Sei sulla pagina 1di 55

Cuento: La Ternerita Mee

por: USE 05 Área de Gestión Pedagógica – Equipo de

Educación Inicial

En una granja corrió la noticia que había nacido un nuevo

habitante, nadie sabía quién era, porque no decía una sola

palabra.

Le preguntaron al pato sabio: ¿Quién era el nuevo

habitante?.

El Pato comunicó a todos que era una ternerita, hija de la

vaca. Entonces, el conejo, la gallina, el ratón, y los

demás animalitos de la granja, le preguntaron: - ¿Cómo te

llamas?. ¡ MEE ¡- contestó la ternerita.

Los animalitos le dijeron: Nos parece muy bien. Te

llamaremos “MEE”; y ahora, vamos a jugar.

Todos los animalitos caminaban muy contentos junto a su

nueva amiguita, indicándole la ubicación de los diferentes

elementos del campo. El pato era quien más hablaba,

anunciando aquí y allá: - Esto, “MEE”, es el jardín;

aquellos, son los manzanos. Mira,

¡ qué lindas rosas y mariposas...!

Ten cuidado, no vayas a caer en el estanque, come estos

tallos tiernos y sabrosos. Todos estaban contentos porque


iban juntos por el campo, pero de pronto, se acercó el

ratón muy alarmado, advirtiendo a todos que venía el lobo.

Y todos empezaron a correr en busca de refugio... todos,

menos la ternerita “MEE”, ella no conocía al lobo, no sabia

que era feroz y no se alarmó.

Todos le decían: ¡deprisa, “Mee”, rápido que viene el lobo!

mientras ellos se iban poniendo a salvo.

Todos corrieron y cruzaron el bosque, hasta que de

repente..., vieron que el río les impedía el paso. Sin

embargo, había que solucionar el problema tan peligroso.

Los animales ayudándose mutuamente pudieron cruzar el río,

pero la nueva habitante era demasiado grande, pesaba mucho

y todavía no sabía nadar, por lo que se quedó parada en la

orilla y el lobo atrapó a Mee.

-¡Ay, pobre ternerita!, se dijeron todos. El lobo llevó a

la pobrecita Mee a su cueva y como estaba hambriento,

prendió el fogón para guisarla, mientras la infeliz lloraba

viéndose prisionera. Pero a pesar de esto, sus amiguitos

los animales de la granja no la habían abandonado y

esperaban el momento de ayudarla.

Estaban muy calladitos para que el lobo no sospechara su

presencia, pero se preparaban para entrar en acción, cuando


llegó el momento oportuno, dejaron caer un grueso tronco

sobre el lobo y lo dejaron desmayado.

Después idearon la manera de sacar de la cueva a la

prisionera. Trajeron de la granja una cuerda muy resistente

y todos sus amiguitos en fila, la jalaban con mucha fuerza

logrando sacar a Mee sana y salva. Todos celebraron el

rescate de Mee.

Después, hubo una gran fiesta en el bosque, todos rieron,

cantaron y bailaron alegres canciones. La ternerita Mee y

todos sus amigos regresaron a la granja muy contentos y

felices.

USE 05 Área de Gestión Pedagógica – Equipo de Educación

Inicial

HERS/DUSE 05 EQP/J.AGP C.NAJARRO/EEI A.PASCO/EEI 2003

Adaptación del Cuento “La Ternerita MEE” de Editorial

Navarrete. Lima – Perú.

Publicado en línea por:Carla Gomez el 20/11/04

http://www.ciberdocencia.gob.pe/index.php?

id=1184&a=articulo_completo

Gioco de los números

¿Quién dice que no es una

una jirafa en la luna?


¿Quién dice que no son dos

una pulga y un pulgón?

¿Quién dice que no son tres

dos zancudos y un ciempiés?

¿Quién dice que no son cuatro

tres tortugas y un lagarto?

¿Quién dice que no son cinco

cuatro loros y un perico?

¿Quién dice que no son seis

cinco rosas y un clavel?

¿Quién dice que no son siete

seis aviones y un cohete?

¿Quién dice que no son ocho

siete tortas y un bizcocho?

¿Quién dice que no son nueve

ocho perros y una liebre?

¿Quién dice que no son diez

nueve peras y una nuez?

Quién lo diga es un borrico

que no sabe ni la e.

Heriberto Tejo

SUGERENCIAS (para profesores y alumnos):

- Leer el poema en voz alta.

- Cantarlo (buscar ritmos y tonos diferentes)


- Acompañar con sencilla percusión (palmas, pies...).

- Jugar haciendo corros o pasillos (en este caso, comienza

un niño en el centro y se van enganchando otros según el

número de cada estribillo)

- Dibujarlo (componer un mural con los números).

- Representarlo mediante sencillas marionetas de palo (las

marionetas serán los elementos que se nombran), a la vez

que se canta y cuenta.

//////

EL RÍO

El río baja, celeste,

sin prisa desde la sierra.

Se desliza por el prado,

se esconde entre las adelfas,

le da la vuelta al molino

y el molino le da vueltas,

se lleva el mugido de

los toros de la dehesa,

el reflejo de las nubes,

el pico de la cigüeña,

la campanada más sola

de la torre de la iglesia

y el oro de los limones

de la huerta.
Luego se mete en el mar

y se pone azul. Y sueña.

CARLOS MURCIANO

SUGERENCIAS (para profesores y alumnos):

- Lee el poema. Subraya todos los elementos

(sustantivos) que aparecen.

- Dibuja el paisaje por el que avanza el río. No olvides

ningún elemento.

UNA VIEJA Y UN VIEJO

Una vieja y un viejo

no tenían para comer

más que un queso,

y vino un ratón,

se comió el queso

y se quedaron sin él.

Entonces vino el gato

y mató al ratón,

porque se comió el queso

de la vieja y el viejo.

Vino el perro

y mató al gato,

porque mató al ratón,


porque se comió el queso

de la vieja y el viejo.

Vino el palo

y mató al perro,

porque mató al gato,

porque mató al ratón,

porque se comió el queso

de la vieja y el viejo.

Vino el fuego

y quemó el palo,

porque mató al perro,

porque mató al gato,

porque mató al ratón,

porque se comió el queso

de la vieja y el viejo.

Vino el agua

y mató al fuego,

porque quemó el palo,

porque mató al perro,

porque mató al gato,

porque mató al ratón,

porque se comió el queso

de la vieja y el viejo.
El buey ya durmió

el cuento acabó.

La vieja y el viejo

sin queso quedó.

ANÓNIMO

SUGERENCIAS (para profesores y alumnos):

- Recrearse en el juego al derecho y al revés.

