Sei sulla pagina 1di 114

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA INTERCULTURAL

TRANSFORMACIONES Y EXPECTATIVAS LOCALES A PARTIR DE LA


CREACIÓN DE UNA UNIVERSIDAD INTERCULTURAL. EL CASO DE LA
UVI SELVAS Y LA COMUNIDAD DE HUAZUNTLÁN

DOCUMENTO RECEPCIONAL QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

LICENCIADA EN GESTIÓN INTERCULTURAL PARA EL DESARROLLO

PRESENTA:

NANCY MARGIEL PÉREZ SALAZAR

DIRECTOR: DR. GUNTHER DIETZ

LECTORES:

LIC. AIMÉ LÓPEZ GONZÁLEZ

ANTROP: FLORENTINO CRUZ MARTÍNEZ

HUAZUNTLÁN, MECAYAPAN, VER A 28 DE JUNIO DEL 2013

1
INDICE

AGRADECIMIENTOS ...................................................................................... 4
DEDICATORIA ................................................................................................. 6
RESUMEN ....................................................................................................... 7
PALABRAS CLAVE.......................................................................................... 8
ABSTRACT ...................................................................................................... 8
KEY WORDS ................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 10
Capítulo I: MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO ......................................... 13
1.2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 15
1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACION ....................................................... 17
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 17
1.4.1 Objetivo general ............................................................................. 17
1.4.2 Objetivos específicos .................................................................. 17
1.5 MARCO REFERENCIAL ...................................................................... 18
1.5.1 Antecedentes ................................................................................. 18
1.5.2 Interculturalidad en la educación superior en México .................... 22
1.5.3 Marco teórico-conceptual ............................................................... 23
1.6 METODOLOGÍA ................................................................................... 30
Capítulo 2: PROCESO DE INVESTIGACIÓN ................................................ 36
2.1 CONTEXTUALIZACIÓN ........................................................................... 36
2.1.1 Las Regiones Interculturales .......................................................... 36
2.1.2 La sede selvas ............................................................................... 37
2.1.3 Ubicación geografía de Huazuntlán ............................................... 40
Toponimia: .............................................................................................. 41
Rasgos Culturales ................................................................................... 41
Población ................................................................................................ 44
Servicios.................................................................................................. 44
Lengua .................................................................................................... 45
Recursos Naturales ................................................................................. 45

2
2.3 FASES –ETAPAS DE LA INTERVENCIÓN- GESTIÓN-
INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 47
2.4 ACTORES Y VINCULACIÓN ............................................................ 49
2.5 LOGROS Y OBSTÁCULOS .................................................................. 50
Capítulo 3: ANALISIS DE LOS RESULTADOS.............................................. 52
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 52
Beneficios y Transformaciones Locales .................................................. 52
Expectativas de la comunidad estudiantil y docente de la UVI-Selvas ... 59
Memoria Histórica del Proceso de creación de la Universidad
Veracruzana Intercultural Sede Selvas. .................................................. 64
¿Cómo cumplir las expectativas que se tienen de la UVI-Selvas? ........ 89
REFLEXIÓN SOBRE INTERVENCIÓN Y METODOLOGÍA ....................... 93
REFLEXIÓN SOBRE REFERENTES TEORICOS ..................................... 95
CAPITULO IV: REFLEXIONES FINALES ...................................................... 97
IDEAS PARA INVESTIGACIONES FUTURAS (RECOMENDACIONES) ...... 97
REFLEXIÓN SOBRE APORTES DE LA INVESTIGACIÓN A LA
COMUNIDAD .............................................................................................. 99
REFLEXIÓN SOBRE CÓMO SE VINCULA LA TRAYECTORIA COMO
ESTUDIANTE UVI CON INTERVENCIÓN ............................................... 100
REFERENCIAS ............................................................................................ 102
A) Bibliografía ...................................................................................... 102
B) Páginas Electrónicas ....................................................................... 105
C) Personas Entrevistadas .................................................................. 106
ANEXOS .......................................................................................................... 1
Anexo 1: Documento Oficial de Registro del programa ante la SEP.13 de
marzo de 2009. ............................................................................................. 1
Anexo 2: Acta de Adecuación Curricular ...................................................... 2
Anexo 3: Mapa Curricular LGID ....................................................................... 4
Anexo 4: Fotografías .................................................................................... 5

3
AGRADECIMIENTOS

En el transcurso de la vida se tienen buenos y malos momentos,


acompañados de risas y lágrimas, Muchas veces no siempre se alcanzan las
metas sin el apoyo de quienes nos rodean. Es por ello que ahora me toca
agradecer a todas las personas que fueron importantes en el transcurso de mi
formación profesional y que sin ellos estoy segura que no hubiese llegado a
este punto.

En primer lugar te agradezco a ti Dios por darme la vida y salud, pero sobre
todo las ganas de salir adelante, por el amor que me brindas a través de mis
padres: Atanacia Salazar Rueda y José Alfredo Pérez Paredes quienes me
han sacado a delante con los pocos recursos que cuentan. Gracias mamá por
ser mi amiga y compañera inseparable, por no juzgarme a pesar de mis
errores, por siempre alentarme a seguir y confiarme en mi.

Al proyecto “Diálogo de saberes, haceres y poderes entre actores educativos


y comunitarios: una etnografía reflexiva de la educación superior intercultural
en Veracruz”, financiado por la Convocatoria de Ciencia Básica del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) entre junio de 2011 y mayo de
2014 en el Instituto de Investigaciones en Educación bajo la coordinación del
Dr. Gunther Dietz director de este documento recepcional por los saberes
compartidos en este equipo de trabajo y por la ayuda brindada por medio de
la beca, con la cual se realizó gran parte del trabajo de campo y se pudo
contar con los medios necesarios para subsidiar mi formación universitaria.

A mí ahora esposo Antonio Morales López por tenderme siempre su mano


cuando más la necesité, por ser mi amigo y compañero inseparable a lo largo
de mi carrera. Por decirme “Yo sé que tú puedes mi amor” cuando yo le decía
que ya no quería seguir. Gracias amor por confiar siempre en mí y brindarme
tu apoyo incondicional.

4
A mí estimado y distinguido director de tesis, Dr. Gunther Dietz, por su tiempo,
apoyo y dedicación, por sus palabras que me motivaban siempre, por ser una
guía para este trabajo y ayudarme a concluirlo. Por su solidaridad en todo
momento le agradezco sinceramente. Desde luego al equipo intersaberes con
el cual aprendí mucho y puse en práctica diversos conceptos de mi formación
profesional.

A mi familia; los maestros, maestras, amigos y amigas que me regalo la UVI a


lo largo de estos cuatro años, porque que más que compañeros fueron un
motor más que me impulsó a seguir adelante.

A la familia Bautista González, por su hospitalidad y cariño, por ser como


unos segundos padres para mí cuando lo necesite. Gracias Zulma Isabel
Bautista González por compartir conmigo tu hermosa familia y por tener
siempre una palabra de ánimo.

5
DEDICATORIA

Detrás de cada línea de llegada, hay una de partida.

Detrás de cada logro, hay otro desafío.

Mientras estés viva, siéntete viva.

Si extrañas lo que hacías, vuelve a hacerlo.

Sigue aunque todos esperen que abandones.

Madre Teresa de Calcuta

Quiero dedicar esta tesis fruto de mi esfuerzo y desvelos a mis padres,


porque al igual que yo ven en ella el fin de un largo camino lleno de baches y
topes, pero que con audacia y paciencia pudimos librar para llegar a la meta.

También te la dedico a ti “Mi amor” porque a partir de ahora compartiremos


cada uno de nuestros logros y fracasos. Y este logro es en parte gracias a ti,
a tu apoyo y amor incondicional.

Por último dedico esta tesis a mi hijo, porque el pensar que pronto llegará a
nuestras vidas, me alentaba para dar todo de mí en estos meses. La alegría y
amor con la que te esperaba, pesaron más que todo el estrés que representó
esta última etapa de estudiante de licenciatura.

A todos ustedes con amor y agradecimiento.

6
RESUMEN

El presente documento recepcional hace una análisis de las Expectativas y


transformaciones locales existentes a partir de la creación de la Universidad
Veracruzana Intercultural, Sede Regional Las Selvas, ubicada en la comunidad
de Huazuntlán, perteneciente al municipio de Huazuntlán. Para ello se partió de
una metodología etnográfica, teniendo como principales técnicas de
investigación las entrevistas y observaciones en campo.

Los habitantes de la comunidad de Huazuntlán fueron cuestionados respecto a


los beneficios que ellos perciben de la Universidad Veracruzana Intercultural
Selvas, así como las expectativas iniciales y actuales que giran en torno a dicha
institución educativa. De igual forma se elaboró una “Memoria Histórica del
proceso de creación de la Universidad Veracruzana Intercultural Sede Las Selvas”
en la cual se recogen los testimonios de actores sociales, autoridades y
habitantes de Huazuntlán, se ubica el campus selvas de la Universidad
Veracruzana Intercultural, e plasman los testimonios, motivaciones, obstáculos y
logros que se vivieron durante el proceso de gestión de la UVI en la comunidad
indígena de Huazuntlán.

Entre los principales beneficios de esta Universidad se encuentra el hecho los


jóvenes ya no tienen que ir a estudiar fuera de sus comunidades de origen, que la
UVI atiende a varias comunidades, los jóvenes se preparan, hay una mayor
demanda de transporte y en los comercios como los Cyber, la gente que trabaja
en la Universidad también se beneficia, los jóvenes apoyan al rescate del
patrimonio cultural y natural, es lo que opinan mayormente los habitantes de
Huazuntlán.

En cuanto a las expectativas locales, estudiantes de UVI, habitantes de la


comunidad, actores sociales y docentes coinciden en querer una Universidad que
forme profesionistas de calidad, de acuerdo al perfil de la carrera y que dichos
profesionistas potencien las características de la zona y contribuyan al desarrollo
comunitario y regional. Aunado a ello se solicita la ampliación de la oferta

7
educativa en la Universidad acorde a las necesidades formativas de jóvenes y
egresados. Por parte de los profesores se solicita una mayor certeza laborar y
reconocimiento de su trabajo por parte de la Universidad Veracruzana.

PALABRAS CLAVE

Comunidad, Expectativas, Huazuntlán, Transformaciones, Beneficios,


Universidad Intercultural, Memoria Histórica.

ABSTRACT

This paper makes an analysis of expectations and local transformations from


the creation of the Universidad Veracruzana Intercultural Selvas, located in the
community of Huazuntlan. This was based on ethnographic methodology, with
the main research techniques the interviews and field observations.

The people of the community were questioned regarding the benefits they
perceive from UVI, as well as initial and current expectations that revolve
around that school. Likewise, we developed a "Historical Memory of the
process of creating the UVI in which are collected the testimonies of
stakeholders, authorities and residents of Huazuntlan and reflected the
evidence, motivations, obstacles and achievements that were experienced
during process management of University in the indigenous community of
Huazuntlán.

Among the main benefits of this University is the fact young people no longer
have to go to study outside of their home communities. The UVI serves
several communities, young people are prepared, there is a greater demand
for transport and in shops such as Internet, the people working at the

8
University also benefits, young people support the rescue of cultural and
natural heritage, is mostly saying Huazuntlán residents.

As local expectations, UVI students, community residents, stakeholders and


teachers agree to form a university wanting quality professionals; according to
the profile of the race and that these professionals enhance the characteristics
of the area and contribute community and regional development. Added to this
is requested the extension of educational opportunities at the University
according to the training needs of young people and graduates. On the part of
the teachers requested more certainty labor and recognition of their work by
the Universidad Veracruzana.

KEY WORDS

Community, Expectations, Huazuntlan, Transformations, Benefits, Intercultural


University, Historical Memory.

9
INTRODUCCIÓN

El presente Documento Recepcional, a diferencia de la mayoría de los que


son presentados en la Universidad Veracruzana Intercultural, no se limita a
una experiencia de intervención comunitaria para la resolución de una
problemática local. Sin embargo considero que es congruente con mi
formación profesional, ya que el trabajo de un gestor no se limita únicamente
a la intervención, sino que se mueve en diferentes dimensiones, siendo la
investigación y difusión actividades vitales para su desempeño profesional.

La Universidad Veracruzana Intercultural nace a través de un convenio


firmado entre la Secretaria de Educación Pública (SEP) promovido por la
Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIYB) y la
Universidad Veracruzana (UV). Este proyecto se formalizó el 26 de
noviembre de 2004 con la firma de un Convenio Interinstitucional entre el
rector de la Universidad Veracruzana y la CGEIB a través del Seminario de
Educación Multicultural en Veracruz. El Programa inicia con dos carreras de
nueva creación: Desarrollo Regional Sustentable y Gestión y Animación
Intercultural, con un programa transversal de Lengua y cultural. En el 2006 la
UVI se constituye en una “Dirección de la Universidad Veracruzana
Intercultural” (DUVI). Para junio de 2007 la DUVI genera una adaptación
curricular, impartiendo solamente una carrera en cada una de las sedes, la
Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo.

En la comunidad de Huazuntlán el inicio de actividades fue en agosto de


2005, ofertándose dos licenciaturas: Desarrollo Regional Sustentable y
Gestión y Animación Intercultural, diseñadas para formar profesionales
capacitados en la realización de diagnósticos comunitaritos, gestión de
recursos materiales y humanos, espacios para diagnosticar, apoyar y
desarrollar proyectos productivos y culturales. La inauguración formal de las

10
instalaciones temporales fue el 26 de septiembre del año 2005. Para el
acondicionamiento de las instalaciones se contó con el apoyo de los
habitantes de la comunidad sede, las autoridades municipales de la región y
demás colaboradores que tuvieron a bien participar en esta causa, así como
los maestros y estudiantes de esas primeras generaciones.

En el año 2007, es decir dos años después y con dos generaciones inscritas
en las licenciaturas ofertadas por la UVI; después de ciertos cambios el
equipo directivo de la UVI tomó la decisión de rediseñar los estudios, optando
por ofrecer una sola licenciatura: Gestión Intercultural para el Desarrollo.1
Esto provocó un clima de confusión en la sede, debido a que esa decisión se
tomó sin una evaluación o consulta previa a la comunidad Universitaria. Este
hecho afectó principalmente a los estudiantes quienes ya se identificaban con
las carreras que estaban cursando y se habían apropiado de sus valores.
López, 2009 describe dicha situación de la siguiente manera:

Con el proceso de reestructuración de las licenciaturas esta idea de identidad


se vio trastocada. Después del trastorno provocado por la reestructuración,
hubo una asamblea en la que los alumnos comentaron que sentían confusión
ante la nueva licenciatura, que este suceso les había llevado a revisar la
estructura curricular de las carreras con más detenimiento y veían puntos
favorables. Pero señalaron que no les gustaba la forma en que se había
realizado la nueva licenciatura. Comentaron que seguirían en la universidad,
porque representaba la única posibilidad de educación superior, pero
expresaron también su incertidumbre con relación al futuro, a las
perspectivas de la UVI.

La LGID tiene ahora una estructura multimodal y desde las cinco


orientaciones: Comunicación, Lenguas, Derechos, Salud y Sustentabilidad
2
abren las posibilidades a los estudiantes a adentrarse en este contexto

1
Confrontar Anexo 1: Documento Oficial de Registro del programa ante la SEP.13 de
marzo de 2009.
2
Confrontar Anexo 2: Acta de Adecuación Curricular.

11
multidisciplinario y propicio para la valoración e intercambio de saberes desde
las diferentes orientaciones.

Tras más de siete años de la incorporación del modelo educativo de


Universidad intercultural a la región, fue pertinente realizar un estudio que
permitiera conocer los cambios y beneficios que esta Universidad y oferta
educativa están provocando en la región. Era necesario hacer un balance de
lo que se hace, lo que no se ha hecho y de lo que es necesario hacer para
encaminar a esta Universidad de manera coherente con el discurso y la
práctica. Con una perspectiva etnográfica se escucharon y analizaron las
diversas voces que convergen en estos puntos y se proponen mecanismos
para satisfaces las expectativas que se tienen de la UVI-SELVAS.

12
Capítulo I: MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los habitantes de la comunidad de Huazuntlán y la sierra de Soteapan en


general pedían al gobierno de la república y al estado la creación de una
institución académica a nivel superior para que los jóvenes indígenas de la
región pudieran tener una profesión y no salir de sus comunidades a trabajar
o a estudiar, de esa manera reducir los gastos de traslado a la Universidad;
que serían menores en comparación de ir a estudiar a las ciudades como
Minatitlán, Coatzacoalcos o Acayucan. Las familias cuyos hijos e hijas
estudian o estudiaron en la UVI afirman que representa una ayuda para su
economía y dicen sentirse orgullosos de tener profesionistas en sus familias
que ayudaran a sus comunidades.

La creación de esta Universidad favoreció tanto a los jóvenes de las


comunidades nahuas y popolucas, también atiende a otros grupos indígenas
como chinantecos, zapotecos, jóvenes mestizos y afrodescendientes. Esto
representa un apoyo para que los jóvenes continúen sus estudios a nivel
licenciatura y se formen como personas conscientes de las necesidades de la
región en que viven. En base a lo anterior se puede decir que la presencia
de esta Universidad resulta un hecho novedoso para estudiantes, comunidad
y actores sociales de la región intercultural del sur, por lo cual amerita ser
investigado, más si se trata de un proyecto nuevo en la región cuyo objetivo
es el de llevar educación superior pertinente a las necesidades y
características culturales de la región selvas.

¿Qué transformaciones desencadena la creación de una institución de


educación superior en una comunidad, y que expectativas genera en la
población local? Esta pregunta se vuelve aún más importante y relevante
cuando se trata de una Universidad denominada Intercultural, que se propone

13
ofrecer una educación superior culturalmente pertinente. Desde que inicio mi
proceso de formación en la Universidad Veracruzana Intercultural sede selvas
escuchaba comentarios de estudiantes y profesores que hablaban con cierta
nostalgia de una UVI diferente a la de ahora, que decían que todo había
cambiado mucho.

En relación a lo anterior se recordaba con nostalgia la relación tan cercana


que se tenía con la comunidad y sus actores sociales que se habían dejado
de lado para adaptarse a las reglas institucionales de la UV. La cada vez más
creciente institucionalización se observaba como un gran cambio en la forma
de vida y las relaciones de la comunidad Universitaria.

Como estudiante de nuevo ingreso desconocía ese pasado al cual se hacía


referencia, es por ello que surgió en mí el interés de investigar cómo es que
habían cambiado las cosas en la comunidad de Huazuntlán desde que se
creó la UVI Selvas, y cuáles son las expectativas que tenían de la institución
y que expectativas se tienen ahora por parte de los miembros de la
comunidad universitaria de la sede y en Huazuntlán; todo ello para proponer
mecanismos que favorezcan al cumplimiento de dichas expectativas.

Tras siete años de la incorporación de este modelo educativo a la región, es


pertinente realizar un estudio que permita conocer los cambios y beneficios
que esta Universidad y oferta educativa están provocando en la región. Desde
una perspectiva etnográfica se investigó tomando en cuenta los actores
involucrados, de tal forma que se puedan aportar sugerencias desde la voz y
las vivencias de los y las involucrados(as). Es necesario hacer un balance de
lo que se hace, lo que no se ha hecho y de lo que se debe hacer para
encaminar a esta Universidad de manera coherente con el discurso y la
práctica.

Con el presente trabajo de investigación se analizarán los cambios que se


han vivido en la comunidad de Huazuntlán a raíz de la llegada de la UVI; para
ello se construirá una memoria histórica del proceso de creación de esta

14
Universidad, rescatando los testimonios de los actores sociales que
participaron en él. Dicha memoria histórica tendrá las opiniones que la
comunidad, actores sociales, estudiantes y egresados tienen de la UVI sede
selvas, las expectativas de éstos, la manera en que se han ido cumpliendo y
lo que falta por hacer desde la institución educativa para cumplir con los
objetivos que se plantearon en el momento de crear esta oferta educativa en
la región intercultural del Sur de Veracruz.

1.2 JUSTIFICACIÓN

La Universidad Veracruzana intercultural en el año 2005 ofrecía dos


licenciaturas a jóvenes de cuatro regiones de Veracruz. Actualmente la UVI
oferta la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo, cuyo plan se
divide en cinco orientaciones:3 Comunicación, Derechos, Lenguas, Salud y
Sustentabilidad.

Tras casi siete años de la incorporación del modelo educativo de


Universidades interculturales a la región, fue pertinente realizar un estudio
que permitiera conocer los cambios y beneficios que esta Universidad y oferta
educativa están provocando en la región. Era necesario hacer un balance de
lo que se hace, lo que no se ha hecho y de lo que es necesario hacer para
encaminar a esta Universidad de manera coherente con el discurso y la
práctica.

El interés de investigar el las transformaciones que ha causado el


establecimiento de la Universidad Veracruzana Intercultural Sede Selvas en la
comunidad de Huazuntlán, municipio de Mecayapan, Ver., surgió a raíz de lo
que este modelo educativo represento para mí: un cambio en la forma de
educación que conocía. Me refiero a mi inserción en una Universidad
intercultural abierta a todo tipo de estudiantes indígenas o no indígenas como

3
Confrontar Anexo 3: Mapa Curricular LGID

15
yo, y ese intercambio de saberes en que podemos participar ya sea en el aula
o en las comunidades.

