Sei sulla pagina 1di 147

CATÁLOGO DE MICROALGAS

Y CIANOBACTERIAS
DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

BIODIVERSIDAD DE LOS PRINCIPALES GÉNEROS DE


MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS ENCONTRADAS EN
SISTEMAS LACUSTRES DE ÁREAS PROTEGIDAS DE LOS
ANDES Y AMAZONÍA DEL ECUADOR

©María Cristina Guamán Burneo


Nory Paola González Romero

2016
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

TABLA DE CONTENIDOS

LISTA DE TABLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xii


1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
2. GENERALIDADES MORFOLÓGICAS Y ADAPTATIVAS
DE LAS MICROALGAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
2.1 Características citológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.2 Composición de la pared celular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.3 Nutrición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
2.4 Pigmentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.5 Productos de almacenamiento de las algas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.6 Reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2.7 Ciclo celular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3. CLASIFICACIÓN CELULAR DE LAS MICROALGAS . . . . . . . . . . . . . . . . .17
4. CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS DE LAS MICROALGAS . . . . . . . . .17
5. PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DEL AGUA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
6. ESPECIES DE ALGAS: TAXONOMÍA Y VARIACIÓN
INTRAESPECÍFICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18
7. MÉTODO DE COLECTA Y PROCESAMIENTO DE MUESTRAS
EN LABORATORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
7.1 Área de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
7.2 Colecta de muestras de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
7.3 Aislamiento, purificación e identificación de microalgas . . . . . . . . . . . . . . 19
7.4 Cultivo y escalamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

- vii -
Guamán, M. y González, N.

BACILLARYOPHYTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
Cyclotella sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Lindavia sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Aulacoseira sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Melosira sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Nitzschia sp.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Denticula sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Bacillaria sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Cymbella sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Didymosphenia sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Encyonema sp.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Eunotia sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Ulnaria sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Fragilariforma sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Fragilaria sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Sellaphora sp.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Navicula sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Pinnularia sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Diploneis sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Biremis sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Brevilinea sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Frustulia sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Diadesmis sp.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Luticola sp.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Diatomella sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Rhopalodia sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Epithemia sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Tabellaria sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Cocconeins sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

- viii -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Amphora sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Halamphora sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

CHLOROPHYTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59
Ankistrodesmus sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Microspora sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Asterococcus sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Chlamydomonas sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Characium sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Chlorococcum sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Coccomyxa sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Volvox sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Coelastrum sp.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Desmodesmus sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Dictyococcus sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Golenkinia sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Gloeocystis sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Monoraphidium sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Neospongiococcum sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Oedogonium sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Pandorina sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Pediastrum sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Pleurococcus sp.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Pseudosphaerocystis sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Scenedesmus sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Auxenochlorella sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Chlorella sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Geminella sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Oocystis sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

- ix -
Guamán, M. y González, N.

Franceia sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Nephrocytium sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Botryococcus sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

CHAROPHYTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91
Cosmarium sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Closterium sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Euastrum sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Roya sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Staurastrum sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Staurodesmus sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Hyalotheca sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Gonatozygon sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Klebsormidium sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

GLAUCOPHYTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101
Glaucocystis sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

OCROPHYTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103
Synura sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Vischeria sp.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

CYANOPHYTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107
Asterocapsa sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Chroococcus sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Aphanothece sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Gloeocapsa sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
Microcystis sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Synechococcus sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

-x-
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Rhabdoderma sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117


Merismopedia sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Aphanocapsa sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Coelosphaerium sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Leptolyngbya sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Pseudanabaena sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
Komvophoron sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Oscillatoria sp.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Lyngbya sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Phormidium sp.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Nostoc sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Anabaena sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Scytonema sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

EUGLENOPHYTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131
Euglena sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Trachelomonas sp.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

DYNOPHYTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135
Ceratium sp. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

8. GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140
9. BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142

- xi -
Guamán, M. y González, N.

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Características fisiológicas de los grupos de microalgas


encontradas en las áreas de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Tabla 2. Áreas de colecta y parámetros químicos del agua de cada
sitio de muestreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Tabla 3. Lagunas de cada Área Protegida y datos de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

- xii -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

1. INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad, las microalgas han sido la tierra, adaptándose a diferentes ecosistemas
aprovechadas por los seres humanos en la me- como base de la cadena trófica de otros organis-
dicina, agricultura, industria y alimentación mos. La importancia del estudio de microorga-
(Tomaselli, 2007). En los últimos años, se ha nismos pertenecientes a ambientes protegidos,
incentivado la investigación de estos microor- es el grado de endemismo y de conservación
ganismos, principalmente por ser fuentes de que existe en estas zonas de alta biodiversidad,
sustancias de un alto valor bioactivo. La biodi- debido a diferentes condiciones geográficas,
versidad de microalgas a nivel mundial es esca- climatológicas y físico químicas que han favo-
samente conocida (17%) (Norton et al., 1996); recido a la diversificación de sustratos para el
sin indagar las propiedades que puede presen- crecimiento de todo tipo de microalgas; tales
tar cada cepa y el papel que desempeña en el como Chlorophyta, Cyanophyta, Euglenophyta,
mantenimiento y funcionamiento global de los Bacillariophyta, Ochrophyta y Dinophyta, que
ecosistemas y de las propiedades que benefician son microorganismos que se encuentran co-
a la industria alimentaria, farmacéutica, nutra- múnmente en zonas tropicales (Nuñez-Avella-
céutica, cosmetológica y biotecnológica. neda, 2008) y que se ha encontrado en varias
localidades de estudio del Ecuador.
El Ecuador es considerado un país megadiverso
debido al alto índice de riqueza biológica por ki- De esta manera, la biodiversidad en los hots-
lómetro cuadrado (Convey et al., 2009). La bio- pots puede ser de utilidad para el aislamiento
diversidad de microorganismos, sin embargo, de nuevas cepas que presenten un potencial
ha sido escasamente estudiada en nuestro país. bioactivo de compuestos promisorios para el
Este estudio permitió conocer la distribución, la campo biotecnológico. Estos compuestos pue-
biodiversidad ecológica y la predominancia de den ser sintetizados debido a la necesidad de
grupos de microalgas de diez Áreas Protegidas supervivencia de estos microorganismos en la
del Ecuador que incluyen los Parques Nacionales naturaleza. Estos mecanismos de supervivencia
Cotopaxi, Llangantes, Cajas y Sangay; las Reser- incluyen proteínas anticongelantes, lípidos, pig-
vas Ecológicas Antisana, Cayambe-Coca, Cota- mentos, entre otros; que son de gran interés en
cachi-Cayapas, Ilinizas y El Ángel y la Reserva el campo biotecnológico (Yen, 2013). Por lo que,
Faunística Chimborazo. Además, se colectaron el estudio de estos microorganismos provee in-
fuera de las áreas protegidas del Yasuní y en la formación de procesos evolutivos y de respues-
laguna de Chinchillas en la provincia de Loja. tas biológicas debido a las estrategias adoptadas
por los organismos para sobrevivir en diversos
Las microalgas son un grupo de microorganis- ecosistemas.
mos que ha evolucionado desde el origen de

- 13 -
Guamán, M. y González, N.

2. GENERALIDADES MORFOLÓGICAS Y ADAPTATIVAS


DE LAS MICROALGAS

Los ambientes acuáticos tienen grandes varia- de cloroplastos (tilacoides), presencia de flagelos
ciones en términos de sus características físicas y una estructura donde se encuentra el mate-
y químicas, los cuales influyen en las comunida- rial genético de la célula rodeado por una doble
des microbianas que habitan en estos ecosiste- membrana, denominada núcleo (Lee, 2008).
mas, teniendo una gran diversidad de microor-
ganismos (Bellinger y Sigee, 2010). 2.2 Composición de la pared celular
Las microalgas son microorganismos fotosinté- La cobertura externa de las algas, típicamente,
ticos autótrofos o heterótrofos, capaces de con- forma una estructura continua llamada pared
vertir la energía solar y sintetizar compuestos de celular, la cual de acuerdo a la microalga toma
carbono mediante la fijación del CO2 (Barsanti y diferentes nombres, en euglonoides se la conoce
Gualtieri, 2006; Lee, 2008; Brodie y Lewis, 2007). como película, teca en dinoflagelados, periplas-
Estos microorganismos están presentes en todos to en las criptomonadas y frústulo en las diato-
los cuerpos de agua, como lagos, estanques, ríos meas (Barsanti y Gualtieri, 2006).
y mares. Además, se encuentran presentes en el
En general, la pared celular está compuesta de
suelo y en la mayoría de ambientes terrestres,
una estructura esquelética o fibrilar y una ma-
incluyendo aquellos con condiciones extremas
triz amorfa. El componente esquelético más
(Morgan et al., 2007; Koller et al., 2014); permi-
común es la celulosa, aunque también pueden
tiéndoles crear ciertas características para adap-
estar presentes otras macromoléculas como la
tarse a una gran cantidad de ambientes.
pectina, peptidoglicano y proteínas (Lee, 2008:
A pesar de que la mayoría de especies de algas de Bodrie y Lewis, 2007).
agua dulce tienen una amplia distribución geo-
gráfica (cosmopolitas), existen algunas especies 2.3 Nutrición
de crisofitas, algas verdes, algas rojas y diatomeas
La mayoría de grupos de algas son fotoautó-
que son endémicas de ciertas regiones geográfi-
trofos, lo que quiere decir que su metabolismo
cas o cuerpos de agua específicos (Prescott, 1954;
depende del aparato fotosintético, usando la luz
Lee, 2008; Bellinger y Sigee, 2010).
solar como recurso de energía y el CO2 como
recurso de carbono para la producción de car-
2.1 Características citológicas bohidratos y Adenosin Trifosfato (ATP).
Las características citológicas son importantes
Algunos grupos de algas contienen especies he-
para distinguir a los diferentes grupos de algas.
terotróficas sin coloración y pueden obtener el
La división se basa en diferenciar entre proca-
carbono orgánico del ambiente, ya sea tomando
riotes y eucariotes (Prescott, 1954; Barsanti y
sustancias disueltas (osmotrofía) o engullendo
Gualtieri, 2006).
bacterias y otras células como presa (fagotrofia).
Las células procariotas carecen de organelos con Las algas auxotróficas, por el contrario, no pue-
membrana (como las cianobacterias); el resto de den sintetizar los componentes esenciales como
algas son eucariotas, se caracterizan por presen- las vitaminas del complejo B12 o ácidos grasos,
tar una pared celular compuesta de polisacári- y tienen que importarlos (Bodrie y Lewis, 2007;
dos y de contener organelos rodeados por una Barsanti y Gualtieri, 2006; Lee, 2008; Prathima,
membrana. Además, poseen una fina estructura D et al., 2012).

- 14 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Existen algunas especies de algas fotosintéticas un limitante (ejm., Dinobryon divergens, Hete-
que utilizan algunas estrategias de nutrición. rokontophyta).
Siendo así, pueden combinar la autotrofía y
heterotrofía en un sistema de mixotrofia (Lee, Mixotróficos facultativos: pueden crecer como
2008; Bhatnagar et al., 2011). fotótrofos y como heterótrofos (ejm., Fragili-
dium subglobosum, Dinophyta).
La fijación fotosintética del carbono, el uso de
alimentos como fuente de nutrientes principa- Mixotróficos obligados: el principal modo de
les (nitrógeno, fósforo y hierro) y factores de nutrición es la fototrofía, pero la fagotrofía y/o
crecimiento (vitaminas, aminoácidos esencia- la osmotrofía provee las sustancias esenciales
les y ácidos grasos esenciales) contribuyen al para el crecimiento (las algas fotoauxotróficas
desarrollo de las microalgas, especialmente en son incluídas en este grupo) (ejm., Euglena gra-
ambientes extremos, donde los recursos son li- cilis, Euglenophyta).
mitados (Koller et al., 2014).
2.4 Pigmentos
Las algas se pueden clasificar según Barsanti y
La pigmentación de las algas se deriva de tres
Gualtieri (2006) en cuatro grupos de acuerdo a
principales grupos de moléculas: clorofilas, ca-
sus estrategias metabólicas:
rotenoides y ficobilinas. El color verde predomi-
Heterotróficos obligados: son principalmente nante de las microalgas, dado por las clorofilas,
heterotróficos, pero son capaces de sobrevivir es frecuentemente modificado por la presencia
por fototrofía cuando las concentraciones de de otros pigmentos (Roy et al., 2011; Takaichi,
alimento limitan el crecimiento heterotrófico S. 2011; Mulders et al., 2014).
(ejm., Gymnodium gracilentum, Dinophyta).
Los pigmentos de las algas están localizados
Fototróficos obligados: el principal modo de dentro de las células en asociación con las
nutrición es la fototrofía, pero pueden crecer membranas fotosintéticas o tilacoidales. Existen
por fagotrofía y/o osmotrofía cuando la luz es cuatro tipos de clorofilas (a, b, c y d), la clorofila

Tabla 1. Características fisiológicas de los grupos de microalgas encontradas en las áreas de estudio
(Barsanti y Gualtieri, 2006).

Reserva de Cobertura Flagelo


División algal Pigmentos* Cloroplasto (célula vegetativa
almidón externa o gameto)
Membrana Grupos
Clorofilas Carotenos Ficobilinas
externa tilacoidales
Cyanophyta a β + Almidón Matrices de 0 0 0
cianofíceoα peptidoglicanos
o paredes
Chlorophyta a, b α, β, γ Almidón Paredes de
verdaderoα celulosa
2 2-6 0-muchos
Euglenophyta a, c β, γ Paramiloβ Película pro- 3 3 1- 2
teíca emergentes
Dinophyta a, c2 β Almidón Teca o cobertu- 3 3 2 (desiguales)
verdaderoα ra de celulosa (o
desnudo)
Bacillariophyta a, d α, β, Crysolami- Frústulo de 4 3 1 (solo células
narinaβ sílice reproductivas)

- 15 -
Guamán, M. y González, N.

a se encuentran en todas las algas fotosintéticas Los lípidos están también en las algas, y parecen
como el principal pigmento fotosintético. Las estar en mayor cantidad en los dinoflagelados y
otras clorofilas funcionan como pigmentos ac- diatomeas. Los polifosfatos representan un gran
cesorios y tienen una distribución limitada en producto de almacenamiento de las microalgas,
los diferentes grupos algales (Lee, 208; Roy et ya que son importantes en el consumo de fosfa-
al., 2011). to (Chakravarthi y Pattarkine, 2013).
Los carotenoides son moléculas de largas ca-
denas que pueden ser divididas en dos princi-
2.6 Reproducción
pales grupos: carotenos (hidrocarbonos libres Puede ser vegetativa por la división de una sola
de oxígeno) y las xantofilas, que son derivados célula, o por fragmentación de una colonia. De
oxigenados. De los cuatro carotenos presentes manera asexual, la reproducción se da por la
en las algas, el β-caroteno es el que está presente producción de esporas móviles. Y, sexualmente
en todos los grupos de algas, mientras que los por la unión de gametos (Barsanti y Gualtieri,
carotenos α, γ y ε están presentes en grupos de 2006; Lee, 2008).
algas más restringidos (Roy et al., 2011; Takai-
chi, S. 2011). 2.7 Ciclo celular
Las ficobilinas son pigmentos rojos o azules La duración del ciclo celular, desde el creci-
solubles en agua localizados en, o dentro de miento y división de las células madres, a las
las membranas fotosintéticas. La molécula pig- siguientes células hijas, varía considerablemen-
mentada o cromóforo es un tetrapirrol y en te entre especies de algas. Bajo condiciones
combinación con la proteína no pigmentada óptimas de crecimiento, la duración del ciclo
(apoproteína) para formar la ficobiliproteína depende principalmente en el tamaño celular,
(Mulders et al., 2014). teniendo el ciclo más corto para el picoplanc-
ton Synechococcus, donde el ciclo puede durar
2.5 Productos de almacenamiento de aproximadamente 2 horas. Mientras que, el
las algas ciclo de microalgas nanoplanctónicas grandes
como Chlamydomonas y Chlorella dura cerca de
Las algas contienen productos de almacena- 6 horas. Por otro lado, el ciclo de microorganis-
mientos para carbohidratos de bajo y alto peso mos simples como los dinoflagelados y formas
molecular. Los de alto peso molecular son com- coloniales, tienen ciclos mucho más largos (Lee,
puestos como el almidón α 1,4 o β 1,3 (gluca- 2008).
nos) y están presentes en ciertos grupos de al-
gas. Los carbohidratos de bajo peso molecular Este proceso incluye la formación de una nueva
son azúcares como la sucrosa y trehalosa, con pared celular, la cual se inicia una vez que ocu-
varios glucósidos y poliols (manitol). Mientras rre la citocinesis. En el caso de las diatomeas,
que, las reservas de proteínas como la cianofi- este proceso involucra la formación de una ve-
cina, producto de almacenamiento importante sícula de deposición de sílice y la actividad de
de nitrógeno fijado, se encuentra presente en las proteínas especiales formadoras de la pared ce-
algas verde-azuladas (Wijffels et al., 2013). lular (Lee, 2008).

- 16 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

3. CLASIFICACIÓN CELULAR DE LAS MICROALGAS

El término fitoplancton se refiere a un grupo di- una alta tasa de crecimiento, por lo que estas mi-
verso de algas que habitan en cuerpos de agua croalgas son las que están involucradas en el de-
como lagos, lagunas y arroyos y se clasifican, se- sarrollo de grandes florecimientos de algas.
gún Bellinger y Sigee (2010), en cuatro grupos
dependiendo del tamaño: Microplancton (20 - 200 µm), son el principal
alimento de crustáceos, así como de peces om-
Picoplancton (0,2 - 2 µm), con una rápida tasa nívoros pelágicos y bénticos. La tasa de creci-
de crecimiento y la habilidad de colonizar rápi- miento es moderada a baja.
damente ambientes acuáticos.
Macroplanton (> 200 µm), tienen característi-
Nanoplancton (2 - 20 µm), son organismos eu- cas biológicas similares al microplancton y es-
cariotas unicelulares flagelados y son el principal tán representadas por las algas verde azuladas
alimento del micro y macrozooplancton. Tienen coloniales.

4. CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS DE LAS MICROALGAS

Las microalgas, como todos los organismos, Todos los elementos que se incorporan en la
juegan un rol muy importante debido a la al- materia orgánica son eventualmente reciclados
teración de los ecosistemas por el impacto an- a formas inorgánicas por medio de la minerali-
tropogénico, ocasionando alteración masiva de zación. Este proceso se produce en la columna
los ciclos biogeoquímicos de los elementos quí- de agua, así como en el fondo de los cuerpos de
micos. agua, donde se acumulan los detritos (Bellinger
y Sigee, 2010).
La atmósfera inicial de la Tierra estaba com-
puesta por 80% de N2, 10% de CO/CO2, 10% Ecológicamente, el aspecto más importante del
de H2, y el O2 apareció hasta el desarrollo de reciclaje en los cuerpos de agua es la tasa a la
fotosíntesis oxigénica producida por las ciano- cual se reciclan los nutrientes que limitan el cre-
bacterias, transformando así la composición de cimiento. Entre los nutrientes que se encuen-
la atmósfera actual, teniendo el 78% de N2, 21% tran en bajas concentraciones y requeridos para
de O2, 0,036% de CO2 y otros gases menores el crecimiento del fitoplancton están: nitrato
(Barsanti y Gualtieri, 2006). (NO3), hierro, fosfato (PO4) y silicio disuelto
[Si (OH)4] (Barsanti y Gualtieri, 2006; Bellinger
El 99,9% de la biomasa de las algas está formada y Sigee, 2010).
por seis principales elementos como el carbono,
oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, azufre y fósforo. Las algas son importantes para el ciclo biogeo-
Sus elementos traza son el calcio, potasio, so- químico de los elementos químicos mediante la
dio, cloro, magnesio, hierro y silicio, debido a captación, asimilación y producción de carbo-
que son necesarios solo en cantidades catalíticas no, oxígeno, nitrógeno, fósforo, silicio y azufre.
(Wehr y Sheath, 2003).

- 17 -
Guamán, M. y González, N.

5. PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DEL AGUA

La diversidad de microalgas en ambientes de pacidad de calor, modulan los cambios diurnos


agua dulce está influenciada por las condicio- y estacionales en la temperatura.
nes físicas y químicas del ecosistema, así como
las actividades de las comunidades microbianas Potencial de Hidrógeno (pH): Es un factor que
que habitan dentro de él. Además, las caracte- ejerce un evidente efecto sobre la velocidad de
rísticas físico-químicas del agua son importan- crecimiento de las microalgas, siendo específico
tes en la fisiología y ecología de los organismos para cada especie de microalga. El pH influye
acuáticos. Las principales características que indirectamente en el crecimiento por su efecto
influyen en el crecimiento de las microalgas se- sobre la disociación y solubilidad de los distin-
gún Wehr y Sheath (2003); Barsanti y Gualtieri tos componentes del medio en el que crecen las
(2006); Brodie y Lewis (2007); Lee (2008); Be- microalgas. Esto puede originar efectos tóxicos
llinger y Sigee, 2010 son: o inhibitorios de crecimiento.

Físicas: Las propiedades físicas del agua tienen Nutrientes: Las microalgas además de requerir
una gran influencia en la biología de los mi- luz, también usan recursos inorgánicos como
croorganismos acuáticos por medio de sus efec- el nitrógeno, fósforo y azufre como únicos re-
tos en los alrededores del ambiente acuático. cursos para la biosíntesis. Requieren adicio-
nalmente, pequeñas cantidades de factores de
Temperatura: Es importante en la modulación crecimiento orgánicos, incluyendo algunas vi-
de cambios externos en la temperatura atmosfé- taminas como la cobalamina, biotina y tiamina.
rica. Una baja conductividad térmica y alta ca-

6. ESPECIES DE ALGAS: TAXONOMÍA Y VARIACIÓN INTRAESPECÍFICA

El sistema de clasificación botánico estándar molecular, bioquímica y análisis microscópi-


utilizado en la sistemática de las algas es el si- co. La variación en factores ambientales puede
guiente (Lee, 2008): también crear una gran variación en la morfolo-
gía celular y del filamento (Prescott, 1954; Lee,
Filo – phyta 2008; Serediak y Huynh, 2011).
Clase – phyceae
Orden – ales Por esta razón, la secuenciación de los genes
Familia – aceae ha sido el campo más activo de la sistemática
Género ficológica en la última década y ha proporcio-
Especie nado nueva información importante sobre las
relaciones entre las algas. Cada especie de or-
Las principales características bioquímicas para ganismo tiene diferencias en los nucleótidos
determinar una especie a partir de su morfolo- y pueden ser usados para conocer la historia
gía son la pigmentación, productos de almace- evolutiva de la célula. El ADN comúnmente se-
namiento, composición de cobertura externa cuenciado para analizar la filogenia es el ADN
(pared celular), solutos orgánicos y caracterís- ribosomal (ADNr) (Lee, 2008).
ticas citológicas. Sin embargo, existe a menudo
una gran variación dentro de los taxa en térmi- La importancia de los análisis moleculares ver-
nos de morfología, tamaño y forma, genética sus las características morfológicas para identi-

- 18 -
Guamán, M. y González, N.

Se utilizaron los medios sólidos y líquidos de #10 (Chu, 1942), y el estimulante foliar Nitro-
BG-11 (Rippka et al., 1979), Medio Bold Basal, foska®foliar (BASF) con adición de antibióticos
BBM (Bold, 1949; Bischoff y Bold, 1963); Chu y antimicóticos para control de contaminantes.

Figura 1. Áreas Protegidas de estudio (CIE, 2016).

