Sei sulla pagina 1di 520

UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

METODOLOGÍAS Y ENFOQUES
1 1
2 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

TOMO 2
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 3

Formulación Plan de Desarrollo Integral


AndinoAmazónico PLADIA2035
Este proyecto es una iniciativa de
Comité Ejecutivo
Wilmar Yuvany Madroñero Velasco
Ildifonso Mendoza
Francisco Mora
Eder Jair Sánchez
Lucy Amparo Juangibioy
Silvio Gustavo Villareal Chávez
William Castillo
Ana Belén Uzuriaga
Jany Rita Silva de Rengifo

Equipo Técnico

Coordinador Técnico Con el apoyo de


Wilson Andrés Flórez Monroy
Profesionales de Dimensiones Territoriales
Dimensión Biofísica y Ambiental
María Claudia Beltrán Fonseca
Ingrid Marcela Muñoz Quesada
Mónica Andrea Flórez Pulido
Beckenbawer Meléndez Madroñero
Yuly Paola Artunduaga Trejo
Dimensión Económico Productiva Agradecimientos:
Ricardo Alfredo Carreño Vallejo
Diego Perdomo
Mauro Andrés Sánchez Romero
Camila Yesenia Garcia Cordoba
Dimensión Sociocultural
Adriana del Pilar Lasso Lozano
Jhon Geiler Rivas Murillo
Edison Rene Quiroz
Ginna Piragauta
Stella Juaginoy Jamanoy Logo PLADIA 2035 y MEROS
Dimensión Político Organizativa y DDHH Diana Forero
Yesenya Mojica Bravo
John Alexander Córdoba Sepúlveda Ilustraciones e infografías:
José Fernando Borja Perez Diana Forero Meneses
Coordinación Dimensiones Paulette Francisca Moreno Igor
Loreny Amparo Rivera Becerra
Missen Javier Ordoñez Cuaran Diseño y Diagramación:
Nelson Daniel Bravo Benavides
Colaboración Técnica
Martha Yineth Bravo Artunduaga Vanessa Bravo Escárraga
Enilce Bernal Bastidas
Impresión:
Asesoría Metodológica de DRP S&D Soporte y Diseño
Alejandra Osejo Varona
2017
Secretaría Técnica
Bairon Albeiro Builes Burgos
CITACIÓN SUGERIDA: Mesa Regional de Orga-

Auxiliar logística nizaciones Sociales del Putumayo, Baja Bota
Sandra Anzueta. Caucana y Cofanía Jardines de Sucumbíos (Nar)
-MEROS-; Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Nuestro reconocimiento especial a los 180 Promotores Guía
Rural. MADR (2017). Plan de Desarrollo Integral
dispersos por toda la región que cumplieron y atendieron
tareas de campo para la formulación del PLADIA2035. Andinoamazónico 2035. Puerto Asís, Colombia
4 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

La vida de las familias que vivimos en las montañas y selvas de la región An-
dinoamazónica no es sencilla, aquí persistimos en medio de las difíciles si-
tuaciones y a diario nos batimos entre la guerra de las balas y la guerra de la
sobrevivencia. No por eso dejamos de sonreír y de trabajar por mejores tiem-
pos para los que estamos y para los que vienen. Solo más grandes que las di-
ficultades, es nuestra determinación para construir desde y para la gente.
De esta manera hemos construido un sueño con nuestras manos, con las que día a
día sembramos y cosechamos la finca, con la pala, la pica y el azadón. Con esas ma-
nos con las que preparamos el alimento, con las que construimos la casa. Con estas
manos que hemos juntado para organizarnos. Con estos puños que hemos levantado
para exigir nuestros derechos, para movilizarnos en defensa de nuestro territorio.
Sentados alrededor de la rancha, de la olla común, sumamos ideas y sue-
ños, para construir nuevas y mejores realidades para nuestra región.

La paz con justicia social materializada en la vida diga, la conservación de la


naturaleza, la producción de nuestros alimentos tradicionales, la permanen-
cia en el territorio de las comunidades rurales, la autonomía y el derecho a de-
cidir sobre el futuro de nuestra región. La paz con justicia social que fluye por
nuestros ríos, donde ha corrido tanta sangre, tanta violencia. Soñamos que cada
quebrada que baña el territorio Andinoamazónico brote vida, paz y esperanza.

Aquí presentamos el resultado de este compartir, nuestro sueño para la región An-
dinoamazónica.
¡¡¡VAMOS A CONSTRUIR FUTURO!!!
PLADIA - 2035!
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 5

CONTENIDO

1 PLANIFICAMOS COLECTIVAMENTE, TOMAMOS DECISIONES SOBRE EL FUTTURO DE NUESTRA RE-


GIÓN ANDINOAMAZÓNICA.......................................................................................8
2 ANÁLISIS TERRITORIAL.................................................................................10
2.1 UN BREVE ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DE LOS CULTIVOS DE COCA PARA USO ILÍCITO EN LA
REGIÓN ANDINOAMAZÓCA.....................................................................................10
2.1.1 DE LAS MARCHAS COCALERAS A LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN COLOMBIA EN EL MARCO
DE LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS..........................................................................11
2.1.2 UNA PROPUESTA QUE LLEVA CAMINANDO MÁS DE 20 AÑOS..................................... 13
2.1.3 CONSTRUYENDO CONFIANZA CON LA IMPLEMENTACIÓN DEL PUNTO 1 Y 4 DEL ACUERDO
FINAL............................................................................................................ 14
2.2 ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA................................ 16
2.2.1 LA EXPLOTACIÓN MINERO-ENERGÉTICA COMO IDEA ILUSORIA DE DESARROLLO.............. 16
2.2.2 EL PROBLEMA DE LA DEFORESTACIÓN ASOCIADA A LA INDUSTRIA MINERO ENERGÉTICA Y
OTRAS ACTIVIDADES........................................................................................... 21
2.3 USO Y TENENCIA DE LA TIERRA. PUNTOS DETERMINANTES EN LA BÚSQUEDA DEL DESARRO-
LLO PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA.................................................................. 23
2.3.1 CONFLICTO ENTRE USO Y VOCACIÓN............................................................... 23
2.3.2 CONFLICTOS RELATIVOS A LA TENENCIA DE LA TIERRA.......................................... 25
2.3.3 REFLEXIÓN FINAL...................................................................................... 27
2.4 CONFLICTOS ASOCIADOS A ÁREAS PROTEGIDAS DEL ORDEN NACIONAL....................... 28
2.4.1 RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO MOCOA....................... 29
2.4.2 ZONAS DE RESERVA FORESTAL....................................................................... 31
2.4.3 PARQUES NACIONALES NATURALES................................................................. 36
2.4.4 ELEMENTOS GENERALES PARA LA DISCUSIÓN...................................................... 41
2.5 ÁREAS DE INTERÉS AMBIENTAL PARA LA COMUNIDAD............................................. 43
2.5.1 CANANGUCHALES EN PIAMONTE.................................................................... 43
2.5.2 LAGUNAS DE SACHAMATÉ............................................................................ 44
2.5.3 SALADO DE LOS LOROS............................................................................... 45
2.5.4 TERRITORIO COLECTIVO DE SUCUMBÍOS........................................................... 45
2.6 USOS DE LA BIODIVERSIDAD Y CAUSAS DE PÉRDIDA DE DIVERSIDAD........................... 47
6 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

2.7 SEGURIDAD HUMANA EN LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA: ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE


UN CONCEPTO AMPLIADO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA RURALIDAD COLOMBIANA............50
2.7.1 UN CONCEPTO AMPLIADO DE LA SEGURIDAD HUMANA............................................50
2.8 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA. PIEZA FUNDAMENTAL EN LOS PROCESOS DE TRANSFORMA-
CIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA..........................................61
2.9 LA VIVIENDA EN EL TERRITORIO ANDINOAMAZÓNICO..............................................64
2.9.1 LA VIVIENDA EN LA MONTAÑA........................................................................64
2.9.2 LA VIVIENDA SOBRE EJE VIAL.........................................................................67
2.9.3 LA VIVIENDA ASOCIADA A LAS CUENCAS DE LOS RÍOS.............................................70
2.10 REFORMAS ESTATALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ: RETOS DE LA ARQUITECTURA INSTI-
TUCIONAL DE LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA..............................................................77
2.10.1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y DESCENTRALIZACIÓN: UNA
LIMITACIÓN PARA LA GESTIÓN MUNICIPAL EN FAVOR DEL BUEN VIVIR...................................77
2.10.2 SUPERACIÓN DE LA CORRUPCIÓN Y DESVIACIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS REGIONALES 79
2.10.3 DE LAS LIMITACIONES A LOS RETOS: LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS FORMAS DE ESTADO EN
LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA...............................................................................81
2.11 FRONTERAS ANDINOAMAZÓNICAS, MÁS ALLÁ DE UN PUENTE....................................83
2.12 CAMBIO CLIMÁTICO Y GOBERNANZA................................................................ 89
2.13 TEJIENDO REDES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS DE PAZ CON JUSTICIA SOCIAL:
LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y POLÍTICAS EN LA REGIÓN ANDINO AMAZÓNICA................... 93
2.13.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LA REGIÓN ANDINO AMAZÓNI-
CA................................................................................................................ 93
2.13.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ACCIÓN POLÍTICA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN LA RE-
GIÓN ANDINO AMAZÓNICA.................................................................................... 95
2.13.3 AMPLIACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA: INSTANCIAS PARA EL EJERCICIO DE NUE-
VAS FORMAS DE GOBERNANZA.................................................................................97
2.13.4 REDES Y COMUNICACIONES COMO EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO.......98
2.14 APORTES A LA DISCUSIÓN SOBRE EL RECONOCIMIENTO SOCIAL Y POLÍTICO DEL CAMPESINA-
DO COMO SUJETO DE DERECHOS desde LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA................................99
2.14.1 ¿POR QUÉ HABLAR DE CULTURA CAMPESINA EN LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA?.............99
2.14.2 ABORDAJE METODOLÓGICO............................................................................99
2.14.3 TERRITORIALIDAD CAMPESINA: UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA, MULTIDIMENSIONAL Y MUL-
TIESCALAR.......................................................................................................100
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 7

2.14.4 BOSQUESINO, SELVASINO O CAMPESINO AMAZÓNICO: LUGARES IDENTITARIOS DERIVADOS


DE LAS RELACIONES SOCIOTERRITORIALES...............................................................104
2.14.5 CULTURAS CONTRA HEGEMÓNICAS: RELACIONES IDENTITARIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN
SOCIAL Y LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL...............................................................106
3 PLANIFICACIÓN.......................................................................................108
3.1 METODOLOGÍA........................................................................................108
3.1.1 TALLERES DE PLANIFICACIÓN........................................................................08
3.1.2 SISTEMATIZACIÓN Y FORMULACIÓN DE PLANIFICACIÓN........................................109
3.2 ESTRATEGIA DE DESARROLLO......................................................................111
3.2.1 APUESTAS DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO..................................................111
3.2.2 CRITERIOS Y VALORES EN LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL......................113
3.3 ENFOQUE TERRITORIAL, MICROREGIONES Y SISTEMAS PRODUCTIVOS ANDIINOAMAZÓNI-
COS............................................................................................................115
3.3.1 MICROREGIONES.....................................................................................115
3.3.2 SISTEMAS PRODUCTIVOS ANDINOAMAZÓNICOS..................................................116
3.4 OBJETIVOS, POLÍTICAS E INICIATIVAS.............................................................125
3.4.1 ACERCA DE LA EJECUCIÓN DE LAS INICIATIVAS..................................................125
3.4.2 INSTANCIA DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN.....................................127
3.4.3 OBJETIVOS Y POLÍTICAS DEL PLADIA2035........................................................129
3.4.4 MUNICIPO DE PUERTO LEGUÍZAMO................................................................137
3.4.5 MUNICIPO DE PIAMONTE............................................................................164
3.4.6 MUNICIPO DE PUERTO GUZMÁN....................................................................189
3.4.7 MUNICIPO DE PUERTO CAICEDO...................................................................203
3.4.8 MUNICIPO DE PUERTO ASÍS........................................................................235
3.4.9 MUNICIPO DE ORITO................................................................................259
3.4.10 CORREGIMIENTO COFANÍA JARDINES DE SUCUMBÍOS...........................................282
3.4.11 MUNICIPO DE VALLE DEL GUAMUÉZ...............................................................305
3.4.12 MUNICIPO DE SAN MIGUEL..........................................................................331
3.4.13 MUNICIPO DE VILLAGARZÓN.......................................................................358
3.4.14 MUNICIPO DE MOCOA................................................................................385
3.4.15 MUNICIPO DE SAN FRANCISCO.....................................................................411
3.4.16 MUNICIPO DE SIBUNDOY.............................................................................439
3.4.17 MUNICIPO DE COLÓN................................................................................467
3.4.18 MUNICIPO DE SANTIAGO............................................................................493
8 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

1 PLANIFICAMOS COLECTIVAMENTE, TOMAMOS DECISIONES


SOBRE EL FUTURO DE NUESTRA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

La región AndinoAmazónica ha sido territorio de implementación de políticas en las cuales


las comunidades no tuvieron la posibilidad de participar en su formulación, ejecución y
evaluación, muchas de ellas afectaron de manera determinante la vida colectiva en el
territorio, un ejemplo de ello fue la implementación del Plan Colombia que estableció dos
estrategias por un lado, la política antidrogas basada en la erradicación forzada
principalmente por fumigaciones y por otro agudizar la lucha contrainsurgente basada en
la militarización de los territorios. El efecto de estas en la cotidianidad de las poblaciones
ha agudizado muchas de las problemáticas que adolecen las comunidades, aun así han
sido las iniciativas comunitarias las que han permitido en alguna medida la permanencia
en la región.

Fruto de estas situaciones es que las comunidades han liderado alternativas para superar
la crisis económica, social, política y ambiental y han afianzado el nivel de relación con
el territorio AndinoAmazónico es por ello que desde la formulación del PLADIA 2035, surge
la necesidad de reconocer que el “desarrollo” promovido hasta hoy no ha respondido a los
intereses de quienes habitamos la región y que es necesario poner en debate el tipo de
“DESARROLLO” que nuestras comunidades esperan para edificar un proyecto común
alrededor del desafío que implica construir condiciones que garanticen el Buen vivir.

Es así, como colectivamente en comunidad respondimos los siguientes interrogantes:


¿Quienes participamos en la planificación? ¿Para qué planificamos nuestro territorio? y en
este proceso es como nos propusimos construir unos valores sobre la idea de la diversidad,
las formas de entender los problemas, las propuestas y compromisos que asumimos para
garantizar la permanencia de las futuras generaciones en la región.

Por tanto, la garantía de la toma de decisiones por parte de quienes vivimos en el


territorio es uno de los principales potenciales transformadores de este proceso
democrático que permite desarrollar habilidades de diálogo, debatir los temas centrales
que afectan nuestra vida en comunidad, identificar las potencialidades con las que
contamos y afirmar la compromiso que tenemos en el futuro de la región

Hoy con la responsabilidad que implica la construcción de paz y reconociendo el espíritu


del Acuerdo Final para la Terminación de Conflicto y la Construcción de la Paz Estable y
Duradera, que reconoce la importancia de la participación de la comunidad en las
decisiones sobre los territorios afectados no solo por la confrontación armada sino por la
ausencia estatal, es determinante articular y poner a disposición este ejercicio de
planificación del PLADIA 2035 en el marco de la implementación del Acuerdo Final, porque
de manera colectiva planificamos nuestro territorio en función de garantizar, el desarrollo
integral, la justicia social, el buen vivir y la paz para quienes habitamos la región
andinoamazónica.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 9

2.ANÁLISIS TERRITORIAL
10 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

2 ANÁLISIS TERRITORIAL

El Análisis Territorial del Plan de Desarrollo Integral Andino Amazónico PLADIA 2035, es un
ejercicio que hace parte del Diagnostico Rural Participativo, y que pretende constituirse
en una propuesta de análisis que pone en dialogo los resultados obtenidos en la línea base
municipal con análisis, conceptos y discusiones del orden nacional e internacional,
problematizando las situaciones diagnosticadas en clave de planificación.
Estos documentos, son la reflexión y sistematización de los ejercicios de “Conflictos,
déficit y potencialidades, en los cuales, en conjunto con las comunidades asistentes al
taller de Diagnostico Rural Participativo”, se analizaron de manera integral las diferentes
lecturas del territorio obtenidas en el taller en función de la construir una mirada crítica
del territorio en las líneas temáticas más sentidas por las comunidades.

2.1 UN BREVE ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DE LOS CULTIVOS DE


COCA PARA USO ILÍCITO EN LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA.
Ingrid Marcela Muñoz Quesada
La aplazada reforma agraria y la inequitativa distribución de recursos entre ellos la tierra,
condujo a que en los años 60s se diera un proceso de colonización en las zonas más
apartadas del país en búsqueda de oportunidades para miles de familias que huían de la
guerra o de la pobreza. Esas colonizaciones llevaron a que en estas zonas recién pobladas
se afianzaran las economías extractivas, situación de la que no fue ajena para la región
andinoamazónica, en donde predominaron épocas de bonanza como la de quina, pieles,
caucho, maderas, hidrocarburos hasta la producción ilícita del cultivo de coca
convirtiendo ésta última en una de las soluciones viables a las dificultades económicas
que atravesaban los pobladores de la región.
En el Putumayo, el auge de la coca para uso ilícito inicia en las décadas de los años 70s y
80s, generando ampliación de la frontera agrícola, aumento en la dinámica de
poblamiento, crecimiento de la tasa de deforestación, pero a su vez esta actividad
aparece resolviendo la subsistencia de los habitantes del campo, debido a que encontraron
en el uso ilícito de la coca, un producto que se puede transportar sin dificultades, que
cuenta con una cadena logística sencilla a pesar de la persecución por parte del estado,
con un precio y mercado asegurado, lo que resolvía el tema de la agrotransformación,
comercialización y desde luego la generación de ingresos. Es así, como la precaria
situación en la que ha vivido el sector rural ha estado estrechamente asociada al modelo
de desarrollo rural evidenciando el abandono del estado en varias zonas de esta región
donde no hay presencia institucional, política y social para atender las demandas de las
comunidades.
Este sistema productivo entonces, resolvió diversas demandas que tenían las comunidades
rurales, a partir de los ingresos derivados del uso ilícito de la coca no solo se proveían
bienes familiares sino también comunitarios, escuelas, puentes, vías terciarias, centros
de salud, fueron construidos con lo producido por la coca sin el apoyo del estado.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 11

Con el auge de los cultivos en el país, el fortalecimiento de mafias asociadas a la


comercialización de la coca y los compromisos internacionales de Colombia en materia de
drogas y narcotráfico, se han implementado diversas estrategias para resolver la
problemática desde diferentes perspectivas sin resultados evidentes en materia de
disminución de la pobreza y las hectáreas cultivadas.
En el contexto de la firma del ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y
LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ ESTABLE Y DURADERA, particularmente lo que atañe a la
implementación del punto 1 y punto 4, las comunidades perciben una oportunidad para
dar un viraje diferente al enfoque de la política antidrogas implementada por el estado
colombiano, basada en el desarrollo rural integral y la plena garantía de los derechos
humanos.

2.1.1 DE LAS MARCHAS COCALERAS A LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN


COLOMBIA EN EL MARCO DE LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS.
Uno de los hitos históricos recordados por las comunidades de la región, corresponde a las
Marchas Cocaleras, en el mes de julio de 1996 miles de campesinos cocaleros del
Putumayo, navegando por los caudalosos ríos o caminando durante horas por los caminos
de herradura desde los diferentes puntos de la región, se concentraron en los municipios
de Mocoa, Puerto Asís, Orito, La Hormiga, Villagarzón y la inspección de El Tigre, para
exigir al gobierno nacional: inversión social, suspensión de las fumigaciones con glifosato
y manifestar su voluntad para sustituir de manera gradual y voluntaria los cultivos de coca
a cambio de garantías efectivas para la producción y comercialización agropecuaria, la
permanencia en el territorio y la garantía plena y efectiva de sus derechos.
Estas marchas que duraron alrededor de tres meses permitieron que el interior del país
que le había dado la espalda a estos territorios; conocieran de la voz de los habitantes del
campo, que miles de familias campesinas estaban siendo afectadas por las fumigaciones
con glifosato y que estas aspersiones generaban diferentes enfermedades en humanos y
animales, profundizaba la grave crisis de subsistencia de las familias campesinas al quemar
los cultivos de pancoger y dejar las fuentes de agua no apta para el consumo humano.

Estas manifestaciones permitieron además visibilizar que la producción de esta planta era
la única opción para garantizar el sustento económico de los hogares campesinos; y
reflejaban también el olvido al que eran sometidas las comunidades por parte del Estado,
tal y como lo expresa un campesino del municipio de Puerto Guzmán: “aquí la coca ha
sido ministerio de educación, de salud, de agricultura etc. en pocas palabras la mata de
coca aquí ha sido el Estado.” “la coca nos permite ponerle el plato de comida en la mesa
de nuestras familias” “si uno siembra plátano va a la perdida, pues no hay vías donde
sacarlo o sale muy caro, a veces es mejor dejarlo para la propia casa y para alimentar a
los marranos pues en el mercado no se puede vender barato” (Campesino Subregión Rio
Caquetá, Comunicación Personal, 2015).

En este mismo escenario, Colombia se convertía en el primer productor de coca del


mundo, la mitad de la coca producida en el país se sembraba en el Putumayo, según lo
reportaban las propias autoridades, las 40.000 hectáreas sembradas sostenían la economía
de más del 70% de las familias rurales. Debido a este panorama el gobierno de Ernesto
Samper firma quizás uno de los pactos binacionales (Colombia- EEUU) más determinante
para la historia contemporánea del país: El Plan Colombia denominado también Plan para
la Paz y el Fortalecimiento del Estado o Plan Colombia para la Paz, es así como en el
12 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

marco de este desde 1998 se han logrado recibir los recursos económicos y logísticos de
la cooperación de Estados Unidos. Estos, se aportan a fin de financiar la guerra contra el
narcotráfico y apoyar proyectos basados en el Desarrollo Alternativo en territorios
afectados por cultivos de coca, pero las comunidades perciben que en la época ejecución
del Plan Colombia también se fortalecieron las fuerzas militares del país para confrontar
a la insurgencia.
A partir del 2000, el Putumayo se convierte en epicentro del Plan Colombia también por
contener el 54% del área cultivada en coca de Colombia (60.000 hectáreas), 30.000
pequeños productores de una a cinco hectáreas y una población de 50.000 personas
relacionadas con el cultivo y comercialización de la misma1. Reflejo de ello, es la
concentración del apoyo tanto militar como económico del Plan Colombia, que incluía
fumigaciones y erradicación manual, programas de desarrollo alternativo, de promoción
de la democracia y de asistencia a personas desplazadas y otros grupos vulnerables. Está
época fue en donde más afectaciones por fumigaciones hubo en toda la región.
A esa estrategia, en la que se invirtieron fondos nunca antes destinados a esa región del
sur del país, se sumó el denominado Plan Patriota, con el objetivo de fortalecer a las
fuerzas militares mediante la inyección de recursos a la 27 Brigada de Selva, en Mocoa, y
la Base Naval del Sur, desde donde se monitoreaban los ríos Caquetá y Putumayo, además
la policía creó la Base Antinarcóticos de Villagarzón, y el Ejército un aeropuerto militar,
infraestructura clave para las tareas de interdicción aérea, todos estos actores fueron
identificados por las comunidades mediante la herramienta “Mapeando Nuestro Territorio:
Actores y Redes Sociales” aplicada en el ejercicio de Diagnostico Rural Participativo por
hacer presencia en sus territorios.
A partir del año 2000, hasta el 2014, se han reportado disminuciones y aumentos aleatorios
de los cultivos de coca, sumado a ello y como resultado de la política antidrogas, las
organizaciones sociales han denunciado en materia de derechos humanos no solo la
afectación de fumigaciones sino también la persecución por parte de actores armados
legales e ilegales a las comunidades rurales. Todo eso se conjuga en un territorio que
tiene presencia de cultivos de coca, paramilitarismo, reservas en recursos minero-
energéticos y una consolidada organización social que reivindica la sustitución de los
cultivos de coca de manera gradual y concertada, el respeto por los derechos humanos y
la defensa integral del territorio.
La respuesta Institucional ante este panorama fue la de crear una estrategia de
consolidación y reconstrucción Territorial, así como los programas institucionales contra
cultivos ilícitos: Unidad Administrativa Especial para la Consolidación territorial (UAC), la
cual se centraba en territorios libres de cultivos ilícitos. Esta unidad ha fortalecido en los
territorios afectados por economías ilícitas las estrategias institucionales de Desarrollo
Alternativo como son el Programa Familias Guardabosques (PFGB)2 y el Programa Proyectos
Productivos (PPP), ambos encaminados a la sustitución “voluntaria” de los cultivos de uso
ilícito y a la adopción de medios de vida legales de las familias y/o comunidades que han
sembrado ilícitos o que han estado en riesgo de hacerlo, el balance de estas estrategias

1
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia - ANUC Putumayo, Agosto 2001.
2
El PFGB es una iniciativa gubernamental enmarcada dentro de la estrategia de erradicación
manual voluntaria de cultivos ilícitos. Busca beneficiar a comunidades campesinas,
afrocolombianas e indígenas, ubicadas en diferentes áreas del territorio Nacional.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 13

deja en evidencia los vacíos en el enfoque que se ha dado a la política pues los cultivos
lejos de disminuir aumentan y las condiciones de vida de los habitantes se precarizan.
En los últimos años han sido miles de millones invertidos en materia de política contra las
drogas en la región, con dos líneas de acción definidas militar (fortalecimiento de las
fuerzas armadas en antinarcóticos, interdicción, erradicación manual y por aspersiones,
consolidación de territorios libres de drogas y lucha contra el narcotráfico) y social
(inversión en materia de infraestructura, proyectos productivos, desarrollo alternativo),
el primero ha dejado como saldo la penalización del pequeño productor o el “eslabón
más débil” de la cadena, lo que ha significado cientos de campesinos en la cárcel por
delitos asociados al cultivo de coca, desplazamiento no solo de las familias de cultivadores
sino también de los cultivos. En materia social muchas de las familias que le apostaron a
la erradicación previa para acceder a las inversiones del estado, hoy reconocen que ningún
plan implementado funcionó por diferentes factores entre ellos la corrupción, las
fumigaciones y la falta de asistencia integral para la implementación de los proyectos.

2.1.2 UNA PROPUESTA QUE LLEVA CAMINANDO MÁS DE 20 AÑOS.


Desde las marchas de 1996, las comunidades exigen como condición para erradicar que el
estado se comprometa con ellos a plantear proyectos productivos sustentables a largo -
mediano plazo y que se cumpla con la deuda en materia de inversión social que se tiene
en la región. Es en este contexto en el que los habitantes del Putumayo proponen los
pactos sociales de erradicación manual voluntaria de los cultivos de coca. El primer “Pacto
de Erradicación Voluntaria y Desarrollo Alternativo” firmado en Santana y que se convierte
en esquema para los demás pactos, incluye acuerdos en: 1) Proyectos de Seguridad
Alimentaria y Comercialización. 2) Proyectos de Mediano y Largo Plazo 3) Proyectos
Veredales Complementarios (tales como construcción de vías, acueductos, etc.,) 4)
Capacitación y Asistencia Técnica 5) Administración y Manejo de los Recursos 6) Control
social, veeduría, seguimiento y verificación y 7) Tiempos de erradicación.3
Sin embargo, las comunidades manifiestan que estos Pactos de Erradicación Manual
Voluntaria fueron incumplidos en su ejecución, por lo que retomaron los cultivos de coca
como medio para la generación de ingresos. Ante la problemática social, ambiental,
política y económica de la región, es que el 2006 la organización social configura un
escenario amplio de convergencia la Mesa Regional de Organizaciones Sociales del
Putumayo Baja Bota Caucana y Cofania Jardines de Sucumbios, donde la propuesta central
en materia de sustitución está contenida en la dimensión económico-productiva del
PLADIA 2035, por tanto, el programa de Sustitución del uso Ilícito de los Cultivos de coca
se configura como una iniciativa para la construcción de la paz y el desarrollo rural
integral de la región, pues se orienta al fortalecimiento de los procesos de arraigo en la
región (garantías de acceso y formalización de la tierra), al reconocimiento de las
particularidades socio-ambientales del territorio (subregiones) y de la diversidad cultural
de la población regional (comunidades campesinas, pueblos indígenas y comunidades
afrodescendientes).

3
. Pacto Social de Desarrollo Alternativo y Erradicación Voluntaria del Corregimiento de
Santa Ana. Acta de Compromiso, Puerto Asís, Diciembre 2 de 2000.
14 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

La propuesta de las comunidades organizadas tiene como meta superar las causas que
llevaron a miles de familias a cultivar coca y así lograr la transformación de las
condiciones económicas, sociales, culturales, ambientales y políticas del territorio y sus
comunidades. La base de dicha apuesta está en la implementación de un sistema de
producción amazónica sostenible denominado FINCA AGROPRODUCTIVA, de producción
diversificada e integral con cinco componentes básicos: Alimentario, ambiental,
generación de ingreso, agrotransformación y comercialización, y asociatividad.
Esta sistema productivo debe complementarse con la inversión social a todos los niveles
para lograr el bien vivir de la gente, con acceso a derechos, a las oportunidades y a la
justicia social, para ello serán necesarias las vías, la estrategia de comercialización,
garantías en salud y educación para el sector rural, implementación de los mercados
campesinos, centros de acopio y agrotrasnformación etc, que corresponden a exigencias
heredadas desde las marchas de 1996 y que aún no han sido atendidas.
Como parte integral de la propuesta se incluye la formulación de un marco administrativo
y jurídico que contribuya a cumplir con los propósitos de la sustitución esto se debe reflejar
en la adecuación o creación de la institucionalidad para atender y viabilizar las apuestas
de las comunidades y por otro lado contemplar la creación de un legislación transitoria y
revisión del marco legal vigente que no garantiza ni promueve la pequeña producción y
que impide el avance de la economía campesina por ende el tránsito hacia las economías
lícitas, además de replantear la penalización de los pequeños productores de coca para
uso ilícito, pues a razón de esta hoy miles de campesinos de la región están en las cárceles
del país, por delitos asociados al cultivo.
Desde 1996, las comunidades han expresado su voluntad de sustituir los cultivos de coca,
pero esta dependerá del cumplimiento de gobierno nacional en la implementación no solo
de los sistemas productivos sostenibles sino también de la inversión en material social que
permitan las transformaciones reales que requieren las comunidades para la permanencia
en el territorio.

2.1.3 CONSTRUYENDO CONFIANZA CON LA IMPLEMENTACIÓN DEL PUNTO 1


Y 4 DEL ACUERDO FINAL.
En las conversaciones entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional, para concluir un conflicto
armado de más de cinco décadas, se incluyó en la agenda de debate dos puntos que
atenderían de manera específica la situación del sector rural de todo el país. Punto 1
“Reforma Rural Integral” y Punto 4 “Solución al problema de las Drogas Ilícitas”, en donde
se contempla la provisión de bienes y servicios adeudados a las miles de familias que
habitan el campo mediante la formulación participativa de los Programas de Desarrollo
con Enfoque Territorial (PDET) que le apuntan a la consolidación de la Transformación del
Territorio de manera integral y por otra parte la puesta en marcha de Programa Nacional
Integral de Sustitución de cultivos de uso ilícito (PNIS), este último contempla acciones de
atención urgente enmarcadas en el Plan de Atención Inmediata (PAI) y la planificación con
las comunidades de los Planes Integrales de Sustitución y Desarrollo Alternativo (PISDA).
En este nuevo escenario de la política nacional que demanda del estado colombiano la
implementación del Acuerdo Final y con un acumulado de 2 años de conversaciones entre
la Mesa Regional de organizaciones Sociales (MEROS) con el gobierno nacional (agosto 2014
– actualidad), se abre una ventana de oportunidad para la sustitución de los cultivos de
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 15

coca para uso ilícito que espera garantizar la participación efectiva y directa de las
comunidades, la atención no solo a las familias que tengas en sus predios cultivos de coca
sino de todas las familias que están involucradas de manera directa e indirecta en la
cadena productiva de la coca incluyendo recolectores y amedieros. Otro factor importante
en el acuerdo alcanzado es el reconocimiento de la mujer como actora fundamental en el
desarrollo de la región y de las comunidades indígenas y afrodescendientes que por
tradición étnica han construido una tradición cultural y cosmogónica alrededor nos sólo
del territorio sino de la planta de coca.
Estos avances permiten que una vez más después de los intentos fallidos por parte del
estado para superar la problemática asociada a los cultivos de uso ilícito, las familias le
apuesten a la firma de acuerdos con gobierno nacional para la sustitución integral de los
cultivos de coca para uso ilícito, pero esta vez con la participación de las FARC-EP,
gobernación, alcaldías y entidades competentes, en ese sentido se avanza en la
construcción de confianza para cimentar las bases de la paz estable y duradera para la
región.
16 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

2.2 ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN LA REGIÓN


ANDINOAMAZÓNICA.
Ingrid Marcela Muñoz Quesada

2.2.1 LA EXPLOTACIÓN MINERO-ENERGÉTICA COMO IDEA ILUSORIA DE


DESARROLLO.
La región Andinoamazónica ha estado históricamente marginada de los procesos
socioeconómicos del país, sin embargo, es una zona privilegiada por la composición de sus
suelos y las riquezas de su subsuelo, motivo por el cual se ve constantemente presionada
por los intereses de quienes buscan beneficiarse de los recursos y servicios ecosistémicos
que ofrece. Su desarrollo ha estado estrechamente ligado a las épocas de bonanzas entre
ellas la correspondiente al boom petrolero que lejos de generar el mejoramiento
estructural de las condiciones de vida de quienes habitan la región ha agudizado los
conflictos que viven las comunidades.
La explotación minero energética ha sido por décadas una de las principales apuestas
económicas impulsada desde diferentes gobiernos, muestra de ello es que desde el año
1959, con la llegada de la compañía Texaco al Putumayo y el descubrimiento de
importantes yacimientos en Orito en el año 1963 (Ramirez M., 2014) condicionaron el
patrón de poblamiento, la configuración migratoria de personas de otras ciudades en
búsqueda de oportunidades laborales en las compañías que promovían la explotación
petrolera en parte del sur del país.
Es así, como en la historia contemporánea de la Andinoamazonía la entrada de las
empresas petroleras fue entendida por los gobiernos de turno como la posibilidad de
“desarrollo” pero este fue cuestionado desde sus inicios por las organizaciones sociales y
las comunidades debido a las diferentes afectaciones sociales, ambientales y económicas
percibidas con la influencia de las multinacionales.
Con el posicionamiento de las importantes reservas de la Cuenca Caguán- Putumayo4 y la
declaratoria del departamento del Putumayo como Distrito Especial Minero, este último
en 2011, se generan garantías para la entrada de nuevos proyectos y el mantenimiento de
los que estaban en curso traducido en la ampliación y concesión de licencias ambientales
otorgadas por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales- ANLA para afianzar
proyectos de exploración y explotación de minerales y petróleo.
Con la puesta en marcha de la “locomotora minero-energética” la Amazonía fue
rebautizada en los dos últimos Planes Nacionales de Desarrollo como la zona centro andino
sur, sobre la cual se han dispuesto alrededor de 124 mil hectáreas para la explotación de
recursos naturales, y la preocupación de las organizaciones sociales es que en toda esta

4
Cuenca Caguán-Putumayo, localizada al suroccidente del territorio nacional, se posiciona hoy
como una de las regiones emergentes en la industria extractiva colombiana. La producción
promedio proveniente de esta zona supera los 56.600 barriles de petróleo por día (BPD), lo que la
convierte en la tercera región más importante en materia de extracción de crudo
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 17

vasta zona no ha existido consulta con las comunidades, ni la interlocución informada de


las mismas sobre los impactos socio ambientales a los que están expuestos.
Para dimensionar el impacto de la industria minero energética en la región se ha
identificado que del área total del departamento del Putumayo más del 70% está
concesionado bajo la modalidad de algún tipo de contrato petrolero. “Según mapa base
de la Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH sobre pozos petroleros a 2015, en Putumayo
se habían perforado 435 pozos, distribuidos así: 197 pozos productores; 82 pozos no
definidos; 39 pendientes; 20 exploratorios; 44 abandonados, 15 secos; 6 suspendidos y 23
taponados. De los 44 pozos abandonados, las petroleras piensan reabrir algunos.
Adicionalmente, se estima que está autorizados por las licencias ambientales 580 nuevos
pozos.” (Comisión Interesclesial de Justicia y Paz , AGOSTO 2015). El temor de que las
historias de Casanare o La Guajira se repitan en este lugar del país, parece estar más
próxima a volverse una realidad.

En el Mapa de Tierras de la Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH, se evidencia que la


región Andinoamazónica tiene una vasta área en proceso de exploración o producción,
según los datos institucionales el único territorio “no disponible” para este tipo de
actividad la zona de Parque Nacional Natural La Paya. Esta situación de ocupación de las
concesiones petroleras genera preocupaciones en términos de acceso a la tenencia de la
tierra de manera colectiva e individual por parte de las comunidades campesinas indígenas
y afrosdescendientes.

Mapa 1. Mapa de Tierras Actualizado Febrero 2017

Fuente: Geovisor Agencia Nacional de Hidrocarburos

Los municipios que tienen licencias vigentes en producción son: Mocoa, Puerto Asís,
Villagarzón, Orito, San Miguel, Valle del Guamuez, Puerto Caicedo, Piamonte y el
Corregimiento Jardines de Sucumbios. Lo cual no implica que no se avance en la
ampliación o en la búsqueda de nuevos frentes de explotación del recurso como es el caso
de la Subregión de Valle del Sibundoy. Genera además especial atención que en esta
información institucional no muestra contratos en explotación en el municipio Puerto
18 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

Guzmán donde incluso las comunidades han manifestado afectaciones por derrame de
crudo, lo que indica que en cualquier paso de la cadena de producción se generan
impactos.

Tabla 1. Municipios con contratos en Proceso de Explotación de hidrocarburos en la Región


Andinoamazónica.

Departamento Municipio Operadora Contrato Campo


CAUCA PIAMONTE ECOPETROL SANTANA MARY Y
ECOPETROL MIRAFLOR
CAUCA PIAMONTE GRAN TIERRA ENERGY GUAYUYACO GUAYUYACO
COLOMBIA LTD
NARIÑO IPIALES ECOPETROL D. SUR ORITO SUCUMBIOS
PUTUMAYO MOCOA ECOPETROL SANTANA TOROYACO
ECOPETROL
PUTUMAYO MOCOA GRAN TIERRA ENERGY CHAZA MOQUETA
COLOMBIA LTD
PUTUMAYO ORITO ECOPETROL D. SUR ORITO CARIBE,
CHURUYACO,
ORITO, SAN
ANTONIO Y
SUCIO
PUTUMAYO ORITO ECOPETROL D. SUR ORITO CARIBE
INCREMENTAL
PUTUMAYO ORITO ECOPETROL D. SUR ORITO ORITO
INCREMENTAL
PUTUMAYO PUERTO ASÍS AMERISUR PLATANILLO PLATANILLO
EXPLORACIÓN
COLOMBIA
PUTUMAYO PUERTO ASÍS ECOPETROL D. SUR ORITO QUILILI
PUTUMAYO PUERTO ASÍS VETRA EXPLORACIÓN Y CPI SUR COHEMBI,
PRODUCCIÓN ORIENTE QUILLACINGA,
COLOMBIA S.A. QUINDE
PUTUMAYO PUERTO ECOPETROL D. SUR ORITO CENCELLA,
CAICEDO MANSOYA,
YURILLA
PUTUMAYO SAN MIGUEL ECOPETROL D. SUR ORITO ACAE-SAN
MIGUEL (PTO
COLON) Y LORO
PUTUMAYO VALLE DEL ECOPETROL D. SUR ORITO HORMIGA Y
GUAMUEZ LORO
PUTUMAYO EMERALD ENERGY DE MIRTO E&P MIRTO
VILLAGARZÓN COLOMBIA PLC
PUTUMAYO GRAN TIERRA ENERGY CHAZA COSTAYACO
VILLAGARZÓN COLOMBIA LTD
PUTUMAYO GRAN TIERRA ENERGY GUAYUYACO JUANAMBU
VILLAGARZÓN COLOMBIA LTD

Fuente: Tabla 'producción fiscalizada de petróleo por campo en superficie - Enero-


Septiembre 2016 – ANH

Luego de dimensionar la magnitud de la presencia histórica de la industria y su cobertura


territorial es importante preguntarse ¿Cuál ha sido el beneficio para las comunidades?
¿Cómo son las condiciones de vida de las comunidades donde hay influencia directa de las
compañías petroleras? En el marco del Diagnóstico Rural Participativo una de las
preocupaciones manifestadas por las comunidades de manera reiterada era el impacto
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 19

socio ambiental de la explotación petrolera haciendo énfasis en las afectaciones del tejido
social y de recursos agua y suelo. Muestra de ello es que “de los 3.810 derramamientos
y/o contingencias ambientales reportados del año 2009 al 2014 por las empresas
petroleras, han ocurrido en el departamento de Putumayo para un total de 560. Se han
derramado en el Departamento 65.6 barriles de petróleo y/o derivados contaminando
ecosistemas estratégicos, suelos con uso agrícola y/o ganadero y cuerpos de agua”
(MEROS, 2015).
MOVILIZACIÓN SOCIAL COMO HERRAMIENTA PARA LA DEFENSA DEL TERRITORIO
Un recorrido por los diferentes municipios donde existe explotación de petróleo es
suficiente para evidenciar la precariedad de las condiciones de vida de quienes habitan la
“zona de influencia” de las compañías, donde la escasa infraestructura está al servicio de
los intereses de la operación más no del fortalecimiento de la economía o vida campesina,
ejemplo de ello es la red vial, el escaso o nulo acceso a los empleos disponibles pues se
requiere de mano de obra calificada cuando en estas zonas el nivel de escolaridad es muy
bajo, por tanto la conclusión de las comunidades es que la explotación del petróleo genera
más afectaciones que beneficios y en tanto esa actividad no refleja el desarrollo integral
de las comunidades de la región.
Las comunidades además indican que las compañías en el marco de la responsabilidad
social empresarial y con el propósito de ganar indulgencias ha construido polideportivos,
mejoramiento de escuelas, sin embargo las comunidades indican que estas inversiones en
nada se comparan con el impacto socio ambiental que genera la explotación minero
energética, la transformación paisajística y la dinámica económica y social de las
comunidades.
La percepción de quienes habitan en zona de influencia de estas compañías es que los
intereses del estado están enfocados en garantizar la extracción desmedida de los
elementos naturales del territorio muestra de ello es el fortalecimiento de la fuerza
pública para salvaguardar los intereses del sector hidrocarburos con la instalación de
Batallones Minero Energéticos en zonas de infraestructura petrolera, en estas zonas los
índices de vulneraciones y violaciones de derechos humanos son muy altos ( (RED DE
DERECHOS HUMANOS -MEROS, 2015).
Las comunidades manifiestan su inconformidad frente al proceso no solo de la
adjudicación de las licencias hasta la exploración y explotación, pues no se cuenta con la
participación activa de las comunidades y no se brinda la información real sobre los
impactos socio-ambientales a los cuales se exponen al momento de que empieza la sísmica
y se dispone a iniciar la explotación. Las empresas por su parte manifiestan que surtieron
todos los procesos de consulta pero la recurrencia de escenarios de conflictividad entre
las compañías y las comunidades evidencian el grado complejidad que genera su presencia
en el territorio. Además se percibe que las estrategias usadas para surtir los procesos de
socialización no son trasparentes y lejos de permitir que se tome una decisión libre e
informada se ha identificado que los sociales de las compañías pretenden convencer a
algunas personas de las comunidades generando incluso rupturas en los lazos comunitarios
al ponerlas en la decisión unísona de un SI o un NO de la explotación petrolera.
Sin embargo, ha sido la organización social la que ha permitido hacer las denuncias frente
a las afectaciones en la salud pública debido a los constantes derrames por negligencia de
20 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

las compañías o producto del conflicto armado que ha vivido la región. Lo que además ha
evidenciado que los planes de contingencia son inexistentes o de reacción poco oportuna.
La movilización social es la herramienta legitima de las comunidades que en reiteradas
ocasiones ha demandado por parte del estado una discusión sobre la política minero
energética de la región como fue el caso de la protesta social del años 2014 en el Corredor
Puerto Vega Teteye- Puerto Asís, donde se exigía por parte de las instituciones
competentes la revisión de las Licencias otorgadas a los bloques concesionados, creación
de una comisión interinstitucional con la participación de las organizaciones de la Mesa
de Organizaciones sociales -MEROS, con el acompañamiento de un equipo de profesional
interdisciplinario, con el fin de revisar y ajustar los estudios de impactos Ambientales,
los planes de manejo Ambiental y los procesos para el otorgamiento de licencias
Ambientales actuales y en trámite, particularmente “la revisión y evaluación del
cumplimiento de la Resolución 1930 del 01 de octubre de 2010 del proyecto desarrollo de
los campos Quinde, Cohembí y Quillasinga del bloque sur oriente, en el corredor Puerto
Vega – Teteye del municipio de Puerto Asís”.
Proceso que dejo como resultado un “INFORME ANÁLISIS DEL PROCESO DE LICENCIAMIENTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLOTACIÓN PETROLERA EN EL CORREDOR PUERTO VEGA
– TETEYÉ (Puerto Asís) PUTUMAYO Septiembre de 2014 – diciembre de 2015” donde se
concluye que las condiciones ambientales a las cuales están expuestas las familias del área
de influencia están siendo afectadas en su salud pública encontrando que por ejemplo
que: “El riesgo de las poblaciones es inminente puesto que se abastecen de fuentes
superficiales y aljibes, que presentan concentraciones que superan los límites normativos
aceptables en términos de salud pública. Se identifican especies químicas como Fenoles,
Hidrocarburos, Arsénico, Cadmio, Plomo y Bario” entre otras afectaciones en aire y suelo.
Adicional a esto, las afectaciones sociales generadas en los territorios colectivos, las
compañias no reconocen la presencia de pueblo indigenas, afrodescendientes los cuales
convenciones internacionales los reconocen como poblaciones de especial atención,
evidencia de esta situación son las tutelas que han interpuesto los pueblos indigenas como
“la comunidad awá quien alega que no se llevó a cabo el trámite de consulta previa a lo
cual la Corte Constitucional ordenó suspender la explotación que adelantaban Ecopetrol
y Petrominerales en Orito” (El Espectador , 2016), caso similar se presentó con el “pueblo
Nasa del Resguardo indígena Alto Lorenzó, ubicado en el corregimiento de La Carmelita
del municipio de Puerto Asís, había instaurado una tutela manifestando que la
multinacional petrolera Consorcio Colombia Energy, venia afectando gravemente los
recursos naturales y el medio ambiente del territorio indígena, con la explotación de los
pozos ubicados en límites de territorio indígena Nasa.
Estas afectaciones desde luego no son exclusivas de las comunidades etnicas sino que se
replican en todo el territorio y en diferentes magnitudes, pece a ello, hoy existen muchas
iniciativas para salvaguardar la andinoamazonia,organizaciones liderando la constitución
de areas protegidas con campesinos, las zonas de reserva campesina que esperan proteger
el territorio no solo de la explotación “legal” de los recursos sino también de la
explotación “ilegal” que va en aumento sobre todo de la explotación aurifera en el lecho
de los rios que tambien genera impactos nocivos para el ambiente y para la salud de los
habitantes de la región.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 21

La propuesta para superar esta problemática socio ambiental asociada al a explotación


del petróleo es que las comunidades puedan participar de manera efectiva en las
decisiones sobre su territorio, garantizar que sea en el proceso de Ordenamiento
Territorial, donde sean las comunidades quienes definan los usos del territorio y las
maneras de habitarlo, conservarlo y cuidarlo conforme a las cosmovisiones de los pueblos
y comunidades; la manera se distribuye el uso del suelo; se gobierna el subsuelo; y se
protegen los elementos estratégicos para la vida como son el aire, el agua, los ecosistemas
estratégicos. Ese ordenamiento participativo apuntará a armonizar la conservación del
medio natural con el aprovechamiento para la pervivencia de las comunidades
garantizando la seguridad jurídica para los territorios individuales y colectivos. Este
ordenamiento del territorio deberá entre otros garantizar la permanencia en el territorio
y la convivencia interétnica e intercultural, esta demanda hace parte de una iniciativa de
paz impulsada por las organizaciones campesinas, indígenas, afrosdescendientes de la
región.

2.2.2 EL PROBLEMA DE LA DEFORESTACIÓN ASOCIADA A LA INDUSTRIA


MINERO ENERGÉTICA Y OTRAS ACTIVIDADES
Si bien la región tiene una presión ecosistémica muy fuerte por la proyección del territorio
como importante reserva de recursos minero energéticos, hay otras consecuencias
producto de ésta y otras actividades como la ampliación de los cultivos de coca para uso
ilicito, la explotación maderera, ampliación de potreros para pastizales y en asentamiento
de comunidades en las rondas de los ríos, afectando no solo las características paisajísticas
de la región sino también disminuyendo la acción del ecosistema frente al cambio
climático.
En el Putumayo la tasa de deforestación para el año 2014 fue de 5.150 ha, significando el
4% de la tasa nacional (Saralux Valbuena, 2016) La explotación de la madera ha sido una
actividad progresiva en la región que viene en aumento y que genera la perdida de hábitat
de especies, la segregación de ecosistemas y la perdida de importantes servicios
ecosistémicos. Las cifras que indican las instituciones competentes han generado que las
comunidades reflexionen alrededor del cambio climático y la necesidad de impulsar
estrategias que mitiguen el impacto y permitan el uso sostenible de los bosques, cierre de
la frontera agrícola, debatir los impactos de la industria minero energético y proponer
estrategias comunitarias de aprovechamiento forestal con acompañamiento técnico.
En el Diagnostico Rural Participativo se identificó que las comunidades rurales utilizan la
madera para suplir las necesidades cotidianas básicas como lo son la cocción de los
alimentos como lo indica la tabla 2. para la construcción de infraestructura productiva o
de vivienda y la comercialización para la generación de ingresos, actividad que viene
siendo penalizada por las autoridades ambientales ya que estas no concesionan permisos
para realizar esta actividad, donde además las comunidades manifiestan que estos
permisos solo son otorgados para las actividades de grande compañías o a empresas
asociadas a la explotación de petróleo. También indican que esta actividad la realizan
porque no existen otros proyectos productivos que garanticen la estabilidad económica de
sus familias pero consideran urgente que de manera concertada se establezcan estrategias
de extracción forestal a pequeña escala que garantice por un lado los ingresos de las
familias y por otro la sostenibilidad ambiental.
22 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

Tabla 2. Fuentes de Energía y Especies maderables frecuentemente usadas en las subregiones


para la cocción de alimentos, según percepción de las comunidades.

SUBREGIÓN ESPECIES MADERABLES


Valle del Sibundoy Eucalipto, Pino, Acacia, Urapan, Chilca Y
Sauce
Centro Sardinegro, palonegro, Guamo, Cachimbo,
Yarumo, Achitoillo, Cucharo, Cedro (restos
de los bloques) y partes de madera que se
encuentran en el río. Algunas familias han
recibido estufas ecológicas de
Corpoamazonia.
Rio Caquetá Se frecuenta el uso de maderables para la
cocción especies como el Guamo, Acre Y De
Bosque Denso: Palo Negro, Costillo Y
Mantequillo O Bizcocho.
Río Putumayo Hay estufas ecológicas y gas, pero en
mayoría de las familias son los fogones
tradicionales de leña. Las especies
utilizadas son Palo Negro, Costillo,
Mantequillo
Valle del Guamuez Uso de especies como el Guamo, Vara
Negra Guayabo y Romo. Se han
implementado estufas ecoeficientes, sin
embargo, muestran inconformismo porque
tienen que utilizar más leña de la que
usaban antes, probablemente por que
quedaron mal diseñadas, manifiestan las
comunidades
Leguizamo En algunas zonas de la cabecera y Puerto
Ospina se abastecen de gas, en el resto del
municipio se usa la leña de diferentes
especies pese a las restricciones de zona de
PNN
Fuente: Equipo Técnico PLADIA 2035, 2016
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 23

2.3 USO Y TENENCIA DE LA TIERRA. PUNTOS DETERMINANTES


EN LA BÚSQUEDA DEL DESARROLLO PARA LA REGIÓN
ANDINOAMAZÓNICA.
Martha Yineth Bravo Artunduaga
Ricardo Alfredo Carreño Vallejo
Los conflictos sobre uso, vocación y tenencia de la tierra son un factor importante a tener
en cuenta al analizar la realidad de la ruralidad colombiana, ya que es un elemento que
se encuentra de forma reiterada en diferentes zonas del país, evidenciando que estos no
son hechos aislados, sino que se relacionan estrechamente con la visión de lo que es el
desarrollo rural impulsado por la institucionalidad en el territorio, la cual es
diametralmente diferente a la construida desde las comunidades.
La idea de desarrollo que persigue PLADIA 2035 se fundamenta en entender este concepto
como el conjunto de cambios progresivos que se deben dar en el territorio con el fin de
alcanzar una mayor calidad de vida o buen vivir para las personas que lo habitan, lo cual
incluye aspectos ambientales, productivos, organizativos, sociales, culturales y
espirituales. Al pensar en la necesidad de propender por estas condiciones de vida digna
para los habitantes del campo, las reflexiones que aquí se realizan sobre la propiedad y
el uso de la tierra y sus conflictos derivados, tienen una importancia esencial.

2.3.1 CONFLICTO ENTRE USO Y VOCACIÓN


En cuanto al uso y la vocación del suelo, se debe entender el primero como la actividad
que realiza efectivamente un individuo o comunidad en un área específica orientada hacia
el aprovechamiento de la superficie terrestre, subsuelo o espacio aéreo de la misma. Por
su parte, la vocación del suelo se concibe como la actividad más adecuada a desarrollar
por parte de las comunidades sobre cada zona del territorio teniendo en cuenta aspectos
relativos al clima, relieve, material parental, erosión, pendiente, importancia ecológica,
entre otros. Un conflicto entre uso y vocación de suelo surge cuando estos dos elementos
no se corresponden.
Este tipo de conflicto tiene lugar, entre otras cosas, por la intención que ha existido desde
el gobierno por incentivar algunas actividades económicas específicas como la ganadería
extensiva o la explotación petrolera en el territorio, las cuales no son la forma más
adecuada de aprovechar la riqueza Andinoamazónica, debido a que desgastan los suelos,
generan bastante contaminación y ocasionan un detrimento significativo del medio
ambiente a nivel general.
La explotación petrolera ha sido una prioridad para el gobierno en los últimos años, lo
cual se ve materializado en la relevancia que ha venido tomando el sector minero-
energético y los ingresos obtenidos de esta actividad en los últimos Planes Nacionales de
Desarrollo, generando decisiones como la de nombrar al departamento del Putumayo
(compuesto por 13 de los 15 territorios que componen el área de planificación PLADIA
2035) como Distrito Especial Minero por encima de su condición de Departamento de la
Amazonía (Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, s.f.). Esta
actividad extractiva ha afectado de forma considerable a los municipios de Villagarzón y
Orito, ya que es en ellos en donde se concentran la mayor cantidad de pozos en
24 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

explotación y áreas de exploración de toda la región según lo observado en el Diagnóstico


Rural participativo. Es aquí cuando se genera un conflicto entre uso y vocación, ya que el
suelo de la región Andinoamazónica, por sus características heterogéneas y especiales,
tiene una vocación especial agropecuaria que no puede ser aprovechada debido a las
concesiones dadas a empresas cuyo objetivo se orienta exclusivamente a la extracción de
crudo.
Las concesiones dadas por el gobierno en la región para actividades extractivas no se
limitan solo al sector de hidrocarburos sino también contemplan la actividad minera y la
extracción de madera (para vender por bloques o para convertir en carbón vegetal), las
cuales igualmente generan conflictos entre el uso y la vocación del suelo, ya que se genera
un daño ambiental severo en áreas que deberían tener una orientación mayor hacia la
conservación que hacia otro uso.
En cuanto a la ganadería, se hace evidente el incentivo institucional hacia esta actividad
cuando se halla dentro del Diagnóstico Rural Participativo, en las diferentes subregiones,
que es mucho más accesible para las comunidades obtener acompañamiento técnico por
parte de alguna institución cuando su actividad económica es la cría y levante de ganado.
Este acompañamiento, usualmente restringido solo a las vacunaciones, el registro de los
animales y algunas facilidades de financiación, lleva a que los habitantes de la ruralidad
opten por implementar la ganadería por encima de otras iniciativas productivas.
Lo anterior ha hecho que el fenómeno ganadero se haya expandido considerablemente en
todo el territorio, acelerando el ritmo de potrerización de suelos independientemente de
su vocación, siendo este uno de los principales motores de deforestación, llevando a que
en casos como Valle del Guamuez y San Miguel, hoy el área de bosque denso ocupe solo
14,01% y 9,76% del territorio respectivamente, mientras que la cobertura de pastos sea ya
el 52,18% y 47,84% en ese mismo orden. Esto sucede debido a que el modelo de producción
ganadera implementado por la gran mayoría de las familias de la región es de carácter
extensivo, también conocido como de pastoreo, que tiene un costo más bajo de
implementación y desarrolla procesos que no requieren de mucha tecnología.
Es importante mencionar que este fenómeno no tiene lugar solo en la región de
planificación, sino que también se ha venido reproduciendo a nivel nacional, en donde por
ejemplo de los 21,5 millones de hectáreas de vocación agrícola en el país, solo se estaban
empleando, para el 2009, 4,9 millones de hectáreas en esta actividad. Por su parte, a
pesar de haberse establecido que 15 millones de hectáreas en el país eran de aptitud
ganadera, en realidad se destinaban a esta actividad 31,6 millones de hectáreas en ese
mismo año (PNUD, 2011).
Se debe mencionar también que incluso dentro de la actividad agrícola existe una gran
diferencia frente al uso del suelo según si esta se dispone en forma de monocultivo o
policultivo. El primer sistema consiste en sembrar solamente un tipo de cultivo o en el
mejor de los casos una asociación de dos de ellos en determinada extensión de tierra,
mientras que el segundo se destaca por ser una mezcla más estrecha de diferentes
especies de siembras tanto de pancoger como comerciales, entre los cuales se sirven de
tutores entre ellos, intercambian nutrientes, comparten sombra, etc., siendo así un
sistema agrícola realmente integral.
En este caso existe un conflicto cuando en un suelo de vocación agrícola se empiezan a
implementar monocultivos, muchas veces de especies que no son propias de la zona, en
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 25

lugar de policultivos, dado que hace que la tierra se vaya desgastando, perdiendo sus
características especiales que le permitían tener esa vocación y se tenga que emplear
cada vez una cantidad mayor de productos químicos para mantener la rentabilidad del
sistema.
Actualmente se identifica en la región una gran propagación de monocultivos,
especialmente en los sistemas productivos implementados en las fincas más grandes de
cada municipio. Este fenómeno ha afectado incluso a algunos pueblos indígenas, los cuales
manifiestan que es cada vez más común que ellos también empiecen a adoptar los
monocultivos como forma de trabajar la tierra para obtener sus ingresos, esto sin dejar
de lado la chagra tradicional con los productos necesarios para el consumo de la familia.
Estos conflictos de uso y vocación también tienen dentro de sus causas la estructura que
tiene la propiedad del suelo o estructura agraria, en la cual se percibe una alta
concentración de tierras en pocas manos, llevando a las comunidades rurales a expandir
por obligación y de forma desordenada la frontera agropecuaria para implementar sus
sistemas productivos dada la carencia de tierra para trabajar. Esto genera cada vez una
mayor presión sobre los diversos ecosistemas de la región al reducir la cobertura de
bosques presente en el territorio, debido a que se empiezan a utilizar suelos para diversas
actividades económicas, pudiendo ser estos destinados a la conservación.

2.3.2 CONFLICTOS RELATIVOS A LA TENENCIA DE LA TIERRA


La tenencia de la tierra es básicamente la relación jurídica o consuetudinaria entre
individuos o grupos de personas con respecto a la tierra. Esta relación define cómo se
concede el derecho a utilizarla, controlarla y transferirla, así como las responsabilidades
y limitaciones que esta conlleva. Dicho de otra manera, la tenencia de la tierra determina
quién puede utilizar qué recursos, durante cuánto tiempo y bajo qué circunstancias (FAO,
2003). Se puede decir que existe un conflicto relativo a la tenencia de la tierra cuando
más de un actor en una comunidad reclama el derecho de propiedad sobre un área o zona
específica del territorio.
Se debe tener en cuenta que la tenencia de la tierra es también un factor fundamental
que contribuye a caracterizar las estructuras sociales, políticas y económicas de un
territorio, entendiendo que este no es un elemento solamente jurídico o económico sino
que involucra aspectos institucionales, políticos, sociales o técnicos que generalmente son
pasados por alto (FAO, 2003).
La estructura sobre la tenencia de la tierra en la región de planificación se caracteriza
por una propiedad sobre la misma críticamente desigual, en donde abundan las familias
que no poseen tierra o la tienen pero no han podido formalizar esta relación de propiedad
sobre el suelo, mientras que otras cuantas personas que son minoría acumulan grandes
extensiones de tierra. Esto se hace evidente al constatar que la media del Gini de tierras5
para la región es de 0,67, tomando su máximo y mínimo valor en los municipios de Mocoa
(0,8) y Puerto Leguízamo (0,41) respectivamente.

5
El GINI de tierras es un indicador que mide el nivel de desigualdad en la propiedad de la tierra y
toma valores entre 0 y 1, siendo el primer caso el escenario hipotético en el que todos los
habitantes del territorio tienen la misma cantidad de tierra, mientras que en el otro extremo se
expresa el caso en el que una sola persona sea dueña de todo.
26 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

En cuanto a los índices de Gini de tierras de nivel subregional, se halla una tendencia a
encontrarse una mayor inequidad en la propiedad de la tierra en aquellas que se
encuentran mejor conectadas comercialmente, como es el caso de las subregiones Valle
del Guamuez con 0,72, Valle de Sibundoy con 0,71, Río Putumayo con 0,69 y Centro con
0,68. Por su parte, las subregiones cuya conectividad es más precaria tienden a tener una
distribución no tan desigual, aunque aún sigue siendo bastante inequitativa, tomando este
índice valores de 0,59 y 0,41 en las subregiones Río Caquetá y Leguízamo,
respectivamente.
Se debe anotar también que en la región existe poca formalización de la propiedad sobre
la tierra, prevaleciendo aún la posesión de los predios solamente con documento de
compra y venta, situación predominante sobre todo en los sistemas productivos
identificados como pequeños y medianos en cada municipio, aunque los sistemas de mayor
tamaño se caracterizan por contar usualmente con un mayor nivel de formalización, sigue
siendo la informalidad en la tenencia una situación prioritaria por solucionar.
Quienes son solo poseedores buscan formalizar su acceso a la propiedad de la tierra, ya
que en su estado actual de relación con el suelo, se les dificulta tener acceso a créditos
para el mejoramiento de los sistemas productivos, beneficios del sector solidario o
programas de asistencia técnica, entre otros, ya que para la institucionalidad no pueden
demostrar ser propietarios del suelo que dicen tener.
El conflicto entre uso y vocación relativo a las actividades extractivas descrito en el
anterior apartado tiene implícito también un conflicto relacionado a la tenencia de la
tierra, ya que en los lugares donde se desarrolla la extracción de petróleo, minería o
aserrío, es muy difícil para las comunidades rurales hacer el proceso de formalización en
la propiedad de ese suelo, ya que hay intereses de otros actores sobre el territorio que
son priorizados por la institucionalidad.
Otro conflicto por la tenencia de la tierra identificado se relaciona con la titulación de
territorios colectivos como los resguardos indígenas, en donde las instituciones entregan
escrituras de zonas que son habitadas actualmente por otras comunidades. Un ejemplo de
esto es la aprobación de la ampliación del resguardo inga Yunguillo en 2015, localizado en
los municipios de Mocoa (Putumayo) y Santa Rosa (Cauca) y la expansión del resguardo
kamëntsá Sibundoy en 2013 ubicado entre los cuatro municipios que componen el Valle
del Sibundoy y que consta de una zona alta (declarada reserva forestal por ley 2 de 1.959)
de 3.552 Ha, cuyo objetivo es la conservación y una zona baja donde son establecidas las
chagras y asentamientos indígenas. Además de lo anterior, también se aprobó
recientemente la constitución del resguardo indígena Kamentsá-Inga de San Francisco
sobre un área de 17.514 Ha y la creación del resguardo Colón (Agencia Nacional de Tierras,
2016). Se debe tener en cuenta que lo problemático no es la titulación de los territorios
colectivos en sí, sino que esta acción se realice en lugares que habitan también otras
comunidades y se terminen generando conflictos al interior de las mismas personas que
han habitado, convivido y compartido el territorio por años. Este tipo de situaciones se
repiten en toda la región, generando en algunos casos conflictos más agudos que en otros.
Finalmente, otro tipo de conflictos relativo a la propiedad de la tierra se encuentra en la
creación o expansión de áreas protegidas como política de protección del medio ambiente
desarrollada desde la institucionalidad a nivel nacional, incluyendo claramente la región
Andinoamazónica, sin brindar condiciones adecuadas a las familias de la zona para tener
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 27

una vida digna, simplemente tomando estas decisiones sin reconocer, generalmente, la
preexistencia de diversas comunidades en el territorio, como es el caso de la Resolución
0160 del 24 de agosto de 1984 mediante la cual se creó el Parque Nacional Natural la Paya
sobre un territorio que según los habitantes de la zona ya habían sido ocupados por ellos
desde muchos años antes.

2.3.3 REFLEXIÓN FINAL


Son bastantes los conflictos que se han generado y que se siguen creando relativos a la
propiedad y el uso que se le da la tierra, siendo este factor un obstáculo importante para
poder garantizar un buen vivir para las comunidades que habitan el territorio.
Estos conflictos se caracterizan por ser particularmente complejos debido a que tienen
causas bastante diversas. En ese sentido, buscar solución a ellos debe realizarse de forma
integral, pensándose acciones que se deben generar tanto al interior de la comunidad
como desde el Estado para que se pueda asegurar no solo el acceso formal a la tierra para
todas las familias habitantes de la ruralidad Andinoamazónica, sino que también se realice
un uso adecuado de la misma, aprovechando las potencialidades de la región al mismo
tiempo que se persigue un desarrollo que mejore las condiciones de vida materiales y
espirituales de las comunidades al tiempo que incentive conservación el medio ambiente.
28 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

2.4 CONFLICTOS ASOCIADOS A ÁREAS PROTEGIDAS DEL ORDEN


NACIONAL
María Claudia Beltrán Fonseca
La región está revestida de sinnúmero de complejidades, entre las cuales se encuentran
conflictos territoriales y ambientales entre la institucionalidad estatal y las comunidades
de la región en áreas denominadas de protección o conservación para el Estado. Estos
conflictos ocurren en relación a áreas protegidas que por su superioridad jerárquica en la
normatividad constituyen determinantes ambientales que deben tenerse en cuenta en los
ejercicios de ordenamiento y planificación territorial. Estas 3 figuras ambientales en
relación a las cuales se han desarrollado tensiones territoriales son Reserva Forestal
Protectora -RFP-, Zona de Reserva Forestal -ZRF- y Parque Nacional Natural -PNN-, todas
del orden nacional.
Estos conflictos tienen matices y diferencias en función de diversos factores. Entre estos
se encuentra su categoría, restricciones legales de uso del suelo y propiedad de la tierra,
presencia de comunidades al interior de las mismas y/o área de cobertura. Y por supuesto,
la voluntad de las partes para acordar e implementar soluciones. En el siguiente mapa se
presentan todas las áreas protegidas que se encuentran en la región, incluyendo aquellas
a las cuales se encuentran asociadas estas tensiones.

Mapa 2. Áreas de conservación o protección del orden nacional en la región andinoamazónica

Fuente: Equipo técnico PLADIA 2035, 2016

Teniendo en cuenta que la ubicación y reseña de cada una de las áreas se ha descrito de
manera general y ubicada cartográficamente en el apartado inicial relativo a las
generalidades de la región, enseguida se hace referencia a estos conflictos de manera
particular para cada una de las áreas en cuestión.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 29

2.4.1 RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO


MOCOA
La Reserva Forestal Protectora de la Cuenca Alta del Río Mocoa -RFP-CARM- se encuentra
ubicada en los municipios de San Francisco y Mocoa (como puede verse en el mapa de
áreas protegidas) y cuenta con una extensión de 34.600 ha. Declarada en 1984 por el
INDERENA y aprobada por el Ministerio de Agricultura como “Área de Reserva Forestal
Protectora la Cuenca Alta del Río Mocoa” (CORPOAMAZONIA, 2014). Posteriormente, en
el año 2012 es registrada como integrante del Sistema Nacional de Áreas Protegidas -
SINAP-, bajo la categoría de Reserva Forestal Protectora, acorde a la regulación requerida
por el decreto 2372 de 2010. Las acciones relativas a sus límites se encuentran a cargo del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y su administración le corresponde a
CORPOAMAZONIA.
El conflicto o tensión generada en este caso tiene que ver con la relación que han tenido
las comunidades con las instituciones y su voluntad de concertar y emprender una ruta
que permita el habitar de las personas en esta zona acorde a las características biofísicas
de estos ecosistemas de bosques, así como vincularse de manera articulada con entidades
en el manejo de la reserva. Al respecto es necesario tener en cuenta que, en esta
categoría de área protegida, si bien no se impide la propiedad sobre la tierra, la
reglamentación respecto al uso del suelo plantea restricciones importantes para sus
pobladores, cuya implementación requiere el decidido apoyo institucional.
De manera general el decreto 2372 de 2010 plantea que una Reserva Forestal Protectora
es una zona de propiedad pública o privada que se reserva para destinarla al
establecimiento o mantenimiento y utilización sostenible de los bosques y demás
coberturas vegetales naturales. Inclusive plantea como uso sostenible, para esta
categoría, la obtención de los frutos secundarios del bosque en lo relacionado con las
actividades de aprovechamiento forestal. Comprendiendo por frutos secundarios del
bosque los productos no maderables y los servicios generados por estos ecosistemas
boscosos, entre ellos, las flores, los frutos, las fibras, las cortezas, las hojas, las semillas,
las gomas, las resinas y los exudados.
Y de manera más específica el Plan Básico de Manejo Ambiental y Social -PBMAS- (2008)
de la reserva forestal ha realizado una zonificación, la propuesta de ampliación de la
reserva forestal y una serie de programas y estrategias que contemplan, entre otros,
declaración de nuevas áreas de manejo (como una reserva campesina y un distrito de
manejo integrado) ante lo cual Corpoamazonia no reconoce avances a 2014. Por otro lado,
contempla como una de sus estrategias la vinculación de la comunidad a la conservación
de la reserva, respecto a la cual se proponen programas de restauración y rehabilitación
participativa de ecosistemas, proyectos productivos sostenibles con productos exclusivos
de la zona, turismo y procesos de formación en educación ambiental y cogestión.
Desde la formulación del PBMAS esta situación se caracteriza y así mismo plantea
alternativas. Según el diagnóstico realizado en la formulación de dicho plan para el 2008
se identificaron 928 personas habitando la Reserva entre los municipios de San Francisco
y Mocoa. Así mismo, la voluntad manifiesta de las comunidades de detener la ampliación
de la frontera agrícola, participar en procesos de recuperación de las microcuencas y en
implementar proyectos productivos sostenibles. Y en la formulación de la estrategia y
programas, identifica como necesario el diálogo y apoyo entre las instituciones y las
30 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

comunidades para lograr los objetivos propuestas a esta área protegida, teniendo en
cuenta que no existen impedimentos legales para ello.
Desde entonces hasta la actualidad las comunidades no manifiestan avances.
Contrariamente, identifican como un problema que la reserva tenga tanto tiempo de
constitución, pero las familias hayan sido notificadas al respecto en años recientes y a
penas tengan información respecto a las implicaciones legales que les conciernen.
A través del DRP se identifica presión en los bosques de las veredas que están dentro de
la reserva. Presión asociada principalmente a procesos de deforestación, extracción de
madera y potrerización para establecimiento de actividades ganaderas. Adicionalmente
se encuentra la construcción de la variante San Francisco-Mocoa, parte integrante del Eje
de Transporte Intermodal Tumaco (Colombia) – Belem do Pará (Brasil) de la Iniciativa de
Integración Regional de Sur América -IIRSA-. Esta variante tiene una longitud proyectada
de 47 km de los cuales 31.2 km están dentro de la reserva. (Bank Information Center)
Al respecto las comunidades plantean diversas inquietudes. Entre esas, la construcción ha
afectado la conectividad de las comunidades, como puentes y caminos. También ha
menguado la cobertura de bosque, ante lo cual temen pérdida flora y fauna tan importante
en esta zona de piedemonte. Ven con preocupación la posibilidad de que el área se
convierta en zona de extracción minera debido a que se permitan el acceso a la misma. Y
además, encuentran problemático que se haya realizado una sustracción temporal de la
reserva, y las medidas de compensación directamente en el territorio sean insuficientes y
las condiciones de vida de sus pobladores no mejore. De hecho, el Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible a través del Auto 341 de 2016 declara incumplimientos por parte
de INVIAS respecto a varias de sus responsabilidades asociadas a la compensación,
restauración, seguimiento, y medidas asociadas a especies amenazadas y endémicas.
Además de ello, se han generado procesos de desterritorialización a través de las
disposiciones normativas e institucionales al respecto. Por ejemplo, hay varias familias
que han salido del área ante la negativa de apoyo a los proyectos productivos en la zona
y muchas de ellas se mantienen en incertidumbre respecto a su permanencia en el
territorio y sus proyectos. Manifiestan que en años recientes el Banco Agrario y otras
entidades no brindan créditos o recursos para el impulso de iniciativas productivas, por la
ubicación de sus tierras. Estas iniciativas son de tipo familiar, acorde a los saberes y
vocación cultural de cada unidad familiar y no necesariamente coinciden con los
lineamientos establecidos para el uso del suelo. Sin embargo, dada la situación las
comunidades habitantes de la reserva forestal han planteado su interés en establecer
actividades económicas acorde al uso del suelo en la misma. Y finalmente plantean que
en el transcurrir de estos años la autoridad ambiental a cargo, ni otras entidades han
brindado alternativas para las familias que se encuentran al interior de la RFP-CARM.
Hay dos caras de una misma moneda, de una problemática que requiere atención y
medidas efectivas. Por un lado, se encuentran los bosques en proceso de fragmentación y
disminución. Lo cual, según identifica el Plan de Manejo, tiene como agravante ser una
zona que tiene un alto potencial de activación de procesos erosivos y geodinámicos. Y por
otro lado, los procesos de desterritorialización de quienes tienen una relación de arraigo
e identidad con su territorio, al interior de la reserva.
Sin embargo, las restricciones respecto al uso del suelo, pueden convertirse en
importantes potencialidades para transformar la relación de los pobladores con los
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 31

bosques. Y por tanto para articular entidades como Corpoamazonía y las comunidades en
la implementación concertada y dialogada de medidas de manejo de la Reserva.

2.4.2 ZONAS DE RESERVA FORESTAL


Las Zonas de Reserva Forestal -ZRF- son creadas a partir de la ley 2 de 1959 para el
desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre.
Las gestiones y decisiones relativas a sus límites y linderos, así como su zonificación y
regulación están a cargo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Como bien se identifica en el Atlas temático de las ZRF, esta categoría de manejo no
corresponde a áreas destinadas a la “preservación absoluta”, sino a la conservación
forestal (entendida en un sentido amplio, cobijando bosques, suelos, agua y vida silvestre)
o a la producción forestal (desarrollo de economía forestal). Así mismo, comprenden
tierras de propiedad pública y/o privada, lo cual significa que no equivalen a ser baldíos
nacionales en el conjunto de su extensión (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial; Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, 2005).
En la región andinoamazónica se encuentra parte del área de dos de las siete ZRF
constituidas, ZRF Central y ZRF de la Amazonia (Mapa de áreas protegidas de la región).
Asociadas a estas ZRF se identifican tensiones latentes derivadas de factores como las
disposiciones de regulación del uso del suelo asociado a actividades forestales, la
titulación de terrenos baldíos, la acción institucional en relación a las implicaciones
legales y al conocimiento de las comunidades al respecto.
Teniendo en cuenta el objeto de las ZRF la ley 2 de 1959 dicta varias disposiciones a tener
en cuenta. Por un lado, toda explotación forestal, ya sea en baldíos de la Nación o predios
privados, debe ser reglamentada, aprobada por el gobierno nacional y estar acorde a un
plan de ordenamiento forestal. Y por otro lado, el uso del suelo al interior de las mismas
debe ser regulado a través de su zonificación y clasificación de suelos, lo cual puede
derivar en varias medidas.
En el caso de que sean predios de propiedad privada el gobierno reglamentará sus usos
con el fin de conservar sus suelos, corrientes de agua y asegurar su adecuada utilización;
las áreas identificadas con vocación de actividades agropecuarias son susceptibles de ser
sustraídas de las reservas forestales; y el gobierno nacional puede adquirir las mejoras en
tierras no adjudicadas que por su avanzada erosión requieran ser desocupadas y destinadas
para su reforestación progresiva, prácticas de conservación y mejoramiento de los suelos.
En relación a la zonificación de las ZRF, el MADS ha dado algunos avances en ese sentido,
con resoluciones del 2013 y 2014, años después de dicho mandato de la ley 2 de 1959.
Aunque la totalidad de las ZRF no han sido zonificadas, el proceso llevado a cabo hasta la
actualidad tiene implicaciones sobre el uso del suelo de las comunidades que se
encuentran al interior de las mismas en la región andinoamazónica, particularmente las
que se encuentran en la ZRF Central.
Respecto a las disposiciones legales asociadas a la titulación de baldíos la Ley 2 de 1959
contempla que la adjudicación de baldíos de la Nación deberá efectuarse de conformidad
con la reglamentación que dicte el gobierno nacional, aunque abre la posibilidad de la
adjudicación de predios en la medida que su uso corresponda con el objeto de la ZRF y en
dado caso que no sea así, la sustracción sea revertida. Sin embargo, a través del Decreto
32 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

2811 de 1974, proscribió la adjudicación de bienes públicos que se encontraran al interior


de las áreas reservadas, postura que se reforzó posteriormente a través de la Ley 160 de
1994, al establecer que solo podrían ser objeto de adjudicación aquellos predios con
vocación agropecuaria (Cruz & Guzmán, 2016).
En cuanto a la población al interior de las reservas la información institucional actualizada
es deficiente. A pesar de lo cual en algunos documentos oficiales se incluyen datos o
aproximaciones poblacionales que actualmente carecen de vigencia, pero tienen en
cuenta esta variable como un factor a tener en cuenta en las medidas a tomar con las
ZRF. Al respecto, además de saber cuántas personas habitan estas áreas de protección, es
necesario conocer la vocación productiva, las prácticas culturales y las condiciones socio-
económicas de las familias.
Teniendo en cuenta estos aspectos, es seguida se presenta información consignada en
fuentes secundarias institucionales respecto a la ZRF Central y la ZRF de la Amazonía, así
como algunos elementos encontrados a través de los talleres del DRP que tienen relevancia
a propósito de las tensiones y/o conflictos territoriales asociados a estas áreas protegidas.
ZONA DE RESERVA FORESTAL CENTRAL
La Zona de Reserva Forestal Central se declaró con una superficie de 1.621.180 ha en toda
la geografía nacional. Hasta el 2008 habían sido sustraídas 77.474 ha, conservando
1.543.636 ha. Un porcentaje considerable del área de 5 municipios de la región se
encuentra al interior de la ZRF Central, como se detalla en la tabla:
Tabla 3. Áreas municipales de la región andinoamazónica al interior de la ZRF Central.

MUNICIPIO AREA MUNICIPAL AREA EN RESERVA %


(ha) (ha)
COLON 4.520 4.515 99,88%
SIBUNDOY 7.816 7.806 99,87%
MOCOA 139.793 41.028 29,35%
SAN 50.722 14.407 28,40%
FRANCISCO
SANTIAGO 42.597 9.903 23,35%
TOTAL PUTUMAYO 77.659 5,03%
Fuente: MADVT & IDEAM (2008)

Como se puede observar, casi la totalidad de Colon y Sibundoy se encuentran al interior


de la ZRF Central, y en menor medida los demás municipios. Adicionalmente, los cascos
urbanos de los municipios de Colón, San Francisco, Santiago y Sibundoy se encuentran al
interior de la ZRF. Y se estima que en los 5 municipios la población al interior de la reserva
para el 2008 es de 28.985 personas, correspondientes a 24.889 personas a población
urbana y 4.095 personas a población rural.
Teniendo en cuenta el porcentaje de población de cada municipio al interior de la ZRF
Central, con respecto al total de la población municipal en la Caracterización de las
reservas forestales de ley 2/59 (Acción Social, 2009) se han clasificado los municipios,
encontrando que:

 Colon y Sibundoy: Muy alto (75.1-100% del total de la población municipal está en
la reserva forestal)
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 33

 Santiago y San Francisco: Alto (50.1-75% del total de la población municipal está
en la reserva forestal)
 Mocoa: Muy bajo (0-10% del total de la población municipal está en la reserva
forestal)
En ese mismo sentido se hace necesario tener en cuenta la zonificación realizada por el
MADS en el 2013 a través de la resolución 1922 de 2013, en la cual se establecen 3 tipos
de zonas con usos diferenciados, pero conservando el carácter forestal de la ZRF. Estas
zonas son descritas a continuación, con el área aproximada para los municipios en
cuestión, calculada por Corpoamazonia (2014) y se muestran en el siguiente mapa.

 Zona Tipo A: Orientada a garantizar el mantenimiento de los procesos ecológicos


necesarios para asegurar la oferta de servicios ecosistémicos, la protección de
paisajes singulares y de patrimonio cultural y el soporte a la diversidad biológica.
Área aprox. = 21.884 ha.
 Zona Tipo B: Con coberturas favorables para un manejo sostenible del recurso
forestal mediante un enfoque de ordenación forestal integral y la gestión integral
de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Área aprox. = 15.173 ha.
 Zona Tipo C: Ofrece condiciones para el desarrollo de actividades productivas
agroforestales, silvopastoriles y otras que incorporen el componente forestal y no
impliquen la reducción de las áreas de bosque natural presentes. Área aprox. =
7.732 ha.
Al realizar una comparación de la zonificación de la ZRF Central y los resultados obtenidos
a través de los talleres de DRP, se hace evidente la necesaria concertación y diálogo frente
a las acciones de manejo que involucren la comunidad y busquen dar solución a los
conflictos derivados del uso y tenencia de la tierra en esta área. En ese sentido, en los
mapas de coberturas de estos municipios, puede identificarse un área importante en
coberturas boscosas, pero importantes transformaciones hacia cultivos, pastos, bosques
fragmentados, entre otros.
Así mismo, la zonificación agroecológica y caracterización de sistemas productivos
permite evidenciar las actividades agropecuarias que se llevan a cabo en esta área,
fundamentalmente en la zona plana y de ladera, muchas de ellas intensivas y en
monocultivo, con el agravante de realizarse en predios cuya forma de tenencia es el
arrendamiento por personas ajenas al territorio. Esta situación se acompaña de un proceso
de microminifundización en la zona plana y altos costos de la tierra, lo cual genera mayor
presión sobre los relictos de bosques, el suelo y degradación ambiental en general.
34 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

Mapa 3. Zonificación de la ZRF Central

Fuente: Corpoamazonía, 2014

Por otro lado, las comunidades manifiestan desconocimiento acerca de encontrarse al


interior de la ZRF Central y las implicaciones legales que ello tiene. Salvo algunas
gestiones frustradas de líderes comunales de a proyectos productivos, sin mayor claridad
que justifique la negativa institucional, más allá de condicionar el apoyo a que las
iniciativas sean de tipo forestal.
ZONA DE RESERVA FORESTAL DE LA AMAZONÍA
La Zona de Reserva Forestal de la Amazonia se declaró con una superficie de 43.959.737
ha. Hasta el 2008 habían sido sustraídas 6.115.213 ha, conservando 37.577.121 ha. Según
el Atlas temático de las ZRF, un porcentaje del área de 8 municipios de la región se
encuentra al interior de la ZRF de la Amazonia, como se detalla en la siguiente tabla:
Tabla 4. Áreas municipales de la región andinoamazónica al interior de la ZRF de la Amazonia

MUNICIPIO AREA MUNICIPAL (ha) AREA EN RESERVA %


(ha)
PUERTO 1.080.783 714.773 66,13%
LEGUIZAMO
VALLE DEL GAMUEZ 80.974 1.956 24,20%
PIAMONTE 105.261 23.098 21,94%
MOCOA 139.795 6.895 4,93%
ORITO 197.473 3.137 1,59%
PUERTO GUZMAN 451.047 5.695 1,26%
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 35

MUNICIPIO AREA MUNICIPAL (ha) AREA EN RESERVA %


(ha)
VILLAGARZÓN 128.526 1.525 1,19%
SANTIAGO 42.594 269 0,63%
Fuente: MADVT & IDEAM (2008)

Sin embargo, en la cartografía de autoría del Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sostenible proporcionada en el Sistema de Información Ambiental de Colombia, los
municipios de Puerto Guzmán y Mocoa no se encuentran con área al interior de la reserva,
como puede verse en el mapa de áreas protegidas de la región.
Para el 2008, acorde al Atlas temático, se identifica población al interior de las ZRF en la
región de la siguiente manera:

 Putumayo: 3.801 total de personas, 1.796 de población urbana y 2.005 de población


rural.
 Cauca (Piamonte y Santa Rosa): 1.059 personas perteneciente a población rural en
su totalidad.
Si bien en la ZRF de la Amazonia ha sido zonificada por el MADS, el área correspondiente
a la región Andionamazónica no ha pasado por un proceso de zonificación u ordenamiento
ambiental por esta entidad. Bajo estas consideraciones, esta área es considerada en los
ejercicios de planificación del Ordenamiento Territorial Municipal como categoría de
protección en suelo rural, en la subcategoría área de conservación y protección ambiental
(Corpoamazonia, 2014). Lo cual implica mayores restricciones en el uso del suelo,
exclusivamente de protección.
Es necesario anotar, que esta reserva forestal cubre un área importante de varios
municipios en los cuales hay asentamientos y centros poblados rurales, así como diversas
actividades productivas, principalmente agropecuarias, no necesariamente forestales. Así
mismo, las comunidades no registran conocimiento respecto a la zona de reserva forestal
de la Amazonía, y mucho menos de sus implicaciones.
ALGUNAS CONSIDERACIONES
Estos datos permiten dimensionar la complejidad de la tensión territorial y la necesaria
concertación y construcción con las comunidades las alternativas para su permanencia en
el territorio en diálogo con los objetivos de las ZRF o en dado caso, procesos de
sustracción.
Por ello, frente a la relación de los pobladores con las implicaciones sobre el uso del suelo
es necesario tener en cuenta varios aspectos. Por un lado, el desconocimiento de las
comunidades respecto a estar ubicadas al interior de la ZRF Central, y por tanto de las
implicaciones legales. Y por otro, las condiciones socio-económicas de las familias y sus
prácticas culturales para la producción y su relación con los bosques y agroecosistemas.
A pesar de la importancia de las ZRF el Estado ha llegado muy tarde y de manera poco
efectiva a brindar soluciones. Institucionalmente se reconoce la importancia de los bienes
y servicios ecosistémicos que brindan los bosques, así como la potencialidad que ofrecen
las ZRF al contener gran parte el patrimonio forestal que requiere la nación para potenciar
su desarrollo social y productivo (MADVT & IDEAM, 2008). Así mismo, se identifica con
preocupación la disminución del bosque, la fragmentación del mismo y el aumento de
36 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

agroecosistemas al interior de las ZRF en mención, la zonificación y las medidas para su


aplicación en el territorio han sido incipientes, traducida en restricciones legales para
quienes habitan al interior de la reserva forestal y procesos de desterritorialización, sin
la construcción real de alternativas

2.4.3 PARQUES NACIONALES NATURALES


Los Parques Nacionales Naturales -PNN- corresponden a la categoría de protección con
más fuertes restricciones. Considerados como bienes públicos, de carácter inalienable,
imprescriptible e inembargable (Const., 1991). Su administración es competencia del
MADS a través de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales
Naturales – UAESPNN-, así como las medidas relativas a sus linderos (Ley 99, 1993).
Esta figura de protección es comprendida como un área de extensión que permita su
autoregulación ecológica y cuyos ecosistemas en general no han sido alterados
sustancialmente por la explotación u ocupación humana, y donde las especies vegetales
de animales, complejos geomorfológicos y manifestaciones históricas o culturales tiene
valor científico, educativo, estético y recreativo nacional y para su perpetuación se
somete a un régimen adecuado de manejo (Decreto 622, 1977).
El uso del suelo permitido contempla exclusivamente actividades de conservación, de
recuperación y control, investigación, educación, recreación y de cultura (decreto 2811,
1974, art. 331). Y al interior de los mismos, se debe realizar una zonificación orientada a
diferentes partes del área manejo especial a fin de garantizar su perpetuación, lo cual no
implica que reciban diferentes grados de protección (Decreto 622, 1977, art. 5).
De acuerdo a su marco normativo, respecto a la titularidad y propiedad de la tierra, se
prohíbe la adjudicación de baldíos posterior a la declaratoria del Parque. Se respeta la
propiedad privada al interior de los mismos, sin embargo, su uso de suelo debe ser
regulado acorde a las disposiciones legales. Y el Estado está facultado para adquirir bienes
de propiedad privada o en dado caso expropiarlos por razones de utilidad pública o interés
social necesarios, para el Sistema de Parques Nacionales (Ley 99, 1993).
En la región andinoamazónica se encuentra la totalidad del área del PNN La Paya, y un
porcentaje del área del PNN Serranía de los Churumbelos – Auka Wasi. Los conflictos
asociados a estas áreas de protección son relativos al uso, ocupación y tenencia de la
tierra, y responden a factores como: la declaratoria de los PNN con desconocimiento del
contexto de poblamiento, dinámicas migratorias propias de territorio, la estructura de la
tenencia de la tierra y la formalidad sobre la propiedad; la gestión institucional en campo
para garantizar los objetivos de los Parques; los procesos de concertación con las
comunidades; y, entre otros factores, a las fuertes restricciones legales que dado su
marcado enfoque diferencial impiden la búsqueda de alternativas con comunidades
campesinas.
Actualmente, existe un espacio de diálogo denominado Mesa Nacional de Concertación -
MNC-, cuyo objetivo es la formulación y gestión de la política pública participativa para
la solución de conflictos territoriales en áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales
de Colombia. Constituye el espacio para darle solución a este tipo de conflictos entre las
organizaciones campesinas y Parques. La Mesa tiene como antecedente legal el Acuerdo
presidencial para la prosperidad 079 de 2012 y su instalación se realizó en noviembre de
2014, evento en el cual se trazó la ruta temática con los acuerdos y desacuerdos a abordar.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 37

Desde entonces a la actualidad este proceso de concertación ha tenido altibajos, a pesar


de lo cual consolida y robustece la interlocución que se ha dado en diferentes regiones y
ahora se realiza en el orden nacional.
PNN SERRANÍA DE LOS CHURUMBELOS – AUKA WASI
El PNN Serranía de los Churumbelos Auka Wasi es creado mediante la resolución 1311 de
2007 con un área total de 97,189 hectáreas distribuidas en cuatro departamentos y seis
municipios. En relación con la región andinoamazónica cubre el 38,3% del municipio de
Piamonte correspondiente a 37.211 ha, y el 4,5% del municipio de Mocoa, correspondiente
a 4.330 ha.
Se encuentra ubicado en el Piedemonte andinoamazónico, con alturas que van desde los
400 hasta los 3000 msnm. Presenta una gran diversidad biológica que sustenta su
declaratoria, entre lo cual se resalta que fue designado como Área de Importancia para la
Conservación de las Aves, pues cuenta con 461 especies, casi el 25% con respecto al total
del país, cifra no sólo importante por su representatividad a nivel nacional, si no por
registrar el 77% de ellas como dependientes del bosque (WWF, 2007). Colinda con el PNN
Alto Fragua lndi Wasi y PNN Cueva de los Guácharos, constituyendo un complejo de
conservación y conectividad ecológica.
Es constituido con los objetivos de contribuir a conservar ecosistemas subandinos,
premontanos y de la planicie amazónica, la conectividad entre estos, así como especies
andinas y amazónicas consideradas en categorías de riesgo de extinción o con distribución
restringida. Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales derivados del área, en
especial la regulación del recurso hídrico. Y contribuir a la conservación, uso y manejo del
patrimonio material e inmaterial necesarios para la preservación de las prácticas
culturales de las etnias indígenas que hacen uso tradicional del territorio Auka Wasi en la
Serranía de los Churumbelos (Resolución 1311, 2007).
De hecho, esta declaratoria tiene entre sus orígenes la gestión de actores institucionales
con el pueblo Inga. A través de un convenio de cooperación entre el Ministerio de
Ambiente, la Unidad de Parques, otros actores institucionales, y el Gobernador del Cabildo
de Guayuyaco (representante de las comunidades indigenas de Piamonte), en el cual
acordaron avanzar en la cooperación que conduzca a la constitución de un área de
conservación biológica y cultural en la Serranía de los Churumbelos, bajo una categoría y
esquema de manejo compartido y coordinado con las autoridades indígenas, que garantice
la protección de sus valores constitutivos (PNN, 2003). Proceso que viene de la mano con
la constitución del Parque Nacional Natural Alto Fragua lndi Wasi, también impulsado por
gestión del pueblo Inga en cooperación con actores institucionales (Resolución 0198,
2002).
Respecto a la caracterización del área donde fue constituido el parque, que cobija la
región del PLADIA2035, particularmente Piamonte, es necesario resaltar que se trata de
un área de colonización activa. A través del DRP se constató que la zona rural del
municipio es receptora de población. Si bien muchas personas han salido del territorio,
principalmente por las dinámicas y agudización del conflicto armado, en años recientes
han retornado y llegado nuevas personas en búsqueda de tierra y sustento para ellos y sus
familias. Así mismo, estas circunstancias de poblamiento acompañadas del ordenamiento
legal colombiano, impone serias dificultades para las comunidades campesinas frente al
acceso y formalización de la propiedad de la tierra.
38 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

Estas circunstancias han derivado en asentamientos campesinos al interior de esta área


protegida, conformando las veredas La Sonora y La Profunda. Comunidades que carecen
de seguridad jurídica frente a su permanencia en el territorio, la tenencia y propiedad
sobre la tierra, al reconocimiento de su trabajo para mantener condiciones dignas de vida,
y mucho menos de su proceso de construcción social territorial. Así mismo, han
manifestado no tener claros los linderos del Parque en terreno, la negativa a reubicación
por ausencia de recursos, un proceso de interlocución ambiguo y sin mayor claridad para
el conjunto de las familias en cuestión, y como agravante plantean que la Unidad de
Parques no coloca ningún tipo de restricciones al pueblo Ingano, contrariamente brindan
las posibilidades para su permanencia en el área.
Este conjunto de circunstancias constituye un contexto de incertidumbre para las
comunidades que habitan al interior del Parque, y por tanto sufren procesos de
desterritorialización agenciados por el Estado, a través de sus disposiciones normativas,
accionar institucional y la falta de garantías para la vida digna en la ruralidad colombiana.
A pesar de ello, estas comunidades aún no se han articulado a la Mesa Nacional de
Concertación6, lo cual podría contribuir a darle solución en el mediano plazo en
articulación con las comunidades que se encuentran en similares circunstancias.
PNN LA PAYA
El PNN La Paya creado mediante Acuerdo 015 de 1984 y aprobado mediante Resolución
160 de 1984, tiene un área aproximada de 422.000 ha. Se ubica en su totalidad en el
municipio de Puerto Leguízamo, su área corresponde al 41% del área municipal y al 17%
del área departamental.
En el Plan de Manejo disponible en la página web de Parques, se plantea que esta área
protegida tiene como objetivo la conservación del Caimán Negro del Amazonas
(Melanosuchus niger) y otras especies de importancia en el área sujetas a algún tipo de
amenaza. Preservar los bienes y servicios de ecosistemas, que han desaparecido en el
resto del departamento y aún se encuentran en el Parque, como la Laguna de La Paya,
cuya extensión es de 3.000 ha, humedales y sistemas lagunares ubicados en el río Caucayá,
Sencella y Mecaya, entre otros. Y coadyudar en la conservación de los valores culturales
respecto al manejo de los recursos naturales de acuerdo a los “usos y costumbres” de las
comunidades indígenas Murui-Muinanne, Inga-Kichwa, Siona y Coreguaje que se
encuentran al interior y en las zonas aledañas al parque (PNN, s.f.). Sin embargo, también
integra entre sus objetivos la conservación de usos y costumbres mestizos
andinoamazónicos que generen sistemas de regulación que contribuyen al ordenamiento
ambiental del territorio (Rojas-Nieto, 2015).
Esta área protegida se encuentra revestida de alta complejidad territorial. Debido a
aspectos como la articulación trifronteriza con Perú y Ecuador a propósito de las áreas
protegidas colindantes. El traslape con titulación colectiva de la tierra en resguardos
indígenas y cabildos en proceso de constitución de resguardo. Los procesos de ocupación
y poblamiento de la región, particularmente el municipio, por las riveras de los ríos. Las
dificultades para las comunidades campesinas para acceder y formalizar la propiedad de
la tierra. Los cambios de cobertura del suelo y procesos de degradación de bosques y
cuerpos de agua. La fuerte presión sobre los ecosistemas, asociado procesos de

6
A la fecha de publicación de este documento, información obtenida de los representantes de las
comunidades campesinas en la MNC
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 39

deforestación y sobreexplotación de flora y fauna. La construcción de acuerdos con las


comunidades para regular acciones propias como la cacería, la pesca, entre otros. La
presencia de asentamientos campesinos al interior del área. Y los conflictos entre las
comunidades campesinas e indígenas asociados a las ventajas normativas que brinda el
ordenamiento legal colombiano para acceder a la titularidad de la tierra, así como a que
sus territorios se traslapen con áreas protegidas.
Respecto a este último punto, Parques identifica que con mayor incidencia los
asentamientos se encuentran en el Caucaya, Correntoso, La Payita (La Predregoza),
Yurilla, Conquistador, La Nueva Paya, Mecaya y Senceyá lo cual ha producido
transformaciones de ecosistemas debido a la implementación de sistemas productivos y
uso de los recursos naturales (Rojas-Nieto, 2015). A través de los talleres de DRP, se
identificaron comunidades al interior del Parque, denominados asentamientos, así como
comunidades que por su cercanía saben que tienen área al interior del Parque, pero
carecen de conocimiento claro en campo de los linderos y por tanto manifestaron
ambigüedad respecto a la pertenencia o no al Parque.
El poblamiento al interior del Parque ha estado mediado por varios factores. Al respecto,
es necesario resaltar que en el momento que se llevó a cabo la declaratoria de La Paya
como área protegida ya se encontraban comunidades en esta zona. Y las dinámicas de
poblamiento y colonización a través de los ríos, característica de la región, ha generado
llegada de nuevos pobladores en búsqueda de tierra y sustento económico y la posterior
consolidación de asentamientos y/o veredas. De hecho, varias veredas han sido
reconocidas legalmente como Juntas de Acción Comunal y en sus territorios se da atención
en salud y/o educación a través de personal e incluso se han realizado inversiones
estatales en infraestructura. Lo cual pone en relieve, la necesidad histórica de dar
soluciones materiales a quienes llegan al territorio y la débil capacidad institucional para
actuar directamente en campo respecto a esta área protegida en particular, tras su
constitución.
Para el 2015 la Unidad de Parques reporta con mayor detalle dos sectores en los cuales
hay una aproximación del número de familias, la presencia institucional y otros factores
que complejizan el conflicto territorial. En el sector de la Laguna de La Apaya, se
encuentran dentro del Parque 84 familias aprox. de las comunidades de La Paya, La Payita
y Correntoso, área en la cual se ha dado ausencia Institucional de los últimos 3 años, se
identifica la Asociación de Trabajadores Campesinos de Leguizamo – ATCAL- con la cual la
institución tiene buenas relaciones, las comunidades manifiestan expectativas de
titulación de predios, se reportan cultivos de uso ilícito, problemas asociados al conflicto
armado, y se caracteriza por ser zona de frontera con flujos poblacionales y económicos.
En el sector de Mecaya – Senceya, dentro y fuera del Parque se encuentran 600 familias
aprox., se reporta ausencia Institucional por más de 10 años, presencia de cultivos de coca
y problemas asociados al conflicto armado. Se identifica control social y comunitario de
los recursos naturales, una fuerte organización campesina, la Asociación de Trabajadores
Campesinos del Mecaya -ASTRACAM-, con voluntad de trabajo con la Unidad de Parques,
la iniciativa de un Plan de Vida integral Campesinos del Putumayo (Actualmente el
PLADIA2035), la expectativa de constituir una Zona de Reserva Campesina y de realizar
diagnósticos comunitarios del estado de tenencia y ocupación de la tierra.
Adicionalmente, se identifican trabajos conjuntos entre Indígenas Coreguajes (Comsara y
40 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

Becocha Guajira) y ASTRACAM, pero también conflictos territoriales entre el pueblo Nasa,
Coreguaje y comunidades campesinas.
El conflicto que actualmente sucede en el municipio tiene como antecedente un proceso
fallido de concertación con las familias del área del río Caucayá llevado a cabo entre el
año 1998 y 2000. Este proceso contó con 76 familias, a las cuales se les adquirió las mejoras
y en cuyos predios se realizaron procesos de erradicación manual y voluntaria de los
cultivos de coca. Sin embargo, hubo incumplimiento de compromisos por parte de las
instituciones del nivel nacional, regional y local, con proyectos fallidos con instituciones
como el INCODER (subsidios integrales de tierras) y la Unidad Administrativa Especial para
la Consolidación Territorial (proyecto de vivienda para 50 familias). Frente a este proceso,
agrupando estas familias se encuentra la Asociación de Campesinos Antiguos Habitantes
del rio Caucayá del Municipio de Leguizamo -AHC-.
Frente a estos conflictos, las organizaciones ASTRACAM, ATCAL, AHC y la Asociación de
Juntas de Acción Comunal del Municipio de Leguizamo - ASOJUNTAS-, integran una mesa
de interlocución local con la Unidad de Parques, la cual se encuentra en articulación con
la Mesa Nacional de Concertación. Recientemente, durante los días 8 y 9 de marzo de
2017, se llevó a cabo la cuarta reunión de este espacio de concertación, el cual da
muestras de voluntad política por parte de las instituciones para dar importantes avances
en la solución de algunas de las tensiones en el territorio.
Para ello, se ha acordado dar inicio al restablecimiento de la confianza con los antiguos
habitantes del Caucayá, contando con la necesaria articulación con las demás instituciones
involucradas en el proceso. Impulsar un proceso de diagnóstico y caracterización socio-
económica, biofísica y política al interior y fuera del PNN La Paya, así como el
reconocimiento social de los límites. El proceso de caracterización además debe conducir
hacia la sustracción de la ZRF de la Amazonía en las zonas amortiguadoras del Parque para
la constitución de una Zona de Reserva Campesina, como instrumento de ordenamiento
social del territorio y garantía de derechos territoriales para las comunidades colono
campesinas y mestizo amazónicos. Y se dará inicio a la construcción de una propuesta
para darle solución a los cultivadores de coca al interior del PNN La Paya. Entre otros
acuerdos, en relación con los acuerdos y desacuerdos de la Mesa Nacional de Concertación
y su relación con la dinámica de la mesa local.
ALGUNAS CONSIDERACIONES
Los conflictos descritos asociados a PNN en la región andinoamazónica ponen en evidencia
una aproximación a la complejidad que implica darles solución. La acción institucional ha
sido diferenciada en ambos Parques, y aunque tienen contextos históricos y geográficos
distintos, dejan ver que el accionar institucional frente al cumplimiento de los objetivos
de estas áreas protegidas ha sido débil en diferentes momentos, agudizando los conflictos
para quienes en los procesos de colonización y poblamiento han llegado a construir
territorio en estas áreas protegidas.
En ese sentido, los dos casos dejan ver la importancia de las acciones activas en campo
por parte del Sistema de PNN. Por ejemplo, presencia institucional permanente y diálogo
con las comunidades principalmente a través de procesos de concertación, construcción
de alternativas de manera participativa y vinculante con las organizaciones comunitarias
y otras labores como pedagogía y educación ambiental. Aspectos básicos como la
señalización y alinderamiento en terreno, que permitan tener información a quienes
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 41

llegan con los flujos migratorios y pueden establecerse potencialmente al interior del
área. Y la caracterización de quienes viven al interior de las áreas protegidas y en sus
zonas de amortiguación.

2.4.4 ELEMENTOS GENERALES PARA LA DISCUSIÓN


A partir de esta aproximación a estos conflictos territoriales se identifican varios temas
comunes que pueden brindar elementos para la solución de los mismos. Entre estos se
encuentra el impacto del enfoque diferencial, particularmente en temas de tierra y
territorio. Las alternativas latentes en las comunidades para lograr una trasformación de
la relación de la sociedad con estos ecosistemas. Y los necesarios procesos de concertación
y participación activa de las comunidades en la gestión ambiental y la construcción de
territorio.
El enfoque diferencial respecto a la presencia de comunidades campesinas, indígenas y/o
afrodescendientes coloca a las comunidades en condiciones de desigualdad frente a la ley
y por tanto frente al derecho a acceder a la tierra y al territorio. Tiene como sustento una
mirada acerca de las comunidades campesinas como depredadoras del entorno en
comparación con las comunidades indígenas y/o afrodescendientes como conservadoras
de la naturaleza.
Esto se traduce en conflictos entre las comunidades, en función de los beneficios
otorgados por la ley, como sucede con la posibilidad de traslape de las titulaciones
colectivas de tierra al interior de las áreas protegidas. Ello sucede, independientemente
del uso del suelo que estas les den y cómo establezcan su relación con la naturaleza. Lo
cual, teniendo en cuenta los procesos migratorios de los pueblos y las pérdidas de “usos y
costumbres”, no constituye ninguna garantía de conservación, sin desmeritar la
importancia de los conocimientos y saberes ancestrales que tienen las comunidades
indígenas de la Amazonía. En otras palabras, la pertenencia de una persona a un pueblo
indígena no implica ser alguien con una relación armónica con la naturaleza.
Por otro lado, si bien las comunidades colonas y campesinas llegan fuertemente
influenciadas por culturas andinas o ajenas a las características biofísicas de la región,
han acumulado saberes y transformado sus prácticas, lo cual da cuenta de las posibilidades
que abre el mestizaje y las distintas formas de conocer la naturaleza, resultado de
procesos largos de construcción territorial y también de diálogo intercultural. A pesar de
lo cual, reciben limitantes para recibir la titularidad de sus predios al interior de las áreas
protegidas, por el hecho de ser una persona campesina.
Si bien el carácter de estas áreas protegidas debería tener en cuenta este tipo de
consideraciones en posibles cambios normativos así como en el accionar institucional que
les compete, con estos elementos no se pretende restarle importancia a los objetivos que
persiguen y a evaluar cómo es nuestra relación con estos ecosistemas. Como han
identificado las comunidades, y se ve reflejado en el DRP, coberturas como los bosques y
cuerpos de agua brindan importantes servicios ecosistémicos y juegan un rol fundamental
para evitar la pérdida de biodiversidad. Y los impactos de la pérdida y degradación de
estos ecosistemas tienen implicaciones locales, pero también regionales, nacionales y
porqué no decirlo, mundiales. Claramente la relación con estos ecosistemas y las
actividades productivas requieren un replanteamiento, dada la importancia que cumplen
para la garantía de la pervivencia y resiliencia de la sociedad en general.
42 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

De hecho, la pesquisa realizada a través del DRP acerca de los servicios ecosistémicos de
las coberturas y los usos de las especies más reconocidas de flora y fauna, permite afirmar
que se puede generar diálogo frente a los usos actuales y potenciales de la biodiversidad
en ecosistemas boscosos, páramos, humedales o diversos cuerpos de agua, en función de
transformar las actividades económico-productivas de las familias indígenas,
afrodescendientes y campesinas con miras a darle una valoración integral y respetar la
diversidad ecológica que alberga la región, no sólo al interior de las áreas protegidas.
En ese sentido, se identifica la importancia que tiene la relación que establece la sociedad
con los bosques, no sólo en función de la conservación que implican áreas protegidas como
PNN, sino en cómo se realizan los procesos de transformación de los ecosistemas para la
producción de las condiciones materiales y espirituales de vida de las comunidades. Y por
tanto, se considera que en algunos casos las restricciones respecto al uso del suelo o los
objetivos de las áreas protegidas pueden convertirse, con una suerte importante de
cambios institucionales y normativos, en importantes potencialidades para transformar la
relación de los pobladores con los ecosistemas, en búsqueda de poner en relación de
vitalidad estos ecosistemas y el espacio socialmente construido, como sustento de
relaciones económicas y sociales del territorio.
Por otro lado, estos conflictos tienen un carácter multiescalar a tener en cuenta en
posibles soluciones. Los problemas ambientales son regionales y requieren disposiciones a
escala regional. Sin embargo, estas medidas deben tener como origen y como puerto de
llegada la escala local, la escala comunitaria donde se cristaliza la relación directa con la
naturaleza, más allá de los linderos o normas declaradas tras un computador en un mapa
o una norma. Ello requiere necesariamente la articulación de las comunidades y las
instituciones.
Como se ha planteado, estas circunstancias descritas implican la resolución de las
tensiones a través del diálogo y la concertación. La construcción de medidas de co-manejo
y gestión ambiental participativa. La valoración de la cultura campesina, indígena y
afrodescendiente, teniendo en cuenta que alberga diversos usos y saberes sobre la
biodiversidad y la andinoamazonía. El reconocimiento de campesinos y campesinas como
sujetos políticos, con derechos como la tierra y el territorio. El accionar estatal teniendo
en cuenta la multiplicidad de territorialidades que se dan en la región. Estos, entre otros
pasos necesarios para avanzar, son razones por las cuales estos conflictos constituyen una
potencialidad para la construcción democrática del territorio. Se trata entonces, de un
reto importante para la sociedad colombiana en el actual contexto de construcción de paz
territorial.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 43

2.5 ÁREAS DE INTERÉS AMBIENTAL PARA LA COMUNIDAD


Mónica Andrea Florez-Pulido
En toda la región existen áreas como los parques nacionales y regionales naturales, los
ecosistemas estratégicos, las reservas particulares, que desempeñan un papel
fundamental en procesos ecológicos y sociales. No obstante, existen zonas que no tienen
figuras de protección en el territorio y que merecen una atención especial por parte de la
comunidad y el estado por su alto valor ambiental, social y cultural. En este documento
se resaltan algunas zonas, en donde gran parte de la comunidad manifestó interés de
protegerlas con alguna figura de protección ambiental, que vele por la conservación del
territorio, estas zonas son las siguientes:

2.5.1 CANANGUCHALES EN PIAMONTE


En este municipio, se identificó gran cantidad cananguchales7, asociados a los cauces de
agua, principalmente en cercanías al río Caquetá e Inchiyaco, y en las quebradas
Suspisacha y Trojayaco. Estos lugares son de importancia biológica por poseer una
diversidad particular y ser fuente de alimento para muchas especies. Otro rasgo
Figura 1. Cananguchales en la región PLADIA 2035. importante, es que estos
ecosistemas sirven como
corredores ecológicos para
muchas especies.
Hay que mencionar, que los
cananguchales cumplen una
función importante en procesos
de regulación que son vitales
para la supervivencia y la calidad
de vida del ser humano, debido a
que son reservas de agua,
sumideros de carbono y atenúan
fenómenos de variabilidad
climática como vendavales,
desprendimientos de tierra e
Fuente: Equipo Técnico PLADIA 2035, 2016. inundaciones.
A su vez, los cananguchales son importantes desde el punto de vista cultural, pues son
considerados como elemento vital y de identidad del paisaje amazónico. En el municipio
de Piamonte, son utilizados como áreas de actividades lúdicas, en donde las familias se
integran para visitar, pescar, caminar y cuidar estos ecosistemas. La relación del habitante
de la amazonia con los cananguchales es muy alta, pues de este se proveen fibras, abrigo,
medicina y gran parte de materiales de uso cotidiano. Son la despensa alimenticia de
varios grupos humanos, surtiendo de alimento de alto valor nutricional que complementa
la dieta de los habitantes.

