Sei sulla pagina 1di 157

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS

“ANÁLISIS PARA ESTABILIDAD DE TALUDES EN


ROCA UTILIZANDO MALLAS GALVANIZADAS
ANCLADAS, CIUDAD NUEVA FUERABAMBA-
APURIMAC”

PRESENTADO POR:
Bach. ALAN ALEX SAENZ SERPA

ASESORA:
M. Sc. Ing. BETTY MARIA QUISPE CONDORI

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO CIVIL

HUANCAYO – PERÚ
2017
MIEMBROS DEL JURADO

PRESIDENTA:
M. Sc. Ing. Betty María Condori Quispe

SECRETARIO:
Ing. Augusto García Corzo

JURADOS:

M. Sc. Ing. Ronald Santana Tapia


TITULAR

Ing. Augusto García Corzo


TITULAR

Ing. Javier Francisco Chávez Peña


TITULAR

Mg. Lic. Nobel Leyva Gonzales


SUPLENTE

ASESORA:

M. Sc. Ing. Betty María Condori Quispe

ii
DEDICATORIA

Dedico esta tesis con mucho amor y cariño:

A mis padres Jesús Sáenz Toscano y

Hualberta Serpa Mallqui, las dos personas

más importantes de mi vida por el apoyo

incondicional que me brindaron durante mis

estudios, determinando mi formación

académica y moral. Ya que con sus palabras y

consejos fueron motores para culminar mi

Carrera Profesional.

iii
AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi profundo y sincero agradecimiento a la Universidad Nacional


del Centro del Perú alma mater en la formación, así mismo a los señores ingenieros
docentes de la Facultad de Ingeniería Civil, que de una u otra manera han sabido guiarme y
brindarme sus conocimientos de manera incondicional en mi formación profesional.

En forma especial a mi asesora M. Sc. Betty María Condori Quispe por su


contribución, dedicación y empeño en la asesoría de mi Tesis.

A mis padres, Jesús Sáenz Toscano y Hualberta Serpa Mallqui por su apoyo
incondicional durante todas las etapas de mi vida.

A mis hermanos: Ángel Saenz y Oliver Saenz quienes fueron un apoyo importante
en el transcurso de la elaboración mi tesis.

A mis amigos y colegas William Ledesma, Charly Rodríguez, Michael Apacclla,


Miguel Retamozo y Roly Leiva por su apoyo moral y aportes valiosos durante el tiempo
que realicé los estudios y la Tesis de Grado.

Así mismo al nuevo centro poblado Ciudad Nueva Fuerabamba-Apurimac por


brindarme las facilidades durante la ejecución de mi Tesis.

A la facultad de ingeniería civil de la UNCP, por facilitarme el uso del laboratorio


de mecánica de suelos y a la Facultad de Ingeniería de Minas por facilitarme el uso del
laboratorio de mecánica de rocas. Muchas gracias por permitirme culminar
exitosamente esta investigación.

A las empresas GRAÑA & MONTERO y MACAFERRI CONSTRUCTION, por


facilitarme el uso del sus laboratorios y centros de investigación para el procesamiento de
datos y estudios preliminares de esta investigación.

Un agradecimiento muy especial a mis padres, quienes con su apoyo hicieron


factible la elaboración de esta tesis, a todos ellos les digo gracias.

iv
INDICE

DEDICATORIA ...................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................ iv

INDICE ...................................................................................................................................... v

RESUMEN ............................................................................................................................. xvi

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................xvii

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 1

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 1

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 2

1.2.1. PROBLEMA GENERAL ................................................................................ 2

1.2.2. PROBLEM AS ESPECÍFICOS ......................................................................... 2

1.3. OBJETIVOS .............................................................................................................. 3

1.3.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................... 3

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 3

1.4. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 3

1.4.1. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA .............................................................. 3

1.4.2. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA.......................................................................... 3

1.4.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL ............................................................................... 4

1.5. DELIMITACIÓN ....................................................................................................... 4

1.5.1. CONCEPTUAL .................................................................................................. 4

1.5.2. ESPACIAL ......................................................................................................... 4

1.5.3 TEMPORAL ....................................................................................................... 6

1.6. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS ..................................................................... 6

1.6.1. HIPÓTESIS GENERALES ................................................................................ 6

v
1.6.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICOS ............................................................................... 6

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 7

2.1. ANTECEDENTES: .................................................................................................... 7

2.1.1. ANTECEDENTE INTERNACIONAL: ............................................................ 7

2.1.2. ANTECEDENTE NACIONAL: ........................................................................ 9

2.2. BASES TEÓRICAS ................................................................................................. 11

2.2.1. ESTABILIDAD DE TALUDES ..................................................................... 11

2.2.2. COMPOSICIÓN DE SUELOS Y ROCAS: .................................................... 12

2.2.3. CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS DE LOS MACIZOS ROCOSOS 15

2.2.4. PARÁMETROS GEOTÉCNICOS .................................................................. 15

2.2.5. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS ROCAS ........................................ 16

2.2.6. TIPOS DE INESTABILIDAD ........................................................................ 22

2.2.7. ANÁLISIS PARA LA ESTABILIDAD DE TALUDES ................................ 22

2.3. MÉTODOS DE CÁLCULO .................................................................................... 23

2.3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE CÁLCULO ............................. 23

2.3.2. MÉTODOS NO EXACTOS:........................................................................... 25

2.3.3. MÉTODOS EXACTOS................................................................................... 27

2.3.4. CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS ..................................................... 40

2.4. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD .......................................... 43

2.4.1. COLOCACIÓN DE ANCLAJES .................................................................... 45

2.5. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................ 49

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA Y RECOLECCIÓN DE DATOS.................................... 50

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................. 50

3.1.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN ......................................................... 50

3.1.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 50

vi
3.2. MÉTODOS EMPLEADOS ...................................................................................... 51

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................. 51

3.3.1. POBLACIÓN ................................................................................................... 52

3.3.2. MUESTRA ...................................................................................................... 52

3.4. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS...................... 56

3.4.1. TÉCNICAS ...................................................................................................... 56

3.4.2. INSTRUMENTOS ........................................................................................... 56

3.5. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO ................................................................ 57

3.5.1. UBICACIÓN, LOCALIZACIÓN Y RECOPILACIÓN DE LA

INFORMACIÓN DISPONIBLE. .............................................................................. 58

3.5.2. TRABAJOS EN CAMPO................................................................................ 74

3.5.3. ENSAYOS DE LABORATORIO ................................................................... 82

3.5.4. MONITOREO, INSTRUMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL TALUD... 86

3.5.5. PLAN DE SEGUIMIENTO PARA LOS SECTORES EN ROCA................. 86

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN ................................................................................................................... 89

4.1. ANÁLISIS DE DISEÑO PÁRA ESTABILIDAD DE TALUDES EN ROCA ...... 89

4.1.1. SECTORIZACIÓN DE TALUD SUPERIOR ................................................ 89

4.1.2. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DE LA ROCA ............................... 90

4.2. ANÁLISIS DE CALCULOS CON LOS METODOS DE EQUILIBRIO LIMITE

EXACTOS. ..................................................................................................................... 96

4.2.1. SECTOR SUR P.K.0+000-P.K.0+340 ............................................................ 96

4.2.2. CÁLCULOS DE ESTABILIDAD GLOBAL CON SLIDE 5.0 ..................... 96

4.2.3. COMPROBACIÓN DE LA ROTURA ESTRUCTURAL CON EL

PROGRAMA DIPS ................................................................................................. 103

vii
4.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS INFLUENCIAS DE VARIABILIDAD

DE LOS DIFERENTES ESTRATOS ROCOSOS PARA EL DISEÑO DE TALUDES.

...................................................................................................................................... 108

4.3.1. MÉTODO GEN. HOEK – BROWN ............................................................. 108

4.3.2. RESULTADOS DE EVALUACIÓN ............................................................ 110

4.3.3. EVALUACIÓN DE ESTABILIDAD CON PROGRAMA DIPS................. 113

4.3.4 ESTABILIDAD LOCAL EN ANOMALÍAS GEOLÓGICAS ...................... 115

4.4. DETERMINAR LA INFLUENCIA DEL USO DE LAS MALLAS

GALVANIZADAS ANCLADAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE

TALUDES ROCOSOS ................................................................................................ 118

4.4.1. CÁLCULOS DE CUÑAS CON SOFTWARE SWEDGE ............................ 118

4.2.2. ANÁLISIS DE CAÍDA DE BLOQUES CON ROCFALL ........................... 127

4.5. CUADRO RESUMEN ........................................................................................... 132

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................... 133

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 133

RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 135

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 136

BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICO ...................................................................................... 138

ANEXOS ............................................................................................................................... 139

viii
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Ubicación Geográfica (Coordenadas Utm) ................................................................ 5

Tabla 2: Clasificación de resistencia de suelos y rocas a partir de índices de campo. ........... 14

Tabla 3: Clasificación de las rocas según su resistencia a la compresión uniaxial (Mpa). .... 19

Tabla 4: Clasificación ingenieril de la roca de acuerdo al índice (σc) ................................... 20

Tabla 5: Métodos de análisis para estabilidad de taludes. ...................................................... 25

Tabla 6: Listado de tablas para cálculo de estabilidad de taludes disponibles en la literatura.

.................................................................................................................................................. 26

Tabla 7: Factores de ajuste para el cálculo del índice SMR. .................................................. 42

Tabla 8: Determinación del índice RMR. ............................................................................... 42

Tabla 9: Calidad de la roca en función de índice RMR. ......................................................... 43

Tabla 10: Calidad de la roca en función de índice SMR. ....................................................... 43

Tabla 11: Cantidad de sondeos realizados. ............................................................................. 52

Tabla 12: Tabla de sectores y sub-sectores del talud.............................................................. 53

Tabla 13: Clasificación del macizo rocoso con parámetros RMR en los sub-sectores del talud

con 84 estaciones geomecánicas. ............................................................................................. 54

Tabla 14: Procedimiento metodológico ................................................................................. 57

Tabla 15: Tipos de fallas tectónicas. ...................................................................................... 73

Tabla 16: Tabla de sectores y sub-sectores del talud del sector Sur. ...................................... 89

Tabla 17: Clasificación del macizó rocoso con parámetros RMR en los sub-sectores del talud

para las 84 microestaciones geomecánicas. ............................................................................. 90

Tabla 18: Clasificación del macizó rocoso con parámetros RMR en los sub-sectores del

talud, según recopilación de datos de un informe preliminar. ................................................. 92

Tabla 19: Clasificación de los valores de factor de corrección en este caso fueron

determinados según Método de M. Romana (ver cálculos en los anexos). ............................. 93

ix
Tabla 20: Cuadro de la geometría del Talud en planta se caracteriza con cambios de

orientación (dirección) de talud, indicados a continuación (Ver anexo de planos). ................ 94

Tabla 21: La distribución de Secciones para sectores y Sub-Sectores se presenta en el cuadro

siguiente. .................................................................................................................................. 94

Tabla 22: Secciones Generales de los parámetros fueron según horizontes litoestratigráficos

a nivel de Talud Total (sin sectorización). ............................................................................... 94

Tabla 23: Secciones Generales de los parámetros fueron según horizontes litoestratigráficos

a nivel de Talud Total (con sectorización). .............................................................................. 95

Tabla 24: Valores de cálculo del Sector Sur para el programa Slide 5.0. .............................. 97

Tabla 25: Factores de seguridad obtenidos. ............................................................................ 97

Tabla 26: Propiedades de los planos principales. Sector Sur. .............................................. 103

Tabla 27: Cuadro de cálculos según los horizontes litoestratigráficos bajo los parámetros

RMR, UCS, GSI, IRC, Mb, s y a. .......................................................................................... 109

Tabla 28: Los parámetros obtenidos y utilizados para cálculos según método Hoek – Brown

para 22 Secciones Geológicas Detalladas se presenta en el siguiente cuadro. ...................... 110

Tabla 29: Resultados de los cálculos para 02 secciones geológicas generales se presentan en

el siguiente cuadro. ................................................................................................................ 110

Tabla 30: Resultados del factor de seguridad para falla circular de las 4 secciones geológicas

detalladas se presentan en el siguiente cuadro. ...................................................................... 111

Tabla 31: Resultados de falla no circular.............................................................................. 111

Tabla 32: Resultados del factor de seguridad para falla no circular de las 4 secciones

geológicas detalladas se presentan en el siguiente cuadro. .................................................... 112

Tabla 33: Resultados para las Secciones Geológicas generales. .......................................... 112

Tabla 34: Evaluación de taludes Integrales (considerado Factores de Seguridad para el

macizo Rocoso y para suelos) para 9 secciones detalladas.................................................... 113

x
Tabla 35: Distribución de sub sectores del talud. ................................................................. 113

Tabla 36: Cuadro del tipo de fallas. ...................................................................................... 113

Tabla 37: Cálculos y los resultados de análisis cinemático por Sub Sectores de Talud. ...... 114

Tabla 38: Los resultados de Análisis Cinemático. ................................................................ 115

Tabla 39: Resultados de la evaluación de estabilidad local para Horizontes

Litoestratigráficos por Sub-Sectores se presentan en el siguiente cuadro. ............................ 116

Tabla 40: Propiedades de los planos principales. Sector en cuarcitas. ................................. 118

Tabla 41: Propiedades de las juntas. ..................................................................................... 118

Tabla 42: Resultados obtenidos con los sistemas de refuerzo que determinan la utilización de

mallas galvanizadas ancladas para el cálculo de estabilidad de cuñas. ................................. 119

Tabla 43: Dimensiones de los bloques. ................................................................................ 127

Tabla 44: Parámetros máximos de la caída de bloques y fragmentos de roca...................... 131

Tabla 45: Resumen de los taludes proyectados, inestabilidad más probable y tratamiento

propuesto en el Talud Superior de la ciudad Nueva Fuerabamba. ....................................... 132

xi
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Ubicación de la Provincia de Cotabambas en el Departamento de Apurímac.......... 5

Figura 2: Ubicación Distrital Del Proyecto .............................................................................. 6

Figura 3: Partes de un talud. ................................................................................................... 12

Figura 4: Características de un macizo rocoso. ...................................................................... 13

Figura 5: Diferencia física entre suelo y roca. ........................................................................ 13

Figura 6: Ensayo de carga puntual. ........................................................................................ 17

Figura 7: Esclerómetro. .......................................................................................................... 17

Figura 8: Equipos para ensayo de carga puntual. ................................................................... 18

Figura 9: Máquina de compresión uniaxial. ........................................................................... 18

Figura 10: Clasificación de los macizos rocosos para su excavación. ................................... 20

Figura 11: Clasificación de los macizos rocosos para su excavación. ................................... 21

Figura 12: Mecanismos de rotura de un talud rocoso............................................................. 28

Figura 13: Mecanismos de rotura de planar. .......................................................................... 29

Figura 14: Geometría estereográfica de rotura planar de un talud. ........................................ 30

Figura 15: Geometría de rotura planar de un talud. ................................................................ 32

Figura 16: Falla en cuña. ........................................................................................................ 33

Figura 16.a: Esquema general de la falla en cuña. ................................................................ 34

Figura 16.b: Análisis cinemático de la falla en cuña (Hoek y Bray, 1981). .......................... 34

Figura 17: Grafico de un talud con falla cuñar (Hoek y Bray, 1981). ................................... 35

Figura 18.a: Falla por volteo ................................................................................................. 36

Figura 18.b: Esquema general de la falla al volteo. .............................................................. 37

Figura 18.c: Análisis cinemático de la falla al volteo (Norris y Wyllie, 1996) ...................... 37

Figura 18.d: Bloque de roca sobre plano inclinado. ............................................................... 38

Figura 18.e: Condiciones para el deslizamiento y volcamiento ............................................. 39

xii
de un bloque sobre un plano inclinado .................................................................................... 39

Figura 19: Dispositivos y sistemas de protección y seguridad para taludes. .......................... 45

Figura 20: Colocación de anclajes. ......................................................................................... 46

Figura 21: Efecto del agua. ..................................................................................................... 47

Figura 22.a: Métodos de remoción de rocas para estabilidad de talud................................... 47

Figura 22.b: Métodos de refuerzo para taludes de Roca. ....................................................... 48

Figura 23: Representación de la población. ............................................................................ 52

Figura 24: Ubicación de la Provincia de Cotabambas en el Departamento de Apurímac. ..... 58

Figura 25: Ubicación Distrital Del Proyecto. ......................................................................... 58

Figura 26: Ubicación del Proyecto. ........................................................................................ 59

Figura 27: Ubicación de Área Urbana. ................................................................................... 60

Figura 28: Mapa Geológico. .................................................................................................. 61

Figura 29: Mapa de sismicidad.............................................................................................. 66

Figura 30: Medición de rumbo y buzamiento de las discontinuidades. ................................. 74

Figura 31: Recopilación inicial de la ladera natural del talud, año 2013. .............................. 75

Figura 32: Vista de los trabajos de corte y banquetas preliminares del talud, año 2014. ....... 75

Figura 33: Plano de sectorización del talud ............................................................................ 77

Figura 34: Vista de la parte central del talud del Sector Sur. ................................................ 78

Figura 35: Suelos coluviales superficiales dispuestos en el arranque del talud. ................... 79

Figura 36: Detalle de la capa de carbón. ............................................................................... 80

Figura 37: Vista lateral del talud del Sector Norte excavado en cuarcitas. ........................... 80

Figura 38: Detalle de las cuarcitas intensamente fracturadas. ............................................... 81

Figura 39: Roturas superficiales y acumulación de derrubios al pié del talud. ..................... 81

Figura 40: Colocación de la roca a la Maquina extractor de testigo. .................................... 82

Figura 41: Maquina extractor de testigo de la roca. .............................................................. 82

xiii
Figura 42: (a) Maquina corta bloque. (b) rotura de roca en la máquina de corte y (c) testigo

cortado a medidas nominales. .................................................................................................. 83

Figura 43: (a) Martillo de Smith y (b) determinación del # de Golpes. ................................. 84

Figura 44: Colocación de testigo para la carga puntual.......................................................... 84

Figura 45: Rotura de la carga puntual de testigo regular. ....................................................... 85

Figura 46: (a) Rotura de carga puntual de muestra irregular y (b) determinación de medidas

para cálculo del volumen de roca irregular. ............................................................................. 85

Figura 47: Talud final al 1er año de funcionabilidad. ............................................................ 86

Figura 48: Talud final sin presencia de patologías. ................................................................ 87

Figura 49: Funcionabilidad de las medidas de sostenimiento de pernos y mallas. ................ 87

Figura 50: Verificación post-constructiva del comportamiento de las mallas y los

subdrenajes, al 1er año de funcionabilidad. ............................................................................. 88

Figura 51.a: Análisis de estabilidad global realizado para la sección 0+170 a largo plazo sin

sismo. ....................................................................................................................................... 98

Figura 51.b: Análisis de estabilidad global realizado para la sección 0+170 a largo plazo con

sismo. ....................................................................................................................................... 99

Figura 52.a: Análisis de estabilidad global realizado para la sección 0+240 a largo plazo sin

sismo. ..................................................................................................................................... 100

Figura 52.b: Análisis de estabilidad global realizado para la sección 0+240 a largo plazo con

sismo. ..................................................................................................................................... 101

Figura 53.a: Análisis de estabilidad global realizado para la sección 0+300 a largo plazo sin

sismo. ..................................................................................................................................... 102

Figura 53.b: Análisis de estabilidad global realizado para la sección 0+300 a largo plazo con

sismo. ..................................................................................................................................... 102

Figura 54.a: Análisis de los datos estructurales en el Sector Sur. ........................................ 105

xiv
Figura 54.b: Análisis de estabilidad por rotura estructural en el Sector Sur. ....................... 106

Figura 54.c: Análisis de estabilidad por rotura estructural en el Sector Sur. ....................... 107

Figura 55.a: Estabilidad de cuñas. Combinación S0xJ3 (sin sismo). ................................... 120

Figura 55.b: Estabilidad de cuñas. Combinación S0xJ3 (con sismo). ................................. 120

Figura 55.c: Estabilidad de cuñas. Combinación S0xJ3 (con sismo y con refuerzo). .......... 121

Figura 56.a: Estabilidad de cuñas. Combinación S0xJ4 (sin sismo). ................................... 121

Figura 56.b: Estabilidad de cuñas. Combinación S0xJ4 (con sismo). ................................. 122

Figura 56.c: Estabilidad de cuñas. Combinación S0xJ4 (con sismo y con refuerzo). .......... 122

Figura 57.a: Estabilidad de cuñas. Combinación S0xJ5 (sin sismo). ................................... 123

Figura 57.b: Estabilidad de cuñas. Combinación S0xJ5 (con sismo). ................................. 123

Figura 57.c: Estabilidad de cuñas. Combinación S0xJ5 (con sismo y con refuerzo). .......... 124

Figura 58.a: Estabilidad de cuñas. Combinación J3XJ4 (sin sismo).................................... 124

Figura 58.b: Estabilidad de cuñas. Combinación J3XJ4 (con sismo). ................................. 125

Figura 58.c: Estabilidad de cuñas. Combinación J3XJ4 (con sismo y con refuerzo). .......... 125

Figura 59.a: Estabilidad de cuñas. Combinación J4xJ5 (sin sismo). ................................... 126

Figura 59.b: Estabilidad de cuñas. Combinación J4xJ5 (con sismo). .................................. 126

Figura 60.a: Cálculo de caída de bloques (6 kg) a una velocidad de 6 m/s. ........................ 127

Figura 60.b: Cálculo de caída de bloques (30 kg) a una velocidad de 6 m/s. ...................... 128

Figura 60.c: Cálculo de caída de bloques (600 kg) a una velocidad de 6 m/s. ..................... 128

Figura 60.d: Cálculo de caída de bloques (30 kg) a una velocidad de 15 m/s en la zona

superior de la ladera. .............................................................................................................. 129

Figura 60.e: Cálculo de caída de bloques (30 kg) a una velocidad de 15 m/s en la zona

media de la ladera con medidas de sostenimiento. ................................................................ 130

Figura 60.f: Cálculo de caída de bloques (30 kg) a una velocidad de 3 m/s en la zona

inferior de talud, con medidas de sostenimiento. ................................................................... 131

xv
RESUMEN

En los análisis de los taludes de roca, las inestabilidades están presentes debidos a las
características geomecánicas del macizo rocoso, al estado de conservación del propio talud y
a las condiciones de penetración del agua. Diferentes tipos de roturas están condicionados por
el grado de fracturación del macizo rocoso y por la orientación y distribución de
discontinuidades con respecto al talud, quedando propensa la inestabilidad de los parámetros
resistentes de las discontinuidades y de la matriz rocosa.

El objetivo de la investigación es identificar, controlar y corregir los elementos que


pueden ser inestables en un talud rocoso. Por el cual se tomó la muestra de un sector del talud
que comprende desde la P.K 0+ 000 – P.K. 0+340, el cual se sectorizo a través de 3 secciones
transversales, que a la vez han sido identificados y evaluados con 84 estaciones de mapeos
geomecánicas en el sector Sur.

Se realizaron tomas de muestras en campo, mapeos geomecánicos, identificación de


tipo de rocas, ensayos de laboratorio, determinación de la compresión uniaxial de la roca,
cálculos de cohesión, fricción y RMR; para así optar prevenir la caída de bloques sueltos
mediante medidas de estabilidad.

Al realizar el análisis para la estabilidad de taludes usando mallas galvanizadas


ancladas ha sido determinantes y óptimos en los modelos comparativos resultando F.S.
mayores 1.5 que son los mínimos permitidos según la Norma E050 de suelos y cimentaciones
y que a la vez los cálculos se han realizado para condiciones estáticas (sin sismo) y para
condiciones Pseudoestáticas (con sismo), considerando aceleración de diseño 0.15 g, que
corresponde al 50% del valor de la aceleración máxima 0.30 g, indicada para la Zona del
Proyecto en la Norma E030 “Diseño Sismorresistente”.

Utilizando las mallas galvanizadas ancladas se puedo determinar una mejor


estabilidad de taludes rocosos a largo plazo bajo los parámetros sísmicos y así obtener
resultados de factores de seguridad con los métodos globales como son: F.S = 2.5 sin
aceleración sísmica y F.S = 1.9 con aceleración sísmica, ya que con la utilización de mallas
galvanizadas y pernos de anclaje valores por encima a F.S = 5.24 (con sismo y con refuerzo).

xvi
INTRODUCCIÓN

La presente investigación ha sido iniciado durante los meses de enero y febrero de


2014 ya que a principios del año 2013 se definió la Ingeniería Básica del talud Sur de la
Nueva Ciudad de Fuerabamba, por el cual a partir de la premisa de determinar un análisis de
estabilidad de taludes rocosos a largo plazo se optó inicialmente por el diseño geométrico del
talud como tratamientos requeridos para garantizar su estabilidad ya que a la vez se
determinó por usar sistemas de sostenimiento y estabilidad de taludes a largo plazo.

Dado que en el área de estudio del talud se iba asentar una nueva ciudad por el
impacto de la minería Las Bambas; esto optó a que dicho talud después de tener un corte de
plataformado no iba garantizar la estabilidad de la caída de rocas hacia la parte baja donde se
asentaría la nueva ciudad de Fuerabamba.

La geometría del talud realmente construido diverge de la diseñada inicialmente, lo


que obliga a rediseñar los tratamientos que requiere todo talud rocoso; fundamentalmente con
medidas de sostenimiento y drenaje.

Así pues, el objeto de esta tesis ha sido analizar y diseñar los tratamientos necesarios
para asegurar la estabilidad del talud Sur de la Nueva Ciudad de Fuerabamba de un nivel de
Ingeniería Básica con la geometría realmente construida a un nivel de ingeniería Geotécnica.
Concretamente este diseño se ha efectuado sobre la geometría del talud definida inicialmente
por los planos as-built proporcionado y recopilado el 10/04/2013.

Esta tesis de investigación consta de tres partes principales, un informe descriptivo en


la que se comenta el estado del talud y se proponen los tratamientos que se estiman oportunos
y necesarios, anexos de cálculo donde se justifican y dimensionan el uso de las mallas
galvanizadas ancladas y unos planos en los que se detallan estos tratamientos.

La finalidad de la investigación es mejorar la estabilidad de taludes rocosos y


garantizar la estabilidad usando mallas galvanizadas ancladas y que a la vez son anexadas a
los sistemas de drenajes que resultaran eficaces para la estabilización de taludes a largo plazo
bajo los modelamientos de los parámetros sísmicos.
xvii
La investigación consta de cinco capítulos:

Primer capítulo, se realiza el planteamiento de la investigación donde se contempla la


problemática, objetivos, justificación, delimitación de la investigación y la formulación de la
hipótesis; los que se corroboran luego de realizar la presente investigación.

