Sei sulla pagina 1di 29

Unidad I: teoría de los derechos fundamentales

 Son derechos inherentes al hombre , esta teoría se enfoca en la doctrina del


iusnaturalista
 Los derechos son lo que el estado dice que son (ius positivismo)

“La dignidad es el fundamento de todos los derechos fundamentales, independiente de la


corriente”

 La dignidad no es un derecho, es la base de todos los derechos. Por ser dignos somos
titulares de derechos.

Clasificación de los derechos:

 No existe un único concepto de derechos fundamentales. Conceptos mas


importantes:

Tautológicas
“Los derechos humanos del hombre son los que le corresponden al hombre por el hecho de
ser hombres”

Teleológicas (alude al fin)

“Los derechos del hombre son aquellos imprescindibles para el perfeccionamiento de la


persona humana, para el progreso social, o para el desarrollo de la civilización”

Formales
“Los derechos del hombre son aquellos que pertenecen o deben pertenecer a todos los
hombres y de los que ningún hombre debe ser privado”

Concepto común y más importante


"Los Derechos Humanos aparecen como un conjunto de facultades e instituciones que, en
cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad
humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos
a nivel nacional e internacional” (Antonio Pérez Luño)

 El reconocimiento de los derechos es progresivo


 La constitución concibe a los derechos fundamentales con la facultad de que son
inherentes al hombre
 Clasificación: el derecho humano es el género, el derecho fundamental es una
especie. Si los derechos humanos son reconocidos por un libro positivista pasan a ser
derechos fundamentales, pero sí en cambio los derechos humanos están depositados
en la constitución, los derechos pasan a ser derechos constitucionales.

 Derechos humanos

Derechos fundamentales

Derechos constitucionales

Características de los derechos humanos:


 Inherentes: emanan de la misma naturaleza del hombre, son propios de la
naturaleza humana.
 Innatos: se reconocen desde que somos personas.
 Erga omnes : se pueden ejercer respecto de todos
 Universales: esta característica es propia del siglo XX. Los derechos deben
ser reconocidos y protegidos por todos los estados.
 Igualitarios: los derechos pertenecen al hombre por el hecho se ser
hombre sin ninguna distinción ni discriminación.
 Absolutos: los derechos no acompañan toda la vida, no se pierden por el no
uso.
 Limitados : los derechos son limitados para que se puedan ejercer con
otras comunidades
 Imprescriptibles: los derechos no se pierden por el no uso en el tiempo.
 Irrenunciables-inalienables: los derechos son irrenunciables.
 Inmutables: los derechos humanos no cambian respecto al transcurso del
tiempo.
 Exigibles
 Inviolables: no pueden ser vulnerados por nadie, ni siquiera por el estado.
 Indivisibles: no existe jerarquía entre los derechos , todos tienen el mismo
valor
 Irreversible- progresivos.

Los derechos se interpretan en sentido amplio y las limitaciones en sentido restrictivo.

Fundamentación de los derechos humanos

 Positivismo : el estado nombra los derechos fundamentales


a) Positivista voluntarista: es la voluntad del estado reconocer los
derechos fundamentales.
 Iusnaturalismo: considera que los derechos son inherentes al hombre, la
propia naturaleza del hombre es el fundamento de los derechos. Las
corrientes está sostenida en los tratados internacionales y en la
constitución política.
 Modelo escéptico

Tabla comparativa

Iusnaturalismo Positivismo
Derechos naturales Derechos subjetivos
S. XVIII- 2° mitad S XX S XIX-XX
El ordenamiento jurídico los reconoce y es El ordenamiento jurídico los establece a fin
válido en la medida de dicho de que la persona puede accionarlo
reconocimiento
Son las facultades inherentes a la persona Son los derechos que los gobernantes dice
humana. que son.
El estado solo los reconoce Los derechos no son inherentes al hombre.
El estado crea derechos a través del
ordenamiento jurídico.

 Kelsen fue el creador de los tribunales constitucionales, se destacaba por


pertenecer a la corriente positivista.
 El positivismo fue y contribuyo a la violación de los derechos humanos
durante el surgimiento del fascismo y el nazismo , esto trajo como
consecuencia el establecimiento nuevamente del Iusnaturalismo para la
defensa de los derechos humanos
a) La constitución está altamente influenciada en el Iusnaturalismo
b) Los formadores de la constitución eran iusnaturalista. Un ejemplo es en
art. 1 y 5 de la constitución. el art. 19 asegura a todas las personas.
c) Los derechos son anteriores al estado, este solo los reconoce.

Historia de los derechos

 Derechos humanos tácitos(edad antigua):


 Los derechos humanos son propios de la naturaleza humana
 En esta primera etapa los derechos existían pero el ordenamiento
jurídico no los reconoce, incluso eran negados por algunas instituciones
a los individuos
 Ejemplo: la esclavitud que está permitida pero en la actualidad va en
contra de la voluntad.

 Derechos humanos como consecución del rey (edad antigua):


 El poder se encontraba en las clases privilegiadas( señores feudales)
 El rey solo les reconocía derechos a las clases privilegiadas.
 En esta etapa solo el rey otorgaba y concedía derechos a los que él
prefería.

