Sei sulla pagina 1di 45

UNIVERSIDAD PRIVADA

ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA : LEASING

CURSO : DERECHO CIVIL VI

INTEGRANTES : DOMENACK ESPINOZA, MIRELLA

CICLO : VII

TRUJILLO - PERÚ

2018

45
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..............................................................................................04

EL CONTRATO DE LEASING

1. PRELIMINARES...........................................................................................05

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.................................................................06

3. NATURALEZA JURÍDICA.............................................................................08

3.1. Teoría del Préstamo..............................................................................09

3.2.-Teoría del Depósito...............................................................................10

3.3.-Teoría de la Compraventa.....................................................................10

3.4.-Teoría del Arrendamiento......................................................................11

3.5.-Teoría del Mandato...............................................................................13

3.6.-Teoría de la gestión de Negocios.........................................................15

4. DEFINICIÓN.................................................................................................15

5. IMPORTANCIA.............................................................................................18

6. CARACTERÍSTICAS....................................................................................19

7. ELEMENTOS................................................................................................23

7.1 Los sujetos.............................................................................................23

7.2. El objeto de la prestación......................................................................25

8. DIFERENCIAS CON OTROS CONTRATOS...............................................26

8.1 Con la Compra venta a plazos...............................................................26

8.2 Con el mandato......................................................................................27

8.3 Con el Arrendamiento-venta, alquiler-venta o venta-locación...............27

9. EL LEASING EN EL COMERCIO INTERNACIONAL..................................29

10. MODALIDADES ESPECIALES DE LEASING...........................................29

45
11. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL LEASING...........................................31

11.1 Ventajas del Leasing...........................................................................31

11.2 Desventajas del Leasing.....................................................................34

12. DIFERENCIAS ENTRE EL LEASING FINANCIERO Y LEASING

OPERATIVO...............................................................................................36

CONTRATO POOL

1. DEFINICIÓN.................................................................................................37

2. TIPOS DE POOL..........................................................................................37

2.1 Pool aeronáutico....................................................................................37

2.2 Pool de siembra.....................................................................................39

3. CARACTERES JURÍDICOS........................................................................40

4. NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO DE POOL...............................41

CONCLUSIÓNES.............................................................................................44

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................45

45
INTRODUCCIÓN

Con la expansión del comercio y la economía, se hizo necesario un mayor

esfuerzo a fin de conseguir un adecuado sistema de financiamiento para lograr la

renovación continua de equipos y maquinarias necesarias para el desarrollo de un

negocio, de acuerdo con el acelerado avance de la tecnología.

Es un valioso aporte para hacer frente a problemas financieros difíciles de

solucionar a través de los acostumbrados negocios de crédito, pues presenta la

posibilidad de ir pagando la inversión conforme vaya produciendo la ganancia.

El leasing se ha convertido en uno de los más importantes métodos de

financiamiento en los países industrializados.

El llamado arriendo financiero nació en el derecho anglosajón y se dice que la

paternidad le corresponde a D.P. Boothe Jr. Quien arrendó equipos para la

fabricación de productos para el ejército de los Estado Unidos (zapatos) en el año

1952, a cambio de un pago mensual por el uso y con una opción de compra a la

finalización del arrendamiento para adquirirlo a un precio previamente establecido.

45
EL CONTRATO DE LEASING

1. PRELIMINARES

Toda figura comercial requiere un proceso de decantación a través del cual

se pueden ir precisando los términos, la extensión, la naturaleza y la tipicidad

del contrato.

El arrendamiento financiero, conocido en el mundo como el “leasing” del

verbo “to lease” (dar en arrendamiento), es una modalidad de la que pone en

evidencia la flexibilidad de la misma, así como la del derecho a las exigencias

y necesidades de la sociedad, de cara a sus planteamientos económicos,

como consecuencia del desarrollo del comercio.

Max Arias-Schreiber citando a Jorge Rollin, señala que “la filosofía que

informa el leasing puede ser sintetizada en que proclama que es preferible

destinar el capital de la industria o el comercio al desarrollo de una actividad

que al invertirlo en bienes de equipo, porque el uso de un bien y no su

propiedad es lo que produce beneficios”1.

El leasing no es uno solo y el nombre original anglosajón es al decir de

López de Zavalía “Mágico”, pues existen no uno solo sino varios leasing,

como: credit Bail (en Francia), location-financement (Bélgica), arrendamiento

financiero en España, location amortissement, equipement-bail (la primera


1
ARIAS-SCHREIBER PEZET, Max : Contratos Modernos; edit. Gaceta Jurídica; 1ra ed., Lima-Perú; 1999, p.
92

45
empleada por Leloup y la segunda por Coillot) locación financiera (a la que

acuden Linares Bretón y Roviral).

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Fruto del desarrollo del comercio internacional y las operaciones, el

contrato de leasing surge como tal en el presente siglo y después de la

segunda guerra mundial.

Aún cuando algunos autores se remontan a más de 2,000 años atrás para

ver en los albores de la Historia, el inicio de esta figura jurídica, queriendo ver

en el arrendamiento de tierras, como era el oxea, comúnmente empleado en

Babilonía o, en el comercio de esclavos, vía compra y posterior arrendamiento

para la explotación de yacimientos de plata, como quieren ver algunos autores

a través de la referencia histórica de Jenofonte; pues los esclavos eran parte

de la mina misma, estaban incorporados a ella, y a la luz de nuestro actual

razonamiento es repugnante admitir el arrendamiento de personas como si

fuera cosas u objetos. Sencillamente era una práctica más de esclavitud y no

un embrión contractual del leasing, pues este reside exclusivamente sobre

cosas sin que las mismas puedan expresar su voluntad o sentimiento y las

personas en cualquier época tenían esta posibilidad aun cuando por la

estructura político-social no pudieran manifestarla. Aún más faltaba la entidad

financiera que facilitara los recursos –característica propia del leasing- para

adquirir los esclavos que mas tarde se incorporarían a la mina.

45
Esta figura comercial surge en estados Unidos a fines de 1950, como una

forma de solucionar la falta de capital de giro de las empresas y,

posteriormente, como medio para facilitar las exportaciones norteamericanas

hacia Europa y Asia, que padecían de estrechez de recursos para comprar

equipos y maquinaria. Ello motivó que en otras realidades, Francia

principalmente, se empezara a practicar y divulgar como un contrato de

arrendamiento financiero adquiriendo plena aceptación en los años 1962 y

1963. En América Latina su divulgación, por parte de empresas extranjeras, se

inicia diez años más tarde propiciando que algunos países lo hayan incluido en

sus legislaciones.

Como casi todas las figuras comerciales, el leasing se inició como una

solución a problemas concretos de los comerciantes o de todas las empresas.

En el Perú, el arrendamiento financiero conocido como “leasing”, tuvo su

origen en el año 1,979, (al expedirse el Decreto Ley N° 22738 del 223 de

octubre de 1979. En ese entonces sólo las empresas financieras podían

dedicarse a estas actividades.