- Repetirlo a partir de imágenes sin que nosotros se lo

recordemos.

- Colocar las imágenes de manera desordenada para volver a

formar la adición ordenada.

- Alterar el orden de alguna de las imágenes para que

localicen el error.

- Sustituir cada elemento que se va añadiendo por un gesto.

POESIA ROMPECABEZA

POR UN CLAVO

Por un clavo

y todo esto así pasó

Por una caballero

se perdió una guerra.

se perdió una herradura.


Por un caballo

porque un clavo se perdió.

se perdió un caballo.

se perdió un reino

Por una guerra

Por una herradura

se perdió un caballero.

Popular.

//////////////////

Proyecto: "Aprendijuego"

Aprender jugando, una experiencia para toda la vida.

Es un proyecto de aula que orienta y da sentido a nuestras

acciones..."APRENDIJUEGO"

FUNDAMENTACIÓN:

¿ Por qué "aprendijuego" como proyecto de aula ?

Este proyecto se enmarca en una propuesta elaborada para un

grupo de nivel 5 años en un Jardín de Infantes de carácter

asistencial ( 40 horas ) en donde se sustituyó "el tiempo

de descanso - siesta" por una experiencia en donde los

niños y niñas sean protagonistas en la elección,

elaboración y realización de variedad de juegos colectivos


- cooperativos así como poder ser protagonistas del proceso

de enseñanza aprendizaje que se desarrolle a nivel aula.

Al plantearme esta propuesta varias interrogantes fueron

sucediendo.. ¿ Cómo preparar a cada una de estas personas

pensando en el siglo que viene, para que sea agente de

cambio y transformación social ? ¿ para que sea actor y

constructor de si mismo/a en la realidad social que le toca

vivir o simplemente un hacedor de recetas, pasivo frente al

mundo ?

¿Qué herramientas necesitará, que provocaciones deberían

producirse desde la Educación Inicial para motivar "sus

inteligencias" ? ¿ queremos niños y niñas que "se porten

bien" o que sean ellos mismos con sus fortalezas y

debilidades quienes vayan construyendo en diálogo con los

otros la convivencia en el aula ?

Desarrollar la comprensión del otro realizando proyectos

comunes, conociendo y respetando al otro, afrontando y

resolviendo en forma creativa y comunitaria los conflictos

que en la dinámica generada en dicho proceso se presenten,

pueden ser algunas pistas a una variedad de interrogantes

que a diario se nos presentan. Otras nos seguirán

acompañando en esta esperanzada aventura que a diario nos

convoca a replantear acciones, proyecciones,

incertidumbres.
Aprendijuego será entonces el proyecto de trabajo que

organice y acompañe el proceso de enseñanza - aprendizaje

así como la interacción Familia - Escuela - Comunidad.

Optando por una metodología activa, participativa en donde

todos serán protagonistas de una propuesta que se

construirá haciendo; viviendo juntos una experiencia que

pondrá en juego la inteligencia racional y la inteligencia

emocional ( Goleman 1996 ). Trabajar con las Familias no

para informarles de lo que los niños y niñas están

aprendiendo ni para dar lecciones de qué y cómo deben

enseñar a sus hijos/as sino para generar la necesidad de

involucrarse en el proceso que estos se encuentran.

Revalorizando los saberes, haciéndolos circular, dejando

que sean aprendidos por todos.

Será entonces una hermosa aventura de aprendizaje, de

conocer y dejarnos conocer, compartir cosas, sentimientos y

momentos maravillosos

El juego como herramienta metodológica...

La primer afirmación es la siguiente "es a través del

juego que acompañamos nuestros objetivos educativos". Al

priorizar el juego como una herramienta educativa implica

reflexionar acerca de los alcances de tal afirmación.

Educar a través del juego es educar a través de la acción.

Una acción en donde se involucran un marco de ideas, de


valores y objetivos. Los juegos deben proporcionar un

contexto estimulante a la actividad mental de los niños y

niñas, y una experiencia de cooperación.

Reflexionemos acerca de ¿ qué sucede afuera de las aulas?

¿qué hacen niños y niñas ? o inclusive en ellas cuando les

brindamos fichas de armar, masa para modelar, muñecos de

acción, etc . ¿ qué actividad desarrollan con sus

compañeros ? podemos observar que juegan naturalmente.

Creando situaciones ficticias "hagamos que..." "como si

fuera..." Es decir que estas actividades creadas por los

niños/as son juego porque existe la conciencia de ser de

otro modo que en la vida cotidiana. A través del juego

exploramos nuestro entorno, descubrimos oportunidades,

conocemos nuestras limitaciones y potencialidades, creamos,

inventamos, en síntesis: crecemos. Al jugar cambiamos,

exploramos diversas situaciones, tomamos en serio nuestra

participación ya que nos conocemos a nosotros mismos y a

los demás. Sabes que existe la posibilidad de jugar

durante toda la vida.

¿Por qué reglas para jugar ?

El juego es acción, es armar, discutir, atrapar, correr.

Todos son protagonistas, al jugar con otros descubren

también que tienen deseos e ideas como él o ella.

Participan libremente, eligen con qué y a qué jugar, crean


sus reglas y ante las cuales al llegar otro compañero que

no participó desde el inicio de la actividad en muchas

ocasiones "rompe las reglas" fijadas por los participantes.

Y es en donde debemos plantearnos nuestra intervención en

dicha situación: "vení, vamos a preguntarle a este equipo

cómo se juega, cuáles son las reglas" o simplemente

imponernos: "dejen qué juege o no se peleen porque los

cambio de juego". La invitación es a repensar nuestra

actitud como docentes frente a estas situaciones cotidianas

que reflejan nuestra forma de pensar la enseñanza y el

aprendizaje. Pensemos si imponemos nuestras reglas o somos

promotores de la elaboración conjunta, de la acción y

participación de todos los niños y niñas del grupo. Tener

claro que debemos ayudar a fijar las reglas y a respetarlas

para que ellos mismos puedan reinventarlas.

"Aportar un encuadre es también disminuir los factores de

riesgo, actuar con prudencia sabiendo hasta donde pueden

llegar y de que acciones o peligros no son conscientes"

( Apuntes para el juego scout. Scouts de Argentina 1999 ).

Entrar al mundo de la infancia para saber comprenderlos y

salir para poder acompañarlos. Sin temor a equivocarse, con

disposición a la crítica, a recomenzar, a descubrir la

maravilla, a reinventar la propuesta educativa con

entusiasmo y alegría.