 Los derechos como ideario político( edad moderna)


 Los derechos humanos comienzan a ser reconocidos por el
estado.
 Surge el constitucionalismo, con esto se busca limitar y poder
resguardar y reconocer los derechos humanos.
 Surgen los derechos civiles, que se componen principalmente por la
libertad, igualdad y propiedad, que se reconocen como derechos en
primer término.

 Los derechos humanos incorporados a la ley positiva


 Los derechos ya no solo se consagran en la constitución sino que
también son nombrados en los tratados internacionales
(internalización).

Internalización de los derechos humanos


Los derechos comienzan a consagrarse en la constitución en el siglo XVIII. Ya que
anteriormente se consagraban en una modalidad consuetudinaria que se fue cambiando
con la creación de la carta magna.

 El proceso de la internalización comienza en el año 1948, como


consecuencia del término de la 2° guerra mundial.
 La guerra dio origen a que los estados comenzaran a preocuparse por el
bienestar del hombre, con esto se comenzó a buscar la protección de los
derechos humanos ya que anteriormente había existido una vulneración
importante hacia estos
 En consecuencia, se busco consagrar entre todos los estados , el derecho a
la vida y el derecho a la paz

Se realiza una declaración universal de los DD.HH en 1948, este carece de efecto jurídico
vinculante. Anteriormente en América se crea la Organización de los Estados Americanos
(OEA), en donde se declaran los derechos y deberes del hombre, mientras que en la
declaración universal solo los derechos. Esta misma organización declara que solo en
estado de democracia puede existir el ejercicio de los derechos del hombre.

En el año1966 se crea el Pacto Internacional de los Derechos civiles y políticos, también se


firma el Pacto Internacional de Derechos económicos y civiles, pero recién en el año 1976
este pacto fue ratificado ya que solo 3 países buscaron firmar el pacto.

Chile si ratifico los pactos pero no existió publicación de tales en el diario oficial del país,
ya que el país se encontraba en dictadura, con el retorno a la democracia el pacto se
publica y se hace vigente en el país.

En el año 1969 se firma el CASD.D.H.H pero recién en el año 1978 recién es ratificado ya
que debían firmar un máximo de 20 países para que esta pudiera ser ratificada, Chile
vuelve a ratificarlo pero ocurre el mismo fenómeno que el anterior.

Los pactos tienen carácter jurídico por que producen efectos internacionales.

El sistema universal americano es subsidiario y complementario al sistema nacional. En


cualquier conflicto jurídico en 1° instancia se recurre a los tribunales de la propia nación
pero si existe una violación de los derechos humanos por parte del propio estado, se
puede recurrir en 2° instancia a los tribunales del sistema americano.

Consecuencias del proceso:

 Incremento de tratados internacionales de derechos humanos.


 Limites a soberanía
 Surgimiento de las organizaciones y órganos internacionales de
protección de los derechos humanos

Chile ha sido condenado 4 veces por parte de la corte americana:

 La última tentación de Cristo: esta película no se podía exhibir en el


país, era censurada por parte de la ley. La sanción fue la modificación de
constitución en donde la censura en el arte cinematográfica es
eliminada
 Caso Cloude Reyes: se crea la ley de transparencia que permitía
obtener toda la información respecto al estado.
 Caso Atala y niñas v/s Chile : igualdad ante la ley
 Caso Almonacid Arellano: existe un perdón que se manifiesta en la ley
de auto perdón (amnistía), esta favorece a todos los delitos ocurridos
entre el año 1973 y 1978. Chile ejerce un control de convencionalidad.

Control de convencionalidad

Los jueces deben verificar que las normas se ajustan a la convención americana de los
derechos humanos y a la jurisprudencia de la corte iberoamericana de los derechos
humanos.

El juez debe siempre verificar y debe saber lo que promulgan ambas partes.

Jerarquía de los tratados


La constitución es la carta fundamental y suprema, se encuentra en la cúspide del
ordenamiento jurídico. Este último determina los órganos que van a formar las normas.

 Las normas constitucionales no determinan la jerarquía de los tratados


 En la constitución no existe norma que establezca la jerarquía de los
tratados internacionales

Conflictos normativos : situación de incompatibilidad que se producen entre dos normas


de igual equivalencia que pertenecen al mismo ordenamiento jurídico y tienen el mismo
ámbito de validez en virtud del cual la aplicación de una de las normas conduce a
resultados contrarios a los que se generan con la aplicación de otra

Criterios:
 Jerarquía: es aquel en donde se pone atención al organismo jurídico que
creo la norma respectiva
 Competencia: aplicación de la norma más competente para intervenir
en el conflicto
 Cronológico: cual se encuentra vigente
 Prevalencia : es una combinación de todas
 Especialidad: la norma que sea más especifica

Principio de jerarquía
 La posición jerárquica del órgano del que no la norma procede.
 La fuerza que desarrolla cada una de las normas
 Las consecuencias que pueden derivar del incumplimiento del deber de
obediencia que en la relación jerárquica se manifiesta.

