Sei sulla pagina 1di 19

NOMBRE……Margarita Beatriz

APELLIDOS……Vicente Aparicio
CALLE ………Avenida Alberto Alcocer
C.P. y POBLACIÓN………28016 – Madrid
E-mail……mvicente400@alumno.uned.es
CENTRO ASOCIADO AL QUE PERTENECE………Gregorio Marañón

GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA


HISTORIA MEDIEVAL I SIGLOS V-XII

PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA


CURSO 2017/2018
BLOQUE 1: TEMAS 1-5

1. Sintetiza cómo fue la expansión del Imperio Romano de Oriente bajo Justiniano (527-

565).

El esplendor de la expansión del Imperio Romano de Occidente llegó con Justiniano (527-

565), quien luchó contra los persas, ostrogodos, vándalos, visigodos y eslavos en su deseo de

restaurar las fronteras del Imperio Romano. Contó con la ayuda de jefes militares como

Belisario (general tracio de origen germánico), Juan Troglita, Mundus y Narsés.

1. Los persas sasánidas. Las relaciones entre bizantinos y persas no eran buenas ya en

tiempos de Justino I. Sin embargo, a la muerte de Kavad I, firmó con Cosroes I la llamada

Paz Eterna en 532. No obstante, sería este mismo rey persa quien la rompería en 540,

iniciando una invasión que duraría hasta la segunda paz en 562.

2. Los vándalos. Las hostilidades comenzaron cuando Gelimer depuso a su primo y se

adueñó del trono de los vándalos. Justiniano tomó partido por Hilderico, el rey depuesto,

y encargó a Belisario destruir el reino vándalo y reconquistarlo para el Imperio.

3. Los ostrogodos. A la muerte de Teodorico, el reino ostrogodo de Italia cayó en manos de

su hija Amalasunta, quien fue asesinada. Éste fue el casus belli que aprovechó Justiniano

para hacer intervenir a Belisario y conquistar Italia en 4 años.

4. Los eslavos. A pesar de las fuertes derrotas precedentes, los eslavos consiguieron entrar

en el Imperio y llegaron al Istmo de Corinto en 540, continuando en su avance hasta la

intervención de Belisario.

5. Los visigodos. Atanagildo se levantó contra el rey escogido por la aristocracia, Agila, y

solicitó la ayuda de Justiniano. El prefecto del pretorio, Félix Liberio, llevó a cabo la

campaña de conquista, ocupando buena parte del litoral suroriental de la Península Ibérica.

Margarita Vicente Aparicio – PED Historia Medieval I (2017-2018)


2. -Resume las características de la expansión islámica (632-750).

Esta gran migración, apoyada por las armas, se debió a una superpoblación, un cambio

climático en la Península Arábiga y el gran fervor religioso en la zona. No obstante, la

situación internacional y la política interior del Estado Islámico también fueron decisivas:

Bizancio derrotó a los persas sasánidas, los altos impuestos que persas y bizantinos imponían

a la población autóctona y el otorgamiento del estatuto de dimmíes a cristianos y judíos a

cambio de impuestos especiales hicieron que muchos abrazasen la causa islámica y, además,

el debilitamiento de Bizancio debido a la lucha entre monofisitas y ortodoxos.

Los jefes militares qurayshíes y medinenses aportaron la superioridad militar y la buena

organización. Los árabes establecieron buenas relaciones con las élites locales y se instalaron

sin alterar a la población autóctona. Esta expansión puede dividirse en cuatro periodos:

1. Primera expansión (623–656): desde la creación del Estado de Medina hasta la Primera

Guerra Civil. Anexión de Arabia, Siria, Irak, Egipto y algunos territorios iraníes

2. Segunda expansión (661–683): bajo los primeros omeyas. Terminó con la Segunda

Guerra Civil. Conquista de parte de Túnez y el Jurasán.

3. Tercera expansión (692–718): los marwaníes conquistaron el Magreb, la Península

Ibérica, Transoxiana y el Sind. Se detuvieron tras la derrota en Constantinopla (717).

4. Cuarta expansión (720–740): se avanzó por el norte de África, el Cáucaso y Transoxiana,

pero las luchas por la ascensión al trono y la revuelta de los bereberes norteafricanos (740)

que precedieron a la caída de los omeyas detuvieron la expansión islámica.

Margarita Vicente Aparicio – PED Historia Medieval I (2017-2018)


BLOQUE 2: TEMAS 6-10
1. - Los grandes emperadores de la dinastía Macedónica.
La dinastía Macedónica (867-1056) fue la más brillante de la historia militar y política de

Bizancio. Sin embargo, tras la muerte de Basilio II (1025), sólo el prestigio acumulado y un

sentimiento legitimista en la población hizo posible una sucesión más o menos pacífica.

BASILIO I EL MACEDONIO (867–886) accedió al poder tras asesinar a Miguel III. La

situación en el Imperio de Oriente había mejorado mucho, pero Occidente estaba escapando

del control griego. Basilio emprendió campañas marítimas en Sicilia y en la costa dálmata.

Pactó una alianza con Luis II del Imperio Carolingio para hacer frente entre los dos a los

musulmanes en Italia, pero Luis II lo rompió al conquistar él solo Bari. En 878 los

musulmanes se hicieron definitivamente con Sicilia. Basilio tuvo que enfrentarse también a

los paulicianos, una secta herética dualista, muy fuerte en Asia Menor; los derrotó, destruyó

su capital y acabó con su jefe, pero no consiguió extinguir a sus partidarios.

