Sei sulla pagina 1di 10

LA ESTRUCTURA DRAMÁTICA

La tercera estructura es la dramática. Estudiaremos tanto la dramática general, común al teatro,


cine y novela, como la dramática particular, dramática que es espectacular y representativa. Vamos
a delimitar qué sea el ser de la dramática en un sentido genérico. Las cuestiones a examinar serán
las siguientes: sentidos en que se ha tomado a la dramática, la definición de la dramática, las
propiedades de la dramática, las leyes de la dramática y, finalmente, la comprensión de la obra
dramática.

Sentidos de la dramática

En un sentido drama
equivale a representación;
en un segundo sentido
drama significa situación
conflictiva; y en un tercer
sentido dramatizar es
hacer drama de los
sucesos. Las tres
acepciones están
relacionadas entre sí.

Para Aristóteles drama es


una narración por medio
de personajes en acción.
En el segundo sentido los
hechos son dramáticos porque connotan lucha o conflicto. En el tercer sentido, dramatizar, hacer
drama de algo, consistiría en destacar los valores de ese algo, que de suyo no es dramático o en
destacar los valores de drama que hay en un suceso. Estas tres acepciones de la dramática,
imposibles de separar en la realidad, se corresponden con una dramática representada, otra vivida
y otra realizada, como caracteres de cada uno de los sentidos. Un equívoco consiste en identificar
la dramática con el teatro, con la representación de los sucesos dramáticos; cuando en realidad la
representación es lo subsiguiente. La dramática, como sentido genérico, es el conjunto de
acontecimientos en torno a un conflicto. Y la dramática en sentido específico puede incluir o no el
espectáculo. Drama y espectáculo son entidades independientes, que pueden relacionarse, pero de
cuya relación no debe deducirse la inseparabilidad de ambos, tal como postula la concepción del
drama como teatro.

ESTRUCTURA DRAMÁTICA

Estructura:

Suma de elementos que se interrelacionan entre si y que mantienen por esta interrelación una
relación relativamente estable. Esta estructura es constantemente dinámica y por eso es
relativamente estable.

Drama:
Acción de hombres en pugna. Es fundamental saber bien donde (como) empieza el personaje y
donde termina.

Elementos de la estructura:

Ø Acción

La acción es siempre transformadora, de no serlo es un simple movimiento.

La acción física tiene un neto carácter transformador de la situación presente; es la herramienta


inmediata para el aquí y ahora. Para llegar a sentir, tratar de hacer lo que yo haría en esa situación.
Si trato de sentir probablemente no surja.

Acción dramática: cuando esa acción tiene conflicto es dramática. Con esta acción el público lee
cosas que el texto no dice. La acción dramática es una conducta.

La acción se encuentra en el hacer de una escena y en el pensar en la escena. Hay que seleccionar
las mejores acciones para esa escena.

Acción sublimada: lo que quiero hacer, pero por ética, cultura, educación, etc. no lo hago y lo
transformo en otra acción. Me sucede algo e internamente sigo la acción que quiero pero
externamente hago otra acción, no hago lo que realmente deseo.

Ø Sujeto

El sujeto es aquel que construye el objeto, y ese objeto va ha determinarlo como sujeto. No se puede
asumir que el sujeto es el personaje, ya que no existe más allá de las letras, por lo cual difícilmente
pueda crear un objeto. Por lo tanto es el actor el único sujeto de la acción. El actor, haciéndose cargo
de las circunstancias de la escena (investigando activamente los conflictos), logra ir
transformándose en el sujeto.

Ø Entorno

Espacio dramático. Resultante de la interacción entre el espacio real y concreto (escenario) más el
espacio imaginario (Ej.: palacio). Si a esta suma le agregamos las circunstancias dadas de la escena
(sucesos anteriores y posteriores), el actor modificara su conducta creando así el entorno. El actor
da sentido, construye y modifica el entorno, a partir de hacerse cargo corporalmente de
circunstancias imaginarias.

Circunstancias dadas: es lo que circunscribe a la escena; personajes, textos y que le da ciertos datos,
relaciones, vínculos, espacio, tiempo.

Son informaciones concretas y precisas que afectan conflictivamente la conducta del personaje.

Si no tenemos en el texto suficientes circunstancias dadas las creamos.

Las circunstancias para que tengan peso deben ser condicionantes emocionales para el personaje.

No es preciso que el actor crea en ellas, es preciso que las obedezca. Las circunstancias dadas son
como las leyes. Comienzan a existir a medida que las respeto, aunque no las crea.