Se eligió el caso de la comunidad de Huazuntlán por ser la comunidad que


alberga geográficamente a la institución académica en la que realicé mis
estudios, lo que permitió analizar junto con los actores sociales los cambios
que se han generado a raíz de la llegada de la Universidad. Se hace
referencia a diversas circunstancias que se viven desde que se funda la
Universidad, los procesos que se han generado, la manera en que se dan las
relaciones ahora y los beneficios que ha dejado para los habitantes de la
comunidad sede Huazuntlán.

Se debían visibilizar los beneficios que se están generando, pero también


afianzar los aspectos con los que no se pueda estar cumpliendo y tomar en
cuenta las necesidades de los alumnos, comunidad y docentes, tal como se
planteó en un principio. Por lo dicho anteriormente, se consideró importante
realizar esta investigación, que ayudo primeramente a rescatar los testimonios
de actores sociales que lucharon por tener una institución de educación
superior en la zona y que los estudiantes los conozcan. De igual forma, se
plasmaron en la memoria histórica las opiniones de quienes están y
estuvieron involucrados con la Universidad, se darán a conocer sus
expectativas y sugerencias para que puedan ser tomadas en cuenta por los
responsables de dirigir la Universidad Veracruzana Intercultural con el afán de
aportar a un beneficio de la institución en la que me forme como Gestora
Intercultural para el Desarrollo y los estudiantes que vienen detrás nuestro.

16
1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cuáles han sido los principales beneficios y cambios que se han generado a
raíz de la creación de la sede Selvas de la Universidad Veracruzana
Intercultural en la comunidad de Huazuntlán?

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Objetivo general

Analizar los beneficios y cambios generados en la comunidad de Huazuntlán


con la creación de la sede Selvas de la Universidad Veracruzana Intercultural,
y proponer mecanismos para satisfacer las expectativas que los actores
sociales, estudiantes, docentes y comunidad tengan respecto a su
Universidad.

1.4.2 Objetivos específicos

1. Visibilizar los beneficios y cambios que la Universidad ha generado en


la comunidad sede desde su creación.

2. Analizar junto con la comunidad estudiantil, docentes y actores


sociales las expectativas que giran en torno a la Universidad.
3. Elaborar una memoria histórica del proceso de creación de la
Universidad Veracruzana Intercultural en la que se visibilicen los
testimonios de los actores que participaron en dicho proceso, sus
motivaciones y los retos que enfrentaron.
4. Emitir propuestas para que la institución pueda cumplir las expectativas
que de ella se tienen.

17
1.5 MARCO REFERENCIAL

1.5.1 Antecedentes

En este apartado se hace un resumen de las bases internacionales,


nacionales y locales en las cuales se sustenta la incorporación de la
Universidad Veracruzana Intercultural en las llamadas regiones interculturales
del estado de Veracruz.

Como signatario de diversos convenios internacionales, México se obliga a


incorporar en su legislación una serie de disposiciones que establecen el
espacio político e institucional favorable para el desarrollo de programas
educativos como el de la Universidad Veracruzana Intercultural. Uno de
particular relevancia es el Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), que entra en vigor en 1991 y que establece “el derecho de los
pueblos indígenas y tribales a decidir sus propias prioridades en lo que atañe
al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte sus vidas,
creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o
utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su
propio desarrollo económico, social y cultural.”(OIT, 1989: 9). Los pueblos
indígenas, se enfatiza, deberán participar en la formulación, aplicación y
evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional
susceptibles de afectarles directamente.

Los gobiernos firmantes adquieren, entre otras, las siguientes obligaciones:

a) deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas


sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de dichos
pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración la
índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como
individualmente;
b) deberá respetarse la integridad de los valores, prácticas e
instituciones de esos pueblos;

18
c) c) deberán adoptarse, con la participación y cooperación de los
pueblos interesados, medidas encaminadas a allanar las
dificultades que experimenten dichos pueblos al afrontar nuevas
condiciones de vida y de trabajo (OIT, 1989: 7).

La educación se reconoce como un agente primordial para el cambio hacia un


desarrollo justo, sustentable, con calidad de vida y democracia. Las
conferencias internacionales de la ONU, desde Río de Janeiro en 1992
(Ambiente y desarrollo. Capítulo 36 de la Agenda 21); El Cairo, 1994
(Población); Copenhague, 1995 (Desarrollo Social); Pekín, 1995 (Mujeres);
Estambul, 1996 (Asentamientos Humanos) y las convenciones o convenios
sobre Cambio Climático, Desertificación y Diversidad Biológica, coinciden y
crean consensos internacionales que son una base sólida y global para el
avance en ese sentido.

En 1992 se introdujo por primera vez en el artículo cuarto de la Constitución


de los Estados Unidos Mexicanos una referencia a los indígenas, con el
reconocimiento de que México es una nación pluricultural; pero esa reforma
no tuvo consecuencias prácticas o legislativas. El texto señala que:

“La Nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en


sus pueblos indígenas. La Ley protegerá y promoverá el desarrollo de sus lenguas,
culturas, usos, costumbres, recursos y formas específicas de organización social, y
garantizará a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdicción del Estado. En los
juicios y procedimientos agrarios en que aquellos sean parte, se tomarán en cuenta sus
prácticas y costumbres jurídicas en los términos que establezca la ley” (DOF: 1992 s.p).

En torno a la presencia de las poblaciones indígenas en las políticas


educativas, la Constitución Mexicana, en su artículo tercero, señala que para
abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos indígenas, los
gobiernos están obligados a definir y desarrollar programas educativos de
contenido regional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, de
acuerdo con las leyes en la materia y en consulta con las comunidades

19
indígenas. También están obligados a impulsar el respeto y conocimiento de
las diversas culturas existentes en la nación (fracción II).

En el ámbito veracruzano, el principal instrumento de política pública en


relación al proyecto de la Universidad Veracruzana Intercultural y la
licenciatura que oferta fue el Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010
(PVD), publicado en marzo de 2005 por el gobierno estatal, donde se
establecen algunos postulados clave: “La sociedad es protagonista decisiva
de su propio desarrollo integral y sustentable [...]. El desarrollo conlleva la
construcción de la ciudadanía” y “la educación es la principal plataforma del
desarrollo” (PVD 2005:).

Este instrumento de política estatal plantea que:

La educación debe impulsar un concepto que abarque el aprecio a la cultura


regional y universal, el respeto a la pluralidad de ideas y expresiones, así como
la valoración de la naturaleza, al igual que los valores éticos y la participación de
la sociedad (PVD: 2005:103).

Con ese objetivo propone que:

Es necesario modernizar la educación superior para que sus egresados


cuenten con conocimientos disciplinarios, transdisciplinarios y destrezas para la
innovación tecnológica y la investigación, que sean capaces de asumir
liderazgos y trabajar en equipo, y se conviertan en un agente activo del
desarrollo de la comunidad (PVD: 2005:102).

En lo relacionado con el marco normativo de la UV, el instrumento base fue el


Plan General de Desarrollo de la Universidad Veracruzana (PGDUV).Uno de
sus objetivos fue asumir el compromiso de desempeñar un papel más activo
en la generación de respuestas útiles a las necesidades de la sociedad
mexicana y en particular de la del estado de Veracruz, vinculándose a
diversas entidades sociales, gubernamentales y no gubernamentales,
nacionales e internacionales, en proyectos y actividades de manera vinculada.
La UV se planteó crear instituciones, modalidades y programas educativos

20
alternativos; ampliar la cobertura educativa universitaria mediante el uso
intensivo de las nuevas tecnologías y diversificar la vinculación universitaria
con la sociedad.

De manera más específica en el caso de la UVI, su nacimiento se remonta a


varios años atrás.

Dentro de la línea de investigación Educación Multi e Intercultural del Instituto de


Investigaciones en Educación, se realizan las gestiones para desarrollar el
proyecto de la UVI, el cual tendría como antecedentes el trabajo realizado en el
Seminario de Educación Multicultural en Veracruz (SEMV) desde 1996. La UVI
nace a través de un convenio firmado entre la SEP promovido por la CGEIYB y
la UV, a través del SEMV. Su diseño inicia en 2004, sin embargo, es hasta
septiembre de 2005 que comienza sus actividades como “Programa
Intercultural”. El Programa inicia con dos carreras de nueva creación: Desarrollo
Regional Sustentable y Gestión y Animación Intercultural, con un programa
transversal de Lengua y cultural. En el año 2006 la UVI se constituye en una
“Dirección de la Universidad Veracruzana Intercultural” (DUVI). Para junio de
2007 la DUVI genera una adaptación curricular, impartiendo solamente una
carrera en cada una de las sedes, la Licenciatura en Gestión Intercultural para el
Desarrollo. (Mateos Cortes. 2011:166)

Este proyecto se formalizó el 26 de noviembre de 2004 con la firma de un


Convenio Interinstitucional entre el rector de la Universidad Veracruzana y la
CGEIB. Inició actividades en agosto de 2005, ofertándose dos licenciaturas:
Desarrollo Regional Sustentable y Gestión y Animación Intercultural,
diseñadas para formar profesionales capacitados en la realización de
diagnósticos comunitaritos, gestión de recursos materiales y humanos,
espacios para diagnosticar, apoyar y desarrollar proyectos productivos y
culturales.

En el año 2007, es decir dos años después y con dos generaciones inscritas
en las licenciaturas ofertadas por la UVI;, después de ciertos cambios el
equipo directivo de la UVI tomó la decisión de rediseñar los estudios, optando

21
por ofrecer una sola licenciatura: Gestión Intercultural para el Desarrollo, lo
que provoco un clima de confusión en la sede, afectando principalmente a los
estudiantes quienes ya se identificaban con las carreras que estaban
cursando y se habían apropiado de sus valores. La LGID tiene una estructura
multimodal y desde las cinco orientaciones - Comunicación, Lenguas,
Derechos, Salud y Sustentabilidad - abren las posibilidades a los estudiantes
a adentrarse en este contexto multidisciplinario y propicio para la valoración e
intercambio de saberes desde las diferentes orientaciones.

1.5.2 Interculturalidad en la educación superior en México

En 2001, la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe


(CGEIB) de la Secretaría de Educación Pública impulsó la creación de las
universidades interculturales en respuesta a las demandas de los
movimientos indígenas además del interés gubernamental de ampliar la
cobertura de la educación superior a jóvenes que históricamente no habían
tenido oportunidad: “En la educación superior, la inequidad es tan evidente
que mientras en la población urbana de mediano ingreso, el 80% de los
jóvenes tiene acceso a la educación superior, en la población rural sólo el 3%
puede aspirar a ella, pero sólo el 1% ingresa a instituciones de educación
superior y menos del 0.2% egresan y se titulan”(ANUIES 2007).

Así mismo se plantea un modelo educativo intercultural de calidad y


pertinente en términos culturales, lingüísticos y étnicos para zonas indígenas
en el país:

“El propósito central de este enfoque consiste en aprovechar las diferencias, en un


proceso de complementación de los conocimientos construidos y compartidos con
otros sujetos y otras dimensiones de desarrollo (comunidad, región, entidad,
nación, mundo)” (Casillas y Santini 2006: 36).

22
Este esfuerzo gubernamental de dotar educación superior a este sector de la
población, se enmarca en un paraguas de políticas y acuerdos de corte
internacional en el reconocimiento de la diversidad cultural y los derechos
colectivos e individuales de los pueblos indígenas en Latinoamérica2. En
México, las reformas constitucionales por el reconocimiento de un estado
pluricultural avalan este tipo de iniciativas.

Es así como en 2003 se abre la primera Universidad Intercultural en el Estado


de México. La misión de las Universidades Interculturales es:

“Promover la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo


económico, social y cultural, particularmente, de los pueblos indígenas del país;
revalorar los saberes de los pueblos indígenas y propiciar un proceso de síntesis
con los avances del conocimiento científico; fomentar la difusión de los valores
propios de las comunidades, así como abrir espacios para promover la
revitalización, desarrollo y consolidación de lenguas y culturas originarias para
estimular una comunicación pertinente de las tareas universitarias con las
comunidades del entorno” (Casillas y Santini 2006: 145).

Hasta la fecha existen nueve universidades interculturales de financiamiento


de tipo mixto federal/ estatal en diversos estados de la república (Redui 2011).
Además de existir tres universidades más en los Estados de Oaxaca, San
Luis Potosí y Guerrero que son financiadas por otras entidades particulares.

1.5.3 Marco teórico-conceptual

En esta sección se describirán los principales planteamientos teóricos que


dan sustento al presente documento. Se ha realizado una revisión documental
de conceptos que se pretende incluir en la investigación, tales como:
interculturalidad, educación intercultural, desarrollo, Universidad intercultural,
identidad, comunidad y dialogo de saberes. Así mismo, se ha hecho una
recopilación de documentos y artículos en los cuales se plasman

23
antecedentes de la formación de la Universidad Veracruzana Intercultural. Se
han revisado trabajos que analizan la educación intercultural como el nuevo
fenómeno que es en México y particularmente para el estado de Veracruz.

1.5.3.1 Interculturalidad

Por destacar a ciertos autores con más peso, mencionaré a Daniel Mato,
quien nos aporta una perspectiva de la situación en Latinoamérica, lo cual
coincide con el interés de investigar los antecedentes respecto a la educación
intercultural:

La idea de interculturalidad remite al reconocimiento profundo de la diversidad


propia de la especie humana en términos de culturas o visiones de mundo, a las
cuales corresponden no sólo diversas comidas, danzas y vestuarios, sino,
también diferentes sistemas de valores, diversas acumulaciones de saber,
distintos modos de producción de conocimiento y diferentes modalidades de
aprendizaje […] Construir formas de armonía es un fin altamente deseable que
exige no ignorar las injusticias e inequidades del pasado y el presente, por eso
las celebraciones ingenuas de la diversidad resultan insuficientes para este fin, al
menos en sentido profundo y con perspectiva de futuro. (Mato 2009:16)

Desde la visión de este autor, se refleja el reconocimiento a la diferencia, el


respeto por los indígenas, pero sobre todo su inclusión en todos los ámbitos
de la sociedad, el respeto a sus formas de organización y sus luchas.

Otros autores en los que esta investigación se apoyará son Dietz y Mateos
(2011), quienes analizan la interculturalidad desde un estudio de caso
mexicano, en donde la educación intercultural llega como una política pública:

En México, la interculturalidad constituye un campo aún emergente tanto de la


investigación académica como de la planeación política e institucional así como
de la intervención pedagógica. A pesar de su carácter reciente, en estas
diferentes vertientes académicas, políticas y educativas, el debate actual sobre
los modelos, enfoques, conceptos y soluciones interculturales refleja la
persistencia e influencia decisiva de tradiciones profundamente arraigadas en

24
las “políticas de identidad” nacionales, regionales y étnicas (Dietz & Mateos,
2011:15).

Al abordarse desde ese enfoque intercultural, es decir, desde un horizonte


que responda a la interculturalidad, la realidad se dimensiona en varios
niveles: el ontológico, el ético, el político, el socioeconómico, etc.: “La UV
Intercultural ha entendido este enfoque como un mirar y un hacer imbricados,
un mirar y hacer simultáneos encaminados a crear y construir relaciones
sociales, económicas y políticas equitativas que coadyuven al desarrollo
sustentable de las culturas” (DUVI, 2007: 7).

Fornet Betancourt (2008) también trabaja el concepto de interculturalidad, con


la idea de intercambio de saberes, como diálogo entre culturas, que está
inmerso en la cuestión educativa; menciona que “en este marco complejo, la
educación para la convivencia y el diálogo intercultural se convierte en el eje central
de los esfuerzos de socialización y de intercambio de saberes propios de los
procesos educativos”

El desarrollo conceptual de la interculturalidad en América exige una


comprensión histórica y contextual de nuestras culturas como referentes
esenciales para la comprensión y el diálogo simétrico con los otros, como
condición necesaria para lograr “equilibrar el mundo”. Respecto a esto, Fornet
Betancourt en un encuentro entre miembros del Consorcio Intercultural, donde
el filósofo cubano se refiere al diálogo intercultural de la siguiente manera.

“El reconocimiento mutuo de los participantes en el diálogo intercultural se basa en la


existencia real de diferencias y en la simetría de poder en las relaciones entre las
culturas, así como en el aprendizaje y ejercicio de una tolerancia reflexiva que
favorezca la auténtica convivencia intercultural” Fornet Betancourt (2009:11)

25
1.5.3.2 Universidad Intercultural y principios de educación intercultural

Respecto a la Universidad Intercultural, la Coordinación General de


Educación Intercultural y Bilingüe, en el libro denominado “Universidad
Intercultural: Modelo Educativo”, sustenta lo siguiente:

En este plano, en atención de los principios de la educación intercultural, cobra


importancia la creación de espacios académicos que permitan establecer las
bases para promover relaciones paralelas entre individuos de diferentes culturas
y que contribuyan fortalecer la autoestima cultural y personal de los jóvenes de
este origen, desplazando las actitudes de asimilación y sometimiento a culturas
ajenas. De esta forma […] surge la oportunidad de crear una nueva Universidad
con vocación particular que favorezca el establecimiento de un diálogo
intercultural orientado a hacer compatibles los procesos de estudio, análisis y
generación de nuevos conocimientos que beneficien a las poblaciones que las
sustentan, y contribuya a librar barreras de comunicación entre el conocimiento
práctico y místico acumulado en la sabiduría indígena y el conocimiento científico
generado en las Universidades convencionales (CGEIB.2006:34).

De este mismo libro rescato algunos puntos en relación a lo que llaman


principios del enfoque intercultural. Mencionan que el enfoque intercultural se
basa en una serie de principios filosóficos y valores que se proponen
modificar las formas de abordar y atender la diversidad de las relaciones
sociales que se han visto afectadas particularmente en México por
condiciones históricas de desigualdad y división de la sociedad. Otro principio
del enfoque intercultural, y con el cual coincido, menciona que supone una
educación cuya raíz surja de la cultura de los estudiantes e incorpore
elementos y contenidos de culturas diversas con el fin de enriquecer el
proceso de formación. El propósito central de este enfoque consiste en
aprovechar las diferencias, en un proceso de complementación de los
conocimientos construidos y compartidos con otros sujetos y otras
dimensiones de desarrollo (comunidad, región, entidad, nación, mundo).
Muchas veces se confunde el modelo intercultural con el de la diversidad

26
cultural, que es en su mayoría lo que vivimos, ya que vemos la
interculturalidad como un bonito, pero muy utópico discurso.

Otro principio fundamental que el enfoque intercultural debe proyectar es la


generación de conocimiento como bien colectivo que ofrece beneficios
sociales más que individuales, Respecto a éste es que se debe trabajar con
investigaciones propuestas desde y para la comunidad, en las que se
adquieran no solo compromisos a corto plazo, sino también a largo plazo lo
que de una manera asegurara relaciones duraderas comunidad-Universidad.
Se menciona esto porque muchas veces dentro de la propia Universidad se
pierde ese sentido de la generación de conocimientos como un bien colectivo,
ya que muchas veces los trabajos de investigación son vistos como un mero
requisito para aprobar una materia y como beneficios personales para los
estudiantes.

1.5.3.3 Desarrollo

Otro concepto que guio esta investigación es el desarrollo. Para ello, quisiera
retomar el concepto que la DUVI maneja en el programa de la Licenciatura en
Gestión Intercultural para el Desarrollo, ya que esta carrera se finca desde
tres conceptos importantes, que son gestión, interculturalidad y desarrollo.
Desde mi punto de vista no se debe olvidar el concepto de desarrollo, ya que
es hacia dónde vamos como gestores, lo que queremos construir en las
comunidades:

Cuando hablamos de Desarrollo nos referimos a la posibilidad del bienestar de


los distintos sectores de la sociedad; tiende hacia una mayor equidad, justicia y
democracia en la gestión de lo público, valoriza el patrimonio cultural y natural de
las comunidades rurales e indígenas, busca construir relaciones armónicas entre
los seres humanos, entre las distintas regiones del mundo y entre los seres
humanos y el medio natural (DUVI, 2007: 7).

27
Desde mi punto de vista considero que es imperante trabajar con las nociones
de desarrollo en las comunidades de la región intercultural, ya que de ello
depende mucho la aceptación de los egresados y de la propia Universidad.
Muchas veces las personas basan su idea de desarrollo en bienestar
económico e infraestructura en sus comunidades, no obstante los estudiantes
y docentes UVI tenemos otro ideario respecto a ese mismo concepto, tal
como se menciona anteriormente. Consideramos que es un bienestar para los
diferentes sectores de la población no solo en necesidades básicas sino
también en una mayor equidad, justicia y democracia.

También consideramos que es importante la difusión del concepto de


desarrollo sustentable, entendido como el satisfacer nuestras necesidades
económicas, sociales, y de un medio ambiente sano, pero sin que esto ponga
en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras.

En relación al desarrollo rural y comunitario sustentable, Toledo (1993)


identifica seis pilares:

1) La toma de control de su territorio. Ello implica el deslinde de la


superficie que le corresponde, el establecimiento de sus límites, el
reconocimiento de su territorio por parte del Estado.
2) El uso adecuado o no destructivo de los recursos naturales (flora,
fauna, suelos, recursos hidráulicos, etc.)
3) El control cultural, implica que la comunidad tome decisiones que
salvaguarden sus propios valores culturales, incluyendo la lengua,
vestimentas, costumbres, conocimientos, creencias, hábitos, etc.
4) El incremento de la calidad de vida de los miembros de la comunidad
es una tarea central de todo desarrollo comunitario, y ello conforma la
toma de control social.
5) La regulación de los intercambios económicos que la comunidad y sus
miembros realizan con el resto de la sociedad y con los mercados.