"La pasividad frustrada y el aburrimiento no son estados


satisfactorios a ninguna edad, y los niños no se

desarrollan siendo pasivos. El criterio de la participación

activa de todos los jugadores durante un juego está

estrechamente relacionado con el primer criterio para los

buenos juegos colectivos.

Un juego que proporcione a los niños algo interesante y

estimulante que les haga pensar en cómo hacerlo, comporta

actividad mental. A la inversa, si un juego no garantiza la

participación activa de un niño de principio a fin, es que

no presenta un contenido interesante y estimulante ".

Porque el juego, como las diversas actividades que a diario

realizan los niños y niñas en "nuestras" aulas son

actividades limitadas en el tiempo; es decir que tienen un

comienzo, un desarrollo y un final.

Que se puede repetir, pues permanece en el recuerdo de los

participantes como una experiencia placentera.

El juego es también una actividad limitada en el espacio ya

que se desarrolla dentro de un espacio delimitado en forma

material o ideal; dentro de ese espacio hay juego, fuera

"no vale".

Cuando imponemos y hacemos cumplir reglas establecidas por

nosotros, la norma es externa a "nuestros" alumnos, sólo

deben obedecerlas cuando las imponemos mediante sanciones

(quedarse sin jugar, sin recreo , visitar la dirección,


carta a los padres por ejemplo). Piaget desarrolla este

concepto haciendo énfasis en el carácter social de la

autonomía, por lo que las normas sociales y morales deben

ser construidas por el niño, haciéndolas suya.

Las reglas que propone el maestro tienen como finalidad

brindar la posibilidad a los niños y niñas de elaborarlas

por su cuenta, ver las consecuencias de las reglas

elaboradas por ellos, modificarlas y comparar lo que

ocurre. Son elementos esenciales para que todos puedan

participar bajo las misma condiciones, en un contexto

seguro, gratificante, cooperativo .Por otra parte estamos a

su vez desarrollando la inventiva en los niños/as ya que

deberán idear soluciones, elaborar "sanciones".

Si queremos en relación al aprendizaje que los niños y

niñas sean despiertos y curiosos, que tengan confianza en

decir lo que piensan y sienten, debemos por lo tanto

brindarles oportunidades para descubrirse a si mismos y

conocer a los demás.

"Mediante la negociación de acuerdos con adultos y

compañeros, y expresando sus ideas y escuchando a los

demás, los niños desarrollan su lenguaje y su

inteligencia...en cambio los niños que temen equivocarse

mantienen la boca cerrada y su mente no alberga ninguna


opinión, quedándose en un estado de pasividad" ( Rheta

DeVries ).

Para que sientan interés por los objetos culturales de su

entorno, por el número de compañeros presentes en la

clase, por lo que escribimos en el pizarrón cuando

indagamos sus ideas previas, o por lo que registramos como

resultado de una votación debemos estimular su atención y

su curiosidad. Apostar entonces por una construcción de

valores y conocimientos desde el interior de cada uno en

interacción con el entorno.

Por ello uno de los objetivos de esta propuesta es

desarrollar la descentración en los niños y niñas.

"Entre los cinco y los seis años de edad, aproximadamente,

los niños empiezan a descentrarse y a contemplarse en

relación a otros niños..."

(Rheta DeVries)

Descentrarse implica ver algo distinto a un punto de vista

propio.

Cuando ocurre esta descentración ( por ejemplo se proponen

diversos juegos de mesa pero en cada uno hay un número

máximo de participantes y ocurre que hay un juego que es el

más solicitado ) el niño/a está en camino de coordinar


distintos puntos de vista y de esta manera de construir una

solución basada en dicha coordinación.

Por otra parte vemos aquí el concepto de pensamiento lógico

que desarrollara Piaget ( 1947 ) en el que afirmaba que "la

lógica del niño no podía desarrollarse sin interacciones

sociales porque es en estas situaciones interpersonales

donde el niño siente la obligación de ser coherente...es

estando con los demás cuando siente la necesidad de ser

coherente de un momento a otro y de pensar en lo que debe

decir para ser comprendido y creído..."

Por ello los juegos no estarán orientados a enseñarles a

jugar sino a estimular su capacidad de coordinar puntos de

vista.

La autonomía tiene entonces no solo aspectos cognoscitivos

y morales sino que también emocionales.....

COMPETENCIAS

Priorizadas del Programa de Educación Inicial Vigente:

 Adaptación activa manifestando conductas cada vez más

autónomas a través de la aceptación de límites, la

adopción de principios, la comprensión de sentimientos

y tradiciones.
 Posibilidad de internalizar patrones de comportamiento

a partir de experiencias sociales, individuales y

colectivas.

 Habilidad para jugar, cantar, hacer música, para

organizar y disfrutar momentos creativos.

 Capacidad de sentir y comunicarse por medio de la

expresión, la participación y el disfrute en

actividades manuales, gráfico - plásticas, lúdico -

creativas.

 Uso del lenguaje oral para comprender y ser

comprendido, valerse por sí mismo en sus actividades

habituales, expresarse y comunicar sus ideas, sus dudas

y sentimientos.

OBJETIVOS:

1. Promover la descentración de los niños y niñas mediante

actividades compartidas que lo lleven a la construcción de

aprendizajes que los hagan sentirse partícipes y

protagonistas del proyecto educativo.

2. Involucrar a las familias en el proyecto "aprendijuego"

para potenciar la comprensión, estimulación y aprendizajes

en los niños y niñas en su integralidad.

3. Desarrollar una experiencia pedagógica a nivel aula

priorizando el juego como herramienta educativa para


desarrollar los diversos contenidos del Programa de

Educación Inicial vigente en el período del año escolar.

ALGUNAS ESTRATEGIAS REALIZADAS:

Para estimular "la desentración" en los niños, la

coordinación de puntos de vista:

1. Inicio de la actividad presentando a todo el grupo ( 30

en total ) las propuestas a elegir por cada niño/a.

← Cartas para jugar a.....ellos proponen a qué juego,

quienes saben jugar para enseñarles a los compañeros

que nunca jugaron. Máximo 5 integrantes. Habrá 2

juegos de cartas de manera que 10 niños/as puedan

participar.

← Chapitas, bandejas y dado.....¿ qué juego pueden

inventar ? ¿ cómo se juega ? ¿ cuáles son las reglas ?

. Máximo 6 integrantes. Al igual que en las cartas se

ofrecen dos mesas para realizar este juego. Cartulina,

marcadores, dado.

← Este será un juego de mesa con recorrido. Lo crearán

ellos. El docente realizará preguntas que orienten a

la creación del lugar - ambientación por medio del

dibujo ( por ejemplo un niño que debe llegar a un

castillo de brujas ), ¿ cuáles serán los casilleros

"prendas" ?, ¿ quién empieza ?, etc.