LEÓN VI EL SABIO (886–912) nombró coemperador a su hermano Alejandro. Debido a

la pérdida de sus esposas se casó 4 veces, número prohibido por la Iglesia Oriental, y tuvo

problemas sucesorios cuando intentó convertir a su hijo Constantino (Constantino VII

Porfirogéneta) en su heredero. En política exterior, los musulmanes atacaron Tesalónica

(904), con el renegado León de Trípoli al mando de la flota, y Simeón I de Bulgaria ejerció

una fuerte presión sobre el Imperio Bizantino. Para enfrentarse a los búlgaros, León VI

recurrió a la ayuda de los magiares. Una vez derrotado su enemigo, los bizantinos empujaron

a los magiares hacia el oeste, donde destruyeron el Imperio Moravo antes de dirigirse hacia

Occidente, donde causaron estragos hasta ser derrotados por Otón I en Lechfeld (955).

Margarita Vicente Aparicio – PED Historia Medieval I (2017-2018)


2. - La formación de los primeros estados de la Europa Central y Oriental.
Bohemia: tras la desaparición de la Gran Moravia a manos de los húngaros en 906, el ducado

de Bohemia se independizó y entró en la órbita de Alemania. Boleslao II (967–999) consiguió

la creación de un obispado en Praga a cargo de la vida religiosa en el ducado. A su muerte,

tras años de enfrentamiento con Polonia, Bohemia fue finalmente invadida.

Polonia: en la segunda mitad del siglo X Polonia rendía vasallaje al Sacro Imperio Romano

Germánico y tuvo que aceptar la presencia de misioneros de Bohemia. No obstante, el

príncipe Mieszko recelaba tanto de alemanes como de bohemios, por lo que decidió poner su

país bajo la protección de San Pedro. Su hijo, Boleslao Chobry el Valiente (992–1025)

consiguió establecer una jerarquía eclesiástica propia con el establecimiento de un

arzobispado en Giezno. A la muerte de Otón III invadió las tierras entre el Elba y el Oder,

ocupando Moravia y Bohemia (1003). En 1013, no pudiendo recuperar el territorio, Enrique

II aceptó el vasallaje polaco. A la muerte de Enrique II (1024), Boleslao se proclamó rey de

Polonia, que se convirtió en el mayor estado eslavo.

Hungría: tras su derrota en Lechfeld (955), los húngaros se hicieron sedentarios y se

fundieron con los eslavos y los germanos establecidos en sus tierras. El príncipe Geza (972–

997) agrupó a las diversas tribus para dar forma a su principado. Le sucedió su hijo Esteban

(997–1038), considerado el verdadero fundador de Hungría. Obtuvo de Otón III y Silvestre

II la autorización para crear la archidiócesis de Gran. A su muerte, Hungría se convirtió en

el gran baluarte de la defensa de Europa frente a nuevas invasiones.

Margarita Vicente Aparicio – PED Historia Medieval I (2017-2018)


BLOQUE 3: TEMAS 11-15
1- Realice una tabla con la fecha de fundación, lugar de fundación y misiones
principales de las Órdenes Militares del Temple, Hospital, Teutónicos, Santiago,
Calatrava, Alcántara, Avís, Montesa y Cristo.

Misiones principales de las Órdenes Militares Cristianas


Luchar contra el Infiel, enemigo de la Iglesia, con armas
Objetivo común
terrenales
Velaban por que los Santos Lugares estuviesen en manos cristianas y protegían a
los peregrinos que los visitaban.
Fundadas en Tierra Santa

Nació para proteger a los peregrinos que visitaban los


Temple
Santos Lugares tras la conquista de Jerusalén en la I
(Jerusalén, 1120)
Cruzada. Financiaban las Cruzadas y a los reyes y Papas.
Hospital Tras la conquista de Jerusalén, comenzó a crear hospitales
(Jerusalén, 1104) para peregrinos por toda la ruta de peregrinación a Tierra
Santa. Financiaban las Cruzadas y a los reyes y Papas.
Teutónica Empezó como una organización hospitalaria que ayudaba
(Jerusalén, 1187) a los peregrinos cristianos, hasta que se organizó como
orden militar. Tras crear el Estado Teutónico (Prusia)
iniciaron las Cruzadas Bálticas para cristianizar esa zona.
Luchaban contra el infiel en sus áreas de asentamiento sin olvidar su carácter
universal.
Castilla y León (1158). Protegían la villa de Calatrava
Calatrava (Ciudad Real). Después protegieron también la frontera
del Tajo.
Castilla (1170). Se les encargó la protección de Cáceres.
Tras perderla formaron una congregación para proteger a
Santiago
los peregrinos del Camino de Santiago y luchar contra los
España
musulmanes en las fronteras de Extremadura.
Carácter territorial

León (1176). Se les encargó la conquista y defensa de


Alcántara
Alcántara tras el fracaso de la Orden de Calatrava.
Aragón (1316). Defendían el territorio frente a los árabes.
Montesa En el s. IV el rey de Aragón les encomendó controlar a los
sediciosos, y desde entonces defendieron el trono.
Comenzaron como orden hospitalaria y más tarde
Alemania Teutónica
cristianizaron el área báltica.
Évora (1166) y Avís (1316). La Orden de Évora nació de
un grupo de caballeros a quienes se les encargó la defensa
Avís de esta ciudad. Tras la conquista de Avís trasladaron allí su
residencia, cambiando de nombre cuando su Gran Maestre
Portugal
subió al trono como Juan I de Portugal.
Herederos de los Templarios (1318). Tras la desaparición
Caballeros
de la Orden del Temple, que luchó en Portugal contra los
de Cristo
musulmanes, se les asignó sus propiedades y privilegios.