Segundo capítulo, se describe los antecedentes regionales, nacionales e


internacionales con respecto a algunos métodos similares que son utilizados para estabilizar
taludes en roca. En las bases teóricas se tocan puntos fundamentales para la
investigación como: estabilidad de taludes, características geomecánicas en taludes rocosos,
propiedades físicas y químicas de rocas, taludes rocosos inestables, mecanismos de falla de
un talud, causas de desestabilidad de taludes, parámetros geotécnicos de diseños y análisis
para estabilidad de taludes en roca.

Tercer capítulo, denominado marco metodológico, se detalla acerca del tipo de


investigación, la cual se caracterizó por ser fundamentalmente de campo, laboratorio y
procesamiento de datos; en cuanto al tipo y al diseño. Se presentan también aquí, la
población, la muestra, instrumentos para la recolección y el análisis de los datos.

Cuarto capítulo, resultados de la investigación y aplicación con los cuales se


generaron cuadros comparativos de las características geomecánicas de las rocas según los
cuadros comparativos del factor de seguridad para el análisis de estabilidad de taludes, los
ensayos que se realizaron: análisis de porosidad de la rocas, estaciones microtécnicos de las
rocas, análisis de compresión uniaxial de rocas y caracterización geomecánicas de las rocas
con los cálculos del RMR según Bieniawski y SMR según Romana.

Quinto capítulo, se describen todas las conclusiones y recomendaciones a las que se


alcanzó llegar mediante la elaboración de la investigación; finalmente se anexa los resultados
de los ensayos de laboratorio, los análisis geomecánicas de las rocas, análisis de estabilidad,
diseños para estabilidad de taludes rocosos y planos de detalles de la utilización de mallas
galvanizadas ancladas.

xviii
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hace décadas atrás y en los últimos años se han intensificado la explotación minera,
hecho que ha llevado a la ejecución de obras civiles de manera multidisciplinaria para planear
y ejecutar proyectos como; carreteras, puentes, canales, presas, túneles, construcción de
ciudades y demás infraestructuras a nivel nacional, enfocados básicamente al área de
Movimiento de tierras, donde se realizan cortes de ladera natural y taludes en suelo-roca para
así determinar los estudios y tratamientos respectivos a los estratos encontrados.
El centro poblado las Bambas ubicado en la región sierra del departamento de
Apurímac a una altura de 4000 msnm. Se encuentra asentado sobre yacimientos mineros
importantes que obligan a desarrollar una minería a tajo abierto, en consecuencia, fue
necesario la reubicación de toda la población a 15 Km. Sur-Este del lugar de origen donde se
acento el nuevo centro poblado denominado “Ciudad Nueva Fuerabamba” con una extensión
de 1.3 Km2. Donde se encontró diversos tipos de suelos sectorizados en Sector Sur
(predominio de rocas cuarcitas, limonitas, areniscas y capa de carbón), Sector Centro suelo
(suelo cuaternario), Sector Centro Roca (formación coluvial), Sector Norte Tobas
(predominio de areniscas tobáceas) y Norte Cuarcitas (predominio de cuarcitas
microtectonizadas). Debido a la magnitud del proyecto se eligió para realizar el trabajo de
investigación en el Sector Sur de la progresiva 0+000m. al 0+340m. con predominio de
material rocoso.
Después de un año de ejecución y a causa de diversos factores internos
(discontinuidades, fallas geológicas, presencia de agua y exceso de presión de poros) y
factores externos (movimientos telúricos, erosiones, cambio de temperaturas, lluvias,
fenómenos climatológicos y tiempo), se produjo el desprendimiento de rocas sueltas y parte
del material suelto en una zona donde no se había previsto suceda dicho derrumbe; por lo que
ante este hecho se tuvo la necesidad de proteger la zona utilizando mallas galvanizadas de
alta resistencia.
En el presente trabajo se realizó estudios en base a la información geológica y
geotécnica que serán aplicados a los diseños para el tratamiento y estabilidad de taludes de la
Ciudad Nueva Fuerabamba – Apurímac - Perú, enfocados desde un diseño geométrico
(ingeniería básica) y llevados a un diseño geotécnico (ingeniería geotécnica), para garantizar
su estabilidad a largo plazo; fundamentalmente con medidas de sostenimiento y drenaje.

1
En la actualidad se vienen realizando diversos tipos de análisis para estabilidad de
taludes, según la ingeniería básica (estudio Geológico) que incluye desde un inicio el diseño
geométrico de estabilidad ante posibles desprendimientos de suelo y roca de los taludes frente
a diversos factores.
Ya que esta problemática parte de los derrumbes ocasiones a inicios del año 2012, Por
lo que se refiere a la geología regional, la zona se dispone en la parte centro-sur de la Sierra
Peruana, en la ladera Este de la Cordillera Oriental. Esta Sierra se compone por rocas
sedimentarias cretácicas, intruidas por granodioritas del Batolito de Abancay. Sobre este
sustrato rocoso se disponen depósitos de flujos de la Cadena Volcánica del Sur y depósitos
cuaternarios morrénicos, Flavio-glaciares, coluviales y aluviales. A una escala de mayor
detalle, el talud objeto del informe excava la ladera oriental del cerro Pucará, compuesta por
rocas sedimentarias y volcano-sedimentarias de la Formación Murco, a excepción de un
sector central en el que se han excavado suelos cuaternarios muy heterogéneos y de marcado
carácter arcilloso.
Por último, se establecen unas recomendaciones para controlar el comportamiento del
talud una vez concluida su construcción. El comportamiento post-constructivo de los taludes
excavados en suelos es muy distinto al de los taludes excavados en roca, por lo que se
propone un plan de monitoreo para el Sector suelos, y un plan de seguimiento para los
restantes sectores excavados en roca.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

 ¿Cómo el diseño para estabilidad de taludes en roca utilizando mallas


galvanizadas ancladas genera mejor comportamiento y resistencia en los
taludes?

1.2.2. PROBLEM AS ESPECÍFICOS

 ¿Cuál de los métodos de equilibrio límite entre los exactos y no exactos


lograría mejor resultado para la estabilidad de taludes rocosos?
 ¿De qué forma influye la variabilidad de diferentes estratos de roca en el análisis
para la estabilidad de taludes?
 ¿Cómo influye el uso de mallas galvanizadas ancladas para la estabilidad de
taludes con estrato rocoso?

2
1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar el análisis del diseño para estabilidad de taludes en roca utilizando


mallas galvanizadas ancladas que generen mejor comportamiento y resistencia
en los taludes.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Evaluar y analizar los cálculos del diseño de un talud en roca mediante los
métodos de equilibrio límite entre exactos y no exactos.

 Determinar cómo influye a variabilidad de diferentes estratos de roca en el


análisis del diseño para la estabilidad de taludes.

 Determinar la influencia del uso de mallas galvanizadas ancladas para la


estabilidad de taludes con estrato rocoso.

1.4. JUSTIFICACIÓN

1.4.1. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

Se muestra la metodología para el análisis de la estabilidad de taludes en roca a través


de mapeos geomecánicos realizados en campo con 84 estaciones para así identificar el tipo
de roca, determinar la compresión uniaxial de la roca y los ensayos de laboratorio, dado así
determinar la estabilidad de taludes en roca. Así mismo también se explica la metodología
de la utilización de mallas galvanizadas ancladas para ser usada como una alternativa de
solución para la estabilización de taludes en roca desde la progresiva KM 0+000 - KM
0+340 del talud de la ciudad nueva Fuerabamba.

1.4.2. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Las utilizaciones de mallas galvanizadas ancladas mejoran la estabilidad de taludes en


roca y garantizan el sistema de sostenimiento de caídas de rocas a largo plazo, mejorando las
condiciones de vida a la población aledaña.
Durante los años que trabaje como ingeniero de producción y oficina técnica en la
Obra. “Mejoramiento y estabilidad del talud de la ciudad Nueva Fuerabamba”, observé que
en el precorte inicial que se tuvo el talud no garantizaba las caídas y desprendimiento de
rocas hacia el plataformado y la carretera que colindaba por la parte baja de la construcción
3
del nuevo centro poblado, por ello opté en mejorar el análisis para tratamiento y estabilidad
de taludes en roca, usando mallas galvanizadas ancladas.

1.4.3. JUSTIFICACIÓN SOCIAL

El análisis para la estabilidad de taludes en roca, genera un impacto social fuerte ante
los fenómenos naturales, como los movimientos telúricos, factores climatológicos, la caída
de huaicos, derrumbes y desprendimiento de rocas tanto a las carreteras y ciudades
colindantes generando pérdidas materiales, económicas y humanas de las poblaciones
vulnerables a este tipo de inestabilidades generando desastres. Es así que se justifica una
estabilidad a largo plazo en mejora de los intereses de la población y sociedad.

1.5. DELIMITACIÓN

1.5.1. CONCEPTUAL

La presente investigación se encuentra enmarcada en el ámbito de la Ingeniería Civil


dentro del área de geotecnia y geomecánica de rocas. En cuanto al desarrollo de la
investigación se realizó un levantamiento topográfico, estudio de mecánica de rocas, mapeos
geomecánicos en campo para determinar las propiedades físicas, mecánicas y características
geomecánica de la roca. Donde las utilizaciones de mallas galvanizadas ancladas han
garantizado los factores de seguridad del talud mayores a 1.50 que determina la norma 050
de suelos y cimentaciones. Ya que finalmente los diseños para los tratamientos de
sostenimiento de caídas de rocas usando mallas galvanizadas son las que determinan mejor
estabilidad a largo plazo.

1.5.2. ESPACIAL

El presente trabajo de investigación se llevará a cabo en el talud del nuevo centro


poblado denominado ciudad Nueva Fuerabamba de la progresiva KM 0+000 - KM 0+340,
que se compone mayoritariamente por estratos decimétricos a métricos de cuarcitas que
buzan hacia el Suroeste, esto es, hacia el interior del talud, que se orienta hacia el Este. Entre
las capas cuarcíticas aparecen niveles métricos de menor competencia de naturaleza
areniscosa y limolítica, destacando la intercalación de una capa de carbón de espesor
variable que oscila entre 2 y 5 m. La Nueva Urbanización de Fuerabamba, políticamente se
encuentra ubicada en el departamento de Apurímac, provincia Cotabambas, distrito de
Chalhuahuacho (ver figura N° 1).
4
Geográficamente la zona en estudio se localiza (tomando como referencia el centro de
gravedad) en las siguientes coordenadas (Sistema WGS84 – Zona 18S):

Tabla 1: Ubicación Geográfica (Coordenadas Utm)

DESCRIPCIÓN ESTE NORTE

Talud NFB 799 111 8 435 355

Fuente: Elaboración propia.

Ubicación Provincial
Distrito: Challhuahuacho

Ubicación Regional
Provincia: Cotabambas
Ubicación Nacional
Región: Apurímac Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia del portal del Perú – Municipalidad


Provincial de Cotambambas – Apurímac

Figura 1: Ubicación de la Provincia de Cotabambas en el Departamento de Apurímac.

5
ZONA EN
ESTUDIO

Fuente: Elaboración propia del portal del Perú – Municipalidad Provincial


de Cotambambas – Apurímac.
Figura 2: Ubicación Distrital Del Proyecto

El área de estudio de la zona donde se analizan las alternativas del Área Urbana
corresponde al Valle del rio Chila (Qda Yuracmayo), específicamente en la ladera izquierda
(Este) del Valle que se caracteriza con cotas de nivel de 3800 msnm en el cauce del rio hasta
4000 msnm en las cumbres rocosas del Valle.

1.5.3 TEMPORAL

El presente estudio de se realizó en 35 meses, desde el mes de enero del 2014 hasta
diciembre del 2016.

1.6. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

1.6.1. HIPÓTESIS GENERALES

 Con la aplicación del diseño para estabilidad de taludes en roca utilizando


mallas galvanizadas ancladas, será el que proporciona mejor comportamiento y
resistencia en los taludes.

1.6.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICOS

 Los métodos de equilibrio límite exactos y no exactos son los indicados para
evaluar y analizar el diseño de taludes en roca.
 Los diferentes estratos de rocas influyen en la estabilidad de taludes. A mayor
variabilidad de estratos, se presenta múltiples tipos de fallas y desprendimientos
de rocas.
 Existe influencia del uso de mallas galvanizadas ancladas para la estabilidad de
taludes con estrato rocoso.
6
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES:

2.1.1. ANTECEDENTE INTERNACIONAL:

(Svetlana Melentijevic, Tesis doctoral, J. MADRID, 2005, Universidad Politécnica de


Madrid); artículo de investigación del Tesis Doctoral, “ESTABILIDAD DE TALUDES EN
MACIZOS ROCOSOS CON CRITERIOS DE ROTURA NO LINEALES Y LEYES DE
FLUENCIA NO ASOCIADA”.
La mayor parte de los problemas de análisis para estabilidad de taludes en macizos rocosos,
tanto con hipótesis de deslizamiento plano como con deslizamiento circular, suelen
considerar el criterio de rotura lineal de Mohr - Coulomb, o el criterio empírico de rotura no
lineal de Hoek & Brown. En general, todos estos procedimientos suelen suponer una ley de
fluencia asociada. Sin embargo, el valor del coeficiente de seguridad de un talud se
sobreestima siempre y cuando se emplea la hipótesis de la ley de fluencia asociada tanto bajo
un criterio de rotura lineal, como bajo un criterio de rotura no lineal. El presente trabajo
determino conocer la influencia del ángulo de dilatancia a la estabilidad general de taludes,
empleando para ello un criterio de rotura no lineal. También aporta nuevas herramientas de
cálculo para el análisis de estabilidad de taludes rocosos.
Las hipótesis básicas incluidas en este estudio son que:
 Se analiza un talud rocoso en términos bidimensionales.
 Estudia tanto el deslizamiento plano como el deslizamiento circular.
 El deslizamiento del talud se produce por una superficie que pasa por el pie,
implicando así el cuerpo entero del mismo.
El presente trabajo de grado pudo analizar variables cuantitativas en una investigación donde
se determinó que este estudio es válido para taludes en macizos rocosos homogéneos e
isótropos, lo cual es imprescindible para poder aplicar el criterio de rotura de Hoek & Brown.
Es decir, preferentemente es aplicable a los macizos rocosos de muy baja calidad que se
pueden clasificar casi como suelos duros, o para macizos rocosos muy fracturados, en los
cuales la estabilidad no está condicionada por unos defectos singulares del macizo rocoso. En
este trabajo se puso de manifiesto la influencia de la hipótesis de no asociatividad. Como era
de esperar empleando la ley de fluencia no asociada se obtienen los valores del factor de
seguridad (FS) menores que con la ley de fluencia asociada. Por tales motivos se recomienda

7
uso de sistemas de sostenimiento, como precorte, tendido de taludes, sostenimientos
sistematizados como mallas y pernos de anclaje. Barreras dinámicas y muros de contención.

(Méndez, Marc, Ferre, Anna, Marín, Josep, INACCÉS GEOTÉCNICA VERTICAL,


SL., FERROCARRILS DE LA GENERALITAT DE CATALUNYA y ARS
GEOTÉCNICA, SL. Catalunya 2006), ponencia de investigación “TRATAMIENTO DE
LOS TALUDES Y LADERAS MONTAÑOSAS DEL FERROCARRIL DE LLEIDA A LA
POBLA DE SEGUR”.
En esta investigación se presentan algunos de los trabajos más representativos de
estabilización y protección frente a desprendimientos rocosos, que Inacces Geotécnica
Vertical, SL ha realizado en el ferrocarril Lleida-La Pobla de Segur, entre los años 2006 y
2.009 y que por la singularidad de la infraestructura y su orografía, han necesitado de
técnicas altamente especializadas en el campo de la estabilización de taludes y laderas
utilizando métodos de trabajos verticales con materiales, sistemas de sostenimiento y
maquinaria pesada.
La singularidad de las obras y la forma de abordarlas, creemos interesante ponerlas a
exposición pública, puesto que pueden aportar valiosa información a los profesionales del
sector.

(GEOLOGÍA DE MALLORCA S.L. – Mallorca 2006) “ESTUDIO ESTABILIDAD


DE TALUDES - CANTERA COMA DE S’AIGUA, (CAMPANET)”.
El objeto de este estudio es determinar la estabilidad del talud que conforma el margen
derecho de la cantera ya que podrían afectar a un camino de acceso perteneciente a una finca
privada colindante.
Se realizaron visita a la zona y, ayudándose de la información consultada, se han valorado los
parámetros de entorno: climatología de la zona, tectónica, geomorfología regional,
hidrogeología, sismicidad.
Se llevaron a cabo cinco estaciones geomecánicas, con medida de discontinuidades mediante
brújula inclinométrica. Para cada familia de discontinuidades se han medido la dirección de
buzamiento, el buzamiento, el espaciado, la continuidad, apertura, rugosidad, resistencia y
espesor de los rellenos, y se ha realizado una valoración de las filtraciones.
En cada una de las estaciones geomecánicas realizadas se han tomado varias medidas de la
resistencia de los materiales con la ayuda de un esclerómetro. Además, se tomó una muestra
representativa del material de la matriz del macizo rocoso y se llevó a laboratorio
8
homologado para determinar su densidad. Con los resultados de los ensayos de campo y de
laboratorio, así como con los datos recogidos in situ, se han valorado todas aquellas causas
tanto extrínsecas como intrínsecas al talud que pueden intervenir en los procesos de
inestabilidad.
Una vez conocidas las posibles causas, se ha procedido a recomendar una serie de medidas
correctoras y protectoras para el talud.

2.1.2. ANTECEDENTE NACIONAL:

José David Rodríguez Copare, Dante Ulises Morales Cabrera y Luisa Paredes Lupaca
(2003), “EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES EN LA MINA
LOURDES-TACNA”.
La mina LOURDES, explota recursos no metálicos por el método de Canteras a cielo abierto,
ocasionando grandes modificaciones al perfil original del terreno, con el fin de mejorar las
explotaciones debe implementar un método de minado superficial por bancos que permita un
mejor control de la estabilidad del terreno. Esto implica la necesidad de establecer los
parámetros geomecánicos y establecer los dominios geotécnicos del área de la explotación
que permitan un diseño seguro de bancos y taludes en roca y en los botaderos de desmonte.
Con el objeto de obtener resultados óptimos en el manejo de taludes en operaciones mineras,
obras civiles o riesgos geodinámicos; se recomienda la aplicación de modelo de Gestión de
Taludes. El cual constituye un procedimiento organizado para el control económico y seguro
de taludes que permitan mejorar la rentabilidad económica de una operación minera
superficial; la vida útil de una obra civil o minimizar el riesgo geodinámico de un
deslizamiento de suelos o rocas.
Dado esto se procedió al análisis de estabilidad para la condición de máximo encampane, es
decir de 60 m (98 pies) de alto; estimando las fuerzas que tienden a producir el deslizamiento
y las fuerzas resistentes. Obteniéndose un Factor de Seguridad de 2.13, lo que manifiesta la
estabilidad de diseño para cada banco final propuesto en la pared Sur de la cantera.

Dr. Jorge e. Alva Hurtado (2005) “Estabilidad de taludes de roca”.


Este estudio fue básicamente aplicado los diferentes tipos de roturas que están condicionados
por el grado de facturación del macizo rocoso y por la orientación y distribución de
discontinuidades respecto al talud, quedando la estabilidad definida por los parámetros
resistentes de las discontinuidades y de la matriz rocosa.

9
Se aplicaron los métodos de refuerzo para taludes en roca:
o Barra de concreto reforzado para prevenir el aflojamiento de losas en la cresta.
o Muro anclado para prevenir aflojamiento en la zona fallada.
o Instalación de pernos y mallas ancladas.
o Concreto lanzado para prevenir caída de roca fracturada.
o Dren para reducir la presión de poros dentro del talud.
o Apoyo de concreto para soportar roca por encima de cavidad.
Donde se usaron medidas de protección:
Medidas Activas:
 Instalación de pernos y anclaje para fijación de bloques.
 Instalación de sistemas de cable y mallas metálicas fijados o anclados a la
ladera.

Medidas Pasivas:
 Mallas metálicas para guiado de pequeños bloques desprendidos.
 Cunetas o zanjas para recoger bloques caídos.
 Muros de tierra
 Vallas estáticas para frenado y contención de los bloques.
 Vallas y barreras dinámicas.

Aplicación del sistema en los proyectos:


 CARRETERA CENTRAL HÉROES DE LA BREÑA (Km. 67+900 –
67+960) – TRAMO 2 COCACHACRA MATUCANA.
 ENMALLADO CARRETERA JAEN – CHAMAYA.

Asesores y Consultores Mineros S.A. “CIA. MINERA LOS CHUNCHOS S.A.C.


ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES PARA EL TAJO LOMO DE CORVINA –
MINA PICHITA”.
La elaboración del presente Estudio de Estabilidad de Taludes del Tajo, tiene los siguientes
objetivos:
 Cumplir con las normas legales ambientales vigentes en concordancia con la Política
Ambiental de la empresa.
 Establecer las bases técnicas de estabilidad de taludes del tajo.
 Caracterizar el macizo rocoso para el diseño de talud.

10
 Realizar el análisis de estabilidad y diseño de taludes del tajo abierto.
 Diseñar la construcción de taludes.

El Alcance del Estudio, es la evaluación de la estabilidad física de taludes de los bancos de


explotación del proyecto Pichita-Caluga.
Los parámetros usados para la clasificación del macizo rocoso son: resistencia de la roca
intacta que correlaciona la dureza del macizo rocoso, grado de fracturamiento definido por
Deere mediante el RQD, espaciamiento promedio del sistema dominante el cual definirá en el
espacio los tamaños de bloques que se generen y que viene a ser la distancia perpendicular
entre dos fracturas de un mismo sistema, las condiciones de las discontinuidades que
involucran a la: apertura que viene a ser la abertura entre las paredes de la discontinuidad,
rugosidad que mide el grado de aspereza, persistencia que es la tendencia de cuán grande
puede ser la discontinuidad, relleno que es el material que se encuentra dentro de la
discontinuidad y el grado de alteración que está en función de las condiciones climatológicas
de la zona y a la vez se muestra la salida del programa SLIDE 5.0, así como los factores de
seguridad obtenidos en condición estática y seudo-estática.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. ESTABILIDAD DE TALUDES

La estabilidad de taludes es la teoría que estudia la estabilidad o posible inestabilidad


de un talud a la hora de realizar un proyecto, o llevar a cabo una obra de construcción
de ingeniería civil, siendo un aspecto directamente relacionado con la geotecnia.
En el planteamiento de medidas efectivas de taludes es importante entender las causas de la
inestabilidad.

El conocimiento del comportamiento de un talud frente a sus posibles roturas, repercute


enormemente en los cortes y en la seguridad, por ello, las investigaciones de campo (in situ)
y de laboratorio, deben ser las suficientes, como para poder caracterizar en la medida de lo
posible las características geomecánicas del terreno, así como los posibles mecanismos de
rotura. (Herrera, F. GEOTECNIA 2000, p3).

11
La inestabilidad de un talud, se puede producir por un desnivel, que tiene lugar por
diversas razones:

 Razones geológicas: laderas posiblemente inestables, orografía acusada,


estratificación, meteorización, etc.
 Variación del nivel freático: Situaciones estacionales, u obras realizadas por el
hombre.
 Obras de ingeniería: Rellenos o excavaciones tanto de obra civil, como de minería.
Los taludes además serán estables dependiendo de la resistencia del material del que estén
compuestos, los empujes a los que son sometidos o las discontinuidades que presenten. Los
taludes pueden ser de roca o de tierras. Ambos tienden a estudiarse de forma distinta.

Talud: Inclinación o pendiente de un terreno que queda al excavar.

Fuente: Asociación de Ingenieros de Minas del Ecuador.


Figura 3: Partes de un talud.

2.2.2. COMPOSICIÓN DE SUELOS Y ROCAS:

2.2.2.1. MACIZO ROCOSO

Es un conjunto de bloques de matriz rocosa y de las discontinuidades de diverso tipo que


afectan al medio rocoso. (Gonzáles Vallejos, L. et. al. 2002, p.123).
 Un medio discontinuo.
 Bloques de roca intacta + discontinuidades (fracturas, planos de estratificación, fallas
planas de debilidad, etc.).
12
El Macizo rocoso

Macizo rocoso

Fuente: Elaboración propia.


Figura 4: Características de un macizo rocoso.

Diferencia entre suelo y roca:

 Las rocas: son agregados naturales compuesto de partículas de uno o más minerales, con
fuertes uniones cohesivas permanentes, que constituyen masas geológicamente
independientes y cartografiables. (Gonzáles Vallejos, L. et. al. 2002, p.121).
 Los suelos: según su acepción geotécnica, son agregados naturales de partículas minerales
granulares y cohesivas separables por medios mecánicos de poca energía. (Gonzáles
Vallejos, L. et. al. 2002, p.121).
Terminología y diferencia entre suelo y roca

Fuente: (Asociación de Ingenieros de minas de Ecuador)


Figura 5: Diferencia física entre suelo y roca.
13
Clasificación de suelos y rocas:

Tabla 2: Clasificación de resistencia de suelos y rocas a partir de índices de campo.


Resistencia a la
Resistencia a
compresión
Grado Descripción Identificación en campo la compresión
simple
simple (MPa)
(Kg/cm2)
Penetrada fácilmente varias pulgadas
S1 Arcilla muy blanda
por el puño.
<0.025 <0.25
Penetrada fácilmente varias pulgadas
S2 Arcilla blanda
por el dedo pulgar.
0.025 - 0.05 0.25 - 0.51
Penetrada varias pulgadas por el dedo
S3 Arcilla media
pulgar, usando esfuerzo moderado.
0.05 - 0.10 0.5 - 1
Deja fácilmente hendidura por la
S4 Arcilla semidura acción del dedo pulgar, pero penetra 0.10 - 0.25 1 – 2.5
solamente con gran esfuerzo.
Mellada fácilmente por la uña del
S5 Arcilla dura
pulgar.
0.25 - 0.50 2.55 - 5.10
Mellada con dificultad por la uña del
S6 Arcilla muy dura
pulgar.
0.50 - 1 5.10 - 10.20
Roca extremadamente
R0 Mellada por la uña del pulgar. 0.25 - 1 2.55 - 10.20
débil
Se disgrega por golpes fuertes de la
R1 Roca muy débil punta de la piqueta; puede ser 1-5 10.2 - 51
desconchada por una navaja.
Puede ser desconchada por una navaja,
R2 Roca débil
con dificultad.
5 - 25 51 - 255
No puede ser rayada o desconchada
Roca medianamente por una navaja, la muestra puede ser
R3 resistente fracturada por un golpe fuerte de la
25 - 50 255 - 510
punta de la piqueta.
La muestra requiere más de un golpe
R4 Roca fuerte de la piqueta para fracturarla. 50 - 100 510 - 1020
.
La muestra requiere varios golpes de la
R5 Roca muy fuerte
piqueta para fracturarla.
100 - 250 1020 - 2549
Roca extremadamente La muestra puede ser solamente
R6 resistente astillada por la piqueta.
>250 >2549

Fuente: (ISMR 1981).