CONTENIDOS A TRABAJAR:

CONOCIMIENTO DE SI MISMO

C1

Conocimiento vivencial del cuerpo y del medio externo a

través de los distintos sentidos.

Descubrimiento de las características del cuerpo en forma

global y segmentaria.

Respeto y cuidado del propio cuerpo y el de los demás.

Orientación del cuerpo en el espacio.

Juego, natural, codificado, organizado.

Actividades en las que se involucra a la familia.

Regulación del propio comportamiento en situaciones de

juego, rutinas diarias, tareas.

Hábitos elementales de organización, constancia, atención,

iniciativa y capacidad de esfuerzo en la propia actividad.

Coordinación , colaboración y ayuda con los iguales y con

los adultos.

C2
Acompañar al niño hacia el desarrollo moral y ético

temprano, de la autonomía y del reconocimiento y respeto

por el entorno.

C3

Adquisición de las nociones espacio temporales. Estimular

la observación para captar la información de los elementos

de la realidad. El aula como espacio vivencial, diferentes

actividades. Estimular sus deseos de saber, su curiosidad.

CONOCIMIENTO DEL AMBIENTE

C1 Propiedades y naturaleza de los materiales.

Comparación, buscando diferencias y semejanzas. Relaciones

existentes entre los objetos.

Observación libre e intencionada.

Registro de datos cuantitativos y cualitativos.

Manipulaciones.

Establecimiento de correspondencias, semejanzas,

diferencias.

Predicción y elaboración de hipótesis.

Comunicación de datos.

C2
Observación de gestos, actitudes, comportamientos de las

personas en distintas situaciones en relación con los

otros.

Respeto por el ritmo de trabajo propio y de los demás,

trabajo en grandes y pequeños grupos.

Expresión de lo que siente y necesita a través de distintos

modos de comunicación.

Participación en actividades, festejos, etc promovidos por

la institución y la comunidad.

C3

Procedimientos de exploración, resolución de problemas,

comunicación de información

C4

Aspectos básicos del tiempo.

Consideración de los objetos cotidianos actuales como

portadores de información para el futuro.

El transcurso del tiempo vivido al percibido promoviendo su

comunicación.

COMUNICACIÓN

C1
Lengua oral en Contextos cotidianos, lúdicos y

convencionales. Considerarla en forma integral.

Lengua escrita, diferencia entre los textos, la

presentación y utilización de diferentes portadores de

texto, producción textos en forma individual como grupal

con funcionalidad identificable.

Texto literario. Explorar ludicamente lo viverncial y

creativo de los diferentes textos. Diferentes modalidaes.

Corporización de ritmos, juegps, rondas, danzas, etc.

Discriminación auditiva.

El espacio parcial y sus posibilidades. Exp. Corporal.

La creación a través de la manipulación y transformación de

diferentes materiales. En el espacio bidimensional y

tridimensional.

C2

Resolución de problemas y tareas. Razonamientos y uso del

lenguaje matemático a través de juegos orales, juegos de

mesa creados por los niños, juegos propuestos por mí y

otras colegas.

C3

Video, Radio y grabador.


La información, el lenguaje televisivo, valores

Que se comunican, estereotipos.

Una educación que se proponga hacer un aporte para la

superación de la violencia entre los seres humanos deberá

buscar medios eficaces para desarrollar en los alumnos la

autonomía y la afirmación personal, el sentido de grupo y

de cooperación con otros, y la capacidad para asumir y

resolver creativamente los múltiples conflictos que se

producen entre ellos. Esto no se logra simplemente

hablando a los alumnos.

Extraído de "Cooperación y resolución de conflictos",

Colectivo Educar para la Paz, Málaga 1988.

//***

Jugamos con papel de diario

Las posibilidades de jugar con el diario son muchísimas

aquí les damos algunos ejemplos.

Tomamos una hoja grande de diario, imaginamos que cuando

veníamos para el jardín comenzó a llover, entonces sacamos

nuestro paraguas y nos cubrimos para no mojarnos;

Nos tapamos porque teníamos mucho frío con nuestra frazada;

Miramos a las estrellas con nuestro telescopio;


Somos piratas y miramos con un catalejo.

Arrugamos el papel y formamos pequeñas pelotas para

embocar. Contamos cuantos puntos sumamos al acertar dentro

de la caja o el aro,

Cortamos el papel en muchos pedacitos, y es una cálida

lluvia,

En diferentes bolsas de nylon guardamos los pedacitos de

papel y formamos enormes pelotas, o pelotas más pequeñas

Luego unimos las bolsas y formamos un largo gusano o un

muñeco.

Podemos utilizar también las hojas de diario para

transformarlas en unos mágicos patines para recorrer por el

jardín

También puede ser una gran alfombra uniendo cada hoja con

cinta y luego pintandola con pinceles o brochas grandes.

Realizamos carreras por equipos, a una señal tomamos una

hoja de diario, un broche o pinza para colgar ropa y

colgamos la hoja en una soga colocada en el otro extremo

del salón. Volvemos y continúa el otro integrante del

equipo, Gana el equipo que más rápido coloque todos los

diarios en la soga o cuando para la música y quien tiene

más diarios colgados será el ganador.


Jugamos con figuritas

Podemos pedir que traigan de casa figuritas, que busquen

con mamá en revistas, de personas o solo de nenes.

Este material, sencillo y sin costo alguno, nos permititá

realizar distintos juegos: sentados en ronda....

Teniendolas en la mano, se paran los nenes que tienen

figuritas de nenes, luego se paran los que tienen figuritas

de nenas.

Se sientan en una mesa los que tienen figuritas de personas

rubias, y se paran los que tienen morochas.

También podemos clasificar por: gordos y flacos, bebes y

personas grandes, color de piel, etc.

Clasificar figuritas de animales: de granja, salvajes,

domésticos, de mar, etc

Plantas: con flores, sin flores

Árboles: con frutos y sin frutos

Medios de transporte: andan en la tierra, por el aire, por

el mar

Para finalizar la actividad podemos armar 2 murales,

teniendo en cuenta alguno de los atributos trabajados.


Los que se animen pueden escribir los nombres de algunas

figuritas.

Cacería de números. Edad preescolar

Al contar, nombrar los números y aprender a reconocer los

diferentes valores de los números, los niños crean un

fundamento para el desarrollo de su sentido numérico y el

razonamiento matemático.

Qué necesita

Tres huevitos de plástico que abren y cierran (o algo

similar)

Botones

Bolsitas o redecillas de plástico

Qué hacer

En las bolsitas o redecillas, ponga varios botones en

distintas cantidades y meta los paquetitos en cada huevo.