Margarita Vicente Aparicio – PED Historia Medieval I (2017-2018)


2. - ¿Qué tiene que ver la familia Hauteville con Sicilia, Bizancio y Tierra Santa? ¿Fue
un caso aislado? (en 20 líneas como máximo)
A mediados del siglo XI el sur de Italia estaba dividido en señoríos que pertenecían a los

lombardos, los bizantinos, al Papa y a los musulmanes. Los primeros normandos llegaron a

Italia a petición de los señores de los principados de Capua y Benevento, quienes buscaban

ayuda contra los bizantinos. Asimismo, lucharon como mercenarios al servicio bizantino

contra los musulmanes de Sicilia. Entre estos normandos destacan los Altavilla.

Drago de Altavilla (Hauteville) y su hermano Guillermo Brazo de Hierro, llegaron al sur de

Italia en 1035. Lucharon como mercenarios en Sicilia y el Catapanato bajo las órdenes del

bizantino Jorge Maniaces y más tarde con el príncipe Guaimario IV de Salermo. En 1042 los

normandos eligieron a Guillermo como conde de Melgi y Drago recibió de Guaimario IV un

feudo en la región de Basilicata. A la muerte de Guillermo, el príncipe Guaimario apoyó a

Drago como sucesor, comenzando así la dinastía de la Casa de Altavilla. Drago fue

ampliando su territorio a costa de los bizantinos y por el norte con el permiso de emperador

Enrique II. No obstante, Enrique III concedió más tarde parte del Benevento al papa León

IX, lo que inició el conflicto entre los normandos y los Estados Pontificios.

Su hermano Roberto Guiscardo también llegó al sur de Italia. En 1059 el Papa Nicolás II lo

nombró duque de Apulia y Calabria a cambio de vasallaje y de defenderle. En 1091 su

hermano Roger lideró la campaña que arrebató Sicilia a los musulmanes de Túnez, por lo

que le nombró primer conde de Sicilia. Roger II, hijo de Roger I, se convirtió en el primer

rey de la isla.

En la Primera Cruzada (1095-1099) participaron Ricardo de Altavilla y Bohemundo de

Tarento, donde éste último acabó como príncipe de Antioquía.

Margarita Vicente Aparicio – PED Historia Medieval I (2017-2018)


BLOQUE 4. COMENTARIOS
1. Comente el siguiente mapa siguiendo las directrices indicadas por el equipo docente
(las fechas son 1054, etc.)

Margarita Vicente Aparicio – PED Historia Medieval I (2017-2018)


1. Observación detenida del mapa y su leyenda. El mapa nos muestra la región noroeste

de África, España, el sur de Francia, Córcega y Cerdeña. Según la leyenda, la mancha verde

que aparece cerca de Awdagust (Mauritania) es el lugar de origen de los almorávides. Desde

esta zona parten unas líneas rojas que muestran la ruta de su expansión por África y España:

desde su cuna hasta Mali al sur, Argel al este y Toledo en España, llegando hasta Zaragoza

al norte y hasta casi Barcelona, al noroeste. La zona en ocre señala la extensión conseguida,

y debajo de casi todas las ciudades que se muestran aparece la fecha de conquista.

2. Clasificación del mapa según su tipología. Estamos ante un mapa histórico de carácter

temático y analítico que estudia la expansión almorávide por África y España. Nos muestra

la trayectoria y las fechas de conquista.

3. Análisis del mapa en contexto. Los almorávides eran una facción de las tribus bereberes

Sinhaya originarias de la región al oeste de Awdagust. Nacieron de la unión de su líder,

Yahya Ibn lbrahim, y el alfaquí Abd Allah Ibn Yasin, quien se recluyó en un ribat junto a dos

dirigentes de los Lamtuna, creando en 1048 a los almorávides como movimiento de reforma

basado en la Guerra Santa y en la unión de los musulmanes. Esta secta seguía una

interpretación muy rigurosa de la escuela malikí.

El jefe lamtuna Yahya ibn Umar se hizo con el poder y se convirtió en el primer emir de los

almorávides. Comenzó en 1050 la expansión desde la fortaleza de Azugui. Se dirigió hacia

el Imperio de Ghana, haciéndose con la capital, Awdagust, en 1054. Después se dirigió hacia

el norte conquistando Atar y Sigilmaza (1054/1055). A continuación, atacó el Imperio de

Ghana, pero murió en la batalla de Tabfarilla en 1056. Le sucedió su hermano Abu Bakr Ibn

Margarita Vicente Aparicio – PED Historia Medieval I (2017-2018)


Umar. Conquistó el valle del Sus (con su capital Tarudán en 1057), el Atlas y las llanuras

atlánticas. En la zona del río Tensift levantó un campamento, que poco a poco se iría

convirtiendo en la ciudad de Marrakesh. Su primo Yusuf Ibn Tashufin le sucedió en el

liderazgo almorávide, convirtiéndose en el primer líder del Imperio Almorávide (1061-1147).

Abu Bakr ibn Umar se internó en el desierto. Conquistó el Imperio de Ghana en 1076,

haciéndose con su capital, Kumbi Saleh y destruyendo Oualata. En el mismo año se hizo con

Mali, apoderándose de ciudades como Tombuctú. Gao no sería conquistada hasta el 1200.

Yusuf instaló su capital en Marrakesh e inició la conquista del norte. Se hizo con Fez (1063),

Tánger (1075), Orán (1077), Tremecén (1080), Argel (1082) y la Taifa de Ceuta (1084).

