cometido un
acto "delictivo". La mujer que queda embarazada antes del matrimonio puede
ser golpeada, condenada al ostracismo o asesinada por sus familiares, aunque
el embarazo sea producto de una violación.

2. TIPOS DE VIOLENCIAS:

2.1 Violencia en la familia (intra familiar).


2.2 Violencia Psicológica o mental.
2.3 Mutilación genital femenina (MGF).

La familia es la principal forma de organización de los seres humanos. Es una


agrupación social basada en lazos de consanguinidad (como la filiación entre
padres e hijos) o en el establecimiento de un vínculo reconocido socialmente
(como el matrimonio).

La violencia familiar, por lo tanto, es la acción u omisión que el integrante de un


grupo familiar ejerce contra otro y que produce un daño no accidental en el
aspecto físico o psíquico.

Entre los principales tipos de maltrato o violencia que se dan en el seno de una
familia hay que destacar dos grandes grupos. Así, en primer lugar está la física
que es la que se manifiesta a través de lesiones graves o bien a través de otras
menores, que no requieren asistencia médica pero que igualmente causan un
gran daño a todos los niveles a la víctima.

En segundo lugar está la violencia familiar emocional que es aquella en la que


la víctima no sufre físicamente sino a nivel sentimental. En este caso la citada
se manifiesta a través de lo que es el rechazo, el ignorar, el terror o el
aislamiento.

Este tipo de violencia es penado por la ley, aunque se trata de un delito que no
suele ser denunciado. Es que la víctima siente temor, vergüenza y hasta culpa
por denunciar a un integrante de su propia familia.
Entre las principales señas de identidad que podemos destacar que tiene todo
maltratador se encuentran su incapacidad para expresar cualquier tipo de
afecto, una baja autoestima, el no saber controlar sus impulsos y también el
haber sido víctima de maltrato, por parte de su entorno, durante su infancia.

3. CAUSAS:

Aunque las causas de la violencia familiar es un problema complejo, se


conocen varios factores que contribuyen a ella. Éstos incluyen la pobreza,
cesantía, otras presiones exógenas, actitudes de aceptación cultural de la
violencia para resolver disputas, abuso sustancial (en especial de alcohol),
pocos conocimientos como padres, roles familiares ambiguos, esperanzas
irreales de otros miembros de la familia, conflictos interpersonales en la
familia, vulnerabilidad psicológica o física (real o aparente) de las víctimas por
los agresores, preocupación del agresor por el poder, control y aislamiento
social familiar, entre otros.

1. El alcoholismo: un gran por ciento de las mujeres que son agredidas


por sus compañeros conyugales, están bajo el efecto del alcohol.

2. Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que ésta


es la mejor forma de realizar las cosas.

3. Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las
cosas

4. El no poder controlar los impulsos.

5. La violencia intra-familiar es la mayor causa que existe de violencia: un


niño que se críe dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso
ha de ser, seguro, una persona problemática y con pocos principios
personales.

6. Falta de comprensión hacia los niños: muchas madres maltratan a sus


hijos, y generan así, violencia.

7. La drogadicción: muchas personas se drogan para poder ser lo que no


son en realidad, para escapar así de la realidad causando mucha
violencia.

8. Medios de comunicación.

9. Ausencia de comunicación y precarias relaciones humanas.

10. Dependencia económica de la víctima.

4. CONSECUENCIAS:

La violencia familiar puede tener diferentes tipos de consecuencias, aunque


se habla principalmente sobre daños físicos y psicológicos en la salud.
4.1 Daños físicos

Dentro de los daños físicos se encuentran las lesiones, que abarcan


desde cortes menores con utilización de armas blancas (por ejemplo
cuchillos, tenedores), equimosis (golpes, moretones) y fracturas, llegando
hasta la discapacidad crónica.
Un alto porcentaje de estas lesiones requiere tratamiento médico, aunque
usualmente las personas que padecen estos daños no suelen tomarlo
debido a que intentan ocultar lo que les ocurre.
Además de las consecuencias mencionadas, la violencia familiar provoca
un debilitamiento en las defensas físicas debido al estrés que provoca el
maltrato, el auto descuido y una mayor proclividad a tomar riesgos. Es
muy común que, a raíz del maltrato, la persona padezca enfermedades
autoinmunes como la artritis reumatoidea, el lupus eritematoso o que
recurran al alcohol y las drogas para disfrazar su dolor, entre otros
trastornos.

