Sei sulla pagina 1di 39

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

Trabajo final
Terapia
Estrategias Psicológicas De Tratamiento

Presentados por:

Gladys Castillo Cruz


Matricula: 14-3446

Presentado a:
Renata Jiménez G.

Asignatura:
Psicología Clínica II
Fecha:
14 de junio 2018
Santiago, R.D.
Índice

Introducción

Objetivos

Marco teórico

3.1. Una visión General del Tratamiento.

3.1.1. Razones para buscar una terapia.

3.1.2. Los servicios Psicoterapéuticos.

3.1.3. La Relación terapéutica.

3.2. Medir el éxito de la Terapia.

3.2.1. Plantear objetivos y cuantificar el cambio.

3.2.2. ¿Puede resultar perjudicial la terapia?

3.2.3 ¿Qué Estrategias Terapéuticas Deben Utilizarse?

Preguntas para autoaprendizaje

Reflexión

Bibliografía
Introducción

Con la terapia psicológica se aprenderán nuevas formas de pensar y afrontar situaciones


cotidianas, los problemas, y sobre todo aquello que causa malestar. Se aprenderá a
afrontar sentimientos y sensaciones, como el estrés, la timidez, el miedo, etc.

Con terapia se puede encontrar solución a la depresión, la ansiedad, fobias, duelo, y en


general cualquier trastorno psicológico. Se aprende a ser dueños de nuestros
pensamientos y nuestras sensaciones, lo cual genere beneficios en todos los aspectos
de la vida, incluso en la salud del cuerpo.

Está demostrado que problemas de salud como la obesidad, o enfermedades crónicas


como el cáncer y la diabetes bien pueden tener su origen primero en problemas
emocionales que se podrían solucionar con la ayuda de la psicoterapia.

En esta presenta asignación estaremos hablando acerca de cuáles son las principales
circunstancias en que la persona acude a terapia, la relación entre terapeuta y paciente,
la conveniencia de la terapia y otros más.
Objetivos

Objetivo general

Racionalizar acerca de la terapia y los puntos que hay que tomar en cuenta con relación
a esta.

Objetivos específicos

1. Identificar cuáles son las razones por las que se busca ayuda terapéutica.
2. Identificar cuales como debe de ser la relación terapéutica.
3. Enumerar puntos clave acerca de la conveniencia de la terapia.
3.1 Una visión General del Tratamiento

3.1.1Razones para buscar una terapia

Cuando una persona decide abrirle la puerta de su vida a un terapeuta es por una razón
clave: “se ha dado cuenta que no puede salir solo de la situación que lo aqueja”. Existen
distintas circunstancias tanto internas como externas que llevan a una persona a buscar
terapia, una de las vistas se relaciona a momentos cruciales en sus vidas caracterizadas
por un gran involucro emocional y/o social.

Motivaciones de por qué se busca una terapia y quién proporciona los servicios
psicoterapéuticos?

Los problemas y motivaciones para solucionarlos de las personas que buscan terapia
varían de manera considerable como pueden ser:

1. Personas más obvios a recibir tratamiento psicológico son quienes sufren de manera
repentina una situación de gran estrés, como un divorcio o el desempleo y que pueden
sentirse abrumados por una crisis que no se ven capaces de manejar por sí mismos.
Estas personas suelen sentirse muy vulnerables, están abiertas a los tratamientos
psicológicos y motivados para modificar sus insoportables estados mentales actuales.
2. Otras personas comienzan una
terapia de manera mucho más
indirecta. Puede que hayan
consultado a un médico por un
dolor de cabeza o de estómago, y
que éste les haya dicho que no
tienen ningún trastorno físico que
justifique ese dolor. Estas personas
suelen resistirse inicialmente a la
idea de que sus síntomas físicos
tengan una causa emocional. La
motivación para comenzar un
tratamiento difiere mucho entre
diferentes personas. Las reticencias
tienen diverso origen por ejemplo,
un alcohólico cuya esposa le ha
amenazado con o divorciarse a
menos que siga una terapia, o un
supuesto delincuente cuyo
abogado le aconseja que puede
obtener ventajas en el juicio si
«comienza una terapia».

3. Otras personas que comienzan una


terapia han sufrido un estrés psicológico
durante mucho tiempo, y tienen una larga
historia de inadaptación. Puede que
hayan tenido problemas interpersonales,
como por ejemplo la incapacidad para
encontrarse cómodos en la intimidad, o
que sean susceptibles a un estado de
ánimo de decaído, que no son capaces de
eliminar. La infelicidad crónica y la
incapacidad para sentirse confiado y
seguro pueden impulsarles a buscar
ayuda.
4. Estas personas comienzan el
tratamiento con una gran motivación,
pero a medida que avanza la terapia
sus pautas persistentes de conducta
inadaptada pueden generar grandes
resistencias, con las que deberá
enfrentarse el terapeuta. Por ejemplo,
un paciente narcisista que anticipa los
elogios y la admiración por parte de su
terapeuta puede quedar desencantado
y mostrarse hostil cuando no llegan
tales alabanzas.

