Sei sulla pagina 1di 11

Escuela Superior Politécnica del Litoral

Lab. Físico-Química

Sistemas Ternarios

Integrantes:
Christian Jesús Cabezas Guzhñay
José Javier Delgado Echeverría
Juan José Álava Intriago

Docente: Ing. Bernardo Humberto Mora Andrade

Paralelo: 1

Guayaquil- Ecuador
1. Objetivos
Objetivo General
 Realizar un estudio de las relaciones de solubilidad de un
determinado sistema de tres componentes.

Objetivos Específicos
 Determinar experimentalmente la curva de solubilidad del sistema
Triclorometano (HCCl3), ácido acético (CH3COOH) y agua (H2O)
a temperatura ambiente.
 Determinar experimentalmente dos rectas de reparto del sistema
Triclorometano (HCCl3), ácido acético (CH3COOH) y agua (H2O)
a temperatura ambiente.
 Desarrollar conocimientos que nos permitan comprender la
información que nos pueda brindar un diagrama triangular.

2. Introducción
SOLUBILIDAD: es una medida de la capacidad de disolverse de una
determinada sustancia (soluto) en un determinado medio (disolvente).
Implícitamente se corresponde con la máxima cantidad de soluto que se
puede disolver en una cantidad determinada de disolvente, a
determinadas condiciones de temperatura, e incluso presión (en caso de
un soluto gaseoso). Puede expresarse en unidades de concentración:
molaridad, fracción molar, etc.
Si en una disolución no se puede disolver más soluto decimos que la
disolución está saturada. En algunas condiciones la solubilidad se puede
sobrepasar de ese máximo y pasan a denominarse como soluciones
sobresaturadas. Por el contrario, si la disolución admite aún más soluto
decimos que se encuentra insaturada.
No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente. Por ejemplo,
en el agua, se disuelve el alcohol y la sal, en tanto que el aceite y la
gasolina no se disuelven. En la solubilidad, el carácter polar o apolar de
la sustancia influye mucho, ya que, debido a este carácter, la sustancia
será más o menos soluble; por ejemplo, los compuestos con más de un
grupo funcional presentan gran polaridad por lo que no son solubles en
éter etílico.
Entonces para que un compuesto sea soluble en éter etílico ha de tener
escasa polaridad; es decir, tal compuesto no ha de tener más de un grupo
polar. Los compuestos con menor solubilidad son los que presentan
menor reactividad, como son: las parafinas, compuestos aromáticos y los
derivados halogenados.
El término solubilidad se utiliza tanto para designar al fenómeno cualitativo
del proceso de disolución como para expresar cuantitativamente la
concentración de las soluciones. La solubilidad de una sustancia depende
de la naturaleza del disolvente y del soluto, así como de la temperatura y
la presión del sistema, es decir, de la tendencia del sistema a alcanzar el
valor máximo de entropía. Al proceso de interacción entre las moléculas
del disolvente y las partículas del soluto para formar agregados se le llama
solvatación y si el solvente es agua, hidratación.

