Sei sulla pagina 1di 12

PROCESOS PSICOLÓGICOS DE LA VIDA ACTIVA

Desde muy pequeños percibimos, atendemos, discriminamos y recordamos, creando en nuestro interior complejas redes
neuronales que registran experiencias y aprendizajes. Es la psicología evolutiva las que nos ayuda a entender los procesos de
cambio psicológico a lo largo de nuestra vida, ya que nuestro desarrollo no es lo mismo en la adolescencia, que en la madurez o
en la vejez. Así en la pubertad encontramos que los cambios hormonales activan en el cerebro zonas mesolímbicas,
filogenéticamente muy primitivas, relacionadas con el placer y la búsqueda de sensaciones en la que la dopamina es el principal
neurotransmisor.

Por eso, cuando un joven se implica en actividades placenteras, con sensaciones intensas, la dopamina liberada en su celebro
produce un intenso agrado que le anima a intentar la repetición.

Conocemos que el sistema de control cognitivo, (localizado en la corteza prefrontal, lateral y parietal del cerebro), que encierra
precisamente el control de nuestros impulsos y emociones; la planificación de nuestra conducta y la previsión de sus
consecuencias; así como el sentido de la responsabilidad y la capacidad empática, sólo se desarrolla años después de pasada la
adolescencia.

Por otro lado, la atracción y el contacto físico activa la secreción de dopamina, aunque también hay otras hormonas que
intervienen en la fisiología del vínculo emocional, como la oxitocina. La conocida como la molécula del amor, es la responsable
de los vínculos emocionales intensos y duraderos, la cual se acciona en la madurez, donde estamos genéticamente
predispuestos al emparejamiento.

Los reflejos

Un reflejo es un acto involuntario o automático que realiza tu cuerpo en respuesta a algo, sin que tú ni siquiera tengas que pensar
en ello. Tú no decides que la parte inferior de la pierna patea hacia adelante, pero lo hace.

Hay muchos tipos de reflejos y todas las personas que están sanas los tienen. De hecho, nacemos con la mayoría de ellos. Los
reflejos protegen al cuerpo de cosas que pueden lesionarlo. Por ejemplo, si colocas la mano sobre un horno caliente, un reflejo
hará que retires inmediatamente la mano antes de que el mensaje "¡Jo que caliente está!" te llegue al cerebro.

Reflejos naturales o puros -Reflejos artificiales o condicionados

Toda reacción o respuesta involucra una vía sensitiva, un centro integrado y una vía efectora, esta última encargada de llevar la
información al órgano efector cuya función se pretende regular. En el reflejo incondicionado, la conexión entre las diferentes vías
(sensitiva, integradora y efectora), es congénita, lo que significa que estos reflejos no requieren aprendizaje. La dilatación de la
pupila como reacción a un haz de luz, las reacciones defensivas que se integran a nivel de la médula espinal (alejar rápidamente
una extremidad de un agente doloroso), el reflejo estornudo, la tos, el vómito, el acto de succionar, etc., son todos ejemplos de
reflejos incondicionados.

Sin negar la gran importancia que para los humanos tienen los reflejos incondicionados, muchos de los cuales presentan un
carácter defensivo, es claro que el hombre no hubiera llegado a la cúspide de la pirámide de la evolución biológica, sin la facultad
de crear a lo largo de la vida, nuevas conexiones entre las partes sensitivas, integradoras y efectoras del arco reflejo. La creación
de nuevas conexiones es posible mediante el aprendizaje.

¿Cómo es el arco reflejo de esta reacción?


Al ser estimuladas por la composición química de los alimentos, las papilas gustativas (sensores del sentido del gusto), encía,
por la vía aferente, información hacia el centro integrador de este tipo de reacción, localizado en la médula oblonga (centro 1).
Del centro que controla la salivación, la información nerviosa se dirige por la vía efectora, hacia el órgano efector, en este caso
las glándulas salivares, obligándolas a que secreten cierta cantidad de saliva. Hasta aquí se observa un clásico arco reflejo de
una reacción congénita que no requiere de aprendizaje.

En la imagen que está más abajo, se muestra la reacción del perro a un estímulo luminoso (puede ser también un estímulo
sonoro), que para el momento no se relaciona con el acto de comer. La luz se proyecta entonces como un estímulo
indiferente, incondicionado. Esta información visual, sería analizada por el centro visual localizado en la corteza cerebral del
animal (punto 3). En este momento no se presenta ninguna salivación.
Por el contrario, si el estímulo luminoso (o sonoro) se aplica unos instantes antes de darle de comer al perro, y si este
procedimiento se repite varias veces, el estímulo luminoso pierde progresivamente su carácter de indiferente (incondicionado) y
se convierte en un estímulo condicionado, señalador de una acción futurista, en este caso relacionada con la digestión.
Como se observa en la parte C de la imagen, se origina una conexión temporal entre los centros corticales que controlan la
salivación (punto 2) y la información visual (punto 3). Lo anterior es el resultado de la capacidad del animal de relacionar, de
asociar los dos tipos de estímulos: la luz y los alimentos. El perro "razonaría" así: si prenden la luz, es señal que me van a dar
alimento y enconsecuencia debo prepararme de antemano para la digestión, es decir debo empezar a producir saliva.
En la parte D de la imagen, se muestra que la salivación se presenta como respuesta al estímulo luminoso, pese a que las
papilas gustativas no están siendo estimuladas por el estímulo adecuado, es decir por los alimentos. Se ha elaborado el reflejo
de salivación condicionada.

¿Cómo es el arco reflejo de esta reacción reflejo-condicionada?

La información visual (si se trata de la luz del bombillo que es encendido), irá por una vía sensitiva hacia el centro cortical,
encargado de procesar, analizar y sintetizar la información visual (punto 3). Posteriormente la excitación se irradiará desde el
centro cortical que controla la información visual hacia el centro cortical que controla la salivación (punto 2), para posteriormente
dirigirse al centro subcortical de la salivación (punto 1), que como ya se mencionó, se encuentra localizado en la médula oblonga.
Por esta vía eferente llegarán las órdenes a las glándulas salivales y las obligarán a secretar una buena cantidad de saliva,
acción previa a la llegada de los alimentos a la cavidad bucal.
Prepararse de antemano (para comer, defenderse, huir, etc.), parece ser el sentido biológico de los mecanismos reflejo-
condicionados. Es necesario aclarar, que al acto de salivar, sin haber sido estimuladas las pailas gustativas, como ocurre en la
salivación reflejo-condicionada, no se presentará indefinidamente. Es necesario que se refuerce de vez en cuando el arco reflejo-
incondicionado de la salivación, es decir, es pertinente que se le ofrezca con cierta frecuencia comida al perro, unos segundos
después de prender el bombillo.