5. Un último grupo de personas que comienza una terapia tienen problemas que podrían
considerarse como relativamente normales. Esto es, parecen tener éxito, estabilidad
económica, una familia que les acepta y les da cariño, y han conseguido muchos de sus
objetivos en la vida. Así pues comienzan una terapia no por una desesperación personal
o algún problema interpersonal, sino porque tienen la sensación de que no han vivido de
acuerdo con sus propias expectativas, y que no han sido capaces de alcanzar su propio
potencial. Estas personas, dado que tienen problemas mucho más manejables que los
demás, llegan a conseguir avances importantes en su desarrollo personal.
3.1.2. Los servicios Psicoterapéuticos

Tradicionalmente miembros de diferentes profesiones han ofrecido consejo y consuelo a


personas con malestar emocional.

1. Los médicos, además de ocuparse de los problemas físicos de sus pacientes, con
frecuencia se convierten también en consejeros emocionales. Muchos médicos han
aprendido a reconocer los problemas psicológicos de sus pacientes, con el fin de poder
remitirlos a psicólogos y psiquiatras.

2. los clérigos. Un pastor, un sacerdote o un rabino, suele ser el primer profesional al


que acude una persona con una crisis emocional. Si bien es cierto que algunos clérigos
tienen una formación específica en salud mental, la mayoría están obligados a limitar su
asesoramiento al ámbito religioso y espiritual, y no deberían intentar proporcionar
psicoterapia.

Los tres tipos de profesionales de la salud mental que Suelen brindar tratamiento
psicológico son:

 Los psicólogos clínicos


 Los psiquiatras
 Los trabajadores de psiquiatría social
3.1.3. La Relación terapéutica.

El resultado del proceso terapéutico


depende en primera instancia de la
relación terapéutica. Es aquí donde
entra el tema de la “alianza
terapéutica”; desarrollar una buena
alianza terapéutica con su paciente (en
el caso del terapeuta) es el predictor
del éxito que vaya a tener la terapia.
Dentro de este tema hay que tomar en
cuenta:

 La conexión entre el paciente y el terapeuta. La base de esta se encuentra en


comprender y aceptar al paciente, estamos claro que con el simple hecho de entenderlo
no se solucionara el problema, pero si es un buen comienzo para lograrlo.
 Definición de los objetivos. En un inicio es necesario definir claramente los objetivos
que se buscan lograr a lo largo del proceso.
 Explicación de los medios que se utilizaran para el logro de los objetivos. Debe
explicarle al paciente cuáles serán las técnicas y medios que se usarán en las sesiones
y el paciente debe estar de acuerdo en ellas y tener la posibilidad de rechazar las que no
crea convenientes, caso en el cual el terapeuta deberá decidir si su terapia es la más
adecuada al paciente que tiene delante.
3.2 Medir el éxito de la Terapia

3.2.1. Plantear objetivos y cuantificar el cambio

En la actualidad suelen emplearse métodos tanto cualitativos como cuantitativos para


medir el cambio de la persona en terapia. En el caso de la depresión, por ejemplo
tenemos la Escala de Hamilton de la Depresión y el inventario De Depresión de Beck:
instrumentos que se están convirtiendo en un método estándar para ser empleados en
esta patología.

Sin embargo, incluso en el mejor de los casos siempre existe la posibilidad de que la
mejoría pueda atribuirse al tratamiento cuando en realidad sea un efecto placebo, un
cambio espontáneo, o deba atribuirse a un cambio que pasa desapercibido en la vida del
paciente.

3.2.2. ¿Puede resultar perjudicial la terapia?

El resultado de la psicoterapia no siempre es neutro o positivo. Algunos pacientes


pueden resultar perjudicados tras su encuentro con el psicoterapeuta. Según una
estimación, en el diez por ciento de los casos la terapia lo único que hace es empeorar
el estado del paciente. Algunos de esos casos pueden ser explicados por rupturas de la
alianza terapéutica, algo a lo que Binder y Strupp (1997) denominan «procesos
negativos», en los que paciente y terapeuta se embarcan en una espiral de
antagonismo.

Otras veces puede deberse a la presencia casual de una serie de factores (por ejemplo
la incompatibilidad de la personalidad del terapeuta y del paciente). Nuestra impresión,
que viene apoyada por ciertas evidencias es que algunos terapeutas, probablemente
debido a su propia personalidad, no se llevan bien con cierto tipo de pacientes.
3.2.3 ¿Qué Estrategias Terapéuticas Deben Utilizarse?

Tratamientos validados empíricamente

Podemos describir un tratamiento como


validado empíricamente cuando su
eficacia de diferentes procedimientos de
tratamiento psicosocial esta
considerados como la evaluación más
rigurosa que tenemos para establecer
que una terapia determinada «funciona»
con pacientes con un diagnóstico DSM-
IV-TR dado. Los tratamientos que
cumplen este criterio, suelen describirse
como «validados empíricamente », y
aparecen en ciertas listas de publicación
periódica

Tratamientos combinados

En el pasado se creía que la psicología y las medicinas eran estrategias incompatibles,


por lo que no podían utilizarse conjuntamente. Sin embargo, muchos trastornos se tratan
ya habitualmente en la práctica clínica mediante una combinación de fármacos y
psicoterapia.