28
6) La toma de control político. Ello supone una capacidad de la
comunidad para crear su propia organización (socio/productiva), así
como para promulgar o ratificar las normas, reglas y principios que
rigen la vida política de la comunidad.

1.5.3.4 Diversidad Cultural

De acuerdo al marco conceptual para La Diversidad Cultural publicada en el


marco de la Campaña nacional por la diversidad cultural de México, "no es lo
mismo hablar de diferencia que de diversidad cultural. Si hablamos de
diferencia, tenemos un punto obligado de referencia. Somos diferentes en
algo específico [...]. Cuando se usa el concepto de diversidad, por el
contrario, cada persona, cada grupo, cada comunidad necesita hablar de lo
que es, de sus haberes, sus recursos, sus historias y proyectos, en suma, de
su identidad. Porque lo diverso se define en relación consigo mismo y en
relación con los otros, con los diferentes.

La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (Unesco, 2001)


profundiza aún más en el concepto al afirmar que "... la diversidad cultural es
tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los
organismos vivos"; Se convierte en "una de las raíces del desarrollo
entendido no sólo en términos de crecimiento económico, sino también como
un medio para lograr un balance más satisfactorio intelectual, afectivo, moral
y espiritual". En esta visión, la diversidad cultural es el cuarto ámbito de la
política de desarrollo sostenible.

29
1.5.3.5 Localidad

Esta investigación tuvo como campo de estudio a la UVI y la localidad sede


que es Huazuntlán. Para ello plasmo aquí también el concepto de localidad,
del cual Ware dice: “Algo más que una localidad; es un grupo de personas
relacionadas entre sí que cuentan con recursos físicos, personales, de
conocimientos, de voluntad, de instituciones, de tradiciones, etc.” (Ware,
citado por Herrera 1998:32). Es con ese grupo de personas que como
habitantes de Huazuntlán se indagará respecto los cambios y beneficios que
la UVI ha generado en su contexto.

1.6 METODOLOGÍA

Para cumplir con el objetivo general de esta investigación, que se menciona


con anterioridad, se empleó una metodología etnográfica, la cual definiré más
adelante. En primer lugar se realizó una revisión de conceptos tales como
interculturalidad, educación intercultural, desarrollo, Universidad intercultural,
identidad, comunidad y diálogo de saberes etc., y se desarrolló la tarea de
buscar documentos en los cuales se plasmaran los antecedentes de la
formación de la Universidad Veracruzana Intercultural.

La investigación tuvo como principal herramienta el trabajo de campo


etnográfico en la comunidad, para el cual me apoyé en el uso de técnicas
como entrevistas, observaciones participantes y grupos focales entre los
principales actores. Además se hace uso de herramientas cuantitativas para
el análisis de datos de algunas encuestas que se realizaron a habitantes de la
comunidad de Huazuntlán para conocer la opinión de la gente en relación a la
Universidad. Cabe señalar que estas encuestas fueron el punto de partida en
el trabajo de campo, ya que permitieron visibilizar las opiniones de los
habitantes de Huazuntlán respecto a la UVI, los beneficios que ellos
observan, y en base a ellos se indago para integrar la memoria histórica.

30
Para explicar el porqué de esta metodología se comenzará por definir el
concepto de etnografía: La etnografía se define como “el estudio descriptivo
de la cultura de una comunidad, o de algunos de sus aspectos
fundamentales, bajo la perspectiva de comprensión global de la misma”
(Aguirre 1995:3).

González y Hernández (2003) también dicen que “la etnografía consiste en


descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y
comportamientos que son observables. Incorpora lo que los participantes
dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal
como son expresadas por ellos mismos” (sp).

Respecto a lo que mencionan Javier Murillo y Cyntia Martínez (2010: 9), la


etnografía consta de las siguientes fases:

1. Selección del diseño: Para este caso se comenzó por seleccionar qué
tipo de investigación realizar, seleccionando la etnografía y el trabajo
de campo en la comunidad, la investigación cualitativa, pero con ayuda
de algunas herramientas cuantitativas para analizar y plasmar algunos
de los datos recabados durante la investigación.
2. La determinación de métodos: la investigación etnográfica se apoya
principalmente de técnicas como la entrevista, observación
participante, pero también utilicé herramientas de la investigación
cualitativa como los cuestionarios. Aunado a esto utilicé técnicas
participativas como los grupos focales y talleres con estudiantes UVI y
actores sociales. Con estas últimas técnicas, las expectativas de los
estudiantes y comunidad fueron plasmadas de viva voz, dándole un
sentido más participativo a la investigación, pero sin dejar de lado la
observación participante propia de la etnografía, ya que este rol es
jugado día a día por la investigadora al formar parte de la comunidad
universitaria.

31
3. El acceso al ámbito de investigación: El campo de estudio es la
localidad de Huazuntlán, que por ser ahí donde se encuentra la UVI y
es una comunidad de fácil acceso. La propia Universidad se convierte
en un ámbito de investigación, ya que el objetivo del estudio es
conocer los cambios y expectativas surgidas a raíz de la llegada de la
Universidad a Huazuntlán.
4. La selección de los informantes: Para seleccionar a los informantes
clave se tuvieron algunas pláticas con profesores y profesoras de la
Universidad que han estado ahí desde que ésta se creó, algunos
compañeros de la comunidad; quienes señalaron con quienes dirigir la
investigación, actores sociales y ex autoridades comunitarias que
participaron el en proceso de gestión y creación de la UVI en
Huazuntlán. Así mismo, dichos actores en sus pláticas fueron
enlazando con nuevos contactos. También se involucró en la
investigación a estudiantes, egresados, docentes, actores sociales o
contrapartes de procesos de investigación realizados por estudiantes
en la comunidad sede.
5. La construcción de datos y la determinación de la duración de la
estancia en el escenario. Los datos se recabaron por medio de
diversas técnicas arriba mencionadas, y las estancias en el escenario
de investigación se llevaron a cabo durante las salidas a campo
marcadas por la Universidad y en los tiempos necesarios según el
avance y el tiempo de los contactos. El proceso de investigación tuvo
una duración de un año, contando con seis meses más para el análisis
de datos.
6. El procesamiento de la información recogida. Se retomó la
información obtenida de las encuestas realizadas en un primer
momento para posteriormente visualizar esos primeros datos en las
entrevistas realizadas a habitantes de la comunidad, estudiantes y
profesores, además de los talleres realizados con estudiantes UVI. Por
ultimo tomando en cuenta todos los datos se elaboró la memoria

32
historia del proceso de creación de la UVI, rescatando los testimonios
de los actores sociales que participaron en dicho proceso y demás
fuentes consultadas.
7. La elaboración del informe. Los resultados se incluyen en el
documento recepcional, principalmente en el capítulo 3. La memoria
historia se redactó en un documento aparte, pero se incluyó en el
capítulo de resultados.

Esta investigación se realizó en el marco del proyecto “Diálogo de saberes,


haceres y poderes entre actores educativos y comunitarios: una etnografía
reflexiva de la educación superior intercultural en Veracruz” (InterSaberes), un
proyecto patrocinado por Conacyt (Ciencia Básica, 2011-2014), coordinado
por el Dr. Gunther Dietz, Director del Instituto de Investigaciones en
Educación de la Universidad Veracruzana.

En dicho proyecto se está poniendo en práctica una etnografía reflexiva, de la


cual Gunther Dietz (2011) menciona lo siguiente:

Una etnografía reflexiva que incluye una mirada hacia la sintaxis de las estructuras
del poder contribuye así a acompañar a los actores en sus itinerarios de
movilización y reivindicación discursiva, pero también de interacción vivencial y de
transformación práctica, que los sitúa de forma muy heterogénea entre culturas,
entre saberes y entre poderes. A lo largo de este acompañamiento es
imprescindible evitar reproducir nociones esencializadas de diversidad e
interculturalidad, que acaben reiterando añejas clasificaciones y jerarquizaciones
etnificadas de “nosotros” versus “ellos”. Desde esta mirada etnográfica, la
diversidad como herramienta analítica y, a la vez, como un programa propositivo
tiene que comenzar por reconocer y descifrar críticamente el sesgo de diferentes
identidades colectivas, así como de sus reclamos y reivindicaciones discursivas.
(Dietz, 2011:20)

Esta metodología basada en “la relación intersubjetiva y dialéctica que surge


de este tipo de “etnografía doblemente reflexiva” entre el sujeto investigador y
el actor-sujeto investigado, mantenido desde las entrevistas dialógicas y los
grupos de discusión empleados hasta los foros “intersaberes” que en palabras
33
de Dietz (2009) nutre esa doble reflexividad que va de las participaciones del
actor-Investigador y observador- y observado.

Se hizo uso de técnicas derivadas de la metodología etnográfica tales como la


observación participante, la cual “es la integración del observador en el
espacio de la comunidad observada.” La observación participante está
definida por la interacción entre observador y observado en el espacio de los
últimos” (Taylor 1986:32).

Esta investigación se apoyó en la entrevista a actores claves en este proceso.


En este sentido, la entrevista puede definirse en las ciencias sociales como un
habla observada, y su principal sentido en la investigación es aproximarse a
las experiencias de los sujetos.

Como se mencionó anteriormente, uno de los objetivos de esta investigación


fue la elaboración de una memoria histórica, la cual es descrita como:

Una categoría que encuentra su origen en la historiografía, y que en su


significado general tiene que ver con la articulación del presente con el pasado,
no solamente en el sentido de conocer un listado de hechos, sino, ante todo, de
comprender el dinamismo que los produjo, y lo que tales sucesos o
acontecimientos tienen que ver con los sujetos y las dinámicas sociales en el
tiempo presente. (Metz, 2009:73)

En base a lo anterior, la memoria histórica de la creación de la Universidad


Veracruzana Intercultural sede Selvas en la comunidad de Huazuntlán se
basó en tres ejes rectores: Beneficios / Cambios en Huazuntlán,
profesionalización y relación UVI-comunidad. Para ello se indagó respecto a
lo siguiente (Ver tabla 2).

34
Tabla 1: Indicadores de transformaciones locales (Ejes rectores de la investigación)

Beneficios/ Cambios en Profesionalización Relación UVI comunidad


Huazuntlán

Derrama económica Formación de gestores ¿Por qué la sede en


Huazuntlán?

Servicios- Infraestructura Inserción en el campo Participación comunitaria en la


laboral creación de la Universidad.

Expectativas y sugerencias Investigación vinculada,


de los estudiantes Principales actores sociales y
redes

Expectativas y labor de los Expectativas y sugerencias de


docentes. la comunidad

Fuente: elaboración propia.

En base a los indicadores arriba mencionados, se analizaron las


transformaciones que la Universidad ha generado en la comunidad
investigada y con los actores sociales de los cuales se ha hecho mención
como lo son; estudiantes, docentes, habitantes de Huazuntlán, actores
sociales y docentes de la sede. Es muy importante la metodología empleada
ya que a través de la etnografía se plasmaron las opiniones de los sujetos de
investigación tal y como ellos las expresaron.

Cabe señalar que en dicha memoria histórica como su nombre lo indica se


describe el proceso de creación y gestión de la UVI, entendido por los actores
entrevistados como el tiempo de gestión y preparación de la puesta en
marcha de la UVI, no de desarrollo del proyecto. Pero si se analiza en
cuestión de las expectativas que la población, docentes y actores sociales
tenían al principio de dicho proceso y como se fueron cumpliendo y/o
transformando con el paso del tiempo hasta el año 2012.

35
Capítulo 2: PROCESO DE INVESTIGACIÓN

2.1 CONTEXTUALIZACIÓN

2.1.1 Las Regiones Interculturales

Desde septiembre de 2005, en la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI)


se ofrece una opción de educación superior a jóvenes de cuatro regiones del
estado de Veracruz: a) la Huasteca, con población nahua, tének, tepehua y
ñuhú (otomí); b) el Totonacapan; c) la Sierra de Zongolica (comunidades
nahuas), y d) el Sur del estado, conocida como Región Selvas, donde
estudiamos población mestiza, afromestiza y los pueblos indígenas de la
región como nahuas, popolucas y algunos chinantecos, que vienen de
Uxpanapa. En el mapa 1, se observa la distribución de las sedes UVI en el
estado de Veracruz así como los grupos indígenas a los que se les brinda
educación.

Actualmente se imparte una licenciatura, de Gestión Intercultural para el


Desarrollo (LGID), la cual incluye cinco orientaciones: Sustentabilidad,
Derechos, Salud, Comunicación y Lenguas.

36
Mapa 1: Distribución de las Sedes UVI. En Colección de cuadernos Interculturales 2009: El largo
y sinuoso camino hacia la conformación de redes de saberes y haceres. UV

2.1.2 La sede selvas

Actualmente la Universidad Veracruzana Intercultural sede las Selvas se


ubica a 600 metros del crucero del ex albergue del INI, donde se ubicó
temporalmente desde su creación en 2005 hasta la primavera del 2010
cuando docentes y estudiantes decidieron cambiarse a las nuevas
instalaciones antes de que se realizara la primera entrega de la obra. En esta
Sede se atiende a estudiantes de los municipios de Hueyapan de Ocampo,
Santiago Sochiapa, Playa Vicente, Sayula de Alemán, Uxpanapa, Zaragoza,
Mecayapan, Pajapán, Soteapan, Tatahuicapan y otros municipios
veracruzanos y de estados vecinos dentro de la Región Intercultural Las
Selvas.

En lo que respecta a la infraestructura es relativamente nueva fue inaugurada


por el Rector de la Universidad Veracruzana el Dr. Raúl Arias Lovillo el 24 de
octubre del 2011, para que la comunidad universitaria llevara a cabo sus
actividades de manera óptima.

37
Los estudiantes se distribuyen según sus clases y horarios en cinco aulas de
orientación y tres de área básica, las cuales cuentan con mobiliario para 25
estudiantes. Al interior están equipadas con pintarrones, mesas, sillas i,
ventiladores. Para los responsables de orientación se cuenta con 5 cubículos
denominados salas de tutorías una por cada orientación, en las cuales se
llevan a cabo las tutorías y asesorías a los trabajos de investigación. Estas
salas se encuentran equipadas con un escritorio, cuatro sillas, computadora,
librero, gaveta, pintarrón, ventilador, lámparas, cestos de basura y sanitarios
para maestras y maestros.

Así mismo se tiene una sala de maestros destinada en la que se realizan


reuniones de profesores y sesiones se comisión académica. Esta sala cuenta
con un librero, dos gavetas, un escritorio, once sillas, un pintarrón, dos
ventiladores, clima y sanitarios mixtos. Este edificio donde se ubican los
cubículos, la sala de maestros, la enfermería y los sanitarios para maestros y
maestras, se le ha denominado sala de tutorías.

Se cuenta con una sala de medios audiovisuales adecuada para llevar a cabo
el desarrollo de las actividades de las diversas experiencias educativas,
preferentemente la de medios de comunicación. En dicho cubículo se cuentan
con equipo tecnológico para la edición de video como son cámaras, laptops y
computaras Mac las más útiles para estos fines.

Hay también una sala de usos múltiples que tiene capacidad para 160
personas o se divide en 80/80 para seminarios, cursos, conferencias, video
conferencias, exposiciones, se cuenta con una cabina para reproducción,
ventiladores, climas, sillas y televisión de plasma. Así mismo con un equipo
de video conferencias para enlaces con las diferentes regiones UV. Además
se cuenta con una biblioteca y salas de lectura con los materiales apropiados
para los estudiantes como lo son anaqueles, sillas, mesas, libreros y más de
2500 títulos para consulta.

38
Contamos con un centro de cómputo ahora denominado Nodo periférico en
cual es resultado de una gestión exitosa de la DUVI ante el Sistema Nacional
de Educación a Distancia (SINED) el cual esa climatizado, equipado con 52
computadoras de escritorio de marca Dell con acceso a internet por cableado
y red inalámbrica. Así mismo el SINED dono 30 computadoras que se suman
a las 52 existentes con el objetivo de ofrecer educación a distancia como son
cursos y diplomados pertinentes a la demanda educativo de la región y los
estudiantes. Cabe señalar que dicho nodo periférico fue inaugurado el 1 de
marzo del 2013, en México existen 22 nodos periféricos, este es el primero en
el estado de Veracruz y el segundo instalado en una Universidad Intercultural,
después de la de Guerrero.

En lo que concierne a los servicios con los que contamos los estudiantes Los
estudiantes son el seguro facultativo proporcionado por el Instituto Mexicano
del Seguro Social (IMSS), se cuenta también con el servicio de tutorías una
cafetería para el consumo de alimentos, se tiene también una camioneta que
es utilizada en actividades de traslado equipos, herramientas, personal o
para el traslado a las comunidades cercanas en el apoyo a la gestión y
actividades estudiantiles cuando se solicita. Una gran ventaja para los
estudiantes UVI es que podemos acceder a becas y estímulos académicas
para el apoyo en nuestra formación como lo son las becas Pronabes,
Fundación UV, Becas Tajín, así mismo se puede concursar para becas de
movilidad nacional en internacional en las que los estudiantes pueden cursar
un Intersemestrales, o un semestre completo en otras regiones de la UV o
incluso en otras Universidades del país o del mundo.

La universidad cuenta con un terreno de 22 Hectáreas para el cual


recientemente se elaboró un plan de manejo sustentable en donde los
estudiantes deberán participar activamente para darle utilidad a esas
hectáreas como se pensó en un principio y para lo cual fueron donados por la
comunidad. Por el momento se cuenta con una planta de tratamiento de
aguas residuales recién inaugurada y la cual es empleada para el riego en el

39
jardín botánico en el cual se cultivan plantas medicinales empleadas en la
región.

La sede Selvas de la UVI se distingue de las demás por ser la pionera en


muchas actividades académicas y por la coordinación y buena organización
con la que se llevan a cabo las actividades para el apoyo a la formación de
sus estudiantes. Ejemplo de ello es la Reciente inauguración del Nodo
Periférico SINED-UVI. En sus esfuerzos por brindar una buena educación a
los estudiantes de la región la UVI-SELVAS se encuentra en proceso de
Evaluación por parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de
la Educación Superior A.C. (CIEES), en la cual entre los días 29 y 30 de junio
y 1ero de julio se llevó a cabo en la sede con la visita de los evaluadores.

Dicho comité emito un informe de evaluación en el cual se hacen diferentes


recomendaciones a los puntos evaluados. Entre estas destaca el rediseño
del plan de estudios de la LGID, de forma tal que se pueda cubrir los perfiles
de egreso de las diferentes orientaciones incluyendo las experiencias
educativas pertinentes y el abordaje de los saberes teóricos y prácticos que
se insertan en los nódulos. En dicha evaluación se obtuvo el nivel 2, ahora se
está por realizar la recertificación en la cual se espera obtener el nivel 1.

2.1.3 Ubicación geografía de Huazuntlán

La comunidad de Huazuntlán se ubica dentro de una zona rural e indígena; en


el municipio de Mecayapan, que se sitúa en el sur del estado de Veracruz y
colinda con las comunidades de Mecayapan, Tonalapan, Cerro de la Palma,
Ixhuapan, Tatahuicapan, Naranjo y Amamaloya. (Ver mapa)

40
Mapa 2: Ubicación de Huazuntlán en Hernández y Martínez (2011: 20)

Toponimia:

Huazuntlán se expresa en el nahua como wa’atzontlan, que significa: “lugar


de cabellos secos de río”. Dicho topónimo se descompone de la siguiente
manera: wa=seco, tzonti=cabello y tlan=lugar.

Rasgos Culturales

Anteriormente en la comunidad de Huazuntlán como en las comunidades de


la región las casas eran elaboradas con palma o zacate, las paredes eran de
barro, varitas de caña, el suelo era de tierra. La gente dormía en tapetes,
tapancos y/o catres. Se alimentaban con animales silvestres que cazaban y
con lo que cultivaban en sus patios o parcelas.

En lo que respecta a la vestimenta tradicional, las mujeres usaban refajo


como falda, mismo que sujetaban con una faja (no usaban blusa, traían los
senos al descubierto). Los hombres usaban calzoncillos de manta.

En 1904 se propagó una plaga de chapulines, que terminaron con las hojas
de los árboles y con la cosecha del maíz y otros cultivos, pero como este

41
problema también existía en otros estados, el gobierno federal tomó medidas
correctivas para terminar con esta plaga y envió líquidos, bombas y láminas;
las últimas fueron usadas como trampas. Lo que dejó esta plaga a su paso
fue el tallo de matas como: el plátano, la papaya, la calabaza y otros árboles,
los habitantes se tuvieron que adaptar a esta situación; por tal motivo usaban
lo antes mencionado para hacer tortillas y alimentarse; mientras que a los
animales les daban calabaza y caña de azúcar.4

En las mayordomías tradicionales las personas de la comunidad llevan


despensas como es el maíz, arroz, azúcar, café y un pollo. Estas personas
que son invitadas a ayudar llegan a hacer tortillas, tamales, comida, a hacer
todo lo necesario, como a atender a la gente de otras comunidades.

Para las bodas llevan cervezas, refrescos, pollos, guajolotes, maíz, jabón etc.
Estas personas ayudan a la familia de la muchacha a hacer la comida que se
dará el día siguiente para la fiesta y para el muchacho se tienen que ir a
buscar el ganado, a matarlo, mientras que las mujeres hacen las tortillas y la
comida para darle de comer a los señores que hacen todo esto. También
cosen el maíz un día antes, para el día de la boda los invitados del muchacho
empiezan a seleccionar los pollos para matarlos y otros para dejarlo, ya que
los tienen que azar y meterlos en las canastas listas para llevarlos a la casa
de la muchacha, también llevan jabón, maíz, azúcar, café y tortillas.