Jerarquía de los tratados: evolución jurisprudencial

1° ETAPA: 1980-1989
 En 1980 se reformula la constitución chilena
 En 1989 se incorporan tratados relacionados con los derechos humanos
 La constitución resguarda a los tratados internacionales ratificándolos
 Existe una gran reforma, los tratados se integran a la constitución
 Los tratados tienen el mismo valor y jerarquía que la ley.

2° ETAPA: 1989- 1994


 Primer fallo que reconoce la jerarquía constitucional de los tratados de
derechos humanos: ley de amnistía; existe un conflicto entre el derecho
interno y el derecho internacional.

 El actuar de los tribunales no fue en concreto en torno a los tratados.


 La jurisprudencia es vacilante
3° ETAPA: 1994- 2005
 Casos de la aplicación de deudas previsionales. Aun jurisprudencia
vacilante
 Aplicación de la ley de amnistía. Inaplicación de la ley por contravenir
los tratados internacionales de derechos humanos

4° ETAPA: 2005 A LA ACTUALIDAD.


 Sentencia de la corte interamericana de derechos humanos en el caso
Almonacid Arellano vs. Chile
 CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
Se modifica la constitución, se debe realizar un control de
convencionalidad, los tribunales de justicia no deben solo enfocarse en
las normas internas, ni tampoco los tratados internacionales se deben
interpretar de manera que señala la corte interamericana.
“Entre las normas jurídicas internas que se aplican en los casos en
concreto y la Convención Americana sobre los Derechos Humanos. En
esta tarea el Poder Judicial deben tener en cuenta no solamente el
tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte
Interamericana, intérprete última de la Convención Americana”.

Generaciones de los derechos humanos


Derechos de la 1° Derechos de las 2° Derechos de la 3°
generación generación generación
S. XVIII Y S. XIX Periodo entre dos guerras Década 70 a la actualidad
mundiales
Libertad Igualdad Solidaridad
Estado no debe Estado debe realizar Estado debe realizar
intervenir prestaciones prestaciones
SA: Personas SA: Personas SA: Personas, grupos y el
SP: Personas y el Estado SP: Estado Estado
Derechos civiles y Derechos económicos, Derechos de grupos
políticos sociales y culturales.
Derechos de la 1° generación:

 “ el estado al abstenerse, permite a que los derechos se respeten”


 El estado es el protagonista al NO HACER
 Liberalismo
 Quien más demanda derechos es la burguesía

Derechos de la 2° generación:

 El estado es protagonista HACIENDO, entregando las condiciones


necesarias o brindando las que ya hay (esto es para el que no pueda pagar
el derecho)
 Socialismo
 Quien más demanda el derecho es el pueblo

Derechos de la 3° generación:

 Los titulares del derecho son los grupos. Ejemplo : vivir en un


Ambiente limpio, vivir en paz, etc.

Interpretación de los derechos


 En el sistema constitucional chileno, los derechos no se constituyen en la norma
positiva. Esta solos los protege, asegura ya garantiza
 La carta fundamental reconoce los derechos anteriores y preexistentes a la existencia
de la norma jurídica, ello porque son inherentes a la naturaleza y a la dignidad
humana.
 La constitución también reconoce tácitamente derechos implícitos.
Derechos implícitos: aquellos que aun sin estar expresamente contemplados en la
norma constitucional formal, es igualmente reconocido como un derecho esencial,
humano, fundamental.
 En la constitución encontramos valores, principios y fines que deben apuntar a la
tarea interpretativa en materia de derechos fundamentales: art. 1 ,5 inc. 2, 6, 19.
 La interpretación de las normas positivas debe hacerse integrando e incorporando el
derecho internacional de los derechos humanos, como fuente de derecho, y
complementando de esta forma los derechos ya reconocidos por la propia
constitución.
A. TEORIA LIBERAL
 La dignidad de la persona debe ser el núcleo de los derechos , debe ser tomada por
su esencia
 Los derechos fundamentales para esta teoría se conciben como libertades,
considerándolos así en principio, ilimitados
 El estado debiera intervenir los menos posible en las libertades personales, busca
que las personas se autorregulen, en principio del derecho es que estos son
ilimitados, la libertad llega hasta que comienza la del otro.
 No trata los temas de las condiciones sociales de los derechos fundamentales.

B. TEORÍA DEMOCRÁTICA FUNCIONAL


 Los derechos fundamentales deben ser comprendidos desde el punto de vista de
su función en el sistema sociopolítico
 Interesa más la función que el contenido de los derechos
 Busca determinar la función del derecho propiamente tal.

C. TEORÍA INSTITUCIONAL
 Indica que los individuos y las instituciones existentes en la sociedad son factores
que condicionan la realidad jurídica.
 El ejercicio de las libertades, igualdades y la participación del individuo no podrían
desarrollarse aisladamente , sino que a través de las instituciones creadas al efecto
 Se deben interpretar, para poder ejercer los derechos deben existir órganos o
instituciones que permiten la ejecución de los derechos fundamentales.