Estrategias Farmacológicas De Tratamiento

Se trata de fármacos que suelen recibir el nombre de psicoactivas (literalmente, «que


alteran la mente»), lo que indica que sus principales efectos se producen sobre el
cerebro. A medida que vayamos examinando esas medicinas, es importante recordar
que las personas difieren en la rapidez con la que metabolizan fármacos, esto es, en la
rapidez con que su cuerpo descompone el fármaco una vez que se ha ingerido. Por
ejemplo, muchos afro-americanos metabolizan los antidepresivos y los anti psicóticos
con más lentitud que los blancos. Esto quiere decir que algunas veces quizá muestren
una respuesta más rápida y amplia a esas medicinas, pero que también sufren con más
intensidad sus efectos secundarios. Por lo tanto resulta esencial determinar
adecuadamente la dosis correcta, ya que una cantidad escasa puede resultar ineficaz,
mientras que una cantidad excesiva puede ser tóxica, dependiendo de las
características del individuo.
Preguntas para autoaprendizaje

1. ¿Qué es la terapia psicológica? Cuando hablamos de terapia psicológica nos


estamos refiriendo a aquel proceso dirigido por un profesional capacitados que nos
ayudara a salir de la situación en la cual estamos inmersos emocionalmente.
2. ¿En qué momento se acude a terapia? Se acude a terapia cuando estamos
pasando por una circunstancia que nos está afectando emocional, física o
económicamente.
3. ¿Quién se encarga de ofrecer los servicios psicoterapéuticos? Terapeutas y
psiquiatras.
4. ¿En qué se diferencia uno del otro? A diferencia del terapeuta el psiquiatra tiene
una formación que le permite medicar y optar por métodos como la terapia de
electrochoque.
5. ¿Qué es la alianza terapéutica? La alianza terapéutica es ese lazo que permite el
equilibrio entre ambas personas y del cual depende el éxito.
6. ¿Cuáles puntos de deben de tomar en cuenta para logar una alianza terapéutica
positiva? La conexión que debe de existir entre ambos, el esclarecimiento de los
objetivos del proceso y la explicación de los medios que se utilizaran para su logro.
7. ¿Por qué en la actualidad es más común cuantificar los datos de cambios? es
más común porque mediante la cuantificación podemos tener unos datos más exactos a
nivel de avance en el paciente en cuestión.
8. ¿Es siempre conveniente ir a terapia? Siempre es conveniente visitar a un
psicólogo que nos ayude a tratar nuestro problema.
9. Situaciones por las que a veces se complica la situación en terapia. Muchas
veces el proceso se complica por la falta de alianza terapéutica, falta de compromiso o
incompatibilidad.
10. ¿Por qué hay que cerciorarse bien de a que profesional de la salud mental
asistimos? Siempre tenemos que estar convencidos de que el terapeuta al que
asistiremos es el conveniente; un profesional con una excelente ética que nos de la
confianza de que saldremos mejor de lo que salimos.
Reflexión

A la hora de buscar ayuda a nivel psicológico los candidatos más propensos son
aquellos aquejados por repentinamente por una situación que le afecte directa o
indirectamente. Las personas que van más a terapia son aquellas que están pasando
por algún momento perturbador (desempleo, perdida de un ser querido, estrés y otras
situaciones más.

Una relación terapéutica debe de ser armoniosa y eficaz; una relación equilibrada
impone una buena relación y por tanto esta asegura el éxito del tratamiento terapéutico.

Hay ocasiones en que la terapia en lugar de provocar un cambio positivo, empeora las
cosas. Esto mayormente se debe a la falta de ética profesional del terapeuta, la falta de
empatía y la poca capacidad que tiene el mismo de lo ligar lo personal con lo
profesional.
Bibliografía

 Butcher James N., Mineka Susan, Hooley Jill M.. (2007). Psicología Clínica. Madrid:
Pearson Educación
 http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1946-
20262008000100010
Índice

Introducción

Objetivos

Marco teórico

7.1. Terapia de conducta.

7.2. Terapia cognitivo-conductual.

7.3. Terapias humanistas.

7.4. Terapias psicodinámica.

7.5. Terapia matrimonial y familiar.

7.6. Eclecticismo e integración.

7.7. Psicoterapia y sociedad.

7.8. Valores sociales y psicoterapia.

7.9. Psicoterapia y diversidad cultural.

Preguntas para autoaprendizaje

Reflexión

Bibliografía
Introducción

La estrategia psicológica para el tratamiento, son técnica que busca eliminar el


sufrimientos de personas o enseñarle las habilidades adecuada para hacer frente a
los diversos problemas de la vida cotidiana. Como un tratamiento directo esta la
terapia de conducta los cuales usan los procesos de aprendizaje para eliminar la
conducta desadaptada.

Además enfocaremos diversas terapias con el objetivo de conocer cuáles son los
tratamientos que se utilizan en cada uno de ella como son: Terapia De Exposición,
Terapia Aversiva, Terapia cognitivo-conductual, Terapia De Conducta Racional
Emotiva, Terapia De Inoculación Del Estrés etc.

Podemos decir que la terapia humanista se basa que tenemos libertad y


responsabilidad para controlar nuestra propia conducta y de cambiarla.

También hablaremos diversas estrategias para cambiar la conducta indeseable de las


personas.
Objetivos

Objetivo general

Determinar las Estrategias Psicológicas De Tratamiento

Objetivos específicos

 Identificar los tipos de terapia de conducta


 Definir Terapia cognitivo-conductual.
 Determinar Terapia matrimonial y familiar.
7.1. Terapia De Conducta

La terapia de conducta supone un tratamiento


directo y activo que reconoce la primacía de la
conducta, el papel del aprendizaje y la
importancia de la evaluación. Lugar de
centrarse sobre la posible existencia de
acontecimientos traumáticos pasados, o de
conflictos internos, los terapeutas de la
conducta se centran en el problema actual —
el problema o síntoma— que está provocando
el malestar del paciente. La principal
suposición de la terapia de conducta es que la
conducta patológica se adquiere de la misma
manera que la conducta normal —esto es,
mediante el aprendizaje. Así pues se han
desarrollado diversas técnicas conductuales
para ayudar a los pacientes a «desaprender»
conductas inadaptadas, por uno u otro medio.