Antes, el pueblo era más organizado para todo tipo de trabajo, utilizaban un
tambor para llamar a la gente a participar en la asamblea y a las faenas, pues
éste era un medio de comunicación para la comunidad. Los campesinos
aportaban la mano de obra para cualquier construcción del pueblo,
participaban acarreando agua, arena, piedras que traían del río y nadie se

4
Entrevista a Flavio Luis Castillo

42
rehusaba a colaborar, de igual forma se dedicaban al trabajo de campo. Así
se construyeron varios edificios y obras públicas.5

Antes, la mayoría de los habitantes eran católicos, las fiestas de los Santos se
realizaban a través de las mayordomías anuales. Se organizaban comisiones
para recolectar dinero dentro y fuera del pueblo, con el fin de recaudar fondos
para la compra de copales y cohetes para la realización del rosario y
animación del pueblo. La comunidad sabía que todos deberían cooperar
económicamente, y para ello existían reglas internas que los obligaban, quien
no lo hiciera era citado por la autoridad y por consiguiente era multado. Dentro
de este espacio encontramos que la comunidad celebra todos los años su
fiesta principal del 29 al 31 de mayo en honor a la Virgen del Amor Hermoso y
el 15 de diciembre en honor a la Virgen de Juquila. 6

Cerca de 1937 llegaron algunas personas de la comunidad de Oteapan, que


fueron los primeros protestantes de la religión adventista para profesar el
segundo advenimiento de Jesucristo. Comentan que no fue fácil evangelizar a
la comunidad, pero insistieron con mucha fe hasta lograr que la semilla
germinara al paso del tiempo. La evangelización fue realizada en lengua
Nahua, ya que los evangelizadores (que eran procedentes de Oteapan) eran
personas de esta etnia.

Anteriormente las personas de la comunidad contaban la tradición oral en


diferentes espacios, donde los abuelos se juntaban junto con sus hijos y
nietos o donde se hacían reuniones familiares, estos cuentos, leyendas e
historias y te lo contaban como lo vivieron, de esta forma se echa a volar la
imaginación:

5
Entrevista Gumersindo Bautista 2012
6
Entrevista a Zulma Isabel Bautista González 2012

43
Población

De acuerdo a los datos del INEGI 2010, en Huazuntlán existen 839 viviendas
habitadas y se cuenta con una población total de 3,160 habitantes, de los
cuales 1613 son mujeres y 1547 son hombres.

La población de Huazuntlán realiza principalmente labores agrícolas,


ganaderas, comerciales y artesanales; aquí producen cultivos como: maíz,
nopal, cempasúchil y mangos. En los últimos años la población se ha visto
reducida debido a la migración causada por el desempleo y la falta de
oportunidades en la región.

Servicios

En lo relativo a los servicios, la comunidad cuenta con una unidad médica


rural que atiende a la mayor parte de la población. En estas cuestiones
también hay médicos tradicionales con los que acuden los habitantes, hay
ensalmadores, parteras y culebreros.

Las vías de comunicación están conformadas por asfaltado y se cuenta con


las siguientes carreteras: Huazuntlán-desviación de Oteapan 25Km.,
Tatahuicapan 12km., Pajapan 22km. Se cuenta también con agua entubada,
teléfono, luz eléctrica y se está construyendo la cuarta etapa del sistema de
drenaje.

En lo que atañe a la educación, los habitantes de Huazuntlán cuentan con dos


instituciones prescolares; uno bilingüe y uno estatal, dos escuelas primarias;
una bilingüe y una estatal, una escuela telesecundaria, una extensión del
Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz (COBAEV) y una sede de la
Universidad Veracruzana Intercultural.

44
Lengua

Su lengua materna es el nahua, es un medio de comunicación que les da


identidad a los habitantes, ya que a través de la lengua ellos se identifican
como nahuas. Según INEGI 20107, en la comunidad hay un total de 1935
personas que hablan alguna lengua Indígena, de los cuales 937 son hombres
y 998 son mujeres. Hasta ese momento se contabilizaron un total de 1914
personas que hablan lengua indígena y español, de las cuales 924 son
hombres y 990 mujeres.

Recursos Naturales

En cuanto al tipo de suelo de la comunidad, actualmente son sabanas, y se


aprovecha en cultivos y potreros. Huazuntlán podría considerarse como una
zona urbana, según Gregorio Gómez (2009) el territorio de la comunidad
cuenta con 432 hectáreas de zona urbana, y el ejido tiene 1820 hectáreas,
son 151 ejidatarios en total. El suelo se encuentra en mal estado debido a la
contaminación por el uso de agroquímicos, el monocultivo y la ganadería, lo
que ha provocado la erosión del suelo y la infertilidad.

El clima de la comunidad es cálido- húmedo como en la mayoría de las


comunidades de esta zona. Este clima es propicio para el crecimiento de
árboles maderables como guanacaste, roble, mulato, cocuite, cedro, ceiba y
guácimo, de árboles frutales como chicozapote, mango, naranja, limón criollo,
vaina, tamarindo, anona, ciruela, plátano, capulín, aguacate, guayas,
tomatitos, quelite, chipile, epazote, perejil, frijol, papaya, achote, chayote,
maíz, nopal, mandarina, zapote blanco, coco y almendro.

Huazuntlán cuenta con poca variedad de fauna, debido a la caza inmoderada


y a la tala de árboles, las cuales provocaron la disminución de poblaciones de
animales silvestres al grado de que es muy poco común verlas por el poblado

7
Obtenido de
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/Default.aspx
el 12 de junio del 2013,

45
como en años atrás. Actualmente cuenta con: animales de monte mapaches,
zorro, coyotes, tepezcuintes, ardillas, armadillos, iguanas, tejón, tuzas,
víboras, aves como el gavilán, zopilote, palomas, cotorros, chachalacas ,
zanate, calandria, colibrí, tapacamino, picho, pecho amarillo, búho, animales
de carga como los caballos, mulas y burros. Así mismo se encuentran
animales domésticos como pollos, patos, vacas, cerdos, guajolotes, perros,
gatos, además están los que habitan en los ríos y arroyos como los
camarones, mojarras, guabina, jolote y mayacaste, entre otros.

46
2.3 FASES –ETAPAS DE LA INTERVENCIÓN- GESTIÓN- INVESTIGACIÓN

En cuanto a las etapas de la investigación, la primera de estas que se llevó a


cabo en el quinto semestre en el año 2011 consistió en una revisión de los
conceptos para incluir en el marco teórico, debido a que se necesitaba tener
una carga conceptual que guiará la investigación. En esa revisión bibliográfica
se encontraron diversas fuentes en las que se sustenta la creación de las
Universidades interculturales en el país con los que se construyeron los
antecedentes de este trabajo. Después de tener los conceptos que guiaron la
investigación, se eligió la metodología a utilizar y como se menciona
anteriormente se optó por la etnografía ya que esta metodología permite al
investigador adentrarse en el contexto de investigación, describir situaciones,
observar lo que ocurre y plasmarlo tal como sucede.

Se consideró esta metodología la más apropiada porque la investigadora


forma parte de la comunidad universitaria que se estuvo haciendo etnografía.
Lo anterior fue un elemento importante para llevar a cabo técnicas como la
observación participante y tener mayor conocimiento de los actores a través
de la etnografía. En esta segunda etapa se seleccionaron también las
técnicas a emplear, y se decidió que junto con la etnografía se emplearían
también técnicas participativas como talleres y grupos focales para crear
situaciones y recabar datos que no pudieron obtenerse de entrevistas y
observaciones.

La tercera etapa se inició con un acercamiento informal a algunos profesores


y personal de la UVI, con el fin de realizar un sondeo para conocer nombres
de los principales actores sociales que participaron en el proceso de creación
de la Universidad Veracruzana Intercultural en Huazuntlán. Esta actividad me
condujo con personas de la región a quienes entrevisté con el objetivo de
conocer sus testimonios y plasmarlos en una memoria histórica de dicho
proceso. Durante esta etapa de acercamiento a la comunidad se realizó un
cuestionario a habitantes de la comunidad para conocer la opinión que tienen

47
respecto a la Universidad y la manera en que esta institución los beneficia,
esto sirvió como punto de partida para la definición de las actividades
posteriores. Esta etapa se realizó durante en el semestre Febrero- Julio 2012.

La cuarta etapa de la investigación fue un proceso de etnografía y


participación que permitan hacer un análisis más profundo en el espacio de
trabajo. Esta etapa consistió en realizar talleres participativos con estudiantes
de primero y séptimo semestre de la LGID para conocer las perspectivas que
los jóvenes tienen de su Universidad. Se realizaron entrevistas semi
estructuradas a habitantes de la comunidad para conocer la opinión que
tienen de la UVI, cuáles son sus expectativas y los cambios que perciben en
la comunidad desde la creación de esta Universidad. También se entrevistó a
algunos profesores de la Universidad para conocer las expectativas que ellos
perciben en sus estudiantes. En esta etapa se está concluyendo el proceso
de intervención de esta investigación en el semestre agosto 2012–Enero
2013.

La siguiente etapa fue la revisión de resultados, redacción de estos en el


informe de investigación o documento recepcional. También se redactaron los
testimonios de los actores sociales que participaron en el proceso de creación
de la Universidad, los cuales se incluyeron en una memoria histórica que se
entregara en físico a sus principales colaboradores. Por último se redactaron
las reflexiones finales y recomendaciones para futuros trabajos de
investigación. Dichas actividades se realizaron de febrero a junio del 2013.

48
2.4 ACTORES Y VINCULACIÓN

Como se mencionó anteriormente, para la identificación de actores en la


primera etapa de este trabajo se realizó un sondeo con algunos profesores y
compañeros de la UVI, como son Julieta Jaloma Cruz, Marco Antonio Romero
Ramos, Flavio Luis Castillo, Antonio Cervantes Vargas, Zulma Isabel Bautista
González, Florentino Cruz Martínez, entre otros. Ellos mencionaron a varios
actores involucrados en el proceso de creación de la UVI, quienes son: Vidal
Hernández Martínez, Crisanto Bautista Cruz, Gregorio Gómez, Elvira Bautista,
Ciro Castillo Gómez, René Hernández Luis, Gumersindo Bautista Hernández,
Celerino Bautista Luis, Víctor Hernández Bautista, Arturo González Luis,
Eucario de los Santos.

De los actores mencionados se entrevistó a los siguientes: Gregorio Gómez,


Elvira Bautista, Ciro Castillo Gómez, Vidal Hernández Martínez, Gumersindo
Bautista Hernández, Celerino Bautista Luis, Arturo González Luis, Aciano
Ramírez y Víctor Hernández Bautista, quienes amablemente accedieron a dar
sus testimonios de participación y mostraron interés en que sus testimonios
pudieran ser rescatados y plasmados en papel para que las demás
generaciones conocieran su lucha para crear su Universidad.

También se tuvo vinculación con la comunidad de Huazuntlán, ya que varias


familias tuvieron a bien permitir la realización de un cuestionario en el que
expresaron su opinión respecto a la Universidad y los beneficios que ellos
observan en su comunidad desde la incorporación de la UVI. Posteriormente
se realizaron entrevistas más profundas para ahondar en los temas antes
mencionados.

Otros actores importantes para esta investigación son desde luego los
estudiantes, docentes, egresados y personal que conforman hoy la
comunidad universitaria de la UVI-Selvas. Con ellos se realizaron talleres

49
participativos con el objetivo de que los estudiantes expresaran expectativas
que tenían al ingresar a esta Universidad, su proceso de formación y cambios
que observan en ellos mismos, la manera en que dichas expectativas se han
ido cumpliendo y lo que esperan ahora de su Universidad. Para la realización
de los talleres se contó con la colaboración y disposición de tiempo en clases
del profesor Pedro Hernández Martínez, Victoria Martínez Hernández y Sadid
Pérez Vázquez, quienes tuvieron a bien permitir su tiempo de clases para la
realización de algunas sesiones de los talleres.

También se realizaron entrevistas a docentes y responsables de orientación


como; Florentino Cruz Martínez, Eva Zárate Betancourt, Edgar Vicente
Gómez Guerrero, Aimé López González, Antonio Cervantes Vargas y Érica
Fuentes Roque para conocer las perspectivas que tiene ellos de la institución
y las que observan de sus estudiantes.

2.5 LOGROS Y OBSTÁCULOS

Los principales logros obtenidos durante esta investigación fueron las


entrevistas a los actores que participaron en el proceso de creación de la UVI;
con tiempo y dedicación en sexto semestre se logró que nueve actores
mencionados anteriormente pudieran platicar sobre su participación en el
proyecto UV. Se buscó a las familias al azar para que me contestaran un
cuestionario en relación a la opinión que tienen de la institución, se logró
obtener una muestra de 37 familias, cuyas respuestas dan pista de los
principales beneficios que los habitantes observan en Huazuntlán a raíz de la
incorporación de la Universidad Veracruzana Intercultural sede las Selvas.

Durante el séptimo semestre Agosto 2012-Enero 2013 se logró concluir con


las entrevistas a habitantes de la comunidad, la vinculación con estudiantes
de primero y séptimo semestre lo que permitió realización de dos talleres de
dos sesiones cada uno. Además de entrevistar a 6 docentes de la UVI, todo

50
esto con el fin de conocer las expectativas que hay en relación a la
Universidad.

Como en todas las investigaciones en las que se trabaja con sujetos sociales,
los avances en la investigación dependen mucho del tiempo y la
disponibilidad de los sujetos a participar en el proceso, ese fue uno de los
principales obstáculos de la investigación, ya que muchas veces se
cancelaron entrevistas, la gente no quería ser entrevistada, expresaba ya
haber sido entrevistada en relación al tema, lo que retrasó el proceso de
investigación. Otro obstáculo que se tuvo en relación a lo anterior fue que a
mediados de sexto semestre se invitó a compañeros de sexto y segundo
semestre para los talleres, pero no mostraron interés por trabajar con mi tema
de investigación, pero como se plantea anteriormente se buscó la
participación de estudiantes de séptimo y primer semestre con quienes se
realizaron los talleres en los meses de septiembre y octubre del 2012.

51
Capítulo 3: ANALISIS DE LOS RESULTADOS

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Beneficios y Transformaciones Locales

El primero objetivo específico de esta investigación fue visibilizar los


beneficios y cambios que la UVI ha generado en Huazuntlán. Para ello realicé
un diagnóstico de percepción de la Universidad, que se llevó a cabo en las
salidas de campo del sexto semestre febrero- julio 2012 aplicando un total
de 37 encuestas a habitantes de la comunidad de Huazuntlán; lo que
representa a poco más del 1% de la población total de Huazuntlán. Por medio
de estas encuestas conocí a grandes rasgos cuál es la opinión que tiene la
gente de la comunidad en relación a la Universidad Veracruzana Intercultural.
Los resultados de dichas encuestas se vaciaron en una tabla con las
respuestas de los encuestados. La primera pregunta del cuestionario se
encaminó a conocer cuál es la opinión que los habitantes de Huazuntlán
tienen de la UVI. Las respuestas fueron las siguientes.

35 33

30

25

20

15

10

5 3
1
0
0
Buena Mala Regular No conoce

Gráfica 2: OPINIÓN ACERCA DE LA UVI (Fuente: Elaboración propia)

52
Como se puede observar, de 37 personas encuestadas, el 89 %contestaron
que la opinión que tienen de la UVI es buena, argumentando en su mayoría la
cercanía de una Universidad beneficia a los jóvenes y no representa tanto
gasto para las familias. Nadie contestó tener mala opinión de la Universidad,
solo que una persona indicó desconocer cómo funciona la escuela.

Otra de las preguntas del cuestionario fue para conocer si los encuestados
habían participado seis años atrás en la llegada de la UVI a Huazuntlán. A
continuación podemos observar la gráfica en la que se ilustra que solo cuatro
de las personas encuestadas no apoyaron al principio de este proyecto.

APOYO EN LA LLEGADA DE LA UVI

11%

SI
NO

89%

Gráfica 3: APOYO EN LA LLEGADA DE LA UVI (Fuente: Elaboración propia)

Como podemos ver, el 11% de los encuestados, que representa a un total de


4 personas, no apoyaron la llegada de la UVI, el 89% restante si lo hizo en
forma de faenas comunitarias, en la construcción de las palapas y firmando
las solicitudes, argumentado que sería un beneficio para sus hijos el poder
estudiar aquí y que también vinieran personas de otras comunidades.

53
Al preguntar si la Universidad Veracruzana Intercultural está beneficiando a la
comunidad de Huazuntlán, la mayoría de los encuestados respondió
afirmativamente. Esto se ilustra en la siguiente gráfica.

Si
No
35
2

0 5 10 15 20 25 30 35

Gráfica 4: ¿UVI BENEFICIA A HUAZUNTLAN? (Fuente: Elaboración propia)

Como se muestra en la imagen, sólo dos personas dijeron que la UVI no trae
ningún beneficio a la comunidad sede; ambos encuestados argumentan que
las carreras son buenas, pero a la hora de ejercer los egresados no hacen
nada por su pueblo, no hacen proyectos. Las 37 personas que indican que la
Universidad es un beneficio para la comunidad dicen que es porque los
jóvenes ya no tienen que salir a estudiar fuera, que la UVI atiende a varias
comunidades, los jóvenes se preparan, hay una mayor demanda de
transporte y en los comercios como los Cyber, la gente que trabaja en la
Universidad también se beneficia, los jóvenes apoyan al rescate cultural y
natural, es lo que opinan mayormente.

Casi para finalizar pregunté cómo eran vistos los jóvenes estudiantes y
egresados de la UVI en la comunidad de Huazuntlán. La mayoría de los
encuestados respondió positivamente, un porcentaje considerable indicó que
regular y una persona indicó que no sabe lo que hacen. La gráfica es la
siguiente.

54
¿Cómo son vistos los estudiantes y
egresados de la UVI?
3%

27%
Bien
Regular
No se

70%

Gráfica 5: ¿QUE OPINAN DE ESTUDIANTES Y EGRASOS UVI? (Fuente: Elaboración propia)

Como se muestra en la imagen, el 27% de los encuestados respondió que los


estudiantes y egresados UVI son muy bien vistos, argumentado, entre otras
cosas que no todos tienen trabajo, que no ganan bien, que a no todos les
validaron sus estudios, que no ejercen su profesión, que las instituciones no
los conocen y que se les dificulta encontrar trabajo porque se desconoce la
carrera que estudiaron y porque falta que se socialice con la comunidad y que
se trabaje para ella, que se hagan proyectos, que se saque adelante a la
comunidad.

Por su parte, quienes afirman ver de buena forma a los estudiantes y


egresados de la UVI dicen que es un logro terminar su carrera, que ayudan a
sus familias, que tienen diversos conocimientos y una visión más amplia del
mundo, se auto emplean, enseñan con los talleres y son profesionistas que
comparten con la gente lo que saben.

55
Por último, le pregunté a los encuestados si ellos pensaban que la gente de la
comunidad de Huazuntlán está contenta con el trabajo que realizan en la UVI,
con sus maestros, estudiantes y egresados. Las respuestas se reflejan en
esta última gráfica.

Regular 9
Regular
No
No 0 Si

Si 28

0 5 10 15 20 25 30

Gráfica 6: ¿LA COMUNIDAD DE HUAZUNTLÁN ESTÁ CONTENTA CON LA UVI? (Fuente:


Elaboración propia)

Como podemos observar, 28 de las 37 personas entrevistadas contestaron


que perciben que el pueblo de Huazuntlán está contento con el trabajo que
realizan los maestros, estudiantes y egresados UVI. Según comentan, esto es
porque es bueno que estudien, que los preparen bien en una institución de
calidad como ven a la UVI, que la escuela ofrece trabajo y la comunidad tiene
más servicios, es más conocida y hasta llegan personas de otros estados y
países. En los primeros años se relacionaban más con la comunidad.

Por otra parte, quienes opinan que la comunidad está más o menos contenta
con la UVI dicen que es debido a que desconocen a la institución, no difunden
lo que hacen, no hacen proyectos, muchos están desempleados, que “no
ofrecen buenas carreras como derecho y medicina, que piensan que ahí no
tienen cerebro para eso”, que muchos no quieren estudiar ahí porque no

56
saben de qué tratan las carreras o la carrera. Como se puede observar,
ningún(a) de los encuestados(a) respondió negativamente de la institución, lo
que nos indica que al menos un porcentaje de la comunidad ve con buenos
ojos a la Universidad Veracruzana Intercultural.