D. TEORÍA AXIOLÓGICA
 Los derechos fundamentales son la expresión del valor que se le otorgan a los
principios que sustentan la constitución, trascendiendo a los derechos públicos
subjetivos y a los principios de orden jurídico objetivos.
 Se reconocen los derechos fundamentales como algo mas haya que ha establecido
la constitución

E. TEORÍA SOCIOESTATAL
 Esta teoría acentúa los principios de igualdad, participación y realización de los
derechos sociales.
 El estado tiene el deber de crear las condiciones sociales que garanticen el
ejercicio pleno de los derechos fundamentales.
 La constitución solo contempla los derechos sociales, no se encuentran
explícitamente y no están garantizados por acciones constitucionales.
Estructura de los derechos
Los derechos son relaciones tríadicas, existen más de tres elementos: titular, destinatario
y objeto.

Uno de los elementos es el “titular” de derecho respecto de otro que es el “destinatario”


que tiene la facultad de hacer o no hacer algo.

El derecho es respecto de la facultad que tiene el destinatario, que pueden ser el estado u
otras personas, de hacer o no hacer algo.

“el derecho depende del destinatario”, el titular no hace nada, es el destinatario quien
puede o no hacer algo.

El derecho puede ser de acción o de omisión.

Los terceros vulneran los derechos, por eso el derecho tiene que ver con el destinatario.

 Omisión del destinatario: es el derecho que tiene todo titular (personas y


personas jurídicas) a que el destinatario hagan o no hagan algo.
Ejemplo: derecho a la libre expresión, este es un derecho de omisión, ya
que el destinatario puede evitar informar u opinar.
 En los derechos personales el destinatario no hace algo
 Los derechos sociales son derechos que el destinatario hacen algo.
 Tiene diferentes grados, que pueden impedir algo o llegar hasta algunas
dificultades.
 Pueden existir omisiones de factos o jurídicas
 D° de 1° generación , D° civiles existe omisión

 Acción del destinatario: son derechos a prestaciones de 2° generación (D°


económicos, sociales y culturales), el estado debe brindar prestación, estos son
derechos de acción.
 Las prestaciones pueden facilitar o dar algo (el estado brinda derechos y
servicios).
 Pueden ser fácticas o normativas, es fáctica cuando se brindan cosas, las
normativas es cuando se algo establecido.
 Ejemplo: D° a la educación, el derecho que tiene todo titular a que el
destinatario le entregue prestaciones que consisten en que se brinda
una educación de calidad, en todos los niveles.
 D° a seguridad social, Jubilaciones.
 Los D° de protección son los derechos del titular frente al estado que
este lo proteja de intervenciones de terceros.

¿Quiénes son titulares de derechos fundamentales?


 Son titulares todas las personas humanas (naturales)
 Se deduce en algunos Artículos como el N° 1 inc. 1, el cual fue
reformado en el 2005, “por personas..” en vez de “hombres..”
 También existe una modificación en el ART. 19 N° 2 donde se agrega
“hombres y mujeres…”
 También en el Art. 5, que son los derechos que emanan las personas y
en el Art. 19, en donde se resguardan los derechos de las personas.

 Los titulares de derecho son todas las personas humanas vivas, pero los derechos
lo pueden ejercer otra persona distinta que es denominado el legislador activo.
 Causa del nacisturus: ¿es o no persona?
 Que no sea persona no quiere decir que se pueda disponer de la vida
del nacisturus.
 Existe un derecho a la protección de la vida del nacisturus, siendo esta
persona o no.

Derechos que solo son reconocidos a titulares determinantes

 Los padres (Art.19 N°10 )


 El estado ( Art. 19 N°12)
 Los trabajadores (Art. 19 N° 16)
 Las asociaciones sindicales (Art. 19 N° 19)

Titularidad de derechos políticos

 Derecho a sufragio activo y pasivo se reconoce a los ciudadanos. Aquí


no todos son titulares de derechos.
 El caso del extranjero que puede votar
 El derecho a la nacionalidad, debe cumplir con el elemento positivo (art.
10) y elemento negativo ( art. 11). Sería un derecho de omisión
 no todas las personas pueden ejercer este derecho, solo los reconocidos
como ciudadanos
Titularidad de las personas jurídicas

 por regla general , las personas jurídicas nos son titulares de derechos pero si
excepcionalmente porque se considera que las P.J. son una proyección de las
personas humanas
 no serían T° de derechos por:
 los derechos humanos son innatos
 la dignidad humana es el fundamento de los derechos
 se acepta mayormente la titularidad de las personas de derecho privado por
considerarse una proyección del actuar de las personas humanas.
 Ejemplos de derechos fundamentales que se les reconocen:
 Garantías al debido proceso
 Derecho de asociación
 Derecho de propiedad
 Libertad de empresa

Titularidad de las personas jurídicas de derecho publico

 Por regla general, el estado no es titular de derechos, pero excepcionalmente la


constitución entrega algunos derechos y facultades.
 Regula ciertas habilitaciones al estado
 Ejemplo derechos otorgados: el estado puede realizar actividad
económica, el estado como propietario de los yacimientos mineros.

