Sei sulla pagina 1di 38

INSUFICIENCIA RENAL

El aparato urinario está formado por los riñones, los uréteres, la vejiga urinaria y la
uretra y tiene como fin la formación y eliminación de la orina.

Los riñones son dos órganos gemelos situados en la parte media de la espalda,
encima de la cintura, uno a cada lado de la columna vertebral, con forma de
habichuela y tamaño aproximado de un puño.

El uréter es un conducto de unos 25 cm. de longitud y que propulsa la orina desde


el riñón hasta la vejiga, saliendo desde aquí al exterior a través de la uretra.

PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS RIÑONES

Groseramente podemos decir que los riñones son la depuradora de nuestro


organismo y esta función la realizan a través de la filtración de la sangre que llega
a los riñones por la arteria renal y que contiene las sustancias tóxicas para depurar
(Urea, creatinina, Ácido úrico, calcio, fósforo, medicamentos, etc.) y que vuelve a
la circulación ya depurada a través de la vena renal.

Esta filtración se realiza a través de unos filtros minúsculos llamados glomérulos.


Cada riñón tiene aproximadamente 1.200.000 glomérulos.

Otra función muy importante de los riñones, es mantener controlada la cantidad


de agua de nuestro organismo, de forma que elimina el exceso del agua que
bebemos y evita eliminar el agua que necesitamos. Además, simultáneamente
mantiene el equilibrio necesario de muchos componentes de la sangre (sodio,
potasio, calcio, fósforo, bicarbonato y otros iones) para que las funciones de otros
órganos se realicen adecuadamente.

La orina que eliminamos es por tanto el resultado final de las 3 funciones anteriores,
su composición y volumen variará en función de las diferentes circunstancias del
día o los días.
En esta composición influye lo que comemos, lo que bebemos, la sal que tomamos,
si estamos tomando medicamentos, como estamos de hidratados y el volumen
total de orina fundamentalmente dependerá de lo que bebemos, de manera que
bebiendo unos 2 litros, la orina formada oscilaría entre 1-1.5 l al día.

Además el riñón tiene otras funciones fundamentales como son:

 Formación de la Eritropoyetina (EPO), que estimula la formación de glóbulos


rojos en la médula ósea y cuya ausencia conlleva anemia.
 Es regulador fundamental de la Tensión Arterial mediante el control del agua
del organismo, el sodio y hormonas reguladoras de la tensión (Renina-
Angiotensina-Aldosterona).
 Composición del hueso, dado que se encarga de formar la vitamina D
activa a partir de la que tomamos con el sol y los alimentos y contribuye junto
con la regulación de la concentración del calcio y el fósforo, a la formación
de un hueso sano y de calidad.

QUÉ PASA SI LOS RIÑONES NO FUNCIONAN BIEN

Cuando los riñones no funcionan bien, se produce una alteración en todas las
funciones que le son propias y las manifestaciones tanto clínicas como analíticas,
dependerán del grado de la perdida de función renal y si se trata de un problema
agudo o crónico.

Cuando se produce una insuficiencia renal aguda (IRA), su corta duración no suele
dar lugar a que se manifiesten todas las alteraciones clínicas de la falta de función
renal, sin embargo, cuando las alteraciones son prolongadas en el tiempo,
hablamos ya de una Insuficiencia renal crónica (IRC) y en este caso
progresivamente irán apareciendo los síntomas y las alteraciones analíticas propias
de esta situación. A través de un sencillo análisis de sangre (urea y Creatinina) y
orina (sedimento y Albumina), se puede conocer el grado de alteración de la
función renal y saber si se trata de una insuficiencia renal aguda o crónica.

FUNCION DE LOS RIÑONES

Su hijo tiene dos riñones cuya función principal es filtrar los desechos y el exceso de
líquido de la sangre. Los desechos y los líquidos pasan a través de los riñones y son
eliminados en la orina. Además, los riñones producen hormonas que ayudan al
organismo a producir sangre y mantener fuertes los huesos.

TIPOS DE INSUFICIENCIA RENAL

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA (IRA):

La insuficiencia renal aguda (IRA) se caracteriza por la disminución rápida del


filtrado glomerular (horas a semanas), la retención de productos de desecho
nitrogenado y la alteración del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base. Este
síndrome se produce en un 5 % aproximadamente de todos los ingresos
hospitalarios y hasta en un 30 % de los ingresos en las unidades de cuidados
intensivos. La oliguria (diuresis < 400 mL/día) es frecuente pero no constante.

La IRA suele ser asintomática y se diagnostica cuando el examen bioquímico de los


pacientes hospitalizados revela un incremento reciente de la urea y la creatinina
en el plasma
ETIOLOGÍA

Las causas son múltiples y se las pueden agrupar en prerrenales, renales y


posrenales. En el daño renal agudo prerrenal existe una reducción moderada del
FG sin daño parenquimatoso, en el daño renal agudo los riñones han sufrido un
daño intrínseco, mientras que en la uropatía obstructiva la obstrucción al flujo
urinario eleva la presión intratubular, reduce de esta forma el FG y produce oliguria
persistente. En neonatos la causa más frecuente es la hipoxia; en lactantes y niños
pequeños, el síndrome urémico hemolítico (SUH) y en niños mayores, la
glomerulonefritis posinfecciosa.

Una situación diferente y especial es el daño renal agudo diagnosticado en la


unidad de cuidados intensivos (UCI), en el cual la disfunción se instala en un
contexto de fallo multiorgánico.

La caída del Filtrado Glomerular generalmente está relacionada con disminución


absoluta del volumen intravascular (hemorragia, diarrea, tercer espacio),
disminución relativa del volumen intravascular por vasodilatación de los vasos de
capacitancia (sepsis, drogas vasodilatadoras) o disminución de la perfusión renal
por causas estructurales (trombosis, vasculitis). En casos extremos, la necrosis tubular
aguda es el resultado final de las anteriores causas a las que pueden sumarse
agentes nefrotóxicos como antibióticos, antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y
sustancias de contraste.
CLASIFICACIÓN

 LA IRA-N PRERRENAL responde a una baja perfusión renal, ya sea de origen


sistémico (retraso crecimiento intrauterino grave, transfusión feto-fetal, shock
séptico, deshidratación, insuficiencia cardíaca) o de origen vascular renal
(indometacina, tolazolina, asfixia perinatal).
Las causas prerrenales son los desencadenantes más frecuentes en la
producción de IRA-N (85%), y dentro de ellas destaca por su importancia la
asfixia perinatal.