Mientras su niño está fuera del cuarto, esconda los

huevitos.

Llame al niño y dígale que ha escondido tres huevitos y que

le ayude a encontrarlos. Cada vez que encuentra uno, pida

que cuente en voz alta—"1," "2," "3."


Cuando haya encontrado todos los huevitos, pídale que los

abra y saque los botones, pero sin abrir los paquetitos.

Pídale que cuente cuántos botones hay en cada paquete.

A veces los niños muy pequeños no entienden que contar

significa nombrar los números en un orden específico. Este

punto fundamental debe ser reforzado frecuentemente.

Búsqueda de tesoros

Para niños desde el jardín de niños hasta el primer grado

Una vez que los niños entren a la escuela, las actividades

matemáticas en casa pueden ayudar a reforzar lo que están

aprendiendo sobre los números y operaciones aritméticas

como sumar y restar, y también reforzar destrezas como

clasificar y razonar matemáticamente.

Qué necesita

Un recipiente grande

Botones, tapas de botella, llaves viejas u otros artículos

pequeños que se pueden contar

Qué hacer

Algún día lluvioso, coloque los artículos en el recipiente

y déselo al niño. Pida que ordene y clasifique los

artículos en varios grupos: llaves, botones, y demás. Luego


pídale que explique de qué manera los artículos en cada

grupo son similares o diferentes. Por ejemplo, algunos

botones serán grandes y otros chicos, algunas llaves son

plateadas y otras doradas.

Deje que el niño escoja uno de los grupos de artículos y

que los organice según una característica, por ejemplo, el

largo de cada uno. Pida que ordene los artículos y que

compare y contraste lo que ve. Por ejemplo, ¿cuántas llaves

cortas hay? ¿Cuántas largas?

Después, pida que el niño use los artículos en otro grupo

para resolver problemas matemáticos sencillos. Prueben

problemas como los que siguen:

Si tienes 10 tapas de botella y me das dos, ¿cuántas tapas

te quedan?

Si tienes tres botones grandes y tres pequeños, ¿cuántos

botones tienes en total?

Invéntese actividades que presenten un desafío para su niño

y que requieran de su razonamiento matemático. Pídale, por

ejemplo, que observe los artículos cuidadosamente y

responda a las siguientes preguntas:

Cuando comparas las llaves doradas y las plateadas,

¿siempre son más pesadas las llaves doradas que las

plateadas?
¿Los botones grandes siempre tienen más agujeros que los

botones pequeños?

Si mantiene un tono alegre y liviano mientras realizan

actividades matemáticas, será más probable que los niños

van a disfrutarlas y no considerarlas como "tarea."

El plano gráfico en el área de Matemática y Lengua

Es muy común que en jardín las docentes llevemos las

actividades al plano gráfico, no quiere decir que sea

incorrecto, pero debemos tener en cuenta que antes de

llegar a esto el contenido debe estar muy bien trabajado

con lo que llamamos material concreto, el mismo puede ser

estructurado o no.

Realizar varias actividades con esto es vital para que en

el momento de plasmar en la hoja lo aprendido los nenes no

sientan lo que comunmente llamamos frustración por no poder

realizar la actividad.

También tengamos en cuenta que una vez trabajado el

contenido con material concreto se puede comenzar a

hacerlo en forma paralela, intercalando el mismo con alguna

actividad en plano gráfico.


Algunas actividades siempre teniendo en cuenta el grado de

complejidad según la sala en que estamos trabajando pueden

ser:

- dividir la hoja en 2 y dar la consigna: arriba recorto

y pego números y abajo letras para los que ya pueden

diferenciarlos o arriba letras y abajo dibujos.

- Entregar una hoja con dibujos, por ejemplo 5 casitas, 5

autitos, 5 helados y 5 flores y al lado un número del 1 al

5. El nene debe pintar tantos elementos como indique la

cantidad.

- Realizar un dictado espacial, o numérico.

- Recortar y pegar dentro de un círculo, palabras que

empiecen con la letra de mi nombre (para los más grandes).

- entregar una hoja con 2 árboles y flores que pueden estar

hechas por los nenes, en uno pego muchas flores y en el

otro pocas.

Estas son algunas de las actividades que podes realizar

para después colocarlas en la carpeta de plástica de los

nenes, pero no debemos realizar muchas porque la misma

perdería la finalidad que tiene en jardín.

Camina y cuenta
Edad preescolar hasta el jardín de niños

Se pueden utilizar actividades comunes para reforzar el

sentido numérico de los niños e iniciarlos en las

operaciones aritméticas como sumar y restar.

Qué hacer

Salga a caminar con su niño. Pueden caminar en su

vecindario, en un parque, o simplemente en varios cuartos

de su casa. Mientras caminan, pídale que haga cosas

ridículas como, por ejemplo:

← Que tome dos pasos grandes y tres pasos pequeños.

← Que tome tres pasos pequeños, que brinque una vez, y

luego tome tres pasos grandes.

← Que tome un paso pequeño, luego dé dos vueltas.

← Que brinque cuatro veces y luego dé una vuelta.

← Que tome tres pasos grandes hacia delante y dos pasos

grandes hacia atrás.

Cuente en voz alta cada tipo de acción que haga el niño y

elógielo por sus esfuerzos ¡Qué bien lo hiciste!

Inviertan los papeles y pida que su niño le sugiera cosas

ridículas a usted para hacer mientras caminan.

Para el niño mayorcito, que ya está en el jardín de niños,

modifique la actividad, pidiéndole que adivine (estime)


cuántos pasos le va a tomar, por ejemplo, para llegar desde

el árbol hasta la esquina. Después de que haga su

estimación, pídale que cuente los pasos para ver qué tan

precisos fueron sus cálculos. Después, pídale que calcule

cuántos pasos le va a tomar a usted para cubrir la misma

distancia. ¿Serán más o menos que los suyos? De nuevo,

pídale que cuente para verificar si sus respuestas fueron

correctas.

Durante el transcurso del día, busque oportunidades para

que los niños practiquen su aritmética. Pregunte, por

ejemplo, ¿Cuántas revistas llegaron en el correo hoy?;

¿Cuántas cartas más necesitamos para llegar a 10? ¿Qué hay

más: revistas o cartas?

///////////////

Listado de proyectos para trabajar áreas integradas

Salud y cuerpo humano:

Proyecto: “Los alimentos”: Es necesario incorporar hábitos

y costumbres de alimentación desde niños y nada mejor que

comenzar a trabajar con esta problemática, que permita el

día de mañana, una toma de conciencia para mantener el

equilibrio.
Proyecto: Conociendo mi cuerpo: El niño se expresa y siente

a través de su cuerpo, por ello, es importante que lo

conozca, explore y lo vivencie, no sólo sus partes externas

y visibles, sino también, aquellas que no ve pero siente y

generan en él un gran interés, una gran fantasía.