Sujeto pasivos de los derechos fundamentales

 En un principio el destinatario , es el estado y los particulares


 En el caso de los derechos sociales , el destinatario es el estado
 Todo órgano estatal es sujeto pasivo del respeto y promoción de los derechos
fundamentales.
 En el caso de los particulares los sujetos pasivos de derechos tienen un efecto
horizontal de los derechos (afectan también a terceras personas).
Ejemplo: art. 6 y art. 20.

Derechos fundamentales como absolutos

 Los derechos están sujetos a restricciones y pueden ser delimitados o limitados


parece ser una cuestión evidente en todas las constituciones, y particularmente en
la constitución política.
 Existen 2 teorías , se diferencian según :
 El concepto de derechos fundamentales que subyace
 Las finalidades que persiguen
 Las dificultades que presentan.

 Teoría externa.
 La teoría parte del supuesto de que los derechos fundamentales son
ilimitados, que el limite seria el ejercicio de los derechos de otro
individuo
 La vida social exige una coordinación entre distintos derechos entre si y
con otros bienes.
 Son los otros derechos y bienes quienes desde el exterior vienen a
constituirse como límites de cada derecho
 Finalidad:
o ampliar la tutela a los derechos fundamentales
o que las restricciones impuestas por el legislador se encuentran
sujetas a garantías del principio de proporcionalidad y del
contenido esencial.
 Dificultades :
o Abre la posibilidad de conflictos entre derechos fundamentales,
no existe las colisiones de derechos.

 Teoría interna:
 Los derechos fundamentales son limitados
 Las limitaciones deben ser descubiertas por la constitución
 Finalidad :
o Evitar casos constitucionales
o Impedir la inflación de los derechos fundamentales
o Restringir la competencia del tribunal constitucional a los
auténticos casos constitucionales.

 Dificultades:
o La amplitud con la que se configuran los derechos en la
constitución, no existe un conflicto sino que no se sabe cuáles
son los límites de cada derecho.
o Supone la autosuficiencia del texto constitucional.
Independiente de cuál de las dos sea la teoría más correcta es algo que depende
principalmente del hecho de que las normas de derechos fundamentales se consideren
como reglas o principios

Derechos como principios

Restricciones a los derechos fundamentales

Teoría externa

Los derechos no son reglas, su relación seria de todo o nada ya que o sino uno se
sobrepondría al otro. Si uno se sobrepone al otro , subsisten este es el caso de los
derechos sean principios ya que estos actúan como derechos equivalentes.

La constitución impone los límites de cada derecho y si la constitución no lo dice, faculta al


propio legislador para sea el quien los limites.

Restricciones a los derechos fundamentales


 “Las restricciones a los derechos fundamentales son normas que restringen la
realización de principios de derecho fundamental”.

Una norma puede ser una restricción a un derecho fundamental si es constitucional.


Las restricciones debe ser proporcionales, si existe muchas restricciones atentan en
contra la esencia de los derechos.

Las restricciones de rango constitucional son directamente constitucionales

Las restricciones de rango inferior a la constitución son indirectamente


constitucionales.

Art. 19 N° 26: “Garantías de la garantía”

 El articulo propone una garantía legal (la limitación de los derechos es establecida
por ley) ya que es más legitima por la posibilidad de que la decisión es más
democrática al establecerse como una resolución legislativa.

Tipos de restricciones
 Respecto de los aspectos materiales se encuentran limitados por:
 Las condiciones mencionadas en la reserva
 La barrera del contenido esencial
 El principio de proporcionalidad
 El mandato de llevar a cabo una ponderación

 Reserva legal :
 Regulación abstracta y general
 La mayoría probablemente no perjudicaría sus propios derechos
 Protección del contenido esencial: la limitación y regulación no debe
afectar al núcleo básico del derecho que lo hace identificable como
tal.
 Proporcionalidad.
 Existe el test de proporcionalidad, en donde se deben cumplir todos
los requisitos, sino se produce la inconstitucionalidad de la norma.
 Si el legislador transgrede estos requisitos, el tribunal constitucional
se encarga de la regulación.

Procedimiento:
 Fin constitucionalmente legitimo
 Idoneidad
 Necesidad
 Proporcionalidad en sentidos estricto
 Consecuencias
 Se declara inconstitucional el precepto legal impugnado
 Con efectos generales y hacia el futuro
 El precepto se entenderá derogado desde la publicación en el Diario
Oficial de la sentencia.

Garantías de los derechos fundamentales


 Garantías abstractas o normativas:
 Son todas aquellas previsiones constitucionales que no están
vinculados a la vulneración real y concreta de un derecho
fundamental, sino que constituyen condiciones o requisitos, de
carácter general, para la actuación de los poderes públicos , o que
limitan dicha actuación
 Sus destinatarios son los poderes del estado
 Su objeto es evitar la actividad o inactividad de los poderes públicos
puede implicar un desconocimiento o vulneración de los derechos
fundamentales.
 Garantías concretas o jurisdiccionales:
 Son instrumentos reactivos que se ofrecen a las personas para que,
en cada caso singular en que se repute producida una vulneración
de un derecho fundamental, puedan acudir a ellos y obtener la
preservación del derecho o el restablecimiento del mismo
 Sus destinatarios son las personas
 Su objetivo es ofrecer a cada persona la posibilidad de accionar
frente a las vulneraciones de sus propios derechos.