Clasificación geológica general de las rocas.


1. Rocas sedimentarias:
Detríticas: Arenisca, lutita, limolita, conglomerado.
Químicas: evaporitas, caliza y dolomía.
Orgánica: caliza, carbón, coralíferas.
2. Rocas Ígneas:
Plutónicas: granito, gabro y diorita.
Volcánicas: basalto, andesita y riolita.
3. Rocas metamórficas:
Masivas: cuarcita y mármol.
Foliadas: pizarra, filita, esquisto, gneis.
14
2.2.3. CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS DE LOS MACIZOS ROCOSOS

 Matriz Rocosa: es el material rocoso exento de discontinuidades, o los bloques de


roca “intacta” que quedan entre ellas, se caracteriza por su peso específico,
deformabilidad y resistencia. (Gonzáles Vallejos, L. et. al. 2002, p.123).
 Discontinuidad: es cualquier plano de origen mecánico o sedimentario en un
macizo rocoso, generalmente con una resistencia a la tracción muy baja o nula. La
presencia de discontinuidades implica un comportamiento no continuo del macizo
rocoso. (Gonzáles Vallejos, L. et. al. 2002, p.123).
 Macizo Rocoso: es el conjunto de matriz rocosa y discontinuidades. La presencia
de discontinuidades de diverso tipo le da al macizo rocoso un carácter heterogéneo
y un comportamiento no continuo. (Gonzáles Vallejos, L. et. al. 2002, p.123).

2.2.3.1. CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS DE LOS MACIZOS ROCOSOS.

 Clasificación de Bieniawaski (RMR)


 Clasificación de Barton (Q)
 Clasificación de Romana (SMR)
 Clasificación de Hoek y Brown (GSI)

2.2.4. PARÁMETROS GEOTÉCNICOS

2.2.4.1. PROPIEDADES FÍSICAS O ÍNDICE DE LAS ROCAS QUE INFLUYEN

EN LA ESTABILIDAD DE TALUDES

2.2.4.1.1. Porosidad (n):

Rocas sedimentarias:
• Factor responsable: poros
• Puede oscilar entre 0 < n < 90%
• n disminuye con la profundidad
• n depende del material cementante.
Rocas ígneas y metamórficas:
• Factor responsable: fisuras.
• Normalmente, n < 1- 2%.
• n aumenta con la meteorización (desgaste) hasta 20% o más.
• Menos porosas: ígneas extrusivas.

15
Dónde: n afecta negativamente a las propiedades de resistencia. (Gonzáles Vallejos, L.
et. al. 2002, p.128).

2.2.4.1.2. Densidad (ρ) y Peso Específico (γ). Norma (ASTM #12-70)

o El rango de variabilidad del peso específico de las rocas es mucho mayor que
el de los suelos.
o Propiedad importante en Ingeniería de Minas:
 Está ligado a la tensión vertical σv= γ.z
 Está relacionado al rendimiento de los equipos de excavación.

2.2.4.1.3. Permeabilidad:

 Indica la mayor o menor facilidad con que el agua fluye a través de la roca.
La mayoría de las rocas presentan permeabilidades bajas a muy bajas.
 Valores de K comprendidos entre 10-5 y 10-13 m/s. (Gonzáles Vallejos, L. et.
al. 2002, p.128).

2.2.4.1.4. Durabilidad: (Alterabilidad)

Es la resistencia que la roca presenta ante los procesos de alteración y desintegración.


La durabilidad de la roca aumenta con la densidad y se reduce con el contenido de agua.
(Gonzáles Vallejos, L. et. al. 2002, p.129).

2.2.5. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LAS ROCAS

2.2.5.1. Resistencia a la Compresión Uniaxial (σc)

Es el máximo esfuerzo que soporta la roca sometida a compresión uniaxial. Se determina


sobre una probeta cilíndrica sin confinar en el laboratorio: (Gonzáles Vallejos, L. et. al. 2002,
p.130).
o Parámetro geotécnico más citado.
o No es una propiedad intrínseca del material.
o Pueden realizarse ensayos en laboratorio sobre muestras cilíndricas con una
relación h/Ø > 2, o también a través del ensayo de carga puntual.

16
La metodología experimental puede seguir la norma ASTM D3148-86

Propiedades de Índice ( σ c)
Índice de Resistencia de Carga Puntual

Donde:
P : carga de rotura
D : distancia entre las puntas de los conos

o Probetas cilíndricas de 50 mm, con una longitud al menos de 1,4 veces el


diámetro: σc = 24 Is(50).
o No es adecuado para rocas blandas.

Fuente: (Norly Belandia – departamento de geomecánica)


Figura 6: Ensayo de carga puntual.

 Equipos para ensayo de carga puntual

Fuente: (Elaboración propia)


Figura 7: Esclerómetro.

17
Fuente: (Elaboración propia)
Figura 8: Equipos para ensayo de carga puntual.

 Máquina de compresión uniaxial.

Fuente: (asociación de Ingenieros de minas de Ecuador)


Figura 9: Máquina de compresión uniaxial.

18
Tabla 3: Clasificación de las rocas según su resistencia a la compresión uniaxial (Mpa).

RESISTENCIA A LA RESISTENCIA A
ROCA COMPRESIÓN UNIAXIAL LA COMPRESIÓN
(MPa) UNIAXIAL (Kg/cm2)
Andesita 40 - 320 408 - 3263
Anfibolita 210 - 520 2141 - 5303
Anhidrita 42 428
Arcilla esquistosa 39 - 54 398 - 551
Arenisca 4 - 320 40.8 - 3263
Basalto 15 - 420 153 - 4283
Caliza 4 - 330 40.8 - 3365
Corneana 34 - 120 347 - 1224
Cuarcita 90 - 470 918 - 4792
Dacita 80 - 160 816 - 1632
Diabasa 120 - 500 1224 - 5099
Diorita 86 - 340 877 - 3467
Dolomia 36 - 560 367 - 5710
Esquisto 12 - 230 122 - 2345
Gabro 150 - 280 1530 - 2855
Gneis 42 - 250 428 - 2549
Granito 10 - 300 102 - 3059
Granodiorita 100 - 280 1020 - 2855
Grauvaca 27 - 61 275 - 622
Marga 3 - 197 31 - 2009
Mármol 47 - 240 479 - 2447
Micaesquisto 20 - 65 204 - 663
Pedemal 120 - 150 1224 - 1530
Pizarra 27 - 320 275 - 3263
Porfido 140 - 250 1428 - 2549
Plolita 80 - 160 816 - 1632
Sal 21 - 35 214 - 356
Yeso 150 - 45 1530 - 459

Fuente: Rahm (1986), Walthan (1999), Obert y Duvall (1967), Farmer (1968).

19
Clasificación ingenieril de la roca de acuerdo a ( σ c):

Tabla 4: Clasificación ingenieril de la roca de acuerdo al índice (σc)

Resistencia a la compresión uniaxial


Clase Descripción Tipos de roca
(PSI) (MPa) (Kg/cm2)
Resistencia Cuarcitas, diabasas.
A ˃ 32.000 ≈220 ≈2243
muy alta Mayoría de rocas Igneas.
Ciertas rocas
metamórficas. Areniscas
Resistencia frágilmente cementadas.
B 16.000 - 32.000 ≈110 a ≈220 ≈1122 a ≈2243 Lutitas resistentes.
alta
Mayoría de las calizas.
Ciertas dolomitas.
Algunas lutitas.
Resistencia Areniscas y calizas
C 8.000 - 16.000 ≈55 a ≈110 ≈560 a ≈1122
media porosas. Esquistos y
rocas metamórficas.
Resistencia Rocas porosas de baja
D 4.000 - 8.000 ≈28 a ≈55 ≈285 a ≈560
baja densidad. Areniscas
deleznables. Tutas y
lutitas arcillosas. Rocas
Resistencia meteorizadas y
E ˂ 4.000 ˂ 28 ˂ 285 químicamente alteradas
muy baja
de cualquier litología.

Fuente: Gonzáles Vallejos, L. et. al. 2002, p744

Clasificación de los macizos rocosos para su excavación

Fuente: Gonzáles Vallejos, L. et. al. 2002, p744.


Figura 10: Clasificación de los macizos rocosos para su excavación.

20
Fuente: Gonzáles Vallejos, L. et. al. 2002, p744.
Figura 11: Clasificación de los macizos rocosos para su excavación.

2.2.5.2. Resistencia a la tracción (Ensayo Brasilero)

Es el máximo esfuerzo que soporta el material ante la rotura por tracción. Se obtiene
aplicando fuerzas traccionales o distensivas a una probeta cilíndrica de roca en el
laboratorio.

Donde:

P = carga que produce la rotura.


d = diámetro de la probeta.
L = Longitud de la probeta.

 Muestras con una relación altura/diámetro igual a 0,5.


 Tensiones compresivas a lo largo de la muestran producen la rotura del cuerpo
de prueba, debido a las tensiones de tracción.

 Adaptación de las máquinas para la realización del ensayo de compresión


simple.

21
2.2.5.3. Resistencia de la Roca (parámetros C y )

Se utiliza para determinar dichos parámetros el ensayo de compresión triaxial.


Este ensayo representa las condiciones de las rocas in situ sometidas a esfuerzos
confinantes, mediante la aplicación de presión hidráulica confinante uniforme alrededor de
la probeta.

Permite determinar la envolvente o línea de resistencia del material rocoso ensayado, a


partir de los cuales se obtienen los valores de sus parámetros resistentes cohesión (C) y
ángulo de fricción interna ().
La cohesión varía entre valores de (3 - 100) MPa ≈ (30.6 – 1010) Kg/cm2.
El ángulo de fricción interna varía entre valores de 15º a 55º.

2.2.6. TIPOS DE INESTABILIDAD

Desprendimientos o desplomes

Desprendimientos o desplomes son movimientos de inestabilidad producidos por falta


de apoyo, englobando a una escasa cantidad de terreno. Suele tratarse de rocas que caen
por una ladera, debido a la pérdida del apoyo que las sustentaba. Entre los
desprendimientos o desplomes, se puede incluir el caso del desplome de una columna
rocosa en un acantilado, debido a la erosión en la base del mismo. Pueden ser ocasionados
por la naturaleza o por la humanidad.

Corrimientos

Son movimientos que afectan a una gran cantidad de masa de terreno. Un tipo
particular de corrimiento de tierra son los deslizamientos, que se producen cuando una
gran masa de terreno o zona inestable, desliza con respecto a una zona estable, a través de
una superficie o franja de terreno de pequeño espesor.

2.2.7. ANÁLISIS PARA LA ESTABILIDAD DE TALUDES

La estabilidad de taludes es la teoría que estudia la estabilidad o posible inestabilidad


de un talud a la hora de realizar un proyecto, o llevar a cabo una obra de construcción
de ingeniería civil, siendo un aspecto directamente relacionado con la geotecnia. La

22
inestabilidad de un talud, se puede producir por un desnivel, que tiene lugar por diversas
razones:

 Razones geológicas: laderas posiblemente inestables, orografía acusada,


estratificación, meteorización, etc.
 Variación del nivel freático: Situaciones estacionales, u obras realizadas por el
hombre.
 Obras de ingeniería: Rellenos o excavaciones tanto de obra civil, como de
minería.
Los taludes además serán estables dependiendo de la resistencia del material del que
estén compuestos, los empujes a los que son sometidos o las discontinuidades que
presenten. Los taludes pueden ser de roca o de tierras. Ambos tienden a estudiarse de
forma distinta.

2.3. MÉTODOS DE CÁLCULO

2.3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE CÁLCULO

Los métodos de cálculo para analizar la estabilidad de un talud se pueden clasificar en


dos grandes grupos:
a. Métodos de cálculo en deformaciones.
b. Métodos de equilibrio límite.
a. Métodos de cálculo en deformaciones.
Consideran en el cálculo las deformaciones del terreno además de las leyes de la
estática. Su aplicación práctica es de gran complejidad y el problema debe estudiarse
aplicando el método de los elementos finitos u otros métodos numéricos.
b. Métodos de equilibrio límite.
Se basan exclusivamente en las leyes de la estática para determinar el estado de
equilibrio de una masa de terreno potencialmente inestable. No tienen en cuenta las
deformaciones del terreno. Suponen que la resistencia al corte se moviliza total y
simultáneamente a lo largo de la superficie de corte.
Se pueden clasificar a su vez en dos grupos:
 Métodos exactos.
 Métodos no exactos.

23
b.1. Métodos exactos
Las aplicaciones de las leyes de la estática proporcionan una solución exacta del
problema con la única salvedad de las simplificaciones propias de todos los
métodos de equilibrio límite (ausencia de deformaciones, factor de seguridad
constante en toda la superficie de rotura, etc.). Esto sólo es posible en taludes de
geometría sencilla, como por ejemplo la rotura planar y la rotura por cuñas.

b.2. Métodos no exactos


En la mayor parte de los casos la geometría de la superficie de rotura no permite
obtener una solución exacta del problema mediante la única aplicación de las leyes
de la estática. El problema es hiperestático y ha de hacerse alguna simplificación o
hipótesis previa que permita su resolución. Se pueden considerar así los métodos
que consideran el equilibrio global de la masa deslizante, hoy en desuso, y los
métodos de las dovelas o rebanadas, que consideran a la masa deslizante dividida
en una serie de fajas verticales. Los métodos de las dovelas o rebanas pueden
clasificarse en dos grupos:
 Métodos aproximados: no cumplen todas las ecuaciones de la estática. Se
pueden citar por ejemplo los métodos de Fellenius, Janbu y Bishop
simplificado.
 Métodos precisos o completos: cumplen todas las ecuaciones de la estática.
Los más conocidos son los de Morgenstern-Price, Spercer y Bishop riguroso.

24
2.3.2. MÉTODOS NO EXACTOS:

A continuación, se presentan algunos métodos de análisis universalmente conocidos


para el cálculo del Factor de Seguridad.
Para taludes simples homogéneos se han desarrollado tablas que permiten un cálculo
rápido del Factor de Seguridad. Existe una gran cantidad de tablas desarrolladas por
diferentes Autores. La primera de ellas fue desarrollada por Taylor en 1937 y 1948, las
cuales son aplicables solamente para análisis de esfuerzos totales, debido a que no
considera presiones de poro. Desde entonces varias tablas han sido sucesivamente
presentadas por Bishop y Morgenstern (1960), Hunter y Schuster (1968), Janbú (1968),
Morgenstern (1963), Spencer (1967), Terzaghi y Peck (1967) y otros.

Tabla 5: Métodos de análisis para estabilidad de taludes.


Superficies
Método Equilibrio Características
de falla
Este método no tiene en cuenta las fuerzas entre las dovelas y
Ordinario o Circulares De fuerzas no satisface equilibrio de fuerzas, tanto para la masa deslizada
de Fellenius como para dovelas individuales. Sin embargo, este método es
(Fellenius muy utilizado por su procedimiento simple. Muy
1927) impreciso para taludes planos con alta presión de poros.
Factores de seguridad bajos.

Bishop Asume que todas las fuerzas de cortante entre dovelas son
simplificado Circulares De momentos cero. Reduciendo el número de incógnitas. La solución es sobre
(Bishop determinada debido a que no se establecen condiciones de
1955) equilibrio para una dovela.

Al igual que Bishop asume que no hay fuerza de cortante


Janbú Cualquier De fuerzas entre dovelas. La solución es sobredeterminada que no satisface
Simplificado forma de completamente las condiciones de equilibrio de momentos.
(Janbú 1968) superficie Sin embargo, Janbú utiliza un factor de
de falla. corrección Fo para tener en cuenta este posible error. Los
factores de seguridad son bajos.
Sueco
Modificado. Cualquier De fuerzas Supone que las fuerzas tienen la misma dirección que la
U.S. Army forma de la superficie del terreno. Los factores de seguridad son
Corps of superficie generalmente altos.
Engineers de falla.
(1970)
Asume que las fuerzas entre partículas están inclinadas a un
Lowe y Cualquier De fuerzas ángulo igual al promedio de la superficie del terreno y las bases
Karafiath forma de la de las dovelas. Esta simplificación deja una serie de incógnitas
(1960) superficie y no satisface el equilibrio de momentos. Se
de falla. considera el más preciso de los métodos de equilibrio de
fuerzas.
Spencer Cualquier Momentos y Asume que la inclinación de las fuerzas laterales son las
(1967) forma de la fuerzas mismas para cada tajada. Rigurosamente satisface el
superficie equilibrio estático asumiendo que la fuerza resultante entre
de falla. tajadas tiene una inclinación constante pero desconocida.
Morgenstern Cualquier Momentos y Asume que las fuerzas laterales siguen un sistema
y Price forma de la Fuerzas predeterminado. El método es muy similar al método
(1965) superficie Spencer con la diferencia que la inclinación de la resultante de
de falla. las fuerzas entre dovelas se asume que varía de acuerdo a
una función arbitraria.

25
Asume que las magnitudes de las fuerzas verticales siguen un
Sarma Cualquier Momentos y sistema predeterminado. Utiliza el método de las dovelas
(1973) forma de la fuerzas para calcular la magnitud de un coeficiente sísmico requerido
superficie para producir la falla. Esto permite desarrollar una relación entre
de falla. el coeficiente sísmico y el factor de seguridad. El factor de
seguridad estático corresponde al caso de cero coeficientes
sísmicos. Satisface todas las condiciones de equilibrio; sin
embargo, la superficie de falla correspondiente es muy diferente
a la determinada utilizando otros procedimientos más
convencionales.
Elementos Cualquier Analiza Satisface todas las condiciones de esfuerzo. Se obtienen
finitos forma de la esfuerzos y esfuerzos y deformaciones en los nodos de los elementos,
superficie deformaciones. pero no se obtiene un factor de seguridad.
de falla.
Espiral Espiral Momentos y Existen diferentes métodos con diversas condiciones de
logarítmica logarítmica fuerzas. equilibrio.
Fuente: Gonzáles Vallejos, L. et. al. 2002.

El Factor de Seguridad es empleado por los Ingenieros para conocer cuál es el factor de
amenaza de que el talud falle en las peores condiciones de comportamiento para el cual se
diseña. Fellenius (1927) presentó el factor de seguridad como la relación entre la
resistencia al corte real, calculada del material en el talud y los esfuerzos de corte críticos
que tratan de producir la falla, a lo largo de una superficie supuesta de posible falla:
Tabla 6: Listado de tablas para cálculo de estabilidad de taludes disponibles en la literatura.
Inclinación Método analítico
Autor Parámetros de talud utilizado
Observaciones
Taylor (1948) cu 0-90o =0 Análisis no drenado.
c,  Circulo de fricción Taludes secos solamente.
0-90 o
Bishop y Morgenstern c, ,ru 11-26.5 o Bishop Primero en incluir efectos del agua.
(1960)
Gibsson y Morgenstern cu 0-90 o =0 Análisis no drenado con cero resistencia
(1960) en la superficie y cu aumenta
linealmente con la profundidad.
Spencer (1967) c, ,ru 0-34 o Spencer Círculos de pie solamente.

Janbú (1968) cu 0-90 o =0 Una serie de tablas para diferentes


c, ,ru Janbú GPS efectos de movimiento de agua y
grietas de tensión.
Hunter y Schuster cu 0-90 o =0 Análisis no drenado con una resistencia
(1968) inicial en la superficie y cu aumenta
linealmente con la profundidad.
Chen y Giger (1971) c,  20-90 o Análisis límite
O´Connor y Mitchell c, ,ru o Bishop Bishop y Morgenstern (1960)
(1977) 11-26 extendido para incluir Nc = 0.1
Hoek y Bray (1977) c,  0-90 o Círculo de fricción Incluye agua subterránea y grietas de
c,  Cuña tensión.
0-90 o Análisis de bloque en tres dimensiones.
Cousins (1978) c,  0-45 o Círculo de fricción Extensión del método de Taylor
(1948).
Charles y Soares (1984)  26-63 o Bishop Envolvente de falla no lineal de
Mohr-Coulomb.
Barnes (1991) c, , ru 11-63 o Bishop Extensión de Bishop y
Morgenstern (1960) para un rango
mayor de ángulos del talud.
Fuente: Gonzáles Vallejos, L. et. al. 2002, p744.

26
A continuación, se presenta un resumen de las tablas desarrolladas por Janbú
(1968). Esta serie de tablas tiene en cuenta diferentes condiciones geotécnicas y factores
de sobrecarga en la corona del talud, incluye sumergencia y grietas de tensión.

2.3.3. MÉTODOS EXACTOS

PARA TALUDES EN ROCA

A diferencia de los suelos, la estructura que presentan las rocas es complicada, ya que
bajo su apariencia sólida y homogénea se esconden anisotropías originadas por grietas,
planos de fractura o estratificación, diaclasas y plegamientos que hacen que su
comportamiento mecánico no sea el esperado a primera vista.
Los taludes naturales o los excavados en roca están sujetos de forma permanente a
procesos de inestabilidad, provocados por la acción de agentes erosivos del agua en sus
diversos estados es el principal en el caso de los primeros, a los que se une la propia
geometría del talud artificial en el segundo caso. Otro factor que también influye en la
estabilidad es la sismicidad natural o provocada por las voladuras realizadas para excavar
dicho talud.
Este tipo de taludes es característico de las zonas de desmonte, donde muchas veces es
necesario morder el relieve para ajustar la traza de la carretera, con la consiguiente
ruptura del equilibrio natural existente en sus taludes. (Luis Bañon Bláquez 1963, p.17-
12).
Mecanismos de rotura

Los tres principales mecanismos de rotura de un talud rocoso son los que a
continuación se citan, y que pueden observarse en la figura de la página siguiente:
(a) Rotura plana: Se produce a favor de una única familia de planos de rotura que
buzan en el mismo sentido que el talud, y cuya dirección es sensiblemente paralela
a la del frente del talud. Se producen fundamentalmente debido a que el
buzamiento de los planos es menor que el del talud -llegando a diferencias de hasta
20o-, con lo que el rozamiento movilizado no es suficiente para asegurar la
estabilidad.

(b) Cuña: Este tipo de roturas se dan en la Intersección de dos familias de planos de
discontinuidad de diferente orientación, formándose una línea de inmersión a favor
del talud, aunque con una inclinación inferior al buzamiento de éste.
27
(c) Vuelco: En este último caso el buzamiento de los planos de fracturación es
contrario al del propio talud, lo que provoca una división del macizo rocoso en
bloques independientes que van cayendo por acción de la gravedad.

PRINCIPALES MECANISMOS DE ROTURA EN ROCAS

Fuente: (Luis bañon Blaquez 1963)


Figura 12: Mecanismos de rotura de un talud rocoso.

2.3.3.1. ANÁLISIS DE ROTURA PLANAR

Se llama rotura planar o plana a aquella en la que el deslizamiento se produce a través


de una única superficie plana.

28
Es la más sencilla de las formas de rotura posibles y se produce cuando existe una
fracturación dominante en la roca y convenientemente orientada respecto al talud.
Frecuentemente se trata de fallas que interceptan al talud.
También puede producirse en terrenos granulares en los que, entre dos terrenos de buenas
características resistentes, se intercala un estrato de poco espesor de material con menos
resistencia.
Este tipo de rotura no es muy frecuente, ya que deben darse las dos condiciones
siguientes:
 Los rumbos o trazas horizontales del plano del talud y del plano de deslizamiento
deben ser paralelos o casi paralelos, formando entre sí un ángulo máximo de 20°.
 Los límites laterales de la masa deslizante han de producir una resistencia al
deslizamiento despreciable.

Superficies laterales

Fuente: (Fernando Herrera Rodríguez, Geotecnia 2000).


Figura 13: Mecanismos de rotura de planar.

Estas condiciones permiten estudiar la estabilidad del talud como un problema


bidimensional que se analiza considerando una rebanada de ancho unidad, limitada por
dos planos verticales, perpendiculares al plano del talud.

29
1. Geometría de la rotura planar
Si se representa el plano del talud y las discontinuidades en una estereofalsilla
equiareal o de Schmidt se puede tener una rotura de tipo planar cuando existe una familia
de discontinuidades de rumbo similar al del talud y buzamiento menor que éste.
ψt > ψp

Donde:
ψt = ángulo de buzamiento del talud.
ψp= ángulo de buzamiento del plano de rotura.

Fuente: (Fernando Herrera Rodríguez, Geotecnia 2000).


Figura 14: Geometría estereográfica de rotura planar de un talud.

2. Análisis de estabilidad en rotura planar

En el caso de rotura planar el factor de seguridad FS se obtiene de forma directa


como cociente entre las fuerzas que tienden a producir el movimiento y las fuerzas
resistentes del terreno que se oponen al mismo, proyectadas todas según la dirección del
plano de rotura. Al calcular FS de esta manera, se supone implícitamente constante a lo
largo de toda la superficie de rotura, lo cual se acepta a pesar de no ser estrictamente
cierto.
En el caso más general (ver figura 14), se considera que el plano de deslizamiento se
encuentra limitado en su parte superior por una grieta de tracción, que se puede suponer
plana, total o parcialmente llena de agua. En el plano de rotura aparecen unas presiones
intersticiales que dependen de la situación de la línea de saturación y de las
características del terreno. Sobre la masa deslizante puede considerarse la actuación de

un terremoto cuyo efecto se asimila a una aceleración vertical av y una aceleración

horizontal aH.
30
En este caso el factor de seguridad es:

Donde:

c : Cohesión efectiva en la superficie de deslizamiento.


f’ : Ángulo de rozamiento interno efectivo en la superficie de
A
= :deslizamiento.
Área de la superficie de deslizamiento, supuesta de ancho
=
W
= : Peso de la masa deslizante, supuesta de ancho unidad.
unidad.
ψ : Ángulo que forma el plano de deslizamiento con la horizontal.
U
p= : Resultante de las presiones interstiales que actúan sobre el plano
8= :deÁngulo que forma la grieta de tracción con la vertical.
deslizamiento
V
= : Resultante de las presiones intersticiales que actúan sobre la
g= :grieta
Aceleración de la gravedad.
de tracción.
=
La fórmula es aplicable al caso en el que no exista terremoto, haciendo av = aH = 0, y al

caso en que se considere el terreno seco haciendo U = V = 0.