- 20 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Tabla 2. Áreas de colecta y parámetros químicos del agua de cada sitio de muestreo.
Conductividad TDS Temperatura Luz x 100
Área Protegida Laguna pH
µS ppm °C lux
Parque Nacional
Toreadora 8,83 99,00 63,36 11,38 175,66
Cajas
Ilincocha 8,86 131,88 84,40 10,95 112,33
Llaviuco 9,55 128,22 82,06 12,51 20,22
Parque Nacional
Limpiopungo 9,30 110,70 70,83 9,17 240,22
Cotopaxi
Manantial 7,54 738,44 472,60 10,13 466,89
Santo Domingo 7,92 23,33 14,93 12,32 368,22
Cajas 7,35 137,67 88,11 13,07 680,50
Parque Nacional
Anteojos 8,54 54,22 34,70 12,36 803,22
Llanganates
Chaloacocha 8,55 59,77 38,25 14,17 364,11
Pisayambo 8,54 70,77 45,29 13,05 1090,77
El Tambo 8,65 60,83 38,93 15,95 824,16
Rodeococha 7,46 43,50 27,84 14,26 269,66
Parque Nacional
Magdalena 8,88 109,17 69,87 11,45 155,83
Sangay
Negra 8,57 66,33 42,45 8,50 48,00
Kuyuk 9,05 62,33 39,89 9,30 70,50
Ozogoche 8,57 64,00 10,00 10,58 574,33
Reserva Ecológica
La Mica 9,0166 258,00 165,12 14,07 340,33
Antisana
Muerte-Pungo 8,80 88,78 56,82 11,30 1087,89
La Secas 8,43 237,17 151,79 11,87 230,06
Reserva Ecológica
Papallacta 8,77 431,00 275,84 12,37 201,00
Cayambe-Coca
Termas de
7,17 2,74 1,76 47,30 286,00
Papallacta
Loreto 8,98 100,67 64,43 9,12 332,83
Sucus 9,82 8,33 5,33 7,95 181,33
Virgen 8,50 12,00 7,68 11,23 210,33
Reserva Ecológica
El Salado 8,26 157,78 100,98 16,32 193,89
Cotacachi-Cayapas
Cuicocha 7,33 850,56 544,36 15,63 1175,89
Mojanda 9,30 40,33 25,81 11,53 225,58
Reserva Ecológica El
Voladero 10,833 7,78 4,98 10,33 199,22
Ángel
Riachuelo 9,20 64,00 40,96 8,47 0,00
Reserva Ecológica
Quilotoa 7,78 15,95 10,20 14,23 896,25
Los Ilinizas
Reserva Faunística
Colta 9,25 1293,50 827,84 12,60 273,50
Chimborazo
Provincia de Loja Chinchillas 7,10 8,00 5,10 11,20 510,00

- 21 -
Guamán, M. y González, N.

7.4 Cultivo y escalamiento

Las microalgas aisladas fueron inoculadas en dificando el nivel de luz, oxígeno y nutrientes
diferentes medios de cultivo que estimularon el a través de la evaluación de su crecimiento ce-
crecimiento de varias cepas de microalgas pro- lular. Posteriormente, se diseñaron sistemas de
ductoras de compuestos bioactivos de interés. cultivo (fotobiorectores) a nivel de laboratorio
Su crecimiento fue monitoreado continuamen- hasta volúmenes de producción de biomasa de
te para evaluar la adaptabilidad de las microal- 40 litros. La biomasa fue cosechada y secada en
gas a diferentes condiciones de laboratorio mo- paneles solares para análisis subsecuentes.

Colecta en Procesamiento Obtención de


campo de muestras microalgas

Purificación
de cepas
Catálogo de Microalgas
del Ecuador

Escalamiento de cultivos

Escala de Escala Fotobioreactor


laboratorio piloto

Cosecha, filtrado y secado de biomasa

Figura 2. Metodología de colecta y procesamiento de biomasa

- 22 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Tabla 3. Lagunas de cada Área Protegida y datos de campo.

Fecha de
Área Natural Protegida Laguna Código Muestras Colectores
colecta
Parque Nacional Cotopaxi Santo Domingo STD 3 CG, NG, MMM 24-04-2014
Limpiopungo LMP 3
Manantiales MNT 3
Cajas CJS 2
Reserva Ecológica Antisana Muerte-Pungo MTP 3 CG, NG, JA 21-05-2014
La Mica LMC 4
Las Secas LSC 2
Reserva Ecológica Los
Quilotoa QLT 4 NG, MM, DC 18-06-2014
Ilinizas
Reserva Ecológica
Papallacta PPL 1 CG, NG 02-07-2014
Cayambe-Coca
Termas
TPP 1
Papallacta
Loreto LRT 2
Sucus SCS 2
Virgen VRG 1
Riachuelo
ROY 1
Oyacachi
Reserva Ecológica El Ángel El Voladero VLD 3 CG, NG 23-07-2014
Riachuelo El
REA 1
Angel
Reserva Ecológica
El Salado SLD 3 CG, NG 24-07-2014
Cotacachi-Cayapas
Cuicocha CCH 3
Mojanda MJD 4
Reserva Faunística
Colta CLT 2 CG, NG, KM 10-09-2014
Chimborazo
Parque Nacional Sangay Atillo-Magdalena MGD 2 11-09-2014
Atillo. Kuyuk KYK 2
Negra NGR 1
Ozogoche OZG 3
Parque Nacional
Anteojos ANT 3 CG, NG 27-11-2014
Llanganates
Chaloacocha CHC 3 28-11-2014
Pisayambo PIS 3
El Tambo TAM 2
Rodeococha RDC 2 20-05-2015
Parque Nacional Cajas Toreadora TRD 3 CG, NG, FV
Ilincocha ILC 3
Llaviuco LLV 3
Provincia de Loja Chinchillas CLL 5 CG, NG 20-01-2016

CG: Cristina Guamán; NG: Nory González; KM: Katrin Mucker; MMM: María Mercedes Mena; JA: Josué Astudillo;
MM: Magaly Meneses; DC: Daniela Cargua; FV: Fernando Vela.

- 23 -
Guamán, M. y González, N.

- 24 -
BACILLARYOPHYTA
Guamán, M. y González, N.

ASPECTOS GENERALES
Las diatomeas según registros fósiles aparecieron hace 185 millones de años y representan un grupo
abundante desde hace 115 – 110 millones de años. La mayor cantidad de biomasa de las diatomeas
se encuentra en ambientes marinos, siendo los principales productores primarios microbianos y los
principales fijadores de carbono. En agua dulce, representan un grupo abundante ya que son planctó-
nicos y están unidos a tapetes microbianos.
Las diatomeas pueden ser unicelulares o coloniales y su pared celular o frústulo está compuesto de
sílice, lo cual le provee rigidez.
Las diatomeas están divididas en dos grupos principales: diatomeas céntricas (simetría radial, planc-
tónicas) y las pennadas (simetría bilateral y bentónicas) con muchas divisiones taxonómicas relacio-
nadas a la morfología del frústulo.
Las diatomeas viven en diversos ambientes acuáticos con amplio rango de pH, concentraciones de
solutos, nutrientes y sustratos orgánicos e inorgánicos y a varias temperaturas. También existen espe-
cies que crecen en condiciones ecológicas específicas, ya que estos microorganismos tienen una fuerte
relación con los parámetros limnológicos.
Por lo que, la composición taxonómica de las comunidades de diatomeas es indicadora de caracterís-
ticas ambientales, y ha sido ampliamente usada para monitorear cambios en la salinidad, estado de
nutrientes, acidez y perturbación hidrológica general de los lagos.

Características morfológicas Mucílago extracelular


Una parte substancial del carbono fijado por
Pared celular
diatomeas es secretada como mucílagos extra-
La característica de las Bacilariofitas se basa en celulares. En las diatomeas pennadas estos po-
su habilidad para secretar una pared externa ros están presentes cerca de uno o de ambos po-
compuesta de sílice, denominado frústulo, el los de las valvas.
mismo que está compuesto de dos mitades casi
iguales, la más pequeña entra en la más grande, Movilidad
similar a una caja Petri. La mitad más externa es
la epiteca y la interna es la hipoteca. Cada teca Algunas diatomeas son capaces de deslizarse
está compuesta de dos partes, la valva, una placa sobre la superficie de un sustrato, dejando un
más o menos aplanada, y la banda conectora, rastro mucilaginoso a su paso.
unida al borde de la valva.
El frústulo se compone de cuarcita o sílice Pigmentos
amorfo hidratado que también puede tener pe-
queñas cantidades de aluminio, magnesio, hie- Los cloroplastos de las diatomeas se caracteri-
rro y titanio mezclado con él. zan por poseer clorofila a, c1 y c2 y los pigmen-
tos accesorios β-caroteno y fucoxantina. La fu-
El componente inorgánico (sílice) del frústu- coxantina es el principal carotenoide, el cual da
lo está cubierto por un componente orgánico la coloración marrrón a las células y es un caro-
compuesto de aminoácidos y azúcares con el tenoide eficiente en la transferencia de energía
aminoácido hidroxiprolina y colágeno. a la clorofila a y es parte del fotosistema II de la
fotosíntesis.

- 26 -
BACILLARYOPHYTA
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

También, existen algunas diatomeas incoloras o algunas diatomeas han desarrollado un meca-
apocloróticas que viven en la vegetación en des- nismo para disminuir la depredación por me-
composición. dio de la liberación de químicos que reduce la
fertilidad de las siguientes generaciones de in-
Sustancias de reserva vertebrados.
El producto de almacenamiento es la crisolami- Las células de estas microalgas contienen gran-
narina, la cual se encuentra en vesículas en la des cantidades de ácidos grasos insaturados
célula. Las diatomeas contienen 4-metil-estero- como el ácido eicosanoico en vesículas en el ci-
les tales como 4-desmetilestrol y colesterol. toplasma. Estos ácidos grasos son liberados de
las células muertas durante la alimentación. Los
Reproducción aldehídos de los ácidos grasos son tóxicos en
algunos estados de desarrollo de invertebrados.
El método normal de reproducción es asexual
mediante la división de una célula en dos. Las
Clasificación
valvas de la célula madre se convierten en las
epitecas de las células hijas, y cada célula hija Bacillariophyceae está dividido en dos órdenes:
produce una nueva hipoteca. Como resultado Biddulphiales y Bacillariales.
de la división celular, una de las células hijas es
del mismo tamaño que la célula madre, y la otra Biddulphiales: Poseen ornamentación radial o
es más pequeña. gonoidal, muchos cloroplastos, sin rafe, esper-
matozoides móviles con un flagelo tipo tinsel,
Aspectos Ecológicos reproducción sexual oogámica.
Bacillariales: Ornamentación pennada o tre-
Defensa química contra depredación
lisoidal, uno o dos cloroplastos, rafes posible-
Las diatomeas son el principal alimento para los mente con deslizamiento, espermatozoides sin
invertebrados como los copépodos, por lo que flagelo, reproducción sexual por conjugación.

DIATOMEAS CÉNTRICAS

Son diatomeas simétricas, con simetría radial. La mayoría de las


diatomeas céntricas poseen numerosos cloroplastos en forma de
disco. Sin embargo, el número de cloroplastos y su forma, puede
variar dependiendo del ciclo de vida de la célula. Su reproducción
es sexual oogámica.

- 27 -
Guamán, M. y González, N.

BACILLARYOPHYTA Cyclotella sp.


((Kützing) Brébisson 1838)

Clase: Bacillariophyceae

Orden: Thallasiosirales

Familia: Stephanodiscaceae

Cyclotella (Kützing) Brebisson, 1838; 111 de 139 descripciones de especies actualmente aceptadas ta-
xonómicamente (Guiry y Guiry 2013).

Morfología Hábitat y distribución

La mayoría de las especies de Cyclotella son cé- Se encuentran en medio marino, pero se pue-
lulas individuales, discoidades o elípticas, flo- den encontrar en los sistemas de aguas salobres
tantes libres, pero se pueden conectar con hilos y frescas. La mayoría de las especies de agua
gelatinosos. La región interior puede ser lisa o dulce son planctónicas y se han encontrado en
tener manchas o marcas de pinchazos (punc- las lagunas Toreadora, Llaviuco, Ilincocha (Par-
tae) finas e irregulares. El círculo exterior tiene que Nacional Cajas), Las Secas (Reserva Ecoló-
punctae o estrías que irradian hacia fuera del gica Antisana) y Laguna de Chinchillas, Loja.
borde El protoplasto de la célula contiene varios
cromatóforos redondos.

- 28 -
BACILLARYOPHYTA
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Lindavia sp. BACILLARYOPHYTA


((Schutt) De Toni and Forti 1900)

Clase: Bacillariophyceae Sinónimos:


Puncticulata y Handmannia
Orden: Thalassiosirales (Nakov et al. 2015).
Familia: Thalassiosiraceae

Morfología Hábitat y distribución

Su característica principal es la presencia de una Se encuentran en sistemas de aguas salobres y


o más rimopórtulas en la cara de la valva. Lin- frescas, como es el caso de la Laguna de Las Se-
davia puede presentar una variedad de tipos de cas, Reserva Ecológica Antisana.
superficie de la valva; ésta puede ser casi plana,
cóncava, convexa, concéntricamente ondulada
o tangencialmente ondulada.

- 29 -
Guamán, M. y González, N.

BACILLARYOPHYTA Aulacoseira sp.


(Thwaites 1848)

Clase: Coscinodiscophyceae

Orden: Aulacoseirale

Familia: Aulacoseiraceae

Morfología ma que se condensa alrededor del núcleo hasta


cientos de años, Por lo cual, son capaces de so-
El frústulo céntrico está vinculado entre sí por brevivir en sedimentos. Las esporas en reposo
espinas para formar filamentos. Las células se permiten el engrosamiento del frústulo, convir-
ven típicamente ceñidas a causa de la valva de tiendo especies morfológicamente distintas de
manto profundo. Las células a menudo forman las células vegetativas. Las células vivas contie-
colonias y, dependiendo de la especie, se pue- nen múltiples cloroplastos discoidales.
den unir mediante la vinculación de espinas. La
forma de la vinculación de las espinas y las es- Hábitat y distribución
trías, son caracteres importantes que distinguen
especies dentro de Aulacoseira. La estructura de Aulacoseira es uno de taxones de diatomeas más
la valva y el grosor de cada especie reflejan la comunes de agua dulce, especialmente abun-
concentración de sílice en el agua donde crece, dantes en el plancton de los lagos y ríos gran-
afectando su tasa de crecimiento. Como resul- des. Además, se han encontrado en gran abun-
tado, el frústulo varía en la morfología dentro dancia en diatomita fósil. En el Ecuador, se ha
de la misma especie, incluso dentro del mismo encontrado este género en la Laguna El Salado
género. de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, la
Laguna de Chaloacocha en el Parque Nacional
En condiciones ambientales desfavorables, las Llanganates, y la Laguna Toreadora del Parque
células pueden estar en latencia en el citoplas- Nacional Cajas.

- 30 -
BACILLARYOPHYTA
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Melosira sp. BACILLARYOPHYTA


(Agardh 1824)

Clase: Coscinodiscophyceae

Orden: Thalassiosirales

Familia: Melosiraceae

Morfología Hábitat y distribución

Las valvas de Melosira carecen de características Melosira contiene un pequeño número de espe-
distintivas como septos y espinos. El frústulo cies de agua dulce. Dependiendo de la especie,
forma largas colonias unidas en la cara valvar. pueden crecer en hábitats bénticos de lagos, en
arroyos eutróficos o en lagos oligotróficos; así
también, en ríos distróficos.
Se han encontrado en la Laguna El Tambo del
Parque Nacional Llanganates y en la Laguna del
Quilotoa en la Reserva de los Ilinizas.

- 31 -
Guamán, M. y González, N.

DIATOMEAS PENNADAS

Están presentes en ambientes acuáticos de agua dulce y marinos.


Sus células tienen patrones ornamentales pennados o trelisoida-
les.
Algunas diatomeas pennadas están compuestas de un rafe (ranu-
ra longitudinal en la teca), dividido en dos partes por el nódulo
central.
El ciclo de vida de estos organismos es por medio de la unión de
los dos gametos mediante conjugación.

- 32 -
BACILLARYOPHYTA
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Nitzschia sp. BACILLARYOPHYTA


(Hassall 1845)

Categoría: Nitzschioide

Clase: Bacillariophyceae

Orden: Bacillariales
Familia: Bacillariaceae

Morfología Hábitat y distribución

El rafe de este grupo está posicionado dentro Nitzschia puede habitar en las aguas con alto
de una quilla que está apoyado por alfileres. contenido de contaminación orgánica. Se ha
Las valvas carecen de un esternón. Dentro del encontrado en las lagunas La Secas, La Mica
género, las especies tienen una amplia gama de (Reserva Ecológica Antisana); Chaloacocha,
tamaños. Anteojos, Pisayambo, Rodeococha (Parque Na-
cional Llanganates); Magdalena (Parque Nacio-
nal Sangay); Llaviuco (Parque Nacional Cajas).

- 33 -
Guamán, M. y González, N.

BACILLARYOPHYTA Denticula sp.


(Kützing 1844)

Clase: Bacillariophyceae

Orden: Bacillariales

Familia: Bacillariaceae

Morfología Hábitat y distribución

El sistema rafe de cada valva está opuesto entre Ocupan diversos hábitats, algunas especies
sí en sentido diagonal, lo que demuestra la si- pueden ser abundantes en aguas ricas en car-
metría nitzschiode. Puede o no puede tener ex- bonato con conductividad moderada. El género
tremos proximales del rafe o ser continua a tra- también contiene especies características de los
vés de la valva. Presenta fíbulas internas gruesas grandes lagos oligotróficos, así como aguas ter-
llenas de sílice que se disponen en paralelo a las males. Se aisló este género en la laguna Kuyuk
estrías. del Parque Nacional Sangay, en la laguna de La
Mica en la Reserva Ecológica Antisana y en la
laguna de Chaloacocha en el Parque Nacional
Llanganates.

- 34 -
BACILLARYOPHYTA
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Bacillaria sp. BACILLARYOPHYTA


(Gmelin 1788)

Clase: Bacillariophyceae

Orden: Bacillariales

Familia: Bacillariaceae

Morfología Hábitat y distribución

El rafe está localizado en el eje apical central. Bacillaria se encuentra en aguas marinas, sa-
Las estrías son distintivas y relativamente grue- lobres y agua dulce con alta conductividad y
sas. Las células crecen en colonias unidas a gan- a menudo en aguas ricas en nutrientes. En el
chos de sílice cerca de la quilla. Estos ganchos le Ecuador se encuentra en la laguna de Chinchi-
permiten que las células se deslizen una sobre llas, Loja.
otra en movimientos coordinados.

- 35 -
Guamán, M. y González, N.

BACILLARYOPHYTA Cymbella sp.


(Agardh 1830)

Categoría: Birafe asimétrico

Clase: Bacillariophyceae

Orden: Cymbellales
Familia: Cymbellaceae

Morfología Hábitat y distribución

Las valvas son dorsiventrales o asimétricas con Crecen predominantemente en los hábitats ben-
respecto al eje apical y simétricas al eje transa- tónicos. Se encuentran en las lagunas del Quilo-
pical. Las fisuras terminales del rafe se desvían toa (Reserva Ecológica Los Ilinizas) y Llaviuco
al lado dorsal. Los poros apicales están presen- (Parque Nacional Cajas).
tes en ambos polos y a menudo producen ta-
llos mucilaginosos. Las estrías son uniseriadas.
Uno o más estigmas pueden estar presentes en
el lado ventral de la zona central. Internamente,
el rafe proximal puede ser continuo en toda el
área central.

- 36 -
BACILLARYOPHYTA
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Didymosphenia sp. BACILLARYOPHYTA


(M. Schmidt in A. Schmidt 1899)

Clase: Bacillariophyceae

Orden: Bacillariophyceae

Morfología Hábitat y distribución

El frústulo es asimétrico al eje transapical y Habitan en lagunas y arroyos, productor de gran


simétrico al eje apical. Puede presentar uno o cantidad de biomasa y mucílago. Es invasiva en
varios estigmas dependiendo de la especie. Las Nueva Zelanda y en algunas localidades del he-
fisuras del rafe terminal se desvían antes de al- misferio norte. En el Ecuador, se ha encontrado
canzar el ápice. Una cresta marginal de sílice se en las lagunas de Limpiopungo (Parque Nacio-
extiende a lo largo de la válvula, que termina en nal Cotopaxi), en El Tambo (Parque Nacional
el polo apical en pequeñas espinas, dando una Llanganates) y en laguna de Chinchillas, Loja.
forma de botella.

- 37 -
Guamán, M. y González, N.

BACILLARYOPHYTA Encyonema sp.


(Kützing 1833)

Clase: Bacillariophyceae

Orden: Cymbellales

Familia: Cymbellaceae

Morfología Hábitat y distribución

El frústulo de Encyonema es asimétrico al eje Se encuentra en hábitats bénticos. Su distribu-


apical y simétrico al eje transapical. El margen ción en el Ecuador se encuentra en las lagunas
dorsal es altamente arqueado, mientras que, el de Limpiopungo (Parque Nacional Cotopaxi) y
margen ventral es semi-recto. Los estigmas pue- Anteojos (Parque Nacional Llanganates).
den o no estar presentes. Se localizan en el lado
dorsal de la zona central. No presenta poros
apicales y el rafe de los extremos distales está
desviado ventralmente.
Las células pueden crecer como células indivi-
duales, producen vainas mucilaginosas, o for-
man colonias dentro de tubos mucilaginosos.

- 38 -
BACILLARYOPHYTA
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Eunotia sp. BACILLARYOPHYTA


(Ehrenberg 1837)

Categoría: Eunotidea

Clase: Bacillariophyceae

Orden: Eunotiales
Familia: Eunotiaceae

Morfología estar presente una rimopórtula en un vértice


de cada valva, aunque en ocasiones puede ha-
Las especies de Eunotiaceae (Eunotia, Actinella, ber dos rimopórtulas, o pueden estar ausentes.
Amphicampa) son inusuales entre las diatomeas Las células se encuentran libres o unidas por los
ráfidas ya que el frústulo tiene un rafe muy cor- tallos mucilaginosos o en colonias similares a
to. Los nódulos terminales están posicionados cintas largas.
en el manto. Desde el nódulo terminal, el rafe
se encuentra en el manto de la valva y de a poco Hábitat y distribución
adquiere una forma curva. Las valvas son asi-
métricas al eje apical. El margen dorsal es con- Especies de Eunotia se encuentran en ambien-
vexo, liso u ondulado. El margen ventral es rec- tes ácidos y distróficos. Se ha observado en la
to o cóncavo. Presenta estrías uniseriadas que se laguna Rodeococha (Parque Nacional Llanga-
extienden a través de la cara de la valva. Puede nates) y en la laguna de Chinchillas, Loja.

- 39 -
Guamán, M. y González, N.

BACILLARYOPHYTA Ulnaria sp.


((Kützing) Compère 2001)

Categoría: Aráfida

Clase: Fragilariophyceae

Orden: Fragilariales
Familia: Fragilariaceae

Morfología Hábitat y distribución

ELas valvas son lineares y elongadas, con algunas Habitan en ríos y lagos. En el Ecuador se en-
especies de 50 µm de longitud aproximadamen- cuentran en las lagunas de Limpiopungo (Par-
te, hasta los 500 µm. Presenta un esternón cen- que Nacional Cotopaxi), Toreadora (Parque
tral delgado con estrías que cubre la valva. Pue- Nacional Cajas), Parque Nacional Llanganates y
de estar presente una zona central con “estrías en la laguna de Chinchillas, Loja.
fantasma”, o estrías débiles que están presentes
en una parte, o la totalidad, de la zona central.
Una a dos rimopórtulas están presentes, en uno o
ambos ápices. En muchas especies, los ápices son
claramente visibles. Las estrías son puntiformes y
pueden ser uniseriadas o biseriadas.