Conflicto de derechos fundamentales


 Se produce colisión o choque de derechos fundamentales cuando el efecto jurídico
de la protección iusfundamentaal alegada por un sujeto( titular del derecho) es
compatible con el efecto jurídico perseguido por otro sujeto a partir de un alegato
de protección iusfundamental.
COLC
COLISION

DOS SUJETOS DOS DERECHOS


FUNDAMENTALES

Solución a los conflictos de derechos

Teorías:

 Prelación o jerarquía:
 Se determina en abstracto (en el texto normativo mismo) cuales
derechos prevalecen sobre otros.
 Prevalecen aquellos que :
 No sean renunciables para su titular
 Posibilitan la realización de otros que devienen en posteriores y por
tanto menos importantes que los primeros
 Están garantizados por una acción constitucional
 Ponderación de derechos:
 En cada caso concreto, dependiendo de las circunstancias, se
determina la preferencia de un derecho por sobre otro.

 Armonización:
 concordancia práctica o del equilibrio adecuado. debe buscarse una
solución que permita lograr un óptimo de protección para los
derechos que se enfrenta
Jerarquía: existen derechos que vienen pre
determinados por la ley

Ponderación: se determina la preferencia de un


derecho por sobre otro en cada caso en concreto

Armonización: óptimo de protección

DERECHO A LA VIDA
 Derecho a la vida y a la integridad física y psíquica.
 Es reconocido en el ART. 19 N°1
 Este derecho se encuentra amparado por la “acción de protección”
 Es un derecho de omisión.
 Es un derecho de 1° generación

Es reconocido en la constitución 1980, anteriormente no es reconocido por que era obvio


que existían estos derechos, se deben reconocer debido a la transgresión de los derechos
que se ve de manera explícita en las guerras ..

“El derecho a la vida es el único núcleo, donde se unen los demás derechos”

El art. 19 N° 1 consagra:

 La pena de muerte: es consagrada en la constitución, ya que no se


encuentra totalmente derogada, en la actualidad todavía se
encuentra vigente, como es el ejemplo de que hay delitos que
contemplan como sanción en última instancia la pena de muerte.
“la pena de muerte solo podrá establecerse por delito
contemplado en ley aprobada con quorum calificado”
 Esta se encuentra derogada parcialmente

 Empleo legítimo de la fuerza: (la legítima defensa y la pena de


muerte).
Es justificada por la constitución y por el ordenamiento jurídico.

 Eugenesia: selección de personas por ciertos condiciones (estando


nacidas o todavía no).
Ejemplo: racismo, argumentos de razón histórica.
El ordenamiento no permite eugenesia, tampoco así la constitución,
son por aquellas circunstancias que no tienen modificación.

 Eutanasia: un tercero le priva la vida al otro por razones


humanitarias. Ni la constitución ni el ordenamiento permite la
eutanasia, está prohibida.

 Apremios ilegítimos: torturas, pueden ser físicas o psíquicas, que


buscan lograr una confesión o una conducta, estos están prohibidos
por la constitución, pero los apremios si se encuentran reconocidos
por la constitución.

“Se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegitimo”

 Ablación de órganos: donación, tiene que ver con el derecho a la vida


y la muerte (muerte cerebral), esta última permite la donación de
órganos.

 Huelga de hambre y la negativa de recibir transfusiones de sangre.

Derecho a la vida: El Aborto


Art. 19 N°1: Derecho a la vida y a la integridad física y psíquica

 Es titular de derecho a la vida cualquier persona humana mientras permanece viva


 La vida comienza según :
 Con el nacimiento según el Art. 74 del código civil.
 Con la anidación :
o Ocurre con posterioridad a la fecundación, en el
momento en que el embrión comienza a fijarse en las
paredes del útero. ( + o – 14 días después de la
fecundación)
o Sus partidarios señalan que solo con la anidación se
puede hablar propiamente de embarazo, pues si el óvulo
fecundado no se anida no se desarrolla.

 Cuando aparecen rudimentos de corteza cerebral

 Desde el comienzo de la actividad cerebral.

 Con la concepción: “actualmente la más aceptada”


o El embrión cuenta desde la fecundación, con una
potencialidad propia y autonomía genética, ya que,
aunque dependa de su madre para subsistir, su
desarrollo se va a realizar de acuerdo a su propio
programa genético.
o La comunicación bioquímica con la madre, implica
diferenciación con ella.

Situación del nacisturus.


El nacisturus es un ser vivo desde antes del nacimiento.
 Tesis de protección diferenciado:
 El nacisturus no es titular de derechos, es como así tampoco
tendría derecho a la vida, tal calidad se obtendría con el
nacimiento.
 La vida del nacisturus es un objeto de protección
 Se basa en la dualidad del enunciado del articulo 19 N° 1 y
en que la titularidad de los derechos se asigna a las personas
naturales y jurídicas. Dentro de las personas naturales los
seres humanos nacidos.