Para ampliar la información recabada en dichas encuestas en el mes octubre


de 2012 realice un total de 17 entrevistas estructuradas a 17 habitantes de la
comunidad elegidos al azar en los diferentes barrios del poblado. En base a la
tabla 2 “Indicadores de transformaciones locales” se obtuvieron los siguientes
resultados: Los habitantes de Huazuntlán indican que los principales
beneficios que la UVI ha dejado en su comunidad son en cuanto a la
profesionalización de los jóvenes que estudian o estudiaron en la Universidad,
ya que el hecho de que sus hijos puedan estudiar ahí representa un
beneficio y menos gastos para las familias, además que los egresados
pueden encontrar empleo y ayudar en sus comunidades. De ello habla la
señora Guadalupe Hernández quien mencionó en una entrevistas que
“muchos chavos que tiene trabajo y pueden estudiar. Antes era muy difícil
aquí poder tener una carrera. Algunos han gestionado proyectos que han
beneficiado en la comunidad”

Algunas personas como el señor Nemesio Hernández considera que la


Universidad “le dio más importancia a la comunidad, se dio a conocer más la
comunidad, viene gente de otras comunidades a vivir aquí, algunos
muchachos pues estudian aquí mismo, les dan becas, los jóvenes deben
aprovechar esas facilidades”

Otros habitantes como la señora Maday Hernández 2012 piensan que:

“El pueblo se ha desarrollado mucho, se ha ayudado mucho en cuanto a los


comerciantes ahora venden más, los papás ya dejan estudiar a sus hijas más
que nada son las que más estudian y pues de esa manera ya no gastan tanto
en ir a otros lados”

57
Es decir perciben que Universidad beneficia en cuanto a derrama
económica y servicios, e infraestructura, al respecto hablo la señora
María del Carmen Hernández cuando dijo:

“Tenemos muchas cosas, el COBAEV, la UVI, el ayuntamiento está apoyando a


la infraestructura para que el pueblo esté bien y cuente con más servicios ahora
que viene más gente por las escuelas”. Así mismo otra habitante de la
comunidad menciona que “es un progreso contar con una Universidad, así la
comunidad se da a conocer por la Universidad”

No obstante algunas personas como el señor Crisanto Hernández Martínez


quien funge como agente municipal del poblado consideran que la UVI no
beneficia a la comunidad y menciona que “No ha habido vinculación directa
con el pueblo, ha mermado su participación directa con el pueblo. Cuando
empezaba había mucha participación en los eventos cívicos”

En cuanto a los cambios y transformaciones locales que son percibidas por


los habitantes de la comunidad existen muy pocos según los habitantes de
Huazuntlán, por ejemplo la señora Gladis Bautista indico “el pueblo sigue
siendo lo mismo” Los demás entrevistados consideran que el principal cambio
se da en la mentalidad de las personas que tienen ahora la posibilidad de
estudiar y salir adelante, que junto con los estudiantes y egresados de la UVI
han participado en programas, talleres e investigaciones en las cuales han
adquirido nuevos conocimientos y aprendido a valorar su cultura y su lengua.
El señor hablo Lucas González Bautista respecto a lo anterior menciono:

Anteriormente no se escuchaba de licenciados que vinieran a orientar al pueblo,


se capacitan y ayudan en las diferentes comunidades. […], nosotros estamos
conscientes y agradecidos con la escuela de la UVI y el avance que hemos
tenido. Las comunidades están aprovechando. Nosotros como autoridades y
como parte del pueblo estamos conscientes del avance que se tiene. El otro
punto de que gracias a las escuelas se saben defender al pueblo, tiene ese
entusiasmo que aprendieron, defienden sus derechos, antes no se defendían,
ahora ya están despiertos porque tenemos escuelas más avanzadas.

58
El señor Crisanto González Luis menciono lo siguiente refiriéndose a los
cambios y beneficios que la UVI genera en Huazuntlán. “Pues los jóvenes
estudian de las lenguas, ayudan para que el pueblo las siga hablando y no
cambien las tradiciones. Para Huazuntlán es un orgullo tener su Universidad
que es para el futuro de nosotros”.

Expectativas de la comunidad estudiantil y docente de la UVI-Selvas

En séptimo semestre en los meses de septiembre y octubre del 2012 se


realizó un proceso de etnografía y participación que permitió hacer un
análisis más profundo en el espacio de trabajo. Esta etapa consistió en
realizar talleres participativos con estudiantes de primero y séptimo semestre
de la LGID para conocer las perspectivas que los jóvenes tienen de su
Universidad. Así mismo se realizaron entrevistas semi estructuradas a
habitantes de la comunidad para conocer la opinión que tienen de la UVI,
cuáles son sus expectativas y los cambios que perciben en la comunidad
desde la creación de esta Universidad. También se entrevistó a algunos
profesores de la Universidad para conocer las expectativas que ellos perciben
en sus estudiantes. Todo ello para obtener resultados que permitieran cumplir
con el segundo objetivo específico el cual consistió en analizar junto con la
comunidad estudiantil, docentes y actores sociales las expectativas que giran
en torno a la Universidad.

En relación a los talleres llevados a cabo con estudiantes de primero y


séptimo semestre se obtuvieron resultados en cuanto a lo que ellos esperan
de su Universidad. En primer lugar tenemos las expectativas de los alumnos
de séptimo semestre, dichas expectativas surgieron a través de la dinámica
de lluvia de ideas, en dicha dinámica dieron respuesta a las siguientes
preguntas. ¿Por qué estoy aquí? ¿Qué esperaba al entrar a la UVI? ¿Se han
cumplido esas expectativas? ¿Qué espero ahora?

El trabajo en grupos arrojo que en su mayoría los estudiantes llegan a esta


Universidad por ser la única opción que tuvieron y el interés de la carrera que

59
oferta la UVI, a algunos otros les interesa intercambiar opiniones y conocer
las problemáticas locales y buscar soluciones a ellas, por otro lado hay
quienes deciden entrar a la Universidad para conocer su forma de trabajo y
después decidir si continúan o no. Al inicio de la carrera los estudiantes
esperaban adquirir nuevos conocimientos, compartirlos y conocer lugares, así
como ser formados de acuerdo a las 5 orientaciones que tienen la carrera y
contar con las herramientas suficientes para desempeñar su labor como
gestor y conseguir un buen trabajo. Algunos estudiantes comentan que
dichas expectativas no han sido cumplidas del todo ya que faltando un
semestre para finalizar su carrera dicen tener carencias y debilidades en su
formación en cuanto a su orientación y en la parte de la gestión y elaboración
de proyectos, por su parte otros estudiantes afirman que sus expectativas
personales han sido cumplidas y en lo que va de la carrera han obtenido
mejores cosas de las que pensaban.

Se realizaron diversas técnicas participativas en el taller, donde se trabajó con


estudiantes que estaban en séptimo semestre los cuales comentario sus
expectativas como futuros gestores interculturales para el desarrollo
egresados de la UVI. Ellos piden que la Universidad pueda ser certificada y
reconocida como una escuela de calidad a lo que sugieren mayor difusión
entre las instituciones y en la región. Desean tener un buen desarrollo
profesional y desempeñarse de acuerdo con la licenciatura estudiada. Que
sea una Universidad organizada, con respeto, convivencia, que exista una
verdadera interculturalidad y que los discursos sean prácticas, que haya más
trabajo comunitario y que la UVI pueda convertirse en un punto de referencia
obligada en la región.

En otro taller llevado a cabo con los estudiantes de primer semestre de la


generación 2012-2016, los estudiantes al interior de sus equipos por medio de
una lluvia de idas respondieron las siguientes preguntas ¿Por qué estoy en
esta Universidad? ¿Qué espero obtener de la UVI? Y ¿Qué quiero ser? Al

60
terminar presentaron los resultados al grupo, obteniendo las siguientes
respuestas.

La mayoría estudiantes comentan que decidieron estudiar en la UVI por ser la


opción más accesible económicamente y la más cerca a sus comunidades,
unos pocos dicen que esta fue su única opción porque les gusta la carrera.
Como estudiantes de nuevo ingreso la mayoría coinciden en que esperan
tener una formación académica adecuada para gestionar proyectos que
beneficien a sus comunidades y ser mejores personas. Así mismo esperan
ser gestores capacitados para realizar sus trabajos de manera eficientes y
ayudar al desarrollo de sus comunidades afrontando las problemáticas
locales.

Con esta dinámica me percaté de que la UVI fue la segunda opción y ultima
para los estudiantes participantes y están la UVI porque les representa un
gasto económico muy bajo y por la cercanía con sus comunidades. Algo que
me pareció muy importante y le comente a los jóvenes es la manera tan
concreta en que contestaron a las interrogantes. Los tres equipos coincidieron
mucho en sus respuestas. A pesar de tener muy poco tiempo de haber
ingresado a la UVI tienen una idea clara de lo que debe hacer un gestor y en
base a eso son sus expectativas, piden ser formados académicamente y que
los capaciten para afrontar problemáticas comunitarias, ayudar mediante la
gestión de proyectos, pero también piden la parte axiológica cuando dicen
que quieren ser mejor personas.

Aunado a la información anterior como marca este según objetivo específico,


fue necesario tomar en cuenta las opiniones de algunos de los docentes que
laboran en esta Institución, para ello se entrevistó a tres responsables de
orientación; Eva Zarate Betancourt de Sustentabilidad, Edgar Vicente Gómez
Guerrero de Derechos y Aíme López González de Salud, al Coordinador de
la sede Florentino Cruz Martínez, la gestora Académica Erica Fuentes Roque
y al profesor Antonio Cervantes Vargas. De los cuales se plasman a
continuación las expectativas que ellos tienen respecto a la Institución.
61
He escuchado muchas veces en diversos foros y eventos a los profesores de
la Universidad Veracruzana Intercultural en general hablar de la falta de
certeza laboral y derechos que tienen como profesores, una gran carencia y
sentir que es compartido también por los profesores y profesoras de la sede
selvas como la Maestra Eva Zarate que al ser cuestionada sobre sus
expectativas en relación a la UVI mencionó lo siguiente:

Yo espero que la UVI realmente tenga un impacto en la comunidad y que la UVI


sea reconocida precisamente por los usuarios. A lo mejor nos falta difusión o no
sé, pero yo creo que la credibilidad de la UVI se la van a dar los mismos
alumnos, porque si tu entras a una Universidad y no la sientes tuya. Yo espero
que la UVI tenga impacto profesionalmente, que sea reconocida y creo que
muchos piensan eso porque somos maestros que no estamos reconocidos, no
tenemos plaza, no tenemos prestaciones, quienes estamos aquí estamos
porque nos gusta realizar nuestro trabajo. (Eva Zárate 2012)

Así mismo la Lic. Aimé López González responsable de la orientación en


Salud coincide en las necesidades de certeza laboral y derechos del personal
UVI, pero también espera que la Universidad pueda ampliar la oferta
académica y formar a más profesionales en otras áreas pero preservando el
enfoque intercultural.

Que tengamos mejores condiciones de trabajo, porque nosotros tenemos todas


las obligaciones de un trabajador de la UV y no tenemos ninguna prestación,
ningún derecho, no es solo que no tengamos base o certeza laboral sino que no
contamos con ningún apoyo y entonces cada que venimos a nuestro centro
laboral es un reto, como una moneda que echamos al aire y ojala y tengamos
suerte y nos pase nada. Pero también sería muy bueno que la Universidad
creciera, que pudiera ofertar otras licenciaturas con un enfoque intercultural
porque eso es muy importante y que pudiera también ser una opción para los
egresados que quieran seguir formándose aquí. Que hubiera una oferta cultural
propia de la UVI, sus grupos de música y baile. (Aimé López González, 2012)

El profesor Antonio Cervantes Vargas comparte alguna de las expectativas


anteriores. A demás menciona que desde su punto de vista es necesario

62
trabajar con los estudiantes y las comunidades para cambiar las opiniones
negativas que hay respecto a la Universidad.

Se está tratando de cambiar las opiniones negativas que existen de la UVI, por
ejemplo la apertura de nuevas carreras; la maestra Julieta está haciendo todo lo
posible para que la orientación de comunicación en una licenciatura.

El profesor Edgar Vicente Gómez responsable de la orientación en derechos,


mencionó que el espera que siga apoyando a los jóvenes de las
comunidades, de seguir en busca de una verdadera interculturalidad entre los
sujetos que se reúnen en torno a la institución. Menciona también que espera
una Universidad fortalecida en sus contenidos y que los docentes tengan ese
amor a la transmisión de conocimientos. .

Yo lo que espero de la institución es que le siga apostado a los estudiantes, a


los jóvenes de las comunidades, que le siga apostando a traer una verdadera
interculturalidad donde se respeten los derechos, se asuman las obligaciones y
con ello podamos estar en concordancia los factores que aquí convergemos que
es comunidad, estudiante, institución y también los docentes. Como docentes
queremos una Universidad intercultural bien cimentada, fortalecida por
contenidos, por resultados, por amor a esa transmisión de conocimientos tanto
científicos como tradicionales, eso es lo que yo esperaría de cada uno de mis
compañeros docentes y de mí mismo. (Edgar Vicente Gómez, 2012)

También las expectativas de los docentes están puestas en los estudiantes


como ejemplo el Coordinador de la sede menciona que espera que en base
al desempeño profesional de los gestores se pueda valorar el trabajo que se
hace en la Universidad Intercultural y den muestra de la calidad de la
enseñanza que brindan.

Yo espero que los jóvenes puedan desarrollar los valores y los profesores
pueden ayudar a los estudiantes a fomentar esa iniciativa, el sentido de
responsabilidad, que entiendan que desde su formación misma están forjando
una curricula, una trayectoria. Que en los espacios donde se encuentren
laborando demuestren qué hace en la práctica un gestor intercultural y la calidad
que tiene la Universidad Veracruzana Intercultural. Hace falta una mayor

63
presencia de la UVI en los medios de comunicación para poder posicionarse,
enfrentamos una competencia desleal con una Universidad cuyo nombre no voy
a decir y […] Que se reconozca la calidad académica que tiene la UVI como una
entidad insertada a la Universidad Veracruzana. (Florentino Cruz Martínez,
2012)

Todo lo aquí plasmado son las principales expectativas que se tienen de la


Universidad Veracruzana Intercultural en voz de la comunidad académica y
estudiantil de la sede Selvas.

Memoria Histórica del Proceso de creación de la Universidad Veracruzana


Intercultural Sede Selvas.

El tercer objetivo específico indica la elaboración de una memoria histórica


del proceso de creación de la Universidad Veracruzana Intercultural en la que
se visibilicen los testimonios de los actores que participaron en dicho proceso,
sus motivaciones y los retos que enfrentaron. Del trabajo de campo realizado
se obtuvieron nueve entrevistas que fueron aplicadas a actores que
participaron en el proceso de gestión y creación de la Universidad
Veracruzana Intercultural Sede las Selvas, estas personas son Vidal
Hernández Martínez, Gregorio Gómez, Elvira Bautista, Ciro Castillo Gómez,
Gumersindo Bautista Hernández, Celerino Bautista Luis, Arturo González
Luis, Aciano Ramírez y Víctor Hernández Bautista.

Cabe señalar que en dicha memoria histórica como su nombre lo indica se


describe el proceso de creación y gestión de la UVI, entendido por los actores
entrevistados como el tiempo de gestión y preparación de la puesta en
marcha de la UVI, no de desarrollo del proyecto. Pero si se analiza en
cuestión de las expectativas que la población, docentes y actores sociales
tenían al principio de dicho proceso y como se fueron cumpliendo y/o
transformando con el paso del tiempo hasta el año 2012.

64
CAPÍTULO 1: EL ANHELO: UNA UNIVERSIDAD

En este primer capítulo se describen cuáles fueron las motivaciones que


llevaron a actores sociales de diversas comunidades, formas de pensar y
formaciones profesionales a encaminarse en la lucha por un sueño en común:
Una institución de educación superior para la sierra de Santa Marta y sus
familias.

En su gran mayoría las personas que fueron entrevistadas para la realización


de esta memoria histórica coincidieron en que el tener buena educación en
sus comunidades siempre había sido una preocupación para ellos, el que
hubiera secundarias, preparatorias y ahora una Universidad, y lo lograron.
Estas personas conociendo la zona sabían que sus jóvenes querían y
necesitaban estudiar, pero que en su mayoría sus padres siendo campesinos
no podían pagar para que salieran a otras ciudades como Coatzacoalcos,
Minatitlán o Acayucan que es donde están las Universidades. Respecto a
estas motivaciones, es importante destacar las palabras de un habitante de
Huazuntlán quien comenta

Mi interés fue porque nosotros como campesinos es muy difícil que podamos
pagar para ir a las Universidades o los tecnológicos de las ciudades, además esas
se saturan, está muy saturado, hemos visto de que quedan adentro los que tienen
padrinos o están palanca y nosotros es muy difícil pasar el examen. Por eso yo
siempre tuve esa inquietud de que la Sierra debería de tener escuelas de ese
nivel, eso lo planteamos en una reunión en el 97. Yo siempre he sido de izquierda,
pero mi idea pues siempre es construir para el bien de la sociedad y siempre lo
hemos planteado, fuimos planteando esa inquietud. Yo pienso que a raíz de todo
eso esta gente fue analizando, y con esta gestión que nuestras autoridades
localmente hicieron que se da esto. Corrimos con suerte porque en Veracruz se
dan cuatro sedes. (Gumersindo Bautista Hernández, 2012)

65
En relación a ello también Víctor Hernández cuenta un poco de los inicios en
dicha gestión, a quienes recurrieron para empezar el proceso y la principal
motivación que tenían.

Mira, lo que nosotros veíamos que nuestros jóvenes para ir a cursar a Minatitlán
de o Coatzacoalcos eso genera mucho gasto y los campesinos no podían
solventar esos gastos. Lo que se hizo fue que otro señor me invito para que
llegará la UVI yo fui a la presidencia de la república, se hizo una solicitud donde
participaron mucha gente, maestros, etc. Un amigo me invito a dejar la solicitud a
la presidencia de la república y al estado. Ahí en México al presidente y con copia
al secretario de educación a nivel nacional Dr. Reyes Tamez Guerra y aquí en el
estado también.

Tenían clara la idea de Universidad que querían, donde participara el pueblo y


se buscara en bien del pueblo. Respecto a ello menciona en señor Aciano
Ramírez en una entrevista. “Nosotros teníamos, la visión para mí era como
una Universidad donde nuestros hijos iban a retroalimentar precisamente lo
que es la parte de la cultura, de la tradición, la parte más fuerte que es la
forma de cómo desarrollarnos”

Es en pocas palabras el anhelo a acceder a una educación de calidad en una


zona de alta marginación, pero con jóvenes entusiastas que tienen en interés
de salir adelante y contribuir al desarrollo de sus comunidades, ese era el
sueño en los inicios de la UVI en la comunidad de Huazuntlán.

CAPÍTULO 2: PROCESO DE GESTIÓN DE LA UNIVERSIDAD:

Para alcanzar el sueño del que se habló en el capítulo uno, fue necesario un
arduo proceso de idas y vueltas, estiras y aflojes como mencionan algunos
entrevistados. A continuación se relata en palabras uno de sus principales
actores; el señor Gregorio Gómez como fue ese proceso de gestión de su
Universidad.

66
Yo empecé cuando gobernador Miguel Alemán, mi gestión fue de cuatro años.
Empecé porqué vi que mi pueblo requería mucho de tener hombres preparados
como ustedes, porque yo veía que mis hijos, para que pudieran ingresar en una
Universidad y ser profesionistas era muy difícil. Aquí los jóvenes de la sierra,
na’más estudiaban preparatoria y ahí se quedaban, para que sean universitarios
entonces ahí quedaba truncado, para llegar un tecnológico de Minatitlán o
Acayucan, si no tienes el famoso palancazo no podías ingresar a una
Universidad de esa magnitud. Entonces ahí donde yo vi que las cosas eran muy
difíciles para la sierra, la sierra estaba olvidada, ahí empezó la gestión, pero la
gestión era de un tecnológico, yo empecé a gestionar un tecnológico y una
escuela CEBETA. Llevaba al mismo tiempo las dos cosas.

Recorte de periódico proporcionado por Gregorio Gómez


Diario del Istmo 28 de octubre del 2003

Yo manejaba el periódico... (Se refiere a que leía los diarios de la región para
conocer de los avances en cuanto a su gestión, por ejemplo el Diario del Istmo)

67
me apoyaba y en base a eso yo fui viendo las cosas como iba avanzando mi
gestión. Mi hermano el maestro es el que me apoyo en el escrito. En base a eso
fuimos caminando, pero no fue fácil. Para mi ese proyecto era un sueño, porque
muchos de los profesionistas decían cuándo va a llegar un Universidad aquí en
Huazuntlán. Un maestro me decía que a veces vale más soñar, porque los
sueños se hacen realidad.

Entonces yo creo que en el 2003 sale una publicación en donde dicen aprobado
el tecnológico para la sierra de Soteapan, pero ya después por octubre del
mismo año sale en el Diario de Istmo dice que… “Sale truncado el proyecto de
un tecnológico para la sierra por falta de recursos de la secretaria de educación y
cultura” Entonces vuelvo a hacer el escrito con los mismos recortes de periódico,
con el seguimiento, me voy a México, regreso nuevamente a Xalapa porque yo
seguí insistiendo, insistiendo. Cuando llega Fidel Herrera siendo candidato le
presente mi proyecto de gestión, “Señor porque la sierra no lo toma en cuenta” –
Le dije. Yo lo recibí en esta área donde se inició, yo le hice toda la propaganda.
Me dijo -“Amigo, en el momento que yo llegue a ser gobernador vamos a tener
una Universidad en la sierra de Santa Marta. No dijo Huazuntlán, dijo Sierra de
Santa Marta. Una Universidad es el punto de lance de nuestros hijos, porque
tenemos la palma de aceite, no tenemos técnicos agrónomos, vemos en la
televisión de las instituciones como SAGARPA (Secretaria de agricultura,
Desarrollo rural, Pesca y Alimentación) pero no los vemos en el campo,
desconocemos de cómo combatir una plaga, queremos tener profesionistas en
esta región.