Posteriormente con la dación del decreto legislativo N° 212 del 12 de julio

de 1981, se permitió a cualquier otra empresa, debidamente autorizada por la

Superintendencia de Banca y Seguros realizar operaciones de arrendamiento

financiero, situación que permitió la construcción de empresas de este tipo.

45
3. NATURALEZA JURÍDICA.-

Existen varias teorías encaminadas a determinar la naturaleza jurídica del

leasing.

El leasing todavía vive un periodo de definición y asentimiento. Para

algunos es un arrendamiento mercantil, locación; para otros es una venta a

plazos con reserva de dominio, y hay quienes indican es apenas una

operación financiera o un contrato mixto, atípico. El diferente tratamiento que

le da la doctrina y l más variado enfoque que le dan algunas legislaciones

latinoamericanas, dentro de su regulación para el mercado interno, hacen

necesario aclarar los términos de esta modalidad comercial e ilustrar su

estructura.

Es conveniente intentar una determinación del leasing, pues su correcta

definición permitirá un adecuado ejercicio en el mercado interno, propiciando

una práctica y una experiencia utilizable en la operación mercantil

internacional.

La adecuada determinación de la naturaleza jurídica de esta modalidad

permitirá al operador, al asesor y a los sujetos vinculados una más eficiente

acción en los mercados externos. Con tal propósito se han esbozado algunos

planteamientos que es necesario exponer para que los técnicos y el

especialista encuentre el encuadre jurídico más conveniente.

45
3.1. Teoría del Préstamo

Cler y Pfeffer consideran que el arrendamiento financiero es un

contrato de préstamo porque “en forma similar a los establecimientos de

crédito que prestan dinero y cobran un interés, las sociedades de leasing

prestan unos bienes y cobran los alquileres”. 2

El préstamo está regulado mediante dos figuras contractuales que

son el mutuo o préstamo de consumo y el comodato préstamo de uso.

Con el primero las diferencias son obvias ya que por el mutuo, el

mutuante se obliga a entregar ala mutuatario una determinada cantidad

de dinero o bienes consumibles, a cambio de que se le devuelvan otros

de la misma especie, calidad o cantidad.

El arrendamiento financiero no es posible por cuanto éste no es un

bien identificable y en cuanto a los bienes consumibles, aún en el

supuesto de que pudiesen ser identificados, dicha identificación resulta

irrelevante, por cuanto en el mutuo el mutuatario esta obligado solamente

a devolver otros bienes de la misma especie, calidad o cantidad, pero no

los mismos que le fueron entregados inicialmente. En cambio, en el

arrendamiento financiero si no se ejercita la opción de compra al término

del plazo se deberá devolver el mismo bien.

2
Cfr. ESCOBAR GIL, Rodrigo : “El Contrato de leasing financiero”, Edit. Temis, Bogotá-Colombia; 1984, p. 30

45
El como dato es un contrato por medio del cual el comodante se

obliga a entregar gratuitamente al comodatario un bien no consumible,

para que lo use por cierto tiempo o para cierto fin y luego lo devuelva. El

contrato de arrendamiento financiero, en cambio se caracteriza por ser

oneroso.

3.2.-Teoría del Depósito

El deposito es una modalidad de la prestación de servicios que

consiste en la obligación del depositario de recibir un bien para

custodiarlo y devolverlo cuando lo solicite el depositante. Se presume su

gratuidad, salvo que para pacto distinto o por la calidad profesional, por la

actividad del depositario u otras circunstancias, se deduzca que es

remunerado. Además, el depositario no puede usar el bien en provecho

propio ni de tercero, excepto autorización expresa del depositario o del

Juez.

Lo expuesto anteriormente nos lleva a afirmar que quienes

sostienen que la empresa locadora entrega los bienes en depósito a la

arrendadora incurre en error. La arrendataria no recibe el bien para

custodiarlo sino para usarlo en ejecución de un contrato que es

esencialmente oneroso.

3.3.-Teoría de la Compraventa

Quienes postulan a esta teoría afirman “que entre la sociedad de

leasing que transfiere el uso y goce del bien y el usuario –quién la toma-

45
existe acuerdo en trono al bien y al precio, y que la voluntad real de las

partes es celebrar una compra venta a plazos. Según estos juristas, se

fortalece este criterio en la circunstancia de que las sumas de los

alquileres que el usuario debe satisfacer sobrepasa el valor del material

nuevo facilitado y proporciona además, en beneficio a la sociedad de

leasing. De otro lado, consideran que la cláusula de opción de compra a

favor del usuario, que es esencial en este contrato, es otro argumento

para calificarlo como compraventa3

El contrato de arrendamiento financiero transfiere el uso del bien,

mientras que mediante el de compraventa se busca transferir la

propiedad del mismo. El mayor problema para distinguir una figura de la

otra se presenta en relación con la venta a plazos.

El contrato de arrendamiento financiero no existe desde el inicio la

voluntad de compra. Está podrá surgir o no a lo largo de la ejecución d la

relación obligatoria, según que las circunstancias condicionen a la

arrendataria para ello.

3.4.-Teoría del Arrendamiento

El sector mayoritario de autores que se han ocupado del tema

consideran el leasing como un contrato de arrendamiento.

3
Cfr. ESCOBAR GIL, Rodrigo : Op Cit. Pág 32

45
Por el arrendamiento, el arrendador se obliga a ceder

temporalmente al arrendatario el uso un bien por cierta renta convenida.

El bien puede ser dado en arrendamiento por el propietario del mismo o

por quién tenga esa facultad respecto de los bienes que administra.

Afirma acertadamente Escobar GIL que “el leasing sobrepasa el

marco jurídico del arrendamiento, porque si bien las dos formas poseen

algunos elementos en común, el leasing reúne unos elementos

esenciales (término inicial y cláusula de opción de compra) que no

contiene el arrendamiento; y de faltar éstos se desvirtúa el carácter

económico – financiero de esta institución, caso en el cual ya no

estaremos en presencia del leasing sino que este degeneraría en aquel

tipo contractual. Estas consideraciones son tan evidentes, que los

constructores de impugnada se ven obligados a aceptarlas” 4.

A lo expuesto, es preciso agregar que constituye elemento esencial

del leasing lo que algunos autores denominan “etapa de colaboración

entre la sociedad y el futuro usuario”, que propiamente constituye el

punto de partida del contrato, como resultado de la obligación que asume

la primera de adquirir los bienes requeridos por el segundo.

Esto no se presenta en el arrendamiento y constituye un aspecto

característico del leasing que no puede dejarse al margen.

En efecto, el contrato de leasing no es lo que indican sus

estipulaciones o la denominación que hace la ley que solo sirve para


4
ESCOBAR GIL, Rodrigo : Op. Cit. Pág. 35

45
identificar un acto y no para precisar los elementos esenciales y

naturaleza de un contrato, sino la manera como el negocio se conforma y

se ejecuta con la realidad de los hechos, que es lo que en definitiva

marca su naturaleza5.

3.5.-Teoría del Mandato

Hay quienes quieren ver en el leasing un acto jurídico del mandato,

en razón de que la entidad crediticia adquiere el bien que le encarga

comprar el usuario, y el contrato de locación lo hace se hace viable sólo y

cuando el equipo o bien es adquirido por la señalada entidad. Vale decir,

el usuario encomienda para que, en su nombre y representación, la

entidad financiera compre un equipo que, posteriormente, locará al

mandante.

