Sei sulla pagina 1di 3

Introducción al positivismo en el Perú

agosto 5, 2007 in Augusto Salazar Bondy, Positivismo

Salazar Bondy situa la llegada del positivismo al Perú en el año


1860. Sus años de máxima vigencia van de 1885 a 1915. Antes de
la llegada del positivismo al Perú, la filosofía era indiferente al
conocimiento moderno.
Sin embargo, la fuerza ideológica del pensamiento filosófico
tradicional era grande, ya que cuenta con el apoyo oficial y la
aprobación universitaria. Por eso podemos ve que lo que enfrenta
el positivismo no es tanto (no es solamente) un sistema de
pensamiento filosófica, sino “al cuerpo de creencias y valores sibre
el que se asienta el orden social” (Salazar Bondy, pág 3).
El interés que despierta el positivismo por la ciencia moderna lleva
a los intelectuales peruanos a querer renovar la enseñanza de la
filosofía en el Perú. Esto implica buscar generar interés en los
estudios filosóficos. El tema principal de estos estudios va a ser el
kantismo. Esto es así porque los estudios buscarán llevar al
pensamiento peruano al positivismo (del kantismo al positivismo).
Poner el saber peruano en contacto con el pensamiento europeo
de la época es la meta.
Carlos Lisson, en 1885, pide como medida educativa el que se
difunda el idealismo alemán y el postivismo en la enseñanza
filosófica. Los frutos de estas peticiones se ven en los últimos años
del siglo XIX, ya que aprecen muchos trabajos de tesis sobre
filosofía trascendental.
La influencia del positivismo empieza a darse en tres ámbitos
distintos: el derecho, las ciencias sociales y la medicina. Los
principales intelectuales que ejemplifican esto son:
 Juan Federico Elmore: profesor de derecho de la UNMSM. En 1871
se declara partidario de la teoría de la evolución.
 Jose Antonio Barrenechea: Decano de la facultad de derecho de la
UNMSM en esos años. Reconoce que el positivismo es esencail
para poder fundamentar las ciencias sociales.
 Javier Prado: es uno de los intelectuales más importante y
representativo del movimiento positivista en nuestro país. En 1890
realiza un trabajo sobre la aplicación del método postivo al
derecho penal.
 Celso Bambarén: maestro de la Facultad de Medicina de Lima. En
1878 defiende el comtismo. Afirma que la teoría es reducible a los
contenidos de la observación.
 Manuel Muñiz: sostiene puntos de vista que podría considerarse
como pertenciendo al materialismo filosófico.
En los primeros años del siglo XX, la influencia del positivismo es
muy grande. Su enseñanza es la norma en la universidad. Pero,
además de ser una postura filosófica, es también una acttud
intelectual distinta a lo que el pensamiento peruano había tenido
antes.
Nuestro período positivista no fue tan fuerte como el de Brasil o
México. A pesar de eso, es un momento esencial dentro del
historia del pensamiento peruano. Su declive se da en la segunda
decada del siglo XX. Podemos decir, de manera esquemática, que
su duración e influencia en los ámbitos intelectuales de nuestro
país fue de unos 25 años.
Su ascenso y descenso está a la par del de el evolucionismo
specnceriano. Spencer es, para el Perú, la realización del ideal
positivista, aunque se le suele considerar medio positivista.
Nuestro positivismo es muy peculiar, ya que no es un movimiento
que exclusivamente abarque el ámbito filosófico. De esta manera
podemos decir del postivismo que:
“cubre al mismo tiempo que la filosófia postivia en sentido estricto, todas
las formas de naturalismo, comprendido el materialismo, y doctrinas de
transición hacia el espiritualismo del tipo de las de Fouillée, Guyau o
Hoffding. Muchos de nuestros filosófos pudieron por eso declararse
positivistas y, al mismo tiempo, abrazar francamente la fe católica. Y por
eso también fue relativamente facil para la mayoría de ellos abandonar en
su madurez ‘las ilusiones’ del positivismo, como las calificó Juan Manuel
Polar, y enrolarse en el bergsonismo” (Salazar Bondy, pág 6).

Podemos concluir que el postivismo peruano es “un producto sui


generis de la cultura de un país en formación” (Salazar Bondy, pág
6). Las dos subdivisiones de este período son:
1. El positivismo no universitario.
2. El positivismo universitario.

Potrebbero piacerti anche