Ya cuando la Universidad estaba aprobada, todo mundo quería; Soteapan,


Zaragoza, Tatahuicapan, todo mundo decía yo también necesito Universidad. Me
decían unos abogado –“Ya tirado el árbol todo mundo quiere hacer leña” pero la
gestión no fue de ellos, la iniciativa fue mía, yo te lo compruebo, te lo muestro
todo, para que no te digan otra gente. Entonces (…) así solamente llegó la
Universidad, pero esta gestión andaba por un tecnológico, pero ya después el
gobernador dijo vamos a llevar a Huazuntlán la Universidad. En su momento me
hablan en Xalapa, me dicen va a haber, pero dicen va hacer una escuela
intercultural. (Gregorio Gómez, 2012)

En este proceso de gestión estuvo presente la figura de los consejos


consultivos, de los cuales yo había escuchado hablar mucho antes de mi

68
investigación, como una forma de coordinación que dio soporte para que el
proyecto UVI fuera exitoso, de ello habló Gumersindo Bautista.

Los consejos consultivos los formo el Lic. Vidal Hernández Martínez, el profesor
Celerino Bautista Luis, un servidor Gumersindo Bautista, el profesor Eliseo Cruz
Ramírez, Aciano Ramírez Morales, José Hernández Aguilar, Víctor Hernández
Bautista. Formamos el consejo para lo que le decía, para darle el seguimiento de
los trabajos que se hicieron. A parte de que se reunía aquí, Celerino y Vidal se
trasladaban a Xalapa para platicar allá con los representantes de la Universidad
Veracruzana para contar como iban las cosas y como se iba hacer, ellos se
encargaban directamente eso. De lo que acordaban venían y nos informaban,
siempre nos recomendaron que no polemizáramos para que la Universidad no
fuera a otro lado.

Fotografía: Reunión de Consejo consultivo UVI-Selvas


Fuente: Video UVI-Selvas elaborado por Vidal Hernández

El profesor Celerino Bautista nos platicó un poco más respecto al proceso de


gestión de la Universidad y menciona a algunos personajes de la región que
fueron clave en los primeros años de la UVI. Menciona en un primer momento
cómo según él la lucha de los Zapatistas en Chiapas fue un punto de partida
para que se voltearan a ver a las comunidades marginadas del país y se les

69
pudiera apoyar de manera pertinente a sus necesidades y características
culturales. Sin embargo es de conocimiento nuestro que el proyecto de las
Universidades Interculturales en el país se gesta desde la Coordinación
General de educación intercultural y Bilingüe y en especificó para la
Universidad Veracruzana en el Instituto de Investigaciones en Educación a
través del seminario de educación Multicultural en el estado.

Empezamos a meter gestiones para una Universidad acá, pues lógicamente era
difícil, pero nuestra definición desde aquellos entonces decíamos que una
Universidad acá en la sierra no era cuestión de un municipio, una Universidad
tenía que ser una lucha conjunta de varios municipios y yo definía en ese sentido
de que la sierra, los cuatro municipios incluyendo Chinameca y Oteapan
deberíamos de hermanarnos para lograr una Universidad acá en nuestra zona.
Metimos las peticiones, pero no hubo nada sinceramente, sin embargo pienso
que todas esas luchas que nosotros hacíamos y las otras luchas en diferentes
puntos del país y del estado, no estaban aisladas a la lucha zapatista de
nuestros hermanos indígenas de Chiapas como punto de presión para que el
gobierno federal se fijara en los pueblos indígenas, para que los gobiernos
estatales se fijaran en los pueblos antes olvidados.

A raíz de eso los gobernantes voltean la mirada hacia los pueblos indígenas y
no indígenas pobres. Eso hizo que se pensara que las zonas indígenas
necesitaban sus Universidades. De tal manera que en la cámara de diputados de
ese entonces aprueban una iniciativa junto con el gobierno del estado de que se
crearan las Universidades interculturales. Inmediatamente de que nos enteramos
nosotros no le pensamos dos veces si no que nos conjuntamos de quienes
compaginábamos en las luchas, de quienes considerábamos que le iban a echar
ganas y de esa manera, afortunadamente Vidal quien fue el primer coordinador
de la UVI, Crisanto, estuvieron en la primera reunión de información que se hizo.

Yo a él no lo conocía, pero ahí mismo decidimos convocar a una reunión para


conformar el patronato de gestión, en donde a mi juicio les plantee que tenían
que quedar gentes con espíritu de lucha para que lo lográramos rápido. En esa
reunión que nos convocamos quedé como presidente del patronato de gestión,
Vidal como secretario, luego integramos a gentes conocidas como el regidor de
Mecayapan el profesor Eliseo, Eucario de los Santos en Zaragoza. Le echamos

70
muchas ganas, de tal manera que esta región se preocupó más. Logramos la
firma de todos los presidentes municipales del sur, nos tocó a nosotros ir hasta el
valle de Uxpanapa, para que llevara sustento nuestra gestión.

Fotografía: Reunión con representantes de la región


Fuente: Video UVI-SELVAS Elaborado por: Vidal Hernández

En poco tiempo se logra que nuestra Universidad se diera aquí en Huazuntlán


que me pareció centro de la sierra. En cuanto se logra, como en todas las
luchas, cuando se logra la UVI me retiro tranquilo y ya otros son los que retoman
la institución. Nuestro papel ha sido de lucha, todo lo demás cuando se logran,
los logros son para los jóvenes, para la gente, para los que vienen. De esa
manera es como se logra la Universidad Veracruzana Intercultural y se pone
como sede Huazuntlán.

Otro aspecto muy importante en este proceso de gestión fue la elección de la


sede de la Universidad, ya que según diversos actores cuando se aprobó el
proyecto de la Universidad Intercultural los municipios de la Sierra querían
cada uno tener su Universidad, lo que provocó cierta tensión entre las
comunidades, pero también los motivó a organizarse internamente y buscar
los medios propicios para obtener la sede de la UVI.

71
Recorte de periódico proporcionado por Gregorio Gómez

En relación a ello Vidal Hernández narró lo siguiente.

[…] Pajapan proponía acá, Tatahuicapan a fuerza lo quería, Mecayapan lo


quería, Soteapan lo quería y el Uxpanapa lo quería. Cuando se buscan ciertos
requisitos para poder darles, el requisito mínimo es que tuvieran 20 hectáreas, la
otra es que existiera un comité que los respaldara y la otra muy importante es
que el municipio se comprometiera a donar terreno y a dotarlo de servicios y
todo iba bien. Uxpanapa ofrecía 200 hectáreas, en toda la sierra el que menos
ofreció fue Zaragoza que eran 10 hectáreas, Amamaloya con 15, Huazuntlán en
ese momento ofrecía 27.

La discusión entonces era que al Uxpanapa no se podría ir porque era un solo


municipio y no representa la mayoría de los indígenas, se hizo un convenio para
apoyarlos para que se trasladaran a estudiar aquí con nosotros, con becas. Se
buscó el centro de la sierra, todos coincidimos en un debate muy difícil para que
se hiciera en un punto intermedio, los de Huazuntlán estaban decididos, había
una persona que dirigió el movimiento en Huazuntlán que fue don Goyo, junto
con Elvira que es egresada de la UVI, y el comisariado ejidal Don Arturo y luego

72
Víctor. Ellos se ponen muy fuertes donan terreno, donan mano de obra. Pajapan
desistió, Soteapan también y la discusión se queda entre Tatahuicapan y
Mecayapan.

¿Por qué no aceptamos los terrenos de Tatahuicapan?, porque estaban a lado


del drenaje, además a Tatahuicapan se le exigió que hiciera un programa de
limpieza integral, no solo del área urbana sino también de carreteras y drenaje,
lógico que no lo hicieron y cuando se les acabó el plazo todos optaron por
Huazuntlán que es el centro de la sierra. En ese sentido cuando ya se crean las
condiciones yo me quedo como secretario del patronato. (Vidal Hernández,
2012)

CAPÍTULO 3: OBSTÁCULOS Y LOGROS EN LA LUCHA

Todo proceso tiene sus pros y contras, conforme se va caminando vas


encontrando obstáculos, pero también se va avanzando en el proceso y se
encuentran soluciones a los problemas que puedan presentarse. El proceso
de gestión de la UVI no estuvo al margen de estos desvaríos y en palabras de
sus actores, estos fueron los principales obstáculos vividos en su lucha, que a
mi parecer fueron pocos en relación a los logros obtenidos.

El señor Gregorio Bautista Gómez me comento algo que sucedió durante su


gestión y se enteró por el periódico de que el proyecto del tecnológico para la
sierra de Soteapan había sido truncado por falta de recursos. Este hecho lo
alentó a continuar con su gestión y no se desanimó porque sus compañeros
del pueblo le decían que siguiera adelante.

“En 2003 sale una publicación en donde dicen aprobado el tecnológico para la
sierra de Soteapan, pero ya después por septiembre del mismo año sale en el
Diario de Istmo “Sale truncado el proyecto de un tecnológico para la sierra por
falta de recursos de la secretaria de educación y cultura”. (Gregorio Bautista,
2012)

73
El hecho de que los municipios de la sierra pelearan entre ellos la sede de la
Universidad, es visto como un obstáculo por algunos habitantes de la
comunidad, ya que alentó dicho proceso, sin embargo con organización y
tolerancia se llegó a un acuerdo. Respecto a ello es el siguiente comentario.

En el sur tuvimos gran problema, porque a pesar de los 4 municipios estaban


organizados, cada municipio quería que se fuera la Universidad allá. Pajapan
proponía acá, Tatahuicapan a fuerza lo quería, Mecayapan lo quería, Soteapan lo
quería y el Uxpanapa lo quería. Cuando se buscan ciertos requisitos para poder
darles, el requisito mínimo es que tuvieran 20 hectáreas, la otra es que existiera un
comité que los respaldara y la otra muy importante es que el municipio se
comprometiera a donar terreno y a dotarlo de servicios. Uxpanapa ofrecía 200
hectáreas, en toda la sierra el que menos ofreció fue Zaragoza que eran 10
hectáreas, Amamaloya con 15, Huazuntlán en ese momento ofrecía 27.

La discusión entonces era que al Uxpanapa no se podría ir porque era un solo


municipio y no representa la mayoría de los indígenas. Los de Huazuntlán estaban
decididos, había una persona que dirigió el movimiento en Huazuntlán que fue don
Goyo, junto con Elvira que es egresada de la UVI, y el comisariado ejidal Don Arturo
y luego Víctor. Ellos se ponen muy fuertes donan terreno, donan mano de obra. […] Y
la discusión se queda entre Tatahuicapan y Mecayapan. ¿Por qué no aceptamos los
terrenos de Tatahuicapan?, porque estaban a lado del drenaje, además a
Tatahuicapan se le exigió que hiciera un programa de limpieza integral, no solo del
área urbana sino también de carreteras y drenaje, lógico que no lo hicieron y cuando
se les acabo el plazo todos optaron por Huazuntlán que es el centro de la sierra.
(Vidal Hernández ,2012)

Algo muy importante que en un principio represento un reto para quienes


participaron en este proceso de gestión fue el lograr la participación y apoyo de
los municipios de la región intercultural, ya que tuvieron que caminar mucho
pero ese apoyo les sirvió de sustento para que se aprobara el proyecto de la
Intercultural en la Sierra de Santa Marta.

Lo difícil era lograr en primer lugar el apoyo de la gente, y en segundo lugar lograr el
apoyo de las autoridades municipales de la región. El reto fue eso de que el sustento

74
de nuestra gestión fuera con todas las autoridades de la región sur de Veracruz,
sobre todo de los pueblos indígenas. Celerino Bautista (2012)

Fotografía: Participación de habitantes de Huazuntlán en las faenas


comunitarias.
Fuente: Video UVI-Selvas elaborado por Vidal Hernández

Uno de los factores principales para que Huazuntlán sea sede de la


Universidad según habitantes de la comunidad es su ubicación geográfica
como entrada de la sierra, esto fue uno de los principales logros de la gestión
que se obtuvieron en un diagnóstico de factibilidad realizado por la Dirección
de la Universidad Veracruzana Intercultural (DUVI). La integración de un
comité pro construcción fue un logro más para la organización comunitaria ya
que permitió invitar a la gente y contar con su colaboración en donativos en
especie, efectivo y por su puesto la mano de obra o Tapalewis indispensable

75
para el acondicionamiento de las instalaciones del ex albergue del INI
instalaciones en las que se ubicó temporalmente la sede Selvas de la
Universidad Veracruzana Intercultural. En torno a ello Gumersindo Bautista
mencionó

Cuando se dio la UVI hicimos como dos asambleas públicas para pedirle a
la gente que colaborara con donativos ya sea en dinero o en block o en
cemento para hacer las palapas y hacer las otras aulas, mucha gente
entendió, la gente si te da, pero si uno le habla. Mi compadre Víctor dono
64 pies de palma para esa palapa, nosotros dos días fuimos a sobarnos el
lomo para hacer esa palapa, mucha gente colaboro, hombre y mujer
colaboraron. Mucha gente dio su granito de arena. (Gumersindo Bautista,
2012)

Fotografía: Comité Pro-construcción UVI-Selvas recibiendo un donativo.


Fuente: Video UVI-SELVAS elaborado por Vidal Hernández

Además del comité pro construcción también se integró un patronato de la

76
sierra formado por presidentes y autoridades municipales de la región que
respaldaban a la Universidad y realizaban gestiones en su apoyo, en palabras
de Vidal Hernández (2012)

Cuando estuvo el patronato de la sierra todos los alumnos tenían beca,


todos los alumnos tenían ese apoyo moral cuando se hacían las
evaluaciones, se hacían reuniones cada seis meses con los líderes y veían
cómo íbamos, que problemas tenían. El comité movía al pueblo. (Vidal
Hernández, 2012)

CAPÍTUO 4: EXPECTATIVAS LOCALES

Lo que las comunidades de la sierra de Santa Marta, incluyendo a Huazuntlán,


esperaban al pedir una Institución de educación superior en su región era que
sus jóvenes y adultos pudieran formarse adecuadamente, tener las mismas
oportunidades de quienes viven en las ciudades, esperaban que la instituciones
mantuviera comunicación con el pueblo, que trabajaran unidos para impulsar el
desarrollo de la región. En relación a ello Ciro Castillo Gómez menciona en una
entrevista

Yo esperaba que los jóvenes estudiaran que se preparan, valla que en base a
ello a nosotros como pueblo nos apoyaran a sobresalir con las ideas, los
estudios, la capacitación que traen los maestros, que los jóvenes estudiaran.
Que sean el futuro de mañana, que levanten a nuestro pueblo, que nuestro
pueblo tenga otra imagen, que tengan otra visión. (Ciro Castillo Gómez, 2012)

El señor Gregorio Gómez me comento también de lo que les dijeron a ellos que
sería este modelo de Universidad Intercultural y en base a ello formulo sus
expectativas

Cuando llegó la Universidad nos comentaron que viene a fortalecer nuestra


cultura en la sierra, lejos de quitarnos nos viene a impulsar y es por eso que

77
queremos que se aboque, porque su nombre lo dice Universidad Intercultural y
en base a eso que se apegue a la realidad, porque hasta ahorita desconocemos.
Yo pido que trabajen y hagan las cosas bien, está en sus manos, porque la
Universidad es de ustedes. El tiempo va caminando, los que llegan los que van y
eso queda allá, en manos de la Universidad, nosotros no podemos hacer más
porque ustedes son los dueños de la enseñanza. (Gregorio Gómez, 2012)

Víctor Hernández comentó que su deseo era “Tener esta Universidad que
todo pueblo necesita de infraestructura, de tener escuela donde nuestros
jóvenes indígenas de la Sierra de los cuatro municipios y aparte de Oteapan,
Chinameca, Zaragoza pudieran cursar una carrera a nivel profesional”

Celerino Bautista hablo también de cómo veía a la Universidad en un principio


y que esperaba como profesionista y actor social.

Nosotros en un principio insistimos que esta Universidad funcionara tomando en


cuenta la opinión, la propuesta de nosotros los indígenas. Sabíamos que era difícil
esto, porque el estado ya tiene su plan para las instituciones educativas, es difícil
que se abra el espacio para que los estudiantes realmente se formen con un
pensamiento analítico, reflexivo y crítico, porque cuando se formen con esos
elementos básicos en un momento dado pueden llegar a ser capaces de
transformar su entorno, social, político y económico del país, eso al régimen no le
conviene, entonces ellos hacen sus planes de estudio para satisfacer sus mismos
intereses. Nosotros pensamos que esta Universidad debería de ser diferente
puesto que ahí se forman jóvenes. Pensamos que debía de haber un consejo
consultivo integrado por gente analítica, por gente crítica de la región, con
pensamiento claro de lo que se pretende hacer. (Celerino Bautista, 2012)

El primer coordinador de la sede Vidal Hernández menciona que sus


expectativas iniciales giraban en torno a lo siguiente.

Que fuera un factor de cambio en la Zona, que no solo los maestros sean
ratones de biblioteca ni mucho menos gente que se dedica a dictar desde las
aulas, que salga, se apropien de su terreno, que sepan cómo detonar, que la
graduación de los alumnos tenga que ver con proyectos productivos en la zona.

78
(Vidal Hernández, 2012)

Como se menciona al inicio de este apartado, estas son las expectativas


iniciales de algunos actores sociales, que representan a grandes rasgos el
sentir de la población local, ahora mencionare brevemente las expectativas
que actualmente tienen en relación a su Universidad. El señor Gregorio
Gómez como ya se dijo fue uno de los principales actores que participaron en
el proceso de gestión de la Universidad, en las siguientes líneas hace un
exhorto a los estudiantes UVI a cumplan algunas expectativas que el pueblo
tiene de ellos y ellas.

Les pido a todos los profesionistas; nosotros cuando se inició la Universidad


intercultural, porque nos decían que la Sierra va a recuperar la cultura, pero
vemos que muy poco, cuando se inició vimos que estaban con apego al acuerdo
que se hizo, pero hoy vemos como que ha agarrado otro rumbo la escuela. No
están rescatando las fiestas tradicionales de los pueblos que son parte de la
cultura y la escuela debe enfocarse a la parte que le toca, pero vemos ahorita
como que se ha desviado mucho. Yo si quisiera que a través de ustedes hagan
eso y también que se valla ampliando las carreras, porque si no hay carrera se
cierra la institución, aquí es ampliar las carreras para que esta escuela es de
gobierno y yo estoy orgulloso de que Huazuntlán tiene la Universidad y ustedes
profesionistas échenle ganas.

Otro entrevistado el Señor Víctor Hernández coincidió con don Gregorio y


menciona que espera que en un futuro se puedan ampliar las carreras que se
ofertan en UVI, menciona algunas que dice son las que los jóvenes piden.
“Que esta Universidad valla creciendo, meter otras carreras como contaduría,
enfermería, ingeniería; para que nuestros jóvenes indígenas se preparen”
(Víctor Hernández, 2012)

Otra expectativa al contrario con las anteriores va en torno a difundir lo que se


hace en la UVI, las orientaciones y la carrera en general, de ello habló
Gumersindo Bautista. Dicha expectativa no solo involucra a los estudiantes

79
sino a los maestros que están también en la Universidad. Desea que se
ponga en práctica lo que se aprende en la Universidad y que esto pueda
contribuir al desarrollo local, regional y nacional.

Los maestros se deben abocar de lleno con los alumnos a recorrer los pueblos, a
concientizar a la gente de la gran importancia que tiene la Universidad, lo que se
les está enseñando al alumnado. ¿Por qué es desarrollo sustentable, por qué
comunicación, gestión Cultural? ¿Por qué? […] Todo eso se debe difundir, lo que
se hace en cada orientación, por ejemplo los de derechos que es lo que ven. Eso
es lo que hace falta, ponerse la camiseta el personal docente, visitar las escuelas
locales, secundarias, Telebachillerato, hacer eventos para que nuestra
Universidad esté por delante y la misma sociedad reconozca que está haciendo
un buen papel, porque si no hace ese tipo de eventos a mi manera de pensar es
como si no hubiese la Universidad y la gente no le da importancia. Yo pienso que
se debe promocionarla porque está dentro de la comunidad. Todo lo que los
alumnos están aprendiendo es para apoyar a la comunidad, pero hasta ahorita
no veo a ningún alumno que este apoyando a la comunidad, en cuestión de
proyectos productivos. Si nuestra sierra esta marginada y ahorita que tenemos
Universidad, gente preparada que va egresando; alguien se tiene que abocar a
hacer los trabajos que el campesino años tiene de hacer trabajos rústicos y si no
lo hacen de esa manera pues no…ni aquí localmente ni a nivel regional, ni a
nivel nacional nunca va a tener impacto nuestra Universidad, sino analizamos y
platicamos de cómo debe seguir adelante esta Universidad. A mí en lo personal
si me preocupa. (Gumersindo Bautista, 2012)

Por último, pero no por ello menos importante otro aspecto que es retomado
por uno de los entrevistados es la Investigación vinculada que los estudiantes
realizamos en relación a diversas problemáticas, respecto a ello el profesor
Celerino Bautista indico lo siguiente:

Nuestros estudiantes deben tener inquietudes, que los estudiantes se organicen


si tienen ganas de cambiar las cosas, que exijan una educación de calidad, que
se convierta en investigación-lucha, Investigación capaz de decir que lo que
investigo no queda ahí, porque muchas veces investigamos, encontramos como
está la situación, hacemos el libro y lo dejamos ahí y ya. Pero si investigamos
tomando en cuenta todo eso, coordinarnos para ver de qué manera le entramos

80
para solucionar esos problemas que existen. Yo creo que si los jóvenes se
organizan, eso que investigan se le da seguimiento y la Universidad se convierte
en dinámica, en una Universidad que está influyendo en el campo económico,
político, social de nuestro entorno y de esta manera estaría haciendo algo.
(Celerino Bautista, 2012)

81
CAPÍTULO 5: BENEFICIOS Y CAMBIOS EN HUAZUNTLÁN

Los principales beneficios de esta Universidad son el hecho los jóvenes ya no


tienen que ir a estudiar fuera de sus comunidades de origen, que la UVI
atiende a varias comunidades, los jóvenes se preparan, hay una mayor
demanda de transporte y en los comercios como los Cyber, la gente que
trabaja en la Universidad también se beneficia, los jóvenes apoyan al rescate
del patrimonio cultural y natural, es lo que opinan mayormente los habitantes
de Huazuntlán.