Proyecto: Nos visita una mamá pediatra: Actividades para

conocer nuestro cuerpo y aprender a cuidarlo. Normas de

higiene, funciones del doctor...

Taller de sexualidad para padres: El objetivo de este

taller es orientar a los padres en la temática de la

sexualidad y como enfrentarla con sus hijos". Material

teórico y de apoyo para los padres.

Unidad didáctica: Mi cuerpo: Es importante que los niños

conozcan su cuerpo, lo exploren y vivencien; no sólo sus

partes externas y visibles, sino también aquellas que no

ven, pero que sienten y que algunas veces desconocen casi

en su totalidad...

Proyecto: Prevención de accidentes.Cuidado y prevención del

propio cuerpo y el del otro. Accidentes cotidianos en el

hogar y en la escuela.

Proyecto: Como cuidarnos mejor Accidentes en el hogar, a

veces con serias consecuencias para los niños. Prevención.

Trabajo con las familias.


Unidad didáctica: Mi personaje favorito: Surge como

consecuencia de observaciones y conversaciones con el grupo

de niños sobre sus intereses y juegos preferidos.

Generalmente juegan a que son una familia tanto de personas

como de animales; se dividen los personajes, cada uno elige

un rol para desempeñar y lo mantiene durante todo el juego.

Actividades, Objetivos y contenidos.

Proyecto: ¿Con quien vivo?: Actividades para identificar y

valorar los roles de los distintos miembros de la familia.

Proyecto: "En la cocina pasan muchas cosas" . Las tareas de

preparación de comidas ofrecen una excelente oportunidad

para trabajar sobre las transformaciones y los cambios que

ocurren en los alimentos durante la preparación.

Proyecto de tecnología: Fabrica de alfajores: El objetivo

de ésta propuesta es, que los chicos vivencien a través del

juego, la producción artesanal de alfajores para su

posterior venta, destacando la organización previa de todo

el proceso productivo, su representación a través de

gráficos y paralelamente, actividades de promoción para la

venta del producto terminado.

Proyecto: Los alimentos: La alimentación en la niñez.

Importancia de los alimentos.


Proyecto: Mi cuerpo y yo. Desde pequeños es importante que

se inicien en el conocimiento y cuidado de su propio cuerpo

y el de los otros adquiriendo paulatinamente hábitos y

nociones que le permitan mantener la salud y prevenir

accidentes.

Proyecto de inglés: El cuerpo humano. Actividades. El

cuidado de nuestro cuerpo. Vocabulario.

Proyecto:"Todos al agua" Un jardín de infantes nos cuenta

como llevan a cabo un proyecto institucional de natación

donde se trabajan actividades integradas y ofrecen a los

alumnos del jardín, una experiencia recreativo-acuática.

Proyecto: Armamos nuestra propia pizzería

Listado de proyectos para trabajar áreas integradas

Proyectos con énfasis en temas de Ecología y medio ambiente

El campamento paralelo - Proceso de elaboración del apego

familiar. El proyecto se concibe desde la experiencia

campamentil del docente a cargo y de la posibilidad que

permite la experiencia y la psicología evolutiva de que los

niños de 3 y 4 años están preparados o pueden ser

preparados, sobre todo emocionalmente, para vivir una

experiencia diferente, como es dormir una noche fuera de

casa, sin la presencia de la familia.


Proyecto de ecología: Todo verde: Desde la educación

ambiental es importante que el niño no aprenda

mecánicamente, por repetición cuáles son los problemas y

cuál es la forma de solucionarlos. En este proyecto se

presentan experiencias, actividades y una jornada ecológica

para integrar a las familias.También puedes encontrar una

síntesis de contenidos.

Proyecto: Las plantas de mi pais: En este proyecto podrás

encontrar actividades para trabajar con las plantas,

relacionando este tema con todas las áreas. Clasificación,

experimentos y mucho más...

Proyecto: Conocemos como se hace una huerta Aquí se intenta

promover el trabajo grupal con los niños y padres,

aplicando técnicas grupales, para favorecer el diálogo,

colaboración y la ayuda mutua. Valoración del trabajo en

grupo y el respeto por el prójimo.

Proyecto: ¡Bienvenida primavera! Las plantas son algo

familiar para el niño, forman parte del paisaje y aportan

numerosos beneficios a los seres humanos. Al relacionar las

plantas con la vida cotidiana lo ayudaremos a construir la

idea de "compartir" con otros seres vivos del medio que los

rodea.

Proyecto: de Ciencias Naturales: Actividades con elementos

concretos de la naturaleza.
Proyecto: Los animales Actividades para trabajar con los

animales, relacionando todas las áreas. Este proyecto ha

sido trabajado en sala de 3 años.

Proyecto: Conocemos algunos tipos de flores. Actividades

separadas en bloques

Proyecto de tecnología: Fabrica de alfajores: El objetivo

de ésta propuesta es, que los chicos vivencien a través del

juego, la producción artesanal de alfajores para su

posterior venta, destacando la organización previa de todo

el proceso productivo, su representación a través de

gráficos y paralelamente, actividades de promoción para la

venta del producto terminado.

Proyecto: Somos todos astrónomos. En el nivel inicial, nos

iniciaremos en el conocimiento de nuestro entorno espacial

más cercano: “ El Sistema Solar”, con la descripción de

algunos fenómenos cotidianos, como el día y la noche, las

estaciones del año y los eclipses.

Proyecto: Reciclamos para vivir mejor: Un jardín de

infantes nos cuenta como trabajaron juntos todas las

familias en el cuidado del medio ambiente y la preservación

de los recursos naturales. La educación ambiental es una

ciencia que esta basada en los valores."SI CONTAMINO EL

AMBIENTE NO SOY SOLIDARIO"


Proyecto:"Todos al agua" Un jardín de infantes nos cuenta

como llevan a cabo un proyecto institucional de natación

donde se trabajan actividades integradas y ofrecen a los

alumnos del jardín, una experiencia recreativo-acuática.

Proyecto: Aprendamos con el medio: Se pretende partir del

medio natural y codificado al que pertenecen, para

introducir a los niños en el proceso de lecto – escritura

de manera espontánea y dirigida que para ellos es

significativa.

/////

Construcción de instrumentos con material descartable

FORMAS BÁSICAS DE
MATERIALES ARMADO
EJECUCIÓN

CLAVES
Entrechocar.