3. Marco Teórico
SISTEMA TERNARIO
Es posible tratar todos los equilibrios heterogéneos desde un punto de
vista unificado por medio del principio conocido como Regla de las Fases,
con el cual él número de variables a que se encuentra sometido un
equilibrio heterogéneo cualquiera, queda definido bajo ciertas condiciones
experimentales definidas.
La cantidad de variables que pueden fijarse arbitrariamente en un sistema
termodinámico puede calcularse mediante: L = C − F + 2 (1). Donde L
número de grados de libertad, C número de componentes químicos, F
número de fases.
Para simplificar la representación gráfica de las condiciones de equilibrio
se suponen temperatura y presión constantes y, además, generalmente
se considera que el sistema en estudio es condensado, es decir que se
desprecia la fase vapor. En estas condiciones, las variables
independientes son las concentraciones de dos componentes, siendo la
concentración del tercero una función de ellas.
De acuerdo a la regla de las fases de Gibbs, cuando observa una sola
fase en un sistema de tres componentes como el que estudiamos, los
grados de libertad son 4. Por lo tanto, para describirlo completamente
habrá que fijar 4 de las 5 variables del sistema (T, P y concentraciones de
cada uno de los tres componentes). Como los gráficos de tantas variables
son muy difíciles de interpretar, se elige mantener algunas de ellas
constantes y graficar las restantes una contra otras. En nuestro caso se
trabajará en condiciones de presión y temperatura constantes y se
graficará el número de fases del sistema respecto de las concentraciones
de sus tres componentes en un diagrama triangular, en unidades de
porcentaje en masa.
Para un sistema dado de tres componentes líquidos, existirán
composiciones para las cuales la solubilidad es completa, resultando la
mezcla en una sola fase. Entonces, a P y T cte., serán 2 los grados de
libertad, debiendo establecerse dos de las tres concentraciones para
describir completamente la situación del sistema. Pero pueden darse
composiciones en las cuales se supera la solubilidad y aparecen dos
fases inmiscibles, cada una con los tres componentes en cierta
proporción. Los diagramas de líquidos ternarios son de considerable valor
en problemas de separación y extracción con solventes y gracias a ellos
es posible deducir si la separación buscada puede realizarse y en cuales
condiciones de operación para lograr resultados óptimos. Los diagramas
de líquidos ternarios son de considerable valor en problemas de
separación y extracción con solventes y gracias a ellos es posible deducir
si la separación buscada puede realizarse y en cuales condiciones de
operación para lograr resultados óptimos.
La mezcla de tres componentes líquidos, Triclorometano, ácido acético y
agua, en distintas proporciones puede dar lugar a la formación de dos
fases. En el caso que nos ocupa, el agua y el cloroformo son inmiscibles
(es decir, la extensión de su mezcla es prácticamente nula) y sin embargo,
el ácido acético es totalmente soluble en cualquiera de los dos productos.
Al añadir ácido acético a una mezcla agua-cloroformo se observa que éste
se distribuye entre las dos fases al mismo tiempo que aumenta la
solubilidad mutua entre las mismas.
Este hecho se traduce en que adiciones sucesivas de ácido acético hacen
variar la composición de las fases acuosa y orgánica haciéndolas cada
vez más semejantes y apreciándose, como característica particular de
este proceso, un aumento de volumen de una de las fases y la
consiguiente disminución del volumen de la otra hasta que llega a
desaparecer una de ellas.
Un sistema ternario puede fácilmente representarse mediante un
diagrama triangular.

Cada vértice representa el 100% del componente representado en dicho


vértice. Los lados del triángulo representan mezclas binarias de los
componentes situados en los vértices extremos. Un punto situado en el
interior del triángulo representa a una mezcla ternaria. Para establecer el
punto que representa una mezcla de 25% de A, 25% de B y 50% de C,
podemos proceder del siguiente modo: El punto "a" sobre el lado AB
representa el 25% de A. Tracemos una línea de trazos desde el punto "a"
al lado opuesto del triángulo paralela al lado BC.
Todas las mezclas que contengan 25% de A se hallarán sobre esta línea
de trazos. El punto "b" del lado AC representa el 50% de C. Tracemos una
línea de trazos paralela a AB hasta el lado opuesto del triángulo. Del
mismo modo se selecciona un punto de BC que represente el 25% de B
y se traza la línea adecuada. La intersección de estas tres líneas señala
el punto que representa la composición de la mezcla.
La adición de ácido acético a distintas mezclas de Triclorometano y agua
(que inicialmente forman un sistema de dos fases) acaba produciendo
sistemas líquidos de una sola fase. Las composiciones en porcentajes se
hallan sobre una curva, llamada "curva de solubilidad".
Se observará que esta curva va desde el Triclorometano puro hasta el
agua pura. Una mezcla cualquiera dentro del área que encierra la curva
representa un sistema de dos fases, y cualquier mezcla dentro del área
exterior a la curva formará una sola fase líquida. La posición de la curva
cambia con la temperatura. Para conocer la composición de cada fase en
el sistema ternario representado por el punto "p", hemos de trazar la "línea
de unión" ó "línea de reparto" que pasa por dicho punto. Esta línea corta
a la curva en dos puntos "q" y "s", cuyas composiciones corresponden con
las de cada fase. Cualquier punto situado sobre dicha línea pose la misma
composición de cada fase. Como podemos observar, se pueden construir
infinitas "líneas de unión".