Los habitantes de Huazuntlán indican que los principales beneficios que la


UVI ha dejado en su comunidad son en cuanto a la profesionalización de los
jóvenes que estudian o estudiaron en la Universidad, ya que el hecho de que
sus hijos puedan estudiar ahí representa un beneficio y menos gastos para
las familias, además que los egresados pueden encontrar empleo y ayudar en
sus comunidades. De ello habla la señora Guadalupe Hernández quien
mencionó en una entrevistas que “muchos chavos que tiene trabajo y pueden
estudiar. Antes era muy difícil aquí poder tener una carrera. Algunos han
gestionado proyectos que han beneficiado en la comunidad. Algunas
personas como el señor Nemesio Hernández considera que la Universidad “le
dio más importancia a la comunidad, se dio a conocer más la comunidad,
viene gente de otras comunidades a vivir aquí, algunos muchachos pues
estudian aquí mismo, les dan becas, los jóvenes deben aprovechar esas
facilidades”

Otros habitantes como la señora Maday Hernández piensan que “el pueblo se
ha desarrollado mucho, se ha ayudado mucho en cuanto a los comerciantes
ahora venden más, los papás ya dejan estudiar a sus hijas más que nada son
las que más estudian y pues de esa manera ya no gastan tanto en ir a otros
lados” Es decir perciben que Universidad beneficia en cuanto a derrama

82
económica y servicios, e infraestructura, al respecto hablo la señora María
del Carmen Hernández cuando dijo “tenemos muchas cosas, el COBAEV, la
UVI, el ayuntamiento está apoyando a la infraestructura para que el pueblo
esté bien y cuente con más servicios ahora que viene más gente por las
escuelas”. Así mismo otra habitante de la comunidad menciona que “es un
progreso contar con una Universidad, así la comunidad se da a conocer por la
Universidad”

No obstante algunas personas como el señor Crisanto Hernández Martínez


quien funge como agente municipal del poblado consideran que la UVI no
beneficia a la comunidad y menciona que “No ha habido vinculación directa
con el pueblo, ha mermado su participación directa con el pueblo. Cuando
empezaba había mucha participación en los eventos cívicos” En otra
entrevista el agente municipal me comento lo siguiente respecto a lo anterior.

De estos años para acá yo he visto que se va achicando, porque primero en los
primeros 3 años vi que los jóvenes de la Universidad le echaban más ganas y
ahorita se están apagando, no sé cuál sea el motivo, será porque el coordinador
no lo promueve o porque. Me imagino que de ahí también depende, no se cual
es lo que está pasando ahorita, […] No culpo tanto a los coordinadores, tal vez el
pueblo no invita a los jóvenes para que los apoyen cuando tienen evento, yo
estoy seguro que están en la mejor disposición pero si no los invitan pues por
eso no participan. (Crisanto Hernández Martínez, 2012)

El señor Gregorio Gómez, menciono según su punto de vista algunos


beneficios que el observa de la UVI en diferentes ámbitos, siendo el primero
de ellos la profesionalización de los jóvenes como nosotros que estudiamos
en UVI.

El primero son ustedes como profesionistas porque nunca nosotros, nuestros


hijos, nuestros nietos iban a conocer una Universidad. El segundo es que están
apoyando en muchas cosas los jóvenes, muchos están apoyando a la gente que
desconoce, están agarrando una gestión, ir a las dependencias. También
muchos han salido por fuera, en diferentes formas están apoyando a los
universitarios y si no hay esos profesionistas el pueblo o la región está rezagado

83
en sus problemas. Es por eso muchacha que agradecemos que la Universidad
trae muchas cosas. Hoy tenemos una radio en Huazuntlán que está trabajando,
a veces hay jaraneros, en Tatahuicapan hay otra radio que atiendo los
universitarios. Muchas cosas estamos viendo gracias a la Universidad. (Gregorio
Gómez, 2012)

La Universidad Veracruzana Intercultural sede Selvas ha colocado a la


comunidad anfitriona de Huazuntlán como un punto estratégico en la sierra,
está a la vista de otras Universidades, estudiantes, investigadores y demás
visitantes que se acercan a la sede. El señor Víctor Hernández considera esto
cómo un beneficio y menciona lo siguiente:

Con la Universidad nos visita mucha gente de fuera que viene a estudiar, más que
nada tenemos que recibirlos con amabilidad. Creo que es lo que yo opinión y las
autoridades que hoy nos representan debe de hacer eso. Esa gente que viene a
visitar nuestro pueblo de Huazuntlán, yo creo que viene a prepararse. (Víctor
Hernández, 2012)

Lo arriba mencionado por diversos entrevistas señalan los principales


beneficios que ellos observan en su comunidad en relación con la UVI. No
obstante hay quienes opinan que la UVI no ha dejado un gran beneficio local
ni mucho menos regional. Una egresada de la primera generación de la UVI,
quien formó parte del comité Pro-construcción constató tajantemente al ser
cuestionada sobre los beneficios que la Universidad genera en su comunidad
y al ser cuestionada del porque esa opinión decidió dar por terminada la
entrevista.

No puedo nombrar ni un solo beneficio, solo tal vez y probablemente el orgullo,


porque de ahí no veo ningún beneficio directo. Hasta donde se solo le ha traído
problemas. (Elvira Bautista 2012)

El señor Gumersindo Bautista menciona que en particular el no ve que en


estos momentos se esté impactando de manera directa en el desarrollo
comunitario, pero el hecho de tener una Universidad en la que jóvenes como

84
sus hijas se estén preparando lo llena de orgullo, pese a todas las críticas que
hay en relación a los egresados UVI y el desempleo.

Ahorita beneficios así que impacten no se ven, pero a mí me da gusto porque ya


tenemos jóvenes con carreras terminadas, terminaron sus estudios, unos ya están
trabajando y teniendo ese nivel de preparación se les hace fácil entrar a trabajar
en cualquier institución. Depende mucho de cómo se desenvuelvan también.
Tenemos mucha gente preparada, porque no es una Universidad patito, sino que
está reconocida, tiene una clave y pienso que lo que falta es difusión. Mucha gente
se queja porque no hay bolsa de trabajo, pero en ninguna Universidad te asegura
tu trabajo. Los trabajos están escasos y la vida es como te desenvuelvas, si de
verdad aprendiste lo que te enseñaron pues lo tienes que aplicar, tienes que
aplicarlo en la práctica.

El primer coordinador de la Sede; Vidal Hernández Martínez comparte la


opinión con don Gumersindo al decir que la UVI no está impactando como se
esperaba en la parte social sino que él lo ve como un beneficio en cuanto a
infraestructura en la comunidad sede, además compara el trabajo que
actualmente se hace desde la UVI con lo que se hacía en los primeros años
en la institución.

Yo no puedo asegurar que impacto haya tenido, lo que yo sí creo es que aunado a que
se crea la Universidad se crean condiciones para poder ser una comunidad con
servicios, telefonía celular, drenaje, componer las calles, en la cuestión de
infraestructura, pero en la cuestión social yo no puede decir mucho, porque creo que la
comunidad no ha cambiado en otra cosa más que en cuestión de infraestructura,
porque no sé cuál sea el vínculo de la UVI con Huazuntlán. En los dos años que
nosotros estuvimos, lo único que pudimos apuntalar era que las autoridades de la
comunidad fueran contempladas en todo tipo de actividades que se hicieran desde la
UVI. En ese sentido creo que se cumplieron en los dos años al menos algo de lo que
habíamos proyectado, pero como un impacto que digas que se transformó Huazuntlán,
yo no lo veo hasta ahora. Incluso con el paso del tiempo, puedo decir que pareciera

85
que la UVI se ha convertido en algo que le pesa a Mecayapan como municipio, porque
le cuesta a Mecayapan darles apoyo, brindarles seguridad y lo ven más como una
carga que como una oportunidad para poder vincularse y ambos desarrollar el
municipio.

Sería bueno escuchar a Chano, a don Goyo, Víctor y a la misma Elvira, ellos que han
visto que ha aportado la UVI, o solo ha sido un edificio que se vino a insertar. Esa es la
parte que nos falta, en todas las reuniones que ha habido desde que yo salí de la UVI
hasta ahora, ya no se hace vinculación, están mucho más preocupados en la grillas de
pasillo, que en lo que en realidad le hace falta a la Universidad.

En cuanto a los cambios y transformaciones locales que son percibidas por


los habitantes de la comunidad existen muy pocos según los habitantes de
Huazuntlán, por ejemplo la señora Gladis Bautista indico “el pueblo sigue
siendo lo mismo” Los demás entrevistados consideran que el principal cambio
se da en la mentalidad de las personas que tienen ahora la posibilidad de
estudiar y salir adelante, que junto con los estudiantes y egresados de la UVI
han participado en programas, talleres e investigaciones en las cuales han
adquirido nuevos conocimientos y aprendido a valorar su cultura y su lengua.
El señor hablo Lucas González Bautista respecto a lo anterior menciono:

Anteriormente no se escuchaba de licenciados que vinieran a orientar al pueblo,


se capacitan y ayudan en las diferentes comunidades. […], nosotros estamos
conscientes y agradecidos con la escuela de la UVI y el avance que hemos
tenido. Las comunidades están aprovechando. Nosotros como autoridades y
como parte del pueblo estamos conscientes del avance que se tiene. El otro
punto de que gracias a las escuelas se saben defender al pueblo, tiene ese
entusiasmo que aprendieron, defienden sus derechos, antes no se defendían,
ahora ya están despiertos porque tenemos escuelas más avanzadas.

El señor Crisanto González Luis menciono lo siguiente refiriéndose a los


cambios y beneficios que la UVI genera en Huazuntlán. “Pues los jóvenes
estudian de las lenguas, ayudan para que el pueblo las siga hablando y no
cambien las tradiciones. Para Huazuntlán es un orgullo tener su Universidad
que es para el futuro de nosotros”.

86
CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES

El realizar esta memoria histórica del proceso de creación de la Universidad


Veracruzana Intercultural sede selvas en Huazuntlán me permitió conocer las
motivaciones que diversos actores sociales y habitantes de la comunidad en
cuestión tuvieron para decidir emprender una gestión de tal magnitud. Se
tenía un anhelo en común el cual era contar con una institución de educación
superior en la región que pudiera brindar educación de calidad a los jóvenes y
adultos con el deseo de superarse, pero también que coadyuvara en el
desarrollo comunitario y regional, a la disminución de problemáticas locales y
a la recuperación de las tradiciones y elementos identitarios de la cultura
local.

Dicho proceso de gestión desde sus inicios hasta su culminación tardo


alrededor de tres años, en los cuales se llevaron a cabo diversas actividades
de gestión y vinculación con autoridades comunitarias para que se unieran a
la causa, se realizó una ardua labor de convencimiento, organización y
coordinación al interior de las comunidades que buscaban la sede de la
Institución. Tuvieron que hacerse estudios de factibilidad para decidir el punto
de ubicación estratégico para la Universidad; Huazuntlán se encontraba muy
organizada y con el apoyo, la participación y colaboración de los habitantes y
autoridades obtuvieron la sede de la Universidad. El pueblo junto con las
comunidades cercanas apoyó en demasía para acondicionar las que fueron
sus instalaciones temporales.

Actualmente los habitantes de Huazuntlán opinan mayormente que los


principales beneficios que la Universidad aporta son: El hecho los jóvenes ya
no tienen que ir a estudiar fuera de sus comunidades de origen, que la UVI
atiende a varias comunidades, los jóvenes se preparan, hay una mayor

87
demanda de transporte y en los comercios como los Cyber y la gente que
trabaja en la Universidad también se beneficia.

Al comparar las expectativas al inicio de la Universidad con las que se tienen


ahora puedo concluir que la comunidad de Huazuntlán considera satisfecha
su principal expectativa que era tener una Universidad en la que se formen
jóvenes adecuadamente, pero aspira ahora a que esos jóvenes pongan en
práctica la formación que tienen y puedan contribuir al desarrollo comunitario.
Así mismo al desconocer la carrera en Gestión Intercultural para el desarrollo
y darse cuenta de que muchos jóvenes deciden ingresar a otras
Universidades los habitantes de Huazuntlán esperan que se oferten nuevas
carreras en el campus; las llamadas carreras convencionales,

También hay quienes esperan que haya una mayor difusión y vinculación de
las actividades que se realizan desde que cada orientación, que los maestros
y estudiantes se comprometan a poner en práctica lo aprendido y darle
continuidad a las investigaciones para que realmente se vea la labor de la
Universidad, esta expectativa es a mi parecer un reto muy importante que se
debe tener en cuenta al momento de planear las actividades en la
Universidad.

88
¿Cómo cumplir las expectativas que se tienen de la UVI-Selvas?

Como último objetivo específico compete ahora emitir propuestas para que
la institución pueda cumplir las expectativas que de ella se tiene; propuestas
que derivan de las expectativas, sugerencias y opiniones expresadas por
actores sociales, estudiantes, maestros, egresados y habitantes de
Huazuntlán en las actividades realizadas para esta investigación.

En base a la investigación realizada en campo; con entrevistas, encuestas y


revisiones bibliográficas, puedo decir que, si bien con la llegada de la
Universidad a Huazuntlán y a las regiones interculturales en general se
planteaba propiciar un desarrollo y solucionar diversas problemáticas, en
particular la comunidad de Huazuntlán no observa que la Universidad
beneficie tanto a la región siendo el principal beneficio la profesionalización de
los jóvenes, no obstante los egresados y estudiantes hasta la fecha no han
logrado detonar cambios importantes para el desarrollo local y regional.

Preguntando sobre los principales beneficios de la institución en la


comunidad, me dicen que ayuda a los jóvenes para que se queden a estudiar
allí, que hay más servicios, que hay más taxis, ayuda a los comercios, pero
que no ha tenido el realce que se esperaba porque la carrera es desconocida
y por ello los jóvenes optan por otras instituciones. Por diversos comentarios,
puedo decir que una solución técnica a este problema sería - como la gente lo
pide - la incorporación de nuevas carreras, ya que cuando la gente gestionaba
esta Universidad sus peticiones eran un tecnológico o una escuela
tecnológica, lo que de cierta manera explica el descontento que siente con la
carrera o las dos carreras que piensan que aún existen en la UVI. Esto no
solucionaría el problema, por el contrario perdería el sentido del enfoque
intercultural y dejaría de ser una escuela especial, como la sentimos nosotros.

Cómo es de conocimiento de muchos lo importante es reforzar la carrera que


ya se tiene y es por ello que se están haciendo las modificaciones pertinentes

89
al plan de estudios de la LGID, no se trata de ampliar la oferta educativa por
capricho de muchos sino que se oferten las carreras, cursos y especialidades
acordes a las necesidades formativas de los egresados, estudiantes, jóvenes
y adultos de la región. Pero no se debe dejar de lado la implementación de
planes de estudios en concordancia con el enfoque intercultural de la
Universidad.

Como me comentan algunas personas, los primeros dos o tres años de la UVI
los jóvenes eran más entusiastas y trabajaban más con la comunidad, se
organizaban y la comunidad formaba parte de la UVI. Con los años esto se ha
ido perdiendo, los responsables de la institución no se involucran con la
comunidad, ya no los toman en cuenta. Ahora los jóvenes y los maestros han
perdido ese interés, ejemplo de que muchos estudian ahí porque no les quedo
de otra.

Desde mi punto de vista, para solucionar este problema es necesario retomar


esos lazos de unión entre comunidad e institución, con alumnos, egresados,
profesores, administrativos, egresados, autoridades comunitarias y habitantes
de la comunidad. Realizar esos encuentros de actores donde se compartan
saberes, ideas, opiniones y críticas constructivas hacia la institución, que no
queden en un solo acto protocolario para cumplir con la foto y ya, que se le dé
el verdadero sentido y valor que tiene. Que las autoridades comunitarias
involucren a la UVI en sus actividades, que vean en los alumnos un apoyo y
viceversa. Que se organicen eventos culturales, talleres, foros, donde se
intercambien saberes e información. Que se informe a los jóvenes y a la
comunidad en general del porqué de la UVI, de la carrera, de las
orientaciones, del enfoque intercultural del que tanto se habla y poco se sabe
en la comunidad.

De esta manera, quienes opten por estudiar la LGID lo harán teniendo claro
de que se trata y hacia dónde van, no con la idea “pues a ver qué pasa” “a ver
si me gusta, si no me salgo”. No se trata de ir a las preparatorias solo en

90
periodos de preinscripción, sino de informar constantemente y aclarar las
dudas que surjan en el camino. Es necesario orientar a los jóvenes, no solo
están en último semestre de preparatoria o bachillerato, porque tal vez ellos
tienen otras opciones ya, sino orientarlos desde primer año de preparatoria,
que conozcan nuestra carrera, nuestro perfil, campo laboral, etc.

Es ilógico que muy pocos jóvenes de Huazuntlán estudien es su Universidad


y prefieran opciones como la UPAV, ITESCO, muchas veces porque
desconocen lo que hacemos en la UVI debido a que ya no hay esa
retroalimentación con la comunidad. Esto a la larga terminaría por convertir a
la UVI en una Universidad que ofrezca carreras convencionales con tal de no
cerrar por falta de recursos debido a la baja matricula que es una
consecuencia que ya se está viviendo.

También es imperante una mayor difusión sobre los logros de los gestores, de
sus trabajos, que las instituciones conozcan que es lo que hacemos y en que
podemos desempeñarnos. De esta manera los gestores podrán ayudarse a sí
mismos y ayudar al desarrollo de sus comunidades. Es bueno realizar
encuentro de egresados y seguimiento, pero que esa información pueda
llegar a los potenciales empleadores, que se conozca dónde están los
gestores, que hacemos y en que podemos colaborar y de esta forma
contribuir y en la difusión del perfil de los y las Gestores y Gestoras
Interculturales para el Desarrollo.

Así mismo se deben realizar acuerdos con los actores sociales, egresados,
alumnos, profesores y la comunidad en general. Sería muy interesante ver la
manera en que ellos analizan este problema y generan acuerdos para
solucionarlos según sus puntos de vista. En mi opinión, el principal y más
importante acuerdo debe ser el retomar esos lazos entre comunidad e
institución, que se adquieran compromisos mutuos, que los estudiantes
trabajemos de manera responsable con la comunidad y poner en alto el
nombre de nuestra institución.

91
Las comunidades tenían una gran expectativa en esta Universidad; que
formara a profesionistas en la zona, personas con calidad que pudieran
ayudar a sus comunidades y revalorar su cultura, con el paso del tiempo
éstas se han ido modificando y se cree que la UVI puede dar mucho más de
lo que ha dado hasta hoy. Apenas van siete años de caminar y se pueden
corregir las fallas, si todos los involucrados se unen como cuando se pedía
una Universidad para esta zona. Se han dejado atrás esas voces que tienen
mucho que decir para el bien de la instrucción, de la comunidad y de la
región.

Como gestora he reflexionado mucho en cuanto a la vinculación comunitaria e


institucional y respecto ello tengo la idea de la creación de un departamento
de vinculación dentro de nuestra propia sede, y dentro de las demás claro
está. Ya sabemos en la UVI se hace vinculación de facto, pero muchas veces
no se da seguimiento a esas vinculaciones o acuerdos que culminan con la
salida de las generaciones. Un departamento de vinculación dirigido por 5
gestores y gestoras de las diferentes orientaciones, que puedan formalizar,
canalizar e impulsar las iniciativas de los estudiantes con los grupos,
comunidades e instituciones pertinentes y que ellos tengan la certeza de que
las colaboraciones serán a largo plazo con la ayuda de las generaciones
siguientes. De esta manera se formaran lazos realmente fuertes entre la UVI
y las instituciones, comunidades, grupos, asociaciones, actores, etc. que son
vistos por los estudiantes como oportunidades de investigación e inclusión de
trabajo. No se debe perder de vista que las vinculaciones con la comunidad
no son eternas sino que se debe dejar paso a nuevas colaboraciones, pero
sobre todo al empoderamiento de los sujetos con los que se trabaja.

Otro punto que no es para nada el menos importante y que sea dejado de
lado, por lo que la UVI ya no se siente tan presente en las comunidades es
que es necesario que se organicen eventos culturales, talleres, foros, donde
se intercambien saberes e información. De esta manera los gestores
ponemos en práctica nuestra capacidad de organización, convocatoria y

92
creación de públicos, además de que compartimos con la gente saberes que
nos transmiten en la Universidad, aprendemos de ellos y se fomentan
nuestras tradiciones y la cultura en la región.

REFLEXIÓN SOBRE INTERVENCIÓN Y METODOLOGÍA

Como se mencionó en apartados anteriores este trabajo de investigación


más que mostrar los resultados de una intervención comunitaria, ahonda en
un proceso de etnografía reflexiva llevado a cabo en la comunidad de
Huazuntlán y la sede Selvas de la Universidad Veracruzana Intercultural. Se
siguió el concepto de etnografía tal y como lo definen González y Hernández
(2003) que dicen “la etnografía consiste en descripciones detalladas de
situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos que son
observables. Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias,
actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son expresadas por
ellos mismos” (sp).