- 40 -
BACILLARYOPHYTA
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Fragilariforma sp. BACILLARYOPHYTA


(Williams and Round 1988)

Clase: Fragilariophyceae

Orden: Fragilariales

Familia: Fragilariaceae

Morfología Hábitat y distribución

Los márgenes de las valvas son variables y pue- Algunas especies de Fragilariforma son típicas
den ser lineales, lanceolados o elípticos. Las val- de los humedales boreales; otras son endémi-
vas se caracterizan por la presencia de un ester- cas de las regiones subtropicales. Se encuentran
nón muy estrecho o ausente. Las estrías pueden en la laguna de Cuicocha (Reserva Ecológica
ser areolas uniseriadas. El frústulo forma colo- Cotacachi-Cayapas), en la laguna de Anteojos
nias lineales, unidas por pequeñas espinas mar- (Parque Nacional Llanganates), en la laguna de
ginales en forma de banda. Presenta una sola Kuyuk (Parque Nacional Sangay) y en la Reser-
rimopórtula que está presente en un polo y está va Ecológica Cotacachi-Cayapas.
alineado con una estría. Las células contienen
múltiples plastidios discoidales.

- 41 -
Guamán, M. y González, N.

BACILLARYOPHYTA Fragilaria sp.


(Lyngbye 1819)

Clase: Fragilariophyceae

Orden: Fragilariales

Familia: Fragilariaceae

Morfología Hábitat y distribución

El frústulo es rectandular a lanceolado. El pa- Fragilaria es abundante a menudo en el planc-


trón de la valva es varibale, pero siempre está ton de lagos, siendo considerada un género de
presente un esternón central. Los frústulos es- distribución mundial por ser introducida en ac-
tán unidos por pequeñas espinas para formar tividades humanas. En el Ecuador se encuentra
una cinta (en forma de banda) de colonias. Pre- en las lagunas Chaloacocha, Rodeococha (Par-
senta una sola rimopórtula que se encuentra que Nacional Llanganates), Las Secas, La Mica
en un extremo distal. Pequeños poros apicales (Reserva Ecológica Antisana), en la laguna del
también están presentes. Las células vivas con- Quilotoa (Reserva Ecológica Los Ilinizas) y en
tienen plastidios compuestos de dos placas, co- la laguna de Muerte-Pungo de la Reserva Eco-
locadas contra la cara de la valva. lógica Antisana.

- 42 -
BACILLARYOPHYTA
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Sellaphora sp. BACILLARYOPHYTA


(Mereschkowsky 1902)

Categoría: Biráfide simétrico

Clase: Bacillariophyceae

Orden: Naviculales
Familia: Sellaphoraceae

Morfología Hábitat y distribución

La valva es lineal, lanceolada o elíptica con los Sellaphora está ampliamente distribuída des-
polos redondeados. En algunos taxones están de aguas alcalinas hasta aguas salobres de pH
presentes engrosamientos transapicales. La neutro. En el Ecuador se ha encontrado en las
zona axial es distinta, y puede estar expandida a lagunas de Magdalena (Parque Nacional San-
lo largo del eje apical. Las terminaciones del rafe gay), Quilotoa (Reserva Ecológica Ilinizas), en
proximal externas están dilatadas, mientras que el Yasuní, laguna Las Secas (Reserva Ecológica
los extremos distales del rafe están desviados. Antisana) y en Laguna de Chinchillas, Loja.

- 43 -
Guamán, M. y González, N.

BACILLARYOPHYTA Navicula sp.


(Bory de Saint-Vincent 1822)

Clase: Bacillariophyceae

Orden: Naviculales

Familia: Naviculaceae

Morfología Hábitat y distribución

Las valvas de Navicula tienden a ser elípticas a En el Ecuador se encuentran en las lagunas de
ampliamente lanceoladas en su contorno. Los La Mica, Muerte-Pungo (Reserva Ecológica An-
extremos de la valva pueden ser capitados, agu- tisana); Llaviuco, Ilincocha, Toreadora (Parque
dos, redondeados o no expandidos. El esternón Nacional Cajas); El Tambo, Pisayambo (Parque
central es engrosado, y puede ser algo asimé- Nacional Llanganates); y Magdalena (Parque
trico. La pseudosepta puede estar presente o Nacional Sangay).
ausente. El rafe es recto y filiforme, o lateral en
algunas especies. Los extremos proximales del
rafe están ligeramente desviados hacia un lado.

- 44 -
BACILLARYOPHYTA
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Pinnularia sp. BACILLARYOPHYTA


(Ehrenberg 1843)

Clase: Bacillariophyceae

Orden: Naviculales

Familia: Pinnulariaceae

Morfología Hábitat y distribución

El frústulo de Pinnularia puede ser grande, de Pinnularia contiene un gran número de espe-
hasta 300 µm de longitud. Las estrías son al- cies, y es a menudo abundante en aguas con
veoladas. Internamente, las estrías se colocan baja conductividad y aguas ligeramente ácidas.
dentro de las cámaras. Las aberturas de las cá- Se han encontrado en las lagunas de La Mica
maras son evidentes como líneas longitudinales (Reserva Ecológica Antisana); Limpiopungo
que cruzan las estrías. El sistema rafe puede ser (Parque Nacional Cotopaxi); Anteojos, Rodeo-
lineal o complejo. Externamente, los extremos cocha, El Tambo (Parque Nacional Llangana-
proximales del rafe se expanden y están inclina- tes); Magdalena, Ozogoche (Parque Nacional
dos ligeramente hacia el mismo lado. Los extre- Sangay); Ilincocha (Parque Nacional Cajas) y
mos distales son desviados y pueden formar un en la laguna de Chinchillas, Loja.
rafe distinto, curvándose en forma de signo de
interrogación. El área central puede ampliarse a
uno o ambos lados. Las células vivas contienen
dos plastidios

- 45 -
Guamán, M. y González, N.

BACILLARYOPHYTA Diploneis sp.


((Ehrenberg) Cleve 1894)

Clase: Bacillariophyceae

Orden: Naviculales

Morfología Hábitat y distribución

Sus frústulos son elípticos con ápices redondea- El género Diploneis es grande y diverso. Las es-
dos con alta cantidad de silíce. Cada valva posee pecies son principalmente de hábitats marinos.
dos canales longitudinales, uno a cada lado del Hay unos pocos representantes de agua dulce,
rafe. Los canales están situados dentro de la pa- como el encontrado en la laguna de Las Secas
red celular de sílice y abierto al exterior a través (Reserva Ecológica Antisana).
de poros, pero carecen de aberturas al interior
de la célula. La función de estos canales es in-
cierto. Los frústulos presentan alta cantidad de
silíce.

- 46 -
BACILLARYOPHYTA
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Biremis sp. BACILLARYOPHYTA


(Mann and Cox in Round, Crawford and Mann 1990)

Clase: Bacillariophyceae

Orden: Naviculales

Familia: Scoliotropidaceae

Morfología Hábitat y distribución

Las especies de Biremis de agua dulce poseen Se encuentra en sedimentos arenosos de agua
un margen lineal y simetría bilateral, mientras dulce y marina. Las especies de agua dulce se
que las especies marinas son fuertemente dor- han encontrado en profundos lagos oligotrófi-
siventrales, con simetría amforoidea. Las estrías cos. En el Ecuador se ha identificado en la lagu-
no son continuas debido a placas internas que na El Salado de la Reserva Ecológica El Ángel.
cubren las estrías de la cámara marginal. Inter-
namente, las estrías están en la cámara, mien-
tras que en el exterior se abren en forma circu-
lar (función SEM). Las estrías en el manto de la
valva también están en la cámara, con agujeros
circulares o hendidura similares. Las células
crecen individualmente, en lugar de colonias.

- 47 -
Guamán, M. y González, N.

BACILLARYOPHYTA Brevilinea sp.


(Siver, Hamilton and Morales 2007)

Clase: Bacillariophyceae

Orden: Naviculales

Morfología Hábitat y distribución

Los frústulos son extremadamente pequeños, El género Brevilinea es monotípico. La especie


de menos de 15 micras de longitud. Las valvas única, Brevilinea pocosinensis, se conoce sólo en
son ampliamente lanceoladas, con pequeños el Lago Pungo del sureste de los Estados Uni-
ápices capitados. El rafe es lineal y corto y está dos. Éste es un lago ácido, rico en ácidos húmi-
contenido dentro de un esternón engrosado. cos disueltos. En el Ecuador, se encuentra en la
Las estrías se expanden ligeramente en la valva laguna Kuyuk del Parque Nacional Sangay.
central, llegando cerca de los ápices paralelos.
Las estrías se componen de una sola fila de 1-2
areolas. Externamente, las fisuras del rafe proxi-
mal y distal están ligeramente desviadas hacia el
mismo lado de la valva.

- 48 -
BACILLARYOPHYTA
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Frustulia sp. BACILLARYOPHYTA


(Rabenhorst 1853)

Clase: Bacillariophyceae

Orden: Naviculales

Familia: Amphipleuraceae

Morfología Hábitat y distribución

Las valvas son romboides a lineares-lanceola- Frustulia crece en hábitats bentónicos como
das con márgenes rectos a ondulares. Las estrías células individuales o como colonias en tubos
están dispuestas en patrones que aparecen para mucilaginosos. Las células alcanzan su mayor
formar filas apicales y transapicales. Presenta abundancia en lagos ligeramente ácidos, con
nervios longitudinales que se extienden más alto contenido de carbono orgánico disuelto
allá de la longitud de la valva. El rafe se encuen- (DOC), y conductividad relativamente baja. Se
tra entre las costillas longitudinales. Al término observa su distribución en las lagunas de Kuyuk
de la valva, las costillas forman una sola punta. (Parque Nacional Sangay); y en las lagunas To-
Las células vivas poseen un solo plástido en for- readora, Ilinconcha y Llaviuco del Parque Na-
ma de H. cional Cajas.

- 49 -
Guamán, M. y González, N.

BACILLARYOPHYTA Diadesmis sp.


(Kützing 1844)

Clase: Bacillariophyceae

Orden: Naviculales

Familia: Diadesmidaceae

Morfología Hábitat y distribución

Presenta dos rafes a menudo compuestos de sí- Diadesmis se considera un taxón aerofílico de-
lice. Los frústulos son pequeños, generalmente bido a que crece en musgos y rocas húmedas
menos de 30 micras de longitud, forman colo- de baja conductividad y en aguas ligeramente
nias en forma de banda, que pueden estar vin- ácidas. Se encuentra en la laguna Muerte-Pun-
culadas por espinas marginales. Las estrías se go (Reserva Ecológica Antisana), en Cuicocha
componen de areolas alargadas en la dirección (Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas) y en
transapical. Yasuní.

- 50 -
BACILLARYOPHYTA
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Luticola sp. BACILLARYOPHYTA


(Mann in Round, Crawford & Mann 1990)

Clase: Bacillariophyceae

Orden: Naviculales

Morfología Hábitat y distribución

Las valvas tienen un área central ampliada con Luticola es un género típico que se encuentra en
un estigma en la zona central. Las estrías son musgo. En Ecuador, se encuentra en la laguna
punteadas. Los extremos del rafe proximales es- La Mica (Reserva Ecológica Antisana).
tán ligeramente desviados de manera unilateral
y los extremos distales del rafe están desviados
para el mismo lado que termina el rafe proxi-
mal. Las células poseen un único cloroplasto.

- 51 -
Guamán, M. y González, N.

BACILLARYOPHYTA Diatomella sp.


(Greville 1855)

Categoría: Simetría birafide

Clase: Bacillariophyceae

Orden: Naviculales
Familia: Pinnulariaceae

Morfología Hábitat y distribución

Diatomella es la única diatomea naviculoide Diatomella es la única diatomea naviculoide


que posee un tabique (en lugar de un pseudo- que posee un tabique (en lugar de un pseudo-
septum). Los frústulos son simétricos a los ejes septum). El taxón prefiere hábitats aerófilos ba-
apicales y transapicales. El contorno de la valva jos en nutrientes. Se ha reportado en regiones
es lineal elíptica. Un septo interno está presente alpinas de Colorado, Utah y Wyoming en USA.
con tres aberturas formando un engrosamiento En el Ecuador, se encontró en la Laguna Kuyuk
interno distintivo de sílice. Las estrías son cor- del Parque Nacional Sangay.
tas, a menudo no se extienden mucho más allá
del margen de la valva.

- 52 -
BACILLARYOPHYTA
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Rhopalodia sp. BACILLARYOPHYTA


(O. Muller 1895)

Categoría: Epitemioide

Clase: Bacillariophyceae

Familia: Rhopalodiaceae

Morfología Hábitat y distribución

El frústulo de Rhopalodia tiene una fuerte sime- Crecen en hábitats pobres de nitrógeno. Algu-
tría dorsiventral. El rafe se coloca en el lado dor- nas especies pueden asociarse a cianobacterias
sal de cada valva en una quilla poco profunda. endosimbióticas que fijan el nitrógeno atmos-
Las caras de la valva están casi planas, es decir, férico. Se identificó en la laguna El Tambo del
cada frústulo se forma como media luna. El rafe Parque Nacional Llanganates y en laguna de
está apoyado internamente por costillas. Chinchillas, Loja.

- 53 -
Guamán, M. y González, N.

BACILLARYOPHYTA Epithemia sp.


(Kützing 1844)

Clase: Rhopalodiaceae

Orden: Rhopalodiaceae

Morfología Hábitat y distribución

Epithemia tiene un sistema de rafe, colocado a Este género a menudo posee cianobacterias en-
lo largo del margen ventral. Cada ramificación dosimbióticas capaces de fijar el nitrógeno at-
del rafe se arquea hacia el margen dorsal. Ex- mosférico. Las especies son exclusivas de agua
ternamente, las aberturas del rafe proximales dulce, en medios alcalinos y aguas carbonata-
terminan en extremos ampliados, mientras que das. Además, pueden tolerar relativamente la
internamente, la abertura del rafe continúa a alta conductividad. En el Ecuador se encuentra
través del nódulo central. El rafe también está en la laguna de Limpiopungo (Parque Nacional
apoyado internamente por grandes costillas Cotopaxi).
transapicales. El valvocopulum, que es la banda
de cintura al lado de la valva, a menudo posee
extensiones a modo de diafragma.

- 54 -
BACILLARYOPHYTA
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Tabellaria sp. BACILLARYOPHYTA


(Ehrenberg ex Kützing 1844)

Categoría: Aráfida
Clase: Fragilariophyceae

Orden: Tabellariales

Familia: Tabellareaceae

Morfología Hábitat y distribución

La valva de Tabellaria es elongada con extre- Se ha encontrado en aguas ácidas y alcalinas.


mos capitados. La rimopórtula se encuentra en En Ecuador se registra en las lagunas Toreadora
el centro de la valva. Numerosos septos están (Parque Nacional Cajas), Rodeococha, Ante-
presentes, y puede haber la presencia de pseu- ojos, Chaloacocha y El Tambo (Parque Nacio-
doseptos. Las células forman colonias en forma nal Llanganates), Ozogoche (Parque Nacional
de zig-zag unidas por mucílago secretado por Sangay), El Voladero (Reserva Ecológica El Án-
poros apicales. gel) y en laguna de Chinchillas, Loja.

- 55 -
Guamán, M. y González, N.

BACILLARYOPHYTA Cocconeins sp.


(Ehrenberg 1837)

Categoría: Birafe asimétrico

Clase: Bacillariophyceae

Orden: Achnanthales

Familia: Stephanodiscaceae

Morfología Hábitat y distribución

Cocconeins es heterovalvar. El manto de la val- Este género puede presentar especies de agua
va es estrecho en relación con la cara de la val- dulce como de agua salada. En el Ecuador se
va, por lo que las células son rara vez (o nunca) encuentran en las lagunas Llaviuco (Parque
vistas en forma de cinturón. Las valvas pueden Nacional Cajas) y Cuicocha (Reserva Ecológica
ser flexibles o arqueadas, a lo largo del eje apical Cotacachi-Cayapas).
teniendo una forma de ‘silla’. Las estrías suelen
ser uniseriadas, pero algunos taxones poseen
estrías multiseriadas compuestas de areolas
loculadas. En varios taxones, el rafe de una de
las valvas está marcado por una región cerca
del borde adornado con un anillo hialino y un
manto más definido que la valva sin rafe. El cín-
gulo o valvocópula puede ser cerrado, comple-
to, con proyecciones internas de sílice.

- 56 -
BACILLARYOPHYTA
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Amphora sp. BACILLARYOPHYTA


(Ehrenberg ex Kützing 1844)

Categoría: Birafe asimétrico

Clase: Bacillariophyceae

Orden: Thalassiophysales
Familia: Catenulaceae

Morfología Por lo general, las estrías en el margen dorsal se


interrumpen y en el margen ventral son cortas
Las valvas son asimétricas al eje apical y simé- y pueden estar compuestas de una sola areola.
tricas al eje transapical. En el margen dorsal, Mientras que, en el margen ventral puede ser
el manto de la valva es más profundo que en difícil de discernir. Presenta una fascia dorsal
el margen ventral. Como resultado, el frústulo (área hialina) y las valvas carecen de estigma.
tiene forma de media luna, evitando un enfo-
que completo con un microscopio en un plano Hábitat y distribución
focal. En la mayoría de especies hay una dife-
renciación grande entre la cara de la valva y Las especies de este género pueden ser marinas
el manto por una cresta marginal distinta. El como de agua dulce. En el Ecuador, se encuen-
rafe se coloca en el lado ventral de la cara de la tran en las lagunas Llaviuco (Parque Nacio-
valva y puede ser recto, arqueado o levemente nal Cajas), en la laguna de Cuicocha (Reserva
sigmoide. Ecológica Cotacachi-Cayapas) y en laguna de
Chinchillas, Loja.

- 57 -
Guamán, M. y González, N.

BACILLARYOPHYTA Halamphora sp.


((Cleve) Levkov 2009)

Categoría: Birafe asimétrico

Clase: Bacillariophyceae

Orden: Thalassiophysales
Familia: Catenulaceae

Morfología Hábitat y distribución

Las valvas son asimétricas con respecto al eje La mayoría de especies de este género son ma-
apical y simétricas al eje transapical. El manto rinas o de agua salobre. Sin embargo, se ha en-
de la valva es profundo en el margen dorsal y contrado en agua dulce como en la laguna del
superficial en el margen ventral. La mayoría Quilotoa (Reserva Ecológica Los Ilinizas).
de las especies de Halamphora carecen de una
cresta marginal. Algunas no presentan una fas-
cia dorsal o área hialina. Los extremos del rafe
proximales son rectos o dorsalmente desviados.
Los cloroplastos son centralmente achatados y
en forma de H.

- 58 -
CHLOROPHYTA
Guamán, M. y González, N.

ASPECTOS GENERALES
Las algas verdes o Chlorophytas son el grupo más diverso de algas. Existen aproximadamente 7.000
especies de algas verdes, de las cuales solo unas 800 son marinas; el resto se encuentran en aguas
dulces o en ambientes terrestres. Son algas unicelulares, pluricelulares o cenocíticas (una gran célula
sin tabiques con uno o varios núcleos) y se encuentran en el plancton de aguas quietas y de ríos con
poco movimiento cuando los nutrientes, luz y temperatura son altos. Algunas especies son capaces de
tolerar grandes variaciones de salinidad (eurihalinas), también existen algas verdes simbiontes que,
conviviendo junto con hongos, forman los líquenes.
Este grupo de algas tiene como principal característica la presencia de clorofila a y b en la misma
proporción que las plantas y que son la causa de su color verdoso. Sus principales pigmentos son los
carotenos y xantófilas. Su principal sustancia de reserva es el almidón almacenado dentro de estruc-
turas celulares denomidadas plastos. No poseen retículo endoplasmático externo, los tilacoides están
n grupos de dos a seis y presentan paredes celulósicas.
Es un grupo diverso que incluye géneros flagelados, cocoides, colonias no móviles, filamentosos, dés-
midos y géneros similares a plantas. Las algas verdes no móviles incluyen muchas especies ubicuas
que se encuentran a nivel mundial en diferentes hábitats. Estas algas pueden ser distribuidas por co-
rrientes de aire, aves, patas de animales, etc. Son colonizadores efectivos de suelos baldíos, nuevos
suelos (lava volcánica), nuevos cuerpos de agua formados. Por lo que, estos microorganismos juegan
un rol muy importante en los procesos de sucesión primaria y secundaria.

Características morfológicas Pigmentos

Las paredes celulares generalmente, tienen ce- Los pigmentos de los cloroplastos son simila-
lulosa como principal componente polisacárido res a los que tienen las plantas. Está presente la
estructural, a pesar de que xilanos y mananos a clorofila a y b, y el carotenoide principal es la
menudo reemplazan la celulosa. luteína.
Los cloroplastos están rodeados por una envol- Existe acumulación de carotenoides en condi-
tura de doble membrana, sin retículo endoplas- ciones de deficiencia de nitrógeno y alta radia-
mático. Los tilacoides están agrupados en ban- ción. En algunos casos, el β-caroteno se acumu-
das de tres a cinco tilacoides sin grana. la entre los tilacoides en los cloroplastos. Y en
otras circunstancias, la astaxantina se acumula
Posee vacuolas contráctiles en las células vege- en glóbulos de lípidos fuera del cloroplasto. A
tativas; en los géneros biflagelados existen dos estos carotenoides se los conoce como hema-
vacuolas contráctiles en la base de los flagelos. tocromos, los cuales dan el color anaranjado o
Las vacuolas contráctiles pueden controlar el rojo a las células.
contenido de agua de las células donde el proto-
plasma tiene una mayor concentración de so-
lutos, dando lugar a un flujo total de agua que
Sustancias de reserva
se compensa por el agua bombeada por las va-
El almidón es la principal sustancia de reserva
cuolas contráctiles. Además, estas vacuolas fun-
formada dentro del cloroplasto. Este polisacári-
cionan como removedoras de desechos de las
do es similar al que está presente en las plantas y
células.
está compuesto de amilosa y amilopectina.

- 60 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Reproducción Clasificación

Reproducción asexual: El tipo más simple de Las cuatro clases de las Chlorophytas son: Pra-
reproducción asexual es la fragmentación de sinophyceae (Micromonadophyceae), Trebou-
las colonias en dos o más partes, cada parte se xiophyceae, Ulvophyceae y Chlorophyceae.

CHLOROPHYTA
convierte en una nueva colonia. Y la zooporo-
génesis es inducida por cambios en el ambiente Las clases fueron originalmente formuladas en
donde se desarrolla el alga. 1970 por Karl Mattox, Kenneth Stewart y Jere-
my Pickett-Heaps. Esta clasificación se basó en
Reproducción sexual: Puede ser isogámica, ani- las características ultraestructurales. Más tarde,
sogámica u oogámica. Los gametos son células investigaciones basadas en genética molecular
especializadas, pueden ser flageladas o ameboi- ratificaron el trabajo de estos investigadores.
des. Las células vegetativas de un sexo secretan
una sustancia que inicia la diferenciación sexual
en las células competentes del sexo opuesto.

- 61 -
Guamán, M. y González, N.

CHLOROPHYTA Ankistrodesmus sp.


((Reinsch) Korshikov 1953)

Orden: Sphaeropleales

Familia: Selenastraceae

Morfología una colonia en 2-4-8 (-16) esporas por esporan-


gio. Las esporas se forman en paralelo y la libe-
Las células son solitarias o en colonias de 4-32 ración de esporas se da por rotura transversal
células; poseen un cuerpo celular largo en for- en la parte central de la pared de esporangios.
ma de media luna, afilado en ambos extremos.
Sus células están unidas entre sí en el centro del Hábitat y distribución
cuerpo, donde se encuentran radialmente dis-
puestas; sin envoltura gelatinosa; un cloroplasto Estas especies son comunes dentro del fito-
parietal; ausencia de pirenoides. plancton en mar abierto y se han encontrado
en el fitoplancton de los estanques y lagos; son
Tipo de reproducción indicadores de agua más limpia. Se encontró en
la laguna La Mica de la Reserva Ecológica An-
La reproducción es asexual mediante la forma- tisana.
ción de una autoespora y la fragmentación de

- 62 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Microspora sp. CHLOROPHYTA


(Thuret, 1850, nom.cons.)