 LA IRA-N RENAL O INTRÍNSECA (10%) puede ser secundaria a malformaciones


congénitas, a necrosis cortical o medular, a trombosis arteria o vena renal, a
CID, a algunas infecciones, o a mioglobinurias o hemoglobinurias masivas.

 POR ÚLTIMO, LA IRA-N POSTRENAL U OBSTRUCTIVA (5%) suele ser secundaria


a alteraciones obstructivas congénitas (válvulas de uretrales, vejigas
neurógenas) o, más raramente, adquiridas (candidiasis).

DIAGNÓSTICO

EXAMEN FÍSICO

 Estado de conciencia.
 Signos vitales: frecuencia cardíaca, respiratoria y tensión arterial.
 Evaluación de volumen y distribución de líquidos corporales:
normohidratación, deshidratación, sobrehidratación y tercer espacio.
 Palidez de piel y mucosas
 Búsqueda de signos y síntomas del daño renal agudo grave: taquipnea
(acidosis metabólica grave) cefalea, vómitos, depresión del sensorio
(encefalopatía urémica), convulsiones.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

 Uremia, hemograma, ionogama, EAB y calcemia.


 Orina: químico, sedimento, pH y densidad; de no ser factible, tira reactiva.
 Telerradiografía de tórax frente (valorar índice cardiotorácico), ECG en caso
de hiperpotasemia o hipocalcemia.
 Ecografía renal, urocultivo, colagenograma, biopsia renal y otros, según
sospecha diagnóstica.

TRATAMIENTO

TIENE COMO OBJETIVO

 Diálisis

 Mantener la homeostasis de líquidos y electrolitos

 mantener un adecuado soporte nutricional e iniciar el tratamiento

sustituto cuando este indicado.

 Balance hidroeléctrico

 Tratamiento de la HTA.

 Nutrición

 Intervenciones dialíticas

 Fármacos e insuficiencia renal

 La depuración extrarrenal debe iniciarse antes de la aparición de


síntomas de uremia. La elección de la técnica depende de la edad del
paciente, de su estado clínico y de la disponibilidad de la unidad.
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

La insuficiencia renal crónica (IRC) no es excepcional en el niño. Su incidencia es


de 7-12 casos por millón de habitantes y año. Sus causas se reparten sobre todo
entre las malformaciones renales y de la vía urinaria (40%), las enfermedades
hereditarias (25%) y las nefropatías glomerulares (10%). Cuando el número de
nefronas destruidas por un proceso patológico, del tipo que sea, es suficiente, la
enfermedad evoluciona de manera inexorable hacia el agravamiento.

Es la pérdida de las funciones del riñón que vienen reflejadas como un deterioro
progresivo, durante más de tres meses, y generalmente irreversible, del filtrado
glomerular por debajo de 60 ml/min/1.73 m2 o por la lesión de los riñones en su
estructura.

El filtrado glomerular es el volumen de plasma necesario para depurar una


sustancia cuando es filtrada por el riñón. Habitualmente nos da idea de la cantidad
o porcentaje de riñón deteriorado, pues está directamente relacionado con este
deterioro de la depuración renal.

Como consecuencia de este filtrado insuficiente, se produce una acumulación de


sustancias nitrogenadas en la sangre, especialmente urea y sus derivados, y una
elevación de la creatinina plasmática, que es lo que se detecta en los análisis de
sangre. Esta situación desemboca en lo que se conoce como uremia o síndrome
urémico.

La insuficiencia renal crónica, a diferencia de la aguda, es cuando ésta se


presenta por más de 3 meses en los niños y es muy peligrosa ya que si descuidan
su salud pueden llegar a presentar obesidad y otras enfermedad

LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA SON:


 Displasia renal (formación de quistes o sacos rellenos de líquido en uno o
ambos riñones)
 Enfermedad glomerular (enfermedad que dañe el funcionamiento de los
riñones)
 Reflujo nefropático
 Desórdenes tubulares
 Síndrome nefrótico
 Enfermedades metabólicas
 Tumores malignos

CARACTERÍSTICAS DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

 Una función renal reducida, debido a la disminución en el número de


nefronas (unidad funcional básica del riñón).
 Un deterioro funcional del riñón.
 Una situación funcional estable durante semanas o meses, pero que
presenta un empeoramiento progresivo.

SÍNTOMAS DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA

 pérdida de líquidos y electrolitos


 edema (inflamación o hinchazón en el cuerpo)
 aumento de la presión arterial
 Talla baja, porque pueden presentar complicaciones en los huesos y esto, a
su vez, problemas en el crecimiento del niño.
 Cuando les realizan diálisis peritoneal a los niños, es decir, una filtración de la
sangre por la cavidad peritoneal que se encuentra en el abdomen, los niños
presentan una mayor posibilidad de desnutrición.

TRATAMIENTO
 El tratamiento de la IRC se dirige a suplir las funciones renales afectadas y a
impedir o frenar la progresión de la enfermedad; el tratamiento definitivo es
el trasplante renal.
 La dieta del niño con insuficiencia renal debe ser variada y adecuada a sus
necesidades energéticas, ya que la restricción proteica puede agravar los
problemas de malnutrición y retraso de crecimiento que presentan.
 El tratamiento de la osteodistrofia renal con vitamina D previene las
deformidades óseas y ayuda a un correcto crecimiento.
 Los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina y los
antagonistas de los receptores de la angiotensina II son el tratamiento de
elección en la hipertensión del niño con insuficiencia renal, ya que
enlentecen su progresión y mejoran el pronóstico de la IRC, puesto que la
enfermedad cardiovascular es la mayor causa de mortalidad en estos niños.
 Los niños de talla baja se pueden beneficiar del tratamiento con hormona
de crecimiento humana recombinante (rHuGH).
 La administración de eritropoyetina humana recombinante (rHuEPO) está
indicada cuando las cifras de hemoglobina son inferiores a 10 g/dl; el
objetivo es conseguir cifras de hemoglobina entre 11 y 13 g/dl.