Terapia De Exposición

Una terapia de conducta muy frecuentemente


utilizada para el tratamiento de los trastornos de
ansiedad es la exposición. Si la ansiedad es algo
que se aprende, entonces, desde la perspectiva de
la terapia de conducta, también puede
desaprenderse. Esto se consigue mediante una
exposición controlada a los estímulos que provocan
la ansiedad. Durante la terapia de exposición, el
paciente se enfrenta con el estímulo que le produce
el temor, pero de una manera terapéutica. Esto
puede lograrse de una manera muy lenta, gradual y
controlada, mediante la desensibilización
sistemática, o de una manera más brusca
mediante la inmersión, en la que el paciente se
enfrenta directamente con el estímulo temido en
toda su intensidad (un ejemplo podría ser un
paciente con agorafobia encerrado en su casa, que
sale a la calle acompañado del terapeuta. Por lo
demás, la exposición puede hacerse de manera real
(lo que se conoce como exposición en vivo) o
imaginaria. Recientemente se está empezando utilizar la realidad virtual para ayudar a
los pacientes a superar sus temores y fobias. Esta estrategia, al igual que la
exposición imaginaria, suele ser muy útil cuando la causa de la ansiedad es difícil de
reproducir en la vida real, y por lo tanto poco susceptible de una exposición en vivo.

Terapia Aversiva.

La terapia aversiva consiste en modificar la conducta indeseable mediante el anticuado


método del castigo. Probablemente los estímulos aversivos más habituales en la
actualidad sean fármacos de efectos desagradables, como puede ser el Antabuse, que
Provoca náuseas y vómitos cuando se ingiere junto con el alcohol. En otra variante, se
instruye al paciente a colocarse un elástico en la muñeca y utilizarlo para Infligirse dolor
cuando aparece la tentación.
Modelado

Como su propio nombre indica, el


modelado consiste en aprender una serie
de habilidades, imitando a otra persona,
como puede ser el padre o el terapeuta,
que realiza la conducta que debe
adquirirse. Es posible exponer a un niño a
una serie de conductas realizadas por
compañeros suyos que colaboran con el
terapeuta, y animarle a imitar y a practicar
esas nuevas conductas. Por ejemplo,
puede utilizarse para promover el
aprendizaje de habilidades sencillas, como
comer por sí mismo, o de habilidades más
complicadas, como enseñar a un
adolescente tímido a comportarse de
manera adecuada en situaciones sociales.
De manera particular, es posible enseñar a
los niños a adoptar decisiones eficaces y a
solucionar problemas, «pensando en voz
alta» sobre una serie de decisiones
cotidianas que se van presentando a lo
largo de la terapia.

Economía De Fichas

La economía de fichas se ha utilizado para Establecer conductas adaptativas, que


Pueden abarcar desde respuestas muy elementales Como comer o hacer la cama,
hasta responsabilidades diarias en el hospital.
Evaluación De La Terapia De Conducta

En comparación con otros tipos de terapia, la terapia de conducta tiene algunas


ventajas interesantes:

 En primer lugar, la estrategia de tratamiento es muy precisa. Es necesario


especificar las conductas que deben modificarse, y los métodos que se van a utilizar,
mientras que los resultados pueden evaluarse con facilidad

 En segundo lugar, la utilización de los principios del aprendizaje es una buena


base para realizar intervenciones eficaces, ya que tienen una validez científica
demostrada.

 En tercer lugar, se consigue una gran economía de tiempo y dinero. Por lo


tanto, no resulta sorprendente que los resultados obtenidos por la terapia de conducta
sean en general mucho mejores que los obtenidos por otros tipos de terapia.

La terapia de conducta generalmente consigue resultados en periodos de tiempo muy


breves, ya que está orientada de manera específica a síntomas concretos, lo que
permite un alivio muy rápido del malestar del paciente y con un coste mucho menor.
7.2. Terapia cognitivo-conductual

La terapia cognitiva y la cognitivo-conductual (términos que generalmente se utilizan de


manera intercambiable) proceden de la psicología cognitiva (con su énfasis en el efecto
del pensamiento sobre la conducta), y del conductismo (con su rigurosa metodología y
su orientación hacia la conducta observable). De momento no hay ningún conjunto de
técnicas que definan estrategias de tratamiento con una orientación cognitiva. Sin
embargo siempre hay presentes dos temas principales:

(1) la convicción de que los procesos cognitivos influyen sobre las emociones, la
Motivación y la conducta.

(2) la utilización de técnicas cognitivas y de modificación de conducta de manera muy


pragmática.
Terapia De Conducta Racional Emotiva

Uno de los primeros desarrollos de


la terapia cognitiva de orientación
conductual fue la terapia racional
emotiva (denominada en la
actualidad terapia de conducta
Racional emotiva —TCRE)
desarrollada por Albert Ellis (1958,
1973, 1975, 1989; Ellis y Dryden,
1997) —. La TCRE intenta modificar
los procesos de pensamiento
inadaptados de un paciente, sobre
los que se supone que se basan las
conductas emocionales inadaptadas.