Ø Texto
La tarea del actor consiste en investigar para descubrir la vida de ese texto (tal como un arqueólogo).
Solo la conducta orgánica y creativa podrá transformar ese objeto de literatura en un hecho
dramático.

Ø Conflicto

Lucha entre dos fuerzas que se oponen. Los conflictos jamás son palabras. Se trata siempre de
objetivos por alcanzar, de hechos que se interponen, de escisiones en la propia persona. No se
necesita conocerlos de antemano. Por el contrario, en la medida en que la improvisación los hace
surgir, se los puede recién pensar.

o Contradicción: es la que genera el conflicto. Existe un juego de oposición entre “lo que
quiero” (pulsión animal) y “lo que debo” (mandato social o deber ser).

o Objetivo: meta para alcanzar un fin determinado. Es un “deseo” que tiene el personaje. Con
el deseo la cosa se complejiza se hace humana.

Existen tres tipos de conflicto:

Con uno mismo: es interpersonal.

Con el otro: es extrapersonal.

Con el entorno: puede no ser un conflicto entre personas. Es un conflicto concreto si es con el
espacio; pero es abstracto por ejemplo con la sociedad. Entorno puede ser también el tiempo.

SIEMPRE LOS CONFLICTOS TRAEN CONFLICTO CON UNO MISMO.

No se debe priorizar la resolución del conflicto, sino su tránsito.

El actor sabe más que su personaje y decide lo que el personaje tiene que hacer.

Un actor nunca debe dejar de improvisar en una escena.

La definición de la dramática

La dramática, en un sentido genérico, es el conjunto de acontecimientos en torno a un conflicto; es


la narración de un conflicto, que se hace con un determinado fin y apunta a un destinatario. Estos
son los cuatro aspectos, narración, conflicto, fin y destinatario, que nos van a servir para delimitar
el ser de la dramática-género.

La dramática como narración. En el narrar, tomado en un sentido general, distinguimos la actividad


de narrar del contenido. Como la narración la realiza un sujeto se introduce una variable, la
subjetividad, que nos explica ciertos aspectos de la narración. Y también hay que señalar otra
entidad: la obra resultante como producto de la actividad narrativa. Los sucesos narrados se
distinguen por los temas que abordan, el amor, las aventuras o la ambición. Los sucesos se
presentan con un orden (progresivos, regresivos, mixtos); pueden ser reales o ficticios y a su vez
pueden tener como característica la temporalidad o la intemporalidad (Marías).
La dramática como conflicto. Para que
exista el conflicto dramático no se
precisa la pluralidad de personajes; un
individuo aislado es ya fuente de
situaciones conflictivas. Pero se exige
pluralidad de situaciones, que haya
variedad y sucesión.

En el conflicto hay, oposiciones entre los


personajes, pero no es necesario
identificar las oposiciones con la carga
sentimental. El romanticismo pretendía
obnubilar al espectador arrastrarle a
adhesiones peligrosas. La catarsis aristotélica se mueve en esa línea: suscitar emociones que sean
depuradas; hoy se busca la distanciación, se plantean situaciones más lúcidas.

La dramática desde el punto de vista del fin. En el ámbito de la dramática el término fin posee un
doble sentido: fin es el término de algo. La obra dramática se desenvuelve en un transcurso
temporal que termina, porque la obra de creación es un universo cerrado. En un segundo sentido
fin es el propósito, que el creador ha depositado en la obra. Durante el siglo XIX hubo una marcada
propensión a las obras de tesis. Los acontecimientos pretendían demostrar el pensamiento capital
o tesis. Esta tendencia no se ha extinguido, se da en el cine neorrealista italiano, aunque es más
objetivo en la selección de los hechos.

La dramática con respecto al destinatario. La dramática espectacular supone que los sucesos se
relatan a un espectador. El espectáculo dramático presenta dos formas: abierta y cerrada.

En la forma dramática espectacular cerrada el espectador no puede actuar en la marcha de los


acontecimientos dramáticos. El más cerrado de todos es el cine porque no hay posibilidad de
interacción entre las imágenes fotográficas y un ser humano psicofísico. Hoy hay manifestaciones
teatrales muy cerca del sociodrama y en las que son posibles las intervenciones por parte de los
espectadores. Estas últimas serían las formas abiertas del drama espectacular.