Hoek y Bray (1977) han desarrollado unos ábacos que facilitan el cálculo del factor de
seguridad frente a rotura planar. A continuación, se describe el planteamiento
desarrollado por ellos.

Se parte de las siguientes simplificaciones:


 El talud a estudiar es un plano de inclinación Yt. La superficie que queda por encima
del talud es un plano horizontal.
 No se considera el efecto sísmico.

 La grieta de tracción es vertical.

 Se supone una distribución triangular en las presiones intersticiales que actúan sobre
la base de la masa deslizante y sobre la grieta de tracción. El valor máximo se da, en
ambos casos, en la intersección entre las dos superficies.

31
Fuente: (Fernando Herrera Rodríguez, Geotecnia 2000).
Figura 15: Geometría de rotura planar de un talud.

Asumiendo estas simplificaciones se obtiene para la ecuación del FS anterior:

Donde:

H = altura del talud.


z = profundidad de la grieta de tracción, medida respecto del límite superior del
talud.
zw = altura de agua en la grieta de tracción.
γ = peso específico de la masa deslizante.
γw = peso específico del agua.
32
Herrera (1995) elaboró un programa informático para la simplificación y rapidez en los
cálculos, dicho programa calcula el factor de seguridad de un talud con posibilidad de
rotura de tipo planar aplicando las formulaciones de Hoek y Bray (1977). En dicho
programa PLANO se pueden considerar taludes con presiones intersticiales, grietas de
tracción, existencia o no de terremoto, anclajes necesarios para conseguir determinados
factores de seguridad y con qué ángulos de inclinación deben colocarse para conseguir la
mayor seguridad.

2.3.3.2. ANALISIS DE ROTURA EN CUÑA

La falla en cuña ocurre cuando la masa de roca se desliza a lo largo de dos


discontinuidades que se interceptan en un ángulo oblicuo a la superficie del talud (Figura
16.a). La formación de una falla en cuña depende primordialmente, de la litología y de la
masa de roca. El análisis cinemático (Figura 16.b) de una falla en cuña es controlado por
la orientación de la línea de intersección de los dos planos. (Suarez, 1998).

Según Suarez en 1988, las condiciones estructurales que se deben cumplir son las
siguientes:
a) La dirección de la línea de intersección debe ser aproximadamente cercana a la
del buzamiento de la superficie del talud.
b) El buzamiento de la línea de intersección debe ser menor que el de la superficie del
talud.
c) El buzamiento de la línea de intersección debe ser mayor que el ángulo de fricción
promedio de las dos superficies.

Fuente: (Fernando Herrera Rodríguez, Geotecnia 2000).


Figura 16: Falla en cuña.
33
Fuente: (Fernando Herrera Rodríguez, Geotecnia 2000)
Figura 16.a: Esquema general de la falla en cuña.

Fuente: (Fernando Herrera Rodríguez, Geotecnia 2000)


Figura 16.b: Análisis cinemático de la falla en cuña (Hoek y Bray, 1981).
34
Una vez se ha realizado el análisis cinemático (Figura 16.b), usando métodos
estereográficos, se puede calcular el Factor de Seguridad:

a. Caso general

Dónde:

Ca y Cb = cohesiones.
φa y φb = ángulos de fricción.
Ƴr = Peso unitario de la roca.
Ƴw = Peso unitario del agua.
H = Altura total del bloque.
X, Y, A y B dependen de la geometría.
Ψa y Ψb = Buzamiento de los planos a y b.
Ψi = Buzamiento de la intersección.

Fuente: (Fernando Herrera Rodríguez, Geotecnia 2000)


Figura 17: Grafico de un talud con falla cuñar (Hoek y Bray, 1981).

1. Intersección del plano A con el frente del talud.


2. Intersección del plano B con el frente del talud.
3. Intersección del plano A con la superficie superior del talud.
4. Intersección del plano B con la superficie superior del talud.
5. Intersección de los planos A y B.

35
b. Talud drenado

c. Talud no cohesivo

C = 0 (solo fricción)

d. Igual ángulo de fricción en los dos planos

2.3.3.3. ANALISIS DE ROTURA VOLTEO (TOPLING)

Las fallas al volteo ocurren en masas de roca que están subdivididas en una serie de
columnas de gran buzamiento y con rumbo aproximadamente paralelo a la superficie del
talud (Figura 18.a). En la falla al volteo la columna de roca rota alrededor de un punto
cerca a la base de la misma columna (Figura 18.b). (Suarez, 1998).

Fuente: (Fernando Herrera Rodríguez, Geotecnia 2000)


Figura 18.a: Falla por volteo

36
Fuente: (Fernando Herrera Rodríguez, Geotecnia 2000)
Figura 18.b: Esquema general de la falla al volteo.

Según Suarez en 1988, el análisis cinemático requiere para que ocurra volteo, que se
presenten las siguientes condiciones:
a. El rumbo de las capas debe ser aproximadamente paralelo a la superficie del talud.
En ningún caso la diferencia debe ser superior a 20 grados (Figura 18.c).
b. El buzamiento debe cumplir la siguiente condición:

Dónde:
Ψp = Buzamiento de las capas
Ψf = Buzamiento de la superficie del talud
ɸp= Angulo de fricción a lo largo de los planos.

Fuente: (Fernando Herrera Rodríguez, Geotecnia 2000)


Figura 18.c: Análisis cinemático de la falla al volteo (Norris y Wyllie, 1996)
37
Considerando un bloque de roca que descansa sobre un plano inclinado, tal como es
mostrado en la figura 18.d, en este caso, las dimensiones del bloque son definidas por la
altura h y la base de longitud b, se asume que la fuerza resistente del movimiento hacia
abajo del bloque es debido solamente a la fricción, es decir c=0.

Cuando el vector que representa el peso del bloque cae fuera de la base, el
deslizamiento del bloque ocurre si la inclinación del plano Ø es mayor que el ángulo de
fricción. Sin embargo, cuando el bloque es alto y delgado (h > b) el vector del peso puede
caer fuera de la base b y, cuando esto ocurre, el bloque volcara, es decir, rotara alrededor
de su borde de contacto más bajo.

Las condiciones para el deslizamiento y/o volcamiento para este bloque simple es
definida en la figura 18.e. Las cuatro regiones de este diagrama son definidas de la
siguiente manera:
Región 1: a <ɸ y b/h > tan a El bloque es estable, no se deslizará ni volcará.
Región 2: a > ɸ y b/h > tan a El bloque deslizará, pero no tendrá volcamiento.
Región 3: a < ɸ y b/h < tan a El bloque se volcará, pero no tendrá deslizamiento.
Región 4: a > ɸ y b/h > tan a El bloque puede deslizar y volcarse simultáneamente.

Fuente: (Fernando Herrera Rodríguez, Geotecnia 2000)


Figura 18.d: Bloque de roca sobre plano inclinado.

38
Fuente: (Fernando Herrera Rodríguez, Geotecnia 2000)
Figura 18.e: Condiciones para el deslizamiento y volcamiento
de un bloque sobre un plano inclinado

Las roturas por volcamiento se pueden reproducir fácilmente mediante modelos físicos;
puesto que este tipo de roturas es básicamente bidimensional, el modelo en dos
dimensiones es suficiente.

El análisis de equilibrio límite de un volcamiento con base escalonada, consiste en


tantear diversos valores de μ (tg ɸ) hasta conseguir una situación de equilibrio, comparar
este valor μ (requerido) con el valor real (μ posible). El coeficiente de seguridad vendría
definido por:

Naturalmente la situación de equilibrio puede ser sin fuerzas externas, o con la


introducción de fuerzas (por ejemplo, de anclajes) en la parte baja del corte.

El análisis presentado puede ser aplicado solamente a muy pocos casos de falla por
volcamiento y por lo tanto es evidente que no es una herramienta de diseño de taludes en
roca de la actualidad.

39
2.3.4. CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS

Para abordar el estudio de la estabilidad de taludes en roca es ineludible acudir a los


estudios que los profesores Richard Beniawski y Manuel Romana -este último Catedrático
de Geotecnia y Cimientos en la Universidad Politécnica de Valencia- han realizado sobre
la influencia de los diferentes parámetros geomecánicos en la estabilidad de macizos
rocosos.
Fruto de estos estudios son los índices RMR (Rock Mass Rating) y SMR (Slope Mass
Rating), que tratan de definir respectivamente la calidad de la roca y la de los taludes
existentes.

2.3.4.1. Determinación del índice RMR

El índice RMR (Bieniawski, 1979) define la calidad de un macizo rocoso valorando


cuantitativa y cualitativamente una serie de parámetros:
- Resistencia de la roca sana, determinada mediante ensayos de carga puntual y
compresión uniaxial.

- RQD (Rock Quality Designation), medido en sondeos o estimado. El RQD mide el


grado de fisuración de una roca, y su expresión matemática es:

RQD = Suma de tramos sin fisuras mayores de 10 cm .100


Longitud total de la columna de roca

- Separación entre dos planos de discontinuidad -juntas, fisuras o diaclasas-


consecutivos.

- Estado de las diaclasas, atendiendo especialmente a su abertura, bordes y rugosidad


de la superficie.

- Existencia de flujo de agua intersticial a través de las juntas; el agua disminuye la


resistencia mecánica de la roca.

Todos estos parámetros están tabulados, correspondiendo a cada rango de valores una
puntuación o rating; la suma de todas las puntuaciones obtenidas en cada apartado
determinara el índice RMR:

RMR = Rc + RRQD + Rd + Rs + Ru

40
2.3.4.2. Obtención del índice SMR

Este nuevo índice (Romana, 1985) introduce una serie de modificaciones en función de
las características del talud, de forma que es posible determinar el grado de calidad y
fiabilidad que ofrece un talud rocoso.

Su valor se calcula partiendo del índice RMR, al que se le resta un factor de ajuste -
función de la orientación de las juntas- y se le suma otro coeficiente en función del
método de excavación aplicado:

SMR = RMR - (F1 • F2 • F3) + F4


Debe hacerse una distinción entre valores del SMR y sus correspondientes factores (F.)
para rotura plana (P) o rotura con vuelco (T).

El parámetro Fi depende del paralelismo entre el rumbo de las juntas y de la cara del
talud; varía entre 1.00 (rumbos paralelos) y 0.15 (ángulo interrumbo mayor de 30°, donde
la probabilidad de rotura es muy baja). Empíricamente se ajustan a la siguiente expresión,
en la que aj y a* los rumbos de junta y talud respectivamente:

F1 = (1 - sen(αj – αs))2

Por otro lado, el valor de F2 depende del buzamiento de las juntas (βj) en la rotura
plana (P), midiendo de alguna forma la probabilidad de la resistencia al esfuerzo cortante
de dichas juntas; oscila entre 1.00 (buzamiento superior a 45°) y 0.15 (buzamiento inferior
a 20°). En el caso de rotura con vuelco (T), el valor de F2 es 1.00. Aunque fue
determinado empíricamente, existe una expresión matemática que permite su
determinación:

F2 = tg2 βj

El coeficiente F3 refleja la relación existente entre los buzamientos de los planos de


discontinuidad (pj) y del talud (ps):

F3 = βj - βS (rotura plana).

F3 = βj + βS (rotura con vuelco).

Por último, F4 hace referencia a la influencia del método de excavación utilizado en la


estabilidad del talud. Aquellos métodos que originen un mayor residuo o fisuren las capas
superficiales del talud favorecerán el desprendimiento de fragmentos y bloques rocosos,
precipitándose ladera abajo hacia la zona de explanación.
41
Tabla 7: Factores de ajuste para el cálculo del índice SMR.

F VALORES
EVALUACIÓN GLOBAL
Muy
Favorable Favorable Normal Adverso Muy Adverso
P |αj - αs|
> 30° 30° a 20° 20° a 10° 10° a 5° < 5°
F1 T |αj - αs -180°|
0.15 0.40 0.70 0.85 1.00
|βj| < 20° 20° a 30° 30° a 35° 35° a 45° > 45°

P 0.15 0.40 0.70 0.85 1.00


F2
VALOR F2
T 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
P βj - βs > 10° 10° a 0° 0° 0° a -10° < -10°

T βj + βs < 110° 110° a 120° > 120° - -


F3
0 6 25 50 60

MÉTODO DE EXCAVACIÓN DEL TALUD


Voladura o Voladura
F4 Talud natural Precorte Voladura suave Mecánico deficiente
+ 15 + 10 +8 0 -8

LEYENDA: P corresponde al caso Rotura plana; T corresponde a Rotura por vuelco.


αj es el rumbo o dirección de las Juntas; αs es la dirección del talud (slope).
βj es el buzamiento de las Juntas; βs es el buzamiento del talud.
Fuente: Manuel Romana (1985).

Tabla 8: Determinación del índice RMR.

PARÁMETRO RANGO DE VALORES


Carga Preferible ver
Resistencia puntual > 10 4 a 10 2a4 1a2 compr. Uniaxial
de la roca
1 sana (MPa)
Compresión 100 50 25 5 1
simple > 250 a a a a a <1
250 100 50 25 5
VALORACIÓN (Rc) 15 12 7 4 2 1 0
RQD (%) 90 75 50 25
Rock Quality Designation a a a a < 25
2 100 90 75 50
VALORACIÓN (Rrqd) 20 17 13 8 3
0.60 0.20 0.06
Separación entre diaclasas (m) > 2.00 a a a < 0.06
3 2.00 0.60 0.20
VALORACIÓN (Rd) 20 15 10 8 5
Muy rugosas Ligeramente Ligeramente Espejos de falla Relleno blando
rugosas rugosas o superior a 5mm o
Discontinuas
Estado de las diaclasas Relleno<5mm Abertura>5mm
4 Sin espacios Aberturas de Aberturas de más
o
más de 1mm de 1mm Bordes Separación entre (Diaclasas continuas)
Bordes sanos
Bordes duros blandos 1-5mm (Diaclasas
y duros
continuas)
VALORACIÓN (Rs) 30 25 20 10 0
5 Agua freática en juntas Seco Algo Húmedo Goteando Fluyendo
húmedo
VALORACIÓN (Ru) 15 10 7 4 0
Fuente: Z.T. Bieniawski (1979).
42
Tabla 9: Calidad de la roca en función de índice RMR.

CLASE I II III IV V
RMR 100 ← 81 80 ← 61 60 ← 41 40 ← 21 < 20

Descripción Muy buena Buena Normal Mala Muy mala

Cohesión (kPa) > 400 300 - 400 200 - 300 100 - 200 < 100
Rozamiento > 45° 35 - 45° 25 - 35° 15 - 25° < 15°
interno
Estabilidad Desliza 15 m. Desliza 10 m. Desliza 5 m. Desliza 2.5 m. Desliza 1 m.
en 20 años en 1 años en 1 semana en 10 horas en 15 minutos

Fuente: Z.T. Bieniawski (1979).

Tabla 10: Calidad de la roca en función de índice SMR.

CLASE I II III IV V
RMR 81 - 100 61 - 80 41 - 60 21 - 40 0 - 20

Descripción Muy buena Buena Normal Mala Muy mala

Totalmente Estable Parcialmente Inestable Totalmente


Estabilidad estable estable inestable

Grandes por Juntas o Sistemáticas Ocasionales Escasas o


planos grandes cuñas ninguna
Roturas
continuos

Fuente: Manuel Romana (1985)

2.4. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD

En cualquier tipo de ladera -especialmente en aquéllas excavadas artificial mente- se corre


el riesgo de que se produzcan desprendimientos superficiales de fragmentos rocosos que se
hallan en equilibrio inestable. El detonante de estos desprendimientos tiene un origen muy
variado, y va desde la propia erosión del material rocoso hasta pequeñas perturbaciones
sísmicas, pasando por fenómenos de reptación del terreno provocados por la presencia de
agua. (Luis bañon Bláquez 1963, p.17-18)

Existen diversas medidas de protección de carreteras contra este tipo de fenómenos


gravitaclonales; la implantación del sistema adecuado dependerá de las condiciones de
entorno y de la calidad del propio talud. Destacamos las siguientes:

43
A. Bermas y cunetones: Los taludes de gran altura con desprendimientos ocasionales
pueden escalonarse, construyendo para ello diversas bermas cuya misión es
amortiguar la caída de las rocas procedentes de la coronación, reduciendo de esta
forma su energía y velocidad, e impidiendo su penetración en la calzada. El
dispositivo se completa con una amplia cuneta de recepción y almacenamiento en el
pie del desmonte y una barrera de protección situada entre dicha cuneta y la
carretera.

B. Muros de contención: Se construyen en el pie del desmonte siguiendo el eje de la


vía a la que protegen. Suelen ser de hormigón armado, lo que los hace resistentes a
cualquier impacto y permiten la acumulación de rocas en la cuneta de
almacenamiento existente en su intradós.

C. Mallas de triple torsión: Este tipo de elementos cubren la totalidad de la superficie


sospechosa de desprendimiento, impidiendo la salida de cualquier fragmento rocoso
al exterior. La malla se sujeta firmemente en la coronación del terraplén mediante
correas de anclaje, lastrándose en el pie del mismo empleando barras de acero o
gaviones, jaulas metálicas de forma cúbica rellenas de material pétreo. Asimismo, es
conveniente disponer puntos de anclaje cada 2 ó 3 m. a lo largo del talud para ceñir
la malla al terreno, aunque no excesivamente para evitar bolsas de acumulación de
fragmentos.

D. Barreras dinámicas: Surgen como evolución de las anteriores, y suponen un


complemento de aquéllas a la hora de detener bloques de gran tamaño. El sistema se
fundamenta en la absorción de impactos mediante la progresiva disipación de su
energía cinética, convirtiéndola en trabajo de frenado. Para ello, se dispone una
malla de cables de acero montada sobre postes metálicos articulados en su base, a
los que van unidos cables de disipación de energía, que son los que efectúan la
detención.

44
Fuente: ((Luis Bañon Bláquez 1963.)
Figura 19: Dispositivos y sistemas de protección y seguridad para taludes.

2.4.1. COLOCACIÓN DE ANCLAJES

Cuando el factor de seguridad de un talud determinado se considere insuficiente se


puede mejorar la estabilidad por medio de la colocación de anclajes con una cierta tensión
T, con lo que se consigue aumentar el valor de FS.

45
Fuente: (Luis Bañón Blázquez)
Figura 20: Colocación de anclajes.

El anclaje realiza dos acciones beneficiosas para la estabilidad de la masa deslizante,


por una parte, su componente horizontal se opone a las fuerzas que tienen al deslizamiento
y por otra parte, su componente vertical aumenta la resistencia al corte de la
discontinuidad. En la expresión del FS, se traduce en una disminución del denominador y
un aumento del numerador.

Considerando la presencia de anclajes la expresión del FS queda como sigue:

Donde:

T = Tensión de anclaje por unidad de longitud de talud. Será igual al número de


anclajes multiplicado por la tensión en cada uno de ellos y dividido por la
longitud total de talud.
θ= Ángulo que forma el anclaje con la normal al plano de deslizamiento (el plano
está situado en el plano de la sección transversal del talud).

Efecto Del Agua En La Resistencia

 La presión de agua reduce la estabilidad del talud.


 Reduce la resistencia al cizallamiento.

46
Fuente: (Luis Bañón Blázquez)
Figura 21: Efecto del agua.

Métodos de remoción de rocas para estabilización de talud:

1. Tendido de talud en material meteorizado inestable en la parte superior del talud.


2. Remoción de roca saliente mediante voladura.
3. Remoción de árboles con raíces en grietas.
4. Desquinche manual de bloques sueltos en roca astillada.
5. Limpieza de cunetas.

Fuente: Elaboración propia


Figura 22.a: Métodos de remoción de rocas para estabilidad de talud.

Métodos de refuerzo para taludes de roca:

1. Barra de concreto reforzado para prevenir el aflojamiento de losas en la cresta.


2. Muro anclado para prevenir deslizamiento en zona fallada.
3. Concreto lanzado para prevenir caída de roca fracturada.
4. Dren para reducir la presión de poros dentro del talud.
5. Apoyo de concreto para soportar roca por encima de cavidad.

47
Fuente: Elaboración propia
Figura 22.b: Métodos de refuerzo para taludes de Roca.

Medidas de protección:

MEDIDAS ACTIVAS

 Instalación de pernos y anclajes para fijación de bloques.


 Instalación de sistemas de cable y mallas metálicas fijados o anclados a la
ladera.

MEDIDAS PASIVAS

 Mallas metálicas para guiado de pequeños bloques desprendidos.


 Cunetas o zanjas para recoger bloques caídos.
 Muros de tierra.
 Vallas estáticas para frenado y contención de los bloques.
 Vallas dinámicas con la misma finalidad.
 Túneles artificiales en carreteras y ferrocarriles.

48
2.5. MARCO CONCEPTUAL

ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES: proceso en el que se evalúan


cuantitativamente la interacción entre las fuerzas estabilizantes o resistentes y las fuerzas
desestabilizantes o movilizantes que actúa sobre el talud.

ROCA: Agregado natural compuesto de partículas de uno o más minerales, con fuertes
uniones cohesivas, que no puede ser disgregado o excavado con herramientas manuales.

BANQUETAS: Sección geométrica resultante, construida a intervalos, que permite


reducir el ángulo efectivo del talud protegiendo contra la infiltración y la erosión

CAPACIDAD DE CARGA: es la presión última o de falla por corte del suelo y se


determina utilizando las formulas aceptadas por la mecánica de suelos. (ver detalle de
norma E.050 Suelos y Cimentaciones).

DESLIZAMIENTOS: Movimiento de ladera abajo de una masa de suelo o roca cuyo


desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo de una superficie de falla o de zonas
relativamente delgadas con gran deformación cortante.

ESTABILIZACIÓN: Proceso físico o químico, mediante el cual se genera las


condiciones mecánicas del suelo.

LADERA: perfil natural que sigue un suelo en contacto con la superficie libre o
atmosfera, y ese perfil no es horizontal.

GEODINÁMICA EXTERNA: conjunto de fenómenos geológicos de carácter


dinámico, que pueden actuar sobre el terreno materia del Estudio como: erupciones
volcánicas, inundaciones, huaycos, avalanchas, tsunamis, activación de fallas geológicas.

NIVEL FREÁTICO: Nivel de agua subterránea cuya presión es igual a la presión


atmosférica.

PERMEABILIDAD: Facilidad con que el agua puede fluir a través de los poros y
discontinuidades de un suelo o macizo rocoso.

49
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA Y RECOLECCIÓN DE DATOS

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

3.1.1.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación según su finalidad es “Aplicada” porque se usa la ciencia y


teoría ya existente para aplicarla de manera directa en casos prácticos reales, en razón, que
se utilizará las mallas galvanizadas ancladas para la estabilidad de taludes en roca. La
investigación aplicada busca el conocer para hacer, para actuar, para construir, para
modificar, basándose en resolver los problemas de la manera más práctica, con un margen
de generalización limitado, asimismo la información obtenida a través de esta
investigación debería ser también aplicable en cualquier lugar y por tanto
ofrece oportunidades significativas para su difusión (Zorrilla, 1993).

3.1.1.2. Nivel de investigación

El nivel de investigación viene dado por el grado de profundidad y alcance que se


pretende con la misma. El nivel es “descriptivo”, consiste en describir fenómenos,
situaciones, contexto y sucesos; eso es, detallar cómo son y se manifiestan. Con los
estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles
de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se
someta a un análisis (Hernández, 2010, p.95).

3.1.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para la presente investigación emplearemos un diseño “transeccional o transversal”.


Porque se recolectan datos en un solo momento y tiempo único (Liu, 2008 y Tuker, 2004).
Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento
dado; A la vez pueden abarcar varios grupos o subgrupos de personas, objetos o
indicadores. (Hernández, 2014, p.154-155).
En este tipo de diseño los individuos son observados únicamente una sola vez. Solo puede
ser de tipo observacional.
Los estudios transversales se utilizan cuando el objetivo es analizar los datos obtenidos de
un grupo de sujetos.

50
Este diseño se esquematiza de la siguiente manera:

RECOLECCIÓN DE
DATOS UNICA

Medición en un grupo

Una medición

Medición Grupo 1
Medición Grupo 2
Medición Grupo k

Una medición simultanea

A su vez, los diseños transversales pueden dividirse en dos:

Descriptivos
Diseños
Transversales
Investigación no
experimental Correlacionales casuales
Diseños
Longitudinales

3.2. MÉTODOS EMPLEADOS

Método descriptivo

Proceso de conocimiento por el cual se pudo percibir deliberadamente el tipo de roca


que existe en el desarrollado de esta investigación en toda la margen del talud desde la
progresiva P.K.0+000 – P.K. 0+340 de la ciudad Nueva Fuerabamba.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

51
3.3.1. POBLACIÓN

Población toda la roca


Límite de población
del talud.
Todo el talud rocoso de la progresiva
P.K.0+000 – P.K. 0+340 de la ciudad
Nueva Fuerabamba.

Fuente: Hernández, Fernández y Baptista, 2010.


Figura 23: Representación de la población.

La población de la siguiente investigación consta de 3 subsectores dentro de la P.K.


0+000 – P.K. 0+340 y 84 estaciones geomecánicas de para la caracterización de los
taludes rocosos. (Ver plano de anexos).

3.3.2. MUESTRA

La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un


subconjunto de elemento que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al
que llamamos población (Hernández, 2010, p.175).

La muestra será obtenida mediante la ejecución de un mapeo geomecánico de 84


estaciones geomecánicas de para la caracterización de los taludes rocosos.

3.3.2.1. TIPO DE MUESTREO

Muestra no probabilística e intencional, Porque se escoge sus unidades no en forma


fortuita, sino en forma arbitraria, designando a cada unidad según características que al
investigador resulten de relevancia (Sabino, C. 1996).
Cantidad de perforación de sondeos en el área de Talud Superior del macizo rocoso.

Tabla 11: Cantidad de sondeos realizados.

Fecha de Fecha de Profundidad


Sondeo
Inicio Termino m.
SMR - 01 11/05/2011 11/08/2011 20
SMR - 02 17/07/2011 08/09/2011 75
SMR - 03 24/10/2011 29/10/2011 42.5
SMR - 04 31/10/2011 11/03/2011 42.5
Fuente: Elaboración Propia

52
Se realizó la toma de muestras con 84 estaciones de mapeos geomecánicos tomados a
todo el talud Sur desde la progresiva 0+000 al 0+340.

Se realizó la toma de muestras de la sección transversal del talud durante 2 semanas


como se muestra en el esquema:

TIEMPO DE RECOLIPACIÓN

DE DATOS
TOMA DE MUESTRA 1er. GRUPO 1ra Semana: 42 mapeos geomecánicos

geomecánicos
TOMA DE MUESTRA 2do .GRUPO 2da Semana: 42 mapeos geomecánicos

geomecánicos
Sectorización y sub-sectores del área del talud Sur.