Tal posición podría ser admitida sólo y cuando desdoblemos el

acto jurídico: un momento de petición y otro de locación. Sin embargo, es

un acto único pues el sujeto obligado está solicitando la adquisición de un

bien no para sí –por lo menos en su momento inicial- sino para ser usado,

para ser aplicado sin tener la libre disposición.

Aníbal Sierralta6 citando a Claude Champaud niega y rechaza esta

posición del mandato, dice que es un contrato previo para la conclusión

del contrato definitivo.

5
SIERRAALTA RIOS, Anibal : “El Contrato de Leasing”, en revista Peruana de Derecho de la Empresa. Pág.
4
6
SIERRAALTA RIOS, Anibal : Op Cit. Pág. 2

45
En efecto, la operación de leasing tiene como fin el que una

Empresa o comerciante adquiera bienes o equipos para su explotación

económica, pero la Compañía de leasing que así lo adquiere a petición

del usuario lo hace, en verdad, para sí y con sus propios recursos, por lo

que no se da un contrato de mandato, no obstante, de que el cliente o

usuario hubiera requerido tal equipo, pues queda en el fuero de la

sociedad operadora el aceptarlo o rechazarlo.

La entidad financiera, o la empresa leasing, realiza -como señala

Martorell- la compra a nombre y cuenta propia, de modo que no se dan

las condiciones para que exista el mencionado mandato 7. Ya que la

relación se inicia cuando el usuario después de coordinar con el

productor contrata con la empresa leasing para una operación financiera,

sin que esta asuma la responsabilidad por la cosa y por otro lado ella (la

empresa financiera) queda como propietaria.

Finalmente debemos concluir que esta posición se derrumba al

llevarla a la definición de quién es el que detenta la propiedad; pues si lo

fuera el usuario, no tendría porque pagar por el uso y el equipo ingresaría

en su patrimonio con los detalles y gravámenes que la ley tributaria, en su

caso, determinará. Mal podría una apoderada –en el supuesto la empresa

leasing- quedarse con la cosa del poderdante.

7
MARTORELL, Ernesto eduardo: Tratado de los Contratos de Empresa”, edit. De palma, Bunos Aires, 1993;
p. 389

45
3.6.-Teoría de la gestión de Negocios

El arrendamiento financiero importa necesariamente un acuerdo de

voluntades entre dos partes; la empresa locadora y la arrendataria. En

cambio la gestión de negocios es un acto jurídico unilateral que se

presenta “cuando alguien, sin estar obligado ni facultado para ello, asume

conscientemente el manejo de los negocios o la administración de los

bienes de otro que lo ignora, en beneficio de éste. La gestión surge, por

consiguiente, de un acto unilateral de voluntad del gestor que asume en

forma espontánea la gestión de los negocios o la administración de los

bienes de otro”8.

4. DEFINICIÓN

Método de financiación, por el cual el acreedor (vendedor – locador 9 financia

al deudor (adquirente – arrendatario) para posibilitar la compra de un bien (al

menos durable), de tal forma que el deudor reconoce a favor del acreedor: Un

pago periódico (mensual, trimestral); que pueda caracterizarse como canon

locativo o como parte del precio si se acepta la opción de compra, debiendo en

ese momento pagar un valor residual para completar el precio total de venta.

MAX ARIAS-SCHREIBER, según Vancil, citado por Lavalle Cobo y Pinto, nos

dice que el leasing “es un contrato bajo el cual el tomador (lessee) acuerda

hacer un serie de pagos al dador (lessor) que, en total, exceden del precio de

venta del equipo adquirido. Típicamente, los pagos en el leasing financiero

8
CARDENAS QUIROZ, Carlos : “Exposición de Motivos y Comentarios, gestión de Negocios” en Exposición
de Motivos y Comentarios al Código Civil; parte III, Volumen VI; Lima 1985, pág 751

45
están repartidos en un periodo igual a la porción mayor de la vida útil del

equipo. Durante ese periodo inicial del lease, el contrato es irrevocable para

ambas partes”. Y agrega: “para él, la distinción entre un leasing financiero y un

leasing operacional radica en el tipo de obligación asumida por el tomador.

Cuando el efecto de las estipulaciones contractuales es tal que el tomador

garantiza que el dador recuperará su inversión, el propósito primario del

contrato es usualmente el de proveer un método de financiación para el

tomador”9.

Asimismo, Juan Leyva Saavedra concluye que “... el Leasing es un contrato

de financiamiento en virtud del cual una de las partes, la empresa de leasing

se obliga a adquirir y luego dar en uso un bien de capital elegido previamente,

por la otra parte, la empresa usuaria, a cambio del pago de un canon como

contraprestación por ésta, durante un determinado plazo contractual, que

generalmente coincide con la vida útil del bien, finalizando el cual puede

ejercer la opción de compra, pagando el valor residual pactado, prorrogar o

firma un nuevo contrato o, en su defecto devolver el bien” 10.

Como señala José María de la Cuesta Rute, citado por Carlos Cárdenas

que “a efectos puramente descriptivos, y sin prejuzgar ni su naturaleza ni su

contenido, por virtud del leasing, quién desea disfrutar de un bien acude a una

empresa -empresa de leasing- para que, adquiriéndolo a tal fin de su

constructor o fabricante, l cede su uso por todo el tiempo que se prevé tendrá

vida económica o útil, a cambio de una contraprestación en dinero que el

9
ARIAS-SCHREIBER PEZET, Max : Contratos Modernos; Op Cit. P. 93
10
LEYVA SAAVEDRA, José : “El Contrato de Leasing”, edit. Grijley, Lima, 1995.

45
usuario pague fraccionadamente y que asciende al importe que la empresa de

leasing satisfizo al fabricante, incrementando en los gastos e interés del

aplazamiento más el beneficio, empresarial. Se reconoce al usuario la facultad

de adquirir el dominio del bien pagando, al cumplirse el termino previsto, el

“valor residual” que corresponda”11.

Esta definición es bastante completa y abarca todos los aspectos de

contrato de arrendamiento financiero porque engloba los aspectos legales, así

como los económicos-financieros que caracterizan este contrato.

En el Perú el art. 1 de la ley de arrendamiento financiero aprobada por el D.