 Tesis de la personalidad del embrión:


 Es persona todo individuo de la especie humana a partir del
momento de la concepción.
 El nacisturus es titular del derecho a la vida
 La vida del que está por nacer puede ser protegida mediante
las acciones cautelares respectivas que resguardan los
derechos constitucionales.

 La ley protege a la vida del que está por nacer.

 Concepción: es el momento en que el espermatozoide penetra


el ovulo y forma un cigoto viable.
 Aborto: finalización espontanea o inducida del embarazo antes
de que el feto haya alcanzado el desarrollo suficiente como para
poder vivir después de su nacimiento.
 Interrupción del embarazo:
 Fisiológicamente en el momento del parto
 Patológicamente en caso de aborto natural
 De forma provocada en caso de aborto inducido
artificialmente.

Clases de Aborto

TIPO DE ABORTO DESCRIPCION


Eugenésico Se interrumpe la gestación por valores
racistas, sexistas, étnicos.
Terapéutica Se interrumpe el embarazo para salvar la
vida de la madre
Interrupción selectiva de la gestación Se interrumpe el embarazo por anomalías
fetales incompatibles con la vida
extrauterina.
Interrupción voluntaria de la Se interrumpe el embarazo en nombre de
gestación la autonomía reproductora de la madre o
de la pareja.

 Art. 19 N° 1 inciso 2°: “ la ley protege la vida de que está por


nacer”
 La protección del que está por nacer se entrega a la ley.
 Es sancionado dentro del proceso penal.
Derecho a la vida: Contenido

Concepciones:

 El derecho a vivir
 El derecho a vivir bien
 El derecho a recibir lo mínimamente necesario para no morir
en lo inmediato
 El derecho a que no nos maten
 El derecho a que no nos maten arbitrariamente

 El derecho a vivir: consistiría en permanecer con vida, el destinatario es el propio


titular, no existe relación tríadica. El derecho a no morir, se relaciona a la
inmortalidad.

“El derecho a la vida consiste en el derecho a vivir o a permanecer con vida”

 Doctrina a favor:
 José Luis Cea
 Enrique Evans
 Ángela Vivanco

 Criticas:
 Supone la inmortalidad o el derecho a no morir
 Confunde “el derecho a la vida” con la “vida”

Ejemplo: jurisprudencia “Caso píldora del día después”

o “El derecho a la vida es la esencia de los derechos humanos , pues sin vida
no hay derecho”
 Se hace equivalente el derecho a la vida con la vida

 El derecho a vivir bien: consiste en el derecho a vivir con dignidad. existe una idea
subjetiva.
 Doctrina a favor:
 José Luis Cea
 Enrique Evans

 Criticas:
 El vivir bien es una idea imprecisa y subjetiva
 Confunde “el derecho a la vida” con “la vida”
 Depende de una serie de factores que el estado no siempre
puede asegurar.
 Involucra la participación de terceros.

 El derecho a la vida consiste en que nos den aquello que mínimamente uno
necesita para que la vida continúe.
 Colocaría a las demás personas en innumerables
obligaciones con respecto a terceros.

 El derecho a la vida consiste en el derecho a que no me maten


 Sería un derecho absoluto, tendría limitantes.
 El nacisturus es persona
 El nacisturus tiene derecho a la vida
 Tratándose del nacisturus, el derecho a la vida se entiende
como el derecho a que no me maten, nunca, de modo
absoluto.

La mayoría de la doctrina nacional, en relación con el nacisturus, entiende que el


derecho a la vida como el derecho a que no me maten.

Así el derecho a la vida sería absoluto, pues en ninguna circunstancia a una


persona podría matar.

Ejemplo: “Caso huelga de hambre”

 El derecho a la vida como el derecho a que no me maten arbitrariamente

 Importa a distinguir entre el “derecho a la vida” y “la vida”.


 Existe una relación tríadica. Puede ser una conducta de su titular
ni una cosa ni una entidad.
 Involucra la visión de terceros, quienes tendrán la obligación de
no matar arbitrariamente a la persona, para ella pueda disfrutar
de su vida como realidad fenoménica.
 Conforme a esta doctrina:
 Prof. Gastón Gómez
 Rodolfo Figueroa
 José Ignacio Núñez
o Disposición de la propia vida

Parte de la doctrina estima que el titular no puede disponer de su propia vida.

Existe un derecho esencial.

El derecho a la vida no es libertad.

Argumentos: la vida le pertenece al estado

La vida le pertenece a Dios

El perjuicio para terceros.

Conservar la propia vida es un deber.

Derecho a la vida: Pena de muerte


 Pena de muerte, pena capital o ejecución
 Es el castigo que el Estado, a través de sus jueces, impone a los
responsables de determinados delitos.
 Consiste en provocar la muerte a un condenado por parte del
Estado, como castigo por su participación de un delito
establecido en la legislación.

