Sei sulla pagina 1di 5

Límites: construir para convivir

Muchas veces los adultos vivimos situaciones de estrés que pueden traducirse
en estados de ansiedad. Consecuentemente, experimentamos miedo o
angustia. Esa ansiedad no es más que una tensión emocional y muscular, una
manifestación de algún aspecto (físico, psíquico, emocional, espiritual...) de
nuestro cuerpo que afecta todo nuestro ser. Por lo tanto, nos sentimos nerviosos,
acelerados, perturbados. Los niños y niñas también lo perciben en nosotros, y en
ocasiones, absorben nuestros estados anímicos y se siente del mismo modo.

Ahora bien, ¿cuál es la ayuda que los adultos podemos y debemos brindarles?
En primera instancia tenemos que relajar el ambiente de una manera natural:
En cuanto a las rutinas de alimentación, es importante establecer horarios para
cada comida y ser constante en ello. Luego del lavado de manos y antes de
iniciar nuestra comida, podemos volver a la calma con un masaje suave o una
canción armónica, instrumental, que relaje el cuerpo y la mente; así haremos
una mejor recepción de los alimentos y estaremos más conscientes de lo que
estemos próximos a degustar. Durante este momento se desaconseja mirar
televisión y se alienta el diálogo familiar armonioso. Cada quien puede contar
qué planes tiene para ese día, cómo le ha ido en el colegio o en el trabajo.
Cualquiera sea nuestro credo, es una buena ocasión para agradecernos la
presencia en nuestra mesa. La calidad de la alimentación también es
importante, por eso debemos preservar la incorporación de verduras y frutas
frescas y secas, evitando la ingesta de azúcar refinado. Es conveniente endulzar
las comidas y bebidas con miel, azúcar mascabo o algún otro endulzante
natural u orgánico.

Con respecto al sueño, es conveniente instalar el hábito del aseo personal


(higienizarse y cepillarse los dientes) y ajustarnos a un horario rutinario para ir a
la cama, de modo que queden garantizadas 8/10 horas continuas de descanso.
Para ayudar a conciliar el sueño, podemos escuchar o cantar una canción, leer
un cuento, o sentir algún aroma que nos resulte agradable. Debemos tener en
cuenta que el ambiente donde se descansa debe ser acogedor y seguro, y
estar adecuadamente climatizado, limpio y aireado, evitando la carga
innecesaria de estímulos (muchos colores, ruidos molestos, luces fuertes,
desorden). Durante la primera infancia, y hasta tanto sean capaces de hacerlo
de manera autónoma, es importante que acompañemos a los niños y niñas con
nuestra presencia hasta que logren conciliar el sueño. Podemos mostrarles y
practicar ejercicios de respiración consciente para relajarnos, como ingresar el
aire por nariz y llevarlo al abdomen, mientras les mostramos cómo se infla “la
panza”, poniendo las manos sobre ella. Luego exhalar el aire lentamente por la
nariz.

Otra práctica que hace consciente la respiración, es la de respirar por una sola
narina. La derecha ayuda a conciliar el sueño; la izquierda, a volver a la calma.
También se las puede ir alternando, tapando la que no uso con el dedo índice,
para lograr un estado armónico y de equilibrio. Es recomendable aplicarlas
gradualmente, comenzando por cinco respiraciones, e ir aumentando de a 5
por día. Si están nerviosos, alterados, o cuando rompen en llanto y no logran
volver a la calma, podemos pedirles que nos miren a los ojos, mientras tomamos
sus manos y hacemos que perciban nuestra respiración o los latidos de nuestro
corazón. Lo mismo con su propia respiración y latidos. Recordarles la forma
correcta de respirar por la nariz. También podemos preguntarles si desean que
los abracemos.

Contribuyen a la infancia las propuestas artísticas que les permiten expresar con
otros lenguajes, aquello que no pueden poner en palabras. Manipular
materiales blandos, como masa, arcilla o plastilina, amplían la creatividad, pero
además facilitan una descarga de energía que muchas veces se mal dirige a
otros objetos, o lo que es peor aún, hacia el propio cuerpo o hacia el cuerpo de
otra persona. Lo mismo sucede con las actividades que implican trabajar la
tierra. Esto nos ubica y conecta con nosotros mismos y con el entorno, nos da
seguridad y estabilidad, porque la tierra es nuestro anclaje y sostén.

Compasión y respeto: dos claves para guiar la crianza.

Como bien sabemos quiénes compartimos la vida con infantes, los ambientes
naturalmente relajados son necesarios, pero no suficientes. Cuando nacemos, y
a medida que vamos creciendo, nos constituimos en partícipes de nuestra
sociedad. Ese entorno social se va ampliando conforme pasan los primeros
años. Es así como llega un día en el que nuestros hijos e hijas desean hacerlo
todo por sí mismos y es lógico que así sea, pues están construyendo su
personalidad, edificando su autoestima, elaborando confianza en sí mismos y
desarrollando sus potencialidades. No obstante, siguen necesitando de quien
guie y acompañé su crecimiento aportando pautas y límites claros y acordes a
su edad, para que puedan desarrollarse saludablemente en este mundo. Los
adultos ya hemos pasado por esos estados y podemos ayudar a los niños y niñas
a identificar esas emociones y a resolverlas, pero para ello es fundamental
aceptar y comprender que todas esas emociones pueden experimentarse
desde temprana edad.