Leg. N° 299, del 28 de julio de 1984, prescribe que: “considérese

arrendamiento financiero, el contrato mercantil que tiene por objeto la locación

de bienes muebles o inmuebles por una empresa locadora para el uso por la

arrendataria, mediante pago de cuotas periódicas y con opción a favor de la

arrendataria de comprar dichos bienes por el valor pactado” 12

5. IMPORTANCIA

Una de las ventajas del arrendamiento financiero es su flexibilidad: Como

explica Alejandro Llerena Ibáñez, esa flexibilidad se refiere a “la estructura de

11
CARDENAS QUIROZ, Carlos : “El Leasing o Arrendamiento Financiero”; Revista Peruana de Ciencias
Penales, P. 1, en : www.asesor.com.pe,teleley/leasingarrendamiento
12
En España, el Real Decreto Ley 15/77 del 25 de febrero, aplicable sólo a bienes muebles, establece en su
artículo 19 que “constituyen operaciones de arrendamiento financiero aquellas operaciones que, cualquiera
que sea su denominación, consistan en el arrendamiento de bienes de equipo, capital productivo y vehículos
adquiridos exclusivamente para dicha finalidad por las empresas constituidas en la forma prevista en el
artículo 22 y según las especificaciones señaladas por el futuro usuario al término del arrendamiento
financiero”. Precisa indicarse que por real Decreto 1169/1980 del 31 de julio de 1980, se extendió el ámbito
de aplicación del dispositivo señalado en primer término, a los bienes inmuebles, pero exclusivamente para
destinarlos a fines agrarios, industriales, comerciales, de servicios o profesionales.

45
los pagos periódicos que se adaptan perfectamente a las necesidades de cada

proyecto. A esta flexibilidad principal se agregan se agregan tres opciones

básicas, que pueden estar a disposición del arrendatario al final del periodo del

contrato. Primero, el arrendatario puede elegir a comprar el bien a un valor

residual. La segunda opción consiste en extender o renovar el contrato de

arrendamiento y, como tercera posibilidad, el contrato termina con ninguna

otra obligación: En el caso de la primera opción el riesgo del precio del valor

residual del bien (diferencia del valor residual fijado en el contrato y el valor

realizado en el mercado secundario en el día del vencimiento del contrato)

puede ser asumido por el arrendatario o el arrendador. Generalmente, el

arrendatario asume este riesgo en caso de bienes que no se venden

fácilmente una vez utilizado. El contrato de leasing puede ser acompañado por

un contrato de servicio, cuyo contenido asigna las responsabilidades de

mantenimiento y posibles reparaciones. Frecuentemente, el arrendador

prefiere prestar servicios amplios para estar enterado del trato que se le da al

bien”13.

Pero la importancia del arrendamiento financiero no se limita a ser un

valioso instrumento de crédito; también favorece a los proveedores de bienes,

principalmente maquinarias y equipos, al colocar su producción a través de la

compra que hace la entidad financiera.

6. CARACTERÍSTICAS

13
LLERENA IBÁÑEZ, Alejandro : “Leasing : una alternativa para el desarrollo empresarial”; artículo publicado
en el diario oficial “El Peruano” del 15 de mayo de 1995).

45
El contrato de arrendamiento financiero tiene los siguientes caracteres

jurídicos:

a. Es nominado y típico; en efecto, se le conoce como tal a partir del Decreto

Ley N° 22738 del 24 de octubre de 1979 y luego es tratado tributariamente

por el Decreto Leg. N° 212 del 12 de junio de 1981; así como por el 1677

del Código Civil de 1984 y por el Decreto Leg. N° 299 del 26 de julio de

1984.

Es típico a diferencia de la mayoría de los contratos “modernos”, pues su

aplicación se remonta a muchos años y estaba lo suficientemente maduro

para ser recogido en una ley de Arrendamiento Financiero, que tal como se

indicara anteriormente fue aprobada por el D. Leg. N° 299.

b. Es autónomo; pues si bien es cierto que está inspirado por varios

contratos, no constituye la suma de estos, sino que tiene unidad propia.

Como bien señala Manuel de la Puente y Lavalle, “ocurre aquí en el campo

del derecho, algo similar a lo que ocurre en le campo de la química, en que

la unión de dos elementos, doble proporción de hidrógeno con una de

oxigeno, no da lugar a que haya una proporción de hidrógeno e oxígeno,

sino que resulta un producto nuevo que no es hidrógeno ni oxígeno, sino

que es agua”14.

c. Es mercantil y de empresa. Es mercantil, pues así lo dispone la legislación

especial que lo norma. Y es de empresa porque los capitales destinados e


14
DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel : “Estudios del Contrato privado”, Tomo I, P. 152.

45
inversiones en locación de equipos se practica usualmente por empresas

especializadas, al punto que el art. 2 de La Ley de Arrendamiento

Financiero señala que cuando la locadora esta domiciliada en el país

deberá ser necesariamente una empresa bancaria, financiera o cualquier

otra empresa autorizada por la superintendencia de Banca y seguros, para

operar de acuerdo a ley.

d. Es principal.- puesto que no depende de ningún otro contrato celebrado

con anterioridad.

e. Es un contrato Oneroso.- puesto que el dinero patentiza la concreción del

contrato, su perfeccionamiento.

f. Es complejo, dado que supone la ejecución de distintos matices

obligacionales. Por un lado existe la obligación de la empresa financiadora

de adquirir el bien o bienes que el locatario le señala así como de

entregárselos para que los posea, use y disfrute, en tanto que por otro lado

el locatario está en la obligación de pagar a la renta convenida, a lo que se

agrega su facultad de adquirir el bien o bienes, contra el pago del llamado

precio residual.

g. Es de cambio, ya que su finalidad fundamental consiste en hacer circular la

riqueza.

45
h. Es de corte financiero, pues la empresa que lo otorga financia al locador el

uso y disfrute de un bien y hasta su posible adquisición.

i. Es oneroso, ya que cada una de las partes contratantes sufre un sacrificio,

compensado con una ventaja. Hay pues, enriquecimiento y

empobrecimientos correlativos. Dadas sus características, no vemos cómo

un contrato de arrendamiento financiero pueda celebrarse a título gratuito.

j. Es conmutativo, desde que cada una de las partes conoce de antemano y

desde que celebra el contrato, hasta donde llegan sus obligaciones.

k. Es intuito personae, ya que se perfecciona teniendo en cuenta un conjunto

de motivaciones de orden personal, como pueden ser el prestigio de las

partes, su idoneidad moral y económica, etc. Cuando el posible locatario

acude a una empresa para celebrar un contrato de arrendamiento

financiero, lo hace teniendo en cuenta sus antecedentes y vinculaciones y,

en suma, cuál es su papel y su rango en el mercado financiero. La

empresa financiadora, a su vez, evalúa tanto al posible cliente cuanto la

operatividad del negocio que este le plantea, esto es la importancia que

tiene el cliente, su accionariado si es una persona jurídica, lo mismo que la

integración de su directorio, su capacidad gerencial, su situación

económica financiera, así como la calidad de marca del bien o bienes que

serán materia del contrato, el prestigio de la firma fabricante o proveedora,

la existencia de un representante o distribuidor nacional que responda por

45
la garantía de fábrica, la posibilidad de que exista en el país un centro de

mantenimiento y operación y otros factores adicionales.

l. Es de prestaciones recíprocas; entre el locador y empresas existen

prestaciones interrelacionales. Así en tanto el locador está obligado a

cuidar el bien y pagar las cuotas periódicas y el precio residual en su caso,

la empresa está en el deber de adquirir el bien o bienes que han sido

escogidos, así como entregárselos a su contraparte, entre otras

obligaciones recíprocas.

m. Es de tracto sucesivo y de ejecución continuada, pues como hemos

expresado la expresión no es simplemente tolerada sino querida por las

partes, de modo tal que su utilidad es proporcional a ella. Lo fundamental

es que la es que la distribución de la ejecución está dada en el tiempo y

éste es su carácter relevante o esencial. Se trata en suma, de contratos en

los que existe reiteración de actos ejecutivos, debidamente distribuidos o

repetidos15.

n. Es formal, a diferencia de otros países en que es un contrato consensual.