Percutir uno, sobre


Palos de escoba.
el piso u otra
Calas de
superficie.
Cortar segmentos de
diferente tipo y
Percutir dos sobre
20cm de longitud.
diámetro.
el piso u otras
Lijar los bordes.
Maderas
superficies en forma
cilíndricas.
simultánea o

alternada.
GÜIROS

Cortar segmentos de 30 Deslizar un palillo

cm a 35 cm de longitud sobre la superficie

y hacer pasar por un estriada.


Maderas
torno de carpintero. Explorar con otros
cilíndricas
elementos: lápices,

biromes, caños de

metal.

Deslizar un palillo

sobre la superficie
Trozos de tablas
Cortar rectángulos de estriada.
de lavar de
6 a 8 cm de ancho por Explorar con otros
maderas o de
30 a 35 cm de largo. elementos: lápices,
plástico.
biromes, caños de

metal.

Deslizar un palillo
Cortar por el medio.
sobre la superficie
Cañas de 1/2 cmPegar o clavar sobre
estriada.
de diámetro y deuna madera de 6 a 8cm
Explorar con otros
3 a 6 cm dede ancho por 30 a 35
elementos: lápices,
largo aprox. cm de largo y 1/2 de
biromes, caños de
grosor.
metal.

Cañas de 3 a 6Practicar cortes Deslizar un palillo

cm de diámetro ytransversales dejando sobre la superficie

de 30 a 35 cm de4cm al comienzo y al estriada.


Explorar con otros

elementos: lápices,
largo. final
biromes, caños de

metal.

PALILLOS Y/O BAQUETAS

Agujas de tejer.Cortar segmentos de 15

Pelotitas decm de largo.

ping pong.Quitar la punta. Pegar

Algodón en un extremo unaSe emplean para

Fieltro. Pañopelotita forrada o no.frotar o percutir.

lenci. Plush.En su defecto

Bolitas defabricarlas con los

madera. elementos indicados.

COCOS

Coco Extraer todas las Golpear

fibras exteriores. entrechocando las

Lijar. partes convexas.

Cortar Entrechocar juntando

transversalmente. bordes.

Quitar la pulpa. Golpear chocando una

mitad dentro de la

otra.

Rotar una mitad

sobre la otra

juntando bordes.
Colocarlos sobre el

piso y percutir con

baqueta de madera.

Percutirlos sobre el

piso simultánea o

alternadamente.

Construcción de instrumentos con material descartable

FORMAS BÁSICAS DE
MATERIALES ARMADO
EJECUCIÓN

PANDEROS
Envases deLimpiar los envasesPercutir con

plástico decon alcohol fino obaqueta.

500cm ó 1000cmsolvente. Pellizcar.

cúbicos. Látex oColocar bien estiradoDeslizar uno o más

restos de globosel parche sobre ladedos sobre la

comunes o de losboca del envase ysuperficie.

que se usan parasujetar con elPercutir con una o

armar laselástico o bandita. dos baquetas de

piñatas. Quitar madera o de goma.

Banditas de goma Percutir con las

o elástico fino manos.


cosido en los

extremos.

Latas

resistentes de

diferentes

tamaños
Deslizar los dedos
(bombones, leche
por la superficie.
en polvo,

pintura, etc).

Elástico de 1/2

a 1 cm de ancho

unido por los

extremos.

CASCABELEROS
Sacudir.
Cascabeles (seSujetar con tanza los
Percutir sobre la
consiguen encascabeles al armazón.
otra mano.
mercerías,

cotillón o casas

de música).

Armazón de

colador de té en

desuso al que se

le habrá quitado

el alambre o

construido con
alambre forrado

con cinta

engomada.(ambos

se pueden

sustituir por

cualquier

armazón adecuado

SONAJEROS
Cortar trozos de tanzaSacudir.
Armazón de
de 10 a 20 cm dePercutir sobre la
colador de té en
largo. Sujetar conotra mano.
desuso al que se
ellos el material
le habrá quitado
elegido en el armazón.
el alambre o
Para que resulten
construido con
sonoros, la cantidad
alambre forrado
de elementos colgantes
con cinta
deben ser numerosos.
engomada.(ambos
( no se puede
se pueden
especificar la
sustituir por
cantidad porque varía
cualquier
según el material)
armazón

adecuado).

Tanza.

Caracoles.

Botones grandes.
Clavos grandes y

pequeños.

Arandelas.

Argollitas de

metal. Mitades

de cáscaras de

nuez vacías y

limpias.

Cañas de 5 a 6

cm de largo por

1 cm de

diámetro. Tubos

de aluminio de

10 cm de largo

por 1 cm de

diámetro.Cuentas

grandes de

madera. Carretes

de hilo vacíos,

etc.
Tapas deColocar en una tapitaSacudir.

botellas deel material elegido yPercutir con la otra

vino, o similarcerrar con otra. Unirmano.

a rosca.Armazóncon cinta engomada.

tipo colador deHacer un orificio de


té.Mostacillas,
lado a lado. Construir
municiones,
varias.
cuentas
Enhebrar en el armazón
pequeñitas de
de modo que queden una
collar,etc.
junta a otra sin
Cinta engomada
espacio intermedio.
de 1cm de ancho.

CABASSA
Rotar.
Mate grande oPracticar un pequeño
Sacudir (si se opta
calabaza. orificio en la
por rellenar el
Collar decalabaza. Extraer las
interior).
cuentas redondasfibras interiores o

no muy grandes.quemarlas derramando

Madera una pequeña cantidad

cilíndrica dede alcohol que luego

10cm de largose enciende.

por 1 ó 1y1/2 cmSi se desea, rellenar

de diámetro.con el material

Municiones, elegido.

mostacillas, Insertar el mango.

semillas, arroz,Sujetar alrededor del

etc. elemento elegido para

hacer el instrumento,

trozos del collar en

forma longitudinal y
transversal.

/////

Canciones para trabajar el cuerpo

Bailamos con el cuerpo

El pie derecho aquí

el pie derecho allá

el pie derecho aquí sacudiéndolo muy bien

bailando el poqui poqui

girando en el lugar

y así vuelvo a empezar

Los deditos

El gordito, el gordito

Donde está

Aquí, está

Ellos se saludan, se dan un besito

Y se van y se van

El que señala...

Él Más grandote...

El del anillo...

El chiquito...

Toda la familia...
Con las manitos

Se canta mostrando los dedos de las manos se empieza con

el pulgar y sucesivamente:

Yo soy Gastón muy gordo y barrigón

Yo soy Andrés saludando al revés

y yo soy la Violeta alta flaca y coqueta

y yo soy José y un anillo me pondré

o me llamo Aníbal miro a todos para arriba

después de saludar vamos todos a bailar.