7Cananguchal: Asociación vegetal casi homogénea de la Amazonia colombiana dominada por la


palma canangucha (Mauritia flexuosa), la cual crece en suelos con exceso de humedad
permanente, pero también en suelo con mal drenaje, que corresponden a la unidad fisiográfica
de llanura aluvial (Lasso C, 2013)
44 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

El aprovechamiento de los bienes naturales que ofrecen los cananguchales, pueden ser un
potencial de desarrollo económico para los habitantes del municipio, para ilustrar está la
El aprovechamiento
palma de los bienes
canangucha (Mauritia naturales
flexuosa), de que ofrecen
la cual, los cananguchales,
se pueden pueden
utilizar todas ser un
sus partes,
potencial
pues de losdefrutos
desarrollo económico
se preparan para de
variedad losalimentos,
habitantesdel delfruto
municipio,
también para ilustrar está
se obtiene la
aceite
palma canangucha (Mauritia flexuosa), de la cual, se pueden utilizar todas
muy fino, que puede ser utilizado en la industria alimenticia y cosmética, de las hojas se sus partes,
pues de extraer
pueden los frutos se preparan
fibras y las otrasvariedad
partesdedealimentos,
la palma se del fruto también
pueden se obtiene
utilizar en aceite
la elaboración
muy fino, que puede ser utilizado en la industria alimenticia y cosmética,
de artesanías. Además, otros elementos de la biodiversidad asociados a estos ecosistemasde las hojas se
pueden
como losextraer
peces yfibras
demásy fauna
las otras partes
y flora de laser
pueden palma se pueden
utilizados de unautilizar
manera ensostenible
la elaboración
para
de artesanías. Además, otros elementos
proveer alimentos, medicina y materias primas. de la biodiversidad asociados a estos ecosistemas
como los peces y demás fauna y flora pueden ser utilizados de una manera sostenible para
proveer alimentos, medicina y materias primas.
2.5.2 LAGUNAS DE SACHAMETÉ
En el municipio de Puerto Guzmán hay una serie de cuerpos de agua, que están altamente
2.5.2 LAGUNAS
conservados, razón porDE la SACHAMETÉ
cual, la comunidad del núcleo Sachamaté quieren blindar las
lagunas, humedales y ecosistemas hay
En el municipio de Puerto Guzmán una serie
asociados, de ubicación
cuya cuerpos decentral
agua, que están altamente
se encuentra en las
conservados, razón por la cual, la comunidad
 del núcleo Sachamaté
coordenadas N 00575381 y E 00843943 , con alguna figura de protección ambiental, quieren blindarcon
las
lagunas,
el fin dehumedales
conservar ysuecosistemas
valor socialasociados,
y ambiental;cuya deubicación centrallasecomunidad
esta manera encuentra en las
podrá

coordenadas N 00575381 y E 00843943 , con alguna figura de protección
gestionar y darle un manejo sostenible y los beneficios será para la misma comunidad, ambiental, con
el fin argumento
dando de conservar sulavalor
para tomasocial y ambiental;
de decisiones de esta manera
y la gobernanza la comunidad podrá
del territorio.
gestionar y darle un manejo sostenible y los beneficios será para la misma comunidad,
Figura 2. Lagunas para
dando argumento de Sachamaté
la toma de - UPZ Mayoyoque
decisiones – La
y la gobernanza relación que tienen los
del territorio.
Puerto Guzmán pobladores del núcleo de Sachamaté
Figura 2. Lagunas de Sachamaté - UPZ Mayoyoque – con La las relación
lagunas y que tienenes muy
humedales, los
Puerto Guzmán pobladores del núcleo de Sachamaté
estrecha, pues son parte
con las lagunas y humedales,
fundamental en la identidad es muy
estrecha, pues son
cultural de los habitantes, pues parte
fundamental
tienen que verenno lasólo identidad
con los
procesos de delos habitantes,
cultural ocupación pues del
territorio, sino que también con los
tienen que ver no sólo con la
procesos
evolución desocialocupación
de del
las
territorio, sino que también con la
comunidades.
evolución social de las
Estos cuerpos de agua son
comunidades.
Fuente: Equipo Técnico PLADIA 2035, 2016 considerados como fundamentales
Estosmantener
para cuerposla calidad
de agua de vidasonde
los lugareños,
Fuente: Equipopues de estos
Técnico PLADIA ecosistemas considerados como fundamentales
2035, 2016toman principalmente su alimento, debido a esto,
los pobladores tienen algunas normas de protección, para mantener la calidad
especialmente de vida de
para controlar la
los lugareños, pues de estos ecosistemas toman principalmente su alimento,
pesca y prohibir la deforestación, este hecho ha contribuido a la conservación del bosque. debido a esto,
los pobladores
Hay tienen
que destacar, quealgunas
estratosnormas de protección,
forestales especialmente
como el sotobosque, para
que controlar
suele ser muy la
pesca y prohibir la deforestación, este hecho ha contribuido a la
deforestado principalmente para el cultivo de coca, en esta zona son ampliamente conservación del bosque.
Hay que destacar,
observados, que estratos
por lo tanto, forestales
es prioritario iniciar como el de
estudios sotobosque,
caracterizaciónque suele ser muy
biológica, que
deforestado principalmente
muestren el estado de conservación. para el cultivo de coca, en esta zona son ampliamente
observados, por lo tanto, es prioritario iniciar estudios de caracterización biológica, que
Las lagunaselyestado
muestren humedales no solo tienen un papel indispensable en la provisión de servicios
de conservación.
básicos para el ser humanos, además son fundamentales en la captación de radiación solar
yLas lagunas
gases y humedales
de efectos no solo por
invernadero, tienen un papel
lo tanto, sonindispensable
esenciales enen lalaadaptación
provisión dedelservicios
cambio
básicos
climático. para el ser humanos, además son fundamentales en la captación de radiación solar
y gases de efectos invernadero, por lo tanto, son esenciales en la adaptación del cambio
climático.


: Coordenadas tomadas con Datum WGS 84.


: Coordenadas tomadas con Datum WGS 84.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 45

2.5.3 SALADO DE LOS LOROS


El salado de los loros es un área ubicada en el piedemonte del municipio de Villagarzón,
esta zona es fundamental por la alta diversidad que posee, al ser corredor biológico de
especies que utilizan el bosque andino y la planicie amazónica.
Esta zona, no solo tiene una importancia biológica, a nivel cultural tiene un rol clave, pues
el salado de los loros, hace parte de la cosmovisión, de múltiples comunidades,
campesinas, afrodescendiente e indígenas entre las que se encuentran los pueblos Nasa,
Embera, Awá, Inga y Pastos.
La iniciativa de conservación de esta área, tiene como origen la defensa del territorio,
ante la explotación petrolera que pretendía realizar la compañía Gran Tierra, situación
que generó unidad y consenso de los pobladores en la intención de buscar una figura de
conservación ambiental acorde para esta zona.
Este hecho llevo a la conformación de la asociación del salado de los loros, la cual cuenta
con representantes miembros de las veredas y pueblos indígenas (Nasa, Embera y Awá)
pertenecientes a este territorio, para la defensa y conservación de la montaña y en cuyos
objetivos está el manejo y la gestión de sus ecosistemas de forma sostenible. Razón por
la cual, la asociación está iniciando estudios de inventario y caracterización biológica,
para conocer su biodiversidad y establecer el manejo adecuado, de esta manera fortalecer
los argumentos para la designación de una figura de protección y la toma de decisiones
de su territorio.
No obstante, en la actualidad se presentan disputan territoriales entre la asociación el
salado de los loros y los cabildos de los pueblos Inga y Pastos quienes pretenden constituir
esta zona como resguardo.
A pesar de que la iniciativa de conservación del salado de los loros, está revestida de
mucha complejidad por la disputa territorial, esta área tiene un valor ambiental y social
que debe protegerse, con el fin de garantizar la sostenibilidad y la calidad de vida de las
futuras generaciones.

2.5.4 TERRITORIO COLECTIVO DE SUCUMBÍOS


En la cordillera del corregimiento de Cofanía Jardines de Sucumbíos, en medio de los
resguardos Ishu Awá y Pastos Rumiyaco, existe un área habitada principalmente por
comunidades campesinas, los cuales labran la tierra y crían algunos animales, para su
subsistencia. Esta zona tiene un alto valor ambiental, pues sus bosques conforman el
piedemonte amazónico y alberga una gran diversidad, que no ha sido investigada.
A pesar de que la comunidad considera esta zona como parte de su territorio con el cual
tienen una identidad y un sentido de pertenencia, no cuentan con la titulación predial,
ocasionándoles inseguridad en la posesión de su territorio y la imposibilidad de acceder a
algunos benéficos como créditos bancarios para el mejoramiento de sus predios.
Debido a esto, la comunidad está explorando la idea de conformar una zona de reserva
campesina, e común acuerdo con sus vecinos de los resguardos, con el fin de superar la
problemática social de la titulación de tierras, lograr una estabilidad económica y crear
condiciones que garanticen la calidad de vida no sólo de sus pobladores actuales, sino que
también asegurar el futuro de su descendencia.
46 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

La zona de reserva campesina se propone como una región zonificada de tal manera que
tenga áreas destinadas a la conservación de ecosistemas y sus bienes naturales y otras
zonas para la producción de alimento de una manera innovadora, eficiente y sostenible,
la conservación de cultivares nativos, de esta manera, las comunidades podrán percibir
los beneficios que traen ser las encargadas de gestionar los recursos y su territorio.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 47

2.6 USOS DE LA BIODIVERSIDAD Y CAUSAS DE PÉRDIDA DE


DIVERSIDAD
Mónica Andrea Flórez-Pulido

En los talleres de diagnóstico rural


Figura 3. Porcentaje de uso de flora y fauna
participativo, se mencionaron en total 74
especies de fauna y 133 especies de flora
en toda la región; es una muestra de la
gran diversidad que tiene el territorio, uno
de los lugares más ricos y biodiversos del
mundo, por ser parte de la gran amazonia,
considerada el pulmón del planeta. Ser tan
biodiversos otorga una ventaja, pues se
tienen muchos bienes que se pueden
aprovechar de manera sostenible,
brindando bienestar común, que es la base
para el Buen Vivir, pero además es el
patrimonio y la herencia para las futuras
generaciones.
La fauna y flora mencionada en el taller
de diagnóstico rural participativo, son
especies con las cuales la comunidad,
tiene mayor relación por los múltiples usos
que hacen de estas, en la Figura 3, Fuente: Equipo Técnico PLADIA 2035, 2016.
podemos observar para qué usamos la
fauna y la flora de nuestra región.
De acuerdo con la gráfica, el mayor uso de la fauna es para alimentación, principalmente
de carne de monte, la cual ofrece proteínas y nutrientes básicos para el buen desarrollo
de las personas, contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria de la comunidad.
Para la flora, el uso mencionado con mayor frecuencia es medicina natural, pues en la
alta relación que tienen la comunidad con la naturaleza, han construido todo un sistema
de conocimientos que tiene años de evolución, y con el cual las comunidades han
mantenido su salud.
Sin embargo, mucha de esta biodiversidad se está perdiendo, en la Figura 4 ¡Error! No se
ncuentra el origen de la referencia. se puede observar como gran parte de las especies
mencionadas se encuentran en alguna categoría de amenaza o preocupación. Algunas
especies para destacar porque están en peligro son: Danta de páramo (Tapirus pinchaque)
para fauna y el cedro (Cedrela Odorata) en flora; en categoría vulnerable: En fauna se
encuentra el paujil (Crax alector), mico churuco (Lagothrix lagothricha), oso caballuno
(Myrmecophaga tridactyla), tucán (Ramphastos tucanus), danta (Tapirus terrestres), oso
de anteojos (Tremarctos ornatus). Para flora chontaduro silvestre (Bactris gasipaes), pino
colombiano (Podocarpus oleifolius).
48 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

El conocimiento que la comunidad tiene de los patrones de la naturaleza, de sus bienes


naturales y de los diferentes procesos y dinámicas que suceden en la naturaleza, es muy
alto, y se da gracias a la estrecha relación que las comunidades tienen con su entorno,
nadie mejor que ellas para indicar y mostrar su percepción de datos ecológicos tan
importantes como el aumento o la disminución de una especie en la región. Gracias a esta
información obtenida en los talleres de diagnóstico rural participativo, se puede
identificar las especies que la comunidad percibe con mayor disminución en su territorio,
como se muestra a continuación:

Figura 4. Especies usadas en la región que están disminuyendo y categorías de amenaza


o preocupación.

Fuente: Equipo Técnico PLADIA 2035, 2016.

En la actualidad se reconocen cinco grandes motores de pérdida de diversidad que son la


degradación y pérdida de hábitat, la sobreexplotación, la introducción de especies, el
cambio climático y la contaminación.
En la región son muchos los factores que determinan la presión sobre los ecosistemas, su
biodiversidad, los bienes y servicios que prestan, algunas de las principales causas que
inciden en la disminución de especies son: la sobreexplotación, que en el caso de la fauna
es por cacería y para la flora el principal motivo es por la tala selectiva de especies
maderables.
Otro factor son las fumigaciones con glifosato para la erradicación de cultivos de uso ilícito
y los insumos agroquímicos para los diferentes cultivos que contaminan, ocasionando
enfermedades.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 49

La deforestación, la explotación de petróleo, la ganadería y la expansión de cultivos de


coca, causan degradación y perdida de hábitats para las especies, además de
contaminación y en el caso de la Figura 5. Porcentaje de influencia de las
industria de crudo y la ganadería principales causas de pérdida de diversidad.
también aumentan las emisiones de
dióxido de carbono que inciden
contribuyen en el cambio climático
global.
Debido a que las razones de perdida de
diversidad son muchas, es
fundamental involucrar a la
comunidad en el manejo y
conservación de los ecosistemas y la
biodiversidad, pues la comunidad con
sus conocimientos tradicionales
articulada de la asesoría de
instituciones ambientales y
académicas podrán lograr darle un
manejo sostenible a los bienes del
bosque.
Fuente: Equipo Técnico PLADIA 2035, 2016.
50 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

2.7 SEGURIDAD HUMANA EN LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA:


ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE UN CONCEPTO
AMPLIADO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA RURALIDAD
COLOMBIANA.
Yesenya Mojica Bravo
La Seguridad Humana como concepto nace en 1994 a partir del Informe sobre Desarrollo
Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y busca construir una
visión amplia del concepto de seguridad, que no se limita a identificar al Estado como
sujeto de la seguridad, sino que cambia el foco de las políticas públicas hacia las personas
y las comunidades, identificando las necesidades materiales y socio culturales de las
mismas para alcanzar niveles de vida digna.
La definición de Seguridad Humana que se aborda en este documento recoge los criterios
que fueron el fundamento para los talleres de diagnóstico rural participativo, es decir, los
criterios con los cuales las comunidades analizaron su percepción de la Seguridad Humana
en los últimos 26 años (1990-2016) en cada uno de sus territorios. Estos criterios se
presentan a continuación.

2.7.1 UN CONCEPTO AMPLIADO DE LA SEGURIDAD HUMANA.


El concepto ampliado de la Seguridad Humana, tiene que ver con la forma en que se
implementan sus alcances y finalidades, en clave de la garantía y el goce efectivo e
integral de derechos de las comunidades rurales de la región Andinoamazónica. Para
caracterizar el contenido del concepto, se analizan los aportes y potencialidades de la
Seguridad Humana identificados por Pérez de Armiño, con relación al ejercicio realizado
en la región:
a. El sujeto de la seguridad no es el Estado, en este caso son las personas y las
comunidades como sujetos colectivos de derechos, avanzando no solo en el cambio
de enfoque en la política pública que obliga al Estado a garantizar la seguridad a
través de la garantia integral de los derechos humanos, sino que también cuestiona
su origen liberal, que centra el papel de la Seguridad Humana en las libertades
individuales para insertarla en proyectos colectivos comunitarios.
b. La Seguridad Humana como expresión de “la confluencia teórica y política entre
seguridad y desarrollo” (Perez de Armiño, 2006-2007) se articula a la construcción
de estrategias de desarrollo para la región Andinoamazónica, entendiendo el
desarrollo como los cambios que, desde la visión de las comunidades indígenas,
campesinas y afrodescendientes, es necesario implementar para construir
escenarios de buen vivir. Es decir, no solo se ancla teórica y políticamente a una
idea de desarrollo; se convierte en un elemento clave en la formulación de un
paradigma de desarrollo autónomo.
c. Cuestiona tanto elementos asociados a la satisfacción de necesidades materiales
como elementos asociados a las necesidades políticas y espirituales de la vida de
las comunidades, dando un enfoque integral que materializa la integralidad en los
derechos humanos; a partir de una lectura multiescalar de las amenazas a la
Seguridad Humana y sus responsables, en clave de implementación de política
pública y garantía de derechos.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 51

En el caso de la región Andinoamazónica esta lectura es multidimensional y


multiescalar, cuestionando además niveles de coordinación y concurrencia para la
satisfacción de estas necesidades.
d. La Seguridad Humana como concepto con connotaciones progresistas y
transformadoras, se inserta en la región Andinoamazónica en las reivindicaciones
que las comunidades rurales han construido hace más de veinte años. Estas
reivindicaciones parten de la ausencia de inversión social del Estado para la
garantía de derechos en el territorio, ausencia que contrasta con la fuerte
presencia militar del mismo en la región.
Es decir, el análisis de la Seguridad Humana cuestiona la legitimidad política del
Estado y a su vez “las narrativas y conceptos dominantes en relación con la
seguridad y la política”, sobre todo en las diferentes estrategias contrainsurgentes
que ha implementado el Estado colombiano y el rol que se les ha asignado a las
comunidades rurales en la configuración del mismo.
e. Una característica clave de la Seguridad Humana como concepto en la formulación
del Plan de desarrollo integral Andino Amazónico PLADIA 2035, es su papel en la
construcción de escenarios posibles para la implementación del “Acuerdo para la
terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”; que
reconoce el derecho de la sociedad en su conjunto a “Una Seguridad Humana con
participación de las autoridades civiles” (Gobierno Nacional - FARC-EP , 2016).
Es decir, además de reconocer las alternativas que las comunidades organizadas
han generado autónomamente para salvaguardar los diferentes elementos de su
Seguridad Humana, cuestiona el rol del Estado en su garantía, convirtiéndose en
una hoja de ruta local de los cambios en la implementación de las políticas que se
requieren en la región para su garantía plena y efectiva.

LA SEGURIDAD HUMANA EN LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA. PERCEPCIONES HISTÓRICAS


Y TERRITORIALES SOBRE SU GARANTÍA
La herramienta construida para la recolección de información primaria asociada a las
amenazas a la Seguridad Humana, permitió reconocerlas en términos geográficos e
históricos, siendo capaz de dar cuenta del devenir de las amenazas en los últimos 26 años,
localizando posibles focos de amenazas que derivan de dinámicas socio territoriales
específicas8. De esta manera se presenta un análisis según los elementos de la Seguridad
Humana, haciendo una inferencia de elementos comunes a nivel municipal que
constituyen tendencias regionales.
SEGURIDAD ECONÓMICA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.
La seguridad económica es entendida como el acceso a los ingresos necesarios para
garantizar la adquisición de bienes y servicios necesarios para la vida digna. Como el
ejercicio da cuenta de las condiciones de vida de comunidades rurales, se relaciona
directamente con el desarrollo de actividades agropecuarias generadoras de ingreso.
De la misma forma, la seguridad alimentaria tiene que ver con la disponibilidad suficiente
y estable de alimentos, el acceso oportuno y permanente con calidad e inocuidad. Para el
caso de territorios y comunidades rurales, este concepto se amplía a la soberanía
alimentaria entendiendo que en los territorios rurales este derecho está relacionado

8
La línea base da cuenta de este ejercicio detallado por municipio.
52 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

directamente con la practica agrícola, tanto la que se conoce como “Pancoger” como la
producción agrícola y pecuaria para la provisión de las demandas alimenticias locales.
Estos dos elementos de la Seguridad Humana están íntimamente relacionados porque su
garantía está relacionada con la garantía del acceso a la propiedad de la tierra, la
participación de las comunidades rurales en la decisión de políticas pública agrícolas y
alimentarias y la relación entre el ingreso como componente de una unidad productiva
agrícola y el goce efectivo de derechos.
La Figura 6 da cuenta de la Figura 6. Percepción de las comunidades sobre el nivel de
moda estadística de la Amenaza a la Seguridad Alimentaria y Seguridad económica
valoración de las región Andinoamazónica, 1990-2016
comunidades sobre la
6
percepción de las amenazas
a la seguridad alimentaria y 5
Nivel de Amenaza

a la seguridad económica 4
entre 1990 y 2016; siendo
uno (1) el valor que 3
representa menor amenaza 2
a la seguridad económica y
1
cinco (5) el que representa
mayor amenaza. Para el 0
caso de la seguridad 1990-1995 1996-2001 2002-2006 2007-2011 2012-2016
alimentaria, en el periodo Rangos de tiempo
comprendido entre 1990 y
1995 se percibió el menor Seguridad Alimentaria Seguridad Económica
nivel de amenaza y de ahí
Nota: Las amenazas a la Seguridad Humana se valoran de uno
en adelante se percibió el
(1) a cinco (5) siendo uno la percepción más baja de amenaza
mayor nivel de amenazas, y cinco la percepción más alta de amenaza. Fuente: Equipo
hasta el año 2016. Con Técnico PLADIA 2035, 2016 1
relación a la seguridad
económica la moda de la serie de datos es de 1 en el rango de tiempo comprendido entre
1990 y 1995, de 3 entre 1996 y 2001, y 2012 y 2016; y de 5 en los demás periodos de
tiempo definidos9.
Esta tendencia en la valoración de las comunidades sobre la percepción delas amenazas a
la seguridad alimentaria y económica tiene que ver fundamentalmente con la política
antidrogas del Estado colombiano; que de manera unilateral generó acciones de
fumigación por aspersión aérea con glifosato, que no solo afectaron los cultivos de uso
ilícito, también los cultivos de pancoger y las actividades agrícolas y pecuarias orientadas
a la generación de ingreso de las comunidades rurales. Estas acciones afectaron
mayormente a las comunidades en el periodo de tiempo comprendido entre el año 2002 y
el año 2012.

9Las medidas de tendencia central son analizadas en función de las características de los datos obtenidos en
el ejercicio, y aunque la media aritmética es una medida estándar, a medida que se agrupan los datos genera
una distorsión que, en el caso de este ejercicio, desvirtúa la interpretación de las percepciones manifestadas
por las comunidades del goce efectivo de los elementos de la Seguridad Humana. Por esta razón, se toma la
moda, medida de tendencia central que da cuenta de la cantidad de veces que se repite un valor en una serie
de datos, siendo pertinente a los intereses del ejercicio.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 53

Esa situación impactó negativamente la seguridad alimentaria de las familias rurales ya


que la fumigación afectó directamente todos los cultivos, animales y actividades que se
realizaban en la ruralidad y que garantizaban de una u otra forma el acceso a los
alimentos. Al no realizarse un plan para la sustitución del ingreso derivado del cultivo de
uso ilícito posterior a la fumigación estas familias no contaban con ingresos económicos
suficientes para comprar alimentos. Es decir, ni contaban con los alimentos que
sembraban en sus fincas para alimentarse, ni con el ingreso necesario para adquirir
productos alimenticios. Esta percepción de amenaza es latente en la actualidad.
También en este periodo una de las situaciones que afectó la seguridad económica de toda
la región fue la desestabilización e intervención de las empresas dedicadas a la captación
ilegal de dinero, actividad en la cual muchas familias rurales invirtieron los ahorros e
inclusive las propiedades que poseían.
En el caso de los municipios fronterizos, se asocia la percepción de menores amenazas a
la seguridad económica entre 1990 y 1995 por la favorabilidad en la tasa de cambio del
Peso colombiano frente al Sucre Ecuatoriano, situación que favorecía el intercambio
transfronterizo. Dentro de los bienes que intercambiaban se incluían productos
alimenticios, percibiéndose también menores amenazas a la seguridad alimentaria. Con
respecto a esta última, en este periodo de tiempo había una mayor presencia de cultivos
de pancoger en el territorio regional.
Con relación a los municipios de la subregión Valle del Sibundoy donde no se registra mayor
presencia de cultivos de uso ilícito, los datos arrojan una percepción de amenaza media a
la seguridad alimentaria. Esta se sustenta en las incipientes políticas de desarrollo rural
del Estado colombiano en la Subregión para la época y en los riesgos ambientales -como
las inundaciones- que afectan anualmente los cultivos.
Finalmente, entre el periodo comprendido entre los años 2012 y 2016 ha disminuido la
amenaza a la seguridad económica con relación a los años anteriores sobre todo por los
impactos positivos que han traído los diálogos de paz entre el gobierno nacional y la
guerrilla de las FARC EP.
Así las cosas, se plantea como necesidad imperante de las comunidades de la región
iniciativas agrícolas y pecuarias que garanticen la disponibilidad y el acceso a alimentos y
la generación de ingreso de las comunidades rurales, articuladas a inversión social en
infraestructura productiva y planes integrales de sustitución concertada de cultivos de uso
ilícito.
SEGURIDAD AMBIENTAL Y SEGURIDAD EN SALUD.
La seguridad ambiental se basa en el derecho colectivo a gozar de un ambiente sano,
reconociendo el ambiente como componente integral del buen vivir. Las amenazas se ven
constituidas básicamente por situaciones de contaminación ambiental, degradación
ambiental y desastres naturales. La seguridad ambiental en la región Andinoamazónica se
concibe entendiendo el territorio como parte de la Panamazonía, es decir, como uno de
los territorios más estratégicos a nivel mundial para el equilibrio ambiental.
54 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

La seguridad en salud, se relaciona, Figura 7. Percepción de las comunidades sobre el


más que con el servicio de salud, con nivel
6 de Amenaza a la Seguridad Ambiental y
las condiciones sanitarias que Seguridad en salud en la región Andinoamazónica,
5
1990-2016
garantizan la prevención de
enfermedades infecciosas, el manejo 4
de epidemias transmitidas por 3
vectores. Las actividades extractivas
2
que se desarrollan en la región se
convierten en una amenaza a esta 1
seguridad, relacionando directamente 0
la contaminación ambiental con la 1990-1995 1996-2001 2002-2006 2007-2011 2012-2016
presencia de enfermedades
Seguridad Ambiental Seguridad en Salud
intestinales, enfermedades en la piel,
entre otras. Nota: Las amenazas a la Seguridad Humana se valoran
de uno (1) a cinco (5) siendo uno la percepción más
La Figura 7 muestra la percepción baja de amenaza y cinco la percepción más alta de
consolidada de las amenazas a estos amenaza
dos elementos de la Seguridad Humana Fuente: Equipo Técnico PLADIA 2035, 2016.
en la región Andinoamazónica. La
coincidencia de las percepciones está directamente relacionada con la coincidencia de las
causas. Entre los años 1990 y 1995, no se registran mayores afectaciones ambientales y
tampoco se ven grandes afectaciones en la salud, a excepción de la presencia de
enfermedades como el paludismo y el dengue,
Figura 8. Enfermedades cutáneas transmitidas por vectores.
asociadas a la aspersión aérea de
glifosato Para los periodos de tiempo posteriores (1996-2016) se
percibe una alta amenaza a la seguridad ambiental y
de salud, que se relaciona con los siguientes
fenómenos:
El inicio de las fumigaciones aéreas con aspersión con
glifosato en el marco de la política antidrogas provocó
degradación ambiental, afectando no solo todos los
cultivos y animales de la ruralidad, sino también
contaminando fuentes hídricas y perturbando la
calidad del aire. De esta afectación ambiental las
comunidades evidencian consecuencias directas en la
Fuente: Red de derechos humanos salud humana, quienes relacionan enfermedades
del departamento del Putumayo, bronco-respiratorias, enfermedades de la piel,
Baja Bota Caucana y Cofanía enfermedades intestinales, intervención involuntaria
Jardines de Sucumbíos
del embarazo y casos mucho más delicados, como la
relación entre casos de cáncer de diferentes tipos con las fumigaciones aéreas.
De la misma forma, la conservación ambiental es afectada por el desarrollo de actividades
extractivas como la exploración y explotación petrolera, que generan afectación en las
fuentes hídricas y con ello, ponen en riesgo la vida humana y animal. Aunque en buena
parte del territorio hay afectaciones ambientales y en salud derivadas de la exploración y
explotación petrolera, un caso emblemático son los territorios de Puerto Vega, Teteyé y
Piñuña Blanco en Puerto Asís que, como se enuncia en la línea base presentan problemas
irreversibles de abastecimiento de agua potable.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 55

Estas son las causas que explican la idéntica percepción entre las amenazas a la Seguridad
Humana y la seguridad en salud, que sumadas a la limitada cobertura del sistema salud,
las deficientes instalaciones locales y la imposibilidad de acceso a tratamientos y
procedimientos por parte de las comunidades rurales aumentan la sensación de
inseguridad frente a la garantía del derecho a la salud. Esta misma situación aumentó el
impacto de enfermedades más recientes, como el Zika y el Chicunguya, que sumadas al
poco manejo institucional para controlar el aumento de la población de vectores
transmisores del virus aumentaron de manera significativa su impacto negativo en las
comunidades.
Una situación que es necesario resaltar a nivel en el marco de la seguridad en salud, son
los problemas alusivos a la salud mental que las comunidades perciben en sus territorios,
asociados a dos hechos históricos ubicados en la línea de tiempo: la incursión de los
paramilitares, las violaciones a derechos humanos y las múltiples masacres que generaron;
y la caída de las captadoras de dinero ilegal. Estas situaciones, cada una en su contexto,
fueron motivo de suicidios en el territorio y una cantidad de afectaciones mentales aún
pendientes de diagnosticar y tratar.
SEGURIDAD PERSONAL, SEGURIDAD POLÍTICA Y SEGURIDAD DE LA COMUNIDAD.
Figura 9. Percepción de las comunidades sobre el nivel La seguridad personal está
de Amenaza a la Seguridad Personal y Seguridad relacionada con el derecho a la
Política y seguridad de la Comunidad en la región vida. Su amenaza está
Andinoamazónica, 1990-2016 relacionada con las diferentes
6 formas de violencia física.
5
4
La seguridad política tiene que
3 ver con los derechos civiles y
2 políticos, el derecho a asociarse
1 libremente y hacer reclamos y
0 exigencias a la administración
1990-1995 1996-2001 2001-2006 2007-2011 2012-2016 pública y al Estado. Persecución
La seguridad de la comunidad
Seguridad Personal hace referencia a los derechos
Seguridad Política culturales, a reconocerse parte
Seguridad de la Comunidad de una etnia o cultura en
particular y desarrollar sus
Fuente: Equipo Técnico PLADIA 2035, 2016 prácticas y tradiciones
ancestrales.
Estos tres elementos de la Seguridad Humana estuvieron directamente relacionados en el
análisis de su ejercicio durante los últimos 26 años en la región Andinoamazónica, como
se puede observar en la Figura 9. Durante los años 1990-1995, no se percibió mayor
amenaza al ejercicio de estos derechos, pero en el año 1996 con el inicio de las
fumigaciones, las comunidades comenzaron a organizarse pacíficamente para exigirle al
Estado una política antidrogas que no criminalizara al cultivador sino, que, por el
contrario, reconociera la necesidad de generar inversión social en el campo para sustituir
el cultivo con fines ilícitos con otro tipo de cultivos, fortaleciendo los procesos de
agrotransformación y comercialización.
56 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

La respuesta a este proceso de Figura 10. Atentado asociado a grupos


organización y movilización fue la paramilitares contra bienes colectivos
represión por parte del Estado sobre comunidad Nasa, Orito
líderes campesinos, indígenas y
afrodescendientes, situación que sumada
a la incursión paramilitar amenazó de
manera directa la vida y los derechos
políticos de las personas que habitan la
región Andinoamazónica. Esta ola de
violencia afecto de manera indiscriminada
a mujeres, niñas, niños, mayores y a
comunidades étnicas, quienes vieron
limitadas sus prácticas culturales y
cosmogónicas por la violencia y la
estigmatización de acores armados,
legales e ilegales.
Fuente: Red de derechos Humanos del
A esta situación se sumó la política de departamento del Putumayo, Baja Bota
“Seguridad Democrática” (2002-2010) que Caucana y Cofanía Jardines de Sucumbíos
es referenciada por las comunidades
campesinas como una de las causas principales de la represión política, la violación a
derechos humanos por parte de la fuerza pública en este periodo de tiempo. A esta causa
se suma la presencia de diferentes estructuras paramilitares, que hasta la fecha han
afectado de manera directa la vida y derechos políticos de las comunidades rurales.
En el marco de la seguridad política, el ejercicio desarrollado en el Diagnostico Rural
Participativo permitió, además, caracterizar la región con relación a la violación del
Derecho Internacional de los Derechos Humanos DIDH y las infracciones al derecho
internacional humanitario DIH. A partir de la información proporcionaron las comunidades
en el marco del taller DRP, se construyó una base de datos que interrelaciona diferentes
fuentes de información que, desde la sociedad civil, han tratado de sistematizar las
violaciones al DIDH e infracciones al DIH. Las fuentes usadas fueron el Banco de Datos de
Derechos Humanos y Violencia Política del CINEP, el Observatorio de desarme, comercio,
armas y conflictos armados y cultura de paz del Centre-delás de estudios pe la pau, y la
Red de Derechos Humanos del Departamento del Putumayo, la Baja Bota Caucana y el
corregimiento de Jardines de Sucumbíos.
El carácter socioterritorial del DRP, permitió espacializar las violaciones al DIDH e
infracciones al DIH según el actor presuntamente responsable. El Mapa 4, presenta estas
situaciones de acuerdo al análisis estadístico de los datos agregados, donde entre más
tenue el color se registran menos violaciones e infracciones, y en la medida en que se
concentra el color se registran más hechos violatorios e infracciones.
De esta manera los municipios que más infracciones al DIH y violaciones al DIDH se
presentan son los municipios de Puerto Asís, que registra el 31% de los hechos en el primer
rango de datos, seguido por los municipios de Valle del Guamuez, Mocoa y el corregimiento
de Cofanía jardines de Sucumbíos en el segundo rango de datos (8 a 11% de la información
recopilada); Orito, San Miguel, Piamonte, Puerto Leguízamo, Puerto Caicedo en el tercer
rango (entre 2% y 7% de los datos agregados); Villagarzón, Sibundoy y Santiago con
porcentajes comprendidos entre el 0.3% y el 2% del total de los datos, y finalmente, Colón
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 57

y San francisco con la menor cantidad de hechos violatorios del derecho internacional de
los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
Mapa 4. Violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional de los
Derechos humanos, 2000-2015

Fuente: Equipo Técnico PLADIA 2035, 2016


58 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

De la misma forma, el Mapa 4 da cuenta de las Figura 11. Descripción hechos de violencia
principales causas asociadas por municipio, perpetrados por paramilitares.
donde se identifican las causas que fueron
asociadas a las violaciones a derechos Paramilitares ejecutaron
humanos e infracciones al derecho extrajudicialmente a tres indígenas
internacional humanitario, siendo las más pertenecientes al Cabildo de Santa
reiterativas las acciones violentas generadas Rosa del Guamuéz. Afirma la fuente
por el paramilitarismo y los grupos que Obencio Germán: "Se
emergentes de este fenómeno, cómo las desempeñaba en la recuperación
masacres, homicidios en persona protegida, cultural de nuestro pueblo; primero
señalamientos, persecución política, como maestro artesano. Segundo,
desplazamiento, entre otras acciones. como maestro en la recuperación de
El efecto que han generado los grupos la lengua materna. Tercero, como
paramilitares y las organizaciones derivadas médico tradicional. Además, hacía
de estos ha sido devastador, debilitando la parte del Concejo de Mayores que es
organización social en el territorio y la máxima autoridad institucional
fraccionando el tejido social de las para analizar y orientar a nuestro
comunidades. Inclusive, el arraigo y la pueblo en las dificultades internas".
apropiación territorial y cultural de las
comunidades étnicas han sido afectados por a Fuente: CINEP. Base de datos de Derechos
Figura 12. Descripción infracciones DIH cometidas
Humanos y Violencia política.
presuntamente por la Fuerza Pública Estatal
causa de la acción paramilitar.
La Fuerza Pública Estatal, es un
“Miembros de la Fuerza Aérea bombardearon hacia actor percibido como uno de los
las 12:22 de la noche los alrededores de la vereda principales responsables de la
Tres Islas. Según la denuncia: "Un helicóptero de inseguridad política y personal.
artillería de la fuerza aérea colombiana sobrevoló Las Violaciones a derechos
la vereda en mención por el lapso de 15 minutos humanos e infracciones al
aproximadamente y lanzó un ataque de derecho internacional
ametrallamiento alrededor de las viviendas, pero Humanitario que se le atribuyen
especialmente sobre la vivienda de la familia del a la Fuerza Pública Estatal han
dirigente popular y gestor de paz CARLOS CHAPUEL, afectado a la comunidad en
ametrallaron a 60 metros de altura sin ningún general, pero sobre todo vulnera
objetivo militar, la junta de acción comunal da fe el derecho a la protesta social y
de lo sucedido, fueron atacados cuando la libertad de asociación,
descansaban y dormían Herminsul Chapuel, Javier afectando de manera directa a
Chapuel y Marleny Medina, mayores de edad y Euler las organizaciones sociales.
Chapuel de 2 años de edad, Alejandro Chapuel de 5 Además, las comunidades
años de edad, Nereida Chapuel de 7 años de edad”. manifiestan graves infracciones
al Derecho Internacional
Fuente: CINEP, 2016. Base de datos de Derechos Humanos Humanitario, donde se usa a las
y Violencia política comunidades como “trinchera”,
se ponen en riesgo
equipamientos colectivos, usándolos como lugares de campamento y se agreden
indiscriminadamente poblaciones enteras, señalándoles irresponsablemente de presuntos
nexos inexistentes con la insurgencia.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 59

La política antidrogas implementada por el gobierno nacional los últimos años, se presenta
como una causa reiterativa de violaciones al derecho internacional de los derechos
humanos y al derecho internacional humanitario.
Esta no solo afecta gravemente la seguridad económica y la seguridad ambiental, también
afecta la seguridad política dada la persecución y estigmatización que se manifiesta por
parte de organismos estatales sobre las y los cultivadores y las organizaciones que han
conformado para garantizar la implementación de los planes de sustitución concertada de
cultivos ilícitos que se deriven del “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la
construcción de una paz estable y duradera”. El reconocimiento a la participación política
de las comunidades en la transformación de los sistemas productivos, debe partir por el
respeto y reconocimiento de sus dinámicas e instancias organizativas.
La explotación petrolera sigue siendo un foco de violación a derechos humanos, que
implica además de la contaminación y perdida de bienes ambientales, algo más
trascendental como lo es el derecho al territorio de comunidades campesinas, indígenas
y afrodescendientes. También se generan grandes afectaciones por los ataques de las
FARC EP a la infraestructura petrolera, y violaciones a derechos humanos en lo que fue su
territorio de influencia.
Finalmente, la subregión Valle del Sibundoy presenta hechos violatorios a los derechos
humanos, sobre todo por ser territorios receptores de comunidades en condición de
desplazamiento, que requieren una ampliación de la oferta tanto de las instituciones
responsables del acceso a la justicia como de los servicios sociales básicos, como el acceso
a educación, vivienda y educación.
Aunque en el último periodo han disminuido significativamente las violaciones a derechos
humanos denunciadas en la región, para las comunidades la amenaza es latente, y temen
que el proceso de paz que está en proceso de implementación permita el aumento de la
presencia de grupos paramilitares, neo paramilitares u organizaciones derivadas de estas
en la región, ante una fuerza pública que nunca ha sido sinónimo de “seguridad” en favor
de las comunidades rurales. De la misma forma, se han presentado graves amenazas contra
la vida de las comunidades y líderes sociales que deciden oponerse.
LA SEGURIDAD HUMANA EN LA RURALIDAD ANDINOAMAZÓNICA: UN RETO PARA EL
ESTADO A NIVEL NACIONAL Y LOCAL.
La Seguridad Humana se constituye en un reto para el Estado a nivel nacional y local,
sobre todo con el cambio de sujeto de la seguridad que se mencionaba al principio de este
apartado. Para el Estado colombiano, las comunidades rurales y en particular las de esta
región, la ruralidad ha sido un sinónimo de inseguridad para el orden vigente10, con ocasión
a los altos niveles de estigmatización que han sido usados en contra de campesinos,
indígenas y afrodescendientes.
Por esta razón, este cambio de sujeto, en el contexto de construcción de paz que se
encuentra el país, implica poner el aparato estatal en función de la garantía de derechos
humanos con un enfoque de integralidad en la ruralidad.

10
De manera implícita en la política pública, pero de manera explícita en las acciones y la
interlocución entre la Fuerza Pública Estatal y las comunidades campesinas.
60 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

El “Acuerdo para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y


duradera”, es la hoja de ruta con la que cuenta el Estado y la sociedad para avanzar en la
garantía de Seguridad Humana en la ruralidad colombiana. Su carácter integral y sus
apuestas sobre la Reforma Rural Integral RRI, Participación Política, Solución al problema
de las drogas ilícitas y víctimas son fundamentales para mejorar la garantía de derechos
para las comunidades rurales de la región Andinoamazónica.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 61

2.8 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA. PIEZA FUNDAMENTAL


EN LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA
Ricardo Alfredo Carreño Vallejo
Es una realidad que los procesos productivos adelantados en la región por las comunidades
campesinas, indígenas y afrodescendientes, se orientan en su mayoría a cubrir la demanda
de productos básicos para el consumo de los hogares o para el uso de estos como materias
primas en diversos procesos de transformación realizados por otros. Esta ausencia de
procesos de transformación en manos de las comunidades ha generado la falsa idea de
que las familias rurales deben orientar su producción exclusivamente a materias primas y
no a la comercialización de productos con un mayor valor agregado.
Se logra ubicar dentro del déficit más importante en la ruralidad de la región, en cuanto
a lo productivo, la ausencia de condiciones favorables para la transformación y
comercialización de productos por parte de las comunidades rurales. Siendo este factor
determinante sobre el tipo de procesos productivos que se pueden adelantar de acuerdo
a las capacidades de las mismas.
Actualmente, se observa en la línea base que en la región existe bastante infraestructura
dispuesta para dar beneficio o transformación a los productos elaborados por las
comunidades en sus sistemas productivos, sin embargo, hay dos factores que hacen que
sea ineficiente la situación en la que se encuentran actualmente los procesos productivos
adelantados por las familias andinoamazónicas: El primero de ellos es el estado que tiene
dicha infraestructura, en donde se observa que la mayoría de esta se ha venido
desgastando a través de los años haciendo que en muchos casos se encuentre actualmente
en estado de abandono. El segundo factor importante es el nivel de pertinencia que tuvo
esta infraestructura al establecerse en las diferentes veredas del territorio, ya que es un
problema común encontrar trilladoras donde no se siembra arroz o trapiches en lugares
donde no se cultiva la caña en abundancia, por dar solo un par de ejemplos.
Una gran parte de esta infraestructura identificada en el territorio fue entregada a las
comunidades en el marco del Plan Colombia, en donde no solo se entregó infraestructura,
sino también semillas, insumos y animales para incentivar la producción agropecuaria en
la región, como forma de buscar una alternativa para las comunidades que en ese entonces
sobrevivían del cultivo de hoja de coca. Sin embargo, estas acciones no fueron suficientes
ya que no se tuvo en cuenta factores biofísicos de la región como la humedad,
temperatura, precipitaciones, nutrientes en el suelo, entre otros; ni factores
socioeconómicos como la vocación de las familias o las facilidades de comercialización de
los productos elaborados; llevando a las familias de la región al abandono de las
instalaciones, la venta de los animales y el regreso a los cultivos que sembraban
anteriormente.
Se encuentran además en el territorio casos en los que se creó infraestructura que no pudo
ser utilizada o se utilizó por muy corto tiempo por razones casi increíbles como ubicar una
infraestructura lejos de vías de acceso para llevar los insumos o sacar los productos
transformados, o en lugares donde no se tiene acceso a energía eléctrica, haciendo
imposible poner en funcionamiento toda la maquinaria. Dentro de los casos más conocidos
en la región se encuentra la planta de concentrados ubicada en el municipio de Orito, la
62 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

cual hace parte de la infraestructura del Plan Colombia que solo funcionó por algunos
meses, se encuentra en la actualidad abandonada y sus equipamientos han venido
despareciendo a través del tiempo.
Este déficit de infraestructura presente en la región también se hace notable cuando no
se encuentra ninguna planta de sacrificio animal o matadero certificado en ninguno de los
municipios diagnosticados, haciendo que los lugares que destinan las comunidades para
hacer los sacrificios realicen procesos que contaminan significativamente el medio
ambiente y sobre los cuales no existe el control necesario.
En cuanto a la comercialización de productos, la cual es una etapa esencial para incentivar
los diferentes procesos productivos adelantados por las comunidades rurales de la región,
existe un fenómeno bastante fuerte que se da de forma generalizada en el territorio que
es la intermediación comercial. Esta es básicamente una acción realizada por personas o
grupos de individuos que compran los bienes agropecuarios producidos por las
comunidades de la región para revenderlos en otros lugares a los consumidores finales de
cada producto, generando así una ganancia para ellos mismos, al tiempo que establecen
precios bajos para la compra a los productores y altos para la venta a los consumidores,
perjudicando así tanto a quien realmente los elabora como a quien lo utiliza o consume.
Este alto nivel de intermediación comercial se hace evidente en la línea base, en donde
se encuentra que los productores normalmente no tienen la posibilidad de vender lo que
elaboran en sus fincas directamente a los consumidores por los altos costos de transporte
o la falta de garantía de compra a todo lo producido en alguna plaza de mercado. Los
intermediarios aprovechan esta situación, teniendo en cuenta que tienen una mayor
capacidad monetaria al hacer negocios al por mayor, para llevar los productos a las
galerías de los municipios o incluso a vender estos bienes por fuera de la región en lugares
como Ecuador, Huila, Caquetá o Nariño por dar algunos ejemplos.
Frente a esta situación, se reconoce la existencia de algunos centros de acopio en
diferentes partes de la región, los cuales son utilizados para facilitar la comercialización
de productos por parte de las mismas familias que los elaboran, sin embargo, al igual que
sucede con la infraestructura de beneficio o transformación, la mayoría de estos centros
se encuentran en mal estado de acuerdo a la percepción de la comunidad, haciendo que
su funcionamiento sea bastante ineficiente.
Al mencionar la infraestructura productiva para comercialización, es importante tener en
cuenta también la red vial y fluvial existente en la región, ya que el estado de estas
permite facilitar o no el comercio de los productos elaborados en los sistemas productivos
locales.
A partir de la información construida con la comunidad se encuentra que el estado actual
de las vías en la región es bastante malo, especialmente de las vías terciarias y caminos
vecinales, que son fundamentales ya que representan la conexión de la vereda con los
centros poblados importantes o las vías principales en cada municipio. Esto genera la
reflexión de la comunidad sobre la necesidad de mejorar la infraestructura vial de los
municipios, entendiendo la importancia de que se genere el menor perjuicio ambiental
posible cuando se realice la proyección de esta, ya que la solución no es construir vías a
cambio de continuar el detrimento del medio ambiente.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 63

También se vive una situación crítica frente al transporte fluvial, ya que no solo los puertos
no se encuentran en condiciones óptimas, sino que se tienen unos costos demasiado altos
que hacen que no sea rentable el transporte de productos para la venta de estos en los
mercados locales, ya que en esos gastos se pierden las ganancias esperadas por el
productor. Esta situación es especialmente compleja dado que en algunos municipios
como Puerto Guzmán, Puerto Leguízamo o inspecciones como Piñuña Blanco en Puerto
Asís o Portugal y San Juan Vides en Orito, entre muchos otros casos, el río es la única
opción para sacar los productos que se elaboran al interior de las fincas.
Es necesario entonces buscar la adecuación o reparación de la infraestructura ya
existente, al mismo tiempo que se proyecta la generación de nuevos espacios que
contribuyan a transformar y comercializar los productos que son más adecuados para cada
parte del territorio teniendo en cuenta tanto la vocación del suelo como la de las familias.
Esto garantiza poder aprovechar de forma idónea las características tan particulares que
se hallan tanto en la parte andina, como el piedemonte y la llanura amazónica.
Adicionalmente, se debe pensar en infraestructura productiva que sea capaz de ser
funcional para diferentes tipos de productos, por ejemplo, la maquinaria destinada a
hacer mermelada es en esencia la misma independientemente del tipo de frutal que se ha
seleccionado para transformar; al igual que son procesos muy parecidos los realizados para
elaborar harina independientemente si esta es de yuca o de plátano. Una característica
esencial que debe tener toda la infraestructura productiva que se proyecte para la región
es que esta sea de carácter comunitario, es decir, que tanto la propiedad como el uso de
esta sea igual de accesible para todas las comunidades de la zona, en donde los habitantes
de forma organizada puedan adelantar procesos productivos coordinados generando
apropiación sobre estos recursos.
Para finalizar, se debe reflexionar que la infraestructura productiva de carácter
comunitario se constituye en un factor fundamental para favorecer las condiciones
materiales de las comunidades rurales de la región, para poder incluir dentro de sus
procesos productivos la transformación de productos y garantizar la comercialización de
los mismos. Sin que se mejoren estos aspectos, difícilmente las comunidades podrán
modificar sus procesos productivos de tal manera que se conviertan en proveedores no
solo de materias primas sino de elementos transformados, los cuales tienen un mayor valor
agregado y permiten mejorar los ingresos y las condiciones de vida de las familias
Andinoamazónicas.
64 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

2.9 LA VIVIENDA EN EL TERRITORIO ANDINOAMAZÓNICO


Edinson Rene Quiroz

Para comprender las formas de construcción de la vivienda en la Región Andinoamazónica


se debe tener como referencia la relación con el hábitat rural, ya que no solo trasciende
al espacio meramente físico de la casa si no desde el mundo de lo simbólico y la
construcción de identidades tanto heterogéneas como homogéneas de una determinada
colectividad, donde juega un papel importante los servicios públicos como la salud,
educación servicios básicos y la su relación con el entorno, el ambiente, el territorio; todo
lo anterior se complementa con las necesidades habitacionales, configurándose estas
como condición necesaria para comprender la vivienda como un derecho fundamental.
Teniendo estas consideraciones, se presentará a continuación las situaciones identificadas
en materia de acceso al derecho humano a la vivienda digna y adecuada, a partir de las
siguientes variables y tipologías de la vivienda en la montaña, la vivienda en la vía y la
vivienda en el rio.

2.9.1 LA VIVIENDA EN LA MONTAÑA


ADECUACIÓN CULTURAL
Se realizó un acercamiento al lugar de establecimiento y construcción, para entender que
la vivienda es el resultado de actividades culturales, sociales y económicas de las
poblaciones asentadas en el territorio de las subregión Valle Sibundoy, la cual se puede
ver en la fotografía, y gran parte de la subregión Centro donde existen comunidades
indígenas, afros y campesinas, siendo la comunidad indígena como los Ingas, Kamensta,
Quillasingas, Pastos, Yanaconas y Nasa las culturas que han moldeado la cultura y las
costumbres de la sociedad de alta montaña, donde a pesar de todas sus diferencias
sociales y culturales, existen conceptos muy importante para la construcción de la
vivienda, como las características biofísicas, ambientales, socioculturales, económicas,
acceso a servicios ecosistémicos, garantía en servicios básicos y en especial la forma de
entenderse con la naturaleza para vivir físicamente en ella.

Figura 13. Fotografía panorámica de paisaje - Subregión Valle del Sibundoy

Fuente: Equipo Técnico PLADIA 2035, 2016


UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 65

En general el clima frio de la subregión Valle de Sibundoy alcanza un promedio de los 8°


a 19° es mucho más marcado que la subregión centro, pero se relacionan en las formas de
apropiación del espacio habitado, muy fácilmente visibles en la casa tradicional y sus
nuevas variaciones de las nuevas tipologías de vivienda contemporánea. Esta vivienda al
igual que en épocas anteriores se relacionan en sus características entre interior y
exterior, entre la producción agrícola y la vivienda pues son dos espacios distintos, donde
el uno garantiza protección y el otro alimentación, pero han estado ligados entre si desde
épocas milenarias.
CONDICIONES DE HABITABILIDAD
Algunas de las situaciones planteadas por la comunidad existen la problemática de
hacinamiento en el área rural e ineficiente prestación de servicios públicos como lo son
el agua para consumo humano y saneamiento básico, el conjunto de estas necesidades
acrecienta el problema de la salud y medio ambiente. En este sentido, se evidencian
algunas fallas en los acueductos que prestan el servicio de suministro de agua en la
vivienda, esto ha ocasionado múltiples enfermedades en la población rural. Por lo tanto,
el servicio no es de calidad y muchos de los habitantes que no cuentan con este servicio
tienen que aprovisionarse con aguas lluvias y de nacimiento.
Otro servicio que ha generado problemas ambientales, es el relacionado con la unidad
sanitaria, por la descarga directa de las aguas residuales a quebradas y ríos, contaminando
las fuentes de agua que tiene su territorio. Es decir, la mayoría de la vivienda rural no
dispone de servicios para el saneamiento básico o si existe no cuenta con las
especificaciones técnicas que garanticen su funcionamiento. Una característica particular
es que esta estructura está en el exterior de la vivienda rural. En este sentido se generan
otras problemáticas asociadas con la ausencia del sistema de gas domiciliario, por lo cual
debe ser compensado con la compra de pipetas de gas y como alternativa la utilización de
la leña para la preparación de alimentos. En cuanto al servicio de energía, la subregión
Valle de Sibundoy y subregión Centro, disponen en gran parte de sus poblaciones de
energía eléctrica en especial por redes, aunque existen viviendas en la zona rural dispersa,
donde no cuenta con este servicio y es necesario la implementación de energías renovables
amigables con el medio ambiente.
MATERIALES DE LA VIVIENDA
El material predominante para la construcción es el ladrillo o mampostería y lo podemos
encontrar, tanto en equipamientos colectivos como vivienda rural y urbana por la facilidad
constructiva y de fácil acceso a este material, ya que se encuentran ladrilleras en toda la
región. Otras formas de construir en el pasado fueron la tapia pisada y bahareques
utilizados por la cantidad de material de la zona, su sostenibilidad con el medio ambiente,
economía y durabilidad, pero en la actualidad se han ido perdiendo el uso de esta práctica.
La madera es otro material que se dispone en la región, pero este se utiliza mas para las
artesanías y acabado de interiores. En cuanto a la cubierta, en este momento se está
utilizando el eternit o láminas de zinc, pero también existe la teja de barro, que presenta
las mismas condiciones que el sistema constructivo anterior, en el caso de pisos, se están
construyendo la placa en concreto y menor cantidad están en tierra.
66 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

ESPACIO PREDOMINANTE DE LA VIVIENDA


En el interior de la vivienda, un espacio que articula las relaciones sociales y culturales
de la familia es la tulpa o fogón, donde se construye los lazos familiares y sociales de por
vida, ya que en este espacio se comparte la comida bebida, historias y aprendizajes que
serán transmitidas de generación en generación, además es un lugar para crianza de
especies menores que es algo tradicional y es el sustento económico de muchas familias
de la comunidad rural. En este sentido, este espacio se relaciona con la parte productiva
de la chagra. Es decir, a partir de esta centralidad se construyen los nueve espacios como.
Habitaciones, sala, cocina, taller de artesanías, comedor, bodega, granja, chagra y unidad
sanitaria que siempre está construida en el exterior de la vivienda. Tal y como se indica
en las siguientes figuras, donde se puede ver la vivienda en la montaña a partir del dibujo
realizado con la comunidad.
Otro espacio de importancia en la vivienda de montaña está asociado a la cultura, formas
de vida y está determinado por el taller de artesanías, pues más allá del solvento
económico que tienen las familias rurales, se relaciona con el fortalecimiento de la
cultura, de lo tradicional, de volver a recuperar la memoria de los antepasados y
transmitirla a las nuevas generaciones.

Figura 14. Vivienda en la montaña, dibujada por la comunidad - Subregión Valle del Sibundoy

Fuente: Equipo Técnico PLADIA 2035, 2016


UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 67

Figura 15. Vivienda en la montaña, dibujada por la


comunidad - Subregión Valle del Sibundoy

Fuente: Equipo técnico PLADIA 2035, 2016

MORFOLOGÍA
De acuerdo a las condiciones encontradas, la tipología más común es unifamiliar de bloque
aislado con proporciones que varían entre los 80 m2 y 120m2 con forma rectangular y sin
un crecimiento o flexibilidad a largo plazo, está asentada en la tierra sin ningún espacio
de aislamiento, con ventanas de pequeñas dimensiones, para la iluminación y ventilación
en el interior de la vivienda, debido a que en clima frio se busca que las temperaturas
sean habitables, por lo tanto, el fuego es el elemento articulador.
ESTADO DE LA VIVIENDA
La mayoría de las familias llevan viviendo más de 40 años en el territorio, lo cual ha
llevado que las viviendas se encuentren en estado de deterioro, tanto por la humedad,
como organismos vivos y en muchas ocasiones por falta de mantenimiento o
desconocimiento en buenas prácticas para la construcción, por tal razón es necesario
implementar proyectos en educación, mejoramiento y construcción de viviendas acordes
al territorio.

2.9.2 LA VIVIENDA SOBRE EJE VIAL


ADECUACIÓN CULTURAL
Las culturas establecidas en el territorio de llanura amazónica, son comunidades indígenas
afros y en mayor porcentaje campesinos desplazados de otros departamentos que llegaron
a colonizar el territorio en la época de los años 70 con la llegada de la explotación del
petróleo y más recientemente con el apogeo de la coca en los años 80 y 90 con condiciones
de habitabilidad totalmente diferentes a la región Andinoamazónica, pero que sin lugar a
dudas después de llevar más de 25 a 30 años habitando el territorio han adaptado sus
viviendas al medio climático y social de la región.
68 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

En este sentido, uno de los elementos fundamentales para la colonización del territorio
fueron las vías y es a partir del eje vial que se están desarrollando los asentamientos de
poblaciones rurales dispersas, pequeñas zonas urbanas y cascos urbanos municipales, por
tal razón este articulo analizara las condiciones de vida y el tipo de vivienda en el borde
de la vía. Donde se puede observar que gran cantidad de población está asentada en el
eje víal y la cual de manera regular accede a servicios necesarios para la subsistencia en
el territorio, estos servicios son, conectividad, teléfono e internet, educación, salud,
transporte de mercancías, productos agropecuarios, recursos naturales y en la mayoría de
veces porque permite el intercambio comercial y cultural.
Más allá de las condiciones económicas y sociales que llevaron a construir sus viviendas en
el lugar de implantación mencionado, existen otros temas a tener en cuenta en la
construcción y diseño de la vivienda como lo son la facilidad de conseguir materiales, el
clima, cultura y medio ambiente que lo rodea, por tal razón, los habitantes han
desarrollado practicas constructivas y espacios acordes a las necesidades y formas de vida
de la llanura amazónica.
CONDICIONES DE HABITABILIDAD
La mayoría de las familias que se asentaron y construyeron sus viviendas en el borde de la
vía fue por la facilidad de contar con los servicios de energía, pues como ya se ha
mencionado anteriormente, este servicio en los municipio de Villagarzon, Puerto Guzmán,
Puerto Caicedo, Orito, Valle del Guamuez, San Miguel, y el corregimiento Jardines de
Sucumbíos presentan estos servicio solo sobre el eje vial y en este contexto podemos poner
en dialogo que las vías ofrecen estas y otras garantías como la facilidad de movilizarse,
comercializar y transportar mercancías y productos agropecuarios producidos en la finca,
además hay servicios como la conectividad a internet teléfono, salud, educación no de
gran calidad, pero sí de facilidad de acceso a los cascos urbanos.
En cuanto a los servicios de agua potable, se pudo establecer que en muy pocos centros
poblados rurales es prestado por medio de tanques de almacenamiento de agua no
tratada, pero se determinó que existe gran cantidad de esta infraestructura que no está
en funcionamiento por diferentes características asociadas a la corrupción, en las
viviendas dispersas este servicio es inexistente, en un gran porcentaje, la población ha
resuelto este problema a través de la captación de aguas lluvias, aljibes, ríos y muchas
veces de nacederos, en este sentido esto ha ocasionado problemas en la salud. Otro
servicio el cual es inexistente en el área rural es lo referenciado con las unidades
sanitarias, ya que en un gran porcentaje las viviendas no cuentan con esta estructura, por
tal razón se debe hacer a campo abierto y las que existen están en estado de deterioro.
También se presenta otra condición en los centros poblados rurales, ya que muy pocos
cuentan con sistema de alcantarillado y los que tienen las Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales - PTAR estas no están funcionamiento, por lo cual, todas las aguas negras y
excretas están desembocando en las quebradas de la llanura amazónica, esto también
sucede en la vivienda dispersa en el caso de no tener pozo séptico, muchas de sus aguas
para consumo son contaminadas. Con respecto al gas domiciliario, en ningún municipio
del área rural cuenta con este servicio, pero se hace uso de las pipetas de gas y el uso de
la leña en la preparación de alimentos.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 69

MATERIALES DE LA VIVIENDA
Los materiales predominantes para la construcción de vivienda en un primer momento el
ladrillo o mampostería y en los casos más alejados de la vía, la madera, o en muchas
construcciones se da la combinación de estos dos materiales para la construcción de
viviendas como equipamiento colectivo, aunque existen otros materiales constructivos
como la chonta y en mayor medida la guadua, pero no son usados con frecuencia por la
corta durabilidad y el desconocimiento de la comunidad en el uso de este material.
Los materiales para la construcción de la cubierta se están utilizando las láminas de zinc
y en muy pocos casos fue relacionada la hoja de palma en el uso de la vivienda, los pisos
en la mayoría de estas viviendas podemos ver que son de cemento o madera cumpliendo
las condiciones anteriores, donde hay facilidad de obtener materiales duraderos para la
construcción de vivienda esta se usa y si no existen se optan por materiales que se
dispone en el lugar siendo económicos y de fácil manejo como es la madera.
ESPACIO PREDOMINANTE DE LA VIVIENDA
En el interior de la vivienda, los espacios abiertos son donde más se desarrollan las
actividades familiares como sociales y en muchos casos también se llevan a cabo las
actividades comerciales, es decir a partir del corredor o sala, se construye la vivienda y
es el espacio articulador de las demás actividades de la vivienda, como lo indica la
siguiente figura.
Figura 16. Vivienda en la vía, dibujada por la comunidad - Subregión Río Caquetá

Fuente: Equipo técnico PLADIA 2035, 2016

MORFOLOGÍA
Como puede verse en la figura que representa la Morfología de la vivienda en la vía, a
partir del dibujo realizado por la comunidad, de acuerdo a las condiciones encontradas,
la tipología más común es unifamiliar en bloque aislado con proporciones que varían entre
70 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

los 100 m2 y 130m2 con forma rectangular y con un crecimiento o flexibilidad a largo
plazo, pues en el transcurso de los años se van generando otras actividades como el
comercio o porque muchos de sus hijos se quedan en el lugar de origen, por lo general la
vivienda está aislada por medio de un basamento en concreto o en muchas ocasiones por
columnas en madera entre 40 cm y 60 cm debido a que en parte de la llanura amazónica
los niveles freáticos son altos y nadie está libre de la inundación o en otros casos para la
protección de los animales silvestres.
Para garantizar un ambiente agradable en la vivienda se disponen de grandes ventanales
y aleros, tanto para la iluminación, ventilación y protección de la estructura, en este
contexto la vegetación juega un papel importante dentro de la amazonia porque crea la
sombra y se convierten en espacios descanso en el exterior, donde la gente dispone su
tiempo para juegos de mesa y otras actividades necesarias en el desarrollo de las
actividades sociales de la familia y la comunidad.

Figura 17. Morfología de vivienda en la vía, dibujada por la comunidad

Fuente: Equipo técnico PLADIA 2035, 2016

ESTADO DE LA VIVIENDA
Uno de los problemas más complejos encontrados fue la corta duración de estas
estructuras que no superan los 15 a 20 años y en la actualidad se encuentran
completamente deterioradas, tanto por la humedad, organismos vivos, falta de
mantenimiento y desconocimiento en buenas prácticas para la construcción, esto ha
conllevado a un déficit de vivienda y ha generado problemas de habitabilidad necesarios
para el desarrollo de la vida cotidiana en el campo.

2.9.3 LA VIVIENDA ASOCIADA A LAS CUENCAS DE LOS RÍOS


ADECUACIÓN CULTURAL
La región Andinoamazónico está caracterizada por tener selvas, lagunas y una gran
cantidad de ríos y condiciones biofísicas propias del cordón tropical Ecuatorial, que
determina una cantidad de ambientes, con extremas condiciones bioclimáticas. Donde Las
poblaciones asentadas en las subregiones como Leguizamo, rio Caquetá y rio Putumayo
presentan tradiciones culturales, en la forma arquitectónica de construir su casa, por
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 71

tanto, se ha indagado sobre el estudio de estos hábitats particulares que exigen un análisis
profundo de la vivienda construida sobre la orilla del rio y su área aferente y cuales han
sido sus razones y particularidades para asentarse en este lugar y no en otro donde no sea
zona de riesgo.
Más allá de los problemas que genera el vivir en zonas de riesgo, se presentas otras
condiciones que son fáciles de entender, ya que al establecerse en este lugar existen
garantías como lo son la comunicación, transporte y comercialización con otras
comunidades, el acceso al agua, pesca artesanal, tierras fértiles para cultivo y otros
servicios importantes para la supervivencia en este territorio tan complejo. En este
sentido la situación a analizar serán las condiciones tipológicas y tecnológicas de la
vivienda en las que el palafito se presenta más como la respuesta consecuente a las
problemáticas de inundación que se presentan todos los años y que hasta el momento no
ha sido resuelta.
Figura 18. Morfología de vivienda en la vía, dibujada por la comunidad

Fuente: Equipo técnico PLADIA 2035, 2016

CONDICIONES DE HABITABILIDAD
Las viviendas asentadas sobre las riveras de los ríos presentan un deficiente acceso a
servicios básicos como energía agua potable y la mayor problemática está relacionada con
saneamiento básico, siendo un detonante de enfermedades en la población tanto dispersa
como núcleos poblados rurales. En general las subregiones Puerto Leguizamo, rio
Putumayo, Rio Caquetá y el Municipio de San Miguel principalmente, esto se debe en gran
medida a la poca presencia del estado y a la dificultad para acceder a estos territorios tan
apartados de los cascos urbanos. Dentro de este contexto se tiene problemáticas con el
servicio de agua potable, el cual es inexistente en la vivienda dispersa y solo en algunos
núcleos poblados rurales son los que cuentan con un suministro de agua para consumo
humano, en las comunidades donde se acontece de este servicio se solucionan a través de
captación de aguas lluvias, ríos, quebradas y aljibes.
En cuanto a sistemas para el tratamiento de aguas residuales y excretas, se presentan
condiciones similares, pues las viviendas en mayor proporción no cuentan con estas
estructuras, esto se debe principalmente, por la falta de acompañamiento de los entes
gubernamentales y falta de iniciativas o proyectos para la solución de estos problemas,
por ende muchos de sus moradores deciden realizar sus necesidades a campo abierto, en
el rio o en las precarias unidades sanitarias, donde es una constate que las excretas y
72 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

aguas negras sean vertidas directamente al rio perjudicando el medio ambiente de la


comunidad y las otras poblaciones aguas abajo.
En las subregiones ya mencionadas el fluido de energía es mínimo, siendo crítica la
situación de la población rural dispersa donde este servicio es inexistente. La energía
eléctrica a través de redes se establece en los núcleos poblados rurales más importantes
de los municipios que hacen parte de las Cuencas Rio Putumayo, Rio Caquetá y Rio
Guamuez.
En algunas zonales rurales se tiene a disposición plantas eléctricas, que prestan un servicio
de alumbrado en un horario de 6 pm a 10 pm, básicamente 4 horas de energía, pero los
costos son altos a pesar del poco tiempo que se dispone de este servicio, ya que esto solo
funciona a través de la planta a diésel, otras iniciativas ya de uso individual son las
energías renovables.
En cuanto al servicio de gas domiciliario este es inexistente y en la mayoría de los casos
es solventado con madera o leña. Es necesario entonces crear alternativas que puedan
mitigar paso a paso las necesidades básicas de las comunidades, aclarando que es de vital
importancia un acompañamiento integral por parte de organizaciones relacionadas con el
tema.

Figura 19. Fotografías de Vivienda Rural (a) Exterior (b). Interior - Subregión Río Putumayo

a)
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 73

b)
Fuente: Equipo técnico PLADIA 2035, 2016

MATERIALES DE LA VIVIENDA
El material más común para la construcción de la vivienda es la madera tanto para
estructura como el cerramiento y siempre se comienza situando los horcones o columnas
que pueden ser de barbasco, ahumado, achapo o macanas que se han resistentes a la
humedad, aunque en el momento muchas comunidades están optando por usar el concreto
como material para la sustitución de la madera en primera planta y garantizar mayor
rigidez y prolongar unos años más de vida útil de la vivienda.
En cuanto el piso se utiliza las tablas de madera, chonta y esterilla de guadua. Por ende
al utilizar la madera en todo tipo de construcción, esto ha generado la deforestación,
hasta llegar al punto que en muchos sectores, ya no se encuentre ningún tipo de madera
apta para la construcción, por lo que la comunidad en este momento está utilizando la
guadua, ya que se adapta a las condiciones ambientales andinoamazonicas, como
sostenimiento de los bordes de rio, almacenamiento de agua, fácil propagación del
cultivo, es resistente y duradero con un manejo adecuado y un rápido crecimiento que
solo en 3 a 5 años se tiene material para la construcción y aun hoy sin tener que sembrar
una planta es abundante en la región.
Para la construcción de la estructura de la cubierta se utiliza la madera y para su
cerramiento láminas de zinc en mayor proporción tejas de eternit, pero presentas unas
condiciones no muy favorables para el buen vivir, debido al desconocimiento de conceptos
arquitectónicos y ambientales en la construcción de vivienda, el espacio construido no son
los más habitables en la época de verano o en los días calurosos, donde es mejor estar en
el patio o en espacios abiertos cubiertos por árboles.
Otro tipo de material utilizado en la vivienda autóctona es la hoja de palma, la cual
genera ambientes agradables al interior de la vivienda, pero se tiene un problema en la
implementación y es que no dura mucho tiempo y en caso de usarlo, repercutiríamos en
la problemática anteriormente mencionada.
74 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

Figura 20. Fotografía de vivienda - Subregión Río Caquetá

Fuente: Equipo técnico PLADIA 2035, 2016


ESPACIO PREDOMINANTE DE LA VIVIENDA
Dentro de las condiciones encontradas en la vivienda se identificó que esta estructura
tiene 7 espacios donde se desarrollan diferentes actividades de trabajo, sociales como
culturales que se comparte entre la comunidad y la familia. En este sentido un espacio
que articulan las demás actividades y espacios es la sala, el cual es un lugar amplio y
abierto generando condiciones habitables en este entorno. Lo cual se muestra en las
siguientes figuras que contienen el dibujo de las viviendas a la orilla del río a partir de los
talleres de DRP.
Figura 21. Vivienda en la orilla del río, dibujada por la comunidad en taller de diagnóstico

Fuente: Equipo técnico PLADIA 2035, 2016


UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 75

Figura 22. Vivienda en la orilla del río, dibujada por la comunidad en taller de diagnóstico.

Fuente: Equipo técnico PLADIA 2035, 2016

MORFOLOGÍA
Los palafitos son viviendas apoyadas sobre estacas, generalmente de madera aunque en
los últimos años se han venido construyendo en concreto esto a echo que la vivienda
perdure un poco más en el territorio, sobre esta base se apoya la plataforma que sostiene
todo el cuerpo de la vivienda y la cubierta, estas estructuras están expuestas a situaciones
de inundación, lo que las hace vulnerables en épocas de lluvias o crecientes.
En la actualidad estas viviendas son unifamiliares de forma rectangular y de proporciones
que varían entre los 70 y 150 m2 dependiendo de las necesidades que el usuario tenga,
por lo cual estas estructuras son de crecimiento o con cierta flexibilidad en la construcción
de nuevos espacios y las podemos encontrar tanto dispersas como concentradas en los
bordes de rio y zonas aferentes.
La vivienda en las zonas de vega se caracteriza porque el primer piso es deshabitado y se
lo utiliza como bodega de almacenamiento de herramientas, maquinaria, productos
agropecuarios y otros casos es la zona de esparcimiento de la familia.
Figura 23. Fotografía de paisaje y vivienda - Subregión Río Caquetá

Fuente: Equipo técnico PLADIA 2035, 2016


76 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

ESTADO DE LA VIVIENDA
Uno de los mayores problemas acontecidos en estos territorios es el deterioro por la
humedad de la llanura amazónica, el mal uso del material y mínima intervención del
estado con referencia a proyectos de vivienda acordes a las necesidades de la población.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 77

2.10 REFORMAS ESTATALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ:


RETOS DE LA ARQUITECTURA INSTITUCIONAL DE LA
REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA.
Yesenya Mojica Bravo
Una de las principales conclusiones del ejercicio de Diagnostico Rural Participativo es la
existencia de importantes limitaciones del Estado para la garantía de los derechos
humanos y la seguridad humana en el departamento del Putumayo, el municipio de
Piamonte (Cauca) y el corregimiento de Cofanía Jardines de Sucumbíos en Ipiales (Nariño).
Estas limitaciones no se deben solo a la ausencia del Estado para la garantía de derechos,
ya que, aunque esta ausencia fue la constante histórica de la región por muchos años, en
los últimos años las comunidades han identificado la presencia aun limitada pero
progresiva del Estado con programas sociales, que son insuficientes para la satisfacción
de las necesidades básicas del territorio y sus habitantes.
En los siguientes apartados, se analizan algunos aspectos de las diferentes instituciones y
organizaciones Estatales que deben ser cuestionados como parte de los cambios necesarios
para la construcción de escenarios de buen vivir para las comunidades rurales
Andinoamazónica.

2.10.1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES Y


DESCENTRALIZACIÓN: UNA LIMITACIÓN PARA LA GESTIÓN MUNICIPAL
EN FAVOR DEL BUEN VIVIR.
La descentralización entendiéndola como “el reconocimiento de la existencia de un sujeto
–una sociedad o colectividad de base territorial- capaz de asumir la gestión de intereses
colectivos y dotado a la vez de personalidad sociocultural y político-administrativa” y la
necesaria transferencia de “un conjunto de competencias y recursos” que viabilicen la
gestión de los territorios en el marco de un Estado social de derecho (Borja, 1998); es un
proceso político y administrativo que adeuda el gobierno central colombiano con sus
territorios, entre ellos la región Andinoamazónica.
En la descentralización se encuentran diferentes tensiones e intereses que la ubican como
una de las estrategias para la configuración de la arquitectura institucional que sirve a la
consolidación del neoliberalismo y al mismo tiempo, posturas que la reconocen como una
estrategia para el “reconocimiento de los derechos de participación política a las fuerzas
sociales marginadas” y con él un espíritu de ampliación democrática”. Es precisamente,
en el marco de esta última postura, que se reconoce la necesidad de profundizar la
descentralización territorial y por servicios en la región Andinoamazónica.
La descentralización territorial, es entendida como “el conjunto de relaciones políticas,
jurídicas, administrativas y económicas existente entre las autoridades centralizadas
nacionales y las entidades territoriales” (Hernandez P. , 1999, pág. 49); es decir,
básicamente la transferencia de competencias y recursos a los diferentes órganos del
gobierno municipal y departamental. Este tipo de descentralización es un indicador, ente
otras cosas, de la autonomía y capacidad de gestión de las entidades territoriales, lo que
se traduce en garantía de garantía de derechos para las comunidades que habitan en ellas.
78 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

Son diferentes los indicadores que ha construido el Estado para evaluar el ejercicio de
estas competencias y la gestión de estos recursos a través de la capacidad técnica,
administrativa y financiera de los municipios, entendiéndolos como lo menciona la
Constitución Política de Colombia como la “entidad fundamental de la división político-
administrativa del Estado”.
Uno de ellos es el “Índice de desempeño Integral”, del Departamento Nacional de
Planeación -DNP, índice que tiene por objeto evaluar el desempeño de las entidades
territoriales con base en varios criterios, entre ellos “el cumplimiento de las metas de sus
planes de desarrollo y la eficiencia en la provisión de los servicios básicos de educación,
salud y agua potable” (DNP, 2016). Estos dos criterios, se representan gráficamente en la
siguiente gráfica:
Figura 24. Componentes de Eficacia y Eficiencia de los municipios de la región
Andinoamazónica, Índice de desempeño Integral 2015.

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Valle
Puerto San
Piamon Puerto Puerto Puerto Del San Villagar Santiag Sibundo
Leguiza Orito Ipiales Mocoa Francisc Colon
te Guzman Asis Caicedo Guamu Miguel zon o y
mo o
ez
Eficacia 100,00 41,40 59,40 65,94 62,15 96,69 58,57 75,08 49,59 11,82 19,88 33,61 35,19 83,92 63,56
Eficiencia 56,89 55,92 43,77 64,96 42,40 57,17 52,92 75,74 43,46 65,02 39,00 47,83 55,60 65,35 38,48

Fuente: Equipo Técnico PLADIA 2035, 2016 2. Con base en información DNP.

La Figura 24, da cuenta de la valoración de los componentes de eficacia y eficiencia de


los municipios de la región Andinoamazónica contenidos en el Índice de Desempeño
integral para el año 2015. La eficacia, hace referencia para esta metodología al
cumplimiento de las metas contenidas en los planes de desarrollo municipales -PDM- y la
eficiencia, que está relacionada con la relación entre los recursos y la garantía de algunos
derechos que el Estado a nivel municipal tiene a su cargo, en relación con la salud
(régimen subsidiado y plan ampliado de inmunizaciones PAI), la educación (Matricula
Educativa y Calidad Educativa) y la provisión de agua potable (Producción de Agua y
Cantidad del servicio) (DNP, 2016).
Un primer análisis de los datos permite reflexionar sobre la relación entre el mejoramiento
de las condiciones de vida de las comunidades y los procesos de planeación municipal. Los
casos de Puerto Leguízamo y Puerto Guzmán reflejan las brechas existentes entre las
metas establecidas en los Planes de Desarrollo Municipal (Componente de eficacia) y las
necesidades básicas que se satisfacen con los indicadores del componente de eficiencia:
mientras el componente de eficacia da cuenta del 100% de cumplimiento de las metas, el
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 79

componente de eficiencia refiere un 56,89% de los criterios básicos de la garantía de los


derechos de salud, educación y acceso a agua potable.
Esta medición desde la misma institucionalidad estatal sugiere la necesidad de optimizar
los procesos de planeación municipal en clave responder mínimamente a las necesidades
de las comunidades, teniendo en cuenta que el promedio de la región del índice de
eficacia es de 57,12 puntos sobre 100. Es decir, por lo menos la mitad de las metas
establecidas en los Planes Municipales de Desarrollo no se cumplen, y cuando se cumplen
no redundan en el mejoramiento de las necesidades más básicas de las comunidades.
Para las comunidades rurales de la región, los municipios y los actores asociales que de
ellos derivan no son representativos en la inversión social, ni el mejoramiento de las
condiciones de vida en el municipio, siendo coherente la percepción de las comunidades
del Diagnostico Rural participativo con el análisis de estos datos. Por el contrario, el
municipio como entidad territorial y los actores que de él derivan son actores ausentes,
reemplazados por actores ligados a los programas del gobierno nacional en la garantía de
derechos.
Que el componente refleje una medición inferior a los 90 puntos (el promedio de la región
está en 53,63), sugiere de entrada un manejo poco adecuado de los recursos transferidos
vía Sistema General de Participaciones para la prestación de estos servicios, recursos
claves en el caso de los municipios de sexta categoría que dependen, en su mayoría de
este tipo de transferencias del Gobierno Nacional11.
Además del Índice de desempeño integral y la categoría municipal, vale la pena analizar
otro criterio que disminuye aún más la capacidad de agencia de las alcaldías municipales
para la generación de cambios orientados al buen vivir y es la ausencia de certificación
municipal, tanto en salud como en educación.
La certificación municipal, es un criterio definido por el Estado para evaluar la capacidad
administrativa, técnica y financiera de las entidades territoriales municipales para
administrar los recursos que transfiere el gobierno nacional vía sistema general de
participaciones, particularmente los de educación (gratuidad). En el caso de los
municipios que integran la región Andinoamazónica, ninguno cuenta con certificación en
educación, situación que disminuye la autonomía, y con ello aumenta la dependencia de
otras instancias, como el nivel departamental, para la toma de decisiones.
De esta manera, la descentralización como posibilidad de aumentar los niveles de
democracia, participación y veeduría de las comunidades en el ejercicio administrativo
de lo público se ve limitada tanto por la falta de capacidad administrativa de los entes
territoriales, como por la poca eficiencia en la inversión de los recursos, inclusive los de
asignación específica.

2.10.2 SUPERACIÓN DE LA CORRUPCIÓN Y DESVIACIÓN DE RECURSOS


PÚBLICOS REGIONALES
La corrupción y desviación de recursos públicos es uno de los principales inconvenientes
que han encontrado las comunidades para la realización de sus derechos. La garantía de

11
Los municipios de la región Andinoamazónica son de sexta categoría, a excepción del municipio
de Puerto Asís (5ta Categoría) y el municipio de Ipiales- Nariño (4ta Categoría) para el año 2017;
según la Contraloría General de la República; Resolución 679 del 28 de diciembre de 2016.
80 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

derechos a través de la prestación de servicios por parte del Estado ha sido precaria en la
región no solo por la escasez de recursos, sino también por los altos índices de corrupción
que perciben las comunidades en el manejo administrativo de lo público.
Los principales hechos de corrupción que perciben las comunidades están relacionados
con:
a. Uso de recursos y bienes públicos para actividades de proselitismo político.
b. Desviación de recursos destinados para la garantía de derechos, particularmente
en el caso de la educación y la salud. Las comunidades dan cuenta de casos donde
la dotación a centros educativos rurales y puestos y centros de salud rurales es
inexistente o insuficiente, a pesar de conocerse procesos contractuales que tenían
por objeto garantizar su dotación.
De la misma forma, se percibe esa desviación en la entrega de componentes de la
canasta educativa que para el caso de la educación tiene que ver con los recursos
relacionados con la calidad. La alimentación escolar es uno de los casos recientes
de corrupción, donde las comunidades denuncian el incumplimiento por parte de
los operadores de comedores escolares con los estándares mínimos de nutrición,
entre otros casos.
c. Irregularidades en la contratación de procesos de construcción de infraestructura,
donde las comunidades evidencian la presencia de contratistas en diferentes
periodos de tiempo, pero las obras no son concluidas de manera exitosa.
Es por ello que alcanzar los niveles de buen vivir en la región Andinoamazónica, implica
transformar las administraciones públicas, enfocando su gestión en la transparencia y la
participación de las comunidades en la veeduría y control de la implementación de planes,
programas proyectos regionales, garantizando con ello que los recursos -aun limitados-
existentes en la región lleguen a las comunidades que los necesitan.
Profundización de la democracia e incidencia de las comunidades en la toma de
decisiones.
Las reflexiones anteriores apuntan a la necesidad de involucrar de manera más directa a
las comunidades en la toma de decisiones públicas. Este ejercicio implica reflexionar
sobre el modo de funcionamiento, los alcances y la incidencia real de las instancias de
participación existentes dentro de las administraciones públicas locales, y a partir de la
información que arrojó el Diagnostico Rural Participativo proponer alternativas a su
optimización para acercar el Estado y sobre todo lo público a las comunidades urbanas y
rurales.
Las instancias de participación instituidas normativamente que reconocieron las
comunidades por su vigencia y dinámica actual son los Consejos Territoriales de Planeación
-CTP- y el Concejo municipal de Desarrollo Rural -CDMR-.
Los Consejos Territoriales de Planeación -CTP- son instancias de participación creadas en
el marco del artículo 340 de la Constitución Política de Colombia, la Ley 152 de 1994 y la
Ley 388 de 1997. Estas instancias buscan contar con la representación de los diferentes
sectores poblacionales que habitan el municipio e incluirlos de manera directa en el
ejercicio de toma de decisiones que representa el Plan Municipal de Desarrollo y el
seguimiento y evaluación de su ejecución.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 81

Un primer elemento problemático que encuentran las comunidades en el desarrollo de los


Consejos Territoriales de Planeación es que no existe un carácter vinculante entre sus
aportes y recomendaciones y los instrumentos de planeación y ordenación territorial
municipal. Las dos leyes mencionadas con anterioridad, dan cuenta de la obligatoriedad
de poner a consideración de los CTP los temas inherentes a la planeación del desarrollo
municipal, pero no dan cuenta de un carácter vinculante en la Ley. Esta situación hace
que las comunidades, reconozcan una baja capacidad de incidencia de esta instancia.
En el ejercicio identificación y especialización de actores sociales se indago por los actores
sociales con incidencia e impacto en el territorio. En ninguno de los ejercicios fue
mencionada esta instancia, e indagando con las comunidades las razones de su ausencia,
se devela como para muchas de las comunidades, sobre todo rurales, esta instancia no es
más que un requisito legal para los tomadores de decisiones municipales que no representa
un espacio real de incidencia y participación de las comunidades en su propio desarrollo.
Si bien la jurisprudencia que ha sido promulgada sobre este tema en particular ha
ratificado su importancia tanto en la formulación como en la implementación de los Planes
(Sentencia C-524 de 2003, 2003), mantiene su función consultiva, limitando su incidencia
real en la toma de decisiones.
Otra instancia que afecta de manera directa la planeación y su impacto en los territorios
rurales es el Consejo Municipal de Desarrollo Rural -CDMR- instancia que ha estado
presente en la diferente legislación que se ha producido en el país en clave de desarrollo
rural12. Los CDRM, nacen como una de las instancias que busca materializar el espíritu
participativo de la Constitución Política de Colombia de garantizar la participación
ciudadana, en este caso de los habitantes rurales de los municipios. Esta instancia busca
involucrar a las ruralidades del territorio en la construcción de las visiones de desarrollo
rural, integrando la diversidad poblacional, étnica y cultural que las constituyen.
Aunque esta instancia también tiene un carácter consultivo, en la región Andinoamazónica
tiene un mayor significado para las comunidades rurales, y representa un escenario de
defensa de los intereses de las ruralidades, sobre todo campesinas. También representa
un escenario de visibilización y articulación de las comunidades y organizaciones rurales
y sus propuestas.
Aquí podemos analizar instrumentos de planificación más local, y la necesidad que incidan
en espacios municipales y departamentales.

2.10.3 DE LAS LIMITACIONES A LOS RETOS: LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS


FORMAS DE ESTADO EN LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA.
Las reflexiones que se han suscitado en este documento tienen un objetivo y es, además
de cuestionar situaciones del fenómeno administrativo de lo público que han sido
cuestionadas por comunidades y representantes de las ruralidades Andinoamazónicas,
proponer alternativas que propendan por fortalecer el Estado a nivel local, aumentando

12
Desde la Ley 101 de 1993.- "Ley general de Desarrollo Agropecuario y Pesquero”, la Ley 160 de
1.994.-
Por medio de la cual se Crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural
campesino, y más recientemente la ley 1152 de 2007 o el Estatuto de desarrollo rural.
82 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

los niveles de legitimidad e interacción con las comunidades. Dentro de estas alternativas,
se priorizan las siguientes:
a. Fortalecer los ejercicios de planificación en unidades territoriales mucho más
pequeñas y delimitadas. Los niveles de dispersión de las comunidades rurales en la
región, sumadas a las limitaciones ya planteadas en clave de planeación,
seguimiento y capacidad de gestión de lo público hacen inviable la participación
directa de las comunidades rurales en la toma de decisiones municipales. Las
comunidades rurales, sobre todo las más dispersas, reconocen en la vereda la
unidad básica de coordinación y toma de decisiones, a través de las Juntas de
Acción Comunal como base organizativa. Es necesario que avance en el
fortalecimiento de estos ejercicios veredales de planeación e incidencia en la
política pública municipal.
b. Avanzar en los niveles de cualificación de las autoridades públicas municipales,
garantizando con ello que la capacidad de gestión de las entidades territoriales
sea aprovechada en favor del desarrollo de las comunidades, entendiendo las
limitaciones propias del sistema territorial colombiano.
c. Capacitar líderes y organizaciones sociales en la gestión y el manejo de lo público,
garantizando con ello el aumento de la efectividad del control social y político a
la administración pública territorial, fortaleciendo instancias de veeduría y
aumentando con ello los niveles de gobernanza en el nivel municipal.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 83

2.11 FRONTERAS ANDINOAMAZÓNICAS, MÁS ALLÁ DE UN


PUENTE
Alexander Córdoba Sepúlveda

Las fronteras no pueden ser vistas desde una única perspectiva para entender su
configuración y extensión. Esto se debe principalmente a que se deben tener en cuenta
sus múltiples dimensiones que van desde sus características geográficas, económicas, las
delimitaciones concertadas en un tratado internacional, o la facilidad o dificultad que
brindan al desarrollo de la vida social y cultural de un determinado territorio.
Sin embargo, en Colombia, las fronteras han sido tratadas como territorios periféricos en
donde la baja inversión social y la precaria presencia institucional determinan las
disparidades de la región frente a sus vecinos.
La normatividad que regula el tema de fronteras en la actualidad tiene dos bases
fundamentales; en primera instancia, la Constitución Política de 1991, la cual da los
cimientos de la visión del Estado Colombiano frente a sus fronteras, promoviendo para
éstas un marco de desarrollo económico y social.
La segunda, es la Ley 191 de 1995, “por medio de la cual se dictaron disposiciones sobre
zonas de frontera”, con la cual se materializa lo expuesto en la Constitución Política de
1991 y promueve el desarrollo de las zonas fronterizas a través de un régimen especial;
económico, social, cultural, científico y cultural. (DNP, 2014)
Así mismo, existen conceptos de diferentes organismos del Estado que dan otras miradas
a las fronteras, este es el caso de la Corte Constitucional que en la sentencia C-076 de
1997, da una definición de las fronteras que da cuenta de la realidad particular que se
vive en estos puntos del territorio:
"aquellos lugares donde sus habitantes viven una realidad diferente a la de los demás
sectores nacionales, en virtud de la vecindad con los países limítrofes, lo cual influye
notablemente en sus actividades culturales, el intercambio de bienes y servicios, la
circulación de personas y vehículos y genera por las circunstancias mencionadas, la libre
circulación de monedas con la incidencia que ello conlleva en la economía regional"
A partir de esta definición, es posible indicar que estas son las dinámicas que se evidencian
en la región Andinoamazónica, ya que la percepción de las comunidades frente a la
frontera no entiende de pasaportes ni de visas, teniendo en cuenta los múltiples
relacionamientos que se dan con los países vecinos.
La falta de garantías para el efectivo goce de derechos como la salud y la educación ha
llevado a las comunidades de la región Andinoamazónica a cruzar las fronteras con Ecuador
y Perú para suplirlos. A lo anterior, se le suma la inexistencia de una estructura productiva
que logre dar seguridad económica a los habitantes y competitividad a la región. Es ante
este panorama de dificultades que fenómenos como el intercambio fronterizo irregular
toman mayor relevancia y aceptación por parte de las comunidades fronterizas. Es así
como el Estado colombiano ha adoptado el Plan Fronteras para la Prosperidad como una
forma de reducir las brechas socioeconómicas de estas regiones aunando esfuerzos entre
los diferentes actores presentes en la región.
84 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

De igual manera, este tipo de iniciativas se traslada a escenarios internacionales a través


de la OTCA, como una forma de cooperación Sur-Sur en donde los países amazónicos
buscan crear agendas en común para la protección del ecosistema. Sin embargo,
propuestas como IIRSA crean grandes dudas frente al compromiso real del Estado para
lograr un desarrollo sostenible sin comprometer los recursos naturales del país.
La población colombiana presente en el territorio fronterizo ha encontrado en países
vecinos como Ecuador o Perú, la forma de garantizar el acceso a servicios públicos como
salud o educación.
De acuerdo con información recolectada en las fases de Diagnóstico Rural Participativo y
Planificación, es común para la población fronteriza acceder a servicios de salud como
citas médicas generales o exámenes de mayor rigurosidad en los casos que se ameriten,
en Ecuador, asumiendo los costos de transporte, pero asegurando una atención segura y
eficiente.

Figura 25. Frontera Colombia - Ecuador Por lo que ante esta realidad,
Colombia y Ecuador han aunado
esfuerzos en pro de la mejora de
las condiciones de vida que se
viven en la Zona de Integración
Fronteriza Ecuador-Colombia –
ZIFEC-, a través de las estrategias
que se han propuesto desde el
Plan Binacional de Integración
Fronteriza Ecuador – Colombia
2014-2022.
Sin embargo, las comunidades de
Fuente: Equipo Técnico PLADIA 2035, 2016
la Zona de Integración Fronteriza
–ZIF- colombiana no reconocen
un mayor avance en términos de salud, educación, vivienda, agua potable y demás
garantías propuestas en el Plan Binacional a realizarse en el territorio. En Leguízamo, por
ejemplo, las comunidades del municipio valoran positivamente las brigadas de salud
realizadas por parte de la Fuerza Armada Peruana anualmente como una forma efectiva
de acceder al servicio de salud.
Pero esto no se replica con las instituciones colombianas, de las cuales, se tiene la
percepción que son insuficientes en términos de atención, infraestructura, efectividad,
transporte médico, medicina especializada y, programas de promoción y prevención.
Esta situación cuestiona seriamente el compromiso del Estado colombiano en el
fortalecimiento de la ZIF, y la presencia efectiva de instituciones y programas de los
diferentes niveles de la administración pública para garantizar el goce efectivo de
derechos de las comunidades presentes en los territorios de frontera.
Así mismo, en la región Andinoamazónica no se ha logrado establecer una estructura
productiva estable que logre generar competitividad y desarrollo para las comunidades.
Esto se debe, en gran medida, a factores como la baja inversión para la producción
agrícola y pecuaria, la ausencia de infraestructura para la agro transformación y la falta
de garantías para la comercialización. Situación que además ha generado un
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 85

desaprovechamiento de la cercanía de la región con socios comerciales tan importantes


como Ecuador o Perú.
De acuerdo con Andrés de la Cadena, en los últimos 8 años, el departamento del Putumayo
puntualmente, sólo ha registrado exportaciones a Ecuador por un valor de 60 mil dólares.
(Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, 2016), lo cual da muestra del
bajo nivel de comercio que la región registra a nivel nacional, en especial si se la compara
con el departamento de Nariño, que sólo en el año 2014 registró FOB US$ 19.603.284 en
sus exportaciones no mineras a Ecuador. (PROCOLOMBIA, 2015)
No obstante, vale la pena indicar que en estas cifras no se reflejan los intercambios
comerciales que se puede dar de manera no oficial, situación que según los talleres de
Diagnóstico Rural Participativo y Planificación, es recurrente. Un claro ejemplo de esto,
es la dinámica que se presenta en el abastecimiento de víveres y demás artículos
necesarios para sus familias y sus actividades productivas. Gran parte de estos productos
pasan de manera regular a Colombia a través del puente de San Miguel. Sin embargo, hay
una porción de ellos que se da de manera irregular, lo cual es imposible materializar en
una cifra certera.
Este fenómeno se da en gran medida como una forma de sustento de las familias presentes
en los municipios fronterizos ante las condiciones de pobreza y escasez de empleo formal.
Esto se ratifica en las cifras disponibles en el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística –DANE-, las cuales indican que para el año 2012 el 46,22% de la población de
la ruralidad del departamento del Putumayo, presentó Necesidades Básicas Insatisfechas
(DANE, 2012), y la tasa de desempleo para el año 2014 fue de 10,2% (DNP, 2015).
Las situaciones descritas con anterioridad han llevado a las comunidades a recurrir a todo
tipo de actividades con el fin de obtener algún tipo de recurso. Es claro, que dichas
actividades pueden ser consideradas como ilícitas, y por tal razón el Estado ha buscado
endurecer las sanciones para quienes las realicen, a partir de leyes como la Ley
Anticontrabando (Ley 1762 de 2015).
A pesar de esto, una forma de mejorar las condiciones de vida de las comunidades que
habitan los territorios fronterizos del país ha sido a través de la puesta en marcha del Plan
Fronteras para la Prosperidad a cargo de la Dirección para el Desarrollo y la Integración
Fronteriza, que desde 2010 ha logrado ejecutar y sigue ejecutando 652 proyectos por un
monto de $138 mil millones de pesos, de los cuales la Dirección ha aportado $57 mil
millones (Cancillería, 2016), y para la vigencia 2015 se lograron asignar al Putumayo un
poco más de $1.500 millones de pesos. (Cancillería, 2016)
El éxito de esta iniciativa radica en la articulación de actores que logra reunir la Dirección,
especialmente aquellos que tiene mayor conocimiento de las condiciones en las que se
desarrolla la vida de las comunidades en el territorio como las organizaciones sociales y
entidades de la administración pública, logrando así una mayor y eficiente intervención
en sectores como educación, salud, energía, cultura, gobernabilidad, desarrollo
económico, agua y saneamiento básico, entre otros.
Por otra parte, la región Andinoamazónica hace parte de la gran región selvática del
Amazonas, dicha característica representa una oportunidad para lograr aunar esfuerzos
entre los Estados y comunidades para dar solución a diferentes problemáticas que tienen
86 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

desarrollo en el territorio y que por sus cualidades particulares merecen un tratamiento


especial.
Es así como una de las principales iniciativas que se vienen desarrollando es la
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica –OTCA-, la cual es la manifestación
de la voluntad de los países amazónicos de Bolivia, Perú, Ecuador, Brasil, Venezuela,
Guyana, Suriname y Colombia por centrar esfuerzos por la protección y preservación de
este ecosistema.
Aunque dicha organización ha venido tomando fuerza en los últimos años entre los países
amazónicos, quienes manifiestan su compromiso político y la ven como un ejemplo de
cooperación Sur-Sur, muchas de sus iniciativas en cuanto al manejo y protección del
bosque amazónico no tienen en cuenta a todas las comunidades presentes en el territorio.
Su enfoque se centra principalmente en la participación y colaboración de los pueblos
indígenas que habitan el territorio, dejando a un lado a las comunidades campesinas que
también hacen parte de la riqueza cultural de la Amazonía.
Dentro de la selva amazónica colombiana existen alrededor de 50 pueblos indígenas que
según la OTCA son de gran importancia en todos los procesos de protección de la diversidad
biológica y cultural presente en el territorio, gracias a sus conocimientos y la forma como
se relacionan con el entorno.
Sin embargo, parte de los problemas que se busca solucionar a través del accionar del
OTCA están relacionados con situaciones que van mucho más allá del medio ambiente. Es
cierto que el ecosistema del Amazonas es de gran importancia para el mundo pero no por
eso se debe olvidar quienes habitan estos territorios.
Comunidades de campesinos, indígenas y afrodescendientes han habitado estos
territorios, desarrollando sus culturas y creando arraigo. Pero en la mayoría de los casos
estas olas de colonización se hicieron de manera irregular, en donde los nuevos habitantes
ocuparían territorios que por sus características biofísicas merecen especial protección
pero que en su momento estuvieron descuidadas por las entidades correspondientes.
Esto es sólo un reflejo de la deficiente planificación que se lleva a cabo en países como
Colombia, en donde los municipios pertenecientes a la selva amazónica no cuentan con
planes de ordenamiento territorial que tomen en consideración las características no sólo
del suelo sino del ecosistema en general donde se está habitando.
Así mismo, es difícil lograr reducir problemáticas como la deforestación y contaminación,
cuando el mismo Estado colombiano no logra dar tratamiento a situaciones como la
expansión de cultivos de hoja de coca con fines ilícitos, la promoción de la ganadería
extensiva, la extracción de hidrocarburos, expedición de licencias de explotación minera,
entre otros, actividades productivas con graves efectos sobre la selva amazónica.
Por otra parte, aunque los países pertenecientes al OTCA manifiestan su voluntad de aunar
esfuerzos en pro de la conservación y protección del Amazonas, la Iniciativa para la
Integración de la Infraestructura Regional Suramericana, como “…mecanismo institucional
de coordinación de acciones intergubernamentales de los doce países suramericanos, con
el objetivo de construir una agenda común para impulsar proyectos de integración de
infraestructura de transportes, energía y comunicaciones.” (Consejo Suramericano de
Infraestructura y Planeamiento, 2011), representa más desafíos e impactos que beneficios
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 87

para las comunidades presentes en los territorios donde tendrá desarrollo alguno de los
proyectos IIRSA.
La principal crítica tiene que ver con los niveles de deforestación y perturbación que la
ejecución de estos proyectos puede acarrear para el ecosistema del Amazonas, muy en
contravía de la lucha por la protección del medio ambiente que busca fortalecer la OTCA.
En Colombia se reportan 33 proyectos en el marco de la iniciativa IIRSA, de los cuales 16
tienen que ver con la adecuación vial, 6 de interconexión eléctrica, 5 de pasos de frontera,
4 fluviales, 1 de generación energética y 1 de marítimo. (Consejo Suramericano de
Infraestructura y Planeamiento, 2011)
La ejecución de estos proyectos ya genera molestias en las comunidades de la región. El
proyecto vial Vial Tumaco-Pasto-Mocoa- Puerto Asís por un valor de USD 404.879.487 que
incluye la Variante San Francisco-Mocoa , ha suscitado todo tipo de inconveniencias para
las comunidades indígenas cuyo territorio sería afectado en términos ambientales y
culturales para la construcción de esta vía.
Así mismo, el proyecto de mejoramiento de la navegabilidad del Río Putumayo-Iça que
requiere una inversión de 15 millones de dólares y cuyos estudios de Fase II buscan
identificar puntos críticos para la navegación, el deterioro de los cauces y los puntos
geomorfológicamente inestables, siembran dudas frente a los métodos que se utilizarían
para mejorar la navegación del río Putumayo, ya que estrategias tan populares pero
dañinas como el dragado de ríos generan daños como: afectación de flora y fauna con la
destrucción de hábitats, baja circulación de sedimento y con esto se altera los procesos
de erosión y sedimentación, los cuales terminan afectando los ecosistemas acuáticos y
ribereños (CIREF, 2010).
En conclusión, las comunidades fronterizas de la región Andinoamazónica han encontrado
en países vecinos como Ecuador y Perú, una forma de asegurar derechos básicos que el
Estado colombiano no ha logrado cubrir efectivamente. Adicionalmente, en esta región
con alto potencial agrícola y comercial transfronterizo no se ha logrado establecer una
estructura productiva capaz de aprovechar la cercanía con importantes socios comerciales
de la región. Esta misma falta de productividad y competitividad ha generado altos niveles
de desempleo, que junto a un mayor nivel de necesidades básicas insatisfechas, crean las
condiciones para que fenómenos como el intercambio transfronterizo irregular se
desarrollen con mayor aceptación. Sin embargo, una de las iniciativas llevadas a cabo por
el Estado como es el Plan Fronteras para la Prosperidad a cargo de la Dirección para el
Desarrollo y la Integración Fronteriza, es tal vez uno de los primeros y más importantes
avances en el camino para conseguir cambios para el buen vivir en la región
Andinoamazónica sobre todo cuando el accionar involucra a las organizaciones sociales
presentes en el territorio.
Por otra parte, la participación de Colombia en organizaciones como la OTCA, debe llevar
a las comunidades presentes en toda la región Andinoamazónica a exigir una mayor
participación y mejores canales de interlocución para que todos los habitantes del
Amazonas estén al tanto de las decisiones que se toman sobre su futuro en el territorio.
Es importante entender que como habitantes de frontera existen derechos y deberes
frente al territorio. Es momento de reconocer todas las particularidades de esta región y
88 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

buscar rutas para potencializar todas las oportunidades presentes en la región


Andinoamazónica.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 89

2.12 CAMBIO CLIMÁTICO Y GOBERNANZA


Mónica Andrea Flórez-Pulido
Alexander Córdoba Sepúlveda
Beckenbawer Melendez Madroñero

El cambio climático es definido según la Convención Marco sobre Cambio Climático de las
Naciones Unidas como el “cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la
actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la
variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”.
Si bien, es un fenómeno natural y en la historia de la tierra ha habido varios cambios
climáticos; a diferencia de los ocurridos anteriormente, este ha tenido una evidente
influencia del ser humano, puesto que, las actividades antropogénicas, principalmente las
derivadas de la quema de combustibles fósiles, el cambio de uso de suelo, las actividades
agrícolas, ganaderas y los desechos, han ocasionado que se aumenten las emisiones de
CO2 y de otros gases de efecto invernadero (GEI), causando aumento de la temperatura
media global, modificaciones en el patrón de precipitaciones, alza del nivel del mar y
alteraciones en los patrones de eventos climáticos extremos, como la isolación del sur
(fenómeno del niño y la niña) (IPCC, 2007 y 2013; Sanchez y Reyes, 2015)
En países tropicales como Colombia, pequeños cambios en el clima pueden resultar más
devastadores comparado con otras regiones del mundo, puesto que los ecosistemas
colombianos están adaptados a un clima regular, sin grandes variaciones. Esto en
contraste con otro tipo de ecosistemas en donde las especies de fauna y flora, así como
los microorganismos, están habituados a cambios extremos de temperatura entre verano
e invierno. ( Rodríguez M, Mance H, Barrera X & García , 2015).
A pesar de que Colombia, no emite cantidad de gases de efecto invernadero considerables
que se conviertan en un factor decisivo para la afectación de la composición de la
atmósfera del planeta, por ser un país incipiente en desarrollo industrial; el país, es
altamente vulnerable al cambio climático. Esto se evidenció claramente de 2010 a 2011,
cuando tuvo que enfrentar un fenómeno de la Niña muchísimo más intenso que los
anteriores. Hubo lluvias por encima de los promedios históricos e inundaciones; vías,
puentes, acueductos, viviendas y edificios fueron completamente destruidos; cientos de
hectáreas productivas estuvieron inundadas por meses; y quedaron más de tres millones
de personas damnificadas o afectadas. (García Arbeláez, Barrera, & Gómez, 2015).
Para la región, el IDEAM (2015), presenta una predicción de escenarios climáticos, a partir
de dos factores: aumento de temperatura y porcentaje de precipitación. Según esto, en
el territorio que corresponde al PLADIA 2035, habrá un aumento de temperatura de
aproximadamente 2,2°C en los próximos años, los municipios que menos variarán
temperatura serán los asociados al piedemonte amazónico. En cuanto a la precipitación,
en promedio se acrecentará en un 6,7% sobre el valor actual. No obstante, en algunos
municipios, como Piamonte, Sibundoy, Colón, Santiago, Orito, Valle del Guamuéz y San
Miguel el aumento será mayor de hasta un 20%.
90 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

Los principales efectos podrán presentarse en el sector agrícola primordialmente en los


municipios de Puerto Guzmán y Puerto Asís. En el sector salud en toda la región, se tendrá
déficits nutricionales asociados a cultivos de pancoger, impactados por altas
temperaturas, también se podrán aumentar las plagas y enfermedades tropicales. En los
municipios del piedemonte amazónico, se verán afectados en infraestructura vial, por los
aumentos de precipitación (IDEAM, 2015).
Una estrategia para enfrentar la problemática de cambio climático y su influencia local,
es incorporar este tema en los debates de los estilos de desarrollo en la región, se requiere
un conjunto de políticas públicas que permitan atender sus causas y consecuencias, de
esta manera diseñar y ejecutar estrategias que contribuyan en los procesos de mitigación
de las emisiones de GEI y de adaptación al cambio climático (Prussman et al., 2016; Lo
Vuolo, 2015)
La mitigación del cambio climático en la región debe apuntar en dos vías, la primera es
aumentar la capacidad de almacenamiento de carbono, es decir acrecentar la cobertura
boscosa, por otro lado, reducir emisiones de carbono, procurando que las actividades que
se desarrollen en la región, emitan la menor cantidad de gases de efecto invernadero
(Lhumeau y Cordero, 2012).
La adaptación al cambio climático en la región que corresponde al PLADIA 2035, debe ser
basada en los ecosistemas andinoamazónicos, puesto que, estos al tener gran
biodiversidad, pueden tener la capacidad de ser resilientes frente a variaciones del clima,
además este tipo de adaptación es mucho más accesible a poblaciones rurales que
conviven diariamente con estos ecosistemas y que se proveen de sus servicios. Esto
conlleva a que la comunidad local, se empodere y sea la encargada de manejar los bosques
de manera sostenible (Lhumeau y Cordero, 2012).
La adaptación al cambio climático se debe enfocar en realizar análisis de riesgos, que
tenga en cuenta las interacciones entre el clima los sistemas sociales y ecológicos
(Lhumeau y Cordero, 2012). La gestión de riesgos, se debe realizar en conjunto entre
municipios con similares características geográficas, para que pueden realizar un manejo
de sus bosques, humedales, áreas protegidas y otros ecosistemas para poder enfrentar el
cambio climático. ( Rodríguez M, Mance H, Barrera X & García , 2015)
Ahora bien, enfrentar el cambio climático no es una tarea que le competa únicamente a
unos pocos actores; ambientalistas, voluntarios u organizaciones defensoras del medio
ambiente como lo quisieran ver algunos. Enfrentar los diferentes escenarios de este
fenómeno requiere la concurrencia de instituciones gubernamentales y no
gubernamentales, empresas del sector privado, sociedad civil y demás.
En Colombia existen diferentes disposiciones frente al medio ambiente y los recursos
naturales tales como el Decreto Ley 2811 de 1974, el cual dicta el Código de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente; y la Ley 99 de 1993, mediante
la cual “se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado
de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se
organiza el Sistema Nacional Ambiental -SINA- y se dictan otras disposiciones.” (WWF,
2014)
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 91

Es entonces dentro de este Sistema Nacional Ambiental -SINA- donde se encontrarían los
diferentes actores nacionales que se necesitaría para crear iniciativas de mitigación y
adaptación de los efectos del cambio climático. A estos se le sumarían los diferentes
actores a nivel internacional como el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático,
creado por la Organización Meteorológica Mundial –OMM- y el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente en 1988. A nivel regional un ejemplo sería la Organización
del Tratado de Cooperación Amazónica –OTCA- como ejercicio regional de cooperación en
torno al bosque del Amazonas.
Sin embargo, no es objetivo de este documento listar los diferentes actores y niveles de
acción para cada uno de ellos sino más bien, hacer la reflexión que este es un trabajo
compartido en donde las cargas no sólo se distribuyen en las entidades gubernamentales
sino en todos los actores involucrados y afectados por el cambio climático- Así mismo, es
importante recordar que la coordinación institucional es primordial para lograr alcanzar
los objetivos planteados en conjunto.
Uno de los pasos más importante redefinir la planificación de los territorios y determinar
una visión unificada del tratamiento que este fenómeno merece, es decir, si bien existen
actores que tienen a su disposición información técnica, conocen posibles formas de
combatir y reducir el impacto del cambio climático y además cuentan con los recursos
para ponerlas en práctica, no pueden olvidar que la aplicación y éxito de estas en los
territorios como la región Andinoamazónica, depende en gran medida de la participación
de las comunidades que la habitan.
De acuerdo, con la World Wildlife Fund -WWF- en Colombia del total de áreas de bosque
naturales que existe en el país, 27.068.375 hectáreas se encuentran en las áreas de los
resguardos indígenas; 4.334.675 hectáreas en territorios colectivos de comunidades
afrodescendientes; y 313.435 hectáreas en zonas de reserva campesina, lo que representa
que cerca del 45% de estas zonas de bosques naturales se encuentra en manos de
comunidades indígenas, campesinas o afrodescendientes (WWF, 2014).
Esto obliga a los tomadores de decisiones a poner sus ojos sobre los conocimientos de las
comunidades para la protección y recuperación de los bosques. En la fase de Diagnóstico
Rural Participativo se pudo identificar diferentes casos exitosos de recuperación de suelo
afectado por el exceso de químicos para el cultivo de coca con fines ilícito y las contantes
fumigaciones áreas con glifosato, todo realizado a partir de conocimientos de las
comunidades campesinas presentes en diferentes puntos del territorio. Además de
diversas iniciativas de conservación de ecosistemas que son de importancia para la
comunidad.
Así mismo, la visión de protección, conservación y recuperación no puede seguir ligada al
reconocimiento económico por realizar alguna de estas actividades, es decir, el incentivo
económico no puede seguir siendo el factor motivador. Las empresas públicas, privadas,
estatales o no estatales no deben seguir viendo la contribución ambiental como una forma
de reducir impuestos, responsabilidad social empresarial o una excusa para seguir
extrayendo recursos de los territorios.
En conclusión, enfrentar el cambio climático en la región Andinoamazónica presenta
importantes desafíos que requieren los conocimientos y el trabajo de todos lo que la
habitan. Es necesario un panorama claro de lo que se necesita hacer, quiénes lo pueden
hacer, y cómo hacerlo eficiente y efectivamente. La responsabilidad que se tiene con el
92 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

territorio no puede estar ligada a una cifra económica sino a un beneficio general que
permita la permanencia con dignidad en la región.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 93

2.13 TEJIENDO REDES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS


DE PAZ CON JUSTICIA SOCIAL: LAS ORGANIZACIONES
SOCIALES Y POLÍTICAS EN LA REGIÓN ANDINO AMAZÓNICA.
Yesenya Mojica Bravo
La ausencia histórica del Estado para la garantía de derechos, la presencia de grupos
armados al margen de la Ley y los altos índices de necesidades básicas insatisfechas en la
región han convertido a las organizaciones sociales en actores estratégicos para la
exigibilidad y garantía de derechos, la permanencia y defensa del territorio y para
reconstruir el tejido y la cohesión social de comunidades afectadas por diferentes formas
de violencia en la región.
Estas organizaciones han sido capaces de mantener su acción política en el tiempo y en el
espacio, adaptando sus tácticas, estrategias y estructuras a las demandas de las
comunidades derivadas de la intervención de proyectos extractivistas del orden nacional
e internacional, a las múltiples violencias derivadas del conflicto político social y armado,
y a la mínima de garantía de derechos humanos en clave de integralidad.
¿Cuáles son las estrategias que han permitido que las organizaciones sociales pervivan a
las diferentes violencias que a nivel individual y colectivo han afectado a las comunidades
en su historia reciente? ¿Cuáles son los retos de la organización social en el momento
histórico que vive Colombia? Estas son las preguntas a las cuales es posible aproximarse a
partir del Diagnostico Rural participativo producido en el proceso de formulación del Plan
de Desarrollo Integral Andino Amazónico PLADIA 2035.