Terapia De Inoculación Del Estrés

La terapia de inoculación del estrés


es un tipo de entrenamiento y auto-
instrucciones que intenta alterar ese
auto-afirmación que una persona se hace de manera habitual en situaciones de estrés.
La estrategia orienta a la reestructuración de tales afirmaciones, de manera que sea
posible mejorar el funcionamiento en situaciones de estrés.
La Terapia Cognitiva De Beck

La terapia cognitiva de Beck se desarrolló originalmente para el Tratamiento de la


depresión, y se amplió Posteriormente a los trastornos de ansiedad, los trastornos de la
alimentación y la obesidad, el trastorno de conducta en los niños, los trastornos de
personalidad y el abuso de sustancias. Un supuesto básico que subyace a esta
estrategia es que ciertos problemas como la depresión proceden de una manera ilógica
de pensar que los pacientes tienen respecto a sí mismos, el mundo en el que viven y a
su futuro.

Durante las primeras fases de la terapia, se intenta que los pacientes sean conscientes
de la conexión entre sus Pautas de pensamiento y sus respuestas emocionales. Al
Principio simplemente se les enseña a identificar sus Pensamientos automáticos (del
tipo «esto es un auténtico desastre») y a mantener un registro del contenido de su
pensamiento y de sus reacciones emocionales. Con la ayuda del terapeuta, comienzan
entonces a identificar los errores lógicos de su pensamiento, y aprenden a analizar la
validez de esos pensamientos automáticos. Los errores Que van encontrando en la
lógica de su pensamiento les inducen A:

1. percibir de manera selectiva el mundo como algo nocivo, mientras que ignoran
cualquier evidencia en contra;

2. a sobre generalizar a partir de unos cuantos ejemplos aislados —por ejemplo, verse
a sí mismos como Totalmente inútiles porque los han despedido de su trabajo.

3. A magnificar el significado de algunos acontecimientos indeseables, por ejemplo,


considerar la pérdida de un Trabajo como el fin del mundo.

4. A desarrollar un pensamiento absolutista —por ejemplo, exagerar la Importancia de


algún comentario moderadamente crítico, y percibirlo como una prueba de su propia
evolución hacia la inutilidad absoluta—. En el siguiente caso, el terapeuta describe
alguno de esos errores en el pensamiento de un paciente deprimido.
7.3. Terapias humanistas

Las terapias humanistas Aparecieron durante la etapa posterior a la Segunda Guerra


Mundial. En una sociedad dominada por el interés, la mecanización, la informática, la
mentira y la burocracia absurda, los defensores de las Terapias humanistas
consideraban la psicopatología una consecuencia de los problemas de alienación,
despersonalización, soledad e incapacidad para encontrar significado a la vida. Este
tipo de problemas, mantenían sus defensores, no pueden resolverse buceando en
recuerdos olvidados, o corrigiendo conductas específicas inadaptadas.

Las terapias humanistas se basan en el supuesto de que tenemos libertad y


responsabilidad para controlar nuestra propia conducta —en que podemos reflexionar
sobre nuestros problemas, adoptar decisiones y realizar acciones positivas—. Los
terapeutas Humanistas piensan que el paciente debe adoptar la mayor parte de la
responsabilidad en la orientación de la terapia, y que el terapeuta únicamente actúa
como consejero y guía. Aunque las diversas versiones tienen pequeñas diferencias de
detalle, su núcleo central siempre es ampliar la «conciencia» del paciente.
Terapia Existencial

La perspectiva existencialista, igual que la centrada en el paciente, destaca la


importancia de la situación humana tal y como la percibe un individuo. Así pues, se
centra en la experiencia Fenomenológica de la persona, y no en una noción de la
realidad objetiva.

Terapia De La Gestalt

En Alemania, el término Gestalt significa «totalidad», y la terapia de la Gestalt destaca


la unidad de la mente y el cuerpo —situando el énfasis en la necesidad de integrar
pensamiento, sentimiento y acción—. La terapia de la Gestalt fue desarrollada por
Frederick Perls (1967, 1969), para enseñar a sus pacientes a reconocer los procesos
corporales y las emociones que Habían estado bloqueando para que no penetraran en
la conciencia. Igual que ocurre con la terapia centrada en el paciente y con la terapia
existencial, el objetivo principal de la Terapia de la Gestalt es incrementar el auto
conocimiento y la autoaceptación.
7.4 Terapias psicodinámica

La terapia psicodinámica consiste en una estrategia de Tratamiento que se centra en la


dinámica de la personalidad individual, generalmente desde una perspectiva
psicoanalítica. Se practica fundamentalmente de dos maneras: el psicoanálisis clásico
y la psicoterapia de orientación psicoanalítica. Tal y como fue desarrollado por Freud y
sus seguidores, el psicoanálisis clásico supone un procedimiento intensivo (al menos
tres sesiones por semana), y de larga duración, que intenta descubrir recuerdos
reprimidos, pensamientos, temores y conflictos, que presumiblemente proceden del
desarrollo psicosexual de los Primeros años de vida. Por ejemplo, una persona
Excesivamente ordenada y adusta, y con un riguroso control, Probablemente tuviera en
su infancia.
El Psicoanálisis Freudiano

El psicoanálisis es un sistema terapéutico que ha evolucionando durante los años


profesionales de Freud. No es fácil describir el psicoanálisis, y el problema se complica
por el hecho de que la gente tiene concepciones inadecuadas, que provienen de
películas, cómics y otros tipos de caricaturas. La mejor manera de empezar nuestra
descripción es hacerlo a partir de cuatro técnicas básicas en este tipo de terapia:

1. Asociación libre

2. análisis de los sueños

3. análisis de las resistencias

4. análisis de la transferencia.

