Sei sulla pagina 1di 142

CG-520. Geología Estructural.

Laboratorio 1

CG-520 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL


LABORATORIO 1- DEFINICIÓN Y PROYECCIÓN DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

1. OBJETIVOS

Conocer los elementos estructurales necesarios para orientar planos y líneas en el espacio y
proyectarlos en una proyección azimutal.

2. PLANOS

Muchas de las estructuras geológicas que se observan y miden en terreno pueden ser
representadas a través de planos, lo que facilita su estudio espacial, geométrico, estadístico,
cinemática y/o dinámico. Ejemplos estructuras que pueden ser representadas a través de
planos: contactos geológicos, discordancias, estratificaciones, foliaciones, bandeamientos,
clivajes, diques, fallas, fracturas, diaclasas, vetas, planos axiales de pliegues.

La actitud de un plano [attitude]1 corresponde a su orientación en el espacio y puede ser


definida de dos formas:
a) en base al rumbo y al manteo
b) en base al rumbo y a la dirección de manteo

Figura 1. Elementos de un plano en el espacio

1
Entre [ ] se indica la traducción en inglés que corresponde con el término señalado en
castellano.

1
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 1

La línea de rumbo de un plano [strike] (Figura 1: ρ) es la línea de definida por la intersección de


dicho plano y otro horizontal. Por lo tanto, el rumbo de un plano es una línea horizontal. El
ángulo horizontal entre la línea de rumbo y una dirección coordenada de referencia corresponde
a la orientación [bearing]. Como generalmente la dirección de referencia es el norte geográfico,
la orientación de la línea de rumbo coincide con el azimut [ azimuth] que es el ángulo que
medimos con la brújula [compass]

El manteo de un plano [dip] (Figura 1: µ) es el ángulo vertical entre un plano inclinado y una
línea horizontal perpendicular a la línea de rumbo. Este ángulo de manteo siempre será el
mayor ángulo de inclinación posible para el plano inclinado en estudio y es referido en algunas
oportunidades como manteo real [true dip] en oposición al manteo aparente [apparent dip].
Este último es un ángulo menor al manteo real y es medido en algún plano vertical auxiliar que
no es perpendicular al rumbo del plano estudiado. Por otra parte, la dirección de manteo [dip
direction] (Figura 1: DM) es la orientación de la línea horizontal perpendicular al rumbo hacia
donde se inclina el plano estudiado.

Figura 2. Elementos de una línea en el espacio

3. LÍNEAS

Otra fuente importante de datos estructurales son los elementos que pueden ser representados
a través de líneas: intersección entre estratificación y clivaje, estrías de falla, ejes de pliegue,
lineaciones minerales, etc. La actitud de una línea se representa a través del buzamiento
[plunge] (Figura 2: β), que es el ángulo horizontal entre la línea inclinada y otra horizontal, y la
dirección de buzamiento [trend o bearing] (Figura 2: δ) que corresponde al azimut de la

2
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 1

proyección de la línea en un plano horizontal. Si una línea ocurre contenida en un plano de


actitud conocida, su orientación puede ser representada por medio del barrido [pitch o rake]
(Figura 2: r), que es el ángulo entre la línea inclinada y una línea horizontal, medido a través del
plano que la contiene.

Figura 3. División de la circunferencia según la notación cuadrante.

4. CONVENCIÓN PARA LA NOTACIÓN DE PLANOS

La orientación de un plano en el espacio puede ser indicada a través del rumbo y del ángulo de
manteo. En la notación cuadrante [quadrant] la circunferencia es dividida en cuadrantes de 90º
cada uno, usando como referencia los puntos cardinales (Figura 3). El rumbo de un plano es
señalado usando como referencia el norte (N) o el sur (S), seguido del valor del ángulo y de la
dirección hacia donde está inclinado el plano (ejemplo: N45E/60SE; Figura 5C).

Figura 4. División de la circunferencia según notación azimutal A) círculo completo y B) medio


círculo.

3
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 1

Figura 5. Comparación entre las distintas notaciones para indicar la orientación de un plano en
el espacio A) azimutal círculo completo; B) azimutal de medio círculo; C) cuadrante; D)
manteo/dirección de manteo.

4
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 1

La notación azimutal utiliza el norte como referencia única para la medición de los ángulos de
rumbo. Existen dos subtipos de notación azimutal:
a) notación azimutal círculo completo: la circunferencia se divide en 360º en
sentido de las manecillas del reloj (Figura 4A). La actitud del plano debe ser
indicada por el valor del ángulo de azimut correspondiente al rumbo -a través
de un número de tres dígitos- seguido del manteo –representado por un
número de dos dígitos. En general, la dirección del ángulo de manteo es
indicada de forma que quede a la derecha de la línea de rumbo; esta
convención se conoce como regla de la mano derecha [right-hand rule]
(ejemplo: 045/60; Figura 5A). Por oposición existe la regla de la mano
izquierda, la que no es comúnmente empleada en geología (Figura 5B).
b) Notación azimutal de medio círculo: La circunferencia se divide en dos mitades
de 180º, comenzando desde el norte (Figura 4B). En general, para esta
notación también se utiliza la regla de la mano derecha, por lo que se indica el
azimut –por medio de un número de tres dígitos- que sea consistente con un
manteo hacia la derecha de la línea de rumbo (ejemplo: 045/60SE; Figura 5B).
Por su parte, el ángulo de manteo se indica a través de un número de dos
cifras y de la dirección hacia donde está inclinado el plano medido.

Al medir la actitud de un plano con una brújula Freiberger, la aguja imantada indica la dirección
de manteo sobre el goniómetro y no el rumbo. En este caso, la notación que se emplea para
indicar la actitud es conocida como manteo/ dirección de manteo [dip/dip direction]. Como
sugiere el nombre, al usar esta convención se indica primero el ángulo de manteo -mediante un
número de dos dígito- y luego la dirección de manteo –por medio de un número de tres cifras
(ejemplo: 60→135; Figura 5D). Esta notación es usada por muchos geólogos estructurales ya
que para un plano en el espacio entrega una única lectura posible.

5. CONVENCIONES PARA LA NOTACIÓN DE LÍNEAS

La orientación de una línea en el espacio puede ser indicada a través del ángulo de buzamiento
y la dirección de buzamiento. La notación para ambos elementos es similar a la empleada para
los planos.

En el caso de usar la notación azimutal de círculo completo, el buzamiento se indica a través de


una cifra de dos dígitos, mientras que la dirección de manteo se señala mediante un número de
tres cifras entre 000º y 360º (ejemplo: 60/225; Figura 6A). En caso de utilizar la notación
azimutal de medio círculo, se debe acompañar al ángulo de buzamiento la dirección E ú W,
dependiendo de la dirección desde donde buza la línea (ejemplo: 60W/135; Figura 6B).

Otra posibilidad es usar la notación cuadrante para indicar la orientación de una línea. En este
caso, el primer término indica el punto de referencia el norte (N) o el sur (S), el ángulo de
dirección de buzamiento –mediante un número de dos cifras- seguido de la dirección este (E) u

5
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 1

oeste (W) según corresponda. El segundo término corresponde al ángulo de buzamiento –


mediante un número de dos cifras (ejemplo: S45W/60; Figura 6C).

Figura 6. Comparación entre las distintas notaciones para indicar la orientación de una línea en
el espacio A) azimutal círculo completo; B) azimutal de medio círculo; C) cuadrante.

Si en terreno se midió el barrido de una línea en un plano inclinado (por ejemplo lineación
mineral en un plano de foliación; estría en una falla), la convención para el barrido debe ser
consistente con la nomenclatura usada para indicar el plano. Por ejemplo, en la Figura 7 L 1 tiene
un barrido r1; si el plano inclinado que la contiene es indicado según la regla de la mano
derecha, el ángulo de barrido debe ser medido desde el extremo de la línea de rumbo que fue
utilizada para señalar el rumbo (ρ) y se debe indicar por medio de un número de tres cifras que
variará entre 000º y 180º. En este caso, la actitud del plano inclinado se indica como 045/50,
mientras que el barrido de L1 y L2 se deben escribir 040º y 120º respectivamente.

Figura 7. Comparación entre el barrido de dos líneas contenidas en el mismo plano inclinado
pero con buzamiento opuesto.

6
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 1

Si la notación utilizada para entregar la actitud del plano es cuadrante –N45E/50SE-, los
barridos de L1 y L2 se deben señalar por medio de números de dos cifras que varían entre 00º y
90º acompañados de la dirección hacia donde buzan: 40º N y 60º S respectivamente. En este
caso, se recomienda que el valor del ángulo sea acompañado sólo por un punto cardinal.
Independiente de notación utilizada, si el ángulo de barrido es expresado a través de un
número de tres cifras –de 000º a 180º- se debe entender que el valor fue medido desde el
extremo de la línea de rumbo señalada en la actitud del plano. Por el contrario, un barrido
indicado por un número de dos cifras –de 00º a 90º- seguido de un punto cardinal, señalará
directamente la dirección de buzamiento de la línea contenida en el plano. Por esta razón,
muchos geólogos estructurales prefieren considerar siempre el barrido como el ángulo agudo
que forma la línea con el rumbo del plano que la contiene, independiente de la notación
empleada para señalar la orientación del plano.

6. PROYECCIONES AZIMUTALES

En geología estructural, para resolver problemas geométricos que involucran actitudes de


planos y líneas en el espacio se utilizan distintos tipos de proyección que facilitan los
procedimientos de análisis. Las principales proyecciones azimutales utilizadas son: a) la
proyección estereográfica, también conocida como stereonet o red de Wulff y b) la proyección
de Schmidt, también llamada equivalente, equiareal o de Lambert.

a) Proyección azimutal estereográfica o de Wulff. Este tipo de proyección azimutal tiene


dos características importantes: preserva los ángulos (es conforme) a través de toda la
proyección pero no conserva las áreas (Anexo 1). Esta proyección es útil cuando los
ángulos entre estructuras dibujadas en la red quieren ser medidas en forma precisa con
un transportador [protractor]. Este tipo de proyección es muy utilizada en cristalografía.
b) Proyección azimutal equiáreal (equivalente, de Lambert, o de Schmidt). Esta proyección
azimutal tiene dos características importantes: preserva las áreas a través de toda la
proyección (es equivalente) pero no conserva los ángulos (Anexo 2). Esta proyección, al
preservar las áreas, permite analizar la concentración de una población numerosa de
datos de puntos –polos de planos o líneas. A pesar de no preservar los ángulos, la
proyección de Schmidt puede ser utilizada para medir ángulos cuando no se requiere
utilizar un transportador directamente sobre la proyección. Por esta razón, este tipo de
proyección es la muy utilizada por los geólogos estructurales y será la utilizada durante
el desarrollo de esta asignatura.

Las proyecciones azimutales están formadas por a) un círculo mayor, que coincide un plano
horizontal, b) círculos menores que corresponden a planos inclinados con manteos múltiplos de
10º y c) círculos menores que representan planos con ángulos de manteo que varía cada 1º
(Figura 8).

7
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 1

Figura 8. Elementos principales de una red azimutal (En Rowland, 1986)

Las proyecciones azimutales son una forma de representar una esfera coordenada, que puede
ser dividida en un hemisferio inferior y otro superior. En geología estructural se suele utilizar el
hemisferio inferior para proyectar los datos. De esta forma, los datos dibujados en la red
azimutal equivalen alo que observaría por sobre el hemisferio inferior.

7. REPRESENTACIÓN DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES EN UNA PROYECCIÓN AZIMUTAL

7.1 Preparación

Antes de iniciar la proyección de datos en una red es necesario disponer de a) una red azimutal
base; b) papel transparente; c) un mecanismo que permita la rotación del papel transparente a
través del eje de la red de base. La proyección de datos y los cálculos geométricos deben ser
realizados sobre el papel transparente. Se sugiere que antes de comenzar los procedimientos
geométricos se marque en el papel transparente el círculo primitivo y una flecha en la posición
del norte.

7.2 Representación de un plano

Para proyectar un plano de estratificación con orientación N80W/40S es necesario:

a) Visualizar el plano en relación al hemisferio inferior de la proyección (Figura 9a)


b) Sobre red azimutal, marcar el círculo primitivo y una flecha en la posición donde se
ubica el norte. Contar 80º desde el norte en dirección contraria a las manecillas del reloj
y marcar en el círculo primitivo una línea que represente el rumbo del plano (Figura 9b).
Como la línea de rumbo corta al círculo primitivo en dos puntos –separados por 180º- ,
se recomienda marcar también el punto opuesto (S80E). Se recomienda marcar también
la dirección de manteo del plano.

8
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 1

c) Girar el papel transparente hasta la posición en que coincide el norte de la red base con
el rumbo del plano marcado y marcar el círculo mayor que corresponda al plano
inclinado 40ºS (círculos mayores ubicados en la mitad izquierda; Figura 9b).
d) Volver a la posición inicial, donde coinciden el norte de la red y la flecha marcada en el
papel transparente y comparar con la visualización inicial.

Figura 9. Procedimiento para representar un plano en una red azimutal (En Marshak y Mitra,
1988).

7.3 Representación de una línea

Para representar en una red azimutal una línea que corresponde a un eje de pliegue de
orientación 38/S42W es necesario:

a) Visualizar el plano en relación al hemisferio inferior de la proyección (Figura 10a).

9
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 1

b) Contar 42º desde el sur hacia el oeste (en sentido de las manecillas del reloj) y marcar
una línea que represente la dirección de buzamiento de la línea en el círculo primitivo
(Figura 10b).
c) Girar el papel transparente hasta que la marca de la dirección de buzamiento coincida
con el sur (Figura 10c). En esta posición, contar 38º hacia el centro de la red base a lo
largo de la línea norte –sur. En dicha posición, dibujar un punto, el que representara la
línea.
d) Volver a la posición inicial, donde coinciden el norte de la red y la flecha marcada en el
papel transparente y comparar con la visualización inicial (Figura 10d).

Figura 10. Procedimiento para representar una línea en una red azimutal (En Marshak y
Mitra, 1988).

10
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 1

7.4 Determinación del buzamiento de una línea contenida en un plano inclinado

Un plano de clivaje tiene una actitud de 110/43. Una lineación mineral en el plano tiene una
dirección de buzamiento de 160º. Para dibujar la lineación en el plano de clivaje y determinar
su buzamiento es necesario:

a) Visualizar el plano y la línea en relación al hemisferio inferior de la proyección (Figura


11a). Notar que la convención utilizada es azimutal – regla de la mano derecha.
b) Marcar el plano de clivaje en el papel transparente (Figura 11b).
c) Volver el papel transparente a la posición de origen donde coinciden el norte de la red
base y la flecha del norte en el papel (Figura 11c). Contar 160º desde en dirección de las
manecillas del reloj. Marcar la posición en el círculo primitivo, la que corresponderá a la
dirección de buzamiento de la lineación.
d) Ubicar la marca de la dirección de buzamiento en la posición sur. En esta posición, la
lineación yace en la línea norte-sur; como también está contenida en el plano de clivaje
dibujado en (b), la lineación estará representada por el punto de intersección entre la
línea de diámetro norte-sur y el plano de clivaje dibujado (Figura 11d). En esta posición,
el buzamiento de la lineación puede ser leído directamente contando los grados a lo
largo del diámetro norte-sur, desde el círculo primitivo hasta la lineación (34º). La
orientación de la lineación será entonces 34/160
e) Volver a la posición inicial, donde coinciden el norte de la red y la flecha marcada en el
papel transparente y comparar con la visualización inicial (Figura 11d).

Figura 11. Procedimiento para representar en una red azimutal una línea contenida en un
plano inclinado (En Marshak y Mitra, 1988).

11
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 1

7.5 Determinación del barrido de una línea

Un plano de clivaje tiene una actitud de 110/43. Una lineación mineral en el plano tiene una
actitud de 34/160. Para determinar el barrido de la lineación en el plano de clivaje es necesario:

a) Como los datos utilizados son los mismos que en el ejemplo anterior, dibujar el plano
de clivaje y la lineación siguiendo el procedimiento antes señalado (6.4; Figura 11).
b) Girar el papel transparente de manera que el rumbo del plano de clivaje coincida con la
línea norte-sur y con un círculo mayor que representa al clivaje. En esta posición contar
los grados desde el círculo primitivo hasta la lineación, a lo largo del círculo mayor que
representa al clivaje -ese valor corresponderá al barrido (58º; Figura 12a). Notar que los
datos están indicados en notación azimutal –regla de la mano derecha, por lo tanto el
ángulo de barrido debe ser contado desde el extremo del plano de clivaje que coincide
con el sur de la red base y que está a 110º hacia el este de la flecha de referencia norte
dibujada en el papel transparente. De esta forma, la orientación de la lineación en
función del plano de clivaje que la contiene será: barrido de 058º en el plano de clivaje
110/43 (azimutal – regla de la mano derecha).
c) Volver a la posición inicial (Figura 12a) y comparar el resultado con la visualización en la
Figura 11a. Si cambiáramos los datos y el resultado a la notación cuadrante el barrido de
la lineación se señalaría: barrido de 58ºE en un plano de clivaje N70W/43SW.

Figura 13. Procedimiento para determinar en una red azimutal el barrido de una línea
conociendo su actitud (En Marshak y Mitra, 1988).

12
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 1

7.6 Determinación de la actitud de una línea en base a su barrido en un plano

El procedimiento consiste en revertir los ejemplos 6.5 y 6.6. Considerando una lineación que
tiene un barrido de 058º en un plano de clivaje de actitud 110/43, para determinar su
buzamiento y dirección de buzamiento es necesario:

a) Visualizar el problema (Figura 12a)


b) Dibujar el plano de clivaje (Figura 14a)
c) En la posición donde coincide el rumbo del plano con la dirección norte-sur, contar 58º
desde el extremo del plano que cumpla el requisito de la regla de la mano derecha y
dibujar el punto sobre el plano que representa a la lineación (Figura 14a).
d) Girar el papel transparente hasta que la lineación quede contenida en el diámetro norte-
sur de la red base. Marcar la dirección de buzamiento en el círculo primitivo y contar el
número de grados a lo largo del diámetro norte-sur, partiendo desde el círculo primitivo
hasta la lineación (34º; Figura 14b).
e) Girar el papel transparente hasta que coincida el norte de la red base y la flecha. Leer la
dirección de buzamiento marcada en el círculo primitivo (160º). Finalmente, la actitud de
la lineación contenida en el plano de clivaje será de 34/160. Si se hiciera un cambio de
notación a cuadrante, la actitud de la lineación quedaría: 34/S20E.