2.13.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LA


REGIÓN ANDINO AMAZÓNICA
Las organizaciones sociales y políticas de la región Andinoamazónica son tan antiguas como
el proceso de colonización mismo. Fue a partir de la organización social en Juntas de
Acción comunal que comunidades campesinas y colonas se asentaron en el territorio,
adecuaron el espacio geográfico para la vida y poco a poco se fueron garantizando bienes
colectivos para el mejoramiento de las mismas condiciones.
Las comunidades afrodescendientes a través de un proceso de apropiación étnica y
cultural comienzan a conformar los consejos comunitarios, y las comunidades indígenas,
tanto quienes históricamente han ocupado el territorio como quienes lo han venido
ocupando a través del tiempo han constituido sus cabildos como parte del proceso de
construcción de territorio. Estas organizaciones tradicionales de las y los habitantes de lo
rural, son la base de las organizaciones sociales y políticas más amplias en el territorio.
Estas organizaciones han tenido que enfrentar los intereses de las diferentes actividades
extractivas que se han desarrollado en la región y que han amenazado la permanencia de
las comunidades en el territorio rural. A pesar de ello sus orígenes no se relacionan con
una actividad extractiva en particular, sino de la acción colectiva para la garantía de
derechos.
Sin embargo, un momento histórico clave para la articulación y construcción de redes que
lleva la acción política de la escala local (Vereda, resguardo indígena o territorio
colectivo) a la escala regional y nacional fueron las marchas campesinas/cocaleras del año
94 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

1996 derivadas de la decisión del gobierno nacional de erradicar los cultivos de coca con
fines ilícitos. Estas marchas tuvieron como objetivos la suspensión de las fumigaciones
aéreas con glifosato y las erradicaciones forzadas, así como la exigencia de la inversión
social integral del Estado en la ruralidad de la región.
Este ejercicio implicó que la organización social construida históricamente por las
comunidades, se pusiera al servicio del proceso de movilización regional, dando a las
organizaciones sociales una visión regional, nacional e internacional de la acción política;
así como la capacidad de re organizarse organizativamente para responder a las
actividades de la movilización misma. Es así como se crean comités de trabajo,
relacionados con la movilización social, la alimentación, la vigilancia de los derechos
humanos e inclusive, la continuidad del trabajo en las fincas de las familias rurales, que
incluían a todas las personas integrantes de las familias rurales.
Este proceso, además de las actas y acuerdos que hasta el día de hoy han sido incumplidos
por parte del Estado, quedo instalado en las comunidades un aprendizaje organizativo,
una visión territorial de la acción política y una vocación de poder en las organizaciones
sociales que más tarde motivaría la creación de organizaciones sociales regionales. En este
momento los incumplimientos del Estado llevaron a las organizaciones sociales a generan
nuevas acciones de hecho, que tuvieron como respuesta una “estrategia del terror”,
donde las violaciones a derechos humanos por parte de agentes del Estado y grupos
paramilitares llevaron a la desarticulación de las organizaciones sociales y su reducción
ante los intereses impuestos por los grupos paramilitares con influencia en el territorio.
En el año 2006, todo ese capital organizativo se retoma para la construcción de la “Mesa
de Organizaciones sociales del departamento del Putumayo” organización que surge en la
Asamblea de organizaciones sociales el 25 de agosto del 2006, retomando el proceso que
las marchas campesinas de 1996 habían activado en las comunidades. Este ejercicio tuvo
como consecuencia la creación de organizaciones sociales municipales que dinamizaban y
articulaban el trabajo de la Mesa a nivel territorial. La Mesa, entre el año 2010 y 2011
cambiaría su nombre a “Mesa de organizaciones campesinas, indígenas y
afroputumayenses” para denominarse finalmente “Mesa regional de organizaciones
campesinas, indígenas y sindicales del Putumayo, la Baja Bota caucana y Cofanía – Jardines
de Sucumbíos – Nariño (MEROS), entre los años 2012 y 2014 (Mesa Regional de
Organizaciones sociales del Putumayo, Baja Bota Caucana y Cofanía Jardines de
Sucumbíos; MEROS , 2015).
Recientemente, han venido consolidándose otras organizaciones sociales en la región que,
aunque no hacen parte de la MEROS, reconocen en ella la tradición organizativa
Andinoamazónica.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 95

2.13.2 CARACTERIZACIÓN DE LA ACCIÓN POLÍTICA DE LAS


ORGANIZACIONES SOCIALES EN LA REGIÓN ANDINO AMAZÓNICA.
EL TERRITORIO COMO ESCENARIO DE LAS LUCHAS POLÍTICAS Y SOCIALES: ACCIÓN
POLÍTICA MULTI-ESCALAR Y GLOCAL.
La superación de las lógicas sectoriales en la
Figura 26. Fotografía Lanzamiento de la acción política por la construcción de apuestas
Coordinadora Nacional de Cultivadores de
y reivindicaciones territoriales ha sido una de
Coca, amapola y marihuana COCAM
las principales características de la
organización social en la región
Andinoamazónica. Aunque la tradición política
de las organizaciones sociales en nuestro país
está basada en la lógica de gremios y sectores,
las organizaciones sociales de la región parten
del territorio como el eje estructurante de la
acción política, vinculando en las demandas y
apuestas de diferentes sectores e identidades
presentes en el mismo.
La unidad básica de organización territorial de
las comunidades rurales es la vereda y la
organización política que las representa la
Junta de Acción Comunal. Inclusive las
comunidades indígenas y afrodescendientes,
aunque tienen diferentes formas de reconocer
y apropiar el territorio, encuentran en la
vereda un lugar de referencia para la acción
política y la exigibilidad de derechos.
Fuente: Coccam Andinoamazonica, 2017 Las Juntas de Acción comunal toman en este
escenario relevancia organizativa,
constituyéndose en la base de la acción política regional ya que, a partir de ellas se
construye una lectura multiescalar de la misma, a partir de la reflexión sobre las
problemáticas del territorio y su impacto en sus diferentes escalas territoriales.
Una lectura sistemática de algunos libros de actas de las Juntas de Acción Comunal de la
región permite reconocer como, en el auge de las fumigaciones, las comunidades
proyectaban desde sus espacios organizativos, -las juntas de acción comunal en espacios
asamblearios, por ejemplo- la construcción de propuestas de sustitución concertada de
cultivos de coca con fines ilícitos, que desde una lectura veredal generaban iniciativas de
carácter regional inclusive nacional13. De estos ejercicios en la actualidad la Mesa Regional
de organizaciones sociales como plataforma organizativa regional ha logrado sintetizar
una propuesta integral de sustitución de cultivos de uso ilícito en la región, que contienen
toda la historia y los aprendizajes organizativos de la región.

13
El 08 de marzo del año 2001 se celebró una asamblea extraordinaria en la vereda “El Recreo”,
inspección “El Cairo” del municipio Valle del Guamuez con el objetivo de: “Elaboración de
necesidades, proyectos y compromisos, con el fin de erradicar manualmente los cultivos de coca
en la vereda El Recreo” (Sic)
96 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

Como parte del ejercicio de territorialidad de las comunidades rurales, la siguiente escala
territorial es la inspección y corregimiento, que, si bien es clave de lo político
administrativo tiene un carácter más administrativo que territorial, para las comunidades
representa un escenario de articulación en lo político-organizativo, que permite coordinar
esfuerzos entre organizaciones de base territorial.
Aunque su nombramiento está a cargo de la alcaldía municipal en coordinación con la
Junta Administradora Local (en el caso de los corregimientos) existen acuerdos implícitos
entre las comunidades y el Estado, donde sin desconocer los principios de mérito e
imparcialidad, las personas que asumen estos cargos tienen el compromiso de fortalecer,
a través del ejercicio de sus funciones a las organizaciones sociales municipales14.
En los municipios de Leguízamo, Puerto Guzmán y Valle del Guamuez se ha venido
configurando la figura de “núcleo”, que parte de una reflexión de las comunidades en
torno a la ausencia del Estado en el territorio, el bajo alcance de la Administración Pública
local para la atención de la población rural dispersa y la capacidad de gestión de las
comunidades, a una escala territorial más amplia que la vereda y el corregimiento. Esta
figura ha sido apropiada por las comunidades, y se ha convertido en un importante
escenario de autogestión, donde, el representante de núcleo, permite la coordinación y
concurrencia comunidades de base como las Juntas de Acción Comunal en acciones
conjuntas a nivel territorial.
A nivel municipal, la creación de organizaciones municipales (2006) a partir de la
reactivación de los procesos sociales a nivel departamental y regional, ha permitido
dinamizar la acción política regional con las demandas y apuestas municipales, quienes a
su vez recogen el acumulado organizativo de los diferentes nivele de gestión dentro del
municipio para generar un dialogo multiescalar en la acción política de la región.
Esta multiescalaridad entonces, no solo se expresa en la estructura y dinámica de la acción
política, sino que, las mismas demandas y apuestas de la organización social tienen asidero
en la vereda, como territorio más básico de organización y planificación. De la esta forma,
las organizaciones sociales son conscientes del impacto no solo nacional sino mundial de
sus apuestas, y la incidencia de decisiones de niveles supranacionales en muchas de sus
demandas.
Muestra de ello el impacto de la política antidrogas a nivel internacional en las decisiones
de política pública nacionales y de manera directa en el ejercicio de los derechos
campesinos y rurales, y el impacto de la demanda y producción de hidrocarburos a nivel
mundial en las disputas por el territorio y el ambiente que han caracterizado a las
organizaciones sociales de la región.
Vale la pena señalar como, las organizaciones étnicas (indígenas y afrodescendientes)
cuentan también con escenarios de acción multiescalar, que parten del resguardo indígena
y el consejo comunitario15 como organizaciones de base territorial y son representados en

14
En el municipio de Puerto Leguízamo, las comunidades afirman que existen acuerdos implícitos
que desde hace más de veinte años, garantizan un trabajo mancomunado entre Inspector –
corregidor y JACs.
15
La expresión territorial del Consejo Comunitario es el territorio colectivo. En el caso de la
región Andinoamazónica son bastante recientes los esfuerzos de las comunidades
afrodescendientes por formalizar los territorios colectivos, situación que hace que a la fecha
solamente dos de ellos hayan sido formalizados.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 97

organizaciones regionales que representan los intereses de estas organizaciones, quienes,


en diferente medida según el pueblo o adscripción étnica, se articulan a procesos
interculturales, sobre todo por la defensa del territorio.
LA VOCACIÓN DE PODER POLÍTICO EN LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
Las organizaciones sociales de la región Andinoamazónica han orientado buena parte de
su ejercicio organizativo en la defensa y exigibilidad de derechos, es especial los derechos
colectivos y del ambiente. La cualificación de sus líderes y lideresas, la solides de sus
propuestas y la generación de alianzas con actores relevantes en el territorio, ha
permitido configurar una vocación de poder político de las organizaciones sociales, que,
anclada en las dinámicas territoriales y multiescalares, busca asumir los escenarios de
dirección del Estado en sus escalas locales.
Es importante definir la vocación política como “el interés legítimo de los actores sociales
relevantes en el territorio de acceder a los escenarios e instancias de toma de decisiones,
con el objetivo de garantizar la puesta en marcha de sus visiones de territorio, desarrollo
y buen vivir”.
En este sentido, las organizaciones sociales de la región han logrado garantizar que lideres
destacados de la región asuman estos escenarios a nivel departamental y municipal, en
un ejercicio de aprendizaje donde se trasciende de la identificación de falencias en los
organismos del estado para la garantía de derechos, a hacer parte de esto organismos para
hacer control social y político a la administración pública, desde las instancias definidas
para tal fin, como las corporaciones públicas.
Este ejercicio, además de fortalecer al Estado y su relación con las comunidades, da mayor
concreción a las propuestas de las organizaciones sociales, dándoles un asidero material
e institucional, en clave de las competencias y capacidades de las diferentes autoridades
públicas.

2.13.3 AMPLIACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA: INSTANCIAS


PARA EL EJERCICIO DE NUEVAS FORMAS DE GOBERNANZA.
Además del aprendizaje sobre las instancias definidas para la participación en la toma de
decisiones y el control social y político a la administración pública, la experiencia
organizativa de la región ha permitido develar las fallas y limitaciones de las instancias de
partición de las comunidades n la toma de decisiones. Es por esta razón que diferentes
temas coyunturales han motivado la movilización de las comunidades rurales, exigiendo
tomar parte en las decisiones que definirán el futuro de sus territorios.
La contundencia de la movilización social, ha facilitado la creación de instancias de
interlocución directa con el gobierno nacional, tomando como referencia las limitadas
competencias de las autoridades públicas territoriales frente a la toma de decisiones
relacionadas con políticas públicas nacionales y de Estado.
Una de estas instancias es la “Mesa de concertación para la formulación de un programa
regional para la sustitución de cultivos hoja de coca con fines ilícitos” instancia donde las
organizaciones sociales han construido un programa de sustitución de cultivos de hoja de
coca con fines ilícitos en concertación con el gobierno nacional. Esta instancia ha
permitido un diálogo directo entre las comunidades rurales y el Gobierno Nacional para
entender las necesidades y particularidades regionales en el marco de la implementación
98 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

del punto cuatro (4) “Solución al Problema de las Drogas Ilícitas” del Acuerdo Final para
la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
Otra instancia que es necesario destacar es el “Comité Ambiental Interinstitucional para
la recuperación ecológica y social del Putumayo, Baja Bota Caucana y Jardines de
Sucumbíos”, creado por medio de la resolución 1522 del 15 de septiembre de 2016. Este
comité tiene dentro de sus funciones “propiciar la articulación institucional entre el nivel
central y descentralizado”, analizar los impactos ambientales y ecosistémicos de los
proyectos mineros y energéticos y concertación de acciones encaminadas a la limpieza,
descontaminación y restauración de ecosistemas gravemente afectados (Ministerio de
Ambiente y desarrollo sostenible, 2016); y ha sido producto de las diferencias acciones de
movilización y diálogo directo de las comunidad afectadas por los proyectos minero
energéticos y el gobierno nacional.
Estas dos experiencias son trascendentales, entendiendo como demuestran las
limitaciones de la arquitectura institucional para garantizar la incidencia política de las
comunidades en políticas públicas de gobierno y Estado, la considerable centralización del
manejo administrativo del Estado y ante ello, la necesidad de crear instancias de diálogo
directo entre las personas que habitan el territorio y los tomadores reales de decisiones.

2.13.4 REDES Y COMUNICACIONES COMO EJERCICIOS DE


FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO
Finalmente, uno de los ejercicios que ha permitido la permanencia de las organizaciones
sociales de la región a pesar de diferentes formas de violencia que han amenazado su
existencia, ha sido la construcción fortalecimiento de redes municipales, regionales,
nacionales y multilaterales, que han acompañado y se han solidarizado ante las múltiples
violaciones a derechos humanos que han recaído sobre líderes, organizaciones sociales y
comunidades rurales y urbanas.
Estas redes, han venido formándose a partir de las relaciones de afinidad derivadas de los
objetivos y fines comunes de diferentes expresiones organizativas de la sociedad civil. En
este contexto, el diagnostico rural participativo encontró en la comunicación comunitaria
y alternativa un ejercicio estratégico para el fortalecimiento de las redes y la construcción
de alianzas a partir de afinidades, frente a diferentes problemáticas sociales.
A pesar de las limitaciones en infraestructura de comunicaciones, las comunidades han
hecho uso tanto de formas tradicionales de comunicación, como de las Nuevas Tecnologías
de la comunicación y la información, poniéndolas al servicio de los intereses organizativos
y de la defensa de los derechos humanos. Es necesario fortalecer estas redes, en favor de
la sostenibilidad de la organización social en sus diferentes escalas.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 99

2.14 APORTES A LA DISCUSIÓN SOBRE EL RECONOCIMIENTO


SOCIAL Y POLÍTICO DEL CAMPESINADO COMO SUJETO DE
DERECHOS DESDE LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA
Yesenya Mojica Bravo
“El desarrollo rural pasa por el desarrollo del hombre y la mujer del campo como responsables
del estado de las cosas, porque son capaces de pensar y actuar sobre su medio, para eso
fueron puestos sobre la tierra. El hombre y la mujer deben ser sujetos transformadores más
no destructores; de su capacidad dependen las creaciones nuevas, utilizando las
disponibilidades naturales. Por ello, antes de avanzar con cualquier actividad, se tiene que
reconocer primero la dimensión humana y dignificarla, solamente valorando y promoviendo
el talento que ofrezca el ser humano del departamento u herencia genética y su cultura
tallada en la vivencia diaria, serán posibles los demás componentes del desarrollo” Heraldo
Vallejo, Hombre Amazónico

El presente documento tiene como objetivo sistematizar los aportes arrojados en el


ejercicio de Diagnóstico Rural Participativo al reconocimiento del campesinado como un
sujeto político y de derechos en la región Andinoamazónica. Para ello, se parte de la
relación entre identidad y territorio, reconociendo elementos conceptuales que permiten
dar cuenta de la construcción de los sujetos colectivos a partir de la relación con el
territorio. Posterior a ello, se analiza la formación del campesinado en la región
Andinoamazónica, caracterizando diferentes elementos de la cultura campesina en los
andes, el piedemonte y la llanura amazónica. Finalmente se concluye identificando el
alcance contra hegemónico de la cultura campesina y su reconocimiento.

2.14.1 ¿POR QUÉ HABLAR DE CULTURA CAMPESINA EN LA REGIÓN


ANDINOAMAZÓNICA?
La región Andinoamazónica, es una región que se caracteriza por la amplia diversidad de
sus bienes naturales, ecosistemas y por supuesto, por su diversidad humana. Son hombres
y mujeres con diferente ascendencia, tanto geográfica como cultural quienes habitan y se
construyen como sujetos en este territorio.
Aunque hay un claro desconocimiento de las culturas y tradiciones presentes en la región,
hay una voz que ha sido particularmente silenciada; la del campesino, el bosquesino
(montesino, o campesino amazónico) o el colono. Es por esta razón, que este documento
busca aportar algunos elementos para el reconocimiento del campesinado como sujeto
social y político de derechos desde la visión, experiencias y conocimientos de la región
Andinoamazónica.

2.14.2 ABORDAJE METODOLÓGICO


Reconocer la dimensión humana y dignificarla, como lo sugiere Heraldo Vallejo, es una
tarea que requiere valorar y promover la cultura tallada en la vivencia diaria. La cultura
como se entiende en este documento es una construcción de prácticas, saberes y
tradiciones que se propician en un espacio geográfico, que las produce y es producido por
ellas y donde, a partir de estas relaciones -que además tienen un devenir histórico- se
configura un territorio.
100 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

La territorialidad, entendida como los niveles de apropiación con un territorio, que


ejercen los diferentes actores que con él se relacionan en el ámbito rural, se encuentra
anclada tanto a las dinámicas de ocupación y poblamiento como con las relaciones
socioculturales, económicas, ambientales y de poder que se configuran en y por el espacio
geográfico.
De esta manera, el análisis de la territorialidad campesina pasa por las diferentes formas
y niveles de territorialidad que ejercen las comunidades rurales, que están relacionadas
con las diferentes formas de habitar y apropiar el espacio geográfico.
Un ejercicio relevante para este análisis, se enmarca en la discusión sobre la “inclusión
del campesinado dentro de las preguntas del siguiente censo poblacional” promovida
desde la “Mesa Campesina del Cauca, CIMA – PUPSOC” y sistematizada por el Instituto
Colombiano de Antropología e historia ICANH en el documento “Elementos para la
conceptualización de lo “campesino” en Colombia” (Instituto Colombiano de Antropología
e historia -ICANH-, 2017). Este ejercicio, además de sintetizar buena parte de las
demandas del movimiento social rural sobre el reconocimiento del campesinado como un
sujeto social y político de derechos, se construye metodológicamente por dimensiones,
tal como se realizó el Diagnostico Rural Participativo -DRP PLADIA 2035-.
Así las cosas, el presente apartado pondrá en dialogo algunos elementos conceptuales
propuestos en este documento, con otras posturas teóricas y con los elementos obtenidos
en el Diagnostico Rural Participativo -DRP PLADIA 2035-, aportando a la discusión nacional
desde las dinámicas de región Andinoamazónica.

2.14.3 TERRITORIALIDAD CAMPESINA: UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA,


MULTIDIMENSIONAL Y MULTIESCALAR.
El sujeto campesino, es un sujeto construido históricamente. Las dinámicas de
colonización y poblamiento originadas en la disputa por la tierra, y con ella, la
concentración de la propiedad rural ha definido y acentuado la forma en que el sujeto
campesino ha configurado sus prácticas de vida.
El proceso de colonización y poblamiento en la región Andinoamazónica está marcado por
las dinámicas de las bonanzas, es decir, las actividades extractivas asociadas a la quinua,
el caucho, la explotación de madera, el petróleo y más recientemente el cultivo de hoja
de coca con fines ilícitos, procesos de migración que se originan en la concentración de la
propiedad rural en la región andina, la expansión de la frontera agrícola y la expulsión de
pequeños propietarios rurales a colonizar estos territorios, motivada a su vez por la
violencia derivada del conflicto político, social y armado.
Este contexto histórico hace que la región Andinoamazónica sea culturalmente diversa,
con una migración importante de comunidades de la región Andina Sur y la región Pacifico
sur16; donde las comunidades rurales colonas han construido un entramado identitario que
dialoga con las pautas culturales de sus territorios de origen y las relaciones que se

16
Se toma como referencia la regionalización propuesta por Orlando Fals Borda en el libro Región
e Historia, Elementos sobre el ordenamiento y equilibrio regional en Colombia.” La región Andino
sur es equivalente al antiguo Tolima Grande” (Tolima y Huila) y la región Pacifico Sur a “los
herederos del Gran Cauca (Valle, Cauca y Nariño) (Fals Borda, 1996).
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 101
construyen con el territorio amazónico, enriqueciendo este entramado con las diferentes
formas de vivenciar
construyen el territorio
con el territorio andino, enriqueciendo
amazónico, el piedemonteeste
y la entramado
llanura amazónica.
con las diferentes
formas de vivenciar el territorio andino, el piedemonte y la llanura amazónica.
DIMENSIÓN SOCIO TERRITORIAL Y POLÍTICO ORGANIZATIVA
DIMENSIÓN SOCIO
La dimensión socioTERRITORIAL Y POLÍTICO
territorial, o la ORGANIZATIVA
“imbricación del campesinado con la tierra y con las
territorialidades
La dimensión socio atadas a su vezo con
territorial, formas de posesión
la “imbricación de la tierracon
del campesinado de la
carácter
tierra yvecinal
con las o
asociativo” y “organización
territorialidades atadas a su vez social
con anclada
formas de enposesión
los núcleosde la comunitarios
tierra de caráctery familiares”
vecinal o
(Instituto Colombiano de Antropología e historia -ICANH-, 2017)
asociativo” y “organización social anclada en los núcleos comunitarios y familiares” está expresada en la
organización
(Instituto comunal, de
Colombiano proceso asociativo
Antropología que posibilitó
e historia -ICANH-, la consolidación del proceso
2017) está expresada en dela
poblamiento y que se ha definido como la forma de garantizar el
organización comunal, proceso asociativo que posibilitó la consolidación del proceso deacceso a derechos de las
comunidades
poblamiento yrurales,
que se ha ante la ausencia
definido comodel estado.
la forma de garantizar el acceso a derechos de las
comunidades rurales, ante la ausencia del estado.
Esta dimensión socio territorial se materializa en la vereda, como territorio fundamental
de
Estaladimensión
acción colectiva de las comunidades
socio territorial campesinas,
se materializa y la Junta
en la vereda, como deterritorio
Acción Comunal como
fundamental
instancia
de la accióndecolectiva
decisión de política. Las características
las comunidades campesinas, dispersas
y la Juntade dela Acción
población rural como
Comunal en la
instancia de decisión política. Las características dispersas de la población rural en 17la,
región han configurado la acción colectiva alrededor de los núcleos y sectores
reconocidos como ejercicios
región han configurado autónomos
la acción de ordenamiento
colectiva alrededor de social y territorial
los núcleos que 17
y sectores se,
consolidan alrededor de los centros poblados rurales, que
reconocidos como ejercicios autónomos de ordenamiento social y territorial que se además en convierten en
centros
consolidan de articulación
alrededor dedelos la organización
centros poblados rural veredal
rurales, yque de intercambios económicoseny
además en convierten
culturales. En los municipios donde no operan los núcleos y
centros de articulación de la organización rural veredal y de intercambios económicos sectores, son los centrosy
poblados
culturales.rurales
En loslas instanciasdonde
municipios que configuran,
no operan además
los núcleos de lay vereda,
sectores,estesonejercicio
los centrosde
territorialidad campesina en el territorio.
poblados rurales las instancias que configuran, además de la vereda, este ejercicio de
territorialidad campesina en el territorio.
De esta manera, las dinámicas político organizativas han generado formas de
territorialidad,
De esta manera, donde, las ladinámicas
ausencia del Estadoorganizativas
político ha propiciadohan la generación
generado formas de normas de
comunitarias
territorialidad, para la convivencia
donde, la ausenciay la delsustentabilidad
Estado ha propiciadoambiental, donde los comités
la generación de normas de
convivencia
comunitariasypara conciliación juegan yun
la convivencia la papel clave en la
sustentabilidad generación
ambiental, y sostenimiento
donde los comités de
normas
convivencia y conciliación juegan un papel clave en la generación y sostenimiento son
sociales comunitarias. Estas formas de territorialidad campesina de
fundamentales
normas sociales en elcomunitarias.
mantenimientoEstas de la convivencia
formas de enterritorialidad
los territorios rurales.
campesina son
fundamentales en el mantenimiento de la convivencia en los territorios rurales.
Los escenarios de movilización social, la reivindicación frente a su papel como campesinos
yLoslos derechosde
escenarios que este implica,
movilización halasido
social, un ejercicio
reivindicación clave
frente para
a su la como
papel visibilización
campesinos del
campesinado y su rol en la región y el país. El rol protagónico
y los derechos que este implica, ha sido un ejercicio clave para la visibilización del que han jugado
organizaciones
campesinado yy su plataformas
rol en lasociales
región de base
y el campesina
país. El rol en la defensaque
protagónico de los
handerechos
jugado
humanos y los derechos del territorio en la región, han sido la expresión
organizaciones y plataformas sociales de base campesina en la defensa de los derechos más concreta de
estas
humanos territorialidades.
y los derechos del A territorio
partir deenellas se ha han
la región, logrado
sido lacuestionar
expresión lasmásafectaciones
concreta de
ambientales de procesos extractivos,
estas territorialidades. A partir de generando
ellas se ha diálogos
logrado concuestionar
la institucionalidad estatal
las afectaciones
en busca de procesos sustentables.
ambientales de procesos extractivos, generando diálogos con la institucionalidad estatal
en busca de procesos sustentables.
Otra expresión de esta territorialidad son las denominadas marchas cocaleras, realmente
marchas campesinas
Otra expresión de esta que han exigido históricamente
territorialidad son las denominadas el reconocimiento del campesinado
marchas cocaleras, realmente
como
marchassujeto político yque
campesinas de derechos,
han exigido y la generación deel
históricamente condiciones
reconocimientoa través
deldecampesinado
la inversión
social, para político
como sujeto posibilitary deladerechos,
pervivenciay lade la cultura
generación decampesina
condicionesy alatravés
permanencia en el
de la inversión
territorio
social, parade posibilitar
estas comunidades, a través
la pervivencia dedela la presencia
cultura e inversión
campesina y lasocial del Estado.
permanencia en el
territorio de estas comunidades, a través de la presencia e inversión social del Estado.

17
Los núcleos y sectores son representados espacialmente en la Línea Base, en el mapa 1 de cada
municipio;
17 así ycomo
Los núcleos la identificación
sectores de los espacialmente
son representados centros poblados
en municipales y su
la Línea Base, enubicación
el mapa 1 de cada
geográfica.
municipio; así como la identificación de los centros poblados municipales y su ubicación
geográfica.
102 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

DIMENSIÓN SOCIO CULTURAL


A nivel socio cultural, las comunidades campesinas constituyen “un conjunto de formas
de vivir sustentadas en un cuerpo de relaciones sociales rurales, de conexiones urbanas y
cabeceras municipales, basadas en la cotidianidad familiar y comunitaria” (Instituto
Colombiano de Antropología e historia -ICANH-, 2017).
Las familias rurales de la región Andinoamazónica son familias extensas, en las cuales son
comunes encontrar diferentes culturas y orígenes, es decir, relaciones familiares que
involucran personas indígenas, afroputumayenses, y campesinas en una sola familia, así
como, familias que incluyen personas con nacionalidad ecuatoriana y peruana, dado el
carácter transfronterizo.
Las comunidades campesinas Andinoamazónicas cuentan con espacios de encuentro socio
cultural denominados “Festivales Veredales”, donde cada vereda organiza sus festividades
e invita a las otras. Es común ver en los carteles de invitación frases como “su visita será
devuelta”, siendo esta frase un indicador del papel que juegan este tipo de festividades
en la cohesión territorial regional. Las manifestaciones culturales están marcadas por
prácticas tradicionales, expresadas en la música, la gastronomía y el baile, y que dialogan
de manera casi simultánea con expresiones de la cultura comercial. Es decir, la cultura
campesina es parte de una dialéctica histórica, donde lo tradicional y lo moderno se
yuxtaponen, y constituyen un entramado cultural.
El vestuario de las comunidades Andinoamazónicas es una expresión de la relación de las
comunidades campesinas y el territorio. En el Valle del Sibundoy el vestuario coincide con
el tradicional de la región Andina Central: Camisas manga larga, ruanas, sombreros,
pantalones de lino en el caso de los hombres y en el caso de las mujeres, vestidos largos,
faldas, ruanas y sombreros, consecuentes con el frio del territorio andino. Las botas
pantaneros son parte del vestuario del trabajo agrícola, y suelen usarse de manera
reiterada en otro tipo de actividades, comerciales y culturales, siendo una prenda
obligada de las y los campesinos Andinoamazónicos.
En el caso de las comunidades campesinas del piedemonte y la llanura amazónica, el
vestuario se transforma en función de las condiciones biofísicas y ambientales, siendo más
comunes las camisas manga corta, y los jeans tipo industrial para el trabajo en la finca en
hombres y en mujeres.
Una característica fundamental del vestuario del hombre y la mujer del piedemonte y la
llanura amazónica es el poncho, prenda de tela suave que se usa para limpiar el sudor
derivado del trabajo rural a altas temperaturas; el machete al cinto, dada la importancia
de esta herramienta en el trabajo campesino y las botas pantaneras, necesarias para el
trabajo agrícola por las condiciones agroecológicas de los territorios.
Estos últimos elementos han sido objeto de estigmatización por parte de integrantes de
la fuerza pública y grupos paramilitares, quienes, en el marco de su ejercicio de control
territorial, prohibían a campesinas y campesinos usar estas prendas de vestir (sobre todo
el poncho y las botas) en los cascos urbanos, señalando de ser parte de grupos insurgentes
a quienes usaran estas prendas. Este tipo de ejercicios coercitivos han limitado el libre
desarrollo de la cultura campesina.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 103

DIMENSIÓN BIOFÍSICA Y AMBIENTAL


DIMENSIÓN
Las relacionesBIOFÍSICA
entre lasYcomunidades
AMBIENTAL campesinas y el ambiente, son uno de los indicadores
de
Laslarelaciones
cultura campesina. En la Regióncampesinas
entre las comunidades Andinoamazónica, las comunidades
y el ambiente, son uno decampesinas han
los indicadores
construido
de la cultura campesina. En la Región Andinoamazónica, las comunidades campesinas con
acuerdos comunitarios para la conservación ambiental, que tienen que ver han
definiciones político organizativas basadas en el cuidado del bosque, la protección
construido acuerdos comunitarios para la conservación ambiental, que tienen que ver con de
fuentes hídricas y reforestación de las riberas de los ríos y el cuidado y la preservación
definiciones político organizativas basadas en el cuidado del bosque, la protección de de
especies endémicas
fuentes hídricas de flora y fauna,
y reforestación de lassobre todo
riberas de las
los que
ríos están en algún
y el cuidado nivel
y la de riesgo de
preservación de
extinción.
especies endémicas de flora y fauna, sobre todo las que están en algún nivel de riesgo de
extinción.el manejo de calendarios lunares amazónicos y calendarios amazónicos, y con
También,
ellos de indicadores
También, el manejobiofísicos y ambientales
de calendarios lunares como elementos
amazónicos orientadores
y calendarios de la practicas
amazónicos, y con
agrícola y pecuaria son parte de la cultura campesina Andinoamazónica. Los
ellos de indicadores biofísicos y ambientales como elementos orientadores de la tiempos de
practicas
la luna y de
agrícola la selva son
y pecuaria sonclaves
parte en
delalaproducción, y también
cultura campesina en la construcción
Andinoamazónica. detiempos
Los relaciones
de
socio territoriales.
la luna y de la selva son claves en la producción, y también en la construcción de relaciones
socio
Por territoriales.
ejemplo, estos tiempos se relacionan con los meses del año en los cuales se realizan
actividades productivas,
Por ejemplo, estos tiempos y desecaza y pesca.
relacionan Enlos
con épocas
mesesdedel
reproducción y gestación
año en los cuales de la
se realizan
fauna no hacen
actividades cacería, yyse
productivas, desabe
cazaeny qué época
pesca. sembrarde
En épocas para que la cosecha
reproducción coincidadecon
y gestación la
la producción de frutos de la selva y los animales silvestres (por ej. micos
fauna no hacen cacería, y se sabe en qué época sembrar para que la cosecha coincidao loros) nocon
se
coman sus cosechas.
la producción de frutos También,
de la selva las
y loscomunidades campesinas
animales silvestres (por ej.siembran en épocas
micos o loros) no se
determinadas del año para que puedan cosechar antes de las
coman sus cosechas. También, las comunidades campesinas siembran en épocas épocas de lluvia e
inundaciones; evitando pérdidas en sus cultivos.
determinadas del año para que puedan cosechar antes de las épocas de lluvia e
inundaciones;
El evitando pérdidas
Taller de Diagnostico en sus cultivos.
Rural Participativo permitió identificar los servicios ecosistémicos
18
yElcon ello, las relaciones de las comunidades campesinas
Taller de Diagnostico Rural Participativo permitió con los
identificar especies de flora
servicios y fauna,
ecosistémicos
derivadas
y con ello,delaslos diferentes
relaciones deusos que hacen de campesinas
las comunidades la biodiversidad;
18
con entre los de
especies másflora
destacados,
y fauna,
las prácticas de medicina natural.
derivadas de los diferentes usos que hacen de la biodiversidad; entre los más destacados,
las prácticasECONÓMICO
DIMENSIÓN de medicinaPRODUCTIVA
natural.
DIMENSIÓN
En la región ECONÓMICO PRODUCTIVA
Andinoamazónica, es posible reconocer en el campesinado “la existencia de
una relación de trabajo especial
En la región Andinoamazónica, es con la tierra
posible como recolectores,
reconocer cultivadores,
en el campesinado pescadores
“la existencia de
yuna
criadores, de tal suerte, la relación de la vida campesina con su cualidad
relación de trabajo especial con la tierra como recolectores, cultivadores, pescadorescomo
productores
y criadores,dedealimentos, valores
tal suerte, de uso yde
la relación delamaterias primas” (Instituto
vida campesina Colombiano
con su cualidad de
como
Antropología e historia -ICANH-, 2017).
productores de alimentos, valores de uso y de materias primas” (Instituto Colombiano de
Antropología
Una e historia
de las relaciones de-ICANH-,
poder que2017).
con más contundencia se ha configurado en la ruralidad
yUna
a partir del ejercicio de territorialidad
de las relaciones de poder que con más campesina es la economía
contundencia campesina.
se ha configurado en laDiferentes
ruralidad
autores han señalado la diferencia entre esta y la economía capitalista,
y a partir del ejercicio de territorialidad campesina es la economía campesina. Diferentes por ser
simultáneamente “unidad de consumo y producción”, contar con sistemas
autores han señalado la diferencia entre esta y la economía capitalista, por ser de intercambio
no monetarios derivados
simultáneamente “unidad del empleo yde
de consumo la fuerza de
producción”, trabajo
contar familiar de
con sistemas en intercambio
actividades
productivas y culturales (Mendez, Yenly; Chavarro, William; Páez, Fredy, 2013).
no monetarios derivados del empleo de la fuerza de trabajo familiar en actividades
productivas
Estas y culturalesson
características (Mendez,
parte Yenly;
de laChavarro,
economía William; Páez, Fredy,
campesina de las2013).
comunidades
Andinoamazónicas. Es una
Estas características son economía
parte de familiar, donde, campesina
la economía a pesar de de
la alta
las presencia
comunidadesde
monocultivos
Andinoamazónicas. Es una economía familiar, donde, a pesar de la alta presencia de
como el cultivo de coca con fines ilícitos, se mantienen los cultivos de
monocultivos como el cultivo de coca con fines ilícitos, se mantienen los cultivos de
18
Aunque en su mayoría los talleres contaron con presencia de comunidades campesinas, también
hubo
18 presencia de comunidades indígenas y afroputumayenses, además que los saberes son
Aunque en su mayoría los talleres contaron con presencia de comunidades campesinas, también
colectivos, y algunas campesinas y campesinos afirman que estas tradiciones hacen parte de las
hubo presencia de comunidades indígenas y afroputumayenses, además que los saberes son
tres culturas.
colectivos, y algunas campesinas y campesinos afirman que estas tradiciones hacen parte de las
tres culturas.
104 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

pancoger y con ellos, la simultaneidad entre consumo y producción19. Aun son constantes
los intercambios no monetarios, sobre todo ante la ausencia de una política alimentaria
sostenible en la región, ante la cual las comunidades se organizan para generar pequeñas
redes de acceso a alimentos.
La economía campesina se ve obligada a articularse con ejercicio de agroindustria, entre
otras causas por la baja inversión estatal para la agrotransformación y comercialización
de los productos agropecuarios. Sin embargo, esta condición no hace que se transformen
sus prácticas, siendo estas las que le dan un carácter especial, que tienen inmersas
características culturales propias.
El taller de Diagnostico Rural Participativo DRP PLADIA 2035 evidencia la forma en que,
dentro de la misma región, existen diferentes prácticas en torno a la producción agrícola,
aun hablando del mismo producto. Es decir, pueden identificarse variaciones en el cultivo
de Cacao, por ejemplo, en las diferentes UPZ visitadas, donde varían tiempos, ritmos y
herramientas, siendo esta parte de saberes ancestrales apropiados por cada una de las
comunidades.
De la misma forma, el ejercicio de “Relojes en roles en la finca” permite evidenciar que
los tiempos del campesinado Andinoamazónico, son distintos a los tiempos del capital. Las
familias campesinas según sus prácticas culturales, organizan los tiempos de las
actividades agropecuarias, introduciendo además los saberes tradicionales de los
calendarios lunares y amazónicos ya mencionados. Esto hace que las dinámicas de
producción no respondan a unidades homogéneas y uniformes de tiempo, siendo más bien
tiempos cíclicos.
El trabajo en la finca representa la totalidad de la vida campesina, siendo, no solo un
espacio de producción y consumo agrícola y pecuario, sino que constituye a su vez, un
espacio de reproducción cultural, de aprendizaje familiar y comunitario y de constitución
de la vida familiar y social.
Todos estos elementos, aunque se exponen de manera separada con fines analíticos,
representan la totalidad del territorio, donde las dinámicas político organizativas, socio
culturales, económico productivas y biofísicas y ambientales están yuxtapuestas, y
configuran al sujeto campesino Andinoamazónico, como un sujeto político y de derechos.

2.14.4 BOSQUESINO, SELVASINO O CAMPESINO AMAZÓNICO: LUGARES


IDENTITARIOS DERIVADOS DE LAS RELACIONES SOCIOTERRITORIALES.
Una discusión que ha tomado fuerza en la región Andinoamazónica, sobre todo en el
Piedemonte y llanura amazónica, es la discusión sobre el bosquesino, selvasino o el
campesino amazónico.
Esta discusión, puede rastrearse conceptualmente en el texto “AGRICULTURA VS.
HORTICULTURA, CAMPESINO VS. BOSQUESINO. BALANCE Y PROYECCIÓN”, de Jorge
GASCHÉ, El objetivo del texto es argumentar que las técnicas de cultivo de gran parte de

19
Vale la pena señalar que este es un ejercicio de resistencia de las comunidades campesinas, ya
que, el monocultivo, el uso de agroquímicos y las fumigaciones aéreas por aspersión de glifosato
han degradado los suelos, imposibilitando la producción agrícola y pecuaria. Hay saberes
especialmente valiosos en la recuperación de ecosistemas degradados, que hace parte también
de las prácticas de la cultura campesina.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 105

las tierras de la Amazonia deben denominarse horticultura y no agricultura, así como, a


los pobladores de estas tierras, debe denominárseles bosquesinos y no campesinos. Esta
discusión cobra importancia para el autor, en la medida en que llamar discriminadamente
a estas prácticas como agrícolas y a estas poblaciones como campesinas genera
confusiones que se traducen la concepción de “proyectos de desarrollo rural inadecuados
al medio bosquesino amazónico” (GASCHÉ, 2008).
¿Cómo definir al bosquesino y cuáles son las diferencias que sugiere el autor con la
concepción del campesino? Para el autor, el bosquesino
“es el habitante rural de la selva amazónica que vive en el bosque y del bosque
y sus aguas. El bosquesino caza, pesca, recolecta materias primas vegetales y
minerales, frutos silvestres, miel, insectos y ciertos animales acuáticos
(churos, cangrejos, camarones). Además, practica la horticultura, o, para usar
un término corriente en la antropología, el cultivo de corte y quema o rozo y
quema.3 Con los productos cultivados o recolectados confecciona artesanías,
construye viviendas, cocina comidas y practica sus “fiestas” o “rituales”, que
son parte de la expresión de sus valores sociales…una parte de su producción
…es comercializada (a veces al interior de la comunidad, por medio de
regatones, en visitas de turistas o en los mercados de ciudades cercanas o más
lejanas) y el dinero está en uso – en distintas cantidades – en todas las
comunidades bosquesinas” (GASCHÉ, 2008)
Estas características describen a buena parte de los habitantes de la región
Andinoamazónica. En efecto, las personas que habitan el piedemonte y la llanura
amazónica generan estas prácticas, con muchas otras que conjugan al sujeto rural
Andinoamazónico. La comprensión de este concepto y sus implicaciones no estaría
completa sin tener en cuenta la definición del autor de lo campesino y con ella, sus
diferencias y sobre todo sus preocupaciones en torno a la confusión ya planteada:
“El agricultor que cultiva el campo abierto es el “campesino”. En el campo
abierto se siembra una sola especie; se practica, entonces, el monocultivo; y
la siembra es masiva y homogénea por lo que ha sido posible mecanizarla. La
siembra masiva y homogénea de una sola especie sobre una gran superficie
supone que el suelo también sea homogéneo para producir de manera igual en
toda la extensión del terreno. Homogeneidad del suelo, manejo de fertilidad
permanente, monocultivo, trato masivo y uniforme a las semillas y prioridad
acordada a la cantidad producida son las características más resaltantes de la
agricultura”. (GASCHÉ, 2008).
La postura de Gasché corresponde a algunos sistemas productivos que se emplean en
nuestro país, sin embargo, cae en el error de homogeneizar la práctica campesina, donde
pareciera que su descripción se acerca más al proceso productivo agroindustrial que al de
la pequeña economía campesina; en la cual la necesidad del cultivo como parte del
autoconsumo garantiza la siembra de cultivos diversificados.
De hecho, la discusión de la eficiencia de la pequeña propiedad rural tiene que ver no
solamente con que “remuneran su mano de obra por encima de su costo de oportunidad”,
sino que también se relaciona con otros criterios, como la presencia de “policultivos,
estructuras productivas diversificadas (no solo de ‘transables’), sistemas de tenencia
(derechos de propiedad) simétricos a los sistemas de uso del suelo, fuerza de trabajo con
106 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

arraigo y capacidad de negociación”. (Mendez, Yenly; Chavarro, William; Páez, Fredy,


2013).
En otras palabras, el elemento del monocultivo que usa Gasché para diferenciar la
horticultura de la agricultura, sino al bosquesino del campesino, tienen que ver con las
condiciones marginales en que se encuentran las unidades campesinas que se ven
obligadas a intercambiar sus productos con estructuras de comercialización más robustas,
o a la agroindustria en particular.
Los demás elementos, son pertinentes, sobre todo los referentes a la diversidad de los
suelos amazónicos, y a la forma particular en que cada suelo produce diferentes productos
que son propios de estos ecosistemas, y que son útiles para diferentes usos, como los
alimenticios, medicinales, e inclusive industriales.
Más allá de la discusión de Gasché, las comunidades rurales de la región Andinoamazónica
tienen una relación histórica de apropiación y exigibilidad de derechos con la categoría
campesino. Es a partir de este reconocimiento, que el colono, para el caso de este
territorio, genera una articulación a nivel nacional e internacional por su reconocimiento
como sujeto diferenciado de derechos, condición, que más allá de la “crítica lingüística y
pragmática, se instala en la praxis del movimiento social y es un elemento adicional de su
identidad.
Es por ello, que habitantes de la ruralidad Andinoamazónica y líderes sociales prefieren
hablar de Campesino Amazónico, concepto que, aunque contradictorio desde el punto de
vista de Gasché, resulta sintetizar la identidad histórica que se ha venido forjando en la
región y las prácticas distintas que pueden existir entre el territorio andino y el
piedemonte y llanura amazónica. Sin embargo, la discusión misma permite dar cuenta de
la forma en que las comunidades rurales apropian el territorio y tienen una relación con
los bienes naturales y ecosistémicos que trasciende la necesidad de generar ingresos, y se
ancla a la definición de una identidad colectiva.

2.14.5 CULTURAS CONTRA HEGEMÓNICAS: RELACIONES IDENTITARIAS


PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y LA SUSTENTABILIDAD
AMBIENTAL.

Sin duda alguna, una de las conclusiones que se puede generar de la discusión sobre la
identidad del sujeto campesino, y su reconocimiento como sujeto diferenciado de
derechos está anclada a ciertos valores y principios que cuestionan fuertemente las
practicas agropecuarias extensivas; y que, por el contrario, busca construir desde la
práctica campesina relaciones sustentables, que garanticen el sustento de la familia
campesina, las autonomía y soberanía alimentaria y la conservación de los ecosistemas
estratégicos para la vida.
Es desde esta postura donde la cultura campesina asume un carácter contra hegemónico,
cuestionando de manera directa la agroindustria y los intereses de diferentes sectores del
país por transformar estas relaciones del sujeto campesino con su territorio.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 107
108 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

3. PLANIFICACIÓN

3.1 METODOLOGÍA
La planificación tiene dos momentos a través de los cuales se formula el PLADIA 2035.
Tiene como base el trabajo con las comunidades a través de escenarios de participación
y decisión comunitaria, denominados talleres de planificación. Posteriormente se lleva a
cabo un ejercicio de sistematización y formulación de la planificación. A continuación se
referencia la metodología relativa a estos dos momentos, a partir de los cuales se obtienen
los principales productos de este ejercicio: la estrategia de desarrollo y los objetivos,
políticas e iniciativas.

3.1.1 TALLERES DE PLANIFICACIÓN


Los talleres de planificación se llevan a cabo en coherencia con la metodología planteada
en el DRP, la cual orienta la formulación general del PLADIA. Por tanto, los talleres se
caracterizan por ser de carácter participativo, colocando como protagonistas de la toma
de DECISIONES a las comunidades, quienes son las que han construido socialmente el
territorio que habitan.
Esta toma de DECISIONES tiene como base la situación actual del territorio, a partir de la
cual se hace una reflexión y proyección acerca del futuro posible a construir con las
comunidades. Por tanto, se construye un conjunto integral de medidas necesarias para
llegar al Buen Vivir en el largo plazo. Esta característica diferencia el PLADIA2035 de otro
tipo de ejercicios de planificación en los cuales se listan las necesidades aparentes de las
comunidades y por tanto se asumen las alternativas convencionales como las soluciones
sin dar cabida a la experiencia y capacidad de las organizaciones para participar
activamente en la transformación del territorio.
Los talleres de planificación son municipales, con la excepción del taller corregimental de
Cofanía Jardines de Sucumbíos. Por lo cual, el municipio o corregimiento constituyen la
unidad territorial sobre la cual se toman DECISIONES. Ello requiere contar con delegados
de las diferentes Unidades de Planificación Zonal que componen cada municipio. Esta
escala de trabajo con las comunidades permite comprender las circunstancias y por tanto
las medidas comunes que pueden tomarse para transformar la realidad.
Los talleres se llevan a cabo con cuatro componentes o momentos principales:

Criterios y valores: De manera participativa se construyeron estos dos pilares


integrantes de la estrategia de desarrollo. Constituye un primer momento de toma de
DECISIONES, cuyo resultado es la base para la posterior formulación y orientación de las
iniciativas. Permiten generar los debates y consensos necesarios acerca del modelo de
desarrollo que requieren las comunidades rurales de la región.

Estado actual del territorio: Se genera un espacio reflexivo con los participantes a
partir de la socialización de la línea base por dimensiones territoriales. Las comunidades
tienen el resultado del diálogo entre sus saberes y la sistematización y análisis de la
información obtenida en DRP. Esta reflexión y conocimiento acerca del territorio es de
carácter integral, no sólo porque se hace a partir de las cuatro dimensiones, sino porque
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 109

da una mirada amplia y relacional de la situación que viven las comunidades, por tanto
permite identificar diversas problemáticas y sus causas, pero también potencialidades del
territorio.

Iniciativas para la transformación del territorio: Tomando como base la reflexión


acerca del estado actual del territorio, se toman DECISIONES acerca de las diferentes
medidas a tomar. Estas medidas, denominadas iniciativas, recogen varias ideas resultado
del debate y construcción de consensos con los participantes. Las iniciativas representan
las alternativas de solución y/o potencialización de situaciones propias del territorio y sus
comunidades, en las cuales se incluyen diversas medidas de gestión ante entidades
estatales y acciones propias de la autogestión. Para cada una de estas se identifica la
duración o temporalidad que va a tener, teniendo en cuenta los cambios transicionales y
los recursos necesarios para su implementación, entre otros factores. Por tanto, el
conjunto de iniciativas refleja el diálogo de saberes y el reconocimiento de la experiencia
de las organizaciones y comunidades para la construcción de las alternativas para llegar
al Buen Vivir en el largo plazo.

Priorización: Teniendo en cuenta el tiempo de duración de todas las iniciativas


construidas se lleva a cabo otro ejercicio de toma de DECISIONES, acerca de cuáles
iniciativas serán impulsadas a través de la gestión y/o autogestión de las organizaciones
comunitarias inicialmente. En otras palabras, con el panorama de todas las acciones a
llevar a cabo, se prioriza el inicio de algunas de estas iniciativas teniendo en cuenta su
importancia para la comunidad, independientemente de su duración o plazo de ejecución
(por ejemplo, se pueden tener iniciativas cuya duración sea de largo plazo, pero su inicio
sea prioritario). Por lo cual, las iniciativas priorizadas constituyen los primeros retos para
la implementación del PLADIA2035.

Socialización: Al finalizar el taller, en espacio asambleario, se realiza una socialización


del resultado del trabajo realizado a través de las dimensiones (iniciativas con sus
respectivos plazos y priorización). Este ejercicio permite identificar a todos los
participantes las medidas y acciones a tomar que constituyen el ejercicio de planificación
municipal.

3.1.2 SISTEMATIZACIÓN Y FORMULACIÓN DE PLANIFICACIÓN


La formulación del conjunto de la planificación, desde la estrategia de desarrollo hasta
las iniciativas, pasa por un proceso de sistematización y tratamiento de la información
poniendo en relación las discusiones en los talleres con los elementos del equipo
profesional para aportar para su planteamiento.
Inicialmente, a través de una herramienta de sistematización se consignan y organizan las
iniciativas, y los criterios y valores emergentes de los talleres de planificación. De manera
paralela, durante este proceso comienza la formulación, momento en el cual se
identifican elementos comunes en todos los municipios, y otros aspectos a ampliar o
deducir teniendo en cuenta los resultados de los talleres, obteniendo elementos para el
conjunto de la planificación.
Este proceso da lugar a la agrupación de las iniciativas en temas estratégicos y temáticas
claves para su ejecución, lo cual se realiza partiendo de lo particular hacia lo general y
de lo general a lo particular. Resultado de ello se obtienen, por un lado, las políticas y los
110 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

objetivos y por el otro, el fortalecimiento de las iniciativas con las ideas y apuestas en
común que surgieron en los talleres, identificadas a través de la sistematización. Al
respecto es necesario aclarar lo siguiente:

 Las políticas son orientadoras de las acciones a llevar a cabo a través del
PLADIA2035. Constituyen un aspecto general de una temática, reflejando el
carácter estratégico de la planificación. Las políticas agrupan objetivos.
 Los objetivos indican las acciones concretas a llevar a cabo en función de cada
política, por tanto son susceptibles de ser medidos en su ejecución y tener
indicadores y metas para su seguimiento y evaluación. También reflejan el carácter
estratégico de la planificación, pero con respecto a temáticas particulares
contenidos en una política. Por tanto, los objetivos se agrupan en políticas y estos,
a su vez agrupan iniciativas.
Las iniciativas de trasformación del territorio acorde a la integralidad, eje transversal del
PLADIA2035 y además uno de los criterios de formulación de iniciativas, incluyen
elementos relativos a las diferentes dimensiones del territorio. Y apuntan, en términos
generales, a la estrategia de desarrollo. Sin embargo, para efectos de la planificación son
ubicados en un solo objetivo y una sola política, con los cuales tiene mayor relación, a
pesar de aportar en el cumplimiento de varios de estos elementos rectores.
Con el fin de presentar una estimación de los costos de implementación del PLADIA 2035
más robusta y partiendo de la idea de que las iniciativas calculadas deben llegar a
beneficiar a todas las familias de la ruralidad, el equipo técnico de PLADIA 2035 realiza
una proyección de la población de la región andinoamazónica hasta el año 2035 a partir
de los datos suministrados por el DANE. Además de lo anterior, para calcular la población
rural supone que la proporción de población municipal que habita la ruralidad se mantiene
a través del tiempo, al igual que el promedio de cinco individuos por cada familia.
En los casos en donde se encuentran las mismas iniciativas planteadas en diferentes
municipios de la región, se realiza una única estimación y se aplica una variación
porcentual calculada por el equipo técnico de PLADIA 2035 con el fin de emular la
diferencia existente en los costos de la propuesta al implementarla en diferentes zonas
del territorio de planificación (variación de costos asociada a factores como la distancia y
condiciones de transporte, entre otros).
Adicionalmente, se realiza una estimación del Índice de Precios al Consumidor -IPC- del
país hasta el año 2035 a partir de la serie histórica de datos suministrada por el Banco de
la República, permitiendo realizar el ajuste relativo a la inflación proyectada para las
iniciativas cuyos costos se calcularán para años futuros.
La ejecución de las iniciativas se proyecta en el tiempo teniendo en cuenta la priorización
y los plazos definidos con las comunidades a partir de una periodización. Para ello el
periodo de ejecución (2017-2035) se dividió en 3 periodos agrupando los años. De esta
manera es posible estimar de manera general la inversión de acuerdo a una temporalidad,
lo cual facilita además la evaluación de la ejecución del PLADIA2035.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 111

3.2 ESTRATEGIA DE DESARROLLO


Se comprende por Estrategia General de Desarrollo a la guía de pensamiento y acción de
todos los actores sociales y comunitarios que trabajaron en la formulación del PLADIA2035
y que busca el inicio del proceso de cambios para la región, en un contexto global que
amenaza la existencia de la vida misma en el presente siglo.
Esta guía pretende ser un aporte central al debate y al trabajo mancomunado para otros
actores sociales, para los actores estatales, para la empresa privada comprometida con la
región, para los agentes de cooperación internacional y otros que deseen involucrarse en
este sueño de proyecto de vida regional orientado hacia el Buen Vivir.
Este gran acuerdo de territorio piensa el desarrollo de manera alternativa al modelo
dominante.
Se apuesta por una concepción que supera la idea del crecimiento económico y la
generación de riqueza como fin en sí mismo, que se opone a la extracción incontrolable
de recursos naturales renovables y no renovables para enriquecer capitales foráneos; Por
el contrario, la visión aquí expuesta no considera a los seres de la naturaleza y los
conocimientos de las comunidades como mercancías que solo interesan si pueden
transarse; en resumen, esta idea de desarrollo que se va construyendo desde PLADIA2035
está anclada en la vida, en la pervivencia de las comunidades en el territorio, el
mejoramiento de sus condiciones básicas de existencia, en la generación de riqueza y su
apropiación por parte de las comunidades que la generan, en la construcción de
ciudadanía política que le devuelva el poder de decisión de los asuntos de territorio a las
mayorías que lo habitan, en la salvaguarda de los ecosistemas y el aprovechamiento
inteligente y sano de sus servicios.
En este caso, la Estrategia General de Desarrollo está compuesta por nuestras APUESTAS
de desarrollo y los CRITERIOS y VALORES en la planificación y gestión del territorio.

3.2.1 APUESTAS DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO


RECONVERSIÓN ECONÓMICA REGIONAL.
Es el proceso mediante el cual, de manera gradual, vamos modificando la manera en la
que resolvemos las necesidades materiales y espirituales de las comunidades rurales
campesinas, indígenas y afros de la región, es decir, cambiar paso a paso la economía de
la región. Esta reconversión pretende rescatar lo mejor y más eficiente de las formas
comunitarias del trabajo familiar y comunitario; preservar y potenciar el conocimiento
local sobre el entorno; adquirir los conocimientos científicos, tecnológicos y técnicos más
apropiados a la realidad regional; adelantar una producción sustentable y diversificada de
productos de consumo directo, transformados, materias primas, artesanales,
manufacturados y de servicios; la creación de un circuito económico regional en el que
desde nosotros mismos y nuestros vecinos logremos suplir una parte importante de la
demanda de bienes y servicios regionales así como aprovechar la demanda nacional; la
transición hacia técnicas agroecológicas y no invasivas de la producción de alimentos; la
relación inteligente y armónica con los ecosistemas que nos permita el arraigo y el
aprovechamiento de los servicios ambientales en beneficio de las comunidades rurales.
112 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

GOCE EFECTIVO Y PLENO DE DERECHOS


Se refiere a la superación de las profundas inequidades presentes en la región respecto al
mandato constitucional y que impiden la realización de una ciudadanía efectiva. Con ello
nos referimos a la garantía de la vida en su expresión más amplia y en ella el derecho a la
paz como derecho síntesis en el que se resumen muchos otros derechos básicos. Así
también como el derecho a una salud que privilegie el cuidado del cuerpo y el entorno
para prevenir la enfermedad; el reconocimiento de los saberes ancestrales rituales y
tradicionales de nuestras culturas para el cuidado de las personas y; la atención y
cobertura de calidad del sistema de salud pública.
De la misma manera una educación acorde con las necesidades y prioridades del desarrollo
regional, pertinente con el entorno y sus problemas, que provea herramientas para la
formación de proyectos de vida en la región, rescatando lo propio de las comunidades en
un aprendizaje intercultural y diverso, comprometida con el acceso al conocimiento
científico-técnico y con todas las expresiones que aporten a la elevación del capital
cultural de los pobladores rurales.
La vivienda y la construcción de habitats que correspondan a las necesidades
habitacionales de las familias, que respete usos y costumbres, donde la eficiencia
arquitectónica y constructiva sea producto del conocimiento amplio de la ciencia, los
saberes territoriales y los medios que provee la naturaleza.
En igual sentido la conectividad comprendida como todas las formas en las que circulan
las personas, las cosas, la ideas y la información, que se expresan en la red vial, la red
fluvial, puertos aéreos y fluviales, los medios de comunicación de control comunitario y
el acceso al uso del espectro electromagnético, la telefonía, el internet y las demás
tecnologías de la información y la comunicación.
También contemplamos la provisión de energía eléctrica de diversas fuentes
convencionales o alternativas, en las que su elección dependa de un marco de DECISIONES
sobre el entorno, sus dificultades, sus oportunidades, la eficiencia y el menor coste
ambiental y de capital. Así como un saneamiento básico que dignifique a las personas,
respete sus usos y costumbres y, preserve la salud propia y la del entorno.
DEMOCRATIZACIÓN, PAZ Y CONVIVENCIA
Esta apuesta se orienta a la creación y/o consolidación de procesos de participación que
arraiguen el rol protagónico de las personas y las comunidades en los asuntos comunes y
los asuntos públicos del territorio. Concebimos la profundización de la democracia y el
ejercicio de su poder de decisión como el medio para crear compromisos y sentido de
pertenencia con la región, la construcción de acuerdos y consensos sobre temas comunes
y, el respeto de las diferencias desde el conocimiento y la deliberación. Estas condiciones
de participación de nuevo tipo permitirán el trámite de conflictos, la concurrencia de
comunidades y la administración pública para el logro de objetivos y la interlocución y
trabajo de comunidades en el diseño, ejecución, y control de la política pública.
Este proceso de democracia profunda debe complementarse con la participación real de
este y otros ejercicios de la planificación territorial con los planes que se construirán para
la implementación de los acuerdos de paz firmados entre las FARC-EP y el Gobierno
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 113

Nacional, especialmente en lo referido a los puntos de Reforma Rural Integral, Solución al


Problema de las Drogas Ilícitas y Participación política.

3.2.2 CRITERIOS Y VALORES EN LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN TERRITORIAL


Por VALORES se entienden las cualidades y actitudes que deben orientar las actuaciones
en el proceso de formulación y ejecución del plan.

Solidaridad. Es la actitud humana que nos lleva a entender que la existencia propia no
termina en uno mismos y que somos también parte viva de la comunidad, por lo cual nos
esmeramos para acudir en su ayuda cuando los demás la requieren.

Convivencia. Es el estado que alcanza una comunidad cuando logra que las personas que
la componen se respeten en su diversidad y a la vez logren trabajar por propósitos
comunes.

Resiliencia. Se refiere a la capacidad integrada de las comunidades y los ecosistemas


para enfrentar situaciones adversas, atender los desequilibrios o facilitar los cambios que
nos interesa promover.

Trabajo individual y colectivo. Se refiere a la condición en la cual valoramos con la


misma importancia el aporte que cada persona realiza, así como el trabajo realizado entre
muchos. En ambos se expresan las cualidades y la riqueza del saber de toda la comunidad.

Horizontalidad. Se refiere a la forma en la que buscamos relaciones más equitativas


entre los miembros de la comunidad, asumiendo el principio básico que nadie está sobre
nadie y nadie está debajo nadie.

Integralidad. Es la forma en la que buscamos observar los asuntos del territorio,


comprendiendo que todo está conectado entre sí y que no existen situaciones aisladas.

Identidad. Se refiere al auto reconocimiento que cada persona o comunidad se da sobre


sí misma y que la hace ser lo que es. En las personas y las comunidades la cultura es la
base de su identidad.

Arraigo. Es el sentido de pertenencia que las personas construimos en relación con el


lugar donde vivimos y en el que hacemos nuestro proyecto de vida.

Previsión. Se refiere a la forma en la que las personas y comunidades nos preparamos


para anticipar situaciones, por lo general esta anticipación a los eventos se hace para
evitar problemas o riesgos.

Equidad. Se refiere a la actitud de las personas para obrar en justicia, buscando el


equilibrio entre diferentes.

Participación democrática. Son las acciones de las personas y comunidades en las que
todos se involucran para la toma de DECISIONES sobre temas comunes y asuntos públicos.
Las DECISIONES se toman por mayoría para beneficio de todos, aunque en ocasiones, las
DECISIONES mayoritarias se toman para proteger a una minoría que este en situación de
desprotección.
114 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

Reconocimiento de la diversidad. Es la actitud en la que las personas y comunidades


entendemos que somos una región de muchos y distintos, pero eso no lo entendemos como
fuente de conflictos sino como fuente de la riqueza social y natural de la región.

Amor. Es el valor que rige nuestra relación con otros y la mejor expresión de nuestra
condición humana, en la que demostramos el afecto y el aprecio propio y por los demás.
Por CRITERIOS se entienden los principios y elementos rectores que deben conducir las
DECISIONES y acciones sobre el territorio.

Múltiples escalas. Este criterio nos orienta a comprender que toda acción en el territorio
tiene efectos sobre la localidad, la región, el país, y el mundo. De igual forma hay
DECISIONES políticas o acciones en otras partes del mundo que pueden afectar nuestra
localidad, es decir, el mundo entero es también nuestro territorio.

Múltiples dimensiones. (Todo tiene relación con todo) este criterio propone una manera
integral de ver al territorio, en donde las acciones sobre cierto asunto pueden afectar
positiva o negativamente otros aspectos de la vida en la familia o la comunidad. En este
criterio comprendemos que todos los asuntos del territorio están relacionados entre sí.

Aprovechamiento endógeno. Se refiere a mantener la prioridad sobre los medios, los


conocimientos, los saberes y los recursos de nosotros mismos y de la región para adelantar
acciones en la ejecución del plan. Eso nos ayuda a potenciar lo que somos, tenemos y
sabemos y, a la vez, reducimos la dependencia externa y ganamos autonomía.

Concurrencia y coordinación de medios y recursos. En este criterio nos orienta a


buscar alianzas, encuentros, causas comunes, propósitos compartidos con otras
comunidades, entidades públicas, entidades privadas o la cooperación internacional para
solventar las necesidades en la ejecución del plan, recordándonos que los asuntos del
desarrollo son ante todo una interdependencia.

Eficiencia energética. Este criterio se refiere a la búsqueda de soluciones, de caminos,


de alternativas en las que reduzcamos al máximo el desperdicio de energía, sea eléctrica,
de combustibles, de la naturaleza o del trabajo humano, haciendo que logremos buenos
resultados de manera menos costosa, menos trabajosa y con menos impactos negativos en
el ambiente.

Cambios en clave transicional. Este criterio nos recuerda que nada cambia de un
momento para otro y que la mayoría de los grandes problemas que aquejan al territorio
se irán resolviendo con medidas graduales en las que se valoran los procesos y el
aprendizaje que recibimos de ello.

Equilibrio y sostenibilidad medioambiental. Este criterio busca que todas las


DECISIONES y acciones sobre territorio deben estar pensadas en mantener el equilibrio con
los ecosistemas y orientados a permitir la reposición natural o la restauración social de las
afectaciones para que podamos vivir en la región por muchas generaciones.

Agregación y retención de valor. Este criterio orienta que el trabajo de las familias y
las comunidades debe buscar la transformación de nuestros productos en otros nuevos, así
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 115

como tener los medios organizativos necesarios para adelantar nuestros propios procesos
comerciales y de mercado de nuestros productos.

Autonomía y gobierno propio. Este criterio orienta que debemos buscar siempre el
protagonismo de la participación y de los procesos democráticos en los que se reconozca
la independencia de las comunidades y su autonomía, así como el fortalecimiento de los
mecanismos propios de gestión del territorio.

Asociatividad. Se refiere al papel importante que deben jugar los procesos colectivos en
los que las fuerzas de las personas reunidas multiplican los esfuerzos y mejora las
condiciones para enfrentarse a los retos del futuro.

Visión prospectiva. Es la manera en la que todas las iniciativas y acciones deben


pensarse y planearse para reducir la incertidumbre, evitar riesgos y anticipar dificultades.

3.3 ENFOQUE TERRITORIAL, MICROREGIONES Y SISTEMAS


PRODUCTIVOS ANDIINOAMAZÓNICOS
Para la formulación del PLADIA2035 es transversal la comprensión del territorio, como un
espacio socialmente construido por las comunidades, desde su carácter multidimensional
y multiescalar, lo cual se encuentra ampliamente descrito en la metodología del
Diagnóstico Rural Participativo. En ese mismo sentido, en la Planificación se materializa
el enfoque territorial en sus dos momentos principales: en los talleres participativos de
planificación y en la sistematización-formulación.
En los talleres se tiene en cuenta, para la toma de DECISIONES, el estado actual del
territorio, desde una mirada integral de las condiciones político-organizativas, socio-
culturales, económico-productivas y biofísicas-ambientales. Así mismo se eleva la mirada
de las comunidades desde lo local o zonal, donde se hicieron los talleres de DRP, para
comprender el territorio desde lo municipal, lo cual permite la apropiación por parte de
las comunidades de una realidad común a transformar. En ese mismo sentido, fue
necesario tener en cuenta que todas las DECISIONES tomadas durante el taller integrarían
de manera relacional todas las características del territorio (multidimensional) y tendría
impactos en lo local de sus comunidades, pero también en sus organizaciones, en el
municipio, en la región y más (multiescalar).
En ese mismo sentido, para la formulación de las iniciativas, particularmente los detalles
que describen y orientan la implementación de las iniciativas se tiene en cuenta el
carácter integral de las mismas, lo cual incluye tener en cuenta para la proyección de
posibles alternativas factores como: la concentración o dispersión de la población; la
ubicación en la zona andina, de piedemonte o llanura; las subregiones; características
biofísicas como las zonas agroecológicas y ecosistemas; las características sociales y
culturales de cada municipio; las dinámicas organizativas y comunitarias; los sistemas y
las prácticas productivas, entre otros.

3.3.1 MICROREGIONES
De manera complementaria, con miras a la ejecución, se identifican microregiones para
cada municipio. Es decir, comunidades (veredas, resguardos indígenas y/o consejos
comunitarios) agrupadas de manera tal que representen un área del territorio a través de
116 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

las cuales canalizar la realización de las iniciativas y tengan como asiento además de
características biofísicas en común, dinámicas económicas, sociales y organizativas que
dan cuenta de la construcción territorial de las comunidades. Por tanto, la mayoría de
estas microregiones coinciden con corregimientos e inspecciones, pero también con los
núcleos y sectores.
De hecho, la implementación del PLADIA2035 y sus iniciativas teniendo en cuenta las
microregiones está orientada al goce efectivo de derechos, garantizando el
reconocimiento de dinámicas territoriales que quedan invisibilizadas y marginadas cuando
las políticas públicas tienen impactos puntuales y municipales, en el mejor de los casos
en las cabeceras de corregimientos e inspecciones.
Las microregiones que se presentan, pretenden ser una actualización del ejercicio
realizado en por Vallejo (1991) en la identificación de paisajes y sistemas productivos para
el Putumayo. Trabajo en el cual las microregiones se encuentran como áreas de desarrollo
y cada una tiene un centro de mercado identificado, en este caso denominado centros
nodales.
Para la identificación de las microregiones en cada municipio se tomaron elementos como
las dinámicas organizativas registradas y la identificación de los centros poblados que se
encuentra en los mapas municipales. Dada la jerarquización realizada para su
identificación con las comunidades es posible aproximarse a los niveles de dispersión de
la población rural y las relaciones funcionales (comercio y oferta de bienes y servicios)
entre estos.
El resultado de este ejercicio se encuentra para cada municipio de manera previa a la
presentación de sus políticas, objetivos e iniciativas, y su comprensión requiere tener en
cuenta cada uno de los mapas municipales y listado de comunidades que se encuentran
en la línea base del Diagnostico Rural Participativo. Es necesario mencionar que las
microregiones constituyen además, un elemento importante para la cuantificación de las
iniciativas y poder hacer una aproximación del impacto territorial que estas tendrán.

3.3.2 SISTEMAS PRODUCTIVOS ANDINOAMAZÓNICOS


Un componente fundamental del desarrollo rural con enfoque territorial son los sistemas
productivos. En este caso particular para el PLADIA2035 son los sistemas productivos
andinoamazónicos. Al respecto se retoman los avances y planteamientos de la Mesa
Regional de Organizaciones Sociales, realizados a partir de la formulación del “Programa
de sustitución del ingreso derivado del uso ilícito de los cultivos de coca como apuesta
para la construcción de la paz y el desarrollo rural integral de la región del Putumayo,
Baja Bota Caucana y Cofanía Jardines de Sucumbíos”. Teniendo en cuenta estos
elementos, los componentes centrales de los sistemas productivos andinoamazónicos se
exponen a continuación.
Los sistemas productivos andinoamazónicos son proyectos de vida familiar y/o
comunitario, que reconocen las particularidades culturales y ambientales de la región,
por ello su implementación parte de identificar las potencialidades del terreno, de brindar
asistencia técnica acertada, de los hábitos productivos de la población, de la recuperación
de saberes para la producción y diversos usos de la biodiversidad, de estudios de mercado
acordes a la concepción de las comunidades para garantizar la comercialización, con el
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 117

ánimo de construir sistemas productivos sostenibles, desde la producción para el


autoconsumo y la venta tanto de materias primas o de productos derivados, hasta llegar
a la construcción de la economía campesina, indígena y de afrodescendientes de la región
andinoamazónica. Por ello, todos estos aspectos hacen parte de los siguientes
componentes de las unidades productivas familiares y/o comunitarias (fincas, chagras,
parcelas, huertas tradicionales y demás denominaciones que se encuentran en la región)
para garantizar la vida digna. Desde esta perspectiva, todos los componentes se
encuentran en relación constante y constituyen un sistema productivo, en este caso
andinoamazónico.
COMPONENTE ALIMENTARIO
Mediante este componente se fortalece la soberanía alimentaria bajo el rescate de la
tradición de cultivos de pan coger para el acceso permanente de comida con alto
contenido nutricional para la familia teniendo en cuenta la diversidad de la oferta de
especies nativas y las adaptadas al medio, cultivadas en sistemas productivos amazónicos.
Además enfocado a la producción limpia de alimentos para el consumo familiar a partir
de su vocación productiva y de consumo, pero que busca la recuperación, el cultivo y el
aprovechamiento de especies amazónicas y la producción limpia con semillas nativas.
Este componente se refleja en el establecimiento de los cultivos para el consumo familiar
(huerta tradicional, huerto amazónico de frutales, huerta de enredaderas, especies
menores, estanque piscícola etc.) bajo la orientación del ordenamiento predial con la
asistencia técnica integral, que organizara la finca según la aptitud productiva del suelo,
las propiedades ambientales con que se cuente y con la vocación productiva de cada
familia, para determinar no solo donde estará ubicada sino también la distribución de
todos los proyectos productivos dentro de la finca (pecuarios, agrícolas, piscícolas,
porcícolas, avícolas etc.).
COMPONENTE AMBIENTAL
Se cimenta bajo la prioridad de que todas las familias de la región tengan acceso a una
vivienda rural digna, que cumpla con todos los requisitos sanitarios y de saneamiento que
garanticen las condiciones de un ambiente sano y que conlleve a la conservación de los
recursos naturales como medios indispensables para la vida.
Para el manejo ambiental de cada sistema productivo se debe entender que cada sistema
productivo se desarrolla en un predio que hace parte de una microcuenca, por ello su
ordenación es un aporte significativo para la ordenación de la microcuenca donde está
ubicada. Para esto, la familia productora ejecuta este proceso con la asistencia técnica
necesaria para llegar a la planificación de la finca (ordenamiento predial).
Así mismo se realizan planes de saneamiento ambiental, promoviendo un manejo
adecuado de agua y una disposición correcta de los residuos sólidos y excretas a través de
soluciones que sean acordes con las características de la región, que promuevan la
conservación de la salud de la población y la prevención de las enfermedades y promuevan
el uso y mantenimiento del medio ambiente y se refleje en el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población rural.
En este componente se contemplan, entre otros, los siguientes aspectos:
118 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

Ordenamiento predial. La ordenación ecológica es un instrumento de la planificación de


fincas, orientado a proteger, reparar y desarrollar las funciones ecológicas o ambientales
del predio y su inserción armónica al territorio; la acción de asignar funciones, usos
potenciales, valores u objetivos a distintos compartimentos de la superficie de la finca se
denomina zonificación, por lo que una zona determinada corresponde a la unidad elegida
para representar un fenómeno, proyectar alguna estrategia o implementar un cultivo. La
unidad productiva (finca, chagra tradicional, etc), es la unidad territorial básica para la
ordenación de una vereda, una cuenca o un municipio.
En este componente se descarta la agricultura de monocultivos, la producción extensiva,
la presencia de suelos desnudos y el uso de agroquímicos. Cada unidad productiva está
enmarcada en sistemas productivos diversificados sostenibles de tipo transitorio y
permanente utilizando las especies correspondientes a la vocación productiva de la
familia, la biodiversidad regional o las especies adaptadas al medio, siempre en sistemas
productivos andionamazónicos, respetando las orientaciones territoriales de ordenación
ambiental.
Así, para este componente se impulsan proyectos productivos según la subregión,
enmarcados en las características ambientales, producción agroecológica, los potenciales
productivos de cada finca, la diversificación productiva, la implementación de los
mercados campesinos, los requerimientos agro-climáticos de los cultivos a sembrar, la
cultura de las familias (campesina, indígena, afrodescendientes) etc.
• Proyectos Productivos agrícolas de corto Plazo (algunos ejemplos: plátanos, piña,
papaya, frijol, lulo, maíz, granadilla)
• Proyectos Productivos Agrícolas de mediano Plazo (Algunos ejemplos: Pimienta,
chontaduro, sacha inchi, caña, arazá, cocona, yuca)
• Proyectos Productivos Agrícolas de largo Plazo (Algunos ejemplos. Cacao, copoazu,
mandarina, naranja, limón, guanábana, naranja)
• Proyectos Piscícolas Proyectos de especies menores (algunos ejemplos: gallinas,
cerdos, cuyes)
• Proyectos Ganadería bajo sistema silvopastoril (hatos-ganaderos)
COMPONENTE AGROTRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
La función principal de los sistemas productivos andinoamazónicos seguirá siendo la
producción de alimentos sanos para comercializar, pero para lograr el fortalecimiento de
la economía de las comunidades rurales y la generación de ingresos los pequeños
productores deben tener las garantías para acceder a la comercialización con el objetivo
de beneficiar las comunidades campesinas indígenas y afrosdescendientes en el territorio.
Además, es indispensable el proceso de agrotransformación, para pasar de la simple
comercialización de excedentes, o la producción ineficiente de materias primas a generar
productos derivados de la producción de la finca, con el fin de generar valores agregados.
En este sentido, la agrotransformación es un proceso en el cual las comunidades incluyen
dentro de cada sistema la producción de derivados que permitan la consecución de
mayores beneficios económicos para las familias. Para ello será necesaria la asesoría
técnica para la puesta en acción de los sistemas de agrotransformación eficientes
utilizando la mano de obra familiar.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 119

En cuanto, a la comercialización se ha identificado que los precios de los productos que


los productores reciben por su labor no justifican muchas veces la cosecha debido
principalmente a la falta de infraestructura para el transporte y la ausencia de mercados,
factores que de no resolverse hacen que cualquier proyecto productivo fracase, se agudice
la pobreza y en muchos casos se continúe dependiendo de la económica derivada de la
hoja de coca, no porque su ecosistema no sea apropiado para la producción sino por la
falta de condiciones para tal fin. De allí que se debe generar un ambiente propicio para
la salida de los productos de la finca y un manejo autónomo de las cadenas de
comercialización que debe asegurar precios justos ligados a los costos de producción que
beneficien a consumidores y productores.
Además se debe contar con la infraestructura idónea para tal fin, por lo que las iniciativas
deben desencadenar en formulación y ejecución de proyectos de construcción o
mejoramiento de mercados campesinos, centros de acopio, mercados locales municipales
y un mercado regional y todos los escenarios identificados por las comunidades con el fin
que se promueva el consumo de la producción de las fincas agroproductivas.
Para ello, para la comercialización se debe generar estrategias que tengan en cuenta
• Línea base del estado de la red vial de la región y necesidades prioritarias en esta
materia.
• Estudio de mercado realizado bajo el potencial comercial de las especies cultivadas.
• Establecer medidas transitorias para garantizar la comercialización, mientras se
consolidan asociaciones de productores para comercializar productos derivados o
materias primas en los lugares dispuestos para ello.
Otros ejemplos de especies que pueden integrar los sistemas productivos
andinoamazónicos se presentan más adelante.
COMPONENTE ASOCIATIVIDAD
Las transformaciones en el territorio van generando trasformaciones culturales, por ello
este componente de apunta al fortalecimiento de la solidaridad como base de la
económica campesina solidaria, comprendida como el escenario donde los productores
encuentran las condiciones de mercado necesarias para potenciar la agrotransformación
o comercialización de manera conjunta entre las familias y/o las organizaciones para unir
fuerzas y alcanzar el éxito conjunto.
En este componente las familias definirán de manera autónoma el modelo asociativo a
seguir, el o los productos como materia prima o agro transformados a comercializar etc.
y el gobierno debe promover y garantizar el apoyo financiero y técnico, la búsqueda de
nuevos “nichos de mercado”, la actualización de tecnología, todo esto como estrategia
para el fortalecimiento de la economía campesina amazónica.
ESPECIES QUE PUEDEN INTEGRAR LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS ANDINOAMAZÓNICOS
Las especies que se presentan constituyen un ejemplo en medio de la agrobiodiversidad
que aloja este territorio. Se encuentran diferenciadas para la zona Andina y la zona
Amazónica, agrupadas acorde a los paisajes o zonas agroecológicas descritas en el acápite
de generalidades de la región.
120 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

Zona Amazónica: Especies agroforestales y forestales

Terraza Baja o Vega


Terraza Baja o Vega

Cocha/Chuquia

Cocha/Chuquia
Terraza Media

Terraza Media
Plantas Plantas

Terraza Alta

Terraza Alta
Colina baja

Colina baja
Colina alta

Colina alta
Lomerío

Lomerío
Escarpa

Escarpa
Várzea

Várzea
Mesón

Mesón
Barníz x x Tara x x x
Chontadu
x x x x x x Costillo x x
ro
Inchi x x x x x x Bilibil x
Caimarón x x x x x x Wito x
Cedro x x x x x x x Chíparo x
Peine
x x Pendo x x
Mono
Pino
Colombia x x Nabueno x x x x
no
Granadill
x x x x x x x Fono x x
o
Medio
x x x x x x x Achote x x
Comino
Gualanda
Amarillo x x x x x x x x x x x
y
Canaleto x x Brasil x x x
Nacedero x x x x x x x x Yarumo x x x x
Guayacán x x x Zapote x x x
Guanába
Barbasco x x x x x x x x x
na
Chirimoy
Nogal x x x x x x x
a
Sangreto
Mil Pesos x x x x x x x
ro
Cananguc
x Motilón x
ha
Arbol del
x x x x x x Guadua x x
Pan
Palo
x x x Olivón x x
Negro
Casco de
Araza x x x x x x x x
vaca
Churimb
Guayabo x x x x x x x x x x
o
Coronilla x x Coco x x
Morochill
x x Jigua x x x x x x x
o
Arbol
Balso x x x x x x
vaca
Guarango x x x x Higuerón x x x
Matarrat Chuchug
x x x x x
ón uazo
Cachimb
Guandul x x x x x x x x x x x x
o
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 121

Terraza Baja o Vega


Terraza Baja o Vega

Cocha/Chuquia

Cocha/Chuquia
Terraza Media

Terraza Media
Plantas Plantas

Terraza Alta

Terraza Alta
Colina baja

Colina baja
Colina alta

Colina alta
Lomerío

Lomerío
Escarpa

Escarpa
Várzea

Várzea
Mesón

Mesón
Pomorro
Aguacate x x x x x x x x x
so
Cítricos x x x x Marañón x x
Cacao
comercia x x x Caimo x x x
l
Maraco
x x Chanul x x
(Cacao)
Copoazú
x x Cocora x x x
(Cacao)
Chocho x x Balato x x
Guama
Bombona x x x x x x x x x
machete
Guama
Yarina x x x x x
bejuca
Camu
x Capirón x x
Camu
Umari x x
Fuente: Vallejo (1991)

Zona Amazónica: Especies para cultivos agrícolas


Terraza Baja o Vega

Terraza Baja o Vega


Cocha/Chuquia

Cocha/Chuquia
Terraza Media

Terraza Media

Plantas Plantas
Terraza Alta

Terraza Alta
Colina baja

Colina baja
Colina alta

Colina alta
Lomerío

Lomerío
Escarpa

Escarpa
Várzea

Várzea
Mesón

Mesón

Hartón x x Piña x x x
Dominico x x Arroz secano x x x x
Arroz de
Haroimo x x x x
riego
Chocoano x x x x Caña x x
guayabo x x x x Yota x x x
Poncho x x Bore x x x x
Banano x x x x x x x Zapallo x x x x x x
Píldoro x x x x Zuzuca x x x
Rucio x x Cidra yota x x x x x x
Rosado x x x x Badea x x x x x x
Granadilla
Popocho x x x x x
chica
Patojo x x x x x x Frijol x x
122 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

Terraza Baja o Vega

Terraza Baja o Vega


Cocha/Chuquia

Cocha/Chuquia
Terraza Media

Terraza Media
Plantas Plantas

Terraza Alta

Terraza Alta
Colina baja

Colina baja
Colina alta

Colina alta
Lomerío

Lomerío
Escarpa

Escarpa
Várzea

Várzea
Mesón

Mesón
Frijol
Real x x x x x x x x x x
semiperenne
Yuca brava x x x x x Habichuela x x
Yuca grande x x x x x Sandía x x
Yema de
x x x x x Tomate x x
huevo
Sietemesina x x x x x Maní estrella x x
Maíz local x x x Maní x
Maíz Cebolla
x x x x x x
mejorado Brasilera
Maíz indio x x Canavalia x x x x x x
Milo x x x x Ñame x x x x x x
Trigo
x x x x Batata x x x x x x
amazónico
Cilantro x x Chauchilla x x x
Fuente: Vallejo (1991)

Zona Amazónica: Especies para cultivos agrícolas


Terraza Baja o Vega

Terraza Baja o Vega


Cocha/Chuquia

Cocha/Chuquia
Terraza Media

Terraza Media

Planta
Plantas
Terraza Alta

Terraza Alta

s
Colina baja

Colina baja
Colina alta

Colina alta
Lomerìa

Lomerìa
Escarpa

Escarpa
Varzea

Varzea
Mesón

Mesón

Saboy
Chilca x x x x x
a
Bamb
D. ú
x x x x x x x x x
Nativo amaril
lo
D:
Ovalifal x x x x x x Ortiga x x x
ium
Kudzu
x x x x Ambar x x x x
tropical
B.
Tigre
Humbid x x x x x x
guasca
icola
Limonci Platan
x x x x x x x x x
llo illo
Parend Helec
x x x x x
era ho
Frijolill Orquí
x x x x x x x x x x x x
o dea
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 123

Terraza Baja o Vega

Terraza Baja o Vega


Cocha/Chuquia

Cocha/Chuquia
Terraza Media

Terraza Media
Planta
Plantas

Terraza Alta

Terraza Alta
s

Colina baja

Colina baja
Colina alta

Colina alta
Lomerìa

Lomerìa
Escarpa

Escarpa
Varzea

Varzea
Mesón

Mesón
Elefant Bicun
x x x x x x x x x x x x x
e do
Imperia Atuza
x x x x x x x x x x x
l ra
Micay x x x x x Uvilla x x x x x
Albah
Maicillo x x x x x
aca
Caña Cimar
x x x x x x x x x
brava rón
Estrell
a
Buchón x x
carac
ha
Caña Rasca
x x x x x
agria dera
Bambú x x x Iraca x x x
Alemán x
Fuente: Vallejo (1991)

Zona Amazónica: Especies animales


Terraza Baja o Vega

Terraza Baja o Vega


Cocha/Chuquia

Cocha/Chuquia
Terraza Media

Terraza Media

Especie Especie
Terraza Alta

Terraza Alta
Colina baja

Colina baja
Colina alta

Colina alta
Lomerío

Lomerío
Escarpa

Escarpa
Várzea

Várzea
Mesón

Mesón

Taurinos x x x x Chiguiros x x x
Cebuínos x x x x Babillas x x x
Búfales x x Charapas x
Equinos x x x x x x x x Dantas x x x x x x x x
Porcinos x x x x x x x x x x Borugas x x x x x x x x
Ovinos x x x x x x x x x x Guaras x x x x
Patos x x x x x x Conejos x x x x x x x x
Pavos x x x x x x Cuyes x x x x x x x x
Oso
Gallinas x x x x x x x x x x x x
caballuno
Gallinetas x x x x x x x x Tigrillo x x x x
Gallinetas
x x x x Nutrias x x x
silvestres
Murciélag
Sapos x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
o
124 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

Fuente: Vallejo (1991)

Zona Andina: Cultivos agrícolas y forrajeros; animales

Suelos de Transición

Suelos de Transición
Suelos Orgánicos

Suelos Orgánicos
Pie de Montaña

Pie de Montaña
Plantas Animales
Montaña

Montaña
Maíz x x x Conejo x x
Frijol x x x Pavos x x
Papa x x x x Patos x x
Tomate de
x x x Vacunos x x x x
árbol
Lulo x x x Porcinos x x x x
Hortalizas x x x x Equinos x x x x
Gramalote x x x x Gallinas x x x x
Kikuyo x x x x Cuyes x x x
Saboya x x x x
Imperial x x x
Grama dulce x x x
Fuente: Trabajo de Campo URPA en: Vallejo (1991)
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 125

3.4 OBJETIVOS, POLÍTICAS E INICIATIVAS


3.4.1 ACERCA DE LA EJECUCIÓN DE LAS INICIATIVAS
La ejecución del PLADIA 2035, es coherente con las diferentes estrategias que las
comunidades organizadas del departamento del Putumayo, la Baja bota caucana y Cofanía
Jardines de Sucumbíos han implementado para defender y permanecer en su territorio.
Por esta razón, está basada en dos tácticas fundamentales: autogestión y la gestión.
La autogestión se entiende como el aprovechamiento de las capacidades instaladas de las
comunidades, de la capacidad organizativa, el conocimiento del territorio, los recursos
propios y los saberes que se construyen en torno a los diferentes enfoques; es decir, los
saberes de campesinos, indígenas, afrodescendientes, mujeres, mayores y jóvenes para
la construcción el buen vivir en el territorio.
Es a partir de estas potencialidades que el PLADIA 2035 reconoce a las comunidades
organizadas como decisoras y ejecutoras de los cambios necesarios para mejorar sus
condiciones de vida, permitiendo, en el marco de la autonomía de pueblos, culturas y
saberes poner a disposición estas potencialidades en favor del buen vivir.
El taller de planificación permitió evidenciar las tácticas de autogestión de las
comunidades, entre las cuales se identifican:

 Acuerdos comunitarios para la resolución comunitaria de conflictos de diferente


índole, entre ellos los de carácter intercultural.
 Capacidad organizativa a nivel multiescalar.
 Saberes ancestrales y tradicionales en el marco de la sustentabilidad y el buen
vivir.
 Conocimiento en ejercicios de veeduría y control social y político a la
administración pública.
 Experiencia en ejercicios de planificación comunitaria orientados a la toma de
DECISIONES de las comunidades sobre su territorio.
 Ejercicios comunitarios de conservación ambiental, que construyen relaciones
sustentables entre las prácticas humanas y la sustentabilidad ambiental.
 Prácticas en ancestrales en torno al trabajo colectivo, como mingas por parte de
diferentes comunidades étnicas y culturales.
 Experiencia en la promoción y defensa de los derechos humanos y del derecho
internacional humanitario.
 Experiencia y acumulados históricos en la defensa del territorio ante mega
proyectos minero energéticos y de infraestructura a través de la organización
social.
 Prácticas asociativas de agrotransformación y comercialización de los productos
agrícolas y pecuarios.
 Experiencia organizativa en la implementación de políticas públicas.

La gestión, es entendida como la capacidad de exigir el cumplimiento de los fines


constitucionales del Estado, y dentro de este el cumplimiento de las competencias
asignadas por Ley a cada uno de los órdenes territoriales e instituciones para la garanta
de derechos.
126 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

Para este ejercicio, se identifican las entidades competentes según cada una de las
políticas definidas en los diferentes sectores de la administración pública y ordenes
territoriales; de la siguiente manera:

Sector de la Administración
Política Ministerio Competente
Pública
Ministerio del interior
Ministerio de Ambiente,
vivienda y desarrollo
territorial.
Ministerio del
Construir rutas de acción Sector Interior
posconflicto
para la resolución Sector Ambiente y desarrollo
Entidades adscritas y
participativa de conflictos sostenible.
vinculadas:
territoriales Sector Interior
Unidad administrativa
especial de Parques
Nacionales Naturales.
Corporaciones
regionales.
Ministerio del interior
Ministerio de Agricultura
Fortalecer la autonomía de Sector Interior
y desarrollo Rural.
las organizaciones y Sector Agricultura y
Ministerio del
comunidades de base para desarrollo Rural.
posconflicto
la toma de DECISIONES en Sector planeación
Entidades adscritas y
el territorio y resolver sus estratégica, función pública,
vinculadas: Instituto
conflictos estadística.
Colombiano de
Agricultura.
Ministerio del interior
Fortalecer las
Sector Interior Ministerio de Agricultura
organizaciones sociales
Sector Agricultura y y desarrollo Rural.
para la gobernanza de la
desarrollo Rural Ministerio del
región
posconflicto
Sector Interior
Construir las bases de la Sector Agricultura y
reconversión económica desarrollo Rural
regional, la soberanía Sector Hacienda y crédito
Ministerio del
alimentaria y la Público.
posconflicto.
sustentabilidad de los Sector Minas y energía
Ministerio de Ambiente,
sistemas productivos de Sector Ambiente y desarrollo
vivienda y desarrollo
acuerdo a las sostenible.
Cancillería
características biofísicas y Sector comercio, industria y
culturales del territorio turismo
Sector Cultura
Generar procesos para
Ministerio de Ambiente,
restaurar y conservar - Sector Ambiente y desarrollo
vivienda y desarrollo
usando la naturaleza con sostenible.
Ministerio del
las comunidades en áreas Sector Cultura
posconflicto
de importancia ambiental
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 127

Sector de la Administración
Política Ministerio Competente
Pública
Ministerio del
Fortalecer y ampliar la
Sector Ambiente y desarrollo posconflicto.
conectividad vial,
sostenible. Ministerio de Ambiente,
ecológica y de
Sector Cultura vivienda y desarrollo
comunicaciones.
Cancillería
Ministerio del
Garantizar el goce efectivo
posconflicto.
y pleno del derecho a la Sector Salud y protección
Ministerio de Ambiente,
salud de los habitantes de social
vivienda y desarrollo
la región Andinoamazónica
Cancillería

Garantizar el goce efectivo


y pleno del derecho a la
Ministerio del
educación de los
Sector educación posconflicto.
habitantes de la región
Sector Cultura Ministerio de Ambiente,
Andinoamazónica acorde
Sector Interior vivienda y desarrollo
con las necesidades y
Cancillería
prioridades del desarrollo
regional

Construir condiciones
Ministerio del
dignas de habitabilidad
Sector Ambiente y desarrollo posconflicto.
para las familias de la
sostenible. Ministerio de Ambiente,
región respetando sus usos
Sector Cultura vivienda y desarrollo
y costumbres, así como el
Cancillería
entorno natural

Además de las instituciones del Estado, la gestión se inscribe también como una táctica
relacionada con la construcción de Alianzas con organismos de cooperación internacional
que garanticen inversión social en los territorios fortaleciendo la autonomía de las
organizaciones sociales de base.

3.4.2 INSTANCIA DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN.


La implementación del PLADIA 2035 es un ejercicio que requiere la orientación de los
ejercicios y las capacidades de las organizaciones sociales de base de la región
Andinoamazónica en función del mismo, así como la voluntad política de las instituciones
del Estado competentes con el desarrollo rural en la región.
Por esta razón, es vital que el PLADIA 2035 cuente con una instancia de seguimiento,
monitoreo y evaluación, que garantice que se realicen las acciones, en el marco de la
autogestión y la gestión para garantizar su implementación efectiva en cada territorio.
De esta manera se propone una instancia colegiada, que represente las diferentes
expresiones organizativas de cada municipio y del corregimiento Cofanía Jardines de
Sucumbíos.
128 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

Esta instancia, más allá de ser un ente fiscalizador, se inscribe en el reconocimiento de la


importancia de la autoevaluación y seguimiento a los proyectos comunitarios para su
implementación efectiva, siendo más una instancia de acompañamiento interna.
La estructura que se propone para esta instancia es la siguiente:
El primer nivel de la instancia de seguimiento, monitoreo y evaluación es el nivel
municipal. En él, se escogerá un delegado por organización social de base con presencia
en el territorio (para el caso de Cofanía Jardines de Sucumbíos el corregimiento) quienes
se reunirán de manera trimestral a hacer seguimiento a la implementación del PLADIA
2035. Estas personas serán responsables de garantizar que las apuestas del PLADIA 2035
sea integradas a los planes de acción de las organizaciones sociales de base, siendo un
puente entre el nivel local y el nivel regional.
De la misma forma, se propone que el nivel municipal integre a representantes de las
comunidades étnicas y culturales presentes en el territorio, garantizando además la
presencia significativa de las mujeres y las personas jóvenes en esta instancia.
El segundo nivel es el nivel regional. Este nivel busca reunir a dos delegados de cada
municipio, (donde se sugiere se destaque una mujer y un hombre) quienes llevarán a nivel
regional las observaciones en el marco del seguimiento, monitoreo y evaluación; y
construirán estrategias de gestión e incidencia en el nivel regional y nacional. Esta
instancia se reunirá cada seis meses, y en ella se sugiere se reconozca el enfoque
intergeneracional, incluyendo jóvenes de la región.
En el marco del enfoque cultural, este nivel cuenta con la representación incluyendo el
nivel regional una delegada o delegado por proceso étnico a nivel regional, es decir, según
pueblo indígena, organización afrodescendiente y campesino.

Instancia de
seguimiento, monitoreo
y evaluación

Un delegado regional
Dos delegados
por proceso etnico y
generales por municipio
culturales.

Un delegado por
Un delegado por
proceso etnico y
organización social de
cultural a nivel
base del municipio.
municipal.

La elección de estas delegaciones debe ser participativa, y estas personas deben


comprometerse a replicar las inquietudes y DECISIONES que se generen en estos niveles
de la instancia con sus comunidades de base.
3.4.3 OBJETIVOS Y POLÍTICAS DEL PLADIA2035
PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
POLÍTICAS Y OBJETIVOS TOTAL
2017-2022 2023-2029 2030-2035
Rutas de acción para la
POLÍTICA resolución participativa
$16.508.948.904 $5.266.579.099 $2.508.710.621 $24.284.238.624
1 de conflictos
territoriales
Formular e implementar
rutas de acción
concertados con los
Objetivo actores del territorio
$3.893.545.383 $5.266.579.099 $2.508.710.621 $11.668.835.103
1.1 para la resolución de
conflictos asociados al
ordenamiento ambiental
y social del territorio
Formular e implementar
rutas de acción
concertados con los
Objetivo actores del territorio
$12.615.403.520 $- $- $12.615.403.520
1.2 para la resolución de
conflictos asociados al
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

derecho a la tierra y al
territorio
Toma de decisiones y
resolución de conflictos
en el territorio basadas
POLÍTICA
en la autonomía de las $14.321.332.800 $5.302.029.600 $21.532.672.000 $41.156.034.400
2
comunidades, culturas y
organizaciones sociales
de base.
formulación y
Objetivo actualización de
$14.321.332.800 $5.302.029.600 $21.532.672.000 $41.156.034.400
2.1 ejercicios de
planificación comunitaria
Las organizaciones
sociales se fortalecen y
POLÍTICA se proyectan como
$68.814.466.978 $75.387.137.020 $81.041.150.400 $225.242.754.398
3 actores relevantes en la
129

gobernanza y
gobernabilidad local
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO


POLÍTICAS Y OBJETIVOS TOTAL
2017-2022 2023-2029 2030-2035
Cualificar a las
organizaciones orientado
a aumentar la capacidad
de formular,
Objetivo
implementar y evaluar $36.846.377.920 $54.345.240.880 $58.888.402.400 $150.080.021.200
3.1
políticas públicas, con
amplia participación de
jóvenes, mujeres y
mayores.
Apropiar de la
exigibilidad y defensa de
los derechos humanos y
Objetivo ejercicios de
$25.213.135.057 $11.746.302.400 $12.070.548.000 $49.029.985.457
3.2 construcción de memoria
histórica por parte de las
organizaciones sociales
rurales y sus integrantes.
Generación de alianzas
entre actores
territoriales basadas en
el reconocimiento de los
derechos de comunidades
campesinas, indígenas y
Objetivo afrodescendientes, $17.615.450.800
$4.575.118.000 $6.165.372.800 $6.874.960.000
3.3 basadas en el respeto a la
autonomía y la
preservación de pueblos y
culturas rurales, con la
participación directa de
jóvenes, mujeres y
mayores.
Afianzar los espacios de
decisión por parte de
delegados de las
Objetivo
organizaciones sociales $2.179.836.000 $3.130.220.940 $3.207.240.000 $8.517.296.940
3.4
en escenarios
130

gubernamentales
(alcaldía, gobernación y
PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
POLÍTICAS Y OBJETIVOS TOTAL
2017-2022 2023-2029 2030-2035
corporaciones
territoriales)
Bases para la
reconversión económica
regional, la soberanía
POLÍTICA
alimentaria y la $963.977.620.535 $1.615.656.700.956 $2.726.429.979.569 $5.306.064.301.060
4
adopción de un modelo
de desarrollo rural
sustentable
Establecer sistemas
productivos
andiinoamazónicos
Objetivo diversificados y
$70.776.933.306 $150.867.302.926 $209.056.410.188 $430.700.646.420
4.1 agroecológicos
priorizando la
conservación de especies
nativas
Establecer planes de
sustitución de cultivos de
Objetivo
uso ilícito de forma $711.462.590.660 $1.191.185.229.977 $1.925.719.813.600 $3.828.367.634.237
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

4.2
concertada con las
comunidades
Establecer o fortalecer
procesos asociativos de
Objetivo producción,
$143.223.911.874 $219.459.289.835 $515.586.920.426 $878.270.122.135
4.3 transformación y
comercialización
autónoma comunitaria
Fomentar la investigación
orientada a la
optimización de procesos
Objetivo productivos
$38.514.184.693 $54.144.878.216 $76.066.835.354 $168.725.898.263
4.4 andiinoamazónicos y
establecer puentes de
retroalimentación con la
sabiduría popular
Fortalecimiento de
POLÍTICA
131

procesos comunitarios $10.529.050.399 $16.144.707.591 $3.201.108.527 $29.874.866.518


5
para la restauración,
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO


POLÍTICAS Y OBJETIVOS TOTAL
2017-2022 2023-2029 2030-2035
conservación de la
biodiversidad, los
ecosistemas y sus
servicios.
Fortalecer planes
concertados entre las
comunidades acerca del
Objetivo
manejo de áreas de $3.417.140.399 $8.417.737.591 $3.201.108.527 $15.035.986.518
5.1
importancia ambiental
comunitaria y/o
ecosistemas estratégicos.
Crear y fortalecer
procesos de
concientización y
apropiación comunitaria
con el fin de lograr la
Objetivo
restauración de cuencas $7.111.910.000 $7.726.970.000 $0 $14.838.880.000
5.2
hidrográficas y
ecosistemas, su
biodiversidad y los
servicios ecosistémicos
que estos prestan.
Fortalecer y ampliar la
POLÍTICA conectividad vial,
$47.315.193.834 $60.596.615.098 $21.921.078.371 $129.832.887.305
6 ecológica y de
comunicaciones
Vías terrestres y fluviales
articuladas en una red
Objetivo eficiente de conectividad
$7.742.681.255 $19.401.100.840 $7.435.886.172 $34.579.668.267
6.1 vial, respetando los
corredores biológicos de
la región
Potencializar los
ejercicios comunicativos
aprovechando las
Objetivo
Tecnologías de la $39.572.512.5791 $41.195.514.258 $14.485.192.199 $451.405.832.248
6.2
Información y el
132

conocimiento en la
articulación de procesos
PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
POLÍTICAS Y OBJETIVOS TOTAL
2017-2022 2023-2029 2030-2035
productivos,
organizativos y/o de
aprendizaje a nivel local,
municipal, regional,
nacional e internacional

Los habitantes de la
región andinoamazónica
POLÍTICA
gozan de manera plena y $172.788.743.000 $234.097.197.400 $130.109.028.000 $536.994.968.400
7
efectiva del derecho a la
salud.
establecer y/o articular
mecanismos comunitarios
de salud propia que
Objetivo reconozcan los saberes
$2.857.500.000 $3.757.500.000 $4.275.000.000 $10.890.000.000
7.1 ancestrales, rituales y
tradicionales de nuestras
culturas para el cuidado
de las personas
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

ampliar los niveles de


Objetivo cobertura y calidad en el
$169.931.243.000 $230.339.697.400 $125.834.028.000 $526.104.968.400
7.2 sistema de salud estatal
en el municipio
Las Personas Que
Habitan La Región
Andinoamazónica Gozan
De Manera Plena Y
POLÍTICA
Efectiva Del Derecho A $19.442.176.000 $23.323.390.600 $29.441.986.200 $72.207.552.800
8
La Educación Acorde
Con Las Necesidades Y
Prioridades Del
Desarrollo Regional
Establecimiento y/o
articulación de
mecanismos comunitarios
Objetivo
de educación propia $2.857.500.000 $3.757.500.000 $4.275.000.000 $10.890.000.000
8.1
orientados a proveer
133

herramientas para la
formación de proyectos
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO


POLÍTICAS Y OBJETIVOS TOTAL
2017-2022 2023-2029 2030-2035
de vida en la región,
rescatando lo propio de
las comunidades en un
aprendizaje intercultural
y diverso
Generar
transformaciones en la
educación convencional
que la orienten a ser
pertinente con el entorno
Objetivo
y sus problemas, $16.584.676.000 $19.565.890.600 $25.166.986.200 $61.317.552.800
8.2
comprometida con el
acceso al conocimiento
científico-técnico y con
todas las expresiones de
saberes locales
Acciones para garantizar
condiciones dignas de
habitabilidad
respetando el enfoque
POLÍTICA
étnico así como el $71.394.714.157.882 $170.189.609.040.254 $168.253.140.790.943 $410.476.204.442.496
9
entorno natural.
(*costos estimados para
todo el sector rural de la
región)
Formular e Implementar
Planes de construcción
Objetivo y/o mejoramiento de
$18.064.553.806.882 $118.196.722.520.128 $100.404.871.125.313 $236.666.147.452.323
9.1 vivienda rural digna para
la sostenibilidad
ambiental.
Formular e Implementar
Sistemas de
abastecimiento de agua
Objetivo apta para consumo
$33.380.009.554.300 $30.167.382.455.450 $29.475.514.352.930 $93.022.906.362.680
9.2 humano y saneamiento
ecológico comunitario
134

y/o familiar a través de


tecnologías alternativas
PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
POLÍTICAS Y OBJETIVOS TOTAL
2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formular e implementar
planes de manejo
Objetivo
integral y comunitario $2.231.444.944.300 $1.993.611.992.400 $2.537.578.359.100 $6.762.635.295.800
9.3
para la deposición de
residuos sólidos
Formular e Implementar
sistemas de uso eficiente
de la energía a través de
Objetivo tecnologías alternativas y
$22.988.230.915.300 $34.468.418.897.400 $35.835.176.953.600 $93.291.826.766.300
9.4 diversas fuentes para
garantizar el óptimo
desarrollo de actividades
familiares y comunitarias
Formular e implementar
planes integrales de
Objetivo gestión del riesgo en
$10.791.754.100 $10.791.754.100
9.5 concertación y
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

articulación con las


comunidades
La cultura de las
comunidades rurales se
preserva y reproduce a
POLÍTICA través de la generación
$2.638.653.600 $65.019.200.339 $74.635.799.823 $142.293.653.762
10 de espacios de ocio,
recreación y deporte en
sintonía con saberes y
prácticas tradicionales
Generar espacios de
recreación, cultura,
deporte y esparcimiento
Objetivo sano para asegurar el
$2.638.653.600 $65.019.200.339 $74.635.799.823 $142.293.653.762
10.1 desarrollo de las
expresiones y saberes
culturales de las
135

comunidades rurales
TOTAL PLADIA $77.991.367.160.932 $186.926.929.423.081 $171.343.962.304.454 $436.262.258.888.470
136 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

Municipio de
Puerto Leguízamo
3.4.4 MUNICIPO DE PUERTO LEGUÍZAMO
Se determinan 9 microrregiones en el municipio de Puerto Leguízamo, las cuales integran las comunidades (veredas, resguardos
indígenas y/o comunidades afrodescendientes, según sea el caso) con las cuales se relacionan más estrechamente alrededor de estos
centros nodales: La Llanada, Yurilla, Mecaya, Senceyá, Piñuña Negro, Puerto Ospina, La Apaya, La Tagua y Puerto Leguízamo.
En la siguiente tabla se presenta el resumen por políticas para el municipio y el costo total del PLADIA para el 2035
POLITICA TOTAL POLÍTICA
1. Rutas de acción para la resolución participativa de conflictos territoriales $3.602.927.642
2. Toma de decisiones y resolución de conflictos en el territorio basadas en la autonomía de las comunidades, culturas y
$8.996.000.000
organizaciones sociales de base
3. Las organizaciones sociales se fortalecen y se proyectan como actores relevantes en la gobernanza y gobernabilidad
$21.500.558.940
local
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

4. Bases para la reconversión económica regional, la soberanía alimentaria y la adopción de un modelo de desarrollo rural
$204.772.045.376
sustentable
5. Fortalecimiento de procesos comunitarios para la restauración, conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y sus
$5.077.720.400
servicios.
6. Fortalecer y ampliar la conectividad vial, ecológica y de comunicaciones $13.930.639.839
7.Los habitantes de la región Andinoamazónica gozan de manera plena y efectiva del derecho a la salud $49.782.587.200
8. Las personas que habitan la región Andinoamazónica gozan de manera plena y efectiva del derecho a la educación acorde
$5.504.743.400
con las necesidades y prioridades del desarrollo regional
9. Construir condiciones dignas de habitabilidad para las familias de la región respetando sus usos y costumbres, así como
$3.701.975.184
el entorno natural.
10. La cultura de las comunidades rurales se preserva y reproduce a través de la generación de espacios de ocio, recreación
$11.981.134.738
y deporte en sintonía con saberes y prácticas tradicionales
TOTAL $328.850.332.719

A continuación se presenta la planificación, desarrollada para cada política y sus respectivos objetivos, con los detalles de cada
137

iniciativa contemplada para el municipio.


PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

POLÍTICA 1. RUTAS DE ACCIÓN PARA LA RESOLUCIÓN PARTICIPATIVA DE CONFLICTOS TERRITORIALES


OBJETIVO 1.1. FORMULAR E IMPLEMENTAR RUTAS DE ACCIÓN CONCERTADOS CON LOS ACTORES DEL TERRITORIO PARA LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS ASOCIADOS AL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL TERRITORIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Construir espacios de diálogo y
alianzas interculturales con el fin
de impulsar cambios en las políticas
de ordenamiento territorial en el
municipio, que garanticen el acceso
Alianzas comunitarias
efectivo de las comunidades a la
para resolución de SI
propiedad de la tierra, teniendo en
conflictos y el /Largo $298.202.282 $393.516.718 $- $691.719.000
cuenta la existencia de áreas
ordenamiento territorial plazo
protegidas, resguardos indígenas y
participativo
comunidades campesinas y colonas.
Implica reuniones zonales,
integrando las comunidades, para
hacer acuerdos a esa escala, así
como municipales.
Formulación/actualización del Plan
Básico de Ordenamiento Territorial
con participación comunitaria que
promueva entre otras, la
permanencia de las comunidades en
el municipio y la gestión ambiental
Participación activa y participativa. Para ello se
vinculante de las contempla, de manera adicional y
comunidades indígenas, articulada a los ejercicios
SI
campesinas y institucionales, diagnósticos
/Largo $176.080.067 $- $262.310.851 $438.390.919
afrodescendientes en territoriales a escala zonal (por
plazo
los ejercicios de microregiones), talleres de
Ordenamiento prospectiva municipales y toma de
Territorial municipal DECISIONES de carácter
participativo y vinculante. Así
mismo, la participación de por lo
menos una persona profesional
propuesta por las organizaciones
138

comunitarias que se involucre


directamente en el proceso de
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
formulación/actualización. Se
resalta la necesidad de realizarlo
en articulación con las comunidades
y dinámicas de los países vecinos de
incidencia en el territorio (Ecuador,
Perú).
Concertación entre las
organizaciones comunitarias y la
Unidad Administrativa Especial de
Parques Nacionales Naturales y
otras entidades, en articulación con
la Mesa Nacional de Concertación
sobre el tema. Tiene como pilar la
Fortalecer el proceso de
construcción conjunta de la idea de
concertación sobre
con-manejo institucional y
conflictos territoriales
comunitario, conservación,
entre comunidades
sustentabilidad y desarrollo, así
campesinas y el Parque
como las iniciativas que permitan Si
Nacional Natural La
su materialización en el territorio. /Mediano $510.401.852 $- $- $510.401.852
Paya orientado a
Contempla avances de la plazo
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

reconocer los derechos


concertación como el diagnóstico
campesinos y
territorial, incluyendo la
permanecer en el
caracterización socio-económica y
territorio en armonía
cultural de las familias al interior y
con la naturaleza
en el área de influencia directa del
PNN. La implementación de los
avances de la mesa local y nacional
de concertación requiere la
financiación estatal, así como la
participación de las comunidades
en su evaluación y seguimiento.
Realizar reuniones y talleres con las
comunidades del municipio cuyo
Socialización con
territorio corresponde con el área
comunidades de la zona Si
de la ZFR de la Amazonía. Los
rural acerca de la Zona /Corto $77.111.512 $- $- $77.111.512
talleres serán acerca de esta figura
de Reserva Forestal de plazo
de conservación, sus objetivos y
la Amazonía
139

restricciones relativas al uso del


suelo y las implicaciones respecto.
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Concertación entre las
organizaciones comunitarias y el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible y otras entidades.
Contempla la caracterización socio-
económica cultural de las familias
al interior y en el área de influencia
directa de la ZRF de la Amazonía.
Los acuerdos se traducirán en
Procesos de
acciones de manejo institucional y
concertación sobre
comunitario que contemplen la
conflictos territoriales
formalización de la propiedad de la
asociados a la ZRF de la
tierra y el desarrollo de actividades No
Amazonía orientado a
económicas coherentes con la /Mediano $- $534.265.554 $- $534.265.554
reconocer los derechos
zonificación, como sistemas plazo
campesinos y
productivos amazónicos,
permanecer en el
aprovechamiento forestal de
territorio en armonía
productos NO maderables, turismo
con la naturaleza
comunitario, entre otras que
permitan recuperar usos y saberes
de la diversidad ecológica; o en
dado caso procesos de sustracción.
La implementación de estos
acuerdos requiere la financiación
estatal, así como la participación
de las comunidades en su
evaluación y seguimiento.
OBJETIVO 1.2. FORMULAR E IMPLEMENTAR RUTAS DE ACCIÓN CONCERTADOS CON LOS ACTORES DEL TERRITORIO PARA LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS ASOCIADOS AL DERECHO A LA TIERRA Y AL TERRITORIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecer las La iniciativa cuenta con dos
organizaciones rurales componentes: 1. Formación y
Si/ Mediano
140

campesinas, indígenas y cualificación de dirigentes de $1.159.888.209 $- $- $1.159.888.209


plazo
afrodescendientes para las organizaciones rurales
la exigibilidad en la acerca de los mecanismos
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
implementación de institucionales y legales para
programas de acceso a acceder al derecho a la tierra y
la propiedad de la tierra al territorio. 2. Censo predial
rural que permita identificar la
situación respecto al uso y
tenencia de la tierra, teniendo
en cuenta las particularidades
legales de comunidades
indígenas, afrodescendientes y
campesinas. El resultado es un
diagnóstico como herramienta
para las organizaciones
comunitarias y entidades
estatales para garantizar el
acceso y propiedad de la tierra,
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

a través del Fondo Nacional de


Tierras
Avanzar en el proceso de
constitución de la ZRC del
Mecaya (que cobijaría los
núcleos de La Llanada, Mecaya,
Senceya y Yurilla, acorde a la
necesaria sustracción de la ZRF
Constituir la Zona de de la Amazonía y los acuerdos
Si/ Mediano
Reserva Campesina del con el sistema de PNN). $191.150.598 $- $- $191.150.598
plazo
Mecaya Requiere contar con el
diagnóstico territorial y realizar
la formulación del Plan de
Desarrollo Sostenible de la ZRC,
además de adelantar los
trámites ante las autoridades
competentes.
141
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

POLÍTICA 2. TOMA DE DECISIONES Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL TERRITORIO BASADAS EN LA AUTONOMÍA DE LAS


COMUNIDADES, CULTURAS Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE.
OBJETIVO 2.1. FORMULAR Y ACTUALIZAR EJERCICIOS DE PLANIFICACIÓN COMUNITARIA
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formular planes de
Formular planes de integración fronteriza,
NO
integración fronteriza. que promuevan la $635.000.000 $950.000.000
CORTO $1.585.000.000
integración o asociación
de los territorios
fronterizos.
Actualizar Planes de Vida y Los planes de vida de las
planes de etnodesarrollo de comunidades son
las comunidades indígenas y actualizados en función SI $501.000.000 $570.000.000 $1.071.000.000
afrodescendientes que de su autonomía como /MEDIANO
habitan el territorio. pueblos
Los planes de acción de
Formulación y actualización las comunidades
de los planes de acción de las campesinas se actualizan,
organizaciones campesinas de con base al PLADIA 2035 y
SI $2.540.000.000 $3.800.000.000 $6.340.000.000
base, integrando los a sus necesidades,
/MEDIANO
elementos del PLADIA 2035. demandas y propuestas
puntuales.
POLÍTICA 3. LAS ORGANIZACIONES SOCIALES SE FORTALECEN Y SE PROYECTAN COMO ACTORES CLAVES EN LA GOBERNANZA Y
GOBERNABILIDAD LOCAL.
OBJETIVO 3.1 CUALIFICAR A LAS ORGANIZACIONES ORIENTADO A AUMENTAR LA CAPACIDAD DE FORMULAR, IMPLEMENTAR Y EVALUAR
POLÍTICAS PÚBLICAS, CON AMPLIA PARTICIPACIÓN DE JÓVENES, MUJERES Y MAYORES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecer las organizaciones
Capacitar a las
sociales presentes en el
organizaciones
municipio de Puerto Leguizamo
sociales para el SI/CORTO $3.805.367.040 $5.628.147.840 $6.103.468.800 $15.536.983.680
142

de acuerdo a la naturaleza de la
fortalecimiento
misma, su enfoque diferencial,
organizativo y el
sus objetivos y alcances. La
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
ejercicio de la autonomía de las organizaciones
gobernanza. propende por la generación de
ingresos, la capacidad política,
la gestión para ejecutar
iniciativas comunitarias y con la
capacidad de intervenir y apoyar
la ejecución de políticas
públicas en el municipio.

OBJETIVO 3.2 APROPIAR DE LA EXIGIBILIDAD Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EJERCICIOS DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA
HISTÓRICA POR PARTE DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES RURALES Y SUS INTEGRANTES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Creación y fortalecimiento de Red
de Derechos Humanos en el
Formación en
municipio para visibilizar el trabajo
Derechos Humanos
del defensor de derechos humanos,
orientada al
potencializar una plataforma que
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

promoción,
permita la interlocución con otras
defensa y rutas de
organizaciones e instituciones,
acceso a la justicia
capacitar, pero también empoderar
ante la violación a
a todo el municipio de los
derechos humanos
mecanismos de participación y SI/MEDIANO $850.734.900 $1.110.204.480 $1.142.553.600 $3.103.492.980
a través de la
hacer efectiva las denuncias. Es
conformación de
necesaria entonces la capacitación
redes ciudadanas
en Derechos Humanos, creación de
de defensoras y
escuelas de DDHH, apoyo jurídico
defensores de
para la efectiva denuncia de casos
derechos
de violaciones e infracciones y
humanos.
dotación de equipos para los
integrantes de la red

Ejercicios de La conformación de espacios de la


memoria histórica paz y monumento a la memoria va
de las violaciones permitir buscar escenarios SI/CORTO $1.223.970.120 $1.223.970.120
143

a derechos simbólicos que contribuya a tener


humanos presente a todas las víctimas del
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
sucedidas en el conflicto, a no olvidar el derecho a
municipio en el la verdad de las víctimas y por
marco del último garantizar la no repetición
conflicto político, de estos u otros hechos.
social y armado.
OBJETIVO 3.3. GENERACIÓN DE ALIANZAS ENTRE ACTORES TERRITORIALES BASADAS EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE
COMUNIDADES CAMPESINAS, INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES, BASADAS EN EL RESPETO A LA AUTONOMÍA Y LA PRESERVACIÓN DE
PUEBLOS Y CULTURAS RURALES, CON LA PARTICIPACIÓN DIRECTA DE JÓVENES, MUJERES Y MAYORES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Reconocimiento Capacitación entorno al
constitucional del reconocimiento del NO
$209.854.800
campesinado como sujeto campesinado como sujeto MEDIANO $275.950.800 $313.956.000 $799.761.600
social y político de derechos. social y político de derechos.
Diálogos interculturales para
SI
la convivencia y articulación Espacios de diálogo $46.634.400
LARGO $61.322.400 $69.768.000 $177.724.800
de diferentes pueblos y intercultural
culturas.
OBJETIVO 3.4 AFIANZAR LOS ESPACIOS DE DECISIÓN POR PARTE DE DELEGADOS DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN ESCENARIOS
GUBERNAMENTALES (ALCALDÍA, GOBERNACIÓN Y CORPORACIONES TERRITORIALES)
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formación e implementación de
veedurías ciudadanas para vigilar la
Formalización e implementación de políticas públicas de
implementación de los diferentes órdenes territoriales en el
procesos de municipio, así como también para hacer $165.689.280 $245.054.880 $247.881.600 $658.625.760
SI/CORTO
veeduría seguimiento a la cabal implementación
ciudadana. del "Acuerdo Final para la terminación
144

del conflicto y la construcción de una


paz estable y duradera". Implica la
capacitación de las comunidades en los
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
marcos normativos que regulan la
veeduría, y la existencia de delegados
de organizaciones sociales para su
inscripción e implementación.

POLÍTICA 4. BASES PARA LA RECONVERSIÓN ECONÓMICA REGIONAL, LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y LA ADOPCIÓN DE UN MODELO
DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
OBJETIVO 4.1 ESTABLECER SISTEMAS PRODUCTIVOS ANDINOAMAZÓNICOS DIVERSIFICADOS Y AGROECOLÓGICOS PRIORIZANDO LA
CONSERVACIÓN DE ESPECIES NATIVAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Generación de
Desarrollar proyectos
proyectos productivos
productivos agrícolas, pecuarios
acordes a la aptitud del
y forestales de acuerdo a las
suelo para comunidades
características (físicas, químicas,
afrodescendientes,
climatológicas, etc.) de cada
indígenas y campesinas, Si/Mediano
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

parte del territorio de Puerto $- $- $- $- *


incluyendo y priorizando Plazo
Leguízamo. Contribuye al
aquellos que son
reconocimiento cultural de lo
originarios de la
propio y la recuperación tanto
Amazonía y del
ambiental como cultural del
municipio de Puerto
territorio.
Leguízamo
Aplicación de buenas Implementación de prácticas
prácticas productivas productivas (agropecuarias)
con enfoque sostenibles con enfoque
agroecológico a través agroecológico para disminuir el
de la capacitación a las impacto ambiental, recuperando
familias de la ruralidad saberes tradicionales. Incluye el
Si/Corto
de Puerto Leguízamo, uso de insumos orgánicos, la $882.139.770 $1.488.440.734 $2.277.852.257 $4.648.432.762
Plazo
que se oriente a la reducción de agroquímicos, el
reconversión de desarrollo de la rotación de
sistemas productivos cultivos, el establecimiento de
para reducir los policultivos, el fomento de la
145

impactos negativos en semi estabulación en la


el medio ambiente y ganadería o el uso de otras
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
optimizar la producción formas de producción ganaderas
de bienes agropecuarios menos nocivas para el medio
ambiente, etc. Es un
componente esencial de esta
adopción de buenas prácticas
productivas alcanzar la
reconversión de la ganadería que
actualmente se está
desarrollando tan ampliamente
en el municipio.
* El costo de esta iniciativa está incluido en el objetivo 4.2, dado que el Plan de Atención Inmediata – PAI contempla este establecimiento de
sistemas productivos por familia.
OBJETIVO 4.2 ESTABLECER PLANES DE SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS DE USO ILÍCITO DE FORMA CONCERTADA CON LAS COMUNIDADES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formulación e
implementación de un plan
de sustitución de cultivos de
uso ilícito para todas las
familias habitantes de la
ruralidad de Puerto
Leguízamo de tal manera
que se logre una sustitución
gradual, voluntaria y
Implementación de un concertada del cultivo de
plan municipal de coca a través de la garantía Si/Mediano
$26.092.457.239 $39.719.965.987 $60.785.903.047 $126.598.326.274
sustitución de cultivos de alternativas productivas Plazo
de uso ilícito viables para las
comunidades. Estas
alternativas productivas
deben tener un enfoque
agroecológico de tal forma
que permita mejorar los
procesos productivos
146

llevados a cabo en las


fincas, haciendo que estos
respondan a las condiciones
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
sociales y biofísicas del
territorio. En este rubro se
ha presupuestado
únicamente la formulación y
la parte de implementación
que corresponde al Plan de
Atención Inmediata - PAI.

OBJETIVO 4.3 ESTABLECER O FORTALECER PROCESOS ASOCIATIVOS DE PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN


AUTÓNOMA COMUNITARIA
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Capacitar a la comunidad en
temas sobre asociatividad,
cooperativismo y
emprendimiento como
mecanismo de generar
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

Capacitar sobre condiciones adecuadas para


asociatividad y la producción,
cooperativismo transformación y
comunitario, como comercialización de los
forma de fortalecer o productos rurales teniendo Si/Corto
$673.304.585 $1.704.107.454 $8.158.047.034 $10.535.459.074
crear procesos en cuenta: procesos Plazo
asociativos de productivos óptimos,
productores del reducción del impacto
municipio de Puerto ambiental, empleo de
Leguízamo prácticas tradicionales,
acceso al mercado en buenas
condiciones, buena
presentación de los
productos y excelente
calidad.
Generación de
Infraestructura de
infraestructuras en Puerto
carácter comunitario Si/Mediano
Leguízamo orientadas a la $10.003.764.896 $12.659.567.963 $19.870.476.148 $42.533.809.009
para la Plazo
147

transformación de los bienes


transformación de
agrícolas y pecuarios
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
productos producidos en el municipio,
agropecuarios que puedan ser funcionales
para procesos de
transformación de diferentes
tipos de productos, haciendo
más eficiente su
funcionamiento. Se
proyectan 4 infraestructuras
de beneficio y/o
transformación por cada
microrregión.
Mecanismos que permitan la
adecuada comercialización
de los productos elaborados
por las comunidades rurales
teniendo en cuenta: Precios
estables, buena estructura
de costos, infraestructura
adecuada (centro de
acopio), garantía de acceso
a los mercados por parte de
Condiciones
los productores, etc. Incluye
adecuadas de
el fortalecimiento de la
comercialización para
asociatividad de Si/Mediano
los productos $2.422.463.369 $3.065.579.807 $4.811.738.491 $10.299.781.668
productores, generación de Plazo
elaborados por las
espacios de encuentro entre
comunidades rurales
productores y consumidores
del municipio
y el desarrollo de
infraestructura vial
necesaria para poder sacar
los productos. Incluye
centros de acopio para cada
una de las microrregiones de
Puerto Leguízamo y canoas
148

comunitarias en metal
equipadas para transportar
productos por el río.
OBJETIVO 4.4 FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN ORIENTADA A LA OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS ANDINOAMAZÓNICOS Y
ESTABLECER PUENTES DE RETROALIMENTACIÓN CON LA SABIDURÍA POPULAR
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Incentivar saberes locales y
tradicionales con el fin de
conservar el uso de especies
Incentivar, fortalecer y nativas que han sido de
realizar pedagogía importancia para la comunidad
sobre saberes locales y por sus diferentes usos, así
No/Corto
tradicionales de las como también las prácticas $2.443.859.191 $3.216.692.527 $4.495.684.870 $10.156.236.588
Plazo
comunidades rurales ancestrales en torno a estas
del municipio de especies que promuevan la
Puerto Leguízamo conservación del medio
ambiente como son las chagras
indígenas y las huertas
campesinas.

POLÍTICA 5. FORTALECIMIENTO DE PROCESOS COMUNITARIOS PARA LA RESTAURACIÓN, CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD,


LOS ECOSISTEMAS Y SUS SERVICIOS.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

OBJETIVO 5.1. FORTALECER PLANES CONCERTADOS ENTRE LAS COMUNIDADES ACERCA DEL MANEJO DE ÁREAS DE IMPORTANCIA
AMBIENTAL COMUNITARIA Y/O ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Conservación de la diversidad de
ecosistemas, así como del paisaje
Conservación de
asociado de la llanura amazónica del
la diversidad
municipio de Leguizamo, a través de
ecológica del
iniciativas organizativas comunitarias.
municipio de
Esta conservación tiene como sustento
Leguizamo a Si
la generación de ingresos económicos a $158.224.574 $400.460.181 $471.422.158 $1.030.106.913
través de /Largo
través del turismo de naturaleza
iniciativas de
sostenible como alternativa para las
turismo y
familias y comunidades, quienes tienen
educación
áreas de sus predios en conservación,
ambiental
149

hacen aprovechamiento sustentable de


la biodiversidad y/o quienes están
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
realizando actividades productivas
como establecimiento de cultivos o
ganadería en los mismos, pero quieran
generar un proceso de restauración
ecológica en sus predios. Las
actividades turísticas contemplan
recorridos por la selva y humedales,
educación ambiental relativa a estos
ecosistemas, los beneficios que brinda y
las potencialidades de su biodiversidad,
prácticas productivas sustentables.
Debe tener un plan de manejo
ambiental, contemplando la relación
que establecen con la naturaleza y
aspectos como la capacidad de carga,
el manejo de residuos y saneamiento,
procesos de restauración y/o
conservación etc. A partir de dicho
diagnóstico, formular los planes de
manejo ambiental y construir con las
comunidades en áreas de influencia
acuerdos comunitarios ambientales.
Para ello se requiere la asesoría y el
apoyo institucional técnico y científico.
Creación de zoocriaderos de especies
nativas, con el fin de garantizar que no
haya sobrexplotación de especies
principalmente por fines comerciales en
el municipio de Leguizamo, para de
Creación e
esta manera recuperar y mantener
implementación
especies silvestres y la función
de zoocriaderos
ecológica que estas prestan dentro de Si
de especies $178.640.648 $678.198.693 $266.125.412 $1.122.964.754
los ecosistemas, Además, de la /Largo
nativas en el
importancia cultural que pueden tener
municipio de
para muchos pueblos indígenas,
Leguizamo.
campesinos y afrodescendientes. Esta
actividad también brindaría una
150

alternativa económica para las familias


del municipio. Para ello se priorizarán
las especies estén disminuyendo en el
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
territorio por la comercialización. Estos
zoocriaderos se realizarán con fines
científicos, de aprovechamiento
sostenible, de repoblación de la especie
y pedagógicos y deben contar con
planes de manejo ambiental estudios
técnicos y científicos, el apoyo
institucional y estar dentro de lo acorde
a la normatividad ambiental vigente,
que garantice un seguimiento y control.
Impulsar las zonas de conservación que
la comunidad identifica como de
importancia ambiental y/o cultural del
municipio de Leguizamo. Para ello se
requiere buscar la figura legal acorde a
los intereses comunitarios, y en dado
Establecer áreas
caso la compra de los predios
de conservación
correspondientes, cuya propiedad sea
ambiental No
colectiva. Esto implica concertación $- $645.903.517 $- $645.903.517
comunitaria en el /Mediano
con instituciones a cargo, para lograr la
municipio de
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

titulación en zonas identificadas que


Leguizamo.
pueden ser baldíos ó Zona de Reserva
Forestal de la Amazonia, o predios
particulares. Posteriormente, realizar
la caracterización biológica, la
zonificación, la planificación y el
manejo participativo de la misma.

OBJETIVO 5.2. CREAR Y FORTALECER PROCESOS DE CONCIENTIZACIÓN Y APROPIACIÓN COMUNITARIA CON EL FIN DE LOGRAR LA
RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y ECOSISTEMAS, SU BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS QUE ESTOS
PRESTAN.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Crear y fortalecer Generar espacios de encuentro
acuerdos comunitarios con delegados de las comunidades Si/Corto $ $903.000.000
$903.000.000 $-
151

(indígenas, campesinos y campesinas, indígenas y Plazo


afrodescendientes) afrodescendientes para construir
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
y fortalecer acuerdos relativos a
temas ambientales en búsqueda
de una relación más armónica con
la naturaleza en el municipio de
Puerto Leguízamo
Iniciativas de educación
ambiental para restauración de
Realizar Jornadas de
ecosistemas, con la participación
educación ambiental
activa de la comunidad,
con el propósito de
principalmente para la escogencia
generar estrategias de
de los lugares a restaurar, las
Restauración y
semillas a utilizar, las prácticas
Reforestaciones de
de manejo. Para lograr este fin se Si/Corto $1.
ecosistemas con el $1.910.520.000
utilizarán especies nativas y se Plazo 910.520.000
empleo de semillas
priorizaran las que tengan algún
nativas y la aplicación
grado de amenaza en el área,
de saberes
además se buscará la
tradicionales, en el
recuperación de saberes
municipio de Puerto
ancestrales, por lo tanto, esta
Leguizamo
iniciativa debe tener un enfoque
intergeneracional.
POLÍTICA 6. FORTALECER Y AMPLIAR LA CONECTIVIDAD VIAL, ECOLÓGICA Y DE COMUNICACIONES.
OBJETIVO 6.1. VÍAS TERRESTRES Y FLUVIALES ARTICULADAS EN UNA RED EFICIENTE DE CONECTIVIDAD VIAL, RESPETANDO LOS
CORREDORES BIOLÓGICOS DE LA REGIÓN
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Construcción, mejoramiento y
Construcción,
adecuación de esta
mejoramiento y
infraestructura vial con recursos
adecuación de caminos
asignados por el Estado y aporte
vecinales, puentes Si
comunitario representado en la $601.725.503 $761.471.804 $923.569.233 $2.286.766.541
principales y puertos /Mediano plazo
gestión, bienes y servicios de la
fluviales con
152

región, como en la
participación
administración, ejecución y
comunitaria
seguimiento de las obras para
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
garantizar transparencia,
optimización de recursos y
fortalecimiento de las
capacidades administrativas en
comunidades y organizaciones
sociales a través de la
articulación instituciones-
organizaciones comunitarias
Es una iniciativa compuesta por
varios componentes: 1.
Articulación municipal de los
comités de vías o instancias de
las organizaciones comunitarias
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

creadas para ello y su


fortalecimiento a través de un
plan vial municipal comunitario
Fortalecer o crear
y responsabilidades de sus
instancias de las
integrantes. 2. Formación de las
organizaciones
personas a cargo de las
comunitarias para para
organizaciones respecto a la Si
la gestión y ejecución $21.277.377 $807.379.397 $- $828.656.774
gestión e implementación de /Corto
de recursos en el
proyectos de infraestructura del
mantenimiento y
municipio y legalización de
construcción de
balasteras y uso de otros
infraestructura vial
elementos naturales del
territorio, si es el caso. 3.
Adquisición, funcionamiento y
mantenimiento con recursos
estatales de un banco de
maquinaria disponible para las
153

comunidades, con formación de


personas para su manejo.
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

OBJETIVO 6.2 POTENCIALIZAR LOS EJERCICIOS COMUNICATIVOS APROVECHANDO LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y EL
CONOCIMIENTO EN LA ARTICULACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS, ORGANIZATIVOS Y/O DE APRENDIZAJE A NIVEL LOCAL, MUNICIPAL,
REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecer medios de comunicación
alternativa como la radio
comunitaria, el uso de redes
sociales y la telefonía celular como
canal de comunicación de las
organizaciones sociales y las
comunidades rurales para su
fortalecimiento e interrelación
Fortalecimiento la
constante, mejorar los procesos
comunicación
productivos, comercialización y
alternativa entre NO/CORTO $3.945.320.519 $6.622.014.405 $247.881.600 $10.815.216.524
demás formas de aprovechamiento.
organizaciones
Esto requiere procesos de
sociales.
capacitación en estrategias de
comunicación alternativa,
construcción de infraestructura,
creación de emisoras comunitarias,
dotación en herramientas
tecnologías y en la ampliación de la
cobertura en electrificación y
comunicaciones en el municipio.
POLÍTICA 7. LOS HABITANTES DE LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA GOZAN DE MANERA PLENA Y EFECTIVA DEL DERECHO A LA
SALUD.
OBJETIVO 7.1. ESTABLECER Y/O ARTICULAR MECANISMOS COMUNITARIOS DE SALUD PROPIA QUE RECONOZCAN LOS SABERES
ANCESTRALES, RITUALES Y TRADICIONALES DE NUESTRAS CULTURAS PARA EL CUIDADO DE LAS PERSONAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Inversión social
Fortalecimiento de los procesos de para el NO
154

salud propia de comunidades indígenas fortalecimiento de MEDIANO $190.500.000 $250.500.000 $285.000.000 $726.000.000
y afrodescendientes. los procesos de PLAZO
educación propia
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
de comunidades
indígenas y
afrodescendientes.

OBJETIVO 7.2. AMPLIAR LOS NIVELES DE COBERTURA Y CALIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD ESTATAL EN EL MUNICIPIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Las comunidades
Formulación
participan con incidencia
participativa del Plan
en la formulación de SI $69.951.600 $91.983.600 $104.652.000 $266.587.200
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

Territorial de Salud
Planes Territoriales de MEDIANO
Pública
Salud Pública
El Hospital municipal
El municipio cuenta con
recibe inversión social
un Hospital de Segundo SI
suficiente para contar con $8.350.000.000 $11.400.000.000 $19.750.000.000
nivel para la atención LARGO
servicios altamente
especializada en salud.
especializados en Salud.
Inversión social para la Se construyen y mejoran
construcción y centros de salud, dotados
mejoramiento de con tecnología necesaria
centros de salud en para la atención primaria SI $7.620.000.000 $10.020.000.000 $11.400.000.000 $29.040.000.000
inspecciones y en salud, y programas de /MEDIANO
corregimientos. promoción y prevención.
155
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

POLÍTICA 8. LAS PERSONAS QUE HABITAN LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA GOZAN DE MANERA PLENA Y EFECTIVA DEL DERECHO
A LA EDUCACIÓN ACORDE CON LAS NECESIDADES Y PRIORIDADES DEL DESARROLLO REGIONAL
OBJETIVO 8.1. ESTABLECIMIENTO Y/O ARTICULACIÓN DE MECANISMOS COMUNITARIOS DE EDUCACIÓN PROPIA ORIENTADOS A PROVEER
HERRAMIENTAS PARA LA FORMACIÓN DE PROYECTOS DE VIDA EN LA REGIÓN, RESCATANDO LO PROPIO DE LAS COMUNIDADES EN UN
APRENDIZAJE INTERCULTURAL Y DIVERSO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Inversión social para el
Fortalecimiento de los procesos
fortalecimiento de los
de educación propia de NO
procesos de educación
comunidades indígenas y MEDIANO $190.500.000 $250.500.000 $285.000.000 $726.000.000
propia de comunidades
afrodescendientes. PLAZO
indígenas y
afrodescendientes.
OBJETIVO 8.2. GENERAR TRANSFORMACIONES EN LA EDUCACIÓN CONVENCIONAL QUE LA ORIENTEN A SER PERTINENTE CON EL
ENTORNO Y SUS PROBLEMAS, COMPROMETIDA CON EL ACCESO AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO-TÉCNICO Y CON TODAS LAS EXPRESIONES
DE SABERES LOCALES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Los Proyectos Educativos
Institucionales se
Actualizar los Proyectos orientan a una formación
Educativos Institucionales – teórica y práctica
PEI- de las instituciones agroecológica NO
$49.860.200 $49.860.200 $99.720.400
educativas de acuerdo a las encaminada a la CORTO
potencialidades del reconversión económica PLAZO
territorio del municipio con
apuestas hacia la
horizontalidad de la
cadena de producción.
La infraestructura de las
Inversión social para
instituciones educativas
infraestructura de NO
rurales permite $1.016.000.000 $1.336.000.000 $1.900.000.000 $4.252.000.000
instituciones educativas CORTO
156

implementar los
rurales PLAZO
Proyectos Educativos
Institucionales
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecer y dar mayor Fortalecer las cátedras
continuidad a la catedra de de las instituciones
la paz, catedra educativas, involucrando
SI
afrodescendientes y el a líderes sociales de la
MEDIANO $116.586.000 $136.017.000 $174.420.000 $427.023.000
enfoque de derechos de las región que aporten su
PLAZO
mujeres. Crear catedra de saber y experiencias a
Saberes y culturas estos escenarios de
AndinoAmazónica. formación.

POLÍTICA 9. ACCIONES PARA GARANTIZAR CONDICIONES DIGNAS DE HABITABILIDAD RESPETANDO EL ENFOQUE ÉTNICO, ASÍ
COMO EL ENTORNO NATURAL
OBJETIVO 9.1 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES DE CONSTRUCCIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL DIGNA PARA LA
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Para los habitantes del
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

campo implementar
soluciones de vivienda
rural digna de acuerdo
con las particularidades
Construcción o
del medio rural de la
mejoramiento de
llanura amazónica y de
la vivienda rural
las comunidades que la
conforme a la
habitan reconociendo
consulta y
las particularidades
concertación con No/Mediano
culturales y medio $- $2.955.746.216.900 $3.479.507.632.500 $6.435.253.849.400*
las comunidades, Plazo
ambientales de los
sus cosmovisiones
diferentes pueblos
y a las
indígenas, afros y
características
campesinos. La
ambientales del
ubicación estará en
municipio.
Zonas de bajo riesgo
natural o riesgo
mitigable y su
157

construcción o
mejoramiento tendrá un
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
enfoque ambiental
sustentable y
promoverá la reducción
de factores de
contaminación y
prevención de
enfermedades, se
basará en el uso de
materias primas propias
e de la región.
OBJETIVO 9.2 FORMULAR E IMPLEMENTAR SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA APTA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO
ECOLÓGICO COMUNITARIO Y/O FAMILIAR A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS
PRESUPUEST
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN 0 TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029
2030-2035
Con la participación de la
comunidad,
organizaciones sociales,
vigilancia de los
organismos de control y
aplicación del principio
de protección ambiental
Alternativas
y valoración de aspectos
innovadoras y
socioculturales Gestionar $934.268.515.90
ambientalmente $934.268.515.900
recursos para la Si/Corto 0
sostenibles para el
construcción,
manejo adecuado
mejoramiento y
de excretas
adecuación de
infraestructura para el
manejo de residuos con
el fin de
158

Mejorar el nivel de
calidad de vida de los
habitantes
PRESUPUEST
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN 0 TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029
2030-2035
Implementación de
sistemas familiares de
abastecimiento de agua
apta para consumo
humano, a través de
tecnologías alternativas
de captación,
Construcción o
almacenamiento,
mejoramiento de
tratamiento y/o
sistemas de
mejoramiento del agua
captación de agua
de fuentes superficiales y $949.453.243.40 $1.557.114.193.20 $2.506.567.436.60
superficial o
subterráneas, acorde a Si/Mediano 0 0 0
subterránea para
las características y
garantizar el acceso
calidad del agua,
de agua a las
condiciones del territorio
familias del sector
y en concertación con las
rural del municipio
comunidades.
Acompañado con
pedagogía acerca del
manejo de cada
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

tecnología, uso eficiente


del agua y beneficios
para la salud.

OBJETIVO 9.3 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES DE MANEJO INTEGRAL Y COMUNITARIO DE RESIDUOS SÓLIDOS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Incentivar programas de tipo
Estrategia de manejo y
comunitario para la gestión y
recolección de
el procesamiento de los
residuos sólidos que
residuos sólidos, con el fin de
incluya además la
que no sean desechados en los $568.077.247.900 $568.077.247.900
Creación de una Si/corto
cauces de ríos, enterrados o
empresa comunitaria
incinerados, sino aprovechados
para la transformación
y devueltos al ciclo productivo,
de los residuos sólidos
159

para esto se deben crear y


y un programa
fortalecer las asociaciones y
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
comunitario de manejo cooperativas que promuevan el
eficiente de basuras reciclaje, la reutilización, la
reducción de residuos sólidos.
Estos programas tienen que ir
acompañados de campañas de
educación ambiental con
instituciones educativas,
instituciones estatales y en
general toda la comunidad.
OBJETIVO 9.4 IMPLEMENTAR SISTEMAS DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS Y DIVERSAS
FUENTES PARA GARANTIZAR EL ÓPTIMO DESARROLLO DE ACTIVIDADES FAMILIARES Y COMUNITARIAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Impulsar e implementar
proyectos de energías
Abastecimiento
alternativas para suplir la
de energía
demanda energética de
eléctrica en el
las poblaciones que no
sector rural con
están interconectadas a la $1.868.537.031.800 $1.868.537.031.800
la Si/Corto
red y mitigar las
Implementación
emisiones de
de sistemas
gases de efecto
alternativos de
invernadero que
energía eficiente
contribuyen al
calentamiento climático.
Estufas ecológicas
eficientes con
implementación de
Estufas ecológicas
parcelas
y saludables
dendroenergéticas,
acompañas de $467.134.257.500 $467.134.257.500
complementado con No/ Corto
aprovechamiento
programas pedagógicos
forestal
basados en la
sostenible
160

concientización ambiental
(recursos naturales,
eficiencia energética) y la
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
descripción de los
beneficios en la salud.
Actividad que se
desarrollaría por fases
hasta abarcar la totalidad
de las familias
identificadas.

OBJETIVO 9.5 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES INTEGRALES DE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONCERTACIÓN Y ARTICULACIÓN CON LAS
COMUNIDADES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Escenarios de
Incentivas la participación de las
participación de las
comunidades en el marco de la
comunidades para $1.068.077.200
formulación delos planes de Si/corto $1.068.077.200
formulación de planes
prevención del riesgo y desastres
de prevención y
naturales.
mitigación del riesgo
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

POLÍTICA 10. LA CULTURA DE LAS COMUNIDADES RURALES SE PRESERVA Y REPRODUCE A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE
ESPACIOS DE OCIO, RECREACIÓN Y DEPORTE EN SINTONÍA CON SABERES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
OBJETIVO 10.1 LA CULTURA DE LAS COMUNIDADES RURALES SE PRESERVA Y REPRODUCE A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE ESPACIOS
DE OCIO, RECREACIÓN Y DEPORTE EN SINTONÍA CON SABERES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Equipamientos Creación de escenarios
colectivos rurales para la recreación y la
para la integración comunitaria
integración rural de acuerdo a la
social, el disfrute diversidad cultural NO/MEDIANO $217.139.520 $4.586.799.287,45 $7.177.195.930,56 $11.981.134.738,01
recreativo y las existente en el municipio
expresiones con participación activa
161

culturales de las de miembros de las


comunidades. comunidades en el
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
desarrollo de las
actividades. Esta
iniciativa requiere la
construcción de
infraestructura donde se
puedan realizar
actividades culturales,
deportivas y de
recreación, capacitación
de las diferentes
organizaciones de arte,
cultura, danza,
recreación, deportes y
todas las relacionadas, la
dotación de equipos de
sonido, utensilios y
uniformes, así como
también el
mantenimiento periódico
de los escenarios.
162
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 163

Municipio de
Piamonte
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

3.4.5 MUNICIPO DE PIAMONTE


En Piamonte se identifican 9 microrregiones conformadas por las comunidades (veredas, resguardos indígenas y/o comunidades
afrodescendientes, según sea el caso) cuya dinámica se mueve en torno los siguientes centros nodales: Nápoles, Miraflor, Bombonal,
Fragua Viejo, Yapurá, Cedro, Bajo Congor, Remanzo y Piamonte.
En la siguiente tabla se presenta el resumen por políticas para el municipio y el costo total del PLADIA para el 2035
POLITICA TOTAL POLÍTICA
1. Rutas de acción para la resolución participativa de conflictos territoriales $1.841.080.995
2. Toma de DECISIONES y resolución de conflictos en el territorio basadas en la autonomía de las comunidades, culturas
$7.018.000.000
y organizaciones sociales de base
3. Las organizaciones sociales se fortalecen y se proyectan como actores relevantes en la gobernanza y gobernabilidad
$23.716.331.340
local
4. Bases para la reconversión económica regional, la soberanía alimentaria y la adopción de un modelo de desarrollo
$213.323.303.528
rural sustentable
5. Fortalecimiento de procesos comunitarios para la restauración, conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y
$2.168.478.601
sus servicios.
6. Fortalecer y ampliar la conectividad vial, ecológica y de comunicaciones $13.463.126.408
7.Los habitantes de la región Andinoamazónica gozan de manera plena y efectiva del derecho a la salud $37.111.763.200
8. Las personas que habitan la región Andinoamazónica gozan de manera plena y efectiva del derecho a la educación
$4.850.924.400
acorde con las necesidades y prioridades del desarrollo regional
9. Construir condiciones dignas de habitabilidad para las familias de la región respetando sus usos y costumbres, así
$20.029.452.367.300
como el entorno natural.
10. La cultura de las comunidades rurales se preserva y reproduce a través de la generación de espacios de ocio,
$15.203.170.576,46
recreación y deporte en sintonía con saberes y prácticas tradicionales
TOTAL $20.348.148.546.349
A continuación se presenta la planificación, desarrollada para cada política y sus respectivos objetivos, con los detalles de cada
iniciativa contemplada para el municipio.
164
POLÍTICA 1. RUTAS DE ACCIÓN PARA LA RESOLUCIÓN PARTICIPATIVA DE CONFLICTOS TERRITORIALES
OBJETIVO 1.1. FORMULAR E IMPLEMENTAR RUTAS DE ACCIÓN CONCERTADOS CON LOS ACTORES DEL TERRITORIO PARA LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS ASOCIADOS AL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL TERRITORIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formulación/actualización del
Esquema de Ordenamiento
Territorial con participación
comunitaria que promueva entre
otras, la permanencia de las
comunidades en el municipio y la
gestión ambiental participativa.
Participación activa y
Para ello se contempla, de manera
vinculante de las
adicional y articulada a los
comunidades indígenas,
ejercicios institucionales, SI
campesinas y
diagnósticos territoriales a escala /Largo $178.930.508 $- $266.557.224 $445.487.732
afrodescendientes en los
zonal (por microregiones), talleres plazo
ejercicios de
de prospectiva municipales y toma
Ordenamiento
de DECISIONES de carácter
Territorial municipal
participativo y vinculante. Así
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

mismo, la participación de por lo


menos una persona profesional
propuesta por las organizaciones
comunitarias que se involucre
directamente en el proceso de
formulación/actualización.
Fortalecer el proceso de Concertación entre las
concertación sobre organizaciones comunitarias y la
conflictos territoriales Unidad Administrativa Especial de
entre comunidades Parques Nacionales Naturales y
campesinas y el Parque otras entidades, en articulación
Nacional Natural con la Mesa Nacional de Si
Serranía de los Concertación sobre el tema. Tiene /Mediano $415.712.100 $- $- $415.712.100
Churumbelos Auka Wasi un momento de socialización y plazo
orientado reconocer los posterior caracterización socio-
derechos campesinos y económica y cultural de las
permanecer en el familias al interior y en el área de
165

territorio en armonía influencia directa del PNN. Tiene


con la naturaleza como pilar la construcción
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
conjunta de la idea de co-manejo
institucional y comunitario,
conservación, sustentabilidad y
desarrollo, así como las iniciativas
que permitan su materialización en
el territorio. La implementación de
estos acuerdos requiere la
financiación estatal, así como la
participación de las comunidades
en su evaluación y seguimiento.
Realizar reuniones y talleres con
las comunidades del municipio
Socialización con
cuyo territorio corresponde con el
comunidades de la zona Si
área de la ZFR de la Amazonía. Los
rural acerca de la Zona /Corto $30.593.487 $- $- $30.593.487
talleres serán acerca de esta figura
de Reserva Forestal de plazo
de conservación, sus objetivos y
la Amazonía
restricciones relativas al uso del
suelo y las implicaciones respecto.
Concertación entre las
organizaciones comunitarias y el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible y otras entidades.
Contempla la caracterización socio-
económica y cultural de las
Procesos de familias al interior y en el área de
concertación sobre influencia directa de la ZRF de la
conflictos territoriales Amazonía. Los acuerdos se
asociados a la ZRF de la traducirán en acciones de manejo
No
Amazonía orientado institucional y comunitario que
/Mediano $- $316.389.379 $- $316.389.379
reconocer los derechos contemplen la formalización de la
plazo
campesinos y propiedad de la tierra y el
permanecer en el desarrollo de actividades
territorio en armonía económicas coherentes con la
con la naturaleza zonificación, como sistemas
productivos amazónicos,
aprovechamiento forestal de
productos NO maderables, turismo
166

comunitario, entre otras que


permitan recuperar usos y saberes
de la diversidad ecológica; o en
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
dado caso procesos de sustracción.
La implementación de estos
acuerdos requiere la financiación
estatal, así como la participación
de las comunidades en su
evaluación y seguimiento.

OBJETIVO 1.2. FORMULAR E IMPLEMENTAR RUTAS DE ACCIÓN CONCERTADOS CON LOS ACTORES DEL TERRITORIO PARA LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS ASOCIADOS AL DERECHO A LA TIERRA Y AL TERRITORIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
La iniciativa cuenta con dos
componentes: 1. Formación y
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

cualificación de dirigentes de las


organizaciones rurales acerca de
los mecanismos institucionales y
legales para acceder al derecho a
la tierra y al territorio. 2. Censo
Fortalecer las
predial rural que permita
organizaciones rurales
identificar la situación respecto al
campesinas, indígenas y
uso y tenencia de la tierra,
afrodescendientes para la Si
teniendo en cuenta las $632.898.297 $- $- $632.898.297
exigibilidad en la Mediano
particularidades legales de
implementación de
comunidades indígenas,
programas de acceso a la
afrodescendientes y campesinas.
propiedad de la tierra
El resultado es un diagnóstico
como herramienta para las
organizaciones comunitarias y
entidades estatales para
garantizar el acceso y propiedad
167

de la tierra, a través del Fondo


Nacional de Tierras
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

POLÍTICA 2. TOMA DE DECISIONES Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL TERRITORIO BASADAS EN LA AUTONOMÍA DE LAS


COMUNIDADES, CULTURAS Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE.
OBJETIVO 2.1. FORMULAR Y ACTUALIZAR EJERCICIOS DE PLANIFICACIÓN COMUNITARIA
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Los planes de acción de
Formulación y actualización las comunidades
de los planes de acción de las campesinas se
organizaciones campesinas de actualizan, con base al
SI $2.540.000.000 $3.800.000.000 $6.340.000.000
base, integrando los PLADIA 2035 y a sus
/MEDIANO
elementos del PLADIA 2035. necesidades, demandas y
propuestas puntuales.
Actualizar Planes de Vida de
Los planes de vida de las
las comunidades indígenas y $678.000.000
comunidades son $678.000.000
planes de etnodesarrollo de SI
actualizados en función
las comunidades /MEDIANO
de su autonomía como
afrodescendientes que
pueblos
habitan el territorio.
POLÍTICA 3. LAS ORGANIZACIONES SOCIALES SE FORTALECEN Y SE PROYECTAN COMO ACTORES CLAVES EN LA GOBERNANZA Y
GOBERNABILIDAD LOCAL.
OBJETIVO 3.1 CUALIFICAR A LAS ORGANIZACIONES ORIENTADO A AUMENTAR LA CAPACIDAD DE FORMULAR, IMPLEMENTAR Y EVALUAR
POLÍTICAS PÚBLICAS, CON AMPLIA PARTICIPACIÓN DE JÓVENES, MUJERES Y MAYORES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecer las organizaciones
Fortalecimiento de sociales del municipio de
las organizaciones Piamonte a partir de la
sociales y ejercicios identificación de las
de economía organizaciones existentes y los SI/MEDIANO $3.805.367.040 $5.628.147.840 $6.103.468.800 $15.536.983.680
popular y solidaria ámbitos en los que necesitan
168

para su autonomía fortalecimiento. A partir de lo


anterior se determinan las
formas de fortalecimiento más
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
adecuadas para las
organizaciones siempre
apuntando a la autogestión, la
generación de ingresos y la
capacidad de incidir en los
ámbitos que correspondan a
políticas públicas en el
municipio.

OBJETIVO 3.2 APROPIAR DE LA EXIGIBILIDAD Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EJERCICIOS DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA
HISTÓRICA POR PARTE DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES RURALES Y SUS INTEGRANTES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Creación y fortalecimiento de Red
Formación en
de Derechos Humanos en el
Derechos
municipio para visibilizar el trabajo
Humanos
del defensor de derechos humanos,
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

orientada al
potencializar una plataforma que
promoción,
permita la interlocución con otras
defensa y rutas de
organizaciones e instituciones,
acceso a la
capacitar pero también empoderar
justicia ante la
a todo el municipio de los
violación a
mecanismo de participación y hacer SI/CORTO $850.734.900 $1.110.204.480 $1.142.553.600 $3.103.492.980
derechos humanos
efectiva las denuncias. Es necesaria
a través de la
entonces la capacitación en
conformación de
Derechos Humanos, creación de
redes ciudadanas
escuelas de DDHH, apoyo jurídico
de defensoras y
para la efectiva denuncia de casos
defensores de
de violaciones e infracciones y
derechos
dotación de equipos para los
humanos.
integrantes de la red

Ejercicios de La conformación de espacios de la


memoria histórica paz y monumento a la memoria va
SI/MEDIANO $1.223.970.120 $1.223.970.120
169

de las violaciones permitir buscar escenarios


a derechos simbólicos que contribuya a tener
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
humanos presente a todas las víctimas del
sucedidas en el conflicto, a no olvidar el derecho a
municipio en el la verdad de las víctimas y por
marco del último garantizar la no repetición
conflicto político, de estos u otros hechos.
social y armado.
Realización de un censo en el área
Censo para
rural del municipio para determinar
visibilizar las
las afectaciones que las
afectaciones
fumigaciones áreas han producido SI/CORTO $725.424.000 $725.424.000
producidas por las
en el medio ambiente, fauna y
fumigaciones en
flora, propiedades del suelo y salud
el territorio
de la población rural
OBJETIVO 3.3. GENERACIÓN DE ALIANZAS ENTRE ACTORES TERRITORIALES BASADAS EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE
COMUNIDADES CAMPESINAS, INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES, BASADAS EN EL RESPETO A LA AUTONOMÍA Y LA PRESERVACIÓN DE
PUEBLOS Y CULTURAS RURALES, CON LA PARTICIPACIÓN DIRECTA DE JÓVENES, MUJERES Y MAYORES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Participar en escenarios
de participación política
para la exigibilidad de Espacios de formación y
derechos campesinos a exigibilidad en torno a la cultura
NO
nivel nacional, que campesina y el derecho a la $434.709.600 $576.951.600 $656.412.000 $1.668.073.200
LARGO
permitan reconocer a las consulta previa de comunidades
comunidades campesinas campesinas y colonas
y colonas como un sujeto
político y de derechos.
Concertación de espacios de
Espacios de diálogo diálogo interculturales entre
intercultural para la campesinos, indígenas y
NO
construcción de afrodescendientes que permitan $209.854.800 $275.950.800 $313.956.000 $799.761.600
MEDIANO
170

estrategias conjuntas de construir estrategias conjuntas


defensa del territorio. para la defensa del territorio y
la garantía de derechos,
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
estableciendo además acuerdos
para la convivencia.

OBJETIVO 3.4 AFIANZAR LOS ESPACIOS DE DECISIÓN POR PARTE DE DELEGADOS DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN ESCENARIOS
GUBERNAMENTALES (ALCALDÍA, GOBERNACIÓN Y CORPORACIONES TERRITORIALES)
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formación e implementación de
veedurías ciudadanas para vigilar la
implementación de políticas públicas de
los diferentes órdenes territoriales en el
Formalización e municipio, así como también para hacer
implementación de seguimiento a la cabal implementación
procesos de del "Acuerdo Final para la terminación
SI/CORTO $165.689.280 $245.054.880 $247.881.600 $658.625.760
veeduría del conflicto y la construcción de una
ciudadana. paz estable y duradera". Implica la
capacitación de las comunidades en los
marcos normativos que regulan la
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

veeduría, y la existencia de delegados


de organizaciones sociales para su
inscripción e implementación.

POLÍTICA 4. BASES PARA LA RECONVERSIÓN ECONÓMICA REGIONAL, LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y LA ADOPCIÓN DE UN MODELO
DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
OBJETIVO 4.1 ESTABLECER SISTEMAS PRODUCTIVOS ANDIINOAMAZÓNICOS DIVERSIFICADOS Y AGROECOLÓGICOS PRIORIZANDO LA
CONSERVACIÓN DE ESPECIES NATIVAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Generación de proyectos Desarrollar proyectos
productivos acordes a la productivos agrícolas,
aptitud del suelo para pecuarios y forestales de No/Mediano
$- $- $- $- *
comunidades acuerdo a las Plazo
171

afrodescendientes, características (físicas,


indígenas y campesinas, químicas, climatológicas,
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
incluyendo y priorizando etc.) de cada parte del
aquellos que son territorio de Piamonte.
originarios del territorio de Contribuye al
piedemonte amazónico y reconocimiento cultural
específicamente del de lo propio.
municipio de Piamonte
Implementación de
prácticas productivas
(agropecuarias)
sostenibles con enfoque
agroecológico para
disminuir el impacto
ambiental, recuperando
saberes tradicionales.
Aplicación de buenas Incluye el uso de insumos
prácticas productivas con orgánicos, la reducción de
enfoque agroecológico a agroquímicos, el
través de la capacitación a desarrollo de la rotación
las familias de la ruralidad de cultivos, el
de Piamonte, que se establecimiento de
No/Corto
oriente a la reconversión policultivos, el fomento $1.408.973.244 $1.783.027.963 $1.796.728.976 $4.988.730.183
Plazo
de sistemas productivos de la semiestabulación en
para reducir los impactos la ganadería o el uso de
negativos en el medio otras formas de
ambiente y optimizar la producción ganaderas
producción de bienes menos nocivas para el
agropecuarios medio ambiente, etc. Esta
iniciativa tiene como
principal objetivo en lo
pecuario la reconversión
de los sistemas de
producción ganadera hacia
unas prácticas más
eficientes y menos dañina
para el medio ambiente.
* El costo de esta iniciativa está incluido en el objetivo 4.2, dado que el Plan de Atención Inmediata – PAI contempla este establecimiento de
172

sistemas productivos por familia.


OBJETIVO 4.2 ESTABLECER PLANES DE SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS DE USO ILÍCITO DE FORMA CONCERTADA CON LAS COMUNIDADES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formulación e
implementación de un plan
de sustitución de cultivos de
uso ilícito para todas las
familias habitantes de la
ruralidad de Piamonte de tal
manera que se logre una
sustitución gradual,
voluntaria y concertada del
cultivo de coca a través de la
garantía de alternativas
Implementación productivas viables para las
de un plan comunidades. Estas
municipal de alternativas productivas Si/Corto
$40.151.335.893 $47.581.209.255 $47.946.829.294 $135.679.374.444
sustitución de deben tener un enfoque Plazo
cultivos de uso agroecológico de tal forma
ilícito que permita mejorar los
procesos productivos llevados
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

a cabo en las fincas, haciendo


que estos respondan a las
condiciones sociales y
biofísicas del territorio. En
esta estimación se incluye el
costo de formulación y
solamente la parte de
implementación que
corresponde al Plan de
Atención Inmediata - PAI

OBJETIVO 4.3 ESTABLECER O FORTALECER PROCESOS ASOCIATIVOS DE PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN


AUTÓNOMA COMUNITARIA
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
173

Capacitar sobre Capacitar a la comunidad en SI/Mediano


$1.075.417.046 $2.177.470.635 $9.151.055.218 $12.403.942.901
asociatividad y temas sobre asociatividad, Plazo
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
cooperativismo cooperativismo y emprendimiento
comunitario, como mecanismo de generar
como forma de condiciones adecuadas para la
fortalecer o producción, transformación y
crear procesos comercialización de los productos
asociativos de rurales teniendo en cuenta:
productores del procesos productivos óptimos,
municipio de reducción del impacto ambiental,
Piamonte empleo de prácticas
tradicionales, acceso al mercado
en buenas condiciones, buena
presentación de los productos y
excelente calidad.
Generación de infraestructuras en
Infraestructura Piamonte orientadas a la
de carácter transformación de los bienes
comunitario agrícolas y pecuarios producidos
Si/Largo
para la en el municipio, que puedan ser $9.586.941.359 $12.132.085.965 $19.042.539.642 $40.761.566.966
Plazo
transformación funcionales para procesos de
de productos transformación de diferentes
agropecuarios tipos de productos, haciendo más
eficiente su funcionamiento.
Mecanismos que permitan la
adecuada comercialización de los
productos elaborados por las
comunidades rurales teniendo en
cuenta: Precios estables, buena
Condiciones
estructura de costos,
adecuadas de
infraestructura adecuada (centro
comercialización
de acopio), garantía de acceso a
para los
los mercados por parte de los No/Largo
productos $2.252.852.826 $2.850.940.997 $4.474.841.104 $9.578.634.929
productores, etc. Incluye el Plazo
elaborados por
fortalecimiento de la
las comunidades
asociatividad de productores,
rurales del
estrategias de comercialización y
municipio
generación de espacios de
encuentro entre productores y
174

consumidores. Incluye centros de


acopio para cada una de las
microrregiones de Piamonte.
OBJETIVO 4.4 FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN ORIENTADA A LA OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS ANDINOAMAZÓNICOS Y
ESTABLECER PUENTES DE RETROALIMENTACIÓN CON LA SABIDURÍA POPULAR
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Incentivar saberes locales y
tradicionales con el fin de
Incentivar, fortalecer conservar el uso de especies
y hacer pedagogía nativas que han sido de
sobre saberes locales importancia para la comunidad
y tradicionales de las por sus diferentes usos, así
SI/Mediano
comunidades rurales como también las prácticas $2.529.894.824 $3.201.532.202 $4.179.627.077 $9.911.054.103
Plazo
del municipio de ancestrales en torno a estas
Piamonte mediante especies que promuevan la
procesos conservación del medio
investigativos ambiente como son las chagras
indígenas y las huertas
campesinas.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

POLÍTICA 5. FORTALECIMIENTO DE PROCESOS COMUNITARIOS PARA LA RESTAURACIÓN, CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD,


LOS ECOSISTEMAS Y SUS SERVICIOS.
OBJETIVO 5.1. FORTALECER PLANES CONCERTADOS ENTRE LAS COMUNIDADES ACERCA DEL MANEJO DE ÁREAS DE IMPORTANCIA
AMBIENTAL COMUNITARIA Y/O ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Brindar a la Conservación integral de las áreas
comunidad naturales del municipio de Piamonte,
alternativas de priorizando los ecosistemas que se
generación de encuentran en el piedemonte, los
ingreso para evitar cananguchales y humedales, como los
la deforestación y ubicados en cercanías al río Caquetá e SI/Largo $117.392.426 $222.836.714 $- $340.229.139
promover la Inchiyaco, y las quebradas Suspisacha y
conservación de Trojayaco a través de iniciativas
ecosistemas, a comunitarias. Este proceso tiene como
través de sustento la posibilidad degeneración de
175

mecanismo ingresos económicos a través del


PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
alternativos como el turismo de naturaleza sostenible, como
turismo de una de las alternativas para la
naturaleza comunidad, evitando la deforestación.
sostenible, Esta incoativa vinculará a quienes
educación ambiental tienen áreas de sus predios en
y aprovechamiento conservación, y/o quienes están
sustentable. realizando actividades productivas
como establecimiento de cultivos o
ganadería en los mismos o extracción
de madera y quieran generar un
proceso de restauración ecológica. Las
actividades turísticas contemplan
recorridos, educación ambiental
relativa a estos ecosistemas, los
beneficios que brinda y las
potencialidades de su biodiversidad,
prácticas productivas sustentables.
Debe tener un plan de manejo
ambiental y estar acompañado de
procesos de restauración ambiental. Y
puede ser potencialmente una
propuesta de conservación y desarrollo
sustentable para permanecer en el
territorio, particularmente en áreas del
Parque Nacional Natural Serranía de
Los Churumbelos Auka-Wasi. Para ello
se requiere la asesoría y el apoyo
institucional técnico y científico.
Implementar sistemas de
aprovechamiento sustentable de los
cananguchales o humedales del
Iniciativas de
municipio de Piamonte, orientado a
aprovechamiento
conocer y hacer uso sostenible de las
sustentable de los
distintas alternativas de la obtención
cananguchales y SI/Corto $255.200.926 $- $- $255.200.926
de productos no maderables derivados
humedales, en el
de la canangucha y demás fauna y flora
municipio de
que se encuentra en estos ecosistemas.
Piamonte.
Se requiere capacitación acerca de las
176

posibilidades de transformación,
prácticas de manejo para la producción
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
limpia y la conservación, así como
generar iniciativas asociativas para
potencializar transformación y
comercialización. Para ellos se requiere
iniciar con investigaciones en
caracterización biológica de estos
ecosistemas, acompañados de
pedagogía ambiental, la asesoría de
instituciones técnicas y científicas y el
apoyo de entes estatales.
Conservación integral, a través de
iniciativas organizativas comunitarias,
de los cananguchales y humedales,
como los ubicados en cercanías al río
Caquetá e Inchiyaco, y las quebradas
Suspisacha y Trojayaco. Esta
conservación tiene como sustento la
generación de ingresos económicos a
través del turismo como alternativa
para las familias y comunidades,
Conservación de quienes tienen áreas de sus predios en
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

cananguchales y conservación, hacen aprovechamiento


humedales del sustentable de la biodiversidad y/o
municipio de quienes están realizando actividades
Piamonte a través productivas como establecimiento de
SI/Largo $95.700.347 $242.213.819 $285.134.370 $623.048.536
de iniciativas de cultivos o ganadería en los mismos y
turismo, educación generen un proceso de restauración
ambiental y ambiental. Las actividades turísticas
aprovechamiento contemplan recorridos por los
sustentable humedales, educación ambiental
relativa a este ecosistema, los
beneficios que brinda y las
potencialidades de su biodiversidad,
prácticas productivas sustentables.
Debe tener un plan de manejo
ambiental y propender por vincular
activamente a niños y jóvenes, así
como a hombres y mujeres en el
177

proceso de construcción y recuperación


de saberes
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

OBJETIVO 5.2. CREAR Y FORTALECER PROCESOS DE CONCIENTIZACIÓN Y APROPIACIÓN COMUNITARIA CON EL FIN DE LOGRAR LA
RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y ECOSISTEMAS, SU BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS QUE ESTOS
PRESTAN.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Crear y fortalecer programas de
educación ambiental, que ayuden a
Realizar programas fomentar la conciencia ambiental de la
de educación comunidad, en donde sus habitantes
ambiental para un comprendan el impacto que tienen sus
cambio de cultura actividades diarias en el ambiente y Si/Mediano
$- $950.000.000 $- $950.000.000
que promueva el como mitigarlos o incluso evitarlos, lo Plazo
desarrollo sostenible que a futuro se verá reflejado en un
en el municipio de cambio de cultura que promueva el
Piamonte. desarrollo sostenible. Esto incluirá
campañas de restauración de riberas de
los ríos con semillas nativas.
POLÍTICA 6. FORTALECER Y AMPLIAR LA CONECTIVIDAD VIAL, ECOLÓGICA Y DE COMUNICACIONES.
OBJETIVO 6.1. VÍAS TERRESTRES Y FLUVIALES ARTICULADAS EN UNA RED EFICIENTE DE CONECTIVIDAD VIAL, RESPETANDO LOS
CORREDORES BIOLÓGICOS DE LA REGIÓN
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Construcción, mejoramiento y
adecuación de esta
infraestructura vial con recursos
Construcción,
asignados por el Estado y aporte
mejoramiento y
comunitario representado en la
adecuación de
gestión, bienes y servicios de la Si
caminos vecinales,
región, como en la /Mediano $1.214.609.667 $1.537.064.674 $1.864.265.538 $4.615.939.880
puentes principales y
administración, ejecución y plazo
puertos fluviales con
seguimiento de las obras para
participación
garantizar transparencia,
comunitaria
178

optimización de recursos y
fortalecimiento de las
capacidades administrativas en
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
comunidades y organizaciones
sociales a través de la
articulación instituciones-
organizaciones comunitarias
Es una iniciativa compuesta por
varios componentes: 1.
Articulación municipal de los
comités de vías o instancias de
las organizaciones comunitarias
creadas para ello y su
fortalecimiento a través de un
plan vial municipal comunitario
Fortalecer o crear
y responsabilidades de sus
instancias de las
integrantes. 2. Formación de las
organizaciones
personas a cargo de las
comunitarias para
organizaciones respecto a la Si
para la gestión y $17.576.964 $807.379.397 $- $824.956.361
gestión e implementación de /Corto
ejecución de recursos
proyectos de infraestructura del
en el mantenimiento y
municipio y legalización de
construcción de
balasteras y uso de otros
infraestructura vial
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

elementos naturales del


territorio, si es el caso. 3.
Adquisición, funcionamiento y
mantenimiento con recursos
estatales de un banco de
maquinaria disponible para las
comunidades, con formación de
personas para su manejo.

OBJETIVO 6.2 POTENCIALIZAR LOS EJERCICIOS COMUNICATIVOS APROVECHANDO LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y EL
CONOCIMIENTO EN LA ARTICULACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS, ORGANIZATIVOS Y/O DE APRENDIZAJE A NIVEL LOCAL, MUNICIPAL,
REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecimiento Fortalecer medios de
179

la comunicación comunicación alternativa NO/CORTO $4.367.911.609,86 $6.199.423.314,23 $247.881.600 $10.815.216.524


alternativa entre como la radio comunitaria, el
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
organizaciones uso de redes sociales y la
sociales. telefonía celular como canal
de comunicación de las
organizaciones sociales y las
comunidades rurales para su
fortalecimiento e
interrelación constante,
mejorar los procesos
productivos, comercialización
y demás formas de
aprovechamiento. Esto
requiere procesos de
capacitación en estrategias de
comunicación alternativa,
construcción de
infraestructura, creación de
emisoras comunitarias,
dotación en herramientas
tecnologías y en la ampliación
de la cobertura en
electrificación y
comunicaciones en el
municipio.
POLÍTICA 7. LOS HABITANTES DE LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA GOZAN DE MANERA PLENA Y EFECTIVA DEL DERECHO A LA
SALUD.
OBJETIVO 7.1. ESTABLECER Y/O ARTICULAR MECANISMOS COMUNITARIOS DE SALUD PROPIA QUE RECONOZCAN LOS SABERES
ANCESTRALES, RITUALES Y TRADICIONALES DE NUESTRAS CULTURAS PARA EL CUIDADO DE LAS PERSONAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Inversión social
para el
Fortalecimiento de los procesos de NO
fortalecimiento de
salud propia de comunidades indígenas MEDIANO $190.500.000 $250.500.000 $285.000.000 $726.000.000
los procesos de
180

y afrodescendientes. PLAZO
educación propia
de comunidades
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
indígenas y
afrodescendientes.

OBJETIVO 7.2. AMPLIAR LOS NIVELES DE COBERTURA Y CALIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD ESTATAL EN EL MUNICIPIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Las comunidades participan
Formulación con incidencia en la
participativa del Plan formulación de Planes SI $69.951.600 $91.983.600 $104.652.000 $266.587.200
Territorial de Salud Territoriales de Salud MEDIANO
Pública Pública
El hospital municipal recibe
El municipio cuenta con
inversión social suficiente $16.759.176.000
un Hospital de Segundo SI
para contar con servicios $7.239.508.000 $9.519.668.000
nivel para la atención LARGO
altamente especializados en
especializada en salud.
Salud.
Inversión social para la Se construyen y mejoran
construcción y centros de salud, dotados
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

mejoramiento de con tecnología necesaria SI


$5.080.000.000 $6.680.000.000 $7.600.000.000 $19.360.000.000
centros de salud en para la atención primaria en /MEDIANO
inspecciones y salud, y programas de
corregimientos. promoción y prevención.
POLÍTICA 8. LAS PERSONAS QUE HABITAN LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA GOZAN DE MANERA PLENA Y EFECTIVA DEL DERECHO
A LA EDUCACIÓN ACORDE CON LAS NECESIDADES Y PRIORIDADES DEL DESARROLLO REGIONAL
OBJETIVO 8.1. ESTABLECIMIENTO Y/O ARTICULACIÓN DE MECANISMOS COMUNITARIOS DE EDUCACIÓN PROPIA ORIENTADOS A PROVEER
HERRAMIENTAS PARA LA FORMACIÓN DE PROYECTOS DE VIDA EN LA REGIÓN, RESCATANDO LO PROPIO DE LAS COMUNIDADES EN UN
APRENDIZAJE INTERCULTURAL Y DIVERSO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Inversión social para el
Fortalecimiento de los procesos NO
fortalecimiento de los
de educación propia de MEDIANO $190.500.000 $250.500.000 $285.000.000 $726.000.000
procesos de educación
181

comunidades indígenas y PLAZO


propia de comunidades
afrodescendientes.
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
indígenas y
afrodescendientes.
OBJETIVO 8.2. GENERAR TRANSFORMACIONES EN LA EDUCACIÓN CONVENCIONAL QUE LA ORIENTEN A SER PERTINENTE CON EL
ENTORNO Y SUS PROBLEMAS, COMPROMETIDA CON EL ACCESO AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO-TÉCNICO Y CON TODAS LAS EXPRESIONES
DE SABERES LOCALES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Los Proyectos Educativos
Actualizar los
Institucionales se orientan a una
Proyectos Educativos
formación teórica y práctica
Institucionales – PEI- NO
agroecológica encaminada a la $40.698.000
de las instituciones CORTO $27.203.400 $67.901.400
reconversión económica del
educativas de acuerdo PLAZO
municipio con apuestas hacia la
a las potencialidades
horizontalidad de la cadena de
del territorio
producción.
La infraestructura de las
Inversión social para
instituciones educativas rurales NO
infraestructura de $1.425.000.000
permite implementar los CORTO $952.500.000 $1.252.500.000 $3.630.000.000
instituciones
Proyectos Educativos PLAZO
educativas rurales
Institucionales
Fortalecer y dar
mayor continuidad a
la catedra de la paz, Fortalecer las cátedras de las
catedra instituciones educativas,
SI
afrodescendiente y el involucrando a líderes sociales
MEDIANO $116.586.000 $136.017.000 $174.420.000 $427.023.000
enfoque de derechos de la región que aporten su
PLAZO
de las mujeres. Crear saber y experiencias a estos
182

catedra de Saberes y escenarios de formación.


culturas
Andinoamazónicas.
POLÍTICA 9 ACCIONES PARA GARANTIZAR CONDICIONES DIGNAS DE HABITABILIDAD RESPETANDO EL ENFOQUE ÉTNICO ASÍ COMO
EL ENTORNO NATURAL.
OBJETIVO 9.1 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES DE CONSTRUCCIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL DIGNA PARA LA
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Para los habitantes del
campo implementar
soluciones de vivienda
rural digna de acuerdo
con las particularidades
del medio rural de la
llanura y de las
comunidades que lo
habitan reconociendo las
particularidades
Construcción o
culturales y medio
mejoramiento de
ambientales de los
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

la vivienda rural
diferentes pueblos
conforme a la
indígenas, afros y
consulta y
campesinos. La
concertación con No/Mediano $3.458.389.227.500 $4.071.219.526.400 $7.529.608.753.900
ubicación estará en $-
las comunidades, Plazo *
Zonas de bajo riesgo
sus cosmovisiones y
natural o riesgo
a las
mitigable y su
características
construcción o
ambientales del
mejoramiento tendrá un
municipio.
enfoque ambiental
sostenible y sustentable
promoverá la reducción
de factores de
contaminación y
prevención de
enfermedades, se basará
en el uso de materias
183

primas propias e de la
región.
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

OBJETIVO 9.2. IMPLEMENTAR UNIDADES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA APTA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO ECOLÓGICO
COMUNITARIO Y/O FAMILIAR A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Iniciativa que permita
resolver la inadecuada
disposición y manejo de
excretas y aguas residuales
Alternativas orientada a detener la
innovadoras contaminación de fuentes
ambientalmente hídricas que se presenta en $1.093.146.682.400 $1.093.146.682.400
Si/Corto $- $-
sostenibles para el el municipio. La iniciativa
manejo adecuado de integra el uso de
excretas tecnologías alternativas
para el tratamiento de
aguas residuales y el
manejo de excretas en el
nivel familiar
Construcción y Mejoramiento de la
mejoramiento de infraestructura y/o
sistemas que construcción de sistemas $1.821.911.137.300 $1.821.911.137.300
Si/corto
garanticen el acceso a alternativos de recolección
agua para consumo de agua y conducción de
familiar aguas en veredas
OBJETIVO 9.3 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES DE MANEJO INTEGRAL Y COMUNITARIO PARA LA DEPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Incentivar programas de tipo
Solución integral de
comunitario para la gestión y
manejo de residuos
el procesamiento de los
sólidos acorde a las $304.582.298.000 $304.582.298.000
residuos sólidos, con el fin de Si/Corto $- $-
condiciones medio
184

que no sean desechados en los


ambientales que
cauces de ríos, enterrados o
incluyan el
incinerados, sino aprovechados
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
fortalecimiento de y devueltos al ciclo productivo,
comités ambientales para esto se deben crear y
fortalecer las asociaciones y
cooperativas que promuevan el
reciclaje, la reutilización, la
reducción de residuos sólidos.
Estos programas tienen que ir
acompañados de campañas de
educación ambiental con
instituciones educativas,
instituciones estatales y en
general toda la comunidad.

OBJETIVO 9.4 FORMULAR E IMPLEMENTAR SISTEMAS DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS Y
DIVERSAS FUENTES PARA GARANTIZAR EL ÓPTIMO DESARROLLO DE ACTIVIDADES FAMILIARES Y COMUNITARIAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

Instalación de sistemas
alternativos en la
generación de energía
Acceso al servicio
como plantas solares en
de energía a través
las veredas más
de la
alejadas de los centros
implementación de
poblados o con
tecnologías
población dispersa
renovables en zonas
previa capacitación a
rurales dispersas y Si/Mediano
las familias $4.262.306.816.600 $5.017.592.179.100 $9.279.898.995.700
utilizar la Plazo
beneficiadas y
interconexión de
acompañada en su
redes eléctricas
ejecución por veedurías
entre el municipio
ciudadanas. En zonas
de Piamonte,
donde exista la
Cauca, Puerto
facilidad de
Guzmán,
interconexión se suplirá
185

este servicio a través de


redes eléctricas de los
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
municipio limitantes del
Caquetá y Putumayo
OBJETIVO 9.5 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES INTEGRALES DE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONCERTACIÓN Y ARTICULACIÓN CON LAS
COMUNIDADES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Escenarios de
Incentivar la participación de las
participación de las
comunidades en el marco de la
comunidades para
formulación delos planes de Si/Corto $304.500.000 $- $- $304.500.000
formulación de planes
prevención del riesgo y desastres
de prevención y
naturales.
mitigación del riesgo
POLÍTICA 10. LA CULTURA DE LAS COMUNIDADES RURALES SE PRESERVA Y REPRODUCE A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE
ESPACIOS DE OCIO, RECREACIÓN Y DEPORTE EN SINTONÍA CON SABERES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
OBJETIVO 10.1 LA CULTURA DE LAS COMUNIDADES RURALES SE PRESERVA Y REPRODUCE A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE ESPACIOS
DE OCIO, RECREACIÓN Y DEPORTE EN SINTONÍA CON SABERES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Creación de escenarios para la
recreación y la integración
comunitaria rural de acuerdo a
Equipamientos
la diversidad cultural existente
colectivos rurales
en el municipio con
para la integración
participación activa de
social, el disfrute
miembros de las comunidades NO/MEDIANO $247.619.520 $6.053.869.743 $8.901.681.313 $15.203.170.576
recreativo y las
en el desarrollo de las
expresiones
actividades. Esta iniciativa
culturales de las
requiere la construcción de
comunidades.
infraestructura donde se puedan
186

realizar actividades culturales,


deportivas y de recreación,
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
capacitación de las diferentes
organizaciones de arte, cultura,
danza, recreación, deportes y
todas las relacionadas, la
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

dotación de equipos de sonido,


utensilios y uniformes, así como
también el mantenimiento
periódico de los escenarios.
187
188 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

MUNICIPIO DE
PUERTO GUZMÁN
3.4.6 MUNICIPO DE PUERTO GUZMÁN
Puerto Guzmán se encuentra integrado por 19 microrregiones las cuales toman los siguientes nombres de acuerdo a los centros
nodales identificados para cada una: Santa Lucía-Jauno, Buena Esperanza, Galilea-Diamante, Las Perlas, Cedro, San Roque, Recreo,
José María-Buenos Aires, Quinapejo, Las Delicias, Barandas, Alianza-Gallinazo, Barrialosa, Riveras del Yurilla (esta microrregión
tiene como centro nodal la vereda Sevilla del Yurilla), 12 de Octubre, Colmenares, Mayoyoque, La Cruz y Puerto Guzmán.
Se debe aclarar que Santa Lucía-Jauno no incluye las veredas que integran el núcleo Buena Esperanza, ya que este es considerado
como una microrregión diferente. Lo mismo sucede con el núcleo 2-Las Perlas (no hace parte de Galilea-Diamante); los núcleos 2-
Quinapejo y 3-Las Delicas (no integran José María-Buenos Aires); núcleos Barrialosa, Barandas y Riveras del Yurilla (no son parte de
Alianza-Gallinazo); y núcleos 1-12 de Octubre, 2-La Cruz y 4-Colmenares (son microrregiones diferentes a Mayoyoque).
A pesar de lo anterior se encuentra una estrecha relación entre las microrregiones que hacen parte de una misma inspección en
torno al centro poblado más sobresaliente de cada una de ellas, que es aquel que lleva el mismo nombre de la inspección.
En la siguiente tabla se presenta el resumen por políticas para el municipio y el costo total del PLADIA para el 2035
POLITICA TOTAL POLÍTICA
1. Rutas de acción para la resolución participativa de conflictos territoriales $2.626.958.483
2. Toma de decisiones y resolución de conflictos en el territorio basadas en la autonomía de las comunidades,
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

$1.277.600.000
culturas y organizaciones sociales de base
3. Las organizaciones sociales se fortalecen y se proyectan como actores relevantes en la gobernanza y
$36.504.157.928
gobernabilidad local
4. Bases para la reconversión económica regional, la soberanía alimentaria y la adopción de un modelo de
$604.561.125.530
desarrollo rural sustentable
5. Fortalecimiento de procesos comunitarios para la restauración, conservación de la biodiversidad, los
$1.411.074.062
ecosistemas y sus servicios.
6. Fortalecer y ampliar la conectividad vial, ecológica y de comunicaciones $17.128.947.978
7. Los habitantes de la región Andinoamazónica gozan de manera plena y efectiva del derecho a la salud $37.111.763.200
8. Las personas que habitan la región andinoamazónica gozan de manera plena y efectiva del derecho a la
$5.093.429.400
educación acorde con las necesidades y prioridades del desarrollo regional
9. Construir condiciones dignas de habitabilidad para las familias de la región respetando sus usos y
$49.323.140.426.700
costumbres, así como el entorno natural.
10. La cultura de las comunidades rurales se preserva y reproduce a través de la generación de espacios de
$17.657.489.481
ocio, recreación y deporte en sintonía con saberes y prácticas tradicionales
189

TOTAL $50.046.512.972.762
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

A continuación se presenta la planificación, desarrollada para cada política y sus respectivos objetivos, con los detalles de cada
iniciativa contemplada para el municipio.
POLÍTICA 1. RUTAS DE ACCIÓN PARA LA RESOLUCIÓN PARTICIPATIVA DE CONFLICTOS TERRITORIALES
OBJETIVO 1.1. FORMULAR E IMPLEMENTAR RUTAS DE ACCIÓN CONCERTADOS CON LOS ACTORES DEL TERRITORIO PARA LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS ASOCIADOS AL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL TERRITORIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formulación/actualización del
Esquema de Ordenamiento Territorial
con participación comunitaria que
promueva entre otras, la
permanencia de las comunidades en
el municipio y la gestión ambiental
Participación activa y
participativa. Para ello se contempla,
vinculante de las
de manera adicional y articulada a los
comunidades
ejercicios institucionales, SI
indígenas, campesinas
diagnósticos territoriales a escala /Largo $305.832.877 $- $455.606.836 $305.832.877
y afrodescendientes
zonal (por microregiones), talleres de plazo
en los ejercicios de
prospectiva municipales y toma de
Ordenamiento
DECISIONES de carácter participativo
Territorial municipal
y vinculante. Así mismo, la
participación de por lo menos una
persona profesional propuesta por las
organizaciones comunitarias que se
involucre directamente en el proceso
de formulación/actualización.
OBJETIVO 1.2. FORMULAR E IMPLEMENTAR RUTAS DE ACCIÓN CONCERTADOS CON LOS ACTORES DEL TERRITORIO PARA LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS ASOCIADOS AL DERECHO A LA TIERRA Y AL TERRITORIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecer las La iniciativa cuenta con dos
organizaciones rurales componentes: 1. Formación y
Si
campesinas, indígenas y cualificación de dirigentes de $1.865.518.769 $- $- $1.865.518.769
190

/Mediano
afrodescendientes para las organizaciones rurales
la exigibilidad en la acerca de los mecanismos
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
implementación de institucionales y legales para
programas de acceso a acceder al derecho a la tierra y
la propiedad de la tierra al territorio. 2. Censo predial
rural que permita identificar la
situación respecto al uso y
tenencia de la tierra, teniendo
en cuenta las particularidades
legales de comunidades
indígenas, afrodescendientes y
campesinas. El resultado es un
diagnóstico como herramienta
para las organizaciones
comunitarias y entidades
estatales para garantizar el
acceso y propiedad de la tierra,
a través del Fondo Nacional de
Tierras
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

POLÍTICA 2. TOMA DE DECISIONES Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL TERRITORIO BASADAS EN LA AUTONOMÍA DE LAS


COMUNIDADES, CULTURAS Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE.
OBJETIVO 2.1. FORMULAR Y ACTUALIZAR EJERCICIOS DE PLANIFICACIÓN COMUNITARIA
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Los planes de acción de las
Formulación y actualización de
comunidades campesinas se
los planes de acción de las
actualizan, con base al SI
organizaciones campesinas de $300.600.000 $871.200.000
PLADIA 2035 y a sus /MEDIANO $228.600.000 $342.000.000
base, integrando los elementos
necesidades, demandas y
del PLADIA 2035.
propuestas puntuales.
Actualizar Planes de Vida de las
Los planes de vida de las
comunidades indígenas y planes
comunidades son SI
de etnodesarrollo de las $177.800.000 $228.600.000 $406.400.000
actualizados en función de /MEDIANO
191

comunidades afrodescendientes
su autonomía como pueblos
que habitan el territorio.
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

POLÍTICA 3. LAS ORGANIZACIONES SOCIALES SE FORTALECEN Y SE PROYECTAN COMO ACTORES CLAVES EN LA GOBERNANZA Y
GOBERNABILIDAD LOCAL.
OBJETIVO 3.1 CUALIFICAR A LAS ORGANIZACIONES ORIENTADO A AUMENTAR LA CAPACIDAD DE FORMULAR, IMPLEMENTAR Y EVALUAR
POLÍTICAS PÚBLICAS, CON AMPLIA PARTICIPACIÓN DE JÓVENES, MUJERES Y MAYORES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecimiento de
organizaciones sociales,
ambientales y productivas del
municipio de Puerto Guzmán.
Dicho fortalecimiento busca
Fortalecimiento
generar herramientas para la
de las
gestión de iniciativas, la
organizaciones SI/CORTO $7.698.821.280 $11.386.576.880 $12.348.221.600 $31.433.619.760
administración de recursos
sociales
públicos, incidencia en la
formulación y ejecución de
políticas públicas, generación de
ingresos, mayor autonomía,
entre otras
OBJETIVO 3.2 APROPIAR DE LA EXIGIBILIDAD Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EJERCICIOS DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA
HISTÓRICA POR PARTE DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES RURALES Y SUS INTEGRANTES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formación en Creación y fortalecimiento de Red
Derechos de Derechos Humanos en el
Humanos municipio para visibilizar el trabajo
orientada al del defensor de derechos humanos,
promoción, potencializar una plataforma que
defensa y rutas de permita la interlocución con otras SI/CORTO $819.097.613 $1.088.216.710 $1.120.312.200 $3.027.626.523
acceso a la organizaciones e instituciones,
justicia ante la capacitar pero también empoderar
violación a a todo el municipio de los
192

derechos humanos mecanismo de participación y hacer


a través de la efectiva las denuncias. Es necesaria
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
conformación de entonces la capacitación en
redes ciudadanas Derechos Humanos, creación de
de defensoras y escuelas de DDHH, apoyo jurídico
defensores de para la efectiva denuncia de casos
derechos de violaciones e infracciones y
humanos. dotación de equipos para los
integrantes de la red
Ejercicios de
La conformación de espacios de la
memoria histórica
paz y monumento a la memoria va
de las violaciones
permitir buscar escenarios
a derechos
simbólicos que contribuya a tener
humanos
presente a todas las víctimas del SI/CORTO $1.172.971.365 $1.172.971.365
sucedidas en el
conflicto, a no olvidar el derecho a
municipio en el
la verdad de las víctimas y por
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

marco del
último garantizar la no repetición
conflicto político,
de estos u otros hechos.
social y armado.

OBJETIVO 3.3. GENERACIÓN DE ALIANZAS ENTRE ACTORES TERRITORIALES BASADAS EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE
COMUNIDADES CAMPESINAS, INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES, BASADAS EN EL RESPETO A LA AUTONOMÍA Y LA PRESERVACIÓN DE
PUEBLOS Y CULTURAS RURALES, CON LA PARTICIPACIÓN DIRECTA DE JÓVENES, MUJERES Y MAYORES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Espacios de diálogo Concertación de espacios de diálogo
intercultural para la interculturales entre campesinos,
construcción de indígenas y afrodescendientes que
estrategias permitan construir estrategias
conjuntas de conjuntas para la defensa del territorio NO $69.850.000 $91.850.000 $104.500.000 $266.200.000
defensa del y la garantía de derechos, MEDIANO
193

territorio. estableciendo además acuerdos para la


convivencia.
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

OBJETIVO 3.4 AFIANZAR LOS ESPACIOS DE DECISIÓN POR PARTE DE DELEGADOS DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN ESCENARIOS
GUBERNAMENTALES (ALCALDÍA, GOBERNACIÓN Y CORPORACIONES TERRITORIALES)
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formación e implementación de
veedurías ciudadanas para vigilar la
implementación de políticas públicas de
los diferentes órdenes territoriales en el
Formalización e municipio, así como también para hacer
implementación de seguimiento a la cabal implementación
procesos de del "Acuerdo Final para la terminación
SI/MEDIANO $151.881.840 $224.633.640 $227.224.800 $603.740.280
veeduría del conflicto y la construcción de una
ciudadana. paz estable y duradera". Implica la
capacitación de las comunidades en los
marcos normativos que regulan la
veeduría, y la existencia de delegados
de organizaciones sociales para su
inscripción e implementación.
POLÍTICA 4. BASES PARA LA RECONVERSIÓN ECONÓMICA REGIONAL, LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y LA ADOPCIÓN DE UN MODELO
DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
OBJETIVO 4.1 ESTABLECER SISTEMAS PRODUCTIVOS ANDINOAMAZÓNICOS DIVERSIFICADOS Y AGROECOLÓGICOS PRIORIZANDO LA
CONSERVACIÓN DE ESPECIES NATIVAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Generación de
Desarrollar proyectos
proyectos productivos
productivos agrícolas,
acordes a la aptitud del
pecuarios y forestales de
suelo para comunidades
acuerdo a las características
afrodescendientes,
(físicas, químicas,
indígenas y campesinas, No/Mediano
climatológicas, etc.) de cada $- $- $- $- *
incluyendo/priorizando Plazo
parte del territorio de Puerto
aquellos que son
Guzmán. Contribuye al
originarios de la región
reconocimiento cultural de lo
194

amazónica y del
propio y la recuperación
municipio de Puerto
ambiental del territorio.
Guzmán
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Implementación de prácticas
productivas (agropecuarias)
sostenibles con enfoque
agroecológico para disminuir
el impacto ambiental,
Aplicación de buenas
recuperando saberes
prácticas productivas
tradicionales. Incluye el uso
con enfoque
de insumos orgánicos, la
agroecológico a través
reducción de agroquímicos, el
de la capacitación a las
desarrollo de la rotación de
familias de la ruralidad
cultivos, el establecimiento
de Puerto Guzmán, que
de policultivos, el fomento de Si/Mediano
se oriente a la $2.817.946.489 $7.132.111.853 $5.872.952.891 $15.823.011.233
la semiestabulación en la Plazo
reconversión de
ganadería o el uso de otras
sistemas productivos
formas de producción
para reducir los
ganaderas menos nocivas para
impactos negativos en
el medio ambiente, etc. Es un
el medio ambiente y
componente esencial de esta
optimizar la producción
adopción de buenas prácticas
de bienes agropecuarios
productivas alcanzar la
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

reconversión de la ganadería
que actualmente se está
desarrollando tan
ampliamente en el municipio.
* El costo de esta iniciativa está incluido en el objetivo 4.2, dado que el Plan de Atención Inmediata – PAI contempla este establecimiento de
sistemas productivos por familia.

OBJETIVO 4.2 ESTABLECER PLANES DE SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS DE USO ILÍCITO DE FORMA CONCERTADA CON LAS COMUNIDADES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formulación e
implementación de un
Implementación de plan de sustitución de
un plan municipal de cultivos de uso ilícito para No/Mediano
$77.750.662.526 $142.743.627.767 $212.736.048.669 $433.230.338.963
sustitución de todas las familias Plazo
cultivos de uso ilícito habitantes de la ruralidad
195

de Puerto Guzmán de tal


manera que se logre una
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
sustitución gradual,
voluntaria y concertada
del cultivo de coca a
través de la garantía de
alternativas productivas
viables para las
comunidades. Estas
alternativas productivas
deben tener un enfoque
agroecológico de tal forma
que permita mejorar los
procesos productivos
llevados a cabo en las
fincas, haciendo que estos
respondan a las
condiciones sociales y
biofísicas del territorio. Se
incluye el costo de la
formulación y la parte de
implementación
relacionada al Plan de
Atención Inmediata - PAI.
OBJETIVO 4.3 ESTABLECER O FORTALECER PROCESOS ASOCIATIVOS DE PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
AUTÓNOMA COMUNITARIA
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Capacitar sobre Capacitar a la comunidad en
asociatividad y temas sobre asociatividad,
cooperativismo cooperativismo y
comunitario, como emprendimiento como
forma de fortalecer o mecanismo de generar Si/Mediano
$3.226.251.140 $8.165.514.883 $28.190.120.382 $39.581.886.407
crear procesos condiciones adecuadas para Plazo
asociativos de la producción,
196

productores del transformación y


municipio de Puerto comercialización de los
Guzmán productos rurales teniendo
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
en cuenta: procesos
productivos óptimos,
reducción del impacto
ambiental, empleo de
prácticas tradicionales,
acceso al mercado en buenas
condiciones, buena
presentación de los
productos y excelente
calidad.
Generación de
infraestructuras en Puerto
Guzmán orientadas al
Infraestructura de beneficio y la transformación
carácter comunitario de los bienes agrícolas y
para la pecuarios producidos en el Si/Largo
$20.239.098.425 $25.612.181.481 $40.200.917.022 $86.052.196.930
transformación de municipio, que puedan ser Plazo
productos funcionales para procesos de
agropecuarios transformación de diferentes
tipos de productos, haciendo
más eficiente su
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

funcionamiento.
Mecanismos que permitan la
adecuada comercialización
de los productos elaborados
por las comunidades rurales
teniendo en cuenta: Precios
estables, buena estructura
Condiciones
de costos, infraestructura
adecuadas de
adecuada (centro de
comercialización para
acopio), garantía de acceso No/Largo $4.866.699.460 $7.638.778.498
los productos $3.845.732.916 $16.351.210.875
a los mercados por parte de Plazo
elaborados por las
los productores, etc. Incluye
comunidades rurales
el fortalecimiento de la
del municipio
asociatividad de
productores, estrategias de
comercialización y la
generación de espacios de
197

encuentro entre productores


y consumidores. Incluye
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
centros de acopio para cada
una de las microrregiones de
Puerto Guzmán.
OBJETIVO 4.4 FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN ORIENTADA A LA OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS ANDINOAMAZÓNICOS Y
ESTABLECER PUENTES DE RETROALIMENTACIÓN CON LA SABIDURÍA POPULAR
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Incentivar saberes locales y
tradicionales con el fin de
conservar el uso de especies
nativas que han sido de
Incentivar y Fortalecer
importancia para la comunidad
saberes locales y
por sus diferentes usos, asi
tradicionales de las No/Mediano
como también las prácticas $2.999.552.572 $4.984.560.165 $5.538.368.382 $13.522.481.120
comunidades rurales Plazo
ancestrales en torno a estas
del municipio de
especies que promuevan la
Puerto Guzmán
conservación del medio
ambiente como son las chagras
indígenas y las huertas
campesinas.
POLÍTICA 5. FORTALECIMIENTO DE PROCESOS COMUNITARIOS PARA LA RESTAURACIÓN, CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD,
LOS ECOSISTEMAS Y SUS SERVICIOS.
OBJETIVO 5.1. FORTALECER PLANES CONCERTADOS ENTRE LAS COMUNIDADES ACERCA DEL MANEJO DE ÁREAS DE IMPORTANCIA
AMBIENTAL COMUNITARIA Y/O ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Conservación ambiental Conservación ambiental por
por las comunidades, parte de las comunidades como
asociada al ecoturismo opción de generación de SI
$224.576.815 $426.296.322 $- $650.873.136
198

y fortalecimiento de recursos a través del ecoturismo /Corto


saberes propios del uso y que integre el fortalecimiento
de flora y fauna de saberes locales para el
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
aprovechamiento de las
potencialidades del territorio
Hacer el estudio para la
creación de programas para
reconocer la labor de las
familias que han dejado áreas
de conservación en el municipio
de Puerto Guzmán. Los
incentivos no corresponden solo
Creación de programas a recursos económicos sino
de incentivos de también dotaciones, reducción
SI
conservación ambiental de impuestos, contratación para $255.200.926 $- $- $255.200.926
/Corto
en el municipio de procesos de educación
Puerto Guzmán. ambiental, el fortalecimiento
organizativo y el nivel de
interlocución con la
institucionalidad competente.
Mientras las personas hacen una
reconversión económica de
actividades que tienen un gran
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

impacto ambiental.

OBJETIVO 5.2. CREAR Y FORTALECER PROCESOS DE CONCIENTIZACIÓN Y APROPIACIÓN COMUNITARIA CON EL FIN DE LOGRAR LA
RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRAFICAS Y ECOSISTEMAS, SU BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS QUE ESTOS
PRESTAN.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Promover prácticas comunitarias
con apoyo institucional para la
Realizar programas de protección de la zona
educación ambiental amortiguadora de ríos y
para un cambio de quebradas en el municipio de Si/ Corto
$505.000.000 $ $- $505.000.000
cultura que promueva el puerto Guzmán, a través de Plazo
desarrollo sostenible en algunos mecanismos como la
el municipio restauración, regeneración
199

natural, conocimiento tradicional


y reforestación con especies
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
nativas. Además de hacer
efectivas las normas de
protección ambiental,
especialmente las que se refieren
a la ocupación del suelo en las
rondas de los ríos
POLÍTICA 6. FORTALECER Y AMPLIAR LA CONECTIVIDAD VIAL, ECOLÓGICA Y DE COMUNICACIONES.
OBJETIVO 6.1. VÍAS TERRESTRES Y FLUVIALES ARTICULADAS EN UNA RED EFICIENTE DE CONECTIVIDAD VIAL, RESPETANDO LOS
CORREDORES BIOLÓGICOS DE LA REGIÓN
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Construcción, mejoramiento y
adecuación de esta
infraestructura vial con recursos
asignados por el Estado y aporte
comunitario representado en la
Construcción,
gestión, bienes y servicios de la
mejoramiento y
región, como en la
adecuación de caminos
administración, ejecución y Si
vecinales, puentes
seguimiento de las obras para /Mediano $712.891.027 $902.149.590 $1.094.193.640 $2.709.234.258
principales y puertos
garantizar transparencia, plazo
fluviales con
optimización de recursos y
participación
fortalecimiento de las
comunitaria
capacidades administrativas en
comunidades y organizaciones
sociales a través de la
articulación instituciones-
organizaciones comunitarias
Fortalecer o crear Es una iniciativa compuesta por
instancias de las varios componentes: 1.
organizaciones Articulación municipal de los
Si
comunitarias para para comités de vías o instancias de $20.352.274 $807.379.397 $- $827.731.671
/Corto
200

la gestión y ejecución las organizaciones comunitarias


de recursos en el creadas para ello y su
mantenimiento y fortalecimiento a través de un
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
construcción de plan vial municipal comunitario
infraestructura vial y responsabilidades de sus
integrantes. 2. Formación de las
personas a cargo de las
organizaciones respecto a la
gestión e implementación de
proyectos de infraestructura del
municipio y legalización de
balastreras y uso de otros
elementos naturales del
territorio, si es el caso. 3.
Adquisición, funcionamiento y
mantenimiento con recursos
estatales de un banco de
maquinaria disponible para las
comunidades, con formación de
personas para su manejo.

OBJETIVO 6.2 POTENCIALIZAR LOS EJERCICIOS COMUNICATIVOS APROVECHANDO LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y EL
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

CONOCIMIENTO EN LA ARTICULACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS, ORGANIZATIVOS Y/O DE APRENDIZAJE A NIVEL LOCAL, MUNICIPAL,
REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecer medios de
comunicación alternativa
como la radio comunitaria,
el uso de redes sociales y la
telefonía celular como
Fortalecimiento
canal de comunicación de
la comunicación
las organizaciones sociales
alternativa entre SI/CORTO $3.955.449.457,6 $3.808.927.291,8 $5.827.605.299,8 $13.591.982.049,2
y las comunidades rurales
organizaciones
para su fortalecimiento e
sociales.
interrelación constante,
mejorar los procesos
productivos,
201

comercialización y demás
formas de
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
aprovechamiento. Esto
requiere procesos de
capacitación en estrategias
de comunicación
alternativa, construcción
de infraestructura,
creación de emisoras
comunitarias, dotación en
herramientas tecnologías y
en la ampliación de la
cobertura en electrificación
y comunicaciones en el
municipio.
POLÍTICA 7. LOS HABITANTES DE LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA GOZAN DE MANERA PLENA Y EFECTIVA DEL DERECHO A LA
SALUD.
OBJETIVO 7.1. ESTABLECER Y/O ARTICULAR MECANISMOS COMUNITARIOS DE SALUD PROPIA QUE RECONOZCAN LOS SABERES
ANCESTRALES, RITUALES Y TRADICIONALES DE NUESTRAS CULTURAS PARA EL CUIDADO DE LAS PERSONAS
PRIORIZAD
PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN A TOTAL
2017-2022 2023-2029 2030-2035
/PLAZO
Inversión social
para el
fortalecimiento de
Reconocimiento, fortalecimiento y NO
los procesos de
articulación de la medicina MEDIANO $190.500.000 $250.500.000 $285.000.000 $726.000.000
salud propia de
occidental con la medicina PLAZO
202

comunidades
tradicional
indígenas y
afrodescendientes.
OBJETIVO 7.2. AMPLIAR LOS NIVELES DE COBERTURA Y CALIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD ESTATAL EN EL MUNICIPIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Las comunidades participan
Formulación
con incidencia en la
participativa del Plan
formulación de Planes SI $69.951.600 $91.983.600 $104.652.000 $266.587.200
Territorial de Salud
Territoriales de Salud MEDIANO
Pública
Pública
El municipio cuenta con El Hospital recibe inversión
$16.759.176.000
un Hospital de Segundo social suficiente para contar SI
$7.239.508.000 $9.519.668.000
nivel para la atención con servicios altamente LARGO
especializada en salud. especializados en Salud.
Inversión social para la Se construyen y mejoran
construcción y centros de salud, dotados
mejoramiento de con tecnología necesaria $19.360.000.000
$5.080.000.000 $6.680.000.000 $7.600.000.000
centros de salud en para la atención primaria en SI
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

inspecciones y salud, y programas de /MEDIANO


corregimientos. promoción y prevención.

POLÍTICA 8. LAS PERSONAS QUE HABITAN LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA GOZAN DE MANERA PLENA Y EFECTIVA DEL DERECHO
A LA EDUCACIÓN ACORDE CON LAS NECESIDADES Y PRIORIDADES DEL DESARROLLO REGIONAL
OBJETIVO 8.1. ESTABLECIMIENTO Y/O ARTICULACIÓN DE MECANISMOS COMUNITARIOS DE EDUCACIÓN PROPIA ORIENTADOS A PROVEER
HERRAMIENTAS PARA LA FORMACIÓN DE PROYECTOS DE VIDA EN LA REGIÓN, RESCATANDO LO PROPIO DE LAS COMUNIDADES EN UN
APRENDIZAJE INTERCULTURAL Y DIVERSO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Inversión social para el
Fortalecimiento de los procesos fortalecimiento de los
NO
de educación propia de procesos de educación
MEDIANO $190.500.000 $250.500.000 $285.000.000 $726.000.000
comunidades indígenas y propia de comunidades
203

PLAZO
afrodescendientes. indígenas y
afrodescendientes.
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

OBJETIVO 8.2. GENERAR TRANSFORMACIONES EN LA EDUCACIÓN CONVENCIONAL QUE LA ORIENTEN A SER PERTINENTE CON EL
ENTORNO Y SUS PROBLEMAS, COMPROMETIDA CON EL ACCESO AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO-TÉCNICO Y CON TODAS LAS EXPRESIONES
DE SABERES LOCALES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
DESCRIPCIÓN TOTAL
INICIATIVA /PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Los Proyectos Educativos
Institucionales se orientan
a una formación teórica y
Actualizar los práctica agroecológica
Proyectos Educativos encaminada a la
Institucionales – PEI- reconversión económica
de las instituciones del municipio con apuestas NO
educativas de hacia la horizontalidad de CORTO $124.358.400 $186.048.000 $310.406.400
acuerdo a las la cadena de producción; PLAZO
potencialidades del así como los saberes de las
territorio diferentes culturas y
pueblos presentes en el
territorio. Fortalecimiento
de los procesos de
orientación psicosocial.
Inversión social para La infraestructura de las
infraestructura de instituciones educativas NO
$1.425.000.000
instituciones rurales permite CORTO $952.500.000 $1.252.500.000 $3.630.000.000
educativas rurales implementar los Proyectos PLAZO
Educativos Institucionales
No requieren No requieren No requieren No requieren
Convenios
Generar convenios inversión inversión inversión inversión
interadministrativos
interadministrativos que SI adicional a los adicional a los adicional a los adicional a los
para la oferta de
garanticen la oferta de MEDIANO gastos de gastos de gastos de gastos de
educación superior
educación superior estatal PLAZO funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento
estatal en el
dentro del municipio. de la IES de la IES de la IES de la IES
municipio
estatales. estatales. estatales. estatales.
Fortalecer y dar Fortalecer las cátedras de
mayor continuidad a las instituciones
la catedra de la paz, educativas, involucrando a
SI
catedra líderes sociales de la
MEDIANO $116.586.000 $136.017.000 $174.420.000 $427.023.000
afrodescendiente y el región que aporten su
PLAZO
204

enfoque de derechos saber y experiencias a


de las mujeres. Crear estos escenarios de
catedra de Saberes y formación.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
DESCRIPCIÓN TOTAL
INICIATIVA /PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
culturas
Andinoamazónicas.