4. Materiales y Reactivos

Materiales Reactivos

6 Matraces Erlenmeyer de 100ml Triclorometano

5 Tapones Ácido acético

2 Embudos de 55 mm de diámetro Hidróxido de sodio

3 buretas Agua destilada

Embudo de decantación de 50 ml Fenolftaleína

2 Varillas metálicas con soporte

Pinza con tornillo

Vaso de 100 ml

Matraz aforado de 250 ml


5. Procedimiento
Primera parte: Determinación de la curva de solubilidad
a) Dispóngase tres buretas con ácido acético, Triclorometano y agua. Lea
el dato de la densidad de las botellas y llenarlos en la respectiva tabla.
b) Prepare cinco matraces y séquelos completamente. Para ellos, una
vez limpios, añada un pequeño corro de acetona, distribúyalo por el
interior y deje secar durante 1 minuto en la estufa.
c) Una vez secos, vierta sobre los matraces; 2.0, 5.0, 10.0, 15.0 y 18.0
ml de Triclorometano, respectivamente y añada posterior mente, ácido
acético hasta completar 20 ml en cada muestra.
d) En el matraz que contiene 2 ml de Triclorometano añada agua gota a
gota desde la bureta, agitando durante todo el proceso hasta que la
solución homogénea se vuelva turbia de modo permanente. Anotar el
volumen de agua añadido. Vuelva a enrasar la bureta de agua y
proceda de forma análoga con las muestras restante, anotando los
volúmenes de agua consumidos.
Segunda parte: Determinación de las rectas de reparto
a) Empleando las buretas como antes, prepare exactamente en dos
embudos de decantación limpios y secos, dos mezclas con los
volúmenes indicadas en la siguiente tabla:

𝑯𝟐 𝑶 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 𝑪𝒍𝟑 𝑪𝑯

Matraz X 10 ml 3.5 ml 6.5 ml

Matraz Y 14 ml 15 ml 11 ml

b) Tape ambos embudos, agítelos durante unos 15 minutos y déjelos


reposar otros 15.
c) Pese exactamente cuatro matraces Erlenmeyer junto con sus tapones
y numérelos. Anote los pesos respectivos.
d) Prepare 250 ml de una solución de NaOH 1N.
e) Separe las capas en dos matraces, operando del siguiente modo. Abra
la llave del embudo y vierta el contenido de la capa inferior, teniendo
cuidado de cerrar la llave antes de acceder a la interfase. Deseche la
región inmediatamente anterior y posterior a la interfase. Añada la fase
superior sobre un según Erlenmeyer.
f) Lleve unos 5 ml de cada capa a un Erlenmeyer y vuelva a pesar.
Calcule por diferencia los pesos de estos volúmenes y anótelos.
g) Valore el ácido de cada muestra con la solución de NaOH, usando
fenolftaleína como indicador. Anote los volúmenes consumidos en el
cuadro respectivo.
6. Resultados

Composición de las muestras para determinar la curva de solubilidad.

Densidad→ Triclorometano:1.490 Ac. Acético: 1.049 Agua: 0.997

Muestra ↓ Triclorometano (ml) Ac. acético (ml) Agua (ml)

1 2.0 18.0 23.0

2 5.0 15.0 9.0

3 10.0 10.0 3.2

4 15.0 5.0 2.0

5 18.0 2.0 0.5

Triclorometano
𝑚𝑇
𝜌𝑇 = → 𝑚 𝑇 = 𝑉𝑇 𝜌𝑇
𝑉𝑇

𝑃𝑎𝑟𝑎 1: 𝑚 𝑇 = 𝑉𝑇 𝜌𝑇 → 𝑚 𝑇 = (1.490)(2.0) → ∴ 𝑚 𝑇 = 2.980 𝑔


𝑃𝑎𝑟𝑎 2: 𝑚 𝑇 = 𝑉𝑇 𝜌𝑇 → 𝑚 𝑇 = (1.490)(5.0) → ∴ 𝑚 𝑇 = 7.450 𝑔
𝑃𝑎𝑟𝑎 3: 𝑚 𝑇 = 𝑉𝑇 𝜌𝑇 → 𝑚 𝑇 = (1.490)(10.0) → ∴ 𝑚 𝑇 = 14.90 𝑔
𝑃𝑎𝑟𝑎 4: 𝑚 𝑇 = 𝑉𝑇 𝜌𝑇 → 𝑚 𝑇 = (1.490)(15.0) → ∴ 𝑚 𝑇 = 22.40 𝑔
𝑃𝑎𝑟𝑎 5: 𝑚 𝑇 = 𝑉𝑇 𝜌𝑇 → 𝑚 𝑇 = (1.490)(18.0) → ∴ 𝑚 𝑇 = 26.80 𝑔