Dentro del drama espectacular hay que distinguir dos tipos de relaciones. Unas son las relaciones
que transcurren dentro del drama y que son relaciones entre los personajes, la intravida del drama;
y otras que son las relaciones entre el espectador y las criaturas del drama, las que denominamos
intervida. Aquéllas y éstas son relaciones de conocimiento. En las relaciones de intravida los
personajes tienen un conocimiento limitado: conocen las relaciones necesarias para llevar a cabo la
acción. En cambio, el espectador conoce la intravida de otra manera
Las propiedades de la dramática

La obra dramática es una unidad


dinámica ordenada mentalmente.
De este concepto se derivan tres
propiedades que queremos
estudiar: la unidad, el dinamismo y
el orden mental.

La unidad dramática es una unidad


compleja, formada por muchos
elementos, por eso se dice que es
una unidad articulada, integrada,
orgánica, de totalidad o de
finalidad. Los elementos pueden
estar mejor o peor integrados en la
unidad; de ahí nacen esos
problemas de equilibrio o desequilibrio en la obra de arte.

La unidad de la dramática como universo cerrado de sentido. Para Marías la analogía de la obra
dramática con la vida humana hace posible la conexión entre las distintas partes de la obra
dramática, ya que ésta no es otra cosa que reflejo de la vida humana. Tomando esta analogía como
punto de partida decimos que la obra dramática es un universo cerrado de sentido.

Las unidades dramáticas tradicionales. Se suele hablar de las unidades de tiempo y acción, con
mayor o menor fundamento en Aristóteles, en la época del clasicismo francés y en Hegel las
encontramos estudiadas. Estas unidades y otras qué se hallan en Aristóteles, partes constitutivas e
integrantes, al igual que la exposición nudo y desenlace, no son otra cosa que el atisbo del
funcionalismo de las partes.

Las leyes de la dramática

La ley es la expresión teórica de un hecho empírico. Y al estudiar la estructura dramática en sí misma


y con relación al mundo en el que está situada aparecen esas leyes. No formulamos leyes para
señalar cómo debe ser la obra de creación, sino para enunciar la ley que rige el fenómeno.

Ley de Independencia: el mundo del drama es un mundo cerrado, sin conexión con otro, se apoya
en sí mismo. Ley de la especificidad: la construcción interna de la dramática es algo distinto y propio.
Ley del paralelismo: el mundo de la dramática corre paralelo, al mundo de la realidad. Ley de la
dramática intercalada: la dramática se inserta en un mundo real sin confundirse con él. Ley de la
interacción: entre la obra dramática y la realidad hay una relación que se establece mediante el
sujeto, en quien confluyen las dos vidas, real y ficticia. Ley de la expresión: el drama apunta a algo
que trasciende Y a la vez expresa algo que implica el mundo real.
La comprensión de la obra dramática: tipos

Todas las disposiciones intelectuales con que los individuos hacen frente al conocimiento de la obra
de arte, en general, se pueden agrupar en seis tipos: teórico, crítico, artista, historiador, erudito y
preceptista Se pueden dar tipos mixtos y se admite la evolución dé un tipo a otro.

El teórico busca lo, genérico en lo individual; su actitud mental consiste en una constante búsqueda
de razones ocultas o remotas para explicar grupos de fenómenos.

El crítico se sume en lo concreto, en la individualidad de la obra y estudia cada uno de los momentos
del fenómeno individual. En el artista se dan, necesariamente, rasgos críticos. Se puede hablar de
tipos mixtos, tales como el artista-crítico, y el crítico-artista.

El historiador realiza grandes síntesis en las que busca filiar movimientos, recoger analogías o
subrayar diferencias, pero en el campo de lo concreto.

El erudito, posee poca sensibilidad para la obra de arte y carece de vocación para la teoría. Con estas
deficiencias tiene que dar noticia de la obra artística.

El preceptista no es propiamente un tipo sino un subtipo; es a modo de una deformación de los


anteriores. Se caracteriza por su fuerte propensión a dar normas, a formular reglas para la ejecución
del arte. El teórico busca leyes que expliquen el fenómeno, pero no pretende que esas leyes se
conviertan en normas del obrar individual. El preceptista tiende a reducir la sensibilidad artística a
ejecución; lo, importante no es la creación sino la plasmación en lo concreto, cómo ha sido logrado.
Introducción

La acción dramática se ve determinada en cuanto a su progresión por el conflicto dramático. El


desarrollo de este conflicto supone realizar, o causar que ocurran determinados eventos. Esto lo
realizan quienes encarnan las fuerzas que luchan (los personajes). Así, a la acción dramática se
opone una acción contraria, y este conflicto asegura el desarrollo de la obra. La resolución del
conflicto significa el fin de la obra, ya sea dramática o cinematográfica.