PREVENCIÓN

Para poder prevenir daños a la salud graves en los


niños, es importante que se haga una detección
temprana de la enfermedad y se utilice el tratamiento
óptimo que indique el médico en cada situación, que
implica mantener los mejores niveles aceptados de la
tasa de filtración glomerular. Si la evolución del niño es
adecuada, puede no ser necesaria la diálisis.

INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO


es la existencia de gérmenes e infecciones patógenos en la orina por infección de
la uretra, la vejiga, el riñón o la próstata. Los síntomas que acompañan a una
infección de orina son los que componen el síndrome miccional, teniendo en
cuenta que las infecciones de orina también pueden ser asintomáticas.

La infección del tracto urinario (ITU) es una de las infecciones bacterianas más
frecuentes en Pediatría, ya que el 8-10% de las niñas y el 2-3% de los niños tendrán
una ITU sintomática antes de los siete años de edad, siendo más frecuente en
varones en los primeros tres meses de vida y produciéndose un incremento
progresivo con predominio de niñas a partir del año de vida, con alta probabilidad
de recurrencia (>30%) por reinfecciones con gérmenes distintos al de la primera
manifestación, especialmente durante el primer año tras el episodio inicial

El principal agente causal de IU, tanto en niñas como en niños, es E. coli. La vía de
infección casi siempre es ascendente, a partir de microorganismos procedentes del
intestino que se encuentran en el área perineal y ascienden por la uretra hasta la
vejiga. Algunas cepas de E. coli poseen en su superficie factores de adherencia
que facilitan la unión a la mucosa vesical y el posterior desarrollo de IU.
SE PUEDE DAR DE 3 FORMAS

 CISTITIS O ITU BAJA

Infección limitada a la vejiga y a la uretra, más frecuente en mujeres mayores de 2


años. Los pacientes refieren síntomas limitados a inflamación local como disuria,
poliaquiuria, urgencia, orina turbia, y molestias abdominales bajas.

 PIELONEFRITIS O ITU ALTA

Infección que compromete el parénquima renal. Es la forma más grave de ITU en


niños. Los pacientes generalmente presentan síntomas sistémicos como fiebre alta,
compromiso del estado general, decaimiento, dolor abdominal, dolor lumbar y
frecuentemente vómitos y mala tolerancia oral

 ITU RECURRENTE

Definida como 3 o más ITU bajas, 2 o más pielonefritis o 1 pielonefritis más 1 ITU baja
en un año
CAUSAS

Normalmente, no hay bacterias en las vías urinarias. Sin embargo, ciertos factores
pueden facilitar la entrada o permanencia de bacterias en dichas vías urinarias.
Estas incluyen:

 Un problema en las vías urinarias, llamado reflujo vesicoureteral. Esta


afección, que normalmente está presente al nacer, permite que la orina
fluya de vuelta hacia los uréteres y los riñones.
 Enfermedades del sistema nervioso o del cerebro (como mielomeningocele,
lesión de la médula espinal, hidrocefalia) que dificultan vaciar la vejiga.

 Baños de burbuja o prendas de vestir demasiado ajustadas (niñas).

 Cambios o anomalías congénitas en la estructura de las vías urinarias.

 No orinar con la suficiente frecuencia durante el día.

 Limpiarse de atrás (cerca del ano) hacia adelante después de ir al baño. En


las niñas, esto puede llevar bacterias hasta la abertura por donde sale la
orina.

 Mala higiene

SÍNTOMAS

 Sangre en la orina  Dolor o ardor al orinar


 Orina turbia  Presión o dolor en la parte
inferior de la pelvis o en la
 Olor de la orina fuerte o
región lumbar
maloliente
 Problemas de enuresis después
 Necesidad urgente o
de que el niño ha sido
frecuente de orinar
educado en el control de
 Indisposición general
esfínteres
(malestar)
PRUEBAS Y EXÁMENES

Se necesita una muestra de orina para diagnosticar una IU en los niños. La muestra
se examina con un microscopio y se envía a un laboratorio para realizar
un urocultivo.

Las maneras de recoger una muestra de orina en niños muy pequeños incluyen:

 BOLSA DE RECOLECCIÓN DE ORINA: Se coloca una bolsa plástica especial


sobre el pene del niño o la vagina de la niña para recoger la orina. Este no
es el mejor método debido a que la muestra puede contaminarse.
 UROCULTIVO EN MUESTRA POR SONDAJE: Una sonda plástica (catéter)
puesta dentro de la punta del pene en los niños o directamente dentro de
la uretra en las niñas, recoge la orina directamente de la vejiga.
 RECOLECCIÓN DE ORINA SUPRAPÚBICA: Se coloca una aguja a través de la
piel de la parte baja del abdomen y los músculos, hasta llegar a la vejiga, y
se utiliza para recoger la orina.

LOS EXÁMENES PUEDEN INCLUIR:

 Análisis de sangre

 Análisis de orina

 Urocultivo

 Ecografía del riñón.

 Radiografía tomada mientras el niño está orinando (cistouretrograma


miccional).
EL SÍNDROME NEFRÓTICO

Síndrome nefrótico en niños Es causado por diversos trastornos que producen daño
renal. Este daño ocasiona la liberación de demasiada proteína en la orina. Está
presente desde el nacimiento o aparece durante los tres primeros meses de vida.

Este trastorno es muy precoz, grave y resistente a los tratamientos. Las


complicaciones infecciosas y nutricionales son frecuentes. La función renal se
deteriora, lo que justifica la instauración de un programa de diálisis o trasplante de
riñón entre los 5 y 8 años.

La enfermedad no recivida después del trasplante renal. La esclerosis mesangial


difusa es la segunda causa de síndrome nefrótico congénito e infantil y puede ser
aislada o formar parte del síndrome de Denys-Drash (nefropatía asociada a
seudohermafroditismo masculino y a nefroblastoma).

CAUSAS
 Cáncer

 Enfermedades como:

 diabetes

 Lupus Eritematoso Sistémico_: es una enfermedad auto


inmunitaria. En esta enfermedad el sistema inmunitario del
cuerpo ataca por error el tejido sano. Éste puede afectar la
piel, las articulaciones, los riñones, el cerebro y otros órganos

 mieloma múltiple: Es un cáncer en la sangre que comienza en


las células plasmáticas en la médula ósea.

 amiloidosis: Es un trastorno en el cual se acumulan proteínas


anormales en tejidos y órganos.

 Trastornos genéticos

 Trastornos inmunitarios

 Infecciones tales como amigdalitis, hepatitis o mononucleosis.