Alfonso VI reconquistó Toledo en 1085, y los soberanos de las taifas de Sevilla, Granada y

Badajoz pidieron ayuda a Yusuf viendo amenazados sus territorios, quien derrotó a los

castellanos en la Batalla de Sagrajas (1086). Conquistó la Taifa de Córdoba (1086), la Taifa

de Granada (1090), la Taifa de Sevilla (1091), la Taifa de Badajoz (1094), las Baleares (1120)

… También intentó en vano recuperar Toledo. No todos los gobernantes musulmanes veían

con buenos ojos a los almorávides. Los Banu Hud, de Zaragoza, se aliaron con El Cid, pero

tras su muerte perdieron la ciudad en 1100. La propia ciudad de Valencia les fue muy difícil

de tomar (1092-1101). Tras la muerte de don Rodrigo en 1099, resistieron poco tiempo, y en

1101 el rey Alfonso VI de Castilla ordenó evacuar la ciudad.

4. Conclusión. Yusuf Ibn Tashufin fue el gran conquistador almorávide. Su acción en España

fue decisiva, pues frenó la Reconquista castellana durante muchos años. Sin embargo, a pesar

de la llamada de auxilio de las taifas, no todos los gobernantes musulmanes apoyaban su

política y algunos les hicieron frente junto a los cristianos, como en Valencia.

Margarita Vicente Aparicio – PED Historia Medieval I (2017-2018)


2. Comente el siguiente texto siguiendo las directrices indicadas por el equipo docente .
1 EXHORTACIÓN DE DHOUDA, ESPOSA DE BERNARDO, MARQUÉS DE

2 SEPTIMANIA, A SU PRIMOGÉNITO GUILLERMO (843)

3 Advertencia relativa a tu señor.

4 Puesto que Dios y tu padre Bernardo han escogido a Carlos, tu señor, para que le sirvieras en

5 la flor de tu juventud, conserva lo que posees por tu raza, ilustre por ambas líneas. No sirvas

6 únicamente de modo tal que sólo plazcas a los ojos de tu amo, sino en toda ocasión mantenle

7 en plenas facultades, a su servicio, una fe intacta y cierta de cuerpo y espíritu... Por ello, hijo

8 mío, te exhorto a mantener fielmente, en cuerpo y espíritu durante toda tu vida, lo que tienes

9 como carga... Que jamás te puedan reprochar la locura de la infidelidad, que jamás germine

10 el mal en tu corazón hasta el punto de volverte infiel a tu señor, sea lo que sea. No creo que

11 deba temerse una traición por tu parte ni por parte de los que sirven contigo... Así, pues,

12 Guillermo, hijo mío, que has nacido de su raza, sé, como ya te he dicho, sincero, vigilante y

13 útil hacia tu señor y el más pronto a su servicio; y en todos los asuntos que interesen al poder

14 del rey, en el interior o en el exterior, aplícate, conságrate a mostrar tu prudencia en la medida

15 de las fuerzas que Dios te ha dado. Lee las vidas y los pensamientos de los Santos Padres del

16 pasado y en ellos encontrarás el modo como debes servir a tu señor y serle útil en todos los

17 aspectos. Y cuando hayas encontrado cómo, aplícate a ejecutar fielmente las órdenes de tu

18 señor. Considera también, y contempla a los que dan prueba de la mayor fidelidad,

19 sirviéndole con perseverancia, y aprende de ellos el modo de servirlo.

En: Ganshof, F.L., El Feudalismo, Trad. de F. Formosa, Ariel, 7ª Ed., 1982 (1957),

Barcelona, pp. 64 y s.

Margarita Vicente Aparicio – PED Historia Medieval I (2017-2018)


1. Presentación del texto. Se trata de un texto exhortativo de carácter privado, posiblemente

de un extracto de Manual para mi hijo, el primer tratado pedagógico de la Edad Media. La

autora, Dhouda, marquesa de Septimania, escribe a su hijo primogénito Guillermo para

motivarle a servir bien a su nuevo señor, Carlos el Calvo, ya que había sido enviado a su

Corte como prueba de la lealtad de su padre. Este manual fue el medio con el que intentó

mantener el vínculo con el hijo arrebatado y educarlo en sus ideales: en el servicio a Dios y

en los deberes y obligaciones de la nobleza. El texto es de 843, año del Tratado de Verdún.

El Emperador del Imperio Carolingio Ludovico Pío (814-840) llegó a un acuerdo con la

Iglesia y la nobleza para poder regular su sucesión con la Ordinatio Imperii, pero tras el

nacimiento de su hijo Carlos en 823, se le otorgó parte de la herencia de su hermano Lotario.

Volvió a dividirse con el Tratado de Verdún (843), recibiendo Carlos el Calvo la región oeste.

Respecto a Bernardo, marqués de Septimania, fue un gran noble al servicio de Ludovico Pío

hasta que se le acusó de ser el amante de la emperatriz y perdió su prestigio y su posición.

Como respuesta, luchó contra el emperador. En la época en que se escribió este manual, su

hijo Guillermo se encontraba en la Corte, y su madre le encomiaba serle fiel a su señor.

2. Explicación del texto. En el título (líneas 1 y 2) se presenta a la autora del texto, Dhouda,

hija del conde de Gascuña y de la hija del conde de Aragón, quien casó con el marqués

Bernardo de Septimania, primo de Carlomagno. Fruto de esta unión nacieron Bernardo y

Guillermo, a quien va dirigida la exhortación (líneas 1 y 2). Se trata, pues, de una familia de

la alta nobleza, como le recuerda a su hijo (líneas 5 y 12). El Imperio Carolingio (768-843),

sobre todo en tiempos de Ludovico Pío, buscó centralizar el poder político en la figura del

monarca y extender el cristianismo, así como defender los intereses de la Iglesia.