La acción dramática está conformada por cuatro momentos indispensables para despertar en el
espectador interés y empatía, estos son: la presentación del conflicto, el desarrollo del conflicto, el
nudo y el desenlace

Esta estructura básica está explicada en el apartado correspondiente a los elementos naturales de
la composición dramática y obedece a los procesos de conocimiento de información con que
operamos usualmente.

La acción en el drama debe ser constante, el guión debe considerar que el espectador está
esperando recibir información nueva de manera permanente durante el discurso audiovisual, de lo
contrario perderá interés en él, por lo que es indispensable revisar si el tratamiento de la historia en
el guión responde a esta exigencia de la audiencia.
CONCLUSION

Espacio dramático. Resultante de la interacción entre el espacio real y concreto (escenario) más el
espacio imaginario (Ej.: palacio). Si a esta suma le agregamos las circunstancias dadas de la escena
(sucesos anteriores y posteriores), el actor modificara su conducta creando así el entorno. El actor
da sentido, construye y modifica el entorno, a partir de hacerse cargo corporalmente de
circunstancias imaginarias.

E-GRAFIAS

http://teatrosb.blogspot.com/2011/10/estructura-dramatica.html

http://www.teatrodelpueblo.org.ar/dramaturgia/serrano001.htm

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/forum/view.php?id=36974
Laboratorio

1.- Cuáles son los 7 pasos de la creación de un personaje en orden?

R: Concentración, Justificación, Memoria de Emociones, Sentimiento de Verdad, Imaginación,


Identificación, Improvisación.

2.- Qué es Concentración?

R: Poner la mente en blanco

3.- Que es Justificación?

R: Es la lógica. Encontrar el porqué de todo lo que decimos y hacemos.

4.- Que es Memoria de Emociones?

R: El archivo de emociones que tenemos dentro de nosotros gracias a las experiencias que
hemos vivido. Un personaje no tiene emociones hasta que nosotros se las damos.

5.- Que es Sentimiento de Verdad?

R: Vivir de tal forma el personaje, que el público nos crea lo que hacemos.
Ej: Si estoy haciendo un papel de tonto y digo en escena que 2+2 son 5, no pretendo que el
público crea que 2+2 son 5, sino que crea que yo soy tan tonto, que en realidad creo que 2+2 son
5.

6.- Que es Imaginación?

R: Ver todo lo que hay a mi alrededor en escena, detrás, y en la cuarta pared, haciendo que el
público lo vea también en su imaginación.

7.- Que es Identificación?

R: Es la relación que tengo con mi personaje; aquello que tenemos en común, para lograrlo, debo
utilizar el "Si, mágico" preguntarme:
"Si yo estuviera en lugar de mi personaje.... cómo reaccionaría?"

8.- Que es Improvisación?

R: Es alcanzar el estado de subconsciente del personaje, es decir, no inventar, sino vivirlo de


forma tan auténtica, que al momento de tener que inventar, la reacción sea natural del personaje,
no del actor.

9.- Que es el teatro y quién lo dijo ?

R: El teatro es la vida, y lo dijo Aristóteles.

10: Porqué el teatro es la vida?

R: Porque en la vida real siempre estamos actuando, ya que jugamos diferentes roles, y nos
vemos obligados a poner la cara más adecuada en cada situación que vivimos, mientras que en el
teatro, debido a que los personajes no traen emociones incluídas, nos vemos obligados a
prestarles las nuestras, así que finalmente, es en el escenario, donde en realidad somos nosotros
mismos.

11.- Qué elementos son indispensables para hacer teatro?

R: Actor, Lugar y Público

12.- Quién está considerado como el padre del teatro?

R: Tespis (Actor griego)

13.- Dónde nace el teatro?

R: En egipto. En Grecia nace el teatro de la forma en que lo conocemos hoy día, pero es en Egipto
donde tiene sus orígenes con los llamados juglares.

14.- Cuáles son las bases del teatro?

R: Lógica y Verdad.

15.- Qué se necesita para ser actor, y quién lo dijo?

R: Voz, voz y más voz. Lo dijo Salvini.

16.- Que es actuar?

R: Crear un espíritu humano.

Potrebbero piacerti anche