El síndrome nefrótico puede afectar a todos los grupos de edades y, en los niños,
es más común entre edades de 2 a 6 años. Este trastorno se presenta con una
frecuencia ligeramente mayor en los hombres que en las mujeres.

SÍNTOMAS
La hinchazón (edema) es el síntoma más común y puede ocurrir:

 En la cara y alrededor de los ojos (hinchazón facial)

 En los brazos y las piernas, especialmente en los pies y los tobillos

 En el área abdominal (abdomen inflamado)

 Apariencia espumosa en la orina

 Inapetencia

 Aumento de peso (involuntario) por retención de líquidos

SIGNOS CLÍNICOS

Las principales manifestaciones del síndrome nefrótico son:

 proteinuria

 hipoalbuminemia inferior a 2,5 g/dL

 El edema, ocasionado por la hipoalbuminemia y la retención


de sodio y agua, Este edema del síndrome nefrótico aparece, inicialmente,
en zonas como las piernas y en los párpados;

 La hiperlipidemia es consecuencia del aumento de la síntesis de


lipoproteínas de baja y muy baja densidad responsable del transporte
de colesterol ytriglicéridos; además, hay un incremento de la síntesis
hepática de colesterol.

 pérdida de lípidos por la orina es indicativo de patología glomerular debida


al incremento de filtración de las lipoproteínas.
PRUEBAS Y EXÁMENES

 Examen de albúmina en la sangre

 Exámenes de química sanguínea tales como grupo de pruebas metabólicas


básicas y el grupo de pruebas metabólicas completas

 Nitrógeno ureico en sangre (BUN)

 Examen de creatinina en sangre.

 Depuración de creatinina, examen de orina.

 Análisis de orina

Con frecuencia, también hay presencia de grasas en la orina. Los niveles de


colesterol y triglicéridos en la sangre se pueden incrementar. Se puede necesitar
una biopsia del riñón para encontrar la causa del trastorno.

TRATAMIENTO
Los objetivos del tratamiento son aliviar los síntomas, prevenir las complicaciones y
retrasar el daño renal. Para controlar el síndrome nefrótico se debe tratar el
trastorno que lo está causando. El tratamiento se puede requerir de por vida.
Los tratamientos pueden incluir cualquiera de los siguientes:

 Mantener la presión arterial en o por debajo de 130/80 mm Hg para demorar


el daño renal. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
(IECA) y los bloqueadores de los receptores de angiotensina (BRA) son los
medicamentos que se emplean con mayor frecuencia.

 Corticosteroides y otros fármacos que inhiban o calmen el sistema


inmunitario.

 Tratar los niveles altos de colesterol para reducir el riesgo de problemas


vasculares y cardíacos. Una dieta baja en grasas y en colesterol por lo
general no es suficiente para las personas con síndrome nefrótico.
 Una dieta baja en sal puede ayudar con la hinchazón en las manos y las
piernas. Los diuréticos también pueden aliviar este problema.

 Las dietas bajas en proteínas pueden servir. Su proveedor de atención


médica puede recomendar una dieta moderada en proteínas (1 gramo
[gm] de proteína diario por kilogramo [kg] de peso corporal).

 Tomar suplementos de vitamina D si el síndrome nefrótico es crónico y no


responde a la terapia.
 Tomar anticoagulantes para tratar o prevenir la formación de coágulos.

POSIBLES COMPLICACIONES

 Insuficiencia renal aguda


 Ateroesclerosis y cardiopatías conexas
 Enfermedad renal crónica
 Hipervolemia, Insuficiencia Cardíaca Congestiva en recién nacidos, Edema
pulmonar
 Infecciones, incluyendo neumonía neumocócica
 Desnutrición
 Trombosis de la vena renal
SÍNDROME NEFRÍTICO

El riñón es una víscera que cumple cuatro funciones fundamentales: eliminar


productos del deshecho del metabolismo del nitrógeno, regular el equilibrio de
agua y sales del cuerpo, regular el pH de la sangre y formar una serie de hormonas
que controlan la producción de glóbulos rojos, la absorción del calcio y participan
en la regulación la tensión arterial.
La unidad funcional de estos órganos es la nefrona y cada riñón tiene
aproximadamente un millón de nefronas, formadas por una serie de túbulos y una
unidad de capilares en forma de ovillo llamada glomérulo, que es donde se
produce el filtrado de la sangre que llega al riñón a través de la arteria renal.
Cuando los glomérulos sufren alguna lesión por diferentes causas, éstos se inflaman,
lo cual altera su capacidad de filtrar la sangre y permite que se escapen a la orina
proteínas y hematíes procedentes de la sangre. Estos dos hechos, la presencia de
glóbulos rojos y proteínas en la orina, asociados a un descenso agudo de la
capacidad de filtrado del riñón, es lo que se conoce como síndrome nefrítico
agudo.

Al inflamarse los glomérulos, que son un conjunto de capilares dispuestos en forma


de ovillo, sufren una lesión en la pared, lo que permite el paso de proteínas
plasmáticas y hematíes a la orina. Asimismo, al verse disminuida la capacidad de
depuración de la sangre, se produce una oliguria, una disminución de la
producción de orina, que en casos extremos puede llevar a la ausencia total de
diuresis (anuria). Este hecho provoca que se acumulen en sangre sustancias
nitrogenadas, como la urea, que el riñón eliminaría en condiciones normales, así
como una retención de agua y de sales, lo que conlleva que, si progresa el
síndrome nefrítico, se produzcan edemas que pueden ser focales o generalizados.
Del mismo modo, el hecho de retener líquidos provoca que aumente la tensión
arterial, cosa que puede acarrear que se acabe produciendo una insuficiencia
cardíaca congestiva, un fallo del funcionamiento cardíaco por un aumento del
volumen de líquido con el que el corazón debe trabajar.

).
CAUSAS
El síndrome nefrítico agudo con frecuencia es ocasionado por una respuesta
inmunitaria desencadenada por una infección u otra enfermedad.
Las causas comunes en niños y adolescentes incluyen:

 SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO:


o Es un trastorno que ocurre generalmente cuando una infección en el
aparato digestivo produce sustancias tóxicas. Estas sustancias tóxicas
destruyen los glóbulos rojos, causando lesión a los riñones.