Figura 14. Procedimiento para determinar en una red azimutal el buzamiento de una línea,
conociendo su barrido en un plano inclinado (En Marshak y Mitra, 1988).

13
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 1

7.7 Determinación del polo de un plano

El polo de un plano [pole to plane] corresponde a la línea normal –perpendicular- a dicho plano.
Al ser una línea, el polo se proyecta en una red azimutal como un punto que yace a 90º del
centro del círculo mayor que representa al plano. Cada plano tiene un único polo perpendicular
a él y por lo tanto se proyectará como un único punto en la red azimutal. Los polos de planos
son utilizados principalmente cuando se desean realizar análisis de densidad de una población
de planos.

Si consideramos un plano de orientación 150/50, para proyectar su polo es necesario:

a) Visualizar el problema en relación al hemisferio inferior de la proyección (Figura 15a). La


línea normal al plano corta a hemisferio inferior en un punto a 90º de la intersección
entre el círculo mayor y la esfera de proyección.
b) Dibujar el plano (Figura 15b).
c) En la posición donde coincide el rumbo del plano con el diámetro norte –sur, contar 90º
a lo largo del diámetro este-oeste, partiendo desde la traza del plano en sentido
opuesto a la dirección de manteo. Dibujar este punto (P; Figura 15b) que yace en la línea
de diámetro este-oeste.
d) La orientación del polo puede ser determinada como cualquier otra línea (sección 6.4). El
polo tiene una actitud 40/060 (40/N60E).

Figura 15. Procedimiento para proyectar en una red azimutal el polo de un plano (En
Marshak y Mitra, 1988).

14
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 1

8. EJERCICIOS

1. a) Convertir la notación de los planos en la Tabla 1;


b) dibujarlos en una proyección azimutal equiareal;
c) determinar la actitud de sus polos y
d) expresar la orientación de los polos en notación azimutal – regla de la mano derecha y
cuadrante.

Azimutal
Azimutal Azimutal
círculo
Plano Cuadrante Dip/Direction medio círculo círculo
completo
(RMD) completo (RMI)
(RMD)
1 N34W/09S
2 120/45
3 90 → 359
4 115/46NW
5 105/00
6 S12E/50E
7 116/40
8 01 → 210
9 056/41SE
10 209/25
11 N14W/49E
12 345/66
13 90 → 299
14 179/56SW
15 199/48
16 N89E/56W
17 096/04
18 78 → 023
19 077/43NE
20 045/12
Tabla 1

2. a) Cambiar la notación de las líneas de la Tabla 2;


b) proyectarlas en una proyección azimutal;
c) Si estas líneas corresponden a polos de planos, determinar la actitud de los respectivos
planos.

15
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 1

Línea Cuadrante Azimutal (RMD)


1 56/N34W
2 89/089
3 72/S13W
4 12/224
5 02/S76E
6 66/143
7 90/S60W
8 00/180
9 56/N73W
10 87/090
11 76/S02E
12 03/307
13 30/N68E
14 33/333
15 11/N52W
16 45/225
17 80/S80W
18 73/165
19 87/N42E
20 08/359
Tabla 2

3. Un Plano de estratificación muestra dos lineaciones de flujo de orientación de orientación


35/229 y 47/132 (azimutal-regla de la mano derecha).
a) Determinar la orientación de la estratificación y
b) determinar el barrido de las lineaciones en el plano de estratificación.

4. Una lineación mineral tiene un barrido de 119º en un plano de foliación magmática de actitud
204/78 (azimutal – regla de la mano derecha). Determinar el buzamiento y la dirección de
buzamiento de la lineación.

9. REFERENCIAS: EJEMPLOS Y EJERCICIOS

Capítulo 5. Introduction to stereographic projections


Marshak, S., Mitra, G. 1988. Basic methods of Structural Geology. Prentice-Hall, 446 p. New
Jersey.
Capítulo 5. Stereografic projection
Rowland, S. 1986. Structural Analysis and Syntesis. Blackwell Scientific Publication. 208 p.

16
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 1

ANEXO 1. PROYECCIÓN AZIMUTAL ESTEREOGRÁFICA DE WULFF

17
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 1

ANEXO 2. PROYECCIÓN AZIMUTAL EQUIAREAL DE SCHMIDT

18
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 2

CG-520 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL


LABORATORIO 2 -COLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS ESTRUCTURALES: DIACLASAS

1. OBJETIVOS

Aprender a medir datos estructurales –planos y líneas- con brújula, colectar los datos y
analizarlos para obtener resultados. A modo de ejemplo, se utilizará una población de diaclasas.

2. MATERIALES

Para el desarrollo del laboratorio se utilizarán: a) una brújula con clinómetro, b) una huincha de
50 metros, c) geoflex o regla, d) tiza y e) calculadora.

3. CONCEPTOS INICIALES

Las diaclasas [joints] son fracturas que no exhiben desplazamiento paralelo a su superficie. El
tamaño de una diaclasa [joint size] se refiere al área de su superficie. A menudo, el área total de
la superficie de la diablas no se expone completamente; debido a esto, el tamaño se puede
describir sobre la base de su largo de traza [trace lengh] que es el largo de la línea expuesta de
la diaclasa, que a su vez corresponde a la intersección entre la diaclasa y la superficie de
exposición. Se denominan como diaclasas sistemáticas [systematic joints] a un grupo de
diaclasas paralelas o subparalelas entre sí en un afloramiento o región determinada. Las
diaclasas que no son parte de un grupo con las características anteriores se denomina diaclasas
no sistemáticas [nonsystematic joint]. Las diaclasas de mayor tamaño son llamadas diaclasas
mayores [master joints]. Si en una región, una gran proporción de las diaclasas comparten la
misma orientación, estas conformaran un conjunto de diaclasas prominentes [prominent joint
set]. Cuando las diaclasas terminan en el techo o en la base de un estrato, estas se denominan
diaclasas contenidas por la estratificación (bedding-contained joints] para diferenciarlas de las
que la cortan.

El espaciamiento de una diaclasa [joint spacing] se refiere a la distancia entre diaclasas


adyacente pertenecientes al mismo sistema, medida en una dirección perpendicular a su
superficie. Por otra parte, la intensidad de diaclasas se refiere al área de su superficie por
unidad de volumen de roca y la frecuencia de diaclasas corresponde al número de trazas de
diaclasas que cortan una línea traversa por unidad de largo. Cuando en una región o
afloramiento se presentan dos o más sistemas de diaclasas, el conjunto se denomina red de
diaclasas [joint system o joint array]. Los set de diaclasas de un sistema suelen intersectarse en
un ángulo; si este ángulo es cercano a 90º será una red de diaclasas ortogonal [orthogonal joint
system]. Si el ángulo diedro entre los set es mucho menor a 90º -generalmente cercano a 60º-
podrían ser interpretados como red de diaclasas conjugadas [conjugate joint system].

1
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 2

4. COLECCIÓN DE ACTITUDES DE DIACLASAS

Si un número de diaclasas se exponen en un área para determinar la orientación de los sets


prominentes de diaclasas existen una serie de metodologías para colectar los datos de actitudes.
Como paso previo es necesario limitar el área de muestreo, lo que se puede hacer sobre la base
de la litología y/o la posición estructural del área.

A. Método de selección. El recolector revisa y escoge planos representativos de un set de


diaclasas prominente, midiendo de 4 a 8 diaclasas por set. La principal dificultad de este
método es su subjetividad.
B. Método cuantitativo. En una estación de mediada apropiada, se miden el mayor número
posible de diaclasas sin el tamaño ni sistemática. En general, se miden entre 50 y 100
diaclasas por estación, esperando que los sets de diaclasas más importante aparezcan al
proyectarlas. Entre los principales problemas de este método es que 1) al medir una gran
cantidad de planos, puede que diaclasas no sistemáticas oculten las diaclasas maestras y
2) al hacer mediciones al azar, no se considera la frecuencia e intensidad del
diaclasamiento.
C. Método del inventario. Se define un área circular de 10 metros de diámetro en un
afloramiento y se mide la actitud y longitud de todas las diaclasas expuestas en la
superficie. El diámetro del área puede variar, dependiendo de la densidad de fracturas. Se
recomienda repetir el procedimiento, pero sobre otra superficie del afloramiento.
D. Método de la traversa. Se colectan lo planos a través de una línea de transecta. Se debe
trazar en el suelo, a los pies de un talud, escarpe o corte de camino para luego medir su
orientación. La extensión de la traversa debe determinarse en base a la calidad y
extensión de los afloramientos. En la práctica, se miden todas las diaclasas que crucen la
línea y se describen sus principales características (Anexo 1). Este método permite la
cuantificación de de los patrones de orientación y la frecuencia de las diaclasas en una
región determinada.

5. TRABAJO DE LABORATORIO: RECOLECCIÓN DE DATOS DE DIACLASAS Y USO DE LA BRÚJULA

Mediante el método del inventario, recolectar datos de la orientación de las diaclasas existentes
en afloramientos de la UCN. Separarse en parejas para cubrir el mayor área posible. Marcar con
tiza los planos ya medidos para no repetir los datos. Los datos recolectados serán la base del
trabajo de evaluación E1.

6. REFERENCIAS

Marshak, S., Mitra, G. 1988. Basic methods of Structural Geology. Prentice-Hall, 446 p. New
Jersey.

2
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 2

ANEXO 1. FORMATO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Nombre
Fecha Sitio
Coordenadas Datum
Litología
Tipo de afloramiento
Descripción

Actitud estratificación (S0) Lineación de flujo (L0)


Otra superficie: Otra lineación:
Muestra Orientación muestra
Tipo de Muestreo de datos Orientación Traversa
Notación

No Actitud (diaclasas) Longitud de la traza Otras características


1
2
3
4
5
6

3
Owner’s Purchase Record
Model _______________________________________________________
Date of Purchase ______________________________________________
POCKET TRANSIT
INSTRUCTION MANUAL
Dealer Purchased From: _________________________________________
1 – IMPORTANT INFORMATION ................................................ Page(s): 1
_____________________________________________________________
2 – ORIENTATION ...................................................................................... 2
Serial #:
3 – MAGNETIC DECLINATION ................................................................... 4

4 – AZIMUTH MEASUREMENT ................................................................ 6

5 – VERTICAL & PERCENT GRADE MEASUREMENT ............................. 9

Copyright 2000, The Brunton Company


6 – COMPASS USE WITH A TOPOGRAPHIC MAP .................................. 12
A subsidiary of Silva Production, AB

7 – ADDITIONAL MEASUREMENT ......................................................... 13

8 – PROSPECTING ................................................................................... 14

9 – REFERENCE MATERIAL .................................................................... 20

10 – SPECIFICATIONS ............................................................................. 21

Printed in U.S.A. 11 – SERVICE ............................................................................................ 22


form 51-600 rev 0011
i
1 -- Important Information dle points (white tip - 2001, 2061, 5005LM and 5006LM models, or “N” tip - 5007, 5008 and
Congratulations on your purchase of the finest pocket transit instrument in the world. 8700 Com-Pro models). (Fig 3)
The Brunton Pocket Transit is not just a compass. It combines a surveyor’s compass, Figure 3 “N” or White Tip
prismatic compass, clinometer, hand level and a plumb into a single instrument. Use the Large Sight

Brunton Pocket Transit to measure azimuth (compass bearing), vertical angles, inclina-
tion of objects, percent grade, slopes, height of objects and for leveling.
Object
Even though all Brunton Pocket Transits are made to be rugged, durable and withstand
the rigor associated with outdoor use, care must be taken to assure long-life of your
instrument. Avoid impacts, dropping, extreme Small Window
temperatures, store in its case and the Brunton With the small sight toward the object, read azimuth directly where the south end of the nee-
Flat Cover dle points (black tip - 2001, 2061, 5005LM and 5006LM, or “S” tip - 5007, 5008 and 8700
Pocket Transit will perform.
Com-Pro models). (Fig 4)
1.1 Opening The Pocket Transit Figure 4 Cover
Rotate the pocket transit until the flat cover faces
Small Sight
up, and the small window is positioned away from
you. Unlatch the cover from the base. (Fig 1)
Base Figure 1 Object
You
1.2 Protecting The Mirror “S” or Black Tip
While in storage, Brunton recommends placing
the pocket transit in the case, with the base Detailed explanation of sighting an azimuth is in section 4.
against the closing snap. (Fig 2) 2 -- Orientation
Figure 2
1.3 Direct Reading Orientation provides a description of important pocket transit parts. A detailed description of
Why are EAST & WEST switched? its operation is provided throughout the manual.
Closing Snap
Because the pocket transit is a direct reading compass. Read azimuth directly where the 2.1 Needle (Fig 5)
needle points on the graduated circle. The needle is induction damped, which allows the needle to seek magnetic north and come to
a complete rest in a minimum amount of time, without accuracy degradation.
With the large sight toward the object, read azimuth directly where the north end of the nee-
1 2
Figure 5 2.6 2.1 2.9 2.8 Vernier (Fig 5)
Com-Pro Model Shown Figure 6
2.7 The adjustable vernier is used in
inclination measurements.
2.10 2.12
2.9 Long Level (Fig 5)
The long level for inclination meas-
urement. Adjust the long level using 2.13
the vernier adjustment - 2.11.

2.4 2.10 Circle Adjusting Screw (Fig 6)


2.5 With a screw driver, rotate the gradu-
2.3 ated circle by turning the circle 2.11
2.2 2.8
adjusting screw.
2.2 Graduated Circle (Fig 5)
In combination with the needle, the 1° graduated circle allows accurate 1/2° azimuth readings 2.11 Vernier Adjustment (Fig 6)
on both the Degree ( 0° through 360°) and Quadrant (0° through 90°) graduated circles. Use the vernier adjustment to adjust the vernier and long level for inclination measurements.

2.3 Zero Pin (Fig 5) 2.12 Ball & Socket Tripod Mount (Fig 6)
The zero pin is the pointer used for magnetic declination adjustment. If no adjustment is The slots on both sides of the body are for mounting to an optional Brunton tripod.
necessary, the pin should point at 0°. 2.13 Alidade Mount -- Com-Pro Models Only (Fig 6)
2.4 Large Sight w/ Peep Sight (Fig 5) The circular extension with slots, located on the bottom of the body, is for the attachment of an
The large sight and the attached peep sight are used for precise azimuth measurement. optional Brunton alidade (protractor). Only the Com-Pro models have this feature.

2.5 Small Sight (Fig 5) 3 -- Magnetic Declination


Attached to the cover, the small sight is used for precise bearing and inclination sighting. The Earth is completely surrounded by a magnetic field, and an unobstructed magnetized
object will orient itself with the earth’s magnetic north and south poles. Magnetic declination
2.6 Mirror (Fig 5)
(variation) is the difference between true geographic north (north pole) and magnetic north (in
Located on the inside of the cover, the mirror and mirror center line are used for accurate
northern Canada), with respect to your position. It is important to note magnetic declination at
azimuth measurements, when using the transit as a prismatic compass.
your position, because magnetic declination varies and fluctuate slowly at different rates,
2.7 Round Level (Fig 5) around the world. (Fig 7, p.5)
Use the round level to level the pocket transit for azimuth measurement.
3 4
East Declination West Declination Most maps use true north as a reference. When adjustment for magnetic declination is com-
plete, azimuth readings will be with respect to true north, same as the map.
To adjust for magnetic declination, rotate the graduated circle by turning the circle adjusting
screw. Begin with the zero pin at 0°. For East declination, rotate graduated circle clock-
wise from the zero pin. (Fig 9A) For West declination, rotate graduated circle counter-
clockwise. (Fig 9B) If magnetic declination is 0°, no adjustment is necessary. (Fig 9C)
Figure 9A Figure 9B Figure 9C
Zero Pin Zero Pin Zero Pin

15° East 15° West 0°


Declination Declination Declination

4 -- Azimuth Measurement
Azimuth is a term used for direction. Azimuth is normally measured clockwise, in degrees with
Figure 7 true north being 0°. Bearing is a term often used when measuring with a quadrant type instru-
ment. From this point forward, description of pocket transit use will involve the 0° through 360°
graduated circle, and assume the pocket transit is adjusted for magnetic declination. Example
The isogonic chart shows North America, only. Use an isogonic chart, or current United of Azimuth: If a mountain is directly east of your position, the azimuth from your position to the
States Geological Survey (USGS), Bureau of Land Management (BLM), True North
mountain is 90°. If the mountain is directly south of your position, it would be at 180°.
or another map to determine magnetic declination at your position.
Declination can be east, west or even 0°, from your current position. At Magnetic North
Caution: The magnetic needle is highly sensitive. When sighting an azimuth, keep the pock-
0° declination, true north and magnetic north are aligned. 15o E et transit away from magnetic materials, such as watches, belt buckles, rings, knives, cigarette
Example: If magnetic declination at your position is 15° east, then mag- lighters, … etc.
netic north is 15° east of true geographic north. Figure 8 displays true
geographic north and magnetic north, as indicated in the legends of Your Position 4.1 Azimuth Using a Tripod or Unipod
USGS and BLM maps. Figure 8
When the greatest accuracy is required, mount the pocket transit on a Brunton non-magnetic

5 6
tripod using Brunton’s Ball and Socket head. See section 11 for ordering information. 4. Press left forearm against your waist and steady with right hand.
5. Level compass using round bubble level.
1. Adjust pocket transit for magnetic declination. Figure 10
6. Look into the mirror, and bisect the large sight and the object with
• See section 4, Magnetic Declination, for help. mirror center line. (Fig 14)
2. Mount transit to the ball and socket head. Figure 14
• Check that bubble is centered in round bubble level.
3. Open both the cover and large sight, until they extend 7. Read azimuth where the "N" end of needle points at the graduated
parallel to the body. (Fig 10) circle.
4. Flip small sight and peep sight up. (Fig 10)
5. Rotate transit until large sight points at object. If object is more than 45° above you, open mirror further toward your
6. Level the transit by centering bubble in round level. body, and adjust large sight so that it leans over the bottom case.
7. Sight azimuth by aligning peep sights with object. (Fig 11) Then repeat the procedures described in 4.2.a.