Se hizo uso de las técnicas de la etnografía clásica, pero también se retomó la


propuesta de Dietz (2011) aplicando esta metodología basada en “la relación
intersubjetiva y dialéctica que surge de este tipo de “etnografía doblemente
reflexiva” entre el sujeto investigador y el actor-sujeto investigado, mantenido
desde las entrevistas dialógicas y los grupos de discusión empleados hasta los
foros “intersaberes” que en palabras de Dietz (2009) nutre esa doble
reflexividad que va de las participaciones del actor-Investigador y observador-
y observado.

Es muy importante la metodología empleada ya que a través de la etnografía


se plasmaron las opiniones de los sujetos de investigación tal y como ellos las
expresaron durante el proceso de investigación, el cual consistió en
entrevistas estructuradas y semi estructuradas, estancias prolongadas en

93
campo para realizar observación participante, la creación de situaciones en
los talleres para que los jóvenes expresaran las expectativas que tienen de su
Universidad, todo ello con una constante observación participante dentro la
Universidad de la cual soy estudiante.

Desde los inicios de esta investigación se recibieron diversos


cuestionamientos respecto a la temática abordada, ya que muchos docentes
creían que mi investigación era una crítica al trabajo que se hace en UVI. No
obstante con ética y responsabilidad mi trabajo de investigación plasma
únicamente las voces de los diversos actores involucrados y propongo en su
momento las ideas que considero importantes retomar para satisfacer las
expectativas que la UVI ha generado. Así mismo rescato los testimonios de
actores sociales que participaron en este proceso de creación de la
Universidad para que los estudiantes y demás personas interesadas
conozcan más sobre los inicios de la UVI en Huazuntlán, cabe señalar que
estos mismos actores tenían el interés de difundir dichas vivencias por lo que
amablemente colaboraron para realizar esta investigación.

94
REFLEXIÓN SOBRE REFERENTES TEORICOS

En el marco referencial de esta investigación se abordaron una serie de


conceptos, partiendo de un resumen de los antecedes para entender las
bases nacionales e internacionales en las cuales se fundamenta la creación
de las Universidades interculturales en México y su posterior creación en el
estado de Veracruz como una entidad respalda por la Universidad
Veracruzana la máxima casa de estudios en el estado.

Para conocer lo anterior fue necesaria una amplia revisión bibliográfica en


documentos oficiales de la UVI, libros, tesis y revistas. A lo largo de dicha
revisión pude ampliar mi panorama respecto al tema de las Universidades
Interculturales y entender el porqué de ellas y las diversas etapas que se
vivieron para su creación, hecho que fortalecí durante la elaboración de la
memoria histórica en la cual lleve a cabo un estudio de caso en la sede
selvas.

En lo que se refiere a los conceptos se parte de la definición de


interculturalidad como tal, no como enfoque intercultural aunque pudiera
sonar parecido. Dicho concepto de interculturalidad abordado desde la visión
de Daniel Mato (2009) quien la define como un reconocimiento a la diversidad
cultural propia y a las diferentes visiones del mundo y la construcción de
formas de armonía e inclusión en todos los ámbitos de la sociedad. Definición
que en particular se identifica mucho con la idea de interculturalidad aborda
desde la Universidad donde realice la investigación.

Este mismo concepto es abordado desde la visión de los autores Dietz y


Mateos en 2011 desde el ámbito educativo como un campo emergente para
la investigación académica. Lo anterior me motivo a adentrarme en esta
investigación y ser pionera en este tipo de estudios como investigaciones
recepcionales dentro de la Universidad Veracruzana Intercultural sede selvas.

95
El concepto de Universidad Intercultural y principios de enfoque intercultural
fueron retomados del libro “Universidad Intercultural: Modelo Educativo” en el
cual la CGEIB sustenta la creación de Universidades Interculturales como
espacios académicos para promover relaciones paralelas entre individuos
diversos. Así mismo se rescatan algunos puntos del llamado enfoque
intercultural cuyo propósito central consiste en aprovechar las diferencias, en
un proceso de complementación de los conocimientos construidos y
compartidos con otros sujetos y otras dimensiones de desarrollo (comunidad,
región, entidad, nación, mundo). Estos conceptos me permitieron comprender
más sobre la dinámica de interculturalidad promovida en la UVI.

Como se menciona anteriormente una de las dimensiones de desarrollo en


las cuales se debe aprovechar el enfoque intercultural es la comunidad, en mi
caso lleve a cabo la investigación tomando como campo de estudio a la
comunidad de Huazuntlán; lugar donde se ubica la sede selvas de la UVI. En
este sentido la comunidad es entendida por Ware como un grupo de personas
relacionadas entre sí que cuentan con recursos físicos, personales, de
conocimientos, de voluntad, de instituciones, de tradiciones, etc. Tal vez
podría parecer un concepto muy ambiguo pero definen a grandes rasgos las
características de una comunidad. La comunidad de Huazuntlán en ese
sentido está inmersa en esta dinámica de interculturalidad en la que la
mantiene la UVI al estar en contacto con los diversos estudiantes que vienen
de las diferentes comunidades de la región, hablan diferentes lenguas y las
aplican en diferentes situaciones de convivencia.

96
CAPITULO IV: REFLEXIONES FINALES

IDEAS PARA INVESTIGACIONES FUTURAS (RECOMENDACIONES)

Considero que es muy difícil recomendar sobre posibles investigaciones, ya


que cada uno tiene intereses diversos y diferentes maneras de abordar una
misma temática a la hora de investigar. Como estudiante de la Universidad
Veracruzana Intercultural estoy segura que tenemos las suficientes
herramientas metodológicas para abordar diferentes temáticas de
investigación en diferentes perspectivas, lo que podría recomendar en ese
sentido a mis compañeros es que tengas ideas nuevas, creativas, que
propongan temas novedosos basados en los intereses y necesidades de las
comunidades, eso solo lo podemos saber si se hacen buenos diagnósticos.
De esta manera la comunidad sabrá que la están tomando en cuenta a la
hora de decidir abordar una problemática y si deciden aplicar la metodología
IAP lo hagan consientes de todo lo que ello implica hacer totalmente
participes a los actores comunitarios de las decisiones para el diseño,
ejecución y evaluación de las investigaciones realizadas.

Respecto a un tema en específico que considero importante investigar para


un gestor intercultural es el “Desarrollo” ya que este concepto como tal es
concebido de diferentes maneras en las comunidades y a la hora de que un
gestor intercultural para el desarrollo ejerce su profesión tiene que aludir a lo
que la gente cree que es el desarrollo, entendido muchas veces como
bienestar económico y desarrollo de infraestructura comunitaria, sin embargo
en la formación de un gestor esto es más amplio. Creo que es importante
compartir esa misma idea de desarrollo con la gente de las comunidades, que
se desarraigue esa idea errónea que no permite avanzar y ver con buenos
ojos el trabajo arduo de un gestor. De esta manera gestores y comunidades

97
compartirán ese mismo ideal y trabajaran en concordancia por ese desarrollo
comunitario y regional del que se habla tanto. De lo contrario se seguirá
pensando que la UVI no ayuda en nada al desarrollo local, porque no sabe lo
que nosotros entendemos por desarrollo.

En cuanto a mi investigación reitero las siguientes recomendaciones a la


Universidad y comunidad para que se puedan cumplir en cierto grado las
expectativas que se tienen hacia ella.

 Retomar los lazos de unión entre comunidad e institución, con alumnos,


egresados, profesores, administrativos, egresados, autoridades
comunitarias y habitantes de la comunidad.

 Realizar esos encuentros de actores donde se compartan saberes, ideas,


opiniones y críticas constructivas hacia la institución, que no queden en un
solo acto protocolario para cumplir con la foto y ya, que se le dé el
verdadero sentido y valor que tiene.

 Que las autoridades comunitarias involucren a la UVI en sus actividades y


que se informe oportunamente de ello para que los alumnos y maestros
puedan programar sus actividades académicas y apoyar en esas tareas
extras.

 Que se informe a los jóvenes y a la comunidad en general del porqué de la


UVI, de la carrera, de las orientaciones, del enfoque intercultural del que
tanto se habla y poco se sabe en la comunidad.

 Difundir los logros de los gestores, de sus trabajos, que las instituciones
conozcan que es lo que hacemos y en que podemos desempeñarnos.

98
 Crear un departamento de vinculación dirigido por 5 gestores y gestoras
de las diferentes orientaciones, que puedan formalizar, canalizar e
impulsar las iniciativas de los estudiantes con los grupos, comunidades e
instituciones pertinentes y que ellos tengan la certeza de que las
colaboraciones serán a largo plazo con la ayuda de las generaciones
siguientes.

REFLEXIÓN SOBRE APORTES DE LA INVESTIGACIÓN A LA


COMUNIDAD

Como estudiante de la Universidad de la cual realice mi investigación


considero que es de gran aporte para la comunidad estudiantil, docente así
como la comunidad sede de Huazuntlán el que se haya realizado una
investigación de este tipo. Ya que diferente a otros estudios que se han hecho
sobre el perfil del egresado de la UVI, sus habilidades, etc. Si no que recoge
el sentir de los diferentes actores involucrados en la institución para conocer
lo que se esperaba, se espera de ella y a voz de los propios actores relata el
proceso de gestión y creación de esta Universidad.

En lo que respecta a la comunidad de Huazuntlán, las personas que fueron


entrevistadas para esta investigación conocieron de propia voz por qué y para
que de este estudio y los resultados que se esperaban alcanzar. La mayoría
de las personas se mostraban interesadas a que se plasmara en un
documento el proceso que vivió la comunidad para poder ser sede de la
Universidad Intercultural, cuáles fueron sus expectativas iniciales, como se
han beneficiado a raíz de la creación de la UVI y lo que se espera ahora de
ella. Consideran al igual que yo la importancia que tiene el que los
estudiantes de las nuevas generaciones conozcan ese pasado y trabajen de
manera coordinada con las comunidades para hacer caminar esta
Universidad como la comunidad lo necesita.

99
En cuanto a la Institución educativa tiene ahora con la información recabada
un fundamento para emprender nuevas acciones para la mejora continua en
el servicio que se brinda, con conocimiento de lo que esperan sus
estudiantes, profesores y comunidad anfitriona. Así mismo se proponen
acciones para satisfacer dichas expectativas en congruencia con las
opiniones y sugerencias de los sujetos involucrados en esta investigación,
corresponde ahora a la institución dar o no seguimiento a dichas propuesta a
reserva de lo que se considere mejor para Universidad y sus miembros.

REFLEXIÓN SOBRE CÓMO SE VINCULA LA TRAYECTORIA COMO


ESTUDIANTE UVI CON INTERVENCIÓN

Como estudiante de la licenciatura en Gestion Intercultural para el desarrollo


considero que la Intervencion , la gestion y por su puesto la investigacion de
campo son un punto medular en la formacion de los estudiantes y para su
desempeño profesional. Es por ello que desde el primer semestre de la LGID
se nos birndan las herramientas metodologicas para los primeros
acercamientos a las comunidad y a lo largo de los semestres vamos puliendo
esa capacidad de diagnostico que nos permite identificar problematicas
locales y proponer alternativas de solucion en las cuales se centrara nuestro
proceso de intervencion en los tres ultimos semestre de la carrera.

Es en esta etapa crucial de la formacion del estudiante UVI que se ponen en


practia el conjunto de saberes axiologicos, conceptuales e instrumentales que
se van adquiriendo para la intervencion comunitaria. Se echa mano de las
herramientas metodologicas adquiridas en los primeros semestres para el
diseño de las investigaciones a realizar, se definen los fundamentos teoricos y
se investigan los conceptos necesarios para abordar la tematica elegida. Los
conocimientos practicos nos permiten desembolvernos en el campo de
estudio en una tematica relacionada o no con nuestra orientacion, pero de la
100
cual conocemos particularidades para abordarla y compartir dichos
conocimientos con nuestros sujetos de investigacion.

Al concebir a las personas con quienes trabajamos en grupos de colaboracion


como sujetos de investigacion con ideas propias y que debemos respetar y
tomar en cuanto estos poniendo en practica los valores adquiridos en la
carrera. Considero que esto es uno de los aprendizajes más importantes de la
trayectoria academica del gestor y de vital importancia a la hora de sus
intervenciones comunitarias, porque ha aprendido a reconocer y respetar las
diferencias de los sujetos con quienes se relaciona, pero sobretodo a valorar
los diversos conocimientos locales que encuentra durante sus estancias en
comunidad y encontrara a lo largo de su vida pofesional y familiar.

Sea cual sea la tematica o tipo de investigacion, gestion e intervencion que


realicen los estudiantes UVI son momentos en lo que se ponen en practica los
diversos saberes adquiridos a lo largo de la carrera y que permiten evaluar la
calidad de la educacion recibida, pero tambien el aprendizaje en el alumno y
su formacion como Gestor Intercultural para el Desarrollo.

101
REFERENCIAS

A) Bibliografía

Ávila Pardo Adriana & Mateos Cortes Laura, (2005) “Configuración de actores
y discursos híbridos en la creación de la Universidad veracruzana
intercultural” En educación superior ante los pueblos indígenas. Centro
de estudios Mexicanos y centro americano Nº 53 Junio 2008 pp. 64-82.

CONAPRED (2008). La Diversidad Cultural. Marco teórico La diversidad


cultural.

Casillas, María de Lourdes y Santini Laura 2006, Universidad Intercultural.


Modelo educativo, México, D.F, Secretaría de Educación Pública,
Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe

Alatorre Frenk. Colección de Cuadernos Interculturales 2009: El largo y


sinuoso camino hacia la conformación de redes de saberes y haceres.
Universidad Veracruzana

Diagnóstico y Estudio de Factibilidad (2005), Universidad Veracruzana


Intercultural.

Diagnostico Regional. Tatahuicapan, Mecayapan, Soteapan, Chinameca,


(2011) Universidad Veracruzana Intercultural

Díaz de Rada. (2006) Etnografía y técnicas de investigación antropológica.


Universidad Nacional de Educación a distancia, Madrid.

Dietz, Gunther (1999) “Etnicidad y cultura en movimiento: Desafíos teóricos


para el estudio de los movimientos étnicos” Revista Nueva Antropología.
Noviembre, volumen XVII, número 056, pp. 81-107. México.

102
Dietz, Gunther et al (2009) “Estudios Interculturales: una propuesta de
investigación desde la diversidad latinoamericana”Sociedad y Discurso
Nº 16 pp. 57-67.

Dietz, Gunther (2011) “Hacia una etnografía doblemente reflexiva: Una


propuesta desde la antropología de la interculturalidad” Revista de
antropología Iberoamericana. Enero. Volumen 6. Número 1. pp. 3-26.
Madrid

Dietz, Gunther y Mateos Cortés Laura Selene. (2012) Interculturalidad y


educación en México: Un análisis de los discursos nacionales e
internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicano
México: SEP-CGEIB.

Dirección de la Universidad Veracruzana Intercultural. (2007). Licenciatura en


Gestiona Intercultural para el Desarrollo. Programa Multimodal de
Formación Integral. Junio 2007 DUVI

Fornet-Betancourt, Raúl. (2007) Sobre el concepto de interculturalidad.


México: CGEIB.

Fornet Betancourt, Raúl (2009) Reflexiones de Raúl Fornet-Betancourt sobre


el concepto de interculturalidad. México CGEIB.

González, J., y Hernández, Z. (2003). Paradigmas Emergentes Y Métodos De


Investigación en el Campo de la Orientación.

Hernández Castillo y Martínez González (2011) Documento recepcional:


Gestión de procesos participativos para el aprendizaje del mela’tahtol
con actores de la comunidad de Huazuntlán en la región sur de
Veracruz. Tesis de Licenciatura no publicada. Universidad Veracruzana
Intercultural

103
Herrera, Maria del Mar. 1998. El desarrollo del proceso accion socioeducativo
desde la perspectiva sociocultural. sevilla, españa : Diputacion de
Sevilla- Universidad de Sevilla.

López G., Aimé, 2009, “Debates de estudiantes de la Sede Selvas sobre su


identidad y sobre la toma de decisiones en la UVI”, en Un modelo
educativo para la diversidad. La experiencia de la UVI. Alatorre, F.
(Coord.), Cuadernos interculturales.

Martínez y Murillo (2010) Investigación Etnográfica. Métodos de investigación


etnográfica, en edición especial.

Mato, Daniel (2009) Instituciones Interculturales de educación superior en


América Latina: Procesos de construcción, logros, Innovaciones y
desafíos. Caracas: IESALC-UNESCO, 2009

Mateos Cortes Laura Selene (2011) La migración transnacional del discurso


Intercultural: Su incorporación, apropiación y resignificación por actores
educativos en Veracruz, México. Quito Ecuador. Ediciones Abya-Yala.

Metz, Johann Baptist (1999). Por una cultura de la memoria, Barcelona.


Anthropos Editorial.

Taylor SJ, Bogdan R1986. Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. Buenos Aires: Paidós.

Toledo, Víctor M., “La crisis ecológica a escala planetaria y el nuevo rol del
campesinado”. En Alatorre, G., Alvares P. et al (comps) Las
organizaciones campesinas en indígenas ante la problemática del
desarrollo. Memoria. Ed: Universidad Autónoma de Chapingo, México.

104
B) Páginas Electrónicas

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior


en México www.anuies.mx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Conteo de población y vivienda


2010.Recuperado de
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/Default.a
spx el 12-06-13

Mato, Daniel (2008) “No hay saber “Universal”, la colaboración intercultural es


imprescindible” México. Alteridades Nº 35 Vol. 18. Recuperado
dehttp://www.scielo.org.mx/pdf/alte/v18n35/v18n35a8.pdfel 29-09-2011

Plan Nacional de Desarrollo (2001-2006). Recuperado de


http://www.lib.utexas.edu/benson/lagovdocs/mexico/federal/presidente/p
nd/PNDmex01-06.pdf el 12-10-2011

Plan Veracruzano de Desarrollo (2005-2010). Recuperado de


http://www.lib.utexas.edu/benson/lagovdocs/mexico/veracruz/plan-2005
2010.pdf el 12- 10-2011

Red de Universidades Interculturales, http://www.redui.org.mx

OIT (1991), Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países


independientes. Recuperado de
http://www.oit.org.pe/WDMS/bib/publ/libros/convenio_169_07.pdfel 17-
10-2011

ONU, (1992) Convenio sobre La Diversidad Biológica. Recuperado de


http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdfel 17-10-2011

105
UNESCO, (2002) Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural.
Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127162s.pdf

C) Personas Entrevistadas

Aciano Ramírez Erica Fuentes Roque

Aimé López Gonzales Eva Zárate Betancourt

Antonio Cervantes Vargas Felipe Martínez Hernández

Apolinaria Hernández Martínez Flavio Luis Castillo

Arturo González Luis Florencia Hernández González

Biviana Hernández Florentino Cruz Martínez

Cecilia Martínez Hernández Francisco Luis Castillo

Celerino Bautista Luis Gladis Bautista

Cenobia Gómez Hernández Gregorio Gómez Lorenzo

Cirila Hernández González Guadalupe Hernández

Cirilo Gerónimo González Gumersindo Bautista Hernández

Ciro Castillo Gómez Idalia Martínez Ramírez

Crisanto González Luis Hilda Castillo Gómez

Crisanto Hernández Martínez Isabel González

Daysi Martínez Isabel González Gómez

Edgar Vicente Gómez Guerrero Isaías Luis González

Efigenia Gerónimo Bautista Josefina Luis Gómez

Eleazar Hernández Bautista Juan Francisco Gómez

Elsa González Bautista Juan Martínez

Elvira Bautista Juana Hernández Gerónimo

106
Juana Gerónimo Bautista Nicolasa Hernández Ramírez

Judith González Morales Ofelia Hernández

Julieta González Luis Otilio Gerónimo Hernández

Karen Yasbeth Hernández Patricia Cruz

Liliana Bautista Hernández Patricia Hernández

Lucas González Bautista Paulina González Bautista

Maday Hernández Placida Gómez

Magdalena González Ruiz Roberta Gómez González

Marcelina Luis Gerónimo Román González Luis

Margarita Ramírez González Rumualda Luis Gómez

Margarito Hernández Gómez Vidal Hernández Martínez

María del Carmen Hernández Yolanda González Alfonso

María Elena González Martínez Zulma Isabel Bautista González

Nemesio Hernández

107
ANEXOS

Anexo 1: Documento Oficial de Registro del programa ante la SEP.13 de


marzo de 2009.

1
Anexo 2: Acta de Adecuación Curricular

2
3
Anexo 3: Mapa Curricular LGID

4
Anexo 4: Fotografías

Fotografía 1: Comunidad de Huazuntlán. Tomada por: Nancy Margiel Pérez


Salazar. De izquierda a derecha, Biblioteca comunitaria, Casa Ejidal y Asociación
Ganadera Local.

Fotografía 2: Taller con estudiantes UVI Primer semestre Generación 2012-2016

Tomada por: Nancy Margiel Pérez Salazar

5
Fotografía 3: Estudiantes UVI Primer Semestre que participaron en los talleres,
generación 2012 -2016. Tomada por: Nancy Margiel Pérez Salazar

Fotografía 4: Taller con estudiantes UVI séptimo semestre. Generación 2009-2013

Tomada por: Nancy Margiel Pérez Salazar

6
Fotografía 5: Estudiantes UVI Séptimo Semestre que participaron en los talleres,
generación 2009 -2013. Tomada por: Nancy Margiel Pérez Salazar

Potrebbero piacerti anche