 PÚRPURA DE HENOCH-SCHÖNLEIN:
o Se produce por una respuesta anormal del sistema inmunitario. Es una
enfermedad que consiste en puntos de color púrpura en la piel, dolor
articular, problemas gastrointestinales y glomerulonefritis (un tipo de
trastorno renal).

 NEFROPATÍA POR IGA:


o Es un trastorno renal en el cual anticuerpos llamados IgA se acumulan
en el tejido del riñón.
o La nefropatía por IgA también se conoce como enfermedad de
Berger.

 GLOMERULONEFRITIS POSESTREPTOCÓCICA:
o Es un trastorno renal que ocurre después de la infección con ciertas
cepas de la bacteria estreptococo.

Las causas comunes en adultos incluyen:

 Abscesos abdominales
 Síndrome urémico hemolítico
 Síndrome de Goodpasture
 Hepatitis B o C
 Endocarditis infecciosa
 Glomerulonefritis membranoproliferativa
La inflamación afecta el funcionamiento de los glomérulos. Esta es la parte del riñón
que filtra la sangre para producir orina y eliminar los deshechos. Como resultado,
aparece sangre y proteínas en la orina y el líquido sobrante se acumula en el
organismo.

La inflamación del cuerpo se produce cuando la sangre pierde una proteína


llamada albúmina. La albúmina mantiene el líquido dentro de los vasos sanguíneos.
Cuando esta se pierde, el líquido se acumula en los tejidos del cuerpo. La pérdida
de sangre de las estructuras renales dañadas lleva a que se presente sangre en la
orina.

SÍNTOMAS

Los síntomas comunes del síndrome nefrítico son:

 Sangre en la orina (orina de aspecto oscuro, de color té o turbia)


 Disminución del volumen de orina (puede producirse poco o nada de orina)
 Hinchazón de cara, órbitas, piernas, brazos, manos, pies, abdomen u otras
zonas
 Presión arterial alta

Otros síntomas que pueden ocurrir incluyen:

 Visión borrosa, generalmente a causa de un vaso sanguíneo de la retina del


ojo que revienta
 Tos que contiene moco o material espumoso y rosado a causa de la
acumulación de líquido en los pulmones
 Dificultad para respirar, a causa de la acumulación de líquido en los
pulmones
 Malestar general (indisposición), somnolencia, confusión, achaques y
dolores, dolor de cabeza

Se pueden presentar síntomas de insuficiencia renal aguda o enfermedad renal


crónica.
PRUEBAS Y EXÁMENES

Durante un examen, su proveedor de atención médica puede encontrar los


siguientes signos:

 Hipertensión arterial
 Ruidos cardíacos y pulmonares anormales
 Signos de exceso de líquido (edema) como hinchazón en las piernas, los
brazos, la cara y el abdomen
 Hepatomegalia (hígado agrandado)
 Venas dilatadas en el cuello

LOS EXÁMENES QUE SE PUEDEN HACER INCLUYEN:

 Electrólitos en sangre
 Nitrógeno ureico en sangre (BUN)
 Creatinina en sangre
 Depuración de la creatinina
 Examen de potasio
 Proteína en orina
 Análisis de orina
 Color y apariencia de la orina
 Una biopsia renal revelará inflamación de los glomérulos, lo cual podría
indicar la causa del trastorno.

TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento es reducir la inflamación del riñón y controlar la
hipertensión arterial.

 Reposo en cama hasta que se sienta mejor con el tratamiento


 Una dieta que restrinja la sal, los líquidos y el potasio
 Medicamentos para controlar la hipertensión arterial, reducir la inflamación
o eliminar líquidos del cuerpo, Diálisis renal, de ser necesaria
DIALISIS

DEFINCION

La diálisis es un proceso que consiste en la movilización de líquidos y partículas de


un compartimento líquido a otro a través de una membrana semipermeable.

Clínicamente, la diálisis es el proceso mecánico de eliminar productos residuales


del metabolismo proteico sin alterar el equilibrio hidroelectrolítico y restableciendo
el equilibrio acidobásico en pacientes con compromiso de la función renal. Por
consiguiente, el aparato de diálisis constituye un riñón artificial.

TIPOS DE DIÁLISIS

Existen diversos métodos de diálisis. Actualmente los más utilizados son:

1. Hemodiálisis
2. Diálisis peritoneal

La diálisis peritoneal es un procedimiento que permite depurar líquidos y electrolítos


en pacientes pediátricos que sufren insuficiencia renal aguda de distinta etiología
y en otras patologías como alteraciones metabólicas e intoxicaciones.
El peritoneo es una membrana natural semipermeable a líquidos y solutos.
Basándose en este hecho fisiológico, la diálisis peritoneal consigue eliminar
sustancias tóxicas y agua del organismo. Para ello se inserta un catéter en la
cavidad peritoneal y a través de este se infunde una solución dializante. La solución
es mantenida en el peritoneo un tiempo predeterminado, durante el cual se
produce el intercambio de sustancias. Posteriormente, estas serán eliminadas al
exterior a través del mismo catéter.
Este procedimiento requiere unos cuidados de enfermería exhaustivos para evitar
alteraciones hemodinámicas, conseguir un ade cuado equilibrio hidroelectrolítico,
evitar la aparición de infecciones y lograr el mayor confort posible para el niño
durante el tiempo que dure el proceso.
PRINCIPIOS DE LA DIÁLISIS

Los tres principios químicos que rigen la diálisis son:

DIFERENCIA DE LOS TIPOS DE DIALISIS:

 DIÁLISIS PERITONEAL: el peritoneo representa la membrana semipermeable,


de un lado tiene la solución de diálisis y del otro la sangre de los vasos que
irrigan al peritoneo.
 HEMODIÁLISIS: por medio de un riñón artificial, se ponen en contacto la
solución de diálisis y la sangre del paciente a través de un dializador
constituido por membranas sintéticas biocompatibles.

Seleccionar la modalidad de diálisis debe individualizarse según las


necesidades de cada niño. De forma general, desde la etapa de lactante
hasta los 5 años, la modalidad más utilizada es la diálisis peritoneal, y a partir
de esta edad, la hemodiálisis.

El aparato para la diálisis tiene tres funciones principales:

1. Bombear la sangre y vigilar el flujo para seguridad.


2. Filtrar los desechos de la sangre.
3. Controlar la presión arterial y la velocidad de la eliminación de líquido del
cuerpo.
¿CUÁNDO SE UTILIZA LA DIÁLISIS?