¿Qué es un límite?

Antes de adentrarnos en el tema es importante dejar explícito qué entendemos


por límite: “El límite es, ante todo, aunque no siempre se comprenda así, un
mensaje de cuidado. Es necesario. Es seguridad, educación y respeto por las
personas. Toda trasgresión de límite tiene su consecuencia, la cual debemos
poder anticipar con palabras; y es situacional, es decir, siempre tiene que ver
con lo acontecido, con el hecho en sí mismo, nunca con la persona”. (Wernicke;
2003)

Estos límites han de ser significativos y concisos. Hemos de ser claros con nuestros
mensajes y perseverantes con su sostenimiento. Para lograrlo, debemos
manifestarles una intención real de querer estar presentes, compartiendo un
tiempo de atención, interés y disfrute, ocupándonos de reforzar lo que sí hacen
bien. A su vez es importante brindar claramente las razones de por qué tal o
cuáles cosas son consideradas inapropiadas o indebidas. Siempre que se
pueda, es significativo ofrecer dos opciones sencillas para que los niños puedan
elegir entre una y otra. “¿te pondrás el pantalón azul, o el verde?”

Conservar la calma

Como mencionáramos más arriba, las niñas y los niños perciben nuestros
cambios emocionales y eso puede alterar su estado anímico.

Si luego de poner un límite nos quedamos alterados, enojados o nerviosos, es


muy probable que también se sumerjan y permanezcan en el enojo, sin aceptar
nuestros dichos y con una dolorosa sensación de frustración. Si en cambio nos
agachamos a su altura les hablamos mirándoles a los ojos, les haremos saber
que estamos allí, sosteniendo y acompañando su aprendizaje. Es importante
hablar con una voz firme pero amable y controlar nuestras emociones, les
ayudará a controlar las suyas, y a expresar sus deseos o necesidades sin
necesidad de elevar el tono de voz.

Toda acción tiene su consecuencia

En algunas ocasiones, cuando los niños y las niñas hacen algo inaceptable, las
consecuencias de sus actos quedan opacadas o pasan desapercibidas tras
nuestro reto o castigo, Es contradictorio castigar con un golpe a un niño que
acaba de golpear a su hermano. Es importante dar a conocer al niño las
consecuencias directas de traspasar un límite. Debe ser una consecuencia que
tenga que ver directamente con el mismo y particular hecho ocurrido. Este
ejercicio, paulatinamente refuerza nuestra responsabilidad social y construye la
de nuestros niños y niñas.

A modo de ejemplo:

o Podemos acordar en familia los tiempos de exposición ante la TV:


supongamos, dos horas de televisión diarias. Si algún infante se excediera,
podemos anticiparle que al día siguiente verá menos, mostrándole en el
reloj el tiempo en que podrá disponer del televisor; al otro día debemos
sostener este límite.
o Cuando los niños no quieren ir a la cama, con calma y seguridad
debemos recordarle que ya es el momento de descansar, y a modo de
recurso, anticiparles y mostrarles que el reloj ya está marcando la hora en
que vamos a descansar.
o Muchas veces los niños y las niñas toman sin permiso objetos que no les
pertenecen. En ese caso debemos dialogar acerca de la importancia de
pedir permiso antes de tomar algo que no es nuestro, y de contar con el
consentimiento de la persona dueña o propietaria del objeto, antes de
usarlo.
o Cuando algún objeto se rompe y siempre que ello sea posible, les
invitamos a repararlo con nuestra ayuda, mientras reforzamos la idea de
que debemos ser cuidadosos con nuestras cosas y con las de otras
personas.
o A veces las y los pequeños eligen otro juego sin antes guardar el que
estaba utilizando. Es importante anticiparles que necesitamos mantener
cierto orden de los espacios. Al finalizar será importante guardar y dejar
todo tal como lo encontramos, para poder disponer de el en otro
momento o quizás para cuando quiera compartirlo con otra persona.
Luego, sí podremos tomar otros objetos.
o Construir el sentido del orden lleva un tiempo y es probable que también
genere momentos de tensión en la familia. Para calmar esas tensiones, es
importante anticiparles que no podrá hacer otra cosa sin antes guardar
lo que estaban usando antes. También podemos ofrecerles nuestra
ayuda para ordenar, sin enojarnos y sin repetir tantas veces “tenés que
guardar”. Cuando lo logre, es importante destacar cuánto nos alegra su
logro e invitarlos a la siguiente actividad: ¡Ahora sí podemos salir a la
hamaca!

“No olvidemos que los niños necesitan de nuestra atención y nuestro cariño”

Documento elaborado por:

Prof. en Educación Inicial y Guía Montessori: Paula A. Fernández.

Bibliografía consultada:

- González, Carlos. “Autoridad y límites” Conferencia.

- Montes, G. S. “La infancia y los responsables” en “El corral de la infancia” Fondo


de cultura económica.

- Montessori, M. Sobre libertad y disciplina. Voluntad, autonomía, límites… en “El


secreto de la infancia” 1906 y “Mente Absorbente” 1949.

- Wernicke, C. “Todo tiene un límite” Fundación Holismo, 2003 Buenos Aires.

- Wernicke, C. “Actividad y problemas de conducta” Suplemento Eduterapia,


2004.

Potrebbero piacerti anche