Margarita Vicente Aparicio – PED Historia Medieval I (2017-2018)


Habiendo nacido de una alta cuna, Dhouda tiene una fuerte creencia cristiana y un gran

sentido de la lealtad hacia su señor. En todo el texto se ve cómo trata de inculcarle desde la

distancia estos valores a su hijo Guillermo a través de sus consejos y de la insistencia en que

lea “las vidas y pensamientos de los Santos Padres” (líneas 15 y 16) como guía.

No obstante, entre las causas de la crisis en el Imperio encontramos el deseo de autonomía

de los nobles feudales y sus sublevaciones, que llevaron a una serie de guerras internas

durante el reinado de Ludovico Pío (814-840). Ludovico quiso dejar zanjada su sucesión con

la Ordinatio Imperii y así distribuir el reino entre sus hijos, pero hubo un nuevo reparto al

nacer en 823 su hijo Carlos. El reparto fue el inicio de las disputas en la familia por el poder.

En el texto encontramos constantes apelaciones de Dhouda a la sinceridad y fidelidad de

Guillermo para con su señor Carlos (líneas 8-10, 12-14). Esto se debe, muy posiblemente, a

los antecedentes de su padre. Bernardo luchó junto a Ludovico Pío contra los árabes, lo que

le supuso grandes prestigios, como serle confiada la custodia del infante Carlos. Sin embargo,

en la Corte hizo muchos enemigos y corrió el rumor de sus amoríos con la emperatriz Judith,

por lo que tuvo que huir a Septimania. Al no poder recobrar su posición, se unió al bando de

Pipino I en su rebelión contra el emperador. Tras la derrota, fue desposeído de sus territorios,

que fueron a parar a Berenguer, conde de Tolosa, y no volverían a él hasta la muerte de éste.

Tras la Batalla de Fontenoy-en-Puisaye (841) entre Lotario y Luis el Germánico y Carlos

el Calvo, Bernardo envió a su hijo Guillermo a Carlos para ofrecerle homenaje y ayuda contra

Pipino II. Bernardo era aliado de Pipino y, descubierto el engaño, fue nuevamente desposeído

de sus territorios. En 843 fue capturado, y ejecutado al año siguiente.

Dhouda cree que Guillermo sí le será fiel a su señor (líneas 10-11) -el Tratado de Verdún

dejó casi todos los territorios de Bernardo en sus manos-, pero éste se uniría a Pipino II contra

Carlos el Calvo.

Margarita Vicente Aparicio – PED Historia Medieval I (2017-2018)


BLOQUE 5. COMENTARIO DE UN LIBRO RECOMENDADO
Winroth, Anders, The Age of the Vikings, Princeton University Press, 2016

Capítulo 1: Introducción. La furia de los hombres del norte


1. ¿Qué es un vikingo?: los norteños que realizaron asaltos en Europa durante la Edad
Media. Para el genérico se usa “Hombres del Norte” y “escandinavos”.
2. ¿Qué época?: la Edad de los Vikingos duró de finales del siglo VIII hasta el XI.
3. La imagen de los vikingos: ha sido exagerada. Se les conoce por su sed de sangre, pero
la Edad Media fue violenta. También eran joviales, valientes y apasionados aventureros.
4. Los grandes salones: era donde los jefes, con su hospitalidad y generosidad, se ganaban
la lealtad de sus guerreros y formaban nuevos lazos.

Capítulo 2: Violencia en tiempos violentos


1. Contexto: la mayoría de los relatos sobre los ataques vikingos son vagos y sin detalle. El
primer ataque fue en 793 en Lindisfarne y, el más detallado, el de Nantes en 843.
2. Las incursiones: atacaban repentinamente y sin aviso, sobre todo cuando las ciudades
estaban más desprotegidas y había mayor botín. También pedían tributo a cambio de paz.
3. En batalla: su objetivo era causar temor en el adversario. En la batalla buscaban golpes
que dejasen indefensos a sus enemigos. Llevaban poca protección en los primeros tiempos
y usaban varios tipos de hachas, pero también lanzas, flechas y espadas.
4. Ragnar Lodbrok. Es famoso su ataque a Saint Germain-de-Près en 845 y en las sagas
escandinavas. Fue un heroico luchador sediento de sangre.
5. Carlomagno. Al igual que los vikingos buscaba tributos y botines. Sus campañas fueron
muy sangrientas, al igual que sus represiones contra los que rompían sus juramentos.

Capítulo 3: Röriks en casa y fuera


1. Migración: muchos escandinavos dejaron su tierra en busca de una vida mejor y de poder.
2. ¿Quiénes?: muchos eran ya líderes en sus tierras, y les seguían sus hombres. Otros se
convirtieron en líderes o, incluso reyes, en las nuevas tierras.
3. Bélgica y Holanda: hubo un vikingo de nombre Rörik, descendiente de una importante
familia danesa, que en el s. IX se convirtió en vasallo de los reyes francos Lotario I y II.
4. Rusia: en el siglo XII se desencadenó una guerra civil y, según las historias, solicitaron a
un príncipe varego (escandinavo) que les gobernase. Rürik se instaló en Novgorod,
iniciando la dinastía rúrica, que gobernó Rusia hasta el siglo XVI.
5. Inglaterra. varios reyes conquistaron territorios de Inglaterra, absorbieron rápidamente
la cultura inglesa e, incluso, se cristianizaron. Destaca el rey danés Cnut, que en 1016
conquistó toda la isla, La influencia escandinava también fue muy grande. Destaca la
lingüística (sky o MacLeod) y la impositiva (el danegeld).
6. Irlanda, Escocia y las islas del norte: fueron los hijos del rey Halvadan de Northumbria
y York en 917 llegaron a Irlanda y construyeron Dublín. Los escandinavos gobernaron en
Irlanda hasta la llegada de los normandos en el s. XII.
7. Groenlandia: colonizada por Erik el Rojo. Es una tierra inhóspita, pero hicieron riqueza
exportando productos de ballenas o morsas. Desaparecieron entre el s. XV y el XVII.