Se recurre a la diálisis cuando el tratamiento conservador no basta para controlar


los síntomas urémicos de los pacientes con IRC o cuando se requiere una actuación
inmediata, como sucede en la IRA o en la sobredosis como sistema para eliminar
los fármacos o las toxinas del organismo. La diálisis se puede iniciar por ejemplo,
cuando la TFG (Tasa de Filtración Glomerular): Cantidad de filtrado glomerular
durante un periodo determinado. Valor normal: 125 ml/min (7,5 L/h) es muy baja o
cuando el BUM (Nitrógeno Urémico Sanguíneo: Cantidad de sustancia nitrogenada
presente en la sangre en forma de urea) y la creatinina están muy elevados.
También hay que recurrir a la diálisis inmediatamente, para controlar el edema
pulmonar, hiperpotasemia u otras peligrosas secuelas de la insuficiencia renal.

¿QUÉ MÉTODO DE DIÁLISIS ES MEJOR?

A la hora de elegir el método de diálisis que se va ha emplear, hay que tener en


cuenta entre otras cosas la situación clínica del paciente y la urgencia del
tratamiento.

En la actualidad, el paciente puede elegir entre diversos métodos de diálisis, ya sea


en un hospital, en un centro asistencial o en su domicilio.

Tanto la hemodiálisis como la diálisis peritoneal son tratamientos dirigidos a sustituir


la función renal pero no curan la Insuficiencia renal. Estos tratamientos aumentan
la calidad de vida del paciente y le permiten vivir más tiempo. El único tratamiento
que puede curar al paciente es el trasplante renal.
HEMODIÁLISIS

DEFINICION

La hemodiálisis es un procedimiento que sirve para purificar y filtrar la sangre por


medio de una máquina. Pretende librar al organismo temporalmente de desechos
nocivos como urea, creatinina, iones, concentraciones de potasio y sales orgánicas
que se han acumulado en la sangre como consecuencia de una insuficiencia
renal. La hemodiálisis ayuda a controlar la tensión arterial y ayuda al organismo a
mantener un balance adecuado de electrolitos potasio, sodio, calcio y
bicarbonato.

Para realizar un tratamiento de hemodiálisis es necesario extraer la sangre del


cuerpo del paciente por medio de tubos estériles (líneas venosas), hacerla circular
hacia un filtro de diálisis o dializador y regresarla al paciente. Este proceso se lleva
a cabo en forma continua en cada sesión de hemodiálisis, durante la cual la sangre
del paciente se libera paulatinamente de las sustancias tóxicas acumuladas a
consecuencia de su falla renal.

El tiempo de duración de cada sesión de hemodiálisis es de 4 horas


aproximadamente y la frecuencia es de tres sesiones por semana. Estos parámetros
pueden variar de acuerdo al criterio médico pero, son los indicados generalmente.
Todo este proceso es controlado por la máquina de hemodiálisis que cuenta con
tres principales componentes:

 Sistema de distribución de dializante


 Circuito sanguíneo extracorpóreo o circuito del paciente.
 Dializador
La primera hemodiálisis en un niño es realizada por Mateer, en 1955; las primeras
unidades de hemodiálisis pediátricas en el mundo occidental fueron creadas en la
década del 70. En Cuba, se crea la primera Unidad Pediátrica de Hemodiálisis en
1982, en el Hospital Pediátrico Centro Habana por el profesor Santiago Valdés
Martín. La hemodiálisis, es en la actualidad, una técnica segura y eficaz de
tratamiento sustitutiva de niños con insuficiencia renal aguda o crónica; existiendo
equipos técnicos y personal especializado para realizarla.

ACCESOS VASCULARES PEDIÁTRICOS PARA HEMODIÁLISIS

Un paso importante antes de comenzar la hemodiálisis consiste en preparar un


acceso vascular, un sitio del cuerpo desde el cual se extrae y al cual se retorna la
sangre. El acceso vascular se debe preparar semanas o meses antes de comenzar
la diálisis. Permitirá la extracción y el reemplazo de la sangre de manera más fácil y
eficaz con menos complicaciones. Aunque la mayoría de las guías clínicas señalan
que la fístula arteriovenosa radial-cefálica de Brescia y Cimino en el antebrazo no
dominante es el acceso vascular de elección en pacientes con más de 20 kg de
peso.

La complicación más importante de la fístula arteriovenosa es la trombosis. Este


fenómeno es muy frecuente en niños pequeños, por lo que se desaconseja su
realización en pacientes con menos de 20 kg de peso. Un fenómeno que favorece
la trombosis son los episodios de hipotensión, que deben evitarse a toda costa con
una cuidadosa programación de la pérdida de peso durante la sesión.
COMPLICACIONES DURANTE LA HEMODIÁLISIS PEDIÁTRICA

HIPOTENSIÓN

Pese a una correcta valoración del peso seco y un adecuado perfil de


ultrafiltración, la hipotensión es la complicación más frecuente de las sesiones de
hemodiálisis. Las manifestaciones clínicas pueden ser difíciles de valorar en
lactantes, por lo que se recomienda monitorizar la presión arterial y la frecuencia
cardíaca de forma continua.

HIPOTERMIA

La mayor superficie corporal con relación al peso, los flujos sanguíneos


relativamente bajos y la ultrafiltración aislada son factores de riesgo de hipotermia.
Hay que elevarla temperatura del baño o realizar ultrafiltración aislada tan sólo en
períodos cortos de tiempo.

SÍNDROME DE DESEQUILIBRIO

El cambio osmolar rápido que acompaña a las primeras sesiones puede producir
el síndrome neurológico denominado de desequilibrio, caracterizado por náuseas,
vómitos, cefalea, hipertensión y convulsiones.
DIETA DEL PACIENTE CON TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS

La hemodiálisis, junto con una dieta apropiada, ayuda a reducir los desechos que
se acumulan en la sangre. En términos generales, podemos recomendar al
paciente que restrinja la cantidad de proteínas, potasio, agua y fósforo

 Que restrinja la cantidad de proteínas. Que coma alimentos proteicos de


origen animal, como carne y pollo. El organismo utiliza mejor las proteínas
animales que las proteínas que se encuentran en las verduras y los cereales.