Hábitos-instintos y el proceso de aprendizaje


Los instintos

Los animales son muy ricos en conducta instintiva. Los seres humanos en cambio, ostentan instintos muy pobres. La conducta
llamada instintiva se ha debilitado considerablemente en el hombre. Lo que el hombre tiene de común con los animales son las
necesidades instintivas, es decir, impulsos a cumplir ciertos actos con los cuales está ligada la conservación de la vida.Podemos
definir los instintos como las reacciones impulsivas destinadas a satisfacer necesidades biológicas fundamentales.Los instintos
fundamentales del hombre son los siguientes:

- Los instintos de conservación: impulsan al hombre a satisfacer su necesidad de alimentarse, de protegerse contra el frió y el
calor excesivos, etc.…, lo impulsan a huir automáticamente, ciegamente ante los peligros, a la lucha cuando ella es inevitable
para conservar la vida, etc.

- Los instintos de reproducción: impulsan al hombre a perpetuar la especie humana.- Los instintos gregarios: impulsan al hombre
a buscar la sociedad con otros seres humanos.

El impulso instintivo es innato en el hombre, pero la ejecución de la conducta instintiva, destinada a satisfacer necesidades
biológicas elementales, depende del ambiente social y de la personalidad del sujeto.

Los hábitos:Una vez que el organismo ha adquirido una habilidad motor (como caminar), ocurre que esa habilidad repte
innumerables veces en actos de conducta.El habito es una reacción adquirida (no innata) y relativamente invariable.

La función del habito es la de disminuir el esfuerzo de la voluntad (al caminar, no nos proponemos deliberadamente adelantar un
pie luego el otro), el esfuerzo de la atención (no necesitamos poner atención ni ser conscientes de los movimientos que
efectuamos al caminar) y del pensar (tampoco pensamos en lo que vamos haciendo al caminar).El hábito tiene de común con los
reflejos y los instintos que él también tiende a mecanizar la conducta.

El aprendizaje :Con respecto al aprendizaje, según Watson, nacemos con ciertas conexiones estímulo respuesta llamadas
reflejos y podemos crear una multiplicidad de nuevas conexiones mediante el proceso de condicionamiento.

El condicionamiento es parte del proceso de aprendizaje, porque no sólo tenemos que aprender a responder a nuevas
situaciones sino que debemos aprender también nuevas respuestas. Se adquiere una conducta nueva y compleja mediante la
combinación serial de reflejos simples.

Esta forma de aprendizaje se basa en dos principios: el principio de frecuencia y de recencia. El principio de frecuencia establece
que cuanto más frecuente sea una respuesta frente a un estímulo tanto más probable es que se dicha respuesta se repita frente
al mismo estímulo; y el principio de recencia dice que cuanto más reciente es una respuesta ante un estímulo, más probable es
que la respuesta se reitere.

Con relación a la ruptura de hábitos Guthrie elabora tres métodos para deshacerse de ellos. Los tres métodos consisten en
encontrar qué estímulos evocan la respuesta indeseable y hallar después un medio de hacer que ocurra otra respuesta en
presencia de aquellos estímulos.

Un ejemplo es el de una niña que siempre que llegaba a su casa arrojaba al suelo sus pertenencias. La madre se dio cuenta que
el estímulo para que la niña colgara su ropa no era la reprimenda; y cuando volvió a ocurrir insistió en que se la pusiera de
nuevo, saliera de la casa, volviera a entrar y la colgara en el perchero. Después de algunos ensayos con este procedimiento la
niña aprendió a colgar su ropa. El hábito de tirar la ropa al suelo fue reemplazado por el hábito de colgarla.

procesos cognitivos

La capacidad que permite desarrollar conocimientos recibe el nombre de cognición. Se trata de la habilidad para asimilar y
procesar datos, valorando y sistematizando la información a la que se accede a partir de la experiencia, la percepción u otras
vías.Los procesos cognitivos, por lo tanto, son los procedimientos que lleva a cabo el ser humano para incorporar
conocimientos. En dichos procesos intervienen facultades muy diversas, como la inteligencia, la atención, la memoria y el
lenguaje. Esto hace que los procesos cognitivos puedan analizarse desde diferentes disciplinas y ciencias.

La percepción, por un lado, lo que nos permite es, a través de los sentidos, organizar los estímulos y favorecer la continuación
del proceso cognitivo en cuestión. En este caso, la persona en cuestión no sólo está influida por las propiedades que definen a
los estímulos en sí, sino también por su voluntad e incluso por sus propios intereses.

A continuación, tiene lugar la memoria, que es una facultad que se compone de dos partes diferenciadas: el almacenamiento de
la información pertinente y luego la recuperación de la misma en el momento que sea necesario o que se desee.

El pensamiento también juega un papel fundamental dentro del proceso cognitivo. En su caso, lo que hace es procesar toda la
información y luego establecer relaciones entre los datos que la componen. En este caso, lo hace a través de acciones tales
como el análisis, el razonamiento, la asimilación, la síntesis y la resolución de problemas.

El lenguaje, por supuesto, también es básico dentro de la fase que estamos abordando. Y es que es la herramienta que usa el
ser humano para poder acumular experiencias, preservarlas a lo largo del tiempo y finalmente transmitirlas a generaciones
posteriores. Se encuentra en clara interrelación con los factores citados, así, por ejemplo, el pensamiento no puede existir si no
hay lenguaje y viceversa.
De la misma manera, tampoco hay que pasar por alto que se hace necesario tener claro que hay que estar muy atentos al
proceso cognitivo no sólo para poder hacerle frente a las distintas variantes y características del mismo sino también para
resolver los problemas que pudieran suceder.

Existen amplios debates en torno a los procesos cognitivos. Estos pueden ser concientes o inconscientes e incluso, de
acuerdo a algunos expertos, hasta pueden ser desarrollados por animales o por entidades construidas por el hombre (como los
dispositivos con inteligencia artificial).