Figure 11 8. Read azimuth where the "N" 4.2.b Using "S" End of Needle
end of the needle points at Use this method when object is more than 15° below the observer.
You
Object graduated circle -- 60°. (Fig 12) 1. Hold transit waist high and in your left hand.
2. Open cover away from your body to approximately 45° from level.
(Fig 15)
4.2 Azimuth Measurement Waist-Level 3. Open large sight, until it leans over the body at approximately 45°. (Fig 15)
This method is often used when object is above or below the 4. Press left forearm against your waist and steady with right hand.
observer. 5. Level compass using round bubble level.
Figure 12 6. Look just over the large sight, and at the object Figure 15
through window opening on mirror. (Fig 15)
4.2.a Using "N" End of Needle • Adjust mirror and large sight so the image of the
This method is often used when the object lies as much large peep sight are bisected by the mirror center
as 45° above, or 15° below the observer. line.
• Check that bubble is centered in round bubble level.
1. Hold transit waist high and in your left hand. 7. Read azimuth where the "S" end of needle points at
2. Open cover toward your body to approximately 45°. the graduated circle. (Fig 16)
3. Open large sight, until perpendicular to the body. (Fig
13) 4.3 Using as a Prismatic Compass
Figure 13 Occasionally, objects may interfere with sighting using
7 8
methods previously mentioned, or user may encounter circum- Use a tripod, or unipod for greatest inclination accura-
Figure 19
stances which require the transit be held at eye-level to sight cy possible.
an object. If this is the case, follow the procedures below. 1. With pocket transit attached to the tripod using the
ball and socket mount, tilt the head 90°. (Fig 19).
1. Open cover away from your body to approximately • Transit should be on its side.
45°, and open small sight. (Fig 17) Figure 16
2. Lock into position using the clamp screw.
2. Lift large sight until perpendicular to the body, or leans 3. Align sights with object behind transit. (Fig 19)
slightly away from the base. (Fig 17) 4. Adjust vernier until bubble is centered in long level.
3. Hold instrument at eye-level, with large sight toward you. 5. Read inclination at vernier’s center line from the
4. Align large sight and small sight on top of the cover with degree scale -- 26°. (Fig 20) Figure 20
object. EYE
• OR - Sight object through the lower portion of large sight 5.1.a -- inclination to the nearest 30 minutes
and the window in the mirror. When 30 minute readable accuracy is required,
5. Level round bubble level in the reflection of the mirror. use the vernier scale (0--60 min. with 10 min. incre-
6. Read azimuth in the reflection of the mirror, where the "S" end ments).
of needle points at the graduated circle. Figure 17 1. Read inclination at vernier’s center line --
26° + ??.
5 -- Vertical & Percent Grade Measurement 2. Find minutes by determining whether the 30 or
The Brunton Pocket Transit is capable of measuring vertical angles with accuracy better 60 min. line is closest to a degree marking.
than 1°, with readings to 10 minutes. It can also display percent grade, without any calcula- • A Loupe or magnifier may be required.
tion. Figure 18 Since the 30 minute line is closest, the total angle is 26° + 30’ (26° 30’ or 26.50°)
The bottom scale is incremented from 0° to 90°
and is used for vertical inclination. The scale on 5.1.b -- percent grade
the vernier is also used for vertical (inclination) When percent grade is required use the percent scale directly above the vernier.
measurement, but it is incremented from 0 to 60 1. Read nearest percent grade at the vernier’s center line -- 50%. (Fig 20)
minutes. (Fig 18) Closer to the center, the sec- For greater accuracy, calculate the percent grade using the following equation.
ond scale increments from 0% to 100%. This Percent Grade = [ tan(θ ) x 100 ]
scale is the percent grade scale.
Measure the angle of inclination, θ = 26.5°. Then calculate the tangent of 26.5° using a cal-
5.1 Inclination and Percent Grade Using Tripod culator. Finally, move the decimal two places to the right (multiply by 100).
9 10
Example: Tan( 26.5°) = .499 = 49.9% Grade Level Ground Sloping Ground
Figure 21 Height = (TanA + TanB) x Distance Height = (TanA - TanB) x Distance
5.2 Inclination Using Prismatic Compass
The pocket transit can also measure angles of inclination Example: A = 36°, B = 10° & Distance = 50 ft. Example: A = 38°, B = 10° & Distance = 75 ft.
without a tripod. Height = (Tan(36°) + Tan (10°)) x 50’ Height = (Tan(38°) - Tan (10°))} x 75’
Height = (.727 + .176) x 50 Height = (.781 - .176) x 75
1. Open small sight and large sight as far as possible. Height = (.903) x 50 Height = (.605) x 75
2. Flip peep sight up on large sight, . Height = 45.15 ft. = 45’ Height = 45.38 ft. = 45’
3. Position Cover to approximately 45°.
Example: Tan(60°) ≠ Tan(30°) + Tan(30°) Find Tan(60°) from a table, use a calculator, or
4. With large sight pointing toward you, position transit
step back until angle of inclination is less than 45°.
at eye-level with cover open to the left. (Fig 21)
5. Sight object behind transit, aligning small sight, 5.2.b Height Measurements Using % Grade
window and peep sight with object. Level Ground Sloping Ground
Figure 23A Figure 23B
6. In mirror, adjust vernier until bubble in long level is centered. Height = (A + B) x Distance Height = (A - B) x Distance
5. Read inclination or percent grade at vernier’s center line.
Example: A = 72.7%, B = 17.6% & Distance = 50 ft. Example: A = 78.1%, B = 17.6% & Distance = 75 ft.
5.2.a Height Measurement Using Vertical Angles Height = (72.7% + 17.6%)} x 50’ Height = (78.1% - 17.6%) x 75’
1. Sight inclination, as described in section 5.2. Height = (.903) x 50’ Height = (.605) x 75’
2. Apply height calculation as shown in Figure 22A or 22B. Height = 45.15 ft. = 45’ Height = 45.38 ft. = 45’

Note: Do not calculate tangent of an angle by adding tangents of two smaller angles. 6 -- Compass Use with a Topographic Map
Height Measurement on Height Measurement on 1. Sight % Grade using level or sloping ground, same as in Figures 22A & B, p. 11.
Level Ground Sloping Ground 2. Apply height calculation, as show in figures 23A & 24B.
Figure 22A Figure 22B A United States Geological Survey (USGS) topographic map is a 2-dimensional drawing of 3-
dimensional terrain. Hills, valleys, ridges, cliffs and other terrain are represented through a
series of contour lines. Each line represents constant elevation in feet or meters above sea
level. Find the contour interval in the legend of the topo-map. With practice, you’ll begin to
recognize contours, labeling and identify passable routes.
6.1 Map Azimuth
1. On the topo-map, place a “point” at a starting position and an “X” at a destination.
11 12
2. Draw a line connecting both marks. The transit can be used as a level, to run level
3. At the starting position, draw a true north line. (Fig Figure 24 lines, or to determine points of elevation which Figure 26
24, p.13) is the same as the users eyes.
• Use true north indicator in the legend, or the edge 1. Adjust Vernier to 0° inclination, using
of printed topo-map for reference. the lever on the back of the body.
4. Using the Alidade (Com-Pro models only), or a pro 2. Place transit on its side, on an object, or
tractor, find the angle from the starting position to the use the tripod. (Fig 26)
destination, “X”. 3. Tilt instrument until the bubble is centered in
the long level.
Remember, the true north line is 0°.
7.2 Plumb Bob
From the start position in the field, sight Baldy Peak 1. Suspend the transit in an open position
azimuth determined from the map, and you Figure 25 from the large peep sight. (Fig 26)
will be facing the destination. See section, Boat Ramp
2. Use the small sight as the pointer.
4 - Azimuth Measurement, for help.
7.3 Inclination
6.2 Triangulation °
50
Triangulation is a method used to find your 8 -- Prospecting
32

approximate position, using a compass 1. Place instrument on its side on and object. (Fig 26)
and a map. Make sure the pocket transit is 2. Move lever on the back of the body until the bubble in the Long Level is centered.
adjusted for magnetic declination. Beaver Falls
3. Read inclination in either degrees or % grade.
90°
1. Identify three landmarks in the field, that Your Position If you were to discover gold, silver, or another valuable mineral deposit, you would want to
you can identify on a topo-map. “stake a claim”. It would be necessary to construct a map of your claim, and tie (locate) your
2. Sight an azimuth to each land mark and document. claim relative to some known position. Your Brunton Pocket Transit is ideally suited for this
3. Draw an azimuth line on the map for each azimuth. job, since it is essentially the same instrument used by geologists, mining engineers for
prospecting and mapping around the world, since 1896.
7 -- Additional Measurement
8.1 Laws Governing Prospecting
4. Your position is within the small triangle, or position formed by the intersection of the three In 1872 the General Mining Laws were enacted, and since then more laws have been passed
lines. (Fig 25) governing the western United States. Currently, state laws vary widely and the federal
7.1 Level laws concerning mining claims are quite vague. A discussion of the law is beyond the
13 14
scope of this manual and it is strongly advised that you contact your state and federal Following, is an example of state regulations -- Nevada lode claim location requirements.
agencies for information concerning “staking a claim”. 1. Erect a discovery monument at the point of discovery, and post thereon a location notice
containing: (a) the name of the claim, (b) the name and mailing address of the locator, (c)
Following, is general information on mining claims for basic understanding. the date of location, (d) the number of linear feet along the vein each way from the
RULES AND LAWS MAY HAVE CHANGED. discovery monument, with the width claimed on either side of the vein, and (e) the general
course of the vein. (NRS 517.010)
1. Lands Open to Mining Claims - Lands available for mining claims can be determined by 2. All monuments must consist of (a) a tree cut of 3 or more feet above the ground and blazed,
examining records from the Federal Land Office and the U.S. Bureau of Land Management (b) a rock pile 3 or more feet in height, or (c) a 4-inch diameter post at least 4 1/2 feet in
(BLM), for your state. Generally, mining claims are limited to western states, where public length set 1 foot in the ground. (NRS 517.030)
land still exists. This includes public lands administered by the U.S. Forest Service, and 3. Within 20 days of posting the location notice, mark the boundaries of the claim by placing
U.S. BLM. It excludes national parks, monuments, state owned land and privately owned monuments at the four corners and center of each side line. (NRS 517.030)
lands. 4. Within 90 days of posting the location notice, prepare two copies of a claim map (scale
2. Qualification -- An individual must be a United States citizen, or one who has declared of 500 feet to the inch) showing the position of the claim monuments, the relationship
their intention to become a citizen. A corporation must be organized under the laws of the of the claim monuments and the relationship of the claim group to a survey corner, or claim
United States, or one of the fifty states. There are no restrictions as to age or residency. location marker. The marker must be a rock pile 4 feet in diameter and 4 feet high, or a
3. Federal Requirements - The location must be distinctly marked on the ground so that its steel post 3 inches in diameter and 5 feet high. The description must also include the sec
boundaries can be readily traced. All records of mining claims shall contain the name, or tion, township and range. The map need not be perfect, but “in accordance with the
names of of the locators, the date of the location and such a description of the claim or locator’s abilities.” (NRS.030) The maps must then be filed with the county recorder. (NRS
claims located by reference to some natural object or permanent monument as will 517.040 (2))
identify the claim. 5. Within 90 days of posting the location notice, record duplicate location certificates with the
4. State Requirements - Each mining district may make regulations not in conflict with the county recorder containing the following information *(NRS 517.050):
laws of the United States, or with the laws of the state or territory in which the district is a. The name of the lode or vein.
situated governing the location, manner of recording and amount of work necessary to hold b. The name of the locator or locators, together with the post office address of such
position of a mining claim. THis means the details of location are left to the states. locator or locators
5. Type of Claims - There are four types of claims: lode claims, placer claims, mill sites, and c. The date of the location.
tunnel sites. Only lode claims are discussed here. d. The number of linear feet claimed in length along the course of the vein each way from
6. Lode Claims - A lode is defined as a zone or belt of mineralized rock lying within the point of discovery with width of each side of the center of the vein, and the
boundaries clearly separating it from the neighboring rock. The dimensions of a lode claim general course of the lode or vein as near as may be.
are a maximum of 1,500 feet along the lode or vein, and no more than 300 feet to either e. A statement that the location work consisted of making the maps as provided in (NRS
side of the vein; end lines must be parallel. 517.040).
15 16
f. The location and description of each corner, with the markings thereon. east-west margin of the map.
6. Only one location may be claimed on each location notice or location certificate (NRS
517.020, 517.050). By specifying the township and range, a township area of land is located. The large squares
7. Penalty for late recording: “any record of the location of a lode mining claim which shall not in figure 27 are townships. For example, T22S, R22E specifies the township area with 36 sec-
contain all the requirements named in this section recorded on or after July 1, 1971, shall tions, each numbered and 1 mi2 (640 acres) apiece. This makes a township is 36 mi2. A 1mi2
be void, and every location of a mining claim recorded on or after July 1, 1971, shall be section of land is located by calling out the section number, township and range -- Section 4,
absolutely void unless a certificate of location thereof substantially complying with the T22S, R22E.
above requirements is recorded with the county recorder of the county in which the claim A section is further divided into quarter sections by straight lines connecting quarter section
is located within 90 days after the date of location.” (NRS 517.050 (2)) corners or opposite boundaries. There are eight monuments on each section. One monument
Other states commonly require some form of discovery work other than preparation of a map. on each corner and one midway between corners on the section boundary lines (not shown).
This may consist of digging a shaft or drilling a specified footage of discovery holes. Check If your claim is in a surveyed area of public land, it will be located within a section shown on a
the mining statutes of every state to determine its specific requirements. topo-map. To locate your claim, it is then nec-
8.2 Surveyed Land essary to tie, or locate your claim relative to a
In locating your mining claims and constructing your claim location map, it will be helpful to section corner monument. The corner monu-
understand how lands are divided up by the rectangular system of surveys. This system is the ment may be a pipe with a brass cap fastened
basis for the identification, adminis- to the top. It may be a brass tablet. 3 1/4 by 3
tration and disposal of public lands. 1/2 inches, attached to a rock outcropping and
set in concrete. The brass is marked with letters Figure 28
Figure 27 illustrates how lands are and figures that give the section, township and
divided by survey. Lines running range. It is marked so that it must be read while standing on the south side of the monument.
north-south are called range lines. The south side of the monument is marked with the date of the monument. (Fig 28)
R22E stands for Range 22 East of
the principal meridian. Lines run- 8.3 Sample Claim Location Map
ning east-west are township lines. Figure 29 on page 20, shows the location monument with claim extending 300 feet to each
T22S stands for Township 22 South side of the vein center line and 1,500 feet long. The claim is tied or located to a section cor-
of the base line. On a topo-map, the ner post by showing the bearing to the corner post, the number of feet to the post and the sec-
range lines are shown at the top and tion, township and range.
bottom of the printed map. The bearing is obtained with your Brunton Pocket Transit by selecting one of your claim cor-
Township lines are shown on the Figure 27 ners as your tie point, and sighting from the tie point to the section corner post. The azimuth
17 18
to the South East corner of Section 32, Mountain Peak by an azimuth of 81°, and a distance to Blue Mountain Peak of 7,000 feet from
T22S, R22E was found to be 110°. (Fig a corner monument.
29, p. 20). Note, the distance to the sec-
tion corner must also be provided. 8.4.b Using Two Bearings
The claim in figure 31 is tied to two azimuth
readings from a corner monument. Using this
8.4 Location On Unsurveyed Land method, distance is not required, since the
Not all of the U.S. has been surveyed. As intersection of both azimuth lines determine
of 1970, about 500,000,000 acres were the location.
still unsurveyed. Most of the unsurveyed
land is located in mountainous sections of 8.4.c Using Five Bearings
the country. Since then, however, more A more complete description of your claim can
has been surveyed. Check with the be determined by displaying the direction of
Federal Land office, or the U.S. Bureau of
Figure 29 the sides of your claim. The angles are found
Land Management of your state. by standing on corner #1 and taking an
Figure 32
azimuth to corner #2. Then standing on corner
If your claim is located in one of the #2 and taking an azimuth to corner #3. Finally,
unsurveyed areas (no corner post to from #3 to #4 and from #4 back to #1, thus
locate, or tie your claim), you must locate completing the description.