 Que vigile la cantidad de potasio que come. El potasio es un mineral que se


encuentra en los sustitutos de la sal común, algunas frutas, las verduras, la
leche, el chocolate y las nueces. Muy poco o demasiado potasio puede
perjudicar el ritmo cardíaco.

 Que restrinja la cantidad de líquidos que bebe. Cuando los riñones no


funcionan, los líquidos se acumulan rápidamente en 10 el organismo. El
exceso de líquido hace que aparezcan edemas. También puede causar
presión alta y trastornos cardíacos

 Que evite la sal. Las comidas saladas causan sed y hacen que se retengan
líquidos y producir hipertensión.

 Que restrinja los alimentos como la leche, el queso, las nueces, las judías
secas y las bebidas gaseosas. Estos alimentos contienen fósforo. El exceso de
fósforo en sangre puede dar hipocalcemia
QUEMADURAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

DEFINICIÓN

Trauma Prevenible, que compromete piel y/o mucosas y tejidos subyacentes,


producida generalmente por la acción de agentes de tipo físicos (térmicas),
químicos y biológicos, y que dependiendo de la cantidad de energía involucrada,
el tiempo de acción de ésta y las características de la zona afectada, determinan
el tipo de lesión y sus repercusiones las cuales pueden ser solo locales o con
repercusión sistémicas.

En las edades pediátricas constituyen un problema de salud pública y es por eso


que actualmente las quemaduras graves están incluidas dentro del Régimen de
Garantías Explícitas en Salud . Los daños derivados de las quemaduras representan
la tercera causa de hospitalización y muerte por trauma en los niños , además que
provoca la interrupción de la biografía normal del niño y de su entorno familia,
cuantiosos gastos en rehabilitación y en la mayoría de ellos, daños emocionales,
sociales, de crecimiento, desarrollo y estéticos-funcionales, que los acompañarán
por toda la vida

Las quemaduras son una causa importante de morbimortalidad infantil,


constituyendo la tercera causa de muerte por accidente en menores de 14 años
(detrás del accidente de tráfico y el ahogamiento) y la segunda en menores de 4.
Son más frecuentes en varones y con edades entre 2 y 4 años. La mayoría ocurre
en el ámbito doméstico, un 80-90% son producidas por agentes térmicos y hasta un
15% son debidas a maltrato físico.

La localización más frecuente es en extremidades superiores seguida de cabeza y


cuello. Es importante conocer el manejo inicial de este tipo de pacientes así como
los criterios para derivarlo a un hospital con posibilidad de atención más
especializada.
FISOPATOLOGÍA

En las quemaduras el órgano directamente afectado es la piel. La capa cutánea


más superficial forma una barrera protectora entre el organismo y el medio externo,
protege de la invasión bacteriana y de otros agentes extraños, previene de la
pérdida excesiva de calor y contribuye al control de la temperatura. Posee
terminaciones nerviosas y receptores para diferentes estímulos y presenta funciones
inmunológicas y endocrinas. La lesión térmica origina un grado variable de muerte
y disfunción celular cuya extensión depende de su intensidad y duración del
estímulo.

Debido a efectos directos del calor, la microvasculatura de la región se dilata, se


produce extravasación de plasma y proteínas del intravascular.

Posteriormente se produce una estansia de la microcirculación y debido a


fenómenos de agregación plaquetaria se originan micro- trombos. Este cuadro se
agrava por la respuesta inflamatoria local y sistema secundario a la liberación de
histaminas, serotoninas, quininas, radicales libres de oxígeno, peroxidasas y
productos de la cascada del ácido desde la injuria.

Aunque el daño celular de la zona de estasis es potencialmente reversible el daño


de la micro circulación puede llevar al shock hipovolémico o cardiogénico.

A nivel sistémico y local se produce edema ya que aumenta la permeabilidad


microvascular, se genera vasodilatación y pérdida de la actividad oncótica
intravascular.
DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN

Las prioridades iniciales para el manejo de un paciente quemado son similares a


los de cualquier niño que ingresa al servicio de urgencias.

Siempre se debe tener presente el ABC del trauma y evaluar ciertas condiciones
que amenazan la vida del paciente (compromiso de la vía aérea, insuficiencia
respiratoria, y/o compromiso del sistema circulatorio) deben ser reconocidas y
estabilizadas rápidamente. Para realizar una valoración inicial adecuada de una
quemadura, no solo se debe reconocer la etiología, además se debe evaluar la
extensión, profundidad y localización, de manera de determinar la magnitud de la
lesión y de esta manera su Índice de Gravedad, lo que nos permite definir el
tratamiento más adecuado para cada paciente.

Para un diagnóstico certero de una quemadura se debe conocer muy bien:

 Profundidad
 Localización O Zonas Comprometidas
 Extensión
 PROFUNDIDAD

Su conocimiento es importante para la valoración de la necesidad de injertos


posteriores.

 PRIMER GRADO Se caracterizan por eritema sin vesículas, con dolor. El


ejemplo clásico es la quemadura solar. La epidermis está afectada sin existir
ampollas ni pérdida de líquidos por lo que no se contabilizarán en el cálculo
de la superficie corporal quemada. Curan en 3-7 días sin dejar cicatriz.

SEGUNDO GRADO

 SEGUNDO GRADO SUPERFICIAL Generalmente se producen por líquidos


calientes con destrucción de la epidermis y menos del 50% de la dermis.
Presentan eritema claro o rojo brillante con dolor, formación de flictenas y
aspecto húmedo. El proceso de curación dura 7-10 días pudiéndose
producir una mínima cicatriz o hipo pigmentación

 SEGUNDO GRADO PROFUNDO Están producidas por líquidos calientes. Existe


afectación de la epidermis y de más del 50% de la dermis con destrucción
de fibras nerviosas por lo que son generalmente menos dolorosas. El color es
rojo oscuro o blanco moteado. En quemaduras extensas hay una gran
pérdida de líquidos. Habitualmente necesitan injertos. Precisan de 2-3
semanas para la curación con riesgo importante de retracciones y
sobreinfección.