Su formalidad está dada por el artículo 8 de la Ley de Arrendamiento

Financiero, que exige escritura pública, la cual podrá inscribirse, a pedido

de la locadora, en la ficha o partida en donde se encuentra inscrita la

arrendataria.

15
ARIAS-SCHREIBER PEZET, Max : “Exégesis”, tomo II, actualizado en 1996, pág. 336

45
o. Por último, y aún cuando ello no sea obligatorio, se celebra ordinariamente

por adhesión, de modo que queda perfeccionado desde el momento que la

locataria firma el formulario impreso que le proporciona la entidad

financiadora. Empero, nada impide que haya una discusión previa entre los

interesados respecto a una o varias de las cláusulas impresas y que se

introduzcan modificaciones o adiciones a las mismas, siendo en esta

hipótesis un contrato celebrado con cláusulas generales. (art. 1395 a 1401

del Código Civil).

7. ELEMENTOS

7.1 LOS SUJETOS

El contrato de arrendamiento financiero, presenta dos sujetos que

intervienen en dicha relación contractual, que son :

A. El Interesado, beneficiario, locatario o arrendatario; estos son

los nombres que adopta indistintamente, que es la persona natural o

jurídica que requiere financiación para el uso y disfrute, y

eventualmente su adquisición, de un bien o bienes destinados a sus

actividades. Nuestra ley en su artículo 3 lo llama “arrendataria”.

Dado que este contrato es oneroso, este sujeto debe tener

capacidad de disposición (art. 43 del C.C.). Si se trata de una

persona jurídica quién lo celebra debe gozar igualmente de facultad

para celebra esta clase de contratos.

45
La ley peruana exige requisitos para que las empresas del Sector

Público puedan actuar como arrendatarias o locatarias. En efecto, el

artículo 16 señala que deberán previamente dar cumplimiento a los

requisitos y aprobaciones requeridas en esas entidades para la

adquisición de bienes.

B. El locador, arrendador o dador; es la empresa que otorga la

financiación, la ley peruana lo llama “locadora” y necesariamente

tiene que ser una empresa bancaria, financiadora u otra empresa

debidamente autorizada por la Superintendencia de Banca y

Seguros (Art. 2). Lo que el legislador exige es que estas

operaciones sean efectuadas por sociedades especializadas en

contratos de leasing que por su naturaleza son fiscalizadas de una

manera especial, dado que interviene en la capacitación de fondos

en el mercado financiero. En la práctica las empresas locadoras

tienen departamentos especializados en contratación financiera.

Como ya se viene mencionando a lo largo de este trabajo, el

contrato de arrendamiento financiero supone que el interesado se dirija

a la empresa para solicitar financiación a efectos de que un fabricante o

proveedor proporcione el bien o bienes (vehículos de toda clase,

equipos etc.) que son adquiridos por la locadora para que sean usados

y disfrutados por la arrendataria y, si así lo desea, los adquiera contra el

pago del precio residual.

45
Compartimos la apreciación que hace Max Arias-Schreiber 16 en

señalar que el fabricante o proveedor no es parte o sujeto en el contrato

de arrendamiento financiero, pues falta el vínculo directo con la

locataria o arrendadora y lo que sucede es que paralelamente se

celebra un contrato entre la empresa locadora y el fabricante o

proveedor. Por lo tanto y en caso de incumplimiento de éste último, la

locataria no tiene acción directa contra el mismo, aún cuando desde

luego no existe prohibición para que le fabricante o proveedor

intervenga en el contrato de arrendamiento financiero, modificándose

de este modo su posición contractual.

7.2. EL OBJETO DE LA PRESTACIÓN

El bien objeto de la operación debe ser susceptible de darse en uso

y disfrute, lo cual excluye los bienes de consumo, los bienes fuera del

comercio o los derechos personales (vivienda instrumentos profesionales,

elementos sacros)17. En definitiva, son susceptibles de contratar los

bienes, llamados en terminología contable los equipos industriales,

equipamientos electrónicos, computadoras, vehículos, aviones, navíos,

material ferroviario, bienes muebles que pueden devenir en inmuebles

por incorporación y que se utiliza para la producción en otros bienes.

Asimismo el contrato de leasing recae sobre bienes inmuebles.

16
Cfr. ARIAS-SCHREIBER PEZET, Max : “Contratos Modernos”. Op Cit. P. 108
17
CARDENAS QUIROZ, Carlos : CARDENAS QUIROZ, Carlos : “El Leasing o Arrendamiento Financiero”; Op
Cit. P. 10

45
En nuestro país, el artículo 1° de la ley es muy amplio al establecer

que el contrato de arrendamiento financiero tiene por objeto la locación

de bienes muebles o inmuebles, esto es lo que en doctrina se conoce

como arrendamiento financiero mobiliario o inmobiliario, respectivamente.

Adicionalmente, el art. 4° de la misma ley exige que los bienes

debidamente identificados. Esto se debe a que tales bienes son de

propiedad de la locadora mientras la locataria no ejercite su opción de

compra.

8. DIFERENCIAS CON OTROS CONTRATOS

8.1.- Con la Compra venta a plazos

El arrendamiento financiero no conlleva una transferencia de la

propiedad del bien objeto de la prestación a favor de la arrendataria. A

esta última se le transmite solamente la posesión del inmueble, su uso y

disfrute, junto con el derecho a ejercitar la opción de comprar dichos

bienes por el valor residual y en el momento pactados.

La compra venta a plazos supone desde el inicio la transmisión de la

propiedad; la obligación del vendedor de transferir la propiedad de un

bien a comprador y la del comprador de pagar su precio. Si esta

obligación del comprador debe cumplirse a plazos esta situación no varía,

incluso en el supuesto de que se hubiese pactado la reserva de la

propiedad del bien hasta que se haya pagado todo el precio o una parte

determinada de él, no podemos olvidar que el comprador adquiere

45
automáticamente el derecho de propiedad del bien con el pago del

importe del precio convenido.

8.2. Con el mandato

El artículo 1790 del C.C. define el contrato de mandato como aquél

por el cual el mandatario se obliga a realizar uno o más actos jurídicos,

por cuenta e interés del mandante.

En el arrendamiento financiero, en cambio la empresa locadora

celebra el acto jurídico de adquisición del bien solicitado por la

arrendataria, con el ánimo de obtener una ganancia con la entrega del

bien para su uso a ésta última. La empresa locadora realiza la adquisición

por cuenta e interés propio.

8.3. Con el Arrendamiento-venta, alquiler-venta o venta-locación

A esta situación se refiere el artículo 1585, que hace aplicación de

las reglas sobre ventas con reserva de propiedad, “a los contratos de

arrendamiento en los que se convenga que, al final de los mismos, la

propiedad del bien sea adquirida por el arrendamiento por efecto del pago

de la merced conductiva pactada”.