9 -- Reference Material
A SIN(θ ) = A/C CSC(θ ) = C/A
Figure 30
COS(θ ) = B/C SEC(θ ) = C/B
your claim in reference to some natural TAN(θ ) = A/B COT(θ ) = B/A
land mark. A natural land mark being a
mountain top, intersection of a river and a A = side opposite angle θ
stream, etc. B = side adjacent to angle θ
8.4.a Using Bearing & Distance C is the hypotenuse
Figure 30 shows a claim tied to Blue Figure 31 C2 = A2 + B2
19 20
Magnetism: Models - 2001 & 2061 (Alnico II Bar Magnet)
Inches Feet mm cm Conversions Conversions
Models - 5005LM & 5006LM (Alnico V Bar Magnet)
1/8 0.0104 3.1750 .31750 1 inch = 2.54 centimeters 1 centimeter = 10 millimeters Models - 5007, 5008 & 8700 Com-Pro (NdFeB Magnet)
1/4 0.0208 6.3500 .63500 1 foot = 12 inches 1 centimeter = 0.01 meters
3/8 0.0313 9.5250 .95250 1 foot = 0.305 meters 1 centimeter = 0.394 inches Accuracy: Bearing -- +/- 1/2° accurate
1/2 0.0417 12.700 1.2700 1 yard = 3 feet 1 meter = 100 centimeters Inclination -- +/- 1° accurate (30 minute readable)
5/8 0.0521 15.875 1.5875 1 yard = 0.914 meters 1 meter = 3.281 feet 11 -- Service
3/4 0.0625 19.050 1.9050 1 chain = 66 feet 1 meter = 1.094 yards
7/8 0.0729 22.225 2.2225 1 mile = 5,280 feet 1 kilometer = 1,000 meters Size (Closed): Width -- [2001, 2061, 5005LM & 5006LM models] - 2.79 in. (7.09 cm)
1 0.0833 25.400 2.5400 1 mile = 80 chains 1 kilometer = 0.6214 miles Width -- [5007, 5008, 8700 models] - 2.76 in. (7.01 cm)
2 0.1667 50.800 5.0800 1 mile = 1.609 kilometers 1 hectare = 10,000 meters2 Length -- [2001, 2061, 5005LM & 5006LM models] - 3.09 in. (7.84 cm)
3 0.2500 76.200 7.6200 1 acre = 43,500 feet2 1 hectare = 2.471 acres Length -- [5007, 5008, 8700 models] - 3.14 in. (7.97 cm)
4 0.3333 101.60 10.160 1 acre = 0.4047 hectares Height -- [2001, 2061, 5005LM & 5006LM models] - 1.31 in. (3.34 cm)
5 0.4167 127.00 12.700 Height -- [5007, 5008, 8700 models] - 1.33 in. (3.38 cm)
6 0.5000 152.40 15.240
12 1.0000 304.80 30.480 Weight -- [2001, 2061 models] - 6.8 oz (19.3 g)
Weight -- [5005LM & 5006LM models] - 7.1 oz (20.1 g)
Weight -- [5007, 5008, 8700 models] - 5.7 oz (16.2 g)
10 -- Specifications Engraving - A Brunton Pocket Transit with a cast aluminum body can be personalized with
description of the claim shown in Figure 32, would read: engraving (up to 18 characters, including spaces). Com-Pro models have a decal which can
Beginning at Corner #1, the NE corner of the claim. have up to 6 lines of text (approximately 20 characters per each line, including spaces). Call
Thence 600 feet, 290° to Corner #2. Brunton at (307) 856-6559 for details.
Thence 1,500 feet, 200° to Corner #3.
Thence 600 feet, 110° to Corner #4. Balancing - Brunton Pocket Transits can be balanced for use in a specific part of the world.
Thence 1,500 feet, 10° to Corner #1. Special balancing is required for use in the southern hemisphere. Call Brunton for details.
Repair - Brunton’s repair department is capable of handling repairs, or conversions of any
genuine BRUNTON Pocket Transit. Periodic maintenance and calibration is highly recom-
mended and will prolong the life of your pocket transit. Call Brunton for details.

21 22
23 24
Warranty Registration
Detach and return to: Brunton, 620 East Monroe Avenue, Riverton, WY 82501-4997
Name: _________________________________________________________________
Address: _______________________________________________________________
City: _______________________________ State: __________ Zip: ______________
Phone: _________________________________________________________________
Model #: __________________________ Serial #: _____________________________

Date Purchased: ____________________ Store: _______________________________


City: _______________________________ State: _________ Zip: ________________
Amount Paid: ____________________________________________________________

Do you own another Brunton / Nexus Product?


( ) Yes. Product: _________________________________________ ( ) No.
I decided to buy this product because of ...
( ) Recommendation ( ) Store Display ( ) Features
( ) Magazine ( ) Salesperson ( ) Gift
( ) Catalog ( ) Newspaper
This pocket transit will be used for ...
( ) Geology ( ) Archeology ( ) Mining
( ) Mapping ( ) Forestry ( ) Camping
( ) Hunting ( ) Backpacking ( ) Orienteering
Occupation: ____________________________________________________________
Annual Income:
( ) < 20,000 ( ) 20,000 - 39,000
( ) 40,000 - 74,999 ( ) 75,000 - 99,999 ( ) > 100,000

25
The Brunton Co., Limited One Year Warranty
The Brunton Company warrants this product to be free of defects in materials and workman-
ship. This warranty extends to the original purchaser for one year from the date of pur-
chase.
This Warranty is void and a charge for repair will be made if:
1. The product has been damaged by negligence, accident or mishandling, or has not been
operated in accordance with standard operating procedures.
2. The product was altered or repaired by other than a Brunton repair facility, or adaptations
or accessories other than Brunton accessories have been attached to this Brunton
product.
This warranty gives you specific legal rights, and you also have rights which vary from state
to state. No other warranty, expressed or implied, applies to the Brunton product, nor is any
person or company authorized to assume any other warranty for Brunton. Brunton does not
assume any responsibility for any consequential damages occasioned by this product.
Should the product prove defective, call the Brunton Company, and Brunton will provide you
with a return authorization number. Send a copy of your proof of purchase, the return
authorization number, a short description of the problem and the product to Brunton at the
following address. Brunton suggests insuring the product in case of damage or loss in
shipment.
Transit Repair Department
The Brunton Company
620 East Monroe Avenue
Riverton, WY 82501-4997
(307) 856-6559
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 3

CG-520 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL


LABORATORIO 3 -PROYECCIÓN DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y OPERACIONES EN RED DE

WULFF Y RED DE SCHMIDT

1. OBJETIVOS

Familiarizarse con las redes de Wulf y de Schmidt, aprender a representar de elementos


estructurales en ambas redes y utilizar las proyecciones estereográficas para resolución de
problemas

2. MATERIALES

Para el desarrollo del laboratorio se utilizarán: a) una red de Schmidt, b) una red d Wulff, c)
geoflex o transportador, d) papel transparente y alfiler.

3. INTRODUCCIÓN

El uso de proyecciones es de gran ayuda para la simplificación en la representación espacial de


problemas que impliquen elementos estructurales. El dominio de esta técnica debe iniciarse con
imaginar y asociar una mitad inferior de una esfera como el lugar geométrico donde se
representarán estos elementos (Fig.1a). Se debe tener en cuenta que cada red es equivalente a
la observación desde un punto superior de la semiesfera mencionada (en dos dimensiones se
ve, pues, como una circunferencia) y consta de un círculo primitivo, círculos mayores, círculos
menores y cuatro polos: N, S, E y W (Fig.1b). Es conveniente que antes de comenzar a utilizar la
red, sea marcado el círculo primitivo y los cuatro polos en el papel transparente, lo cual
facilitará la visualización y el trabajo posterior.

Figura 1.a). Recreación de la proyección de un plano y su polo. b) principales elementos de


una proyección estereográfica.

1
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 3

4. REPRESENTACIÓN DE UN PLANO

Representar un plano de actitud N80ºW/40ºS.


1. Imaginar el plano en tres dimensiones, cortando a la semiesfera (Fig. 2a).
2. Contar 80º hacia el oeste, a partir del norte de la red y marcar sobre el círculo primitivo de la
red el rumbo del plano (Fig. 2b). Debido a que los planos intersectan al círculo primitivo de la
red en dos puntos, es útil marcar el otro extremo de la línea del rumbo (en este caso, S80ºE).
3. Rotar el papel transparente, de manera tal que la línea de rumbo del plano coincida con el eje
NS de la red (Fig. 2c). En esta posición existe una serie de círculos mayores que pasan por las
marcas del rumbo del plano. En este caso, la dirección de manteo se encuentra a la izquierda de
la red (posición en la que se encuentra el S).
4. Contar 40º desde el círculo primitivo hacia el centro de la red, a lo largo de la línea EW (en
este caso de izquierda a derecha). Esta operación permite localizar el círculo mayor que
representa al plano que mantea 40º al S. Dibujar el círculo mayor que conecte la marca de
rumbo del plano con su inclinación (Fig. 2c).
5. Devolver el papel transparente a su posición original, es decir, que el NS de la red coincida
con el NS del papel (Fig. 2d).

5. REPRESENTACIÓN DE UN LINEAL

Representar el eje de un pliegue de orientación 38º, 222º.


1. Visualizar el problema tridimensionalmente (Fig. 3a).
2. Contar 222º en sentido horario desde el polo norte de la red y marcar sobre el círculo
primitivo la línea de rumbo del lineal (Fig. 3b).
3. Rotar el papel transparente, de manera tal que el rumbo del lineal coincida con el eje NS de la
red. Contar 38º desde el polo S (en este caso) hacia el centro de la red, a lo largo del eje NS.
Dibujar el punto que representa al lineal (Fig. 3c).
4. Devolver el papel transparente a su posición original (Fig. 3d).

6. REPRESENTACIÓN DEL POLO DE UN PLANO

Es posible describir la orientación de un plano sólo con un punto en la red. El polo de un plano
es una recta perpendicular al plano (Fig. 4a). Ejemplo: Obtenga el polo de un plano de actitud
N30ºW,50ºSW.
1. Contar 30º hacia el oeste, marcar y rotar el papel transparente, de manera que la línea de
rumbo del plano coincida con el eje NS de la red.
2. En la línea EW de la red contar 50º desde el círculo primitivo hacia el centro de la red. Marcar
el plano (Fig. 4b).
3. En esa misma posición, contar en el eje EW de la red 90º a partir del plano (Fig. 4b). Ese
punto es el polo del plano. La orientación de esta recta es 40º,058º.

2
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 3

Figura 2. Representación de un plano en una red estereográfica

7. REPRESENTACIÓN DE UN LINEAL SOBRE UN PLANO.

Representar estereográficamente una lineación mineral que presenta una dirección de


buzamiento de 160º, medido en un plano de clivaje, de orientación 110º/43ºSW.
1. Visualizar el problema en tres dimensiones (Fig. 5a).
2. Contar 110º a favor del reloj y marcar el rumbo en el círculo primitivo. Observar que la
dirección de manteo es hacia el SW.

3
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 3

Figura 3. Representación de un lineal en una red estereográfica

Figura 4. Representación del polo de un plano en una red estereográfica

4
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 3

3. Rotar el papel transparente de manera tal que el eje NS de la red coincida con las marcas de
la línea de rumbo del clivaje. La dirección de manteo queda a la izquierda. En la línea EW de la
red contar 43º desde el círculo primitivo hacia el centro de la red. Dibujar el círculo mayor que
represente al clivaje (Fig. 5b).
4. Devolver el papel transparente a su posición original. Contar 160º a favor del horario desde el
norte y marcar la dirección del buzamiento del lineal sobre el círculo primitivo (Fig. 5c).
5. Rotar la dirección de buzamiento del lineal al eje NS. Con el papel en esta posición la
lineación debe estar sobre el diámetro NS, así como también sobre el círculo mayor que
representa al plano del clivaje. Por lo tanto el punto de intersección entre la traza del plano y el
diámetro NS representa la lineación (Fig. 5d). El buzamiento de la lineación puede ser leído
directamente, contando desde el borde del círculo primitivo hacia el punto que representa la
lineación. La orientación de la lineación es entonces 34º, 160º.
6. Devolver el papel transparente a su posición original (Fig. 5e).

Figura 5. Representación de un lineal sobre un plano en una red estereográfica

8. DETERMINACIÓN DEL BARRIDO DE UN LINEAL

Determinar el barrido de una lineación mineral de orientación 34º,160º, expuesta en un plano


de clivaje 110º/43ºSW.

5
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 3

1. La actitud del lineal y del plano son la misma que en la situación anterior. Seguir los
procedimientos anteriores para representar el lineal y el plano.
2. Rotar el papel transparente de tal forma que el rumbo del clivaje quede orientado NS. Contar
desde el círculo primitivo, a lo largo del círculo mayor (que representa el plano del clivaje), hasta
la lineación. Mantener en mente que el rake debe ser un ángulo agudo. En este caso
encontramos que el barrido (rake) es un ángulo agudo que se abre hacia el SE (Fig. 6a). Por lo
tanto la orientación de la lineación es dad por un rake de 58º SE, sobre el clivaje orientado
110º/43SW.
3. Devolver el papel transparente a su posición original (Fig. 6b).

Figura 6. Determinación del barrido de un lineal en una red estereográfica

9. DETERMINACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE BUZAMIENTO Y BUZAMIENTO DE UN LINEAL

Determinar la actitud de una lineación mineral, sabiendo que presenta un barrido de 58º SE y
que está contenido en un plano de clivaje de orientación 110º/43ºSW.
1. Notar que el plano es el mismo que en las situaciones anteriores, por lo que debe seguir las
mismas instrucciones para su ploteo.
2. Contar 58º a lo largo del círculo mayor, desde el lado correcto (en este caso desde el SE,
recordar que el rake se abre desde este sector), y luego grafique el punto que representa a la
lineación mineral (Fig. 7a).
3. Devolver el papel transparente de tal forma que el punto quede sobre el eje NS. Contar el
número de grados entre el punto y el polo del círculo primitivo, y ese será el valor del
buzamiento de la lineación (Fig. 7b). En esa misma posición, hacer una marca sobre el círculo
primitivo en el lugar donde está el polo.

6
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 3

4. Devolver el papel transparente a su posición original. Contar el número de grados, sobre


el círculo primitivo, que hay desde el norte hacia la marca hecha en el paso anterior, en
sentido horario. Ese valor es la dirección de buzamiento del lineal (Fig. 7c). La lineación
tiene una orientación 34, 160.

Figura 7. Determinación del buzamiento y la dirección de buzamiento de un lineal en una red


estereográfica

10. DETERMINACIÓN DE LA INTERSECCIÓN DE DOS PLANOS

Determinar la orientación de la lineación que se origina por la intersección de la estratificación


S80ºE/20ºS y un clivaje de orientación N30ºE/70ºSE, expuestos en un afloramiento.
1. Visualizar el problema tridimensionalmente (Fig. 8a).
2. Representar la estratificación y el clivaje de la manera habitual (Fig. 8b y c). Los dos círculos
mayores que representan a estos planos se cortan en un punto, ese punto representa a la
lineación de intersección, L (Fig. 8c).
3. Rotar el papel transparente de modo que la lineación L quede en el eje NS. Contar hacia
adentro desde el círculo primitivo, a lo largo del eje NS, el número de grados entre el polo y el
punto L; ese ángulo obtenido es el buzamiento del lineal (Fig. 8d). Marcar en el círculo primitivo
la línea que contiene a L. Esta marca representa la dirección de buzamiento del lineal.
4. Devolver el papel transparente a su posición original. Leer en el círculo primitivo los grados
entre la marca hecha en el paso anterior y el polo N. Ese valor es la dirección de buzamiento del
lineal (Fig. 8e). La lineación tiene una orientación de 20º, 204º.

11. DETERMINACIÓN DE ÁNGULOS ENTRE PLANOS.

Para la medición del ángulo formado entre dos planos, se utilizan los polos de ellos. Ambos
polos se hacen coincidir en un mismo círculo mayor, y a lo largo de éste se cuenta la cantidad
de grados que separan estos puntos (Fig. 9). El mismo procedimiento se sigue en le caso de
querer medir ángulos entre rectas y planos.

7
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 3

Figura 8. Determinación de la
intersección entre dos planos
en una red estereográfica

Figura 9. Determinación del


ángulo entre planos en una
red estereográfica

8
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 3

12. DETERMINACIÓN DEL ÁNGULO DE MANTEO APARENTE

Dada la actitud de un plano, determinar el ángulo de manteo aparente del plano de un


afloramiento de corte vertical.
Ejemplo: Determinar el manteo aparente de un dique de actitud N25ºE/65ºSE, expuesto en un
afloramiento vertical de rumbo N10ºW.
1. Marcar la actitud del dique de manera habitual (Fig. 10b).
2. Girar el papel transparente nuevamente a la posición original. Marcar el rumbo del
afloramiento y luego hacerlo coincidir con el eje NS de la red. El afloramiento, al ser vertical, se
representa con una línea recta (Fig. 10c). El punto de intersección es la proyección
estereográfica de la línea de intersección entre el dique y el afloramiento.
3. Se gira nuevamente el papel transparente hasta que el rumbo del afloramiento coincida con el
eje NS de la red, luego se cuenta desde el polo hacia adentro, hasta el punto de intersección,
obteniendo el ángulo de manteo aparente, en este caso 52ºSE (Fig. 10d).

Figura 10. Determinación del ángulo de manteo aparente de un plano en una red
estereográfica

9
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 3

13. DETERMINACIÓN DE LOS RUMBOS DE UN MANTEO APARENTE

A partir de la actitud real de un dique N25ºE/65ºSE, determinar los rumbos de los dos
afloramientos verticales en los cuales se expone este dique con un ángulo de 40º.
1. Plotee la actitud del dique de la manera habitual (Fig. 11b).
2. Gire el papel hasta que el eje NS de la red coincida de tal forma que el número de grados
contados desde el polo N hacia adentro, hasta intersectar la traza del dique, sean 40º (Fig. 11c),
luego marque en el borde del circulo primitivo el rumbo y repita el mismo procedimiento para el
otro polo (Fig.11d).
3. Gire el papel transparente hasta que el eje NS de la red coincida con la dirección NS del papel,
así obtenemos los dos rumbos posibles: N48ºE en el hemisferio norte, y S2ºW en el hemisferio
sur (Fig. 12e).

Figura 11. Determinación del rumbo de un manteo aparente en una red estereográfica

14. ROTACIONES SEGÚN UN EJE HORIZONTAL

Para rotar planos en la red de Schmidt es preciso trabajar con los polos de éstos. Imaginar,
además, un lineal contenido en un cierto plano. Si el plano se mueve, la línea se moverá con él,
ejemplo:

10
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 3

1. Para comenzar con la rotación, se debe ubicar el polo del plano en el eje EW. Luego, se rota
según la dirección y ángulo (cantidad de grados) indicado en el ejercicio, siguiendo el eje EW.
Por ejemplo, 20º contra el reloj (Fig. 12b).
2. En esa misma posición (sin mover el papel), rotar el punto que representa al lineal contenido
en el plano, la misma cantidad de grados y en la misma dirección que el polo del plano,
siguiendo el círculo menor que le corresponda. Por lo tanto, si inicialmente el lineal estaba
contenido en el plano, luego de la rotación el lineal debe yacer nuevamente en el mismo plano.
Nota: Se debe recordar que el polo del plano es una línea perpendicular a él, por lo que si se
quiere dejar, por ejemplo, el plano en posición horizontal, el polo debe estar en posición
vertical. En este caso este lugar corresponde al centro de la red.