Ácido acético
𝑚𝐴𝑐
𝜌𝐴𝑐 = → 𝑚𝐴𝑐 = 𝑉𝐴𝑐 𝜌𝐴𝑐
𝑉𝐴𝑐

𝑃𝑎𝑟𝑎 1: 𝑚𝐴𝑐 = 𝑉𝐴𝑐 𝜌𝐴𝑐 → 𝑚𝐴𝑐 = (1.049)(18.0)(0.997) → ∴ 𝑚𝐴𝑐 = 18.83 𝑔


𝑃𝑎𝑟𝑎 2: 𝑚𝐴𝑐 = 𝑉𝐴𝑐 𝜌𝐴𝑐 → 𝑚𝐴𝑐 = (1.049)(15.0)(0.997) → ∴ 𝑚𝐴𝑐 = 15.69 𝑔
𝑃𝑎𝑟𝑎 3: 𝑚𝐴𝑐 = 𝑉𝐴𝑐 𝜌𝐴𝑐 → 𝑚𝐴𝑐 = (1.049)(10.0)(0.997) → ∴ 𝑚𝐴𝑐 = 10.46 𝑔
𝑃𝑎𝑟𝑎 4: 𝑚𝐴𝑐 = 𝑉𝐴𝑐 𝜌𝐴𝑐 → 𝑚𝐴𝑐 = (1.049)(5.0)(0.997) → ∴ 𝑚𝐴𝑐 = 5.224 𝑔
𝑃𝑎𝑟𝑎 5: 𝑚𝐴𝑐 = 𝑉𝐴𝑐 𝜌𝐴𝑐 → 𝑚𝐴𝑐 = (1.049)(2.0)(0.997) → ∴ 𝑚𝐴𝑐 = 2.092 𝑔

Agua
𝑚𝑎
𝜌𝑇 = → 𝑚𝑎 = 𝑉𝑎 𝜌𝑎
𝑉𝑎

𝑃𝑎𝑟𝑎 1: 𝑚𝑎 = 𝑉𝑎 𝜌𝑎 → 𝑚 𝑇 = (0.997)(23.0) → ∴ 𝑚𝑎 = 22.93 𝑔


𝑃𝑎𝑟𝑎 2: 𝑚𝑎 = 𝑉𝑎 𝜌𝑎 → 𝑚 𝑇 = (0.997)(9.0) → ∴ 𝑚𝑎 = 8.973 𝑔
𝑃𝑎𝑟𝑎 3: 𝑚𝑎 = 𝑉𝑎 𝜌𝑎 → 𝑚 𝑇 = (0.997)(3.2) → ∴ 𝑚𝑎 = 3.190 𝑔
𝑃𝑎𝑟𝑎 4: 𝑚𝑎 = 𝑉𝑎 𝜌𝑎 → 𝑚 𝑇 = (0.997)(2.0) → ∴ 𝑚𝑎 = 1.994 𝑔
𝑃𝑎𝑟𝑎 5: 𝑚𝑎 = 𝑉𝑎 𝜌𝑎 → 𝑚 𝑇 = (0.997)(0.5) → ∴ 𝑚𝑎 = 0.498 𝑔

Composición en peso al aparecer la turbidez en cada muestra

Muestra Triclorometano (g) Ac. Acético (g) Agua (g)

1 2.980 18.83 22.93

2 7.450 15.69 8.973

3 14.90 10.46 3.190

4 22.40 5.224 1.994

5 26.80 2.092 0.498

Porcentaje en peso de los componentes en cada muestra

Muestra Triclorometano (%) Ac. Acético (%) Agua (%)

1 6.60 42.0 51.4

2 23.2 48.9 27.9

3 52.2 36.6 10.9

4 75.6 17.7 6.70

5 91.1 7.10 1.80

Recopilación de datos de las rectas de reparto

Matraz Peso de Volumen Ac. Acético Ac. Acético


Muestra Capa con tapón 5 ml de de NaOH (g) (%)
(g) capa
Inf 38.4134 42.6977 2.90 0.174 4.06
X
Sup 47.4603 50.5089 11.5 0.690 22.6