En el caso del arrendamiento – venta, hay un diferimiento de la

transferencia de propiedad del bien, que se producirá únicamente al

vencer el contrato, como consecuencia directa e inmediata del pago de la

merced conductiva acotada.

45
Al referirse Borda a este tipo de contrato, precisa, en opinión que

también compartimos, el hecho de que se trata de la realidad “de una

venta con reserva de dominio disimulada tras la apariencia de un

arrendamiento. Que ésta es la verdadera naturaleza del contrato, es un

aserto que no admite contradicción. Si lo que interesa es la verdadera

intención de las partes y el significado económico del contrato, no cabe

duda alguna que las partes se han propuesto vender. Porque si se acepta

que las mensualidades han tenido carácter de alquileres y no de pago

parcial del precio, hay que reconocer que la transferencia final de la

propiedad se hace a título de donación y que no tiene carácter oneroso.

En suma si es verdad que los contratos deben calificarse según su

verdadero contenido y no por la denominación que las partes le han

dado, hay que reconocer que estamos ante un acto típico de venta con

reserva de dominio y en consecuencia es de plena aplicación se régimen

legal.”18

9. EL LEASING EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

La implantación de esta modalidad en el mercado interno permite que los

empresarios, los bancos, las empresas proveedoras de equipos y los usuarios

se vayan familiarizando en el uso y extensión de esta figura, así como


18
BORDA Guillermo : “Manual de contratos”. Edit. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1976, p. 266-267

45
apreciando sus ventajas y límites. Con tal experiencia pueden, luego, extender

sus efectos hacia el mercado internacional.

El leasing internacional adquiere mayor importancia debido a su extrema

facilidad para enfrentar problemas específicos del comercio internacional como

la contabilización de la exportación, tanto en el país vendedor como el

comprador, como un medio para resguardar a las partes de las fluctuaciones

monetarias permite un uso adecuado de los incentivos fiscales, así como una

correcta actuación en actividades no gravadas por leyes tributarias; aparte de

ser un mecanismo de financiamiento de equipos y tecnologías ágil y efectivo

para pequeñas y medianas empresas. Incluso, puede ser visto como una nueva

y fructífera relación entre el ahorro y la producción, pues la empresa que

necesita de recursos frescos puede acudir al ahorrista quién, vía empresa

especializada destina sus recursos.

10. MODALIDADES ESPECIALES DE LEASING

1.- Sale and Lease Back.- Es un contrato, a través del cual una empresa

vende un bien mueble o inmueble de su propiedad, a una empresa de

leasing, la que a su vez, le concede en leasing el uso del mismo bien, a

cambio del pago de un canon periódico, por un plazo determinado, ídem

se le otorga una opción de compra al final del contrato por un valor

residual-prefijado.

2.- Leasing Aeronáutico.' Es un contrato que se celebra con la intervención

de dos empresas aéreas pertenecientes al mismo grupo societario o

45
empresarial. Esta clase de leasing, es el resultado de la unión entre un

contrato de leasing y como objeto del mismo una aeronave.

3.- Leasing Adossé.- Es una modalidad contractual de leasing, a través del

cual una empresa fabricante de bienes standard, vende a la empresa de

leasing, un lote o toda la producción y, posteriormente, los readquiere, a

través del leasing, los cuales puede cederlos a través de la contratación

de otro Leasing (Sub-Leasing).

4.- Self Leasing.- Se configura, esta modalidad cuando las empresas de

leasing, usuaria y el fabricante o proveedora, pertenecen a un mismo

grupo económico o empresarial, ídem cuando la misma empresa

fabricante o proveedora, es la que actúa como empresa financiera.

5.- Leasing Plus.- Esta modalidad, se caracteriza por la concesión de una

línea de leasing, con la finalidad de dar apoyo financiero a los

presupuestos de inversión de las empresas usuarias, incluyendo

adicionalmente el denominado revolving, en tal virtud las cantidades

abonadas en concepto de amortización se incorporan al límite disponible,

con lo cual, se procura eludir el amenguamiento de la línea de

financiamiento.

11. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL LEASING

11.1. Ventajas del Leasing

45
El leasing ofrece muchas ventajas que hacen atractivo su empleo. Sus

aspectos positivos son mayores tanto en número como en importancia,

que los factores negativos.

Entre las principales ventajas que enmarca el leasing tenemos las

siguientes:

a) NUEVA TÉCNICA DE FINANCIACIÓN

El leasing permite obtener una financiación por la totalidad del valor

de adquisición del bien seleccionado, sin deducciones o reducciones

de ninguna naturaleza. Esta característica configura al leasing como

un contrato ventajoso si efectuamos el parangón con otros medios de

financiación, en los cuales la asistencia crediticia se limita a una

porción del valor necesitado, debiendo el deudor sufragar el saldo

restante con fondos propios.

b) ACCESO A OTRAS FUENTES CREDITICIAS

El leasing en nada afecta las posibilidades de recurrir a otras fuentes

de crédito. Mientras que los préstamos ortodoxos deben reflejarse en

el activo y en el pasivo del balance de la empresa tomadora, el leasing

no aparece consignado en ninguno de sus rubros. Esta neutralidad de

orden contable, deja prácticamente intactas las posibilidades de

endeudamiento del tomador.

c) INEXISTENCIA DE INVERSIONES INICIALES

45
En la contratación del leasing, el tomador no hace desembolsos

iniciales de envergadura. Sólo abona la primera cuota pactada y todos

aquellos gastos de sellados, impuestos, seguros, etc., relativos al bien

que es facilitado en uso. No existen anticipos, saldos compensatorios,

ni pagos parciales.

Esta circunstancia viabiliza al tomador mantener actualizada su

infraestructura con mayor productividad sin incrementos de los activos

fijos.

d) ELIMINACIÓN DE LOS RIESGOS DE OBSOLESCENCIA

El leasing facilita el progreso en materia de equipamiento. A través de

él la empresa puede emprender la renovación de sus equipos de

modo más ventajoso que el que emplearía recurriendo a otros

sistemas tradicionales. A través del leasing, el tomador puede

equiparse procurando el material más adecuado y que responda

mejor a sus necesidades y así sucesivamente, en la medida que

prescinda de los equipos obsoletos para sustituirlos por los nuevos

surgidos en el campo competitivo.

e) INCREMENTO DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

El leasing favorece el incremento de los medios de producción,

especialmente del parque de bienes de equipo y maquinaria industrial

en general.