Figura 12. Rotación según un eje horizontal

15. ROTACIÓN SEGÚN UN EJE INCLINADO

La estratificación en el limbo de un pliegue está orientada N60ºW/40ºSW. ¿Cuál es la orientación


de la estratificación luego de que es rotada 40º contra reloj (mirando hacia el norte de la red)
alrededor del eje del pliegue, el cual está 30º, 260º?
1. Visualizar tridimensionalmente el problema (Fig. 13a).
2. Plotear el eje del pliegue, “R”, y el polo de la estratificación (Fig. 13b).
3. Girar el papel transparente hasta que R se ubique en el eje EW de la red. Luego, llevar R a la
horizontal (Fig. 13c) contando 30º hacia la izquierda hasta llegar al círculo primitivo y marcar
allí la posición de R’. R’ Es el eje del pliegue en posición horizontal. Mover el polo de la
estratificación la misma cantidad de grados y en la misma dirección a lo largo del círculo menor
en el que se encuentra, y plotear ahí P’. P’ representa el polo de la estratificación luego de que
ha sido movida junto con el eje del pliegue (Fig. 13c).
4. Girar el papel transparente hasta que R’ quede en el N de la red. Rotar P’ contra reloj
alrededor de R’, contando 40º hacia la derecha a lo largo del círculo menor en el que está
ubicado. Plotear allí el punto P’’ (Fig. 13d). R’ no se mueve, pues es el eje de rotación.
5. Mover el papel transparente de modo que R’ quede nuevamente en el eje EW de la red. Ahora,
contar 30º para devolver R’ a la posición de R (Fig. 13e). Hacer el mismo movimiento también

11
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 3

con P’’ a lo largo del círculo menor en el que yace. Luego de haber rotado los 30º
correspondientes P’’, marcar el punto P’’’. P’’’ es la posición final del polo de la estratificación
(Fig. 13e).
6. Girar el papel transparente de modo que P’’’ quede en el eje EW de la red. Contar 90º en el
eje EW y trazar el plano rotado (Fig. 13f). Su orientación es N88ºW,71ºS.

Figura 13. Rotación según un eje inclinado

16. REFERENCIAS

Marshak, S., Mitra, G. 1988. Basic methods of Structural Geology. Prentice-Hall, 446 p. New
Jersey.
Rowland, S. 1986. Structural Analysis and Syntesis. Blackwell Scientific Publication. 208 p.

12
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 3

17. EJERCICIOS

1. Representar en red de Schmidt red de Wulff las siguientes capas:


a. N25ºW/44ºNW
b. N83ºW743ºNE
c. N14ºW/85ºSW
d. 072º/6ºSE
e. 234º/18ºNW
f. 090º/38ºN
g. 047º/1ºNW
h. 180º/90ºE

2. Plotear en red de Schmidt y red de Wulff las siguientes lineaciones:


a. 32º,087º
b. 12º,012º
c. 86º,270º
d. 59º,120º
e. 43º,217º
f. 88º,092º
g. 59º,060º
h. 59º,300º

3. Una roca metamórfica polideformada contiene dos lineaciones minerales expuestas en un


plano de foliación. La primera presenta una actitud 14º,010º y la segunda se orienta 58º,122º.
a. ¿Cuál es la actitud del plano de foliación en el cual ocurren estas foliaciones?
b. ¿Cuál es el rake de cada lineación en el plano de foliación?
c. Cuál es el ángulo entre las lineaciones medido en el plano de foliación?

4. Un alineación de desplazamiento (estría de falla) en un plano de falla presenta un rake de


68ºNE. El plano de falla tiene una actitud de N52ºE/83ºSE. ¿Cuál es el plunge y bearing de
esta lineación?

5. Una estría de falla se expone en un plano de falla de actitud N10ºE/80ºW. Si las estrías en
el plano presentan una dirección de 300º.
a. ¿Cuál es el plunge de la lineación?
b. ¿Cuál es el rake de la lineación en la superficie del plano de falla?

6. La actitud real de un estrato en San Pedro de Atacama es N41ºW/65ºNE. ¿Cuál es el


manteo aparente del estrato en un afloramiento vertical de rumbo N20ºE?

7. Un estrato de Lutita Bituminosa tiene una actitud de N65ºW/42ºSW. ¿Cuál es el manteo


aparente del estrato, en la dirección S85ºW?

13
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 3

8. El manteo aparente de una capa en un afloramiento en la dirección S48ºW, es 23º. En un


segundo afloramiento de dirección N55ºW, es 34º. ¿Cuál es la actitud real de la capa?
(asuma que los afloramientos son verticales).

9. En el sector de Pan de Azúcar, al sur de Taltal, se exponen estratos de una secuencia de


“flysch”, con una actitud N47ºE/34ºNW. Un clivaje espaciado en esta unidad, tiene una
orientaciónN22ºE/68ºSE. La intersección de los estratos con el clivaje producen unas
pronunciadas lineaciones, visibles en la superficie de los planos de estratificación. ¿Cuál es
la actitud de esta lineación?

10. En una mina, un dique tabular tiene un manteo aparente de 14º, en un túnel de dirección
N90ºW. En otro túnel con dirección S70ºW, el dique presenta un mateo aparente de 9º.
¿Cuál es la actitud real del dique?

11. Un plano de falla de rumbo NS y manteo 70ºE corta un estrato de caliza, el cual tiene una
actitud de N35ºW/25ºSW. La alteración hidrotermal presenta en el plano de falla es el
resultado de un “ore shoot” en la intersección entre estos dos planos.
a. ¿Cuál es la orientación del “ore shoot”?
b. ¿Cuál es el pitch (rake) del “ore shoot” en el plano de falla?
c. ¿Cuál es el rake del ore shoot en el estrato de calizas?

12. Las siguientes son medidas de 5 lineaciones, tomadas en 5 diferentes afloramientos:


Localidad Actitud de la superficie del afloramiento Pitch del lineal
1 N60ºW/84NE 76ºE
2 N10ºW/30ºE 50ºN
3 N40ºE/70ºSE 63ºSW
4 N23ºW/30ºN 50ºS
5 N88ºW/45ºN 59ºE
Si estas lineaciones están contenidas en una misma fábrica planar dentro de la roca y
si además se exponen en el mismo plano, ¿cuál es la actitud de este plano?

13. Se midió un plano de estratificación en rocas jurásicas NS/40ºE, que contiene una
estructura sinsedimentaria que indica aporte detrítico de rumbo N50ºE. En estratos
cretácicos, discordantes sobre los jurásicos, se midió estratificación de actitud N30ºE/50ºSE.
Determinar:
a. La posición de los estratos jurásicos, al depositarse los cretácicos.
b. La dirección de aporte durante el jurásico.

14
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 3

14. De un estudio geológico se reconoció en un sector lo siguiente:


Terciario: horizontal
Cretácico: NS/45ºE
Jurásico:N75E/45ºN
Paleozoico: N49ºE/50ºSE, que incluye un lineal de buzamiento 30º.
Se pide determinar lo siguiente:
a. Posición del jurásico y del paleozoico al depositarse el cretácico.
b. Posición del jurásico al depositarse el terciario.
c. Posición del paleozoico al depositarse el jurásico.
d. Dirección del lineal durante el paleozoico.

15
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 4

CG-520 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

LABORATORIO 4 -USO DE PROYECCIONES ORTOGRÁFICAS EN LA DETERMINACIÓN DE MANTEOS

REALES Y EL DESPLAZAMIENTO NETO DE FALLAS

1. OBJETIVOS

Aprender a determinar manteos reales, manteos aparentes y rechazos de fallas utilizando


proyección ortográfica.

2. MATERIALES

Para el desarrollo del laboratorio se recomienda utilizar: a) papel milimetrado, b) lápiz borrable
de punta fina, c) geoflex o regla y d) calculadora.

3. DETERMINACIÓN DE MANTEOS

En muchos casos la determinación del manteo real de una estructura geológica no puede
obtenerse directamente por medidas del afloramiento, ya que las trazas de planos aflorantes en
secciones verticales perpendiculares al rumbo son muy escasas, por lo que se debe recurrir a
métodos indirectos como lo es a partir de los valores de manteos aparentes. En otros casos,
conocido el valor de rumbo y manteo, se requiere conocer la visión de un plano estructural en
una dirección que no sea perpendicular al rumbo de la estructura, esto es equivalente a obtener
el valor del manteo aparente.

El rumbo y manteo de un plano puede ser determinado a partir de (1) el rumbo del plano y la
actitud de uno de sus manteos aparentes, o (2) la actitud de dos de sus manteos aparentes.
Cabe destacar que es necesario registrar los manteos aparentes con la nomenclatura de un
elemento estructural lineal (buzamiento, dirección de buzamiento).

3.1 Determinación del manteo real de un plano a partir de su rumbo y de uno de sus manteos
aparentes.

En la cara norte de una labor vertical de rumbo EW aparece expuesto un estrato con un manteo
aparente de 40° (Figura 1a). En las proximidades de la labor pudo medirse el rumbo del plano,
que es N25°E. Determine el manteo real de la capa.

Solución:
1) Dibuje cuidadosamente en planta el rumbo del estrato y la dirección de manteo aparente. Fig.
1-b.

1
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 4

2) Determine la dirección de manteo real (Figura 1c).


3) Una vez formado un triángulo rectángulo, abatir la pared de la labor a la horizontal,
usando como eje de abatimiento la dirección del manteo aparente (Figura 1d).
4) Usando la dirección del manteo real como recta de abatimiento, copie d (arbitrario)
perpendicular a esa dirección (Figura 1e).

Figura 1. (a) Bloque diagrama. (b) Paso 1 por solución ortográfica. (c) bloque diagrama mirando
hacia el norte y proyección ortográfica del paso 2. (d) Bloque diagrama y proyección ortográfica
del paso 3. (e) Bloque diagrama y proyección ortográfica del paso 4.

2
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 4

Figura 2. a) Bloque diagrama. (b) Bloque diagrama mostrando los triángulos involucrados en la
proyección ortográfica y solución trigonométrica. De (c) a (g), pasos 1 al 5 de la solución
ortográfica.

3
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 4

3.2. b.- Determinación de la actitud de un plano a partir de dos de sus manteos aparentes

Suponga que la traza de una falla se expone en dos secciones verticales de una labor (Figura 2).
Traza en la sección 1: 15,130 (130®15)
Traza en la sección 2: 28,045 (045®28)
Determine el rumbo y manteo de la falla.
Solución:
1) Dibuje en planta las direcciones de los manteos aparentes (Figura 2c)
2) Abata a la horizontal los manteos aparentes a1 y a2 (Figura 2d).
3) Fije una altura arbitraria d en los manteos aparentes abatidos y obtenga, de esta manera, los
puntos A y C (Figura 2e).
4) Por los puntos A y C trazar una recta, que tendrá la dirección del rumbo de la falla (Figura 2f).
5) De O dibuje una recta perpendicular al rumbo, determinando B. De B mida d en
cualquier sentido dentro de la dirección del rumbo, determinando el punto Y. Obtenga el
manteo real (m) con la medida directa del ángulo BOY (Figura 2g).

Figura 3. El concepto de desplazamiento neto de una falla

4.EL DESPLAZAMIENTO NETO DE UNA FALLA

De importancia fundamental en el estudio de las fallas es la distancia que dos puntos


originalmente contiguos han sido separados. Este desplazamiento es denominado
desplazamiento neto. El desplazamiento neto es un vector que tiene magnitud y dirección (AB y
R en Figura 3). Para determinar el desplazamiento neto, la dirección de rechazo debe ser
conocida o dos puntos originalmente contiguos deben ser reconocidos. En una situación ideal,
dos planos que se interceptanque están localizados en ambos bloques fallados, tales como un
dique y un estrato, originan un punto (en el plano de falla) que puede ser ocupado como punto

4
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 4

guía. Más comúnmente el geólogo debe ocupar un solo estrato distintivo con estrías de fallas
para determinar el rechazo. El peligro aquí es que las estrías solo muestran el último
movimiento. Algunas fallas tienen historias complejas que no pueden ser reconstruidas a partir
de los lineamientos. Los problemas de rechazo se pueden resolver por métodos
trigonométricos, ortográficos (geometría descriptiva) o utilizando red de schmidt.

4.1 Determinación del desplazamiento neto utilizando proyección ortográfica

En una superficie sin relieve se ha reconocido una falla normal de rumbo EW y manteo 30S, que
corta a dos vetas (vetas A y B). En el bloque sur, la veta B (N40W/60E) está separada de la veta A
(N20E/50W) 140 m al este, a lo largo de la traza de la falla. En el lado norte de la falla, la veta B
se encuentra desplazada 40 m al este con respecto al bloque sur. Por su parte, en el bloque
norte, la veta A se encuentra desplazada 60 m al oeste con respecto al bloque sur de la falla.
Encuentre el desplazamiento neto de la falla, su rumbo y buzamiento neto

Solución
Antes de comenzar el ejercicio es necesario comprender la naturaleza del problema. Para
determinar el desplazamiento de una falla es necesario conocer dos puntos originalmente
contiguos a ambos lados de la estructura. Las vetas del ejercicio, reconocidas a ambos lados del
plano de falla, pueden ser empleadas para cuantificar la dirección y el desplazamiento a lo largo
de dicha estructura. Ambas vetas definen una línea de intersección que puede ser utilizada como
marcador único del desplazamiento de la falla. De esta forma, el ejercicio debe ser enfrentado
pensando en conocer la posición de esta línea de intersección a ambos lados de la falla. En la
práctica, la idea es determinar la posición de los puntos donde la línea de intersección de las
vetas cruza el plano de falla en ambos lados. De esta forma es posible reconstruir el vector de
desplazamiento a partir de dos puntos originalmente contiguos.

Como primer paso es necesario dibujar los datos del ploblema, utilizando proyección ortográfica.
1. Dibujar la falla (FF’) y ambas vetas en el bloque sur (AA’ y BB’) y en el bloque norte (desde A''
y B'').

El segundo paso es emplear secciones transversales a la falla y a cada veta, los que serán de
utilidad para graficar el manteo de cada estructura.
2. Dibujar CC’, DD’ y EE’, perpendicular a FF’, AA’ y BB’. Estas líneas representan secciones
transversales a la falla y a cada veta respectivamente. Los puntos de intersección entre cada
elemento estructural y su respectiva sección transversal son C'', D'' y E''.
3. Dibujar las rectas que representan el manteo de la falla (C''G) y de las vetas (D''H y E''I) en
cada sección transversal proyectada en el plano del dibujo.

Hasta este punto sólo se han dibujado los datos entregados en el problema y se han trazado
tres secciones transversales a cada estructura, proyectados en el plano del dibujo. El siguiente
paso es utilizar un plano horizontal común para la falla y las vetas que pueda servir de

5
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 4

Figura 4. Construcción y resultados del ejercicio de cálculo del desplazamiento neto utilizando
proyección ortográfica.

referencia. La idea es conocer los puntos que representan la intersección de cada veta y de la
falla en dicho plano de referencia.
4. A una distancia arbitraria h de las secciones transversales trazar líneas auxiliares
perpendiculares al rumbo que corten a las rectas que representan a los manteos en los puntos
G', H' e I'.
5. Dibujar una recta paralela a la falla que pase por G' (recta G'J).
6. Trazar rectas paralelas a las vetas que pasen por H' e I' y que corten a la falla en K y L
respectivamente. G'J, H'K e I'L representan planos inferiores de referencia y G', H' e I'
representan la intersección de la falla y de cada veta en dicho plano.

Posteriomente, es necesario abatir el plano de falla en el plano del dibujo para observar una
sección de éste. De esta forma será posible “observar” una sección del plano de falla y
determinar la línea de intersección de las vetas a ambos lados de la falla.
7. La línea FF' debe ser utilizada como eje de abatimiento, C''G' corresponde al radio con centro
en C''. De esta forma, se dibuja un arco desde G' hasta cortar CC' en M' (arco G'M'). C''M' es la
distancia inclinada real entre la superficie y el plano inferior de referencia (JG').

6
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 4

8. Desde M' trazar la recta MM' paralela a FF'. FC''M'M es una sección del plano de falla
proyectada en el plano de dibujo.
9. Desde L y K trazar líneas perpendiculares a JG' que corten a MM' en L' y K' respectivamente.

Los puntos L' y K' representan la intersección de las vetas con el plano inferior de referencia en
el plano de falla. Recordar que FC''M'M es una sección del plano de falla que fue abatido hacia
el plano del dibujo . De esta forma estamos “observando” el plano de falla. K' y L' representan
las líneas de intersección de las vetas con el plano inferior de referencia. Por su parte A y B
representan las líneas de intersección de las vetas con el plano de superficie. Si conocemos dos
líneas dentro de cada veta (una en superficie y otra en el plano inferior de referencia), podemos
unirlas en el plano de falla para conocer la ubicación de la traza de cada veta en el plano de
falla. Finalmente, la intersección de ambas trazas representará la línea de intersección de ambas
vetas en la cara sur del plano de falla, debido a que hasta ahora la construcción se ha hecho
sobre el bloque sur.
10. Unir K' con A y L' con B. Prolongar ambas líneas auxiliares hasta que se crucen. El punto N'
representa el punto de intersección de ambas vetas en el plano de falla en la cara sur.

Cabe destacar que, como la falla mantea hacia el sur y las vetas mantean en direcciones
opuestas divergentes en el bloque sur, las vetas se intersectan por sobre la superficie. Por esta
razón, N' queda ubicado por sobre FF'. A'' y B'' están en el bloque norte de la falla. De esta
forma, siguendo la orientación de las trazas de las vetas en la cara sur del plano de falla,
podemos conocer la línea de intersección de las vetas en la cara norte del plano de falla.
11. Desde A'' y B'' trazar líneas auxiliares paralelas a K'A y L'B respectivamente. Esta líneas se
cuzan en el punto N, el que representa la intersección de las vetas en la cara norte de la falla.

Finalmente, se tienen dos puntos originalmente contiguos que están a ambos lados de la falla
(N' y N). De esta forma NN' corresponde al desplazamiento neto de la falla, obtenido a partir de
la intersección de dos veta.

Para determinar el rumbo del vector desplazamiento, es necesario conocer su proyección


horizontal. Para esto se utiliza el plano inferior de referencia, el que por definición es
horizontal.
12. Dibujar AK y BL y extenderla hasta que se intersecten en O'. AO' es la proyección horizontal
de la intersección de la veta A y la cara sur de la falla. Por su parte, BO es la proyección
horizontal de la intersección de la veta B y la falla en la cara sur de la estructura y O' es la
proyección horizontal de la intersección de ambas vetas sobre la pared sur de la falla.

El mismo punto debe ser determinado para la cara norte de la falla.


13. Trazar desde A'' y B'' rectas auxiliares paralelas a AK y BL respectivamente, hasta que se
intersecten en O. El punto O representa la proyección horizontal de la intersección de ambas
vetas en la cara norte de la falla.