POLÍTICA 9. ACCIONES PARA GARANTIZAR CONDICIONES DIGNAS DE HABITABILIDAD RESPETANDO EL ENFOQUE ÉTNICO ASÍ COMO
EL ENTORNO NATURAL
OBJETIVO 9.1 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES DE CONSTRUCCIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL DIGNA PARA LA
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Para los habitantes
del campo
implementar
soluciones de
vivienda rural
digna de acuerdo
con las
Construcción o
particularidades
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

mejoramiento
del medio rural de
de la vivienda
la llanura y de las
rural conforme
comunidades que
a la consulta y
lo habitan
concertación
reconociendo las
con las Si/Mediano $5.613.555.725.900 $7.103.844.694.200 $8.362.653.631.800 $21.080.054.051.900
particularidades
comunidades, Plazo
culturales y medio
sus
ambientales de los
cosmovisiones y
diferentes pueblos
a las
indígenas, afros y
características
campesinos. La
ambientales del
ubicación estará
municipio.
en Zonas de bajo
riesgo natural o
riesgo mitigable y
su construcción o
mejoramiento
205

tendrá un enfoque
ambiental
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
sostenible y
sustentable
promoverá la
reducción de
factores de
contaminación y
prevención de
enfermedades, se
basará en el uso
de materias primas
propias e de la
región.
OBJETIVO 9.2 FORMULAR E IMPLEMENTAR SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA APTA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO
ECOLÓGICO COMUNITARIO Y/O FAMILIAR A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Iniciativa que
permita resolver la
inadecuada
disposición y
manejo de
excretas y aguas
Alternativas residuales
innovadoras y orientada a
ambientalmente detener la
sostenibles para contaminación de no/Mediano $2.131.153.408.300 $2.508.796.089.000 $4.639.949.497.300
$-
el manejo fuentes hídricas Plazo
adecuado de que se presenta en
excretas y aguas el municipio. La
residuales. iniciativa integra
la capacitación a
las comunidades
en el uso de
206

tecnologías
alternativas para
el tratamiento de
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
aguas residuales y
el manejo de
excretas en el
nivel familiar.
Implementación
de sistemas
familiares de
abastecimiento de
agua apta para
consumo humano,
a través de
tecnologías
alternativas de
captación,
almacenamiento,
tratamiento y/o
mejoramiento del
agua de fuentes
superficiales
Fortalecimiento
(lluvia,
de sistemas para
nacimientos o
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

la recolección de
quebradas en el $3.746.592.111.700 $2.806.777.862.900 $4.181.326.815.900 $10.734.696.790.500
aguas y No/Largo
piedemonte) y -
adecuación de la
subterráneas,
infraestructura y
acorde a las
conservación de
características y
la red hídrica
calidad del agua,
condiciones del
territorio y en
concertación con
las comunidades.
Acompañado con
pedagogía acerca
del manejo de
cada tecnología,
uso eficiente del
agua y beneficios
para la salud. Se
207

debe desarrollar
en fases hasta
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
cubrir el total de
las familias de la
zona rural del
municipio.
OBJETIVO 9.3 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES DE MANEJO INTEGRAL Y COMUNITARIO DE RESIDUOS SÓLIDOS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Incentivar programas de
tipo comunitario para la
gestión y el procesamiento
de los residuos sólidos, con
el fin de que no sean
desechados en los cauces
Solución integral de
de ríos, enterrados o
manejo de residuos
incinerados, sino
sólidos acorde a las
aprovechados y devueltos $685.771.921.000
condiciones medio no/Mediano $582.544.421.500 $1.268.316.342.500
al ciclo productivo, para
ambientales que Plazo
esto se deben crear y
incluyan el
fortalecer las asociaciones
fortalecimiento de
y cooperativas que
comités ambientales
promuevan el reciclaje, la
reutilización, la reducción
de residuos sólidos. Estos
208

programas tienen que ir


acompañados de campañas
de educación ambiental.
OBJETIVO 9.4 FORMULAR E IMPLEMENTAR SISTEMAS DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS Y
DIVERSAS FUENTES PARA GARANTIZAR EL ÓPTIMO DESARROLLO DE ACTIVIDADES FAMILIARES Y COMUNITARIAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Instalación de sistemas
alternativos en la
generación de energía
Implementación de como paneles solares en
sistemas las veredas más
alternativos de alejadas de los centros
No/Mediano $4.262.306.816.600 $5.017.592.179.100 $9.279.898.995.700
provisión poblados o con $-
Plazo
energética para población dispersa
zonas rurales de previa capacitación a
población dispersa las familias beneficiadas
y acompañada en su
ejecución por veedurías
ciudadanas.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

Estufas ecológicas
eficientes con
implementación de
parcelas
dendroenergéticas,
complementado con
programas pedagógicos
Estufas ecológicas y basados en la
saludables concientización
No/Mediano $1.065.576.704.100 $1.254.398.044.700 $2.319.974.748.800
acompañas de ambiental (recursos
Plazo
aprovechamiento naturales, eficiencia
forestal sostenible energética) y la
descripción de los
beneficios en la salud.
Actividad que se
desarrollaría por fases
hasta abarcar la
totalidad de las familias
209

identificadas
BJETIVO 9.5. FORMULAR E IMPLEMENTAR SISTEMAS DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS Y
DIVERSAS FUENTES PARA GARANTIZAR EL ÓPTIMO DESARROLLO DE ACTIVIDADES FAMILIARES Y COMUNITARIAS
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Escenarios de
Incentivas la participación de las
participación de las
comunidades en el marco de la
comunidades para $250.000.000
formulación delos planes de Si/corto $250.000.000
formulación de planes
prevención del riesgo y desastres
de prevención y
naturales.
mitigación del riesgo
POLÍTICA 10. LA CULTURA DE LAS COMUNIDADES RURALES SE PRESERVA Y REPRODUCE A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE
ESPACIOS DE OCIO, RECREACIÓN Y DEPORTE EN SINTONÍA CON SABERES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
OBJETIVO 10.1 LA CULTURA DE LAS COMUNIDADES RURALES SE PRESERVA Y REPRODUCE A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE ESPACIOS
DE OCIO, RECREACIÓN Y DEPORTE EN SINTONÍA CON SABERES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Creación de escenarios para la
recreación y la integración
comunitaria rural de acuerdo a
la diversidad cultural existente
en el municipio con
participación activa de
Equipamientos miembros de las comunidades
colectivos rurales en el desarrollo de las
para la integración actividades. Esta iniciativa
social, el disfrute requiere la construcción de
NO/MEDIANO $266.512.040 $7.207.567.690 $10.183.409.750 $17.657.489.480
recreativo y las infraestructura donde se
expresiones puedan realizar actividades
culturales de las culturales, deportivas y de
comunidades. recreación, capacitación de las
diferentes organizaciones de
arte, cultura, danza,
recreación, deportes y todas las
relacionadas, la dotación de
equipos de sonido, utensilios y
uniformes, así como también el
210
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 211
212 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

MUNICIPIO DE
PUERTO CAICEDO
3.4.7 MUNICIPO DE PUERTO CAICEDO
En Puerto Caicedo se determina la existencia de 6 microrregiones, las cuales funcionan en torno a los siguientes centros nodales,
tomando sus respectivos nombres: Villaflor, San Pedro, Cedral, Arizona, Damasco Vides y Puerto Caicedo.
En la siguiente tabla se presenta el resumen por políticas para el municipio y el costo total del PLADIA para el 2035
POLITICA TOTAL POLÍTICA
1. Rutas de acción para la resolución participativa de conflictos territoriales $1.001.210.706
2. Toma de DECISIONES y resolución de conflictos en el territorio basadas en la autonomía de las comunidades, culturas
y organizaciones sociales de base $1.472.748.800
3. Las organizaciones sociales se fortalecen y se proyectan como actores relevantes en la gobernanza y gobernabilidad
local $14.331.561.515
4. Bases para la reconversión económica regional, la soberanía alimentaria y la adopción de un modelo de desarrollo
rural sustentable $255.755.470.547
5. Fortalecimiento de procesos comunitarios para la restauración, conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y
sus servicios. $1.564.975.398
6. Fortalecer y ampliar la conectividad vial, ecológica y de comunicaciones $8.692.324.255
7.Los habitantes de la región Andinoamazónica gozan de manera plena y efectiva del derecho a la salud $37.111.763.200
8. Las personas que habitan la región Andinoamazónica gozan de manera plena y efectiva del derecho a la educación
acorde con las necesidades y prioridades del desarrollo regional $4.666.406.400
9. Construir condiciones dignas de habitabilidad para las familias de la región respetando sus usos y costumbres, así
como el entorno natural. $21.219.144.024.425
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

10. La cultura de las comunidades rurales se preserva y reproduce a través de la generación de espacios de ocio,
recreación y deporte en sintonía con saberes y prácticas tradicionales $9.396.214.075
TOTAL $21.553.136.699.321

A continuación se presenta la planificación, desarrollada para cada política y sus respectivos objetivos, con los detalles de cada
iniciativa contemplada para el municipio.
POLÍTICA 1. RUTAS DE ACCIÓN PARA LA RESOLUCIÓN PARTICIPATIVA DE CONFLICTOS TERRITORIALES
OBJETIVO 1.1. FORMULAR E IMPLEMENTAR RUTAS DE ACCIÓN CONCERTADOS CON LOS ACTORES DEL TERRITORIO PARA LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS ASOCIADOS AL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL TERRITORIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Participación activa y Formulación/actualización del SI
vinculante de las Esquema de Ordenamiento Territorial /Largo $122.820.071 $- $182.968.111 $305.788.183
213

comunidades con participación comunitaria que plazo


PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
indígenas, campesinas promueva entre otras, la
y afrodescendientes permanencia de las comunidades en
en los ejercicios de el municipio y la gestión ambiental
Ordenamiento participativa. Para ello se contempla,
Territorial municipal de manera adicional y articulada a los
ejercicios institucionales,
diagnósticos territoriales a escala
zonal (por microregiones), talleres de
prospectiva municipales y toma de
DECISIONES de carácter participativo
y vinculante. Así mismo, la
participación de por lo menos una
persona profesional propuesta por las
organizaciones comunitarias que se
involucre directamente en el proceso
de formulación/actualización.
OBJETIVO 1.2. FORMULAR E IMPLEMENTAR RUTAS DE ACCIÓN CONCERTADOS CON LOS ACTORES DEL TERRITORIO PARA LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS ASOCIADOS AL DERECHO A LA TIERRA Y AL TERRITORIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
La iniciativa cuenta con dos
componentes: 1. Formación y
cualificación de dirigentes de las
organizaciones rurales acerca de
Fortalecer las los mecanismos institucionales y
organizaciones rurales legales para acceder al derecho a
campesinas, indígenas y la tierra y al territorio. 2. Censo
afrodescendientes para la predial rural que permita Si
$695.422.523 $- $- $695.422.523
exigibilidad en la identificar la situación respecto al /Mediano
implementación de uso y tenencia de la tierra,
programas de acceso a la teniendo en cuenta las
propiedad de la tierra particularidades legales de
comunidades indígenas,
afrodescendientes y campesinas.
214

El resultado es un diagnóstico
como herramienta para las
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
organizaciones comunitarias y
entidades estatales para
garantizar el acceso y propiedad
de la tierra, a través del Fondo
Nacional de Tierras
POLÍTICA 2. TOMA DE DECISIONES Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL TERRITORIO BASADAS EN LA AUTONOMÍA DE LAS
COMUNIDADES, CULTURAS Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE.
OBJETIVO 2.1. FORMULAR Y ACTUALIZAR EJERCICIOS DE PLANIFICACIÓN COMUNITARIA
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Los planes de acción de las
Formulación y actualización de
comunidades campesinas
los planes de acción de las
se actualizan, con base al SI
organizaciones campesinas de $279.806.400 $367.934.400 $418.608.000 $1.066.348.800
PLADIA 2035 y a sus /MEDIANO
base, integrando los elementos
necesidades, demandas y
del PLADIA 2035.
propuestas puntuales.
Actualizar Planes de Vida de
Los planes de vida de las
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

las comunidades indígenas y


comunidades son
planes de etnodesarrollo de las SI
actualizados en función de $177.800.000 $228.600.000 $406.400.000
comunidades /MEDIANO
su autonomía como
afrodescendientes que habitan
pueblos
el territorio.

POLÍTICA 3. LAS ORGANIZACIONES SOCIALES SE FORTALECEN Y SE PROYECTAN COMO ACTORES CLAVES EN LA GOBERNANZA Y
GOBERNABILIDAD LOCAL.
OBJETIVO 3.1 CUALIFICAR A LAS ORGANIZACIONES ORIENTADO A AUMENTAR LA CAPACIDAD DE FORMULAR, IMPLEMENTAR Y
EVALUAR POLÍTICAS PÚBLICAS, CON AMPLIA PARTICIPACIÓN DE JÓVENES, MUJERES Y MAYORES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecimiento de Fortalecer las organizaciones
organizaciones sociales presentes en Puerto
SI/CORTO $2.325.502.080 $3.439.423.680 $3.729.897.600 $9.494.823.360
215

sociales a través de la Caicedo de acuerdo a su


formación política, en alcance, el enfoque diferencial,
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
administración el los intereses de la organización
Estado, promoción y y demás particularidades
defensa en derechos relacionadas con la gestión e
jurídicos. incidencia en el ámbito público.
La autonomía de las
organizaciones busca la
generación ingresos, la gestión
para ejecutar iniciativas
comunitarias y con la capacidad
de intervenir y apoyar la
ejecución de políticas públicas
en el municipio.
OBJETIVO 3.2 APROPIAR DE LA EXIGIBILIDAD Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EJERCICIOS DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA
HISTÓRICA POR PARTE DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES RURALES Y SUS INTEGRANTES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Creación y fortalecimiento de Red
Formación en
de Derechos Humanos en el
Derechos
municipio para visibilizar el trabajo
Humanos
del defensor de derechos humanos,
orientada al
potencializar una plataforma que
promoción,
permita la interlocución con otras
defensa y rutas de
organizaciones e instituciones,
acceso a la
capacitar pero también empoderar
justicia ante la
a todo el municipio de los
violación a
mecanismo de participación y hacer SI/CORTO $779.840.325 $1.056.568.940 $1.086.670.800 $2.923.080.065
derechos humanos
efectiva las denuncias. Es necesaria
a través de la
entonces la capacitación en
conformación de
Derechos Humanos, creación de
redes ciudadanas
escuelas de DDHH, apoyo jurídico
de defensoras y
para la efectiva denuncia de casos
defensores de
de violaciones e infracciones y
216

derechos
dotación de equipos para los
humanos.
integrantes de la red
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Ejercicios de
La conformación de espacios de la
memoria histórica
paz y monumento a la memoria va
de las violaciones
permitir buscar escenarios
a derechos
simbólicos que contribuya a tener
humanos
presente a todas las víctimas del SI/CORTO $1.121.972.610 $1.121.972.610
sucedidas en el
conflicto, a no olvidar el derecho a
municipio en el
la verdad de las víctimas y por
marco del
último garantizar la no repetición
conflicto político,
de estos u otros hechos.
social y armado.

OBJETIVO 3.3. GENERACIÓN DE ALIANZAS ENTRE ACTORES TERRITORIALES BASADAS EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE
COMUNIDADES CAMPESINAS, INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES, BASADAS EN EL RESPETO A LA AUTONOMÍA Y LA PRESERVACIÓN DE
PUEBLOS Y CULTURAS RURALES, CON LA PARTICIPACIÓN DIRECTA DE JÓVENES, MUJERES Y MAYORES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Espacios de diálogo Concertación de espacios de diálogo
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

intercultural para la interculturales entre campesinos,


construcción de indígenas y afrodescendientes que
estrategias permitan construir estrategias NO
$46.634.400 $71.542.800 $69.768.000 $187.945.200
conjuntas de conjuntas para la defensa del territorio MEDIANO
defensa del y la garantía de derechos,
territorio. estableciendo además acuerdos para la
convivencia.

OBJETIVO 3.4 AFIANZAR LOS ESPACIOS DE DECISIÓN POR PARTE DE DELEGADOS DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN ESCENARIOS
GUBERNAMENTALES (ALCALDÍA, GOBERNACIÓN Y CORPORACIONES TERRITORIALES)
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formalización e Formación e implementación de
implementación de veedurías ciudadanas para vigilar la
procesos de implementación de políticas públicas de SI/CORTO $151.881.840 $224.633.640 $227.224.800 $603.740.280
217

veeduría los diferentes órdenes territoriales en el


ciudadana. municipio, así como también para hacer
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
seguimiento a la cabal implementación
del "Acuerdo Final para la terminación
del conflicto y la construcción de una
paz estable y duradera". Implica la
capacitación de las comunidades en los
marcos normativos que regulan la
veeduría, y la existencia de delegados
de organizaciones sociales para su
inscripción e implementación.
POLÍTICA 4. BASES PARA LA RECONVERSIÓN ECONÓMICA REGIONAL, LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y LA ADOPCIÓN DE UN MODELO
DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
OBJETIVO 4.1 ESTABLECER SISTEMAS PRODUCTIVOS ANDINOAMAZÓNICOS DIVERSIFICADOS Y AGROECOLÓGICOS PRIORIZANDO LA
CONSERVACIÓN DE ESPECIES NATIVAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Generación de
proyectos productivos
Desarrollar proyectos
acordes a la aptitud del
productivos agrícolas,
suelo para
pecuarios y forestales de
comunidades
acuerdo a las características
afrodescendientes,
(físicas, químicas, No/Mediano
indígenas y $- $- $- $- *
climatológicas, etc.) de cada Plazo
campesinas, incluyendo
parte del territorio de Puerto
y priorizando aquellos
Caicedo. Contribuye al
que son originarios de
reconocimiento cultural de lo
la región amazónica y
propio.
del municipio de
Puerto Caicedo
Aplicación de buenas Implementación de prácticas
prácticas productivas productivas (agropecuarias)
con enfoque sostenibles con enfoque
Si/Largo
agroecológico a través agroecológico para disminuir el $1.078.170.830 $2.728.808.013 $3.244.479.304 $7.051.458.148
Plazo
de la capacitación a las impacto ambiental,
218

familias de la ruralidad recuperando saberes


de Puerto Caicedo, que tradicionales. Incluye el uso de
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
se oriente a la insumos orgánicos, la
reconversión de reducción de agroquímicos, el
sistemas productivos desarrollo de la rotación de
para reducir los cultivos, el establecimiento de
impactos negativos en policultivos, el fomento de la
el medio ambiente y semiestabulación en la
optimizar la producción ganadería o el uso de otras
de bienes formas de producción
agropecuarios ganaderas menos nocivas para
el medio ambiente, etc. Es un
componente esencial de esta
adopción de buenas prácticas
productivas alcanzar la
reconversión de la ganadería
que actualmente se está
desarrollando tan ampliamente
en el municipio.
* El costo de esta iniciativa está incluido en el objetivo 4.2, dado que el Plan de Atención Inmediata – PAI contempla este establecimiento de
sistemas productivos por familia.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

OBJETIVO 4.2 ESTABLECER PLANES DE SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS DE USO ILÍCITO DE FORMA CONCERTADA CON LAS COMUNIDADES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formulación e
implementación de un plan
de sustitución de cultivos
de uso ilícito para todas las
familias habitantes de la
ruralidad de Puerto Caicedo
Implementación de
de tal manera que se logre
un plan municipal de No/Mediano
una sustitución gradual, $38.516.582.561 $63.717.445.438 $86.580.946.519 $188.814.974.519
sustitución de Plazo
voluntaria y concertada del
cultivos de uso ilícito
cultivo de coca a través de
la garantía de alternativas
productivas viables para las
comunidades. Estas
alternativas productivas
219

deben tener un enfoque


PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
agroecológico de tal forma
que permita mejorar los
procesos productivos
llevados a cabo en las
fincas, haciendo que estos
respondan a las condiciones
sociales y biofísicas del
territorio. Esta estimación
incluye la formulación y
solamente la parte de
implementación que
corresponde al Plan de
Atención Inmediata - PAI.
OBJETIVO 4.3 ESTABLECER O FORTALECER PROCESOS ASOCIATIVOS DE PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
AUTÓNOMA COMUNITARIA
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Capacitar a la comunidad en
temas sobre asociatividad,
cooperativismo y
emprendimiento como
Capacitar sobre
mecanismo de generar
asociatividad y
condiciones adecuadas para la
cooperativismo
producción, transformación y
comunitario, como
comercialización de los
forma de fortalecer o Si/Corto
productos rurales teniendo en $1.028.659.783 $3.124.196.999 $12.308.397.738 $16.461.254.521
crear procesos Plazo
cuenta: procesos productivos
asociativos de
óptimos, reducción del
productores del
impacto ambiental, empleo de
municipio de Puerto
prácticas tradicionales, acceso
Caicedo
al mercado en buenas
condiciones, buena
presentación de los productos
y excelente calidad.
220

Infraestructura de Generación de No/Mediano


$6.113.411.881 $7.736.402.644 $12.143.068.757 $25.992.883.283
carácter comunitario infraestructuras en Puerto Plazo
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
para la transformación Caicedo orientadas a la
de productos transformación de los bienes
agropecuarios agrícolas y pecuarios
producidos en el municipio,
que puedan ser funcionales
para procesos de
transformación de diferentes
tipos de productos, haciendo
más eficiente su
funcionamiento.
Mecanismos que permitan la
adecuada comercialización de
los productos elaborados por
las comunidades rurales
teniendo en cuenta: Precios
estables, buena estructura de
costos, infraestructura
adecuada (centro de acopio),
Condiciones adecuadas garantía de acceso a los
de comercialización mercados por parte de los
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

para los productos productores, etc. Incluye el Si/Largo


$1.697.815.373 $2.148.552.003 $3.372.370.326 $7.218.737.704
elaborados por las fortalecimiento de la Plazo
comunidades rurales asociatividad de productores,
del municipio generación de espacios de
encuentro entre productores y
consumidores y el desarrollo
de infraestructura vial
necesaria para poder sacar los
productos. Incluye centros de
acopio para cada una de las
microrregiones de Puerto
Caicedo.
221
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

OBJETIVO 4.4 FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN ORIENTADA A LA OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS ANDINOAMAZÓNICOS Y


ESTABLECER PUENTES DE RETROALIMENTACIÓN CON LA SABIDURÍA POPULAR
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Incentivar saberes locales y
tradicionales con el fin de
conservar el uso de especies
Incentivar y fortalecer nativas que han sido de
saberes locales y importancia para la comunidad
tradicionales de las por sus diferentes usos, asi
No/Corto
comunidades rurales como también las prácticas $2.419.899.396 $3.289.735.818 $4.506.527.154 $10.216.162.369
Plazo
del municipio de ancestrales en torno a estas
Puerto Caicedo especies que promuevan la
conservación del medio
ambiente como son las chagras
indígenas y las huertas
campesinas.
POLÍTICA 5. FORTALECIMIENTO DE PROCESOS COMUNITARIOS PARA LA RESTAURACIÓN, CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD,
LOS ECOSISTEMAS Y SUS SERVICIOS.
OBJETIVO 5.1. FORTALECER PLANES CONCERTADOS ENTRE LAS COMUNIDADES ACERCA DEL MANEJO DE ÁREAS DE IMPORTANCIA
AMBIENTAL COMUNITARIA Y/O ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Capacitar a las comunidades y
organizaciones sociales del
municipio de Puerto Caicedo, en
temas administrativos de
Capacitación,
turismo de naturaleza
acompañamiento y
sostenible, con miras al
fomento de turismo de Si
aprovechamiento de las $82.940.301 $209.918.643 $247.116.454 $539.975.398
naturaleza sostenible /Largo
vocaciones de producción
en el municipio de
agropecuaria y las
Puerto caicedo.
potencialidades del territorio:
fincas demostrativas de
222

actividades agropecuarias,
actividades recreativas como
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
regatas y caminatas por el río
San Juan en jurisdicción de
Puerto Caicedo. Por otro lado,
instalar en zonas específicas un
sistema aéreo comunitario que
conecte las fincas que
practiquen este tipo de turismo.
Para ello se requiere el apoyó
de las instituciones
gubernamentales y la asesoría
de la investigación técnica y
científica, en retribución los
pobladores contribuirán con la
conservación de los ecosistemas
del municipio. Las incoativas de
turismo sostenible integraran a
las comunidades en un proceso
de recuperación de usos y
saberes (recorridos, diálogos,
entre otros), aprovechando sus
potencialidades, por ejemplo
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

los usos sostenibles de la


biodiversidad.

OBJETIVO 5.2. CREAR Y FORTALECER PROCESOS DE CONCIENTIZACIÓN Y APROPIACIÓN COMUNITARIA CON EL FIN DE LOGRAR LA
RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRAFICAS Y ECOSISTEMAS, SU BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS QUE ESTOS
PRESTAN.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecer y articular los Generar un proceso de
comités medio articulación de los comités
ambientales de juntas, medioambientales en el municipio
cabildos y núcleos de puerto caicedo para el impulso Si/Mediano
$ $1.025.000.000 $- $1.025.000.000
articulados y seguimiento de las iniciativas Plazo
municipalmente para ambientales comunitarias y para
dinamizar iniciativas la defensa del territorio frente a
223

ambientales y de la explotación minero energética.


PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
defensa del territorio Este proceso es multiescalar, por
frente a explotación lo cual requiere crear y/o
minero energética dinamizar con planes de trabajo
los comités medioambientales de
las veredas y cabildos. Crear y/o
fortalecer los comités
medioambientales en los núcleos
o inspecciones. Y su posterior
articulación a escala municipal
para garantizar fortalecimiento
organizativo, intercambio de
experiencias y efectividad en la
gestión y autogestión.
POLÍTICA 6. FORTALECER Y AMPLIAR LA CONECTIVIDAD VIAL, ECOLÓGICA Y DE COMUNICACIONES.
OBJETIVO 6.1. VÍAS TERRESTRES Y FLUVIALES ARTICULADAS EN UNA RED EFICIENTE DE CONECTIVIDAD VIAL, RESPETANDO LOS
CORREDORES BIOLÓGICOS DE LA REGIÓN
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Activar los procedimientos
necesarios para la actualización
Actualización y registro de la cartografía vial del
Si
del mapa vial municipio y donde haya lugar, $12.760.046 $- $- $12.760.046
/Corto plazo
municipal. registrar las vías que las
comunidades han construido en
los últimos años.
Construcción, mejoramiento y
Construcción, adecuación de esta
mejoramiento y infraestructura vial con recursos
adecuación de caminos asignados por el Estado y aporte
vecinales, puentes comunitario representado en la Si
$447.941.425 $242.940.461 $667.309.471 $1.358.191.356
principales y puertos gestión, bienes y servicios de la /Mediano plazo
fluviales con región, como en la
224

participación administración, ejecución y


comunitaria seguimiento de las obras para
garantizar transparencia,
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
optimización de recursos y
fortalecimiento de las
capacidades administrativas en
comunidades y organizaciones
sociales a través de la
articulación instituciones-
organizaciones comunitarias
Es una iniciativa compuesta por
varios componentes: 1.
Articulación municipal de los
comités de vías o instancias de
las organizaciones comunitarias
creadas para ello y su
fortalecimiento a través de un
plan vial municipal comunitario
y responsabilidades de sus
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

integrantes, el plan debe tener


Fortalecer o crear
en cuenta la actualización del
instancias de las
mapa vial municipal y la
organizaciones
construcción de un terminal de
comunitarias para para
transporte. 2. Formación de las Si
la gestión y ejecución $21.277.377 $807.379.397 $- $828.656.774
personas a cargo de las /Corto
de recursos en el
organizaciones respecto a la
mantenimiento y
gestión e implementación de
construcción de
proyectos de infraestructura del
infraestructura vial
municipio y legalización de
balastreras y uso de otros
elementos naturales del
territorio, si es el caso. 3.
Adquisición, funcionamiento y
mantenimiento con recursos
estatales de un banco de
maquinaria disponible para las
225

comunidades, con formación de


personas para su manejo.
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

OBJETIVO 6.2. POTENCIALIZAR LOS EJERCICIOS COMUNICATIVOS APROVECHANDO LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y EL
CONOCIMIENTO EN LA ARTICULACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS, ORGANIZATIVOS Y/O DE APRENDIZAJE A NIVEL LOCAL, MUNICIPAL,
REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
PRIOTARIA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecer medios de comunicación alternativa
como la radio comunitaria, el uso de redes
sociales y la telefonía celular como canal de
comunicación de las organizaciones sociales y
las comunidades rurales para su fortalecimiento
Fortalecimiento la
e interrelación constante, mejorar los procesos
comunicación
productivos, comercialización y demás formas
alternativa entre SI/CORTO
de aprovechamiento. Esto requiere procesos de
organizaciones
capacitación en estrategias de comunicación
sociales.
alternativa, construcción de infraestructura,
creación de emisoras comunitarias, dotación en
herramientas tecnologías y en la ampliación de
la cobertura en electrificación y comunicaciones $ $ $ $
en el municipio. 3.876.843.524 2.388.647.754 227.224.800 6.492.716.078
POLÍTICA 7. LOS HABITANTES DE LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA GOZAN DE MANERA PLENA Y EFECTIVA DEL DERECHO A LA
SALUD.
OBJETIVO 7.1. ESTABLECER Y/O ARTICULAR MECANISMOS COMUNITARIOS DE SALUD PROPIA QUE RECONOZCAN LOS SABERES
ANCESTRALES, RITUALES Y TRADICIONALES DE NUESTRAS CULTURAS PARA EL CUIDADO DE LAS PERSONAS
PRIORIZAD
PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN A TOTAL
2017-2022 2023-2029 2030-2035
/PLAZO
Inversión social
para el
fortalecimiento de
Fortalecimiento de los procesos de NO
los procesos de
salud propia de comunidades MEDIANO $190.500.000 $250.500.000 $285.000.000 $726.000.000
salud propia de
indígenas y afrodescendientes. PLAZO
comunidades
226

indígenas y
afrodescendientes.
OBJETIVO 7.2. AMPLIAR LOS NIVELES DE COBERTURA Y CALIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD ESTATAL EN EL MUNICIPIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Las comunidades participan
Formulación
con incidencia en la
participativa del Plan
formulación de Planes SI $69.951.600 $91.983.600 $104.652.000 $266.587.200
Territorial de Salud
Territoriales de Salud MEDIANO
Pública
Pública
El municipio cuenta con El Hospital municipal recibe
$16.759.176.000
un Hospital de Segundo inversión social suficiente SI
$7.239.508.000 $9.519.668.000
nivel para la atención para contar con servicios LARGO
especializada en salud. especializados en Salud.
Inversión social para la Se construyen y mejoran
construcción y centros de salud, dotados
mejoramiento de con tecnología necesaria $19.360.000.000
$5.080.000.000 $6.680.000.000 $7.600.000.000
centros de salud en para la atención primaria en SI
inspecciones y salud, y programas de /MEDIANO
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

corregimientos. promoción y prevención.

POLÍTICA 8. LAS PERSONAS QUE HABITAN LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA GOZAN DE MANERA PLENA Y EFECTIVA DEL DERECHO
A LA EDUCACIÓN ACORDE CON LAS NECESIDADES Y PRIORIDADES DEL DESARROLLO REGIONAL
OBJETIVO 8.1. ESTABLECIMIENTO Y/O ARTICULACIÓN DE MECANISMOS COMUNITARIOS DE EDUCACIÓN PROPIA ORIENTADOS A PROVEER
HERRAMIENTAS PARA LA FORMACIÓN DE PROYECTOS DE VIDA EN LA REGIÓN, RESCATANDO LO PROPIO DE LAS COMUNIDADES EN UN
APRENDIZAJE INTERCULTURAL Y DIVERSO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Inversión social para el
Fortalecimiento de los procesos fortalecimiento de los
NO
de educación propia de procesos de educación
MEDIANO $190.500.000 $250.500.000 $285.000.000 $726.000.000
comunidades indígenas y propia de comunidades
PLAZO
afrodescendientes. indígenas y
227

afrodescendientes.
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

OBJETIVO 8.2. GENERAR TRANSFORMACIONES EN LA EDUCACIÓN CONVENCIONAL QUE LA ORIENTEN A SER PERTINENTE CON EL
ENTORNO Y SUS PROBLEMAS, COMPROMETIDA CON EL ACCESO AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO-TÉCNICO Y CON TODAS LAS EXPRESIONES
DE SABERES LOCALES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Los Proyectos Educativos
Actualizar los Institucionales se orientan a
Proyectos una formación teórica y
Educativos práctica agroecológica
Institucionales – PEI- encaminada a la reconversión
NO
de las instituciones económica del municipio con
CORTO $124.358.400 $186.048.000 $310.406.400
educativas de apuestas hacia la
PLAZO
acuerdo a las horizontalidad de la cadena de
potencialidades del producción; así como los
territorio saberes de las diferentes
culturas y pueblos presentes
en el territorio.
Inversión social para La infraestructura de las
infraestructura de instituciones educativas rurales NO
$1.425.000.000
instituciones permite implementar los CORTO $952.500.000 $1.252.500.000 $3.630.000.000
educativas rurales Proyectos Educativos PLAZO
Institucionales
Convenios No requieren No requieren No requieren No requieren
interadministrativos Generar convenios inversión inversión inversión inversión
para la oferta de interadministrativos que SI adicional a los adicional a los adicional a los adicional a los
educación superior garanticen la oferta de MEDIANO gastos de gastos de gastos de gastos de
228

estatal en el educación superior estatal PLAZO funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento


municipio dentro del municipio. de la IES de la IES de la IES de la IES
estatales. estatales. estatales. estatales.
POLÍTICA 9. ACCIONES PARA GARANTIZAR CONDICIONES DIGNAS DE HABITABILIDAD RESPETANDO EL ENFOQUE ÉTNICO ASÍ COMO
EL ENTORNO NATURAL
OBJETIVO 9.1 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES DE CONSTRUCCIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL DIGNA PARA LA
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Para los habitantes del
campo implementar
soluciones de vivienda
rural digna de acuerdo
con las particularidades
del medio rural de la
llanura y de las
comunidades que lo
habitan reconociendo
las particularidades
Construcción o
culturales y medio
mejoramiento de
ambientales de los
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

la vivienda rural
diferentes pueblos
conforme a la
indígenas, afros y
consulta y
campesinos. La
concertación con No/largo
ubicación estará en $4.863.057.886.100 $5.724.796.985.745 $10.587.854.871.845
las comunidades, Plazo
Zonas de bajo riesgo
sus cosmovisiones
natural o riesgo
y a las
mitigable y su
características
construcción o
ambientales del
mejoramiento tendrá un
municipio.
enfoque ambiental
sostenible y sustentable
promoverá la reducción
de factores de
contaminación y
prevención de
enfermedades, se
basará en el uso de
229

materias primas propias


e de la región.
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

OBJETIVO 9.2 FORMULAR E IMPLEMENTAR SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA APTA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO
ECOLÓGICO COMUNITARIO Y/O FAMILIAR A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Implementación de
sistemas familiares de
saneamiento ecológico a
través de dos
componentes integrales:
Por un lado, tecnologías
alternativas para manejo
de excretas y aguas
residuales domésticas,
acorde a características
biofísicas del territorio y
Alternativas
prácticas culturales,
innovadoras y
apropiadas de manera
ambientalmente No/Mediano $972.611.577.230 $1.144.959.397.150 $2.117.570.974.380
participativa por las $-
sostenibles para el Plazo
comunidades. Y por otro,
manejo adecuado de
procesos pedagógicos
excretas
sobre el manejo de estas
tecnologías, protección
ambiental, prevención de
enfermedades y reciclaje
de nutrientes e
integración con procesos
productivos. Se debe
desarrollar en fases hasta
cubrir el total de las
familias de la zona rural
del municipio.
Mejoramiento de la
Construcción y
infraestructura y
mejoramiento de
construcción de sistemas
sistemas que $3.816.531.323.800 $3.816.531.323.800
alternativos de No/largo
garanticen el acceso
recolección de agua y
230

a agua para
conducción de aguas en
consumo familiar
veredas con el fin de
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
mejorar el nivel de
calidad de vida de los
habitantes donde se ha
implementado o se
proyecta establecer este
tipo de infraestructura.
Con la participación de la
comunidad,
organizaciones sociales.

OBJETIVO 9.3 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES DE MANEJO INTEGRAL Y COMUNITARIO DE RESIDUOS SÓLIDOS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Incentivar programas de tipo
comunitario para la gestión
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

y el procesamiento de los
residuos sólidos, con el fin
Estrategia de manejo de que no sean desechados
y recolección de en los cauces de ríos,
residuos sólidos que enterrados o incinerados,
incluya además la sino aprovechados y
Creación de una devueltos al ciclo
empresa comunitaria productivo, esto se debe
Si/Mediano $212.219.675.200 $249.825.230.500 $462.044.905.700
para la crear y fortalecer las $-
Plazo
transformación de los asociaciones y cooperativas
residuos sólidos, debe que promuevan el reciclaje,
incluir un programa la reutilización, la reducción
comunitario de de residuos sólidos. Estos
manejo y recolección programas tienen que ir
eficiente de basuras acompañados de campañas
de educación ambiental con
instituciones educativas,
231

instituciones estatales y en
general toda la comunidad.
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

OBJETIVO 9.4 FORMULAR E IMPLEMENTAR SISTEMAS DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS Y
DIVERSAS FUENTES PARA GARANTIZAR EL ÓPTIMO DESARROLLO DE ACTIVIDADES FAMILIARES Y COMUNITARIAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Instalación de sistemas
alternativos en la
generación de energía
como plantas solares en
Suministro de las veredas más
Energía Eléctrica alejadas de los centros
$4.235.141.948.700
por medio de poblados o con Si/Mediano $1.945.223.154.400 $2.289.918.794.300
$-
alternativas población dispersa Plazo
ambientalmente previa capacitación a
sostenibles las familias
beneficiadas y
acompañada en su
ejecución por veedurías
ciudadanas.
POLÍTICA 10. LA CULTURA DE LAS COMUNIDADES RURALES SE PRESERVA Y REPRODUCE A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE
ESPACIOS DE OCIO, RECREACIÓN Y DEPORTE EN SINTONÍA CON SABERES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
OBJETIVO 10.1 LA CULTURA DE LAS COMUNIDADES RURALES SE PRESERVA Y REPRODUCE A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE ESPACIOS
DE OCIO, RECREACIÓN Y DEPORTE EN SINTONÍA CON SABERES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Creación de escenarios para la
recreación y la integración
Equipamientos comunitaria rural de acuerdo a la
colectivos rurales diversidad cultural existente en el
para la integración municipio con participación activa
social, el disfrute de miembros de las comunidades
NO/LARGO $185.074.560 $4.187.741.513 $5.023.398.002 $9.396.214.075
recreativo y las en el desarrollo de las
expresiones actividades. Esta iniciativa
culturales de las requiere la construcción de
comunidades. infraestructura donde se puedan
232

realizar actividades culturales,


deportivas y de recreación,
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
capacitación de las diferentes
organizaciones de arte, cultura,
danza, recreación, deportes y
todas las relacionadas, la dotación
de equipos de sonido, utensilios y
uniformes, así como también el
mantenimiento periodico de los
escenarios.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA
233
234 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

MUNICIPIO DE
PUERTO ASÍS
3.4.8 MUNICIPO DE PUERTO ASÍS
El municipio de Puerto Asís se encuentra integrado por 11 micrroregiones, las cuales son: Caña Brava, Danubio, Villa Victoria,
Santana, Alto Cohembí, Puerto Vega, Carmelita, Teteyé, Perla Amazónica, Piñuña Blanco y Puerto Asís.
En la siguiente tabla se presenta el resumen por políticas para el municipio y el costo total del PLADIA para el 2035
POLITICA TOTAL POLÍTICA
1. Rutas de acción para la resolución participativa de conflictos territoriales $2.072.022.140
2. Toma de DECISIONES y resolución de conflictos en el territorio basadas en la autonomía de las comunidades, culturas
y organizaciones sociales de base $1.472.748.800
3. Las organizaciones sociales se fortalecen y se proyectan como actores relevantes en la gobernanza y gobernabilidad
local $25.792.671.648
4. Bases para la reconversión económica regional, la soberanía alimentaria y la adopción de un modelo de desarrollo
rural sustentable $846.335.866.180
5. Fortalecimiento de procesos comunitarios para la restauración, conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y
sus servicios. $1.964.718.144
6. Fortalecer y ampliar la conectividad vial, ecológica y de comunicaciones $18.877.228.206
7.Los habitantes de la región Andinoamazónica gozan de manera plena y efectiva del derecho a la salud $37.111.763.200
8. Las personas que habitan la región Andinoamazónica gozan de manera plena y efectiva del derecho a la educación
acorde con las necesidades y prioridades del desarrollo regional. $5.093.429.400
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

9. Construir condiciones dignas de habitabilidad para las familias de la región respetando sus usos y costumbres, así
como el entorno natural. $53.875.104.793.400
10. La cultura de las comunidades rurales se preserva y reproduce a través de la generación de espacios de ocio,
recreación y deporte en sintonía con saberes y prácticas tradicionales $17.657.489.480,97
TOTAL $54.831.482.730.599

A continuación se presenta la planificación, desarrollada para cada política y sus respectivos objetivos, con los detalles de cada
iniciativa contemplada para el municipio.
235
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

POLÍTICA 1. RUTAS DE ACCIÓN PARA LA RESOLUCIÓN PARTICIPATIVA DE CONFLICTOS TERRITORIALES


OBJETIVO 1.1. FORMULAR E IMPLEMENTAR RUTAS DE ACCIÓN CONCERTADOS CON LOS ACTORES DEL TERRITORIO PARA LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS ASOCIADOS AL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL TERRITORIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formulación/actualización del Plan
Básico de Ordenamiento Territorial
con participación comunitaria que
promueva entre otras, la
permanencia de las comunidades en
el municipio y la gestión ambiental
Participación activa y
participativa. Para ello se contempla,
vinculante de las
de manera adicional y articulada a los
comunidades
ejercicios institucionales, SI
indígenas, campesinas
diagnósticos territoriales a escala /Largo $194.156.546 $- $289.239.830 $483.396.375
y afrodescendientes
zonal (por microregiones), talleres de plazo
en los ejercicios de
prospectiva municipales y toma de
Ordenamiento
DECISIONES de carácter participativo
Territorial municipal
y vinculante. Así mismo, la
participación de por lo menos una
persona profesional propuesta por las
organizaciones comunitarias que se
involucre directamente en el proceso
de formulación/actualización.
OBJETIVO 1.2. FORMULAR E IMPLEMENTAR RUTAS DE ACCIÓN CONCERTADOS CON LOS ACTORES DEL TERRITORIO PARA LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS ASOCIADOS AL DERECHO A LA TIERRA Y AL TERRITORIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecer las La iniciativa cuenta con dos
organizaciones rurales componentes: 1. Formación y
campesinas, indígenas y cualificación de dirigentes de
afrodescendientes para las organizaciones rurales Si
$1.588.625.765 $- $- $1.588.625.765
la exigibilidad en la acerca de los mecanismos /Mediano
236

implementación de institucionales y legales para


programas de acceso a acceder al derecho a la tierra y
la propiedad de la tierra al territorio. 2. Censo predial
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
rural que permita identificar la
situación respecto al uso y
tenencia de la tierra, teniendo
en cuenta las particularidades
legales de comunidades
indígenas, afrodescendientes y
campesinas. El resultado es un
diagnóstico como herramienta
para las organizaciones
comunitarias y entidades
estatales para garantizar el
acceso y propiedad de la tierra,
a través del Fondo Nacional de
Tierras

POLÍTICA 2. TOMA DE DECISIONES Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL TERRITORIO BASADAS EN LA AUTONOMÍA DE LAS


COMUNIDADES, CULTURAS Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

OBJETIVO 2.1. FORMULAR Y ACTUALIZAR EJERCICIOS DE PLANIFICACIÓN COMUNITARIA


PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Los planes de acción de las
Formulación y actualización de
comunidades campesinas
los planes de acción de las
se actualizan, con base al
organizaciones campesinas de $279.806.400 $367.934.400 $418.608.000 $1.066.348.800
PLADIA 2035 y a sus SI
base, integrando los elementos
necesidades, demandas y /MEDIANO
del PLADIA 2035.
propuestas puntuales.
Actualizar Planes de Vida de
Los planes de vida de las
las comunidades indígenas y
comunidades son
planes de etnodesarrollo de las
actualizados en función de $177.800.000 $228.600.000 $406.400.000
comunidades SI
su autonomía como
afrodescendientes que habitan /MEDIANO
pueblos
el territorio.
237
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

POLÍTICA 3. LAS ORGANIZACIONES SOCIALES SE FORTALECEN Y SE PROYECTAN COMO ACTORES CLAVES EN LA GOBERNANZA Y
GOBERNABILIDAD LOCAL.
OBJETIVO 3.1 CUALIFICAR A LAS ORGANIZACIONES ORIENTADO A AUMENTAR LA CAPACIDAD DE FORMULAR, IMPLEMENTAR Y EVALUAR
POLÍTICAS PÚBLICAS, CON AMPLIA PARTICIPACIÓN DE JÓVENES, MUJERES Y MAYORES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecer las organizaciones
sociales del municipio de Puerto
Asís teniendo en cuentas las
Fortalecimiento de organizaciones existentes en el
las organizaciones territorio y los ámbitos en los
sociales y ejercicios crean necesario dicho
de economía fortalecimiento. La autonomía SI/CORTO $4.457.212.320 $6.592.228.720 $7.148.970.400 $18.198.411.440
popular y solidaria de las organizaciones debe estar
para su autonomía encaminada a la generación de
ingresos, la capacidad de
gestión e incidir en la
implementación de políticas
públicas.
OBJETIVO 3.2 APROPIAR DE LA EXIGIBILIDAD Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EJERCICIOS DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA
HISTÓRICA POR PARTE DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES RURALES Y SUS INTEGRANTES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formación en Creación y fortalecimiento de Red
Derechos de Derechos Humanos en el
Humanos municipio para visibilizar el trabajo
orientada al del defensor de derechos humanos,
promoción, potencializar una plataforma que
defensa y rutas de permita la interlocución con otras
SI/CORTO $815.287.613 $1.083.386.710 $1.114.612.200 $3.013.286.523
acceso a la organizaciones e instituciones,
justicia ante la capacitar pero también empoderar
violación a a todo el municipio de los
derechos humanos mecanismo de participación y hacer
238

a través de la efectiva las denuncias. Es necesaria


conformación de entonces la capacitación en
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
redes ciudadanas Derechos Humanos, creación de
de defensoras y escuelas de DDHH, apoyo jurídico
defensores de para la efectiva denuncia de casos
derechos de violaciones e infracciones y
humanos. dotación de equipos para los
integrantes de la red
Ejercicios de
La conformación de espacios de la
memoria histórica
paz y monumento a la memoria va
de las violaciones
permitir buscar escenarios
a derechos
simbólicos que contribuya a tener
humanos
presente a todas las víctimas del SI/CORTO $1.172.971.365 $1.172.971.365
sucedidas en el
conflicto, a no olvidar el derecho a
municipio en el
la verdad de las víctimas y por
marco del
último garantizar la no repetición
conflicto político,
de estos u otros hechos.
social y armado.
Realización de un censo en el área
Censo para
rural del municipio para determinar
visibilizar las
las afectaciones que las
afectaciones
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

fumigaciones áreas han producido SI/CORTO $1.789.112.500 $1.789.112.500


producidas por las
en el medio ambiente, fauna y
fumigaciones en
flora, propiedades del suelo y salud
el territorio
de la población rural

OBJETIVO 3.3. GENERACIÓN DE ALIANZAS ENTRE ACTORES TERRITORIALES BASADAS EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE
COMUNIDADES CAMPESINAS, INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES, BASADAS EN EL RESPETO A LA AUTONOMÍA Y LA PRESERVACIÓN DE
PUEBLOS Y CULTURAS RURALES, CON LA PARTICIPACIÓN DIRECTA DE JÓVENES, MUJERES Y MAYORES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Concertación de espacios de diálogo
Espacios de diálogo
interculturales entre campesinos,
intercultural para la
indígenas y afrodescendientes que
construcción de $71.542.800 $187.945.200
permitan construir estrategias NO $46.634.400 $69.768.000
estrategias conjuntas
conjuntas para la defensa del MEDIANO
239

de defensa del
territorio y la garantía de derechos,
territorio.
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
estableciendo además acuerdos para
la convivencia.
Reconocimiento
Capacitación en torno al
constitucional del
reconocimiento del campesinado NO
campesinado como $209.854.800 $275.950.800 $313.956.000 $799.761.600
como sujeto social y político de MEDIANO
sujeto social y político
derechos.
de derechos.
OBJETIVO 3.4 AFIANZAR LOS ESPACIOS DE DECISIÓN POR PARTE DE DELEGADOS DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN ESCENARIOS
GUBERNAMENTALES (ALCALDÍA, GOBERNACIÓN Y CORPORACIONES TERRITORIALES)
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formación e implementación de
veedurías ciudadanas para vigilar la
implementación de políticas públicas de
los diferentes órdenes territoriales en el
Formalización e municipio, así como también para hacer
implementación de seguimiento a la cabal implementación
procesos de del "Acuerdo Final para la terminación
SI/CORTO $158.785.560 $234.844.260 $237.553.200 $631.183.020
veeduría del conflicto y la construcción de una
ciudadana. paz estable y duradera". Implica la
capacitación de las comunidades en los
marcos normativos que regulan la
veeduría, y la existencia de delegados
de organizaciones sociales para su
inscripción e implementación.
240
POLÍTICA 4. BASES PARA LA RECONVERSIÓN ECONÓMICA REGIONAL, LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y LA ADOPCIÓN DE UN MODELO
DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
OBJETIVO 4.1 ESTABLECER SISTEMAS PRODUCTIVOS ANDINOAMAZÓNICOS DIVERSIFICADOS Y AGROECOLÓGICOS PRIORIZANDO LA
CONSERVACIÓN DE ESPECIES NATIVAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Generación de
proyectos productivos
acordes a la aptitud Desarrollar proyectos
del suelo para productivos agrícolas,
comunidades pecuarios y forestales de
afrodescendientes, acuerdo a las características
indígenas y (físicas, químicas, No/Mediano
$- $- $- $- *
campesinas, climatológicas, etc.) de cada Plazo
incluyendo y parte del territorio de Puerto
priorizando aquellos Asís. Contribuye al
que son originarios de reconocimiento cultural de lo
la región amazónica y propio.
del municipio de
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

Puerto Asís
Implementación de prácticas
productivas (agropecuarias)
Aplicación de buenas
sostenibles con enfoque
prácticas productivas
agroecológico para disminuir
con enfoque
el impacto ambiental,
agroecológico a través
recuperando saberes
de la capacitación a las
tradicionales. Incluye el uso
familias de la ruralidad
de insumos orgánicos, la
de Puerto Asís, que se
reducción de agroquímicos, el
oriente a la Si/Mediano
desarrollo de la rotación de $4.226.919.733 $7.132.111.853 $14.260.486.755 $25.619.518.342
reconversión de Plazo
cultivos, el establecimiento
sistemas productivos
de policultivos, el fomento de
para reducir los
la semiestabulación en la
impactos negativos en
ganadería o el uso de otras
el medio ambiente y
formas de producción
optimizar la
ganaderas menos nocivas para
producción de bienes
el medio ambiente, etc. Es un
241

agropecuarios
componente esencial de esta
adopción de buenas prácticas
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
productivas alcanzar la
reconversión de la ganadería
que actualmente se está
desarrollando tan
ampliamente en el municipio.
* El costo de esta iniciativa está incluido en el objetivo 4.2, dado que el Plan de Atención Inmediata – PAI contempla este establecimiento de
sistemas productivos por familia.
OBJETIVO 4.2 ESTABLECER PLANES DE SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS DE USO ILÍCITO DE FORMA CONCERTADA CON LAS COMUNIDADES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formulación e
implementación de un
plan de sustitución de
cultivos de uso ilícito
para todas las familias
habitantes de la ruralidad
de Puerto Asís de tal
manera que se logre una
sustitución gradual,
voluntaria y concertada
Implementación de del cultivo de coca a
un plan municipal de través de la garantía de
No/Mediano
sustitución de alternativas productivas $115.349.989.160 $190.324.837.023 $380.549.951.201 $686.224.777.384
Plazo
cultivos de uso viables para las
ilícito comunidades. Estas
alternativas productivas
deben tener un enfoque
agroecológico de tal
forma que permita
mejorar los procesos
productivos llevados a
cabo en las fincas,
haciendo que estos
242

respondan a las
condiciones sociales y
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
biofísicas del territorio.
Este presupuesto incluye
lo correspondiente a la
formulación y a la parte
de implementación
comprendida en el Plan
de Atención Inmediata -
PAI

OBJETIVO 4.3 ESTABLECER O FORTALECER PROCESOS ASOCIATIVOS DE PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN


AUTÓNOMA COMUNITARIA
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Capacitar a la comunidad en
temas sobre asociatividad,
cooperativismo y
emprendimiento como
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

mecanismo de generar
Capacitar sobre condiciones adecuadas para
asociatividad y la producción,
cooperativismo transformación y
comunitario, como comercialización de los
forma de fortalecer o productos rurales teniendo No/Corto
$3.226.251.140 $9.526.434.031 $44.198.058.713 $56.950.743.885
crear procesos en cuenta: procesos Plazo
asociativos de productivos óptimos,
productores del reducción del impacto
municipio de Puerto ambiental, empleo de
Asís prácticas tradicionales,
acceso al mercado en buenas
condiciones, buena
presentación de los
productos y excelente
calidad.
Infraestructura de Generación de
carácter comunitario infraestructuras en Puerto Si/Mediano
243

$11.717.372.772 $14.828.105.068 $23.274.215.118 $49.819.692.959


para la Asís orientadas al beneficio y Plazo
transformación de la transformación de los
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
productos bienes agrícolas y pecuarios
agropecuarios producidos en el municipio,
que puedan ser funcionales
para procesos de
transformación de diferentes
tipos de productos, haciendo
más eficiente su
funcionamiento.
Mecanismos que permitan la
adecuada comercialización
de los productos elaborados
por las comunidades rurales
teniendo en cuenta: Precios
estables, buena estructura
de costos, infraestructura
Condiciones adecuada (centro de
adecuadas de acopio), garantía de acceso
comercialización para a los mercados por parte de
Si/Mediano
los productos los productores, etc. Incluye $2.571.428.844 $3.254.092.690 $5.107.628.583 $10.933.150.118
Plazo
elaborados por las el fortalecimiento de la
comunidades rurales asociatividad de
del municipio productores, estrategias de
comercialización y
generación de espacios de
encuentro entre productores
y consumidores. Incluye
centros de acopio para cada
una de las microrregiones de
Puerto Asís.
OBJETIVO 4.4 FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN ORIENTADA A LA OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS ANDINOAMAZÓNICOS Y
ESTABLECER PUENTES DE RETROALIMENTACIÓN CON LA SABIDURÍA POPULAR
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Incentivar, fortalecer y Incentivar saberes locales y
244

Si/Corto
hacer pedagogía tradicionales con el fin de $3.469.210.320 $4.984.560.165 $8.334.213.003 $16.787.983.490
Plazo
mediante diferentes conservar el uso de especies
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
procesos investigativos nativas que han sido de
a cerca de los saberes importancia para la comunidad
locales y tradicionales por sus diferentes usos, así
de las comunidades como también las prácticas
rurales del municipio ancestrales en torno a estas
de Puerto Asís especies que promuevan la
conservación del medio
ambiente como son las chagras
indígenas y las huertas
campesinas.

POLÍTICA 5. FORTALECIMIENTO DE PROCESOS COMUNITARIOS PARA LA RESTAURACIÓN, CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD,


LOS ECOSISTEMAS Y SUS SERVICIOS.
OBJETIVO 5.1. FORTALECER PLANES CONCERTADOS ENTRE LAS COMUNIDADES ACERCA DEL MANEJO DE ÁREAS DE IMPORTANCIA
AMBIENTAL COMUNITARIA Y/O ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

Creación de zoocriaderos de especies


nativas, con el fin de garantizar que no
haya cacería en la región, para de esta
manera recuperar y mantener especies
silvestres y la función ecológica que
Creación de estas prestan dentro de los
No
zoocriaderos de ecosistemas, Además, de la $127.600.463 $484.427.638 $190.089.580 $802.117.681
/Largo
especies nativas importancia cultural que pueden tener
para muchos pueblos indígenas,
campesinos y afrodescendientes. Esta
actividad también brindaría una
alternativa económica para las familias
del municipio.
Crear y fortalecer Creación y fortalecimiento de acuerdos
los acuerdos comunitarios dentro de las
comunitarios de las organizaciones sociales, en donde se No
$127.600.463 $- $- $127.600.463
organizaciones incluyan normas de convivencia que /Corto
245

sociales que promuevan la buena relación con la


promuevan la naturaleza, mecanismo de restauración
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
conservación de ecosistemas, la conservación de
ambiental. especies, de cuencas hídricas,
ecosistemas, etc. Así mismo que velen
y hagan un control efectivo de
problemáticas ambientales como la
extracción de balastos, la
deforestación, la sobreexplotación, el
tráfico de especies, el manejo de
basuras y aguas residuales, etc.
OBJETIVO 5.2. CREAR Y FORTALECER PROCESOS DE CONCIENTIZACIÓN Y APROPIACIÓN COMUNITARIA CON EL FIN DE LOGRAR LA
RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRAFICAS Y ECOSISTEMAS, SU BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS QUE ESTOS
PRESTAN.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Crear y fortalecer programas de
educación ambiental que Rescate y
transmisión de conocimiento
ancestral/ tradicional, aumentando
los niveles de trasferencia de
conocimientos y el reconocimiento de
las potencialidades propias, en torno
Crear y fortalecer a temas ambientales y a la relación
la concientización hombre-naturaleza. Desde el nombre Si/Mediano
$- $1.035.000.000 $- $1.035.000.000
ecológica en la que se le da a las especies, los usos Plazo
comunidad asociados, las prácticas de manejo de
especies y ecosistemas y la
importancia cultural. Esta iniciativa se
realizará con el enfoque
intergeneracional para garantizar el
246

traspaso de dicho conocimiento en la


comunidad del municipio de Puerto
Asís.
POLÍTICA 6. FORTALECER Y AMPLIAR LA CONECTIVIDAD VIAL, ECOLÓGICA Y DE COMUNICACIONES.
OBJETIVO 6.1. VÍAS TERRESTRES Y FLUVIALES ARTICULADAS EN UNA RED EFICIENTE DE CONECTIVIDAD VIAL, RESPETANDO LOS
CORREDORES BIOLÓGICOS DE LA REGIÓN
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Construcción, mejoramiento y
adecuación de esta
infraestructura vial con recursos
asignados por el Estado y aporte
comunitario representado en la
Construcción,
gestión, bienes y servicios de la
mejoramiento y
región, como en la
adecuación de
administración, ejecución y Si
caminos vecinales,
seguimiento de las obras para /Mediano $1.172.922.596 $1.484.310.505 $1.800.281.385 $4.457.514.486
puentes principales y
garantizar transparencia, plazo
puertos fluviales con
optimización de recursos y
participación
fortalecimiento de las
comunitaria
capacidades administrativas en
comunidades y organizaciones
sociales a través de la
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

articulación instituciones-
organizaciones comunitarias
Es una iniciativa compuesta por
varios componentes: 1.
Articulación municipal de los
comités de vías o instancias de
Fortalecer o crear las organizaciones comunitarias
instancias de las creadas para ello y su
organizaciones fortalecimiento a través de un
comunitarias para plan vial municipal comunitario
Si
para la gestión y y responsabilidades de sus $20.352.274 $807.379.397 $- $827.731.671
/Corto
ejecución de recursos integrantes. 2. Formación de las
en el mantenimiento personas a cargo de las
y construcción de organizaciones respecto a la
infraestructura vial gestión e implementación de
proyectos de infraestructura del
municipio y legalización de
247

balastreras y uso de otros


elementos naturales del
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
territorio, si es el caso. 3.
Adquisición, funcionamiento y
mantenimiento con recursos
estatales de un banco de
maquinaria disponible para las
comunidades, con formación de
personas para su manejo.
OBJETIVO 6.2 POTENCIALIZAR LOS EJERCICIOS COMUNICATIVOS APROVECHANDO LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y EL
CONOCIMIENTO EN LA ARTICULACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS, ORGANIZATIVOS Y/O DE APRENDIZAJE A NIVEL LOCAL, MUNICIPAL,
REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecer medios de
comunicación alternativa como la
radio comunitaria, el uso de redes
sociales y la telefonía celular
como canal de comunicación de
las organizaciones sociales y las
comunidades rurales para su
fortalecimiento e interrelación
Fortalecimiento la constante, mejorar los procesos
comunicación productivos, comercialización y
alternativa entre demás formas de SI/CORTO $3.955.449.458 $3.808.927.292 $5.827.605.300 $13.591.982.049
organizaciones aprovechamiento. Esto requiere
sociales. procesos de capacitación en
estrategias de comunicación
alternativa, construcción de
infraestructura, creación de
emisoras comunitarias, dotación
en herramientas tecnologías y en
248

la ampliación de la cobertura en
electrificación y comunicaciones
en el municipio.
POLÍTICA 7. LOS HABITANTES DE LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA GOZAN DE MANERA PLENA Y EFECTIVA DEL DERECHO A LA
SALUD.
OBJETIVO 7.1. ESTABLECER Y/O ARTICULAR MECANISMOS COMUNITARIOS DE SALUD PROPIA QUE RECONOZCAN LOS SABERES
ANCESTRALES, RITUALES Y TRADICIONALES DE NUESTRAS CULTURAS PARA EL CUIDADO DE LAS PERSONAS
PRIORIZAD
PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN A TOTAL
2017-2022 2023-2029 2030-2035
/PLAZO
Inversión social
para el
fortalecimiento de
Fortalecimiento de los procesos de NO
los procesos de
salud propia de comunidades MEDIANO $190.500.000 $250.500.000 $285.000.000 $726.000.000
salud propia de
indígenas y afrodescendientes. PLAZO
comunidades
indígenas y
afrodescendientes.

OBJETIVO 7.2. AMPLIAR LOS NIVELES DE COBERTURA Y CALIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD ESTATAL EN EL MUNICIPIO
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Las comunidades
participan con
Formulación incidencia en la
participativa del Plan formulación de SI $69.951.600 $91.983.600 $104.652.000 $266.587.200
Territorial de Salud Planes MEDIANO
Pública Territoriales de
Salud Pública
Gestionar el El personal Requiere de Requiere de Requiere de Requiere de
nombramiento del médico del gestión gestión gestión gestión
personal médico hospital se administrativa, administrativa, administrativa, administrativa,
idóneo como Auxiliar contrata teniendo basada en el basada en el basada en el basada en el
SI
de enfermería o en cuenta los presupuesto de presupuesto de presupuesto de presupuesto de
LARGO
Medico General que estándares de funcionamiento de funcionamiento de funcionamiento de funcionamiento de
se encuentran calidad, la salud a nivel la salud a nivel la salud a nivel la salud a nivel
laborando en Puestos garantizando municipal y municipal y municipal y municipal y
249

de Salud o Centro de condiciones de departamental departamental departamental departamental


PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Salud por contrato, trabajo dignas a
justificado en la las y los
necesidad del profesionales de
servicio. la salud.
El Hospital
El municipio cuenta municipal recibe
con un Hospital de inversión social
$16.759.176.000
Segundo nivel para la suficiente para SI
$7.239.508.000 $9.519.668.000
atención contar con LARGO
especializada en servicios
salud. especializados en
Salud.
Se construyen y
mejoran centros
Inversión social para de salud, dotados
la construcción y con tecnología
mejoramiento de necesaria para la $19.360.000.000
$5.080.000.000 $6.680.000.000 $7.600.000.000
centros de salud en atención primaria SI
inspecciones y en salud, y /MEDIANO
corregimientos. programas de
promoción y
prevención.
Recursos Recursos Recursos
asignados por asignados por asignados por Recursos asignados
Cobertura total del
parte del sistema parte del sistema parte del sistema por parte del
régimen subsidiado
Ampliación de general del general del general del sistema general del
en salud para las SI
cobertura en salud Participaciones Participaciones Participaciones Participaciones
personas que habitan /MEDIANO
al 100% para ampliación para ampliación para ampliación para ampliación de
la ruralidad del
de cobertura en de cobertura en de cobertura en cobertura en
municipio.
régimen régimen régimen régimen subsidiado
250

subsidiado subsidiado subsidiado


POLÍTICA 8. LAS PERSONAS QUE HABITAN LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA GOZAN DE MANERA PLENA Y EFECTIVA DEL DERECHO
A LA EDUCACIÓN ACORDE CON LAS NECESIDADES Y PRIORIDADES DEL DESARROLLO REGIONAL
OBJETIVO 8.1. ESTABLECIMIENTO Y/O ARTICULACIÓN DE MECANISMOS COMUNITARIOS DE EDUCACIÓN PROPIA ORIENTADOS A PROVEER
HERRAMIENTAS PARA LA FORMACIÓN DE PROYECTOS DE VIDA EN LA REGIÓN, RESCATANDO LO PROPIO DE LAS COMUNIDADES EN UN
APRENDIZAJE INTERCULTURAL Y DIVERSO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Inversión social para el
Fortalecimiento de los procesos
fortalecimiento de los
de educación propia de NO
procesos de educación
comunidades indígenas y MEDIANO $190.500.000 $250.500.000 $285.000.000 $726.000.000
propia de comunidades
afrodescendientes. PLAZO
indígenas y
afrodescendientes.

OBJETIVO 8.2. GENERAR TRANSFORMACIONES EN LA EDUCACIÓN CONVENCIONAL QUE LA ORIENTEN A SER PERTINENTE CON EL
ENTORNO Y SUS PROBLEMAS, COMPROMETIDA CON EL ACCESO AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO-TÉCNICO Y CON TODAS LAS EXPRESIONES
DE SABERES LOCALES.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Los Proyectos Educativos
Institucionales se
orientan a una formación
teórica y práctica
Actualizar los
agroecológica
Proyectos Educativos
encaminada a la
Institucionales – PEI-
reconversión económica NO
de las instituciones
del municipio con CORTO $124.358.400 $186.048.000 $310.406.400
educativas de acuerdo
apuestas hacia la PLAZO
a las potencialidades
horizontalidad de la
del territorio
cadena de producción;
así como los saberes de
las diferentes culturas y
pueblos presentes en el
territorio.
Inversión social para La infraestructura de las
251

infraestructura de instituciones educativas NO $952.500.000 $1.252.500.000 $1.425.000.000 $3.630.000.000


PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
instituciones rurales permite CORTO
educativas rurales implementar los PLAZO
Proyectos Educativos
Institucionales
Convenios No requieren No requieren No requieren No requieren
Generar convenios
interadministrativos inversión inversión inversión inversión
interadministrativos que
para la oferta de SI adicional a los adicional a los adicional a los adicional a los
garanticen la oferta de
educación superior MEDIANO gastos de gastos de gastos de gastos de
educación superior
estatal en el PLAZO funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento
estatal dentro del
municipio de la IES de la IES de la IES de la IES
municipio.
estatales. estatales. estatales. estatales.
Procesos de vinculación
docente que responden a
No requieren No requieren No requieren No requieren
los lineamientos legales
Calidad en la inversión inversión inversión inversión
vigentes, garantizando la
Contratación docente SI adicional a los adicional a los adicional a los adicional a los
calidad en el ejercicio
de acuerdo a MEDIANO gastos de gastos de gastos de gastos de
docente y el trabajo de
estándares PLAZO funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento
estos en condiciones
nacionales. de la IES de la IES de la IES de la IES
dignas, de acuerdo a su
estatales. estatales. estatales. estatales.
conocimiento y
experiencia.
Fortalecer y dar
Fortalecer las cátedras de
mayor continuidad a
las instituciones
la catedra de la paz,
educativas, involucrando
catedra SI
a líderes sociales de la
afrodescendiente y el MEDIANO $116.586.000 $136.017.000 $174.420.000 $427.023.000
región que aporten su
enfoque de derechos PLAZO
saber y experiencias a
de las mujeres. Crear
estos escenarios de
catedra de Saberes y
252

formación.
culturas
Andinoamazónicas.
POLÍTICA 9. ACCIONES PARA GARANTIZAR CONDICIONES DIGNAS DE HABITABILIDAD RESPETANDO EL ENFOQUE ÉTNICO ASÍ COMO
EL ENTORNO NATURAL
OBJETIVO 9.1 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES DE CONSTRUCCIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL DIGNA PARA LA
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Para los habitantes del
campo implementar
soluciones de vivienda
rural digna de acuerdo
con las
particularidades del
medio rural de la
llanura y de las
comunidades que lo
habitan reconociendo
las particularidades
Construcción o
culturales y medio
mejoramiento de
ambientales de los
la vivienda rural
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

diferentes pueblos
conforme a la
indígenas, afros y
consulta y
campesinos. La
concertación con No/Mediano $16.705.343.474.291 $19.665.548.345.406
ubicación estará en $- $36.370.891.819.697
las comunidades, Plazo -
Zonas de bajo riesgo
sus cosmovisiones
natural o riesgo
y a las
mitigable y su
características
construcción o
ambientales del
mejoramiento tendrá
municipio.
un enfoque ambiental
sostenible y
sustentable promoverá
la reducción de
factores de
contaminación y
prevención de
enfermedades, se
basará en el uso de
253

materias primas
propias e de la región.
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

OBJETIVO 9.2 FORMULAR E IMPLEMENTAR SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA APTA PARA CONSUMO HUMANO Y
SANEAMIENTO ECOLÓGICO COMUNITARIO Y/O FAMILIAR A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Iniciativa que permita
resolver la inadecuada
disposición y manejo de
excretas y aguas residuales
Alternativas orientada a detener la
innovadoras y contaminación de fuentes
ambientalmente hídricas que se presenta en
Si/Corto $$5.280.316.817.000
sostenibles para el el municipio. La iniciativa $- $- $5.280.316.817.000
Plazo -
manejo adecuado de integra la capacitación a
excretas y aguas las comunidades en el uso
residuales. de tecnologías alternativas
para el tratamiento de
aguas residuales y el
manejo de excretas en el
nivel familiar.
Implementación de
sistemas familiares de
abastecimiento de agua
apta para consumo
humano, a través de
tecnologías alternativas de
captación,
Fortalecimiento de almacenamiento,
sistemas para la tratamiento y/o
recolección de aguas mejoramiento del agua de
Si/Corto $8.800.528.028.400
y adecuación de la fuentes superficiales y $8.800.528.028.400
Plazo
infraestructura y subterráneas, acorde a las
conservación de la características y calidad
red hídrica del agua, condiciones del
territorio y en concertación
con las comunidades.
Acompañado con pedagogía
acerca del manejo de cada
tecnología, uso eficiente
254

del agua y beneficios para


la salud. Se debe
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
desarrollar en fases hasta
cubrir el total de las
familias de la zona rural del
municipio.

OBJETIVO 9.3 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES DE MANEJO INTEGRAL Y COMUNITARIO DE RESIDUOS SÓLIDOS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Incentivar programas de tipo
comunitario para la gestión y el
Estrategia de procesamiento de los residuos
manejo y sólidos, con el fin de que no sean
recolección de desechados en los cauces de
residuos sólidos ríos, enterrados o incinerados,
que incluya además sino aprovechados y devueltos al
la Creación de una ciclo productivo, para esto se
empresa deben crear y fortalecer las Si/
$782.222.719.900 $782.222.719.900
comunitaria para la asociaciones y cooperativas que corto $- $-
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

-*
transformación de promuevan el reciclaje, la Plazo
los residuos reutilización, la reducción de
sólidos, y un residuos sólidos. Estos programas
programa tienen que ir acompañados de
comunitario de campañas de educación
manejo eficiente ambiental con instituciones
de basuras educativas, instituciones
estatales y en general toda la
comunidad.

OBJETIVO 9.4 FORMULAR E IMPLEMENTAR SISTEMAS DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS Y
DIVERSAS FUENTES PARA GARANTIZAR EL ÓPTIMO DESARROLLO DE ACTIVIDADES FAMILIARES Y COMUNITARIAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Estufas ecológicas y Impulsar e implementar Si/
$2.640.158.408.500 $2.640.158.408.500
255

saludables proyectos de energías corto $- $-


acompañas de alternativas para suplir la Plazo
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
aprovechamiento demanda energética de las
forestal sostenible poblaciones que utilizan
como principal fuente
energética para la
producción de alimentos, la
leña, para de esta manera
mejorar la salud de las
personas y mitigar las
emisiones de
gases de efecto invernadero
que contribuyen al
calentamiento climático.
OBJETIVO 9.5 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES INTEGRALES DE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONCERTACIÓN Y ARTICULACIÓN CON LAS
COMUNIDADES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Escenarios de
Incentivas la participación de las
participación de las
comunidades en el marco de la
comunidades para Si/Mediano
formulación delos planes de $987.000.000 $- $- $987.000.000
formulación de planes Plazo
prevención del riesgo y desastres
de prevención y
naturales.
mitigación del riesgo
POLÍTICA 10. LA CULTURA DE LAS COMUNIDADES RURALES SE PRESERVA Y REPRODUCE A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE
ESPACIOS DE OCIO, RECREACIÓN Y DEPORTE EN SINTONÍA CON SABERES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
OBJETIVO 10.1 LA CULTURA DE LAS COMUNIDADES RURALES SE PRESERVA Y REPRODUCE A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE ESPACIOS
DE OCIO, RECREACIÓN Y DEPORTE EN SINTONÍA CON SABERES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Equipamientos Creación de escenarios
colectivos rurales para la recreación y la
256

NO/CORTO $266.512.040 $7.207.567.690,79 $10.183.409.750,18 $17.657.489.480,97


para la integración comunitaria
integración rural de acuerdo a la
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
social, el disfrute diversidad cultural
recreativo y las existente en el municipio
expresiones con participación activa
culturales de las de miembros de las
comunidades. comunidades en el
desarrollo de las
actividades. Esta
iniciativa requiere la
construcción de
infraestructura donde se
puedan realizar
actividades culturales,
deportivas y de
recreación, capacitación
de las diferentes
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

organizaciones de arte,
cultura, danza,
recreación, deportes y
todas las relacionadas, la
dotación de equipos de
sonido, utensilios y
uniformes, así como
también el
mantenimiento periódico
de los escenarios.
257
258 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

MUNICIPIO DE ORITO
3.4.9 MUNICIPO DE ORITO
Orito se encuentra integrado por 8 microrregiones, las cuales funcionan en torno a los siguientes centros nodales: San Juan Vides,
Portugal, Churuyaco, Siberia, San Vicente del Luzón, Buenos Aires, Tesalia y Orito. Las veredas que hacen parte de cada una de
estas inspecciones hacen parte de la microrregión del mismo nombre, aclarándose que las veredas de la inspección Simón Bolívar
hacen parte también de la microrregión Tesalia.
En la siguiente tabla se presenta el resumen por políticas para el municipio y el costo total del PLADIA para el 2035
POLITICA TOTAL POLÍTICA
1. Rutas de acción para la resolución participativa de conflictos territoriales $2.251.355.184
2. Toma de DECISIONES y resolución de conflictos en el territorio basadas en la autonomía de las comunidades, culturas
y organizaciones sociales de base $1.206.161.600
3. Las organizaciones sociales se fortalecen y se proyectan como actores relevantes en la gobernanza y gobernabilidad
local $18.106.976.235
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

4. Bases para la reconversión económica regional, la soberanía alimentaria y la adopción de un modelo de desarrollo
rural sustentable $912.679.469.322
5. Fortalecimiento de procesos comunitarios para la restauración, conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y
sus servicios. $1.808.970.000
6. Fortalecer y ampliar la conectividad vial, ecológica y de comunicaciones $14.494.828.041
7.Los habitantes de la región Andinoamazónica gozan de manera plena y efectiva del derecho a la salud $37.111.763.200
8. Las personas que habitan la región Andinoamazónica gozan de manera plena y efectiva del derecho a la educación
acorde con las necesidades y prioridades del desarrollo regional. $5.093.429.400
9. Construir condiciones dignas de habitabilidad para las familias de la región respetando sus usos y costumbres, así
como el entorno natural. $69.868.292.128.100
10. La cultura de las comunidades rurales se preserva y reproduce a través de la generación de espacios de ocio,
recreación y deporte en sintonía con saberes y prácticas tradicionales $12.342.024.928
TOTAL $70.873.387.106.009
259

A continuación se presenta la planificación, desarrollada para cada política y sus respectivos objetivos, con los detalles de cada
iniciativa contemplada para el municipio.
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

POLÍTICA 1. RUTAS DE ACCIÓN PARA LA RESOLUCIÓN PARTICIPATIVA DE CONFLICTOS TERRITORIALES


OBJETIVO 1.1. FORMULAR E IMPLEMENTAR RUTAS DE ACCIÓN CONCERTADOS CON LOS ACTORES DEL TERRITORIO PARA LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS ASOCIADOS AL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL TERRITORIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formulación/actualización del Plan
Básico de Ordenamiento Territorial
con participación comunitaria que
promueva entre otras, la
permanencia de las comunidades en
el municipio y la gestión ambiental
participativa. Para ello se
Participación activa y
contempla, de manera adicional y
vinculante de las
articulada a los ejercicios
comunidades
institucionales, diagnósticos SI
indígenas, campesinas
territoriales a escala zonal (por /Largo $147.272.626 $- $219.395.691 $366.668.317
y afrodescendientes en
microregiones), talleres de plazo
los ejercicios de
prospectiva municipales y toma de
Ordenamiento
DECISIONES de carácter participativo
Territorial municipal
y vinculante. Así mismo, la
participación de por lo menos una
persona profesional propuesta por
las organizaciones comunitarias que
se involucre directamente en el
proceso de
formulación/actualización.
Realizar reuniones y talleres con las
Socialización con comunidades del municipio cuyo
comunidades de la territorio corresponde con el área de
Si
zona rural acerca de la la ZFR de la Amazonía. Los talleres
/Corto $73.875.564 $- $- $73.875.564
Zona de Reserva serán acerca de esta figura de
plazo
Forestal de la conservación, sus objetivos y
Amazonía restricciones relativas al uso del
suelo y las implicaciones respecto.
Procesos de Concertación entre las
concertación sobre organizaciones comunitarias y el No
conflictos territoriales Ministerio de Ambiente y Desarrollo /Mediano $- $477.632.733 $- $477.632.733
asociados a la ZRF de Sostenible y otras entidades. plazo
260

la Amazonía orientados Contempla la caracterización socio-


PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
reconocer los derechos económica y cultural de las familias
campesinos y al interior y en el área de influencia
permanecer en el directa de la ZRF de la Amazonía.
territorio en armonía Los acuerdos se traducirán en
con la naturaleza acciones de manejo institucional y
comunitario que contemplen la
formalización de la propiedad de la
tierra y el desarrollo de actividades
económicas coherentes con la
zonificación, como sistemas
productivos amazónicos,
aprovechamiento forestal de
productos NO maderables, turismo
comunitario, entre otras que
permitan recuperar usos y saberes
de la diversidad ecológica; o en
dado caso procesos de sustracción.
La implementación de estos
acuerdos requiere la financiación
estatal, así como la participación de
las comunidades en su evaluación y
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

seguimiento.

POLÍTICA 2. TOMA DE DECISIONES Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL TERRITORIO BASADAS EN LA AUTONOMÍA DE LAS


COMUNIDADES, CULTURAS Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE.
OBJETIVO 2.1. FORMULAR Y ACTUALIZAR EJERCICIOS DE PLANIFICACIÓN COMUNITARIA
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formulación y actualización de Los planes de acción de
los planes de acción de las las organizaciones
organizaciones campesinas de sociales son actualizados, $209.854.800 $275.950.800 $313.956.000 $799.761.600
SI
base, integrando los elementos integrando elementos del
/MEDIANO
del PLADIA 2035. PLADIA 2035.
Actualizar Planes de Vida de las Los planes de vida de las
comunidades indígenas y planes comunidades son $177.800.000 $228.600.000 $406.400.000
261

de etnodesarrollo de las actualizados en función SI


PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
comunidades afrodescendientes de su autonomía como /MEDIANO
que habitan el territorio. pueblos
POLÍTICA 3. LAS ORGANIZACIONES SOCIALES SE FORTALECEN Y SE PROYECTAN COMO ACTORES CLAVES EN LA GOBERNANZA Y
GOBERNABILIDAD LOCAL.
OBJETIVO 3.1 CUALIFICAR A LAS ORGANIZACIONES ORIENTADO A AUMENTAR LA CAPACIDAD DE FORMULAR, IMPLEMENTAR Y EVALUAR
POLÍTICAS PÚBLICAS, CON AMPLIA PARTICIPACIÓN DE JÓVENES, MUJERES Y MAYORES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecer las organizaciones
sociales presentes en el municipio
de Orito teniendo en cuenta el
alcance de las organizaciones, el
enfoque diferencial, los intereses
de la organización y demás
Fortalecimiento y
particularidades relacionadas con
autonomía de las
la gestión e incidencia en el SI
organizaciones $3.100.669.440 $4.585.898.240 $4.973.196.800 $12.659.764.480
ámbito público. La autonomía de /MEDIANO
sociales.
las organizaciones busca la
generación ingresos, la gestión
para ejecutar iniciativas
comunitarias y con la capacidad de
intervenir y apoyar la ejecución de
políticas públicas en el municipio.
OBJETIVO 3.2 APROPIAR DE LA EXIGIBILIDAD Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EJERCICIOS DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA
HISTÓRICA POR PARTE DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES RURALES Y SUS INTEGRANTES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formación en Creación y fortalecimiento de Red
262

Derechos Humanos de Derechos Humanos en el SI/CORTO $729.548.325 $992.812.940 $1.011.430.800 $2.733.792.065


orientada al municipio para visibilizar el trabajo
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
promoción, del defensor de derechos humanos,
defensa y rutas de potencializar una plataforma que
acceso a la permita la interlocución con otras
justicia ante la organizaciones e instituciones,
violación a capacitar pero también empoderar a
derechos humanos todo el municipio de los mecanismo
a través de la de participación y hacer efectiva las
conformación de denuncias. Es necesaria entonces la
redes ciudadanas capacitación en Derechos Humanos,
de defensoras y creación de escuelas de DDHH,
defensores de apoyo jurídico para la efectiva
derechos denuncia de casos de violaciones e
humanos. infracciones y dotación de equipos
para los integrantes de la red

Ejercicios de
La conformación de espacios de la
memoria histórica
paz y monumento a la memoria va
de las violaciones
permitir buscar escenarios
a derechos
simbólicos que contribuya a tener
humanos
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

presente a todas las víctimas del SI/CORTO $1.121.972.610 $1.121.972.610


sucedidas en el
conflicto, a no olvidar el derecho a
municipio en el
la verdad de las víctimas y por
marco del
último garantizar la no repetición de
conflicto político,
estos u otros hechos.
social y armado.

OBJETIVO 3.3. GENERACIÓN DE ALIANZAS ENTRE ACTORES TERRITORIALES BASADAS EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE
COMUNIDADES CAMPESINAS, INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES, BASADAS EN EL RESPETO A LA AUTONOMÍA Y LA PRESERVACIÓN DE
PUEBLOS Y CULTURAS RURALES, CON LA PARTICIPACIÓN DIRECTA DE JÓVENES, MUJERES Y MAYORES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Concertación de espacios de diálogo
Espacios de diálogo
interculturales entre campesinos,
intercultural para la
indígenas y afrodescendientes que $71.542.800 $187.945.200
construcción de NO $46.634.400 $69.768.000
permitan construir estrategias
263

estrategias conjuntas MEDIANO


conjuntas para la defensa del
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
de defensa del territorio y la garantía de derechos,
territorio. estableciendo además acuerdos para
la convivencia.
Reconocimiento
Capacitación en torno al
constitucional del
reconocimiento del campesinado NO
campesinado como $209.854.800 $275.950.800 $313.956.000 $799.761.600
como sujeto social y político de MEDIANO
sujeto social y político
derechos.
de derechos.
OBJETIVO 3.4 AFIANZAR LOS ESPACIOS DE DECISIÓN POR PARTE DE DELEGADOS DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN ESCENARIOS
GUBERNAMENTALES (ALCALDÍA, GOBERNACIÓN Y CORPORACIONES TERRITORIALES)
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formación e implementación de
veedurías ciudadanas para vigilar la
implementación de políticas públicas de
los diferentes órdenes territoriales en el
Formalización e municipio, así como también para hacer
implementación de seguimiento a la cabal implementación
procesos de del "Acuerdo Final para la terminación
SI/CORTO $151.881.840 $224.633.640 $227.224.800 $603.740.280
veeduría del conflicto y la construcción de una
ciudadana. paz estable y duradera". Implica la
capacitación de las comunidades en los
marcos normativos que regulan la
veeduría, y la existencia de delegados
264

de organizaciones sociales para su


inscripción e implementación.
POLÍTICA 4. BASES PARA LA RECONVERSIÓN ECONÓMICA REGIONAL, LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y LA ADOPCIÓN DE UN MODELO
DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
OBJETIVO 4.1 ESTABLECER SISTEMAS PRODUCTIVOS ANDINOAMAZÓNICOS DIVERSIFICADOS Y AGROECOLÓGICOS PRIORIZANDO LA
CONSERVACIÓN DE ESPECIES NATIVAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Generación de
proyectos productivos
Desarrollar proyectos
acordes a la aptitud del
productivos agrícolas,
suelo para
pecuarios y forestales de
comunidades
acuerdo a las características
afrodescendientes,
(físicas, químicas, Si/Corto
indígenas y $- $- $- $- *
climatológicas, etc.) de cada Plazo
campesinas,
parte del territorio de Orito.
incluyendo/priorizando
Esto contribuye al
aquellos que son
reconocimiento cultural de lo
originarios de la región
propio.
y del municipio de
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

Orito
Implementación de prácticas
Aplicación de buenas
productivas (agropecuarias)
prácticas productivas
sostenibles con enfoque
con enfoque
agroecológico para disminuir
agroecológico a través
el impacto ambiental,
de la capacitación a las
recuperando saberes
familias de la ruralidad
tradicionales. Incluye el uso
de Orito, que se
de insumos orgánicos, la
oriente a la
reducción de agroquímicos, el No/Corto
reconversión de $5.390.854.153 $8.527.525.041 $14.407.415.527 $28.325.794.722
desarrollo de la rotación de Plazo
sistemas productivos
cultivos, el establecimiento
para reducir los
de policultivos, el fomento de
impactos negativos en
la semiestabulación en la
el medio ambiente y
ganadería o el uso de otras
optimizar la producción
formas de producción
de bienes
ganaderas menos nocivas para
agropecuarios
265

el medio ambiente, etc. Es un


componente esencial de esta
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
adopción de buenas prácticas
productivas alcanzar la
reconversión de la ganadería
que actualmente se está
desarrollando tan
ampliamente en el municipio.
* El costo de esta iniciativa está incluido en el objetivo 4.2, dado que el Plan de Atención Inmediata – PAI contempla este establecimiento de
sistemas productivos por familia.
OBJETIVO 4.2 ESTABLECER PLANES DE SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS DE USO ILÍCITO DE FORMA CONCERTADA CON LAS COMUNIDADES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formulación e
implementación de un
plan de sustitución de
cultivos de uso ilícito
para todas las familias
habitantes de la ruralidad
de Orito de tal manera
que se logre una
sustitución gradual,
voluntaria y concertada
del cultivo de coca a
Implementación de
través de la garantía de
un plan municipal de
alternativas productivas Si/Mediano
sustitución de $146.410.302.465 $227.562.305.136 $384.470.836.774 $758.443.444.376
viables para las Plazo
cultivos de uso
comunidades. Estas
ilícito
alternativas productivas
deben tener un enfoque
agroecológico de tal
forma que permita
mejorar los procesos
productivos llevados a
cabo en las fincas,
haciendo que estos
respondan a las
266

condiciones sociales y
biofísicas del territorio.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Esta iniciativa contiene el
presupuesto
correspondiente a la
formulación a la parte de
la implementación que se
relaciona con el Plan de
Atención Inmediata - PAI

OBJETIVO 4.3 ESTABLECER O FORTALECER PROCESOS ASOCIATIVOS DE PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN


AUTÓNOMA COMUNITARIA
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Capacitar a la comunidad en
temas sobre asociatividad,
cooperativismo y
emprendimiento como
mecanismo de generar
condiciones adecuadas para
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

Capacitar sobre
la producción,
asociatividad y
transformación y
cooperativismo
comercialización de los
comunitario, como
productos rurales teniendo Si/Corto
forma de fortalecer o $4.114.639.135 $11.715.738.746 $49.576.853.044 $65.407.230.926
en cuenta: procesos Plazo
crear procesos
productivos óptimos,
asociativos de
reducción del impacto
productores del
ambiental, empleo de
municipio de Orito
prácticas tradicionales,
acceso al mercado en buenas
condiciones, buena
presentación de los
productos y excelente
calidad.
Infraestructura de Generación de
carácter comunitario infraestructuras en Orito
Si/Largo
para la transformación orientadas a dar beneficio o $8.151.215.841 $10.315.203.525 $16.190.758.343 $34.657.177.711
Plazo
267

de productos transformación de los bienes


agropecuarios agrícolas y pecuarios
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
producidos en el municipio,
que puedan ser funcionales
para procesos productivos de
diferentes tipos de
productos, haciendo más
eficiente su funcionamiento.
Mecanismos que permitan la
adecuada comercialización
de los productos elaborados
por las comunidades rurales
teniendo en cuenta: Precios
estables, buena estructura
Condiciones de costos, infraestructura
adecuadas de adecuada (centro de acopio),
comercialización para garantía de acceso a los
Si/Corto
los productos mercados por parte de los $2.002.540.260 $2.534.175.362 $3.977.645.306 $8.514.360.928
Plazo
elaborados por las productores, etc. Incluye el
comunidades rurales fortalecimiento de la
del municipio asociatividad de productores,
generación de espacios de
encuentro entre productores
y consumidores, y la
construcción de centros de
acopio para cada una de las
microrregiones de Orito.
OBJETIVO 4.4 FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN ORIENTADA A LA OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS ANDINOAMAZÓNICOS Y
ESTABLECER PUENTES DE RETROALIMENTACIÓN CON LA SABIDURÍA POPULAR
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Incentivar saberes locales y
Incentivar, fortalecer y
tradicionales con el fin de
hacer pedagogía sobre
conservar el uso de especies
los saberes locales y No/Mediano
nativas que han sido de $3.767.612.935 $5.336.341.828 $8.227.505.894 $17.331.460.658
tradicionales de las Plazo
importancia para la comunidad
268

comunidades rurales
por sus diferentes usos, asi
del municipio de Orito
como también las prácticas
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
ancestrales en torno a estas
especies que promuevan la
conservación del medio
ambiente como son las chagras
indígenas y las huertas
campesinas. Mediante procesos
investigativos se fortalecen
estos saberes y mediante
talleres se socializan los
resultados.

POLÍTICA 5. FORTALECIMIENTO DE PROCESOS COMUNITARIOS PARA LA RESTAURACIÓN, CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD,


LOS ECOSISTEMAS Y SUS SERVICIOS.
OBJETIVO 5.2. CREAR Y FORTALECER PROCESOS DE CONCIENTIZACIÓN Y APROPIACIÓN COMUNITARIA CON EL FIN DE LOGRAR LA
RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y ECOSISTEMAS, SU BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS QUE ESTOS
PRESTAN.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL


/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Capacitación a comunidades y
organizaciones sociales para
fortalecer su participación en
materia ambiental, con el fin de
fomentar, el uso racional de los
bienes naturales haciendo énfasis
Creación y en los principios de conservación,
fortalecimiento de los protección y defensa del
comités ambientales en territorio. para ello se debe Si/Mediano
$- $578.970.000 $- $578.970.000
las Juntas de Acción propiciar la articulación Plazo
Comunal y institucional a nivel nacional,
Organizaciones sociales departamental y municipal con
autonomía territorial para diseñar
estrategias y acciones que
garanticen la armonía con la
conservación ambiental y los
269

derechos de las comunidades.


Esta iniciativa se puede hacer en
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
un plazo corto, por lo que se dará
a prioridad a organizaciones que
ya estén consolidadas y
posteriormente a nuevas
organizaciones del municipio de
Orito.
Realizar actividades de
restauración con la participación
de la comunidad del municipio de
Orito, con especies nativas,
utilizando los saberes
tradicionales de la comunidad en
torno a la naturaleza. Se iniciará
con la creación de viveros de
Realizar Restauración de
especies nativas, para esto la
ecosistemas con el
comunidad se deberá capacitar y
empleo de semillas
recibir el apoyo institucional, y el
nativas y la aplicación Si/corto $1.230.000.000 $1.230.000.000
conocimiento técnico y científico,
de saberes tradicionales
vinculando las familias que estén
en el municipio de
ubicadas en cuencas y la ribera
Orito.
de los cuerpos de agua,
posteriormente se incluirán otras
familias en el territorio. Esté
objetivó garantizará, que se
provean especies para su
270

aprovechamiento, siempre y
cuando se realice de manera
sostenible
POLÍTICA 6. FORTALECER Y AMPLIAR LA CONECTIVIDAD VIAL, ECOLÓGICA Y DE COMUNICACIONES.
OBJETIVO 6.1. VÍAS TERRESTRES Y FLUVIALES ARTICULADAS EN UNA RED EFICIENTE DE CONECTIVIDAD VIAL, RESPETANDO LOS
CORREDORES BIOLÓGICOS DE LA REGIÓN
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Construcción, mejoramiento y
adecuación de esta
infraestructura vial con recursos
asignados por el Estado y aporte
comunitario representado en la
Construcción,
gestión, bienes y servicios de la
mejoramiento y
región, como en la
adecuación de caminos
administración, ejecución y Si
vecinales, puentes
seguimiento de las obras parra /Mediano $1.214.609.667 $1.537.064.674 $1.864.265.538 $4.615.939.880
principales y puertos
garantizar transparencia, plazo
fluviales con
optimización de recursos y
participación
fortalecimiento de las
comunitaria
capacidades administrativas en
comunidades y organizaciones
sociales a través de la
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

articulación instituciones-
organizaciones comunitarias
Es una iniciativa compuesta por
varios componentes: 1.
Articulación municipal de los
comités de vías o instancias de
Fortalecer o crear las organizaciones comunitarias
instancias de las creadas para ello y su
organizaciones fortalecimiento a través de un
comunitarias para para plan vial municipal comunitario
Si
la gestión y ejecución y responsabilidades de sus $17.576.964 $807.379.397 $- $824.956.361
/Corto
de recursos en el integrantes. 2. Formación de las
mantenimiento y personas a cargo de las
construcción de organizaciones respecto a la
infraestructura vial gestión e implementación de
proyectos de infraestructura del
municipio y legalización de
271

balastreras y uso de otros


elementos naturales del
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
territorio, si es el caso. 3.
Adquisición, funcionamiento y
mantenimiento con recursos
estatales de un banco de
maquinaria disponible para las
comunidades, con formación de
personas para su manejo.
OBJETIVO 6.2 POTENCIALIZAR LOS EJERCICIOS COMUNICATIVOS APROVECHANDO LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y EL
CONOCIMIENTO EN LA ARTICULACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS, ORGANIZATIVOS Y/O DE APRENDIZAJE A NIVEL LOCAL, MUNICIPAL,
REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecer medios de comunicación
alternativa como la radio
comunitaria, el uso de redes sociales
y la telefonía celular como canal de
comunicación de las organizaciones
sociales y las comunidades rurales
para su fortalecimiento e
interrelación constante, mejorar los
Fortalecimiento la
procesos productivos,
comunicación
comercialización y demás formas de
alternativa entre SI/CORTO $2.923.911.460 $5.902.795.540 $227.224.800 $9.053.931.800
aprovechamiento. Esto requiere
organizaciones
procesos de capacitación en
sociales.
estrategias de comunicación
alternativa, construcción de
infraestructura, creación de
emisoras comunitarias, dotación en
herramientas tecnologías y en la
ampliación de la cobertura en
272

electrificación y comunicaciones en
el municipio.
POLÍTICA 7. LOS HABITANTES DE LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA GOZAN DE MANERA PLENA Y EFECTIVA DEL DERECHO A LA
SALUD.
OBJETIVO 7.1. ESTABLECER Y/O ARTICULAR MECANISMOS COMUNITARIOS DE SALUD PROPIA QUE RECONOZCAN LOS SABERES
ANCESTRALES, RITUALES Y TRADICIONALES DE NUESTRAS CULTURAS PARA EL CUIDADO DE LAS PERSONAS
PRIORIZAD
PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN A TOTAL
2017-2022 2023-2029 2030-2035
/PLAZO

Inversión social
para el
fortalecimiento de
los procesos de
salud propia de
Fortalecimiento de los procesos de NO
comunidades
salud propia de comunidades MEDIANO $190.500.000 $250.500.000 $285.000.000 $726.000.000
indígenas y
indígenas y afrodescendientes. PLAZO
afrodescendientes.
Reconocimiento,
fortalecimiento y
articulación de la
medicina
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

tradicional

OBJETIVO 7.2. AMPLIAR LOS NIVELES DE COBERTURA Y CALIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD ESTATAL EN EL MUNICIPIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035

Las comunidades
participan con
Formulación
incidencia en la
participativa del Plan SI $69.951.600 $91.983.600 $104.652.000 $266.587.200
formulación de
Territorial de Salud MEDIANO
Planes
Pública
Territoriales de
Salud Pública
Gestionar el El personal Requiere de Requiere de Requiere de Requiere de
nombramiento del médico del SI gestión gestión gestión gestión
273

personal médico hospital se LARGO administrativa, administrativa, administrativa, administrativa,


idóneo como Auxiliar contrata teniendo basada en el basada en el basada en el basada en el
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
de enfermería o en cuenta los presupuesto de presupuesto de presupuesto de presupuesto de
Medico General que estándares de funcionamiento de funcionamiento de funcionamiento de funcionamiento de
se encuentran calidad, la salud a nivel la salud a nivel la salud a nivel la salud a nivel
laborando en Puestos garantizando municipal y municipal y municipal y municipal y
de Salud o Centro de condiciones de departamental departamental departamental departamental
Salud por contrato, trabajo dignas a
justificado en la las y los
necesidad del profesionales de
servicio. la salud.
El Hospital
El municipio cuenta municipal recibe
con un Hospital de inversión social
$16.759.176.000
Segundo nivel para la suficiente para SI
$7.239.508.000 $9.519.668.000
atención contar con LARGO
especializada en servicios
salud. especializados en
Salud.
Se construyen y
mejoran centros
Inversión social para de salud, dotados
la construcción y con tecnología
$5.080.000.000 $6.680.000.000 $7.600.000.000 $19.360.000.000
mejoramiento de necesaria para la SI
centros de salud en atención primaria /MEDIANO
inspecciones y en salud, y
corregimientos. programas de
promoción y
prevención.
Recursos Recursos Recursos
asignados por asignados por asignados por Recursos asignados
parte del sistema parte del sistema parte del sistema por parte del
Cobertura total del
general del general del general del sistema general del
régimen subsidiado
Ampliación de Participaciones Participaciones Participaciones Participaciones
en salud para las SI
cobertura en salud para ampliación para ampliación para ampliación para ampliación de
personas que habitan /MEDIANO
274

al 100% de cobertura en de cobertura en de cobertura en cobertura en


la ruralidad del
régimen régimen régimen régimen subsidiado
municipio.
subsidiado subsidiado subsidiado
POLÍTICA 8. LAS PERSONAS QUE HABITAN LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA GOZAN DE MANERA PLENA Y EFECTIVA DEL DERECHO
A LA EDUCACIÓN ACORDE CON LAS NECESIDADES Y PRIORIDADES DEL DESARROLLO REGIONAL
OBJETIVO 8.1. ESTABLECIMIENTO Y/O ARTICULACIÓN DE MECANISMOS COMUNITARIOS DE EDUCACIÓN PROPIA ORIENTADOS A PROVEER
HERRAMIENTAS PARA LA FORMACIÓN DE PROYECTOS DE VIDA EN LA REGIÓN, RESCATANDO LO PROPIO DE LAS COMUNIDADES EN UN
APRENDIZAJE INTERCULTURAL Y DIVERSO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035

Inversión social para el


Fortalecimiento de los procesos
fortalecimiento de los NO
de educación propia de
procesos de educación MEDIANO $190.500.000 $250.500.000 $285.000.000 $726.000.000
comunidades indígenas y
propia de comunidades PLAZO
afrodescendientes.
indígenas y
afrodescendientes.

OBJETIVO 8.2. GENERAR TRANSFORMACIONES EN LA EDUCACIÓN CONVENCIONAL QUE LA ORIENTEN A SER PERTINENTE CON EL
ENTORNO Y SUS PROBLEMAS, COMPROMETIDA CON EL ACCESO AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO-TÉCNICO Y CON TODAS LAS EXPRESIONES
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

DE SABERES LOCALES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Los Proyectos Educativos
Institucionales se
orientan a una formación
teórica y práctica
Actualizar los agroecológica
Proyectos Educativos encaminada a la
Institucionales – PEI- reconversión económica
NO
de las instituciones del municipio con
CORTO $124.358.400 $186.048.000 $310.406.400
educativas de acuerdo apuestas hacia la
PLAZO
a las potencialidades horizontalidad de la
del territorio cadena de producción;
así como los saberes de
las diferentes culturas y
pueblos presentes en el
275

territorio.
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
La infraestructura de las
Inversión social para
instituciones educativas
infraestructura de NO
rurales permite $1.425.000.000
instituciones CORTO $952.500.000 $1.252.500.000 $3.630.000.000
implementar los
educativas rurales PLAZO
Proyectos Educativos
Institucionales
Convenios No requieren No requieren No requieren No requieren
Generar convenios
interadministrativos inversión inversión inversión inversión
interadministrativos que
para la oferta de SI adicional a los adicional a los adicional a los adicional a los
garanticen la oferta de
educación superior MEDIANO gastos de gastos de gastos de gastos de
educación superior
estatal en el PLAZO funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento
estatal dentro del
municipio de la IES de la IES de la IES de la IES
municipio.
estatales. estatales. estatales. estatales.
Procesos de vinculación
docente que responden a No requieren No requieren No requieren No requieren
los lineamientos legales inversión inversión inversión inversión
Calidad en la
vigentes, garantizando la SI adicional a los adicional a los adicional a los adicional a los
Contratación docente
calidad en el ejercicio MEDIANO gastos de gastos de gastos de gastos de
de acuerdo a
docente y el trabajo de PLAZO funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento
estándares nacionales.
estos en condiciones de la IES de la IES de la IES de la IES
dignas, de acuerdo a su estatales. estatales. estatales. estatales.
conocimiento y
experiencia.
Fortalecer y dar
mayor continuidad a Fortalecer las cátedras de
la catedra de la paz, las instituciones
catedra educativas, involucrando SI
afrodescendiente y el a líderes sociales de la MEDIANO $116.586.000 $136.017.000 $174.420.000 $427.023.000
enfoque de derechos región que aporten su PLAZO
de las mujeres. saber y experiencias a
Construir una catedra estos escenarios de
276

de saberes y practicas formación.


amazónicas.
POLÍTICA 9. ACCIONES PARA GARANTIZAR CONDICIONES DIGNAS DE HABITABILIDAD RESPETANDO EL ENFOQUE ÉTNICO ASÍ COMO
EL ENTORNO NATURAL
OBJETIVO 9.1 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES DE CONSTRUCCIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL DIGNA PARA LA
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Para los habitantes del
campo implementar
soluciones de vivienda
rural digna de acuerdo
con las
particularidades del
medio rural de la
llanura y de las
comunidades que lo
habitan reconociendo
Construcción o
las particularidades
mejoramiento de
culturales y medio
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

la vivienda rural
ambientales de los
conforme a la
diferentes pueblos
consulta y
indígenas, afros y
concertación con Si/Largo $42.651.768.265.200
campesinos. La $- $19.590.183.330.800 $23.061.584.934.400
las comunidades, Plazo
ubicación estará en
sus cosmovisiones
Zonas de bajo riesgo
y a las
natural o riesgo
características
mitigable y su
ambientales del
construcción o
municipio.
mejoramiento tendrá
un enfoque ambiental
sostenible y
sustentable promoverá
la reducción de
factores de
contaminación y
prevención de
277

enfermedades, se
basará en el uso de
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
materias primas
propias e de la región.
OBJETIVO 9.2 FORMULAR E IMPLEMENTAR SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA APTA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO
ECOLÓGICO COMUNITARIO Y/O FAMILIAR A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
iniciativa que permita
resolver la inadecuada
disposición y manejo de
excretas y aguas
residuales orientada a
detener la
Alternativas contaminación de
innovadoras y fuentes hídricas que se
No
ambientalmente presenta en el $3.918.036.666.100 $4.612.316.986.800 $8.530.353.652.900
/Mediano $-
sostenibles para el municipio. La iniciativa -
Plazo
manejo adecuado integra la capacitación
de excretas a las comunidades en el
uso de tecnologías
alternativas para el
tratamiento de aguas
residuales y el manejo
de excretas en el nivel
familiar.
Mejoramiento de la
infraestructura y
construcción de
Construcción y
sistemas alternativos de
mejoramiento de
recolección de agua y No
sistemas que $373.291.865.500 $439.439.586.500 $812.731.452.000
conducción de aguas en /Mediano
garanticen el
veredas con el fin de Plazo
acceso a agua para
mejorar el nivel de
consumo familiar
calidad de vida de los
278

habitantes donde se ha
implementado o se
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
proyecta establecer
este tipo de
infraestructura. Con la
participación de la
comunidad,
organizaciones sociales,
vigilancia de los
organismos de control y
aplicación el principio
de protección ambiental
y valoración de aspectos
socioculturales.

OBJETIVO 9.3 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES DE MANEJO INTEGRAL Y COMUNITARIO DE RESIDUOS SÓLIDOS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Adelantar procesos de
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

transformación de
materiales por parte de las
comunidades rurales que
Estrategia de manejo
incluya la adquisición de
y recolección de
maquinaria para con el fin
residuos sólidos que
de dar valor agregado.
incluya además la
Establecer un programa
Creación de una
masivo de divulgación y
empresa comunitaria
educación ambiental para la
para la No/Mediano $373.291.865.500 $439.439.586.500 $812.731.452.000
separación en la fuente y $-
transformación de los Plazo - *
recolección selectiva,
residuos sólidos,
utilizando las herramientas
debe incluir un
de educación ambiental
programa
comunitarias e
comunitario de
institucionales. Fortalecer
manejo eficiente de
mediante la economía
basuras
solidaria el componente de
comercialización de los
279

productos reciclados.
Articular el reciclaje con el
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
servicio público de Aseo.
Consolidar organizaciones
sociales para el
aprovechamiento de los
residuos sólidos del sector
rural.
OBJETIVO 9.4 FORMULAR E IMPLEMENTAR SISTEMAS DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS Y
DIVERSAS FUENTES PARA GARANTIZAR EL ÓPTIMO DESARROLLO DE ACTIVIDADES FAMILIARES Y COMUNITARIAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Impulsar e implementar
proyectos de energías
alternativas para suplir
la demanda energética
Implementación de
de las poblaciones que
sistemas
no están
alternativos de
interconectadas a la Si/Mediano $7.836.073.332.300 $9.224.633.973.700 $17.060.707.306.000
provisión $-
red nacional y mitigar Plazo -
energética para
las emisiones de
zonas rurales de
gases de efecto
población dispersa
invernadero que
contribuyen al
calentamiento
climatico.
POLÍTICA 10. LA CULTURA DE LAS COMUNIDADES RURALES SE PRESERVA Y REPRODUCE A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE
ESPACIOS DE OCIO, RECREACIÓN Y DEPORTE EN SINTONÍA CON SABERES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
OBJETIVO 10.1 LA CULTURA DE LAS COMUNIDADES RURALES SE PRESERVA Y REPRODUCE A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE ESPACIOS
DE OCIO, RECREACIÓN Y DEPORTE EN SINTONÍA CON SABERES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
280

Equipamientos Creación de escenarios


NO/MEDIANO $213.014.560 $5.529.014.097,99 $6.599.996.269,68 $12.342.024.927,67
colectivos rurales para la recreación y la
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
para la integración comunitaria
integración rural de acuerdo a la
social, el disfrute diversidad cultural
recreativo y las existente en el municipio
expresiones con participación activa
culturales de las de miembros de las
comunidades. comunidades en el
desarrollo de las
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

actividades. Esta
iniciativa requiere la
construcción de
infraestructura donde se
puedan realizar
actividades culturales,
deportivas y de
recreación, capacitación
de las diferentes
organizaciones de arte,
cultura, danza,
recreación, deportes y
todas las relacionadas, la
dotación de equipos de
sonido, utensilios y
uniformes, así como
también el
281

mantenimiento periódico
de los escenarios.
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

3.4.10 CORREGIMIENTO COFANÍA JARDINES DE SUCUMBÍOS


La planificación que se presenta para este corregimiento fortalece los planteamientos del Plan de Desarrollo Integral formulado
también de manera participativa durante los años 2011-2012, y cuyo carácter también es del largo plazo. Con delegados de las
comunidades del corregimiento se realizó un balance acerca de su ejecución, encontrando importantes avances en el mismo. Sin
embargo, se identifica como necesario el fortalecimiento organizativo para darle continuidad a los programas y subprogramas
contenidos en el PDI, que se traducen en diversos proyectos. Por ello, a partir del debate y análisis realizado con las comunidades,
se presentan las siguientes iniciativas, en concordancia con los objetivos y políticas para toda la región. Respecto a las microregiones,
el corregimiento Cofanía Jardines de Sucumbíos constituye una microrregión, la cual agrupa todas las veredas y comunidades que
integran su territorio.
En la siguiente tabla se presenta el resumen por políticas para el municipio y el costo total del PLADIA para el 2035
POLITICA TOTAL POLÍTICA
1. Rutas de acción para la resolución participativa de conflictos territoriales $1.175.970.521
2. Toma de DECISIONES y resolución de conflictos en el territorio basadas en la autonomía de las comunidades, culturas
y organizaciones sociales de base $2.390.546.400
3. Las organizaciones sociales se fortalecen y se proyectan como actores relevantes en la gobernanza y gobernabilidad
local $6.413.879.023
4. Bases para la reconversión económica regional, la soberanía alimentaria y la adopción de un modelo de desarrollo
rural sustentable $111.792.850.424
5. Fortalecimiento de procesos comunitarios para la restauración, conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y
sus servicios. $347.980.000
6. Fortalecer y ampliar la conectividad vial, ecológica y de comunicaciones $2.777.038.683
7.Los habitantes de la región Andinoamazónica gozan de manera plena y efectiva del derecho a la salud $4.617.118.600
8. Las personas que habitan la región Andinoamazónica gozan de manera plena y efectiva del derecho a la educación
acorde con las necesidades y prioridades del desarrollo regional $2.438.824.200
9. Construir condiciones dignas de habitabilidad para las familias de la región respetando sus usos y costumbres, así como
el entorno natural. $8.001.422.747.400
10. La cultura de las comunidades rurales se preserva y reproduce a través de la generación de espacios de ocio,
recreación y deporte en sintonía con saberes y prácticas tradicionales $2.028.149.614
TOTAL $8.135.405.104.865
282

A continuación se presenta la planificación, desarrollada para cada política y sus respectivos objetivos, con los detalles de cada
iniciativa contemplada para el municipio.
POLITICA 1. RUTAS DE ACCIÓN PARA LA RESOLUCIÓN PARTICIPATIVA DE CONFLICTOS TERRITORIALES
OBJETIVO 1.1. FORMULAR E IMPLEMENTAR RUTAS DE ACCIÓN CONCERTADOS CON LOS ACTORES DEL TERRITORIO PARA LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS ASOCIADOS AL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL TERRITORIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formulación/actualización del Plan
Básico de Ordenamiento Territorial
con participación comunitaria que
promueva entre otras, la
permanencia de las comunidades en
el municipio y la gestión ambiental
Participación activa y
participativa. Para ello se contempla,
vinculante de las
de manera adicional y articulada a los
comunidades
ejercicios institucionales, SI
indígenas, campesinas
diagnósticos territoriales a escala /Largo $69.248.402 $- $103.161.065 $172.409.467
y afrodescendientes
zonal (por microregiones), talleres de plazo
en los ejercicios de
prospectiva municipales y toma de
Ordenamiento
DECISIONES de carácter participativo
Territorial municipal
y vinculante. Así mismo, la
participación de por lo menos una
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

persona profesional propuesta por las


organizaciones comunitarias que se
involucre directamente en el proceso
de formulación/actualización.

OBJETIVO 1.2. FORMULAR E IMPLEMENTAR RUTAS DE ACCIÓN CONCERTADOS CON LOS ACTORES DEL TERRITORIO PARA LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS ASOCIADOS AL DERECHO A LA TIERRA Y AL TERRITORIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecer las La iniciativa cuenta con dos
organizaciones rurales componentes: 1. Formación y
campesinas, indígenas y cualificación de dirigentes de las
Si
afrodescendientes para organizaciones rurales acerca de
/Mediano $204.160.741 $- $- $204.160.741
la exigibilidad en la los mecanismos institucionales y
plazo
implementación de legales para acceder al derecho a
283

programas de acceso a la la tierra y al territorio. 2. Censo


propiedad de la tierra predial rural que permita
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
identificar la situación respecto al
uso y tenencia de la tierra,
teniendo en cuenta las
particularidades legales de
comunidades indígenas,
afrodescendientes y campesinas.
El resultado es un diagnóstico
como herramienta para las
organizaciones comunitarias y
entidades estatales para
garantizar el acceso y propiedad
de la tierra, a través del Fondo
Nacional de Tierras
Socialización de la propuesta de
Zonas de Reserva Campesina,
alcances frente a la gestión
colectiva y defensa del territorio,
la propiedad de la tierra, el
trámite legal para su constitución,
el proceso organizativo que debe
Consolidación de la soportar la iniciativa y la
propuesta de Zona de Asociación Nacional de Zonas de Si
Reserva Campesina en el Reserva Campesina. Construcción /Largo $416.598.924 $- $- $416.598.924
Corregimiento Cofanía de acuerdos acerca de la gestión y plazo
Jardínes de Sucumbíos delimitación de la misma en el
corregimiento, así como diálogo
con las comunidades indìgenas y
afrodescendientes al respecto.
Trámites de solicitud de
constitución y formulación del
Plan de Desarrollo Sostenible de la
misma
"Delimitación en campo y
Delimitación y alinderamiento de los resguardos
alinderamiento de indígenas y territorios colectivos
Si
territorios colectivos de consejos comunitarios de
/Corto $382.801.389 $- $- $382.801.389
indígenas y afrodescendientes. LLevado a
plazo
284

afrodescendientes cabo por las entidades estatales a


legalmente reconocidos cargo y en coordinación con las
comunidades. Se pueden hacer uso
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
de distintos mecanismos
concertados con las comunidades
como el amojonamiento, siembra
de árboles, señalización con
letreros, entre otros.

POLÍTICA 2. TOMA DE DECISIONES Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL TERRITORIO BASADAS EN LA AUTONOMÍA DE LAS


COMUNIDADES, CULTURAS Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE.
OBJETIVO 2.1. FORMULAR Y ACTUALIZAR EJERCICIOS DE PLANIFICACIÓN COMUNITARIA
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035

El PDI se actualiza, reconociendo


Actualización del Plan de tanto los avances en su
$1.585.000.000
Desarrollo Integral PDI implementación, como los $635.000.000 $950.000.000
SI
Corregimiento Cofanía retrocesos, así como las nuevas
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

/LARGO
Jardines de Sucumbíos. demandas y propuestas de las
comunidades en el contexto
actual

Definir instancias, responsables y


tiempos para el seguimiento y la
evaluación del PDI, garantizando
Programa de seguimiento
con ello el cumplimiento de las
y evaluación al Plan de
estrategias definidas en el corto $162.792.000
desarrollo integral PDI, $93.268.800 $143.085.600 $399.146.400
mediano y largo plazo; SI
del Corregimiento
permitiendo con ello tomar /LARGO
Cofanía Jardines de
DECISIONES oportunas que
Sucumbíos.
garanticen el cumplimiento de
los objetivos de las
comunidades.