Tabla 12: Tabla de sectores y sub-sectores del talud.

Sectores Sub-Sectores
Altura
Altura
Máxima
Longitud Unidad Sub Orientación Máxima Horizontes
Sector del Longitud
(m) Litoestratigrafica Sector de Talud de Litoestratigraficos
Talud
Talud
(m)
S-1 200 70° 14-72 3C-3G
S-2 60 70° 72 3B-3G
Sur 340 72 Unidad 3
S-3 45 70° 72-40 3A-3E
S-4 35 101° 40-30 2D, 3A, 3B
Deposito
C-SUELO 230 77° 30-36
Cuaternario
Unidad 2
(Horizonte 2C) C-1 60 77° 36-38 2C
Centro 460 38
Deposito C-2 75 77° 38-32 2C
Cuaternario C-3 45 77° 32-31 2C
C-4 50 77° 31-30 2C
N-1 55 91° 30-38 2C, 2B
N-2 35 91° 35-41 2A-2C
N-3 30 91° 41-37 2A, 2B
Unidad 1 N-4 25 91° 37-39 1A, 2A, 2B
Norte 410 41 y N-5 45 91° 39-38 1A
Unidad 2 N-6 20 91° 38-34 1A
N-7 55 91° 34-40 1A
N-8 55 91° 40-28 1A
N-9 90 91° 28-70 1A
Fuente: Elaboración Propia

53
Clasificación del Macizo Rocoso con parámetros RMR:

Tabla 13: Clasificación del macizo rocoso con parámetros RMR en los sub-sectores del talud
con 84 estaciones geomecánicas.

RMR por Elementos


Estaciones
Sub Sector Horizontes Estaciones
Microtectónicas Horizontes Sub Sector
Microtectónicas
3C EGB-11 54 54
3D EGB-12 49 49
EGB-13 55
EGB-14 54
EGB-15 53
EGB-30 53
EGB-31 53
EGB-32 57
3E 54
EGB-33 48
EGB-34 51
EGB-35 56
EGB-52 56
EGB-53 53
EGB-54 55
EGB-36 35
EGB-55 51
EGB-56 56
S-1 51
EGB-57 55
3F EGB-58 55 47
EGB-59 33
EGB-72 38
EGB-16 55
EGB-71 49
EGB-37 55
EGB-38 57
EGB-60 47
EGB-61 57
EGB-62 56
3G EGB-73 51 53
EGB-74 53
EGB-75 50
EGB-76 57
EGB- 83 50
EGB- 84 54
EGB-06 41
3B EGB-07 33 42
EGB-08 51
Capa
S-2 EGB-05 22 22 45
Carbonosa
EGB-09 56
3C EGB-10 54 55
EGB-26 56
54
EGB-27 56
EGB-28 56
EGB-48 53
EGB-49 55
3D EGB-50 49 49
EGB-51 54
3E EGB-66 51 53
EGB-29 55
EGB-67 34
EGB-68 50
EGB-69 35
3F EGB-70 36 39
EGB-78 35
EGB-79 51
EGB-80 35
EGB-81 56
3G 53
EGB-82 49
3A EGB-03 56 56
EGB-04 36
EGB-20 47
EGB-21 47
EGB-23 40
EGB-24 45
3B EGB-25 45 42
EGB-43 29
EGB-44 42
S-3 45
EGB-45 31
EGB-46 42
EGB-47 55
Capa
EGB-22 28 28
Carbonosa
3D EGB-63 47 47
EGB-64 56
3E EGB-65 55 54
EGB-77 52
EGB-17 57
EGB-18 57
2D 57
EGB-01 58
EGB-02 57
S-4 3A EGB-19 58 58 53
EGB-39 44
EGB-40 50
3B 45
EGB-41 43
EGB-42 42
Fuente: Elaboración Propia

55
3.4. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Llamamos datos a los elementos básicos de la información primaria que se obtiene de la


realidad.

3.4.1. TÉCNICAS

La observación y reflexión es el método que se utilizó para tomar datos, porque existe
una relación directa con la realidad.

Se hizo la visita al campo, identificación del tipo de roca, se seleccionó el talud en


tramos visualmente estabilizados, se realizó 84 estaciones Microtectónicas para las
características geomecánicas de las rocas en todo el talud desde la progresiva Km 0+000 -
Km 0+340.
Se hizo el traslado de la muestra al laboratorio para realizar las características físicas y
geomecánicas de las rocas.

3.4.2. INSTRUMENTOS

Los instrumentos que se utilizaron fueron: equipos de laboratorio para los ensayos de
geomecánica de rocas, manuales de laboratorio, equipo de cómputo para el proceso de
datos, información bibliográfica, cámaras fotográficas, equipos topográficos para el
levantamiento y materiales de apunte.

56
3.5. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Tabla 14: Procedimiento metodológico

UBICACIÓN, LOCALIZACION Y RECOPILACIÓN DE LA


INFORMACIÓN DISPONIBLE, MAPAS TOPOGRÁFICOS,
GEOLOGÍA Y ESTUDIOS ANTERIORES

TRABAJOS DE CAMPO
* IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE ROCA
* OBSERVACIÓN DE AFLORAMIENTOS

* TOMA DE MUESTRA DE ROCA


* DETERMINACIÓN DE LA COMPRESIÓN UNIAXIAL DE LA ROCA:
MARTILLO DE SCHMIDT
MARTILLO DE GEÓLOGO

ENSAYOS DE LABORATORIO

* DETERMINACIÓN DEL RMR, COHESIÓN Y FRICCIÓN


* CONTEO DE DISCONTINUIDADES, DETERMINACIÓN DE FAMILIAS PRINCIPALES Y TIPO
DE FALLA QUE OCURRE EN EL TALUD

DETERMINACIÓN DEL DETERMINACIÓN DEL


ÁNGULO DEL TALUD Y TIPO ÁNGULO DEL TALUD POR
DE SOPORTE ÓPTIMO EL TIPO DE ROCA

PREVENIR LA CAÍDA DE BLOQUES SUELTOS MEDIANTE


MEDIDAS DE ESTABILIDAD:
UTILIZACIÓN DE MALLAS GALVANIZADAS ANCLADAS

Fuente: Elaboración propia.

57
3.5.1. UBICACIÓN, LOCALIZACIÓN Y RECOPILACIÓN DE LA

INFORMACIÓN DISPONIBLE.

El “Análisis para la estabilidad de taludes en roca” tiene la siguiente ubicación


geográfica:

Ubicación Provincial
Distrito: Challhuahuacho
Ubicación Regional
Provincia: Cotabambas
Ubicación Nacional
Región: Apurímac

Fuente: Elaboración propia del portal del Perú – Municipalidad


Provincial de Cotambambas – Apurímac.
Figura 24: Ubicación de la Provincia de Cotabambas en el Departamento de Apurímac.

ZONA EN
ESTUDIO

Fuente: Elaboración propia del portal del Perú – Municipalidad


Provincial de Cotambambas – Apurímac.
Figura 25: Ubicación Distrital Del Proyecto.
58
3.5.1.1. UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO.

El proyecto Nueva ciudad Fuerabamba forma parte del Complejo Minero Las Bambas,
realizado por la empresa XSTRATA TINTAYA S.A. y se ubica en la parte centro - sur de
la Sierra Peruana, en la ladera Este de la Cordillera Oriental. Políticamente el área del
Proyecto corresponde al distrito de Chalhuahuacho, provincia de Cotabambas,
departamento de Apurímac.

Fuente: Elaboración propia – Municipalidad Provincial de Cotambambas – Apurímac.


Figura 26: Ubicación del Proyecto.
La actual zona donde se ubica el Área Urbana (Sector Chila) corresponde al Valle de
los ríos Chila y Yuracmayo, específicamente en la ladera izquierda del Valle que se
caracteriza con cotas de nivel de 3800 m.s.n.m en el cauce del río hasta 4100 m.s.n.m en
las cumbres rocosas en el límite Oeste del Valle. La parte alta de la ladera (parte Oeste) se
caracteriza con pendientes de 20-25° y con cobertura limitada de suelos sobre macizo

59
rocoso, mientras que la parte baja de la ladera (parte Este) se caracteriza con pendientes
más suaves (hasta de 15°), con presencia de potentes suelos y con amplia extensión de
humedales (bofedales).

Fuente: NEXUS, Habilitación Urbana de Ciudad Nueva Fuerabamba.


Figura 27: Ubicación de Área Urbana.

3.5.1.2. CONDICIONES GEOLOGICAS DEL ÁREA DEL PROYECTO

Las condiciones geológicas generales de la zona del Proyecto se determinan por su


ubicación en la parte centro - sur de la Sierra Peruana, en la ladera Este de la Cordillera
Occidental, constituida por las rocas sedimentarias del Cretáceo, intruidas por
granodioritas del Batolito de Abancay, sobre las cuales se presentan depósitos de flujos de
la Cadena Volcánica del Sur y depósitos cuaternarios morrénicos, fluvio-glaciares,
coluviales y aluviales.

1. Geomorfología

La zona donde se desarrolló el Proyecto (Sector Chila) corresponde al Valle de los ríos
Yuracmayo y Chila, específicamente en la ladera izquierda (Este) del Valle que se

60
caracteriza con cotas de nivel de 3800 m.s.n.m en el cauce del río hasta 4150 m.s.n.m en
las cumbres rocosas del Valle de los ríos Yuracmayo y Chila se presenta como una
corriente permanente, con dirección de Sur a Norte, los caudales de los cuales varían en
alto rango entre períodos secos y períodos húmedos (períodos de intensas lluvias).

2. Litoestratigrafía

De acuerdo al mapa Geológico 1:50,000 de INGEMMET se considera la extensión de


las siguientes unidades de origen sedimentario y volcánico:

Formación Murco (Ki-mu).- Se puede diferenciar tres unidades de la base al tope: La


Unidad 1 conformada por cuarcitas oxidadas, muy fracturadas y falladas que se presenta
en la parte norte del área (del Cerro Pucará); la Unidad 2 (la intermedia) conformada por
limolitas, areniscas tobáceas finas rosáceas de baja resistencia que se presenta en la parte
central del área (Cerro Pucará) y la Unidad 3 (superior) constituida mayormente por
cuarcitas masivas, de diferente grano, fracturadas con algunas intercalaciones de limolitas,
areniscas cuarzosas, que se presenta en la parte sur del área (del Cerro Pucará).

Fuente: Fragmento de Carta Nacional (INGEMMET)


Figura 28: Mapa Geológico.
61
Formación Arcurquina (Kis-ar).- Se presenta en los alrededores del Cerro Pucará al
norte del área de estudio en dirección hacia Chalhuahuacho se presenta calizas micríticas,
color gris clara, fractura concoidal, estratos entre 0.30 a 0.50 de espesor y se caracteriza
con activos procesos de karst.
Volcánico Vilcarani (NQ-vi).- En la parte media y baja de las laderas y en el fondo del
valle del río Chila (Qda Yuracmayo) se presentan depósitos volcánicos, constituidos por
tobas dacíticas de diferentes grados de litificación y diferentes grados de alteración por
procesos de intemperismo y por cenizas volcánicas de diferente grado de compacidad.
Volcánico Santo Tomas (Qr-vst).- Se presenta a media ladera relacionado cobertura
de suelos; constituidas por tobas y cenizas volcánicas, carácter residual, baja compacidad
y cohesión; se observa en cortes de talud y perforaciones en suelos; en general se
encuentra interdigitado con depósitos de cobertura (glaciares, morrenas, fluvioglaciares y
coluviales) a manera de lentes, mantos y capas de poca extensión.

Depósitos Cuaternarios de cobertura: En la superficie del área se presentan los


siguientes depósitos cuaternarios:

 Depósitos coluviales.- Se ubica al pie de taludes naturales en la parte media y alta


de la ladera del cerro Pucará y están conformados por suelos limo-arcillosos con
gravas angulares y por gravas en matriz limo-arenoso, con presencia de bloques.
Como forma específica de material coluvial se presentan bloques caídos desde
afloramientos rocosos en la cresta del Cerro Pucará y posteriormente rodados hasta
la parte media de la ladera.

 Deposito glaciar. - Se presenta a media ladera y baja de ladera de cerro Pucará muy
relacionado con el sector central; constituido por suelos pseudoestratificados e
irregulares de gravas y gravillas en matriz limo arenoso y limo arcilloso, con
posible presencia de bolones y bloques.

 Depósitos lacustres.- se presentan (posiblemente) en la parte baja de la ladera en


forma de lentes y capas de suelos finos con material orgánico.

3. Tectónica

De acuerdo al Mapa Geológico Santo Tomas 29r-Cuadrante III escala 1:50,000


(INGEMMET); se distinguen un sistema de fallas tectónicas regionales con orientación
andina (NO-SE) y latitudinal (E-O), con movimiento de bloques normal e inversa; el cual
fue verificado y complementado con interpretación de información satelital y aerofoto y
con estudio de campo. Este lineamiento se presenta como contacto entre Formación Murco

62
(en el Sur), el bloque sur mantiene orientación de estratos N-290°-310°-E y buzamientos
entre 30° a 35° hacia el SO.

Las estructuras de carácter regional determinan la formación de sistema de Fallas


Tectónicas de menor magnitud en la zona de influencia; ocasionando alto grado de
fracturamiento y alteración del macizo rocoso como en el ámbito de cortes de talud.

El contacto geológico entre las Unidades 1 y 2 coincide con una Falla Tectónica
posiblemente de carácter subregional; que tiene orientación N-40°-60°-E, buzamientos
entre 45°-60° al SE, en superficie esta falla se presenta como un alineamiento morfológico
bien marcado (NE-SO) donde resalta crestones de cuarcitas; en cortes de talud se observa
como una franja de bastante disturbada, fracturada y con fallas menores de orientaciones
variables afectando mayormente a las cuarcitas.

4. Geología Histórica

Como resultado del análisis de la Información Geológica Regional (INGEMMET),


interpretación de la Información Satelital y aerofoto y de observación de campo permite
hacer la siguiente evaluación de la historia de la formación de las actuales condiciones
geológicas.

El basamento rocoso del Área de Proyecto Nueva Fuerabamba (Sector Chila) se origina
durante el Cretácico inferior como consecuencia de una subsidencia producida en gran
parte del Sur del Perú, la cuenca de sedimentación tubo oscilaciones de emersión e
inmersión; al inicio se depositaron areniscas cuarzosas de la Formación Murco (Unidad
1); posteriormente e influenciadas por vulcanismo de la región, se depositaron areniscas
tobáceas, limolitas de la Formación Murco (Unidad 2), finalmente areniscas cuarzosas,
cuarcitas con delgadas capas de limolitas y lutitas de la Formación Murco (Unidad 3).
Entre el Albiano y Cenomaniano ocurre fuerte transgresión marina que dio origen a la
sedimentación de rocas calcáreas (calizas) de la Formación Arcurquina con amplio
desarrollo en al área de estudio.

Durante la Fase Incaica (Terciario) toda la región estuvo sometida a un fuerte


tectonismo que afecto las rocas mesozoicas originando fallas y pliegues; seguida de un
magmatismo que dio origen al Batolito de Abancay cuyas rocas albergan la mineralización
del Yacimiento Las Bambas.

63
Se desarrollaron fallas tectónicas regionales con orientación andina (NO-SE) y
latitudinal (E-O) y sistema de fallas de menor magnitud, con movimiento de bloques
normal e inversa; que llevaron a la formación de una depresión tectónica (sistema de
graben) con la cual coincide el actual valle de los Ríos Yuracmayo y Chila. Durante el
Plioceno esta depresión tectónica fue rellenada por potentes flujos piroclásticos
provenientes de la cadena volcánica sur del Perú; constituida por tobas masivas,
estratificadas con delgadas intercalaciones de cenizas volcánicas del Volcánico Vilcarani.
Se presenta posible, que durante la interrupción de fases del volcanismo se presentaron
erosiones y reacumulación de productos piroclásticos. Al mismo tiempo posibles nuevos
movimientos tectónicos podrían deformar la estructura de depósitos volcánicos.

En el Cuaternario reciente hubo nueva actividad volcánica intermitente originada en la


cadena volcánica sur; cuyos flujos llegaron al área de estudio en forma de cenizas
volcánicas y tobas estratificadas, distribuidas irregularmente en capas, mantos y lentes de
poca extensión areal denominada como Volcánico Santo Tomas. En el campo se reconoce
por encontrarse encima de depósitos recientes, en algunos casos como interdigitaciones
con depósitos: glaciares, morrenas, fluvioglaciares y coluviales. Continúan procesos de
migración de ríos con formación de depósitos aluviales y procesos geodinámicos con
formación de escombros, deslizamientos, bofedales.

En tal sentido la ladera, donde se pretende la Nueva ciudad de Fuerabamba, se presenta


como una estructura compleja, que está conformada por depósitos volcánicos (cenizas y
tobas) en diferentes épocas geológicas; y depósitos de origen glaciar, fluvioglaciar,
coluvial y aluvial, que en la actualidad se presentan como interdigitaciones de suelos de
diferente origen y diferente composición y granulometría, los cuales se cambian lateral y a
poca distancia, asimismo se presenta la influencia de aguas meteóricas y subterráneas, los
cuales alteran la textura, composición y estado original de los depósitos.

5. Hidrogeología

La información de los Estudios, realizados durante el período seco, permite evaluar las
condiciones hidrogeológicas generales, se determina la presencia de un flujo de aguas
subterráneas desde las partes altas hacia los cauces de los ríos Yuracmayo y Chila.

En la parte alta de la ladera (tanto en el macizo rocoso como los suelos de cobertura) la
profundidad del nivel freático normalmente es mayor de 10 – 15 m, sin embargo, se

64
presentan locales elevaciones del nivel freático (posiblemente temporales) con formación
de manantiales y humedales (bofedales). Se anota posible presencia de flujos subterráneos
localizados (“ríos” subterráneos) orientados desde partes altas, hacia el cauce del río,
posiblemente coincidan con fallas tectónicas en el basamento rocoso.

Las aguas subterráneas se evalúan como baja mineralización, PH variable y


temperaturas de 10°-15°C.

6. Geodinámica Externa

En la zona del Proyecto se presentan los siguientes procesos y fenómenos


geodinámicos:

- Formación de bloques Inestables en los afloramientos rocosos en la cresta sur de la


ladera conformada por rocas sedimentarias tipo cuarcitas y areniscas cuarzosas, en
menor grado de areniscas tobáceas.
- Caída de bloques separados (tamaño hasta de 2-2.5 m.) en el pie de los
afloramientos y posterior rotación de bloques hacia la parte media de la ladera.
- Erosión de laderas y fondo de los ríos Yuracmayo y Chila y de las quebradas
afluentes.
- Erosión de laderas con formación de surcos, cavernas y cárcavas.
- Derrumbes de taludes conformados por depósitos volcánicos (tobas) en los bordes
de los ríos, relacionados con actividad erosiva en período de avenidas.

7. Sismicidad
Según la Norma E 030 “Diseño Sismorresistente” del Reglamento Nacional de
Edificaciones, el proyecto se ubica dentro de la zona 2, con factor z=0.30 g que se
interpreta como aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10 % de ser
excedida en 50 años.

Según información del IGP-CISMID el área del proyecto corresponde a la zona F12 de
Fuentes sismogénicas superficiales que se caracteriza con magnitud M max = 7.1 y
profundidad 50 km. y zona F16 de Fuentes sismogénicas intermedias y profundas que se
caracterizan con magnitud Nmax=7.2 y profundidad 115 km. (Ver Figura 29).

La intensidad de sismo según el IGP se evalúa como VIII – IX de MM.

65
Fuente: Según información IGP-CISMID.
Figura 29: Mapa de sismicidad.
66
3.5.1.3. CARACTERISTICAS GEOTÉCNICAS DE TALUD SUPERÍOR

1. Morfología del Talud


El talud está cortado en la parte media de la ladera oriental del Cerro Pucará, el lado
septentrional es de baja altura, mientras el lado meridional corresponde a zonas rocosas
con fuertes a moderadas pendientes.

El pie de talud corresponde a la plataforma donde se emplazará la Nueva Ciudad


Fuerabamba, el nivel de plataforma es a dos aguas: Sector Sur entre 3,854 a 3,874
m.s.n.m; Sector Centro entre 3877 m.s.n.m a 3870 m.s.n.m.

La altura de talud superior es variable:

En la parte Sur entre 48 y 34 m de altura; la parte central con 72 m y con 10


banquetas.

2. Condiciones Geológicas Generales de Talud.


Considerando que la ladera del Cerro Pucará está conformada por macizo rocoso con
cobertura limitada de suelos; la mayor parte de talud fue cortado en rocas sedimentarias
y volcánico- sedimentario de la Formación Murco (Solo en la parte central y algunos
intervalos de coronación están excavadas en material suelto - suelos coluviales
compuestos por gravas, bolones en ocasiones bloques, subangulosos, matriz areno-
limosa y suelos glaciares compuestos por gravas y esporádicamente bolones, matriz
limo arenosa; en ocasiones presenta cierta pseudoestratificación.
Con mayor detalle se presenta en el Mapa geológico-geotécnico.

3. Macizo Rocoso

a. Litoestratigrafía
El macizo rocoso del Cerro Pucará, donde se desarrollarán los cortes de talud para la
Nueva ciudad de Fuerabamba; corresponden a rocas sedimentarias clásticas de la
Formación Murco, edad Cretácica Inferior. Los trabajos de campo han permitido dividir
la formación Murco en tres unidades estratigráficas: la parte base se ubica al norte
(Cantera Yesenia) está conformada por cuarcitas oxidadas, muy fracturadas y falladas;
la parte intermedia está constituida por limolitas, areniscas tobáceas finas rosáceas de
baja resistencia y la parte superior se ubica al sur, constituida mayormente por cuarcitas
fracturadas con algunas intercalaciones de limolitas, areniscas cuarzosas. El sector
norte presenta una estructura tipo sinclinal inclinado, cuyo flanco occidental tiene una

67
orientación N- 45° a 65°-E, buzamientos entre 45° a 60° SE y flanco oriental entre N-
305°-315°-E, buzamiento entre 30° a 45° SO y N-345° a 355°-E, buzamientos entre 10°
a 15° SO; mientras que en la parte Sur es una estructura tipo monoclinal con
orientación N-295°- 315°-E, buzamiento entre 30°-35° SO; A continuación, se
describen Unidades y Horizontes Litoestratigráficos de la Formación Murco.

UNIDAD 1
Horizonte 1A.- Se ubica al norte de la Nueva ciudad Fuerabamba, próximo a la
Cantera Yesenia, morfología de laderas ondulada, suave pendiente; los afloramientos
siguen una orientación NE-SO. Está constituida por cuarcitas con patinas de oxidación,
se caracteriza por su color rojizo, fracturadas a muy fracturadas y falladas; la dirección
de los estratos tiene un rumbo promedio de N-45°-65°-E y buzamientos entre 25°-45°
SE de inclinación (flanco occidental) y N-305°-315°-E, buzamientos entre 30° a 45°
SO (flanco oriental). Roca apta para cantera. Se estima un espesor mayor a 100 m.

UNIDAD 2
Horizonte 2A.- Se ubica al norte de la Nueva ciudad Fuerabamba; morfología suave
ondulada, los afloramientos siguen una orientación NE-SO. Está conformada por
limolitas, lutitas, areniscas tobáceas, friables, color gris blanquecino, muy fracturadas,
resistencia baja, la dirección de los estratos tiene un rumbo promedio de N-50°-60°-E y
buzamientos entre 45°-60° SE de inclinación (flanco occidental) y N-305°-315°-E,
buzamientos entre 30° a 45° SO y N-05° a 15°, buzamientos entre 10° a 15° SO (flanco
oriental ). Suprayace en contacto fallado al horizonte 1A e infrayace al horizonte 2B en
contacto concordante. Se considera un espesor de 20 m.

Horizonte 2B.- Se ubica al norte de la Nueva ciudad Fuerabamba, morfología


ondulada de suave pendiente, los afloramientos siguen una orientación NE-SO. Está
constituida por areniscas tobáceas finas, limolitas, estratos medios a delgados, color
rosáceo a violáceo, resistencia media, la dirección de los estratos tiene un rumbo
promedio de N-45°-65°-E y buzamientos entre 35°-55° SE de inclinación (flanco
occidental) y N-305°-315°-E, buzamientos entre 30° a 45 SO (flanco oriental).
Suprayace e infrayace en contacto concordante a los horizontes 2A y 2C,
respectivamente. Se considera un espesor de 60 m.

68
Horizonte 2C.- Tiene amplio desarrollo en la parte central de la proyectada Nueva
ciudad Fuerabamba; morfología de laderas ondulada de suave pendiente, los
afloramientos siguen una orientación NE-SO. Está constituida por areniscas tobáceas,
limolitas, lentes y capas de cuarcitas, fracturadas, color rosáceo, resistencia media, la
dirección de los estratos tiene un rumbo promedio de N-45°-65°-E y buzamientos entre
35°-50° SE de inclinación (flanco occidental) y N-305°- 315°-E, buzamientos entre 30°
a 45 SO y N-345° a 355°-E, buzamientos entre 10° a 15° SO (flanco oriental).
Suprayace e infrayace en contacto concordante a los horizontes 2B y 2D,
respectivamente. Se considera un espesor de 150 m.

Horizonte 2D.- Se ubica en las partes altas y central del Cerro Pucará; morfología
agreste con rocas resistentes a erosión; los afloramientos siguen una orientación ONO-
ESE. Está conformada por areniscas tobáceas masivas, estratos gruesos, competentes,
poco fracturados, resistencia media a alta, la dirección de los estratos tiene un rumbo
promedio de N-305°-310°-E y buzamiento entre 30°-35°- SO de inclinación. Suprayace
e infrayace en contacto concordante a los horizontes 2C y 3A, respectivamente. Se
considera un espesor entre 25 a 28 m. Las areniscas masivas son compactas de gran
resistencia.

UNIDAD 3

Horizonte 3A.- Se ubica en el Cerro Pucará; morfología agreste con rocas


resistentes a erosión; los afloramientos siguen una orientación ONO-ESE. Está
conformada por cuarcitas, estratos medios a gruesos, fracturada a poco fracturada;
resistencia media a alta, la dirección de los estratos tiene un rumbo promedio de N-
280°-310°-E y buzamiento promedio 30° - 35° SO de inclinación. Suprayace e
infrayace en contacto concordante a los horizontes 2D y 3A, respectivamente. Se
considera un espesor de 5 m. Las areniscas masivas son compactas de gran resistencia.