45
El empleo del leasing conduce al empresario a incrementar, el

volumen de sus medios de producción. Esto ha de permitir que el

equipamiento o renovación contratada incremente la capacidad de

producción de la empresa.

f) OPTIMIZACION DE LA PRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL

Uno de los más poderosos factores de la productividad del capital es la

innovación y renovación técnica de los equipos originarios. Por lo que

se infiere que el leasing coadyuva en la optimización de la

productividad en colación, constituyéndose en una eficaz herramienta

en contra de la obsolescencia.

g) SIMPLIFICACIÓN DEL CONTROL DE COSTOS

El leasing permite la efectivización de un control estricto de sus

propios costos operativos, en relación con otras modalidades de

financiación. Ello es evidente en virtud del carácter fijo e inamovible

que generalmente reviste el precio del leasing.

h) FLEXIBILIDAD OPERATIVA

La financiación a través del leasing es adaptable a las específicas

necesidades del tomador. Esta flexibilidad de adaptación puede

enmarcar diferentes aspectos como son:

45
 Exigencias de la producción;

 Plazos de financiación;

 Sustitución por obsolescencia;

 Modalidades contractuales;

 Limitaciones presupuéstales, etc.

11.2 Desventajas del Leasing

Entre las principales desventajas que configura el leasing señalaremos las

siguientes:

a) ONEROSIDAD DE LA FINANCIACIÓN

El costo del leasing es superior respecto de los otros sistemas

ortodoxos de financiación.

b) FLUIDEZ DE LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS

La fluidez del cambio tecnológico puede incidir desfavorablemente para

el dador como para el tomador, en mérito a las estipulaciones

contractuales convenidas y suscritas.

c) ASUNCIÓN DE LOS RIESGOS DEL BIEN

El riesgo por depreciación o envejecimiento técnico y económico del

bien contratado, es el inconveniente más grave que asumen las partes

contratantes.

45
La duración económica de un bien es insegura, en virtud de estar

constantemente expuesta a los efectos de las innovaciones

tecnológicas. Esta inseguridad se acrecenta en los casos de equipos de

alto costo.

45
12. DIFERENCIAS ENTRE EL LEASING FINANCIERO Y LEASING

OPERATIVO:

LEASING FINANCIERO:

 El arrendador es la empresa LEASING OPERATIVO:


financiera o filiales de bancos.
 Los bienes son de carácter  Son arrendadores los fabricantes,
especializado y generalmente distribuidores o importadores de
son bienes de mercado bienes de equipo.
restringido.  El bien es de tipo “standard” y de
 El plazo del contrato es de 3 a 5 obsolescencia rauda.
años, si se trata de bienes  El plazo del contrato es corto,
muebles y de 20 a 30 años si se normalmente de 1 a 3 años.
trata de bienes inmuebles.  El contrato es revocable por el
 La arrendataria no tiene facultad arrendatario con preaviso.
de resolver unilateralmente el  El arrendador está obligado al
contrato cuando las condiciones mantenimiento del bien, pago de
técnicas no le son satisfactorias. los servicios, etc.
El contrato es irrevocable para  El arrendador asume los riesgos
ambos contratantes. técnicos y financieros. El
 Los gastos de conservación y arrendatario no asume riesgo
mantenimiento del material están alguno.
a cargo del arrendatario.
 El arrendador asume los riesgos
financieros y el arrendatario, los
riesgos técnicos.
 Tiene por finalidad ofrecer una
técnica de financiación.

45
CONTRATO POOL

1. DEFINICIÓN

Pool significa como lo define Rodríguez (1967), conjunto o grupo, tal vez

hemos oído en más de una oportunidad el término pool de abogados,

referido a un estudio jurídico en el cual hay abogados especialistas en

distintas áreas del derecho.

Videla (1979) señala que los contratos de pool son aquellos por los cuales

dos o más empresas de transporte aéreo ponen en común sus esfuerzos

para la explotación de servicios aéreos determinados y distribuyen los

ingresos producidos por ella, concertando sus elementos operativos para

mejorar sus resultados a través de esa labor conjunta, recurriendo a

diversas bases para la distribución de las utilidades obtenidas teniendo en

cuenta elementos como la cantidad de asientos ofrecidos o utilizados, el

tonelaje de las aeronaves utilizadas, el kilometraje recorrido.

2. TIPOS DE POOL

2.1 Pool aeronáutico

El pool aeronáutico trata de explotar una o varias rutas aéreas por

medio del conjunto de unas compañías dedicadas a este tipo de

transporte estableciendo en conjunto unos horarios comunes que

permitan el trabajo conjunto, una calidad homogénea en el servicio, una

publicidad conjunta que indique a los consumidores la hermandad de

dichas compañías.

En este tipo de pool debemos entender que para la realización de la

explotación de esas rutas aéreas se requiere de una red o de un


conjunto de compañías aéreas quienes por medio de un convenio

podrán realizar el giro de negocio común de un modo más eficiente.

Sobre este tipo de pool, debemos también indicar que si bien es cierto

esta figura no se encuentra regulada en nuestro ordenamiento jurídico,

es también verdad que la Asociación Internacional de Transporte Aéreo

(IATA, por sus siglas en inglés), podrá configurar en sus normas

algunos lineamientos generales para establecer las posibles cláusulas

del contrato, además de servir como órgano de arbitraje para resolver

las discrepancias en materia de interpretaciones y divergencias que

pueden surgir entre las partes contratantes.

Este tipo de pool cuenta con las siguientes partes contractuales:

- Compañías de aviación: son las personas jurídicas encargadas de

brindar el servicio aéreo de transporte de personas o carga.

- Rutas establecidas: la o las rutas establecidas por medio de las

cuales va a transitar la compañía aérea para realizar su giro de

negocio, dichas rutas deben estar concedidas de manera formal

para desarrollar dicha actividad.

- Equipo: se refiere al equipo humano y materiales necesarios, con los

cuales las empresas aéreas cumplen con las prestaciones en

materia del servicio de transporte.

Cuando las empresas participantes utilizan materiales diferentes se re-

curre a diversos sistemas de corrección, cuyos principios de

Funcionamiento son los siguientes:

1) Sistema de coeficiente de avión


Se fija a cada tipo de avión puesto en servicio en el recorrido de que se

trata, un coeficiente determinado según su capacidad, por el cual se

multiplica el kilometraje recorrido por cada uno de esos tipos de avión,

para obtener el coeficiente de repartición.

2) Sistema de limite

Se establece un límite para el tráfico cuyos ingresos se depositan en el

pool, correspondiendo este limite a la carga comercial que puede

transportar en cada viaje el avión de memos capacidad puesto en

servicio en la ruta.

3) Combinación del coeficiente de avión y de límite

Este sistema consiste en fijar para cada tipo de avión un coeficiente de

capacidad que considerara como límite para cada avión, pasado el cual

el tráfico corresponderá a la empresa que lo transporte.

2.2 Pool de siembra

Es un sistema empresarial que asume el control de la producción

agropecuaria mediante un arrendamiento de una considerable

extensión de tierras además del contrato de todo tipo de maquinarias e

insumos necesarios para la realización de las labores de siembra, riego

tecnificado, fumigación, cosecha y transporte de los productos hacia el

lugar de venta de los mismos, con el objetivo de perfeccionar los

factores de producción y elevar las ganancias entre un grupo de

agricultores asociados con este fin común, para repartir posteriormente

las ganancias dentro del conjunto de participantes.