Otra consecuencia es el embarazo no deseado, ya sea por violación o


por no usar métodos anticonceptivos; algunas mujeres tienen miedo de
plantear el uso de métodos anticonceptivos con sus parejas por temor de
ser golpeadas o abandonadas. Este riesgo de embarazo no deseado
acarrea muchos problemas adicionales. Por ejemplo, si la maternidad
ocurre durante la adolescencia temprana o media, antes de que las niñas
estén maduras biológica y psicológicamente, se asocia con resultados de
salud adversos tanto para la madre y para el niño. Los lactantes pueden
ser prematuros, de bajo peso al nacer o pequeños para su edad.
Cuando se produce un embarazo no deseado, muchas mujeres
concurren al aborto. En los países en que el aborto es ilegal, costoso o
difícil de obtener, las mujeres pueden recurrir a abortos ilegales, a veces
con consecuencias mortales.

En los niños, las consecuencias de la violencia familiar se traducen en


lesiones, que les son provocadas mientras tratan de defender a sus
madres.

4.2 Daños psicológicos

La violencia familiar provoca consecuencias psicológicas importantes en


las personas aunque varía su grado según variables como factores de
personalidad, habilidades de afrontamiento, recursos propios, apoyo
social y características específicas del maltrato (la duración y el grado de
violencia).

Las alteraciones clínicas más significativas son:

4.2.1Consecuencias psicológicas en niños

La violencia familiar generalmente está dirigida hacia la mujer, y por lo


tanto, los hijos son siempre testigos y víctimas indirectas de la situación.
Asimismo y frecuentemente, sufren el maltrato de forma directa y
experimentan el mismo tipo de actos violentos que la madre. Las
reacciones más frecuentemente detectadas son los síntomas de
ansiedad y depresión, sentimientos de baja autoestima, problemas en
las relaciones sociales, conductas agresivas y dificultades en el
rendimiento escolar.

Las consecuencias psicológicas de la violencia durante la primera


infancia y la edad preescolar están relacionadas con el desarrollo del
apego. Se observan además, trastornos en la relación con sus iguales,
conductas de retraimiento, retrasos cognitivos y dificultades de
adaptación escolar.
Durante la infancia media (de 6 a 11 años), los problemas afectan al
desarrollo socio-emocional. Los menores manifiestan dificultades en la
relación con sus pares con comportamientos agresivos. También
experimentan sentimientos de baja autoestima, problemas de
aprendizaje y niveles altos de ansiedad y depresión.

En la adolescencia los síntomas se relacionan con actitudes de


responsabilidad excesiva, niveles bajos de autoestima, aparición de
conductas agresivas y déficit en el rendimiento académico.

Cuando el maltrato desaparece y la situación familiar se estabiliza, con


frecuencia, el paso del tiempo y la normalización del ritmo de vida
facilitan la superación de las consecuencias psicológicas.
Violencia juvenil

Juvenil, por otra parte, es aquello perteneciente o relativo a la juventud. Se trata de la


edad que se sitúa entre la infancia y la vida adulta, aproximadamente entre los 15 y los
25 años. No existen, de todas formas, límites precisos para definir a la juventud ya
que, en determinados aspectos, las personas de unos 40 años aún siguen siendo
jóvenes.

La violencia juvenil, por lo tanto, está constituida por los actos violentos que realizan
los jóvenes y que suelen afectar a otros jóvenes. Algunos expertos sostienen que la
violencia es una característica innata del ser humano; es decir, hasta los niños son
violentos por naturaleza.

La sociedad, sin embargo, cuenta con mecanismos para reprimir dicha condición
violenta y evitar el enfrentamiento. Cuando esos mecanismos fallan, la violencia no
puede controlarse y genera numerosas víctimas.

1. CIRCUNSTANCIAS
a) El ambiente familiar. El hecho de que los progenitores sean de un marcado
tipo de carácter y personalidad y que en el seno del hogar se vivan
situaciones violentas son dos de los motivos que pueden llevar a un joven a
ser también violento.
b) Las carencias afectivas. Cuando un adolescente ha tenido y tiene falta de
cariño en su entorno también es mucho más proclive a llevar a cabo actos
de violencia juvenil.
c) El entorno social. Quienes se encuentran viviendo en barrios y zonas
conflictivas con altos índices de criminalidad también es frecuente que
tengan mucha más tendencia a verse envueltos en actos similares.
d) Hábitos no saludables. Con ello nos referimos tanto al consumo de alcohol
como a la drogadicción.
e) Presión social. El hecho de encontrarse en un círculo de amigos donde la
violencia juvenil sea la nota dominante, es lo que puede hacer que cualquier
chaval se vea presionado por aquel para también acometer actos delictivos
de ese tipo.