7
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 4

De esta forma, OO' es la proyección horizontal del desplazamiento neto.

Para determinar el buzamiento del vector desplazamiento neto es necesario establecer la altitud
de los puntos de los cuales O y O' son la proyección horizontal.
14. Desde O' y O'' dibujar dos líneas paralelas a FF' que corten a GC'' (extenderla si es necesario)
en P y Q respectivamente.
15. Trazar perpendiculares desde P y Q a FF', definiendo P' y Q'. P'Q' es la diferencia de altitud
entre los puntos cuyas proyecciones horizontales son O y O', la que puede ser medidad
directamente en función de la escala del dibujo.
16. En un lugar separado del dibujo original trazar OO' como una línea horizontal, ya que
corresponde a la proyección horizontal del desplazamiento neto (puntos con igual altura).
17. Como P'Q' es la diferencia de altitud entre los puntos originales, dibujar P'Q' perpendicular a
a OO' desde O. El extremo inferior de este segmento corresponde a N (el extremo inferior del
vector desplazamiento neto).
18. Unir los segmentos, completar el triangulo rectángulo y cálcular el ángulo OO'N a partir de
la longitud de los catetos. El resultado será el ángulo de buzamiento del vector de
desplazamiento neto..

5. EJERCICIOS

5.1 A lo largo de un corte de ferrocarril, una capa presenta un manteo aparente de 20°
en la dirección N62W. La capa tiene un rumbo N67E. Determine el manteo real usando
proyección ortográfica.

5. 2 Una falla de actitud N80E/48S. Mediante proyección ortográfica, determine el


manteo aparente a lo largo de una sección vertical de rumbo N65W.

5. 3 Un plano de falla es intersectado por dos galerías de una mina. En una de las
galerías el manteo aparente es de 32, N85W; en la otra el manteo aparente es de 20, N10W.
Determine la actitud del plano de falla.

5.4 Una capa mineralizada tiene un rumbo de N75E y un manteo de 40 al sur. Se


construyen dos secciones transversales que cortan la capa, una de orientación NS y la otra de
orientación EW. Mediante proyección ortográfica determine el manteo aparente de cada
sección.

5.5 Un nivel de carbón mantea 2° al este. Una compañía minera desea que sus
galerías se inclinen al menos 1° con el objeto de producir drenaje. En que direcciones se
pueden construir las galerías sin que se salgan del estrato.

5.6 El manteo aparente de un plano de falla se mide en dos trincheras:

8
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 4

En la dirección 220°: manteo aparente de 4°.


En la dirección 100°: manteo aparente de 7°.
Determinar el manteo real.

5.7 Tres puntos A, B y C de un estrato inclinado están a 150, 75 y 100 m. de altura


respectivamente. La distancia entre A y B es de 1100 m. en la dirección N10W, y la de A a C es
1560 m. en la dirección N40E. ¿Cuál es la actitud del estrato?.

5.8 Represente en forma gráfica como se vería un perfil EW que corta un estrato de
areniscas cuya orientación es N60E/40N. La zona se encuentra intensamente diaclasada
(N20W/65W).

5.9 Determine mediante proyección ortográfica la orientación de la recta de


intersección de los planos N21W/50E y N48E/30NW.

5.10 Sobre una planicie está expuesto un plano de falla de rumbo EW e inclinación
60ºN.La falla afecta a tres vetas A, B y C. Los datos son los siguientes:

Veta Rumbo Inclinación Distancia sobre la pared norte Distancia sobre la pared sur

A N 50E 0m 100 m

B N40W 75NE 250 m 200 m

C N30W 75SW 350 m


a) determinar el desplazamiento neto, el buzamiento y el desplazamiento relativo sobre
la falla. b) ubicar la veta G sobre el lado sur de la falla.

Más ejercicios en:


Billings, M. 1963. Geología Estructural. EUDEBA. 564 p. Buenos Aires.

9
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 5

CG-520 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

LABORATORIO 5 -CÁLCULO DE MANTEOS REALES A TRAVÉS DE MÉTODOS TRIGONOMÉTRICOS Y

GRÁFICOS Y DETERMINACIÓN DEL DESPLAZAMIENTO NETO DE UNA FALLA CON AYUDA DE UNA RED

DE SCHMIDT

1. OBJETIVOS

Aprender a determinar manteos reales, manteos aparentes y rechazos de fallas utilizando


diversos métodos.

2. MATERIALES

Para el desarrollo del laboratorio se recomienda utilizar: a) papel milimetrado, b) lápiz borrable
de punta fina, c) geoflex o regla y d) calculadora.

3. DETERMINACIÓN DE MANTEOS

3.1 Solución por método trigonométrico

De acuerdo con la Figura 1


α1 y α2 = plunge del manteo aparente (manteo aparente)
β = ángulo entre el rumbo de un plano y el trend de un manteo aparente
δ = plunge del manteo real (manteo real)
θ = dirección de manteo aparente (trend)

Figura 1

1
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 5

a.- Determinación del manteo real de un plano a partir de su rumbo y la actitud de uno de
sus manteos aparentes.

AX = BY
tan AOX = AX / OA = BY / OA
tan α = BY / OB (sec AOB)
tan α = OB (tan BOY) / OB (sec AOB)
tan α = tan δ / sec AOB
tan α = (tan d) (cos AOB)
AOB = ángulo entre la dirección de manteo real y la dirección de manteo aparente.

tan d = tan α / sen β


Ejemplo
N25E es el rumbo de una capa, y la actitud de uno de sus manteos aparentes es de 40°
en la dirección N90W. Se pide determinar el manteo real.

Solución:
α = 40 tan δ = tan 40 / sen 65
β = 65 tan δ = 0,926
d=? d = 42,8 (compárese con el resultado de la solución ortográfica)

b.- Determinación de la actitud de un plano a partir de dos de sus manteos aparentes.


Este tipo de problema tiene dos pasos:

1) Determine el ángulo entre la dirección de manteo real y la dirección de manteo de uno de


los manteos aparentes (en este caso consideraremos la dirección θ1), mediante la siguiente
relación trigonométrica:

tan (ángulo entre θ1 y la dirección de manteo real) = cosec (ángulo entre θ1 y θ2) * [(cot α1)(tan
α2) – cos (ángulo entre θ1 y θ2)]

2) El ángulo obtenido debe ser medido desde θ1 en dirección a θ2 (debido a que en la fórmula
anterior se ocupó θ1). Una vez que la dirección de manteo real (y por lo tanto el rumbo) ha sido
determinada, el problema se transforma en una determinación del manteo real de un plano a
partir de su rumbo y la actitud de uno de sus manteos aparentes. Para lo cual se usa la fórmula
tan d = tan a / sen b

Usando los datos de la Figura 1:


θ1 = 130 (S50E) α1 = 15°
θ2 = 45 (N45E) α2 = 28°

tan (ángulo entre θ1 y la dirección de manteo real) = cosec 85º * [(cot 15º)(tan 28º) – cos (85º)]

2
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 5

Ángulo entre θ1 y la dirección de manteo real = 62,4°


Así la dirección de manteo real será 130 – 62 = 68° (N68E) y su rumbo correspondiente será
N22W.
Al usar la ecuación tan δ = tan α / sen β se tiene:
δ=?
α = 15°
β = 28°
tan δ = 0,268 / 0,469 = 0,571

δ = 30° = manteo real

Es útil comparar este resultado con el obtenido a través de una solución ortográfica. Para una
mayor comprensión del método trigonométrico se recomienda hacer una representación gráfica
del problema en bloques diagramas antes de emplear las fórmulas.

3.2 Solución por un diagrama polar tangente

Este diagrama consiste de círculos concéntricos donde el más externo está graduado de 0° a
360° en el sentido horario y es usado para leer las direcciones de los manteos. Por otra parte,
las longitudes de los radios de los círculos interiores representan los ángulos de los distintos
manteos. La actitud queda representada por vectores radiales que salen desde el centro del
diagrama polar. Para determinar la actitud de los manteos reales se deben trazar líneas
perpendiculares a los vectores que representan los manteos aparentes. Este método es mucho
más rápido que las proyecciones ortográficas pero es inexacto y no se puede trabajar con él
cuando se trata de problemas con ángulos de manteo muy pequeños.

Ejemplo
Dado un manteo aparente 270→40 y el rumbo de un plano = N25E, determinar el
manteo real.

Solución
1. Grafique Va (manteo aparente), como un vector desde el centro del diagrama. La dirección es
leída en la circunferencia del círculo, mientras que el manteo es leído en los radios de los
círculos concéntricos.
2. Dibuje una línea en la dirección del manteo real.
3. Desde el término de Va dibuje una línea perpendicular a Va. El punto donde esta línea
intersecta la dirección de manteo real define el término de Vt (el vector de manteo real). El
manteo real leído en el diagrama es de 43°.

3
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 5

Figura 2. Diagrama polar tangente

3.3 Solución por método nomográfico

En este método una línea recta conecta puntos sobre tres escalas. Usualmente involucra las
variables δ, α, y β; si dos de estas variables son conocidas, la tercera es fácilmente determinada.
Esta técnica es particularmente conveniente en la determinación de ángulos de manteo aparente
en secciones de estructuras geológicas que no son perpendiculares al rumbo. El diagrama polar
tangente así como el nomograma deben usarse sólo para estimar preliminarmente los valores
de manteo o comprobar los resultados obtenidos por los métodos ortográficos y el
trigonométricos.

Figura 3. Diagrama de alineación (nomograma) para el uso en la solución de problemas de


manteo aparente.

4
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 5

4. DETERMINACIÓN DEL DESPLAZAMIENTO NETO DE UNA FALLA CON AYUDA DE UNA RED DE SCHMIDT

La figura 4a corresponde a un mapa geológico que muestra una traza de un plano de falla
(N50E/60SE) y un estrato (N45W/40SW) con 300 m de separación en el rumbo. La figura 4b
muestra un bloque diagrama de la situación. Sin mayor información es imposible saber si esta
falla es una con desplazamiento en el rumbo siniestral, normal u oblicua. Asuma que la falla de
la figura 4 es una falla normal como lo indican las estrías sobre el plano de falla. El
desplazamiento neto es determinado como sigue:

5
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 5

1. En un diagrama equiareal, dibuje los círculos mayores que se representan en un plano de


falla yel plano en que es desplazado.
2. Encuentre el pitch del plano desplazado en el plano de falla. En este ejemplo el pitch es de
44º.
3. Coloque un papel de dibujo sobre el mapa. Dibuje la taza de la falla y la capa desplazada
sobre el bloque alzado. Marque el lugar donde la capa desplazada en el bloque hundido
intercepta la falla, pero no la dibuje en él.
4. La traza de la falla en su papel de dibujo se considera ahora como una línea de abatimiento y
el plano de falla es abatido hacia el plano horizontal. Sabemos que el pitch de la capa
desplazada en el plano de falla es de 44º. Con el plano de falla ahora horizontal, podemos

Figura 4

6
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 5

dibujar este ángulo en la hoja observándose que la capa desplazada se ve como en el plano de
falla.
5. Si sabemos el barrido de la dirección de desplazamiento neto dentro del plano de falla,
podemos medir la cantidad de rechazo. Ya que es una falla normal, la dirección de rechazo
estará a 90º de la traza de la falla en el plano de ésta, es decir, directamente hacia abajo. La
cantidad de rechazo en este ejemplo es de 280 m. La dirección de rechazo es la misma que el
manteo del plano, 60,N40E.

5. EJERCICIOS
Determine el manteo real o aparente utilizando los métodos expuestos en la guía:
5.1 A lo largo de un corte de ferrocarril, una capa presenta un manteo aparente de 20° en la
dirección N62W. La capa tiene un rumbo N67E. Determine el manteo real.
5.2 Una falla tiene una actitud N80E/48S. Mediante trigonometría, determine el manteo
aparente a lo largo de una sección vertical de rumbo N65W.
5.3 Un plano de falla es intersectado por dos galerías de una mina. En una de las galerías el
manteo aparente es de 32, N85W; en la otra el manteo aparente es de 20, N10W. Determine la
actitud del plano de falla.
5.4 Una capa mineralizada tiene un rumbo de N75E y un manteo de 40 al sur. Se construyen dos
secciones transversales que cortan la capa, una de orientación NS y la otra de orientación EW.
Mediante proyección ortográfica determine el manteo aparente de cada sección.
5.5 Un nivel de carbón mantea 2° al este. Una compañía minera desea que sus galerías se
inclinen al menos 1° con el objeto de producir drenaje. En que direcciones se pueden construir
las galerías sin que se salgan del estrato.
5.6 El manteo aparente de un plano de falla se mide en dos trincheras:
- En la dirección 220°: manteo aparente de 4°.
- En la dirección 100°: manteo aparente de 7°.
Determinar el manteo real.
5.7 Usar un nomograma y un diagrama polar tangente para comprobar los resultados
de los problemas 1, 2 y 3.
5.8 Tres puntos A, B y C de un estrato inclinado están a 150, 75 y 100 m. de altura
respectivamente. La distancia entre A y B es de 1100 m. en la dirección N10W, y la de A a C es
1.560 m. en la dirección N40E. ¿Cuál es la actitud del estrato?.
5.9 Represente en forma gráfica como se vería un perfil EW que corta un estrato de
areniscas cuya orientación es N60E/40N. La zona se encuentra intensamente diaclasada
(N20W/65W).
5.10 El manteo real es 40° al norte. ¿En qué dirección se encontrará un manteo
aparente de 30°?.
5.11 Realice los ejercicios de desplazamieto de fallas utilizando red de Schmidt.

7
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 6

CG-520 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL


LABORATORIO 6 -ANÁLISIS DINÁMICO Y CNEMÁTICO DE FALLAS

1. OBJETIVOS

Efectuar e interpretar análisis cinemáticos y dinámicos para una población de fallas con datum
completo.

2. MATERIALES Y PROGRAMAS COMPUTACIONALES

Los análisisis se efectuarán en programas que se ejecutan en el sistema operativo Windows 98,
2000, XP, NT. Para el análisis dinámico se utilizará el programa FaultKin 1.2.2 (R. W.
Allmendinger: http://www.geo.cornell.edu/geology/faculty/RWA/programs.html basado en
Marrett y Allmendinger, 1990). Para la inversión de stress se utilizará el programa MIM 5.4
(Atsushi Yamaji: http://www.kueps.kyoto-u.ac.jp/~yamaji/PDS/indexe.html basado en Yamaji,
2000). Para el desarrollo del laboratorio se recomienda disponer además de: a) red de schmidt
b) lápiz borrable de punta fina y c) papel transparente.

3. DATOS

Los datos que utilizarán para los análisis cinemátiicos y dinámicos corresponden a 31 datos de
fallas pertenencientes a una zona de cataclásis en el Granito Esperanza en Acatlán, México
(Meschede, 1994; Tabla 1).

4. ANÁLISIS CINEMÁTICO

El análisis cinemático permite caracterizar la deformación o patrones de movimiento resultantes


del movimiento de las fallas (strain), determinándo los ejes de acortamiento y extensión
representativo para una población de fallas. Cuando una falla es producida, la distribución de
sus movimientos definen cuatro cuadrantes (o diedros): dos de acortamiento y dos de
extensión. Los límites de estos cuadrantes están definidos por el plano de falla y el plano nodal,
éste último perpendicular a la falla y a su estría. Dependiéndo de la cinemática de la falla, los
ejes de acortamiento (P o A) y de extensión (T o E) estarán a 45º de la estría (Figura 1 y 2).

Marrett y Allmendinger (1990) desarrollaron una técnica gráfica para el análisis cinemático, con
el fin de encontrar la ubicación de los ejes de acortamiento y extensión, y a partir de ello,
reconocer los diedros correspondientes. Los datos necesarios para este análisis son: 1) actitud
del plano de falla, 2) rake de la estría de falla y 3) sentido de movimiento de la falla. Ademas,
los datos pueden ser ponderados en base a parámetros como el desplazamiento, largo de la
traza de falla, ancho de la salvanda o el momento sísmico

1
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 6

Fallas Estría
Dirección
de Dirección de Espesor de
Manteo Manteo Buzamiento Buzamiento Sentido Calidad Salvanda (cm)
128 82 215 22 N A 5
131 87 220 30 N A 6
136 84 48 3 I B 12
139 83 221 26 N A 11
142 82 226 15 N A 6
142 61 66 23 I A 8
143 62 57 11 I A 4
145 78 232 12 N A 15
147 34 231 3 N A 35
155 40 244 1 N B 12
160 31 87 11 I B 9
224 58 139 9 I A 20
227 41 309 7 I B 12
228 60 305 23 I A 42
233 78 320 26 I A 6
235 45 298 23 I A 33
245 51 319 20 I A 37
246 44 285 38 I B 8
247 38 302 23 I A 10
250 47 310 28 I B 10
250 64 330 22 I A 44
262 51 328 26 I A 17
323 70 236 6 I B 16
228 58 313 5 I A 4
140 81 226 16 N A 11
336 78 62 17 N C 3
123 60 40 14 I C 8
152 80 233 36 N A 2
135 86 221 13 N C 11
112 65 201 1 I C 15
145 89 234 10 I B 3

Tabla 1

2
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 6

Figura 1. Elementos en un diagrama de diedros rectos a) situación en el afloramiento. b)


diagrama en red de Schmidt. F: falla; A: eje de acortamiento; P: Polo del plano de falla; E: eje
de extensión; e: estría; M: Plano de movimiento; PM: polo del plano de movimiento
(modificado de Marret y Allmendinger, 1990)

Figura 2. Diagramas de diedros rectos y ejes de acortamiento de extensión para poblaciones


de fallas de distinta cinemática.

4.1 PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS EN FAULTKIN 1.2.2

1) Abrir el programa FaultKin 1.2.2


2) Seleccionar el menu file/new. Se abrirá una ventana para el ingreso de datos. Ingresar el
conjunto de datos para cada falla. Se recomienda activar la casilla plot to stereonet. Después de
ingresar cada falla cliquear el boton enter (Figura 3).
3) Antes de ingresar el último dato, activar la casilla Last Entry, Stop after this one.

3
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 6

Figura 3. Ventana para el ingreso de datos de fallas en FautKin 1.2.2

4) Al finalizar el ingreso de datos, ir al menu file/Save data as y guardar los datos como
spreadsheet.