CHLOROPHYTA
Orden: Sphaeropleales

Familia: Microsporaceae

Morfología Tipo de reproducción

Presenta filamentos no ramificados con células La reproducción se da por isogametos biflage-


cilíndricas, con paredes lameladas que pueden lares.
contraerse en la pared transversal. Existe un
cloroplasto en forma de red, sin pirenoide. Las Hábitat y distribución
células son frecuentemente, bulbosas o en for-
ma de barril, y algunas células presentan seccio- En estanques de agua dulce, pantanos; y en
nes de la pared en forma de H, lo que permite aguas ácidas. Se han encontrado adheridas al
su identificación. Cuando el filamento se dege- musgo. En Ecuador se encuentra en la laguna
nera, se encuentra libre. La pared celular puede de Chinchillas, Loja.
ser delgada o gruesa y bastante mucilaginosa en
apariencia.
Esta especie se reporta en el uso de la desconta-
minación de metales pesados en laboratorio, par-
ticularmente en la remoción de niquel y plomo.

- 63 -
Guamán, M. y González, N.

CHLOROPHYTA Asterococcus sp.


(Scherffel, 1908)

Orden: Chlamydomonadales

Familia: Palmellopsidaceae

Morfología Tipo de reproducción

Género que varía desde células solitarias a célu- Se reproduce asexualmente por medio de apla-
las unidas en colonias de 2-4-6-8-16-64 células nosporas o zoosporas; 2 a 8 por cada esporan-
embebidas en una envoltura mucilaginosa, ho- gio liberado por la disolución de la pared celular
mogénea y conspícua. Las colonias son amorfas parental.
o esféricas con células dispersas en la envoltura
o células terminales o envueltas en el material Hábitat y distribución
mucilaginoso. Células esféricas a elipsoidales,
de 10-40 µm de diámetro con paredes celula- Planctónica o béntica de agua dulce. En Ecua-
res lisas. Células uninucleadas, con presencia dor se encuentra en la laguna de Kuyuk del Par-
de dos vacuolas contráctiles. Posee un solo clo- que Nacional Sangay y Toreadora del Parque
roplasto estrellado con numerosos brazos que Nacional Cajas.
irradian desde el pirenoide central para formar
lóbulos elongados o discoidales en la periferia
de la célula.

- 64 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Chlamydomonas sp. CHLOROPHYTA


(Ehrenberg 1833)

CHLOROPHYTA
Orden: Chlamydomonadales (Volvocales)

Familia: Chlamydomonadaceae

Morfología Hábitat y distribución

Las células son esféricas, ovoides o elipsoidades, Distribución cosmopolita, presenta más de 500
con pared celular, dos flagelos iguales en el polo especies en su mayoría de agua dulce. Se en-
anterior y dos vacuolas contráctiles en la base cuentra en agua estancada y en suelo húmedo,
de los flagelos. Un solo cloroplasto que ocupa en agua dulce, agua de mar, e incluso en la nieve.
gran parte de la célula con un solo o muchos En el Ecuador, se ha encontrado en las lagunas
pirenoides, un solo estigma y un núcleo. Magdalena, Negra y Kuyuk del Parque Nacional
Sangay; Pisayambo, Anteojos y Chaloacocha en
Tipo de reproducción el Parque Nacional Llanganates; Limpiopungo
en el Parque Nacional Cotopaxi y en la laguna
La reproducción asexual se da por la formación Toreadora en el Parque Nacional Cajas.
de una zoospora dentro de la pared celular ma-
terna. La reproducción sexual es isogámica, an-
isogámica u oogámica; la división celular pro-
duce de 2-8 zoosporas.

- 65 -
Guamán, M. y González, N.

CHLOROPHYTA Characium sp.


(Braun in Kützing 1849)

Orden: Sphaeropleales

Familia: Characiaceae

Morfología Tipo de reproducción

Unicelular, cilíndrica, piriforme, ovoide o célu- Reproducción asexual por zoosporas biflagela-
las en forma de huso o esféricas. Células unidas das o acinetos; las esporas se liberan a través del
a sustrato de un extremo por el lado basal o con ápice de la célula o por medio de una partición
un corto o prominente tallo de 40 µm de largo. en la pared lateral.
Las células del otro extremo son redondeadas.
Las células son de 11-45 (> 100) x 8.5 -23 µm Hábitat y distribución
con paredes celulares lisas. Células uninuclea-
das; un solo cloroplasto, la mayoría de especies La mayoría son de agua dulce, pero algunas es-
contiene un pirenoide, aunque se ha reporta- pecies han sido encontradas en suelos árticos y
do hasta ocho. Acinetos esféricos con paredes tropicales.
gruesas hasta 100 µm, a menudo con acumula-
ción de pigmentos carotenoides. En Ecuador se las encuentra en laguna de Ante-
ojos del Parque Nacional Llanganates.

- 66 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Chlorococcum sp. CHLOROPHYTA


(Meneghini, 1842)

CHLOROPHYTA
Orden: Chlamydomonales

Familia: Chlorococcaceae

Morfología Hábitat y distribución

Células esféricas, solitarias o a veces en agrega- Este género de vida libre es cosmopolita. Se ha
ciones. El mucílago colonial es fino y a veces no encontrado incluso en aguas marinas, aguas
es evidente. El cloroplasto tiene forma de copa, termales en el Asia central y en suelos de la An-
parietal y pirenoide. Puede formar zoosporas tártida. En el Ecuador se ha identificado en las
biflageladas y tienen la capacidad de producir lagunas de Ozogoche y Kuyuk del Parque Na-
ciertas enzimas y carotenoides secundarios. cional Sangay y en Las Secas en La Reserva Eco-
lógica del Antisana y en laguna de Chinchillas,
Tipo de reproducción Loja.

La reproducción se da por zoosporas, aplanos-


poras o isogametos. Las células móviles tienen
dos flagelos iguales y permanecen elipsoidales
por un tiempo.

- 67 -
Guamán, M. y González, N.

CHLOROPHYTA Coccomyxa sp.


(Schmidle, 1901)

Orden: Chlamydomonadales

Familia: Coccomyxaceae

Morfología Hábitat y distribución

Colonias verdes no flageladas o unicelulares ro- Se encuentra desde zonas temperadas hasta
deadas por un mucílago viscoso. áreas polares. Es un género que comprende un
número de especies de vida libre, pero también
hay especies simbióticas con líquenes y Gink-
go. Además, algunas especies son endobiontes
(como parásitos) en mejillones.
En Ecuador se encuentra en la laguna La Mica
de la Reserva Ecológica Antisana y en el Yasuní.

- 68 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Volvox sp. CHLOROPHYTA


(Linnaeus, 1758)

CHLOROPHYTA
Orden: Chlamydomonadales

Familia: Volvocaceae

Morfología colonia hija. La reproducción sexual se da por


oogamia, donde una especie monoica posee
Presenta colonias esféricas, subesféricas, elíp- dos paquetes de espermatozoides y huevos. Las
ticas u ovoides, conteniendo de 500-500,000 especies dioicas presentan colonias masculinas
células dispuestas en la periferie de una matriz con androgonidia con división sucesiva den-
gelatinosa, formando una esfera hueca. Existen tro de los paquetes de espermas; estos pueden
de 2 a 50 células reproductivas (gonidia), cada reducirse en tamaño (macho enano) o ser tan
célula está encapsulada en una vaina gelatino- grandes colonias como asexuales. La colonia
sa. Las células somáticas son esféricas, ovoides hembra dispone de huevos, cuyo número es casi
o en forma de estrella, cada una con dos flagelos la misma que la de los gonidios en las colonias
iguales, un estigma, dos vacuolas contráctiles en asexuales (hembra facultativa) o mucho más
la base de los flagelos, y un cloroplasto en forma grande (hembra especial). Después de la ferti-
de copa con un solo pirenoide. Dependiendo de lización, el cigoto desarrolla una pared celular
cada especie, pueden presentar filamentos cito- pesada que puede ser adornada con espinas.
plasmáticos entre las células. Tras la germinación, el cigoto produce una sola
célula biflagelada.
Tipo de reproducción
Hábitat y distribución
Reproducción asexual por formación de au-
tocolonias. Cada célula reproductiva se divide Cosmopolita en agua dulce. En Ecuador se ha
sucesivamente para formar una esfera hueca registrado en la laguna de Chinchillas, Loja.
que posteriormente se invierte formando una

- 69 -
Guamán, M. y González, N.

CHLOROPHYTA Coelastrum sp.


(Nägeli, 1849)

Orden: Desmidiales

Familia: Desmidiaceae

Morfología sis y la formación cenobial. Las etapas flageladas


y reproducción sexual son desconocidas.
Colonias formadas de 4-8-16-32-(64) células de
forma esférica, piramidal o cuboide con espa- Hábitat y distribución
cios vacíos entre los intersticios de la pared. Las
células esféricas y poligonales se conectan entre Se encuentra en el fitoplancton en lagunas y es-
sí por protuberancias de pared mucilaginosa. El tanques mesotróficos o eutróficos. Se encuentra
cloroplasto es parietal y posee un pirenoide. en las lagunas de El Salado, Reserva Ecológi-
ca El Ángel; Magdalena en el Parque Nacional
Tipo de reproducción Sangay; Mojanda en la Reserva Ecológica Cota-
cachi-Cayapas y en Limpiopungo en el Parque
La reproducción es asexual, se da por la forma- Nacional Cotopaxi.
ción de una colonia hija (cenobio) dentro de las
células parentales. Durante la reproducción to-
das las mitosis se producen antes de la citocine-

- 70 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Desmodesmus sp. CHLOROPHYTA


(R. Chodat) S.S.An, T.Friedl & E.Hegewald, 1999)

CHLOROPHYTA
Clase: Bacillariophyceae

Orden: Thallasiosirales

Familia: Stephanodiscaceae

Morfología Hábitat y distribución

Unicelular o en cenobio de 2 -4 -8-16 células Se encuentra en el fitoplancton de estanques y


con ejes longitudinales a las células en paralelo, lagos. En Ecuador se localiza en las lagunas Mag-
lateralmente contiguas y dispuestas en una sola dalena y Kuyuk del Parque Nacional Sangay;
serie lineal. Las células son elipsoidales a ovoi- lagunas de Cajas y Limpiopungo en el Parque
des, espinas usualmente presentes en las células Nacional Cotopaxi; Chaloacocha, Rodeococha
terminales y/o células medias; aunque en algu- y Anteojos en el Parque Nacional Llanganates;
nas ocasiones pueden estar ausentes. El cloro- en la laguna de Ozogoche en el Parque Nacional
plasto es parietal, usualmente con un pirenoide. Sangay y en el Yasuní.

Tipo de reproducción

La reproducción se da mediante fisión múltiple


en más de dos células hijas.

- 71 -
Guamán, M. y González, N.

CHLOROPHYTA Dictyococcus sp.


(Gerneck, 1907)

Orden: Sphaeropleales

Familia: Dictyococcaceae

Morfología Hábitat y distribución

Dictyococcus es una microalga cocoide con múl- En Ecuador se encuentra en las lagunas La Mica
tiples plástidos parietales que están en contacto de la Reserva Ecológica Antisana, Toreadora
uno con otro. Contiene múltiples núcleos acu- del Parque Nacional Cajas, Limpiopungo del
mulados en el centro de las células vegetativas Parque Nacional Cotopaxi y el Salado de la Re-
maduras. Las células antiguas tienen la pared serva Ecológica El Ángel.
celular gruesa.
Dictyococcus puede formar zoosporas desnudas
con dos flagelos de igual tamaño y una mancha
ocular.

- 72 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Golenkinia sp. CHLOROPHYTA


(Chodat, 1894)

CHLOROPHYTA
Orden: Sphaeropleales

Familia: Neochloridaceae

Morfología Tipo de reproducción

Unicelulares, algas solitarias con células esféri- La reproducción asexual por zoosporas quadri-
cas, 10-18 µm de diámetro, con numerosas espi- flageladas; 2-4 por esporangio. Las zoosporas
nas delgadas y 6-65 µm de largo. Seudocolonias carecen de estigma, pero presentan vacuolas
a veces formadas por enclavamiento de espinas. contráctiles. Se desconoce la reproducción se-
Envoltura mucilaginosa que rodea a la célula y a xual.
la base de las espinas. Las paredes celulares son
suaves. Un solo cloroplasto en forma de copa Hábitat y distribución
con un pirenoide.
Son algas planctónicas de agua dulce. En el
Ecuador se encuentra en la laguna del Quilotoa
de la Reserva Ecológica Los Ilinizas.

- 73 -
Guamán, M. y González, N.

CHLOROPHYTA Gloeocystis sp.


(Nägeli, 1849)

Orden: Sphaeropleales

Familia: Radiococcaceae

Morfología Hábitat y distribución

Se presenta como colonias microscópicas, rara Se encuentran en agua dulce, sobre rocas o ma-
vez unicelular. Las células están embebidas en dera; en el suelo o asociado a musgos. Amplia-
una envoltura mucilaginosa irregular formando mente distribuido en climas templados a tropi-
masas amorfas esféricas o piramidales de alre- cales
dedor de 55 µm de diámetro. Las células son es-
féricas a ovaladas, la mayoría de 6-23 µm, con En Ecuador, se encuentra en la laguna Toreado-
presencia de paredes celulares lisas. Son células ra del Parque Nacional Cajas, en la laguna Ro-
uninucleadas con un solo cloroplasto, y un pi- deococha del Parque Nacional Llanganates y en
renoide. laguna de Chinchillas, Loja.

Tipo de reproducción

La reproducción asexual se da mediante autos-


poras, 2-8 (-16) por esporangio.

- 74 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Monoraphidium sp. CHLOROPHYTA


(Komárková-Legnerová, 1969)

CHLOROPHYTA
Orden: Sphaeropleales

Familia: Selenastraceae

Morfología Hábitat y distribución

Células solitarias, fusiformes, cilíndricas, rectas, Se encuentra en ríos mesotróficos a eutróficos,


curvas o sigmoideas, algunas veces en espiral, y estanques, lagos y reservorios. En Ecuador se
se van estrechando hacia el ápice. La pared ce- encuentra en la laguna de Pisayambo del Parque
lular es lisa; cloroplastos parietales, sin pirenoi- Nacional Llanganates.
des. Las células miden de 2 – 4 µm de ancho y
45 – 75 µm de largo.

Tipo de reproducción

Reproducción por medio de 4 a 8 autosporas


arregladas en series dentro de la célula madre,
las cuales son liberadas después que se divida en
dos partes la pared de la célula madre.

- 75 -
Guamán, M. y González, N.

CHLOROPHYTA Neospongiococcum sp.


(Deason, 1971)

Orden: Chlamydomonadales

Familia: Chlorococcaceae

Morfología Tipo de reproducción

Este género de microalga se caracteriza por po- La reproducción asexual se da mediante zoos-
seer células solitarias uninucleadas de forma poras y afanosporas. Las zoosporas tienen dos
elipsoidal o esférica. Cada célula tiene un plásti- flagelos de igual longitud; también puede ocu-
do esponjoso con al menos un pirenoide. rrir reproducción isogámica.
En algunas especies de Neospongiococcum sp. se
han detectado respuestas fisiológicas y de creci-
Hábitat y distribución
miento, así como la formación de carotenoides
Distribución cosmopolita, en suelo, agua dulce
secundarios. También se ha reportado la pre-
y marina. En Ecuador se encuentra en las lagu-
sencia de glicolato deshidrogenasa y glicolato
nas de Anteojos y Rodeococha del Parque Na-
oxidasa en otras especies.
cional Llanganates.

- 76 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Oedogonium sp. CHLOROPHYTA


(Link ex Hirn, 1900)

CHLOROPHYTA
Orden: Oedogoniales

Familia: Oedogoniaceae

Morfología Hábitat y distribución

Oedogonium son filamentos uniseriados sin ra- Las especies de Oedogonium son principalmen-
mificaciones unidos al sustrato mediante células te epífitas y están unidas a la vegetación acuática
tipo zarcillos, ocasionalmente de vida libre. Las o algún sutrato inorgánico; algunas veces flo-
células vegetaticas son uniformes en tamaño y tando libremente. La mayor parte de especies se
forma en cada una de las especies. Las células encuentran en fuentes de agua poco profundas
son, generalmente cilíndricas, a veces ondula- como estanques, lagos y diques. Es muy común
das, noduladas o incluso anguladas vistas de encontrarlas en cuerpos de agua dulce a nivel
perfil; todas las células del filamento son capa- mundial, muy pocas especies habitan en aguas
ces de dividirse. Las células vegetaticas son uni- salobres. Abundancia de especies en regiones
nucleadas, con una vacuola grande, cloroplasto temperadas y subtropicales.
parietal con uno o más pirenoides.
En Ecuador se encuentra en la laguna de Ro-
Las especies difieren notablemente por el ta- deococha del Parque Nacional Llanganates y en
maño celular con diámetros que van desde los laguna de Chinchillas, Loja.
4-54µm, comúnmente miden entre 14-30 µm.
Así también, el tamaño del cromosoma varía de
acuerdo a la especie, teniendo una longitud en-
tre < 1µm a >20 µm.

Tipo de reproducción

La reproducción asexual se da a través de zoos-


poras. A pesar de que la fragmentación de los
filamentos, la germinación de las aplanosporas
y acinetos puede suceder. Algunas especies pue-
den reproducirse sexualmente mediante isoga-
mia, son monoicas o diocas.

- 77 -
Guamán, M. y González, N.

CHLOROPHYTA Pandorina sp.


(Bory de Saint-Vincent, 1824)

Orden: Chlamydomonadales

Familia: Volvocaceae

Morfología Tipo de reproducción

Colonias esféricas o elípticas formadas por 8, La reproducción asexual se da por la forma-


16 o 32 células de tamaño similar (12 µm de ción de colonias donde cada célula se divide
ancho) dispuestas radialmente en una matriz sucesivamente en una colonia hija. En la repro-
gelatinosa. Las células poseen dos flagelos de ducción sexual, las células escapan de la matriz
igual tamaño, un estigma, dos vacuolas ante- gelatinosa para convertirse en isogametos, y
riores contráctiles en la base de los flagelos; un aplanocigotos que dan lugar a células biflagela-
cloroplasto en forma de copa con uno o varios das individuales.
pirenoides; y un núcleo central.
Hábitat y distribución

En lagos de agua dulce. En Ecuador se encuen-


tra en la laguna de Rodeococha del Parque Na-
cional Llanganates.

- 78 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Pediastrum sp. CHLOROPHYTA


(Meyen, 1829)

CHLOROPHYTA
Orden: Sphaeropleales

Familia: Hydrodictyaceae

Morfología la abertura en la pared celular. Después de nado


libre, las zoosporas se desarrollan solitarias in-
Pediastrum es colonial con forma de estrella. crementando su tamaño y luego se someten a la
Las colonias son planas, circulares y tienen una formación y la producción de zoosporas ceno-
disposición de placa multicelular. Las células biales como en la reproducción asexual.
periféricas tienen uno o más lóbulos. Las célu-
las de la colonia están contiguas y las paredes
Hábitat y distribución
celulares son lisas o rugosas. El cloroplasto es
parietal y tiene un pirenoide. Las células son in-
Se encuentra en el fitoplancton de ríos, estan-
móviles (sin flagelos).
ques y lagos. La pared celular de Pediastrum es
extraordinariamente rígida y resistente como
Tipo de reproducción
en ejemplares que han sido encontrados en
La reproducción sexual en Pediastrum es poco registros fósiles desde el ártico hasta climas
conocida. Se forman gametos más pequeños tropicales de todo el mundo. En el Ecuador se
que las esporas. Los gametos con un solo cloro- encuentran en las lagunas de El Tambo y Pisa-
plasto se alinean en parelelo seguido de singa- yambo en el Parque Nacional Llanganates y en
mia donde aumentan de tamaño y se desarro- la laguna de Limpiopungo en el Parque Nacio-
llan zoosporas biflageladas liberadas a través de nal Cotopaxi.

- 79 -
Guamán, M. y González, N.

CHLOROPHYTA Pleurococcus sp.


(Meneghini, 1837)

Orden: Chlamydomonadales Sinónimos:


Desmococcus, Pseudopleurococcus
Familia: Palmellopsidaceae

Familia: Palmellopsidaceae

Morfología Hábitat y distribución

Presentan colonias redondas que forman delga- Habitan en agua dulce, aguas residuales, suelos
dos tapetes verdes sobre superficies húmedas. y hábitats marinos. Puede colonizar mamíferos
y rumiantes, tanto externa como internamen-
te produciendo prototecosis. En el Ecuador se
ha encontrado en la laguna de Rodeococha del
Parque Nacional Llanganates y en la laguna de
Ilinococha del Parque Nacional Cajas.

- 80 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Pseudosphaerocystis sp. CHLOROPHYTA


(Woronichin, 1931)

CHLOROPHYTA
Orden: Chlamydomonadales

Familia: Palmellopsidaceae

Morfología Tipo de reproducción

Colonias esféricas a amorfas conteniendo has- La reproducción asexual se da por autosporas


ta 128 células embebidas en una envoltura fina, o zoosporas y fragmentación de la colonia. Las
mucilaginosa, hialina. Paquetes cuboides de zoosporas son del mismo tamaño que las célu-
cuatro células, o más grandes; las células elip- las vegetativas y esféricas en forma de pera.
soidales a esféricas, 7-10 x 8-12 µm, a menudo
más anchas que largas. Las paredes celulares son Hábitat y distribución
finas y suaves. Las células uninucleadas contie-
nen dos vacuolas contráctiles anteriores; un clo- Se distribuyen en lagos de agua dulce. En el
roplasto parietal y en forma de copa. El estigma Ecuador se encuentra en laguna Muerte-Pungo
está presente en las zoosporas y, a menudo en y La Mica de la Reserva Ecológica Antisana; y
las células vegetativas. en la laguna de Pisayambo del Parque Nacional
Llanganates.

- 81 -
Guamán, M. y González, N.

CHLOROPHYTA Scenedesmus sp.


(Meyen, 1829)

Orden: Sphaeropleales

Familia: Scenedesmaceae

Subfamilia: Scenedesmoidea

Morfología Hábitat y distribución

Colonias formadas de 2-4-8-16 (32) células pla- Se encuentra en el fitoplancton de ríos, estan-
nas paralelas a lo largo de la pared celular. Las ques y lagos, raras veces en agua salobre. Pro-
paredes celulares son lisas y pueden presentar bablemente, es el género más común a nivel
una o dos espinas o dientes curvos. Las células mundial de algas verdes cocoides. Además, se lo
son elipsoidales, ovoides o en forma de crestas. encuentra con mucha frecuencia en aguas ricas
La pared celular es suave y no posee espinas. Po- en nutrientes, en especial en altas concentra-
see un cloroplasto parietal y usualmente tiene ciones de nitrógeno inorgánico. En Ecuador se
un pirenoide, no son móviles ni filamentosas. encuentra en las lagunas de Magdalena, Negra
(Parque Nacional Sangay); Toreadora (Parque
Tipo de reproducción Nacional Cajas); Oyacachi (Reserva Ecológica
Cayambe-Coca) y en laguna de Chinchillas,
La reproducción asexual se da por autosporas Loja.
de 2-32 por esporangio, por lo general organi-
zada en un cenobio. La liberación de esporas se
produce por ruptura de la pared celular de los
padres.