Margarita Vicente Aparicio – PED Historia Medieval I (2017-2018)


8. Norte América (Vinland): descubierta por Leif Erikson, hijo de Erik el Rojo, que
buscaba las tierras fértiles que no encontraba en Groenlandia.

Capítulo 4: Barcos, botes y barcas al Más Allá


1. Los barcos: eran grandes marinos. A finales del siglo VIII construyeron barcos con
mástiles, capaces de navegar por el océano. La mejor madera era la de roble. Usaban velas
cuadradas de lino o algodón y para las cuerdas crin de caballo, cáñamo o piel de morsa.
2. Navegación: no usaban instrumentos de navegación, se guiaban por el paisaje y la fauna.
3. Transporte de mercancías: eran barcos anchos, pequeños, y de gran capacidad de carga.
4. Incursiones en Europa: usaban barcos largos y elegantes (drakkars), y disponían tanto
de velas como plazas para los remeros. Aparecían repentinamente en la costa o en las
orillas de los grandes ríos y remando podían alejarse del alcance de las flechas y las lanzas.
5. Funerales: con barcos reales o simbólicos se transportaba el cuerpo de los difuntos al Más
Allá. Se depositaban tesoros y armas, así como instrumentos de cocina y comida. El
funeral terminaba con el sacrificio de animales y, a veces, con el sacrificio voluntario de
un siervo. A veces se incineraba el barco.

Capítulo 5: Monedas, seda y arenques


1. Redes de comercio antes del siglo XI: en el mar Báltico destacaba el comercio con el
Califato Árabe y con el mar Báltico.
2. Importantes ciudades comerciales en el siglo X: alrededor del mar Báltico y del mar del
Norte crecieron muchas ciudades comerciales, como Dorestad, Quentovic, Londres, York
o Dublín. En Escandinavia destacan Hedelby, Birka o la Antigua Ladoga.
3. Las exportaciones del Norte de Europa: proveían a los jefes de ingresos y comerciantes,
además de poder. Los jefes tribales compitieron por ser el jefe más rico y poderoso
importando objetos exóticos y de lujos para su casa o para sus guerreros.
4. Ciudades comerciales intermedias: a veces vendían los productos que conseguían en
Rusia en Kiev o Bulghar para exportarlos al Califato Árabe o al Imperio Bizantino.
5. ¿Qué comerciaban?: se enriquecieron con el comercio de pieles, marfil de morsa,
cuernos de reno y esclavos. Importaban bienes de lujo como las nueces o la seda.
6. El valor monetario: las monedas se pesaban en balanzas, no se contaban. Se valoraba en
función del contenido de metal. A finales del siglo X se crearon las primeras cecas.
7. Un nuevo impulso al comercio: en la segunda mitad del siglo X el comercio al por mayor
se impuso en detrimento del trueque, sobre todo debido a la aparición del poder real.
8. Ciudades comerciales desde el siglo XI: debido al cambio al comercio al por mayor, las
antiguas ciudades de comercio declinaron hasta desaparecer hacia el año 1000. Las
remplazaron ciudades construidas por reyes amparados en la Iglesia.

Capítulo 6: De jefes tribales a reyes


1. ¿Cómo surgieron los reinos escandinavos?: los jefes tribales lucharon los unos contra
los otros con sus respectivos ejércitos por el control político y el poder se fue concentrando
en pocas manos. Hacia el año 1000 aparecieron los reinos de Dinamarca, Noruega y
Suecia. El poder era constantemente disputado por diferentes señores de la guerra.

Margarita Vicente Aparicio – PED Historia Medieval I (2017-2018)


2. El poder de los jefes tribales: debían ser generosos con sus hombres, victoriosos en el
campo de batalla y ganar fama y reputación. Entregando valiosos regalos e invitando a
grandes festines los jefes obtenían la lealtad de sus guerreros y de nuevas incorporaciones.
3. El cambio hacia la monarquía: el poder real se extendió y los reyes basaron su gobierno
en las estructuras militares y administrativas con ayuda de los clérigos. Los guerreros
pasaron a ser siervos fieles y leales del rey. Impuestos y multas fueron la base económica.
4. La sucesión: la monarquía era hereditaria o electiva.
5. Unificación de Dinamarca: el rey Harald Blåtand (s. X) fue el primer rey de Dinamarca.
6. Unificación de Noruega: fue obra del rey Harald Fairhair (s. IX-X).
7. Unificación de Suecia: el primer rey fue Olof Eriksson (s. X). Alcanzó cierta estabilidad
con el ascenso al trono de la dinastía Folkunga (s. XIII).