Un proceso cognitivo puede iniciarse con la percepción (el acceso a información a través de los sentidos). La persona presta
atención a aquello que percibe y, a través de distintos tipos de pensamientos y mecanismos de inteligencia, logra generar
conocimientos que interioriza y almacena en la memoria. Dichos conocimientos, ya asimilados, pueden ser expresados y
comunicados mediante el lenguaje.

Lo que implica un proceso cognitivo es que una cierta información sea codificada por el individuo y almacenada en su memoria.
Cada vez que una situación lo amerite, el sujeto puede recuperar dicha información y utilizarla de acuerdo a sus necesidades.

Tomemos el caso de la persona que aprende a escribir. Una vez que desarrolla el proceso cognitivo necesario y se convierte en
alguien apto para expresarse a través de la palabra escrita, podrá recurrir a dichos conocimientos cada vez que lo desee (para
enviar una carta, completar un formulario, redactar un saludo de cumpleaños, etc.).

Sensación:La sensación es el proceso que engloba la captura de información por parte de los sentidos (vista, oído, gusto,
olfato, dolor, presión, temperatura, propiocepción, etc.) y su transmisión hacia el cerebro. Se interesa por los mecanismos
mediante los cuales los órganos receptores (ojos, oidos, etc.) reciben los estímulos y los codifican para trasmitirlos al cerebro
mediante las neuronas aferentes, especialmente en la magnitud mínima que debe tener un estímulo para que pueda distinguirse
con seguridad de la ausencia del mismo, conocida como umbral absoluto y en la diferencia mínima que debe haber entre dos
estímulos para que los sentidos identifiquen una diferencia, conocida como diferencia mínima perceptible (dmp). También
hace uso de la teoría de detección de señales para comprender los procesos que permiten diferenciar un estímulo del resto de
información en el ambiente, llamada ruido, porque ese proceso falla en ocasiones (vemos algo que no existe, escuchamos un
sonido que no se ha producido, etc.) y cuales son las implicaciones de esos errores.[2]

Percepción_:La percepción es el proceso activo mediante el cual los organismos interpretan las señales sensoriales,
organizándolas y dándoles significado, para modelar el mundo que los rodea. Este proceso puede ser ascendente o
descendente. La percepción ascendente se da cuando las sensaciones capturadas por los sentidos son transferidas al cerebro
para su integración y uso por parte de otros procesos cognitivos. La percepción descendente está guiada por los conocimientos y
experiencias previas y permiten interpretar y dar sentido a los estímulos ambiguos, incompletos o poco claros. [1]

El proceso perceptivo incluye varias etapas, que inician con la sensación de los estímulos (descrita anteriormente), su
transmisión al cerebro y su procesamiento para dar lugar a la experiencia de haber recibido el estímulo. Continua con la
clasificación de las percepciones en categorías concretas para dotarlas de significado y termina con la respuesta, que incluye las
actividades motoras que realizan los individuos como resultado de la misma. El proceso no es aislado e involucra múltiples
componentes y otros procesos cognitivos (por ejemplo, el lenguaje se verá involucrado si la reacción al estímulo es una
respuesta hablada, la inteligencia participará para determinar la mejor respuesta ante ese estímulo concreto, etc.) [1]

Atención:El entorno de los organismos es complejo y envía gran cantidad de información que es capturada por los órganos
sensoriales y transmitida al cerebro. Sin embargo, los individuos no son capaces de procesar toda esa información y
normalmente solo les interesa una pequeña fracción. La atención es el proceso cognitivo que busca y selecciona los estímulos
que son de interés, tanto externos como internos, y permite concentrarse en ellos, ignorando el resto de la información. Se suele
analizar como compuesta de tres tipos de procesos distintos: selectivos, de distribución y de mantenimiento. Los procesos
selectivos se activan cuando es necesario enfocarse en un estímulo determinado e ignorar los demás. Los procesos de
distribución le permiten al individuo atender múltiples estímulos de forma simultánea. Finalmente, los procesos de mantenimiento
se activan cuando es necesario mantener la atención en ciertos estímulos de forma prolongada. Todos estos tipos de procesos
atencionales se consideran organizados en tres etapas generales: la captación de la atención (cuando se producen cambios en
el ambiente o iniciamos una tarea), el mantenimiento de la atención y finalmente el cese atencional cuando dejamos de
concentrarnos en un estímulo.[1]

La atención es una función básica indispensable para el correcto funcionamiento de otros procesos cognitivos y las alteraciones
en su funcionamiento suelen alterar gravemente la vida diaria de las personas que las sufren. Algunas de las patologías
relacionadas con problemas de atención incluyen la heminegligencia y los trastornos por déficit de atención. Las alteraciones
atencionales no son necesariamente la causa de otros trastornos psicológicos como la esquizofrenia, los trastornos de estados
de ánimo, los trastornos de ansiedad y los trastornos obsesivo-compulsivos, pero si son componentes frecuentes en los síntomas
que estas generan.[1]

Memoria:La memoria es el proceso cognitivo que le permite a los individuos almacenar la información que reciben del ambiente
a la que han prestado atención y usarla para realizar otros procesos cognitivos, ya sea de inmediato o posteriormente. Este
proceso consiste en tres etapas principales: la codificación para introducir información en la memoria, el almacenamiento para
conservar la información y la recuperación para usarla posteriormente. Desde un punto de vista funcional se pueden identificar
tres tipos diferentes de memoria: sensorial, de corto plazo y de largo plazo. La memoria sensorial es un almacén temporal que
registra la información proporcionada por los sentidos. Es de muy corto plazo (la información se almacena solo unos cuantos
segundos) y solo la parte de la información de esta memoria que recibe atención se traslada a la memoria de corto plazo. La
memoria de corto plazo contiene la información de la que el individuo es consciente, es fácilmente accesible, tiene una duración
aproximada de 20 segundos y sufre procesamiento adicional por otros procesos cognitivos antes de trasladarse a la memoria de
largo plazo. Finalmente, la memoria de largo plazo es el mayor depósito de información del cerebro y conserva todos los datos
disponibles al individuo. Esta memoria está compuesta de al menos dos mecanismos de almacenamiento diferentes: la memoria
explícita para la información que recordamos conscientemente y la memoria implícita para la información inconsciente. La
información incosciente es la que usamos para las actividades que realizamos automáticamente debido a la repetición, como los
movimientos al practicar un deporte.[2]