- 82 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

CLASE TREBOUXIOPHYCEAE
Auxenochlorella sp. CHLOROPHYTA
(I.Shihira & R.W.Krauss) T.Kalina & M.Puncochárová, 1987

CHLOROPHYTA
Orden: Chlorellales
Familia: Chlorellaceae

Morfología Hábitat y distribución

Alga unicelular circular o elipsoidal de (1.5)3- Son auxotróficas y las células son incapaces de
6(-9) µm de diámetro sin mucílago. Pared celu- usar nitratos como recurso de nitrógeno. Los
lar lisa y un núcleo excéntrico. Un cloroplasto cultivos pueden crecer en la luz o en la oscuri-
parietal sin pirenoides y carotenoides secunda- dad con adición de fuentes de nitrógeno orgáni-
rios, producción de almidón limitada. cas adecuadas.
En Ecuador se las encuentra en la laguna de
Tipo de reproducción Muerte-Pungo en la Reserva Ecológica Antisa-
na y en el riachuelo de Oyacachi en la Reserva
La reproducción es asexual mediante autospo-
Ecológica Cayambe Coca.
ras. Posee 2-8 (-16) autosporas por esporangio
y son liberadas por la ruptura de las paredes ce-
lulares parentales.

- 83 -
Guamán, M. y González, N.

CHLOROPHYTA Chlorella sp.


(Beyerink (Beijerinck), 1890)

Orden: Chlorellales

Familia: Chlorellaceae

Morfología Tipo de reproducción

Las células son esféricas, ovoides o elipsoidales, La reproducción se da por autosporas liberadas
solitarias o formando colonias de hasta 64 cé- a través del rompimiento de la pared celular de
lulas. El cloroplasto es en forma de copa o de la madre. La célula hija puede permanecer uni-
plato, con o sin pirenoides, rodeado de granos da a los restos de la pared celular de la madre
de almidón, ausencia de flagelos, mucílago pre- y forman colonias con recubrimiento mucilagi-
sente o ausente. noso.
Tienen olor a hierba debido a las altas canti-
dades de clorofila contenidas dentro de ella, la
Hábitat y distribución
más alta concentración de cualquier planta en
Se encuentran ampliamente distribuidas en
el mundo. Ciertas especies de Chlorella se cose-
agua dulce y salada, en el suelo y hábitats subaé-
chan como un alimento saludable para los seres
reos como planctónicas, edáficas o endosimbió-
humanos y el ganado. Se conocen por contener
ticas. Se han encontrado en todas las lagunas de
más de 20 vitaminas y minerales, incluyendo
los Parques Nacionales Cotopaxi, Llanganates,
el complejo B, beta-caroteno, vitaminas C y E,
Sangay, Cajas, Yasuní y de las Reservas Cotaca-
hierro, calcio, hasta 70% de proteína. Además
chi-Cayapas, Antisana, El Ángel, Chimborazo y
contiene 19 de los 22 aminoácidos escenciales
en laguna de Chinchillas, Loja.
para el correcto funcionamiento del organismo.

- 84 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Geminella sp. CHLOROPHYTA


(Turpin, 1828)

CHLOROPHYTA
Orden: Chlorellales

Familia: Chlorellaceae

Morfología Tipo de reproducción

Filamentos de vida libre o sésiles rodeados por La reproducción es por medio de la fragmenta-
una envoltura mucilaginosa homogénea de un ción de los filamentos.
grosor considerable, sin diferenciación polar.
Filamentos uniseriados de diferente longitud. Hábitat y distribución
Las células individuales están arregladas de ma-
nera linear, equidistantes, o en pares, o las cé- Son microalgas de agua dulce. En Ecuador se
lulas pueden estar unidas al final de cada una. encuentra en la laguna La Mica de la Reserva
Las células son cilíndricas o elongadas con los Ecológica Antisana.
extremos redondeados, a veces elipsoidales a
ovalados. Poseen un solo cloroplasto parietal en
forma de cintturón o lámina, a menudo locali-
zado en la región ecuatorial de las células, con
un solo pirenoide central.

- 85 -
Guamán, M. y González, N.

CHLOROPHYTA Oocystis sp.


(Nägeli ex A.Braun, 1855)

Orden: Chlorellales

Familia: Oocystaceae

Morfología Tipo de reproducción

Existen 116 especies. Sus células son ovoides, La reproducción asexual se da por 2-4-8- (16)
elipsoidales o más comúnmente en forma de autosporas liberadas por ruptura de la pared de
limón; generalmente coloniales (2-16 células) la célula madre. Se desconoce la reproducción
dentro de la pared celular, la cual se alarga apa- sexual y las etapas flageladas.
reciendo como una vaina gelatinosa. Pocas ve-
ces solitarias. Hábitat y distribución
Las células tienen uno a varios cloroplastos,
Se encuentra en el fitoplancton y metafiton de
usualmente parietal y con o sin pirenoide. Se
acequias, pantanos, estanques y lagos. Su dis-
encuentra en el fitoplancton y metafiton de ace-
tribución es cosmopolita. En el Ecuador se en-
quias, pantanos, estanques y lagos.
cuentran en las lagunas de Las Secas, La Mica
y Muerte-Pungo (Reserva Ecológica del Anti-
sana); Chaloacocha y Pisayambo (Parque Na-
cional Llanganates); Magdalena, Kuyuk y Ozo-
goche (Parque Nacional Sangay) y Toreadora
(Parque Nacional Cajas).

- 86 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Franceia sp. CHLOROPHYTA


(Lemmermann, 1898)

CHLOROPHYTA
Orden: Chlorellales

Familia: Oocystaceae

Morfología Hábitat y distribución

Unicelulares, rara vez 2 a 4 células juntas dentro Ampliamente distribuidas en el plancton de


de una envoltura mucilaginosa delgada. Cuerpo agua dulce. En el Ecuador se encuentra en la
celular ovoide o elipsoidal con ambas termina- laguna de Limpiopungo del Parque Nacional
ciones redondeadas con varias espinas (6 hasta> Cotopaxi y la laguna de Anteojos del Parque
30) de longitud variable. Con 1, 2 o 4 cloroplas- Nacional Llanganates.
tos parietales.

Tipo de reproducción

La reproducción asexual se da por 2-4-8 au-


tosporas que a menudo son retenidos tem-
poralmente en la pared de la célula madre. La
reproducción sexual y las etapas flageladas son
desconocidas.

- 87 -
Guamán, M. y González, N.

CHLOROPHYTA Nephrocytium sp.


(Nägeli, 1849)

Orden: Chlorellales

Familia: Oocystaceae

Morfología Tipo de reproducción

Presentan colonias de 4-8-16 células elípticas, La reproducción es asexual se da mediante la


ovoides o reniformes dentro de una matriz mu- liberación de (2)-4-8 autosporas por la ruptura
cilaginosa. Los polos de las células pueden ser de la pared celular madre. Su reproducción sex-
puntiagudos o redondeados, sin engrosamien- ual y flagelar se desconoce.
tos polares. Existe un solo cloroplasto por célu-
la, parietal o laminar con un pirenoide a veces Hábitat y distribución
difuso.
Esta especie es planctónica, cosmopolita en agua
dulce. En Ecuador se encuentra en la laguna de
El Tambo del Parque Nacional Llanganates.

- 88 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Botryococcus sp. CHLOROPHYTA


(Kützing, 1849)

CHLOROPHYTA
Orden: Trebouxiales

Familia: Botryococcaceae

Morfología te con respecto al centro de la colonia en dos


planos perpendiculares entre sí. Las paredes ce-
Colonia compacta irregular no flagelada con lulares parentales mucilaginosas se dividen en
células embebidas en una sustancia como cera dos partes, formando hebras y mucílago entre
que tiende a esconder los organelos. La clorofi- las células o subcolonias. Se desconoce la repro-
la se enmasacara con pigmentos carotenoideos ducción sexual.
rojos-anaranjados. Las células son alargadas u
ovales, miden de 6 a 10 μm de largo y 3 a 6 Hábitat y distribución
μm de ancho, se estrechan cónicamente hacia
el centro de colonia. Con presencia de finos fi- La mayoría de especies se encuentran en am-
lamentos que conectan a las células. Presentan bientes de agua dulce. Lagos de aguas dulces
un cloroplasto parietal en forma de copa con un superficiales y oxigenadas, estanques, piscinas o
solo pirenoide basal. aguas en movimiento lento, acequias y panta-
nos. Crecen en los lagos oligotróficos, pero pre-
Tipo de reproducción fieren un ambiente eutrófico con un nivel de pH
ligeramente ácido.
La reproducción asexual se da por 2-4-8 (-16)
En el Ecuador se encuentra en la laguna La Mica
autosporas. El protoplasto se divide radialmen-
de la Reserva Ecológica Antisana

- 89 -
CHAROPHYTA
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

ALGAS VERDES CONJUGADAS


Las algas verdes conjugadas son un grupo de microalgas que se caracterizan por poseer dos caracte-
rísticas especiales:
1) La ausencia de células flageladas en cualquier etapa de la vida y
2) Se reproducen mediante conjugación, en la cual se da la fusión de los gametos ameboides.

CLASE ZYGNEMATOPHYCEAE las que compone la célula desmidial usualmen-


te tienen casi la misma morfología, incluso en

CHAROPHYTA
(Engler, 1892; Round 1971) aquellos géneros que no tienen la constricción.

La clase Zygnematophyceae está representada Los désmidos usualmente tienen al menos dos clo-
con dos órdenes, Zygnematales y Desmidiales. El roplastos, uno en cada semi-célula; sin embargo,
orden Desmidiales se caracteriza porque carece existen algunas especies que tienen varios cloro-
de segmentación de la pared. Los Zygnematales plastos en una semi-célula. Pueden presentar uno
filamentosos tienen células cilíndricas y a menu- o más pirenoides, usualmente en los cloroplastos.
do secretan mucílago. Las paredes extremas de Poseen un solo núcleo en cada célula y está loca-
las células adyacentes pueden ser planas o pue- lizado en el itsmo de las células constrictas o en la
den estar dobladas. En todos los miembros de la parte central de las células sin constricción.
Zygnematales las células tienen un solo núcleo
que puede estar en una posición central o parie- Tipo de reproducción
tal, y por lo general es equidistante entre los ex-
tremos de la célula. Presentan talos unicelulares División vegetativa transversal, de una nueva
o filamentosos. En algunas especies, se producen semicélula se forma para cada una de las semi-
dos cloroplastos en cada célula y el núcleo está células paternas. Reproducción sexual por con-
situado en el citoplasma. Uno o más pirenoides jugación de los protoplastos, el cigoto secreta
están presentes en el núcleo axial del cloroplasto. una pared gruesa generalmente ornamentada.
Ciclo de vida haplobióntico
Las especies de Zygnematales y Desmidiales sir-
ven como hospederos para algunas especies pa-
rásitas de hongos, especialmente de quítridos. Hábitat y distribución

El orden Desmidiales está representada por 63 En general, las Desmidiales se encuentran en


géneros y 4000-5000 especies en el mundo. cuerpos de agua dulce oligotróficos a mesotró-
ficos, con baja conductividad y bajo contenido
Características morfológicas de calcio. Habitan en niveles de pH entre 4 y 7.
Muy pocas especies de désmidos son planctó-
La mayoría de Desmidiales tienen una constric-
nicas verdaderas, entre los cuales se encuentra
ción media que define el estrecho itsmo que une
Closterium, Cosmarium y Staurastrum y pue-
las dos valvas (semi-células) de la célula. Cada
den ser usados como indicadores de condicio-
una de las semi-células está cubiertas por una
nes eutróficas.
pieza separada de pared celular perforada por
muchos poros cilíndricos a través de los cuales Los désmidos constituyen un grupo de microal-
puede ser secretada una vaina fina o gruesa. gas importantes ya que son usados para definir
cocientes que indican el estado trófico del lago.
Las paredes de la semi-célula se superponen en
la región del istmo estrecho. Las dos semi-célu-

- 91 -
Guamán, M. y González, N.

CLASE ZYGNEMATOPHYACEAE

CHAROPHYTA Cosmarium sp.


(Corda ex Ralfs, Brit. Desm. 91. 1848)

Orden: Desmidiales
Familia: Desmidiaceae

Morfología Hábitat y distribución

Células solitarias desde < 10 µm hasta 200 µm Este género presenta distribución cosmopolita
con una constricción en la parte media (seno) en aguas corrientes, planctónica en estanques
bien marcada y un itsmo bien definido. Presen- y turberas y en ambientes mixtos, ríos y arro-
ta margen con senos abiertos o cerrados. Su vis- yos. Su distribución en Ecuador se encuentra
ta apical es bipolar, elíptica, semicircular o casi en las lagunas de Anteojos del Parque Nacional
circular, reniforme o triangular y en ocasiones Llanganates; Mojanda de la Reserva Ecológica
con una protuberancia en el centro. Contiene Cayambe-Coca; laguna de Santo Domingo del
de uno a varios cloroplastos en cada semicélula; Parque Nacional Cotopaxi; Toreadora del Par-
presenta uno o varios pirenoides. La pared celu- que Nacional Cajas y en las lagunas de Kuyuk
lar es lisa o con ornamentaciones como verru- y Magdalena del Parque Nacional Sangay; y en
gas, gránulos o espinas cortas. laguna de Chinchillas, Loja.

Tipo de reproducción

La reproducción sexual empieza cuando las cé-


lulas conjugadas se juntan con una envoltura
mucilaginosa. Las semi-células se dividen en
el itsmo liberando los gametos ameboides, los
cuales se unen entre el gametangio vacío.

- 92 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Closterium sp. CHAROPHYTA


(Nitzsch ex Ralfs, Brit. Desm. 159. 1848.)

Orden: Desmidiales

Familia: Closteriaceae

CHAROPHYTA
Morfología Tipo de reproducción

Sus células son rectas, fusiformes, arqueadas a La reproducción sexual se produce por cigotos.
lunadas, con ápices que se adelgazan progresi- Sin embargo, se ha observado en pocas especies.
vamente en grado variable y sin constricción
en la parte media de la célula. En el ápice se Hábitat y distribución
encuentra una vacuola con gránulos de calcio
(sulfato de calcio). Presenta cloroplastos axia- Su distribución es cosmopolita, crecen princi-
les con costillas longitudinales. Los pirenoides palmente en aguas estancadas o con corriente
existentes son numerosos, alineados. Su pared lenta como epilíticas, planctónicas y epipélicas
celular es lisa o con estrías longitudinales. La formando parte de céspedes filamentosos y na-
parte ecuatorial puede presentar bandas de cre- tas. Se ha encontrado en el Ecuador en las lagu-
cimiento longitudinales que se producen des- nas de Anteojos, Rodeococha, Chaloacocha del
pués de la división celular. Parque Nacional Llanganates; Ilincocha en el
Parque Nacional Cajas; Limpiopungo en el Par-
que Nacional Cotopaxi y La Mica en la Reserva
Ecológica Antisana.

- 93 -
Guamán, M. y González, N.

CHAROPHYTA Euastrum sp.


(Ehrenberg ex Ralfs, 1848)

Orden: Desmidiales

Familia: Desmidiaceae

Morfología Tipo de reproducción

Células solitarias, usualmente más largas que La reproducción es por medio de conjugación
anchas, con una constricción profunda. Las cé- donde los gametos se fusionan entre gametan-
lulas están moderadamente comprimidas. Cada gios.
semi-célula usualmente tiene diferentes lóbulos
apicales y laterales. La cara de una semi-célula Hábitat y distribución
generalmente tiene uno o más protuberancias
redondeadas, las cuales se las puede observar Muchas especies de este género son cosmopo-
con facilidad en la vista apical o lateral. litas. Pueden encontrarse en medios ácidos,
oligotróficos o en pantanos. Su distribución en
La pared celular puede ser suave con poros dis-
el Ecuador son las lagunas de Anteojos (Par-
persos o arreglados de diferentes maneras con
que Nacional Llanganates) y Mojanda (Reserva
gránulos, verrugas o pequeñas espinas. Existe
Ecológica Cotacachi-Cayapas).
generalmente, un solo cloroplasto por casa se-
mi-célula que contiene uno o más pirenoides y
el núcleo está situado en el itsmo.

- 94 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Roya sp. CHAROPHYTA


(West & G.S.West, 1896)

Orden: Zygnematales

Familia: Mesotaeniaceae

CHAROPHYTA
Morfología Tipo de reproducción

Células solitarias, de 22 – 195 µm, elongadas Presentan reproducción asexual por división
o cilíndricas con una longitud de 4 a 60 veces celular transversa. Su reproducción sexual se da
el ancho, ligeramente curvada o recta; con los por conjugación. Se conoce en dos especies.
extremos redondeados o truncados. Las células
contienen dos cloroplastos con una fila de hasta Hábitat y distribución
12 pirenoides. Presenta un núcleo parietal en la
mitad de la célula o entre los cloroplastos, si los Roya está presente en baja cantidad en sitios oli-
dos están presentes. La pared celular está for- gotróficos. Prefiere pantanos de Sphagnunm. Se
mada por dos capas. ha reportado en ocasiones en hábitats subaéreos
como rocas húmedas o entre musgos. Puede co-
Roya es el único désmido sacodermo que posee
lonizar en agua dulce y en estanques de lagos
loroxantina. Esto podría significar que el género
ácidos. En Ecuador se encuentran en la laguna
está estrechamente relacionado con los désmi-
el Tambo del Parque Nacional Llanganates.
dos placodermos. La presencia de loroxantina
indica una especie más avanzada.

- 95 -
Guamán, M. y González, N.

CHAROPHYTA Staurastrum sp.


(Ehrenberg ex Ralfs, 1848)

Orden: Desmidiales

Familia: Desmidiaceae

Morfología Tipo de reproducción

Las células pueden ser pequeñas o grandes de 2 Presentan reproducción asexual por división
a 12 µm, con una constricción profunda o su- celular. La reproducción sexual se da por con-
perficial. Muchas especies tienen agujeros en jugación en muchas especies. Los gametangios
cada semicélula. Los procesos usualmente tie- se agrupan dentro de una capa gelatinosa y se
nen dos o más espinas terminales pequeñas y fusionan en un tubo de conjugación. Las zigos-
a menudo una o más series de denticulaciones, poras maduras son esféricas con espinas
espinas o verrugas a lo largo de los procesos.
La pared celular puede ser suave o puede tener
Hábitat y distribución
filas de pequeños gránulos o espínulas. Posee
Muchas especies son cosmopolitas; otras se res-
un cloroplasto multilobado por cada semicélula
tringen a zonas tropicales o ciertos continentes.
con un pirenoide central, aunque pueden existir
Pueden ser planctónicas, bénticas o perifíti-
algunas otras formas de cloroplastos y arreglos
cas en aguas ácidas, lagos oligotróficos, estan-
de pirenoides.
ques y lagos. En el Ecuador se encuentran en
las lagunas de Muerte Pungo, La Mica (Reserva
Ecológica Antisana); Rodeococha y El Tambo
(Parque Nacional Llanganates); y en laguna de
Chinchillas, Loja.

- 96 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Staurodesmus sp. CHAROPHYTA


(Teiling, 1948)

Orden: Desmidiales

Familia: Desmidiaceae

CHAROPHYTA
Morfología Tipo de reproducción

Désmido unicelular, con constricción mediana La reproducción asexual se da por división ce-
superficial o profunda (istmo) donde las pare- lular. En varias especies se conoce la reproduc-
des de las semicélulas se superponen y dos es- ción sexual por conjugación, donde las células
pinas opuestas en cada hemicélula. Espinas de conjugadas se unen y secretan una gran canti-
celulosa sólidas sin citoplasmas. Célula elípti- dad de una sustancia gelatinosa. Los gametos se
ca, triangular o mutiangular. Pared celular or- fusionan dentro del tubo de conjugación; ma-
namentada con poros dispersos a través de los dura la zygospora esférica con muchas espinas
cuales se produce a menudo una envoltura gela- agudas cortas o largas.
tinosa. Contiene un cloroplasto por semicélula,
axial con lóbulos hacia cada ángulo de la célula Hábitat y distribución
y uno o dos pirenoides. El núcleo está presente
en el istmo. Habitan en lagos de agua dulce planctónico y
béntico. En el Ecuador se encuentran en la la-
guna de Santo Domingo del Parque Nacional
Cotopaxi.

- 97 -
Guamán, M. y González, N.

CHAROPHYTA Hyalotheca sp.


(Ehrenberg ex Ralfs, 1848.)

Orden: Desmidiales

Familia: Desmidiaceae

Morfología Tipo de reproducción

Las células son parcialmente cilíndricas, unidas La reproducción asexual se da generalmente


a los extremos en largos filamentos, con o sin por división celular. La reproducción sexual se
una ligera constricción mediana (Istmo) donde da por conjugación.
las paredes de las semicélulas se superponen.
Algunas especies presentan pequeñas protube- Hábitat y distribución
rancias cerca de la célula central (dos en lados
opuestos o tres equidistantes alrededor de la cé- Su distribución es cosmopolita. Por lo general
lula). La pared celular es lisa con poros dispues- se encuentran en aguas ácidas, lagos oligotrófi-
tos en filas transversales. Presenta una vaina es- cos, estanques, pantanos y arroyos. En el Ecua-
trecha o ancha gelatinosa. Dos cloroplastos por dor se han identificado en la laguna de Anteojos
célula, axial, estrellados, con pirenoide central. (Parque Nacional Llanganates) y en laguna de
Núcleo presente entre los cloroplastos. Chinchillas, Loja.

- 98 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Gonatozygon sp. CHAROPHYTA


(De Bary 1858)

Orden: Desmidiales

Familia: Gonatozygaceae

CHAROPHYTA
Morfología Tipo de reproducción

Las células de Gonatozygon son elongadas, ci- La reproducción asexual se da por división celu-
líndricas o en forma de huso. Tiene las termi- lar transversal. La reproducción sexual por con-
naciones truncadas y planas. La pared celular jugación se conoce en tres especies. Los game-
está cubierta por gránulos o pequeñas espi- tangios antes de la conjugación forman un tubo
nas. Presente 1 o 2 cloroplastos axiales que estrecho, el cual es esférico y de paredes lisas.
están aplanados o estrellados en la sección
transversal. Hábitat y distribución

Se encuentra en turberas de Sphagnum y otros


lagos oligotróficos un poco ácidos, estanques y
pantanos. En Ecuador se encuentra en la laguna
Rodeococha del Parque Nacional Llanganates.

- 99 -
Guamán, M. y González, N.

CLASE KLEBSORMIDIOPHYCEAE

CHAROPHYTA Klebsormidium sp.


(P.C.Silva, Mattox & W.H.Blackwell, 1972)

Orden: Klebsormidiales
Familia: Klebsormidiaceae

Morfología rrir después de la dormancia. La multiplicación


vegetativa ocurre mediante fragmentación del
Filamentos uniseriados y sin ramificación. Son filamento. Puede reproducirse sexualmente por
de vida libre o están unidos mediante un zarcil- unión anisogámica de los gametos biflagelados.
lo hialino, gelatinoso que rodea a la célula basal.
Las células son cilíndricas con la pared celular Hábitat y distribución
fina y lisa. En codiciones adversas, la pared se
convierte en laminosa, verrugosa y más grue- Klebsormidium habita en el suelo y en sustratos
sa. Posee un solo cloroplasto parietal, lamina- húmedos; sin embargo, la mayoría de especies
do o en forma de cinturón; usualmente, ocupa son acuáticas y sólo una es marina.
más de la mitad de la periferia celular. Un solo
pirenoide está embebido en el centro del cloro- En Ecuador se encuentra en las lagunas Torea-
plasto rodeado por una envoltura de almidón. dora y Llaviuco del Parque Nacional Cajas; en
la laguna el Tambo del Parque Nacional Llan-
Tipo de reproducción ganates; en la laguna de Magdalena y Ozogoche
del Parque Nacional Sangay; y en la laguna de
La reproducción asexual se da por zoosporas Cuicoha de la Reserva Ecológica Cotachachi
biflageladas o por aplanosporas, y puede ocu- Cayapas.