Inf 39.9249 42.4756 4.30 0.258 10.1


Y
Sup 45.0701 48.6863 19.6 1.176 32.5

𝒏𝑨𝒄 = 𝒏𝑵𝒂𝑶𝑯
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑥, 𝑖𝑛𝑓: 𝑛𝐴𝑐 = 0.0029(1) → 𝑛𝐴𝑐 = 0.0029 → 𝑚𝐴𝑐 = 0.174 𝑔
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑥, 𝑠𝑢𝑝: 𝑛𝐴𝑐 = 0.0115(1) → 𝑛𝐴𝑐 = 0.0115 → 𝑚𝐴𝑐 = 0.690 𝑔
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑦, 𝑖𝑛𝑓: 𝑛𝐴𝑐 = 0.0043(1) → 𝑛𝐴𝑐 = 0.0043 → 𝑚𝐴𝑐 = 0.258 𝑔
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑦, 𝑠𝑢𝑝: 𝑛𝐴𝑐 = 0.0196(1) → 𝑛𝐴𝑐 = 0.0196 → 𝑚𝐴𝑐 = 1.176 𝑔

Curva de solubilidad con las respectivas rectas de reparto

7. Análisis de Resultados
En base a la curva de solubilidad producto del diagrama triangular
podemos observar que en una concentración del 50% en uno de los
componentes, va a existir un sistema homogéneo, es decir, de una sola
fase; en la región ubicada debajo de la curva de solubilidad va a ocurrir
un sistema de dos fases y es donde se van a localizar las rectas de
reparto, las cuales aportan información acerca de las proporciones de los
componentes cuya mezcla da lugar a dos fases diferentes. Una de las
fases será rica en agua y esta es denominada fase acuosa; mientras que
la otra es rica en Triclorometano y se denomina fase orgánica. Ambas
fases son transparentes, pero en un sistema bifásico es observable una
pequeña separación de fase llamada frontera la cual mantiene separadas
a cada una de las especies.
8. Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones
 En conclusión, un diagrama ternario nos proporciona una idea de
cuándo tres sustancias son parcial o totalmente solubles entre sí,
arrojando información que puede determinar a una temperatura
determinada cuáles serán las composiciones de una mezcla de los
tres componentes.
 Finalmente concluimos que el estudio de los llamados diagramas
ternarios son uno de los aspectos de mayor relevancia dentro del
estudio de la físico-química de las soluciones ya que dichos
diagramas representan una herramienta útil e indispensable
para la ingeniería en general, por sus muchas aplicaciones a
nivel industrial y de laboratorio.
 En el campo de la ingeniería química unos de los principales
ejemplos de aplicación se encuentran en los procesos de
extracción liquido-líquido y liquido-solido, en donde los
diagramas ternarios son indispensables al momento de diseñar
o evaluar un equipo que involucre alguno de estos procesos.
 En conclusión, se deduce que el sistema estudiado es un sistema
de tres líquidos donde la curva binodal mostrada en dicho diagrama
indica que el área que queda por debajo de la misma representa a
todas las mezclas de estos tres componentes, que dan lugar a dos
fases. El área que queda por encima, representa, por lo tanto, las
proporciones que una vez mezcladas dan sistemas homogéneos
con una sola fase.

Recomendaciones
 Cuando se utilice la balanza analítica para realizar alguna medición
del peso de alguna sustancia o material, asegurarse que la
superficie sobre la que se encuentra apoyada la misma no se
encuentra sometida a vibraciones a causa de golpes, ya que esto
puede descalibrarla y hacer que la misma arroje datos erróneos.
 Cuando se realice la titulación, realizarlo con mucho cuidado, dado
a que en cuanto veamos que la muestra torna un cambio de
coloración continua pero no muy marcada por más de 30 segundos
quiere decir que la titulación está completa, ya que si arroja una
coloración bastante fuerte es señal de que se tituló más de lo
debido y por ende los resultados no serán los más precisos.
 Durante la preparación de alguna disolución que involucre ácidos
o bases fuertes, se recomienda realizarlo en la Sorbona y con las
respectivas medidas de seguridad para evitar daños hacia el
estudiante.
9. Bibliografía
 Pérez Cruz, Justo R. (2005). La Termodinámica de Galileo a Gibbs.
Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. ISBN 978-
84-609-7580-9. pág. 520
 Introducción A La Termodinámica Con Aplicaciones De Ingeniería
- Jorge Rodriguez -pág.114-123
 Levine , Mcgraw-Hill, 2014- Principios De Fisicoquímica (6ª
Edicion.) ISBN 9786071509888 Pág. 304-305.
 Daniel C. Harris-Analisis Quimico Cuantitativo-2da Edición-
Editorial Reverte S.A.- ISBN84-291-7222-X Pág.501-506.
 Requena Rodríguez, Alberto; Zuñiga Roman, José. Química
Física. 1ra Edición. 2007. Pág. 200

Potrebbero piacerti anche