A continuación destacaremos algunos de los cambios más importantes que han tenido
lugar en la terapia psicodinámica desde los tiempos de Freud.

Asociación libre.

La regla básica de la asociación libre es que un individuo


debe decir cualquier cosa que le venga a la cabeza,
ya sea algo personal, doloroso o aparentemente
irrelevante. Generalmente el paciente se coloca en
una posición relajada sobre un diván, y procede a
contar sus pensamientos, sentimientos y deseos
que le vienen a la cabeza, dejándose llevar por la
asociación de ideas. El terapeuta normalmente se
coloca tras el paciente para no alterar la sucesión de
asociaciones.

Análisis de los sueños.

Otro procedimiento relacionado e igualmente importante, para descubrir el material


inconsciente, es el análisis de los sueños. Cuando una personaestá durmiendo, sus
defensas represivas disminuyen, y los deseos y sentimientos prohibidos pueden llegar
a encontrar una vía de escape mediante el sueño. Por esta razón, los sueños se
consideran como una «autopista al inconsciente». Sin embargo, algunos motivos
todavía son tan inaceptables para la persona, que ni siquiera en los sueños se
manifiestan de manera explícita, sino que se expresan de manera simbólica. Así pues,
un sueño tiene dos tipos de contenido:

1. un contenido manifiesto, que es tal y como aparece en la imaginación.

2. un contenido latente, que consiste en los impulsos que están buscando


expresarse, pero que son tan dolorosos o inaceptables que aparecen disfrazados.
Análisis de resistencias

Durante el proceso de asociación libre o de análisis de sueños, es posible que un


individuo ponga de manifiesto resistencias —el rechazo a hablar sobre ciertos
pensamientos, impulsos o experiencias (Strean, 1985)—. Por ejemplo, puede que un
paciente esté hablando sobre una importante experiencia de su infancia, y de pronto
cambie de tema, diciendo algo como «realmente carece de importancia» o «es
demasiado absurdo como para comentarlo». La resistencia también puede proceder de
una interpretación poco sincera del paciente respecto cierta asociación, o también al
llegar tarde a la cita, o incluso al «olvidar» por completo la cita. Dado que la resistencia
impide que los contenidos dolorosos y amenazantes puedan llegar a la conciencia, es
necesario buscar su origen si queremos que la persona sea capaz de enfrentarse al
problema y aprender a manejarlo de manera realista.

Análisis de transferencias.

A lo largo de la interacción entre el paciente y el terapeuta, la relación entre ellos se va


haciendo cada vez más compleja y emocional. Con frecuencia las personas aplican de
manera inconsciente a su terapeuta ciertas actitudes y sentimientos que ellos tienen en
su relación con un padre o cualquier otra persona cercana a ellos, un proceso que se
conoce como transferencia. Así pues, puede que los pacientes reaccionen ante su
terapeuta como lo harían con esa otra persona, y sientan hacia éste el mismo amor,
hostilidad o rechazo, que sintieron hace tiempo hacia esa otra persona. Si el terapeuta
actúa según el papel de mantener una posición impersonal, es posible interpretar las
reacciones del paciente como un tipo de proyección que, aunque inadecuada a esa
situación, resulta particularmente reveladora de aspectos primordiales de la vida del
paciente. Por ejemplo, si el paciente critica vehementemente (pero de manera injusta)
al terapeuta por no atender sus necesidades, podría considerarse como una
«transferencia» hacia el terapeuta de una serie de actitudes que se adquirieron durante
las interacciones infantiles con sus padres, o con otras personas importantes para él.
7.5. Terapia matrimonial y familiar

Muchos de los problemas que llegan a la clínica son problemas de relación. Un ejemplo
muy frecuente son los problemas matrimoniales o de pareja. En estos casos, la
conducta inadaptada afecta a los miembros de esa relación. Si queremos ampliar
todavía más este ámbito, la perspectiva familiar sistémicas refleja la suposición de que
la conducta en el seno de la familia de cada uno de sus miembros está sujeta a la
influencia de la conducta y de las pautas comunicativas del resto de los miembros. En
otras palabras, se trata del producto de un «sistema» que puede ser susceptible de
modificación. Así pues, la identificación de los problemas derivados del funcionamiento
de este sistema requiere una serie de técnicas terapéuticas centradas no sólo en las
personas, sino también en la relación que mantienen entre ellas.
La Terapia Matrimonial

El enorme número de parejas que buscan


ayuda para solucionar sus problemas de
relación está haciendo que el asesoramiento
familiar constituya un campo terapéutico en
gran expansión. Generalmente se trabaja con
los dos miembros de la pareja, y la terapia se
centra en clarificar y mejorar sus
interacciones y sus relaciones. Si bien lo más
habitual es que al principio de la terapia cada
miembro de la pareja esté secretamente
convencido de que el único que tiene que
cambiar es el otro (por ejemplo, Córdova y
Jacobson, 1993), casi siempre resulta necesario que sean ambos los que modifiquen
sus interacciones mutuas. Durante muchos años el modelo fundamental de la terapia
matrimonial ha sido la terapia tradicional conductual .Lo que se intenta desde esta
perspectiva es evaluar y modificar la contribución de cada individuo a los aspectos
específicos y problemáticos de la relación. El modelo recurre a principios conductuales
como el reforzamiento, el modelado y el ensayo conductual, para intentar conseguir
cambios en el estilo de la relación. Se enseña a cada miembro de la pareja a aumentar
o disminuir ciertas conductas, con el objetivo de mejorar la relación.