Horizonte 3B.- Se ubica en el Cerro Pucará; morfología suave de poca resistencia a


erosión; afloramientos siguen una orientación ONO-ESE. Está conformada por
limolitas, areniscas cuarzosas, cuarcitas, estratos delgados muy fracturadas a
fracturadas; resistencia media. Dentro del horizonte 3B se presenta una capa carbonosa
de resistencia baja y muy baja con espesor variable (2-5 m.). La dirección de los
estratos tiene un rumbo promedio de N-285°-310°-E y buzamiento promedio 30°- 35°

69
SO de inclinación. Suprayace e infrayace en contacto concordante a los horizontes 3A y
3C, respectivamente. Se considera un espesor de 20 m.

Horizonte 3C.- Se ubica en el Cerro Pucará; morfología agreste y escarpada, las


rocas son resistentes a erosión; los afloramientos siguen una orientación ONO-ESE.
Está conformada por cuarcitas, estratos medios a gruesos, fracturadas, resistencia media
a alta, la dirección de los estratos tiene un rumbo promedio de N-285°-305°-E y
buzamiento promedio 30°- 35°SO de inclinación. Suprayace e infrayace en contacto
concordante a los horizontes 3B y 3D, respectivamente. Se considera un espesor de 17
m. Las areniscas masivas son compactas de gran resistencia.

Horizonte 3D.- Se ubica en el Cerro Pucará; morfología suave de poca resistencia a


erosión; los afloramientos siguen una orientación NO-SE. Está conformada por
areniscas cuarzosas, cuarcitas, limolitas, estratos delgados, laminar, muy fracturadas,
resistencia media a alta, la dirección de los estratos tiene un rumbo promedio de N-
295°-315°-E y buzamiento promedio 30° - 35° SO de inclinación. Suprayace e
infrayace en contacto concordante a los horizontes 3C y 3E, respectivamente. Se
considera un espesor de 5 a 8 m.

Horizonte 3E.- Se ubica al sur del Cerro Pucará; morfología agreste con rocas
resistentes a erosión; los afloramientos siguen una orientación NO-SE. Está conformada
por cuarcitas, estratos medios ocasionalmente gruesos, fracturadas, resistencia media a
alta, la dirección de los estratos tiene un rumbo promedio de N-295°-315°-E y
buzamiento promedio 30°- 35°SO de inclinación. Suprayace e infrayace en contacto
concordante a los horizontes 3D y 3F, respectivamente. Se considera un espesor entre
12 a 15 m. Las cuarcitas son rocas de mediana a gran resistencia.

Horizonte 3F.- Se ubica al sur del Cerro Pucará; morfología suave de poca
resistencia a la erosión; los afloramientos siguen una orientación NO-SE. Está
conformada por areniscas cuarzosas, cuarcitas, limolitas, estratos delgados, laminar
muy fracturados resistencia media, la dirección de los estratos tiene un rumbo promedio
de N-295°-315°-E y buzamiento promedio 30°- 35° SO de inclinación. Suprayace e
infrayace en contacto concordante a los horizontes 3E y 3G, respectivamente. Se estima
un espesor entre 8 a 10 m.

70
Horizonte 3G.- Se ubica al sur del Cerro Pucará; morfología agreste con rocas
resistentes a erosión; los afloramientos siguen una orientación NO-SE. Está constituida
por cuarcitas, estratos medios a gruesos, fracturadas, resistencia alta, la dirección de los
estratos tiene un rumbo promedio de N-295°-315°-E y buzamiento promedio 30° - 35°
SO de inclinación. Suprayace e infrayace en contacto concordante a los horizontes 3F y
3H, respectivamente. Se considera un espesor de 18 a 22 m. Las cuarcitas son rocas de
mediana a gran resistencia.

Horizonte 3H.- Se ubica al sur del Cerro Pucará; morfología suave de baja
resistencia a erosión; los afloramientos siguen una orientación NO-SE. Está
conformada por cuarcitas, areniscas cuarzosas, limolitas, estratos delgados, laminar,
muy fracturados de resistencia media, la dirección de los estratos tiene un rumbo
promedio de N-300°-315°-E y buzamiento promedio 30° - 35° SO de inclinación.
Suprayace e infrayace en contacto concordante a los horizontes 3G y 3I,
respectivamente. Se considera un espesor de 10 m.

Horizonte 3I.- Se ubica al sur del Cerro Pucará; morfología ligeramente agreste con
rocas resistentes a erosión; los afloramientos siguen una orientación NO-SE. Está
conformada por cuarcitas, estratos medios a delgados, fracturadas, resistencia media a
alta, la dirección de los estratos tiene un rumbo promedio de N-300°-315°-E y
buzamiento promedio 30° - 35° SO de inclinación. Suprayace e infrayace en contacto
concordante a los horizontes 3H y 3J, respectivamente. Se considera un espesor de 12 a
15 m.

Horizonte 3J.- Se ubica al sur del Cerro Pucará; morfología suave, poca resistencia
a erosión; los afloramientos siguen una orientación NO-SE. Está conformada por
cuarcitas, areniscas cuarzosas, limolitas, estratos delgados, laminar, fracturada,
resistencia media, la dirección de los estratos tiene un rumbo promedio de N-300°-
315°-E y buzamiento promedio 30°- 35° SO de inclinación. Suprayace e infrayace en
contacto concordante a los horizontes 3I y 3K, respectivamente. Se considera un
espesor de 10 m.

Horizonte 3K.- Se ubica al sur del Cerro Pucará; morfología ligeramente agreste
con rocas resistentes a erosión; los afloramientos siguen una orientación NO-SE. Está
conformada por cuarcitas, estratos medios a gruesos, sin embargo, hacia el tope son

71
estratos delgados con influencia de limolitas y areniscas, resistencia alta, la dirección de
los estratos tiene un rumbo promedio de N-300°-315°-E y buzamiento promedio 30°-
35° SO de inclinación. Suprayace e infrayace en contacto concordante a los horizontes
3J y 3L, respectivamente. Se considera un espesor entre 30 a 40 m. Las cuarcitas son
rocas de mediana resistencia.

Horizonte 3L.- Se ubica al sur del Cerro Pucará; morfología ligeramente agreste,
moderada a suave pendiente; los afloramientos siguen una orientación NO-SE. Está
conformada por areniscas cuarzosas, cuarcitas, limolitas, estratos delgados, laminar,
muy fracturados, de resistencia baja a media; la dirección de los estratos tiene un rumbo
promedio de N-295°-310°-E y buzamiento entre 30°-35°- SO de inclinación. Suprayace
e infrayace en contacto concordante al horizonte 3K y limolitas, areniscas finas del
horizonte 4A, ubicadas al tope de la Formación Murco. Se estima un espesor mayor a
80 m.

b. Marco Estructural y Tectónico

En la zona de estudio se puede diferenciar dos estructuras dominantes: el lado


septentrional corresponde a un sinclinal inclinado, abierto, asimétrico, convergencia
hacia el Este, orientación de eje N-S, flanco oriental de alto ángulo (35° a 55°) y flanco
oriental de bajo ángulo (10 - 25°); el lado meridional corresponde a un monoclinal con
rumbo de estratos N-295°- 315°-E, buzamiento entre 30° a 35° al SO. La parte central
de área está cortada por una falla tectónica subregional de orientación NO-SE. Que
ocasiona un cambio morfológico en el Cerro Pucará separándolo en dos bloques de
menor magnitud. En el último bloque, otra Falla Tectónica de carácter subregional; que
tiene orientación N-40°-60°-E, buzamientos entre 45°-60° al SE forma el contacto
geológico entre las unidades 1 y 2. Es posible, que la depresión rellenada con depósitos
cuaternarios, la que se presenta en la parte central de Talud, coincide con otra falla
tectónica Sub Regional.
En Macizo Rocoso se presentan fallas tectónicas de menor magnitud, las cuales han
sido clasificadas de acuerdo a sus parámetros estructurales:

72
Tabla 15: Tipos de fallas tectónicas.
Amplitud de
Ancho Ancho de
Tipo de Longitud Desplazamiento
(cizalla) Influencia
Fallas (m) de Bloques
(cm) (m)
(m)
Mayor de
Tipo A > 15 3-6 2-4
30
Tipo B 10 - 30 5 - 15 1-3 1-2
Tipo C 5 - 10 <5 1 0.5 - 1
Fuente: Elaboración propia
Las fallas tectónicas pueden provocar posible movimiento en bloques:
El grado de fracturamiento es el resultado de:
- Estratificación: Considerando un sinclinal inclinado hacia el sector norte; la
estratificación tiene una orientación N-45° a 65°-E, buzamientos entre 45° a 60°
SE (flanco Oeste) y N- 05°-20°- E, buzamientos entre 5 a 15° NO (flanco Este),
ubicados en los frentes de talud; mientras el sector sur corresponde a un
monoclinal con dirección de estratos N-295°- 315°-E, buzamiento entre 30° a
35° SO.
- Plegamiento: En el sector norte tiene la influencia de un sinclinal inclinado
convergencia hacia el Este, su plegamiento ha permitido el fracturamiento en
ambos flancos y núcleo de sinclinal.
- Fallas: La presencia de fallas tectónicas han jugado un rol muy importante para
la descompresión del macizo rocoso; en cortes de talud no se esperaba tanta
abundancia de fallas; resalta el sector sur con presencia de Fallas Tectónicas
mayores tipo A, movimiento normal; la persistencia de fallas tipo A, B y C se
desarrolla entre 3 a 5 m (centro) siendo más disperso hacia los flancos entre 5 a
15 m. El Sector Centro la persistencia de fallas A,B y C se encuentran entre 8-
15m; mientras que en el Sector Norte las fallas tipo A la persistencia está entre 8
a 12 m, sin embargo las fallas tipo B y C son más abundantes entre 2 a 7 m de
persistencia.
c. Hidrogeología

Tanto en el Macizo Rocoso como los suelos de cobertura la profundidad del nivel
freático normalmente es mayor de 10 – 15 m, sin embargo, se presentan locales
elevaciones del nivel freático (posiblemente temporales) con formación de manantiales
y humedales (bofedales). Se anota posible presencia de flujos subterráneos localizados
(“ríos” subterráneos) orientados desde partes altas, hacia el cauce del río, posiblemente
73
coincidan con fallas tectónicas en el basamento rocoso.
Durante la determinación de Talud se han observado las siguientes filtraciones en la
cara de talud. Las aguas subterráneas se evalúan como de baja mineralización, PH
variable (de 6 a 10) y temperaturas de 10-15°C.

d. Depósitos Cuaternarios

Por la morfología, carácter de ubicación y potencias se presenta dos tipos de


Depósitos Cuaternarios:
a. Cobertura Limitada en mayor parte de superficie de ladera en área de Talud de
origen coluvial y posible glaciar que está constituida por suelos gravo – limosos
con fragmentos de roca y suelos limo – arcillosos.

b. Depósitos en depresión en la parte central (posible valle glaciar o posible


coincidencia con falla sub regional NO-SE). Son depósitos volcánicos (tobas y
cenizas) y depósitos glaciares y coluviales (suelos limo-arcillosos y arcillo-
gravosos).

3.5.2. TRABAJOS EN CAMPO

3.5.2.1. IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE ROCA

La primera actividad realizada ha sido el estudio pormenorizado de la


información previa disponible recopilada en campo y algunos antecedentes, especialmente
en lo que se refiere a los datos geológicos y geomecánicos recopilados, que han servido de
base para la realización de esta tesis.

Fuente: Elaboración propia


Figura 30: Medición de rumbo y buzamiento de las discontinuidades.
74
La segunda actividad ha sido la actualización de dichos datos geomecánicos e
hidrogeológicos en los frentes de excavación finales, que existen en el As Built y que se me
fue proporcionado el 10 de abril del 2013.

Fuente: Elaboración propia


Figura 31: Recopilación inicial de la ladera natural del talud, año 2013.

Fuente: Elaboración propia


Figura 32: Vista de los trabajos de corte y banquetas preliminares del talud, año 2014.

3.5.2.2. SECTORIZACIÓN DEL TALUD.

El Talud Superior del Plataformado presenta una longitud aproximada medida en la


Plataforma del pie de 1.300 m y una altura que oscila entre los 35-40 m del Sector Central
y Norte, y los más de 70 m del Sector Sur. Para abordar el estudio de la estabilidad y
establecer una Propuesta de Tratamientos en un talud de esta envergadura y excavado en
terrenos tan variados, resulta imprescindible realizar una sectorización del talud. Cada uno

75
de los sectores debe presentar una problemática similar, y aceptar por tanto unos
tratamientos similares para asegurar su estabilidad durante su vida útil.

Sector Sur, de 340 m y situado entre el P.K.0+000 y el P.K.0+340.


Sector Centro en Suelos, de 280 m y situado entre el P.K.0+340 y el P.K.0+630.
Sector Centro en Roca, de 220 m y situado entre el P.K.0+630 y el P.K.0+830.
Sector Norte en Tobas, de 160 m y situado entre el P.K.0+830 y el P.K.1+000.
Sector Norte en Cuarcitas, de 300 m y situado entre el P.K.1+000 y el P.K.1+300.

En el Plano 1 (figura 33) que a compaña a esta tesis se incluye también esta
sectorización, así como el eje con puntos kilométricos, situado al pié del talud actual y con
progresión hacia el Norte.

76
Fuente: Elaboración propia
Figura 33: Plano de sectorización del talud

77
3.5.2.3. TOMA DE MUESTRA DE SECTOR SUR P.K.0+000-P.K.0+340

El Sector Sur presenta una longitud de 340 m y es el de mayor altura de todo el talud.

Descripción del talud.


El talud del sector Sur presenta una altura máxima de 72 m. que se distribuyen en 10
banquetas de unos 7 m. de altura cada una. En el final del sector, entorno al P.K.0+340 el
talud disminuye su altura a unos 35 m. que se distribuyen en 5 banquetas.

Fuente: Elaboración propia


Figura 34: Vista de la parte central del talud del Sector Sur.

El talud se compone mayoritariamente por estratos decimétricos a métricos de cuarcitas


que buzan hacia el Suroeste, esto es, hacia el interior del talud, que se orienta hacia el Este.
Entre las capas cuarcíticas aparecen niveles métricos de menor competencia de naturaleza
areniscosa y limolítica, destacando la intercalación de una capa de carbón de espesor
variable que oscila entre 2 y 5 m.

Problemas detectados
El estado general del talud puede considerarse como bueno y no hay signos de
inestabilidad global, no obstante, se han detectado algunos problemas locales que son los
siguientes:

 Puntualmente se han producido chineos y caídas de pequeños bloques hacia el pié del
talud.
78
 Al inicio del talud, en la zona más meridional, aparecen superficialmente suelos
cuaternarios con predominio arcillosos de entre 1 y 5 m de espesor. Estos suelos
presentan signos de erosión incipiente y acarcavamientos, resultando potencialmente
inestables a largo plazo.

Fuente: Elaboración propia


Figura 35: Suelos coluviales superficiales dispuestos en el arranque del talud.

 La capa de carbón intercalada en la parte final (septentrional) del sector se ha


degradado y erosionado de forma mucho más intensa que los estratos cuarcíticos
adyacentes. Este proceso de erosión diferencial es evolutivo, y suele derivar en
acumulación de derrubios procedentes de la capa blanda y, a largo plazo, en el
desplome de los voladizos de roca competente. En la figura 31 se incluye un detalle de
la capa de carbón donde se puede apreciar el inicio del proceso de alteración, erosión y
acumulación de derrubios.

79
Fuente: Elaboración propia
Figura 36: Detalle de la capa de carbón.

 Durante la ejecución de las nuevas excavaciones es preciso realizar un levantamiento


geotécnico sistemático de los frentes, comparando la orientación real de las
discontinuidades con la prevista y rediseñando el sostenimiento propuesto en caso
necesario. En cualquier caso, se recomienda que este rediseño no suponga en caso
alguno una reducción de la cuantía de sostenimiento inicialmente prevista.

Fuente: Elaboración propia


Figura 37: Vista lateral del talud del Sector Norte excavado en cuarcitas.

80
Por lo que se refiere a la naturaleza geológica del material excavado, este se
constituye exclusivamente por cuarcitas rojizas muy oxidadas, muy fracturadas y
falladas. El buzamiento de la estratificación es de 30-45º hacia el Suroeste, es decir
hacia el interior del talud. En la figura 33 se aprecia bien la elevada fracturación de las

cuarcitas, no superando los fragmentos de roca intacta los 150-200 cm3.

Fuente: Elaboración propia


Figura 38: Detalle de las cuarcitas intensamente fracturadas.

Puntualmente se han producido además chineos y caídas de pequeños bloques de rocas


hacia el pie del talud.

Fuente: Elaboración propia


Figura 39: Roturas superficiales y acumulación de derrubios al pié del talud.

81
3.5.3. ENSAYOS DE LABORATORIO

3.5.3.1. Toma de muestra de rocas.

1º. Extractor de testigo: Es la maquina diamantada donde se extrae el testigo de


la roca.

Fuente: Elaboración propia


Figura 40: Colocación de la roca a la Maquina extractor de testigo.

(a) (b)
Fuente: Elaboración propia
Figura 41: (a) y (b) Maquina extractor de testigo de la roca.

82
2º. Maquina Corta bloque:
Se realiza la extracción del testigo en la maquina a través de la siguiente
𝐿
formula: = 2 − 2.5
𝐷
Dónde: L: Longitud del testigo.
D: Diámetro del testigo.
Para nuestro caso: D = 3.9 cm.
L = 2 x 3.9 = 7.8cm

(a)

(b) (c)

Fuente: Elaboración propia


Figura 42: (a) Maquina corta bloque; (b) rotura de roca en la máquina de corte; (c) testigo
cortado a medidas nominales.

83
3.5.3.2. Determinación de la compresión uniaxial de la roca.

1º. Con # de golpes del martillo de Smith; Se coloca el testigo de la muestra para
ser golpeados con el martillo de Smitt.

(a) (b)

Fuente: Elaboración propia


Figura 43: (a) Martillo de Smith; (b) determinación del # de Golpes.

2º. Con la máquina de compresión uniaxial; Se coloca el testigo de la muestra


para el ensayo de carga puntual de la roca.

Fuente: Elaboración propia


Figura 44: Colocación de testigo para la carga puntual.
84
Fuente: Elaboración propia
Figura 45: Rotura de la carga puntual de testigo regular.

(a) (b)
Fuente: Elaboración propia
Figura 46: (a) Rotura de carga puntual de muestra irregular; (b) determinación de medidas
para cálculo del volumen de roca irregular.

85
3.5.4. MONITOREO, INSTRUMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL TALUD

En este apartado se establecen unas recomendaciones para controlar el comportamiento


del talud una vez concluida su construcción.
El comportamiento post-constructivo de los taludes excavados en suelos es muy
distinto al de los taludes excavados en roca, por lo que es adecuado que el plan de
monitoreo se diseñe de forma particular en cada caso.
De esta forma, se propone un plan de monitoreo para el Sector Centro Excavado en
suelos, y un plan de seguimiento para los restantes sectores excavados en roca.

3.5.5. PLAN DE SEGUIMIENTO PARA LOS SECTORES EN ROCA

A diferencia de los suelos, particularmente de los suelos plásticos, las roturas en los
macizos rocosos suelen producirse de forma rápida, por lo que la disposición de
instrumentación preventiva para registro de movimientos no resulta tan práctica.

Para el seguimiento del talud durante el primer año post-constructivo se recomienda


realizar un informe con periodicidad mensual o bimensual redactado por un técnico
experimentado en la materia tras visitar el talud. Este informe evaluará los siguientes
aspectos:

 Estado general del talud con la utilización de las mallas galvanizadas.

Fuente: Elaboración propia


Figura 47: Talud final al 1er año de funcionabilidad.

86
 Detección de posibles patologías e inestabilidades después de colocar las mallas
galvanizadas ancladas.

Fuente: Elaboración propia


Figura 48: Talud final sin presencia de patologías.

 Evaluación del estado y funcionalidad de las medidas de sostenimiento


dispuestas, particularmente el estado de pernos y malla.

Fuente: Elaboración propia


Figura 49: Funcionabilidad de las medidas de sostenimiento de pernos y mallas.

87
 Evaluación del funcionamiento y estado del sistema de drenaje, particularmente
subdrenes, cunetas de drenaje y canal de coronación.

Fuente: Elaboración propia


Figura 50: Verificación post-constructivo del comportamiento de las mallas y los
subdrenajes, al 1er año de funcionabilidad.

Una vez concluido el primer año tras la estabilización del talud deberá continuarse con
el seguimiento y verificaciones periódicas. Esta periodicidad podría ser anual, visitándose
el talud al final de la estación lluviosa.

88
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE

LA INVESTIGACIÓN

4.1. ANÁLISIS DE DISEÑO PÁRA ESTABILIDAD DE TALUDES EN ROCA

4.1.1. SECTORIZACIÓN DE TALUD SUPERIOR

La sectorización del Talud se ha realizado considerando los siguientes factores:


- Morfología y como parte importante – Altura total del Talud.
- Geología General – Participación rocas y suelos.
- Estructura del Macizo (elementos de anticlinal).
- Unidades litoestratigráficas.

Tabla 16: Tabla de sectores y sub-sectores del talud del sector Sur.

Sectores Sub-Sectores
Altura
Altura
Máxima
Longitud Unidad Sub Orientación Máxima Horizontes
Sector del Longitud
(m) Litoestratigrafica Sector de Talud de Litoestratigraficos
Talud
Talud
(m)
S-1 200 70° 14-72 3C-3G
S-2 60 70° 72 3B-3G
Sur 340 72 Unidad 3
S-3 45 70° 72-40 3A-3E
S-4 35 101° 40-30 2D, 3A, 3B
Deposito
C-SUELO 230 77° 30-36
Cuaternario
Unidad 2
C-1 60 77° 36-38 2C
(Horizonte 2C)
Centro 460 38 C-2 75 77° 38-32 2C
Deposito
Cuaternario C-3 45 77° 32-31 2C
C-4 50 77° 31-30 2C
N-1 55 91° 30-38 2C, 2B
N-2 35 91° 35-41 2A-2C
N-3 30 91° 41-37 2A, 2B

Unidad 1 N-4 25 91° 37-39 1A, 2A, 2B


Norte 410 41 y N-5 45 91° 39-38 1A
Unidad 2 N-6 20 91° 38-34 1A
N-7 55 91° 34-40 1A
N-8 55 91° 40-28 1A
N-9 90 91° 28-70 1A
Fuente: Elaboración Propia

89
4.1.2. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DE LA ROCA

Las características geotécnicas de Rocas se han analizado con dos métodos:


 Clasificación de Macizo Rocoso con parámetro RMR (Bieniawski 1989).
 Sistemas de Fracturamiento del Macizo Rocoso y sus Parámetros (Método DIPS).

Tabla 17: Clasificación del macizó rocoso con parámetros RMR en los sub-sectores del
talud para las 84 microestaciones geomecánicas.
RMR por Elementos
Estaciones
Sub Sector Horizontes Estaciones
Microtectónicas Horizontes Sub Sector
Microtectónicas
3C EGB-11 54 54
3D EGB-12 49 49
EGB-13 55
EGB-14 54
EGB-15 53
EGB-30 53
EGB-31 53
EGB-32 57
3E 54
EGB-33 48
EGB-34 51
EGB-35 56
EGB-52 56
EGB-53 53
EGB-54 55
EGB-36 35
EGB-55 51
EGB-56 56
S-1 51
EGB-57 55
3F EGB-58 55 47
EGB-59 33
EGB-72 38
EGB-16 55
EGB-71 49
EGB-37 55
EGB-38 57
EGB-60 47
EGB-61 57
EGB-62 56
3G EGB-73 51 53
EGB-74 53
EGB-75 50
EGB-76 57
EGB- 83 50
EGB- 84 54
EGB-06 41
S-2 3B EGB-07 33 42 45
EGB-08 51

90
Capa
EGB-05 22 22
Carbonosa
EGB-09 56
EGB-10 54
EGB-26 56
3C EGB-27 56 55
EGB-28 56
EGB-48 53
EGB-49 55
3D EGB-50 49 49
EGB-51 54
3E EGB-66 51 53
EGB-29 55
EGB-67 34
EGB-68 50
EGB-69 35
3F EGB-70 36 39
EGB-78 35
EGB-79 51
EGB-80 35
EGB-81 56
3G 53
EGB-82 49
3A EGB-03 56 56
EGB-04 36
EGB-20 47
EGB-21 47
EGB-23 40
EGB-24 45
3B EGB-25 45 42
EGB-43 29
EGB-44 42
S-3 45
EGB-45 31
EGB-46 42
EGB-47 55
Capa
EGB-22 28 28
Carbonosa
3D EGB-63 47 47
EGB-64 56
3E EGB-65 55 54
EGB-77 52
EGB-17 57
EGB-18 57
2D 57
EGB-01 58
EGB-02 57
S-4 3A EGB-19 58 58 53
EGB-39 44
EGB-40 50
3B 45
EGB-41 43
EGB-42 42
Fuente: Elaboración Propia

91
Tabla 18: Clasificación del macizó rocoso con parámetros RMR en los sub-sectores del
talud, según recopilación de datos de un informe preliminar.

Informe 110988-000-52-INF- Estaciones Microtectónicas


008 Diciembre 2013
Horizontes
RMR RMR
RMR RMR
Corregido Corregido
1A 44 39 40 35
2A 38 33 34 29
2B 47 42 45 40
2C 48 43 45 40
2D 64 64 57 57
3A 63 63 57 57
3B 40 35 42 37

Capa Carbonosa 27 22 25 20

3C 61 61 55 55
3D 48 43 48 43
3E 58 53 54 49
3F 49 49 44 44
3G 58 58 53 53
3H 47 47 47 47
3I 50 50 50 50
3J 43 43 43 43
3K 62 32 62 62
Fuente: Elaboración Propia

Como podemos ver los valores de Parámetros RMR (tanto sin correcciones como
corregidos) obtenidos para actual talud de corte con Estaciones Microtectónicas de Diciembre
de 2013. Los factores que originan este problema son:

 Ubicación de talud actual en la parte maciza rocosa más superficial que


ubicaciones anteriores.
 Aspectos estructurales: fallas tectónicas y plegamiento (sinclinal inclinado).
 Influencia de procesos profundos (relacionado a intrusivos).
 Carácter de proceso constructivo – método de excavación con uso de explosivos y
desquinche para formación de cara de talud con maquinaria pesada.

92
Tabla 19: Clasificación de los valores de factor de corrección en este caso fueron
determinados según Método de M. Romana (ver cálculos en los anexos).