Yo soy Gastón muy gordo y barrigón

yo soy Andrés saludando al revés

y yo soy la Violeta alta flaca y coqueta

yo soy José y un anillo me pondré

y yo me llamo Aníbal miro a todos para arriba

una mano soy me cierro y me voy!!!

Esta es una canción de un grupo musical infantil Chileno

llamado MAZAPAN

/*********

Regalitos para diferentes ocasiones


RATONCITO DE ESCRITORIO

Materiales:

1 broche de ropa.(pinza de madera para tender la ropa)

Recortes de goma eva

Restos de lana.

Tanza.

Pistola encoladora

Procedimiento:

Recortar en goma Eva dos siluetas.

Pegar con pistola encoladora o adhesivo vinílico el broche

a la primer silueta

Agregar un pedacito de lana formando la colita del ratón.

Pegar la segunda silueta, agregar ojos , bigotes y nariz.

Esta tarea de pegar los accesorios la pueden hacer los

nenes más grandes, los más chiquitos pueden hacer un

ratoncito con manchitas de colores, sellando con sus

deditos

En el broche podemos colocar algunos papeles de colores

para escribir, abrochar boletas, recibos, etc

Otra opción es agregarle del lado de atrás un pedacito de

imán para que se pueda poner en la heladera con alguna

notita.
Podés conseguir imanes en las casas donde reparan

heladeras, Son las tiras largas que están en la puerta, hay

que retirarles el plástico y solamente limpiarlas.

Con esta idea pueden realizar el animalito que quieran

¡Sólo usar la imaginación!. Es un regalito muy fácil y

económico.

Alcancias con botellas descartables

Materiales:

Una botella vacía de 1/2 litro de gaseosa o agua

Pintura acrílica

Recortes de goma eva.

Procedimiento:

Colocar cinta aisladora de colores en la tapa, para que no

se pueda abrir.

Pintar la botellla con pintura acrílica o esmalte en

aerosol, aplicarle detalles en goma eva como por ejemplo

ojos, orejas, etc.

Realizar una ranura por la que pasará la moneda para poder

ser guardada pero no se podrá sacar.


Este regalito puede ser llevado a casa para incentivar el

ahorro o para colocar en la sala, cada botella con el

nombre del niño y con fin determinado, como por ejemplo el

viaje de egreso o una salida para la que haya que juntar

dinero.

Para retirar el dinero habrá que cortar la parte de arriba

de la botella de otra manera no se podrán sacar las monedas

o billetes esto incentivará a los pequeños a no retirar el

dinero hasta que hayan alcanzado el objetivo.

Porta lápices

Materiales:

1 pote vacío de compotas o lata de conservas

Papel crepé de diferentes colores

1 lápiz

Goma de pegar blanca (adhesivo vinílico)

Pistola de silicona. (pistola encoladora).

Procedimiento:

Cortar tiras de papel crepée aprox de 2cms. enrollarlas en

el lápiz de forma diagonal de arriba hacia abajo y

viceversa, se pega al terminar y se corta.


Luego se pliega como resbalando del lápiz y te va a quedar

como un gusanito y así hacer muchos de diferentes colores,

se van pegando uno a uno con la silicona puedes hacer

diferentes formas

Decoras el pote de compota a tu gusto y de acuerdo a la

ocasión, sirve como porta lápices, o caramelera.

Una vez culminada se le pasa una brocha con la goma blanca

para que quede de mejor consistencia y acabado.

Con la tapa de la compota puedes hacerle la cabeza,

rellenas la compota de caramelos, y tienes un detalle muy

bonito.

Imancitos

Materiales:

← Crealina, cauchilina, o cualquier masa que endurezca

bien

← Moldecitos (pueden ser los plásticos de cotillón)

← Cintas de colores

← Imanes

Procedimiento:
Se trabaja la masa y se aprieta en los moldes (de

flores, angelitos, estrellas, arbolitos de navidad,

etc..) se desmolda y se deja secar.

Cuando endurece se puede adornar con témpera, brillantina,

trocitos de tela, plasticola de color, etc.

Si eligen la crealina pueden decorar con semillas y se crea

un efecto country muy lindo.

Cada nene tiene que hacer dos o tres figuras. Cuando están

listas las pegamos sobre una cinta a unos centímetros de

separación.

En la primera figura colocamos detras de ella un imán.

Si usaron un material liviano como la cauchilina que

endurece pueden usar los de propaganda, que se pueden

recortar con tijera.

Luego a la heladera como regalito para la familia!

Almohadones didácticos

Materiales:

Tela de diferentes colores

Recortes de paño lenci:

Velcro,
Botones, cintas, etc.

Procedimiento:

- Recortar la tela en forma de figuras geométricas

(triángulos, cuadrados, círculos) del tamaño que se

desee.

- Unir los dos triángulos, coser, rellenar con goma espuma

o vellón

- Aplicar con recortes de tela o paño detalles por

ejemplo; puertas, ventanas, una chimenea, etc y así

quedará formada una casita.

- Realizar lo mismo con los demás almohadones que tengan

diferentes figuras geométricas, transformar en caras de

animales, objetos, etc.

- Una opción divertida es por ejemplo dejar que las

ventanitas se habran por un costado y colocar un

pedacito de velcro con una figurita de paño, como por

ejemplo un nene, para que los niños la puedan desprender

y aplicar en otro lado, o jugar a abierto y cerrado,

está y no está, para los más pequeños.

- Con estos almohadones que los podemos usar para la hora

del cuento, podemos trabajar clasificación de figuras

geométricas, colores, tamaños, etc.

- En las salas de los más pequeños podemos agregarles

cintas, algunos cascabeles bien firmes, y todo lo que se


nos ocurra para que el niño pueda ir tocando así también

como diferentes texturas de telas y colores.

- Podemos realizar estos almohadones geométricos con

recortes de tela que nos hayan quedado de manualidades

anteriores.

- Otra opción es realizarle en el centro del almohadón un

orificio, por supuesto con todos sus bordes bien

cosidos, esto es para que sea más práctico guardarlos en

la sala.

- Construimos una base con peso que puede ser un bidón de

agua relleno de arena al que decoramos a gusto y le

agregamos un caño de PVC pintado y decorado, entonces al

momento de guardarlos los introducimos por el orificio

del almohadón, y nos quedarán así todos ordenados en un

rincón de la sala.

http://www.educacioninicial.com/ei/areas/plastica/manualida

des/index.asp

Potrebbero piacerti anche