2. CAUSAS QUE PREDISPONEN A JUSTIFICAR LA VIOLENCIA JUVENIL

Según mi personal visión de la situación, cuatro son las causas principales:

1.- Retraso en la incorporación de la gente joven a una vida social plena dentro de
la sociedad adulta.

2.- Se están desarrollando formas concretas de marginalidad social que afectan


especialmente a la condición juvenil.

3.- Existe un manejo agresivo y falso de la imagen de la juventud, donde se tiende


a explicar (y justificar) el desorden social como resultado de la “lógica”
irresponsabilidad juvenil.
4.- Se ha producido la sustitución de las funciones sociabilizadoras de la familia y
de la escuela, por las que ejercen los medios de comunicación (televisión, internet,
videojuegos, móviles, etc.), los grupos de iguales o pares y los mensajes
(implícitos o explícitos) que emite la Administración en general.

3. Causas generadoras de violencia

Siguiendo con los factores de riesgo capaces de generar violencia en los jóvenes, nos
toca ahora considerar los ambientes en que se relacionan desde los precoces años de
la vida, tanto cuando se trata del ámbito familiar disfuncional, o cuando lo es el ámbito
escolar o el social en general.

En el ámbito familiar disfuncional encontramos habitualmente:


- Familias inestables con problemas de desempleo, sin identidad y con un gran
componente de amargura en las figuras parentales.
- Hijos no deseados.
- Maltratos físicos o psicológicos, o abusos sexuales.
- Madre incapaz de entender las necesidades afectivas de su hijo.
- Padre distante, ausente o violento, incapaz de dar cariño.
- Ausencia total de autoridad y límites.
- Continuas disputas en la familia y entre la pareja.
- Abuso de alcohol y/o otras drogas.
- Ausencia constante y prolongada de los padres del hogar familiar.
- Incomunicación entre padres e hijos.

Respecto al ámbito escolar disfuncional aparecen como antecedentes habituales:


- Mal rendimiento escolar reiterado (fracaso escolar).
- Poca asistencia a la escuela (novillos frecuentes).
- Asociación con pandillas marginales.
- Drogadicción.
- Precoz fracaso de la relación con los compañeros.

En el ámbito social disfuncional

Aparecen algunas constantes, que ya comenté en un anterior apartado (“Procesos de


naturalización de la violencia”):

- Habituación a vivir en una sociedad cada vez más violenta.


- Predisposición a resolver los problemas violentamente.
- Impunidad en la realización de los actos violentos.
- Apatía en la ayuda altruista de los ciudadanos.

OTRA INFORMACION PARA ACOPLAR


Hechos clave
 Cada año se cometen en todo el mundo 200 000 homicidios entre jóvenes
de 10 a 29 años, lo que supone un 43% del total mundial anual de
homicidios.
 El homicidio es la cuarta causa de muerte en el grupo de 10 a 29 años de
edad, y el 83% de estas víctimas son del sexo masculino.
 Por cada joven asesinado, muchos otros sufren lesiones que requieren
tratamiento hospitalario.
 Según un estudio, entre un 3% y un 24% de las mujeres declaran que su
primera experiencia sexual fue forzada.
 Cuando las lesiones no son mortales, la violencia juvenil tiene
repercusiones graves, que a menudo perduran toda la vida, en el
funcionamiento físico, psicológico y social de una persona.
 La violencia juvenil encarece enormemente los costos de los servicios
sanitarios, sociales y judiciales; reduce la productividad y devalúa los
bienes.
La violencia juvenil es un problema mundial de salud pública. Incluye una serie de actos que
van desde la intimidación y las riñas al homicidio, pasando por agresiones sexuales y físicas
más graves.

Magnitud del problema


Se calcula que en el mundo se producen 200 000 homicidios anuales entre los jóvenes
de 10 a 29 años, por lo que homicidio resulta ser la cuarta causa de muerte en este grupo
etario. Las tasas de homicidio entre los jóvenes son muy variables de un país a otro, e
incluso en un mismo país. A escala mundial, el 83% de los jóvenes víctimas de
homicidio son del sexo masculino, y la mayoría de los homicidas son también varones
en todos los países. Las tasas de homicidio juvenil entre las mujeres son muchos más
bajas que entre los hombres prácticamente en todas partes. Entre el año 2000 y el 2012,
las tasas de homicidio juvenil descendieron en la mayoría de los países, aunque el
descenso ha sido mayor en los países de ingresos altos que en los países de ingresos
bajos y medianos.