Motivación:La motivación se refiere al conjunto de procesos que dan energía y dirección al comportamiento. Una conducta con
energía es un comportamiento fuerte, intenso y persistente. La dirección se refiere al propósito de la conducta. Significa que esta
está guiada hacia el logro de un objetivo específico. Estos procesos o motivaciones se pueden clasificar en internos si son
generados por el individuo mismo o externos si son disparados por eventos ambientales, sociales o culturales.[4]

El término «motivaciones internas» es un concepto que agrupa tanto a las necesidades como a las cogniciones y a las
emociones. Las necesidades son condiciones indispensables para conservar la vida y pueden ser fisiológicas como el hambre y
la sed, psicológicas como la autodeterminación y la competencia o sociales como la afiliación y el reconocimiento. Las
cogniciones son sucesos mentales como pensamientos y creencias y las emociones son fenómenos de corta duración que
ayudan a adaptarse a los eventos del medio ambiente. Las motivaciones externas son sucesos ambientales que cambian la
disposición del individuo a hacer ciertas cosas. Los estímulos como el dinero y las características del entorno como el clima son
ejemplos de motivaciones externas.[4]

Emoción:Las emociones son reacciones afectivas de corta duración a estímulos significativos del medio ambiente que ayudan al
individuo a adaptarse al entorno en que se encuentra.[4] Generan cambios sustanciales en los organismos en periodos de tiempo
relativamente cortos, que incluyen la activación de mecanismos fisiológicos apropiados para la situación, la realización de
conductas expresivas acordes con el tipo de emoción y la generación de una respuesta subjetiva que consiste en la
racionalización de la emoción y que incluye el juicio y evaluación de la situación.[1] Actualmente no existe acuerdo sobre la lista
precisa de emociones que experimentan las personas y otros seres vivos en general. Sin embargo es frecuente el uso del
concepto de «emociones básicas» para referirse a un conjunto en particular de emociones que son más innatas que adquiridas,
surgen de las mismas circunstancias para todos los individuos, generan una respuesta fisiológica específica y fácil de predecir y
se expresan de formas únicas y distintivas. Las emociones más frecuentemente consideradas en este grupo incluyen la alegría,
el asco, la tristeza, el enojo, el temor y el interés.[4] El resto de las emociones se suele considerar como resultado de la
combinación de estas emociones básicas.[1]

La afectividad-Procesos afectivos Es el tono vivencial que experimentamos cuando nos relacionamos con el medio. Es aquel
conjunto del acontecer emocional que ocurre en la mente del y se expresa a través del comportamiento emocional, los
sentimientos y las pasiones. La afectividad es el conjunto de sentimientos inferiores y superiores, positivos y negativos, fugaces y
permanentes que sitúan la totalidad de la persona ante el mundo exterior.

Características de la Afectividad:Polaridad:Consiste en la contraposición de direcciones que pueden seguir de los positivo a


lo negativo. del agrado al desagrado, de lo justo a lo injusto, de la atracción a la repulsión. Intimidad: Expresa subjetividad como
una situación profunda y personal.

Profundidad: Grado de significación o importancia que le asigna el sujeto al objeto.

Intencionalidad: Porque se dirige hacia un fin sea positivo o negativo.

Nivel: Unos son mas bajos y otros elevados.

Temporalidad: Esta sujeto al tiempo; inicio y un final.

Intensidad:Los afectos experimentan distinto grado o fuerza: risa, sonrisa, carcajada.

Amplitud:Los procesos afectivos comprometen a toda la personalidad del individuo.

=Emociones= es una reacción afectiva que surge súbitamente ante un estímulo, durante un corto tiempo y comprende una serie
de repercusiones psicocorporales.

Características de las emocione

 Corta duración y elevada intensidad

 Genera modificaciones fisiológicas significativas

 Aparecen por un estímulo en un contexto específico

 Comunes al hombre y al animal.

Categorías básicas de las Emociones

 Aversión
 Tristeza

 Ira

 Sorpresa

Clasificación de las Emociones

 Asténicas o pasivas: Se caracterizan por la inhibición o disminución de la actividad del sujeto. Esténicas o activas:Se
produce un incremento de la actividad y excitación por parte del sujeto.

Componentes de las emociones

 Componente subjetivo

 Respuesta fisiológica

 Conducta expresiva

Teoría de las Emociones:

 Teoría de James Lange: Afirma que los estimulas causan daños fisiologicos en el cuerpo que dan lugar a las
emociones.

 Teoria de Cannon – Bard:Afirma que la experiencia dela emocion ocurre al mismo tiempo que los camios biologicos.

Sentimientos: Procesos afectivos relativamente estables adquiridos en el proceso de la socialización,


experimentados por seres humanos. Son profundos porque amamos, adiamos, admiramos, envidiamos a personas
relacionadas con contecimientos importantes en nuestra vida. Son relativamente estables ; su estabilidad es producto
de la formación de un vínculo. Son adquiridos en el proceso de socialización: amor a nuestra pareja, el odio a nuestros
enemigos, el cariño hacia una profesora, el rencor hacia un familiar.

Características de los Sentimientos

 Es subjetivo

 Surge en forma lenta y progresiva

 Promueve conductas

Pasiones: Son procesos afectivos muy profundos de gran intensidad y que son capaces de dominar las actividades personal del
individuo. Se diferencia de las emociones en que son estados de mayor duración.

 Superiores.- Encaminadas al desarrollo personal y moral del individuo; son valoradas por el grupo social. Ej. Pasión de
la música por parte de Bethovenn, pasión de Eistein hacia la ciencia; pasión de Jesucristo.

 Inferiores.- Impiden u obstaculizan el desarrollo personal y social. Ej. Pasión desmedida por el poder, la fama la
riqueza de afanes individualistas y arribistas

Tipos de pasiones: 1. Pasiones de auto conservación: Son las energías que nos ayudan a lograr la protección de nuestra vida
física y nuestra conservación como especie humana. Algunos ejemplos de estas pasiones son:

 Deseo de descanso: Tendencia a recuperar nuestras fuerzas. Sin equilibrio, el deseo de descanso se puede convertir
en pereza.

 Deseo sexual: Impulso hacia las personas del sexo complementario para la conservación de la especie. Sin equilibrio,
el deseo sexual se puede convertir en erotismo.

 Hambre: Tendencia a la propia conservación por la alimentación. Sin equilibrio, el hambre nos puede llevar a la gula.

 Sed: Tendencia a la propia conservación por la bebida. Sin equilibrio, el deseo de beber nos puede llevar a la
embriaguez.