La Terapia Familiar Sistémica

Evidentemente, la terapia que se realiza


con una familia se solapa con la de la
pareja, pero tiene raíces diferentes.
Mientras que la terapia de parejas está
dirigida a las personas que buscan ayuda
para sus problemas de pareja, la terapia
familiar sistémica parte del
descubrimiento de que muchas personas
que muestran una importante mejora en
la terapia individual sin embargo tienen
recaídas cuando regresan a casa. Suele
ocurrir que la mayoría de ellas provienen
de un entorno familiar que también
requiere modificaciones. Otra manera de
abordar la resolución de los conflictos
familiares se denomina terapia familiar estructural (Minuchin, 1974). Este enfoque, que
se basa de manera explícita en la teoría sistémica, mantiene que si es posible modificar
el contexto familiar, entonces cada uno de sus miembros tendrá experiencias
diferentes, y por lo tanto actuará también de manera distinta en ese nuevo contexto
familiar. Así pues, un importante objetivo de este tipo de terapia es modificar la
organización de la familia, de tal manera que sus miembros se relacionen entre sí de
una manera más comprensiva y menos patológica. La terapia familiar estructural se
centra en las interacciones, y exige un enfoque activo aunque no directivo por parte del
terapeuta. Al principio, éste recoge información sobre la familia —un mapa estructural
de las pautas de interacción familiar más comunes— actuando como uno más de la
familia, y participando en sus interacciones. De esta manera, el terapeuta puede
descubrir si el sistema familiar tiene límites rígidos o flexibles, quién domina la
estructura de poder, quién se siente culpable cuando las cosas van mal, etc.

7.6. Eclecticismo e integración

Las diversas «escuelas» de psicoterapia que acabamos de describir solían mantener


anteriormente posturas más enfrentadas que en la actualidad. Hoy en día la práctica
clínica se caracteriza por una relajación de los límites, y por el deseo de explorar
diferentes formas de abordar los problemas clínicos un proceso que a veces se
denomina terapia multimodal. Cuando se les pregunta por su orientación teórica, la
mayoría de los terapeutas actuales responden «eclécticos», lo que generalmente
significa que intentan recoger y combinar conceptos y técnicas procedentes de diversas
escuelas, en función de lo que parezca más adecuado a cada caso. Esta tendencia
intenta incluso combinar la terapia sistémicas individual y familiar, así como las
perspectivas biológicas y psicosociales.

7.7. Psicoterapia y sociedad.

Tanto desde el interior como desde el exterior de la profesión de salud mental, se ha


extendido la crítica de que lo que en realidad intenta la psicoterapia es que las
personas se adapten a una sociedad que está «enferma», en vez de alentarlas a
cambiar esa sociedad. Así pues, muchas veces se considera la psicoterapia como el
guardián del statu quo. Para poder tener una buena perspectiva de este tema, quizá lo
mejor sea observar otras culturas. Por ejemplo, suele alegarse que la psiquiatría se
utilizaba como instrumento de control político en la antigua Unión Soviética, lo que
eventualmente ha sido reconocido de manera oficial. Si bien es difícil mantener que la
psiquiatría en la mayoría de las sociedades industrializadas se utiliza para controlar las
críticas sociales, sí es posible que los terapeutas desempeñen en cierto modo el papel
de «guardianes » de los valores sociales.
7.8. Valores sociales y psicoterapia.

Desde una perspectiva amplia, es necesario plantear el complejo y controvertido tema


del papel de los valores en la ciencia. La psicoterapia no es, o al menos no debería ser,
un sistema de valores éticos; se trata más bien de un conjunto de herramientas que se
utilizan a discreción del terapeuta, para conseguir el bienestar de su paciente. Así pues,
los profesionales de la salud mental se enfrentan con el mismo tipo de preguntas que
cualquier otro científico. ¿Debe preocuparse un físico que contribuye al desarrollo de
armas termonucleares por los aspectos morales de sus investigaciones? De manera
similar, es posible preguntarse si un psicólogo que desarrolla técnicas poderosas para
controlar la conducta debería preocuparse por los objetivos para los que se utilizan.