- 100 -
GLAUCOPHYTA
Guamán, M. y González, N.

CLASE GLAUCOPHYCEAE

GLAUCOPHYTA Glaucocystis sp.


(Itzigsohn in Rabenhorst, 1866)

Orden: Glaucocystales
Familia: Glaucocystaceae

Morfología Hábitat y distribución

Se presentan como células ovoides, a menudo Se distribuye en agua dulce, por lo general se
cuatro, dentro de una membrana. Cada célula encuentra en lagos poco profundos y pueden
parece contener varias cianelas procariotas. El ser epífitos sobre macrófitos acuáticos.
aspecto general se asemeja a la disposición de
las células en Oocystis, como si los cloroplastos En Ecuador se encuentra en las lagunas de Ilin-
clorofíceos hubieran sido sustituidos por cia- cocha y Toreadora del Parque Nacional Cajas.
nobacterias. El desarrollo de la pared celular de
celulosa comienza como una capa delgada en la
cual las microfibrillas celulósicas se cruzan he-
licoidalmente formando en total 12 capas de la
pared.

- 102 -
OCROPHYTA
Guamán, M. y González, N.

ASPECTOS GENERALES
Este Phylum contiene dos clases: Synurophyceae y Chrysophyceae. Synurophyceae se caracteriza por
la ausencia de clorofila c2. Su cuerpo basal está paralelo a los flagelos (en lugar de ~ 90 °), carece de
fagotrofía, y la formación de incrustaciones de sílice está asociado con el plastidio (no en el citoplas-
ma) (Anderson, 1987). Presenta pigmentos de protección que incluyen la fucoxantina y violaxantina
(Graham y Wilcox 2000). Las células depositan escalas de sílice en el exterior de su membrana externa.

Hábitat y distribución y distribución Tipos de reproducción

Son comunes en agua dulce, particularmente El ciclo de vida de las Chrysophyceae puede te-
en lagos, donde puede ser la principal fuente ner varios tipos de reproducción. El más común
de alimento para el zooplancton. No se consi- es la división celular. La división es longitudinal,
deran verdaderamente autótrofas debido a que empezando apicalmente con la división del apa-
en ausencia adecuada de luz, o en presencia de rato flagelar y se completa en unos cuantos mi-
abundante alimento disuelto, pueden ser hete- nutos. En otros casos, si después de la división
rótrofas facultativas. Cuando esto ocurre, el cri- celular, las células hijas no se alejan, además de
soplasto se atrofia y el alga se convierte en pre- sintetizar una cubierta mucilaginosa, y siguen
dador de bacterias o diatomeas. dividiéndose, se forman colonias, que poste-
riormente liberarán células como la original.
Formas de vida Las Chrysophyceae no móviles como las formas
cocoides, capsulares o filamentosas se reprodu-
Existen más de mil especies descritas, la ma-
cen mediante zoosporas, con uno o dos flage-
yoría son unicelulares, pero existen formas fi-
los, los cuales se desarrollan luego a estados no
lamentosas y coloniales. Las colonias crecen
móviles nuevamente. Mientras que, las células
como cadenas ramificadas o no ramificadas.
vegetativas que funcionan como gametos, se fu-
Otras Chrysophytas pueden pasar parte de su
sionan por la parte caudal formando ahí el cigo-
vida como células ameboides. Las células pue-
to (fusión caudal hologámica).
den estar compuestas por fibrillas de quitina y
otros polisacáridos.

- 104 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Synura sp. OCROPHYTA


(Ehrenberg, 1834)

Clase: Synurophyceae

Orden: Synurales

Familia: Synuraceae

Morfología Tipo de reproducción

Colonias esféricas u ovoides con células piri- La reproducción asexual se da por la división
formes asociadas libremente unidas por sus ex- longitudinal. La reproducción sexual se ha ob-
tremos en el centro de la colonia. Cada célula servado recientemente en colonias heterotálicas.
está rodeada por una cubierta que consiste en
escalas de sílice imbricadas. La célula tiene dos Hábitat y distribución
flagelos de casi la misma longitud que surgen de
un pozo apical y con cuerpos basales paralelos. Este género es común en los lagos de agua dulce
Hay dos cloroplastos de color amarillo-marrón de baja tempratura y estanques. Desarrollo ma-
en cada lado del núcleo y presenta un pirenoide. sivo de Synura produce olores a pescado-pepi-
Carece de estigma; varias especies producen va- no, a veces una molestia en el agua potable.

OCROPHYTA
cuolas contráctiles, principalmente en la parte
posterior de la célula. En el Ecuador se encuentra en la laguna de Muer-
te-Pungo en la Reserva Ecológica Antisana.

- 105 -
Guamán, M. y González, N.

OCROPHYTA Vischeria sp.


(Pascher, 1938)

Clase: Chrysophyceae

Orden: Eustigmatales

Familia: Eustigmataceae

Morfología Hábitat y distribución

Son células solitarias esféricas o poliedrales de Habitan en pantanos de agua dulce, distrófica y
7 – 11 µm de diámetro. Poseen un solo cloro- mesotróficas, a menudo asociados con Sphag-
plasto lobado verde-amarillento, proyectando num y otras plantas acuáticas en aguas ricas con
un gran pirenoide poliedral. Las zoosporas son material orgánico.
elongadas con un flagelo emergente y una man-
cha ocular anterior o extraplastidial. En el Ecuador se encuentra en la laguna Mag-
dalena y Ozogoche del Parque Nacional Sangay.
Tipo de reproducción

Ocurre por autoesporas y zoosporas uniflagela-


das.

- 106 -
CYANOPHYTA
Guamán, M. y González, N.

ASPECTOS GENERALES
También conocidas como Cianobacterias, es el único grupo procariote de algas. Las cianobacterias están pre-
sentes unicelularmente o en colonias. Estas microalgas han estado presentes desde la era Precámbrica, por lo
que han colonizado el agua dulce, marina y hábitats terrestres, incluyendo ambientes extremos como aguas
termales (> 70°C), lagos hipersalinos, árticos y alpinos, y desiertos calientes y fríos como la Antártida.
El éxito de las cianobacterias en los ambientes acuáticos se debe a los mecanismos de captación de luz, ajustan-
do las diferencias espectrales por las variaciones en los pigmentos accesorios. Presentan alta resistencia al daño
causado por la radiación, por la producción de compuestos que actúan como fotoprotectores absorbiendo a
cortas longitudes de onda.
Poseen mecanismos de flotabilidad para mantener su posición en la columna de agua. Este es un proceso efi-
cientemente energético, que permite a las algas verde-azuladas llevar a cabo la migración diurna dentro de la
columna de agua entre la superficie del agua (gran cantidad de luz y predación) a aguas más profundas (altas
concentraciones de fosfato y nitratos, así como evitando la fotoinhibición).
Las cianobacterias presentan alta eficiencia en el consumo de nutrientes, ya que son capaces de crecer en am-
bientes oligotróficos y eutróficos. Incluso algunas cianobacterias pueden fijar el nitrógeno gaseoso, permitién-
doles crecer en bajas cantidades de N y P. No requieren de recursos exógenos de vitaminas.
Algunas especies de cianobacterias tienes mecanismos químicos (toxinas) y físicos (formando grandes colo-
nias) para evitar su eliminación por ser alimento del zooplancton.

Características morfológicas y cuando el tricoma está rodeado por una vaina, se


llama filamento.
Las células de las cianobacterias no poseen organe- Las colonias mucilaginosas de géneros simples pue-
los unidos a las membranas, incluyendo los cloro- den se esféricas, ovoides o irregular. La estructura de
plastos. Los tilacoides se presentan sin apilar y con- las vainas y las envolturas alrededor de las células es
tienen matrices o paredes de peptidoglicano. diversa: el mucílago puede ser hialino, masa amorfa,
La cianobacteria más simple se desarrolla como cé- envolturas difusa y marginal, o vainas estructuradas
lula solitaria, la cual puede estar envuelta por una o en capas.
fina capa gelatinosa difusa o firme (vaina), o puede La pared celular de las cianobacterias es básicamente
estar agrupada en colonias (Wehr & Sheath, 2003). la misma de las bacterias Gram negativas. Consta de
una capa de peptidoglicano por la parte externa de la
Tamaño y forma membrana celular. Por fuera del peptidoglicano está
un espacio periplásmico, probablemente con una red
El tamaño de las células varía desde menos de 1 µm en libre de fibrillas de este compuesto; y, una membrana
diámetro a células de más de 20 µm de longitud. Las externa que rodea el espacio periplásmico.
células son solitarias y/o especializadas en un grupo, en
Algunas cianobacterias tienen la capacidad para
colonia pueden llegar a medir más de 100 µm de diá-
deslizarse. Este tipo de movimiento es lento y uni-
metro. Algunas formas coloniales (especies de Micro-
forme (> 600 µm s-1 en Oscillatoria) en dirección
cystis) producen acumulaciones masivas superficiales
paralela al eje largo de la célula. Adicionalmente, el
que son reconocidos con el ojo humano.
desplazamiento es acompañado por una secreción
Las células pueden tener diferentes formas: esférica, constante de mucus, que se deja atrás como un ras-
oval, fusiforme, como bastones e irregulares. En al- tro mucilaginoso. Algunas cianobacterias pueden
gunas géneros coloniales, la forma puede ser poligo- rotar durante el deslizamiento (Phormidium, Osci-
nal o elongada. La subsecuente evolución resultó en llatoria) y otras no rotan (Anabaena).
la formación de una fila de células llamado tricoma,

- 108 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Las cianobacterias poseen vacuolas de gas en el cito- Metabolismo


plasma compuestas de vesículas de gas o tubos cilín-
dricos con terminaciones cónicas. La membrana es Las cianobacterias de acuerdo a sus requerimientos
permeable a los gases, permitiendo que el gas conte- nutricionales pueden ser quimioheterótrofos facul-
nido se equilibre con gases en los alrededores de la tativos, fotótrofos obligatorios y fotoheterótrofos.
solución. Sin embargo, la membrana debe ser capaz
de excluír el gua por lo que la superficie interna debe
ser hidrofóbica y al mismo tiempo, debe ser hidrofí- Pigmentos
lica hacia el exterior.
Las células de las cianobacterias contienen clorofila
Estas algas poseen flotabilidad por las vesículas de a y varios complejos de ficobilinas, aloficocianina,
gas, formando florecimientos flotantes cerca de la ficocianica (azul) y ficoeritrina (rojo) que producen
superficie del agua. una variedad de pigmentaciones, incluyendo el co-
lor característico verde-azulado.
Acinetos Las Cianofitas tienen cuatro tipos de ficobiliproteí-
nas: C- ficocianina, aloficocianina, C-ficoeritrina y
Los acinetos son estructuras, relativamente, más ficoeritrocianina. Todas las cianobacterias contie-
grandes que las células vegetativas con granula- nen las dos primeras, mientras que, la c-ficoeritrina
ción debido a la alta concentración de glucógeno y y ficoeritrocianina sólo están presentes en algunas
cianoficina como sustancia de reserva. Una de las especies.
propiedades más importantes de los acinetos es la
gran resistencia que poseen a bajas temperaturas, en Así también, la concentración de las ficobiliproteí-
comparación de las células vegetativas, por lo que nas de las cianobacterias varía en respuesta a la ca-
los acinetos han sido comparados con las endospo- lidad de luz y condiciones de crecimiento. La ciano-
ras de las bacterias Gram-positivas. bacteria que produce ficoeritrina roja y ficocianina
azul en luz blanca suprimen la síntesis de ficoeritrina
Los acinetos solo están presentes en cianobacte- en luz roja y la síntesis de ficocianina en luz verde.
rias que forman heterocistos. Algunos factores físi- Algunas cianobacterias pueden tener clorofila b o d,
co-químicos que estimulan la diferenciación de los
acinetos son la deficiencia de fosfato, bajas tempera- Las envolturas gelatinosas (mucílago fino) y vainas
turas, limitación de carbono y reducción de la dis- (capas firmes o estructuras firmes) parecen tener
ponibilidad de luz. una función protectora en hábitats que están ex-
puestos a alta radiación solar; a menudo estas cia-
nobacterias poseen pigmentos carotenoides como
Heterocistos

CYANOPHYTA
escitonemina y gloeocapsina.
Los heterocistos son más grandes que las células ve-
getativas y aparecen vacíos en el microscopio óp- Sustancias de reserva
tico, mientras que los acinetos aparecen llenos de
productos de almacenamiento. Las células de las cianobacterias poseen almidón
cianofíceo, glucógeno y en las paredes celulares se
Los heterocistos son inactivos fotosintéticamente, puede encontrar aminoácidos y aminoazúcares.
no fijan el CO2, por lo tanto no producen O2. Ade-
más, tienen una alta tasa de consumo de O2 y están
rodeados por una fina pared celular que limita el División celular
ingreso de gases atmosféricos, incluído el O2. Por lo
tanto, el interior de los heterocistos es virtualmente Las células se dividen principalmente por fisión bi-
anóxico, lo cual es un ambiente ideal para el funcio- naria simple, en la cual, la pared celular se proyecta
namiento la nitrogenasa, enzima sensible al O2. dentro del protoplasma y la célula se divide en dos
células hijas isomórficas o asimétricas. Este proceso
La diferenciación de los heterocistos es un evento pasa por uno de dos métodos. El simple, en bacterias
terminal y es la forma básica de muerte celular pro- Gram-negativas, es de la clase constrictiva mediante
gramada o apoptosis. invaginación simultánea de todas las capas celulares

- 109 -
Guamán, M. y González, N.

de la pared celular. En el otro tipo, se forma un sep- Usos en la Biotecnología,


tum desde la invaginación de la membrana citoplas- agricultura, alimento o medicina.
mática y la capa de peptidoglicano (septum) con la
invaginación posterior de la capa externa (clivaje). Las cianobacterias están siendo usadas como suple-
En general, la división celular puede suceder en uno, mento alimenticio para el ser humano y los anima-
dos o tres planos, los cuales son más o menos per- les.
pendiculares en las generaciones sucesivas.
Algunas otras cianobacterias como Nostoc secre-
Aspectos Ecológicos tan antibióticos llamados bacteriocinas, los cuales
eliminan ciertas cepas de algas procariotas. Otras
Las cianobacterias están presentes en casi todos los cianobacterias secretan antibióticos que son activos
hábitats de la Tierra. Estos microorganismos son contra un amplio rango de cianobacterias y algas
importantes en las comunidades terrestres y acuá- eucariotas. Probablemente, este tipo de antibióticos
ticas debido a la gran cantidad de biomasa y por la son importantes para la supervivencia de los or-
producción primaria, fijación de N2 atmosférico y ganismos que los producen y así eliminar el creci-
producción de compuestos tóxicos. Varias especies miento de aquellos organismos competidores.
de cianobacterias son capaces de precipitar carbona-
to de calcio, y forman los estromatolitos y depósitos Caracteres taxonómicos
de travertino. para la identificación

Simbiosis La taxonomía y clasificación de las cianobacterias ha


sido estudiada desde mediados del siglo XIX usando
Las cianobacterias se encuentran en dos tipos de criterios morfológicos y celulares. Sin embargo, en
asociaciones; aquellas en las que las cianobacterias las últimas cuatro décadas se han desarrollado téc-
son extracelulares, y las que son intracelulares. nicas moleculares para la identificación de estos mi-
croorganismos. Además, la diversificación produci-
da por la aclimatación, la adaptación, así como, los
Asociaciones extracelulares cambios causados por la mutación y, posiblemente,
también por transferencia del genoma, pueden dar
Las cianobacterias en las asociaciones extracelulares lugar a nuevos tipos de cianobacterias en muchos
muestran una disminución en el crecimiento, asimi- hábitats.
lación de CO2 y de NH4. Mientras que, existe un
incremento en tasa de fijación de N2 acompañado El conocimiento de la diversidad total y evolución de
de un incremento de heterocistos. todas las entidades taxonómicas de las cianobacte-
rias aún no está entendido en su totalidad. Estudios
El tipo más común de asociación extracelular se da recientes han revelado que existe variación dentro
con hongos, dando lugar a los líquenes. Las ciano- de los genomas cianobacterianos, como cambios en
bacterias ocurren en alrededor del 8% de las espe- la toxicidad en ciertas cepas y un posible intercam-
cies de líquenes. bio de material genético.

Asociaciones intracelulares
Las asociaciones intracelulares de cianobacterias son
más especializadas que las extracelulares. Pascher
(1914) denominó como Cianella a la cianobacteria in-
tracelular en simbiosis y el término de Cianoma para
la célula huésped. Los Cianelos están presentes en una
variedad de Cianomas. Es probables que una de estas
asociaciones endosimbióticas dio lugar al desarrollo de
los cloroplastos en algunos grupos de algas.

- 110 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

CLASE GLAUCOPHYCEAE
Asterocapsa sp. CYANOPHYTA
(H.-J.Chu, 1952)

Orden: Chroococcales
Familia: Chroococcaceae

Morfología Tipo de reproducción

Se presentan como células solitarias o en pe- Las células se dividen por fision binaria irregu-
queños grupos de células más o menos esféri- lar sin vainas, en dos o tres planos. La multipli-
cas, colonias microscópicas formando tapetes cación se da por división vegetativa, y la libera-
granulares. El grupo de células está envuelto ción de las células desde las envolturas es por
por vainas firmes incoloras o de color amarillo fragmentación de las colonias.
o rojizo. Las células están cubiertas por un arre-
glo como verruga, formando en las colonias una Hábitat y distribución
superficie granular o espinosa. Las células son
esféricas, oblongas o más o menos irregulares, Se encuentran en reservorios de agua dulce,
agrupadas en 2, 4, 8, 16 células en una colonia. algunas especies habitan sobre las rocas húme-
Las células pueden tener contenido homogéneo das. En el Ecuador, se encuentran en la laguna
o ligeramente granular. de Limpiopungo del Parque Nacional Cotopaxi;
Rodeococha del Parque Nacional Llanganates; y
Toreadora en el Parque Nacional Cajas.

CYANOPHYTA

- 111 -
Guamán, M. y González, N.

CYANOPHYTA Chroococcus sp.


(Nägeli, 1849)

Orden: Chroococcales

Familia: Chroococcaceae

Morfología Tipo de reproducción

Pueden ser unicelulares o presentarse en colo- La división de las células se da en tres direccio-
nias. Células esféricas, tapetes mucilaginosos, nes perpendiculares. Las células hijas crecen
fino, homogénero e incoloro o en láminas o ra- más o menos del tamaño original antes de la
ramente de color. Las células de reproducción siguiente división, pero no siempre en la forma
jóvenes rara vez son esféricas, generalmente original. Las células hijas forman sus propias
hemisféricas a irregulares (a menudo en una envolturas gelatinosas. La multiplicación se da
forma de un sector de una esfera), con conte- por disociación de colonias, a veces hasta célu-
nido homogéneo o granular, a veces con varios las solitarias.
gránulos prominentes visibles en microscopio
de luz, pálido o azul-verde brillante, de color Hábitat y distribución
amarillento , rosado o violeta, raramente con
aerotopes (en algunas especies planctónicas); a Se encuentra ampliamente distribuido en agua
veces (particularmente en especies con células dulce, principalmente en el metaphyton de va-
más grandes) con cloroplasto visible (tilacoides rios cuerpos de agua, también en ambientes
se concentran en la periferia de las células). aerotróficos, termales y en el suelo. Algunas es-
pecies pueden habitar el placton de reservorios
de agua dulce. En el Ecuador se encuentra en la
laguna de Chinchillas, Loja.

- 112 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Aphanothece sp. CYANOPHYTA


(C.Nägeli, 1849)

Familia: Aphanothecaceae

Morfología Hábitat y distribución

Las colonias son multiceluares, macroscópicas, Las especies de este género están usualmente li-
con células en arreglos irregulares, con o sin mitadas por condiciones ecológicas específicas.
mucílago gelatinoso. Su forma puede ser esfé- Unas especies pueden habitar en aguas estanca-
rica, ovalada, cilíndrica, amorfa o en forma de das, en suelos, rocas y paredes húmedas. Otras
bastón con extremos redondeados de color azul especies son planctónicas, habitan en ambientes
verdoso o marrón. Las células algunas veces salinos, incluso en fuentes termales. En Ecua-
presentan cromatoplasma claramente visible. dor se encuentra en la laguna Toreadora del
Parque Nacional Cajas y en Laguna de Chinchi-
Tipo de reproducción llas, Loja.

División célular por fisión binaria en un plano


en las generaciones sucesivas, perpenticular al
eje longitudinal de la célula. La reproducción de
las colonias en las colonias es por fragmenta-
ción, incluso en célular solitarias.

CYANOPHYTA

- 113 -
Guamán, M. y González, N.

CYANOPHYTA Gloeocapsa sp.


(Kützing, 1843)

Familia: Microcystaceae

Morfología Tipo de reproducción

Colonias microscópicas, mucilagonosas, amor- La división celular se da por fision binaria den-
fas, compuestas de pequeños grupos de células tro de las envolturas gelatinosas. Las células hi-
arreglados de manera irregular cubiertas por jas se desplazan en mucílagos irregulares y pro-
una envolura gelatinosa. En varias especies, la ducen sus propias envolturas gelatinosas poco
vaina gelatinosa está intensamente o parcial- después de la división.
mente coloreada por pigmentos (gloeocapsia
o escitonemina) que le dan coloración amari- Hábitat y distribución
llo-marrón, anaranjada, roja, azul o violeta. Las
células son esféricas o rara vez elongadas y ova- La mayoría de las especies habitan en zonas
ladas, después de la división son hemiesféricas. pantanosas o pedregosas, paredes rocosas en
Tienen contenido homogéneo, algunas veces aguas correntosas. Su distribución es cosmopo-
con granulos solitarios. lita. En el Ecuador se encuentra en Oyacachi en
la Reserva Ecológica Cayambe Coca.

- 114 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Microcystis sp. CYANOPHYTA


(Kützing ex Lemmermann, 1907)

Familia: Microcystaceae

Morfología Hábitat y distribución

Colonias micro o macroscópicas, de flotación Se encuetra formando parte de plancton del


libre, esféricas, ovoides, elongadas, lobadas a agua dulce, en aguas de reservorios eutróficos.
irregulares. A menudo, compuestas de subco- Algunas especies viven en aguas lénticas y ló-
lonias o agrupadas con presencia de mucílago. ticas y sobre las rocas húmedas. Muchas espe-
El mucílago es fino, incoloro, homogéneo. Las cies tienen distribución mundial; sin embargo
células son esféricas o hemiesféricas después de ciertos taxones están limitados fitogeográfica-
la división, con contenido azul-verdoso, gris o mente. En Ecuador se encuentra en el Parque
amarillo, con vesículas de gas. Algunas cepas Nacional Llanganates.
son tóxicas y producen β-ciclocitral.

Tipo de reproducción

División celular por fisión binaria en tres planes


perpenticulares en arreglos regulares; las células
crecen en el tamaño original y forma antes de la
próxima división.

CYANOPHYTA

- 115 -
Guamán, M. y González, N.

CYANOPHYTA Synechococcus sp.


(C.Nägeli, 1849)

Orden: Synechococcales

Familia: Synechococcaceae

Morfología Tipo de reproducción

Son células solitarias o agrupadas en colonias Las células se dividen por fisión binaria, trans-
microscópicas o macroscópicas irregulares. Las versalmente en dos células hijas isomórficas o
células, a veces, pueden formar pseudofilamen- diferentes, las cuales se mantienen unidas por
tos de 2, 4 o 20 células. El mucílago puede estar largos periodos de tiempo.
ausente o ser muy delgado, incoloro, homo-
géneo alrededor de las células. Las células son Hábitat y distribución
ovaladas o cilíndricas, algunas veces más largas
que anchas, rectas, arqueadas o sigmoideas. Las Algunas especies crecen dentro de tapetes y co-
células pueden medir entre 1.5 a 20 µm de largo lonias de otras algas, o forman colonias finas en
y de 0.4 - 6 µm de ancho. el sustrato húmedo. Algunas especies habitan
en aguas termales y minerales. Especies pico-
planctónicas o planctónicas viven en océanos y
en reservorios de agua duce como lagos. En el
Ecuador se encuentra en la laguna Kuyuk del
Parque Nacional Sangay.