5) Graficar los datos en el menú Plot/Faults and striae.

6) Las figuras generadas pueden ser guardadas como archivos de mapa de bits en el menú
file/save plot. Guardar cada figura obtenida que sea relevante para la interpretación de los
datos.

7) Graficar los ejes de acortamiento y extensión en el menú Plot/ P or T axis scatter. Se pueden
hacer diagramas de contorno para los ejes P y T en el menú Plot/P or T axis contour.

8) Dibujar las líneas de movimiento para las fallas en Plot/ tangent lineation.

9) El programa calcula un tensor promedio para toda la población sobre la base de la


orientación de los ejes de acortamiento y extensión de las fallas y la ponderación de cada falla
según desplazamiento, largo de la traza de falla, ancho de la salvanda o el momento sísmico.
Para graficar la estadística se debe seleccionar Plot/Bingham or Moment. El eje 1 representa la
dirección de extensión y el eje 3 correspode a la dirección de acortamiento.

10) La solución del método de diedros rectos para la fallas analizadas puede ser graficada en
Plot/Fault Plane sol'n. La figura 4 muestra la solución para los datos analizados.

4
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 6

Figura 4. Solución para el


análisis cinemático para la
población de datos analizados.

5. ANÁLISIS DINÁMICO

El análisis dinámico se fundamenta en el método de Anderson, el que se basa en las relaciones


geométricas que se observan entre las direcciones del stress principal y un sistema de fallas
conjugadas. Las relaciones geométricas son: a) la intersección de un par de fallas conjugadas
define la orientación de σ1; b) El ángulo agudo entre un par de fallas conjugadas es 2θ y es
bisecado por σ1; c) Las direcciones de deslizamiento quedan definidas por la intersección entre
los plano de falla y el plano (σ1,σ3); d) El sentido de deslizamiento es tal que la cuña de material
contenida en el ángulo agudo se mueve hacia adentro. Estas relaciones pueden ser observadas
en las Figura 5 y 6.

Figura 5. Orientación de los esfuerzos principales en un par de fallas conjugadas según el


método de Anderson. a) diagrama de bloque; b) representació en red de Schmidt.

5
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 6

Figura 6. Orientación de los esfuerzos principales según el método de Anderson para los
distintos tipos de fallas.

5.1 PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS EN MIM 5.4

El programa MIM 5.4 permite la determinación de la orientación de los stress para datos de falla
heterogéneos a través del método de inversión multiple (Yamaji 2000). Esto significa que
permite identificar la orientación de distintos tensores de stress en una población de fallas y, de
esta forma, reconocer distintos eventos de deformación.

1) En primer término, es necesario crear un archivo de texto con los datos. Este archivo debe ser
guardado con extensión *.fdt. El archivo debe tener al menos 5 columnas (Figura 7):

faz: dirección de manteo de la falla.

fpl: manteo de la falla

saz: dirección de buzamiento de la estría

spl: buzamiento de la estría

sense: sentido de moviento de la falla (N: normal; R: inverso; D:dextral; S: siniestral)

Es importante destacar que el espacio entre columnas debe estar delimitado por espacios y que
el final de cada línea se denota con un enter. El programa sólo considera las primeras 5
columnas para el análisis, por lo que las siguientes pueden ser utilizadas para realizar
comentarios relacionados con los datos.

6
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 6

Figura 7. Formato del archivo *.fdt.

2) El programa consiste en dos módulos: mim5.exe y miv4.exe. El programa calcula un tensor


de stress para combinaciones de entre 3 y 8 datos ( k), aunque se recomiennda combinar en
grupos de 5. Para realizar este cálculo, es necesario ejecutar el programa mim5.exe. Se abrira
una ventana donde debe indicarse la ubicación del archivo de datos *.fdt. Después, el programa
solicitará darle un nombre al archivo de salida con extensión *.mi4 (archivo con el cálculo de las
combinaciones).

3) En la ventana principal del programa mim5.exe se debe especificar el valor de k (5). Al hacer
enter, el programa comenzará a calcular el tensor de stress para cada combinación de datos. El
progreso será indicado en la pantalla (Figura 8).

Figura 8. Cálculo del tensor de


stress para cada combinación de
datos

7
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 6

4) Al finalizar el proceso mim5.exe se cerrará. Ahora, se debe ejecutar el programa miv4.exe, el


que permitirá visualizar y analizar los datos.

5) Se abrirán 2 ventanas: MI viewer permite visualizar los resultados del cálculo de stress y
Fault-slip data permite ver los datos y seleccionarlos. En la ventana MI viewer ir al menú
File/Open y abrir el archivo *.mi4 creado para los datos. Los datos podrán ser observados en la
ventana Fault slip data.

6) En la ventana MI viewer, cliquear sobre el botón Draw. Se graficarán las posiciones de los
stress calculados para cada cominación de 5 datos. En la proyección de la izquierda se grafica la
posición de σ1, mientras que en la derecha se grafica σ3. Cada punto tiene una “cola” que indica
la dirección a la que se encuentra σ1 ó σ3 y cuyo largo indica el ángulo de buzamiento del eje
complementario; mientras mayor sea el buzamiento, mayor será el largo de la cola. La escala de
colores indica el valor de la razón de stress:

7) Para determinar la posición de los stress principales, es necesario ir al menu s tress/


designate by mouse. En la ventana izquierda se debe indicar la posición de σ1 con un click.
Posteriormente, aparecerá la ubicación del plano σ2,σ3 a lo largo del que debe ser ubicada la
posición de σ3. Finalmente, es necesario indicar en la escala de colores, la razón de stress
utilizada para definir σ1 y σ3.

Figura 9. Cálculo del tensor de


stress para cada combinación de
datos.

289,0 17,9
22,8 11,3
0,1

8
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 6

8) Al finalizar, la posición de σ1 y σ3 será indicada en la ventana Fault-slip data con una


estrella y un triángulo respectivamente. Los diagramas pueden ser exportados cliqueando con el
botón secundario sobre la ventana. La Figura 9 muestra el resultado final del cálculo del stress
para los datos analizados.

6. EJERCICIOS Y ACTIVIDADES EN EL COMPUTADOR

6.1 Hacer un análisis cinemático y dinámico de los datos de la Tabla 1. Determinar la cinemática
de la población de datos.

6.2 Comparar los resultados de ambos análisis.

6.3 Interpretar los resultados en función del significado de cada tipo de análisis.

7. EJERCICIOS PROPUESTOS

7.1 La siguiente tabla muestra 10 fallas normales de un área pequeña. Plotear los datos en

red de Schmidt y determinar la orientación de los stresses principales.

Actitud de la falla Rake de la estría


045º/61ºSE 80ºE
036º/59ºSE 80ºW
090º/80ºN 58ºW
052º/68ºNW 78ºW
045º/63ºNW 78ºW
110º/88ºNE 59ºW
074º/78ºNW 65ºW
046º/60ºSE 80ºW
077º/61ºNW 86ºE
067º/56ºNW 88ºE

7.2 Dada una falla N30ºE/70ºNW de movimiento principalmente sinestral, y que tiene estrías de
rake 15ºN, se pide hallar los esfuerzos principales con la mayor precisión posible. Asumir un
alfa de 30º.
7.3 Una falla tiene una orientación N10ºE/25ºW. Cerca del plano de falla hay vetas de cuarzo
subhorizontales (N20ºW/10ºW). Determinar la orientación de los esfuerzos principales, el
ángulo de fricción interno y la dirección y sentido de movimiento.
7.4 Dos fallas están orientadas N10ºW/60ºE y N30ºE/70ºW. ¿Cuáles son las direcciones de los
esfuerzos principales, el ángulo de fricción interna y el sentido y dirección del movimiento?

9
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 6

7.5 Determinar la posición de los stresses principales para el par de fallas conjugadas
040º/70ºNW y 018º/55ºSE. ¿Cuál es el coeficiente de fricción interna del material?
7.6 Dos fallas están orientadas N10ºW/60ºE y N30ºE/70ºW. ¿Cuáles son las direcciones de los
esfuerzos principales, el coeficiente de fricción interna y la dirección y sentido del movimiento?
7.7 Una falla N32ºE/60ºSE con estrías de espejo de falla 54º,337º indican una separación
normal según el buzamiento. Hacer una estimación de los esfuerzos principales.
7.8 Calcular la orientación y la actitud de los ejes principales de stress a partir de las siguientes
estructuras: una falla de actitud N70ºE/60ºSE y de fracturas de extensión de actitud
N86ºW/36ºSW. Determinar además el tipo de falla y el rake de la estría.
7.10 Un conjunto de fallas tiene una orientación aproximada N30ºW/80ºNE y estrías de actitud
19º,334º. Se ha determinado que estas fallas han tenido movimientos de tipo dextral
principalmente. Estimar la actitud de los ejes de acortamiento y extensión.

REFERENCIAS

Marrett, R., Allmendinger, R.W. 1990. Kinematik analysis of Fault slip data. J ournal of Structural
Geology 12, 973-986.
Meschede, M. 1994. Methoden der Strukturgeologie. Enke, 169 p. Stuttgart.
Yamaji, A., 2000. The multiple inverse method: a new technique to separate stresses from
heterogeneous fault-slip data. Journal of Structural Geology 22, 441-452.

10
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 7

CG-520 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL


LABORATORIO 7 -DISEÑO DE AFLORAMIENTOS Y CONTORNOS ESTRUCTURALES

1. OBJETIVOS

Determinar la actitud general de un plano a partir de su patrón de afloramiento, confeccionar


mapas de contorno, solucionar problemas de tres puntos y construir diseños de afloramientos
de estratos inclinados, no plegados.

2. MATERIALES

Para este laboratorio se requerirá. a) regla y transportador o geoflex; b) calculadora y c) papel


transparente.

3. INTRODUCCIÓN

La confección de mapas de contorno y diseños de afloramiento de estratos inclinados, no


plegados son herramientas de gran utilidad en estudios de exploración petrolífera para
identificar trampas estructurales. También puede constituirse en una herramienta útil en la
exploración y explotación metálica. Debido a que la superficie de la Tierra es irregular, los
rasgos planares (por ejemplo estratos, diques y fallas) forman diseños de afloramiento también
irregulares. En algunos casos, por ejemplo en una quebrada, el diseño de un estrato que la
atraviesa puede servir de excelente guía para obtener cualitativa y cuantitativamente su actitud,
por lo que estos diseños son claves para obtener la orientación de los planos.

4. RELACIONES ENTRE LA TOPOGRAFÍA Y LOS ELEMENTOS PLANARES

El patrón de afloramiento de un estrato o de cualquier elemento planar depende de la relación


entre su actitud y del diseño de la topografía. Esta relación se ha formalizado mediante una
regla conocida como “regla de las V”, por medio de la cual se puede estimar, a partir del diseño
de afloramiento, la actitud de cualquier elemento estructural planar.

Estratos horizontales: Se puede considerar que las curvas de nivel son las trazas de planos
horizontales imaginarios. Luego las trazas de planos horizontales reales siguen exactamente
las curvas de nivel topográfico, (Figura 1).

Estratos verticales: Cuando el manteo de un estrato es de 90°, sea cual sea la topografía, el
patrón de afloramiento es una recta cuya dirección es paralela al rumbo de los estratos (Figura
2).

1
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 7

Figura 1. Representación de
un estrato horizontal.

Figura 2. Representación de
un estrato vertical.

Estratos inclinados río abajo: Según la relación entre el manteo de la capa y el gradiente del
valle, se pueden dar tres casos:
a. Cuando el manteo de la capa es mayor que el gradiente del valle, la “V” apunta aguas
abajo (Figura 3a).
b. Cuando el manteo de la capa y el gradiente del valle es exactamente el mismo, la traza
del afloramiento no cruza de manera continua el valle, no hay “V” (Figura 3b).
c. Si el manteo es menor que el gradiente del valle, el patrón será una “V” con el vértice río
arriba (Figura 3c).

a b c

Figura 3. Representación de estratos inclinados río abajo.

2
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 7

5. MÉTODO DE LOS TRES PUNTOS

Este método permite obtener la actitud de un plano conociendo la altura de tres puntos, ya sea
de la base o del techo de un estrato (tres puntos de diferente cota en un plano).

Ejemplo 5.1: Dada la elevación y localización de tres puntos de un plano se pide su actitud.
Considere la Figura 4a, la que muestra los puntos A, B y C sobre un mapa topográfico.

Solución 1: Usando combinación de técnicas gráficas y trigonométricas. Procedimiento para el


cálculo del manteo:
1. Dibuje una línea que una el punto más alto con el más bajo CA (Figura 4b).
2. Interpole el punto B’ en la recta CA a la misma altura del punto B (Figura 4b).
3. Trace una recta BB’ que representará el rumbo del estrato (Figura 4c).
4. Perpendicular al rumbo está la dirección de manteo. Por método trigonométrico y/o gráfico
encuentre el manteo real. (Figura 4d).

Figura 4. Procedimiento para el método de tres puntos

3
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 7

Solución 2: Por métodos trigonométricos.


Solución 3: Otra forma de solucionar el problema de los tres puntos es convertirlo en un
problema de dos manteos aparentes. Figura 3.
1) Dibuje líneas desde el punto más bajo a los otros dos puntos. Estas dos líneas representan
direcciones de manteos aparentes desde B a A y desde C a A.
2) Mida la longitud de las líneas BA y CA sobre el mapa.
3) Luego, por proyección ortográfica o trigonométrica obtenga la solución.

Figura 4. Problema de los tres de los puntos convertido a un problema de manteos


aparentes. a) tres puntos coplanares, donde las líneas se dibujaron desde el punto más
bajo. b) Dirección de manteos aparentes θ1 y θ2.

6. CONTORNOS DE ESTRUCTURAS

Un contorno de estructura es una línea imaginaria que conecta puntos de igual elevación, sobre
una superficie única, tal como el techo de una formación. Un mapa de contorno de estructuras
es análogo a un mapa topográfico: uno muestra la superficie de un horizonte geológico, el otro
muestra la superficie terrestre. Los mapas de contorno de estructuras normalmente se
construyen a partir de datos de sondajes. La Figura 5 es un mapa de contorno que muestra el
límite superior de un domo salino, cortado por una falla normal en su extremo suroriental. Note

Figura 5. a) bloque diagrama.


b) diagrama de contorno del
domo fallado.

4
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 7

que las líneas de contorno se interrumpen abruptamente. Estas interrupciones, algunas veces
representan la existencia de quiebres estructurales, normalmente fallas. En el caso de fallas
inversas las líneas de contornos se interceptan.

7. CONSTRUCCIÓN DEL DISEÑO DE AFLORAMIENTO DE UNA CAPA NO PLEGADA

Anteriormente se discutió que los mapas de contorno de estructuras pueden derivar de datos de
sondajes, pero también pueden ser construidos a partir de datos de superficie. Para dibujar
patrones de afloramiento es necesario contar con un mapa topográfico, conocer la actitud de un
estrato y la ubicación de un afloramiento del mismo. El diseño del estrato se representa por
líneas estructurales que son trazas dadas por la intersección entre el plano y la topografía.

Método 1
Ejemplo 6.1: Suponga que un importante estrato aflora en tres puntos distintos A, B y C (ver
figura 6a). Si este estrato es planar podemos determinar su patrón de afloramiento sobre el
mapa a través de la siguiente técnica:
1. Dibuje el contorno de estructura que pasa por el punto de elevación media (B, en la figura 6b
y 6c).
2. Encuentre el manteo real como se procedió en el problema de los tres puntos.
3. Dibuje contornos de estructura paralelos a la línea BB’. Para determinar el patrón de
afloramiento, estos contornos de estructura deben tener un intervalo de contorno igual (o un
múltiplo de) al intervalo de contorno del mapa topográfico. Ellos también deben representar la
misma elevación. Como asumimos que se trata de un estrato planar (no plegado), los contornos
de estructura serán una serie de líneas paralelas y equidistantes. El espaciamiento puede ser
calculado trigonométricamente:

Espaciamiento = Intervalo de contorno topográfico / tan µ

donde µ es el manteo real.

En este ejemplo el espaciamiento es de 17,5 pies en planta (Figura 6a). Los puntos de elevación
conocida (A y C en este ejemplo) deben servir como puntos de control, y se debe marcar la
elevación que corresponde a cada contorno de estructura (Figura 6b).
4. Superponga el mapa de contornos de estructura y el mapa topográfico (Figura 6c). Cada
punto en donde un contorno de estructura corta una curva de nivel de igual elevación en el
topográfico es un punto del afloramiento. Los puntos de intersección se unen para mostrar
el patrón de afloramiento en el mapa topográfico (Figura 6d).
Esta misma técnica debe ocuparse para localizar una superficie paralela a la primera. Suponga
que el contacto que se muestra en la Figura 6d es el techo de la capa y también se quiere
determinar el patrón de afloramiento de la base. Si se conoce un único punto del afloramiento
en el mapa topográfico se puede encontrar fácilmente el mapa de contorno de estructura
construido para la superficie superior de la capa.

5
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 7

(i) Coloque el mapa de estructura de contorno sobre el mapa topográfico de manera que el o los
puntos del afloramiento de la base se posicionen en la elevación apropiada en el mapa de
estructura de contornos. Con la estructura de contornos paralela a su posición inicial, proceda
como antes. En la Figura 6e el punto Z (a una elevación de 200 ft) es un punto conocido del
afloramiento ubicado en la base de la capa. El mapa de estructura de contorno se ha movido de
manera que el contorno de estructura de 200 ft pasa a través del punto Z y los puntos de
afloramiento se han determinado con el mismo procedimiento que se utilizó en el techo.
(ii) Una vez que los contactos superior e inferior han sido dibujado en mapa topográfico, el
patrón de afloramiento de la capa puede ser achurado o coloreado (Figura 6f). Esta técnica se
puede usar para localizar la intersección de una superficie geológica con la superficie de la
tierra aún cuando la superficie no sea plana.

Figura 6. Construcción del diseño de afloramiento de una capa no plegada (método 1).