$177.800.000 $228.600.000 $406.400.000


285

Actualizar Planes de Vida Los planes de vida de las SI


de las comunidades comunidades son actualizados en /MEDIANO
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
indígenas y planes de función de su autonomía como
etnodesarrollo de las pueblos
comunidades
afrodescendientes que
habitan el territorio.
POLÍTICA 3. LAS ORGANIZACIONES SOCIALES SE FORTALECEN Y SE PROYECTAN COMO ACTORES CLAVES EN LA GOBERNANZA Y
GOBERNABILIDAD LOCAL.
OBJETIVO 3.1 CUALIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES ORIENTADA A AUMENTAR LA CAPACIDAD DE FORMULAR, IMPLEMENTAR Y
EVALUAR POLÍTICAS PÚBLICAS, CON AMPLIA PARTICIPACIÓN DE JÓVENES, MUJERES Y MAYORES.
PRIOTARIA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecimiento de las organizaciones
sociales y demás formas de organización
de las comunidades presentes en el
territorio, especialmente el
fortalecimiento del Comité de maquinaria
de Fundaprogreso en asocio con los
Fortalecimiento
presidentes de las JAC'S, Cabildos
de las
Indígenas y Consejos Comunitarios para
organizaciones SI/CORTO $387.583.680 $491.346.240 $579.849.600 $1.458.779.520
presionar cumplimiento de acuerdos
sociales
(mecanismos de participación). Esta
iniciativa requiere la capacitación
periódica de las organizaciones sociales
para la gestión de iniciativas, la
generación de ingresos, la exigibilidad de
286

derechos.
OBJETIVO 3.2 APROPIACIÓN DE LA EXIGIBILIDAD Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EJERCICIOS DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA
HISTÓRICA POR PARTE DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES RURALES Y SUS INTEGRANTES.
PRIOTARIA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Creación y fortalecimiento de Red de
Derechos Humanos en el
Formación en
corregimiento para visibilizar el
Derechos Humanos
trabajo del defensor de derechos
orientada al
humanos, potencializar una
promoción,
plataforma que permita la
defensa y rutas de
interlocución con otras
acceso a la justicia
organizaciones e instituciones,
ante la violación a
capacitar pero también empoderar a
derechos humanos
todo el corregimiento de los
a través de la
mecanismo de participación y hacer
conformación de
efectiva las denuncias. Es necesaria
redes ciudadanas
entonces la capacitación en Derechos
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

de defensoras y
Humanos, creación de escuelas de
defensores de
DDHH, apoyo jurídico para la efectiva
derechos
denuncia de casos de violaciones e
humanos.
infracciones y dotación de equipos
para los integrantes de la red
$752.567.393 $1.056.568.940 $1.086.670.800 $2.895.807.133
Ejercicios de
La conformación de espacios de la
memoria histórica
paz y monumento a la memoria va
de las violaciones a
permitir buscar escenarios simbólicos
derechos humanos
que contribuya a tener presente a
sucedidas en el
todas las víctimas del conflicto, a no
municipio en el
olvidar el derecho a la verdad de las
marco del
víctimas y por último garantizar la no
conflicto político,
repetición de estos u otros hechos.
social y armado. $1.121.972.610 $1.121.972.610
OBJETIVO 3.3. GENERACIÓN DE ALIANZAS ENTRE ACTORES TERRITORIALES BASADAS EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE
287

COMUNIDADES CAMPESINAS, INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES, BASADAS EN EL RESPETO A LA AUTONOMÍA Y LA PRESERVACIÓN DE


PUEBLOS Y CULTURAS RURALES, CON LA PARTICIPACIÓN DIRECTA DE JÓVENES, MUJERES Y MAYORES.
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIOTARIA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Concertación de espacios de diálogo
Espacios de diálogo
interculturales entre campesinos,
intercultural para la
indígenas y afrodescendientes que
construcción de
permitan construir estrategias $71.542.800 $187.945.200
estrategias conjuntas NO $46.634.400 $69.768.000
conjuntas para la defensa del
de defensa del MEDIANO
territorio y la garantía de derechos,
territorio.
estableciendo además acuerdos para
la convivencia.
Reconocimiento
constitucional del
Capacitación en torno al
campesinado como NO
reconocimiento del campesinado $46.634.400 $61.322.400 $69.768.000 $177.724.800
sujeto social y político MEDIANO
como sujeto social y político de
de derechos.
derechos.
OBJETIVO 3.4 DELEGADOS DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES ASUMEN ROLES TOMA DE DECISIONES GUBERNAMENTALES (ALCALDÍA,
GOBERNACIÓN Y CORPORACIONES TERRITORIALES)
PRIOTARIA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formación e implementación de veedurías
ciudadanas para vigilar la implementación
de políticas públicas de los diferentes
órdenes territoriales en el corregimiento,
Formalización e así como también para hacer seguimiento
implementación de a la cabal implementación del "Acuerdo
procesos de Final para la terminación del conflicto y la
veeduría construcción de una paz estable y
ciudadana. duradera". Implica la capacitación de las
comunidades en los marcos normativos
que regulan la veeduría, y la existencia de
delegados de organizaciones sociales para
288

su inscripción e implementación.
$151.881.840 $192.543.120 $227.224.800 $571.649.760
POLÍTICA 4. BASES PARA LA RECONVERSIÓN ECONÓMICA REGIONAL, LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y LA ADOPCIÓN DE UN MODELO
DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
OBJETIVO 4.1 ESTABLECER SISTEMAS PRODUCTIVOS ANDINOAMAZÓNICOS DIVERSIFICADOS Y AGROECOLÓGICOS PRIORIZANDO LA
CONSERVACIÓN DE ESPECIES NATIVAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Generación de
proyectos productivos
Desarrollar proyectos
acordes a la aptitud del
productivos agrícolas,
suelo para
pecuarios y forestales de
comunidades
acuerdo a las características
afrodescendientes,
(físicas, químicas,
indígenas y
climatológicas, etc.) de cada $- $- $- $-*
campesinas,
parte del territorio de
incluyendo/priorizando
Corregimiento Cofanía
aquellos que son
Jardines de Sucumbíos.
originarios de la región
Contribuye al reconocimiento
y del municipio de
cultural de lo propio.
Corregimiento Cofanía
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

Jardines de Sucumbíos
Aplicación de buenas
Implementación de prácticas
prácticas productivas
productivas (agropecuarias)
con enfoque
sostenibles con enfoque
agroecológico a través
agroecológico para disminuir
de la capacitación a las
el impacto ambiental,
familias de la ruralidad
recuperando saberes
de Corregimiento
tradicionales. Incluye el uso de
Cofanía Jardines de
insumos orgánicos, la
Sucumbíos, que se
reducción de agroquímicos, el $563.589.297 $1.069.816.777 $1.389.526.380 $3.022.932.456
oriente a la
desarrollo de la rotación de
reconversión de
cultivos, el establecimiento de
sistemas productivos
policultivos, el fomento de la
para reducir los
semiestabulación en la
impactos negativos en
ganadería o el uso de otras
el medio ambiente y
formas de producción
optimizar la producción
ganaderas menos nocivas para
de bienes
289

el medio ambiente, etc.


agropecuarios
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

* El costo de esta iniciativa está incluido en el objetivo 4.2, dado que el Plan de Atención Inmediata – PAI contempla este establecimiento de
sistemas productivos por familia.
OBJETIVO 4.2 ESTABLECER PLANES DE SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS DE USO ILÍCITO DE FORMA CONCERTADA CON LAS COMUNIDADES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formulación e
implementación de un
plan de sustitución de
cultivos de uso ilícito
para todas las familias
habitantes de la ruralidad
de Corregimiento Cofanía
Jardines de Sucumbíos de
tal manera que se logre
una sustitución gradual,
voluntaria y concertada
del cultivo de coca a
través de la garantía de
alternativas productivas
viables para las
Implementación de
comunidades. Estas
un plan de
alternativas productivas
sustitución de $17.591.739.913 $28.548.725.553 $37.080.374.991 $83.220.840.458
deben tener un enfoque
cultivos de uso
agroecológico de tal
ilícito
forma que permita
mejorar los procesos
productivos llevados a
cabo en las fincas,
haciendo que estos
respondan a las
condiciones sociales y
biofísicas del territorio.
El presupuesto incluye lo
correspondiente a la
formulación del plan y la
parte de implementación
que se relaciona con el
290

Plan de Atención
Inmediata – PAI
OBJETIVO 4.3 ESTABLECER O FORTALECER PROCESOS ASOCIATIVOS DE PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
AUTÓNOMA COMUNITARIA
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Capacitar a la comunidad en
temas sobre asociatividad,
cooperativismo y
emprendimiento como
mecanismo de generar
Capacitar sobre condiciones adecuadas para
asociatividad y la producción,
cooperativismo transformación y
comunitario, como comercialización de los
forma de fortalecer o productos rurales teniendo
$645.250.228 $1.633.102.976 $5.325.298.940 $7.603.652.145
crear procesos en cuenta: procesos
asociativos de productivos óptimos,
productores del reducción del impacto
Corregimiento Cofanía ambiental, empleo de
Jardines de Sucumbíos prácticas tradicionales,
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

acceso al mercado en buenas


condiciones, buena
presentación de los
productos y excelente
calidad.
Generación de
infraestructuras en
Corregimiento Cofanía
Jardines de Sucumbíos
orientadas a brindar
Infraestructura de
beneficio y transformación
carácter comunitario
de los bienes agrícolas y
para la transformación $1.065.215.706 $1.348.009.551 $2.115.837.738 $4.529.062.996
pecuarios producidos en el
de productos
corregimiento, que puedan
agropecuarios
ser funcionales para procesos
de transformación de
diferentes tipos de
291

productos, haciendo más


eficiente su funcionamiento.
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Mecanismos que permitan la
adecuada comercialización
de los productos elaborados
por las comunidades rurales
teniendo en cuenta: Precios
Condiciones
estables, buena estructura
adecuadas de
de costos, infraestructura
comercialización para
adecuada (centro de acopio),
los productos $978.548.755 $1.238.334.227 $1.943.691.190 $4.160.574.172
garantía de acceso a los
elaborados por las
mercados por parte de los
comunidades rurales
productores, etc. Incluye el
del municipio
fortalecimiento de la
asociatividad de productores
y la generación de espacios
de encuentro entre
productores y consumidores.
OBJETIVO 4.4 FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN ORIENTADA A LA OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS ANDINOAMAZÓNICOS Y
ESTABLECER PUENTES DE RETROALIMENTACIÓN CON LA SABIDURÍA POPULAR
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Incentivar saberes locales y
tradicionales con el fin de
conservar el uso de especies
Incentivar, fortalecer y
nativas que han sido de
hacer pedagogía sobre
importancia para la comunidad
diversos saberes
por sus diferentes usos, así
locales y tradicionales
como también las prácticas $2.248.100.175 $2.963.795.140 $4.043.892.878 $9.255.788.194
de las comunidades
ancestrales en torno a estas
rurales del
especies que promuevan la
Corregimiento Cofanía
conservación del medio
Jardines de Sucumbíos
ambiente como son las chagras
292

indígenas y las huertas


campesinas.
POLÍTICA 5. FORTALECIMIENTO DE PROCESOS COMUNITARIOS PARA LA RESTAURACIÓN, CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD,
LOS ECOSISTEMAS Y SUS SERVICIOS.
OBJETIVO 5.2. CREAR Y FORTALECER PROCESOS DE CONCIENTIZACIÓN Y APROPIACIÓN COMUNITARIA CON EL FIN DE LOGRAR LA
RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y ECOSISTEMAS, SU BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS QUE ESTOS
PRESTAN.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Generar espacios de encuentro con
delegados de las comunidades
campesinas, indígenas y
afrodescendientes para construir y
fortalecer acuerdos relativos a
temas ambientales en búsqueda de
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

una relación más armónica con la


naturaleza en el municipio de
Puerto Leguízamo y los mecanismos
que garanticen su ejecución.
Algunos de los temas a incluir son la
Crear y fortalecer regulación de aspectos como las
acuerdos comunitarios prácticas productivas, la Si/Corto
$347.980.000 $- $- $347.980.000
(indígenas, campesinos y deforestación y cuidado de fuentes Plazo
afrodescendientes) hídricas, actividades extractivas
como la cacería, la extracción de
madera y la minería, áreas de
conservación comunitaria, etc. Este
fortalecimiento organizativo
implica espacios de diálogo y
participación en las veredas,
núcleos, inspecciones y en el largo
plazo, en el municipio. Este diálogo
debe nutrirse con el intercambio de
293

saberes y prácticas ancestrales y


tradicionales.
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

POLÍTICA 6. FORTALECER Y AMPLIAR LA CONECTIVIDAD VIAL, ECOLÓGICA Y DE COMUNICACIONES.


OBJETIVO 6.1. VÍAS TERRESTRES Y FLUVIALES ARTICULADAS EN UNA RED EFICIENTE DE CONECTIVIDAD VIAL, RESPETANDO LOS
CORREDORES BIOLÓGICOS DE LA REGIÓN
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Es una iniciativa compuesta por
Fortalecimiento del
varios componentes: 1.
Comité de maquinaria
Fortalecimiento del comité de
de Fundaprogreso en
maquinaria a través de un plan
coordinación con los
vial comunitario y
presidentes de las
responsabilidades de sus Si
JAC'S, Cabildos $22.202.481 $807.379.397 $- $829.581.877
integrantes. 2. Formación de las /Corto
Indígenas y Consejos
personas a cargo de las
Comunitarios para
organizaciones respecto a la
gestionar e
gestión e implementación de
implementar proyectos
proyectos de infraestructura del
de infraestructura vial
municipio.
Contratación del diseño de 2
Diseño de 2 puentes
puentes peatonales metálicos
peatonales que
sobre el rio Rumiyaco, los cuales No
conectan el sur del $22.968.083 $- $- $22.968.083
mejorarán la conectividad de 3 /Corto plazo
Corregimiento sobre el
Consejos Comunitarios y 2
rìo Rumiyaco
veredas.
Construccion, mejoramiento y
adecuacion de esta
infraestructura vial con recursos
asignados por el Estado y aporte
Construcción,
comunitario representado en la
mejoramiento y
gestión, bienes y servicios de la
adecuación de caminos
region, como en la
vecinales, puentes Si
administracion, ejecucion y $150.568.546 $190.541.538 $224.305.704 $565.415.788
principales y puertos /Mediano plazo
seguimiento de las obras para
fluviales con
garantizar transparencia,
participación
optimizacion de recursos y
comunitaria
fortalecimiento de las
capacidades administrativas en
294

comunidades y organizaciones
sociales a traves de la
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
articulacion instituciones-
organizaciones comunitarias
OBJETIVO 6.2 POTENCIALIZAR LOS EJERCICIOS COMUNICATIVOS APROVECHANDO LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y EL
CONOCIMIENTO EN LA ARTICULACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS, ORGANIZATIVOS Y/O DE APRENDIZAJE A NIVEL LOCAL, MUNICIPAL,
REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL

PRIOTARIA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecer medios de comunicación alternativa
como la radio comunitaria, el uso de redes
sociales y la telefonía celular como canal de
comunicación de las organizaciones sociales y
las comunidades rurales para su fortalecimiento
Fortalecimiento la
e interrelación constante, mejorar los procesos
comunicación
productivos, comercialización y demás formas
alternativa entre SI/CORTO
de aprovechamiento. Esto requiere procesos de
organizaciones
capacitación en estrategias de comunicación
sociales.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

alternativa, construcción de infraestructura,


creación de emisoras comunitarias, dotación en
herramientas tecnologías y en la ampliación de
la cobertura en electrificación y comunicaciones $ $ $ $
en el corregimiento. 939.305.015 192.543.120 227.224.800 1.359.072.935
POLÍTICA 7. LOS HABITANTES DE LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA GOZAN DE MANERA PLENA Y EFECTIVA DEL DERECHO A LA
SALUD.
OBJETIVO 7.1. ESTABLECER Y/O ARTICULAR MECANISMOS COMUNITARIOS DE SALUD PROPIA QUE RECONOZCAN LOS SABERES
ANCESTRALES, RITUALES Y TRADICIONALES DE NUESTRAS CULTURAS PARA EL CUIDADO DE LAS PERSONAS
PRIORIZAD
PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN A TOTAL
2017-2022 2023-2029 2030-2035
/PLAZO

Fortalecimiento de los procesos de Inversión social NO


$190.500.000 $250.500.000 $285.000.000 $726.000.000
295

salud propia de comunidades para el MEDIANO


indígenas y afrodescendientes. fortalecimiento de PLAZO
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZAD
PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN A TOTAL
2017-2022 2023-2029 2030-2035
/PLAZO
los procesos de
salud propia de
comunidades
indígenas y
afrodescendientes.
Reconocimiento,
fortalecimiento y
articulación de la
medicina
tradicional
OBJETIVO 7.2. AMPLIAR LOS NIVELES DE COBERTURA Y CALIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD ESTATAL EN EL MUNICIPIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Las comunidades
Formulación participan con
participativa del incidencia en la
SI $39.454.600 $40.904.000 $110.760.000 $191.118.600
Plan formulación de
MEDIANO
Territorial de Planes
Salud Pública Territoriales de
Salud Pública
Se construyen y
mejoran centros
Inversión social
de salud, dotados
para la
con tecnología
construcción y $1.100.000.000 $2.600.000.000 $3.700.000.000
necesaria para la SI
mejoramiento de
atención primaria /MEDIANO
centros de salud
en salud, y
en el
programas de
corregimiento.
promoción y
prevención.
296

Recursos asignados Recursos asignados Recursos asignados Recursos asignados


por parte del por parte del por parte del por parte del
SI sistema general del sistema general del sistema general del sistema general del
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Cobertura total Ampliación de /MEDIANO Participaciones Participaciones Participaciones Participaciones
del régimen cobertura en salud para ampliación de para ampliación de para ampliación de para ampliación de
subsidiado en al 100% cobertura en cobertura en cobertura en cobertura en
salud para las régimen subsidiado régimen subsidiado régimen subsidiado régimen subsidiado
personas que
habitan la
ruralidad del
corregimiento

POLÍTICA 8. LAS PERSONAS QUE HABITAN LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA GOZAN DE MANERA PLENA Y EFECTIVA DEL DERECHO
A LA EDUCACIÓN ACORDE CON LAS NECESIDADES Y PRIORIDADES DEL DESARROLLO REGIONAL
OBJETIVO 8.1. ESTABLECIMIENTO Y/O ARTICULACIÓN DE MECANISMOS COMUNITARIOS DE EDUCACIÓN PROPIA ORIENTADOS A PROVEER
HERRAMIENTAS PARA LA FORMACIÓN DE PROYECTOS DE VIDA EN LA REGIÓN, RESCATANDO LO PROPIO DE LAS COMUNIDADES EN UN
APRENDIZAJE INTERCULTURAL Y DIVERSO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

Inversión social para el


Fortalecimiento de los procesos
fortalecimiento de los NO
de educación propia de
procesos de educación MEDIANO $190.500.000 $250.500.000 $285.000.000 $726.000.000
comunidades indígenas y
propia de comunidades PLAZO
afrodescendientes.
indígenas y
afrodescendientes.

OBJETIVO 8.2. GENERAR TRANSFORMACIONES EN LA EDUCACIÓN CONVENCIONAL QUE LA ORIENTEN A SER PERTINENTE CON EL
ENTORNO Y SUS PROBLEMAS, COMPROMETIDA CON EL ACCESO AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO-TÉCNICO Y CON TODAS LAS EXPRESIONES
DE SABERES LOCALES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Actualizar los Los Proyectos Educativos
Proyectos Educativos Institucionales se orientan NO $31.089.600
$40.881.600 $46.512.000 $118.483.200
297

Institucionales – PEI- a una formación teórica y CORTO


de las instituciones práctica agroecológica PLAZO
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
educativas de encaminada a la
acuerdo a las reconversión económica
potencialidades del del municipio con apuestas
territorio hacia la horizontalidad de
la cadena de producción;
así como los saberes de las
diferentes culturas y
pueblos presentes en el
territorio.
Inversión social para La infraestructura de las
infraestructura de instituciones educativas NO
$570.000.000
instituciones rurales permite CORTO $381.000.000 $501.000.000 $1.452.000.000
educativas rurales implementar los Proyectos PLAZO
Educativos Institucionales
No requieren No requieren No requieren No requieren
Convenios
Generar convenios inversión inversión inversión inversión
interadministrativos
interadministrativos que SI adicional a los adicional a los adicional a los adicional a los
para la oferta de
garanticen la oferta de MEDIANO gastos de gastos de gastos de gastos de
educación superior
educación superior estatal PLAZO funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento
estatal.
dentro del corregimiento. de la IES de la IES de la IES de la IES
estatales. estatales. estatales. estatales.
Procesos de vinculación
docente que responden a No requieren No requieren No requieren No requieren
Calidad en la los lineamientos legales inversión inversión inversión inversión
Contratación docente vigentes, garantizando la SI adicional a los adicional a los adicional a los adicional a los
de acuerdo a calidad en el ejercicio MEDIANO gastos de gastos de gastos de gastos de
estándares docente y el trabajo de PLAZO funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento
nacionales. estos en condiciones de la IES de la IES de la IES de la IES
dignas, de acuerdo a su estatales. estatales. estatales. estatales.
conocimiento y
experiencia.
Fortalecer y dar Fortalecer las cátedras de SI
mayor continuidad a las instituciones MEDIANO $38.862.000 $45.339.000 $58.140.000 $142.341.000
298

la catedra de la paz, educativas, involucrando a PLAZO


catedra líderes sociales de la
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
afrodescendiente y el región que aporten su
enfoque de derechos saber y experiencias a
de las mujeres. estos escenarios de
Construir una catedra formación.
de saberes y practicas
Andinoamazónicas.

POLÍTICA 9. ACCIONES PARA GARANTIZAR CONDICIONES DIGNAS DE HABITABILIDAD RESPETANDO EL ENFOQUE ÉTNICO ASÍ COMO
EL ENTORNO NATURAL
OBJETIVO 9.1 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES DE CONSTRUCCIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL DIGNA PARA LA
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Para los habitantes del
campo implementar
soluciones de vivienda
rural digna de acuerdo
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

con las particularidades


del medio rural del pie
Construcción o
de monte y de las
mejoramiento de la
comunidades que lo
vivienda rural
habitan reconociendo las
conforme a la
particularidades
consulta y
culturales y medio
concertación con No/largo $2.020.342.411.400 $2.378.349.264.400 $4.398.691.675.800
ambientales de los $-
las comunidades, Plazo *
diferentes pueblos
sus cosmovisiones y
indigenas, afros y
a las
campesinos. La
características
ubicación estará en
ambientales del
Zonas de bajo riesgo
municipio.
natural o riesgo
mitigable y su
contrucción o
mejoramiento tendrá un
enfoque ambiental
299

sostenible y sustentable
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
promovera la reducción
de factores de
contaminación y
prevención de
enfermedades, se basará
en el uso de materias
primas propias e de la
región.
OBJETIVO 9.2 FORMULAR E IMPLEMENTAR SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA APTA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO
ECOLÓGICO COMUNITARIO Y/O FAMILIAR A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Mejoramiento de la
infraestructura y
construcción de sistemas
alternativos de recolección
Implementación de de agua y conducción de
nuevas tecnologías aguas en veredas con el fin
para el suministro de de mejorar el nivel de
agua potable a la calidad de vida de los
población dispersa habitantes donde se ha
del Corregimiento. implementado o se Si/Mediano $1.064.334.896.500 $1.064.334.896.500
$- $-
Incluye la proyecta establecer este Plazo
Construcción de tipo de infraestructura. Con
acueducto para las 5 la participación de la
comunidades comunidad, organizaciones
ribereñas del río sociales, vigilancia de los
Rumiyaco. organismos de control y
aplicación el principio de
protección ambiental y
valoración de aspectos
socioculturales.
300

Alternativas Iniciativa que permita $808.136.964.500 $808.136.964.500


No/Mediano
innovadoras resolver la inadecuada
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
ambientalmente disposición y manejo de
sostenibles para el excretas y aguas residuales
manejo adecuado de orientada a detener la
excretas contaminación de fuentes
hídricas que se presenta en
el municipio. La iniciativa
integra el uso de
tecnologías alternativas
para el tratamiento de
aguas residuales y el
manejo de excretas en el
nivel familiar.

OBJETIVO 9.3 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES DE MANEJO INTEGRAL Y COMUNITARIO DE RESIDUOS SÓLIDOS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL


/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Incentivar programas de tipo
comunitario para la gestión y
el procesamiento de los
residuos sólidos, con el fin de
Estregia de manejo y
que no sean desechados en los
recolección de residuos
cauces de ríos, enterrados o
sólidos que incluya
incinerados, sino aprovechados
además la Creación de
para esto se deben crear y
una empresa
fortalecer las asociaciones y Si/Mediano $113.598.281.500 $113.598.281.500
comunitaria para la $- $-
cooperativas que promuevan el Plazo
transformación de los
reciclaje, la reutilización, la
residuos sólidos, debe
reducción de residuos sólidos.
incluir un programa
Estos programas tienen que ir
comunitario de manejo
acompañados de campañas de
eficiente de basuras
educación ambiental con
instituciones educativas,
301

instituciones estatales y en
general toda la comunidad.
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

OBJETIVO 9.4 FORMULAR E IMPLEMENTAR SISTEMAS DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS Y
DIVERSAS FUENTES PARA GARANTIZAR EL ÓPTIMO DESARROLLO DE ACTIVIDADES FAMILIARES Y COMUNITARIAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Instalación de sistemas
alternativos en la
generación de energía como
Suministro de Energía paneles solares en las
Eléctrica por medio de veredas más alejadas de los
Si/Mediano $1.616.273.929.100 $1.616.273.929.100
alternativas centros poblados o con $- $-
Plazo
ambientalmente población dispersa previa
sostenibles capacitación a las familias
beneficiadas y acompañada
en su ejecución por
veedurías ciudadanas.
OBJETIVO 9.5 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES INTEGRALES DE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONCERTACIÓN Y ARTICULACIÓN CON LAS
COMUNIDADES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Escenarios de
Incentivas la participación de las
participación de las
comunidades en el marco de la
comunidades para
formulación delos planes de Si/corto $387.000.000 $387.000.000
formulación de planes
prevención del riesgo y desastres
de prevención y
naturales.
mitigación del riesgo
POLÍTICA 10. LA CULTURA DE LAS COMUNIDADES RURALES SE PRESERVA Y REPRODUCE A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE
ESPACIOS DE OCIO, RECREACIÓN Y DEPORTE EN SINTONÍA CON SABERES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
OBJETIVO 10.1 LA CULTURA DE LAS COMUNIDADES RURALES SE PRESERVA Y REPRODUCE A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE ESPACIOS
DE OCIO, RECREACIÓN Y DEPORTE EN SINTONÍA CON SABERES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
302

Equipamientos Creación de escenarios para


SI/LARGO $115.224.560 $691.754.893,80 $1.221.170.160,45 $2.028.149.614,25
colectivos rurales la recreación y la
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
para la integración integración comunitaria
social, el disfrute rural de acuerdo a la
recreativo y las diversidad cultural existente
expresiones en el corregimiento con
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

culturales de las participación activa de


comunidades. miembros de las
comunidades en el
desarrollo de las
actividades. Esta iniciativa
requiere la construcción de
infraestructura donde se
puedan realizar actividades
culturales, deportivas y de
recreación, capacitación de
las diferentes organizaciones
de arte, cultura, danza,
recreación, deportes y todas
las relacionadas, la dotación
de equipos de sonido,
utensilios y uniformes, así
como también el
303

mantenimiento periodico de
los escenarios.
304 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

MUNICIPIO
VALLE DEL GUAMUEZ
3.4.11 MUNICIPO DE VALLE DEL GUAMUÉZ
Las comunidades (veredas, resguardos indígenas y/o comunidades afrodescendientes, según sea el caso) del municipio de Valle del
Guamuez se agrupan en 8 microrregiones que funcionan en torno a los siguientes centros nodales y toman su respectivo nombre:
Jordán Güisía, Guadualito, Rosal, Cairo, Placer, Tigre, San Antonio y Miravalle.
En la siguiente tabla se presenta el resumen por políticas para el municipio y el costo total del PLADIA para el 2035
POLITICA TOTAL POLÍTICA
1. Rutas de acción para la resolución participativa de conflictos territoriales $2.041.026.467
2. Toma de DECISIONES y resolución de conflictos en el territorio basadas en la autonomía de las comunidades, culturas
y organizaciones sociales de base $1.472.748.800
3. Las organizaciones sociales se fortalecen y se proyectan como actores relevantes en la gobernanza y gobernabilidad
local $20.237.753.235
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

4. Bases para la reconversión económica regional, la soberanía alimentaria y la adopción de un modelo de desarrollo
rural sustentable $868.780.047.422
5. Fortalecimiento de procesos comunitarios para la restauración, conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y
sus servicios. $1.733.653.950
6. Fortalecer y ampliar la conectividad vial, ecológica y de comunicaciones $9.692.939.640
7.Los habitantes de la región Andinoamazónica gozan de manera plena y efectiva del derecho a la salud $37.111.763.200
8. Las personas que habitan la región Andinoamazónica gozan de manera plena y efectiva del derecho a la educación
acorde con las necesidades y prioridades del desarrollo regional $4.808.747.400
9. Construir condiciones dignas de habitabilidad para las familias de la región respetando sus usos y costumbres, así
como el entorno natural. $60.848.296.698.381
10. La cultura de las comunidades rurales se preserva y reproduce a través de la generación de espacios de ocio,
recreación y deporte en sintonía con saberes y prácticas tradicionales $12.342.024.928
TOTAL $61.806.517.403.423

A continuación se presenta la planificación, desarrollada para cada política y sus respectivos objetivos, con los detalles de cada
305

iniciativa contemplada para el municipio.


PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

POLÍTICA 1. RUTAS DE ACCIÓN PARA LA RESOLUCIÓN PARTICIPATIVA DE CONFLICTOS TERRITORIALES


OBJETIVO 1.1. FORMULAR E IMPLEMENTAR RUTAS DE ACCIÓN CONCERTADOS CON LOS ACTORES DEL TERRITORIO PARA LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS ASOCIADOS AL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL TERRITORIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formulación/actualización del Plan
Básico de Ordenamiento Territorial
con participación comunitaria que
promueva entre otras, la
permanencia de las comunidades en
el municipio y la gestión ambiental
participativa. Para ello se
Participación activa y
contempla, de manera adicional y
vinculante de las
articulada a los ejercicios
comunidades indígenas,
institucionales, diagnósticos SI
campesinas y
territoriales a escala zonal (por /Largo $152.679.868 $- $227.450.993 $380.130.862
afrodescendientes en
microregiones), talleres de plazo
los ejercicios de
prospectiva municipales y toma de
Ordenamiento
DECISIONES de carácter
Territorial municipal
participativo y vinculante. Así
mismo, la participación de por lo
menos una persona profesional
propuesta por las organizaciones
comunitarias que se involucre
directamente en el proceso de
formulación/actualización.
Llevar a cabo un proceso de
zonificación del territorio orientado
a establecer las áreas destinadas
para la conservación, cuidado de
fuentes hídricas, restauración
Zonificación ambiental
ambiental y la producción teniendo Si
y productiva del
en cuenta las características /Mediano $29.958.037 $- $- $29.958.037
territorio a escala
biofísicas y agroecológicas del plazo
predial, veredal y zonal
territorio, como el relieve,
pendiente, tipo y estado de suelos,
306

ecosistemas naturales y
biodiversidad. Este proceso será
gradual y multiescalar, en búsqueda
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
de integrar la zonificación predial,
con la veredal, y zonal, y
posteriormente su articulación con
el ordenamiento territorial
municipal.
Realizar reuniones y talleres con las
comunidades del municipio cuyo
Socialización con
territorio corresponde con el área
comunidades de la zona
de la ZFR de la Amazonía. Los Si/
rural acerca de la Zona $- $314.244.979 $- $314.244.979
talleres serán acerca de esta figura Corto plazo
de Reserva Forestal de
de conservación, sus objetivos y
la Amazonía
restricciones relativas al uso del
suelo y las implicaciones respecto.
Concertación entre las
organizaciones comunitarias y el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible y otras entidades.
Contempla la caracterización socio-
económica y cultural de las familias
al interior y en el área de influencia
directa de la ZRF de la Amazonía.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

Procesos de Los acuerdos se traducirán en


concertación sobre acciones de manejo institucional y
conflictos territoriales comunitario que contemplen la
asociados a la ZRF de la formalización de la propiedad de la
Amazonía orientados al tierra y el desarrollo de actividades No /
reconocimiento de los económicas coherentes con la Mediano $29.958.037 $- $- $29.958.037
derechos campesinos y zonificación, como sistemas plazo
a la posibilidad de productivos amazónicos,
permanecer en el aprovechamiento forestal de
territorio en armonía productos NO maderables, turismo
con la naturaleza comunitario, entre otras que
permitan recuperar usos y saberes
de la diversidad ecológica; o en
dado caso procesos de sustracción.
La implementación de estos
acuerdos requiere la financiación
estatal, así como la participación de
307

las comunidades en su evaluación y


seguimiento.
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

OBJETIVO 1.2. FORMULAR E IMPLEMENTAR RUTAS DE ACCIÓN CONCERTADOS CON LOS ACTORES DEL TERRITORIO PARA LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS ASOCIADOS AL DERECHO A LA TIERRA Y AL TERRITORIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
La iniciativa cuenta con dos
componentes: 1. Formación y
cualificación de dirigentes de las
organizaciones rurales acerca de
los mecanismos institucionales y
legales para acceder al derecho a
la tierra y al territorio. 2. Censo
Fortalecer las
predial rural que permita
organizaciones rurales
identificar la situación respecto al
campesinas, indígenas y
uso y tenencia de la tierra,
afrodescendientes para la Si
teniendo en cuenta las $838.335.042 $- $- $838.335.042
exigibilidad en la /Mediano
particularidades legales de
implementación de
comunidades indígenas,
programas de acceso a la
afrodescendientes y campesinas.
propiedad de la tierra
El resultado es un diagnóstico
como herramienta para las
organizaciones comunitarias y
entidades estatales para
garantizar el acceso y propiedad
de la tierra, a través del Fondo
Nacional de Tierras
POLÍTICA 2. TOMA DE DECISIONES Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL TERRITORIO BASADAS EN LA AUTONOMÍA DE LAS
COMUNIDADES, CULTURAS Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE.
OBJETIVO 2.1. FORMULAR Y ACTUALIZAR EJERCICIOS DE PLANIFICACIÓN COMUNITARIA
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
$1.066.348.800
Formulación y actualización de Los planes de trabajo de $279.806.400 $367.934.400 $418.608.000
308

SI
los planes de acción de las las organizaciones
/MEDIANO
organizaciones campesinas de sociales introducen las
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
base, integrando los elementos iniciativas del PLADIA
del PLADIA 2035. 2035.

Actualizar Planes de Vida de las Los planes de vida de las


comunidades indígenas y planes comunidades son $177.800.000 $228.600.000 $406.400.000
SI
de etnodesarrollo de las actualizados en función
/MEDIANO
comunidades afrodescendientes de su autonomía como
que habitan el territorio. pueblos

POLÍTICA 3. LAS ORGANIZACIONES SOCIALES SE FORTALECEN Y SE PROYECTAN COMO ACTORES CLAVES EN LA GOBERNANZA Y
GOBERNABILIDAD LOCAL.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

OBJETIVO 3.1 CUALIFICAR A LAS ORGANIZACIONES ORIENTADO A AUMENTAR LA CAPACIDAD DE FORMULAR, IMPLEMENTAR Y EVALUAR
POLÍTICAS PÚBLICAS, CON AMPLIA PARTICIPACIÓN DE JÓVENES, MUJERES Y MAYORES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecimiento de
organizaciones de acuerdo al
enfoque diferencial, sus apuestas
Fortalecimiento de en el territorio, la naturaleza de
organizaciones la organización y demás. El
sociales, fortalecimiento está encaminado
asociaciones, a la resolución de conflictos, la SI/MEDIANO $3.100.669.440 $4.585.898.240 $4.973.196.800 $12.659.764.480
cooperativas y capacidad de gestión de
demás formas de iniciativas de las comunidades,
organización capacidad de participar e
involucrarse en los procesos de
309

formulación de políticas públicas


en el municipio
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

OBJETIVO 3.2 APROPIAR DE LA EXIGIBILIDAD Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EJERCICIOS DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA
HISTÓRICA POR PARTE DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES RURALES Y SUS INTEGRANTES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Creación y fortalecimiento de Red
Formación en
de Derechos Humanos en el
Derechos
municipio para visibilizar el trabajo
Humanos
del defensor de derechos humanos,
orientada al
potencializar una plataforma que
promoción,
permita la interlocución con otras
defensa y rutas de
organizaciones e instituciones,
acceso a la
capacitar pero también empoderar
justicia ante la
a todo el municipio de los
violación a
mecanismo de participación y hacer SI/CORTO $779.840.325 $1.056.568.940 $1.086.670.800 $2.923.080.065
derechos humanos
efectiva las denuncias. Es necesaria
a través de la
entonces la capacitación en
conformación de
Derechos Humanos, creación de
redes ciudadanas
escuelas de DDHH, apoyo jurídico
de defensoras y
para la efectiva denuncia de casos
defensores de
de violaciones e infracciones y
derechos
dotación de equipos para los
humanos.
integrantes de la red
Ejercicios de
La conformación de espacios de la
memoria histórica
paz y monumento a la memoria va
de las violaciones
permitir buscar escenarios
a derechos
simbólicos que contribuya a tener
humanos
presente a todas las víctimas del SI/CORTO $1.121.972.610 $1.121.972.610
sucedidas en el
conflicto, a no olvidar el derecho a
municipio en el
la verdad de las víctimas y por
marco del
último garantizar la no repetición
conflicto político,
de estos u otros hechos.
social y armado.
Realización de un censo en el área
Censo para
rural del municipio para determinar
visibilizar las
las afectaciones que las
afectaciones
fumigaciones áreas han producido SI/CORTO $889.889.000 $889.889.000
producidas por las
en el medio ambiente, fauna y
310

fumigaciones en
flora, propiedades del suelo y salud
el territorio
de la población rural.
OBJETIVO 3.3. GENERACIÓN DE ALIANZAS ENTRE ACTORES TERRITORIALES BASADAS EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE
COMUNIDADES CAMPESINAS, INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES, BASADAS EN EL RESPETO A LA AUTONOMÍA Y LA PRESERVACIÓN DE
PUEBLOS Y CULTURAS RURALES, CON LA PARTICIPACIÓN DIRECTA DE JÓVENES, MUJERES Y MAYORES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035

Concertación de espacios de diálogo


Espacios de diálogo
interculturales entre campesinos,
intercultural para la
indígenas y afrodescendientes que
construcción de
permitan construir estrategias $71.542.800 $187.945.200
estrategias conjuntas NO $46.634.400 $69.768.000
conjuntas para la defensa del
de defensa del MEDIANO
territorio y la garantía de derechos,
territorio.
estableciendo además acuerdos para
la convivencia.

Reconocimiento
constitucional del
Capacitación en torno al
campesinado como NO
reconocimiento del campesinado $209.854.800 $275.950.800 $313.956.000 $799.761.600
sujeto social y político MEDIANO
como sujeto social y político de
de derechos.
derechos.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

OBJETIVO 3.4 AFIANZAR LOS ESPACIOS DE DECISIÓN POR PARTE DE DELEGADOS DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN ESCENARIOS
GUBERNAMENTALES (ALCALDÍA, GOBERNACIÓN Y CORPORACIONES TERRITORIALES)
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formación e implementación de
veedurías ciudadanas para vigilar la
implementación de políticas públicas de
Formalización e
los diferentes órdenes territoriales en el
implementación de
municipio, así como también para hacer
procesos de
seguimiento a la cabal implementación SI/CORTO $151.881.840 $224.633.640 $227.224.800 $603.740.280
veeduría
del "Acuerdo Final para la terminación
ciudadana.
del conflicto y la construcción de una paz
estable y duradera". Implica la
311

capacitación de las comunidades en los


marcos normativos que regulan la
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
veeduría, y la existencia de delegados de
organizaciones sociales para su
inscripción e implementación.
POLÍTICA 4. BASES PARA LA RECONVERSIÓN ECONÓMICA REGIONAL, LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y LA ADOPCIÓN DE UN MODELO
DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
OBJETIVO 4.1 ESTABLECER SISTEMAS PRODUCTIVOS ANDINOAMAZÓNICOS DIVERSIFICADOS Y AGROECOLÓGICOS PRIORIZANDO LA
CONSERVACIÓN DE ESPECIES NATIVAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Generación de
proyectos productivos
Desarrollar proyectos
acordes a la aptitud del
productivos agrícolas,
suelo para
pecuarios y forestales de
comunidades
acuerdo a las características
afrodescendientes,
(físicas, químicas,
indígenas y No/Corto
climatológicas, etc.) de cada $- $- $- $-*
campesinas, Plazo
parte del territorio de Valle
incluyendo/priorizando
del Guamuez. Contribuye al
aquellos que son
reconocimiento cultural de lo
originarios de la región
propio y la recuperación del
amazónica y del
medio ambiente.
municipio de Valle del
Guamuez
Aplicación de buenas Implementación de prácticas
prácticas productivas productivas (agropecuarias)
con enfoque sostenibles con enfoque
agroecológico a través agroecológico para disminuir
de la capacitación a las el impacto ambiental,
No/Corto
familias de la ruralidad recuperando saberes $5.390.854.153 $8.527.525.041 $12.877.531.102 $26.795.910.297
Plazo
de Valle del Guamuez, tradicionales. Incluye el uso
que se oriente a la de insumos orgánicos, la
reconversión de reducción de agroquímicos, el
312

sistemas productivos desarrollo de la rotación de


para reducir los cultivos, el establecimiento
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
impactos negativos en de policultivos, el fomento de
el medio ambiente y la semiestabulación en la
optimizar la producción ganadería o el uso de otras
de bienes formas de producción
agropecuarios ganaderas menos nocivas para
el medio ambiente, etc. Es un
componente esencial de esta
adopción de buenas prácticas
productivas alcanzar la
reconversión de la ganadería
que actualmente se está
desarrollando tan
ampliamente en el municipio.
* El costo de esta iniciativa está incluido en el objetivo 4.2, dado que el Plan de Atención Inmediata – PAI contempla este establecimiento de
sistemas productivos por familia.

OBJETIVO 4.2 ESTABLECER PLANES DE SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS DE USO ILÍCITO DE FORMA CONCERTADA CON LAS COMUNIDADES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

Formulación e
implementación de un
plan de sustitución de
cultivos de uso ilícito
para todas las familias
habitantes de la ruralidad
de Valle del Guamuez de
Implementación de tal manera que se logre
un plan municipal de una sustitución gradual,
Si/Mediano
sustitución de voluntaria y concertada $146.410.302.465 $227.562.305.136 $343.644.920.160 $717.617.527.762
Plazo
cultivos de uso del cultivo de coca a
ilícito través de la garantía de
alternativas productivas
viables para las
comunidades. Estas
alternativas productivas
deben tener un enfoque
313

agroecológico de tal
forma que permita
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
mejorar los procesos
productivos llevados a
cabo en las fincas,
haciendo que estos
respondan a las
condiciones sociales y
biofísicas del territorio.
La estimación incluye la
formulación y la parte de
implementación
correspondiente al Plan
de Atención Inmediata –
PAI
OBJETIVO 4.3 ESTABLECER O FORTALECER PROCESOS ASOCIATIVOS DE PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
AUTÓNOMA COMUNITARIA
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Capacitar a la comunidad en
temas sobre asociatividad,
cooperativismo y
emprendimiento como
Capacitar sobre mecanismo de generar
asociatividad y condiciones adecuadas para
cooperativismo la producción,
comunitario, como transformación y
forma de fortalecer o comercialización de los Si/Corto
$4.114.639.135 $13.017.487.495 $47.241.444.907 $64.373.571.538
crear procesos productos rurales teniendo Plazo
asociativos de en cuenta: procesos
productores del productivos óptimos,
municipio de Valle del reducción del impacto
Guamuez ambiental, empleo de
prácticas tradicionales,
acceso al mercado en buenas
314

condiciones, buena
presentación de los
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
productos y excelente
calidad.
Generación de
infraestructuras en Valle del
Guamuez orientadas a la
transformación de los bienes
Infraestructura de
agrícolas y pecuarios
carácter comunitario
producidos en el municipio, No/Mediano
para la transformación $2.002.540.260 $2.534.175.362 $3.977.645.306 $8.514.360.928
que puedan ser funcionales Plazo
de productos
para procesos de
agropecuarios
transformación de diferentes
tipos de productos, haciendo
más eficiente su
funcionamiento.
Mecanismos que permitan la
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

adecuada comercialización
de los productos elaborados
por las comunidades rurales
teniendo en cuenta: Precios
estables, buena estructura
de costos, infraestructura
Condiciones
adecuada (centro de acopio),
adecuadas de
garantía de acceso a los
comercialización para
mercados por parte de los No/Mediano
los productos $8.151.215.841 $10.315.203.525 $16.190.758.343 $34.657.177.711
productores, etc. Incluye el Plazo
elaborados por las
fortalecimiento de la
comunidades rurales
asociatividad de productores
del municipio
y la generación de espacios
de encuentro entre
productores y consumidores.
Incluye centros de acopio
para cada una de las
315

microrregiones de Valle del


Guamuez.
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

OBJETIVO 4.4 FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN ORIENTADA A LA OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS ANDINOAMAZÓNICOS Y


ESTABLECER PUENTES DE RETROALIMENTACIÓN CON LA SABIDURÍA POPULAR
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Incentivar saberes locales y
tradicionales con el fin de
conservar el uso de especies
nativas que han sido de
Incentivar y Fortalecer
importancia para la comunidad
saberes locales y
por sus diferentes usos, asi
tradicionales de las Si/Corto
como también las prácticas $3.767.612.935 $5.336.341.828 $7.717.544.419 $16.821.499.183
comunidades rurales Plazo
ancestrales en torno a estas
del municipio de Valle
especies que promuevan la
del Guamuez
conservación del medio
ambiente como son las chagras
indígenas y las huertas
campesinas.
POLÍTICA 5. FORTALECIMIENTO DE PROCESOS COMUNITARIOS PARA LA RESTAURACIÓN, CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD,
LOS ECOSISTEMAS Y SUS SERVICIOS.
OBJETIVO 5.1. FORTALECER PLANES CONCERTADOS ENTRE LAS COMUNIDADES ACERCA DEL MANEJO DE ÁREAS DE IMPORTANCIA
AMBIENTAL COMUNITARIA Y/O ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Establecimiento de zoocriaderos
comunitarios o individuales con
Zoocriaderos con
especies de fauna silvestre en el
especies de fauna
municipio de Valle del
silvestre con fines
Guamuez, priorizando las que
científicos, de
estén disminuyendo en el
aprovechamiento
territorio por la SI/Largo $- $- $475.223.950 $475.223.950
sostenible, de
comercialización. Estos
repoblación y
zoocriaderos se realizaran con
pedagógicos de acuerdo
fines científicos, de
a la normatividad
aprovechamiento sostenible, de
316

ambiental vigente
repoblación de la especie y
pedagógicos. Actividad que se
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
lleva a cabo para minimizar la
presión que se cierne sobre
algunas especies por la
sobrexplotación, principalmente
por el comercio, de esta manera
tener la posibilidad de
recuperación de las funciones
ecológicas que están especies
brindan en los ecosistemas.
Además brindaría una
alternativa económica para las
familias del municipio. Para
ello, los zoocriaderos deben
contar con planes de manejo
ambiental estudios técnicos y
científicos, el apoyó
institucional y estar dentro de lo
acorde a la normatividad
ambiental vigente, que
garantice un seguimiento y
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

control.

OBJETIVO 5.2. CREAR Y FORTALECER PROCESOS DE CONCIENTIZACIÓN Y APROPIACIÓN COMUNITARIA CON EL FIN DE LOGRAR LA
RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRAFICAS Y ECOSISTEMAS, SU BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS QUE ESTOS
PRESTAN.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Crear y fortalecer programas de
Realizar programas de educación ambiental, que ayuden
educación ambiental a fomentar la conciencia ecologica
teniendo como horizonte de la comunidad, en donde sus
el cambio de cultura habitantes comprendan el impacto Si/ Corto
$695.430.000 $- $- $695.430.000
enfocada en un que tienen sus actividades diarias Plazo
desarrollo sostenible en en el ambiente y como mitigarlos
el municipio de Valle del o incluso evitarlos, lo que a futuro
317

Guamúez. se verá reflejado en un cambio de


cultura que promueva el
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
desarrollo sostenible. Esta
inciativa se debe realizar teniendo
en cuenta el enfoque
intergeneracional, de esta
manera, se podrá incluir a todos
los pobladores del municipio de
Valle del Guamuéz.
Generar un proceso de
fortalecimiento y articulación de
los comités ambientales para el
impulso y seguimiento de las
iniciativas ambientales
comunitarias en el municipio de
Valle del Guamuéz. Este proceso
es multiescalar, por lo cual
requiere crear y/o dinamizar con
Dinamizar los comités planes de trabajo los comités
ambientales de cada ambientales de cada comunidad.
Si/ Corto
comunidad y articularlos Crear y/o fortalecer los comités $563.000.000 $563.000.000
Plazo
a escala zonal, municipal ambientales a escala zonal
y regional (inspección, corregimiento ó
núcleo). Y su posterior
articulación a escala municipal
para garantizar fortalecimiento
organizativo, intercambio de
experiencias y efectividad en la
gestión y autogestión. Ademas de
tener a su disposición todas las
asesorias tecnicas y cienntificas
para poder cumplir sus objetivos
318
POLÍTICA 6. FORTALECER Y AMPLIAR LA CONECTIVIDAD VIAL, ECOLÓGICA Y DE COMUNICACIONES.
OBJETIVO 6.1. VÍAS TERRESTRES Y FLUVIALES ARTICULADAS EN UNA RED EFICIENTE DE CONECTIVIDAD VIAL, RESPETANDO LOS
CORREDORES BIOLÓGICOS DE LA REGIÓN
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Construcción, mejoramiento y adecuación
Construcción, de esta infraestructura vial con recursos
mejoramiento asignados por el Estado y aporte
y adecuación comunitario representado en la gestión,
de caminos bienes y servicios de la región, como en la
vecinales, administración, ejecución y seguimiento Si
puentes de las obras para garantizar /Mediano $596.213.163 $754.496.046 $888.193.563 $2.238.902.772
principales y transparencia, optimizacion de recursos y plazo
puertos fortalecimiento de las capacidades
fluviales con administrativas en comunidades y
participación organizaciones sociales a traves de la
comunitaria articulacion instituciones-organizaciones
comunitarias
Es una iniciativa compuesta por varios
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

componentes: 1. Articulación municipal


Fortalecer o
de los comités de vías o instancias de las
crear
organizaciones comunitarias creadas para
instancias de
ello y su fortalecimiento a través de un
las
plan vial municipal comunitario y
organizaciones
responsabilidades de sus integrantes. 2.
comunitarias
Formación de las personas a cargo de las
para para la
organizaciones respecto a la gestión e Si
gestión y $17.576.964 $807.379.397 $- $824.956.361
implementación de proyectos de /Corto
ejecución de
infraestructura del municipio y
recursos en el
legalización de balastreras y uso de otros
mantenimiento
elementos naturales del territorio, si es el
y construcción
caso. 3. Adquisición, funcionamiento y
de
mantenimiento con recursos estatales de
infraestructura
un banco de maquinaria disponible para
vial
las comunidades, con formación de
personas para su manejo.
319
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

OBJETIVO 6.2 POTENCIALIZAR LOS EJERCICIOS COMUNICATIVOS APROVECHANDO LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y EL
CONOCIMIENTO EN LA ARTICULACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS, ORGANIZATIVOS Y/O DE APRENDIZAJE A NIVEL LOCAL, MUNICIPAL,
REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecer medios de comunicación
alternativa como la radio
comunitaria, el uso de redes sociales
y la telefonía celular como canal de
comunicación de las organizaciones
sociales y las comunidades rurales
para su fortalecimiento e
interrelación constante, mejorar los
Fortalecimiento la
procesos productivos,
comunicación
comercialización y demás formas de
alternativa entre SI/MEDIANO $3.790.076.952 $3.562.226.654 $227.224.800 $7.579.528.407
aprovechamiento. Esto requiere
organizaciones
procesos de capacitación en
sociales.
estrategias de comunicación
alternativa, construcción de
infraestructura, creación de
emisoras comunitarias, dotación en
herramientas tecnologías y en la
ampliación de la cobertura en
electrificación y comunicaciones en
el municipio.
POLÍTICA 7. LOS HABITANTES DE LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA GOZAN DE MANERA PLENA Y EFECTIVA DEL DERECHO A LA
SALUD.
OBJETIVO 7.1. ESTABLECER Y/O ARTICULAR MECANISMOS COMUNITARIOS DE SALUD PROPIA QUE RECONOZCAN LOS SABERES
ANCESTRALES, RITUALES Y TRADICIONALES DE NUESTRAS CULTURAS PARA EL CUIDADO DE LAS PERSONAS
PRIORIZAD
PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN A TOTAL
2017-2022 2023-2029 2030-2035
/PLAZO
320

Inversión social $190.500.000 $250.500.000 $285.000.000 $726.000.000


NO
para el
PRIORIZAD
PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN A TOTAL
2017-2022 2023-2029 2030-2035
/PLAZO
Fortalecimiento de los procesos de fortalecimiento de MEDIANO
salud propia de comunidades los procesos de PLAZO
indígenas y afrodescendientes. salud propia de
comunidades
indígenas y
afrodescendientes.

OBJETIVO 7.2. AMPLIAR LOS NIVELES DE COBERTURA Y CALIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD ESTATAL EN EL MUNICIPIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035

Las comunidades
participan con
Formulación
incidencia en la
participativa del Plan SI $69.951.600 $91.983.600 $104.652.000 $266.587.200
formulación de
Territorial de Salud MEDIANO
Planes
Pública
Territoriales de
Salud Pública
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

Gestionar el El personal
nombramiento del médico del
personal médico hospital se Requiere de Requiere de Requiere de Requiere de
idóneo como Auxiliar contrata teniendo gestión gestión gestión gestión
de enfermería o en cuenta los administrativa, administrativa, administrativa, administrativa,
Medico General que estándares de basada en el basada en el basada en el basada en el
SI
se encuentran calidad, presupuesto de presupuesto de presupuesto de presupuesto de
LARGO
laborando en Puestos garantizando funcionamiento de funcionamiento de funcionamiento de funcionamiento de
de Salud o Centro de condiciones de la salud a nivel la salud a nivel la salud a nivel la salud a nivel
Salud por contrato, trabajo dignas a municipal y municipal y municipal y municipal y
justificado en la las y los departamental departamental departamental departamental
necesidad del profesionales de
servicio. la salud.
El municipio cuenta El Hospital
con un Hospital de municipal recibe
$16.759.176.000
Segundo nivel para la inversión social SI
$7.239.508.000 $9.519.668.000
atención suficiente para LARGO
321

especializada en contar con


salud. servicios
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
especializados en
Salud.
Se construyen y
mejoran centros
Inversión social para de salud, dotados
la construcción y con tecnología
$5.080.000.000 $6.680.000.000 $7.600.000.000 $19.360.000.000
mejoramiento de necesaria para la SI
centros de salud en atención primaria /MEDIANO
inspecciones y en salud, y
corregimientos. programas de
promoción y
prevención.
Recursos Recursos Recursos
asignados por asignados por asignados por Recursos asignados
parte del sistema parte del sistema parte del sistema por parte del
Cobertura total del
general del general del general del sistema general del
régimen subsidiado
Ampliación de Participaciones Participaciones Participaciones Participaciones
en salud para las SI
cobertura en salud para ampliación para ampliación para ampliación para ampliación de
personas que habitan /MEDIANO
al 100% de cobertura en de cobertura en de cobertura en cobertura en
la ruralidad del
régimen régimen régimen régimen subsidiado
municipio.
subsidiado subsidiado subsidiado
POLÍTICA 8. LAS PERSONAS QUE HABITAN LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA GOZAN DE MANERA PLENA Y EFECTIVA DEL DERECHO
A LA EDUCACIÓN ACORDE CON LAS NECESIDADES Y PRIORIDADES DEL DESARROLLO REGIONAL
OBJETIVO 8.1. ESTABLECIMIENTO Y/O ARTICULACIÓN DE MECANISMOS COMUNITARIOS DE EDUCACIÓN PROPIA ORIENTADOS A PROVEER
HERRAMIENTAS PARA LA FORMACIÓN DE PROYECTOS DE VIDA EN LA REGIÓN, RESCATANDO LO PROPIO DE LAS COMUNIDADES EN UN
APRENDIZAJE INTERCULTURAL Y DIVERSO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecimiento de los procesos Inversión social para el NO
de educación propia de fortalecimiento de los MEDIANO $190.500.000 $250.500.000 $285.000.000 $726.000.000
322

comunidades indígenas y procesos de educación PLAZO


afrodescendientes. propia de comunidades
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
indígenas y
afrodescendientes.

OBJETIVO 8.2. GENERAR TRANSFORMACIONES EN LA EDUCACIÓN CONVENCIONAL QUE LA ORIENTEN A SER PERTINENTE CON EL
ENTORNO Y SUS PROBLEMAS, COMPROMETIDA CON EL ACCESO AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO-TÉCNICO Y CON TODAS LAS EXPRESIONES
DE SABERES LOCALES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Los Proyectos Educativos
Institucionales se
orientan a una formación
teórica y práctica
agroecológica
Actualizar los
encaminada a la
Proyectos Educativos
reconversión económica
Institucionales – PEI-
del municipio con NO
de las instituciones
apuestas hacia la CORTO $124.358.400 $186.048.000 $310.406.400
educativas de acuerdo
horizontalidad de la PLAZO
a las potencialidades
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

cadena de producción;
del territorio
así como los saberes de
las diferentes culturas y
pueblos presentes en el
territorio.

La infraestructura de las
Inversión social para
instituciones educativas
infraestructura de NO
rurales permite $1.425.000.000
instituciones CORTO $952.500.000 $1.252.500.000 $3.630.000.000
implementar los
educativas rurales PLAZO
Proyectos Educativos
Institucionales
Convenios Generar convenios
No requieren No requieren No requieren No requieren
interadministrativos interadministrativos que
SI inversión inversión inversión inversión
para la oferta de garanticen la oferta de
MEDIANO adicional a los adicional a los adicional a los adicional a los
educación superior educación superior
PLAZO gastos de gastos de gastos de gastos de
estatal en el estatal dentro del
323

funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento


municipio municipio.
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
de la IES de la IES de la IES de la IES
estatales. estatales. estatales. estatales.
Procesos de vinculación
docente que responden a No requieren No requieren No requieren No requieren
los lineamientos legales inversión inversión inversión inversión
Calidad en la
vigentes, garantizando la SI adicional a los adicional a los adicional a los adicional a los
Contratación docente
calidad en el ejercicio MEDIANO gastos de gastos de gastos de gastos de
de acuerdo a
docente y el trabajo de PLAZO funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento
estándares nacionales.
estos en condiciones de la IES de la IES de la IES de la IES
dignas, de acuerdo a su estatales. estatales. estatales. estatales.
conocimiento y
experiencia.
Fortalecer y dar
mayor continuidad a Fortalecer las cátedras de
la catedra de la paz, las instituciones
catedra educativas, involucrando SI
afrodescendiente y el a líderes sociales de la MEDIANO $38.862.000 $45.339.000 $58.140.000 $142.341.000
enfoque de derechos región que aporten su PLAZO
de las mujeres. saber y experiencias a
Construir una catedra estos escenarios de
de saberes y practicas formación.
Andinoamazónicas.
POLÍTICA 9. ACCIONES PARA GARANTIZAR CONDICIONES DIGNAS DE HABITABILIDAD RESPETANDO EL ENFOQUE ÉTNICO ASÍ COMO
EL ENTORNO NATURAL
OBJETIVO 9.1 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES DE CONSTRUCCIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL DIGNA PARA LA
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Construcción o Para los habitantes
$12.445.773.519.472
mejoramiento del campo Si/Largo $9.834.821.312.882 $36.931.772.835.481
324

$14.651.178.003.127
de la vivienda implementar Plazo -
rural conforme soluciones de
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
a la consulta y vivienda rural
concertación digna de acuerdo
con las con las
comunidades, particularidades
sus del medio rural de
cosmovisiones y la llanura y de las
a las comunidades que
características lo habitan
ambientales del reconociendo las
municipio. particularidades
culturales y medio
ambientales de los
diferentes pueblos
indígenas, afros y
campesinos. La
ubicación estará
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

en Zonas de bajo
riesgo natural o
riesgo mitigable y
su construcción o
mejoramiento
tendrá un enfoque
ambiental
sostenible y
sustentable
promoverá la
reducción de
factores de
contaminación y
prevención de
enfermedades, se
basará en el uso de
materias primas
propias e de la
325

región.
OBJETIVO 9.2 FORMULAR E IMPLEMENTAR SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA APTA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

ECOLÓGICO COMUNITARIO Y/O FAMILIAR A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS


PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
iniciativa que permita
resolver la inadecuada
disposición y manejo de
excretas y aguas
residuales orientada a
detener la
Alternativas contaminación de
innovadoras y fuentes hídricas que se
No
ambientalmente presenta en el $2.612.316.986.800 $2.918.036.666.100 $5.530.353.652.900
/Mediano $-
sostenibles para el municipio. La iniciativa -
Plazo
manejo adecuado integra la capacitación
de excretas a las comunidades en el
uso de tecnologías
alternativas para el
tratamiento de aguas
residuales y el manejo
de excretas en el nivel
familiar.
Mejoramiento de la
infraestructura y
construcción de
sistemas alternativos de
recolección de agua y
conducción de aguas en
Construcción y veredas con el fin de
mejoramiento de mejorar el nivel de
No $512.731.452.000
sistemas que calidad de vida de los $273.291.865.500 $239.439.586.500
/Mediano
garanticen el habitantes donde se ha
Plazo
acceso a agua para implementado o se
consumo familiar proyecta establecer
este tipo de
infraestructura. Con la
participación de la
comunidad,
326

organizaciones sociales,
vigilancia de los
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
organismos de control y
aplicación el principio
de protección ambiental
y valoración de aspectos
socioculturales.

OBJETIVO 9.3 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES DE MANEJO INTEGRAL Y COMUNITARIO DE RESIDUOS SÓLIDOS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Adelantar procesos de
transformación de
materiales por parte de las
comunidades rurales que
incluya la adquisición de
maquinaria para con el fin
de dar valor agregado.
Estrategia de manejo
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

Establecer un programa
y recolección de
masivo de divulgación y
residuos sólidos que
educación ambiental para la
incluya además la
separación en la fuente y
Creación de una
recolección selectiva,
empresa comunitaria
utilizando las herramientas
para la No/Mediano $373.291.865.500 $439.439.586.500 $812.731.452.000
de educación ambiental $-
transformación de los Plazo - *
comunitarias e
residuos sólidos,
institucionales. Fortalecer
debe incluir un
mediante la economía
programa
solidaria el componente de
comunitario de
comercialización de los
manejo eficiente de
productos reciclados.
basuras
Articular el reciclaje con el
servicio público de Aseo.
Consolidar organizaciones
sociales para el
aprovechamiento de los
327

residuos sólidos del sector


rural.
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

OBJETIVO 9.4 FORMULAR E IMPLEMENTAR SISTEMAS DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS Y
DIVERSAS FUENTES PARA GARANTIZAR EL ÓPTIMO DESARROLLO DE ACTIVIDADES FAMILIARES Y COMUNITARIAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Impulsar e implementar
proyectos de energías
alternativas para suplir
la demanda energética
Implementación de
de las poblaciones que
sistemas
no están
alternativos de
interconectadas a la Si/Mediano $7.836.073.332.300 $9.224.633.973.700 $17.060.707.306.000
provisión $-
red nacional y mitigar Plazo -
energética para
las emisiones de
zonas rurales de
gases de efecto
población dispersa
invernadero que
contribuyen al
calentamiento
climatico.
POLÍTICA 10. LA CULTURA DE LAS COMUNIDADES RURALES SE PRESERVA Y REPRODUCE A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE
ESPACIOS DE OCIO, RECREACIÓN Y DEPORTE EN SINTONÍA CON SABERES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
OBJETIVO 10.1 LA CULTURA DE LAS COMUNIDADES RURALES SE PRESERVA Y REPRODUCE A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE ESPACIOS
DE OCIO, RECREACIÓN Y DEPORTE EN SINTONÍA CON SABERES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Creación de escenarios
para la recreación y la
Equipamientos
integración comunitaria
colectivos rurales
rural de acuerdo a la
para la
diversidad cultural
integración
existente en el municipio
social, el disfrute NO/MEDIANO $213.014.560 $5.529.014.097,99 $6.599.996.269,68 $12.342.024.927,67
con participación activa
recreativo y las
de miembros de las
expresiones
comunidades en el
culturales de las
desarrollo de las
328

comunidades.
actividades. Esta
iniciativa requiere la
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
construcción de
infraestructura donde se
puedan realizar
actividades culturales,
deportivas y de
recreación, capacitación
de las diferentes
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

organizaciones de arte,
cultura, danza,
recreación, deportes y
todas las relacionadas, la
dotación de equipos de
sonido, utensilios y
uniformes, así como
también el
mantenimiento periodico
de los escenarios.
329
330 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

MUNICIPIO DE
SAN MIGUEL
3.4.12 MUNICIPO DE SAN MIGUEL
Se identifican en San Miguel 5 microrregiones que agrupan conjuntos de (veredas, resguardos indígenas y/o comunidades
afrodescendientes, según sea el caso) aledañas en torno uno o dos centros nodales importante y toman su nombre. Estos nodos son:
Sábalo, Puerta del Sol, San Carlos, Maizal-Jordán Ortiz y Albania-Afilador. Se observa que en los últimos dos casos se identifican dos
veredas que sobresalen significativamente para la interconexión de la microrregión.
En la siguiente tabla se presenta el resumen por políticas para el municipio y el costo total del PLADIA para el 2035
POLITICA TOTAL POLÍTICA
1. Rutas de acción para la resolución participativa de conflictos territoriales $1.083.574.584
2. Toma de DECISIONES y resolución de conflictos en el territorio basadas en la autonomía de las comunidades, culturas
$3.057.748.800
y organizaciones sociales de base
3. Las organizaciones sociales se fortalecen y se proyectan como actores relevantes en la gobernanza y gobernabilidad
$15.091.915.155
local
4. Bases para la reconversión económica regional, la soberanía alimentaria y la adopción de un modelo de desarrollo
$615.376.015.520
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

rural sustentable
5. Fortalecimiento de procesos comunitarios para la restauración, conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y
$2.389.113.657
sus servicios.
6. Fortalecer y ampliar la conectividad vial, ecológica y de comunicaciones $7.702.671.847
7.Los habitantes de la región Andinoamazónica gozan de manera plena y efectiva del derecho a la salud $37.111.763.200
8. Las personas que habitan la región Andinoamazónica gozan de manera plena y efectiva del derecho a la educación
$4.808.747.400
acorde con las necesidades y prioridades del desarrollo regional.
9. Construir condiciones dignas de habitabilidad para las familias de la región respetando sus usos y costumbres, así
$56.342.060.261.000
como el entorno natural.
10. La cultura de las comunidades rurales se preserva y reproduce a través de la generación de espacios de ocio,
$18.696.723.350,16
recreación y deporte en sintonía con saberes y prácticas tradicionales
TOTAL $57.047.378.534.513

A continuación se presenta la planificación, desarrollada para cada política y sus respectivos objetivos, con los detalles de cada
iniciativa contemplada para el municipio
331
.
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

POLÍTICA 1. RUTAS DE ACCIÓN PARA LA RESOLUCIÓN PARTICIPATIVA DE CONFLICTOS TERRITORIALES


OBJETIVO 1.1. FORMULAR E IMPLEMENTAR RUTAS DE ACCIÓN CONCERTADOS CON LOS ACTORES DEL TERRITORIO PARA LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS ASOCIADOS AL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL TERRITORIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formulación/actualización del
Esquema de Ordenamiento Territorial
con participación comunitaria que
promueva entre otras, la
permanencia de las comunidades en
el municipio y la gestión ambiental
Participación activa y
participativa. Para ello se contempla,
vinculante de las
de manera adicional y articulada a los
comunidades
ejercicios institucionales, SI
indígenas, campesinas
diagnósticos territoriales a escala /Largo $112.830.905 $- $168.087.002 $280.917.907
y afrodescendientes
zonal (por microregiones), talleres de plazo
en los ejercicios de
prospectiva municipales y toma de
Ordenamiento
DECISIONES de carácter participativo
Territorial municipal
y vinculante. Así mismo, la
participación de por lo menos una
persona profesional propuesta por las
organizaciones comunitarias que se
involucre directamente en el proceso
de formulación/actualización.
OBJETIVO 1.2. FORMULAR E IMPLEMENTAR RUTAS DE ACCIÓN CONCERTADOS CON LOS ACTORES DEL TERRITORIO PARA LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS ASOCIADOS AL DERECHO A LA TIERRA Y AL TERRITORIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Encuentro de diálogo Generar un proceso de diálogo
intercultural y para fortalecer la convivencia
mecanismos de entre las comunidades indígenas, Si
$160.826.348 $- $- $160.826.348
concertación entre las campesinas y afrodescendientes, /Mediano
comunidades del orientado a la construcción
territorio para establecer autónoma de acuerdos frente a los
332
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
acuerdos sobre la coflictos de tierra y territorio
tenencia de la tierra entre las comunidades que habitan
el territorio y su necesidad de
tenencia de tierras y/o
construcción de territorio. Se
requiere el apoyo de actores
sociales no estatales que puedan
ayudar a mediar la interlocución y
acercamientos entre las partes.
La iniciativa cuenta con dos
componentes: 1. Formación y
cualificación de dirigentes de las
organizaciones rurales acerca de
los mecanismos institucionales y
legales para acceder al derecho a
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

la tierra y al territorio. 2. Censo


Fortalecer las
predial rural que permita
organizaciones rurales
identificar la situación respecto al
campesinas, indígenas y
uso y tenencia de la tierra,
afrodescendientes para Si
teniendo en cuenta las $641.830.329 $- $- $641.830.329
la exigibilidad en la /Mediano
particularidades legales de
implementación de
comunidades indígenas,
programas de acceso a la
afrodescendientes y campesinas.
propiedad de la tierra
El resultado es un diagnóstico
como herramienta para las
organizaciones comunitarias y
entidades estatales para
garantizar el acceso y propiedad
de la tierra, a través del Fondo
Nacional de Tierras
333
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

POLÍTICA 2. TOMA DE DECISIONES Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL TERRITORIO BASADAS EN LA AUTONOMÍA DE LAS


COMUNIDADES, CULTURAS Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE.
OBJETIVO 2.1. FORMULAR Y ACTUALIZAR EJERCICIOS DE PLANIFICACIÓN COMUNITARIA
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formulación y actualización de Los planes de trabajo de
los planes de acción de las las organizaciones $279.806.400 $367.934.400 $418.608.000 $1.066.348.800
SI
organizaciones campesinas de sociales introducen las
/MEDIANO
base, integrando los elementos iniciativas del PLADIA
del PLADIA 2035. 2035.
Actualizar Planes de Vida de las Los planes de vida de las
comunidades indígenas y planes comunidades son $177.800.000 $228.600.000 $406.400.000
SI
de etnodesarrollo de las actualizados en función
/MEDIANO
comunidades afrodescendientes de su autonomía como
que habitan el territorio. pueblos
Formular planes de
Formular planes de integración integración fronteriza,
NO
fronteriza. que promuevan la $635.000.000 $950.000.000 $1.585.000.000
CORTO
integración o asociación
de los territorios
fronterizos.
POLÍTICA 3. LAS ORGANIZACIONES SOCIALES SE FORTALECEN Y SE PROYECTAN COMO ACTORES CLAVES EN LA GOBERNANZA Y
GOBERNABILIDAD LOCAL.
OBJETIVO 3.1 CUALIFICAR A LAS ORGANIZACIONES ORIENTADO A AUMENTAR LA CAPACIDAD DE FORMULAR, IMPLEMENTAR Y EVALUAR
POLÍTICAS PÚBLICAS, CON AMPLIA PARTICIPACIÓN DE JÓVENES, MUJERES Y MAYORES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
334

Fortalecimiento de Promover la creación y


las organizaciones fortalecimiento de organizaciones SI/CORTO $1.937.918.400 $2.866.186.400 $3.108.248.000 $7.912.352.800
sociales, sociales, productivas y
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
productivas y ambientales en el municipio de
ambientales del San Miguel. Dicho fortalecimiento
municipio está encaminado hacia la
cualificación de las comunidades y
líderes sociales en temas como
capacidades de gestión y
administración de proyectos,
formación política, líderazgo ,
defensa del territorio, promoción
y defensa de Derechos Humanos,
generación de ingresos, etc.

OBJETIVO 3.2 APROPIAR DE LA EXIGIBILIDAD Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EJERCICIOS DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA
HISTÓRICA POR PARTE DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES RURALES Y SUS INTEGRANTES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Creación y fortalecimiento de Red
Formación en
de Derechos Humanos en el
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

Derechos
municipio para visibilizar el trabajo
Humanos
del defensor de derechos humanos,
orientada al
potencializar una plataforma que
promoción,
permita la interlocución con otras
defensa y rutas de
organizaciones e instituciones,
acceso a la
capacitar pero también empoderar
justicia ante la
a todo el municipio de los
violación a
mecanismo de participación y hacer SI/CORTO $779.840.325 $1.056.568.940 $1.086.670.800 $2.923.080.065
derechos humanos
efectiva las denuncias. Es necesaria
a través de la
entonces la capacitación en
conformación de
Derechos Humanos, creación de
redes ciudadanas
escuelas de DDHH, apoyo jurídico
de defensoras y
para la efectiva denuncia de casos
defensores de
de violaciones e infracciones y
derechos
dotación de equipos para los
humanos.
integrantes de la red
335

Ejercicios de La conformación de espacios de la


SI/MEDIANO $1.121.972.610 $1.121.972.610
memoria histórica paz y monumento a la memoria va
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
de las violaciones permitir buscar escenarios
a derechos simbólicos que contribuya a tener
humanos presente a todas las víctimas del
sucedidas en el conflicto, a no olvidar el derecho a
municipio en el la verdad de las víctimas y por
marco del último garantizar la no repetición
conflicto político, de estos u otros hechos.
social y armado.
Realización de un censo en el area
Censo para
rural del municipio para determinar
visibilizar las
las afectaciones que las
afectaciones
fumigaciones areas han producido SI/CORTO $674.751.000 $674.751.000
producidas por las
en el medio ambiente, fauna y
fumigaciones en
flora, propiedades del suelo y salud
el territorio
de la población rural
OBJETIVO 3.3. GENERACIÓN DE ALIANZAS ENTRE ACTORES TERRITORIALES BASADAS EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE
COMUNIDADES CAMPESINAS, INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES, BASADAS EN EL RESPETO A LA AUTONOMÍA Y LA PRESERVACIÓN DE
PUEBLOS Y CULTURAS RURALES, CON LA PARTICIPACIÓN DIRECTA DE JÓVENES, MUJERES Y MAYORES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Participar en escenarios
de participación política
para la exigibilidad de
Espacios de formación y
derechos campesinos a
exigibilidad en torno a la cultura NO
nivel nacional, que $434.709.600 $576.951.600 $656.412.000 $1.668.073.200
campesina y el derecho a la LARGO
permitan reconocer a las
consulta previa de comunidades
comunidades campesinas
campesinas y colonas
y colonas como un sujeto
político y de derechos.
336
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Espacios de diálogo Concertación de espacios de NO $46.634.400 $71.542.800 $69.768.000 $187.945.200
intercultural para la diálogo interculturales entre MEDIANO
construcción de campesinos, indígenas y
estrategias conjuntas de afrodescendientes que permitan
defensa del territorio. construir estrategias conjuntas
para la defensa del territorio y
la garantía de derechos,
estableciendo además acuerdos
para la convivencia.

OBJETIVO 3.4 AFIANZAR LOS ESPACIOS DE DECISIÓN POR PARTE DE DELEGADOS DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN ESCENARIOS
GUBERNAMENTALES (ALCALDÍA, GOBERNACIÓN Y CORPORACIONES TERRITORIALES)
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035


Formación e implementación de
veedurías ciudadanas para vigilar la
implementación de políticas públicas de
los diferentes órdenes territoriales en el
municipio, así como también para hacer
Formalización e
seguimiento a la cabal implementación
implementación de
del "Acuerdo Final para la terminación
procesos de
del conflicto y la construcción de una SI/CORTO $151.881.840 $224.633.640 $227.224.800 $603.740.280
veeduría
paz estable y duradera". Implica la
ciudadana.
capacitación de las comunidades en los
marcos normativos que regulan la
veeduría, y la existencia de delegados
de organizaciones sociales para su
inscripción e implementación.
337
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

POLÍTICA 4. BASES PARA LA RECONVERSIÓN ECONÓMICA REGIONAL, LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y LA ADOPCIÓN DE UN MODELO
DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
OBJETIVO 4.1 ESTABLECER SISTEMAS PRODUCTIVOS ANDINOAMAZÓNICOS DIVERSIFICADOS Y AGROECOLÓGICOS PRIORIZANDO LA
CONSERVACIÓN DE ESPECIES NATIVAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Generación de
proyectos productivos
acordes a la aptitud del Desarrollar proyectos
suelo para productivos agrícolas,
comunidades pecuarios y forestales de
afrodescendientes, acuerdo a las características
indígenas y (físicas, químicas, No/Mediano
$- $- $- $-*
campesinas, climatológicas, etc.) de cada Plazo
incluyendo/priorizando parte del territorio de San
aquellos que son Miguel. Contribuye al
originarios de la región reconocimiento cultural de lo
amazónica y del propio.
municipio de San
Miguel
Implementación de prácticas
productivas (agropecuarias)
Aplicación de buenas
sostenibles con enfoque
prácticas productivas
agroecológico para disminuir
con enfoque
el impacto ambiental,
agroecológico a través
recuperando saberes
de la capacitación a las
tradicionales. Incluye el uso
familias de la ruralidad
de insumos orgánicos, la
de San Miguel, que se
reducción de agroquímicos, el
oriente a la Si/Corto
desarrollo de la rotación de $2.450.388.251 $6.201.836.394 $10.483.961.030 $19.136.185.675
reconversión de Plazo
cultivos, el establecimiento
sistemas productivos
de policultivos, el fomento de
para reducir los
la semiestabulación en la
impactos negativos en
ganadería o el uso de otras
el medio ambiente y
formas de producción
optimizar la producción
ganaderas menos nocivas para
de bienes
338

el medio ambiente, etc. Es un


agropecuarios
componente esencial de esta
adopción de buenas prácticas
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
productivas alcanzar la
reconversión de la ganadería
que actualmente se está
desarrollando tan
ampliamente en el municipio.
* El costo de esta iniciativa está incluido en el objetivo 4.2, dado que el Plan de Atención Inmediata – PAI contempla este establecimiento de
sistemas productivos por familia.

OBJETIVO 4.2 ESTABLECER PLANES DE SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS DE USO ILÍCITO DE FORMA CONCERTADA CON LAS COMUNIDADES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formulación e
implementación de un
plan de sustitución de
cultivos de uso ilícito
para todas las familias
habitantes de la ruralidad
de San Miguel de tal
manera que se logre una
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

sustitución gradual,
voluntaria y concertada
del cultivo de coca a
Implementación de través de la garantía de
un plan municipal de alternativas productivas
Si/Mediano
sustitución de viables para las $67.942.142.535 $165.499.858.280 $279.771.015.307 $513.213.016.124
Plazo
cultivos de uso comunidades. Estas
ilícito alternativas productivas
deben tener un enfoque
agroecológico de tal
forma que permita
mejorar los procesos
productivos llevados a
cabo en las fincas,
haciendo que estos
respondan a las
condiciones sociales y
339

biofísicas del territorio.


Se incluye el costo de la
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
formulación y la parte de
la implementación que se
relaciona con el Plan de
Atención Inmediata – PAI
OBJETIVO 4.3 ESTABLECER O FORTALECER PROCESOS ASOCIATIVOS DE PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
AUTÓNOMA COMUNITARIA
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Capacitar a la comunidad en
temas de asociatividad,
cooperativismo y
emprendimiento como
mecanismo de generar
Capacitar sobre condiciones adecuadas para
asociatividad y la producción,
cooperativismo transformación y
comunitario, como comercialización de los
forma de fortalecer o productos rurales teniendo No/Corto
$2.805.435.774 $8.283.855.679 $32.721.347.122 $43.810.638.575
crear procesos en cuenta: procesos Plazo
asociativos de productivos óptimos,
productores del reducción del impacto
municipio de San ambiental, empleo de
Miguel prácticas tradicionales,
acceso al mercado en buenas
condiciones, buena
presentación de los
productos y excelente
calidad.
Generación de
infraestructuras en San
Infraestructura de
Miguel orientadas a la
carácter comunitario
transformación de los bienes No/Largo
para la transformación $4.631.372.637 $5.860.911.094 $9.199.294.513 $19.691.578.244
agrícolas y pecuarios Plazo
de productos
340

producidos en el municipio,
agropecuarios
que puedan ser funcionales
para procesos de
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
transformación de diferentes
tipos de productos, haciendo
más eficiente su
funcionamiento.
Mecanismos que permitan la
adecuada comercialización
de los productos elaborados
por las comunidades rurales
teniendo en cuenta: Precios
estables, buena estructura
de costos, infraestructura
adecuada (centro de acopio),
Condiciones
garantía de acceso a los
adecuadas de
mercados por parte de los
comercialización para
productores, etc. Incluye el Si/Mediano
los productos $1.404.957.209 $1.777.945.749 $2.790.666.215 $5.973.569.174
fortalecimiento de la Plazo
elaborados por las
asociatividad de productores,
comunidades rurales
generación de espacios de
del municipio
encuentro entre productores
y consumidores y estrategias
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

de comercialización para los


productos. Incluye también
un centro de acopio para
cada una de las
microrregiones de San
Miguel.

OBJETIVO 4.4 FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN ORIENTADA A LA OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS ANDINOAMAZÓNICOS Y


ESTABLECER PUENTES DE RETROALIMENTACIÓN CON LA SABIDURÍA POPULAR
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Incentivar y fortalecer Incentivar saberes locales y
saberes locales y tradicionales con el fin de
tradicionales de las conservar el uso de especies No/Corto
$2.608.306.584 $4.334.400.144 $6.608.320.997 $13.551.027.725
comunidades rurales nativas que han sido de Plazo
341

del municipio de San importancia para la comunidad


Miguel por sus diferentes usos, así
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
como también las prácticas
ancestrales en torno a estas
especies que promuevan la
conservación del medio
ambiente como son las chagras
indígenas y las huertas
campesinas.
POLÍTICA 5. FORTALECIMIENTO DE PROCESOS COMUNITARIOS PARA LA RESTAURACIÓN, CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD,
LOS ECOSISTEMAS Y SUS SERVICIOS.
OBJETIVO 5.1. FORTALECER PLANES CONCERTADOS ENTRE LAS COMUNIDADES ACERCA DEL MANEJO DE ÁREAS DE IMPORTANCIA
AMBIENTAL COMUNITARIA Y/O ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Hacer el estudio para la
creación de programas para
reconocer la labor de las
familias que aun conservan
bosques dentro de sus predios,
mientras las personas hacen una
reconversión económica de
actividades que tienen un gran
impacto ambiental a unas de
Creación de programas
bajo impacto. Los incentivos no SI
de incentivos de $153.120.556 $- $- $153.120.556
corresponden solo a recursos /Corto
conservación ambiental
económicos sino también
dotaciones, reducción de
impuestos, contratación para
procesos de educación
ambiental, etc., promoviendo
áreas protegidas con gente,
fortalecimiento organizativo y el
nivel de interlocución con la
institucionalidad competente.
342

Fomentar estrategias Formulación e implementación SI


$51.040.185 $- $- $51.040.185
comunitarias para la de estrategias ambientales en el /Corto
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
promover la municipio de San Miguel, en
sostenibilidad articulación y/o coherencia con
ambiental en el las iniciativas construidas por
municipio de San las comunidades. Tiene dos
Miguel. momentos: Identificación de
instituciones estatales del orden
municipal, departamental y
regional y sus respectivas
políticas públicas ambientales
(PBOT, investigación, regular
actividades productivas y
económicas, etc.) y
construcción de una agenda de
incidencia de las comunidades,
potencialmente de los comités
ambientales del municipio de
San Miguel, frente a dichas
entidades estatales.
Realizar estudios de inventarios
y caracterización biológica y
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

ecosistémica en el municipio de
San Miguel, con el fin de que la
comunidad y la academia
conozca la biodiversidad del
territorio, sus funciones y
servicios ecológicos y usos
Promover conocimiento potenciales para el
de la biodiversidad del aprovechamiento de especies de
territorio en el manera sostenible. Así mismo SI/Mediano $319.001.158 $322.951.759 $- $641.952.916
municipio de San priorizar especies que se
Miguel. encuentren en categorías de
amenaza para promover su
conservación, con la
participación directa de las
comunidades u organizaciones
que las representan. De esta
manera se darán insumos a las
343

comunidad para la defensa del


territorio.
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

OBJETIVO 5.2. CREAR Y FORTALECER PROCESOS DE CONCIENTIZACIÓN Y APROPIACIÓN COMUNITARIA CON EL FIN DE LOGRAR LA
RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRAFICAS Y ECOSISTEMAS, SU BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS QUE ESTOS
PRESTAN.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
En el municipio de San miguel se
realizaran actividades de
restauración con la participación
activa de la comunidad, a tráves
del uso de especies nativas,
utilizando los saberes
tradicionales de la comunidad en
torno a la naturaleza. Esta
iniciativa comenzará con la
creación de viveros de especies
nativas, para esto la comunidad
se deberá capacitar y recibir el
apoyó institucional, y el
Realizar Restauración conocimiento técnico y cientifico.
ecológica con el empleo Se vincularian las familias que
de semillas nativas y la esten ubicadas cercas a las rondas Si/Mediano
$- $1.543.000.000 $- $1.543.000.000
aplicación de saberes de agua y a las cuencas, Plazo
tradicionales en el posteriormente se incluiran otras
municipio de San Miguel familias en el terriotrio. Esté
objetivó grantizará, que se
provean especies para su
aprovechamiento, siempre y
cuando se realice de manera
sostenible. Posteriormente se
incluiran otras areas y otros
ecosistemas que garanticen la
conectividad ecologica de los
parches de bosque, ademas
genera procesos colaborativos de
344

conservación y contribuye
apropiar culturalmente el cuidado
del medio ambiente.
POLÍTICA 6. FORTALECER Y AMPLIAR LA CONECTIVIDAD VIAL, ECOLÓGICA Y DE COMUNICACIONES.
OBJETIVO 6.1. VÍAS TERRESTRES Y FLUVIALES ARTICULADAS EN UNA RED EFICIENTE DE CONECTIVIDAD VIAL, RESPETANDO LOS
CORREDORES BIOLÓGICOS DE LA REGIÓN
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Construcción, mejoramiento y
adecuación de esta
infraestructura vial con recursos
asignados por el Estado y aporte
comunitario representado en la
Construcción,
gestión, bienes y servicios de la
mejoramiento y
región, como en la
adecuación de caminos
administración, ejecución y
vecinales, puentes Si
seguimiento de las obras para $588.557.136 $744.807.494 $876.788.188 $2.210.152.817
principales y puertos /Mediano plazo
garantizar transparencia,
fluviales con
optimización de recursos y
participación
fortalecimiento de las
comunitaria
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

capacidades administrativas en
comunidades y organizaciones
sociales a través de la
articulación instituciones-
organizaciones comunitarias
Es una iniciativa compuesta por
varios componentes: 1.
Articulación municipal de los
Fortalecer o crear
comités de vías o instancias de
instancias de las
las organizaciones comunitarias
organizaciones
creadas para ello y su
comunitarias para para
fortalecimiento a través de un Si
la gestión y ejecución $17.576.964 $807.379.397 $- $824.956.361
plan vial municipal comunitario /Corto
de recursos en el
y responsabilidades de sus
mantenimiento y
integrantes. 2. Formación de las
construcción de
personas a cargo de las
infraestructura vial
organizaciones respecto a la
gestión e implementación de
345

proyectos de infraestructura del


PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
municipio y legalización de
balastreras y uso de otros
elementos naturales del
territorio, si es el caso. 3.
Adquisición, funcionamiento y
mantenimiento con recursos
estatales de un banco de
maquinaria disponible para las
comunidades, con formación de
personas para su manejo.
OBJETIVO 6.2 POTENCIALIZAR LOS EJERCICIOS COMUNICATIVOS APROVECHANDO LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y EL
CONOCIMIENTO EN LA ARTICULACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS, ORGANIZATIVOS Y/O DE APRENDIZAJE A NIVEL LOCAL, MUNICIPAL,
REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecer medios de comunicación
alternativa como la radio
comunitaria, el uso de redes sociales
y la telefonía celular como canal de
comunicación de las organizaciones
sociales y las comunidades rurales
para su fortalecimiento e
interrelación constante, mejorar los
Fortalecimiento la
procesos productivos,
comunicación
comercialización y demás formas de
alternativa entre SI/CORTO $2.837.144.888 $2.553.640.880 $227.224.800 $5.618.010.569
aprovechamiento. Esto requiere
organizaciones
procesos de capacitación en
sociales.
estrategias de comunicación
alternativa, construcción de
infraestructura, creación de
emisoras comunitarias, dotación en
herramientas tecnologías y en la
346

ampliación de la cobertura en
electrificación y comunicaciones en
el municipio.
POLÍTICA 7. LOS HABITANTES DE LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA GOZAN DE MANERA PLENA Y EFECTIVA DEL DERECHO A LA
SALUD.
OBJETIVO 7.1. ESTABLECER Y/O ARTICULAR MECANISMOS COMUNITARIOS DE SALUD PROPIA QUE RECONOZCAN LOS SABERES
ANCESTRALES, RITUALES Y TRADICIONALES DE NUESTRAS CULTURAS PARA EL CUIDADO DE LAS PERSONAS
PRIORIZAD
PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN A TOTAL
2017-2022 2023-2029 2030-2035
/PLAZO

Inversión social
para el
Fortalecimiento de los procesos de fortalecimiento de NO
salud propia de comunidades los procesos de MEDIANO $190.500.000 $250.500.000 $285.000.000 $726.000.000
indígenas y afrodescendientes. salud propia de PLAZO
comunidades
indígenas y
afrodescendientes.

OBJETIVO 7.2. AMPLIAR LOS NIVELES DE COBERTURA Y CALIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD ESTATAL EN EL MUNICIPIO
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035

Las comunidades
participan con
Formulación
incidencia en la
participativa del Plan SI $69.951.600 $91.983.600 $104.652.000 $266.587.200
formulación de
Territorial de Salud MEDIANO
Planes
Pública
Territoriales de
Salud Pública
Gestionar el El personal Requiere de Requiere de Requiere de Requiere de
nombramiento del médico del gestión gestión gestión gestión
personal médico hospital se administrativa, administrativa, administrativa, administrativa,
idóneo como Auxiliar contrata teniendo basada en el basada en el basada en el basada en el
SI
de enfermería o en cuenta los presupuesto de presupuesto de presupuesto de presupuesto de
LARGO
Medico General que estándares de funcionamiento de funcionamiento de funcionamiento de funcionamiento de
se encuentran calidad, la salud a nivel la salud a nivel la salud a nivel la salud a nivel
347

laborando en Puestos garantizando municipal y municipal y municipal y municipal y


de Salud o Centro de condiciones de departamental departamental departamental departamental
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Salud por contrato, trabajo dignas a
justificado en la las y los
necesidad del profesionales de
servicio. la salud.
El Hospital
El municipio cuenta municipal recibe
con un Hospital de inversión social
$16.759.176.000
Segundo nivel para la suficiente para SI
$7.239.508.000 $9.519.668.000
atención contar con LARGO
especializada en servicios
salud. especializados en
Salud.
Se construyen y
mejoran centros
Inversión social para de salud, dotados
la construcción y con tecnología
$5.080.000.000 $6.680.000.000 $7.600.000.000 $19.360.000.000
mejoramiento de necesaria para la SI
centros de salud en atención primaria /MEDIANO
inspecciones y en salud, y
corregimientos. programas de
promoción y
prevención.
Recursos Recursos Recursos
asignados por asignados por asignados por Recursos asignados
parte del sistema parte del sistema parte del sistema por parte del
Cobertura total del
general del general del general del sistema general del
régimen subsidiado
Ampliación de Participaciones Participaciones Participaciones Participaciones
en salud para las SI
cobertura en salud para ampliación para ampliación para ampliación para ampliación de
personas que habitan /MEDIANO
al 100% de cobertura en de cobertura en de cobertura en cobertura en
la ruralidad del
régimen régimen régimen régimen subsidiado
municipio.
subsidiado subsidiado subsidiado
348
POLÍTICA 8. LAS PERSONAS QUE HABITAN LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA GOZAN DE MANERA PLENA Y EFECTIVA DEL DERECHO
A LA EDUCACIÓN ACORDE CON LAS NECESIDADES Y PRIORIDADES DEL DESARROLLO REGIONAL
OBJETIVO 8.1. ESTABLECIMIENTO Y/O ARTICULACIÓN DE MECANISMOS COMUNITARIOS DE EDUCACIÓN PROPIA ORIENTADOS A PROVEER
HERRAMIENTAS PARA LA FORMACIÓN DE PROYECTOS DE VIDA EN LA REGIÓN, RESCATANDO LO PROPIO DE LAS COMUNIDADES EN UN
APRENDIZAJE INTERCULTURAL Y DIVERSO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035

Inversión social para el


Fortalecimiento de los procesos
fortalecimiento de los NO
de educación propia de
procesos de educación MEDIANO $190.500.000 $250.500.000 $285.000.000 $726.000.000
comunidades indígenas y
propia de comunidades PLAZO
afrodescendientes.
indígenas y
afrodescendientes.

OBJETIVO 8.2. GENERAR TRANSFORMACIONES EN LA EDUCACIÓN CONVENCIONAL QUE LA ORIENTEN A SER PERTINENTE CON EL
ENTORNO Y SUS PROBLEMAS, COMPROMETIDA CON EL ACCESO AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO-TÉCNICO Y CON TODAS LAS EXPRESIONES
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

DE SABERES LOCALES.

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Los Proyectos Educativos
Institucionales se orientan
a una formación teórica y
Actualizar los práctica agroecológica
Proyectos Educativos encaminada a la
Institucionales – PEI- reconversión económica
NO
de las instituciones del municipio con apuestas
CORTO $124.358.400 $186.048.000 $310.406.400
educativas de acuerdo hacia la horizontalidad de
PLAZO
a las potencialidades la cadena de producción;
del territorio así como los saberes de las
diferentes culturas y
pueblos presentes en el
349

territorio.
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Inversión social para La infraestructura de las
infraestructura de instituciones educativas NO
$1.425.000.000
instituciones rurales permite CORTO $952.500.000 $1.252.500.000 $3.630.000.000
educativas rurales implementar los Proyectos PLAZO
Educativos Institucionales
Convenios No requieren No requieren No requieren No requieren
interadministrativos Generar convenios inversión inversión inversión inversión
para la oferta de interadministrativos que SI adicional a los adicional a los adicional a los adicional a los
educación superior garanticen la oferta de MEDIANO gastos de gastos de gastos de gastos de
estatal en el educación superior estatal PLAZO funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento
municipio dentro del municipio. de la IES de la IES de la IES de la IES
estatales. estatales. estatales. estatales.
Procesos de vinculación
docente que responden a No requieren No requieren No requieren No requieren
Calidad en la los lineamientos legales inversión inversión inversión inversión
Contratación docente vigentes, garantizando la SI adicional a los adicional a los adicional a los adicional a los
de acuerdo a calidad en el ejercicio MEDIANO gastos de gastos de gastos de gastos de
estándares docente y el trabajo de PLAZO funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento
nacionales. estos en condiciones de la IES de la IES de la IES de la IES
dignas, de acuerdo a su estatales. estatales. estatales. estatales.
conocimiento y
experiencia.
Fortalecer y dar
mayor continuidad a Fortalecer las cátedras de
la catedra de la paz, las instituciones
catedra educativas, involucrando a SI
afrodescendiente y el líderes sociales de la MEDIANO $38.862.000 $45.339.000 $58.140.000 $142.341.000
enfoque de derechos región que aporten su PLAZO
de las mujeres. saber y experiencias a
Construir una catedra estos escenarios de
de saberes y practicas formación.
Andinoamazónicas.
350
POLÍTICA 9. ACCIONES PARA GARANTIZAR CONDICIONES DIGNAS DE HABITABILIDAD RESPETANDO EL ENFOQUE ÉTNICO ASÍ COMO
EL ENTORNO NATURAL
OBJETIVO 9.1 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES DE CONSTRUCCIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL DIGNA PARA LA
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Para los habitantes del
campo implementar
soluciones de vivienda
rural digna de acuerdo
con las
particularidades del
medio rural de la
llanura y de las
comunidades que lo
habitan reconociendo
las particularidades
Construcción o
culturales y medio
mejoramiento de
ambientales de los
la vivienda rural
diferentes pueblos
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

conforme a la
indigenas, afros y
consulta y
campesinos. La
concertación con Si/largo $14.223.716.550.200 $16.744.174.455.300 $30.967.891.005.500
ubicación estará en $-
las comunidades, Plazo
Zonas de bajo riesgo
sus cosmovisiones
natural o riesgo
y a las
mitigable y su
características
contrucción o
ambientales del
mejoramiento tendrá
municipio.
un enfoque ambiental
sostenible y
sustentable promovera
la reducción de
factores de
contaminación y
prevención de
enfermedades, se
basará en el uso de
351

materias primas
propias e de la región.
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

OBJETIVO 9.2 FORMULAR E IMPLEMENTAR SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA APTA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO
ECOLÓGICO COMUNITARIO Y/O FAMILIAR A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Iniciativa que
permita resolver la
inadecuada
disposición y manejo
de excretas y aguas
residuales orientada
a detener la
Implementación
contaminación de
de otros sistemas
fuentes hídricas que
alternativos para
se presenta en el Si/Corto $4.495.910.534.000 $4.495.910.534.000
el tratamiento de $- $-
municipio. La Plazo
los aguas
iniciativa integra la
residuales y
capacitación a las
excretas
comunidades en el
uso de tecnologías
alternativas para el
tratamiento de
aguas residuales y el
manejo de excretas
en el nivel familiar.
Implementación de
sistemas familiares
de abastecimiento
de agua apta para
Construcción y
consumo humano, a
mejoramiento de
través de tecnologías
sistemas que
alternativas de No/ $3.746.592.111.700 $5.581.391.485.100 $9.327.983.596.800
garanticen el
captación, mediano
acceso a agua
almacenamiento,
para consumo
tratamiento y/o
familiar
mejoramiento del
agua de fuentes
352

superficiales (lluvia,
nacimientos o
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
quebradas en el
piedemonte) y
subterráneas, acorde
a las características
y calidad del agua,
condiciones del
territorio y en
concertación con las
comunidades.
Acompañado con
pedagogía acerca del
manejo de cada
tecnología, uso
eficiente del agua y
beneficios para la
salud. Se debe
desarrollar en fases
hasta cubrir el total
de las familias de la
zona rural del
municipio.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

OBJETIVO 9.3 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES DE MANEJO INTEGRAL Y COMUNITARIO DE RESIDUOS SÓLIDOS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Incentivar programas de tipo
comunitario para la gestión y el
procesamiento de los residuos
sólidos, con el fin de que no
Incentivar programas sean desechados en los cauces
comunitario de de ríos, enterrados o
manejo de basuras, en incinerados, sino aprovechados Si/Mediano $308.601.712.500
$- $- $308.601.712.500
donde se creen y y devueltos al ciclo productivo, Plazo
fortalezcan comités para esto se deben crear y
ambientales fortalecer las asociaciones y
cooperativas que promuevan el
reciclaje, la reutilización, la
reducción de residuos sólidos.
353

Estos programas tienen que ir


PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
acompañados de campañas de
educación ambiental con
instituciones educativas,
instituciones estatales y en
general toda la comunidad.
OBJETIVO 9.4 FORMULAR E IMPLEMENTAR SISTEMAS DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS Y
DIVERSAS FUENTES PARA GARANTIZAR EL ÓPTIMO DESARROLLO DE ACTIVIDADES FAMILIARES Y COMUNITARIAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Instalación de sistemas
alternativos en la
generación de energía como
Implementación de
paneles solares en las
sistemas alternativos
veredas más alejadas de los
de provisión Si/corto $8.991.821.068.000 $8.991.821.068.000
centros poblados o con $- $-
energética para zonas Plazo
población dispersa previa
rurales de población
capacitación a las familias
dispersa
beneficiadas y acompañada
en su ejecución por
veedurías ciudadanas.
Estufas ecológicas eficientes
con implementación de
parcelas dendroenergéticas,
complementado con
programas pedagógicos
Estufas ecológicas y basados en la
saludables acompañas concientización ambiental Si/corto $2.247.955.267.000
2.247.955.267.000
de aprovechamiento (recursos naturales, Plazo
forestal sostenible eficiencia energética) y la
descripción de los beneficios
en la salud. Actividad que se
354

desarrollaría por fases hasta


abarcar la totalidad de las
familias identificadas.
OBJETIVO 9.5 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES INTEGRALES DE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONCERTACIÓN Y ARTICULACIÓN CON LAS
COMUNIDADES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Escenarios de
Incentivas la participación de las
participación de las
comunidades en el marco de la
comunidades para $1.897.077.200 $1.897.077.200
formulación delos planes de Si/corto
formulación de planes
prevención del riesgo y desastres
de prevención y
naturales.
mitigación del riesgo

POLÍTICA 10. LA CULTURA DE LAS COMUNIDADES RURALES SE PRESERVA Y REPRODUCE A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE
ESPACIOS DE OCIO, RECREACIÓN Y DEPORTE EN SINTONÍA CON SABERES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
OBJETIVO 10.1 LA CULTURA DE LAS COMUNIDADES RURALES SE PRESERVA Y REPRODUCE A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE ESPACIOS
DE OCIO, RECREACIÓN Y DEPORTE EN SINTONÍA CON SABERES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Creación de escenarios
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

para la recreación y la
integración comunitaria
rural de acuerdo a la
diversidad cultural
existente en el
Equipamientos
municipio con
colectivos rurales
participación activa de
para la
miembros de las
integración
comunidades en el
social, el disfrute NO/MEDIANO $71.104.560 $11.988.322.520,48 $6.537.296.269,68 $18.696.723.350,16
desarrollo de las
recreativo y las
actividades. Esta
expresiones
iniciativa requiere la
culturales de las
construcción de
comunidades.
infraestructura donde se
puedan realizar
actividades culturales,
deportivas y de
recreación, capacitación
355

de las diferentes
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
organizaciones de arte,
cultura, danza,
recreación, deportes y
todas las relacionadas,
la dotación de equipos
de sonido, utensilios y
uniformes, así como
también el
mantenimiento
periodico de los
escenarios.
356
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 357

MUNICIPIO DE
VILLAGARZÓN
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

3.4.13 MUNICIPO DE VILLAGARZÓN


Para Villagarzón se identifican 6 microrregiones que componen todo el territorio del municipio, teniendo cada una su respectivo
centro nodal y tomando sus nombres. Éstos son: Castellana, Bajo Corazón, Santa Rosa, Albania, Puerto Umbría y Villagarzón.
En la siguiente tabla se presenta el resumen por políticas para el municipio y el costo total del PLADIA para el 2035
POLITICA TOTAL POLÍTICA
1. Rutas de acción para la resolución participativa de conflictos territoriales $1.330.742.410
2. Toma de DECISIONES y resolución de conflictos en el territorio basadas en la autonomía de las comunidades, culturas
$3.057.748.800
y organizaciones sociales de base
3. Las organizaciones sociales se fortalecen y se proyectan como actores relevantes en la gobernanza y gobernabilidad
$14.826.605.050
local
4. Bases para la reconversión económica regional, la soberanía alimentaria y la adopción de un modelo de desarrollo
$247.555.627.943
rural sustentable
5. Fortalecimiento de procesos comunitarios para la restauración, conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y
$1.783.021.026
sus servicios.
6. Fortalecer y ampliar la conectividad vial, ecológica y de comunicaciones $8.022.446.936
7.Los habitantes de la región Andinoamazónica gozan de manera plena y efectiva del derecho a la salud $37.111.763.200
8. Las personas que habitan la región Andinoamazónica gozan de manera plena y efectiva del derecho a la educación
$4.808.747.400
acorde con las necesidades y prioridades del desarrollo regional
9. Construir condiciones dignas de habitabilidad para las familias de la región respetando sus usos y costumbres, así
$20.804.450.479.400
como el entorno natural.
10. La cultura de las comunidades rurales se preserva y reproduce a través de la generación de espacios de ocio,
$8.534.992.796
recreación y deporte en sintonía con saberes y prácticas tradicionales
TOTAL $21.131.482.174.961
A continuación se presenta la planificación, desarrollada para cada política y sus respectivos objetivos, con los detalles de cada
iniciativa contemplada para el municipio.
358
POLÍTICA 1. RUTAS DE ACCIÓN PARA LA RESOLUCIÓN PARTICIPATIVA DE CONFLICTOS TERRITORIALES
OBJETIVO 1.1. FORMULAR E IMPLEMENTAR RUTAS DE ACCIÓN CONCERTADOS CON LOS ACTORES DEL TERRITORIO PARA LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS ASOCIADOS AL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL TERRITORIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formulación/actualización del
Esquema de Ordenamiento
Territorial con participación
comunitaria que promueva entre
otras, la permanencia de las
comunidades en el municipio y la
gestión ambiental participativa.
Participación activa y
Para ello se contempla, de manera
vinculante de las
adicional y articulada a los
comunidades indígenas,
ejercicios institucionales, No
campesinas y
diagnósticos territoriales a escala /Largo $- $150.984.202 $- $150.984.202
afrodescendientes en
zonal (por microregiones), talleres plazo
los ejercicios de
de prospectiva municipales y toma
Ordenamiento
de DECISIONES de carácter
Territorial municipal
participativo y vinculante. Así
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

mismo, la participación de por lo


menos una persona profesional
propuesta por las organizaciones
comunitarias que se involucre
directamente en el proceso de
formulación/actualización.
Realizar reuniones y talleres con las
comunidades del municipio cuyo
Socialización con
territorio corresponde con el área
comunidades de la zona Si
de la ZFR de la Amazonía. Los
rural acerca de la Zona /Corto $29.322.586 $- $- $29.322.586
talleres serán acerca de esta figura
de Reserva Forestal de plazo
de conservación, sus objetivos y
la Amazonía
restricciones relativas al uso del
suelo y las implicaciones respecto.
Procesos de Concertación entre las
concertación sobre organizaciones comunitarias y el
No
conflictos territoriales Ministerio de Ambiente y Desarrollo $- $312.100.580 $- $312.100.580
/Mediano
359

asociados a la ZRF de la Sostenible y otras entidades.


Amazonía orientados al Contempla la caracterización socio-
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
reconocimiento de los económica y cultural de las familias
derechos campesinos y al interior y en el área de influencia
a la posibilidad de directa de la ZRF de la Amazonía.
permanecer en el Los acuerdos se traducirán en
territorio en armonía acciones de manejo institucional y
con la naturaleza comunitario que contemplen la
formalización de la propiedad de la
tierra y el desarrollo de actividades
económicas coherentes con la
zonificación, como sistemas
productivos amazónicos,
aprovechamiento forestal de
productos NO maderables, turismo
comunitario, entre otras que
permitan recuperar usos y saberes
de la diversidad ecológica; o en
dado caso procesos de sustracción.
La implementación de estos
acuerdos requiere la financiación
estatal, así como la participación de
las comunidades en su evaluación y
seguimiento.
OBJETIVO 1.2. FORMULAR E IMPLEMENTAR RUTAS DE ACCIÓN CONCERTADOS CON LOS ACTORES DEL TERRITORIO PARA LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS ASOCIADOS AL DERECHO A LA TIERRA Y AL TERRITORIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
La iniciativa cuenta con dos
Fortalecer las componentes: 1. Formación y
organizaciones rurales cualificación de dirigentes de las
campesinas, indígenas y organizaciones rurales acerca de
afrodescendientes para la los mecanismos institucionales y Si
$838.335.042 $- $- $838.335.042
exigibilidad en la legales para acceder al derecho a /Mediano
implementación de la tierra y al territorio. 2. Censo
360

programas de acceso a la predial rural que permita


propiedad de la tierra identificar la situación respecto al
uso y tenencia de la tierra,
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
teniendo en cuenta las
particularidades legales de
comunidades indígenas,
afrodescendientes y campesinas. El
resultado es un diagnóstico como
herramienta para las
organizaciones comunitarias y
entidades estatales para garantizar
el acceso y propiedad de la tierra,
a través del Fondo Nacional de
Tierras

POLÍTICA 2. TOMA DE DECISIONES Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL TERRITORIO BASADAS EN LA AUTONOMÍA DE LAS


COMUNIDADES, CULTURAS Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE.
OBJETIVO 2.1. FORMULAR Y ACTUALIZAR EJERCICIOS DE PLANIFICACIÓN COMUNITARIA
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

Formulación y actualización de Los planes de trabajo de


los planes de acción de las las organizaciones $279.806.400 $367.934.400 $418.608.000 $1.066.348.800
SI
organizaciones campesinas de sociales introducen las
/MEDIANO
base, integrando los elementos iniciativas del PLADIA
del PLADIA 2035. 2035.