- 116 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Rhabdoderma sp. CYANOPHYTA


(Schmidle et Lauterborn, 1900)

Morfología Tipo de reproducción

Las células cilíndricas están arregladas más o Su división celular es perpendicular al eje más
menos en la misma dirección, pero usualmente largo y a veces es asimétrica.
no como cadena, irregularmente distantes, en
colonias ovales irregulares o elongadas con mu- Hábitat y distribución
cílago. El mucílago es fino, homogéneo, trans-
parente, difuso o delimitado al margen y a veces Este género no se produce en masas, pero va-
imperceptible. rias especies comúnmente están presentes en
el plancton de los grandes lagos oligotróficos y
Las células tienen forma de bastón o ligeramen-
mesotróficos. En el Ecuador se encuentran en
te curvos, redondeados a los extremos, la ma-
las lagunas de Muerte-Pungo, Las Secas de la
yoría de las veces más largos que anchos, (2)4
Reserva Ecológica Antisana y en el Yasuní.
– 12(33) x (0,5)1 – 3,5 µm. El contenido celular
puede ser de color verde – azulado, gris o verde
oliva, y no hay vesículas de gas notables.

CYANOPHYTA

- 117 -
Guamán, M. y González, N.

CYANOPHYTA Merismopedia sp.


(F.J.F.Meyen, 1839)

Familia: Merismopediaceae

Morfología Tipo de reproducción

Merismopedia son colonias aplanadas, de vida La división celular (fisión binaria) ocurre regu-
libre, en forma rectangular, con una capa de cé- larmente en dos planos perpendiculares al pla-
lulas, dispuestas libremente o en filas perpen- no de la colonia, las células hijas no se mueven
diculares y envueltas con un mucílago fino, sin luego de la división. La reproducción es por la
color o generalmente imperceptible. Las células fragmentación de las colonias.
son esféricas o ampliamente ovaladas antes de
la división, pálidas o azul-verde brillante, (rara- Hábitat y distribución
mente rojiza), y a veces tienen el centro y cro-
matoplasma (tilacoides parietales) visibles. Merismopedia es cosmopolita, sin embargo, al-
gunas especies tienen una distribución ecológi-
Algunas especies planctónicas tienen vesículas
ca y geográficamente limitada. En el Ecuador se
de gas (pocas o una vesícula en el centro celu-
las encuentra en la laguna de Rodeococha del
lar). Ocasionalmente, las células tienen envoltu-
Parque Nacional Llanganates y en Laguna de
ras viscosas. Después de la división, las células
Chinchillas, Loja.
son hemisférica y miden (0,4)1,2 – 6,5(17) µm
de diámetro.

- 118 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Aphanocapsa sp. CYANOPHYTA


(C.Nägeli, 1849)

Morfología Hábitat y distribución

Se presentan como células solitarias o colonias Aphanocapsa habita en riachuelos, en el mar y


microscópicas, más o menos esféricas, irregula- aguas termales. Algunas especies crecen sobre
res o planas. Algunas especies contienen arre- rocas húmedas y paredes o entre los musgos. Se
glos de células numerosas o escasamente espar- distribuye a nivel mundial, sin embargo, las es-
cidas, con un mucílago incoloro. Después de la pecies están ecológicamente limitadas geográfi-
división, las células son hemiesféricas, de color camente.
grisáceo azul o azul verdoso, raramente azul
verdoso o verde oliva. En el Ecuador se encuentra en las lagunas de
Muerte-Pungo, las Secas de la Reserva Ecológi-
ca Antisana; termas de Papallacta en la Reserva
Tipo de reproducción Ecológica Cayambe Coca, laguna Limpiopungo
en el Parque Nacional Cotopaxi; en el Yasuí; en
La división celular es por fisión binaria en dos
lagunas del Parque Nacional Llanganates; en la
planos perpendiculares en las generaciones su-
laguna Magdalena del Parque Nacional Sangay,
cesivas. Las células hijas pueden mantenerse en
en la laguna del Quilotoa, en el Parque Nacional
grupos luego de la división.
Cajas y en laguna de Chinchillas, Loja

CYANOPHYTA

- 119 -
Guamán, M. y González, N.

CYANOPHYTA Coelosphaerium sp.


(Nägeli, 1849)

Familia: Coelosphaeriaceae

Morfología Tipo de reproducción

Coelosphaerium son colonias esféricas, ovaladas La división celular sucede en dos planos en las
mucilaginosas, en las cuales las células están dis- generaciones sucesivas, perpenticulares entre
puestas irregularmente en uma capa marginal o sí y a la superficie de la colonia.
cerca de la superfície de la esfera. Las colonias
están compuestas de subcolonias. El mucílago Hábitat y distribución
es incoloro y homogéneo. Las células son esféri-
cas, azules-verdosas pálidas o brillantes, de 1 – 7 Coelosphaerium habita en lagos y reservorios de
µm de diámetro. agua, algunas especies son cosmopolitas, otras
están delimitadas em zonas tropicales. En Ecua-
dor se la encuentra en la laguna Negra del Par-
que Nacional Sangay.

- 120 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Leptolyngbya sp. CYANOPHYTA


(Anagnostidis & Komárek, 1988)

Familia: Leptolyngbyaceae

Morfología Tipo de reproducción

Los filamentos son pocas veces solitarios, usual- La reproducción es por medio de la fragmenta-
mente dispuestos en racimos o tapetes. Poseen ción del tricoma.
flotación libre o están unidos a sustratos, rara
vez en fascículos o formando colonias compac- Hábitat y distribución
tas (talo). Posee vainas firmes, finas y hialinas.
La ramificación es poco común, pero puede apa- El género Leptolyngbya es uno de los géneros
recer ocasionalmente en pseudo-ramificación. más comunes con numerosos morfotipos y eco-
La presencia de las vainas es especie-específico, tipos, presente en el suelo, agua dulce y salina.
posiblemente depende de factores ambientales. En Ecuador se encuentra en la laguna Mag-
Los tricomas son de 0,5 – 3,5 µm de ancho, mó- dalena del Parque Nacional Sangay; laguna el
viles o no mótiles. Las células son cilíndricas, Tambo del Parque Nacional Llanganates, en el
usualmente más largas que anchas; con menos Parque Nacional Yasuní y en la laguna de Muer-
frecuencia isiodiamétricas. te-Pungo de la Reserva Ecológica Antisana.

CYANOPHYTA

- 121 -
Guamán, M. y González, N.

CYANOPHYTA Pseudanabaena sp.


(Lauterborn, 1915)

Morfología Tipo de reproducción

Los tricomas son solitarios o se encuentran en La división celular es exclusivamente por fisión
finos tapetes, rectos o curvados, con menos fre- binaria en un plano, perpendicularmente al eje
cuencia ondulados y cilíndricos. Los tricomas largo, a veces asimétrica. La reproducción ocu-
son, generalmente, cortos, que consisten de rre por medio de la producción de un homogo-
pocas a varias células. Generalmente, con cons- nio unicelular o multicelular o de la fragmenta-
tricciones visibles en las paredes transversales, ción del tricoma, sin células necridiales.
1-3.5 µm de ancho. Los tricomas no poseen
vainas firmes, pero a veces tienen un mucílago Hábitat y distribución
extenso, fino y difuso. Las células apicales no se
diferencian, sin caliptra o pared celular externa Algunas especies son plánctónicas o béntoni-
engrosada. No poseen motilidad o puede ser fa- cas en reservorios oligotróficos, mesotróficos
cultativa, el deslizamiento es lento, sin rotación. y poco eutróficos. Otras especies crecen en el
suelo o en el mucílago de otras algas. Se conoce
Las células son cilíndricas con terminación
muy pocas especies que habitan en ambientes
redondeada, pero a veces en forma de barril,
extremos como localidades hipersalinas, sali-
siempre más largas que anchas, rara vez casi
nas, aguas termales o minerales. En Ecuador se
isodiamétricas. Los tilacoides son concéntricos
encuentra en laguna Magdalena, Kuyuk y Ozo-
o parietales paralelos al eje largo con una per-
goche del Parque Nacional Sangay y en laguna
foración central en las paredes transversales y
de Chinchillas, Loja.
múltiples poros cerca de los polos celulares.

- 122 -
Cianobacterias filamentosas

Existen tres órdenes de cianobacterias filamentosas: Oscillatoria-


les, Nostocales y Stigonematales. Estos microorganismos se carac-
terizan por tener arreglos celulares llamados tricomas, formando
una entidad fisiológica. Las células adyacentes están conectadas a
través de poros en sus paredes celulares (microplasmodesmos), el
número y posición de los mismos depende del género y los poros
pueden ser encontrados a veces en la parte externa de las paredes
celulares, especialmente cerca de las paredes transversales.
Los tricomas son capaces de fragmentarse, formando hormo-
gonios, o desintegrarse completamente en células separadas. La
fragmentación da lugar a la formación de un mucílago fino entre
las células vecinas llamadas células necridiales. Estas células mue-
ren luego que el fragmento se separa.

Oscillatoriales

Son cianobacterias filamentosas sin heterocistos. Las cianobac-


terias representativas son Oscillatoria, Phormidium, Lyngbya y
Spirulina.
Guamán, M. y González, N.

ORDEN OSCILLATORIALES

CYANOPHYTA Komvophoron sp.


(K.Anagnostidis & J.Komárek, 1988)

Familia: Gomontiellaceae

Morfología sion. La reproducción se da por desintegración


de los tricomas sin células necridiales. Los tri-
Komvophoron tiene filamentos solitarios o aglo- comas se desintegran regularmente en la mitad.
merados en colonias mucilaginosas, rectas o
ligeramente curvadas, simples, alcanzando los Hábitat y distribución
650 µm de largo. Los tricomas poseen cons-
tricción profunda. Las células son más o menos Posee especies principalmente béntonicas, vi-
esféricas o en forma de barril con los extremos ven solitariamente o en finos tapetes en el fon-
redondeados, mayores de 10 µm de ancho, sin do arenoso o fangoso de los lagos no contami-
vesículas de gas. A menudo con gránulos dis- nados, piscinas, pequeños depósitos de agua y
persos irregulares. arroyos, rara vez están presentes en el plancton.
Diferentes especies tienen demandas ecológicas
Tipo de reproducción limitadas. En el Ecuador, se encuentra en la la-
guna Negra del Parque Nacional Sangay; en las
La división celular es perpendicular a lo largo lagunas de Anteojos y Rodeococha del Parque
del eje del tricoma. Las células crecen en tama- Nacional Llanganates y en la laguna de Muer-
ño y forma original antes de la siguiente divi- te-Pungo de la Reserva Ecológica Antisana.

- 124 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Oscillatoria sp. CYANOPHYTA


(Vaucher ex Gomont, 1892)

Familia: Oscillatoriaceae

Morfología Tipo de reproducción

El talo es plano, macroscópico, liso, en capas, La división celular sucede transversalmente al


arreglado en tapetes, muy rara vez en tricomas eje del tricoma. La reproducción es por medio
solitarios. Los tricomas son rectos o ligeramen- de la desintegración del tricoma en pequeños
te cilíndricos, a veces enrollado en los extre- hormogonios móviles con la ayuda de células
mos, móviles deslizándose o de forma oscilante. necridiales
Usualmente más anchos de 6,8 µm, hasta los 70
µm, sin constricciones o constricciones en las Hábitat y distribución
paredes.
Oscillatoria está presente en tapetes en diferen-
Las vainas están usualmente ausentes, a pesar
tes sustratos (fango, plantas, rocas, arena) en
de que pueden aparecer bajo condiciones su-
pequeños cuerpos de agua, marismas y panta-
bóptimas. Las células son cortas y discoidales
nos. En el Ecuador se encuentra en las lagunas
con contenido homogéneo o a veces contiene
de Cajas del Parque Nacional Cotopaxi; laguna
grandes gránulos prominentes.
Las Secas de la Reserva Ecológica Antisana, la-
guna Llaviuco, Ilincocha del Parque Nacional
Cajas; en laguna de Quilotoa y en laguna de
Chinchillas, Loja.

CYANOPHYTA

- 125 -
Guamán, M. y González, N.

CYANOPHYTA Lyngbya sp.


(C.Agardh ex Gomont, 1892)

Morfología pos). Las células apicales suelen tener una pa-


red exterior engrosada o caliptra. Heterocistos
Los filamentos son rectos o ligeramente ondula- y acinetos ausentes.
dos (varias especies están enrollados), rara vez
son solitarios. Están dispuestos en grandes capas, Tipo de reproducción
tapetes delgados o gruesos, planos, coriáceos,
sobre el sustrato, pueden llegar a medir más de 6 La reproducción se produce a través de la des-
µm de grosor. Las vainas siempre están presen- integración de los tricomas formando pequeños
tes; en condiciones extremas los hormogonios y hormogonios con ayuda de células necridiales.
tricomas dejan las vainas. Las vainas están uni-
das a los tricomas o algo distantes, firmes, finas Hábitat y distribución
o gruesas, incoloras o ligeramente amarillo-ma-
rrón o rojizo (muy raramente azulado). Algunas especies son marinas. Pocas especies
Los tricomas son cilíndricos y pueden o no es- son planctónicas como tricomas solitarios. Es
tar constreñidos a las paredes transversales. Las común encontrarlas alrededor de todo el mun-
células son cortas y discoidales, siempre más do. En Ecuador se encuentra en la laguna de An-
cortas que anchas, y la mayoría sin aerotopos teojos del Parque Nacional Llanganates.
(algunas especies planctónicas tienen aeroto-

- 126 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Phormidium sp. CYANOPHYTA


(Kützing ex Gomont, 1892)

Morfología Tipo de reproducción

El talo está usualmente expandido, más o me- Las células se dividen por fisión transversa y
nos fino, gelatinoso, mucilaginoso, cartilagino- cada célula alcanza su tamaño original antes
so, membranoso, unido al sustrato o flotando li- de la siguiente división. La reproducción es por
bremente en masas; a veces formando racimos, medio de la desintegración del tricoma, algunas
rara vez viven en filamentos solitarios. veces con células necríidiales
La presencia de las vainas es facultativa (en con-
diciones desfavorables) o casi obligatoria (con
Hábitat y distribución
frecuencia depende de las condiciones ambien-
Este género está distribuido a nivel mundial.
tales). Las vainas son firmes o delgadas, incolo-
Forma tapetes en el suelo húmedo, en el fango,
ras, adheridas al tricoma.
rocas húmedas y en aguas lénticas y corrientes.
Los tricomas son cilíndricos de 2,5 – 11 µm de En Ecuador, se encuentra en el Parque Nacio-
ancho, sin constricciones o ligeramente cons- nal Yasuní, en la laguna del Tambo y Chaloaco-
trictas en las paredes transversales. Con movi- cha del Parque Nacional Llanganates; laguna de
lidad dentro y fuera de las vainas (movimiento Muerte-Pungo de la Reserva Ecológica Antisa-
lento, ondulado, con o sin oscilación y rotación). na; laguna del Quilotoa en La Reserva Ecológica
Las células son generalmente isodiamétricas, Los Ilinizas y en la laguna de Chinchillas, Loja.
más cortas o largas que el ancho sin vesículas de
gas. Las células apicales son puntiagudas, estre-

CYANOPHYTA
chas o redondeadas, con o sin caliptra.

- 127 -
Guamán, M. y González, N.

ORDEN NOSTOCALES
Son cianobacterias que poseen heterocistos tales como Nostoc, Anabaena. El método más común de
reproducción es mediante hormogonios. Cuando estas algas crecen en un medio que contiene com-
puestos nitrogenados como el NO3 o el NH4, los heterocistos no se forman.

CYANOPHYTA Nostoc sp.


(Vaucher ex Bornet & Flahault, 1886) (Vaucher ex Bornet & Flahault, 1886)

Familia: Nostocaceae

Morfología mayor tamaño que las células vegetativas, que


surgen entre los heterocistos.
El talo es micro o macroscópico, gelatinoso, es-
férico o en colonias formando tapetes gelatino- Tipo de reproducción
sos irregulares, suaves o verrugosos en la super-
ficie, a menudo con mucílago superficial. Los Las células se dividen perpendicularmente al eje
filamentos están enrollados, formando grupos del tricoma. La morfología de la colonia cambia
irregulares, sueltos o densos, concentrados cer- durante el desarrollo y la reproducción es espe-
ca de la superficie colonia. cífica para cada subgénero. Los hormogonios
móviles se desarrollan entre los heterocistos por
La vaina es mucilaginosa, ancha y dura ,y a me-
germinación de los acinetos o desintegración
nudo de color amarillo a pardo; visible solo en
del filamento.
colonias jóvenes. Los tricomas son isopolares, a
veces muy largos, curveados dentro de la colo-
nia, a menudo moniliformes. Las células tienen Hábitat y distribución
forma de barril o esférica. Con forma y tamaño
uniforme a lo largo de todo el tricoma de colo- Nostoc tiene una amplia distribución; son prin-
ración azul-verdosa a verde oliva. cipalmente bénticas, presentes en hábitats epífi-
tos, epilíticos y epipélico, en estanques y pisic-
Los heterocistos son esféricos o en forma de ba- nas, riachuelos y ríos y sobre el suelo; algunos
rril, solitarios, desarrollados al final de los trico- tapetes pueden alcanzar a medir 30 cm de diá-
mas o intercalados entre las células. Los aquine- metro. En Ecuador se encuentra en la laguna de
tos o acinetos son elipsoidales, ligeramente de Muerte-Pungo en la Reserva Ecológica Antisa-
na. Ecológica Antisana.

- 128 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Anabaena sp. CYANOPHYTA


(Bory de Saint-Vincent ex Bornet & Flahault, 1886)

Morfología Tipo de reproducción

Anabaena presenta filamentos solitarios, en Las células se dividen a lo ancho y crecen hasta
agrupaciones libres, o en tapetes macroscó- el tamaño original antes de la siguiente división.
picos. Rara vez, con más tricomas orientados La reproducción se da por fragmentación del
paralelamente. Presenta constricciones más o tricoma (usualmente en los heterocistos) y por
menos profundas en las paredes celulares, siem- los acinetos.
pre sin presencia de vainas firmes. Sin embargo,
en algunas ocasiones se distingue una envoltura Hábitat y distribución
mucilaginosa, hialina, incolora. Los tricomas
son moniliformes, isopolares, siempre metamé- Son especies planctónicas, algunas especies son
ricos (se desarrollan heterocistos solitarios e in- bénticas y crecen sobre el suelo. Ciertas especies
tercalados en cierta distancia uno de otro). de Anabaena habitan ambientes salinos y otras
tienen áreas geográficas limitadas de distribu-
Las células son cilíndricas, en forma de barril o
ción. En el Ecuador se encuentra en laguna La
esféricas, de color verde-azulado o verde oliva,
Mica de la Reserva Ecológica Antisana, laguna
con contenido granular. Los heterocistos son
Toreadora e Ilincocha del Parque Nacional Ca-
esféricos, ovalados o cilíndricos, algunas veces,
jas y en el Riacuelo de Oyacachi de la Reserva
elongados, generalmente más grandes que las
Ecológica Cayambe Coca.
células vegetativas. Presentan acinetos esféricos,
ovalados o cilíndricos, solitarios o algunos inter-
calados en una fila. Están localizados cerca de los

CYANOPHYTA
heterocistos de ambos lados o distante de ellos.

- 129 -
Guamán, M. y González, N.

CYANOPHYTA Scytonema sp.


(C. Agardh ex É. Bornet & C. Flahault, 1886)

Subclase: Nostocophycideae

Orden: Nostocales

Familia: Scytonemataceae

vainas son firmes, pararelas en láminas, gene-


ralmente de color amarillo-marrón en algunas
partes por el pigmento escitonemina. Las célu-
las apicales pueden presentar coloración verde
oliva pálida a rosa, con gránulos solitarios dis-
puestos irregularmente. Presentan heterocistos
intercalares, solitarios, raramente en pares ci-
líndricos o en forma de tonel. Pueden presentar
acinetos.

Tipo de reproducción

Las células se dividen transversalmente al eje de


los tricomas, principalmente en la zona meris-
temática cerca de los extremos. La reproducción
Morfología se da por hormogonios, donde se liberan células
a partir de las vainas. Al germinar en ambos ex-
Presentan filamentos ramificados solitarios,
tremos, se forman filamentos isopolares.
libres o en fascículos, a veces densamente en
espiral. La ramificación inicia después de la di-
sociación de los tricomas, con la ayuda de las cé-
Hábitat y distribución
lulas necrídiales entre dos heterocistos. Ambas
Muchas especies crecen en ambientes aerofíti-
ramas crecen en paralelo a un lado o en posi-
cos o subaerofíticos sobre rocas mojadas, made-
ción de cruce; los filamentos hacen formaciones
ra, tierra y musgos epífitos; varias especies están
laterales a modo de bucle antes de ramificarse,
incrustadas por el carbonato de calcio. Algunas
donde las tapas de los tricomas se dividen.
especies se conocen a partir de los hábitats en-
Presentan tricomas isopolares, cilíndricos, no dófitos cerca de las aguas termales. Las especies
diversificados en las partes apicales y basales; sumergidas crecen por lo general en el litoral
usualmente uniseriados con heterocistos solita- rocoso de los lagos, en raras ocasiones entre
rios, y una constricción transversal en la pared. las plantas de agua, principalmente en sustrato
Las terminaciones de las ramas con cilíndricas alcalino. Rara vez en páramos o aguas ácidas.
o ligeramente ampliadas, con la célula apical Algunas especies son marinas, en los arrecifes
redondeada. Las partes medias de los tricomas de coral o en agua salobre. En el Ecuador se ha
presentan células alargadas o cilíndricas. Las encontrado en la laguna de Chinchillas, Loja.

- 130 -
EUGLENOPHYTA
Guamán, M. y González, N.

ASPECTOS GENERALES
En términos de abundancia, representan un grupo pequeño de microalgas de agua dulce. Son algas
unicelulares fotosintéticas flageladas con un estigma rojo anaranjado y la superficie celular estriada.
Estas especies son fotoautótrofas, por lo tanto requieren luz, nutrientes inorgánicos y una o más vita-
minas para el desarrollo.
Algunas especies son no-fotosintéticos y tienen un aparato de alimentación, un citostoma con citofa-
ringe, son fagotróficos y su nutrición heterotrófica proviene de las partículas insolubles (ejm bacteria,
detrito). Estas especies no fotosintéticas y que no tienen aparato de alimentación son osmótrofas y
requieren nutrientes solubles.

Características morfológicas

Las células son simples aplanadas, ovoides o en forma de huso, dependiendo del género o especie.
En las formas de huso (Euglena), una célula puede ser recta o amorfa, incluso trirradiada, circular o
comprimida lateralmente en la mitad.Ningún euglenoide tiene paredes celulares verdaderas; aunque
algunos géneros tienen una superficie celular rígida, o pueden carecer de ésta.