Por cada joven que muere por causas violentas, muchos otros sufren lesiones que
requieren tratamiento hospitalario. Los ataques con armas de fuego son mortales con
más frecuencia que los puñetazos, patadas y ataques con arma blanca.

La violencia sexual afecta también a un porcentaje considerable de jóvenes. Por


ejemplo, entre un 3% y un 24% de las mujeres entrevistadas en el Estudio multipaís de
la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica declararon que su primera
experiencia sexual fue forzada.

Las riñas físicas y la intimidación son también frecuentes entre los jóvenes. En un
estudio realizado en 40 países en desarrollo se mostró que una media del 42% de los
niños y del 37% de las niñas estaban expuestos a la intimidación.
Los homicidios y la violencia no mortal entre los jóvenes contribuyen enormemente a la
carga mundial de muertes prematuras, lesiones y discapacidad, además de tener
repercusiones graves, que a menudo perduran toda la vida, en el funcionamiento
psicológico y social de una persona. Ello puede afectar a las familias de las víctimas,
sus amigos y comunidades. La violencia juvenil encarece los costos de los servicios
sanitarios, sociales y judiciales; reduce la productividad y devalúa los bienes.

Factores de riesgo individuales


 déficit de atención, hiperactividad, trastorno de la conducta y otros trastornos
conductuales
 delincuencia
 consumo temprano de alcohol, drogas y tabaco
 nivel intelectual bajo y malos resultados académicos
 escaso compromiso con la escuela y fracaso escolar
 desempleo
 exposición a violencia en la familia

Factores de riesgo en las


relaciones cercanas (familia,
amigos, pareja y compañeros)
 escasa vigilancia y supervisión de los hijos por los padres
 prácticas disciplinarias de los padres severas, relajadas o incoherentes
 vínculos afectivos deficientes entre padres e hijos
 escasa participación de los padres en las actividades de los hijos
 abuso de sustancias o delincuencia de los padres
 depresión de los padres
 ingresos familiares bajos
 desempleo en la familia
 asociación con compañeros delincuentes y/o pertenencia a pandillas

Factores de riesgo en la
comunidad y en la sociedad en
general
 acceso al alcohol y su consumo indebido
 acceso a las armas de fuego y su uso indebido
 pandillas y tráfico local de drogas ilícitas
 gran desigualdad de ingresos
 pobreza
 calidad de la gobernanza de un país (sus leyes y nivel de aplicación, así como la
normativa de educación y protección social)

Prevención
Programas de prevención prometedores:

 programas de aptitudes para la vida y desarrollo social concebidos para ayudar a niños
y adolescentes a controlar su agresividad, resolver conflictos, y a adquirir las aptitudes
sociales necesarias para resolver problemas;
 programas de prevención contra la intimidación en las escuelas;
 programas para apoyar a los padres y enseñarles competencias parentales positivas;
 programas preescolares que inculcan a los niños aptitudes académicas y sociales a una
edad temprana;
 enfoques terapéuticos para los jóvenes que presentan un riesgo elevado de verse
involucrados en actos de violencia;
 reducción del acceso al alcohol;
 medidas para reducir el uso nocivo de drogas;
 restricción de la normativa para la adquisición y autorización de armas de fuego;
 formulación de políticas comunitarias orientadas hacia la solución de problemas; y
 programas de reducción de las concentraciones de pobreza y mejora del entorno
urbano.

Prevenir la violencia juvenil exige un planteamiento integral que aborde los


determinantes sociales de la violencia, como la desigualdad de ingresos, los rápidos
cambios demográficos y sociales, y el escaso nivel de protección social.

Para reducir las consecuencias inmediatas de la violencia juvenil es fundamental


mejorar la atención prehospitalaria y de emergencia, así como el acceso a la atención.

Respuesta de la OMS
La OMS y sus asociados reducen la violencia juvenil mediante iniciativas que
contribuyen a detectar, cuantificar y atajar el problema, y entre las que se incluyen las
siguientes:

 desarrollar un paquete de programas de prevención de la violencia en las escuelas;


 poner de relieve la magnitud de la violencia juvenil y la necesidad de prevención;
 recopilar datos sobre el alcance y los tipos de violencia en diferentes entornos;
 elaborar orientaciones para los Estados Miembros y todos los sectores pertinentes con
objeto de prevenir la violencia juvenil y fortalecer las respuestas al problema;
 apoyar los esfuerzos de los países para prevenir la violencia juvenil;
 colaborar con organismos y organizaciones internacionales para prevenir la violencia
juvenil en el ámbito mundial.

Potrebbero piacerti anche