Sei sulla pagina 1di 5

Análisis

Una vez recapitulando los datos que se obtuvieron del cuestionario “¿Qué es la enfermedad?”

daremos inicio con el análisis crítico, para comprender la ideología predominante en la sociedad,

el cómo ellos se expresan y qué concepción tienen de la enfermedad.

Por tanto es menester clasificarlo en seis categorías que han sido elaboradas en base a la

incidencia de las palabras con las que expresan su sentir ante la pregunta de el cuestionario

aplicado; (construcción espiritual, emotividad, terminología científica, factor ambiental, aspecto

psicológico y entorno social), teniendo las bases para sustentar la siguiente redacción

procedemos a iniciar con el análisis.

En el cuestionario realizado a una población al azar, notamos que en la categorización de

palabras el que mayor incidencia tuvo fue el factor “Científico”, en este rubro, la concepción del

paciente es que la “enfermedad no es más que un desequilibrio en el cuerpo y es la invasión de

microrganismos que atacan su sistema inmunológico” si verificamos este argumento, damos a la

interpretación de que estamos ante la presencia de un paciente informado y que de antemano

tienen conocimientos que le hacen reforzar su percepción de la enfermedad, así mismo que dan

el uso de metáforas, ejemplificándolo como una “invasión”, por tanto podemos correlacionarlo

teóricamente con las afirmaciones de Sontag (1977, p. 177)quien indica que la enfermedad es

vista como la “invasión de organismos extraños en la que el cuerpo responde con sus propias

operaciones militares, como la movilización de sus defensas inmunológicas”

Sin embargo no son causas aisladas, si no que tienen razón de ser con las siguientes

categorizaciones (factor psicológico y el uso de terminología científica), en el factor social, el

individuo no sabe definirlo, explica que es ese “algo” que tiene efecto sobre su persona y que

hace cambios sobre él y por los cuales tiene que buscar una orientación especializada, que le
ayude a comprender su malestar y de igual manera que le ayude volver a su estado de bienestar,

por lo tanto vamos a enfrentarnos con 2 tipos de individuos uno, que utilizara términos

relacionados con la “espiritualidad” del entorno en el que se desarrolla y las creencias y

costumbres que practica y por el otro lado vamos a tener otro paciente que si conoce de la

terminología científica, y que sabrá comprender que su enfermedad no es una causa mera

circunstancial del azar, si no que intervendrá el ambiente en el que vive, su alimentación, etc…

por lo tanto esta persona explicará sus malestares refiriéndose a términos como sistema

inmunológico, equilibrio homeostático, y que conoce de la existencia de microorganismos, en

resultado esta persona podrá tener una concepción más clara y concisa de lo que le pasa , que el

individuo que se desarrolla en un ambiente de espiritualidad y empirismo, entonces le damos

cabida a que las respuestas y el conocimiento que cada individuo proporcione va a depender

relativamente de cómo se ha desarrollado en su “entorno social”, desde la educación hasta las

ideas colectivas y es entonces donde podemos hacer mención y formular una hipótesis de cómo

la población zinacanteca podría reaccionar ante la pregunta planteada, tomando en cuenta a

León Pasquel (2005) en esta lectura observamos que hay una gran estructura tras una “simple

cultura”, desde la concepción de la llegada del alma que determinará su grado de madurez y de

cómo podrá relacionarse con su entorno hasta la importancia que le dan a la educación, tomando

en cuenta que quienes tienen privilegios son los niños definidos por “superioridad”, mientras que

las niñas van a carecer de estas oportunidades, por tal motivo, tenderán a ser más susceptibles al

fenómeno de creencias y tradiciones, al igual que estarán susceptibles a las ideologías colectivas

de la enfermedad, relacionándolo quizás con maleficios, hechicería , y el uso de medicina

tradicional, de esta manera podemos relacionar el camino de nuestro análisis. Muchas veces estas

concepciones sobre la enfermedad pueden llegar al grado de ser “psicológicas” puesto que el
sujeto tratara de encontrar la única solución para su padecer conforme lo que ha vivido a lo largo

de su vida pues psicológicamente podrá relacionar su cura con alguna persona, alguna terapia,

remedio casero, entre otros (Strauss, 2000).

Continuando con el análisis cabe mencionar que otro factor que pudimos clasificar es el

“aspecto emotivo”, que influye mucho en la concepción que tiene el paciente ante su

enfermedad, retomando nuevamente a Sontag (1977), menciona que “solo morirá aquel que

desee morir, aquel para el que la vida es intolerable”, ya que “cada persona al nacer posee una

ciudadanía dual en el reino de los sanos y en el reino de los enfermos, aunque todos

preferiríamos solo utilizar el pasaporte bueno, tarde o temprano cada uno se ve obligado, al

menos por un tiempo, a identificarse como ciudadano de aquel otro lugar“ por lo tanto las

personas tienden a cuestionar el ¿Por qué? De sus males y el ¿Por qué a ellos? Dependiendo la

gravedad del padecimiento el paciente tenderá a ver una descomposición integral de su persona y

a un proceso de asimilación y rechazo de sí mismo, en proceso de la enfermedad el paciente se

referirá al dolor físico como algo intruso, haciendo añoranza del momento en que no lo padecía,

al igual que tendrá un desapego emocional, el sentimiento de impotencia, la pena de su persona

ante la sociedad, etc.

En el recorrido del análisis, notamos como en su mayoría los entrevistados respondieron con

un conocimiento científico básico de su enfermedad y en una minoría con un conocimiento

espiritual es por tanto que como último vamos a retomar la concepción espiritual, analizándolo

pudimos notar que las personas ya no se apegan a la idea de una enfermedad mística, de igual

manera el porcentaje de personas que creen en que la enfermedad pueda ser una castigo divino

va en decremento es por tal que, como conclusión notamos que las personas que se desarrollan

en un entorno más urbanizado tienden a tener una concepción de enfermedad más específica que
personas que viven en comunidades que aún siguen relacionándolo con la misticidad y con ese

“algo inexplicable” el primero entenderá que muchas veces los estados de salud pueden ser

resultados del entorno ambiental (biológico) en el que nos desenvolvemos, y tomará conciencia

sobre la importancia de mantener un cuerpo sano y sobre las múltiples actividades que puede

realizar para mantener el equilibrio del mismo que es muy deseado ante la pérdida, es entonces

cuando le damos cabida a un autor mas que es Le Bretón (2002), teóricamente comprueba que el

individuo tiende hacerse una representación social de su persona en la que cuida de su imagen

(Leòn) (Saussure)embargo esta condición hará que sea el más vulnerable ante el proceso de

enfermedad ya que presentará muchas dudas existenciales, cuestionándose su infortunada vida y

(Leòn)su aspecto físico quizás cambie momentáneamente o sea una cambio permanente.

Bibliografía

Breton, D. L. (2002). Antropologia del cuerpo y modernidad. país, edit

Cortez, B. (s.f.). El malentendido de la cura .

Leòn, L. d. (s.f.). Zinacantan: etnografia, infancia y lenguaje.

Saussure. (s.f.). Eficacia simbolica .

Sontag, S. (1977). La enfermedad y sus metaforas. El sida y sus metaforas. Titivillus .


Garrido León Ingrid Mariel

González Aquino Arles Bricia

Rodas Grajales Belen

Saragos Diaz Francisco Ivan

Potrebbero piacerti anche