2. Pasiones de autorrealización: Son las energías que nos ayudan a conseguir la protección de nuestra vida psíquica, es decir, el
sano fortalecimiento interno de nuestra propia personalidad. Algunos ejemplos de estas pasiones son:
 El deseo de amar y ser amado. Sin equilibrio, puede convertirse en envidia o celos.

 La valentía. Sin equilibrio, se puede transformar en temeridad.

 El sentimiento de rechazo hacia algo o alguien. Sin equilibrio, puede mudar a odio.

 El orgullo. Sin equilibrio, se puede convertir en soberbia.

 El deseo de justicia. Sin equilibrio, nos puede llevar a la ira

AFECTIVIDAD: Según Egen Blener (1857-1939), la afectividad es aquel conjunto del acontecer emocional que ocurre en la
mente del hombre y se expresa a través del comportamiento emocional, los sentimientos y las pasiones. La afectividad es el
conjunto de sentimientos inferiores y superiores, positivos y negativos, fugaces y permanentes que sitúan la totalidad de la
persona ante el mundo exterior.

CARACTERÍSTICAS DE LA AFECTIVIDAD
1. Polaridad:Consiste en la contraposición de direcciones que pueden seguir de lo positivo a lo negativo, del agrado al
desagrado, de lo justo a lo injusto, de la atracción a la repulsión.

2. La Inestabilidad y Fluctuación
Es la posibilidad de variación consta
nte que tenemos las personas frente a aquello con que se puede cambiar la dirección, además varían de significación en
el mundo interior del sujeto debido a la relatividad de la mayor parte de ellos. Es decir es la facilidad con que las personas
pasan de la exaltación por una causa que estima valiosa a su apagamiento, que se expresa como decepción ante la
misma por algún rasgo que no estima satisfactorio para su expectativa. Ejemplo: Si un joven está viendo un partido de
fútbol se emociona al saber que el mejor jugador del equipo metió un gol, pero a los 5 minutos el jugador sufre una lesión
y es sacado del partido, entonces el joven muestra tristeza y preocupación.

3. Intensidad
Es la fuerza con que nos impactan las experiencias afectivas, varían según los sujetos, según los tiempos, según los
factores externos influyentes y también la capacidad de autocontrol de los individuos.
Ejemplo: Ana y Andrea, estudiantes de la Universidad, miran sus fotografías de la fiesta de promoción del colegio: Ana se
alegra y ríe al verlas, Andrea se pone melancólica.

4. Repercusión Conductual y Organizada de los Afectos


Es la incidencia corporal que se manifiesta en cambios observables en el organismo que experimenta los afectos como
por ejemplo cuando una emoción produce aceleración en el corazón, sudor en las manos, etc. Ejemplo: Pedro va por la
calle y es asaltado por dos hombres, él se siente asustado, mostrándose nervioso, con aceleración cardiaca y sudoración
en las manos.
Resumiendo lo anterior, podemos decir que la afectividad:
· Son fenómenos psíquicos muy íntimos, pues los experimentamos como algo muy subjetivo, muy personal.
· Son procesos que se experimentan acompañados a otros fenómenos psíquicos de distinta naturaleza (percepciones,
imágenes, recuerdos, decisiones, etc.) y aun con fenómenos fisiológicos (corporales) de variable intensidad
· Son grandes motivadores del comportamiento humano, constituyen la energía que lo impulsa. Los sentimientos positivos
suscitados por personas, cosas o situaciones que amamos y nos son agradable, constituyen motivos que nos impulsan a
buscarlas, conservarlas, disfrutarlas. Y si son negativos, a todo lo contrario
· Los procesos afectivos tienen diverso nivel o altura. Unos son muy elevados (el amor filial, la alegría por el bienestar
ajeno, la solidaridad, el goce estético, etc.). Otros, muy bajos (el egoísmo, la envidia, los celos, la venganza, etc.).
· Los procesos afectivos oscilan entre dos polos: uno positivo y otro negativo. Siempre son agradables o desagradables;
placenteros o dolorosos