3. CARACTERES JURÍDICOS

- Contrato mercantil: debido a que no se encuentra regulado de

manera expresa por el ordenamiento jurídico civil, este tipo de contrato

entra al ámbito de las relaciones mercantiles.

- Contrato consensual: al no estar regulado ni establecido un modo de

celebración específico este tipo de contrato se perfecciona con el

simple acuerdo de voluntades de las partes contratantes y su

nacimiento se genera con la aceptación del mismo.

- Contrato no formal: en el sentido de que este tipo de contrato no

requiere una formalidad expresa para su validez podemos determi-nar

que es un contrato no solemne.

- Contrato plurilateral: debido a que en su celebración participan por lo

general más de dos partes contractuales.

- Contrato oneroso: al ser un contrato de tipo comercial o mercantil,

celebrado entre personas naturales o jurídicas que buscan un fin

lucrativo, hay siempre un beneficio económico consistente en el reparto

de las ganancias en el modo que se haya establecido en el contrato.

- Contrato conmutativo: debido a que en el contrato de pool existe un

alto porcentaje de incertidumbre, ya que la unión se plantea en base a

posibilidades más que a certezas, eso quiere decir que en los contratos

de pool se regirán las partes en base a los requerimientos del mercado,

el cual es fluctuante y los resultados pueden ser total-mente variados.

- Contrato de tracto sucesivo: es un contrato de tracto sucesivo debido

a que las prestaciones se realizarán de manera continua e incluso

llegando a ser indefinidos.


- Contrato principal: debido a que no necesita de la existencia previa

de ningún otro contrato para su celebración o validez.

- Contrato innominado: debido a que no se encuentra señalado con un

nomen iuris dentro de nuestro ordenamiento jurídico.

- Contrato complejo: contiene elementos propios que lo hacen distinto

a cualquier otro tipo de relaciones jurídicas que le dan una naturaleza

propia y que, a su vez, le dan ciertas características que pueden

parecer híbridas entre diversas figuras contractuales.

- Contrato atípico: no se encuentra tipificado en la norma y no cuenta

con una forma prescrita para su celebración dentro de nuestro

ordenamiento jurídico.

4. NATURALEZA JURÍDICA DEL CONTRATO DE POOL

Según el artículo 1353 del Código Civil, todos los contratos de derecho

privado, inclusive los innominados, son sometidos a las reglas generales

contenidas en esta sección, en nuestro ordenamiento jurídico esta figura

resulta sui generis.

En las normas internacionales, se encuentra La Convención de Chicago de

1944, en su art. 77, 79, 79, 81 y 83.

En el artículo 77 señala que dos o más Estados contratantes pueden

constituir organismos conjuntos de transporte aéreo tales como consorcios

internacionales, y fácil es deducir por analogía que un consorcio aéreo de

tipo internacional no es otra cosa que un contrato de pool aeronáutico.

En el Convenio de Chicago indica que la regulación a este tipo de

relaciones comerciales será realizada por organismos internacionales, por


lo tanto, no es nuestro ordenamiento jurídico el más indicado para regular

este tipo de negocios jurídicos.

También se puede estipular que en nuestro ordenamiento jurídico existe la

Ley de Aeronáutica Civil de Perú, aprobada el 9 mayo del 2000, la cual

regula, por un lado, el acuerdo de cooperación comercial por medio del

cual dos o más transportistas establecen una o más fórmulas de trabajo en

conjunto, con la finalidad de lograr mejores oportunidades comerciales

articulo 104.1 y, además, en su artículo 104.2 señala que dos o más

transportistas aéreos comercializan uno o más vuelos que son operados

por uno solo de ellos en las rutas autorizados, utilizando conjuntamente sus

códigos internacionales de designación e individualización.

Bravo (2014), citando a su vez a Tapia, señala que para llegar a establecer

la naturaleza jurídica Contrato de Pool, es menester mencionar los

siguientes caracteres;

a) Que el contrato traído a colación pertenece a la rama de los

innominados, destacando su carácter mercantil.

b) Se trata de un auténtico contrato, debido a que se plasma por medio de

la libre voluntad de las partes contratantes.

c) El presente contrato no genera una nueva persona jurídica, conservando

los asociados su total autonomía societaria.

d) Por lo general, y salvo acuerdos complementarios, el contrato de pool no

supone la puesta en común o aportación conjunta de bienes, actuando

cada compañía por sus propios medios económicos y financieros y por

cuenta propia.
e) De establecerse expresamente la responsabilidad derivada de la

explotación de una ruta por medio de un contrato de pool, corresponde

tan solo a la compañía a la que le afecta, no existiendo responsabilidad

solidaria alguna.

f) Así mismo, el autor citado destaca el aspecto comercial del contra-to en

colación.
CONCLUSIONES

 El Contrato de Leasing es una herramienta muy útil para las personas


que busquen financiamiento para sus operaciones de capital.

 El Contrato Leasing es una muestra una vez más de la gran facilidad


que tiene el derecho mercantil para adaptarse a las innovaciones del
mercado, a las necesidades de los comerciantes y en general a las
operaciones comerciales que se dan en el ámbito internacional.

 Por ser un contrato atípico, se regula básicamente por la costumbre


internacional. No por ello deja de ser importante legislarlo para que esté
mejor regulado en el ámbito nacional.

 Contrato Pool son contratos por los cuales dos o más personas
naturales o jurídicas ponen en común los medios necesarios para la
explotación de un determinado giro de negocio con la finalidad de
realizar las tareas conjuntas de un modo más eficiente, para la posterior
distribución de las utilidades obtenidas, y con la posibilidad de exonerar
de las responsabilidades a uno o más de los asociados sobre las
posibles pérdidas que puedan presentarse en la ejecución del contrato.
BIBLIOGRAFÍA

SCHREIBER, Max Arias.....................Los Contratos Modernos Tomo II


Gaceta Jurídica Editores, Lima Marzo 1996.

BRAVO MELGAR, Sidney Alex......................Contratos Modernos Empresarial,


Tomo I, Fecas Ed, Lima- Perú 1997.

LEYVA SAAVEDRA, José.................................El Contrato de Leasing,


Ed. Rodhas.

LAGUNA CABALLERO, Javier........................Leasing


Ed. Grijley, lima- Perú,1987

ESCOBAR GIL, Rodrigo....................................El Contrato de Leasing Financiero,


Ed. Times, Bogotá- Colombia1984

SIERRAALTA RÍOS, Aníbal..............................El Contrato de Leasing


Revista Peruana de Derecho de la Empresa.

MARTOREL, Ernesto....................................Tratado de los Contratos de Empresa,


Ed. De Palma, Buenos Aires, 1993.

CARDENAS QUIROZ, Carlos..................... Exposición de Motivos y Comentarios,


Gestión de Negocios al Código Civil. Parte II, vol. VI, LIMA 1985

LLERENA IBÁÑEZ, Alejandro.........................Leeasing- El Peruano de 15 de


Mayo de 1995.

DE LA PUENTE y LA VALLE, Manuel........... Estudios del Contrato Privado, tomo


I.

OBIOL NAYA, Erik F.…………………………… Contratos Mercantiles. Editorial


Grijley.

Potrebbero piacerti anche