 Posturas a favor de la pena de muerte

- Santo Tomás de Aquino (Suma Teológica): Todo poder


correctivo y sancionatorio proviene de Dios, quien lo delega
a la Sociedad de los hombres. El poder público estaría
facultado como representante divino para imponer toda
clase de sanciones jurídicas debidamente instituidas con el
objeto de defender la salud de la Sociedad.
- Rousseau (El Contrato Social): La conservación del Estado es
incompatible con la vida del malhechor , entonces es preciso
que uno perezca, y cuando se hace morir al culpable, es
menos como ciudadano que como enemigo.
- Consideración retributiva de la pena. La pena seria justa y
legitima puesto que es proporcional al delito
- Poder disuasivo, intimidatorio y de eficacia preventiva
 Posturas en contra de la pena de muerte

- Historia de los Derechos Humanos


- La persona jamás debe ser utilizada con un medio,
cualquiera sea el fin. Cea Egaña indica: “Debemos insistir que
la tendencia es a sostener que la pena de muerte carece de
mérito ejemplarizador y no satisface la exigencia retributiva
que se le atribuye.”
- Falibilidad de la jueces
- Carácter irreparable de la pena de muerte
- Rehabilitación de las personas
- Suficiencia de la cadena perpetúa como medio de protección
de la Sociedad.
 Derecho a la vida y pena de muerte en CPR.

- Art. N° 1 inciso tercero: La pena de muerte sólo podrá


establecerse por delito contemplado en ley aprobada con
quórum calificado
- Reconocimiento al Derecho a la Vida.
- Excepción: La pena de muerte.
- Posturas divididas en la Comisión de Estudios de la Nueva
Constitución
- Ley N° 18.314, que fija las conductas terroristas y determina
su penalidad (D.O. 17/05/1984)

Tratados Internacionales.
- Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 3°.
- Pacto de los Derechos Civiles y Políticos. Artículo 6.
- Convención Americana de los Derechos Humanos. Artículo 4°

Derogación de la pena de muerte


- Reforzamiento del artículo 5° de la CPR (LEY N° 18.825)
- Los derechos humanos consagrados en la CPR Y/o en los
tratados internacionales son un límite al poder soberano.
- Ley N° 19.734, deroga la pena de muerte del Código Penal,
sustituyéndola por el Presidio Perpetuo Calificado.
- Se sustituye la expresión “pena de muerte” por “presidio
perpetuo calificado” en la Ley N° 12.927, sobre seguridad del
estado, Código de Procedimiento Penal y Código Orgánico de
Tribunales.
- El Código de Justicia Militar mantiene la Pena de Muerte
para aquellos delitos que se comentan en tiempos de guerra.

Capitulo III: LIBERTAD PERSONAL Y SEGURIDAD INDIVIDUAL

Recurso de amparo: Habeus Corpus


Libertad personal: libertad física o de locomoción (desplazamiento)

Seguridad individual: el estado debe garantizar la libertad personal que se encuentre en


ejercicio.

- Es la garantía de la libertad personal


- Para evitar un arresto que sea en contra de la constitución

Libertad personal: Derecho de Omisión

- Este derecho tiene su propia garantía que es la seguridad


individual
- Si cualquiera de las 2 es transgredida se recurre al recurso de
Amparo.

Articulo 19 N°7

Letra A): Se identifica el derecho (se contempla)

 Titular del derecho: cualquier persona humana


 Contenido: relación tríadica. Es el derecho de toda persona a que el estado o
terceros no impidan la libertad física

Letra B): Se identifica la garantía genérica de la libertad

Letra C): se encuentran las garantías específicas de la seguridad individual

Letra I) : Existe la acción constitucional de indemnización por error judicial.

Art. 21: se consagra el recurso de Amparo.

 La libertad de desplazamiento tiene los alcances:


- Residir y permanecer en cualquier lugar de la Republica
- Trasladarse de uno u otro
- Entrar y salir de su territorio.

 Restricciones o límites:
- En general el límite de todos los derechos , es el ejercicio del
derecho de otra persona o de otros bienes.
- Lo dice el mismo art. 19 N°

 LA SEGURIDAD INDIVIDUAL: es la protección contra toda interferencia ilegal o


arbitraria a la libertad física.
- Art. 19 N° 7 Letra C): Se encuentran las garantías especificas
de la seguridad individual ( contra la privación ilegal o
arbitraria de la libertad física)

 Garantías de la seguridad individual


- Formalidades de la detención y arresto
- Lugares de detención o prisión
- Deberes de los funcionarios encargados de lugares de
detención o prisión
- Libertad del imputado y derecho a la presunción de
inocencia.
- Dentro del contexto del proceso , puede existir libertad del
individuo , hay que tratarlos como inocentes
- Por regla general es la libertad del imputado, es la excepción
la privación de libertad.

 Forman parte de las garantías


- Derecho a no declarar, bajo juramento, contra sí mismo ni a
declararse culpable.
- Penas que no se pueden imponer
- Estas garantías no forman parte de la seguridad individual.
- Se pueden interponer el recurso desde el art. 19 N° 7 letra A
a la B y E.
- Letra E): Son otros derechos y la letra I interviene otra acción

Potrebbero piacerti anche