LAS EMOCIONES:Las emociones son agitaciones del ánimo producidas por ideas, recuerdos, apetitos, deseos, sentimientos o
pasiones. Son estados afectivos de mayor o menor intensidad y de corta duración.
Las emociones son procesos psicológicos extremadamente complejos, formados por componentes innatos, subjetivos,
fisiológicos y conductuales muy importantes para la evolución y la adaptación del individuo Se trata de fuerzas poderosas que
ejercen una gran influencia sobre el comportamiento de las personas. Sin embargo, a pesar de la importancia de la emoción,
todavía no existe consenso unánime entre los científicos sobre qué es la emoción y cuál es su lugar dentro de la ciencia
psicológica.
Los psicólogos suelen distinguir tres componentes en cada emoción:
· Un sentimiento característico o experiencia subjetiva.
· Un esquema de estimulación fisiológica.
· Un esquema de expresión abierta.
La naturaleza de la emoción, así como de su intensidad, depende de los estímulos, del estado de ánimo del individuo, del estado
de su organismo y de su personalidad.
Las emociones van siempre acompañadas de reacciones somáticas. Son muchas las reacciones somáticas que presenta el
organismo, pero las más importantes son:
· Las alteraciones en la circulación.
· Los cambios respiratorios.
· Las secreciones glandulares
Para Linda Davinoff, emoción es “un estado interno caracterizado por cogniciones y sensaciones específicas, reacciones
fisiológicas y conducta expresiva que aparecen de manera repentina y que son difíciles de controlar”.
En conclusión, la emoción:
· Obedece a una realidad objetiva.
· Su intensidad es alta pero su duración es corta.
· Su aparición provoca cambios fisiológicos, psicológicos y psicosomáticos
Las emociones provocan modificaciones psíquicas que pueden ser de exaltación y de inhibición:
· De exaltación: se llama de exaltación cuando la reacción emocional provoca un inusitado aumento de actividad mental. El
pensar transcurre con extraordinaria rapidez y surgen velozmente imágenes, ideas, pensamientos, etc. Se producen
generalmente en emociones intensas de alegría o de miedo.
· De inhibición: se llama de inhibición cuando se paralizan el curso del pensamiento y la capacidad de discernir, del habla y
hasta aun el no actuar. Ejm: estar caminando y de pronto aparece un auto a toda velocidad, puede uno quedarse quieto sin
poder reaccionar.
Las emociones provocan modificaciones orgánicas como:
· El rostro se enrojece o empalidece
· Se realizan una serie de movimientos reflejos
· Excitación nerviosa
· Disminuye el volumen de los órganos vulnerables.
· Se paralizan momentáneamente las vísceras
· Aumenta la actividad del corazón
· Hay modificaciones en la respiración
· Se contraen el hígado, el bazo y aumenta la producción de glóbulos rojos.
· Los vasos de la piel se contraen
· Aumenta la secreción de la glucosa y adrenalina, lo que determina una mayor resistencia a la fatiga
· Hay aumento de secreciones: sudor, orina, etc (en algunos casos)
Durante las emociones intervienen de manera decisiva el hipotálamo y el sistema nervioso autónomo a través de los nervios
simpáticos (responsables de la mayor parte de los cambios violentos) y los nervios parasimpáticos (responsables de la actividad
de los órganos).
Función de las emociones
Estas funciones se pueden diferenciar de la siguiente forma:
· Preparación para la acción: las emociones actúan como un nexo entre los estímulos recibidos del medio y las
respuestas del organismo. Las respuestas emocionales son automáticas y por tanto no requieren ningún tipo de raciocinio o
de control consciente.
· Delimitación del comportamiento futuro: las emociones influyen en la asimilación de información que nos servirá para
dar respuestas en el futuro a hechos similares. Dichas respuestas podrán ser de rechazo o de búsqueda de repetición del
estímulo.
· Regulación de la interacción social: las emociones son un espejo de nuestros sentimientos y su expresión permite a
los observadores hacerse a una idea de nuestro estado de ánimo.
Emociones Primarias
Dentro de las emociones primarias se consideran: la ira, el miedo, la alegría, el amor, la sorpresa, el disgusto, el interés y la
tristeza. Todas las emociones se relacionan con un conjunto de reacciones; por ejemplo:
La ira: la sangre fluye hacia las manos facilitándose la utilización de armas o el propinar golpes contundentes. El ritmo cardiaco
se eleva y se liberan hormonas como la adrenalina que disponen el cuerpo para la acción. La ira se asocia con la furia, el ultraje,
resentimiento, cólera, indignación, fastidio, hostilidad y en extremo, con la violencia y el odio patológicos.
· El miedo: hay una redistribución de la sangre en las partes indispensables en las acciones evasivas; puede haber una
paralización repentina mientras se analiza una respuesta adecuada, pero en suma, el cuerpo está en un estado de máxima
alerta. El miedo se asocia con ansiedad, nerviosismo, preocupación, inquietud, cautela y en un nivel profundo, con fobia y
pánico.
· La alegría: se inhiben sensaciones negativas o de intranquilidad. Parece que no hay reacciones fisiológicas relevantes,
salvo una sensación de paz y calma corporal. Se asocia con placer, deleite, diversión, placer sensual, gratificación, euforia,
éxtasis y en extremo, con manía.
· El amor: los sentimientos de ternura y la satisfacción sexual dan lugar a un despertar parasimpático –"respuesta de
relajación"– es un conjunto de reacciones en todo el organismo que generan un estado general de calma y satisfacción,
facilitando la cooperación. Se asocia con aceptación, simpatía, confianza, amabilidad, afinidad, adoración y en casos
patológicos puede conducir a la extrema dependencia.
· La sorpresa: el levantar las cejas en expresión de novedad o sorpresa permite ampliar el campo visual y que llegue más
luz a la retina; esto ofrece más información sobre el hecho inesperado, facilitando cualquier análisis e ideando el mejor plan
de acción.
· El disgusto: según lo ha sugerido Darwin, el gesto facial de disgusto aparece como un intento por bloquear las fosas
nasales en caso de probar una sustancia desagradable o de que exista necesidad de escupirla.
· La tristeza: la tristeza tiene una función adaptativa en caso de una pérdida significativa. La tristeza desencadena una
caída de la energía y el entusiasmo por las actividades de la vida, sobre todo las diversiones y los placeres; frena el
metabolismo del organismo e induce al aislamiento y recogimiento. En casos muy profundos, la tristeza puede desembocar
en depresión.
· Interés: tiene como función ayudarnos a centrar nuestra atención en un estímulo proveniente del medio al que bajo ciertas
circunstancias, le asignamos un valor de pertinencia.
Las emociones primarias son automáticas y cumplen una función adaptativa y saludable dentro del organismo al ayudarnos a
reaccionar inmediatamente frente a un estímulo.