- 132 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Euglena sp. EUGLENOPHYTA


(Ehrenberg, 1830)

Orden: Euglenales

Familia: Euglenaceae

Morfología Tipo de reproducción

Son células móviles, ovoides-cilíndricas a fusi- La reproducción se da por por fisión longitudi-
formes estrechas, frecuentemente con un cuello nal. Se desconoce la reproducción sexual.
posterior, elongado y estrecho. Pueden poseer
orgánulos extrusivos llamados cuerpos mucífe- Hábitat y distribución
ros, mucocistos o tricocistos, cuya presencia y
patrones son de importancia taxonómica. Es el género más común distribuido a nivel
mundial. Se encuentra en agua de estanques,
Todas las algas verdes euglenoides tienen un
lagos y charcos, especialmente en aguas con al-
estigma anarajando-rojizo sin asociarse con los
tos niveles de nutrientes orgánicos (de desechos
cloroplastos. El número de cloroplastos varía de
animales o plantas acuáticas), pero también
uno a muchos, con o sin pirenoides. Existe un
puede estar presente en el sedimento de ríos.
solo flagelo emergente desde un canal abierto
ventral y un segundo flagelo muy corto retenido Habita en áreas soleadas y sombrías, desde un
en el reservorio. La mayoría de las especies pa- pH bajo (0.9) hasta un pH sobre los 8.0. En
recen ser verdes, pero esta coloración, en algu- Ecuador se encuentran en las lagunas de La
nas especies, puede estar enmascarada por un Mica (Reserva Ecológica Antisana); Quilotoa
pigmento rojo llamado hematocromo. (Reserva Ecológica Los Ilinizas); Magdalena
(Parque Nacional Sangay) y Anteojos (Parque
Nacional Llanganates).

EUGLENOPHYTA

- 133 -
Guamán, M. y González, N.

EUGLENOPHYTA Trachelomonas sp.


(Ehrenberg, 1835)

Orden: Euglenales

Familia: Euglenaceae

Morfología Sin embargo, posteriormente, se vuelve marrón,


adornada con esporas, puntos lagrimales, espi-
Células solitarias de vida libre, encerradas nas dorsales, verrugas. La envoltura contiene
en una estructura que rodea al cuello apical, hierro y sales de manganeso
del cual emerge un flagelo de locomoción. La
mayoría de las especies son de color verde fo- Tipo de reproducción
totrófico, con cloroplastos de varios tipos (nu-
merosos, pequeños, discoidales, sin pirenoides; El tipo de reproducción es asexual.
planos con doble pirenoide; planos con pirenoi-
des hacia el interior, o planos con pirenoides Hábitat y distribución
desnudos). Muy pocas especies son incoloras y
osmotróficas. Habitan en agua dulce, ácida o neutral (pH
Las células desnudas salen de la envoltura celu- 4.5-7), a menudo en piscinas de turba y otros
lar durante la reproducción, pero secretan in- hábitats ricos en hierro y manganesio. Su dis-
mediatamente una nueva envoltura de diferente tribución es cosmopolita. En el Ecuador se en-
forma y tamaño (esférica, ovoide, elipsoide o cuentra en la laguna de Rodeococha en el Par-
alargado) que es incolora y suave al principio. que Nacional Llanganates.

- 134 -
DYNOPHYTA
Guamán, M. y González, N.

ASPECTOS GENERALES
Los dinoflagelados constituyen un componente menor del fitoplancton en relación a otras especies
de microorganismos. Sin embargo, el gran tamaño de los dinoflagelados, aporta en gran parte con su
biovolumen al fitoplancton convirtiéndose, a menudo, en el mayor contribuyente de la biomasa algal.
Los dinofitos o dinoflagelados son microorganismos importantes del agua dulce y marina. Luego de
las diatomeas, son el segundo grupo en importancia como productores primarios en aguas marinas
costeras.
Junto con las cianobacterias, estas algas tienden a formar grandes afloramientos en lagos temperados
ricos en nutrientes, principalmente en nitrato y fosfato.
Tienen una amplia adaptabilidad a diversos ambientes, modos de nutrición y su registro fósil data de
varios cientos millones de años, características que reflejan en su alta diversidad de especies.
En su mayoría, los dinoflagelados son unicelulares con dos flagelos de diferentes tamaños, permi-
tiéndoles tener un movimiento rotatorio. En el caso de que no presenten flagelos, producen esporas
flageladas con características similares a los de los organismos adultos flagelados.

Características morfológicas El cíngulo divide a la célula en dos valvas igua-


les, aunque a veces puede ser divida en células
Los dinoflagelados de agua dulce se presentan de 1/3 de epiteca, 2/3 de hipoteca o incluso más
como células simples libres en el plancton o pequeño 2/3 de epiteca y 1/3 de hipoteca.
unidas a sustratos como peces, algas filamento-
Existen flagelos longitudinales y transversa-
sas. La forma celular varía de esférica a oval con
les que emergen de las placas tecales en el área
algunas otras formas alternas. Existe un amplio
donde el surco se encuentra. Los flagelos longi-
rango de tamaños, desde pequeñas células de10
tudinales se proyectan fuera de la célula, mien-
µm de ancho por 12 µm de largo y células gran-
tras que el flagelo transversal es ondulado. Las
des que pueden llegar a medir 400 µm. La cu-
células pueden ser fotosintéticas o incoloras y
bierta celular (anfiesma) es muy compleja con
heterótrofas.
vesículas aplanadas denominadas alvéolos de-
bajo de la membrana celular. Puede poseer una mancha ocular. El núcleo
tiene cromosomas condensados permanente-
mente y se lo denomina dinocariótico o núcleo
Un dinoflagelado móvil consiste de un epicono mesocariótico.
y un hipocono dividido por un surco transver-
Algunos dinoflagelados contienen una pared de
sal o cíngulo. El epicono e hipocono están di-
celulosa y síntesis de almidón. El núcleo es una
vididos en placas tecales, el número exacto y el
característica que confirma la identificación, es
arreglo es una característica particular de cada
largo, ocupa el 25 – 35% de la célula y a menudo
género.
localizado en el centro, con cromosomas con-
Una célula típica móvil tiene las siguientes ca- densados.
racterísticas:
Los dinoflagelados poseen una mitocondria tu-
Una ranura transversal o faja, el cíngulo, rodea bular, mientras que, algunas especies tienen un
la célula y lo divide en un epiteca (parte ante- estigma rojo, el cual puede ser parte de un clo-
rior) e hipoteca (parte posterior), o un epicono roplasto o puede ser libre.
e hipocono en taxones sin placas.

- 136 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

La mayoría de los dinoflagelados fotosintéticos rillo-oro. También posee los carotenoides dia-
tienen cloroplastos discoidales o lobulados lo- dinoxantina, dinoxantina y β-caroteno. Existen
calizados en posición periférica. algunos otros dinoflagelados que poseen otras
clorofilas, clorofila c1, carotenoides como la fu-
El patrón de natación es impulsado hacia delan- coxantina, ficoeritrina y aloxantina.
te mediante un flagelo ubicado en una ranura
transversal (cíngulo) y un flagelo en una ranu- La mayoría de clorofila a y peridinina existen
ra longitudinal (sulcus). Internamente, poseen juntos en un complejo proteíco soluble en agua
organelos distintivos como los tricocistos, que llamado Proteína peridinina – clorofila a (PCP).
disparan filamentos mucilaginosos y la pusula
(toma de nutriente). El producto de almacenamiento es el almidón,
similar al almidón de las plantas superiores.
Los dinoflagelados poseen un núcleo, el dino-
carión, tiene un enorme genoma desprovisto Aspectos ecológicos
de las típicas histonas eucariotas, no pierde la
membrana nuclear durante la división mitótica Pueden formar simbiosis con protistas e inver-
y los filamentos de cromatina están permanen- tebrados marinos, incluyendo radiolarios, fora-
temente condensados. miníferos, gusanos planos, anémonas, medusas
y moluscos bivalvos.
Pigmentos
Algunas especies de dinoflagelados producen
Los dinoflagelados se caracterizan por poseer el potentes toxinas citolíticas, hepatotóxicas o
pigmento carotenoide peridinina asociado con neurotóxicas perjudiciales para los seres hu-
la proteína peridinina-clorofila. manos y otros organismos. Mientras que otras
especies están siendo estudiadas por su emisión
Los pigmentos fotosintéticos son clorofila a y de luz.
c2, y la peridinina que contribuye al color ama-

DYNOPHYTA

- 137 -
Guamán, M. y González, N.

DYNOPHYTA Ceratium sp.


(F.Schrank, 1793)

Orden: Chromista

Familia: Miozoa

Orden: Dinophyceae
Familia: Gonyaulacales

Orden: Ceratiaceae

Morfología Tipo de reproducción

Único género con 1-2 cuernos formados a par- Los gametos se fusionan en la región de los sur-
tir de placas postcingulares, con un cuerno api- cos. El planozygoto resultante puede tener dos
cal (placas apicales) y el cuerno antapicales (pla- flagelos y permanecen inmóviles durante un pe-
cas anatapicales). Poseen placas ornamentadas, riodo de crecimiento. Posteriormente, se con-
mixotróficos, de color amarillo pálido a dorado, vierte en un hipnozigoto inmóvil y se deposita
sin mancha ocular. Los gametos pueden ser del en el sedimento. Puede ocurrir enquistamiento
mismo tamaño y forma que la célula parental en condiciones extremas de temperatura.
(hologametoss) o más pequeños. Los gametos
pueden ser iguales (isogamia) o de diferentes Hábitat y distribución
tamaños (anisogamia).
Ceratium habita en ambientes marinos y de
agua dulce. Algunas especies viven en ambien-
tes extremos como la Antártida. En Ecuador se
encuentra en la laguna de Anteojos y Rodeoco-
cha del Parque Nacional Llanganates y en lagu-
na Toreadora del Parque Nacional Cajas.

- 138 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

8. GLOSARIO

Acineto: Células de reposo, con acumulación Distrófico: Lagos de aguas ricas en ácidos hú-
de sustancias de reserva; son de talla mayor que micos que confieren a éstas una tonalidad ma-
las células vegetativas y cubiertas por una pared rrón, parda o amarillenta y que, normalmente,
celular gruesa y de capas múltiples, en ocasio- es resultante de la acumulación de materia or-
nes ornamentada. gánica dominada por compuestos fenólicos en
zonas con drenaje deficiente.
Aplanogameto: Gameto sin flagelos, isógamo
morfológicamente e iso-, aniso- u óogamo fun- Esporocito: Célula productora de esporas.
cionalmente. Presente en Desmidiales.
Estigma: Organelo fotosensible, generalmente
Aplanosporas: Esporas no móviles, produci- rojo o rojizo, constituido de lípidos con carote-
das por la división del protoplasto de la célula noides, en las Chlorophyta es intraplastidial. En
esporangial. No poseen flagelo pero poseen las diatomeas pennadas, el poro de la pared silícea
características de las células flageladas, como las con la parte interna cubierta por una membra-
vacuolas contráctiles y los estigmas. na elaborada, cerca del nódulo central.
Autosporas: Esporas no móviles producidas Eutrófico: Lago que se caracteriza por la gran
dentro de la célula materna con la misma mor- cantidad de sustancias nutrientes y biogénicas
fología de la célula materna. que contiene, y por la presencia de fitoplanctón
en abundancia durante el verano.
Béntico: Microalgas que se encuentran crecien-
do en íntima relación a un sustrato. Frústulo: Pared celular de las diatomeas com-
puesta de sílice compuesta de dos valvas sepa-
BIOTEC: Laboratorio de Biotecnología Ener- radas.Heterotálico: Organismos que producen
gética. gametos con incompatibilidad si provienen de
Caliptra: Cobertura cónica que rodea el ápice la misma planta.
de las células. Hormogonio: Filamentos móviles de las céllas
Cenobio: Agrupaciones celulares de una misma formadas por algunas cianobacterias en el or-
generación y con formas definidas. den Nostocales y Stigonematales. Son formadas
durante la reproducción asexual.
Cenocíticas: o sifonáceas. Células multinuclea-
das, sin cualquier tipo de separación por mem- Isopolar: Se aplica a los tricomas en cuyas caras
branas o paredes. polar y proximal no existe diferencia.

Cíngulo: Serie de bandas silíceas unidas que es- Itsmo: Parte estrecha de las células de una des-
tán asociadas con la valva. midia que une a las dos semicélulas.

Colonia: Agrupaciones celulares de varias ge- Mesotrófico: Cuerpo de agua con un nivel in-
neraciones, con o sin forma definida. termedio de productividad, mayor que el de un
lago oligotrófico, pero menor que el de un lago
Costilla: Engrosamiento silíceo. eutrófico con niveles medios de nutrientes.
Crisoplasto: Cloroplasto característico de las Metafiton: Algas que se encuentran agregadas
Chrysophytas compuesto de fucoxantina y vio- en la zona litoral, la cual no está extrictamen-
laxantina. te adherida a un sustrato, ni es verdaderamente
planctónica.

- 139 -
Guamán, M. y González, N.

Mucilaginoso: Talo recubierto con alguna sus- ubicación es mediana o marginal, en algunos
tancia viscosa. Procede de la degradación de la grupos forma parte de un canal rafidiano.
celulosa y diversas sustancias pécticas.
Rimopórtula: Tubos que pueden o no emerger
Necridio: Zonas de un tricoma donde existe de la valva, cuya porción interna está achatada
muerte celular. Está compuesto de una o varias formando una ranura a menudo bordeada por
células necridiales. dos labios.
Oligotrófico: Aguas pobres en nutrientes. Semicélulas: En las Desmidiaceae se refiere a la
Aguas claras donde penetra la luz con facilidad, mitad de una célula, generalmente las semicélu-
hay oxígeno en abundancia y la flora y la fauna las son idénticas especularmente.
es típica de aguas bien oxigenadas.
Seno: Constricción mediana a cada lado del its-
Osmotrofia: Forma de nutrición por medio de mo de las Desmidiaceae.
ósmosis, absorbiendo nutrientes diluidos en un
medio líquido. Adjetivo: osmotrófico. Talo: Relacionado con las Chlorophyta, se refie-
re al cuerpo del organismo. Puede ser unicelular
Perifiton: Microflora algal que crece sobre un o multicelular.
sustrato, ya sea de forma ntural o artificial.
Tricoma: Son excrecencias de origen epidérmi-
Planctónico: Organismos que se encuentran co, de formas muy variables y grandulares.
creciendo suspendidos en un cuerpo de agua.
Vaina: Capas mucilaginosas, firmes, delgadas o
Pirenoide: En las Chlorophytas, estructura acuosas que rodean las células.
dentro del cloroplasto que contiene la enzima
RuBisCO; los polisacáridos se sintetizan dentro Valva: Cada una de las dos mitades del frústulo.
del cloroplasto o en su cercanía y forman coji- Zoospora: Espora flagelada, producto de la di-
netes que se adhieren en su superficie. visión sucesiva de células vegetativas. Es haploi-
Rafe: Hendidura longitudinal de la valva, gene- de si proviene del talo gametofito y diploide si
ralmente coincide con el eje apical que comu- proviene del esporofito.
nica la cavidad del frústulo con el exterior. Su

- 140 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

9. BIBLIOGRAFÍA

Andersen, R. 2005. Algal Culturing Techniques. Chu, S. P. 1942. The influence of the mineral
Elsevier Academic Press. Phycological Society composition of the medium on the growth of the
of America. USA. planktonic algae. Part I. Methods and culture
media. The Journal of Ecology, 30, 284-325.
Baker, A.L. et al. 2012. Phycokey -- an ima-
ge based key to Algae (PS Protista), Cyanobac- Convey, P., Bindschadler, R., Di Prisco, G., Fahr-
teria, and other aquatic objects. University of bach, E., Gutt, J., Hodgson, Da., Mayewski, Pa.,
New Hampshire Center for Freshwater Biology. Summerhayes, Cp. Y Turner, J. 2009. Antarctic
http://cfb.unh.edu/phycokey/phycokey.htm; climate change and the environment. Antarctic
Acceso 22 de julio del 2015. Science.
Barsanti, L; Gualtieri, P. 2006. Algae Anatomy, González, N.P. 2013. Estudio de microorganis-
Biochemistry and Biotechnology. Taylor and mos fotosintéticos como indicadores de cambios
Francias group, LLC. USA. ambientales en las Islas Greenwich, Dee y Ba-
rrientos, Shetland del Sur, Antártida. Trabajo de
Bellinger, W.; Sigee, D. 2010. Freshwater Algae. grado presentado como requisito parcial para
Identification and use as bioindicators. Edit. optar al título de magister scientiarum, men-
Wiley-Blackwell, USA. ción Microbilogía. Instituto Venezolano de In-
Bhatnagar, A.; Chinnasamy, S.; Singh, M.; Das, vestigaciones Científicas.
K. 2011. Renewable biomass production by Graham, L.E.; Wilcox, L.W. 2000. Algae. Prenti-
mixotrophic algae in the presence of various car- ce Hall. Upper Saddle River, NJ.
bon sources and wastewaters. Applied Energy
88, 3425–3431. Acceso 16 de agosto del 2015. Greuter, W., Barrie, F., Burdet, H.M., Chaloner,
W.G., Demoulin, V., Hawksworth, D.L., Jørgen-
Bischoff, H. W. y Bold, H. C. 1963. Phycological sen, P.M., Nicholson, D.H., Silva, P.C., Treha-
Studies IV. Some soil algae from enchanted rock ne, P. and McNeill, J. [Eds] 1994 International
and related algal species. University of Texas, Code of Botanical Nomenclature (Tokyo Code).
Austin, 6318: 1-95. (Regnum Vegetabile No 131), Koeltz Scientific
Bold, H.C. 1949. The morphology of Chlamydo- Books, Königstein.
monas chlamydogama sp. nov. Bulletin of the Guiry, M.D.; Guiry, G.M. 2015. World-wide
Torrey Botanical Club, 72(2): 101-108. electronic publication, National University of
Brodie, J; Lewis, J. 2007. Unravelling the algae. Ireland, Galway. http://www.algaebase.org; Ac-
The past, present and future of algal systematics. ceso en 24 de agosto del 2015.
The systematics association special volumen Se- Jason Oyadomari. 2011. Keweenaw: Algae. A
ries 75. CRC Press. London, UK. collection of freshwater algae (and protozoans)
Castenholz, R.W. and Waterbury, J.B. 1989 In: from Keneenaw Peninsula, MI. Finlandia Uni-
J.T. Staley, M.P. Bryant, N. Pfennig and J.G. Holt versity, Hancock, MI, Michingan Technological
[Eds] Bergey’s Manual of Systematic acteriology. University, Houghton MI. http://www.kewee-
Vol. 3, Williams & Wilkins, Baltimore, 1710- nawalgae.mtu.edu/index.htm; Acceso en 28 de
1727. junio del 2015.

Chakravarti, D. y Pattarkine, V. 2013. Recovery


of lipids from algae. Algal Biorefineries. 297-310.

- 141 -
Guamán, M. y González, N.

Koller, M.; Muhr, A.; Braunegg, G. 2014. Micro- for lipid accumulation and wastewater treatment
algae as versatile cellular factories for valued pro- during sequencial growth and starvation phases:
ducts. Algal Research 6, Part A (0), 52-63. Effect of nutrient supplementation. Renewable
energy. 43, 276-283. Acceso en 08 de Mayo del
Lee, R.E. 2008. Phycology, 4th edition. Cambri- 2015.
ge University Press. USA.
Prescott, G.W. 1954. How to know The Fresh-Wa-
Lewin, R.A. 1976. Naming the blue-greens. Na- ter algae. WM. C. Brown Company, USA.
ture 259, 360.
Prescott, G.W. 1962. Algae of the Western Great
Maddison, D.R.; Schulz, K.S. 2010. The Tree of Lakes Area. 1951. WMC Brown.
Life Web Project. www.tolweb.org
Rippka, R.; Deruelles, J.; Waterbury, J. B.; Herd-
Morgan, F.; Barker, G; Briggs, C; Price, R; Keys, man, M,; Stanier, R. Y. 1979. Generic assign-
H. 2007. Environmental Domains of Antarctica. ments, strain histories and properties of pure
Antarctica New Zealand, Department of Con- cultures of cyanobacteria. Journal of General
servation, p.89. Microbiology, 111, 1-61.
Mulders, K.; Lamers, P.; Martens, D.; Wijffels, Roy, S.; Llewellyn, C.; Skarstad, E.; Johnsen, G.
R. 2014. Phototrophic pigment production with 2011. Phytoplankton Pigments. Characteriza-
microalgae: Biological constraints and opportu- tion, Chemotaxonomy and Applications in Ocea-
nities. J. Phycol. 50, 229-242. nography. Cambridge University Press, USA.
Norton, T.; Melkonian, M.; Andersen, Y. 1996. Serediak, N.; Huynh, M-L. 2011. Algae identi-
In Phycologia. fication Lab Guide. Agriculture and Agri-Food
Nuñez-Avellaneda, M. (ed.) 2008. Microalgas Canada.
acuáticas: la otra escala de la biodiversidad en Smith, G.M. 1920. Phytoplankton of Inland Lakes
la Amazonía colombiana. Bogotá, Colombia. of Wisconsin, Part I: Myxophyceae, Phaeophy-
Instituto Amazónico de Investigaciones Cientí- ceae, Heterokonteae, and Chlorophyceae exclu-
ficas- Sinchi-. 240p. sive of the Desmidiaceae. Bulletin No. 57 of the
Patrick, R.; Reimer, C.W. 1975. The Diatoms of Wisconsin Geological and Natural History Sur-
the United States Exclusive of Alaska and Hawaii, vey. University of Wisconsin, Madison.
vol. I & II. Academy of Natural Sciences. Smith, G.M. 1950. The Fresh-water Algae of the
Patterson, D.J. 1996. Free-Living Freshwater United States. McGraw-Hill Book Company,
Protozoa, A Colour Guide. Manson Publishing Inc. NY.
Ltd., London. [Also includes one cyanobacte- Sneath, P.H.A. 1992. International Code of No-
rium and several photosynthetic protists (“al- menclature of Bacteria, 1990 Revision. Ameri-
gae”).]. Acceso en Mayo 27 del 2015. can Society for Microbiology, Washington, D.C.
Patterson, D.J.; S. Hedley. 1992. Free-living Fres- Song, L. 2013. Freshwater Algae Culture Co-
hwater Protozoa: A Colour Guide. Wolfe Publi- llection at the Institute of Hydrobiology. China.
shing Ltd. http://ucjeps.berkeley.edu/INA.html http://algae.ihb.ac.cn/english/algaeDetail. Ac-
[Index of algal names: Paul Silva Center for ceso en Junio 13 del 2015.
Phycological Documentation]. Acceso en 16 de
julio del 2015. Spaulding, S.A.; Lubinski, D.J.; Potapova, M.
2010. Diatoms of the United States. http://wes-
Prathima, M.; Venkata, G.; Venkata, S. 2012. terndiatoms.colorado.edu; Acceso en Agosto 04
Heterotrophic cultivation of mixed microalgae del 2015.

- 142 -
CATÁLOGO DE MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS DE AGUA DULCE DEL ECUADOR

Stanier, R.Y., Sistrom, W.R., Hansen, T.A. et al. Yen, H.-W.; Hu, I. C.; Chen, C.-Y.; Ho, S.-H.;
1978. Proposal to place the nomenclature of the Lee, D.-J.; Chang, J.-S. 2013. Microalgae-based
cyanobacteria (blue-green algae) under the ru- biorefinery – From biofuels to natural products.
les of the International Code of Nomenclature Bioresource Technology, 135 (0), 166-174.
of Bacteria. International Journal of Systematic
Bacteriology 28, 335–336. Wehr, J.; Sheath, R. 2003. Freshwater Algae of
North America. Ecology and Clasification. Aca-
Takaichi, S. 2011. Carotenoids in algae: distribu- demic Press. Elsevier Science. USA.
tions biosyntheses and functions. Marine Drugs
9 (6) 1101-1118. Wijffels, R.; Kruse, O.; Hellingwer, K. 2013.
Potential of industrial biotechnology with cya-
Tomaselli, L. 2007. The microalgal cell. In Hand- nobacteria and eukaryotic microalgae. Current
book of Microalgal Culture: Biotechnology and opinion biotechnology. 24: 1-9.
Applied Phycology. Ed A. Richmond, Blackwell
Publishing Ltd, Oxford, UK.

- 143 -

Potrebbero piacerti anche