Factor de RMR
Sector Sub-Sector Horizontes RMR
Corrección Corregido
3C 54 -4 50
3D 49 -5 44
3E 54 -6 48
3F 47 -7 40
S-1 3G 53 -8 45
3H 47 -5 42
3I 50 -5 45
3J 43 -5 38
3K 62 -5 57
3B 42 -4 38
Capa
22 -4 18
Carbonosa
3C 55 -6 49
S-2
SUR 3D 49 -3 46
3E 53 -6 47
3F 39 -4 35
3G 53 -4 49
3A 56 -4 52
3B 42 -7 35
Capa
28 -16 12
S-3 Carbonosa
3C 55 -6 49
3D 47 -3 44
3E 54 -3 51
2D 57 -10 47
S-4 3A 58 -11 47
3B 45 -11 34
Fuente: Elaboración Propia

Geometría de Taludes

Los cálculos se han realizado para geometría de Talud Superior ejecutado según planos de
plataformado, son los siguientes parámetros:

 Pendiente de cara de Talud de Corte V:H = 2:1


 Altura de Talud entre Banquetas H = 7.0 m.
 Ancho de Banquetas B = 3.0 m.

93
Tabla 20: Cuadro de la geometría del Talud en planta se caracteriza con cambios de
orientación (dirección) de talud, indicados a continuación (Ver anexo de planos).

Secciones
Orientación de Secciones
Sector Sub-Sector Topográficas
Talud Generales
Detalladas
070° Sur S-1 A'' 2a, 3a
4, 5, 5a, 5b,
101° Sur S-2, S-3 y S-4 A'
5c, 6 Y 7
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 21: La distribución de Secciones para sectores y Sub-Sectores se presenta en el


cuadro siguiente.
Secciones Secciones
Sector Sub-Sector Geológicas Geológicas
Generales Detalladas
2a
S-1 A''
3a
SUR S-2 4
S-3 5, 5a, 5b, 5c, 6
S-4 A' 7

Fuente: Elaboración Propia

 Cuadro para el cálculo de los parámetros geotécnicos según RMR (promedio y


corregido), en base a los horizontes litoestratigráficos.

Tabla 22: Secciones Generales de los parámetros fueron según horizontes litoestratigráficos
a nivel de Talud Total (sin sectorización).
RMR Parámetros Geotécnicos
Horizonte Según Bieniawski 1989
Litoestratigráfico Promedio Corregido Densidad (Tm/m3)
Ángulo de Fricción Cohesión (kPa)

1A 40 35 2.50 22° 175


2A 34 29 2.20 20° 100
2B 45 40 2.20 25° 200
2C 45 40 2.30 25° 200
2D 57 57 2.30 32° 275
3A 57 57 2.55 32° 275
3B 42 37 2.30 22° 175
Capa Carbonosa 25 20 2.00 15° 100
3C 55 55 2.50 32° 275
3D 48 43 2.40 25° 200
3E 54 49 2.50 30° 250
3F 44 39 2.50 25° 200
3G 53 48 2.50 30° 250
3H 47 42 2.30 25° 200
3I 50 50 2.30 25° 150
3J 43 43 2.30 20° 150
3K 62 62 2.50 35° 300
Fuente: Elaboración Propia

94
Tabla 23: Secciones Generales de los parámetros fueron según horizontes litoestratigráficos
a nivel de Talud Total (con sectorización).

RMR Según Bieniawski 1989


Sub- Densidad Ángulo
Sector Horizontes Cohesión
Sector Promedio Corregido T/m3 de
(kPa)
Fricción
3C 54 50 2.5 30 250
3D 49 44 2.4 27 220
3E 54 48 2.5 29 240
3F 47 40 2.4 25 200
S-1 3G 53 45 2.5 28 220
3H 47 42 2.3 26 210
3I 50 45 2.3 28 220
3J 43 38 2.3 22 150
3K 62 57 2.5 34 280
3B 42 38 2.3 22 150
Capa
22 12 2.0 10 50
Carbonosa
3C 55 49 2.5 30 240
S-2
SUR 3D 49 44 2.4 27 220
3E 53 47 2.5 29 230
3F 39 35 2.4 23 170
3G 53 49 2.5 30 240
3A 56 52 2.55 31 210
3B 42 35 2.3 22 150
Capa
28 12 2.0 10 50
S-3 Carbonosa
3C 55 49 2.5 30 240
3D 47 44 2.4 27 220
3E 54 51 2.5 31 250
2D 57 47 2.3 28 200
S-4 3A 58 47 2.55 29 200
3B 45 34 2.3 22 150
Fuente: Elaboración Propia

95
4.2. ANÁLISIS DE CALCULOS CON LOS METODOS DE EQUILIBRIO LIMITE

EXACTOS.

4.2.1. SECTOR SUR P.K.0+000-P.K.0+340

Este sector presenta una longitud de 340 m, y el talud excavado presenta una altura
máxima de 72 m. Se han proyectado dos unidades principales, una primera con una altura
de 42 m y excavada a 64º, con tres banquetas dispuestas cada 12 m, a partir de una altura
de 22 m. A esta unidad le sigue una plataforma de 18,5 m de longitud, que da lugar a un
segundo talud de 30 m altura excavada al 3V:2H (56,3º).

Los materiales afectados, según se ha definido en el estudio geológico previo, se


corresponden con la Formación Murco (Ki-Mu), y dentro de esta, con la Unidad 3, que
comprende una alternancia de cuarcitas masivas, y limolitas, con niveles de arenisca
cuarcítica. El espesor de cada nivel oscila entre métrico y decamétrico, con una
estratificación media que buza 35º hacia los 185º. En el entorno de la P.K.0+300 se detecta
una capa de carbón de unos 8 m de potencia.

Secciones de cálculo

Para la comprobación de la estabilidad de este sector se han estudiado tres secciones:

 Sección 0+170,

 Sección 0+240, representa el talud excavado con mayor altura (72 m), proyectado con
la máxima pendiente.

 Sección 0+300, se estudia esta sección, debido a que alternando entre los materiales a
excavar, se ha identificado una capa carbonosa con un espesor aproximado de 5 m,
aspecto que confiere a este talud unas consideraciones particulares.

4.2.2. CÁLCULOS DE ESTABILIDAD GLOBAL CON SLIDE 5.0

Se muestran en la tabla 24 los distintos parámetros geotécnicos considerados para el


cálculo con el programa Slide, estos valores se han tomado del estudio geotécnico previo a
los cálculos anteriores.

96
Tabla 24: Valores de cálculo del Sector Sur para el programa Slide 5.0.

UNIDAD DENSIDAD RCS COHESIÓN  (º) mb s a


LITOLÓGICA  (kN/m3) (kPa) RMR c (kPa)

Coluvial 19,5 - - 70 34 - - -
Cuarcitas
alteradas 24,5 15.000 34 - - 1,894 0,0007 0,5

Cuarcitas 26 35.000 52 - - 3,602 0,0048 0,5

Carbón 21 - - 100 25 - - -
Fuente: Elaboración Propia

Como puede observarse, se han agrupado distintos materiales, considerando un macizo


rocoso con propiedades conservadoras, obtenidas del estudio geotécnico. Se han considerado
por separado, ya sea por su entidad o por sus propiedades geotécnicas, el nivel carbonoso, y
el nivel Ki-Mu (3b).

Al ser una zona con sismicidad, se han realizado dos cálculos, uno sin sismo y otro con
sismo, la aceleración sísmica de cálculo considerada es de 0,15g.

Por otro lado, el nivel piezométrico se ha proyectado a diez metros de profundidad


aproximadamente, tal como venía indicado en el informe geotécnico, deprimiéndolo en las
zonas de talud donde se ha proyectado la colocación de drenes.

Los factores de seguridad obtenidos para cada modelo considerado se muestran en el


Tabla 25, todos indican un valor estable a largo plazo, mayor de 1,5 sin sismo y mayor de
1,25 con sismo.

Tabla 25: Factores de seguridad obtenidos.

SECCIÓN MODELO DE CÁLCULO F.S.


Sin sismo 3,14
0+170
Con sismo 2,35
Sin sismo 2,60
0+240
Con sismo 1,97
Sin sismo 2,50
0+300
Con sismo 1.90
Fuente: Elaboración Propia

97
En los siguientes apartados se incluyen las salidas gráficas obtenidas para cada caso.

Sección 0+170

A continuación, se muestran las salidas gráficas obtenidas, las Figuras 51.a y 51.b, en
las cuales se puede observar entre otros datos el factor de seguridad (FS). Para el cálculo
sin sismo se obtiene un valor de 3.14 y para el cálculo con sismo se obtiene un valor de
2.35, ambos muy superiores al valor mínimo requerido.

Fuente: Elaboración Propia


Figura 51.a: Análisis de estabilidad global realizado para la sección 0+170
a largo plazo sin sismo.

98
Fuente: Elaboración Propia
Figura 51.b: Análisis de estabilidad global realizado para la sección 0+170
a largo plazo con sismo.

Sección 0+240

A continuación, se muestran las salidas gráficas obtenidas, las Figuras 52.a y 52.b, en
las cuales se puede observar entre otros datos el factor de seguridad (FS). Para el cálculo
sin sismo se obtiene un valor de 2.60, y para el cálculo con sismo se obtiene un valor de
1.97, ambos muy superiores al valor mínimo requerido.

99
Fuente: Elaboración Propia
Figura 52.a: Análisis de estabilidad global realizado para la sección 0+240
a largo plazo sin sismo.

100
Fuente: Elaboración Propia
Figura 52.b: Análisis de estabilidad global realizado para la sección 0+240
a largo plazo con sismo.

Sección 0+300

En las Figuras 53.a y 53.b se muestran las salidas gráficas obtenidas para los modelos
de cálculo considerados, sin sismo y con sismo. Al igual que en el caso anterior los
factores de seguridad obtenidos son muy superiores al mínimo exigido, validando el
diseño propuesto.

101
Fuente: Elaboración Propia
Figura 53.a: Análisis de estabilidad global realizado para la sección 0+300 a largo plazo
sin sismo.

Fuente: Elaboración Propia


Figura 53.b: Análisis de estabilidad global realizado para la sección 0+300 a largo plazo
con sismo.

102
4.2.3. COMPROBACIÓN DE LA ROTURA ESTRUCTURAL CON EL

PROGRAMA DIPS

A continuación, se muestra el estudio realizado sobre la posibilidad de que se


produzcan roturas estructurales en los taludes excavados en el sector sur.

En la Figura 54.a se ha incluido un análisis de las juntas presentes en el macizo,


valores que se han tomado de las 84 estaciones geomecánicas realizadas en el sector sur,
que constituyen un total de medidas de orientaciones de discontinuidades litológicas y
estructurales.

La orientación de los principales planos, se ha obtenido realizando un cálculo


estadístico función de la densidad de polos obtenida en la proyección estereográfica. En la
Tabla 26 se muestran las principales propiedades asociadas a estos.

Tabla 26: Propiedades de los planos principales. Sector Sur.

ORIENTACIÓN PROPIEDADES DE LAS JUNTAS


DIRECCIÓN
FAMILIA BUZAMIENTO DE
ABERTURA PERSISTENCIA RELLENO RUGOSIDAD
BUZAMIENTO ESPACIADO
(º) (mm) (mm) (m) (mm) (JRC)
(º)
S0 35 198 <60 - 200 0,1 - 5 >20 blando <5 2 - 6 (4)
J1 78 104 <60 - 200 0,1 - 5 3 - >20 blando <5 2 - 6 (4)
J2 64 026 <60 - 200 0,1 - 5 3-20 blando <5 2 - 6 (4)
J3 75 308 <60 - 200 0,1 - 5 3-20 blando <5 2 - 6 (4)

Fuente: Elaboración Propia

Como puede observarse se han identificado tres planos estructurales principales, J1, J2 y
J3, así como la orientación de la estratificación (SO). Se han estudiado dos secciones según
las orientaciones del talud en el Sector Sur:
 Sección P.K. 0+170 (  /dir. ) 70º/080º.

 Sección P.K. 0+300 ( /dir. ) 70º/120º.

En la Figura 54.a, 54.b y 54.c se muestra la posible rotura estructural en el Sector Sur,
estudiada con proyección estereográfica, se obtienen los siguientes resultados:

 Sección P.K. 0+170:


 Deslizamiento plano: No se produce.

103
 Rotura por cuña: Se generan cuñas por la intersección de los planos de las juntas,
J1xJ2.

 Rotura por vuelco o toppling: Se ha registrado rotura por vuelco para la junta J3,
pero cabe considerar que debido a su escasa continuidad y espaciado no constituirían
capas proclives al vuelco, y en su caso el sostenimiento propuesto sería suficiente para
evitar la caída.

 Sección P.K. 0+300:

 Deslizamiento plano: No se produce.

 Rotura por cuña: Se generan cuñas por la intersección de los planos de las juntas,
S0xJ2.

Rotura por vuelco o toppling: Se produciría rotura por vuelco a partir de la junta J3.
Según lo observado en el talud, los bloques caídos por vuelo son de reducidas dimensiones
debido al espaciado entre juntas; tamaño asumible por las medidas de contención
propuestas para cuñas.

104
E: estratificación
J: junta estructural

Densidad de polos y planos principales Planos principales

Rosa de direcciones

Fuente: Elaboración Propia


Figura 54.a: Análisis de los datos estructurales en el Sector Sur.
105
Deslizamiento Plano Rotura por cuña

Rotura por vuelco Orientación de las juntas y del talud


Fuente: Elaboración Propia
Figura 54.b: Análisis de estabilidad por rotura estructural en el Sector Sur.
106
Deslizamiento Plano Rotura por cuña

Rotura por vuelco Orientación de las juntas y del talud

Fuente: Elaboració n Propia


Figura 54.c: Análisis de estabilidad por rotura estructural en el Sector Sur.
107
DISCUSION 01:

Se pudo demostrar que los análisis de cálculos entre los métodos de equilibrio límite
entre los exactos y no exactos se pudo determinar que las rocas son analizados por los
métodos EXACTOS ya que solo presentan tres tipos de fallas que son la falla planar, falla
por rotura y falla por volteo; por tal motivo al someter a un análisis exacto de cálculo se
logra obtener resultados favorables y óptimos para poder determinar la validación de las
fallas que presentan las rocas y así implementar un sistema de sostenimiento que en
nuestro caso son con el uso de las mallas galvanizadas.

4.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS INFLUENCIAS DE VARIABILIDAD DE LOS

DIFERENTES ESTRATOS ROCOSOS PARA EL DISEÑO DE TALUDES.

4.3.1. MÉTODO GEN. HOEK – BROWN

Los Parámetros Geotécnicos para los cálculos con este método se han determinado con la
siguiente forma:

 Como base se han utilizado los parámetros RMR y UCS determinados con
procesamiento de documentación de Estaciones Microtectónicas en la cara de Talud
ejecutado.

 Parámetro GSI (Índice Geológico) se ha determinado según relación GSI = RMR – 5.

 Parámetro IRC (Constante de Roca Intacta) se ha determinado utilizando valores


indicados en Programa SLIDE para diferentes tipos litológicos de Roca.

 Los Parámetros Mb, s y a se determinan con el Programa SLIDE respecto a los


parámetros UCS, GSI y IRC. Los parámetros obtenidos y utilizados para cálculos
según Método Hoek – Brown 09 Secciones Generales se presentan en el siguiente
cuadro:

Donde:
RMR – Índice de Calidad del Macizo Rocoso (Rock mass rating).
UCS – Resistencia a la Compresión Uniaxial, MPa.
GSI – Índice de Resistencia Geológica (Geological Strength Index).
IRC – Constante de Roca Intacta.
Mb – Constante de material rocoso.
s y a – Constantes de macizo rocoso.

108
Tabla 27: Cuadro de cálculos según los horizontes litoestratigráficos bajo los parámetros
RMR, UCS, GSI, IRC, Mb, s y a.

Horizonte
RMR UCS GSI IRC mb s a
Litoestratigráfico

1A 40 50 35 17 1.668 0.0007302 0.5159


2A 34 15 29 5 0.396 0.0003749 0.5239
2B 45 25 40 14 1.642 0.0012726 0.5114
2C 45 50 40 15 1.760 0.0012726 0.5114
2D 57 60 52 15 2.701 0.0048279 0.5050
3A 57 60 52 18 3.242 0.0048279 0.5050
3B 42 30 37 5 0.527 0.0009119 0.5139
Capa Carbonosa 25 10 20 2 0.115 0.0001379 0.5437
3C 55 60 50 18 3.018 0.0038659 0.5057
3D 48 75 43 15 1.959 0.0017761 0.5093
3E 54 75 49 18 2.912 0.0034594 0.5061
3F 44 75 39 15 1.698 0.0011388 0.5122
3G 53 100 48 18 2.810 0.0030956 0.5066
3H 47 75 42 17 2.142 0.0015893 0.5099
3I 50 50 45 14 2.384 0.0022181 0.5081
3J 43 40 38 17 1.857 0.0010190 0.5130
3K 62 100 57 18 3.875 0.0084147 0.5035

Fuente: Elaboración Propia

109
Tabla 28: Los parámetros obtenidos y utilizados para cálculos según método Hoek – Brown
para 22 Secciones Geológicas Detalladas se presenta en el siguiente cuadro.

Horizontes
Sub-Sector RMR UCS GSI IRC mb s a
Litoestratigráficos
3C 54 60 49 18 2.912 0.0034594 0.5061
3D 49 75 44 15 2.030 0.0019848 0.5087
3E 54 75 49 18 2.912 0.0034594 0.5061
3F 47 75 42 15 1.890 0.0015893 0.5099
S-1 3G 53 100 48 18 2.810 0.0030956 0.5066
3H 47 75 42 17 2.142 0.0015893 0.5099
3I 50 50 45 14 1.964 0.0022181 0.5081
3J 43 40 38 17 1.857 0.0010190 0.5130
3K 62 100 57 18 3.875 0.0084147 0.5035
3B 42 30 37 5 0.527 0.0009119 0.5139
Capa Carbonosa 22 10 17 2 0.103 0.0000988 0.5534
3C 55 60 50 18 3.018 0.0038659 0.5057
S-2
3D 47 75 42 15 1.890 0.0015893 0.5099
3E 53 75 48 18 2.810 0.0030956 0.5066
3F 39 75 34 15 1.420 0.0006534 0.5171
3G 53 100 48 18 2.810 0.0030956 0.5066
3A 56 60 51 18 3.128 0.0043202 0.5054
3B 42 30 37 5 0.527 0.0009119 0.5139
Capa Carbonosa 28 10 23 2 0.128 0.0001925 0.5358
S-3
3C 55 60 50 18 3.018 0.0038659 0.5057
3D 47 75 42 15 1.890 0.0015893 0.5099
3E 54 75 49 18 2.912 0.0034594 0.5061
2D 57 60 52 15 2.701 0.0048279 0.5050
S-4 3A 58 60 53 18 3.360 0.0053953 0.5047
3B 45 30 40 5 0.587 0.0012726 0.5114
Fuente: Elaboración Propia

4.3.2. RESULTADOS DE EVALUACIÓN

Se realizaron los cálculos de Estabilidad de Taludes con programa SLIDE.

Evaluación con Método Mohr – Coulomb para Falla Circular

Tabla 29: Resultados de los cálculos para 02 secciones geológicas generales se presentan en
el siguiente cuadro.
Talud Integral Talud Superior

Sub -
Sectores Secciones
Sector a=0 a = 0.15g a=0 a = 0.15g

Sur S-1 A'' 1.660 1.270


S-4 A' 3.245 2.795 1.475 1.083
Fuente: Elaboración Propia
110
Nota: Con color rojo se anota valores con FS que no cumplen con la Norma E
050 “Suelos y Cimentaciones”.

Los calculos para falla no circular con metodo hoek – brown se presentan en la memoria
de calculos. los resultados de los cálculos para 09 secciones geologicas generales se presentan
en el siguiente cuadro:

Tabla 30: Resultados del factor de seguridad para falla circular de las 4 secciones
geológicas detalladas se presentan en el siguiente cuadro.

Factor de Seguridad
Secciones
Sector Sub-Sector Geológicas Talud Integral Parte Superior
Detalladas a=0 a = 0.15g a=0 a = 0.15g

2a 3.093 2.446 3.936 2.196


S-1
3a 1.720 1.387 - -
S-2 4 1.645 1.324 - -
5 1.532 1.232 - -
SUR
5a 1.438 1.175 - -
S-3 5b 1.439 1.160 - -
5c 1.630 1.281 - -
6 1.731 1.371 - -
S-4 7 2.187 1.673 - -
Fuente: Elaboración Propia

Nota: Con color rojo se anota valores con FS que no cumplen con la Norma E 050
“Suelos y Cimentaciones”

Tabla 31: Resultados de falla no circular.

Talud Integral Talud Superior

Sub -
Sectores Secciones
Sector a=0 a = 0.15g a=0 a = 0.15g

S-1 A'' 4.697 3.588


Sur
S-4 A' 13.092 10.955 1.677 1.217

Fuente: Elaboración Propia

Nota: Con color rojo se anota valores con FS que no cumplen con la Norma E
050 “Suelos y Cimentaciones”

111
Tabla 32: Resultados del factor de seguridad para falla no circular de las 4 secciones
geológicas detalladas se presentan en el siguiente cuadro.

Factor de Seguridad
Secciones Talud Integral Parte Superior
Sector Sub-Sector Geológicas
Detalladas a=0 a = 0.15g a=0 a = 0.15g
S-1 2a 9.336 7.544 3.816 2.392
3a 4.416 3.450 - -
S-2 4 4.082 3.194 - -
S-3 5 3.197 2.532 - -
SUR 5a 2.812 2.267 - -
5b 2.691 2.167 - -
5c 3.232 2.578 - -
6 4.281 3.409 - -
S-4 7 7.403 5.934 3.384 2.370
Fuente: Elaboración Propia

Nota: Con color rojo se anota valores con FS que no cumplen con la Norma E
050 “Suelos y Cimentaciones”

La evaluación de taludes Integrales (considerado Factores de Seguridad para el


macizo Rocoso y para suelos)

Tabla 33: Resultados para las Secciones Geológicas generales.

Método Mohr -
Método Hoek - Brown
Sub - Coulomb
Sectores Secciones
Sectores
Falla Circular Falla No Circular

S-1 A'' E E
Sur
S-4 A' N* N*

E : Estable
N : No Estable
* : Parte Superior del Talud

112
Tabla 34: Evaluación de taludes Integrales (considerado Factores de Seguridad para el
macizo Rocoso y para suelos) para 9 secciones detalladas.

Secciones Método Método


Sector Sub sector Geológicas Mohr - Coulomb Hoek - Brown
Detalladas Falla Circular Falla No Circular

2a E E
S-1
3a E E
S-2 4 E E
5 N E
SUR 5a N E
S-3 5b N E
5c E E
6 E E
S-4 7 E E
Fuente: Elaboración Propia

4.3.3. EVALUACIÓN DE ESTABILIDAD CON PROGRAMA DIPS

La evaluación de estabilidad general (total) de Talud Superior Integral.

Sectores Analizados
La evaluación de estabilidad global (Total) de Talud Integral fue analizada a
nivel de Sub – Sectores.

Tabla 35: Distribución de sub sectores del talud.

Sector Sub sector

S-1
S-2
SUR
S-3
S-4
Fuente: Elaboración Propia

Parámetros y Características de Discontinuidades


Las Discontinuidades de Mayor Magnitud (Fallas Tectónicas) tienen los
siguientes parámetros:

Tabla 36: Cuadro del tipo de fallas.


Ancho Espaciamiento
Fallas Longitud
(cizalla) Promedio
Tipo A > 15 cm. > 30m. 9 m.
Tipo B 5 - 15 cm. 10 - 30 m. 18 m.
Tipo C < 5 cm. 5 - 10 m. 14 m.
Fuente: Elaboración Propia

113
Para Falla Planar:
 <  < 
 -  =< 20

Para Falla en Cuña:





Donde:

1. : ángulo buzamiento del talud de corte


2. : ángulo buzamiento de los planos de falla (fractura)
3. : dirección del talud de corte
4. : dirección del plano de falla (fractura)
5. : ángulo de fricción interno de los planos de falla (fractura)/intersección de
planos de fallas (fractura)
6. : dirección de la línea de intersección de los planos de fallas (fractura)
7. : inmersión de la línea de intersección de los planos de fallas (fractura)

Resultados de Evaluación cinemática


Los cálculos de análisis de Estabilidad con discontinuidades se presentan en el
siguiente cuadro.

Tabla 37: Cálculos y los resultados de análisis cinemático por Sub Sectores de
Talud.
Discontinuidad de Mayor Discontinuidad de Menor
Magnitud (Falla) Magnitud
Sector Sub Sector
Rotura por Rotura por
Rotura Plana Rotura Plana
Cuña Cuña
S-1 CA SI CA CA
S-2 CA SI CA * CA
Sur
S-3 CA SI CA * CA
S-4 CA CN SI SI
Fuente: Elaboración Propia

NO – No existe susceptibilidad para fallamiento


CN – No cumple ninguna condición cinemática
CA – Solo cumple alguna condición cinemática
SI – Si existe susceptibilidad a fallamiento
114
4.3.4 ESTABILIDAD LOCAL EN ANOMALÍAS GEOLÓGICAS

Estabilidad Local por Horizontes Litoestratigráficos

La estabilidad local de Talud conformado por diferentes Horizontes


Litoestratigráficos fue analizada con dos Métodos.

 Programa DIPS (Análisis Cinemático).

Tabla 38: Los resultados de Análisis Cinemático.

Discontinuidad de Menor
Horizontes Magnitud
Sub Sector
Litoestratigráficos Rotura Rotura por
Plana Cuña
3C CA CA
3D CA CA
S-1 3E CA CA
3F SI CA
3G CA SI
3B CA SI
Capa
SI CA
Carbonosa
3C CA CA
S-2
3D NO CA
3E CA CA
3F CA CA
3G CA CA
3A CA CA
3B CA CA
Capa
SI CA
S-3 Carbonosa
3C CA CA
3D CA CA
3E CA CA
2D SI SI
S-4 3A SI SI
3B SI CA
Fuente: Elaboración Propia

NO – No existe susceptibilidad para fallamiento.


CN – No cumple ninguna condición cinemática.
CA – Solo cumple alguna condición cinemática.
SI – Si existe susceptibilidad a fallamiento.

115
 Clasificación Geomecánica de Talud SMR.

Los resultados de análisis se presentan a continuación por Sectores. Se anota, que


para su carácter e información utilizada, Clasificación Geomecánica SMR caracteriza
estado de talud en su parte superficial, que corresponde a estabilidad local de taludes.

Tabla 39: Resultados de la evaluación de estabilidad local para Horizontes


Litoestratigráficos por Sub-Sectores se presentan en el siguiente cuadro.