Actualizar Planes de Vida de las Los planes de vida de las


comunidades indígenas y planes comunidades son $177.800.000 $228.600.000 $406.400.000
SI
de etnodesarrollo de las actualizados en función
/MEDIANO
comunidades afrodescendientes de su autonomía como
que habitan el territorio. pueblos

Formular planes de integración Formular planes de


NO
fronteriza. integración fronteriza, $635.000.000 $950.000.000 $1.585.000.000
CORTO
361

que promuevan la
integración o asociación
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
de los territorios
fronterizos.
POLÍTICA 3. LAS ORGANIZACIONES SOCIALES SE FORTALECEN Y SE PROYECTAN COMO ACTORES CLAVES EN LA GOBERNANZA Y
GOBERNABILIDAD LOCAL.
OBJETIVO 3.1 CUALIFICAR A LAS ORGANIZACIONES ORIENTADO A AUMENTAR LA CAPACIDAD DE FORMULAR, IMPLEMENTAR Y EVALUAR
POLÍTICAS PÚBLICAS, CON AMPLIA PARTICIPACIÓN DE JÓVENES, MUJERES Y MAYORES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecer las organizaciones sociales
del municipio de Villagarzón teniendo
en cuenta su enfoque diferencial
(indígena, afrodescendiente,
Fortalecimiento mujeres, etc), objetivos en el
de territorio, falencias y demás. El
SI/LARGO $2.114.092.800 $3.126.748.800 $3.390.816.000 $8.631.657.600
organizaciones fortalecimiento está dirigido a dotar
sociales. de herrramientas para la gestión de
iniciativas comunitarias, la incidencia
en la ejecución de políticas públicas,
la generación de ingresos, manejo
ambiental, etc.
OBJETIVO 3.2 APROPIAR DE LA EXIGIBILIDAD Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EJERCICIOS DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA
HISTÓRICA POR PARTE DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES RURALES Y SUS INTEGRANTES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formación en Creación y fortalecimiento de Red
Derechos de Derechos Humanos en el
Humanos municipio para visibilizar el trabajo
orientada al del defensor de derechos humanos, SI/CORTO $736.377.750 $1.002.933.400 $1.030.788.000 $2.770.099.150
362

promoción, potencializar una plataforma que


defensa y rutas de permita la interlocución con otras
acceso a la organizaciones e instituciones,
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
justicia ante la capacitar pero también empoderar
violación a a todo el municipio de los
derechos humanos mecanismo de participación y hacer
a través de la efectiva las denuncias. Es necesaria
conformación de entonces la capacitación en
redes ciudadanas Derechos Humanos, creación de
de defensoras y escuelas de DDHH, apoyo jurídico
defensores de para la efectiva denuncia de casos
derechos de violaciones e infracciones y
humanos. dotación de equipos para los
integrantes de la red
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

Ejercicios de
La conformación de espacios de la
memoria histórica
paz y monumento a la memoria va
de las violaciones
permitir buscar escenarios
a derechos
simbólicos que contribuya a tener
humanos
presente a todas las víctimas del SI/CORTO $1.019.975.100 $1.019.975.100
sucedidas en el
conflicto, a no olvidar el derecho a
municipio en el
la verdad de las víctimas y por
marco del
último garantizar la no repetición
conflicto político,
de estos u otros hechos.
social y armado.
363
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

OBJETIVO 3.3. GENERACIÓN DE ALIANZAS ENTRE ACTORES TERRITORIALES BASADAS EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE
COMUNIDADES CAMPESINAS, INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES, BASADAS EN EL RESPETO A LA AUTONOMÍA Y LA PRESERVACIÓN DE
PUEBLOS Y CULTURAS RURALES, CON LA PARTICIPACIÓN DIRECTA DE JÓVENES, MUJERES Y MAYORES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Participar en escenarios
de participación política
para la exigibilidad de
Espacios de formación y
derechos campesinos a
exigibilidad en torno a la cultura NO
nivel nacional, que $434.709.600 $576.951.600 $656.412.000 $1.668.073.200
campesina y el derecho a la LARGO
permitan reconocer a las
consulta previa de comunidades
comunidades campesinas
campesinas y colonas
y colonas como un sujeto
político y de derechos.
Concertación de espacios de
diálogo interculturales entre
Espacios de diálogo
campesinos, indígenas y
intercultural para la
afrodescendientes que permitan
construcción de $71.542.800 $187.945.200
construir estrategias conjuntas NO $46.634.400 $69.768.000
estrategias conjuntas de
para la defensa del territorio y MEDIANO
defensa del territorio.
la garantía de derechos,
estableciendo además acuerdos
para la convivencia.
OBJETIVO 3.4 AFIANZAR LOS ESPACIOS DE DECISIÓN POR PARTE DE DELEGADOS DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN ESCENARIOS
GUBERNAMENTALES (ALCALDÍA, GOBERNACIÓN Y CORPORACIONES TERRITORIALES)
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formalización e Formación e implementación de
364

implementación de veedurías ciudadanas para vigilar la SI/CORTO $138.074.400 $204.212.400 $206.568.000 $548.854.800
procesos de implementación de políticas públicas de
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
veeduría los diferentes órdenes territoriales en el
ciudadana. municipio, así como también para hacer
seguimiento a la cabal implementación
del "Acuerdo Final para la terminación
del conflicto y la construcción de una
paz estable y duradera". Implica la
capacitación de las comunidades en los
marcos normativos que regulan la
veeduría, y la existencia de delegados
de organizaciones sociales para su
inscripción e implementación.

POLÍTICA 4. BASES PARA LA RECONVERSIÓN ECONÓMICA REGIONAL, LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y LA ADOPCIÓN DE UN MODELO
DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
OBJETIVO 4.1 ESTABLECER SISTEMAS PRODUCTIVOS ANDINOAMAZÓNICOS DIVERSIFICADOS Y AGROECOLÓGICOS PRIORIZANDO LA
CONSERVACIÓN DE ESPECIES NATIVAS
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Generación de
proyectos productivos Desarrollar proyectos
acordes a la aptitud del productivos agrícolas,
suelo para comunidades pecuarios y forestales de
afrodescendientes, acuerdo a las características
indígenas y campesinas, (físicas, químicas, No/Mediano
$- $- $- $-*
incluyendo/priorizando climatológicas, etc.) de cada Plazo
aquellos que son parte del territorio de
originarios de la región Villagarzón. Contribuye al
de pie de monte y del reconocimiento cultural de lo
municipio de propio.
Villagarzón
Aplicación de buenas Implementación de prácticas
prácticas productivas productivas (agropecuarias)
Si/Corto
con enfoque sostenibles con enfoque $1.225.194.125 $2.170.642.737 $3.453.282.428 $6.849.119.292
Plazo
365

agroecológico a través agroecológico para disminuir


de la capacitación a las el impacto ambiental,
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
familias de la ruralidad recuperando saberes
de Villagarzón, que se tradicionales. Incluye el uso
oriente a la de insumos orgánicos, la
reconversión de reducción de agroquímicos, el
sistemas productivos desarrollo de la rotación de
para reducir los cultivos y el establecimiento
impactos negativos en de policultivos, además de
el medio ambiente y prácticas que se encaminen a
optimizar la producción la protección o recuperación
de bienes agropecuarios de la productividad del suelo
en donde se encuentre muy
desgastado. En cuanto a lo
pecuario se busca el fomento
de la semiestabulación en la
ganadería o el uso de otras
formas de producción
ganaderas menos nocivas para
el medio ambiente, etc.
* El costo de esta iniciativa está incluido en el objetivo 4.2, dado que el Plan de Atención Inmediata – PAI contempla este establecimiento de
sistemas productivos por familia.
OBJETIVO 4.2 ESTABLECER PLANES DE SUSTITUCIÓN DE CULTIVOS DE USO ILÍCITO DE FORMA CONCERTADA CON LAS COMUNIDADES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formulación e
implementación de un
plan de sustitución de
cultivos de uso ilícito
para todas las familias
Implementación de
habitantes de la ruralidad
un plan municipal de
de Villagarzón de tal No/Mediano
sustitución de $35.247.075.897 $57.924.950.398 $92.152.987.632 $185.325.013.928
manera que se logre una Plazo
cultivos de uso
sustitución gradual,
ilícito
voluntaria y concertada
del cultivo de coca a
través de la garantía de
366

alternativas productivas
viables para las
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
comunidades. Estas
alternativas productivas
deben tener un enfoque
agroecológico de tal
forma que permita
mejorar los procesos
productivos llevados a
cabo en las fincas,
haciendo que estos
respondan a las
condiciones sociales y
biofísicas del territorio.
Este presupuesto incluye
lo relacionado a la
formulación y la parte de
implementación que
corresponde al Plan de
Atención Inmediata – PAI
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

OBJETIVO 4.3 ESTABLECER O FORTALECER PROCESOS ASOCIATIVOS DE PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN


AUTÓNOMA COMUNITARIA
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Capacitar a la comunidad en
temas sobre asociatividad,
Capacitar sobre cooperativismo y
asociatividad y emprendimiento como
cooperativismo mecanismo de generar
comunitario, como condiciones adecuadas para
forma de fortalecer o la producción, No/Corto
$935.145.258 $2.840.179.090 $11.958.448.726 $15.733.773.074
crear procesos transformación y Plazo
asociativos de comercialización de los
productores del productos rurales teniendo
municipio de en cuenta: procesos
Villagarzón productivos óptimos,
367

reducción del impacto


ambiental, empleo de
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
prácticas tradicionales,
acceso al mercado en buenas
condiciones, buena
presentación de los
productos y excelente
calidad.
Generación de
infraestructuras en
Villagarzón orientadas a la
transformación de los bienes
Infraestructura de
agrícolas y pecuarios
carácter comunitario
producidos en el municipio, No/Mediano
para la transformación $5.557.647.164 $7.033.093.313 $11.039.153.415 $23.629.893.893
que puedan ser funcionales Plazo
de productos
para procesos de
agropecuarios
transformación de diferentes
tipos de productos, haciendo
más eficiente su
funcionamiento.
Mecanismos que permitan la
adecuada comercialización
de los productos elaborados
por las comunidades rurales
teniendo en cuenta: Precios
estables, buena estructura
de costos, infraestructura
Condiciones adecuada (centro de acopio),
adecuadas de garantía de acceso a los
comercialización para mercados por parte de los
No/Mediano
los productos productores, etc. Incluye el $1.543.468.521 $1.953.229.094 $3.065.791.205 $6.562.488.822
Plazo
elaborados por las fortalecimiento de la
comunidades rurales asociatividad de productores,
del municipio el desarrollo de estrategias
de comercialización y la
generación de espacios de
encuentro entre productores
y consumidores. Incluye
centros de acopio para cada
368

una de las microrregiones de


Villagarzón.
OBJETIVO 4.4 FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN ORIENTADA A LA OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS ANDINOAMAZÓNICOS Y
ESTABLECER PUENTES DE RETROALIMENTACIÓN CON LA SABIDURÍA POPULAR
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Incentivar saberes locales y
tradicionales con el fin de
conservar el uso de especies
Incentivar, fortalecer y nativas que han sido de
realizar pedagogía importancia para la comunidad
sobre saberes locales y por sus diferentes usos, asi
Si/Corto
tradicionales de las como también las prácticas $2.199.908.542 $2.990.668.925 $4.264.761.463 $9.455.338.931
Plazo
comunidades rurales ancestrales en torno a estas
del municipio de especies que promuevan la
Villagarzón conservación del medio
ambiente como son las chagras
indígenas y las huertas
campesinas.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

POLÍTICA 5. FORTALECIMIENTO DE PROCESOS COMUNITARIOS PARA LA RESTAURACIÓN, CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD,


LOS ECOSISTEMAS Y SUS SERVICIOS.
OBJETIVO 5.1. FORTALECER PLANES CONCERTADOS ENTRE LAS COMUNIDADES ACERCA DEL MANEJO DE ÁREAS DE IMPORTANCIA
AMBIENTAL COMUNITARIA Y/O ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Promover un Investigaciones que
permita caracterizar
biológicamente el municipio de
Villagarzón, teniendo en cuenta
Caracterización de los
estudios poblacionales de las
ecosistemas del No
especies y estado de $- $968.855.276 $- $968.855.276
Municipio de /Mediano
conservación, con la
Villagarzón.
participación directa de las
comunidades u organizaciones
369

que las representan. De sta


manera se darán insumos a las
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
comunidad para la defensa del
territorio.
Formulación e implementación
de políticas ambientales en el
municipio de Villagarzón, en
articulación y/o coherencia con
las iniciativas construidas por
las comunidades. Tiene dos
momentos: Identificación de
Estrategias
instituciones estatales del orden
comunitarias para la
municipal, departamental y
promover la
regional y sus respectivas No
sostenibilidad $- $64.590.352 $- $64.590.352
políticas públicas ambientales /Mediano
ambiental en el
(PBOT, investigación, regular
municipio de
actividades productivas y
Villagarzón.
económicas, etc.). Y
construcción de una agenda de
incidencia de las comunidades,
potencialmente de los comités
ambientales del municipio de
Villagarzón, frente a dichas
entidades estatales.
Fortalecer iniciativas existentes
sobre turismo de naturaleza
sostenible, para ello se requiere
la capacitación de gestión
ambiental y administración,
para el municipio de
Villagarzón. Esta estrategia es
Promoción del turismo
una de las alternativas a la
de naturaleza
posible generación de ingresos Si
sostenible en el $82.940.301 $209.918.643 $247.116.454 $539.975.398
para las familias y de esta /Largo
municipio de
manera disminuir la presión que
Villagarzón.
se tienen sobre los ecosistemas,
por la deforestación y perdida
de hábitat en el municipio de
Villagarzón. Se tendrá en cuenta
370

las potencialidades del


territorio, promoviendo no solo
el conocimiento paisajístico, de
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
fauna y flora, sino también
integrando procesos de
educación ambiental y
concientización ambiental. El
carácter integral de la
conservación es ambiental y
cultural. Las actividades
turísticas contemplan estudios
de capacidad de carga,
educación ambiental a través de
señalización con información
relativa a este ecosistema y su
biodiversidad, e integra las
comunidades en un proceso de
recuperación de usos y saberes
(recorridos, diálogos, entre
otros). Esta iniciativa se
realizará en dos fases, la
primera fase iniciará con
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

educación ambiental y el
conocimiento de la
biodiversidad de la región, en la
segunda fase se implementaran
alternativas a la generación de
ingresos económicos con
actividades de turismo de
naturaleza sostenible.
Posteriormente, en una ultima
fase, se incluirán el resto de
familias del municipio, en los
procesos de educación
ambiental, conocimiento del
territorio y alternativas a la
generación de ingresos
económicos.
371
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

OBJETIVO 5.2. CREAR Y FORTALECER PROCESOS DE CONCIENTIZACIÓN Y APROPIACIÓN COMUNITARIA CON EL FIN DE LOGRAR LA
RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRAFICAS Y ECOSISTEMAS, SU BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS QUE ESTOS
PRESTAN.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Promover el reconocimiento de
saberes locales, aumentando los
niveles de trasferencia de
conocimientos y el reconocimeinto
de las potencialidades propias, en
Transmitir conocimiento
torno a temas ambientales y a la Si/Mediano
propios sobre la $209.600.000 $- $- $209.600.000
relación hombre-naturaleza. Esta Plazo
diversidad
inciativa se realizará con el
enfoque intergeneracional para
garantizar el traspaso de dicho
conocimiento en la comunidad del
municipio
POLÍTICA 6. FORTALECER Y AMPLIAR LA CONECTIVIDAD VIAL, ECOLÓGICA Y DE COMUNICACIONES.
OBJETIVO 6.1. VÍAS TERRESTRES Y FLUVIALES ARTICULADAS EN UNA RED EFICIENTE DE CONECTIVIDAD VIAL, RESPETANDO LOS
CORREDORES BIOLÓGICOS DE LA REGIÓN
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Construcción, mejoramiento y
adecuación de esta
infraestructura vial con recursos
Construcción, asignados por el Estado y aporte
mejoramiento y comunitario representado en la
adecuación de caminos gestión, bienes y servicios de la
vecinales, puentes región, como en la Si
$357.281.296 $193.771.055 $532.250.824 $1.083.303.176
principales y puertos administración, ejecución y /Mediano plazo
fluviales con seguimiento de las obras para
participación garantizar transparencia,
comunitaria optimización de recursos y
fortalecimiento de las
372

capacidades administrativas en
comunidades y organizaciones
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
sociales a través de la
articulación instituciones-
organizaciones comunitarias
Es una iniciativa compuesta por
varios componentes: 1.
Articulación municipal de los
comités de vías o instancias de
las organizaciones comunitarias
creadas para ello y su
fortalecimiento a través de un
plan vial municipal comunitario y
Fortalecer o crear
responsabilidades de sus
instancias de las
integrantes. 2. Formación de las
organizaciones
personas a cargo de las
comunitarias para para
organizaciones respecto a la Si
la gestión y ejecución $20.352.274 $807.379.397 $- $827.731.671
gestión e implementación de /Corto
de recursos en el
proyectos de infraestructura del
mantenimiento y
municipio y legalización de
construcción de
balastreras y uso de otros
infraestructura vial
elementos naturales del
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

territorio, si es el caso. 3.
Adquisición, funcionamiento y
mantenimiento con recursos
estatales de un banco de
maquinaria disponible para las
comunidades, con formación de
personas para su manejo.

OBJETIVO 6.2 POTENCIALIZAR LOS EJERCICIOS COMUNICATIVOS APROVECHANDO LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y EL
CONOCIMIENTO EN LA ARTICULACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS, ORGANIZATIVOS Y/O DE APRENDIZAJE A NIVEL LOCAL, MUNICIPAL,
REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecer medios de comunicación
Fortalecimiento la
alternativa como la radio
comunicación NO/MEDIANO $2.735.116.753 $3.169.727.337 $206.568.000 $6.111.412.090
373

comunitaria, el uso de redes


alternativa entre
sociales y la telefonía celular como
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
organizaciones canal de comunicación de las
sociales. organizaciones sociales y las
comunidades rurales para su
fortalecimiento e interrelación
constante, mejorar los procesos
productivos, comercialización y
demás formas de aprovechamiento.
Esto requiere procesos de
capacitación en estrategias de
comunicación alternativa,
construcción de infraestructura,
creación de emisoras comunitarias,
dotación en herramientas
tecnologías y en la ampliación de la
cobertura en electrificación y
comunicaciones en el municipio.
POLÍTICA 7. LOS HABITANTES DE LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA GOZAN DE MANERA PLENA Y EFECTIVA DEL DERECHO A LA
SALUD.
OBJETIVO 7.1. ESTABLECER Y/O ARTICULAR MECANISMOS COMUNITARIOS DE SALUD PROPIA QUE RECONOZCAN LOS SABERES
ANCESTRALES, RITUALES Y TRADICIONALES DE NUESTRAS CULTURAS PARA EL CUIDADO DE LAS PERSONAS
PRIORIZAD
PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN A TOTAL
2017-2022 2023-2029 2030-2035
/PLAZO
Inversión social
para el
Fortalecimiento de los procesos de fortalecimiento de NO
salud propia de comunidades los procesos de MEDIANO $190.500.000 $250.500.000 $285.000.000 $726.000.000
indígenas y afrodescendientes. salud propia de PLAZO
comunidades
374

indígenas y
afrodescendientes.
OBJETIVO 7.2. AMPLIAR LOS NIVELES DE COBERTURA Y CALIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD ESTATAL EN EL MUNICIPIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035

Las comunidades
participan con
Formulación
incidencia en la
participativa del Plan SI $69.951.600 $91.983.600 $104.652.000 $266.587.200
formulación de
Territorial de Salud MEDIANO
Planes
Pública
Territoriales de
Salud Pública
Gestionar el El personal
nombramiento del médico del
personal médico hospital se Requiere de Requiere de Requiere de Requiere de
idóneo como Auxiliar contrata teniendo gestión gestión gestión gestión
de enfermería o en cuenta los administrativa, administrativa, administrativa, administrativa,
Medico General que estándares de basada en el basada en el basada en el basada en el
SI
se encuentran calidad, presupuesto de presupuesto de presupuesto de presupuesto de
LARGO
laborando en Puestos garantizando funcionamiento de funcionamiento de funcionamiento de funcionamiento de
de Salud o Centro de condiciones de la salud a nivel la salud a nivel la salud a nivel la salud a nivel
Salud por contrato, trabajo dignas a municipal y municipal y municipal y municipal y
justificado en la las y los departamental departamental departamental departamental
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

necesidad del profesionales de


servicio. la salud.
El Hospital
El municipio cuenta municipal recibe
con un Hospital de inversión social
$16.759.176.000
Segundo nivel para la suficiente para SI
$7.239.508.000 $9.519.668.000
atención contar con LARGO
especializada en servicios
salud. especializados en
Salud.

Se construyen y
Inversión social para
mejoran centros
la construcción y
de salud, dotados $5.080.000.000 $6.680.000.000 $7.600.000.000 $19.360.000.000
mejoramiento de SI
con tecnología
centros de salud en /MEDIANO
necesaria para la
inspecciones y
375

atención primaria
corregimientos.
en salud, y
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035


programas de
promoción y
prevención.
Recursos Recursos Recursos
asignados por asignados por asignados por Recursos asignados
parte del sistema parte del sistema parte del sistema por parte del
Cobertura total del
general del general del general del sistema general del
régimen subsidiado
Ampliación de Participaciones Participaciones Participaciones Participaciones
en salud para las SI
cobertura en salud para ampliación para ampliación para ampliación para ampliación de
personas que habitan /MEDIANO
al 100% de cobertura en de cobertura en de cobertura en cobertura en
la ruralidad del
régimen régimen régimen régimen subsidiado
municipio.
subsidiado subsidiado subsidiado
POLÍTICA 8. LAS PERSONAS QUE HABITAN LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA GOZAN DE MANERA PLENA Y EFECTIVA DEL DERECHO
A LA EDUCACIÓN ACORDE CON LAS NECESIDADES Y PRIORIDADES DEL DESARROLLO REGIONAL
OBJETIVO 8.1. ESTABLECIMIENTO Y/O ARTICULACIÓN DE MECANISMOS COMUNITARIOS DE EDUCACIÓN PROPIA ORIENTADOS A PROVEER
HERRAMIENTAS PARA LA FORMACIÓN DE PROYECTOS DE VIDA EN LA REGIÓN, RESCATANDO LO PROPIO DE LAS COMUNIDADES EN UN
APRENDIZAJE INTERCULTURAL Y DIVERSO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Inversión social para el
Fortalecimiento de los procesos
fortalecimiento de los NO
de educación propia de
procesos de educación MEDIANO $190.500.000 $250.500.000 $285.000.000 $726.000.000
comunidades indígenas y
propia de comunidades PLAZO
afrodescendientes.
indígenas y
afrodescendientes.
OBJETIVO 8.2. GENERAR TRANSFORMACIONES EN LA EDUCACIÓN CONVENCIONAL QUE LA ORIENTEN A SER PERTINENTE CON EL
ENTORNO Y SUS PROBLEMAS, COMPROMETIDA CON EL ACCESO AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO-TÉCNICO Y CON TODAS LAS EXPRESIONES
DE SABERES LOCALES.
376
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Los Proyectos Educativos
Institucionales se orientan
a una formación teórica y
Actualizar los práctica agroecológica
Proyectos Educativos encaminada a la
Institucionales – PEI- reconversión económica
de las instituciones del municipio con apuestas NO
educativas de hacia la horizontalidad de CORTO $124.358.400 $186.048.000 $310.406.400
acuerdo a las la cadena de producción; PLAZO
potencialidades del así como los saberes de las
territorio diferentes culturas y
pueblos presentes en el
territorio.

Inversión social para La infraestructura de las


infraestructura de instituciones educativas NO
$1.425.000.000
instituciones rurales permite CORTO $952.500.000 $1.252.500.000 $3.630.000.000
educativas rurales implementar los Proyectos PLAZO
Educativos Institucionales
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

Convenios No requieren No requieren No requieren No requieren


interadministrativos Generar convenios inversión inversión inversión inversión
para la oferta de interadministrativos que SI adicional a los adicional a los adicional a los adicional a los
educación superior garanticen la oferta de MEDIANO gastos de gastos de gastos de gastos de
estatal en el educación superior estatal PLAZO funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento
municipio dentro del municipio. de la IES de la IES de la IES de la IES
estatales. estatales. estatales. estatales.

Procesos de vinculación
docente que responden a No requieren No requieren No requieren No requieren
Calidad en la los lineamientos legales inversión inversión inversión inversión
Contratación docente vigentes, garantizando la SI adicional a los adicional a los adicional a los adicional a los
de acuerdo a calidad en el ejercicio MEDIANO gastos de gastos de gastos de gastos de
estándares docente y el trabajo de PLAZO funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento
nacionales. estos en condiciones de la IES de la IES de la IES de la IES
dignas, de acuerdo a su estatales. estatales. estatales. estatales.
conocimiento y
experiencia.
377
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
No requieren No requieren No requieren No requieren
inversión inversión inversión inversión
adicional a los adicional a los adicional a los adicional a los
Ampliar los programas
Las personas con gastos de gastos de gastos de gastos de
de educación estatal SI
capacidades diferentes funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento
para personas con MEDIANO
tienen acceso a una oferta de la de la de la de la
capacidades PLAZO
educativa estatal Instituciones de Instituciones de Instituciones de Instituciones de
diferentes.
pertinente a su condición. Educación Educación Educación Educación
Rurales Rurales Rurales Rurales
estatales. estatales. estatales. estatales.
Fortalecer y dar
mayor continuidad a
la catedra de la paz, Fortalecer las cátedras de
catedra las instituciones
SI
afrodescendiente y el educativas, involucrando a
MEDIANO $38.862.000 $45.339.000 $58.140.000 $142.341.000
enfoque de derechos líderes sociales de la región
PLAZO
de las mujeres. que aporten su saber y
Construir una catedra experiencias a estos
de saberes y escenarios de formación.
practicas
Andinoamazónicas.
378
POLÍTICA 9. ACCIONES PARA GARANTIZAR CONDICIONES DIGNAS DE HABITABILIDAD RESPETANDO EL ENFOQUE ÉTNICO ASÍ COMO
EL ENTORNO NATURAL
OBJETIVO 9.1 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES DE CONSTRUCCIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL DIGNA PARA LA
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Para los habitantes del
campo implementar
soluciones de vivienda
rural digna de acuerdo
con las particularidades
del medio rural de la
llanura y de las
comunidades que lo
habitan reconociendo
las particularidades
Construcción o
culturales y medio
mejoramiento de
ambientales de los
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

la vivienda rural
diferentes pueblos
conforme a la
indígenas, afros y
consulta y
campesinos. La $11.315.476.467.300
concertación con No/Mediano $5.197.258.343.250 $6.118.218.124.050
ubicación estará en
las comunidades, Plazo
Zonas de bajo riesgo
sus cosmovisiones y
natural o riesgo
a las
mitigable y su
características
construcción o
ambientales del
mejoramiento tendrá un
municipio.
enfoque ambiental
sostenible y sustentable
promoverá la reducción
de factores de
contaminación y
prevención de
enfermedades, se
basará en el uso de
379

materias primas propias


e de la región.
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

OBJETIVO 9.2 FORMULAR E IMPLEMENTAR SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA APTA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO
ECOLÓGICO COMUNITARIO Y/O FAMILIAR A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Implementación de
sistemas familiares
de saneamiento
ecológico a través
de dos
componentes
integrales: Por un
lado, tecnologías
alternativas para
manejo de excretas
y aguas residuales
domésticas, acorde
a características
biofísicas del
territorio y
Alternativas
prácticas
innovadoras y
culturales,
ambientalmente
apropiadas de
sostenibles para si/Mediano Plazo $- $2.078.903.337.300 $2.078.903.337.300
manera
el manejo
participativa por
adecuado de
las comunidades. Y
excretas
por otro, procesos
pedagógicos sobre
el manejo de estas
tecnologías,
protección
ambiental,
prevención de
enfermedades y
reciclaje de
nutrientes e
integración con
procesos
productivos. Se
380

debe desarrollar en
fases hasta cubrir
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
el total de las
familias de la zona
rural del municipio.
Mejoramiento de la
infraestructura y
construcción de
sistemas
alternativos de
recolección de
agua y conducción
de aguas en
Construcción y
veredas con el fin
mejoramiento de
de mejorar el nivel
sistemas que
de calidad de vida
garanticen el Si/corto $2.737.963.322.400 $2.737.963.322.400
de los habitantes
acceso a agua
donde se ha
para consumo
implementado o se
familiar
proyecta establecer
este tipo de
infraestructura.
Con la
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

participación de la
comunidad,
organizaciones
sociales.

OBJETIVO 9.3 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES DE MANEJO INTEGRAL Y COMUNITARIO DE RESIDUOS SÓLIDOS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Estrategia de manejo y Incentivar programas de tipo
recolección de residuos comunitario para la gestión y
sólidos que incluya el procesamiento de los
además la Creación de residuos sólidos, con el fin de
Si/Mediano $514.300.677.800 $514.300.677.800
una empresa que no sean desechados en los $-
Plazo
comunitaria para la cauces de ríos, enterrados o
transformación de los incinerados, sino aprovechados
381

residuos sólidos, debe y devueltos al ciclo productivo,


incluir un programa esto se debe crear y fortalecer
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
comunitario de manejo las asociaciones y cooperativas
y recolección eficiente que promuevan el reciclaje, la
de basuras reutilización, la reducción de
residuos sólidos. Estos
programas tienen que ir
acompañados de campañas de
educación ambiental con
instituciones educativas,
instituciones estatales y en
general toda la comunidad.
OBJETIVO 9.4 FORMULAR E IMPLEMENTAR SISTEMAS DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS Y
DIVERSAS FUENTES PARA GARANTIZAR EL ÓPTIMO DESARROLLO DE ACTIVIDADES FAMILIARES Y COMUNITARIAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Instalación de sistemas
alternativos en la
generación de energía como
Suministro de Energía plantas solares en las
Eléctrica por medio veredas más alejadas de los
Si/Mediano $4.157.806.674.600 $4.157.806.674.600
de alternativas centros poblados o con $-
Plazo
ambientalmente población dispersa previa
sostenibles capacitación a las familias
beneficiadas y acompañada
en su ejecución por
veedurías ciudadanas.
382
POLÍTICA 10. LA CULTURA DE LAS COMUNIDADES RURALES SE PRESERVA Y REPRODUCE A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE
ESPACIOS DE OCIO, RECREACIÓN Y DEPORTE EN SINTONÍA CON SABERES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
OBJETIVO 10.1 LA CULTURA DE LAS COMUNIDADES RURALES SE PRESERVA Y REPRODUCE A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE ESPACIOS
DE OCIO, RECREACIÓN Y DEPORTE EN SINTONÍA CON SABERES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Creación de escenarios para la
recreación y la integración
comunitaria rural de acuerdo a la
diversidad cultural existente en
el municipio con participación
activa de miembros de las
Equipamientos comunidades en el desarrollo de
colectivos rurales las actividades. Esta iniciativa
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

para la integración requiere la construcción de


social, el disfrute infraestructura donde se puedan
NO/MEDIANO $168.249.600 $3.803.817.740 $4.562.925.457 $8.534.992.796
recreativo y las realizar actividades culturales,
expresiones deportivas y de recreación,
culturales de las capacitación de las diferentes
comunidades. organizaciones de arte, cultura,
danza, recreación, deportes y
todas las relacionadas, la
dotación de equipos de sonido,
utensilios y uniformes, así como
también el mantenimiento
periodico de los escenarios.
383
384 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

MUNICIPIO DE MOCOA
3.4.14 MUNICIPO DE MOCOA
Se identifican en Mocoa 5 microrregiones, las cuales agrupan (veredas, resguardos indígenas y/o comunidades afrodescendientes,
según sea el caso) en torno a cinco centros nodales importantes identificados en el municipio y toman sus respectivos nombres, los
cuales son: Puerto Limón, Pepino, Alto Afán, Condagua y Mocoa-Villa Nueva. Para el caso correspondiente a la microrregión Mocoa-
Villa Nueva, se identifican esos dos lugares como centros poblados sobresalientes para la interconexión de las veredas aledañas.
En la siguiente tabla se presenta el resumen por políticas para el municipio y el costo total del PLADIA para el 2035
POLITICA TOTAL POLÍTICA
1. Rutas de acción para la resolución participativa de conflictos territoriales $1.221.560.218
2. Toma de DECISIONES y resolución de conflictos en el territorio basadas en la autonomía de las comunidades, culturas
y organizaciones sociales de base $3.057.748.800
3. Las organizaciones sociales se fortalecen y se proyectan como actores relevantes en la gobernanza y gobernabilidad
local $12.513.815.550
4. Bases para la reconversión económica regional, la soberanía alimentaria y la adopción de un modelo de desarrollo
rural sustentable $164.801.348.922
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

5. Fortalecimiento de procesos comunitarios para la restauración, conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y


sus servicios. $1.248.572.541
6. Fortalecer y ampliar la conectividad vial, ecológica y de comunicaciones $6.250.167.186
7.Los habitantes de la región Andinoamazónica gozan de manera plena y efectiva del derecho a la salud $37.111.763.200
8. Las personas que habitan la región Andinoamazónica gozan de manera plena y efectiva del derecho a la educación
acorde con las necesidades y prioridades del desarrollo regional. $4.808.747.400
9. Construir condiciones dignas de habitabilidad para las familias de la región respetando sus usos y costumbres, así
como el entorno natural. $18.551.529.629.800
10. La cultura de las comunidades rurales se preserva y reproduce a través de la generación de espacios de ocio,
recreación y deporte en sintonía con saberes y prácticas tradicionales $6.884.846.644
TOTAL $18.789.428.200.261

A continuación se presenta la planificación, desarrollada para cada política y sus respectivos objetivos, con los detalles de cada
iniciativa contemplada para el municipio.
385
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

POLÍTICA 1. RUTAS DE ACCIÓN PARA LA RESOLUCIÓN PARTICIPATIVA DE CONFLICTOS TERRITORIALES


OBJETIVO 1.1. FORMULAR E IMPLEMENTAR RUTAS DE ACCIÓN CONCERTADOS CON LOS ACTORES DEL TERRITORIO PARA LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS ASOCIADOS AL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL TERRITORIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formulación/actualización del Plan
Básico de Ordenamiento Territorial
con participación comunitaria que
promueva entre otras, la
permanencia de las comunidades
en el municipio y la gestión
ambiental participativa. Para ello
Participación activa y
se contempla, de manera adicional
vinculante de las
y articulada a los ejercicios
comunidades indígenas,
institucionales, diagnósticos SI
campesinas y
territoriales a escala zonal (por /Largo $101.697.569 $- $151.501.395 $253.198.964
afrodescendientes en los
microregiones), talleres de plazo
ejercicios de
prospectiva municipales y toma de
Ordenamiento Territorial
DECISIONES de carácter
municipal
participativo y vinculante. Así
mismo, la participación de por lo
menos una persona profesional
propuesta por las organizaciones
comunitarias que se involucre
directamente en el proceso de
formulación/actualización.
Procesos de concertación Concertación entre las
entre organizaciones organizaciones comunitarias y
comunitarias e Corpoamazonía y otras entidades,
instituciones sobre en articulación con las
conflictos de uso y comunidades de San Francisco.
NO
tenencia de la tierra en Tiene un momento de socialización
/Corto $406.919.216 $- $406.919.216
la Reserva Forestal y posterior caracterización socio-
plazo
Protectora de la Cuenca económica y cultural de las
Alta del Río Mocoa - familias al interior y en el área de
RFPCARM- orientados a influencia directa de la Reserva
386

la posibilidad de Forestal. Los acuerdos se


permanecer en el traducirán en acciones de co-
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
territorio en armonía con manejo institucional y comunitario
la naturaleza que contemplen el desarrollo de
actividades económicas coherentes
con el uso del suelo del área, como
sistemas productivos amazónicos,
aprovechamiento forestal de
productos NO maderables, turismo
comunitario, entre otras que
permitan recuperar usos y saberes
de la diversidad ecológica. La
implementación de estos acuerdos
requiere la financiación estatal, así
como la participación de las
comunidades en su evaluación y
seguimiento.

OBJETIVO 1.2. FORMULAR E IMPLEMENTAR RUTAS DE ACCIÓN CONCERTADOS CON LOS ACTORES DEL TERRITORIO PARA LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS ASOCIADOS AL DERECHO A LA TIERRA Y AL TERRITORIO
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
La iniciativa cuenta con dos
componentes: 1. Formación y
cualificación de dirigentes de las
organizaciones rurales acerca de
Fortalecer las los mecanismos institucionales y
organizaciones rurales legales para acceder al derecho a
campesinas, indígenas y la tierra y al territorio. 2. Censo
afrodescendientes para la predial rural que permita Si
exigibilidad en la identificar la situación respecto al Mediano $561.442.037 $- $- $561.442.037
implementación de uso y tenencia de la tierra, plazo
programas para la teniendo en cuenta las
acceder a la propiedad de particularidades legales de
la tierra comunidades indígenas,
afrodescendientes y campesinas.
El resultado es un diagnóstico
387

como herramienta para las


organizaciones comunitarias y
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
entidades estatales para
garantizar el acceso y propiedad
de la tierra, a través del Fondo
Nacional de Tierras
POLÍTICA 2. TOMA DE DECISIONES Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL TERRITORIO BASADAS EN LA AUTONOMÍA DE LAS
COMUNIDADES, CULTURAS Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE.
OBJETIVO 2.1. FORMULAR Y ACTUALIZAR EJERCICIOS DE PLANIFICACIÓN COMUNITARIA
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formulación y actualización de Los planes de trabajo de
los planes de acción de las las organizaciones
organizaciones campesinas de sociales introducen las $279.806.400 $367.934.400 $418.608.000 $1.066.348.800
SI
base, integrando los elementos iniciativas del PLADIA
/MEDIANO
del PLADIA 2035. 2035.
Actualizar Planes de Vida de las Los planes de vida de las
comunidades indígenas y planes comunidades son
de etnodesarrollo de las actualizados en función $177.800.000 $228.600.000 $406.400.000
SI
comunidades afrodescendientes de su autonomía como
/MEDIANO
que habitan el territorio. pueblos
Formular planes de
Formular planes de integración integración fronteriza,
fronteriza. que promuevan la NO
$635.000.000 $950.000.000 $1.585.000.000
integración o asociación CORTO
de los territorios
fronterizos.
388
POLÍTICA 3. LAS ORGANIZACIONES SOCIALES SE FORTALECEN Y SE PROYECTAN COMO ACTORES CLAVES EN LA GOBERNANZA Y
GOBERNABILIDAD LOCAL.
OBJETIVO 3.1 CUALIFICAR A LAS ORGANIZACIONES ORIENTADO A AUMENTAR LA CAPACIDAD DE FORMULAR, IMPLEMENTAR Y EVALUAR
POLÍTICAS PÚBLICAS, CON AMPLIA PARTICIPACIÓN DE JÓVENES, MUJERES Y MAYORES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecer las organizaciones
sociales del municipio de Mocoa
identificando las organizaciones
sociales presentes en el territorio
y los campos de fortalecimiento
Fortalecimiento y
necesarios. Dicha capacitación
autonomía de las
debe tener en cuenta el tipo de SI/CORTO $1.761.744.000 $2.605.624.000 $2.825.680.000 $7.193.048.000
organizaciones
organización y su enfoque
sociales.
diferencial. La autonomía de las
organizaciones sociales permitirá
la generación de ingresos así como
la capacidad de vigilar la
ejecución de políticas públicas.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

Involucrar a los niños, niñas y


adolecentes y a las juventudes del
municipio a los procesos
organizativos rurales a través de
estrategiasrelacionadas con la
vinculación del sistema educativo
Involucrar a los
en todos su niveles con el
niños, niñas y
fortalecimiento de las
adolecentes y a las
organizaciones sociales, a través
juventudes del
de la inclusión en el curriculo de SI/MEDIANO $46.024.800 $58.346.400 $68.856.000 $173.227.200
municipio a los
clases de ciudadanía aplicada a las
procesos
organizaciones sociales del
organizativos
territorio, la articulación con el
rurales.
trabajo social (grado 11) y con las
prácticas de programas técnicos,
tecnológicos y profesionales.
Adicional a ello, el recocimiento y
389

la creación de espacios de interés


de los jóvenes, como los
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
relacionados con el arte y la
cultura.
OBJETIVO 3.2 APROPIAR DE LA EXIGIBILIDAD Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EJERCICIOS DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA
HISTÓRICA POR PARTE DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES RURALES Y SUS INTEGRANTES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formación en Creación y fortalecimiento de Red
Derechos de Derechos Humanos en el
Humanos municipio para visibilizar el trabajo
orientada al del defensor de derechos humanos,
promoción, potencializar una plataforma que
defensa y rutas de permita la interlocución con otras
acceso a la organizaciones e instituciones,
justicia ante la capacitar pero también empoderar
violación a a todo el municipio de los
SI/MEDIANO $708.945.750 $1.002.933.400 $1.030.788.000 $2.742.667.150
derechos humanos mecanismo de participación y hacer
a través de la efectiva las denuncias. Es necesaria
conformación de entonces la capacitación en
redes ciudadanas Derechos Humanos, creación de
de defensoras y escuelas de DDHH, apoyo jurídico
defensores de para la efectiva denuncia de casos
derechos de violaciones e infracciones y
humanos. dotación de equipos para los
integrantes de la red
Ejercicios de
La conformación de espacios de la
memoria histórica
paz y monumento a la memoria va
de las violaciones
permitir buscar escenarios
a derechos
simbólicos que contribuya a tener
humanos
presente a todas las víctimas del SI/CORTO $1.019.975.100 $1.019.975.100
sucedidas en el
conflicto, a no olvidar el derecho a
municipio en el
la verdad de las víctimas y por
marco del
390

último garantizar la no repetición


conflicto político,
de estos u otros hechos.
social y armado.
OBJETIVO 3.3. GENERACIÓN DE ALIANZAS ENTRE ACTORES TERRITORIALES BASADAS EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE
COMUNIDADES CAMPESINAS, INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES, BASADAS EN EL RESPETO A LA AUTONOMÍA Y LA PRESERVACIÓN DE
PUEBLOS Y CULTURAS RURALES, CON LA PARTICIPACIÓN DIRECTA DE JÓVENES, MUJERES Y MAYORES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Participar en escenarios
de participación política
para la exigibilidad de Espacios de formación y
derechos campesinos a exigibilidad en torno a la cultura
NO
nivel nacional, que campesina y el derecho a la $434.709.600 $576.951.600 $656.412.000 $1.668.073.200
LARGO
permitan reconocer a las consulta previa de comunidades
comunidades campesinas campesinas y colonas
y colonas como un sujeto
político y de derechos
Concertación de espacios de
diálogo interculturales entre
Espacios de diálogo campesinos, indígenas y
intercultural para la afrodescendientes que permitan
construcción de construir estrategias conjuntas $71.542.800 $187.945.200
NO $46.634.400 $69.768.000
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

estrategias conjuntas de para la defensa del territorio y


MEDIANO
defensa del territorio. la garantía de derechos,
estableciendo además acuerdos
para la convivencia.

OBJETIVO 3.4 AFIANZAR LOS ESPACIOS DE DECISIÓN POR PARTE DE DELEGADOS DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN ESCENARIOS
GUBERNAMENTALES (ALCALDÍA, GOBERNACIÓN Y CORPORACIONES TERRITORIALES)
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formación e implementación de
Formalización e veedurías ciudadanas para vigilar la
implementación de implementación de políticas públicas de
procesos de los diferentes órdenes territoriales en el
SI/CORTO $138.074.400 $204.212.400 $206.568.000 $548.854.800
veeduría municipio, así como también para hacer
ciudadana. seguimiento a la cabal implementación
del "Acuerdo Final para la terminación
391

del conflicto y la construcción de una


PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
paz estable y duradera". Implica la
capacitación de las comunidades en los
marcos normativos que regulan la
veeduría, y la existencia de delegados
de organizaciones sociales para su
inscripción e implementación.
POLÍTICA 4. BASES PARA LA RECONVERSIÓN ECONÓMICA REGIONAL, LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y LA ADOPCIÓN DE UN MODELO
DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
OBJETIVO 4.1 ESTABLECER SISTEMAS PRODUCTIVOS ANDINOAMAZÓNICOS DIVERSIFICADOS Y AGROECOLÓGICOS PRIORIZANDO LA
CONSERVACIÓN DE ESPECIES NATIVAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Implementación progresiva
Implementación de de sistemas productivos
sistema productivos propios del piedemonte
que respondan a las amazónico en todo el
características sociales territorio, que incluye el
y biofísicas del acompañamiento necesario
territorio mocoano para capacitar a la Si/Largo
$7.438.086.189 $37.651.007.840 $58.173.684.435 $103.262.778.465
bajo un enfoque comunidad en prácticas Plazo
agroecológico para productivas de bajo impacto
familias ambiental, mayor eficiencia
afrodescendientes, energética, conservación de
indígenas y suelos, manejo integrado de
campesinas. plagas y enfermedades,
entre otras.
Incentivo para Realización de talleres
implementar métodos donde se genere un cambio
de producción cultural de la forma como
agroecológica y se produce en los sistemas
No/Mediano
comercialización de productivos mocoanos $1.225.194.125 $3.100.918.197 $7.483.328.729 $11.809.441.052
Plazo
especies nativas, fomentando el enfoque
endémicas y adaptadas agroecológico aprovechando
392

a las condiciones las potencialidades del


andinoamazonicas. territorio.
OBJETIVO 4.3 ESTABLECER O FORTALECER PROCESOS ASOCIATIVOS DE PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
AUTÓNOMA COMUNITARIA
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Establecer estrategias que
faciliten procesos de
transformación y
comercialización autónoma
por parte de las
Capacitación en torno a
comunidades rurales del
procesos de
municipio de Mocoa, las
transformación y No/Mediano
cuales se materializan $935.145.258 $2.366.815.908 $11.423.494.822 $14.725.455.989
comercialización de Plazo
principalmente en
productos
capacitaciones sobre estos
agropecuarios.
procesos mediante el
cooperativismo y diversas
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

iniciativas de asociatividad
para al menos un miembro
de cada familia.
Implementar
infraestructura de uso
Infraestructura de uso comunitario que permitan
comunitario para optimar los procesos de
optimizar procesos de producción, transformación
producción, y comercialización de Si/Mediano
$6.036.329.846 $7.638.856.844 $11.989.960.728 $25.665.147.419
trasformación y bienes del municipio, tales Plazo
comercialización como beneficiaderos
agropecuaria del agropecuarios, plantas de
municipio de Mocoa. transformación y centros
de acopio por
microrregiones.
393
OBJETIVO 4.4 FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN ORIENTADA A LA OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS ANDINOAMAZÓNICOS Y
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

ESTABLECER PUENTES DE RETROALIMENTACIÓN CON LA SABIDURÍA POPULAR


PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Implementar estrategias
investigativas sobre productos
Investigación y agrícolas potenciales en la
pedagogía del valor zona, identificando sus aportes
nutricional y cultural nutricionales para fortalecer el
de productos comercio por medio de
tradicionales que estrategias pedagógicas para el Si/Corto
$2.199.908.542 $2.990.668.925 $4.147.948.526 $9.338.525.995
aporten a mejorar los reconocimiento del valor Plazo
procesos de comercial y nutricional. Los
transformación y resultados de las
comercialización de investigaciones deben ser
bienes en Mocoa. transmitidos oportunamente a
las comunidades mediante
talleres participativos.
POLÍTICA 5. FORTALECIMIENTO DE PROCESOS COMUNITARIOS PARA LA RESTAURACIÓN, CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD,
LOS ECOSISTEMAS Y SUS SERVICIOS.
OBJETIVO 5.1. FORTALECER PLANES CONCERTADOS ENTRE LAS COMUNIDADES ACERCA DEL MANEJO DE ÁREAS DE IMPORTANCIA
AMBIENTAL COMUNITARIA Y/O ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Conservación de los ríos y
quebradas, así como del paisaje
de piedemonte y montaña del
Conservación de
municipio, a través de
cuerpos de agua y el
iniciativas organizativas
paisaje del municipio
comunitarias. Esta conservación
de Mocoa a través de SI/Mediano $211.816.769 $402.074.940 $- $613.891.708
tiene como sustento la
iniciativas de turismo
generación de ingresos
comunitario y
económicos a través del turismo
educación ambiental
como alternativa para las
familias y comunidades, quienes
tienen áreas de sus predios en
394
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
conservación, hacen
aprovechamiento sustentable de
la biodiversidad y/o quienes
están realizando actividades
productivas como
establecimiento de cultivos o
ganadería en los mismos y
generen un proceso de
restauración ambiental. Las
actividades turísticas
contemplan recorridos,
educación ambiental relativa a
este ecosistema, los beneficios
que brinda y las potencialidades
de su biodiversidad, prácticas
productivas sustentables. Debe
tener un plan de manejo
ambiental
Generar procesos de diagnóstico
sobre las iniciativas de turismo
que se desarrollan en el
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

municipio de Mocoa,
contemplando la relación que
establecen con la naturaleza y
aspectos ambientales como la
capacidad de carga, el manejo
Fortalecer iniciativas de residuos y saneamiento,
de turismo en el procesos de restauración y/o
municipio de Mocoa a conservación etc. A partir de
SI/Corto $229.680.833 $- $- $229.680.833
través de gestión dicho diagnóstico, formular los
ambiental y acuerdos planes de manejo ambiental y
comunitarios construir con las comunidades
en áreas de influencia acuerdos
comunitarios ambientales. Este
proceso tiene como sustento la
posibilidad degeneración de
ingresos económicos a través del
turismo de naturaleza
395

sostenible, como una de las


alternativas para disminuir la
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
presión que se tienen sobre los
ecosistemas. Esta incoativa
vinculará a quienes tienen áreas
de sus predios en conservación,
y/o quienes están realizando
actividades productivas como
establecimiento de cultivos o
ganadería en los mismos y
extracción de madera y que
quieran generar un proceso de
restauración ecológica. Las
actividades turísticas
contemplan recorridos,
educación ambiental relativa a
estos ecosistemas, los
beneficios que brinda y las
potencialidades de su
biodiversidad, prácticas
productivas sustentables. Para
ello se requiere la asesoría y el
apoyó institucional técnico y
científico.
396
OBJETIVO 5.2. CREAR Y FORTALECER PROCESOS DE CONCIENTIZACIÓN Y APROPIACIÓN COMUNITARIA CON EL FIN DE LOGRAR LA
RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRAFICAS Y ECOSISTEMAS, SU BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS QUE ESTOS
PRESTAN.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Generar un proceso de
articulación en red de los comités
ecológicos de cada comunidad
para el impulso y seguimiento de
las iniciativas ambientales. Este
proceso es multiescalar, por lo
cual requiere crear y/o dinamizar
con planes de trabajo los comités
Comités ecológicos ecológicos de cada comunidad.
comunitarios para Generar vínculos de coordinación
Si/Mediano
educación ambiental, de los comités ecológicos a escala $405.000.000 $ $- $405.000.000
Plazo
acuerdos y seguimiento zonal (inspección). Y su posterior
(activar-red) articulación municipal para
garantizar fortalecimiento
organizativo, educación
ambiental, intercambio de
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

experiencias, efectividad en la
gestión y autogestión y
seguimiento de la ejecución de las
iniciativas en el municipio de
Mocoa.

POLÍTICA 6. FORTALECER Y AMPLIAR LA CONECTIVIDAD VIAL, ECOLÓGICA Y DE COMUNICACIONES.


OBJETIVO 6.1. VÍAS TERRESTRES Y FLUVIALES ARTICULADAS EN UNA RED EFICIENTE DE CONECTIVIDAD VIAL, RESPETANDO LOS
CORREDORES BIOLÓGICOS DE LA REGIÓN
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Construcción, Construcción, mejoramiento y
mejoramiento y adecuación de esta
Si
adecuación de caminos infraestructura vial con recursos $376.931.768 $204.428.463 $561.524.619 $1.142.884.850
/Mediano plazo
vecinales, puentes asignados por el Estado y aporte
397

principales y puertos comunitario representado en la


PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
fluviales con gestión, bienes y servicios de la
participación región, como en la
comunitaria administración, ejecución y
seguimiento de las obras para
garantizar transparencia,
optimización de recursos y
fortalecimiento de las
capacidades administrativas en
comunidades y organizaciones
sociales a través de la
articulación instituciones-
organizaciones comunitarias
Es una iniciativa compuesta por
varios componentes: 1.
Articulación municipal de los
comités de vías o instancias de
las organizaciones comunitarias
creadas para ello y su
fortalecimiento a través de un
plan vial municipal comunitario y
Fortalecer o crear
responsabilidades de sus
instancias de las
integrantes. 2. Formación de las
organizaciones
personas a cargo de las
comunitarias para para
organizaciones respecto a la Si
la gestión y ejecución $18.502.067 $807.379.397 $- $825.881.464
gestión e implementación de /Corto
de recursos en el
proyectos de infraestructura del
mantenimiento y
municipio y legalización de
construcción de
balastreras y uso de otros
infraestructura vial
elementos naturales del
territorio, si es el caso. 3.
Adquisición, funcionamiento y
mantenimiento con recursos
estatales de un banco de
398

maquinaria disponible para las


comunidades, con formación de
personas para su manejo.
OBJETIVO 6.2 POTENCIALIZAR LOS EJERCICIOS COMUNICATIVOS APROVECHANDO LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y EL
CONOCIMIENTO EN LA ARTICULACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS, ORGANIZATIVOS Y/O DE APRENDIZAJE A NIVEL LOCAL, MUNICIPAL,
REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecer medios de comunicación
alternativa como la radio
comunitaria, el uso de redes sociales
y la telefonía celular como canal de
comunicación de las organizaciones
sociales y las comunidades rurales
para su fortalecimiento e
interrelación constante, mejorar los
Fortalecimiento la
procesos productivos,
comunicación
comercialización y demás formas de $5.107.282.335,39
alternativa entre NO/CORTO
aprovechamiento. Esto requiere
organizaciones
procesos de capacitación en
sociales.
estrategias de comunicación
alternativa, construcción de
infraestructura, creación de emisoras
comunitarias, dotación en
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

herramientas tecnologías y en la
ampliación de la cobertura en
electrificación y comunicaciones en
el municipio. $2.579.222.626 $2.321.491.710 $206.568.000

POLÍTICA 7. LOS HABITANTES DE LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA GOZAN DE MANERA PLENA Y EFECTIVA DEL DERECHO A LA
SALUD.
OBJETIVO 7.1. ESTABLECER Y/O ARTICULAR MECANISMOS COMUNITARIOS DE SALUD PROPIA QUE RECONOZCAN LOS SABERES
ANCESTRALES, RITUALES Y TRADICIONALES DE NUESTRAS CULTURAS PARA EL CUIDADO DE LAS PERSONAS
PRIORIZAD
PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN A TOTAL
2017-2022 2023-2029 2030-2035
/PLAZO

Fortalecimiento de los procesos de Inversión social NO


$190.500.000 $250.500.000 $285.000.000 $726.000.000
399

salud propia de comunidades para el MEDIANO


indígenas y afrodescendientes. fortalecimiento de PLAZO
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZAD
PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN A TOTAL
2017-2022 2023-2029 2030-2035
/PLAZO
los procesos de
salud propia de
comunidades
indígenas y
afrodescendientes.
OBJETIVO 7.2. AMPLIAR LOS NIVELES DE COBERTURA Y CALIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD ESTATAL EN EL MUNICIPIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Las comunidades
participan con
Formulación
incidencia en la
participativa del Plan SI $69.951.600 $91.983.600 $104.652.000 $266.587.200
formulación de
Territorial de Salud MEDIANO
Planes
Pública
Territoriales de
Salud Pública
Gestionar el El personal
nombramiento del médico del
personal médico hospital se Requiere de Requiere de Requiere de Requiere de
idóneo como Auxiliar contrata teniendo gestión gestión gestión gestión
de enfermería o en cuenta los administrativa, administrativa, administrativa, administrativa,
Medico General que estándares de basada en el basada en el basada en el basada en el
SI
se encuentran calidad, presupuesto de presupuesto de presupuesto de presupuesto de
LARGO
laborando en Puestos garantizando funcionamiento de funcionamiento de funcionamiento de funcionamiento de
de Salud o Centro de condiciones de la salud a nivel la salud a nivel la salud a nivel la salud a nivel
Salud por contrato, trabajo dignas a municipal y municipal y municipal y municipal y
justificado en la las y los departamental departamental departamental departamental
necesidad del profesionales de
servicio. la salud.
El municipio cuenta El Hospital
con un Hospital de municipal recibe
$16.759.176.000
Segundo nivel para la inversión social SI
$7.239.508.000 $9.519.668.000
atención suficiente para LARGO
400

especializada en contar con


salud. servicios
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
especializados en
Salud.

Se construyen y
mejoran centros
Inversión social para de salud, dotados
la construcción y con tecnología
$5.080.000.000 $6.680.000.000 $7.600.000.000 $19.360.000.000
mejoramiento de necesaria para la SI
centros de salud en atención primaria /MEDIANO
inspecciones y en salud, y
corregimientos. programas de
promoción y
prevención.
Recursos Recursos Recursos
asignados por asignados por asignados por Recursos asignados
parte del sistema parte del sistema parte del sistema por parte del
Cobertura total del
general del general del general del sistema general del
régimen subsidiado
Ampliación de Participaciones Participaciones Participaciones Participaciones
en salud para las SI
cobertura en salud para ampliación para ampliación para ampliación para ampliación de
personas que habitan /MEDIANO
al 100% de cobertura en de cobertura en de cobertura en cobertura en
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

la ruralidad del
régimen régimen régimen régimen subsidiado
municipio.
subsidiado subsidiado subsidiado

POLÍTICA 8. LAS PERSONAS QUE HABITAN LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA GOZAN DE MANERA PLENA Y EFECTIVA DEL DERECHO
A LA EDUCACIÓN ACORDE CON LAS NECESIDADES Y PRIORIDADES DEL DESARROLLO REGIONAL
OBJETIVO 8.1. ESTABLECIMIENTO Y/O ARTICULACIÓN DE MECANISMOS COMUNITARIOS DE EDUCACIÓN PROPIA ORIENTADOS A PROVEER
HERRAMIENTAS PARA LA FORMACIÓN DE PROYECTOS DE VIDA EN LA REGIÓN, RESCATANDO LO PROPIO DE LAS COMUNIDADES EN UN
APRENDIZAJE INTERCULTURAL Y DIVERSO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035

Fortalecimiento de los procesos Inversión social para el NO


de educación propia de fortalecimiento de los MEDIANO $190.500.000 $250.500.000 $285.000.000 $726.000.000
401

comunidades indígenas y procesos de educación PLAZO


afrodescendientes. propia de comunidades
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
indígenas y
afrodescendientes.
OBJETIVO 8.2. GENERAR TRANSFORMACIONES EN LA EDUCACIÓN CONVENCIONAL QUE LA ORIENTEN A SER PERTINENTE CON EL
ENTORNO Y SUS PROBLEMAS, COMPROMETIDA CON EL ACCESO AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO-TÉCNICO Y CON TODAS LAS EXPRESIONES
DE SABERES LOCALES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Los Proyectos Educativos
Institucionales se orientan
a una formación teórica y
práctica agroecológica
Actualizar los encaminada a la
Proyectos Educativos reconversión económica
Institucionales – PEI- del municipio con apuestas
de las instituciones hacia la horizontalidad de NO
educativas de la cadena de producción; CORTO $124.358.400 $186.048.000 $310.406.400
acuerdo a las así como los saberes de las PLAZO
potencialidades del diferentes culturas y
territorio pueblos presentes en el
territorio. Currículos
educativos ambientales
amazónicos
Inversión social para La infraestructura de las
infraestructura de instituciones educativas NO
$1.425.000.000
instituciones rurales permite CORTO $952.500.000 $1.252.500.000 $3.630.000.000
educativas rurales implementar los Proyectos PLAZO
Educativos Institucionales
Generar convenios No requieren No requieren No requieren No requieren
Convenios
interadministrativos que SI inversión inversión inversión inversión
interadministrativos
402

garanticen la oferta de MEDIANO adicional a los adicional a los adicional a los adicional a los
para la oferta de
educación superior estatal PLAZO gastos de gastos de gastos de gastos de
educación superior
dentro del municipio. funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
estatal en el de la IES de la IES de la IES de la IES
municipio estatales. estatales. estatales. estatales.

Procesos de vinculación
docente que responden a No requieren No requieren No requieren No requieren
Calidad en la los lineamientos legales inversión inversión inversión inversión
Contratación docente vigentes, garantizando la SI adicional a los adicional a los adicional a los adicional a los
de acuerdo a calidad en el ejercicio MEDIANO gastos de gastos de gastos de gastos de
estándares docente y el trabajo de PLAZO funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento
nacionales. estos en condiciones de la IES de la IES de la IES de la IES
dignas, de acuerdo a su estatales. estatales. estatales. estatales.
conocimiento y
experiencia.
No requieren No requieren No requieren No requieren
inversión inversión inversión inversión
adicional a los adicional a los adicional a los adicional a los
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

Ampliar los programas


Las personas con gastos de gastos de gastos de gastos de
de educación estatal SI
capacidades diferentes funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento
para personas con MEDIANO
tienen acceso a una oferta de la de la de la de la
capacidades PLAZO
educativa estatal Instituciones de Instituciones de Instituciones de Instituciones de
diferentes.
pertinente a su condición. Educación Educación Educación Educación
Rurales Rurales Rurales Rurales
estatales. estatales. estatales. estatales.

Fortalecer y dar
mayor continuidad a
la catedra de la paz, Fortalecer las cátedras de
catedra las instituciones
SI
afrodescendiente y el educativas, involucrando a
MEDIANO $38.862.000 $45.339.000 $58.140.000 $142.341.000
enfoque de derechos líderes sociales de la región
PLAZO
de las mujeres. que aporten su saber y
Construir una catedra experiencias a estos
de saberes y escenarios de formación.
403

practicas
Andinoamazónicas.
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

POLÍTICA 9. ACCIONES PARA GARANTIZAR CONDICIONES DIGNAS DE HABITABILIDAD RESPETANDO EL ENFOQUE ÉTNICO ASÍ COMO
EL ENTORNO NATURAL
OBJETIVO 9.1 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES DE CONSTRUCCIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL DIGNA PARA LA
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Para los habitantes
del campo
implementar
soluciones de
vivienda rural digna
de acuerdo con las
particularidades del
medio rural y de las
comunidades que lo
habitan reconociendo
Construcción o las particularidades
mejoramiento de culturales y medio
la vivienda rural ambientales de los
conforme a la diferentes pueblos
consulta y indígenas, afros y
concertación con campesinos. La $3.897.383.622.700 $9.824.280.789.900
Si/largo $2.616.176.768.100 $3.310.720.399.100
las comunidades, ubicación estará en
Plazo
sus Zonas de bajo riesgo *
cosmovisiones y a natural o riesgo
las mitigable y su
características construcción o
ambientales del mejoramiento tendrá
municipio. un enfoque
ambiental sostenible
y sustentable
promoverá la
reducción de
factores de
contaminación y
prevención de
enfermedades, se
404

basará en el uso de
materias primas
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
propias e de la
región.

OBJETIVO 9.2 FORMULAR E IMPLEMENTAR SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA APTA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO
ECOLÓGICO COMUNITARIO Y/O FAMILIAR A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Iniciativa que
permita resolver la
inadecuada
disposición y
manejo de excretas
y aguas residuales
orientada a
Alternativas detener la
innovadoras y contaminación de
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

ambientalmente fuentes hídricas


$2.963.448.583.600
sostenibles para que se presenta en no/Mediano $1.308.088.384.000 $1.655.360.199.600
$-
el manejo el municipio. La Plazo
adecuado de iniciativa integra la
excretas y aguas capacitación a las
residuales. comunidades en el
uso de tecnologías
alternativas para el
tratamiento de
aguas residuales y
el manejo de
excretas en el nivel
familiar.
405
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Implementación de
sistemas familiares
de abastecimiento
de agua apta para
consumo humano, a
través de
tecnologías
alternativas de
captación,
almacenamiento,
tratamiento y/o
mejoramiento del
agua de fuentes
superficiales
(lluvia, nacimientos
Fortalecimiento o quebradas en el
de sistemas para piedemonte) y
la recolección de subterráneas,
$1.569.706.060.900 $1.569.706.060.900
aguas y acorde a las Si/ Corto
adecuación de la características y
infraestructura y calidad del agua,
conservación de condiciones del
la red hídrica territorio y en
concertación con
las comunidades.
Acompañado con
pedagogía acerca
del manejo de cada
tecnología, uso
eficiente del agua y
beneficios para la
salud. Se debe
desarrollar en fases
hasta cubrir el
total de las familias
de la zona rural del
406

municipio.
OBJETIVO 9.3 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES DE MANEJO INTEGRAL Y COMUNITARIO DE RESIDUOS SÓLIDOS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Incentivar programas de tipo
comunitario para la gestión y
el procesamiento de los
residuos sólidos, con el fin de
Solución integral de que no sean desechados en los
manejo de residuos cauces de ríos, enterrados o
sólidos acorde a las incinerados, sino aprovechados
condiciones medio y devueltos al ciclo productivo, Si/ corto $267.960.966.000 $267.960.966.000
ambientales que para esto se deben crear y Plazo
incluyan el fortalecer las asociaciones y
fortalecimiento de cooperativas que promuevan el
comités ambientales reciclaje, la reutilización, la
reducción de residuos sólidos.
Estos programas tienen que ir
acompañados de campañas de
educación ambiental.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

OBJETIVO 9.4 FORMULAR E IMPLEMENTAR SISTEMAS DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS Y
DIVERSAS FUENTES PARA GARANTIZAR EL ÓPTIMO DESARROLLO DE ACTIVIDADES FAMILIARES Y COMUNITARIAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Instalación de sistemas
alternativos en la
generación de energía como
Implementación de
paneles solares en las
sistemas alternativos
veredas más alejadas de los
de provisión $3.139.412.121.800 $3.139.412.121.800
centros poblados o con Si/corto
energética para zonas
población dispersa previa
rurales de población
capacitación a las familias
dispersa
beneficiadas y acompañada
en su ejecución por
veedurías ciudadanas.
Estufas ecológicas y Estufas ecológicas eficientes $784.853.030.400 $784.853.030.400
407

Si/corto
saludables acompañas con implementación de
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
de aprovechamiento parcelas dendroenergéticas,
forestal sostenible complementado con
programas pedagógicos
basados en la
concientización ambiental
(recursos naturales,
eficiencia energética) y la
descripción de los beneficios
en la salud. Actividad que se
desarrollaría por fases hasta
abarcar la totalidad de las
familias identificadas
OBJETIVO 9.5 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES INTEGRALES DE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONCERTACIÓN Y ARTICULACIÓN CON LAS
COMUNIDADES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Escenarios de
Incentivas la participación de las
participación de las
comunidades en el marco de la
comunidades para $1.868.077.200
formulación delos planes de Si/corto $1.868.077.200
formulación de planes
prevención del riesgo y desastres
de prevención y
naturales.
mitigación del riesgo
POLÍTICA 10. LA CULTURA DE LAS COMUNIDADES RURALES SE PRESERVA Y REPRODUCE A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE
ESPACIOS DE OCIO, RECREACIÓN Y DEPORTE EN SINTONÍA CON SABERES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
OBJETIVO 10.1 LA CULTURA DE LAS COMUNIDADES RURALES SE PRESERVA Y REPRODUCE A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE ESPACIOS
DE OCIO, RECREACIÓN Y DEPORTE EN SINTONÍA CON SABERES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
408

Equipamientos Creación de escenarios para la


NO/MEDIANO $104.749.600 $3.711.242.740 $3.068.854.304 $6.884.846.644
colectivos rurales recreación y la integración
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
para la integración comunitaria rural de acuerdo a la
social, el disfrute diversidad cultural existente en
recreativo y las el municipio con participación
expresiones activa de miembros de las
culturales de las comunidades en el desarrollo de
comunidades. las actividades. Esta iniciativa
requiere la construcción de
infraestructura donde se puedan
realizar actividades culturales,
deportivas y de recreación,
capacitación de las diferentes
organizaciones de arte, cultura,
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

danza, recreación, deportes y


todas las relacionadas, la
dotación de equipos de sonido,
utensilios y uniformes, así como
también el mantenimiento
periódico de los escenarios.
409
410 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

MUNICIPIO DE
SAN FRANCISCO
3.4.15 MUNICIPO DE SAN FRANCISCO

En San Francisco se identifican 2 microrregiones, las cuales funcionan en torno a dos centros nodales importantes que son San
Francisco y la vereda San Antonio del Porotoyaco, tomando así las microrregiones esos dos nombres.
En la siguiente tabla se presenta el resumen por políticas para el municipio y el costo total del PLADIA para el 2035
POLITICA TOTAL POLÍTICA
1. Rutas de acción para la resolución participativa de conflictos territoriales $1.243.366.722
2. Toma de DECISIONES y resolución de conflictos en el territorio basadas en la autonomía de las comunidades, culturas
y organizaciones sociales de base $3.057.748.800
3. Las organizaciones sociales se fortalecen y se proyectan como actores relevantes en la gobernanza y gobernabilidad
local $5.197.690.710
4. Bases para la reconversión económica regional, la soberanía alimentaria y la adopción de un modelo de desarrollo
rural sustentable $52.413.234.265
5. Fortalecimiento de procesos comunitarios para la restauración, conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

sus servicios. $1.953.193.787


6. Fortalecer y ampliar la conectividad vial, ecológica y de comunicaciones $2.112.448.690
7.Los habitantes de la región Andinoamazónica gozan de manera plena y efectiva del derecho a la salud $37.111.763.200
8. Las personas que habitan la región Andinoamazónica gozan de manera plena y efectiva del derecho a la educación
acorde con las necesidades y prioridades del desarrollo regional $4.808.747.400
9. Construir condiciones dignas de habitabilidad para las familias de la región respetando sus usos y costumbres, así como
el entorno natural. $8.987.232.132.500
10. La cultura de las comunidades rurales se preserva y reproduce a través de la generación de espacios de ocio,
recreación y deporte en sintonía con saberes y prácticas tradicionales $3.006.686.412
TOTAL $9.098.137.012.486

A continuación se presenta la planificación, desarrollada para cada política y sus respectivos objetivos, con los detalles de cada
iniciativa contemplada para el municipio.
411
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

POLÍTICA 1. RUTAS DE ACCIÓN PARA LA RESOLUCIÓN PARTICIPATIVA DE CONFLICTOS TERRITORIALES


OBJETIVO 1.1. FORMULAR E IMPLEMENTAR RUTAS DE ACCIÓN CONCERTADOS CON LOS ACTORES DEL TERRITORIO PARA LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS ASOCIADOS AL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL TERRITORIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formulación/actualización del
Esquema de Ordenamiento
Territorial con participación
comunitaria que promueva entre
otras, la permanencia de las
comunidades en el municipio y la
gestión ambiental participativa.
Participación activa y
Para ello se contempla, de manera
vinculante de las
adicional y articulada a los
comunidades indígenas,
ejercicios institucionales, No
campesinas y
diagnósticos territoriales a escala /Largo $- $87.161.381 $- $87.161.381
afrodescendientes en los
zonal (por microregiones), talleres plazo
ejercicios de
de prospectiva municipales y toma
Ordenamiento Territorial
de DECISIONES de carácter
municipal
participativo y vinculante. Así
mismo, la participación de por lo
menos una persona profesional
propuesta por las organizaciones
comunitarias que se involucre
directamente en el proceso de
formulación/actualización.
Concertación entre las
Procesos de concertación
organizaciones comunitarias y
entre organizaciones
Corpoamazonía y otras entidades,
comunitarias e
en articulación con las
instituciones sobre
comunidades de Mocoa. Tiene un
conflictos territoriales
momento de socialización y Si
asociados a la Reserva
posterior caracterización socio- /Corto $58.936.102 $- $- $58.936.102
Forestal Protectora de la
económica y cultural de las plazo
Cuenca Alta del Río
familias al interior y en el área de
Mocoa -RFPCARM-
influencia directa de la Reserva
orientados a reconocer
Forestal. Los acuerdos se
412

los derechos campesinos


traducirán en acciones de co-
y a permanecer en el
manejo institucional y comunitario
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
territorio en armonía con que contemplen el desarrollo de
la naturaleza actividades económicas coherentes
con el uso del suelo del área, como
sistemas productivos amazónicos,
aprovechamiento forestal de
productos NO maderables, turismo
comunitario, entre otras que
permitan recuperar usos y saberes
de la diversidad ecológica. La
implementación de estos acuerdos
requiere la financiación estatal,
así como la participación de las
comunidades en su evaluación y
seguimiento.
Realizar reuniones y talleres con
las comunidades del municipio
Socialización con
cuyo territorio corresponde con el
comunidades de la zona No
área de la ZFRC. Los talleres serán
rural acerca de la Zona /Mediano $- $407.526.365 $- $407.526.365
acerca de esta figura de
de Reserva Forestal plazo
conservación, sus objetivos y
Central
restricciones relativas al uso del
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

suelo y las implicaciones respecto.


Concertación entre las
organizaciones comunitarias y el
Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible y otras
entidades, en articulación con las
Procesos de concertación
comunidades del Valle del
sobre conflictos
Sibundoy en las mismas
territoriales asociados a
circunstancias. Contempla la
la ZRF Central, No
caracterización socio-económica y
orientados a reconocer /Largo $- $87.161.381 $- $87.161.381
cultural de las familias al interior y
los derechos campesinos plazo
en el área de influencia directa de
y a permanecer en el
la ZRF. Los acuerdos se traducirán
territorio en armonía con
en acciones de manejo
la naturaleza
institucional y comunitario que
contemplen la formalización de la
propiedad de la tierra y el
413

desarrollo de actividades
económicas coherentes con la
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
zonificación, como sistemas
productivos amazónicos,
aprovechamiento forestal de
productos NO maderables, turismo
comunitario, entre otras que
permitan recuperar usos y saberes
de la diversidad ecológica. La
implementación de estos acuerdos
requiere la financiación estatal,
así como la participación de las
comunidades en su evaluación y
seguimiento.
OBJETIVO 1.2. FORMULAR E IMPLEMENTAR RUTAS DE ACCIÓN CONCERTADOS CON LOS ACTORES DEL TERRITORIO PARA LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS ASOCIADOS AL DERECHO A LA TIERRA Y AL TERRITORIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
La iniciativa cuenta con dos
componentes: 1. Formación y
cualificación de dirigentes de las
organizaciones rurales acerca de
los mecanismos institucionales y
legales para acceder al derecho a
Fortalecer las
la tierra y al territorio. 2. Censo
organizaciones rurales
predial rural que permita
campesinas, indígenas y
identificar la situación respecto al
afrodescendientes para la Si
uso y tenencia de la tierra, $293.481.065 $- $- $293.481.065
exigibilidad en la /Mediano
teniendo en cuenta las
implementación de
particularidades legales de
programas de acceso a la
comunidades indígenas,
propiedad de la tierra
afrodescendientes y campesinas.
El resultado es un diagnóstico
como herramienta para las
organizaciones comunitarias y
entidades estatales para
414

garantizar el acceso y propiedad


PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
de la tierra, a través del Fondo
Nacional de Tierras
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA
415
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

POLÍTICA 2. TOMA DE DECISIONES Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL TERRITORIO BASADAS EN LA AUTONOMÍA DE LAS


COMUNIDADES, CULTURAS Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE.
OBJETIVO 2.1. FORMULAR Y ACTUALIZAR EJERCICIOS DE PLANIFICACIÓN COMUNITARIA
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formulación y actualización de Los planes de trabajo de
los planes de acción de las las organizaciones $279.806.400 $367.934.400 $418.608.000 $1.066.348.800
SI
organizaciones campesinas de sociales introducen las
/MEDIANO
base, integrando los elementos iniciativas del PLADIA
del PLADIA 2035. 2035.
Actualizar Planes de Vida de las Los planes de vida de las
comunidades indígenas y planes comunidades son $177.800.000 $228.600.000 $406.400.000
SI
de etnodesarrollo de las actualizados en función
/MEDIANO
comunidades afrodescendientes de su autonomía como
que habitan el territorio. pueblos
Formular planes de
Formular planes de integración integración fronteriza,
NO
fronteriza. que promuevan la $635.000.000 $950.000.000 $1.585.000.000
CORTO
integración o asociación
de los territorios
fronterizos.
416
POLÍTICA 3. LAS ORGANIZACIONES SOCIALES SE FORTALECEN Y SE PROYECTAN COMO ACTORES CLAVES EN LA GOBERNANZA Y
GOBERNABILIDAD LOCAL.
OBJETIVO 3.1 CUALIFICAR A LAS ORGANIZACIONES ORIENTADO A AUMENTAR LA CAPACIDAD DE FORMULAR, IMPLEMENTAR Y EVALUAR
POLÍTICAS PÚBLICAS, CON AMPLIA PARTICIPACIÓN DE JÓVENES, MUJERES Y MAYORES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecer las organizaciones sociales
presentes en el municipio de San
Francisco teniendo en cuenta en
elfoque diferencial, la naturaleza de la
Fortalecimiento organización, sus objetivos, alcances y
de las apuesta. La autonomía de las
SI/MEDIANO $669.462.720 $990.137.120 $1.073.758.400 $2.733.358.240
organizaciones organizaciones busca la generaciónde
sociales ingresos, la capacidad política, la
gestión para ejecutar iniciativas y con
la capacidad de intervenir y apoyar la
ejecución de políticas públicas en el
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

municipio.

OBJETIVO 3.2 APROPIAR DE LA EXIGIBILIDAD Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EJERCICIOS DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA
HISTÓRICA POR PARTE DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES RURALES Y SUS INTEGRANTES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formación en
Derechos Humanos
orientada al Capacitación en Derechos Humanos,
promoción, violaciones e infracciones a estos, así
defensa y rutas de como mecanismos y rutas a seguir para NO/MEDIANO $21.861.780 $32.333.630 $32.706.600 $86.902.010
acceso a la justicia denunciar ante las entidades pertinentes
ante la violación a
derechos humanos.
417
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

OBJETIVO 3.3. GENERACIÓN DE ALIANZAS ENTRE ACTORES TERRITORIALES BASADAS EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE
COMUNIDADES CAMPESINAS, INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES, BASADAS EN EL RESPETO A LA AUTONOMÍA Y LA PRESERVACIÓN DE
PUEBLOS Y CULTURAS RURALES, CON LA PARTICIPACIÓN DIRECTA DE JÓVENES, MUJERES Y MAYORES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Participar en escenarios
de participación política
para la exigibilidad de
Espacios de formación y
derechos campesinos a
exigibilidad en torno a la cultura NO
nivel nacional, que $434.709.600 $576.951.600 $656.412.000 $1.668.073.200
campesina y el derecho a la LARGO
permitan reconocer a las
consulta previa de comunidades
comunidades campesinas
campesinas y colonas
y colonas como un sujeto
político y de derechos.
Concertación de espacios de
diálogo interculturales entre
Espacios de diálogo
campesinos, indígenas y
intercultural para la
afrodescendientes que permitan
construcción de $71.542.800 $187.945.200
construir estrategias conjuntas NO $46.634.400 $69.768.000
estrategias conjuntas de
para la defensa del territorio y MEDIANO
defensa del territorio.
la garantía de derechos,
estableciendo además acuerdos
para la convivencia.
418
OBJETIVO 3.4 AFIANZAR LOS ESPACIOS DE DECISIÓN POR PARTE DE DELEGADOS DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN ESCENARIOS
GUBERNAMENTALES (ALCALDÍA, GOBERNACIÓN Y CORPORACIONES TERRITORIALES)
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formación e implementación de
veedurías ciudadanas para vigilar la
implementación de políticas públicas de
los diferentes órdenes territoriales en el
municipio, así como también para hacer
Formalización e
seguimiento a la cabal implementación
implementación de
del "Acuerdo Final para la terminación
procesos de
del conflicto y la construcción de una paz SI/CORTO $131.170.680 $194.001.780 $196.239.600 $521.412.060
veeduría
estable y duradera". Implica la
ciudadana.
capacitación de las comunidades en los
marcos normativos que regulan la
veeduría, y la existencia de delegados de
organizaciones sociales para su
inscripción e implementación.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

POLÍTICA 4. BASES PARA LA RECONVERSIÓN ECONÓMICA REGIONAL, LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y LA ADOPCIÓN DE UN MODELO
DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
OBJETIVO 4.1 ESTABLECER SISTEMAS PRODUCTIVOS ANDINOAMAZÓNICOS DIVERSIFICADOS Y AGROECOLÓGICOS PRIORIZANDO LA
CONSERVACIÓN DE ESPECIES NATIVAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Generación de Desarrollar proyectos
proyectos productivos productivos agrícolas,
acordes a la aptitud pecuarios y forestales de
del suelo para acuerdo a las características
comunidades (físicas, químicas,
Si/Corto
afrodescendientes, climatológicas, etc.) de $5.578.564.642 $9.412.751.960 $15.845.403.570 $30.836.720.172
Plazo
indígenas y cada parte del territorio de
campesinas, San Francisco. Contribuye al
incluyendo/priorizando reconocimiento cultural de
419

aquellos que son lo propio y la recuperación


originarios de la región ambiental del municipio.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL


/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
andina y del municipio
de San Francisco
Implementación de
Aplicación de buenas prácticas productivas
prácticas productivas (agropecuarias) sostenibles
con enfoque con enfoque agroecológico
agroecológico a través para disminuir el impacto
de la capacitación a ambiental, recuperando
las familias de la saberes tradicionales.
ruralidad de San Incluye el uso de insumos
Francisco, que se orgánicos, la reducción de
Si/Mediano
oriente a la agroquímicos, el desarrollo $367.558.237 $620.183.639 $1.044.015.617 $2.031.757.495
Plazo
reconversión de de la rotación de cultivos,
sistemas productivos el establecimiento de
para reducir los policultivos, el fomento de
impactos negativos en la semiestabulación en la
el medio ambiente y ganadería o el uso de otras
optimizar la formas de producción
producción de bienes ganaderas menos nocivas
agropecuarios para el medio ambiente,
etc.
OBJETIVO 4.3 ESTABLECER O FORTALECER PROCESOS ASOCIATIVOS DE PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
AUTÓNOMA COMUNITARIA
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Capacitar a la comunidad
en temas sobre
Capacitar sobre
asociatividad,
asociatividad y
cooperativismo y
cooperativismo
emprendimiento como
comunitario, como
mecanismo de generar
forma de fortalecer o No/Corto
condiciones adecuadas $280.543.577 $710.044.772 $3.544.069.613 $4.534.657.963
crear procesos Plazo
para la producción,
asociativos de
transformación y
productores del
comercialización de los
municipio de San
productos rurales teniendo
Francisco
en cuenta: procesos
420

productivos óptimos,
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
reducción del impacto
ambiental, empleo de
prácticas tradicionales,
acceso al mercado en
buenas condiciones, buena
presentación de los
productos y excelente
calidad.
Generación de
infraestructuras en el
municipio orientadas al
Infraestructura de beneficio y la
carácter comunitario transformación de los
para la transformación bienes agrícolas y
de productos pecuarios producidos en No/Largo
$694.705.895 $879.136.664 $1.379.894.176 $2.953.736.736
agropecuarios al San Francisco, que puedan Plazo
servicio de las familias ser funcionales para
rurales de San procesos de transformación
Francisco de diferentes tipos de
productos, haciendo más
eficiente su
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

funcionamiento.
Mecanismos que permitan
la adecuada
comercialización de los
productos elaborados por
las comunidades rurales
teniendo en cuenta:
Condiciones adecuadas Precios estables, buena
de comercialización estructura de costos,
para los productos infraestructura adecuada Si/Largo
$989.423.273 $1.252.095.715 $1.965.291.243 $4.206.810.232
elaborados por las (centro de acopio), Plazo
comunidades rurales garantía de acceso a los
del municipio mercados por parte de los
productores, etc. Incluye
el fortalecimiento de la
asociatividad de
productores y la
421

generación de espacios de
encuentro entre
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
productores y
consumidores. Incluye un
centro de acopio para cada
microrregión.
OBJETIVO 4.4 FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN ORIENTADA A LA OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS ANDINOAMAZÓNICOS Y
ESTABLECER PUENTES DE RETROALIMENTACIÓN CON LA SABIDURÍA POPULAR
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Incentivar saberes locales y
tradicionales con el fin de
conservar el uso de especies
nativas que han sido de
importancia para la comunidad
por sus diferentes usos, asi
Incentivar, fortalecer y
como también las prácticas
hacer pedagogía sobre
ancestrales en torno a estas
saberes locales y
especies que promuevan la
tradicionales. Mayor
conservación del medio Si/Mediano
inversión a los procesos $1.914.029.913 $2.473.849.226 $3.461.672.526 $7.849.551.665
ambiente como son las chagras Plazo
de investigación
indígenas y las huertas
dirigidos a la
campesinas. Lograr importantes
producción
inversiones para la
agropecuaria
implementación de proyectos
de investigación dirigidos a la
producción agropecuaria
teniendo en cuenta las
características propias de la
región andinoamazónica.
422
POLÍTICA 5. FORTALECIMIENTO DE PROCESOS COMUNITARIOS PARA LA RESTAURACIÓN, CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD,
LOS ECOSISTEMAS Y SUS SERVICIOS.
OBJETIVO 5.1. FORTALECER PLANES CONCERTADOS ENTRE LAS COMUNIDADES ACERCA DEL MANEJO DE ÁREAS DE IMPORTANCIA
AMBIENTAL COMUNITARIA Y/O ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Hacer el estudio para la
creación de programas para
reconocer la labor de las
familias del municipio de San
Francisco, se realizará en el
mediano plazo, priorizando a
comunidades que estén
asentadas en áreas de reserva
natural y ecosistemas
Creación de programas
estratégicos como Páramo. No SI
de incentivos $127.600.463 $- $- $127.600.463
corresponden solo a recursos /Corto
ambientales
económicos sino también
dotaciones, reducción de
impuestos, contratación para
procesos de educación
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

ambiental, etc., promoviendo


áreas protegidas con gente,
fortalecimiento organizativo y el
nivel de interlocución con la
institucionalidad competente.
Crear y fortalecer
organizaciones comunitarias que
promuevan el turismo de
naturaleza sostenible
Promover el turismo de
(agroturismo, ecoturismo,
naturaleza sostenible
turismo de aventura) como
(Ecoturismo y No
practica de conservación $- $209.918.643 $370.674.681 $580.593.324
Agroturismo), en el /Largo
ambiental del municipio de San
municipio de San
Francisco, como escenario de
Francisco.
educación ambiental y como
mecanismo de generación de
ingresos . La iniciativa debe ser
423

gestionada y ejecutada por las


PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
comunidades mediante la
constitución de figuras
organizativas para promover la
conservación y manejo de los
ecosistemas y los servicios
ecosistémicos. El agroturismo
puede ser además una
estrategia de rescate de las
prácticas productivas
tradicionales como la chagra y
las semillas nativas. El carácter
integral de la conservación es
ambiental y cultural. Las
actividades turísticas
contemplan alojamiento en
cabañas o tambos, estudios de
capacidad de carga, educación
ambiental a través de
señalización con información
relativa a los ecosistemas
priorizando el Páramo y su
biodiversidad, e integra las
comunidades en un proceso de
recuperación de usos y saberes
(recorridos, diálogos, entre
otros), aprovechando sus
potencialidades, por ejemplo
los usos medicinales de las
plantas de páramo. Esta
iniciativa se realizará en tres
fases, la primera fase iniciará
con educación ambiental y el
conocimiento de la
biodiversidad de la región, en la
segunda fase se implementara
alternativas a la generación de
ingresos económicos con
424

actividades de turismo de
naturaleza sostenible.
Posteriormente, en una última
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
fase, se incluirán el resto de
familias del municipio, en los
procesos de educación
ambiental, conocimiento del
territorio y alternativas a la
generación de ingresos
económicos.

OBJETIVO 5.2. CREAR Y FORTALECER PROCESOS DE CONCIENTIZACIÓN Y APROPIACIÓN COMUNITARIA CON EL FIN DE LOGRAR LA
RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y ECOSISTEMAS, SU BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS QUE ESTOS
PRESTAN.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Promover la regeneración natural
de ecosistemas en el municipio de
San Francisco. Adicionalmente se
pueden promover otros
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

mecanismos de restauración de
ecosistemas. Esta iniciativa es de
Adelantar Procesos largo plazo, por lo tanto se debe
concertados con las realizar en varios periodos, en
comunidades para donde se privilegien ecosistemas
destinar áreas que estrategicos, rondas hidricas,
Si/Mediano
promuevan la posteriormente otros ecositemas y $- $1.245.000.000 $- $1.245.000.000
Plazo
regeneración natural de por último restaurar o regenerar
ecosistemas en el naturalmente sitios que permitan
municipio de San la conectividad ecologica de
Francisco parches de bosques. Para ello es
importante vincluar la comunidad
de manera particpativa, para que
a través de dialogo de saberes, se
establezcan los mecanismos de la
regeneración natural, priorizando
la escogencia de las áreas.
425
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

POLÍTICA 6. FORTALECER Y AMPLIAR LA CONECTIVIDAD VIAL, ECOLÓGICA Y DE COMUNICACIONES.


OBJETIVO 6.1. VÍAS TERRESTRES Y FLUVIALES ARTICULADAS EN UNA RED EFICIENTE DE CONECTIVIDAD VIAL, RESPETANDO LOS
CORREDORES BIOLÓGICOS DE LA REGIÓN
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Construcción, mejoramiento y
adecuación de esta
infraestructura vial con recursos
asignados por el Estado y aporte
comunitario representado en la
Construccion, gestión, bienes y servicios de la
mejoramiento y región, como en la
adecuacion de caminos administración, ejecución y
Si
vecinales y puentes seguimiento de las obras para $316.193.947 $171.487.384 $471.041.979 $958.723.310
/Mediano plazo
principales con garantizar transparencia,
participacion optimización de recursos y
comunitaria fortalecimiento de las
capacidades administrativas en
comunidades y organizaciones
sociales a través de la
articulación instituciones-
organizaciones comunitarias
Es una iniciativa compuesta por
varios componentes: 1.
Articulación municipal de los
comités de vías o instancias de
Fortalecer o crear
las organizaciones comunitarias
instancias de las
creadas para ello y su
organizaciones
fortalecimiento a través de un
comunitarias para para
plan vial municipal comunitario y Si
la gestión y ejecución $17.576.964 $807.379.397 $- $824.956.361
responsabilidades de sus /Corto
de recursos en el
integrantes. 2. Formación de las
mantenimiento y
personas a cargo de las
construcción de
organizaciones respecto a la
infraestructura vial
gestión e implementación de
proyectos de infraestructura del
426

municipio y legalización de
balastreras y uso de otros
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
elementos naturales del
territorio, si es el caso. 3.
Adquisición, funcionamiento y
mantenimiento con recursos
estatales de un banco de
maquinaria disponible para las
comunidades, con formación de
personas para su manejo.
OBJETIVO 6.2 POTENCIALIZAR LOS EJERCICIOS COMUNICATIVOS APROVECHANDO LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y EL
CONOCIMIENTO EN LA ARTICULACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS, ORGANIZATIVOS Y/O DE APRENDIZAJE A NIVEL LOCAL, MUNICIPAL,
REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecer medios de comunicación
alternativa como la radio comunitaria,
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

el uso de redes sociales y la telefonía


celular como canal de comunicación de
las organizaciones sociales y las
comunidades rurales para su
fortalecimiento e interrelación
Fortalecimiento la constante, mejorar los procesos
comunicación productivos, comercialización y demás
alternativa entre formas de aprovechamiento. Esto SI/CORTO
organizaciones requiere procesos de capacitación en
sociales. estrategias de comunicación
alternativa, construcción de
infraestructura, creación de emisoras
comunitarias, dotación en
herramientas tecnologías y en la
ampliación de la cobertura en
electrificación y comunicaciones en el
municipio. $916.690.079 $166.287.240 $196.239.600 $1.279.216.919
427
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

POLÍTICA 7. LOS HABITANTES DE LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA GOZAN DE MANERA PLENA Y EFECTIVA DEL DERECHO A LA
SALUD.
OBJETIVO 7.1. ESTABLECER Y/O ARTICULAR MECANISMOS COMUNITARIOS DE SALUD PROPIA QUE RECONOZCAN LOS SABERES
ANCESTRALES, RITUALES Y TRADICIONALES DE NUESTRAS CULTURAS PARA EL CUIDADO DE LAS PERSONAS
PRIORIZAD
PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN A TOTAL
2017-2022 2023-2029 2030-2035
/PLAZO
Inversión social
para el
Fortalecimiento de los procesos de fortalecimiento de NO
salud propia de comunidades los procesos de MEDIANO $190.500.000 $250.500.000 $285.000.000 $726.000.000
indígenas y afrodescendientes. salud propia de PLAZO
comunidades
indígenas y
afrodescendientes.
OBJETIVO 7.2. AMPLIAR LOS NIVELES DE COBERTURA Y CALIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD ESTATAL EN EL MUNICIPIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Las comunidades
participan con
Formulación
incidencia en la
participativa del Plan SI $69.951.600 $91.983.600 $104.652.000 $266.587.200
formulación de
Territorial de Salud MEDIANO
Planes
Pública
Territoriales de
Salud Pública
Gestionar el El personal Requiere de Requiere de Requiere de Requiere de
nombramiento del médico del gestión gestión gestión gestión
personal médico hospital se administrativa, administrativa, administrativa, administrativa,
idóneo como Auxiliar contrata teniendo basada en el basada en el basada en el basada en el
SI
de enfermería o en cuenta los presupuesto de presupuesto de presupuesto de presupuesto de
LARGO
Medico General que estándares de funcionamiento de funcionamiento de funcionamiento de funcionamiento de
se encuentran calidad, la salud a nivel la salud a nivel la salud a nivel la salud a nivel
428

laborando en Puestos garantizando municipal y municipal y municipal y municipal y


de Salud o Centro de condiciones de departamental departamental departamental departamental
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Salud por contrato, trabajo dignas a
justificado en la las y los
necesidad del profesionales de
servicio. la salud.
El Hospital
El municipio cuenta municipal recibe
con un Hospital de inversión social
$16.759.176.000
Segundo nivel para la suficiente para SI
$7.239.508.000 $9.519.668.000
atención contar con LARGO
especializada en servicios
salud. especializados en
Salud.

Se construyen y
mejoran centros
Inversión social para de salud, dotados
la construcción y con tecnología
$5.080.000.000 $6.680.000.000 $7.600.000.000 $19.360.000.000
mejoramiento de necesaria para la SI
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

centros de salud en atención primaria /MEDIANO


inspecciones y en salud, y
corregimientos. programas de
promoción y
prevención.
Recursos Recursos Recursos
asignados por asignados por asignados por Recursos asignados
parte del sistema parte del sistema parte del sistema por parte del
Cobertura total del
general del general del general del sistema general del
régimen subsidiado
Ampliación de Participaciones Participaciones Participaciones Participaciones
en salud para las SI
cobertura en salud para ampliación para ampliación para ampliación para ampliación de
personas que habitan /MEDIANO
al 100% de cobertura en de cobertura en de cobertura en cobertura en
la ruralidad del
régimen régimen régimen régimen subsidiado
municipio.
subsidiado subsidiado subsidiado

POLÍTICA 8. LAS PERSONAS QUE HABITAN LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA GOZAN DE MANERA PLENA Y EFECTIVA DEL DERECHO
429

A LA EDUCACIÓN ACORDE CON LAS NECESIDADES Y PRIORIDADES DEL DESARROLLO REGIONAL


PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

OBJETIVO 8.1. ESTABLECIMIENTO Y/O ARTICULACIÓN DE MECANISMOS COMUNITARIOS DE EDUCACIÓN PROPIA ORIENTADOS A PROVEER
HERRAMIENTAS PARA LA FORMACIÓN DE PROYECTOS DE VIDA EN LA REGIÓN, RESCATANDO LO PROPIO DE LAS COMUNIDADES EN UN
APRENDIZAJE INTERCULTURAL Y DIVERSO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Inversión social para el
Fortalecimiento de los procesos
fortalecimiento de los NO
de educación propia de
procesos de educación MEDIANO $190.500.000 $250.500.000 $285.000.000 $726.000.000
comunidades indígenas y
propia de comunidades PLAZO
afrodescendientes.
indígenas y
afrodescendientes.
OBJETIVO 8.2. GENERAR TRANSFORMACIONES EN LA EDUCACIÓN CONVENCIONAL QUE LA ORIENTEN A SER PERTINENTE CON EL
ENTORNO Y SUS PROBLEMAS, COMPROMETIDA CON EL ACCESO AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO-TÉCNICO Y CON TODAS LAS EXPRESIONES
DE SABERES LOCALES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Los Proyectos Educativos
Institucionales se orientan
a una formación teórica y
práctica agroecológica
Actualizar los encaminada a la
Proyectos Educativos reconversión económica
Institucionales – PEI- del municipio con apuestas
de las instituciones hacia la horizontalidad de NO
educativas de la cadena de producción; CORTO $124.358.400 $186.048.000 $310.406.400
acuerdo a las así como los saberes de las PLAZO
potencialidades del diferentes culturas y
territorio pueblos presentes en el
territorio. Currículos
educativos ambientales
amazónicos
430
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Inversión social para La infraestructura de las
infraestructura de instituciones educativas NO
$1.425.000.000
instituciones rurales permite CORTO $952.500.000 $1.252.500.000 $3.630.000.000
educativas rurales implementar los Proyectos PLAZO
Educativos Institucionales
Convenios No requieren No requieren No requieren No requieren
interadministrativos Generar convenios inversión inversión inversión inversión
para la oferta de interadministrativos que SI adicional a los adicional a los adicional a los adicional a los
educación superior garanticen la oferta de MEDIANO gastos de gastos de gastos de gastos de
estatal en el educación superior estatal PLAZO funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento
municipio dentro del municipio. de la IES de la IES de la IES de la IES
estatales. estatales. estatales. estatales.

Procesos de vinculación
docente que responden a No requieren No requieren No requieren No requieren
Calidad en la los lineamientos legales inversión inversión inversión inversión
Contratación docente vigentes, garantizando la SI adicional a los adicional a los adicional a los adicional a los
de acuerdo a calidad en el ejercicio MEDIANO gastos de gastos de gastos de gastos de
estándares docente y el trabajo de PLAZO funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento
nacionales. estos en condiciones de la IES de la IES de la IES de la IES
dignas, de acuerdo a su estatales. estatales. estatales. estatales.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

conocimiento y
experiencia.
No requieren No requieren No requieren No requieren
inversión inversión inversión inversión
Ampliar los adicional a los adicional a los adicional a los adicional a los
programas de Las personas con gastos de gastos de gastos de gastos de
SI
educación estatal capacidades diferentes funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento
MEDIANO
para personas con tienen acceso a una oferta de la de la de la de la
PLAZO
capacidades educativa estatal Instituciones de Instituciones de Instituciones de Instituciones de
diferentes. pertinente a su condición. Educación Educación Educación Educación
Rurales Rurales Rurales Rurales
estatales. estatales. estatales. estatales.

Fortalecer y dar Fortalecer las cátedras de


SI
mayor continuidad a las instituciones
MEDIANO $38.862.000 $45.339.000 $58.140.000 $142.341.000
la catedra de la paz, educativas, involucrando a
PLAZO
catedra líderes sociales de la
431

afrodescendiente y el región que aporten su


PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035


enfoque de derechos saber y experiencias a
de las mujeres. estos escenarios de
Construir una catedra formación.
de saberes y
practicas
Andinoamazónicas.
POLÍTICA 9. ACCIONES PARA GARANTIZAR CONDICIONES DIGNAS DE HABITABILIDAD RESPETANDO EL ENFOQUE ÉTNICO ASÍ COMO
EL ENTORNO NATURAL
OBJETIVO 9.1 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES DE CONSTRUCCIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL DIGNA PARA LA
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Para los habitantes del
campo implementar
soluciones de vivienda
rural digna de acuerdo
con las particularidades
del medio rural y de las
Construcción o
comunidades que lo
mejoramiento de
habitan reconociendo las
la vivienda rural
particularidades
conforme a la
culturales y medio
consulta y
ambientales de los
concertación con No/ $1.539.208.625.000 $3.351.166.677.500
diferentes pueblos $1.811.958.052.500
las comunidades, Mediano
indígenas, afros y
sus cosmovisiones y
campesinos. La
a las
ubicación estará en
características
Zonas de bajo riesgo
ambientales del
natural o riesgo
municipio.
mitigable y su
construcción o
mejoramiento tendrá un
enfoque ambiental
sostenible y sustentable
432

promoverá la reducción
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
de factores de
contaminación y
prevención de
enfermedades, se basará
en el uso de materias
primas propias e de la
región.

OBJETIVO 9.2 FORMULAR E IMPLEMENTAR SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA APTA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO
ECOLÓGICO COMUNITARIO Y/O FAMILIAR A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Iniciativa que
permita resolver la
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

inadecuada
disposición y manejo
de excretas y aguas
residuales orientada
a detener la
Alternativas
contaminación de
innovadoras y
fuentes hídricas que
ambientalmente $2.963.448.583.600
se presenta en el no/Mediano $1.308.088.384.000 $1.655.360.199.600
sostenibles para el $-
municipio. La Plazo
manejo adecuado
iniciativa integra la
de excretas y
capacitación a las
aguas residuales.
comunidades en el
uso de tecnologías
alternativas para el
tratamiento de aguas
residuales y el
manejo de excretas
en el nivel familiar.
433
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Implementación de
sistemas familiares
de abastecimiento
de agua apta para
consumo humano, a
través de tecnologías
alternativas de
captación,
almacenamiento,
tratamiento y/o
mejoramiento del
agua de fuentes
superficiales (lluvia,
nacimientos o
Fortalecimiento quebradas en el
de sistemas para piedemonte) y
la recolección de subterráneas, acorde $810.869.208.800 $810.869.208.800
aguas y a las características Si/ Corto
adecuación de la y calidad del agua,
infraestructura y condiciones del
conservación de la territorio y en
red hídrica concertación con las
comunidades.
Acompañado con
pedagogía acerca del
manejo de cada
tecnología, uso
eficiente del agua y
beneficios para la
salud. Se debe
desarrollar en fases
hasta cubrir el total
de las familias de la
zona rural del
municipio.
434
OBJETIVO 9.3 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES DE MANEJO INTEGRAL Y COMUNITARIO DE RESIDUOS SÓLIDOS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Incentivar programas de tipo
comunitario para la gestión y
el procesamiento de los
residuos sólidos, con el fin de
que no sean desechados en los
Solución integral de
cauces de ríos, enterrados o
manejo de residuos
incinerados, sino
sólidos acorde a las
aprovechados y devueltos al Si/
condiciones medio $84.633.545.600 $99.630.701.100 $184.264.246.700
ciclo productivo, para esto se mediano
ambientales que
deben crear y fortalecer las Plazo
incluyan el
asociaciones y cooperativas
fortalecimiento de
que promuevan el reciclaje, la
comités ambientales
reutilización, la reducción de
residuos sólidos. Estos
programas tienen que ir
acompañados de campañas de
educación ambiental.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

OBJETIVO 9.4 FORMULAR E IMPLEMENTAR SISTEMAS DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS Y
DIVERSAS FUENTES PARA GARANTIZAR EL ÓPTIMO DESARROLLO DE ACTIVIDADES FAMILIARES Y COMUNITARIAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Instalación de sistemas
alternativos en la
generación de energía
Implementación de
como paneles solares en las
sistemas alternativos
veredas más alejadas de los
de provisión $615.683.450.000 $724.783.221.000 $1.340.466.671.000
centros poblados o con Si/Mediano
energética para
población dispersa previa
zonas rurales de
capacitación a las familias
población dispersa
beneficiadas y acompañada
en su ejecución por
veedurías ciudadanas.
Estufas ecológicas y Estufas ecológicas $153.920.862.500 $181.195.805.200 $335.116.667.700
No/Mediano
435

saludables eficientes con


PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
acompañas de implementación de
aprovechamiento parcelas
forestal sostenible dendroenergéticas,
complementado con
programas pedagógicos
basados en la
concientización ambiental
(recursos naturales,
eficiencia energética) y la
descripción de los
beneficios en la salud.
Actividad que se
desarrollaría por fases
hasta abarcar la totalidad
de las familias
identificadas
OBJETIVO 9.5 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES INTEGRALES DE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONCERTACIÓN Y ARTICULACIÓN CON LAS
COMUNIDADES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Escenarios de
Incentivas la participación de las
participación de las
comunidades en el marco de la
comunidades para $1.900.077.200
formulación delos planes de Si/corto $1.900.077.200
formulación de planes
prevención del riesgo y desastres
de prevención y
naturales.
mitigación del riesgo
436
POLÍTICA 10. LA CULTURA DE LAS COMUNIDADES RURALES SE PRESERVA Y REPRODUCE A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE
ESPACIOS DE OCIO, RECREACIÓN Y DEPORTE EN SINTONÍA CON SABERES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
OBJETIVO 10.1 LA CULTURA DE LAS COMUNIDADES RURALES SE PRESERVA Y REPRODUCE A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE ESPACIOS
DE OCIO, RECREACIÓN Y DEPORTE EN SINTONÍA CON SABERES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Creación de escenarios para la
recreación y la integración
comunitaria rural de acuerdo a la
diversidad cultural existente en
el municipio con participación
activa de miembros de las
Equipamientos comunidades en el desarrollo de
colectivos rurales las actividades. Esta iniciativa
para la integración requiere la construcción de
social, el disfrute infraestructura donde se puedan
NO/MEDIANO $111.577.120 $1.290.765.298 $1.604.343.995 $3.006.686.412
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

recreativo y las realizar actividades culturales,


expresiones deportivas y de recreación,
culturales de las capacitación de las diferentes
comunidades. organizaciones de arte, cultura,
danza, recreación, deportes y
todas las relacionadas, la
dotación de equipos de sonido,
utensilios y uniformes, así como
también el mantenimiento
periodico de los escenarios.
437
438 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

MUNICIPIO DE SIBUNDOY
3.4.16 MUNICIPO DE SIBUNDOY
El municipio de Sibundoy tiene solo una microrregión, la cual agrupa todas las comunidades (veredas, resguardos indígenas y/o
comunidades afrodescendientes, según sea el caso) que integran su territorio.
En la siguiente tabla se presenta el resumen por políticas para el municipio y el costo total del PLADIA para el 2035
POLITICA TOTAL POLÍTICA
1. Rutas de acción para la resolución participativa de conflictos territoriales $856.723.432
2. Toma de DECISIONES y resolución de conflictos en el territorio basadas en la autonomía de las comunidades, culturas
y organizaciones sociales de base $1.206.161.600
3. Las organizaciones sociales se fortalecen y se proyectan como actores relevantes en la gobernanza y gobernabilidad
local $2.934.985.450
4. Bases para la reconversión económica regional, la soberanía alimentaria y la adopción de un modelo de desarrollo
rural sustentable $64.690.827.438
5. Fortalecimiento de procesos comunitarios para la restauración, conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y
sus servicios. $4.116.334.654
6. Fortalecer y ampliar la conectividad vial, ecológica y de comunicaciones $1.691.877.711
7.Los habitantes de la región Andinoamazónica gozan de manera plena y efectiva del derecho a la salud $37.111.763.200
8. Las personas que habitan la región Andinoamazónica gozan de manera plena y efectiva del derecho a la educación
acorde con las necesidades y prioridades del desarrollo regional $5.235.770.400
9. Construir condiciones dignas de habitabilidad para las familias de la región respetando sus usos y costumbres, así como
el entorno natural. $8.694.581.595.540
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

10. La cultura de las comunidades rurales se preserva y reproduce a través de la generación de espacios de ocio,
recreación y deporte en sintonía con saberes y prácticas tradicionales $1.820.681.568
TOTAL $

A continuación se presenta la planificación, desarrollada para cada política y sus respectivos objetivos, con los detalles de cada
iniciativa contemplada para el municipio.
POLÍTICA 1. RUTAS DE ACCIÓN PARA LA RESOLUCIÓN PARTICIPATIVA DE CONFLICTOS TERRITORIALES
OBJETIVO 1.1. FORMULAR E IMPLEMENTAR RUTAS DE ACCIÓN CONCERTADOS CON LOS ACTORES DEL TERRITORIO PARA LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS ASOCIADOS AL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL TERRITORIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Participación activa y Formulación/actualización del No
vinculante de las Esquema de Ordenamiento /Largo $- $73.533.239 $- $73.533.239
439

comunidades Territorial con participación plazo


PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035


indígenas, campesinas comunitaria que promueva entre
y afrodescendientes en otras, la permanencia de las
los ejercicios de comunidades en el municipio y la
Ordenamiento gestión ambiental participativa. Para
Territorial municipal ello se contempla, de manera
adicional y articulada a los ejercicios
institucionales, diagnósticos
territoriales a escala zonal (por
microregiones), talleres de
prospectiva municipales y toma de
DECISIONES de carácter participativo
y vinculante. Así mismo, la
participación de por lo menos una
persona profesional propuesta por
las organizaciones comunitarias que
se involucre directamente en el
proceso de
formulación/actualización.
Realizar reuniones y talleres con las
comunidades del municipio cuyo
Socialización con
territorio corresponde con el área de
comunidades de la Si
la ZFRC. Los talleres serán acerca de
zona rural acerca de la /Corto $69.021.642 $- $- $69.021.642
esta figura de conservación, sus
Zona de Reserva plazo
objetivos y restricciones relativas al
Forestal Central
uso del suelo y las implicaciones
respecto.
Concertación entre las
organizaciones comunitarias y el
Procesos de Ministerio de Ambiente y Desarrollo
concertación sobre Sostenible y otras entidades, en
conflictos territoriales articulación con las comunidades del
asociados a la ZRF Valle del Sibundoy en las mismas
No
Central, orientados a circunstancias. Contempla la
/Mediano $- $465.347.648 $- $465.347.648
reconocer los derechos caracterización socio-económica y
plazo
campesinos y a cultural de las familias al interior y
permanecer en el en el área de influencia directa de la
territorio en armonía ZRF. Los acuerdos se traducirán en
con la naturaleza acciones de manejo institucional y
comunitario que contemplen la
440

formalización de la propiedad de la
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
tierra y el desarrollo de actividades
económicas coherentes con la
zonificación, como sistemas
productivos amazónicos,
aprovechamiento forestal de
productos NO maderables, turismo
comunitario, entre otras que
permitan recuperar usos y saberes
de la diversidad ecológica. La
implementación de estos acuerdos
requiere la financiación estatal, así
como la participación de las
comunidades en su evaluación y
seguimiento.