7.9. Psicoterapia y diversidad cultural

Como ya hemos visto, el establecimiento y mantenimiento de una «alianza de trabajo»


psicoterapéutica y eficaz entre el paciente y el terapeuta es un elemento indispensable
para el éxito del tratamiento. ¿Pero cómo se consigue eso con un paciente cuyo
entorno cultural es considerablemente diferente al del terapeuta? No tenemos pruebas
de que el resultado del tratamiento sea peor cuando la raza del paciente y del terapeuta
son distintas .Sin embargo, los miembros de las minorías apenas están representados
en los estudios de investigación sobre la eficacia de los tratamientos, lo que hace muy
difícil evaluar adecuadamente sus necesidades. De hecho, las minorías étnicas apenas
están atendidas en el Sistema De Salud Mental (Departamento De Los Estados Unidos
Para Los Servicios De Salud, 2001).Muchos de ellos simplemente ca recen de un
seguro que les permita buscar tratamiento. También resulta difícil encontrar el tipo de
terapeuta que les interesa. En general, los pacientes pertenecientes a minorías suelen
preferir terapeutas de su misma etnia (Coleman, 1995). Sin embargo eso suele ser
difícil. Por ejemplo, una encuesta demostró que sólo el dos por ciento de los
psiquiatras, el dos por ciento de los psicólogos y el cuatro por ciento de los
trabajadores sociales son afro-americanos.Y tampoco es mucho mayor la cantidad de
profesionales de la salud mental que pertenecen a otras minorías (Departamento De
Los Estados Unidos Para Los Servicios De Salud, 2001). La carencia de terapeutas
que estén familiarizados con los asuntos más relevantes de los diversos grupos étnicos
supone una importante desventaja, dado que muchos grupos suelen tener problemas
específicos.
Preguntas para autoaprendizaje

1. ¿qué es la terapia de conducta? Es un conjunto de técnicas a partir de las cuales


se usan los procesos de aprendizaje para eliminar los diferentes síntomas que
constituyen síndromes neuróticos.

2. ¿qué tratamientos se utiliza para el trastorno de la ansiedad? ¿Por qué? Se


utiliza para el trastorno de ansiedad la exposición. Porque mediante a la exposición se
consigue controlar los estímulos que provocan la ansiedad.

3. ¿en qué consiste la terapia aversiva? Consiste en modificar la conducta


indeseable mediante el anticuado método del castigo.

4. ¿en que se basa la terapia humanistas? Se basan en el supuesto de que tenemos


libertad y responsabilidad para controlar nuestra propia conducta, reflexionar sobre
nuestros problemas, adoptar decisiones y realizar acciones positivas.

5. ¿en qué consiste la terapia psicodinamica? Consiste en una estrategia de


tratamiento que se centra en la dinámica de la personalidad individual, generalmente
desde una perspectiva psicoanalítica.

6. ¿cuáles son las cuatros técnicas de psicoanálisis freudiano?

 Asociación libre
 Análisis de los sueños
 Análisis de las resistencias
 Análisis de la transferencia.

7. ¿cuál es la regla básica de la asociación libre? es que un individuo debe decir


cualquier cosa que le venga a la cabeza, ya sea algo personal, doloroso o
aparentemente irrelevante.

8. ¿que es el análisis de los sueños? Cuando una persona está durmiendo, sus
defensas represivas disminuyen, y los deseos y sentimientos prohibidos pueden llegar
a encontrar una vía de escape mediante el sueño.

9. ¿en qué consiste la terapia matrimonia? El psicólogo realiza una evaluación de la


situación (tanto en pareja como de manera individual) para conocer cuáles son los
problemas existentes y los objetivos que desean alcanzar con la terapia y determinar el
tipo de intervención más apropiada.

10. ¿en que se basa el enfoque de la terapia familiar sistémica? Este enfoque, que
se basa de manera explícita en la teoría sistémica, mantiene que si es posible modificar
el contexto familiar, entonces cada uno de sus miembros tendrá experiencias
diferentes, y por lo tanto actuará también de manera distinta en ese nuevo contexto
familiar
Reflexión

La estrategia psicológica para el tratamiento tiene como objetivo ayudar a personas y


familia a manejar los trastornos que puedan tener en su vida diaria.

En las diferentes terapias ayudamos a manejar sintomatología nuclear del trastorno, a


gestionar y controlar las frustraciones, a mejorar y entrenar la socialización, usando
procedimientos estratégicos para modificar la conducta.
Trayectoria

inicie la carrera de psicología clínica en el año 2014, al


principio la encontraba difícil ya que las dientes corrientes
psicológica no la podía diferencial bien, pero atreves de que
fui avanzando paso a paso, me fui integrando a lo que es,
en si esta carrera, me fui identificando por dos corriente
psicológica la que son el psicoanálisis y la terapia cognitiva
conductual, otra cosas que puedo dominar en su totalidad
son las pruebas psicológica lo cual me puede desenvolver
muy bien, las terapias, las estrategias del tratamiento y
mucho casas más. Por otro lado tuve mucho problemas
para lograr todos estos restos ya que por motivo del trabajo
y familiar se me hacia difícil estudiar en su totalidad pero
gracia a dios estoy aquí, otra cosa en esta materia me
siente muy tensa porque es la única para terminar las
materia del pensum y espero en dios que me vaya bien
para poder lograra mi objetivo el cual me propuse ser
psicóloga clínica.

Mi rol como estudiante es:

 Adquirir autonomía con el conocimiento.


 Conocer las herramienta indispensables para las materia virtuales y
presenciales
 Participar de las actividad propuestas en la universidad
 Construir mi propio horario de estudio
 Cumplir con el cronograma del curso

Rol como profesional:

 Mediador y evaluador
 Ser claro acerca de los propósito de la evaluación
 Pulcritud y el cuidado en el vestir
 Ser flexible
 Mantener la neutralidad
 Confidencialidad
Bibliografía

 Butcher James N., Mineka Susan, Hooley Jill M.. (2007). Psicología Clínica. Madrid:
Pearson Educación.

Potrebbero piacerti anche