Sub- Rotura Plana Rotura por Vuelco


Horizontes
Sector Clase Estabilidad Tratamiento Clase Estabilidad Tratamiento
Parcialmente Parcialmente
3C III Sistemático III Sistemático
estable estable
Parcialmente Parcialmente
3D III Sistemático III Sistemático
estable estable
Parcialmente Parcialmente
S-1 3E III Sistemático III Sistemático
estable estable
Parcialmente
3F IV Inestable Corrección III Sistemático
estable
Parcialmente Parcialmente
3G III Sistemático III Sistemático
estable estable
3B IV Inestable Corrección IV Inestable Corrección
Capa Totalmente
V Reexcavación IV Inestable Corrección
Carbonosa inestable
Parcialmente Parcialmente
3C III Sistemático III Sistemático
estable estable
S-2 Parcialmente Parcialmente
3D III Sistemático III Sistemático
estable estable
Parcialmente Parcialmente
3E III Sistemático III Sistemático
estable estable
3F IV Inestable Corrección IV Inestable Corrección
Parcialmente Parcialmente
3G III Sistemático III Sistemático
estable estable
Parcialmente Parcialmente
3A III Sistemático III Sistemático
estable estable
3B IV Inestable Corrección IV Inestable Corrección
Capa Totalmente
V Reexcavación IV Inestable Corrección
Carbonosa inestable
S-3 Parcialmente Parcialmente
3C III Sistemático III Sistemático
estable estable
Parcialmente Parcialmente
3D III Sistemático III Sistemático
estable estable
Parcialmente Parcialmente
3E III Sistemático III Sistemático
estable estable
Parcialmente Parcialmente
2D III Sistemático III Sistemático
estable estable
Parcialmente Parcialmente
S-4 3A III Sistemático III Sistemático
estable estable
Parcialmente
3B IV Inestable Corrección III Sistemático
estable
Fuente: Elaboración Propia

116
DISCUSION 02:

Según Antecedente internacional, Se pudo analizar variables cuantitativas en una


investigación donde se determinó que este estudio es válido para taludes en macizos
rocosos homogéneos e isótropos, lo cual es imprescindible para poder aplicar el criterio
de rotura de Hoek & Brown.

 Por lo tanto, al realizar los análisis de cálculos con los métodos de Gen. Hoek –
Brown y Mohr - Coulomb , como se muestra en los cuadros se determinó que si es
válido aplicar los análisis de cálculo con dichos métodos ya que nos proporciona
resultados comparativos donde se visualiza el comportamiento de los macizos
rocosos y las fallas que se presentan en algunos tramos, para así poder determinar
el USOS DE SISTEMAS DE SOTENIMIENTO para taludes en roca.

Además, al realizar los mapeos geomecánicos se en toda la sección transversal del


análisis se pudo demostrar que los diferentes estratos de rocas influyen en la
inestabilidad de taludes, ya que, a mayor variabilidad de estratos, se presentan múltiples
tipos de fallas que generan desprendimiento de rocas.
En consecuencia, sí se tiene que hacer un análisis minucioso en la toma de muestras
con conocimientos previos de geotecnia y geomecánica de rocas.

117
4.4. DETERMINAR LA INFLUENCIA DEL USO DE LAS MALLAS GALVANIZADAS

ANCLADAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES ROCOSOS

4.4.1. CÁLCULOS DE CUÑAS CON SOFTWARE SWEDGE

Al igual que en los sectores anteriores, el estudio de estabilidad estructural de los taludes
proyectados, se completa con el cálculo de la estabilidad de las cuñas que se formarían por la
intersección de los planos de discontinuidad indicados con la excavación del talud.
La orientación de los principales planos, se ha obtenido realizando un cálculo estadístico
función de la densidad de polos obtenida en la proyección estereográfica.

Tabla 40: Propiedades de los planos principales. Sector en cuarcitas.


ORIENTACIÓN PROPIEDADES DE LAS JUNTAS
DIRECCIÓN
DE ESPACIADO ABERTURA PERSISTENCIA RELLENO RUGOSIDAD
FAMILIA BUZAMIENTO BUZAMIENTO (mm) (mm) (m) (mm)
(º) (JRC)
(º)
S0 45 136 <60 - 200 0,1 - 5 >20 blando <5 2 - 6 (4)
J1 67 270 <60 - 200 0,1 - 5 >20 blando <5 0 - 4 (2)
J2 71 224 <60 - 200 0,1 - 5 10 - 20 blando <5 2 - 6 (4)
J3 57 013 <60 - 200 0,1 - 5 10 - 20 blando <5 0 - 6 (3)
J4 45 058 <60 - 200 0,1 - 5 >20 blando <5 2 - 6 (4)
J5 82 030 <60 - 200 0,1 - 5 10 - >20 blando <5 2 - 6 (4)
Fuente: Elaboración Propia

Como puede observarse se han identificado seis planos estructurales principales, S0, J1,
J2, J3, J4 y J5. Para el cálculo de estabilidad se ha considerado el talud con mayor pendiente,
el plano está definido como (  /dir. ) 63º/090º.
Igualmente se han considerado las juntas con un 10% de saturación en agua, y un valor de
la sismicidad de 0,15g. En relación a las propiedades geotécnicas de las juntas.

Tabla 41: Propiedades de las juntas.

DISCONTINUIDAD COHESIÓN (kPa) FRICCIÓN (º)

JUNTA 0 25
Fuente: Elaboración Propia

118
En el cuadro se muestran los condicionantes tenidos en cuenta para el análisis de
cada caso, así como los resultados obtenidos.

Tabla 42: Resultados obtenidos con los sistemas de refuerzo que determinan la utilización de
mallas galvanizadas ancladas para el cálculo de estabilidad de cuñas.

GEOMETRÍA DEL TALUD F.S


PESO .
Altura Inclinación CUÑA Con sismo y REFUERZO
(t) Sin sismo Con sismo
(m) (º) con refuerzo

Malla 2x2 a 3x3

S0xJ3 2,4 1,10 0,84 9,39 Pernos =19mm

L=1,25 m

Malla 2x2 a 3x3

S0xJ4 3,9 0,66 0,53 5,24 Pernos =19mm

L=1,25 m
Malla 2x2 a 3x3

21 63 S0xJ5 1,3 0,64 0,52 14,20 Pernos =19mm

L=1,25 m
Malla 2x2 a 3x3

J3xJ4 0,7 0,54 0,45 34,53 Pernos =19mm

L=1,25 m

J4xJ5 1,4 1,98 1,50 - -

Fuente: Elaboración Propia

En las Figuras abajo se muestran las salidas gráficas obtenidas para las 5
combinaciones de juntas que originan cuñas.

119
Fuente: Elaboración Propia
Figura 55.a: Estabilidad de cuñas. Combinación S0xJ3 (sin sismo).

Fuente: Elaboración Propia


Figura 55.b: Estabilidad de cuñas. Combinación S0xJ3 (con sismo).

120
Fuente: Elaboración Propia
Figura 55.c: Estabilidad de cuñas. Combinación S0xJ3 (con sismo y con refuerzo).

Fuente: Elaboración Propia


Figura 56.a: Estabilidad de cuñas. Combinación S0xJ4 (sin sismo).

121
Fuente: Elaboración Propia
Figura 56.b: Estabilidad de cuñas. Combinación S0xJ4 (con sismo).

Fuente: Elaboración Propia


Figura 56.c: Estabilidad de cuñas. Combinación S0xJ4 (con sismo y con refuerzo).

122
Fuente: Elaboración Propia
Figura 57.a: Estabilidad de cuñas. Combinación S0xJ5 (sin sismo).

Fuente: Elaboración Propia


Figura 57.b: Estabilidad de cuñas. Combinación S0xJ5 (con sismo).

123
Fuente: Elaboración Propia
Figura 57.c: Estabilidad de cuñas. Combinación S0xJ5 (con sismo y con refuerzo).

Fuente: Elaboración Propia


Figura 58.a: Estabilidad de cuñas. Combinación J3XJ4 (sin sismo).
124
Fuente: Elaboración Propia
Figura 58.b: Estabilidad de cuñas. Combinación J3XJ4 (con sismo).

Fuente: Elaboración Propia


Figura 58.c: Estabilidad de cuñas. Combinación J3XJ4 (con sismo y con refuerzo).
125
Fuente: Elaboración Propia
Figura 59.a: Estabilidad de cuñas. Combinación J4xJ5 (sin sismo).

Fuente: Elaboración Propia


Figura 59.b: Estabilidad de cuñas. Combinación J4xJ5 (con sismo).

126
4.2.2. ANÁLISIS DE CAÍDA DE BLOQUES CON ROCFALL

Para el cálculo de la caída de bloques se ha utilizado la sección 0+300, tal como se


comentó en la metodología inicial, se han considerado bloques de tres tamaños:

Tabla 43: Dimensiones de los bloques.

TAMAÑO MASA
0,15 m 6 kg
0,25 m 30 kg
0,75 m 600 kg
Fuente: Elaboración Propia

El objetivo de este análisis es comprobar que los posibles bloques de roca que puedan
precipitarse hacia la zona del talud, sean retenidos por los elementos de contención
dispuestos, evitando que lleguen a la plataforma de trabajo.

Se han considerado tres zonas de inicio inferido en la ladera estudiada: zona superior, zona
media, y la tercera, considerando un punto en el talud excavado.

En las Figuras 60.a, 60.b y 60.c se muestra una valoración inicial, teniendo en cuenta una
velocidad de 6 m/s, y las masas indicadas de 6 kg, 30 kg y 600 kg.

Fuente: Elaboración Propia


Figura 60.a: Cálculo de caída de bloques (6 kg) a una velocidad de 6 m/s.

127
Fuente: Elaboración Propia
Figura 60.b: Cálculo de caída de bloques (30 kg) a una velocidad de 6 m/s.

Fuente: Elaboración Propia


Figura 60.c: Cálculo de caída de bloques (600 kg) a una velocidad de 6 m/s.

128
En los tres casos, la zona más problemática resultaría la zona intermedia, pudiendo llegar a
plataforma los bloques de roca desprendidos. Para que bloques de la zona superior llegaran a
plataforma, deberían salir despedidos con una velocidad aproximada de 15 m/s, hecho que
pudiera ocurrir en caso de sismo.

En la Figura 60.d se muestra el resultado para bloques de masa 30 kg, obteniendo


similares resultados para el resto de bloques considerados.

Fuente: Elaboración Propia


Figura 60.d: Cálculo de caída de bloques (30 kg) a una velocidad de 15 m/s
en la zona superior de la ladera.

A continuación, se muestra el efecto de las medidas de contención proyectadas, que son


las siguientes:

 Instalación de pernos anclados y mallas galvanizadas.

 Pantalla dinámica de 4 m de altura, inclinada 110º y con una capacidad de 1000 kJ,
colocada en el borde exterior de la plataforma intermedia.

 Muro de concreto a 5 m del pie del talud, con una altura de 4,5 m.

129
Tal como se puede observar en la Figura 60.e, se ha forzado la caída de bloques en la
zona media a los 15 m/s considerados en caso de sismo, pudiendo comprobar que los bloques
de roca no sobrepasarían la barrera dinámica. A velocidades inferiores los bloques quedarían
atrapados en el lecho de grava.

Fuente: Elaboración Propia


Figura 60.e: Cálculo de caída de bloques (30 kg) a una velocidad de 15 m/s
en la zona media de la ladera con medidas de sostenimiento.

DISCUSION 03:

Por lo tanto al realizar el análisis con el uso de las mallas galvanizadas se influye
considerablemente para la estabilidad de taludes en roca a largo plazo ya que podemos
determinar factores de seguridad obtenidos que pasan los 5.24 y que sobrepasa los
F.S.= 1.25 (con aceleración sísmica) y F.S.= 1.50 (sin aceleración sísmica), el cual
garantiza la estabilidad a largo plazo del talud, que han sido demostrados en los
cálculos.

Por otro lado, se han calculado los posibles desprendimientos que pudieran producirse en
el talud excavado, en la Figura 60.f se muestra el resultado para bloques de 30 kg y una
velocidad de 3 m/s, teniendo en cuenta las medidas de sostenimiento indicadas.

130
Fuente: Elaboración Propia
Figura 60.f: Cálculo de caída de bloques (30 kg) a una velocidad de 3 m/s
en la zona inferior de talud, con medidas de sostenimiento.

Por último, se obtuvieron los parámetros máximos de caída de bloques y fragmentos


de rocas desde la ladera natural (caída de bloques conformados por desprendimiento de
rocas en los afloramientos en la cresta de la ladera y posterior rotación de rocas caídas por
la superficie de la ladera hacia abajo) se presentan en el cuadro siguiente:

Tabla 44: Parámetros máximos de la caída de bloques y fragmentos de roca.


Parámetros máximos de caída
Sector Sección Tamaño (m) Salto en pie de Alcance de
Talud (m) recorrido (m)

0.15 9.3 24
Sección 4
0.7 9.0 20
0.15 8.8 20
Sección 5b 0.25 9.8 17
Sur 0.7 9.5 20
0.2 8.0 11
0.3 8.0 10
Sección A'
0.8 7.5 11
1 8.2 12
Fuente: Elaboración Propia

131
4.5. CUADRO RESUMEN

En la tabla que se incluye a continuación, se muestra el talud del sector sur y los sub sectores de la zona de cálculo, indicando los
problemas de inestabilidad que presentó y los tratamientos que se propuso para la estabilidad.

Tabla 45: Resumen de los taludes proyectados, inestabilidad más probable y tratamiento propuesto
en el Talud Superior de la ciudad Nueva Fuerabamba.

SECCIÓN ALTURA
SECTOR P.K. LONG. FORMACIÓN
P.K. FIN DE TALUD MAX. INESTABILIDAD TRATAMIENTO PROPUESTO
INICIO (m) GEOLÓGICA
CÁLCULO (m)

Caída de Malla de acero galvanizado de


bloques de roca doble torsión MT-2 y MT-3.
INFERIOR (64º) a la ciudad
Subdren base talud.
3 banquetas (l=3m) desde la ladera
42 natural y el Tratamiento puntual en zona
Fm. Ki-Mu cada h=12 m, a
partir de h=22 m. propio talud. carbonosa.
Unidades 3c, 3d,
0+170 3e, 3f y 3g. Formación de Disposición de zona de seguridad
cuñas de roca. y muro al pie del talud.
(Alternancia de
SUR 0+000 0+340 340 0+240 cuarcitas, limolitas
y areniscas) Caída de
Capa de carbón bloques de roca Malla de acero galvanizado de
0+300
en la sección a la ciudad doble torsión MT-2 y MT-3.
0+280. SUPERIOR desde la ladera Subdren base talud.
30 natural y el
3V:2H (56,31º) Tratamiento puntual en zona
propio talud. carbonosa.
Formación de
cuñas de roca.

Fuente: Elaboración Propia

132
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. En el análisis para la estabilidad de taludes en roca, con el diseño del uso de las mallas
galvanizadas ancladas se influye considerablemente para garantizar la estabilidad de
taludes, ya que con este tipo de sostenimiento se garantiza el Factor de Seguridad del
talud que sobrepasa los F.S.= 1.25 (con aceleración sísmica) y F.S.= 1.50 (sin
aceleración sísmica), el cual garantiza la estabilidad a largo plazo del talud, que han sido
demostrados con los análisis y cálculos en cada estaciones geomecánicas del talud.

2. Al evaluar y analizar los cálculos de diseño del talud, se pudo comprobar el análisis de
estabilidad de taludes con métodos de equilibrio límite entre exactos y no exactos, ya que
se demostraron los análisis con los método exactos, debido a que las rocas solo presentan
3 tipos de fallas que son; falla planar, falla por cuña y falla por volteo; donde se pudieron
determinar los factores de seguridad que muestran buena resistencia con los diseños
geométricos y geotécnicos de todo talud rocoso y alcanzando valores por encima de 1.90
incluidos factores de sismo.

SECCIÓN MODELO DE CÁLCULO F.S.


Sin sismo 3,14
0+170
Con sismo 2,35
Sin sismo 2,60
0+240
Con sismo 1,97
Sin sismo 2,50
0+300
Con sismo 1.90

3. Los resultados de cada mapeo geomecánico realizados al talud rocoso desde la


progresiva P.K. 0+000 – P.K 0+340, nos permitió determinar la estructura que presentan
las rocas es complicada, ya que bajo su apariencia sólida y homogénea se esconden
anisotropías originadas por grietas, planos de fractura o estratificación, diaclasas y
plegamientos que hacen que su comportamiento mecánico no sea el esperado a primera
vista. Además cuan variable son los estratos compuestos en el macizo y las
discontinuidades de las rocas los cuales generan posibles fallas y desprendimiento de
rocas que provocan inestabilidades constantes en los taludes. La variación entre los
valores del Factor de Seguridad, expresa también la diferencia de calidad entre los
materiales evaluados, observados por la comparación de la resistencia a la compresión
uniaxial obtenida en el Laboratorio de Mecánica de Rocas.
133
4. Cabe resaltar que con la aplicación, uso e implementación del sistema de reforzamiento
como pernos de anclaje y las mallas galvanizadas ancladas se llegara a garantizar la
estabilidad y sostenimiento a largo plazo de todo talud rocoso inestable. Por lo que con la
utilización de mallas galvanizadas y pernos de anclaje se obtuvieron valores por encima
a F.S = 5.24 en fallas por cuña (con sismo y con refuerzo); para condiciones
pseudoestáticas, considerando aceleración de diseño 0.15 g, que corresponde al 50% del
valor de la aceleración máxima 0.30 g, indicada para la Zona del Proyecto en la Norma
E030 “Diseño Sismorresistente”.

GEOMETRÍA DEL TALUD F.S.


PESO (t)
CUÑA REFUERZO
Altura Inclinación Con sismo y
Sin sismo Con sismo
(m) (º) con refuerzo

Malla 2x2 a 3x3

S0xJ3 2,4 1,10 0,84 9,39 Pernos = 19mm

21 63 L=1,25 m

Malla 2x2 a 3x3

S0xJ4 3,9 0,66 0,53 5,24 Pernos = 19mm

L=1,25 m

134
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a todas las áreas de la construcción, minería y obras civiles el uso de


mallas galvanizadas ancladas como medida se sostenimiento anti caída de rocas, ya que
garantiza la estabilidad a largo plazo todo corte de talud rocoso.

2. Para realizar todo análisis de estabilidad de taludes en roca se requiere de conocimientos


de geotecnia y geomecánica de rocas para así evaluar el comportamiento de las rocas
mediante los mapeos geomecánicos y poder detectar las fallas que se puedan presentar
como son; la falla planar, falla por cuñas y fallas por volteo.

3. Se recomienda a todas las empresas constructoras que están enfocados a todo tipo de
obras civiles, carreteras, presas, túneles, cortes a tajo abierto, a que pueden emplear
diseños y métodos de equilibrio limite exactos para realizar un buen análisis de
estabilidad de taludes con sistemas de sostenimiento y así pues aplicar el uso de las
mallas galvanizadas y tener estabilidades a largo plazo.

4. Se recomienda disponer el sostenimiento a base de malla de acero galvanizado de doble


torsión MT-2 y MT-3 anclada con pernos de arriba abajo conforme se avance en la
voladura, evitando así efectuar trabajos a gran altura.

5. Se recomienda que los afloramientos de agua que aparezcan en los taludes tratados se
capten y conecten con el sistema de drenaje longitudinal inmediatamente con la parte
inferior del talud.

6. Durante la ejecución de las nuevas excavaciones es preciso realizar un levantamiento


geotécnico sistemático de los frentes, comparando la orientación real de las
discontinuidades con la prevista y rediseñando el sostenimiento propuesto en caso
necesario. En cualquier caso, se recomienda que este rediseño no suponga en caso alguno
una reducción de la cuantía de sostenimiento inicialmente prevista.

7. Por último es recomendable hacer un plan de seguimiento y monitoreo anual post


constructivo del talud estabilizado, ya sea después de la estación lluviosa y así poder
verificar el cumplimiento de la estabilidad a largo plazo del talud rocoso.

135
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gonzales de Vallejos - Geología Aplicada a la ingeniería Civil.

Gonzáles Vallejos, L. et. al. (2,002). Ingeniera Geológica. Editorial PEARSON EDUCACIÓN.
Madrid. 744p.

Duncan C. Wyllie y Christopher W Mah, ROCK SLOPE ENGINEERING Civil an Mining- 4TH
EDITION.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA – Facultad de Ingeniería Civil – CISMID,


MANUAL DE PROTECCION DE TALUDES. Mayo de 1984.

Dr. Jorge Alva Hurtado, Oficina Central de postgrado-UNI-Conferencias en ingeniería Geotécnica


Sísmica, “ESTABILIZACION DE TALUDES EN ROCA”, 6 Setiembre del 2006.

Hoek, E. 2003. Practical Rock Engineering. Rocscience Inc. Goodman, Richard E. 1998. El
Comportamiento de la Roca en Taludes. CUADERNOS FICA. MEXICO.

Romana, M. 1988. Aplicación de la clasificación SMR, basada en la de Bieniawski, para prever los
métodos adecuados para la corrección de taludes. Andorra. II Simposio Sobre taludes y laderas
inestables. Pag. 535-558.

Fernando Herrera Rodríguez, Geotecnia 2000.

Watts, C. F. 2003. User´s Manual ROCKPACK III for Windows. Radford University Office.

Morales C., Dante. 2000. Análisis y Diseño de Taludes mediante Métodos Computacionales. Tésis
UNI. Lima.

J.A.R. Ortigao, A.S.F.J. Sayao Editors – “HandBook of Slope Stabilisation”. Springer.

Rock Engineering, Course notes by Evert Hoek.


PITEAU, D.R., PECKOVER, F.L. (1978). «Engineering of rock slopes.». Landslides: Analysis and
Control. National Research Council, Washington D.C. (176). p. 192-234.

Bowles, E. (1981). Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil (2° ed.). México 8, D. F.,
México: McGraw Hill Interamericana.

CCanto, G. (2010) Metodología de la investigación científica en ingeniería civil. Ingeniería de


trasportes (3° Ed.). Perú.

CE.010, P. H. (2010). Reglamento Nacional de Edificaciones (4ta ed.). Lima: GE Megbyte.

136
Das, B. M. (2001). Fundamentos de Ingeniería Geotecnia (5° Ed.). México, D. F., México: Interracial
Thomson Editores.
Jimenez, J. A., De Justo J. L. (1975). Geotecnia y Cimientos. (Vol. 1). Propiedades de los

Suelos y de las Rocas., 2: Editorial Rueda, 466 pp.

Juárez B., E., & Rico R., A. (2004). Mecanica de Suelos (2da ed., Vol. II). Mexico: Editorial.

EG-2013. (2013). Especificaciones Técnicas Generales para Construcción (Vol. I). Lima: MTC.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación Sexta.

Edición. Editorial S.A de C.V, México.

Lázaro, M. (2007). Inferencia Estadística Primera Edición. Editorial Moshera S.R.L. Perú

Normas ASTM.

Normas técnicas peruanas NTP.

137
BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICO

Morales, C., y Ramírez, E. (2011). Guía para elaborar citas y referencias en formato
APA. Recuperado de http://www.ins.go.cr/normas.html.

 http://www.cismid.uni.edu.pe/descargas/a_labgeo/labgeo30_p.pdf
 http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/123456789/170/1/GRANADOS_ALAN
_ESTABILIZACION_TALUD_COSTA_VERDE.pdf
 https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=2938
 http://www.geotecnia2000.com/files/publicaciones/Analisis_de_Estabilidad_de_Talu
des_Rocosos.pdf
 http://www.academia.edu/14147801/ESTABILIDAD_DE_TALUDES_EN_MACIZO
S_ROCOSOS
 https://sirio.ua.es/proyectos/manual_%20carreteras/02010302.pdf
 http://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/3_anio/geologia/files/U6-
ESTABILIDAD%20DE%20LOS%20MACIZOS%20ROCOSOS.pdf
 http://gengperu.com/img/brochure/Analisis%20Computacional%20Open%20Pits.pdf

SOFTWARE Y TUTORIALES

 www.finesoftware.es/software-geotecnico/estabilidad-de-rocas/
 www.u-cursos.cl/ingenieria/2005/2/GL55B/1/material_docente/bajar?id
 www.youtube.com/watch?v=E9sS_rrC1gc
 www.centrogeotecnico.com/cursos-geomecanica-geotecnia-rocdata-dips-phase2-slide-
taludes.html
 www.finesoftware.es/software-geotecnico/estabilidad-de-
taludes/?gclid=CM7L5IeIgtICFQZEhgod-r8G_A
 www.softonic.com/s/slide-gratis-en-espa%C3%B1ol
 www.cuevadelcivil.com/2012/09/tutorial-slide-50.html
 file:///C:/Users/Intel/Downloads/Tutorial_Dips.pdf
 www.rocscience.com/rocscience/products/dips

138
ANEXOS

ANEXO A – ESTUDIOS PRELIMINARES Y TOMAS FOTOGRÁFICAS


RECOPILADAS:
 Fig. 1.- Zona del Proyecto - Imagen Satelital.
 Fig. 2.- Zona del Proyecto - Imagen Landsat.
 Fig. 3.- Zona del Proyecto – Mapa Geológico (1:50000 INGEMMET).
 Fig. 4.- Foto aérea con Interpretación Geológica.
 Fig. 5.- Foto panorámica con Interpretación Geológica.

ANEXO B – ESTUDIOS REALIZADOS EN CAMPO


 Fig. 1 Talud Superior de Plataforma, Plano General y Sectorización de
Talud
 Fig. 2 Talud Superior de Plataforma, Mapa Geológico - Geotécnico y
ubicación de Secciones
 Fig. 3 Talud Superior de Plataforma, Esquema Estructural y Ubicación de
Estaciones Microtectónicas
 Fig. 4 Talud Superior de Plataforma, Vista Frontal Sectorización
 Fig. 5 Talud Superior de Plataforma, Vista Frontal-Esquema Geológico
 Fig. 6-1 Talud Superior de Plataforma, Secciones Geológicas

ANEXO C – REGISTRO DE ESTACIONES MICROTECTÓNICAS.

ANEXO D – CÁLCULOS DE MACISOS ROCOSOS CON PROGRAMA DIPS.

ANEXO E – PLANOS DE DISEÑOS DE SOTENIMIENTO PARA ESTABILIDAD


DE TALUDES.

ANEXO F – HOJAS TÉCNICAS DE MALLAS GALVANIZADAS DE ALTA


RESISTENCIA, PERNOS HELICOIDALES Y TUERCAS DE
SUJECIÓN.

139

Potrebbero piacerti anche