Clases de las Emociones


1. Según William Wundt
· Esténicas: son aquellas que al producirse hacen intervenir al sistema nervioso simpático, afectando el
funcionamiento de los órganos. Ejemplo: Hipertonia muscular, taquicardia, elevación de la temperatura. Incrementan
la actividad del sujeto originando modificaciones psicológicas y fisiológicas. Ejm: gritar de alegría al ver los resultados
del examen de ingreso a la universidad, figurando su nombre en la lista.
· Asténicas: son aquellas que al producirse hacen intervenir al sistema nervioso parasimpático, afectando al
funcionamiento de los órganos. Ejemplo: Hipotonia muscular, bradicardia, palidez, enfriamiento. disminuyen la
actividad del sujeto (inhibición de la reacción motora de la actividad mental). Ejm.: quedarse quieto ante un perro
furioso).
2. Según Mc Dougel
· Primarias: Vinculadas a los instintos como el miedo (vinculada al instinto de fuga) y la cólera (vinculada al instinto
de agresión).
· Secundarias: Son síntesis originales con caracteres propios, son de este tipo la envidia. la vergüenza, el desprecio,
etc.
· Derivadas: Son emociones menos ligadas a las condiciones del momento, más vinculadas con las indicaciones y
que presuponen actitudes previas, prospectivas y retrospectivas. Ejemplo: La alegría, la tristeza, la esperanza.
Teorías de las emociones
a. William James Lange (1890). Según esta teoría ante un estímulo determinado se inician las reacciones Fisiológicas y
percibir estas producen la emoción. Ejm.: al ver una serpiente, empezamos a temblar y respirar agitadamente, al darnos
cuenta de esto, se produce el miedo.
b. W. Cannon y Bard (1927). Sustentan que las emociones y las reacciones internas se dan simultáneamente. Ejm: al ver un
perro rabioso, los impulsos sensoriales van al tálamo y este los envía a la corteza cerebral donde es interpretada los
impulsos nerviosos, son dirigidos al organismo produciendo las modificaciones.
c. S. Schachter y J. Singer (1962). Esta teoría plantea que primero evaluamos nuestro estado interno y la situación
produciéndose luego la emoción. Ejm.: vemos un oso, lo evaluamos como peligroso y también evaluamos nuestras
reacciones fisiológicas y esto nos produce el miedo.
SENTIMIENTOS
Son procesos afectivos más o menos duraderos, que no conmocionan a nuestro ser psicobiológico con la intensidad con que lo
sienten las emociones. Se forman en el individuo a través de su experiencia social, se caracterizan por ser prolongadas.
Los sentimientos positivos impulsan de un modo más constante y persistente al acercamiento, la búsqueda, la conservación y el
disfrute de las personas. En tanto los sentimientos desagradables o negativos impulsan a comportarse en sentido contrario.
Características de los sentimientos
· Son subjetivos.
· Surgen poco a poco.
· Promueven conductas éticas elevadas.
· Fomentan el desarrollo del bien del otro.
· Son de menor intensidad y de mayor duración
· Se desarrollan y enriquecen en cantidad y variedad.
· Depende más de la actividad cortical.
Clases de sentimientos
Vitales, éticos, estéticos, pragmáticos, espirituales o sociales, sexuales o narcisistas.
PASIONES
Son procesos afectivos poderosos y absorbentes que llegan a canalizar toda la vida psíquica en una dirección
principal, llegando en algunos casos a producir la ruptura del equilibrio psíquico del individuo.
Son positivos cuando orientan al sujeto hacia valores culturales positivos o sublimes. Ejemplo: Un científico que concentra toda
su atención en entender la naturaleza de un fenómeno natural tratando de producir un conocimiento útil a la humanidad. Un
deportista que concentra toda su atención en practicar ocho horas diarias con la finalidad de salir vencedor en una competencia.
Las pasiones son negativas cuando llegan a la persona a su autodestrucción, ellas producen una ruptura con el mundo exterior.
Ejemplo: La obsesión como el juego, la bebida, el alcoholismo, las drogas que llevan a una persona a abandonar a toda su
familia, trabajo y amigos hasta destruirse así mismo y a los demás.
Características de las Pasiones:
Son exageradas, absorbentes y obsesivas con gran fuerza de atracción. Anulan en la mayoría de los casos la voluntad y pueden
atentar contra la integridad física, moral o psicológica.
Tipos de Pasiones
· Positivas: Basadas en valores éticos, el desarrollo de la ciencia.
· Negativas: Basadas en el fanatismo y en todas sus variantes.
Las pasiones según Ribott, comprenden tres grandes grupos de: estados motores, estados intelectuales y estados afectivos.
Pero las características que hacen su esencia son:
a. La idea fija: Existencia de una idea fija activa. Esta idea fija parte de una idea predominante, hasta ese entonces normal y
puede terminar en una idea patológica. Siendo la relación entre estas de transición. Toda pasión es la especialización de
una tendencia atractiva o repulsiva que se concreta en una idea enérgica que actúa como motor o inhibidor. Esta
constituye a la pasión por la cooperación de la asociación y disociación, de la imaginación creadora y de las facultades
lógicas. La asociación, la idea dominante es el centro de multiplicación de imágenes que sirven a su naturaleza, funciona
como un centro de atracción. A su vez, la disociación implica la eliminación de todo aquello que contradice la afirmación de
la pasión.
b. Duración: Es donde la pasión se separa de la emoción. Cualquier pasión por más corta que resulte es más larga que una
emoción. Es una tendencia perdurable que implica una fijeza y un grado de inteligencia.
c. Intensidad: Gasto de energía de supone. Hay pasiones que son fuertes y enérgicas y otras que son tranquilas.

LECTURA
ALEGRIA Y BUEN HUMOR: Sócrates decía: “La alegría del alma forma los bellos días de la vida”. La alegría es definida como
un grato y vivo movimiento del ánimo motivado por algo halagüeño, y a veces sin causa determinada, que se manifiesta
generalmente con signos exteriores.. Havelock Ellis afirma que la risa es como un ejercicio religioso, puesto que conduce a una
expansión del alma.
Aristóteles describía a la risa como “un ejercicio corporal valioso para la salud”. La medicina psicosomática se ha cansado de
probar que nuestro estómago, hígado, corazón y todos los órganos funcionan mejor cuando nos sentimos felices. La risa o
alegría aumenta nuestra resistencia física y actúa como un inhibidor natural del dolor.
La risa interrumpe la actividad mental: divierte o más bien relaja la atención, impidiendo a la mente entretenerse en cuestiones
perniciosas. La risa también levanta el espíritu cansado.
Thackerai afirma: “la risa es bueno para los negocios. Puede reducir las tensiones, da vida a las presentaciones y estimula la
creatividad. En un ambiente de negocios, cuando a las personas se les permite reír, aunque sea quince segundos, obtienen más
oxígeno para el cerebro, lo que les hace pensar más claramente”.
La risa y el buen humor rejuvenecen, la sonrisa hace que el rostro se vea más bello.
Marcel Archard dijo: “mucha gente cree que para triunfar basta con levantarse temprano. NO; es necesario también levantarse
de buen humor”
La felicidad humana no es producto de los grandes acontecimientos de la vida, sino de las pequeñas vivencias cotidianas”,
escribió Benjamín Franklin en su autobiografía. Numerosos estudios han demostrado que la gente que necesita de otra gente
es en realidad la más feliz, y es también la que menos probabilidades tiene de sufrir depresión.
Hace más de cien años, el neurólogo francés Guilliane Duchenne de Boulogne comenzó a estudiar qué es lo que se escondía
detrás de una sonrisa. Hoy se sabe que puede resultar contagiosa y mejorar más un buen estado de ánimo. Por ello, los
investigadores sobre el humor recomiendan este sencillo ejercicio cuando se pasen momentos difíciles: mirarse al espejo y
sonreír. Esta expresión facial genera la emoción correspondiente, de forma que si vemos el reflejo de una sonrisa,
comenzaremos a sentirnos mejor.
El buen humor mientras dura, favorece la capacidad de pensar con flexibilidad y con mayor complejidad, haciendo que resulte
más fácil encontrar soluciones a los problemas ya sean intelectuales o interpersonales.
La risa parece ayudar a las personas a pensar con mayor amplitud y asociar más libremente. Los beneficios intelectuales de una
buena carcajada son más sorprendentes cuando se trata de resolver un problema que requiere una solución creativa.
En un estudio en la Universidad de Chicago encontraron que las personas optimistas consideraban los cambios como un desafío
y no como una catástrofe, se mostraban atentos con el resto de las personas, y sentían que controlaban sus vidas.
Los niños aprenden con mayor facilidad y eficacia en un ambiente agradable. El neurólogo William Fry subraya el efecto
estimulante de la risa en la circulación sanguínea, en la respiración y, sobre todo, en la oxigenación de nuestro cuerpo. Una
simple sonrisa es capaz de provocar una secreción mayor de endorfinas, encargadas de producirnos bienestar.
Por último, el humor nos ayuda a luchar con lo impensable: nuestra calidad de mortales