 TERCER GRADO Producidas por sustancias químicas, eléctricas o contacto


prolongado con líquidos calientes. Son las más severas existiendo afectación
de todas las capas de la piel, pudiendo también afectar fascia, músculo y
hueso. Tienen una apariencia blanca perlada o carbonizada. No son
dolorosas ni tienen flictenas y adoptan una textura seca. Tardan varias
semanas en curar. Precisan la realización de injertos
 LOCALIZACIÓN

Las quemaduras que afectan a zonas como manos, pies, genitales, periné,
articulaciones, cara y cuello, así como las quemaduras circunferencia-les, se
clasificarán en el grupo de quemaduras graves sin tener en cuenta la extensión de
las mismas. Estas quemaduras tienen implicaciones estéticas y funcionales que
precisan tratamiento más especializado.

 EXTENSIÓN

Se realiza mediante el cálculo de la superficie corporal quemada (SCQ). En los


niños mayores de 14 años, al igual que en los adultos se utiliza la regla de los 9; la
cabeza y cada brazo (hasta la punta de los dedos) un 9% de SC cada una, el
tronco anterior, el tronco posterior y cada pierna un 18% de SC y el área genital un
1% .Por debajo de esta edad podemos realizar el cálculo según la gráfica de SC
de Shriners, o estimando que la palma de la mano corresponde según los autores
en torno a un 0,8-1% de SC; de esta forma, la cabeza representa un 18%, cada uno
de los brazos un 9%, las piernas un 14% cada una, los glúteos un 5%.
COMPLICACIONES DE UNA QUEMADURA

 Sepsis
 INSUFICIENCIA RENAL Es causada por la disminución prolongada del flujo
renal y en la mayoría de los casos se debe a una inadecuada resucitación.
 SHOCK SÉPTICO: Se manifiesta como hipotensión inducida por sepsis a pesar
de la resucitación hidroelectrolítica, y además anormalidades por
hipoperfusión.
 CEREBRO: Durante la fase de rehidratación puede haber hiponatremia que
puede causar el síndrome de encefalopatía del quemado.
 TRACTO GASTROINTESTINAL: La acción del ácido sobre la mucosa, puede
producir sangrado. También están las úlceras de Curling.
 Obstrucción de vías respiratorias superiores
 Edema pulmonar
 SIRS (SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA): Se puede
desencadenar por productos de bacterias Gram negativas
 NEUMONÍA: Mientras que la infección es la causa más común de morbilidad
y mortalidad, la infección en los pulmones es la más frecuente, más que las
heridas. La traqueobronquitis es el precursor de la neumonía particularmente
en los pacientes con lesión por inhalación. En estas lesiones por inhalación el
46% de los pacientes desarrollan neumonía a los 12 días de la lesión por
inhalación.
TRATAMIENTO

EVALUACIÓN DEL ABC

 Vía Aérea Y Respiratorias

En niños con poli-traumatismo asociado se manejará la vía aérea con control de la


columna cervical hasta excluir lesión de la médula espinal cervical. La inhalación
de aire caliente puede provocar edema y obstrucción de la vía aérea en las
primeras 24-48 horas. Se valorara intubación precoz si las quemaduras son faciales,
en cejas, ante la presencia de esputo carbonáceo, disfonía, estridor, estertores,
sibilancias, alteración del estado de conciencia o cianosis. Se iniciará
oxigenoterapia con mascarilla reservorio al 100% con monitorización de saturación
de oxígeno y controles gasométricos con medición de carboxihemoglobina.

 Circulación

Los pacientes quemados precisan de la canalización de dos vías periféricas, no


debiendo demorar la colocación de una vía intraósea si fuera necesario. El inicio
de fluidoterapia en las primeras horas, reduce la mortalidad y el fallo multiorgánico.
Durante las primeras 24 horas se emplea Ringer lactato y Para calcular las
necesidades de líquidos durante el primer día en quemaduras superiores al 10%, la
fórmula más empleada es la de Parkland: 4 ml/kg/SCQ, contabilizando desde el
inicio de la quemadura, reponiendo la mitad de lo calculado en las primeras 8
horas y el resto en las siguientes 16 horas. En pacientes menores de 5 años se
añaden las necesidades basales a lo calculado.

MEDIDAS INICIALES:

Se deberá separar al paciente de la fuente causante de la quemadura y


posteriormente retirar restos de ropa y realizar limpieza de la zona mediante arrastre
con agua tibia o suero salino y lavado con antiséptico jabonoso suave. Se pueden
aplicar compresas estériles húmedas que también producen alivio local, evitando
en todo momento la hipotermia. No se debe aplicar hielo.

 DOLOR El control del dolor es un pilar básico del tratamiento, en quemaduras


poco extensas se debe emplear paracetamol vo/iv (15 mg/kg/dosis) o
metamizol iv (20-40 mg/kg). En pacientes con mayor extensión de la
quemadura o profundidad se empleará cloruro mórfico (0,1 mg/kg iv) o
fentanilo (1 µg/kg iv), si existe estabilidad hemodinámica.
 TRATAMIENTO LOCAL El desbridamiento de las ampollas tanto íntegras como
rotas se considera una medida terapéutica imprescindible, si bien se debería
realizar en el centro donde se complete el tratamiento definitivo del
paciente. Está contraindicada la punción externa de las ampollas por el
riesgo de infección.

TRATAMIENTO DURANTE EL INGRESO

1. La antibioterapia profiláctica no reduce la incidencia de las infecciones. Las


medidas de asepsia en la manipulación de las quemaduras, así como el
empleo de antibioterapia tópica disminuyen la colonización bacteriana.
2. Quirúrgico: en el caso de quemaduras dérmicas superficiales extensas se
realizará desbridamiento en quirófano bajo anestesia ligera, con posterior
cobertura de las mismas, bien con pomadas antibióticas o con aplicación
de apósitos biosintéticos. Las localizadas en cara o genitales se dejan
expuestas con curas periódicas con povidona yodada. Dentro de las
pomadas antibióticas la más utilizada es la sulfadiazina argéntica al 0,5- 1%
por su amplio espectro antibacteriano.
3. Es importante el inicio de la alimentación precoz en las primeras 4-6 horas
por sonda nasogástrica o transpilórica para prevenir la aparición de íleo
paralítico. Las necesidades calóricas se calcularán de forma individualizada.
Se aportarán proteínas entre 2-3 gramos/kg/día, siendo entre un 20-25% del
aporte calórico total.
4. Se administra toxoide tetánico si no ha sido vacunado en los 5 últimos años.
Se añadirá gammaglobulina antitetánica en los no vacunados.

Potrebbero piacerti anche