Capítulo 7: En casa en la granja


1. Propietarios: desde familias pobres a familias ricas (trabajaban en ellas los esclavos). Las
mujeres administraban la economía doméstica.
2. Mortalidad: las enfermedades y la malnutrición afectaban a todos los estratos sociales.
Los niños que sobrevivían hasta los 5 tenían grandes posibilidades de llegar a los 40 años.
3. Salud: los adultos tenían problemas dentales Eran comunes las deficiencias de hierro,
enfermedades que dejaban rastro en huesos y dientes y se conocen casos de lepra.
4. No todos los escandinavos guerreaban: normalmente salían a guerrear los jóvenes
solteros y con escaso patrimonio. Los que tenían granjas se quedaban. Era fundamental el
trabajo constante de hombres y mujeres, y ante la muerte de la pareja, se volvían a casar.
5. Roles definidos: las mujeres se encargaban de los trabajos dentro de la casa (producción
de textiles, preparación de la comida y la bebida, cuidado de los animales) y los hombres
los que se desarrollaban fuera, sobre todo en los campos.
6. Ropa: las familias pudientes ya no necesitaban producir su propia ropa: tejidos de lino y
de algodón de gran calidad se producían comercialmente en varios centros de
Escandinavia. Cuanto más rica era la familia, más lujosos eran los adornos.
7. Animales: se usaban para producir leche y lana, al igual que como ayuda de tiro o caballos
para montar. Comían principalmente pescado, pero en esta época empezó a aparecer el
cerdo en las mesas de los escandinavos más pudientes.
8. Las granjas: podían estar aisladas o en la ciudad. La familia vivía en las habitaciones al
oeste y los animales en las del este en invierno, el resto del año pastaban en el.

Capítulo 8: Las religiones del Norte


1. Renacimiento del paganismo: Hakon Sigurdsson (s. X) promovió el renacimiento del
paganismo con ayuda de poetas y bardos. Afirmaba descender de Odín y poder invocar la
protección divina para sus amigos, así como buenas cosechas, prosperidad y victorias.
2. Mitos influenciados por el cristianismo: los autores cristianos medievales también
modificaron algunos mitos para mostrar a los nórdicos que sus antepasados ya “conocían
la historia del mundo”, narrada en la Biblia.
3. Algunos dioses: Odín, padre del panteón de los dioses. Tor, hijo de Odín, entre sus
símbolos está su martillo Mjölnir. Balder, hijo pequeño de Odín y el más amado. Loki,
gigante denominado “el Embaucador”, provocador de grandes problemas.

Margarita Vicente Aparicio – PED Historia Medieval I (2017-2018)


4. Lugares de culto: se rendía culto a los dioses en ceremonias realizadas en los hogares o
salones, en hörg (altares) o en hof (altos templos). Se realizaban en ellos sacrificios.
5. Ragnarök: el Destino de los Dioses, el final del mundo, relatado en la Profecía de la
Vidente. Una vidente relata los acontecimientos que precederán al fin del mundo, cómo se
desarrollará éste y describe el nuevo orden con Balder como nuevo líder del panteón.
6. Llegada del cristianismo: los primeros cristianos llegaron en el siglo IV tras haber sido
mercenarios de los romanos. Escandinavia ya se considera cristiana en el siglo XII. En la
Era Vikinga algunos jefes adoptaron la nueva religión, pero fue lento y prolongado.
7. Gobernantes usando el cristianismo: tanto reyes como jefes usaron el para crear una
comunidad en su política económica El resultado final fueron las monarquías medievales,
bajo las que la población participó regularmente en rituales cristianos.
8. Alianzas: algunos reyes de Europa occidental hicieron alianzas con vikingos basadas en
el apadrinamiento del bautizo. Trajeron paz en Occidente y poder a los reyes y condes
escandinavos, que consiguieron plata y un nuevo estatus como amigos de poderosos reyes.

Capítulo 9: Artes y letras


1. Origen de las runas escandinavas: fueron el desarrollo de la escritura alfabética del
Mediterráneo que había sido adaptada para ser grabada, sobre todo en madera o piedra.
2. Cuándo se usaron las runas: su época dorada fue la Era Vikinga. Se usaron desde el
primer milenio después de Cristo y se siguieron usando tras la Era Vikinga.
3. Qué queda de las runas: se han preservado miles de inscripciones rúnicas en
Escandinavia. La mayoría se grabaron en madera, por lo que ya no se conservan.
4. Qué se grababa en runas: desde pequeñas anotaciones a literatura.
5. El futhark: es el alfabeto rúnico. Proviene posiblemente de la escritura latina. Se atribuyó
a las runas propiedades mágicas y se usaron para invocar a los dioses. El antiguo futhark
tiene 24 runas cortas y difíciles de interpretar. En el siglo VII se simplificó derivando en
el futhark joven, con 16 runas, el único alfabeto en uso durante la Era Escandinava.
6. El lenguaje literario: en métrica encontramos estrofas como la fornyrðislag o la
dróttkvætt, la más compleja y elegante. La métrica dróttkvætt presenta figuras retóricas
como el kenning (circunloquio), la aliteración de sonidos o rimas internas. La sintaxis es
muy compleja, encontrando hipérbatos. Es fácil confundir el significado real de un texto.
7. Los bardos: componían poemas para reyes y jefes tribales que deseaban inspirar a sus
hombres con regalos, festines y recitales de poesía. Los bardos celebraban el poder de los
gobernantes y sus victorias en las batallas. A cambio de recibían regalos del gobernante.
8. Los poemas: algunos poemas sobrevivieron hasta ser puestos por escrito en manuscritos
del siglo XIII y posteriores, como las sagas. En los hombres luchan en batallas sangrientas
y las mujeres están en casa o alabando la virilidad de su guerrero, salvo las valkirias,
quienes escogían qué guerreros integrarían el ejército de Odín en el Valhalla. El amor
romántico empieza a aparecer en el siglo XII influenciado por el amor cortés de Occidente.
9. Pinturas: Gotland es el único lugar donde se han encontrado piedras con dibujos, como
escenas de valkirias o de funerales, que a veces reconocemos por las historias que cuentan.
10. Objetos decorados: eran realizados por habilidosos artistas y artesanos. Hay un animal
recurrente. Se trata posiblemente de un dragón. La imagen evolucionó con el tiempo,
adquiriendo una serie de características que permiten hablar de estilos, y datar el objeto.