IMAGEN CORPORAL
La imagen corporal o esquema corporal consiste en el conocimiento y representación simbólica global del propio cuerpo, es
decir, es la manera en que te ves y te imaginas a ti mismo.La imagen corporal o esquema corporal consiste en el
conocimiento y representación simbólica global del propio cuerpo, es decir, es la manera en que te ves y te imaginas a ti mismo
Tipos:La identificación de diferentes movimientos corporales propios puede ser positiva o negativa. Se dice que se tiene una
imagen de uno mismo positiva cuando la persona tiene su esquema corporal bien integrado, lo percibe de forma adecuada y se
siente bien y cómoda con su apariencia. No es necesaria ninguna condición específica en cuanto al físico para tener una imagen
positiva de uno mismo sino que lo importante es, sobre todo, sentirse bien con el propio cuerpo independientemente de si
coincide con el ideal establecido por la sociedad o no. Tener una visión de la imagen corporal negativa, por el contrario, quiere
decir que la persona no se siente a gusto consigo misma y su aspecto. Como en el caso de la imagen positiva, no es necesaria
ninguna condición específica para estar insatisfecho con uno mismo sino que todo depende de cómo se percibe y se siente uno
respecto a su apariencia. Le Boulch6 defendía que cuando se tiene el cuerpo mal definido se produce un déficit en la relación que
existe entre el sujeto y el mundo exterior influyendo sobre 3 aspectos esencialmente:
Percepción del cuerpo: Percibirlo de forma incorrecta ya sea por sobreestimación o por subestimación.
Motricidad: No sentirse a gusto con los propios movimientos.
Relación con el otro: Sensación de incomodidad o vergüenza delante de la mirada de los demás.
Garner y Garfinkel,7 por su parte, situaban los problemas que puede generar una imagen corporal negativa en dos niveles:
Alteraciones preceptúales: Incapacidad de estimar con exactitud el tamaño corporal.
Alteraciones cognitivo-afectivas: Emociones y sentimientos negativos respecto a uno mismo.
Alteraciones conductuales: Obsesión con evitación, camuflaje, rituales.
Trastornos relacionados;Una imagen corporal negativa puede estar relacionada con una baja autoestima y, en algunos casos,
puede llevar a trastornos alimentarios. Bruch señaló en los años 60 la importancia que tiene la imagen corporal en la Anorexia
Nerviosa8 pero cabe destacar la importancia de esta también en la Bulimia Nerviosa y en todo tipo de Trastornos de la Conducta
Alimentaria (TCA).También está relacionado con el Trastorno dismórfico corporal(TDC) donde hay una preocupación por un
defecto imaginado o real del aspecto físico que provoca malestar clínicamente significativo.Otro trastorno relacionado es la
vigorexia o dismorfia muscular, en que la persona (generalmente el hombre) se siente con una carencia de musculatura y
tonicidad y necesita realizar conductas obsesivas por tal de aumentar su tono muscular, ya sea haciendo ejercicio excesivo y
demasiado o tomando anabolizantes.
Cómo es una imagen corporal positiva?
 La persona tiene una percepción clara y real sobre cómo es su cuerpo.
 Es capaz de valorar y apreciar su cuerpo, siendo consciente de que sólo es una parte de su conjunto como persona y
que otros aspectos, como la personalidad, tienen un valor más importante a la hora de definir su identidad.
 La persona se siente segura y cómoda dentro de su propio cuerpo.
Cómo es una imagen corporal negativa?
 La persona tiene una percepción distorsionada de su cuerpo, viéndolo diferente de cómo es realmente .
 Se siente ansioso/a y avergonzado/a de sí mismo/a y de cómo es su físico.
 Se siente incómodo/a y angustiado/a dentro de su propio cuerpo.
Cómo se desarrolla la imagen corporal?
El desarrollo de la imagen corporal depende en gran medida de nosotros mismos, pero inevitablemente se ve influenciada
también por las personas de nuestro entorno y por la sociedad en general. A menudo recibimos mensajes, explícitos e implicitos,
de familiares y amigos sobre nuestro cuerpo y sobre el valor de la imagen en la actualidad. Los medios de comunicación también
nos envian mensajes sobre la importancia de la imagen y el culto al cuerpo, a menudo mensajes con una influencia muy negativa
en el desarrollo de nuestra imagen corporal, ya que suelen mostrar como modelos de belleza cuerpos irreales e inalcanzables.
A parte de los diferentes agentes que se ven implicados en el desarrollo de la imagen corporal, existe otro factor que incide en
ésta: el proceso natural de crecimiento y envejecimiento de las personas. Etapas vitales como la pubertad o la menopausia
pueden alterar la imagen corporal de la persona, ya que cuando nuestro cuerpo cambia experimentamos cambios en nuestras
emociones y sentimientos también.
Imagen Corporal y TCA
Las personas con una imagen corporal negativa tienen más riesgo de padecer un TCA, así como de tener una baja autoestima,
síntomas depresivos y aislarse socialmente. La clave para tener una imagen corporal positiva que favorezca nuestro bienestar es
aceptar la forma natural del nuestro cuerpo, dominar las emociones y pensamientos negativos sobre el aspecto físico, y legitimar
nuestro cuerpo y a nosotros mismos como personas valiosas dignas des ser queridas.
Consejos para tener una imagen corporal positiva
 Accepta y valora tu cuerpo, en buena parte se debe a los genes que has heredado de tu familia. Seguramente muchos
de tus rasgos físicos son como los de alguno de tus familiares, así que si quieres a tu familia por qué no vas a querer
a tu cuerpo?
 Haz una lista de cosas positivas de tí mismo/a que no tengan nada que ver con el físico.
 Rodeate de personas que te respeten y te hagan sentir cómoda
 Trata a tu cuerpo con respeto y amabilidad, no lo maltrates

Potrebbero piacerti anche