OBJETIVO 1.2. FORMULAR E IMPLEMENTAR RUTAS DE ACCIÓN CONCERTADOS CON LOS ACTORES DEL TERRITORIO PARA LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS ASOCIADOS AL DERECHO A LA TIERRA Y AL TERRITORIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035


La iniciativa cuenta con dos
componentes: 1. Formación y
cualificación de dirigentes de las
organizaciones rurales acerca de
los mecanismos institucionales y
Fortalecer las legales para acceder al derecho a
organizaciones rurales la tierra y al territorio. 2. Censo
campesinas, indígenas y predial rural que permita
afrodescendientes para la identificar la situación respecto al Si
$248.820.903 $- $- $248.820.903
exigibilidad en la uso y tenencia de la tierra, /Mediano
implementación de teniendo en cuenta las
programas de acceso a la particularidades legales de
propiedad de la tierra comunidades indígenas,
afrodescendientes y campesinas.
El resultado es un diagnóstico
como herramienta para las
organizaciones comunitarias y
441

entidades estatales para


PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
garantizar el acceso y propiedad
de la tierra, a través del Fondo
Nacional de Tierras
POLÍTICA 2. TOMA DE DECISIONES Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL TERRITORIO BASADAS EN LA AUTONOMÍA DE LAS
COMUNIDADES, CULTURAS Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE.
OBJETIVO 2.1. FORMULAR Y ACTUALIZAR EJERCICIOS DE PLANIFICACIÓN COMUNITARIA
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formulación y actualización de Los planes de acción de
los planes de acción de las las organizaciones $209.854.800 $275.950.800 $313.956.000 $799.761.600
SI
organizaciones campesinas de sociales son actualizados,
/MEDIANO
base, integrando los elementos integrando elementos del
del PLADIA 2035. PLADIA 2035.
Actualizar Planes de Vida de las Los planes de vida de las
comunidades indígenas y planes comunidades son $177.800.000 $228.600.000 $406.400.000
SI
de etnodesarrollo de las actualizados en función
/MEDIANO
comunidades afrodescendientes de su autonomía como
que habitan el territorio. pueblos
POLÍTICA 3. LAS ORGANIZACIONES SOCIALES SE FORTALECEN Y SE PROYECTAN COMO ACTORES CLAVES EN LA GOBERNANZA Y
GOBERNABILIDAD LOCAL.
OBJETIVO 3.1 CUALIFICAR A LAS ORGANIZACIONES ORIENTADO A AUMENTAR LA CAPACIDAD DE FORMULAR, IMPLEMENTAR Y EVALUAR
POLÍTICAS PÚBLICAS, CON AMPLIA PARTICIPACIÓN DE JÓVENES, MUJERES Y MAYORES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecimiento de Fortalecer las organizaciones
442

organizaciones sociales del municipio de Sibundoy NO/MEDIANO $334.731.360 $495.068.560 $536.879.200 $1.366.679.120
sociales, teniendo en cuenta aspectos como
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
asociaciones, sus objetivos, su alcance, enfoque
cooperativas y diferencial, apuestas, etc. El
demás formas de fortalecimiento está en caminado a
organización la gestión de iniciativas
comunitarias, la resolución de
conflicto en el territorio, el
fortalecimiento de espacios
comunitarios, la generación de
ingresos, implementación de
políticas públicas, administración
pública, entre otras

OBJETIVO 3.2 APROPIAR DE LA EXIGIBILIDAD Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EJERCICIOS DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA
HISTÓRICA POR PARTE DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES RURALES Y SUS INTEGRANTES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formación en
Derechos Humanos
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

orientada al Capacitación en Derechos Humanos,


promoción, violaciones e infracciones a estos, así
defensa y rutas de como mecanismos y rutas a seguir para NO/MEDIANO $21.861.780 $32.333.630 $32.706.600 $86.902.010
acceso a la justicia denunciar ante las entidades pertinentes
ante la violación a
derechos humanos.

OBJETIVO 3.3. GENERACIÓN DE ALIANZAS ENTRE ACTORES TERRITORIALES BASADAS EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE
COMUNIDADES CAMPESINAS, INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES, BASADAS EN EL RESPETO A LA AUTONOMÍA Y LA PRESERVACIÓN DE
PUEBLOS Y CULTURAS RURALES, CON LA PARTICIPACIÓN DIRECTA DE JÓVENES, MUJERES Y MAYORES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Espacios de diálogo Concertación de espacios de diálogo
intercultural para la interculturales entre campesinos,
443

construcción de indígenas y afrodescendientes que NO $46.634.400 $71.542.800 $69.768.000 $187.945.200


PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
estrategias conjuntas permitan construir estrategias MEDIANO
de defensa del conjuntas para la defensa del
territorio. territorio y la garantía de derechos,
estableciendo además acuerdos para
la convivencia.
Reconocimiento
Capacitación en torno al
constitucional del
reconocimiento del campesinado NO
campesinado como $209.854.800 $275.950.800 $313.956.000 $799.761.600
como sujeto social y político de MEDIANO
sujeto social y político
derechos.
de derechos.
OBJETIVO 3.4 AFIANZAR LOS ESPACIOS DE DECISIÓN POR PARTE DE DELEGADOS DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN ESCENARIOS
GUBERNAMENTALES (ALCALDÍA, GOBERNACIÓN Y CORPORACIONES TERRITORIALES)
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formación e implementación de
veedurías ciudadanas para vigilar la
implementación de políticas públicas de
los diferentes órdenes territoriales en el
municipio, así como también para hacer
Formalización e
seguimiento a la cabal implementación
implementación de
del "Acuerdo Final para la terminación
procesos de
del conflicto y la construcción de una SI/CORTO $131.170.680 $166.287.240 $196.239.600 $493.697.520
veeduría
paz estable y duradera". Implica la
ciudadana.
capacitación de las comunidades en los
marcos normativos que regulan la
veeduría, y la existencia de delegados
de organizaciones sociales para su
inscripción e implementación.
444
POLÍTICA 4. BASES PARA LA RECONVERSIÓN ECONÓMICA REGIONAL, LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y LA ADOPCIÓN DE UN MODELO
DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
OBJETIVO 4.1 ESTABLECER SISTEMAS PRODUCTIVOS ANDINOAMAZÓNICOS DIVERSIFICADOS Y AGROECOLÓGICOS PRIORIZANDO LA
CONSERVACIÓN DE ESPECIES NATIVAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Generación de
proyectos productivos
Desarrollar proyectos
acordes a la aptitud
productivos agrícolas,
del suelo para
pecuarios y forestales de
comunidades
acuerdo a las características
afrodescendientes,
(físicas, químicas, Si/Corto
indígenas y $11.157.129.284 $14.119.127.940 $14.404.912.336 $39.681.169.561
climatológicas, etc.) de Plazo
campesinas,
cada parte del territorio de
incluyendo/priorizando
Sibundoy. Contribuye al
aquellos que son
reconocimiento cultural de
originarios de la región
lo propio.
andina y del municipio
de Sibundoy
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

Implementación de
prácticas productivas
Aplicación de buenas
(agropecuarias) sostenibles
prácticas productivas
con enfoque agroecológico
con enfoque
para disminuir el impacto
agroecológico a través
ambiental, recuperando
de la capacitación a
saberes tradicionales.
las familias de la
Incluye el uso de insumos
ruralidad de Sibundoy,
orgánicos, la reducción de
que se oriente a la Si/Mediano
agroquímicos, el desarrollo $735.116.475 $930.275.459 $949.105.107 $2.614.497.041
reconversión de Plazo
de la rotación de cultivos,
sistemas productivos
el establecimiento de
para reducir los
policultivos, el fomento de
impactos negativos en
la semiestabulación en la
el medio ambiente y
ganadería o el uso de otras
optimizar la
formas de producción
producción de bienes
ganaderas menos nocivas
agropecuarios
para el medio ambiente,
445

etc.
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

OBJETIVO 4.3 ESTABLECER O FORTALECER PROCESOS ASOCIATIVOS DE PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN


AUTÓNOMA COMUNITARIA
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Capacitar a la comunidad
en temas sobre
asociatividad,
cooperativismo y
emprendimiento como
mecanismo de generar
Capacitar sobre condiciones adecuadas
asociatividad y para la producción,
cooperativismo transformación y
comunitario, como comercialización de los
No/Corto
forma de fortalecer o productos rurales teniendo $561.087.154 $1.420.089.545 $4.792.295.389 $6.773.472.088
Plazo
crear procesos en cuenta: procesos
asociativos de productivos óptimos,
productores del reducción del impacto
municipio de Sibundoy ambiental, empleo de
prácticas tradicionales,
acceso al mercado en
buenas condiciones, buena
presentación de los
productos y excelente
calidad.
Generación de
infraestructuras en
Sibundoy orientadas al
beneficio y la
Infraestructura de
transformación de los
carácter comunitario
bienes agrícolas y No/Largo
para la transformación $926.274.527 $1.172.182.218 $1.839.858.902 $3.938.315.648
pecuarios producidos en el Plazo
de productos
municipio, que puedan ser
agropecuarios
funcionales para procesos
de transformación de
diferentes tipos de
446

productos, haciendo más


PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
eficiente su
funcionamiento.
Mecanismos que permitan
la adecuada
comercialización de los
productos elaborados por
las comunidades rurales
teniendo en cuenta:
Precios estables, buena
estructura de costos,
Condiciones adecuadas infraestructura adecuada
de comercialización (centro de acopio),
para los productos garantía de acceso a los No/Mediano
$850.911.960 $1.076.812.371 $1.690.166.252 $3.617.890.584
elaborados por las mercados por parte de los Plazo
comunidades rurales productores, etc. Incluye
del municipio el fortalecimiento de la
asociatividad de
productores, generación de
espacios de encuentro
entre productores y
consumidores y estrategias
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

de comercialización.
Incluye un gran centro de
acopio.

OBJETIVO 4.4 FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN ORIENTADA A LA OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS ANDINOAMAZÓNICOS Y


ESTABLECER PUENTES DE RETROALIMENTACIÓN CON LA SABIDURÍA POPULAR
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Incentivar saberes locales y
Incentivar y Fortalecer tradicionales con el fin de
saberes locales y conservar el uso de especies
tradicionales de las nativas que han sido de Si/Corto
$1.954.869.717 $2.680.577.105 $3.430.035.689 $8.065.482.512
comunidades rurales importancia para la comunidad Plazo
del municipio de por sus diferentes usos, asi
Sibundoy como también las prácticas
ancestrales en torno a estas
447
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
especies que promuevan la
conservación del medio
ambiente como son las chagras
indígenas y las huertas
campesinas.
POLÍTICA 5. FORTALECIMIENTO DE PROCESOS COMUNITARIOS PARA LA RESTAURACIÓN, CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD,
LOS ECOSISTEMAS Y SUS SERVICIOS.
OBJETIVO 5.1. FORTALECER PLANES CONCERTADOS ENTRE LAS COMUNIDADES ACERCA DEL MANEJO DE ÁREAS DE IMPORTANCIA
AMBIENTAL COMUNITARIA Y/O ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Hacer el estudio para la
creación de programas para
reconocer la labor de las
familias del municipio de
Sibundoy, se realizará en el
mediano plazo, priorizando
comunidades que estén
asentadas en áreas de reserva
Creación de programas
natural y ecosistemas
de incentivos SI
estratégicos. No corresponden $127.600.463 $- $- $127.600.463
ambientales en el /Corto
solo a recursos económicos sino
municipio de Sibundoy.
también dotaciones, reducción
de impuestos, contratación para
procesos de educación
ambiental, etc., promoviendo
las áreas protegidas con gente,
el fortalecimiento organizativo y
el nivel de interlocución con la
institucionalidad competente.
Formulación, Ejecución Gestionar la Formulación,
y Evaluación de Planes Ejecución y Evaluación de
Integral de Manejo Planes Integral de Manejo
SI/Mediano $- $403.689.698 $- $403.689.698
Ambiental Comunitario Ambiental de ecosistemas de
448

de diferentes importancia ambiental para las


ecosistemas de comunidades del municipio de
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
importancia ambiental Sibundoy, que se realice con la
para la comunidad en participación activa de la
el municipio de comunidad, con el fin de
Sibundoy. garantizar la protección y
conservación de la
biodiversidad. Para este fin se
requiere de apoyó institucional,
que brinde asesorías de tipo
técnico y científico. La
formulación del plan de manejo
ambiental se realizará
prontamente y en una sola fase.
Generar organizaciones
comunitarias promoviendo el
turismo de naturaleza
(agroturismo, ecoturismo,
turismo de aventura, entre
otros) de forma sostenible,
como práctica de conservación y
como escenario de educación
ambiental, en el municipio de
Sibundoy. Iniciativa que debe
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

ser ejecutado por las


Generar iniciativas
comunidades mediante la
comunitarias de
constitución de figuras
turismo de naturaleza,
organizativas para promover la No
con el objetivo de $82.940.301 $209.918.643 $247.116.454 $539.975.398
conservación y manejo de los /Corto
conservar, generación
ecosistemas como estrategia de
de ingresos y educación
protección de las riquezas que
ambiental
estos representan. El
agroturismo puede ser además
una estrategia de rescate de las
practicas productivas y de
semillas tradicionales. Este
proceso tiene como sustento la
posibilidad de generación de
ingresos económicos a través del
turismo de naturaleza
sostenible, como una de las
449

alternativas para la comunidad,


PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035


evitando la deforestación y la
presión de los ecosistemas. Esta
incoativa vinculará a quienes
tienen áreas de sus predios en
conservación, y/o quienes están
realizando actividades
productivas como
establecimiento de cultivos o
ganadería en los mismos o
extracción de madera y quieran
generar un proceso de
restauración ecológica. Las
actividades turísticas
contemplan recorridos,
educación ambiental relativa a
estos ecosistemas, los
beneficios que brinda y las
potencialidades de su
biodiversidad, prácticas
productivas sustentables. Debe
tener un plan de manejo
ambiental y estar acompañado
de procesos de restauración
ambiental. Para ello se requiere
la asesoría y el apoyó
institucional técnico y
científico.
Realizar actividades de
reforestación comunitaria con
Implementación de
especies nativas para la
viveros con semillas
recuperación de saberes y No
nativas y la aplicación $- $242.213.819 $- $242.213.819
restauración ambiental, /Mediano
de saberes
garantizando el
tradicionales
aprovechamiento de estas
especies.
Realizar actividades de
Implementar
reforestación comunitaria en las
estrategias para evitar No
zonas altas y en las ladera de las $- $161.475.879 $- $161.475.879
la colmatación de /Mediano
fuentes hídricas del municipio
450

canales para la
de Sibundoy, además generar
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
mitigación de riesgos procesos de manejo adecuado
por inundación de residuos solidos, ejercer
control comunitario en zonas de
extracción de material de
arrastre de los ríos, para evitar
la colmatación, adicional esto,
los procesos deben ir
acompañados de educación
ambiental para promover el
respeto por las rondas hídricas.
Se debe además recibir apoyó
de las instituciones
gubernamentales, tanto
municipales, departamentales o
nacionales.
Realizar programas de
investigación, conservación y
uso sostenible de la
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

biodiversidad del municipio de


Sibundoy. Para esto se
realizarán caracterizaciones
biológicas, programas de
Realizar programas de
conservación, in situ y ex situ,
investigación de la No
recuperación de ecosistemas $- $807.379.397 $- $807.379.397
biodiversidad del /Corto
degradados y la promoción de
municipio de Sibundoy.
uso sostenible de la
biodiversidad. Esta incoativa es
de largo plazo, por lo tanto se
tendrá que priorizar los estudios
de caracterizaciones biológicas,
primordialmente en sitios que
tengan algún tipo de amenaza.
451
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

OBJETIVO 5.2. CREAR Y FORTALECER PROCESOS DE CONCIENTIZACIÓN Y APROPIACIÓN COMUNITARIA CON EL FIN DE LOGRAR LA
RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRAFICAS Y ECOSISTEMAS, SU BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS QUE ESTOS
PRESTAN.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Realizar actividades de
reforestación comunitaria con
especies nativas, utilizando los
saberes tradicionales de la
comunidad en torno a la
naturaleza. Esta iniciativa se
puede hacer en un corto periodo
de tiempo, con la creación de
Reforestación de viveros de especies nativas, para
ecosistemas con esto la comunidad se deberá
implementación de capacitar y recibir el apoyo
viveros de semillas institucional, y el conocimiento Si/Corto $547.000.000 $- $- $547.000.000
nativas y la aplicación técnico y científica. Inicialmente
de saberes tradicionales se vincularían las familias que
en el municipio estén ubicadas en ecosistemas
estratégicos, cuerpos de agua,
posteriormente se incluirán otras
familias en el territorio. Esté
objetivó garantizará, que se
provean especies para su
aprovechamiento, siempre y
cuando se realice de manera
sostenible.
Poner en marcha un programa de
educación ambiental, que ayude
a fomentar la conciencia
ecológico de las comunidades
Crear estrategias y
campesinas, afros e indígenas
escenarios participativos
presentes en el municipio de
interculturales para la Si/ Corto $1.287.000.000 $1.287.000.000
Sibundoy, donde se promueva
concientización
prácticas para disminuir y/o
ecológica
evitar el impacto que tienen sus
actividades en el ambiente, lo
452

que a futuro se verá reflejado en


un cambio de cultura que
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
promueva el desarrollo
sostenible. Para esta iniciativa es
primordial la articulación de estos
ejercicios a las instituciones
educativas, para ello se debe
realizar de manera paulatina,
indicando por algunos institutos
educativos focales,
posteriormente vinculando el
resto de instituciones educativas,
para finalmente incluir a todos los
habitantes del municipio de
Sibundoy. Para ello se debe
priorizar la difusión y el
conocimiento de ecosistemas
estratégicos (Páramos y
Humedales).

POLÍTICA 6. FORTALECER Y AMPLIAR LA CONECTIVIDAD VIAL, ECOLÓGICA Y DE COMUNICACIONES.


UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

OBJETIVO 6.1. VÍAS TERRESTRES Y FLUVIALES ARTICULADAS EN UNA RED EFICIENTE DE CONECTIVIDAD VIAL, RESPETANDO LOS
CORREDORES BIOLÓGICOS DE LA REGIÓN
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Construcción, mejoramiento y
adecuación de esta
infraestructura vial con recursos
Construcción, asignados por el Estado y aporte
mejoramiento y comunitario representado en la
adecuación de caminos gestión, bienes y servicios de la
Si
vecinales y puentes región, como en la $175.961.038 $95.432.245 $262.133.531 $533.526.814
/Mediano plazo
principales con administración, ejecución y
participación seguimiento de las obras parra
comunitaria garantizar transparencia,
optimización de recursos y
fortalecimiento de las
453

capacidades administrativas en
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
comunidades y organizaciones
sociales a traves de la
articulacion instituciones-
organizaciones comunitarias
Es una iniciativa compuesta por
varios componentes: 1.
Articulación municipal de los
comités de vías o instancias de
las organizaciones comunitarias
creadas para ello y su
fortalecimiento a través de un
plan vial municipal comunitario
Fortalecer o crear
y responsabilidades de sus
instancias de las
integrantes. 2. Formación de las
organizaciones
personas a cargo de las
comunitarias para para
organizaciones respecto a la Si
la gestión y ejecución $22.202.481 $807.379.397 $- $829.581.877
gestión e implementación de /Corto
de recursos en el
proyectos de infraestructura del
mantenimiento y
municipio y legalización de
construcción de
balastreras y uso de otros
infraestructura vial
elementos naturales del
territorio, si es el caso. 3.
Adquisición, funcionamiento y
mantenimiento con recursos
estatales de un banco de
maquinaria disponible para las
comunidades, con formación de
personas para su manejo.
OBJETIVO 6.2 POTENCIALIZAR LOS EJERCICIOS COMUNICATIVOS APROVECHANDO LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y EL
CONOCIMIENTO EN LA ARTICULACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS, ORGANIZATIVOS Y/O DE APRENDIZAJE A NIVEL LOCAL, MUNICIPAL,
REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecimiento la Fortalecer medios de comunicación
454

comunicación alternativa como la radio comunitaria, SI/CORTO $916.690.079 $166.287.240 $196.239.600 $1.279.216.919
alternativa entre el uso de redes sociales y la telefonía
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
organizaciones celular como canal de comunicación
sociales. de las organizaciones sociales y las
comunidades rurales para su
fortalecimiento e interrelación
constante, mejorar los procesos
productivos, comercialización y demás
formas de aprovechamiento. Esto
requiere procesos de capacitación en
estrategias de comunicación
alternativa, construcción de
infraestructura, creación de emisoras
comunitarias, dotación en
herramientas tecnologías y en la
ampliación de la cobertura en
electrificación y comunicaciones en el
municipio.
POLÍTICA 7. LOS HABITANTES DE LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA GOZAN DE MANERA PLENA Y EFECTIVA DEL DERECHO A LA
SALUD.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

OBJETIVO 7.1. ESTABLECER Y/O ARTICULAR MECANISMOS COMUNITARIOS DE SALUD PROPIA QUE RECONOZCAN LOS SABERES
ANCESTRALES, RITUALES Y TRADICIONALES DE NUESTRAS CULTURAS PARA EL CUIDADO DE LAS PERSONAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035

Inversión social para el


Fortalecimiento de los
fortalecimiento de los procesos de
procesos de salud propia NO
salud propia de comunidades
de comunidades MEDIANO $190.500.000 $250.500.000 $285.000.000 $726.000.000
indígenas y afrodescendientes.
indígenas y PLAZO
Reconocimiento, fortalecimiento
afrodescendientes.
y articulación de la medicina
tradicional
455
OBJETIVO 7.2. AMPLIAR LOS NIVELES DE COBERTURA Y CALIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD ESTATAL EN EL MUNICIPIO
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Las comunidades
participan con
Formulación
incidencia en la
participativa del Plan
formulación de SI $69.951.600 $91.983.600 $104.652.000 $266.587.200
Territorial de Salud
Planes MEDIANO
Pública
Territoriales de
Salud Pública
Gestionar el El personal
nombramiento del médico del
personal médico hospital se Requiere de Requiere de Requiere de Requiere de
idóneo como Auxiliar contrata teniendo gestión gestión gestión gestión
de enfermería o en cuenta los administrativa, administrativa, administrativa, administrativa,
Medico General que estándares de basada en el basada en el basada en el basada en el
SI
se encuentran calidad, presupuesto de presupuesto de presupuesto de presupuesto de
LARGO
laborando en Puestos garantizando funcionamiento de funcionamiento de funcionamiento de funcionamiento de
de Salud o Centro de condiciones de la salud a nivel la salud a nivel la salud a nivel la salud a nivel
Salud por contrato, trabajo dignas a municipal y municipal y municipal y municipal y
justificado en la las y los departamental departamental departamental departamental
necesidad del profesionales de
servicio. la salud.
El Hospital
El municipio cuenta municipal recibe
con un Hospital de inversión social
$16.759.176.000
Segundo nivel para la suficiente para SI
$7.239.508.000 $9.519.668.000
atención contar con LARGO
especializada en servicios
salud. especializados en
Salud.
Se construyen y
mejoran centros
Inversión social para de salud, dotados
la construcción y con tecnología
mejoramiento de necesaria para la $19.360.000.000
$5.080.000.000 $6.680.000.000 $7.600.000.000
centros de salud en atención primaria SI
inspecciones y en salud, y /MEDIANO
corregimientos. programas de
456

promoción y
prevención.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Recursos Recursos Recursos
asignados por asignados por asignados por Recursos asignados
Cobertura total del
parte del sistema parte del sistema parte del sistema por parte del
régimen subsidiado
Ampliación de general del general del general del sistema general del
en salud para las
cobertura en salud Participaciones Participaciones Participaciones Participaciones
personas que habitan SI
al 100% para ampliación para ampliación para ampliación para ampliación de
la ruralidad del /MEDIANO
de cobertura en de cobertura en de cobertura en cobertura en
municipio.
régimen régimen régimen régimen subsidiado
subsidiado subsidiado subsidiado

POLÍTICA 8. LAS PERSONAS QUE HABITAN LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA GOZAN DE MANERA PLENA Y EFECTIVA DEL DERECHO
A LA EDUCACIÓN ACORDE CON LAS NECESIDADES Y PRIORIDADES DEL DESARROLLO REGIONAL
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

OBJETIVO 8.1. ESTABLECIMIENTO Y/O ARTICULACIÓN DE MECANISMOS COMUNITARIOS DE EDUCACIÓN PROPIA ORIENTADOS A PROVEER
HERRAMIENTAS PARA LA FORMACIÓN DE PROYECTOS DE VIDA EN LA REGIÓN, RESCATANDO LO PROPIO DE LAS COMUNIDADES EN UN
APRENDIZAJE INTERCULTURAL Y DIVERSO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035

Fortalecimiento de los Inversión social para el


procesos de educación fortalecimiento de los procesos NO
propia de comunidades de educación propia de MEDIANO $190.500.000 $250.500.000 $285.000.000 $726.000.000
indígenas y comunidades indígenas y PLAZO
afrodescendientes. afrodescendientes.
457
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

OBJETIVO 8.2. GENERAR TRANSFORMACIONES EN LA EDUCACIÓN CONVENCIONAL QUE LA ORIENTEN A SER PERTINENTE CON EL
ENTORNO Y SUS PROBLEMAS, COMPROMETIDA CON EL ACCESO AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO-TÉCNICO Y CON TODAS LAS EXPRESIONES
DE SABERES LOCALES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Los Proyectos Educativos
Institucionales se
orientan a una formación
teórica y práctica
Actualizar los agroecológica
Proyectos Educativos encaminada a la
Institucionales – PEI- reconversión económica
NO
de las instituciones del municipio con
CORTO $124.358.400 $186.048.000 $310.406.400
educativas de acuerdo apuestas hacia la
PLAZO
a las potencialidades horizontalidad de la
del territorio cadena de producción;
así como los saberes de
las diferentes culturas y
pueblos presentes en el
territorio.
La infraestructura de las
Inversión social para
instituciones educativas
infraestructura de NO
rurales permite $1.425.000.000
instituciones CORTO $952.500.000 $1.252.500.000 $3.630.000.000
implementar los
educativas rurales PLAZO
Proyectos Educativos
Institucionales
No requieren No requieren No requieren No requieren
Convenios Generar convenios
inversión inversión inversión inversión
interadministrativos interadministrativos que
SI adicional a los adicional a los adicional a los adicional a los
para la oferta de garanticen la oferta de
MEDIANO gastos de gastos de gastos de gastos de
educación superior educación superior
PLAZO funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento
estatal en el municipio estatal dentro del
de la IES de la IES de la IES de la IES
municipio.
estatales. estatales. estatales. estatales.
Procesos de vinculación
Calidad en la No requieren No requieren No requieren No requieren
docente que responden a
Contratación docente SI inversión inversión inversión inversión
los lineamientos legales
de acuerdo a MEDIANO adicional a los adicional a los adicional a los adicional a los
vigentes, garantizando la
458

estándares nacionales. PLAZO gastos de gastos de gastos de gastos de


calidad en el ejercicio
funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento
docente y el trabajo de
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
estos en condiciones de la IES de la IES de la IES de la IES
dignas, de acuerdo a su estatales. estatales. estatales. estatales.
conocimiento y
experiencia.
Fortalecer las cátedras
Fortalecer y dar mayor
de las instituciones
continuidad a la
educativas, involucrando
catedra de la paz, SI
a líderes sociales de la
catedra MEDIANO $116.586.000 $136.017.000 $174.420.000 $427.023.000
región que aporten su
afrodescendiente y el PLAZO
saber y experiencias a
enfoque de derechos
estos escenarios de
de las mujeres.
formación.
Fortalecer y dar mayor
continuidad a la Fortalecer las cátedras
catedra de la paz, de las instituciones
catedra educativas, involucrando
SI
afrodescendiente y el a líderes sociales de la
MEDIANO $38.862.000 $45.339.000 $58.140.000 $142.341.000
enfoque de derechos región que aporten su
PLAZO
de las mujeres. saber y experiencias a
Construir una catedra estos escenarios de
de saberes y practicas formación.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

Andinoamazónicas.

POLÍTICA 9 ACCIONES PARA GARANTIZAR CONDICIONES DIGNAS DE HABITABILIDAD RESPETANDO EL ENFOQUE ÉTNICO ASÍ COMO
EL ENTORNO NATURAL.
OBJETIVO 9.1 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES DE CONSTRUCCIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL DIGNA PARA LA
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Construcción o Para los habitantes del
mejoramiento de la campo implementar
vivienda rural soluciones de vivienda
No/ $2.083.931.881.100 $2.453.206.856.800 4.537.138.737.900
conforme a la rural digna de acuerdo
Mediano
consulta y con las particularidades
459

concertación con del medio rural y de las


las comunidades, comunidades que lo
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL


/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
sus cosmovisiones y habitan reconociendo las
a las características particularidades
ambientales del culturales y medio
municipio. ambientales de los
diferentes pueblos
indígenas, afros y
campesinos. La ubicación
estará en Zonas de bajo
riesgo natural o riesgo
mitigable y su
construcción o
mejoramiento tendrá un
enfoque ambiental
sostenible y sustentable
promoverá la reducción
de factores de
contaminación y
prevención de
enfermedades, se basará
en el uso de materias
primas propias e de la
región.
OBJETIVO 9.2 FORMULAR E IMPLEMENTAR SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA APTA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO
ECOLÓGICO COMUNITARIO Y/O FAMILIAR A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Iniciativa que permita
resolver la inadecuada
Alternativas
disposición y manejo de
innovadoras y
excretas y aguas
ambientalmente
residuales orientada a $833.572.752.400 $833.572.752.400
sostenibles para el si/Mediano Plazo $-
detener la
manejo adecuado
contaminación de
de excretas y aguas
fuentes hídricas que se
residuales.
presenta en el
460

municipio. La iniciativa
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
integra la capacitación
a las comunidades en el
uso de tecnologías
alternativas para el
tratamiento de aguas
residuales y el manejo
de excretas en el nivel
familiar.
Implementación de
sistemas familiares de
abastecimiento de agua
apta para consumo
humano, a través de
tecnologías alternativas
de captación,
almacenamiento,
Fortalecimiento de
tratamiento y/o
sistemas para la
mejoramiento del agua
recolección de
de diferentes fuentes. $1.097.834.411.900 $1.097.834.411.900
aguas y adecuación Si/Mediano
Acompañado con
de la
pedagogía acerca del
infraestructura y
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

manejo de cada
conservación de la
tecnología, uso
red hídrica
eficiente del agua y
beneficios para la
salud. Se debe
desarrollar en fases
hasta cubrir el total de
las familias de la zona
rural del municipio.

OBJETIVO 9.3 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES DE MANEJO INTEGRAL Y COMUNITARIO DE RESIDUOS SÓLIDOS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Solución integral de Incentivar programas de tipo
no/
manejo de residuos comunitario para la gestión y $141.008.812.200 $141.008.812.200
mediano
sólidos acorde a las el procesamiento de los
Plazo
461

condiciones medio residuos sólidos, con el fin de


PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
ambientales que que no sean desechados en los
incluyan el cauces de ríos, enterrados o
fortalecimiento de incinerados, sino aprovechados
comités ambientales y devueltos al ciclo productivo,
para esto se deben crear y
fortalecer las asociaciones y
cooperativas que promuevan el
reciclaje, la reutilización, la
reducción de residuos sólidos.
Estos programas tienen que ir
acompañados de campañas de
educación ambiental.
OBJETIVO 9.4 FORMULAR E IMPLEMENTAR SISTEMAS DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS Y
DIVERSAS FUENTES PARA GARANTIZAR EL ÓPTIMO DESARROLLO DE ACTIVIDADES FAMILIARES Y COMUNITARIAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Instalación de sistemas
alternativos en la
generación de energía como
Implementación de
paneles solares en las
sistemas alternativos
veredas más alejadas de los
de provisión $1.667.145.504.900 $1.667.145.504.900
centros poblados o con Si/Mediano
energética para zonas
población dispersa previa
rurales de población
capacitación a las familias
dispersa
beneficiadas y acompañada
en su ejecución por
veedurías ciudadanas.
Estufas ecológicas eficientes
Estufas ecológicas y con implementación de
saludables parcelas dendroenergéticas, $416.786.376.200
$416.786.376.200
acompañas de complementado con No/Mediano
aprovechamiento programas pedagógicos
462

forestal sostenible basados en la


concientización ambiental
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
(recursos naturales,
eficiencia energética) y la
descripción de los
beneficios en la salud.
Actividad que se
desarrollaría por fases hasta
abarcar la totalidad de las
familias identificadas

OBJETIVO 9.5 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES INTEGRALES DE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONCERTACIÓN Y ARTICULACIÓN CON LAS
COMUNIDADES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Escenarios de
Incentivas la participación de las
participación de las
comunidades en el marco de la
comunidades para $1.095.000.000
formulación delos planes de Si/corto $1.095.000.000
formulación de planes
prevención del riesgo y desastres
de prevención y
naturales.
mitigación del riesgo
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

POLÍTICA 10. LA CULTURA DE LAS COMUNIDADES RURALES SE PRESERVA Y REPRODUCE A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE
ESPACIOS DE OCIO, RECREACIÓN Y DEPORTE EN SINTONÍA CON SABERES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
OBJETIVO 10.1 LA CULTURA DE LAS COMUNIDADES RURALES SE PRESERVA Y REPRODUCE A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE ESPACIOS
DE OCIO, RECREACIÓN Y DEPORTE EN SINTONÍA CON SABERES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Equipamientos Creación de escenarios para la
colectivos rurales recreación y la integración
para la integración comunitaria rural de acuerdo a la
social, el disfrute diversidad cultural existente en
NO/MEDIANO $104.749.600 $3.711.242.740 $3.068.854.304 $6.884.846.644
recreativo y las el municipio con participación
expresiones activa de miembros de las
culturales de las comunidades en el desarrollo de
463

comunidades. las actividades. Esta iniciativa


PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
requiere la construcción de
infraestructura donde se puedan
realizar actividades culturales,
deportivas y de recreación,
capacitación de las diferentes
organizaciones de arte, cultura,
danza, recreación, deportes y
todas las relacionadas, la
dotación de equipos de sonido,
utensilios y uniformes, así como
también el mantenimiento
periódico de los escenarios.
POLÍTICA 10. LA CULTURA DE LAS COMUNIDADES RURALES SE PRESERVA Y REPRODUCE A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE
ESPACIOS DE OCIO, RECREACIÓN Y DEPORTE EN SINTONÍA CON SABERES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
OBJETIVO 10.1 LA CULTURA DE LAS COMUNIDADES RURALES SE PRESERVA Y REPRODUCE A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE ESPACIOS
DE OCIO, RECREACIÓN Y DEPORTE EN SINTONÍA CON SABERES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Creación de escenarios para la
recreación y la integración
comunitaria rural de acuerdo a la
diversidad cultural existente en el
municipio con participación activa
Equipamientos
de miembros de las comunidades
colectivos rurales
en el desarrollo de las actividades.
para la integración
Esta iniciativa requiere la
social, el disfrute
construcción de infraestructura SI/MEDIANO $147.772.120 $1.343.533.048 $329.376.400 $1.820.681.568
recreativo y las
donde se puedan realizar
expresiones
actividades culturales, deportivas y
culturales de las
de recreación, capacitación de las
comunidades.
diferentes organizaciones de arte,
cultura, danza, recreación,
deportes y todas las relacionadas,
464

la dotación de equipos de sonido,


utensilios y uniformes, así como
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
también el mantenimiento
periodico de los escenarios.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA
465
466 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

MUNICIPIO DE COLÓN
3.4.17 MUNICIPO DE COLÓN
El municipio de Colón tiene solo una microrregión, la cual agrupa todas las comunidades (veredas, resguardos indígenas y/o
comunidades afrodescendientes, según sea el caso) que integran su territorio.
En la siguiente tabla se presenta el resumen por políticas para el municipio y el costo total del PLADIA para el 2035
POLITICA TOTAL POLÍTICA
1. Rutas de acción para la resolución participativa de conflictos territoriales $799.305.899
2. Toma de DECISIONES y resolución de conflictos en el territorio basadas en la autonomía de las comunidades, culturas
y organizaciones sociales de base $1.206.161.600
3. Las organizaciones sociales se fortalecen y se proyectan como actores relevantes en la gobernanza y gobernabilidad
local $2.724.498.410
4. Bases para la reconversión económica regional, la soberanía alimentaria y la adopción de un modelo de desarrollo
rural sustentable $46.268.826.247
5. Fortalecimiento de procesos comunitarios para la restauración, conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y
sus servicios. $3.526.615.322
6. Fortalecer y ampliar la conectividad vial, ecológica y de comunicaciones $2.488.431.121
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

7.Los habitantes de la región Andinoamazónica gozan de manera plena y efectiva del derecho a la salud $37.254.104.200
8. Las personas que habitan la región Andinoamazónica gozan de manera plena y efectiva del derecho a la educación
acorde con las necesidades y prioridades del desarrollo regional $5.093.429.400
9. Construir condiciones dignas de habitabilidad para las familias de la región respetando sus usos y costumbres, así como
el entorno natural. $6.086.662.168.700
10. La cultura de las comunidades rurales se preserva y reproduce a través de la generación de espacios de ocio,
recreación y deporte en sintonía con saberes y prácticas tradicionales $1.751.583.758
TOTAL $6.187.775.124.657

A continuación se presenta la planificación, desarrollada para cada política y sus respectivos objetivos, con los detalles de cada
iniciativa contemplada para el municipio.
467
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

POLÍTICA 1. RUTAS DE ACCIÓN PARA LA RESOLUCIÓN PARTICIPATIVA DE CONFLICTOS TERRITORIALES


OBJETIVO 1.1. FORMULAR E IMPLEMENTAR RUTAS DE ACCIÓN CONCERTADOS CON LOS ACTORES DEL TERRITORIO PARA LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS ASOCIADOS AL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL TERRITORIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formulación/actualización del
Esquema de Ordenamiento
Territorial con participación
comunitaria que promueva entre
otras, la permanencia de las
comunidades en el municipio y la
gestión ambiental participativa. Para
Participación activa y
ello se contempla, de manera
vinculante de las
adicional y articulada a los ejercicios
comunidades
institucionales, diagnósticos SI
indígenas, campesinas
territoriales a escala zonal (por /Largo $53.111.141 $- $79.120.986 $132.232.127
y afrodescendientes en
microregiones), talleres de plazo
los ejercicios de
prospectiva municipales y toma de
Ordenamiento
DECISIONES de carácter participativo
Territorial municipal
y vinculante. Así mismo, la
participación de por lo menos una
persona profesional propuesta por
las organizaciones comunitarias que
se involucre directamente en el
proceso de
formulación/actualización.
Realizar reuniones y talleres con las
comunidades del municipio cuyo
Socialización con
territorio corresponde con el área de
comunidades de la Si
la ZFRC. Los talleres serán acerca de
zona rural acerca de la /Corto $69.021.642 $69.021.642
esta figura de conservación, sus
Zona de Reserva plazo
objetivos y restricciones relativas al
Forestal Central
uso del suelo y las implicaciones
respecto.
Procesos de Concertación entre las
concertación sobre organizaciones comunitarias y el
No
conflictos territoriales Ministerio de Ambiente y Desarrollo $465.347.648 $- $465.347.648
/Mediano
468

asociados a la ZRF Sostenible y otras entidades, en


Central, orientados a articulación con las comunidades del
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
reconocer los derechos Valle del Sibundoy en las mismas
campesinos y a circunstancias. Contempla la
permanecer en el caracterización socio-económica y
territorio en armonía cultural de las familias al interior y
con la naturaleza en el área de influencia directa de la
ZRF. Los acuerdos se traducirán en
acciones de manejo institucional y
comunitario que contemplen la
formalización de la propiedad de la
tierra y el desarrollo de actividades
económicas coherentes con la
zonificación, como sistemas
productivos amazónicos,
aprovechamiento forestal de
productos NO maderables, turismo
comunitario, entre otras que
permitan recuperar usos y saberes
de la diversidad ecológica. La
implementación de estos acuerdos
requiere la financiación estatal, así
como la participación de las
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

comunidades en su evaluación y
seguimiento.

OBJETIVO 1.2. FORMULAR E IMPLEMENTAR RUTAS DE ACCIÓN CONCERTADOS CON LOS ACTORES DEL TERRITORIO PARA LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS ASOCIADOS AL DERECHO A LA TIERRA Y AL TERRITORIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
La iniciativa cuenta con dos
Fortalecer las
componentes: 1. Formación y
organizaciones rurales
cualificación de dirigentes de las
campesinas, indígenas y
organizaciones rurales acerca de
afrodescendientes para la Si
los mecanismos institucionales y $132.704.482 $- $- $132.704.482
exigibilidad en la /Mediano
legales para acceder al derecho a
implementación de
la tierra y al territorio. 2. Censo
programas de acceso a la
predial rural que permita
469

propiedad de la tierra
identificar la situación respecto al
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
uso y tenencia de la tierra,
teniendo en cuenta las
particularidades legales de
comunidades indígenas,
afrodescendientes y campesinas.
El resultado es un diagnóstico
como herramienta para las
organizaciones comunitarias y
entidades estatales para
garantizar el acceso y propiedad
de la tierra, a través del Fondo
Nacional de Tierras
POLÍTICA 2. TOMA DE DECISIONES Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL TERRITORIO BASADAS EN LA AUTONOMÍA DE LAS
COMUNIDADES, CULTURAS Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE.
OBJETIVO 2.1. FORMULAR Y ACTUALIZAR EJERCICIOS DE PLANIFICACIÓN COMUNITARIA
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formulación y actualización de Los planes de acción de
los planes de acción de las las organizaciones
organizaciones campesinas de sociales son actualizados, $209.854.800 $275.950.800 $313.956.000 $799.761.600
SI
base, integrando los elementos integrando elementos del
/MEDIANO
del PLADIA 2035. PLADIA 2035.
Actualizar Planes de Vida de las Los planes de vida de las
comunidades indígenas y planes comunidades son
de etnodesarrollo de las actualizados en función $177.800.000 $228.600.000 $406.400.000
SI
comunidades afrodescendientes de su autonomía como
/MEDIANO
que habitan el territorio. pueblos
470
POLÍTICA 3. LAS ORGANIZACIONES SOCIALES SE FORTALECEN Y SE PROYECTAN COMO ACTORES CLAVES EN LA GOBERNANZA Y
GOBERNABILIDAD LOCAL.
OBJETIVO 3.1 CUALIFICAR A LAS ORGANIZACIONES ORIENTADO A AUMENTAR LA CAPACIDAD DE FORMULAR, IMPLEMENTAR Y EVALUAR
POLÍTICAS PÚBLICAS, CON AMPLIA PARTICIPACIÓN DE JÓVENES, MUJERES Y MAYORES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecer las organizaciones
sociales del municipio de Colón,
partiendo de la identificación de
organizaciones sociales existentes y
sus diferentes rutas de
fortalecimiento, en clave del
enfoque diferencial o de su alcance
como organización (Indígenas,
Junta de Distrito de drenaje, entre
otras). A partir de esta
identificación y caracterización, se
construyen planes de
Fortalecimiento fortalecimiento según las demandas
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

de de cada organización; relacionadas


SI/CORTO $3.805.367.040 $5.628.147.840 $6.103.468.800 $15.536.983.680
Organizaciones con la capacitación, la gestión y la
Sociales incidencia en los escenarios que les
compete.
Se hace necesario fortalecer la
autonomía de las organizaciones
sociales, en dos sentidos. Por un
lado construir estrategiaspara la
generación de ingresos, y también
se proponen ajustes institucionales
(normativos) que den mayor
autonomía a las organizaciones
sociales que vigilan o estan
directamente relacionadas con la
gestión pública.
471
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

OBJETIVO 3.2 APROPIAR DE LA EXIGIBILIDAD Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EJERCICIOS DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA
HISTÓRICA POR PARTE DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES RURALES Y SUS INTEGRANTES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formación en
Derechos Humanos
orientada al Capacitación en Derechos Humanos,
promoción, violaciones e infracciones a estos, así
defensa y rutas de como mecanismos y rutas a seguir para NO/MEDIANO $21.861.780 $32.333.630 $32.706.600 $86.902.010
acceso a la justicia denunciar ante las entidades pertinentes
ante la violación a
derechos humanos.
472
OBJETIVO 3.3. GENERACIÓN DE ALIANZAS ENTRE ACTORES TERRITORIALES BASADAS EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE
COMUNIDADES CAMPESINAS, INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES, BASADAS EN EL RESPETO A LA AUTONOMÍA Y LA PRESERVACIÓN DE
PUEBLOS Y CULTURAS RURALES, CON LA PARTICIPACIÓN DIRECTA DE JÓVENES, MUJERES Y MAYORES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Concertación de espacios de diálogo
Espacios de diálogo
interculturales entre campesinos,
intercultural para la
indígenas y afrodescendientes que
construcción de
permitan construir estrategias
estrategias conjuntas $71.542.800 $187.945.200
conjuntas para la defensa del NO $46.634.400 $69.768.000
de defensa del
territorio y la garantía de derechos, MEDIANO
territorio.
estableciendo además acuerdos para
la convivencia.
Reconocimiento
Capacitación en torno al
constitucional del
reconocimiento del campesinado NO
campesinado como $209.854.800 $275.950.800 $313.956.000 $799.761.600
como sujeto social y político de MEDIANO
sujeto social y político
derechos.
de derechos.

OBJETIVO 3.4 AFIANZAR LOS ESPACIOS DE DECISIÓN POR PARTE DE DELEGADOS DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN ESCENARIOS
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

GUBERNAMENTALES (ALCALDÍA, GOBERNACIÓN Y CORPORACIONES TERRITORIALES)


PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formación e implementación de
veedurías ciudadanas para vigilar la
implementación de políticas públicas de
los diferentes órdenes territoriales en el
municipio, así como también para hacer
Formalización e
seguimiento a la cabal implementación
implementación de
del "Acuerdo Final para la terminación
procesos de
del conflicto y la construcción de una SI/CORTO $108.720.000 $126.840.000 $108.720.000 $344.280.000
veeduría
paz estable y duradera". Implica la
ciudadana.
capacitación de las comunidades en los
marcos normativos que regulan la
veeduría, y la existencia de delegados
de organizaciones sociales para su
inscripción e implementación.
473
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

POLÍTICA 4. BASES PARA LA RECONVERSIÓN ECONÓMICA REGIONAL, LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y LA ADOPCIÓN DE UN MODELO
DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
OBJETIVO 4.1 ESTABLECER SISTEMAS PRODUCTIVOS ANDINOAMAZÓNICOS DIVERSIFICADOS Y AGROECOLÓGICOS PRIORIZANDO LA
CONSERVACIÓN DE ESPECIES NATIVAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Implementación de
sistemas productivos en el
municipio de tal forma que
se mejoren las prácticas
desarrolladas por la
comunidad, se le de un
enfoque agroecológico a
Implementación de
esta actividad económica y
sistemas productivos
logre aprovechar
andinos diversificados,
adecuadamente las
fundamentados en
condiciones biofísicas del No/Largo
prácticas agroecológicas $3.719.043.094 $9.412.751.960 $13.186.035.138 $26.317.830.193
territorio andino. Dentro Plazo
para las comunidades
de esta iniciativa se
afrodescendientes,
incluyen la
indígenas y campesinas
implementación de
del territorio.
sistemas forestales de tal
forma que se pueda
aportar a la restauración
ambiental y cultural del
territorio, empleando
especies nativas y saberes
propios.
Formación en prácticas Fortalecer mediante
agroecológicas para los talleres a las familias de la
procesos de producción, ruralidad los procesos de
transformación y producción, transformación
Si/Largo
comercialización de los y comercialización de $245.038.825 $620.183.639 $868.796.213 $1.734.018.678
Plazo
productos elaborados en cultivos y especies
los sistemas productivos pecuarias con la
474

rurales del municipio de implementación de


Colón. prácticas agroecológicas.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Progresivamente se irá
aumentando la cobertura
de este tipo de
capacitaciones al punto de
llegar a todas las familias.

OBJETIVO 4.3 ESTABLECER O FORTALECER PROCESOS ASOCIATIVOS DE PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN


AUTÓNOMA COMUNITARIA
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecer a las pequeñas y
medianas organizaciones
productivas del municipio de
Colón con capacitaciones
Implementar
técnicas para el
estrategias para el
mejoramiento de la cadena
fortalecimiento de los
de producción.
procesos productivos
Adicionalmente la
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

(producción, Si/Mediano
generación y dotación de $1.545.617.856 $1.955.949.035 $3.070.060.429 $6.571.627.321
transformación y Plazo
infraestructura comunitaria
comercialización)
necesaria para la
llevados a cabo en las
producción, trasformación y
fincas de las familias
comercialización en el
de Colón.
territorio como
beneficiaderos, plantas de
transformación y un centro
de acopio.
Desarrollo de talleres que
Capacitación a las
capaciten a las familias en
familias habitantes de
métodos de transformación y
la ruralidad de Colón
comercialización óptima de No/Mediano
en estrategias óptimas $187.029.051 $710.044.772 $2.997.970.836 $3.895.044.660
sus productos, logrando Plazo
de transformación y
progresivamente abarcar la
comercialización de
totalidad de comunidades
productos.
rurales de Colón
475
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

OBJETIVO 4.4 FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN ORIENTADA A LA OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS ANDINOAMAZÓNICOS Y


ESTABLECER PUENTES DE RETROALIMENTACIÓN CON LA SABIDURÍA POPULAR
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Implementar estrategias
investigativas sobre productos
agrícolas potenciales en la
Investigación y
zona, identificando sus aportes
pedagogía del valor
nutricionales para fortalecer el
nutricional y cultural
comercio por medio de
de productos
estrategias pedagógicas para el Si/Corto
tradicionales del $1.873.190.109 $2.473.849.226 $3.403.266.058 $7.750.305.393
reconocimiento del valor Plazo
municipio de Colón,
comercial y nutricional. Los
como el caso del pez
resultados de las
nativo conocido como
investigaciones deben ser
Barbudo, entre otros.
transmitidos oportunamente a
las comunidades mediante
talleres participativos.
POLÍTICA 5. FORTALECIMIENTO DE PROCESOS COMUNITARIOS PARA LA RESTAURACIÓN, CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD,
LOS ECOSISTEMAS Y SUS SERVICIOS.
OBJETIVO 5.1. FORTALECER PLANES CONCERTADOS ENTRE LAS COMUNIDADES ACERCA DEL MANEJO DE ÁREAS DE IMPORTANCIA
AMBIENTAL COMUNITARIA Y/O ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Conservación integral Conservación integral de los
de los paramos por las páramos del municipio de
comunidades indígenas Colón, a partir de acuerdos
y campesinas, a través comunitarios, en donde se
de algunos mecanismos construyan iniciativas conjuntas
como la recuperación entre indígenas, campesinos,
SI/Largo $103.356.375 $392.386.387 $153.972.560 $649.715.322
de saberes ancestrales, afrodescendientes y
la educación organizaciones sociales. El
ambiental, el turismo carácter integral de la
de naturaleza conservación es ambiental y
476

sostenible, el cultural. Como parte de la


conocimiento de la estrategia de conservación se
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
biodiversidad del tiene como sustento la
municipio de Colón. generación de ingresos
económicos a través del turismo
de naturaleza sostenible como
alternativa para las
comunidades habitantes,
quienes tienen áreas de sus
predios en conservación y/o
quienes están realizando
actividades productivas o
extractivas en los páramos. Las
actividades turísticas
contemplan alojamiento en
cabañas o tambos, estudios de
capacidad de carga, educación
ambiental a través de
señalización con información
relativa a este ecosistema y su
biodiversidad, e integra las
comunidades en un proceso de
recuperación de usos y saberes
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

(recorridos, diálogos, entre


otros), aprovechando sus
potencialidades, por ejemplo
los usos medicinales de las
plantas de páramo. Esta
incoativa se realizará en tres
fases, la primera fase iniciará
con educación ambiental y el
conocimiento de la
biodiversidad de la región de la
familias asentadas en Páramo,
en la segunda fase se
implementaran alternativas a la
generación de ingresos
económicos con actividades de
turismo de naturaleza
sostenible. Posteriormente, en
una ultima fase, se incluirán el
477

resto de familias del municipio,


PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
en los procesos de educación
ambiental, conocimiento del
territorio y alternativas a la
generación de ingresos
económicos.
OBJETIVO 5.2. CREAR Y FORTALECER PROCESOS DE CONCIENTIZACIÓN Y APROPIACIÓN COMUNITARIA CON EL FIN DE LOGRAR LA
RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRAFICAS Y ECOSISTEMAS, SU BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS QUE ESTOS
PRESTAN.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Realizar programas de carácter
comunitario con con apoyo
institucional para la protección
de la zona amortiguadora de ríos
y quebradas, en el municipio de
Sibundoy, a través de algunos
mecanismos como la
restauración, la regeneración
natural, el uso del conocimiento
tradicional y la reforestaciones
con especies nativas. Además,
Proteger la zona hacer efectivas las normas de
amortiguadora de ríos y protección ambiental. Esta Si/
$876.900.000 $- $- $876.900.000
quebradas en el iniciativa se realizará en tres corto Plazo
municipio de Sibundoy. fases, inicialmente se priorizaran
áreas que estén asociadas a
ocasionar riesgos como
deslizamientos, inundaciones,
vendavales, entre otros, con el
fin de disminuir la vulnerabilidad
de las comunidades, frente a
estos fenómenos. En una segunda
fase se buscará la recuperación
de fuentes hídricas y por último,
478

en una tercera fase, se buscará


conectar parches de bosques, con
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
el fin de garantizar la
permanencia y el retorno de la
biodiversidad de la zona. Para las
tres fases se utilizarán especies
nativas y se priorizaran las que
tengan algún grado de amenaza
en el área, además se buscará la
recuperación de saberes
ancestrales, por lo tanto esta
iniciativa debe tener un enfoque
intergeneracional.
Promover el reconocimiento de
saberes locales, aumentando los
niveles de trasferencia de
conocimientos y el
Para el municipio se
reconocimiento de las
buscará promover el
potencialidades propias, en torno
reconocimiento de los
a temas ambientales y a la Si/Mediano $1.350.000.000 $1.350.000.000
saberes locales, en
relación hombre-naturaleza. Esta
torno temas
iniciativa se realizará con el
ambientales.
enfoque intergeneracional para
garantizar el traspaso de dicho
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

conocimiento en la comunidad del


municipio
Proceso de concertación pata
Recuperación y conservación de
Concertación, rondas hídricas con especies
implementación, nativas, que sirvan como barreras
seguimiento y control de de protección. Para este
medidas entre las inicialmente se requiere aislar
Comunidades Indígenas, áreas degradadas, que puedan
Campesinas y tener regeneración natural.
Si/corto $650.000.000 $650.000.000
Afrodescendientes para Posteriormente implementar
la protección de los medidas de seguimiento y control
cuerpos de agua usados entre las comunidades indígenas,
para el vertimiento o campesinas y afrodescendientes.
captación en el Para ello, es necesario establecer
municipio sistemas productivos sostenibles e
implementar programas de
educación ambiental comunitaria
479
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
que tengan en cuenta aspectos
normativos, ecológicos y
económicos.
POLÍTICA 6. FORTALECER Y AMPLIAR LA CONECTIVIDAD VIAL, ECOLÓGICA Y DE COMUNICACIONES.
OBJETIVO 6.1. VÍAS TERRESTRES Y FLUVIALES ARTICULADAS EN UNA RED EFICIENTE DE CONECTIVIDAD VIAL, RESPETANDO LOS
CORREDORES BIOLÓGICOS DE LA REGIÓN
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Construcción, mejoramiento y
adecuación de esta
infraestructura vial con recursos
asignados por el Estado y aporte
comunitario representado en la
Construcción, gestión, bienes y servicios de la
mejoramiento y región, como en la
adecuación de caminos administración, ejecución y
Si
vecinales y puentes seguimiento de las obras para $102.080.370 $129.180.703 $152.071.664 $383.332.738
/Mediano plazo
principales con garantizar transparencia,
participación optimización de recursos y
comunitaria fortalecimiento de las
capacidades administrativas en
comunidades y organizaciones
sociales a través de la
articulación instituciones-
organizaciones comunitarias
Es una iniciativa compuesta por
Fortalecer o crear
varios componentes: 1.
instancias de las
Articulación municipal de los
organizaciones
comités de vías o instancias de
comunitarias para para
las organizaciones comunitarias Si
la gestión y ejecución $18.502.067 $807.379.397 $- $825.881.464
creadas para ello y su /Corto
de recursos en el
fortalecimiento a través de un
mantenimiento y
plan vial municipal comunitario
construcción de
y responsabilidades de sus
480

infraestructura vial
integrantes. 2. Formación de las
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
personas a cargo de las
organizaciones respecto a la
gestión e implementación de
proyectos de infraestructura del
municipio y legalización de
balastreras y uso de otros
elementos naturales del
territorio, si es el caso. 3.
Adquisición, funcionamiento y
mantenimiento con recursos
estatales de un banco de
maquinaria disponible para las
comunidades, con formación de
personas para su manejo.

OBJETIVO 6.2 POTENCIALIZAR LOS EJERCICIOS COMUNICATIVOS APROVECHANDO LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y EL
CONOCIMIENTO EN LA ARTICULACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS, ORGANIZATIVOS Y/O DE APRENDIZAJE A NIVEL LOCAL, MUNICIPAL,
REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecer medios de comunicación
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

alternativa como la radio comunitaria,


el uso de redes sociales y la telefonía
celular como canal de comunicación de
las organizaciones sociales y las
comunidades rurales para su
Fortalecimiento la fortalecimiento e interrelación
comunicación constante, mejorar los procesos
alternativa entre productivos, comercialización y demás SI/CORTO
organizaciones formas de aprovechamiento. Esto
sociales. requiere procesos de capacitación en
estrategias de comunicación
alternativa, construcción de
infraestructura, creación de emisoras
comunitarias, dotación en
herramientas tecnologías y en la
ampliación de la cobertura en $916.690.079 $166.287.240 $196.239.600 $1.279.216.919
481
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
electrificación y comunicaciones en el
municipio.
POLÍTICA 7. LOS HABITANTES DE LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA GOZAN DE MANERA PLENA Y EFECTIVA DEL DERECHO A LA
SALUD.
OBJETIVO 7.1. ESTABLECER Y/O ARTICULAR MECANISMOS COMUNITARIOS DE SALUD PROPIA QUE RECONOZCAN LOS SABERES
ANCESTRALES, RITUALES Y TRADICIONALES DE NUESTRAS CULTURAS PARA EL CUIDADO DE LAS PERSONAS
PRIORIZAD
PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN A TOTAL
2017-2022 2023-2029 2030-2035
/PLAZO
Inversión social
para el
fortalecimiento de
los procesos de
salud propia de
Fortalecimiento de los procesos de NO
comunidades
salud propia de comunidades MEDIANO $190.500.000 $250.500.000 $285.000.000 $726.000.000
indígenas y
indígenas y afrodescendientes. PLAZO
afrodescendientes.
Reconocimiento,
fortalecimiento y
articulación de la
medicina
tradicional
OBJETIVO 7.2. AMPLIAR LOS NIVELES DE COBERTURA Y CALIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD ESTATAL EN EL MUNICIPIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Las comunidades
Formulación
participan con
participativa del Plan SI $69.951.600 $91.983.600 $104.652.000 $266.587.200
incidencia en la
Territorial de Salud MEDIANO
formulación de
Pública
Planes
482
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Territoriales de
Salud Pública
El personal
Gestionar el médico del
nombramiento del hospital se
Requiere de Requiere de Requiere de Requiere de
personal médico idóneo contrata
gestión gestión gestión gestión
como Auxiliar de teniendo en
administrativa, administrativa, administrativa, administrativa,
enfermería o Medico cuenta los
basada en el basada en el basada en el basada en el
General que se estándares de SI
presupuesto de presupuesto de presupuesto de presupuesto de
encuentran laborando calidad, LARGO
funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento de
en Puestos de Salud o garantizando
de la salud a nivel de la salud a nivel de la salud a nivel la salud a nivel
Centro de Salud por condiciones de
municipal y municipal y municipal y municipal y
contrato, justificado en trabajo dignas a
departamental departamental departamental departamental
la necesidad del las y los
servicio. profesionales de
la salud.
El Hospital
municipal recibe
El municipio cuenta con inversión social
$16.759.176.000
un Hospital de Segundo suficiente para SI
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

$7.239.508.000 $9.519.668.000
nivel para la atención contar con LARGO
especializada en salud. servicios
especializados
en Salud.

Se construyen y
mejoran centros
de salud,
Inversión social para la dotados con
construcción y tecnología
$5.080.000.000 $6.680.000.000 $7.600.000.000 $19.360.000.000
mejoramiento de necesaria para la SI
centros de salud en atención /MEDIANO
inspecciones y primaria en
corregimientos. salud, y
programas de
promoción y
483

prevención.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035


Recursos Recursos Recursos
asignados por asignados por asignados por Recursos asignados
parte del sistema parte del sistema parte del sistema por parte del
Cobertura total del general del general del general del sistema general del
régimen subsidiado en Ampliación de Participaciones Participaciones Participaciones Participaciones
SI
salud para las personas cobertura en para ampliación para ampliación para ampliación para ampliación de
/MEDIANO
que habitan la ruralidad salud al 100% de cobertura en de cobertura en de cobertura en cobertura en
del municipio. régimen régimen régimen régimen subsidiado
subsidiado subsidiado subsidiado
Fortalecer las
Fortalecer y dar mayor
cátedras de las
continuidad a la
instituciones
catedra de la paz,
educativas,
catedra SI
involucrando a
afrodescendiente y el MEDIANO $38.862.000 $45.339.000 $58.140.000 $142.341.000
líderes sociales
enfoque de derechos de PLAZO
de la región que
las mujeres. Construir
aporten su saber
una catedra de saberes
y experiencias a
y practicas
estos escenarios
Andinoamazónicas.
de formación.
POLÍTICA 8. LAS PERSONAS QUE HABITAN LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA GOZAN DE MANERA PLENA Y EFECTIVA DEL DERECHO
A LA EDUCACIÓN ACORDE CON LAS NECESIDADES Y PRIORIDADES DEL DESARROLLO REGIONAL
OBJETIVO 8.1. ESTABLECIMIENTO Y/O ARTICULACIÓN DE MECANISMOS COMUNITARIOS DE EDUCACIÓN PROPIA ORIENTADOS A PROVEER
HERRAMIENTAS PARA LA FORMACIÓN DE PROYECTOS DE VIDA EN LA REGIÓN, RESCATANDO LO PROPIO DE LAS COMUNIDADES EN UN
APRENDIZAJE INTERCULTURAL Y DIVERSO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecimiento de los procesos Inversión social para el NO
de educación propia de fortalecimiento de los MEDIANO $190.500.000 $250.500.000 $285.000.000 $726.000.000
comunidades indígenas y procesos de educación PLAZO
484

afrodescendientes. propia de comunidades


PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
indígenas y
afrodescendientes.

OBJETIVO 8.2. GENERAR TRANSFORMACIONES EN LA EDUCACIÓN CONVENCIONAL QUE LA ORIENTEN A SER PERTINENTE CON EL
ENTORNO Y SUS PROBLEMAS, COMPROMETIDA CON EL ACCESO AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO-TÉCNICO Y CON TODAS LAS EXPRESIONES
DE SABERES LOCALES.

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Los Proyectos Educativos
Institucionales se orientan
a una formación teórica y
Actualizar los práctica agroecológica
Proyectos Educativos encaminada a la
Institucionales – PEI- reconversión económica
de las instituciones del municipio con apuestas NO
educativas de hacia la horizontalidad de CORTO $124.358.400 $186.048.000 $310.406.400
acuerdo a las la cadena de producción; PLAZO
potencialidades del así como los saberes de las
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

territorio diferentes culturas y


pueblos presentes en el
territorio.

Inversión social para La infraestructura de las


infraestructura de instituciones educativas NO
$1.425.000.000
instituciones rurales permite CORTO $952.500.000 $1.252.500.000 $3.630.000.000
educativas rurales implementar los Proyectos PLAZO
Educativos Institucionales
Convenios No requieren No requieren No requieren No requieren
interadministrativos Generar convenios inversión inversión inversión inversión
para la oferta de interadministrativos que SI adicional a los adicional a los adicional a los adicional a los
educación superior garanticen la oferta de MEDIANO gastos de gastos de gastos de gastos de
estatal en el educación superior estatal PLAZO funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento
municipio dentro del municipio. de la IES de la IES de la IES de la IES
estatales. estatales. estatales. estatales.
485
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL


/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Procesos de vinculación
docente que responden a No requieren No requieren No requieren No requieren
Calidad en la los lineamientos legales inversión inversión inversión inversión
Contratación docente vigentes, garantizando la SI adicional a los adicional a los adicional a los adicional a los
de acuerdo a calidad en el ejercicio MEDIANO gastos de gastos de gastos de gastos de
estándares docente y el trabajo de PLAZO funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento
nacionales. estos en condiciones de la IES de la IES de la IES de la IES
dignas, de acuerdo a su estatales. estatales. estatales. estatales.
conocimiento y
experiencia.
Fortalecer y dar Fortalecer las cátedras de
mayor continuidad a las instituciones
SI
la catedra de la paz, educativas, involucrando a
MEDIANO $116.586.000 $136.017.000 $174.420.000 $427.023.000
catedra líderes sociales de la región
PLAZO
afrodescendiente y el que aporten su saber y
enfoque de derechos experiencias a estos
de las mujeres. escenarios de formación.
POLÍTICA 9. ACCIONES PARA GARANTIZAR CONDICIONES DIGNAS DE HABITABILIDAD RESPETANDO EL ENFOQUE ÉTNICO, ASÍ
COMO EL ENTORNO NATURAL
OBJETIVO 9.1 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES DE CONSTRUCCIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL DIGNA PARA LA
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Para los habitantes del
Construcción o
campo implementar
mejoramiento de la
soluciones de vivienda
vivienda rural
rural digna de acuerdo
conforme a la
con las particularidades Si/Mediano $1.302.811.181.000 $1.533.670.726.600 $2.836.481.907.600
consulta y
del medio rural de la Plazo
concertación con
llanura y de las
las comunidades,
comunidades que lo
sus cosmovisiones y
habitan reconociendo las
486

a las características
particularidades
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
ambientales del culturales y medio
municipio. ambientales de los
diferentes pueblos
indígenas, afros y
campesinos. La
ubicación estará en
Zonas de bajo riesgo
natural o riesgo
mitigable y su
construcción o
mejoramiento tendrá un
enfoque ambiental
sostenible y sustentable
promoverá la reducción
de factores de
contaminación y
prevención de
enfermedades, se basará
en el uso de materias
primas propias e de la
región.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

OBJETIVO 9.2 FORMULAR E IMPLEMENTAR SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA APTA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO
ECOLÓGICO COMUNITARIO Y/O FAMILIAR A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Iniciativa que permita
Alternativas resolver la inadecuada
innovadoras y disposición y manejo de
ambientalmente excretas y aguas
si/Mediano $613.468.290.600 $613.468.290.600
sostenibles para el residuales orientada a $-
Plazo
manejo adecuado detener la
de excretas y aguas contaminación de
residuales. fuentes hídricas que se
presenta en el
487
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
municipio. La iniciativa
integra la capacitación
a las comunidades en el
uso de tecnologías
alternativas para el
tratamiento de aguas
residuales y el manejo
de excretas en el nivel
familiar.
Implementación de
sistemas familiares de
abastecimiento de agua
apta para consumo
humano, a través de
tecnologías alternativas
de captación,
almacenamiento,
tratamiento y/o
mejoramiento del agua
de fuentes superficiales
(lluvia, nacimientos o
Fortalecimiento de quebradas en el
sistemas para la piedemonte) y
recolección de subterráneas, acorde a si/Mediano $1.022.447.151.100 $1.022.447.151.100
aguas y adecuación las características y Plazo
de la infraestructura calidad del agua,
y conservación de la condiciones del
red hídrica territorio y en
concertación con las
comunidades.
Acompañado con
pedagogía acerca del
manejo de cada
tecnología, uso
eficiente del agua y
beneficios para la salud.
Se debe desarrollar en
fases hasta cubrir el
488

total de las familias de


PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
la zona rural del
municipio.

OBJETIVO 9.3 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES DE MANEJO INTEGRAL Y COMUNITARIO DE RESIDUOS SÓLIDOS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Incentivar programas de tipo
comunitario para la gestión y el
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

procesamiento de los residuos


sólidos, con el fin de que no sean
Solución integral de desechados en los cauces de ríos,
manejo de residuos enterrados o incinerados, sino
sólidos acorde a las aprovechados y devueltos al
$79.504.966.800
condiciones medio ciclo productivo, para esto se No/Largo $79.504.966.800
ambientales que deben crear y fortalecer las Plazo
incluyan el asociaciones y cooperativas que
fortalecimiento de promuevan el reciclaje, la
comités ambientales reutilización, la reducción de
residuos sólidos. Estos programas
tienen que ir acompañados de
campañas de educación
ambiental.
489
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

OBJETIVO 9.4 FORMULAR E IMPLEMENTAR SISTEMAS DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS Y
DIVERSAS FUENTES PARA GARANTIZAR EL ÓPTIMO DESARROLLO DE ACTIVIDADES FAMILIARES Y COMUNITARIAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Instalación de sistemas
alternativos en la generación
Implementación de de energía como paneles
sistemas alternativos solares en las veredas más
de provisión alejadas de los centros No/largo $1.226.936.581.300 $1.226.936.581.300
$-
energética para zonas poblados o con población Plazo
rurales de población dispersa previa capacitación
dispersa a las familias beneficiadas y
acompañada en su ejecución
por veedurías ciudadanas.
Estufas ecológicas eficientes
con implementación de
parcelas dendroenergéticas,
complementado con
programas pedagógicos
Estufas ecológicas y basados en la
saludables acompañas concientización ambiental No/largo $306.734.145.300 $306.734.145.300
de aprovechamiento (recursos naturales, Plazo
forestal sostenible eficiencia energética) y la
descripción de los beneficios
en la salud. Actividad que se
desarrollaría por fases hasta
abarcar la totalidad de las
familias identificadas
OBJETIVO 9.5 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES INTEGRALES DE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONCERTACIÓN Y ARTICULACIÓN CON LAS
COMUNIDADES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Incentivar la participación de las
Escenarios de
comunidades en el marco de la
participación de las $1.089.126.000 $1.089.126.000
formulación delos planes de Si/Mediano
comunidades para
490

prevención del riesgo y desastres


formulación de planes
naturales.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
de prevención y
mitigación del riesgo

POLÍTICA 10. LA CULTURA DE LAS COMUNIDADES RURALES SE PRESERVA Y REPRODUCE A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE
ESPACIOS DE OCIO, RECREACIÓN Y DEPORTE EN SINTONÍA CON SABERES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
OBJETIVO 10.1 LA CULTURA DE LAS COMUNIDADES RURALES SE PRESERVA Y REPRODUCE A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE ESPACIOS
DE OCIO, RECREACIÓN Y DEPORTE EN SINTONÍA CON SABERES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Creación de escenarios para la
recreación y la integración
comunitaria rural de acuerdo a la
diversidad cultural existente en el
municipio con participación activa
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

de miembros de las comunidades


Equipamientos en el desarrollo de las
colectivos rurales actividades. Esta iniciativa
para la integración requiere la construcción de
social, el disfrute infraestructura donde se puedan
NO/MEDIANO $99.512.120 $597.424.681 $1.054.646.957 $1.751.583.758
recreativo y las realizar actividades culturales,
expresiones deportivas y de recreación,
culturales de las capacitación de las diferentes
comunidades. organizaciones de arte, cultura,
danza, recreación, deportes y
todas las relacionadas, la dotación
de equipos de sonido, utensilios y
uniformes, así como también el
mantenimiento periódico de los
escenarios.
491
492 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

MUNICIPIO DE SANTIAGO
3.4.18 MUNICIPO DE SANTIAGO
En Santiago se identifican 2 microrregiones, las cuales funcionan en torno a dos centros nodales importantes que son Santiago y la
vereda San Andrés, tomando así las microrregiones esos dos nombres.
En la siguiente tabla se presenta el resumen por políticas para el municipio y el costo total del PLADIA para el 2035
POLITICA TOTAL POLÍTICA
1. Rutas de acción para la resolución participativa de conflictos territoriales $1.136.413.222
2. Toma de DECISIONES y resolución de conflictos en el territorio basadas en la autonomía de las comunidades, culturas
y organizaciones sociales de base $1.206.161.600
3. Las organizaciones sociales se fortalecen y se proyectan como actores relevantes en la gobernanza y gobernabilidad
local $4.329.379.110
4. Bases para la reconversión económica regional, la soberanía alimentaria y la adopción de un modelo de desarrollo
rural sustentable $96.958.242.390
5. Fortalecimiento de procesos comunitarios para la restauración, conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y
sus servicios. $1.645.713.338
6. Fortalecer y ampliar la conectividad vial, ecológica y de comunicaciones $2.507.770.765
7.Los habitantes de la región Andinoamazónica gozan de manera plena y efectiva del derecho a la salud $37.111.763.200
8. Las personas que habitan la región Andinoamazónica gozan de manera plena y efectiva del derecho a la educación
acorde con las necesidades y prioridades del desarrollo regional $5.093.429.400
9. Construir condiciones dignas de habitabilidad para las familias de la región respetando sus usos y costumbres, así
como el entorno natural. $13.772.413.996.900
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

10. La cultura de las comunidades rurales se preserva y reproduce a través de la generación de espacios de ocio,
recreación y deporte en sintonía con saberes y prácticas tradicionales $2.990.441.412
TOTAL $13.925.393.311.337

A continuación se presenta la planificación, desarrollada para cada política y sus respectivos objetivos, con los detalles de cada
iniciativa contemplada para el municipio.
POLÍTICA 1. RUTAS DE ACCIÓN PARA LA RESOLUCIÓN PARTICIPATIVA DE CONFLICTOS TERRITORIALES
OBJETIVO 1.1. FORMULAR E IMPLEMENTAR RUTAS DE ACCIÓN CONCERTADOS CON LOS ACTORES DEL TERRITORIO PARA LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS ASOCIADOS AL ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL TERRITORIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Participación activa y Formulación/actualización del SI
vinculante de las Esquema de Ordenamiento /Largo $69.348.804 $- $103.310.637 $172.659.441
493

comunidades Territorial con participación plazo


PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL


/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
indígenas, campesinas comunitaria que promueva entre
y afrodescendientes en otras, la permanencia de las
los ejercicios de comunidades en el municipio y la
Ordenamiento gestión ambiental participativa. Para
Territorial municipal ello se contempla, de manera
adicional y articulada a los ejercicios
institucionales, diagnósticos
territoriales a escala zonal (por
microregiones), talleres de
prospectiva municipales y toma de
DECISIONES de carácter participativo
y vinculante. Así mismo, la
participación de por lo menos una
persona profesional propuesta por
las organizaciones comunitarias que
se involucre directamente en el
proceso de
formulación/actualización.
Realizar reuniones y talleres con las
comunidades del municipio cuyo
Socialización con
territorio corresponde con el área de
comunidades de la Si
la ZFRC. Los talleres serán acerca de
zona rural acerca de la /Corto $69.021.642 $- $- $69.021.642
esta figura de conservación, sus
Zona de Reserva plazo
objetivos y restricciones relativas al
Forestal Central
uso del suelo y las implicaciones
respecto.
Concertación entre las
organizaciones comunitarias y el
Procesos de Ministerio de Ambiente y Desarrollo
concertación sobre Sostenible y otras entidades, en
conflictos territoriales articulación con las comunidades del
asociados a la ZRF Valle del Sibundoy en las mismas
No
Central, orientados a circunstancias. Contempla la
/Mediano $- $465.347.648 $- $465.347.648
reconocer los derechos caracterización socio-económica y
plazo
campesinos y a cultural de las familias al interior y
permanecer en el en el área de influencia directa de la
territorio en armonía ZRF. Los acuerdos se traducirán en
con la naturaleza acciones de manejo institucional y
494

comunitario que contemplen la


formalización de la propiedad de la
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
tierra y el desarrollo de actividades
económicas coherentes con la
zonificación, como sistemas
productivos amazónicos,
aprovechamiento forestal de
productos NO maderables, turismo
comunitario, entre otras que
permitan recuperar usos y saberes
de la diversidad ecológica; o en dado
caso procesos de sustracción. La
implementación de estos acuerdos
requiere la financiación estatal, así
como la participación de las
comunidades en su evaluación y
seguimiento.

OBJETIVO 1.2. FORMULAR E IMPLEMENTAR RUTAS DE ACCIÓN CONCERTADOS CON LOS ACTORES DEL TERRITORIO PARA LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS ASOCIADOS AL DERECHO A LA TIERRA Y AL TERRITORIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035


La iniciativa cuenta con dos
componentes: 1. Formación y
cualificación de dirigentes de las
organizaciones rurales acerca de
los mecanismos institucionales y
Fortalecer las
legales para acceder al derecho a
organizaciones rurales
la tierra y al territorio. 2. Censo
campesinas, indígenas y
predial rural que permita
afrodescendientes para Si
identificar la situación respecto al $311.345.130 $- $- $311.345.130
la exigibilidad en la /Mediano
uso y tenencia de la tierra,
implementación de
teniendo en cuenta las
programas de acceso a la
particularidades legales de
propiedad de la tierra
comunidades indígenas,
afrodescendientes y campesinas.
El resultado es un diagnóstico
como herramienta para las
organizaciones comunitarias y
495
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
entidades estatales para
garantizar el acceso y propiedad
de la tierra, a través del Fondo
Nacional de Tierras
Generar un proceso de diálogo
para fortalecer la convivencia
entre las comunidades indígenas,
campesinas y afrodescendientes,
Encuentro de diálogo
orientado a la construcción
intercultural y
autónoma de acuerdos frente a los
mecanismos de
coflictos de tierra y territorio
concertación entre las SI
entre las comunidades que habitan $118.039.360 $- $- $118.039.360
comunidades del Corto
el territorio y su necesidad de
territorio para establecer
tenencia de tierras y/o
acuerdos sobre la
construcción de territorio. Se
tenencia de la tierra
requiere el apoyo de actores
sociales no estatales que puedan
ayudar a mediar la interlocución y
acercamientos entre las partes.
POLÍTICA 2. TOMA DE DECISIONES Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL TERRITORIO BASADAS EN LA AUTONOMÍA DE LAS
COMUNIDADES, CULTURAS Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE.
OBJETIVO 2.1. FORMULAR Y ACTUALIZAR EJERCICIOS DE PLANIFICACIÓN COMUNITARIA
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formulación y actualización de
Los planes de acción de
los planes de acción de las
las organizaciones
organizaciones campesinas de $209.854.800 $275.950.800 $313.956.000 $799.761.600
sociales son actualizados, SI
base, integrando los elementos
integrando elementos del /MEDIANO
del PLADIA 2035.
PLADIA 2035.
Actualizar Planes de Vida de las Los planes de vida de las
comunidades indígenas y planes comunidades son
de etnodesarrollo de las actualizados en función $177.800.000 $228.600.000 $406.400.000
SI
496

comunidades afrodescendientes de su autonomía como


/MEDIANO
que habitan el territorio. pueblos
POLÍTICA 3. LAS ORGANIZACIONES SOCIALES SE FORTALECEN Y SE PROYECTAN COMO ACTORES CLAVES EN LA GOBERNANZA Y
GOBERNABILIDAD LOCAL.
OBJETIVO 3.1 CUALIFICAR A LAS ORGANIZACIONES ORIENTADO A AUMENTAR LA CAPACIDAD DE FORMULAR, IMPLEMENTAR Y EVALUAR
POLÍTICAS PÚBLICAS, CON AMPLIA PARTICIPACIÓN DE JÓVENES, MUJERES Y MAYORES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Ejecutar programas y proyectos
de actores estatales y no
estatales para fortalecer las
organizaciones sociales del
Ejecución de municipio de Santiago. Esto
programas y proyectos implica, la capacitación,
para el articulación, gestión y ejecución
fortalecimiento de los proyectos, que redunden en
organizativo y la fortalecimiento de las SI/CORTO $669.462.720 $990.137.120 $1.073.758.400 $2.733.358.240
generación de ingreso organizaciones de base, así como
de las comunidades también en aumentar la
presentes en el autonomía en términos de
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

territorio. generación de ingresos, incidencia


política, gestión de recursos y
participación en la
implementación de políticas
públicas.

OBJETIVO 3.2 APROPIAR DE LA EXIGIBILIDAD Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EJERCICIOS DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA
HISTÓRICA POR PARTE DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES RURALES Y SUS INTEGRANTES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formación en
Capacitación en Derechos Humanos,
Derechos Humanos
violaciones e infracciones a estos, así
orientada al
como mecanismos y rutas a seguir para NO/MEDIANO $21.861.780 $32.333.630 $32.706.600 $86.902.010
promoción,
denunciar ante las entidades pertinentes
defensa y rutas de
497

acceso a la justicia
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
ante la violación a
derechos humanos.
OBJETIVO 3.3. GENERACIÓN DE ALIANZAS ENTRE ACTORES TERRITORIALES BASADAS EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS DE
COMUNIDADES CAMPESINAS, INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES, BASADAS EN EL RESPETO A LA AUTONOMÍA Y LA PRESERVACIÓN DE
PUEBLOS Y CULTURAS RURALES, CON LA PARTICIPACIÓN DIRECTA DE JÓVENES, MUJERES Y MAYORES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Concertación de espacios de diálogo
Espacios de diálogo
interculturales entre campesinos,
intercultural para la
indígenas y afrodescendientes que
construcción de
permitan construir estrategias $71.542.800 $187.945.200
estrategias conjuntas NO $46.634.400 $69.768.000
conjuntas para la defensa del
de defensa del MEDIANO
territorio y la garantía de derechos,
territorio.
estableciendo además acuerdos para
la convivencia.
Reconocimiento
constitucional del
Capacitación en torno al
campesinado como NO
reconocimiento del campesinado $209.854.800 $275.950.800 $313.956.000 $799.761.600
sujeto social y político MEDIANO
como sujeto social y político de
de derechos.
derechos.
OBJETIVO 3.4 AFIANZAR LOS ESPACIOS DE DECISIÓN POR PARTE DE DELEGADOS DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN ESCENARIOS
GUBERNAMENTALES (ALCALDÍA, GOBERNACIÓN Y CORPORACIONES TERRITORIALES)
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Formalización e Formación e implementación de
implementación de veedurías ciudadanas para vigilar la
procesos de implementación de políticas públicas de SI/CORTO $131.170.680 $194.001.780 $196.239.600 $521.412.060
veeduría los diferentes órdenes territoriales en el
498

ciudadana. municipio, así como también para hacer


PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
seguimiento a la cabal implementación
del "Acuerdo Final para la terminación
del conflicto y la construcción de una
paz estable y duradera". Implica la
capacitación de las comunidades en los
marcos normativos que regulan la
veeduría, y la existencia de delegados
de organizaciones sociales para su
inscripción e implementación.

POLÍTICA 4. BASES PARA LA RECONVERSIÓN ECONÓMICA REGIONAL, LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y LA ADOPCIÓN DE UN MODELO
DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
OBJETIVO 4.1 ESTABLECER SISTEMAS PRODUCTIVOS ANDINOAMAZÓNICOS DIVERSIFICADOS Y AGROECOLÓGICOS PRIORIZANDO LA
CONSERVACIÓN DE ESPECIES NATIVAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Implementación
progresiva de sistemas
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

productivos agrícolas,
pecuarios y forestales
Implementación de especialmente
sistemas productivos adecuados para las
particulares para la características
zona andina con socioculturales y
procesos óptimos y la biofísicas de la región
inclusión de prácticas andina en donde se Si/Largo
$14.876.172.379 $28.238.255.880 $27.036.912.385 $70.151.340.645
agroecológicas por parte adelante prácticas Plazo
de las familias agroecológicas que
afrodescendientes, hagan que estos sistemas
indígenas y campesinas sean ambientalmente
del municipio de sostenibles. Incluye
Santiago capacitaciones en
prácticas productivas
agroecológicas para
contribuir al proceso de
499

reconversión de los
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035


sistemas ya establecidos
por las familias del
municipio
OBJETIVO 4.3 ESTABLECER O FORTALECER PROCESOS ASOCIATIVOS DE PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
AUTÓNOMA COMUNITARIA
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Capacitación para optimizar
la producción,
transformación y
comercialización de los
productos de acuerdo a la
vocación de los suelos.
Estrategias para Estrategias como
optimizar la fortalecimientos a las
producción, organizaciones productivas,
transformación y actividades pedagógicas
Si/Largo
comercialización de los sobre la producción limpia, $748.116.206 $1.893.452.726 $8.291.785.510 $10.933.354.443
Plazo
productos elaborados articulación entre
en los sistemas instituciones y
productivos de la organizaciones productivas
ruralidad de Santiago. para generar garantías
comerciales (ferias
campesinas e intercambio de
semillas y saberes, compra
de la producción
agropecuaria para abastecer
las diferentes instituciones).
Implementar Fortalecer a las pequeñas y
estrategias para el medianas organizaciones
fortalecimiento de los productivas del municipio de
procesos productivos Santiago con capacitaciones No/Mediano
$1.684.129.168 $2.131.232.380 $3.345.185.420 $7.160.546.968
(producción, técnicas para el Plazo
transformación y mejoramiento de la cadena
comercialización) de producción. Incluye
llevados a cabo en las inversión estratégica para la
500
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
fincas de las familias producción, transformación y
de Santiago. comercialización en el
territorio materializada en
infraestructura como
beneficiaderos, plantas de
transformación y centros de
acopio.

OBJETIVO 4.4 FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN ORIENTADA A LA OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS ANDINOAMAZÓNICOS Y


ESTABLECER PUENTES DE RETROALIMENTACIÓN CON LA SABIDURÍA POPULAR
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Implementar estrategias
investigativas sobre productos
agrícolas potenciales en la
zona, identificando sus
aportes nutricionales para
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

fortalecer el comercio por


Investigación y medio de estrategias
pedagogía sobre pedagógicas para el
prácticas y productos reconocimiento del valor
tradicionales del comercial y nutricional. Esta
municipio de Santiago, labor investigativa debe No/Mediano
$2.118.228.934 $2.887.304.985 $3.707.466.413 $8.713.000.333
orientadas hacia la orientarse también hacia la Plazo
optimización de los búsqueda de nuevas prácticas
procesos de producción productivas que puedan
y transformación de optimizar los procesos
bienes agropecuarios. realizados en los sistemas de
producción rural en Santiago.
Los resultados de las
investigaciones deben ser
transmitidos oportunamente a
las comunidades mediante
talleres participativos.
501
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

POLÍTICA 5. FORTALECIMIENTO DE PROCESOS COMUNITARIOS PARA LA RESTAURACIÓN, CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD,


LOS ECOSISTEMAS Y SUS SERVICIOS.
OBJETIVO 5.1. FORTALECER PLANES CONCERTADOS ENTRE LAS COMUNIDADES ACERCA DEL MANEJO DE ÁREAS DE IMPORTANCIA
AMBIENTAL COMUNITARIA Y/O ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Conservar integralmente los
páramos del complejo Bordoncillo-
Patascoy, priorizando el páramo
azonal El Estero (Vereda el
Cascajo), a partir de acuerdos y
monitoreo comunitario, del
municipio de Santiago. Se
construirán iniciativas conjuntas
entre indígenas, campesinos,
afrodescendientes y organizaciones
sociales para ello. El carácter
Conservar los páramos
integral de la conservación es
del complejo
ambiental y cultural. Esta
Bordoncillo-Patascoy
conservación tiene como sustento
ubicados en el municipio
la generación de ingresos
de Santiago por las
económicos para la comunidad a
comunidades indígenas y No
través de mecanismos alternativos, $82.940.301 $209.918.643 $247.116.454 $539.975.398
campesinas, a través de /Largo
como el turismo de naturaleza
turismo, educación
sostenible, tanto para las familias
ambiental y
que tengan áreas de sus predios en
recuperación de saberes
conservación y/o quienes están
en el municipio de
realizando actividades productivas
Santiago.
o extractivas en los páramos. Las
actividades turísticas contemplan
el alojamiento en cabañas o
tambos, educación ambiental a
través de señalización con
información relativa a este
ecosistema y su biodiversidad, e
integra las comunidades en un
proceso de recuperación de usos y
502

saberes (recorridos, diálogos, entre


otros), aprovechando sus
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
potencialidades, por ejemplo los
usos medicinales de las plantas de
páramo. Además de la asesoría de
la comunidad técnica y el apoyó de
los entes institucionales.
Generación de espacios encuentro
entre los habitantes del páramo del
Bordoncillo, del complejo de
páramos Bordoncillo - Patascoy,
entre Putumayo y Nariño
(Comunidades campesinas, Cabildos
Inga y Kamëntsa de Santiago y
potencialmente del Valle del
Sibundoy, con el cabildo Quillasinga
Construcción de del Resguardo Refugio del Sol
acuerdos comunitarios ubicado en el corregimiento El
para la conservación del Encano de Pasto. Estos encuentros No
$- $80.737.940 $- $80.737.940
páramo de Bordoncillo hacen parte de un proceso /Mediano
frente a actividades orientado al diálogo e intercambio
extractivas sobre la situación del páramo del
Bordoncillo y la presión ejercida
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

por el establecimiento de pastos y


actividades extractivas como
sucede con la extracción de
madera para producción de carbón
vegetal, así como a la construcción
de acuerdos y pactos entre pueblos
y comunidades sobre el manejo y
conservación del páramo.

OBJETIVO 5.2. CREAR Y FORTALECER PROCESOS DE CONCIENTIZACIÓN Y APROPIACIÓN COMUNITARIA CON EL FIN DE LOGRAR LA
RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y ECOSISTEMAS, SU BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS QUE ESTOS
PRESTAN.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Procesos de educación Establecimiento de semilleros Si/Corto
$1.025.000.000 $- $- $1.025.000.000
503

ambiental Semilleros comunitarios en el municipio de Plazo


PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035


comunitarios para la Santiago, con especies nativas
conservación de para diversos usos (medicinales,
especies de flora y alimenticios, sagrados),
fauna y de los saberes y priorizando especies identificadas
el conocimiento. con tendencia a disminuir. Estos
semilleros serán encaminados
para la restauración ambiental de
zonas degradadas o vulnerables a
riesgos del municipio de Santiago.
Se realizará en fases, teniendo en
cuenta el enfoque
intergeneracional que garantice
la tranferencia de saberes y usos
de especies. Se partirá de la
planificación comunitaria
relacionada con su
implementación (ubicación,
especies a recuperar, ubicación
de semillas, jornadas de trabajo
colectivo, etc).
POLÍTICA 6. FORTALECER Y AMPLIAR LA CONECTIVIDAD VIAL, ECOLÓGICA Y DE COMUNICACIONES.
OBJETIVO 6.1. VÍAS TERRESTRES Y FLUVIALES ARTICULADAS EN UNA RED EFICIENTE DE CONECTIVIDAD VIAL, RESPETANDO LOS
CORREDORES BIOLÓGICOS DE LA REGIÓN
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Construcción, mejoramiento y
adecuación de esta
Construcción,
infraestructura vial con recursos
mejoramiento y
asignados por el Estado y aporte
adecuación de caminos
comunitario representado en la Si
vecinales y puentes $132.194.080 $71.695.290 $196.932.805 $400.822.175
gestión, bienes y servicios de la /Mediano plazo
principales con
región, como en la
participación
administración, ejecución y
comunitaria
seguimiento de las obras para
garantizar transparencia,
504
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
optimización de recursos y
fortalecimiento de las
capacidades administrativas en
comunidades y organizaciones
sociales a través de la
articulación instituciones-
organizaciones comunitarias
Es una iniciativa compuesta por
varios componentes: 1.
Articulación municipal de los
comités de vías o instancias de
las organizaciones comunitarias
creadas para ello y su
fortalecimiento a través de un
plan vial municipal comunitario
Fortalecer o crear
y responsabilidades de sus
instancias de las
integrantes. 2. Formación de las
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

organizaciones
personas a cargo de las
comunitarias para para
organizaciones respecto a la Si
la gestión y ejecución $20.352.274 $807.379.397 $- $827.731.671
gestión e implementación de /Corto
de recursos en el
proyectos de infraestructura del
mantenimiento y
municipio y legalización de
construcción de
balastreras y uso de otros
infraestructura vial
elementos naturales del
territorio, si es el caso. 3.
Adquisición, funcionamiento y
mantenimiento con recursos
estatales de un banco de
maquinaria disponible para las
comunidades, con formación de
personas para su manejo.
505
OBJETIVO 6.2 POTENCIALIZAR LOS EJERCICIOS COMUNICATIVOS APROVECHANDO LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y EL
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

CONOCIMIENTO EN LA ARTICULACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS, ORGANIZATIVOS Y/O DE APRENDIZAJE A NIVEL LOCAL, MUNICIPAL,
REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Fortalecer medios de comunicación
alternativa como la radio comunitaria,
el uso de redes sociales y la telefonía
celular como canal de comunicación
de las organizaciones sociales y las
comunidades rurales para su
fortalecimiento e interrelación
Fortalecimiento la constante, mejorar los procesos
comunicación productivos, comercialización y demás
alternativa entre formas de aprovechamiento. Esto SI/CORTO $916.690.079 $166.287.240 $196.239.600 $1.279.216.919
organizaciones requiere procesos de capacitación en
sociales. estrategias de comunicación
alternativa, construcción de
infraestructura, creación de emisoras
comunitarias, dotación en
herramientas tecnologías y en la
ampliación de la cobertura en
electrificación y comunicaciones en el
municipio.
POLÍTICA 7. LOS HABITANTES DE LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA GOZAN DE MANERA PLENA Y EFECTIVA DEL DERECHO A LA
SALUD.
OBJETIVO 7.1. ESTABLECER Y/O ARTICULAR MECANISMOS COMUNITARIOS DE SALUD PROPIA QUE RECONOZCAN LOS SABERES
ANCESTRALES, RITUALES Y TRADICIONALES DE NUESTRAS CULTURAS PARA EL CUIDADO DE LAS PERSONAS
PRIORIZAD
PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN A TOTAL
2017-2022 2023-2029 2030-2035
/PLAZO
Inversión social
Fortalecimiento de los procesos de NO
para el
salud propia de comunidades MEDIANO $190.500.000 $250.500.000 $285.000.000 $726.000.000
fortalecimiento de
indígenas y afrodescendientes. PLAZO
los procesos de
506

salud propia de
PRIORIZAD
PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN A TOTAL
2017-2022 2023-2029 2030-2035
/PLAZO
comunidades
indígenas y
afrodescendientes.
Reconocimiento,
fortalecimiento y
articulación de la
medicina
tradicional

OBJETIVO 7.2. AMPLIAR LOS NIVELES DE COBERTURA Y CALIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD ESTATAL EN EL MUNICIPIO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Las comunidades
participan con
Formulación
incidencia en la
participativa del Plan
formulación de SI $69.951.600 $91.983.600 $104.652.000 $266.587.200
Territorial de Salud
Planes MEDIANO
Pública
Territoriales de
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

Salud Pública
Gestionar el El personal
nombramiento del médico del
personal médico hospital se Requiere de Requiere de Requiere de Requiere de
idóneo como Auxiliar contrata teniendo gestión gestión gestión gestión
de enfermería o en cuenta los administrativa, administrativa, administrativa, administrativa,
Medico General que estándares de basada en el basada en el basada en el basada en el
SI
se encuentran calidad, presupuesto de presupuesto de presupuesto de presupuesto de
LARGO
laborando en Puestos garantizando funcionamiento de funcionamiento de funcionamiento de funcionamiento de
de Salud o Centro de condiciones de la salud a nivel la salud a nivel la salud a nivel la salud a nivel
Salud por contrato, trabajo dignas a municipal y municipal y municipal y municipal y
justificado en la las y los departamental departamental departamental departamental
necesidad del profesionales de
servicio. la salud.
El Hospital
El municipio cuenta
municipal recibe $16.759.176.000
con un Hospital de SI
inversión social $7.239.508.000 $9.519.668.000
Segundo nivel para la LARGO
507

suficiente para
atención
contar con
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
especializada en servicios
salud. especializados en
Salud.
Se construyen y
mejoran centros
de salud, dotados
Inversión social para con tecnología
la construcción y necesaria para la
$5.080.000.000 $6.680.000.000 $7.600.000.000 $19.360.000.000
mejoramiento de atención primaria SI
centros de salud en en salud, y /MEDIANO
inspecciones y programas de
corregimientos. promoción y
prevención.
Recursos Recursos Recursos
asignados por asignados por asignados por Recursos asignados
parte del sistema parte del sistema parte del sistema por parte del
Cobertura total del
Ampliación de general del general del general del sistema general del
régimen subsidiado
cobertura en salud Participaciones Participaciones Participaciones Participaciones
en salud para las SI
al 100% para ampliación para ampliación para ampliación para ampliación de
personas que habitan /MEDIANO
de cobertura en de cobertura en de cobertura en cobertura en
la ruralidad del
régimen régimen régimen régimen subsidiado
municipio.
subsidiado subsidiado subsidiado
POLÍTICA 8. LAS PERSONAS QUE HABITAN LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA GOZAN DE MANERA PLENA Y EFECTIVA DEL DERECHO
A LA EDUCACIÓN ACORDE CON LAS NECESIDADES Y PRIORIDADES DEL DESARROLLO REGIONAL
OBJETIVO 8.1. ESTABLECIMIENTO Y/O ARTICULACIÓN DE MECANISMOS COMUNITARIOS DE EDUCACIÓN PROPIA ORIENTADOS A PROVEER
HERRAMIENTAS PARA LA FORMACIÓN DE PROYECTOS DE VIDA EN LA REGIÓN, RESCATANDO LO PROPIO DE LAS COMUNIDADES EN UN
APRENDIZAJE INTERCULTURAL Y DIVERSO
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Inversión social para el
Fortalecimiento de los procesos fortalecimiento de los
NO
de educación propia de procesos de educación
MEDIANO $190.500.000 $250.500.000 $285.000.000 $726.000.000
comunidades indígenas y propia de comunidades
508

PLAZO
afrodescendientes. indígenas y
afrodescendientes.
OBJETIVO 8.2. GENERAR TRANSFORMACIONES EN LA EDUCACIÓN CONVENCIONAL QUE LA ORIENTEN A SER PERTINENTE CON EL
ENTORNO Y SUS PROBLEMAS, COMPROMETIDA CON EL ACCESO AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO-TÉCNICO Y CON TODAS LAS EXPRESIONES
DE SABERES LOCALES.
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Los Proyectos Educativos
Institucionales se
orientan a una formación
Actualizar los teórica y práctica
Proyectos Educativos agroecológica
Institucionales – PEI- encaminada a la
de las instituciones reconversión económica NO
educativas de del municipio con CORTO $124.358.400 $186.048.000 $310.406.400
acuerdo a las apuestas hacia la PLAZO
potencialidades del horizontalidad de la
territorio cadena de producción;
así como los saberes de
las diferentes culturas y
pueblos presentes en el
territorio.
La infraestructura de las
Inversión social para
instituciones educativas
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

infraestructura de NO
rurales permite $1.425.000.000
instituciones CORTO $952.500.000 $1.252.500.000 $3.630.000.000
implementar los
educativas rurales PLAZO
Proyectos Educativos
Institucionales
Convenios No requieren No requieren No requieren No requieren
Generar convenios
interadministrativos inversión inversión inversión inversión
interadministrativos que
para la oferta de SI adicional a los adicional a los adicional a los adicional a los
garanticen la oferta de
educación superior MEDIANO gastos de gastos de gastos de gastos de
educación superior
estatal en el PLAZO funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento
estatal dentro del
municipio de la IES de la IES de la IES de la IES
municipio.
estatales. estatales. estatales. estatales.
Procesos de vinculación No requieren No requieren No requieren No requieren
docente que responden a SI inversión inversión inversión inversión
Calidad en la
los lineamientos legales MEDIANO adicional a los adicional a los adicional a los adicional a los
Contratación docente
vigentes, garantizando la PLAZO gastos de gastos de gastos de gastos de
de acuerdo a
calidad en el ejercicio funcionamiento funcionamiento funcionamiento funcionamiento
509
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
estándares docente y el trabajo de de la IES de la IES de la IES de la IES
nacionales. estos en condiciones estatales. estatales. estatales. estatales.
dignas, de acuerdo a su
conocimiento y
experiencia.
Fortalecer las cátedras de
Fortalecer y dar
las instituciones
mayor continuidad a
educativas, involucrando SI
la catedra de la paz,
a líderes sociales de la MEDIANO $116.586.000 $136.017.000 $174.420.000 $427.023.000
catedra
región que aporten su PLAZO
afrodescendiente y el
saber y experiencias a
enfoque de derechos
estos escenarios de
de las mujeres.
formación.
POLÍTICA 9. ACCIONES PARA GARANTIZAR CONDICIONES DIGNAS DE HABITABILIDAD RESPETANDO EL ENFOQUE ÉTNICO ASÍ COMO
EL ENTORNO NATURAL
OBJETIVO 9.1 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES DE CONSTRUCCIÓN Y/O MEJORAMIENTO DE VIVIENDA RURAL DIGNA PARA LA
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Para los habitantes del
campo implementar
Construcción o
soluciones de vivienda
mejoramiento de
rural digna de acuerdo
la vivienda rural
con las particularidades
conforme a la
del medio rural de la
consulta y
llanura y de las
concertación con no/Mediano $3.604.543.385.000 $4.243.272.358.400 $7.847.815.743.400
comunidades que lo
las comunidades, Plazo
habitan reconociendo
sus cosmovisiones
las particularidades
y a las
culturales y medio
características
ambientales de los
ambientales del
diferentes pueblos
municipio.
510

indígenas, afros y
campesinos. La
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
ubicación estará en
Zonas de bajo riesgo
natural o riesgo
mitigable y su
construcción o
mejoramiento tendrá
un enfoque ambiental
sostenible y sustentable
promoverá la reducción
de factores de
contaminación y
prevención de
enfermedades, se
basará en el uso de
materias primas propias
e de la región.

OBJETIVO 9.2 FORMULAR E IMPLEMENTAR SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA APTA PARA CONSUMO HUMANO Y SANEAMIENTO
ECOLÓGICO COMUNITARIO Y/O FAMILIAR A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Iniciativa que
permita resolver la
inadecuada
disposición y manejo
Alternativas de excretas y aguas
innovadoras y residuales orientada
ambientalmente a detener la
sostenibles para contaminación de si/corto $1.139.343.892.100 $1.139.343.892.100
el manejo fuentes hídricas que Plazo
adecuado de se presenta en el
excretas y aguas municipio. La
residuales. iniciativa integra la
capacitación a las
comunidades en el
uso de tecnologías
511

alternativas para el
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
tratamiento de
aguas residuales y el
manejo de excretas
en el nivel familiar.
Implementación de
sistemas familiares
de abastecimiento
de agua apta para
consumo humano, a
través de tecnologías
alternativas de
captación,
almacenamiento,
tratamiento y/o
mejoramiento del
agua de fuentes
superficiales (lluvia,
nacimientos o
Fortalecimiento quebradas en el
de sistemas para piedemonte) y
la recolección de subterráneas, acorde
$949.453.243.400 $1.414.424.119.400 $2.363.877.362.800
aguas y a las características No/mediano
adecuación de la y calidad del agua,
infraestructura y condiciones del
conservación de territorio y en
la red hídrica concertación con las
comunidades.
Acompañado con
pedagogía acerca del
manejo de cada
tecnología, uso
eficiente del agua y
beneficios para la
salud. Se debe
desarrollar en fases
hasta cubrir el total
de las familias de la
512

zona rural del


municipio.
OBJETIVO 9.3 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES DE MANEJO INTEGRAL Y COMUNITARIO DE RESIDUOS SÓLIDOS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Incentivar programas de tipo
comunitario para la gestión y
el procesamiento de los
residuos sólidos, con el fin de
Solución integral de que no sean desechados en los
manejo de residuos cauces de ríos, enterrados o
sólidos acorde a las incinerados, sino aprovechados
condiciones medio y devueltos al ciclo productivo, si/Mediano $142.689.214.300 $142.689.214.300
ambientales que para esto se deben crear y Plazo
incluyan el fortalecer las asociaciones y
fortalecimiento de cooperativas que promuevan el
comités ambientales reciclaje, la reutilización, la
reducción de residuos sólidos.
Estos programas tienen que ir
acompañados de campañas de
educación ambiental.
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

OBJETIVO 9.4 FORMULAR E IMPLEMENTAR SISTEMAS DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS Y
DIVERSAS FUENTES PARA GARANTIZAR EL ÓPTIMO DESARROLLO DE ACTIVIDADES FAMILIARES Y COMUNITARIAS
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Instalación de sistemas
alternativos en la
generación de energía como
Implementación de
paneles solares en las
sistemas alternativos
veredas más alejadas de los
de provisión si/corto $2.278.687.784.300 $2.278.687.784.300
centros poblados o con
energética para zonas Plazo
población dispersa previa
rurales de población
capacitación a las familias
dispersa
beneficiadas y acompañada
en su ejecución por
veedurías ciudadanas.
513
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0


INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Estufas ecológicas eficientes
con implementación de
parcelas dendroenergéticas,
complementado con
programas pedagógicos
Estufas ecológicas y basados en la
saludables acompañas concientización ambiental si/corto
$569.671.946.000 $569.671.946.000
de aprovechamiento (recursos naturales, Plazo
forestal sostenible eficiencia energética) y la
descripción de los beneficios
en la salud. Actividad que se
desarrollaría por fases hasta
abarcar la totalidad de las
familias identificadas
OBJETIVO 9.5 FORMULAR E IMPLEMENTAR PLANES INTEGRALES DE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONCERTACIÓN Y ARTICULACIÓN CON LAS
COMUNIDADES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
Escenarios de
Incentivas la participación de las
participación de las
comunidades en el marco de la
comunidades para $1.034.945.300
formulación delos planes de Si/corto $1.034.945.300
formulación de planes
prevención del riesgo y desastres
de prevención y
naturales.
mitigación del riesgo
POLÍTICA 10. LA CULTURA DE LAS COMUNIDADES RURALES SE PRESERVA Y REPRODUCE A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE
ESPACIOS DE OCIO, RECREACIÓN Y DEPORTE EN SINTONÍA CON SABERES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES.
OBJETIVO 10.1 LA CULTURA DE LAS COMUNIDADES RURALES SE PRESERVA Y REPRODUCE A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE ESPACIOS
DE OCIO, RECREACIÓN Y DEPORTE EN SINTONÍA CON SABERES Y PRÁCTICAS TRADICIONALES
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
514

Equipamientos Creación de escenarios para la


NO/MEDIANO $111.577.120 $1.290.765.298 $1.588.098.995 $2.990.441.412
colectivos rurales recreación y la integración
PRIORIZADA PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUEST0
INICIATIVA DESCRIPCIÓN TOTAL
/PLAZO 2017-2022 2023-2029 2030-2035
para la integración comunitaria rural de acuerdo a la
social, el disfrute diversidad cultural existente en
recreativo y las el municipio con participación
expresiones activa de miembros de las
culturales de las comunidades en el desarrollo de
comunidades. las actividades. Esta iniciativa
requiere la construcción de
infraestructura donde se puedan
realizar actividades culturales,
deportivas y de recreación,
capacitación de las diferentes
organizaciones de arte, cultura,
danza, recreación, deportes y
todas las relacionadas, la
dotación de equipos de sonido,
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA

utensilios y uniformes, así como


también el mantenimiento
periodico de los escenarios.
515
516 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Cananguchales en la región PLADIA 2035. .................................................43


Figura 2. Lagunas de Sachamaté - UPZ Mayoyoque – Puerto Guzmán.............................44
Figura 3. Porcentaje de uso de flora y fauna..........................................................47
Figura 4. Especies usadas en la región que están disminuyendo y categorías de amenaza o pre-
ocupación...................................................................................................48
Figura 5. Porcentaje de influencia de las principales causas de pérdida de diversidad... .......49
Figura 6. Percepción de las comunidades sobre el nivel de Amenaza a la Seguridad Alimentaria
y Seguridad económica región Andinoamazónica, 1990-2016.................................. ......52
Figura 7. Percepción de las comunidades sobre el nivel de Amenaza a la Seguridad Ambiental y Segu-
ridad en salud en la región Andinoamazónica, 1990-2016.............................................54
Figura 8. Enfermedades cutáneas asociadas a la aspersión aérea de glifosato..................54
Figura 9. Percepción de las comunidades sobre el nivel deAmenaza a la Seguridad Personal y Seguridad
Política y seguridad de la Comunidad en la regiónAndinoamazónica, 1990-2016.........................55
Figura10.Atentado asociado a grupos paramilitares contra bienes colectivos comunidad Nasa,
Orito............................................................................................................56
Figura 11. Descripción hechos de violencia perpetrados por paramilitares......................58
Figura 12. Descripción infracciones DIH cometidas presuntamente por la Fuerza Pública Estatal
.................................................................................................................58
Figura 13. Fotografía panorámica de paisaje - Subregión Valle del Sibundoy...................64
Figura 14. Vivienda en la montaña, dibujada por la comunidad - Subregión Valle del Sibun-
doy.............................................................................................................66
Figura 15. Vivienda en la montaña, dibujada por la comunidad - Subregión Valle del Sibundoy
.................................................................................................................67
Figura 16. Vivienda en la vía, dibujada por la comunidad - Subregión Río Caquetá........................69
Figura 17. Morfología de vivienda en la vía, dibujada por la comunidad.......................70
Figura 18. Morfología de vivienda en la vía, dibujada por la comunidad...........................71
Figura 19. Fotografías de Vivienda Rural (a) Exterior (b). Interior - Subregión Río Putumayo.............72
Figura 20. Fotografía de vivienda - Subregión Río Caquetá.....................74
Figura 21. Vivienda en la orilla del río, dibujada por la comunidad en taller de diagnóstico..............74
Figura 22. Vivienda en la orilla del río, dibujada por la comunidad en taller de diagnóstico..............75
Figura 23. Fotografía de paisaje y vivienda - Subregión Río Caquetá......................................76
Figura 24. Componentes de Eficacia y Eficiencia de los municipios de la regiónAndinoamazónica, Índice
de desempeño Integral 2015.................................................................................78
Figura 25. Frontera Colombia - Ecuador....................................................................84
Figura 26. Fotografía Lanzamiento de la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, amapola
y marihuana COCAM…………………………………………………………………………….............................959
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 517

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Municipios con contratos en Proceso de Explotación de hidrocarburos en la Región


Andinoamazónica……………………………………………………………………………………………...................…18

Tabla 2. Fuentes de Energía y Especies maderables frecuentemente usadas en


las subregiones para la cocción de alimentos, según percepción de las comunida-
des………………………………………………………………………………………………………………….....................22

Tabla 3. Áreas municipales de la región Andinoamazónica al interior de la ZRF Cen-


tral……………………………………………………………………………………………………………..............…………...32

Tabla 4. Áreas municipales de la región Andinoamazónica al interior de la ZRF Amazo-


nia……………………………………………………………………………………………………………………...................34
518 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035

INDICE DE MAPAS

Tabla 1. Municipios con contratos en Proceso de Explotación de hidrocarburos en la Región


Andinoamazónica...........................................................................................18
Tabla 2. Fuentes de Energía y Especies maderables frecuentemente usadas en
las subregiones para la cocción de alimentos, según percepción de las comunida-
des.............................................................................................................22
Tabla 3. Áreas municipales de la región Andinoamazónica al interior de la ZRF
Central.............................................................................................................32
Tabla 4. Áreas municipales de la región Andinoamazónica al interior de la ZRF Amazo-
nia..............................................................................................................34

Mapa 1. Mapa de Tierras Actualizado Febrero 2017……………………………………………………………………17


Mapa 2. Áreas de conservación o protección del orden nacional en la región Andinoamazóni-
ca..............................................................................................................28
Mapa 3. Zonificación de la ZRF Central...................................................................34
Mapa 4. Violación de Derechos Humanos e Infracciones al Derecho Internacional de los Dere-
chos Humanos, 2000-2015……………………………………………………………………………………………………………57
UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA 519

PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035


UNA ESTRATEGIA DE PAZ PARA LA REGIÓN ANDINOAMAZÓNICA
520 PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO PLADIA 2035
PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL ANDINOAMAZÓNICO 2035
40

Potrebbero piacerti anche