Margarita Vicente Aparicio – PED Historia Medieval I (2017-2018)


Capítulo 10: Epílogo. El final de la Era Vikinga
1. El comienzo del fin: la Batalla del Puente de Stamford (1066) enfrentó al rey noruego
Harald Sigurdsson y al rey inglés Harold Godwineson. La victoria inglesa fue el epílogo
de la Era Vikinga.
2. Los vikingos dejan de atacar Europa occidental: en el siglo XI, debido a las mejoras
en las medidas defensiva y la preferencia por atacar las tierras de Europa oriental. Los
estados de Europa occidental incrementaron los ingresos para crear su gran defensa.
3. Se crean los 3 reinos escandinavos: fue hacia el año 1000. Hasta el siglo XIII hubo
constantes disputas por el trono. El rey Harald Bluetooth de Dinamarca construyó una red
de campos militares, favoreciendo que las regiones permaneciesen unidas bajo un mismo
gobernante. Se impuso el derecho de sucesión.
4. Contra las costas del Este: los reyes escandinavos atacaron estas zonas en busca de
saqueos, botines y la expansión de su reino. Los reyes noruegos, sin embargo, se
expandieron por el Atlántico.
5. La justicia: se reformó la administración de la justicia y crearon nuevos ingresos con las
multas. Algunos crímenes debían ser tratados por la justicia real y castigados. Se
convertían en proscritos a menos que pagasen una fuerte multa.
6. Nace la aristocracia: en la guerra, la caballería pronto se hizo fundamental y los reyes
empezaron a ofrecer exenciones de impuestos y privilegios a los súbditos que proveían de
guerreros armados y montados para la caballería del reino.
7. Nace la Iglesia escandinava en 1164: la Iglesia respaldó a la monarquía y, a cambio, los
reyes le otorgaban tierras y la obediencia y lealtad al Papa.
8. El fin de la Era Vikinga: los escandinavos se convirtieron en súbditos de reyes y siervos
de la Iglesia universal dejaron de ser vikingos, llevando a la Era Vikinga a su fin.

Comentario crítico de la aportación del estudio y opinión personal


Con este libro el autor quiere dar una visión mucho más amplia de la sociedad escandinava.
Pone mucho hincapié en desacreditar muchos de los estereotipos, como considerar que todos
eran vikingos sedientos de sangre.
Cuando pensamos en los escandinavos nos viene a la mente la imagen del vikingo tan
extendida hoy en día con Vikingos, la serie de Canal Historia. Ha hecho grandes aportaciones,
como la leyenda de Ragnar Lodbrok, algunos ritos funerarios o la elección del momento
preciso del ataque para encontrar menos resistencia y un mayor botín. No obstante, se basa
mucho en la leyenda, y con Anders Winroth nos adentramos más allá.
Efectivamente, los vikingos eran un pueblo violento, pero no más de lo que lo eran los francos
o los germanos. Sus grandes logros se los deben a sus barcos, los drakares. Si han pasado a
la historia ha sido por la gran inmediatez y sigilo con el que asaltaban las ciudades y por las
exageraciones de los cronistas de la época, muy traumatizados por los ataques. Raramente se
habla de su gran afición por la aventura y los grandes viajes en alta mar, no en vano, fueron
ellos quienes descubrieron América del Norte y Groenlandia. Además, conviene tener en
cuenta que los guerreros que asaltaban Europa Occidental se corresponden sólo con aquel
pequeño porcentaje de la población que no tenía ni una familia ni una granja con la que
mantenerse.

Margarita Vicente Aparicio – PED Historia Medieval I (2017-2018)


Por otra parte, siempre pensamos en los grandes jefes y en las grandes fortunas que muchos
amasaron con el pillaje, pero ¿qué se hizo con estas riquezas? Fue gracias a ellas que unos
pocos consiguieron el suficiente poder y el suficiente dinero como para crear un ejército lo
suficientemente poderoso como para hacerse con el control de todo el país, naciendo así en
el siglo XI los reinos de Suecia, Dinamarca y Noruega.
Por último, resulta singular el que dos de los aspectos de su cultura que más nos han llamado
siempre la atención, las runas y la religión, sean dos de los grandes desconocidos. Casi todo
lo que sabemos de sus dioses y su mitología está tintado de matices cristianos en un intento
por atraerles hacia la nueva religión. Respecto a la escritura rúnica, es una pena que el futhark
antiguo sea tan desconocido, pues posiblemente arrojaría muchas luces sobre la verdadera
religión nórdica.
La sociedad vikinga fue mucho más compleja de lo que las creencias populares nos dan a
entender. Nos hemos dejado llevar por las fuentes medievales que, en muchos casos, los
demonizan. Estudios de este tipo son muy interesantes al acercar al público la verdadera
historia de este pueblo que tanto influyó en la Europa Medieval.

Margarita Vicente Aparicio – PED Historia Medieval I (2017-2018)

Potrebbero piacerti anche