6
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 7

Método 2:
Ejemplo 6.2: En el punto Z del mapa (Figura 7), aflora la base de un conglomerado, de rumbo
EW y manteo de 20° hacia el norte. Su espesor es de 125 m., diseñar el patrón de afloramiento.
1. Trazar una línea paralela a la dirección de la capa que pase por el punto de afloramiento
conocido. Esta es la primera isohipsa estructural. El espaciado cartográfico s de las demás
isohipsas paralelas se puede obtener mediante la expresión s=i/tg δ , siendo i el intervalo de
las curvas de nivel del mapa, o bien, como aquí gráficamente.
2. Establecer un corte vertical con la línea de doblado LD1, perpendicular a esta primera línea de
dirección de la capa. En este corte:
a) Situar convenientemente en el corte el punto de afloramiento conocido, Z, a lo largo de
la línea de proyección de la dirección de la capa.
b) Con la altura de este punto (1150m) trazar una serie de líneas de altura horizontales que
mantengan el mismo intervalo y estén a la misma escala que las curvas de nivel del mapa.
c) Dibujar la traza del plano inclinado que buza 20º de modo que también pase por el punto Z.
3. Los puntos donde esta línea de buzamiento corta las líneas de altura establecen la posición
de las isohipsas estructurales en el plano. Entonces éstos se vuelven a proyectar en el mapa.
4. Cada intersección de una isohipsa estructural con la curva de nivel topográfica
correspondiente representa un punto del afloramiento situado en la línea de intersección, y hay
que destacarlo.
5. Completar el patrón de afloramiento uniendo los puntos del afloramiento sucesivos. Esta
traza debe tocar las curvas de nivel solo en estos puntos establecidos. Si el espaciado de las
curvas de nivel es ancho, la traza del afloramiento a veces se puede esbozar en la zona sin
puntos, recordando cual es la relación entre buzamiento y pendiente del terreno.
6. Si se tiene que predecir el patrón de una capa, en el corte vertical se marca el espesor t, con
lo cual queda establecido el plano limítrofe superior. El patrón de este segundo plano se traza
exactamente igual que el del primero.

Figura 7. Construcción del diseño de afloramiento de una capa no plegada (método 3).

7
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 7

8. EJERCICIOS

8.1 En los puntos A, B y C de la figura 8 existen sondajes de petróleo (verticales), cuyas


plataformas de perforación de encuentran en un plano subhorizontal. Todos los sondajes tocan
una capa de arenisca a distintas profundidades. Suponer que esta capa no se encuentra
plegada.
1) Determine la actitud de la capa de arenisca.
2) Si en el punto D se instala otro sondaje. ¿A qué profundidad pinchará el estrato de
Arenisca?.
Puntos A B C
Profundidad en pies 5115 6113 5485

8.2 Resuelva como un problema de dos manteos aparentes el ejercicio 1.

8.3 Dibujar contornos de estructura sobre la figura 8. Usar un intervalo de contorno de 400 pies
(incluyendo 0, 400, 800, 1200, etc.).
Si usted no tiene claro como empezar, A continuación se entregan algunas sugerencias.
Encontrar un punto cuya altura esté cerca de la elevación de una línea de contorno, por ejemplo
el punto 799. Se sabe que el contorno de 800 pies pasa muy cerca de este punto, pero ¿por
donde lo hace?. Al este y al noreste hay dos puntos con elevación de 516 pies y 1013 pies. Los
800 pies yacen entre estas dos elevaciones, así el contorno de 800 pies debe pasar entre estos
dos puntos, más cerca de los 1013 pies. Una vez que se han dibujado unas pocas líneas, las
otras serán evidentes. Los contornos serán líneas subparalelas suaves. Usar un lápiz grafito, ya
que esta construcción normalmente induce a errores de operación.

8.4 Para los datos del problema 1 determinar el mapa de contorno estructural, de la capa de
arenisca, cada 300 pies. Tomando como línea de contorno inicial la que pase a 6000 pies de
profundidad.

8.5 Dibujar en el mapa geológico de la Figura 9 el símbolo de rumbo y manteo correcto en cada
círculo vacío para indicar la actitud de la formación B y de cada dique. Para verificar la
orientación de los símbolos propuestos, puede construirse el modelo de la Figura 10
correspondiente al mapa.

Más ejercicios en:


Rowland, S. Duebendorfer, E. 1994. Structural Analysis and synthesis. Blackwell Science. 279 p.

8
Figura 8. Mapa para los problemas 8.1, 8.2 y 8.4
Figura 9.
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 7

Figura 10.

11
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 8

CG-520 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL


LABORATORIO 8- INTERPRETACIÓN DE MAPAS GEOLÓGICOS Y PERFILES ESTRUCTURALES
1. OBJETIVOS

Determinar la actitud exacta de un plano a partir del diseño de su afloramiento , determinar el


espesores estratigráficos a partir del diseño de afloramiento y establecer la naturaleza de los contactos
según la forma de los afloramientos. Dibujar perfiles estructurales a partir de un mapa geológico y trazar
pliegues en los perfiles.

2. MATERIALES

Lápiz de grafito, cuadrángulo Bree Creek, geoflex, compás, papel milimetrado y calculadora

3. DEFINICIONES BÁSICAS

Escala: Relación constante que hay entre la distancia medida sobre un mapa o plano y la distancia
correspondiente medida sobre el terreno representado. Nota: Mencionamos "gran escala" cuando el
mapa representa una superficie relativamente reducida y limitada de un territorio (por ejemplo la escala
1:5000). Mencionamos "pequeña escala" cuando se realiza una reducción considerable (por ejemplo la
escala 1:500000).

Mapa. Representación gráfica convencional, generalmente plana y con posiciones relativas, de una
porción de superficie terrestre o de fenómenos concretos o abstractos localizables en el espacio y que se
elabora según a una determinada escala y proyección.

Plano: Mapa a gran escala, normalmente superior a 1:50000. Nota: A pesar de la existencia de cierta
ambigüedad en la utilización de los términos 'mapa' y 'plano', conviene reservar este último para las
representaciones de territorios donde, por causa de las reducidas dimensiones, no se considera
necesaria tener en cuenta la curvatura de la Tierra. Es por este motivo que frecuentemente la escala sirve
de elemento diferenciador y un plano es tomado como un mapa a gran escala.

Carta. Mapa realizado especialmente para la navegación marítima, fluvial o aérea y, a veces, terrestre.
Nota: Frecuentemente se denomina "carta" al mapa que se utiliza para representar el tiempo atmosférico.

Cuadrángulo: Zona formada por cuatro lados coincidentes con meridianos y paralelos.

Hoja: Unidad fraccionada de edición o de trabajo de un mapa que, por la amplitud que requiere, no se
puede editar globalmente. Ejemplo: Una hoja de un mapa topográfico estatal.

Un mapa geológico es la visión resumida del aspecto geológico de la superficie de la Tierra y


considera principalmente las unidades litológicas y las estructuras. Además, puede incorporar datos
acerca del relieve y de los rasgos geográficos más importantes. Existen diferentes tipos de mapas
geológicos, pero en términos generales se pueden reconocer dos tipos principales: mapas regionales (>
1:50.000) y mapas geológicos de detalle (1:30.000 a 1:1000)

El propósito de un mapa geológico es mostrar:


a) la distribución en superficie de las unidades de roca.
b) la localización de los contactos entre las unidades adyacentes.
c) la orientación de elementos estructurales planares y lineales.

Algunos aspectos como la definición de las unidades de roca y sus límites depende de la experiencia
del geólogo y de su forma de interpretar la génesis de la roca. De esto se desprende que los contactos en
un mapa son interpretativos.

1
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 8

Figura 8.1 (a) Contacto entre las formaciones X y M. (b) línea conectando puntos de igual elevación
definen el rumbo del plano. (c) una perpendicular es dibujada a un punto del contacto de diferente
elevación. (d) Ángulo de manteo μ se calcula de tan μ = v/h

4. DETERMINACIÓN DE LA ACTITUD EXACTA DE UN PLANO A PARTIR DE SU DISEÑO DE AFLORAMIENTO

Ejemplo 1. Encontrar la exacta actitud de las capas subparalelas (Fm. M y Fm. X), que se encuentran en
el mapa de la Figura 8.1. Para ello siga el siguiente procedimiento:
a) Encontrar una curva de nivel que intersecte la línea de contacto más de una vez.
b) Por los puntos de intersección de la línea de contacto con la curva de nivel, trazar una recta, la cual
representará el rumbo de los estratos.
c) Buscar un punto en la línea de contacto, de elevación conocida y que no pertenezca a la recta del
rumbo.
d) Luego, desde este punto trazar una recta perpendicular a la recta del rumbo. Medir esta distancia, que
se denominará “h”.
e) Determinar “v”, que es la diferencia de cota entre el punto tomado y la recta del rumbo.
f) A través de la escala gráfica y de la siguiente ecuación trigonométrica determinar el manteo real:
v
tan =
h
En el ejemplo:
tan μ = 240/3000 = 0.08
μ = 5º

4. DETERMINACIÓN DEL ESPESOR ESTRATIGRÁFICO A PARTIR DEL DISEÑO DE AFLORAMIENTO

A veces, a partir de un mapa geológico se puede determinar el espesor estratigráfico aproximado


de una unidad de roca, ello si su actitud es conocida.

4.1 En terreno plano

La relación trigonométrica usada para determinar el espesor estratigráfico de un terreno plano, está
dado por la siguiente ecuación (Figura 8.2):

2
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 8

e=h sen 

Figura 8.2 Determinación del espesor de una capa en función del manteo (μ) y el ancho del
afloramiento (h).

4. 2. En terreno con pendientes

Para un terreno inclinado existen tres situaciones distintas en las cuales se puede medir el espesor
estratigráfico, dependiendo de cómo se encuentre el manteo de la capa con respecto a la inclinación del
terreno. Para cada una de estas situaciones existe una fórmula trigonométrica que resuelve el problema,
y estas son (Figura 8.3):

Figura 7.3 Determinación mediante trigonometría del espesor de una capa que aflora en terreno con
pendientes.

a) Si el estrato presenta inclinación en el mismo sentido que la topografía, pero con menor ángulo.

e=v cos −h sen 


b) Si el estrato presenta inclinación contraria a la topografía:

e=h sen h cos 


c) Si el estrato presenta inclinación en el mismo sentido que la topografía, pero con mayor pendiente:

e=h sen −h cos

3
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 8

El espesor también puede ser determinado con proyección ortográfica (Figura 8. 4).

Figura 8.4 Determinación mediante proyección ortográfica del espesor de una capa; a) empleando el
techo, b) empleando la base.
5. DETERMINACIÓN DE LA NATURALEZA DEL LOS CONTACTOS

Se llama contacto a la superficie que limita dos unidades de roca. Existen tres tipos de contacto : a)
depositacional ; b) por falla y c) contacto por intrusión.

5.1 Contactos depositacionales

En los mapas, estos contactos no presentan cambios abruptos y, en la mayoría de los casos, son
concordantes. Las discordancias corresponden a un tipo particular de contactos depositacionales.
Existen tres tipos básicos que son (Figura 8.5): a) no conformidad (Figura 8.6a); b) discordancia
angular (Figura 8.6b) y c) disconformidad o discordancia de erosión .

4
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 8

Figura 8.5 Tipos de discordancias; a) no conformidad; b) discordancia angular y c) discordancia de


erosión.

Notar que en mapa una discordancia de erosión no será distinguible de un contacto concordante
normal, dado que en ambos casos las capas son paralelas a ambos lados del contacto. Las
disconformidades sólo se pueden distinguir sobre la base de criterios de terreno.

Figura 8.6 a) No conformidad en el mapa; b) discordancia angular en un mapa,

5.2. Contactos por intrusión

Estos contactos son obvios cuando queda claro tanto en terreno como en mapa que la roca intrusiva se
inyectó en la roca de caja (Figura 8.7 a). Como en el caso de las fallas, estos contactos se determinan
mejor en terreno.

5. 3 Contactos por falla

Este tipo de contactos es reconocido en terreno por la presencia de salbanda, estrías de falla, capas
desplazadas y rasgos geomorfológicos asociados (escarpes de falla, cursos de ríos desviados, etc). En
mapas geológicos pueden ser muy notorios si las rocas están truncadas. (Figura 8.7 b)

5
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 8

Figura 8.7 a) Contacto intrusivo en el mapa;b) contacto por falla en el mapa.

6. INTRODUCCIÓN A LOS PERFILES GEOLÓGICO-ESTRUCTURALES

Un mapa geológico muestra aspecto geológico de la superficie de la tierra, considerando


principalmente las unidades litológicas y las estructuras. Una manera de de visualizar la tercera
dimensión de éstos, es utilizando una o más secciones verticales, también conocidas como
perfiles estructurales. Existen secciones verticales que muestran unidades de roca, pliegues y
fallas. Por convención los perfiles estructurales usualmente se dibujan con el W a la izquierda.
Los perfiles orientados exactamente NS son usualmente dibujados con el N a la izquierda.

Para mejorar la interpretación de los perfiles éstos se complementan usando datos de


sondajes (estructuras, litología, alteración, mineralización, etc.), labores mineras y
prospecciones geofísicas; sin embargo, la mayoría de los perfiles geológicos se basan
solamente en el mapa geológico y en la interpretación geológica, por esto, la interpretación de
los perfiles debe tratarse con precaución, ya que esta está sujeta a cambios con la aparición de
información más detallada.

Un ejemplo de esto se observa en la figura 8.8, en donde se pueden observar tres grupos
de rocas: metabasalto mesozoico, serpentina y areniscas terciarias. La serpentina ocurre como
una banda continua entre el metabasalto y la arenisca en el sector SW del mapa y como un
pequeño “parche” dentro de la arenisca en el sector N del mapa. La primera interpretación toma
el afloramiento N de la serpentina como el núcleo de un anticlinal parcialmente erosionado. Sin
embargo, observaciones de campo muestran que el parche N de serpentinita es probablemente
un gran bloque deslizado que tiempo atrás se deslizó desde el bloque de serpentina del S.
Estas dos interpretaciones implican una gran diferencia de estilos de plegamientos que
predicen estabilidades y características permeables completamente diferentes para toda la
longitud de la traza axial del anticlinal.

6
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 8

Figura 8.8 Mapa geológico con dos interpretaciones (le la sección A-A'. a) Mapa geológico b) Perfil
original, interpretando el afloramiento norte de la serpentinita como un testigo de un anticlinal c) Perfil
revisado interpretando el afloramiento norte de serpentinita como un bloque deslizado.

7. TOPOGRAFÍA EN UN PERFIL ESTRUCTURAL

El primer paso para construir un perfil estructural es realizar un perfil topográfico a lo


largo de la línea de sección (traza horizontal del plano de perfil). Un perfil topográfico muestra el
relieve de la superficie terrestre en un plano vertical. La técnica para trazar un perfil topográfico
a partir de un mapa es la siguiente:

a) Dibujar la traza de perfil en el mapa, denominándole según dos puntos por los cuales pase.
(Se suele usar A-A`; B-B`; etc....) (Ver figura 8.9.a)

b) A continuación se debe anotar todas las características morfológicas importantes que


intercepten al plano de perfil, como curvas de nivel, ríos, quebradas y cumbres. Para eso se
puede sobreponer un trozo de papel a lo largo de la línea de sección y marcar ahí donde estas
intercepten. (Ver figura 8.9.b)

c) Luego se debe traspasar los datos así obtenidos a una hoja milimetrada para trazar en ésta
el perfil topográfico. La escala horizontal que por lo tanto resultará ser la misma que la escala
del mapa. Una vez marcada la ubicación de los puntos en la horizontal se deben marcar según
su ubicación en la vertical (como un grafico cartesiano (f(x),x) (Ver figura 8.9.c), esta ubicación
está dada por la cota de cada curva de nivel, normalmente medidas desde el nivel del mar. La
escala vertical puede ser cualquiera, pero es recomendable que sea la misma que la horizontal,
para poder leer directamente los manteos (reales o aparentes) en el perfil; en el caso de que se
exagere la escala vertical se debe usar el gráfico de conversión de manteos del anexo 1. La
exageración vertical debe ser claramente especificada en el perfil.

d) Por último, conectar los puntos con línea suavizada (Ver figura 8.9.d).

7
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 8

Figura 8.9 a) Traza del plano de perfil; b) Traspaso de datos con un trozo de papel ; c) marcado de
puntos en papel milimetrado; d) Dibujo final del perfil topográfico.

8. PERFILES ESTRUCTURALES DE CAPAS PLEGADAS

Existen dos premisas en la construcción de perfiles que muestran rocas plegadas:


a) La curvatura de los pliegues debe ser suave

b) El espesor de las capas se debe considerar constante, si es que la información existente no


dice lo contrario

8.1 Perfiles Estructurales Perpendiculares al Rumbo de las Capas

Los perfiles estructurales más simples de dibujar son aquellos perpendiculares al rumbo de
la estratificación. La figura 8.10 muestra un mapa geológico con capas de rumbo NS. La
sección A-A’ se dibuja EW perpendicular al rumbo. Cada actitud de cada capa y cada contacto
se proyectan paralelas al eje del pliegue en el perfil topográfico orientado paralelo a la línea de
la sección. Sobre el perfil topográfico cada manteo medido se traza con ayuda de un
transportador. Usando estas líneas de manteos sobre el perfil topográfico como guías, los
contactos se dibujan como líneas paralelas y suaves. Las líneas punteadas son usadas para
representar estructuras erosionadas. La profundidad del perfil depende de la información que se
tenga. Es muy poco común en que el rumbo de todas las capas sean perpendiculares a la
sección.

8
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 8

Figura 8.10 Trazado de una sección perpendicular al rumbo de las capas. Las flechas son el traspaso
de las actitudes desde el mapa a la sección.

8.2 Perfiles Estructurales Oblicuos al Rumbo de las Capas

En la mayoría de los casos la línea de sección intercepta al rumbo de un plano en un


ángulo distinto de 90º. El manteo del plano que aparecerá en el perfil será un manteo aparente.
Recordar que los manteos aparentes siempre son menores que el manteo real. La manera más
rápida para determinar el manteo aparente correcto que se debe trazar sobre el perfil es usando
el nomograma (ver anexo 2). La figura 8.11 muestra un mapa geológico en el cual el rumbo de
la formación B ha sido proyectada a lo largo del rumbo de la línea X-X’. El ángulo entre el
rumbo y la línea de sección es 35º, el manteo real es 43º y el manteo aparente se determina a
través del nomógrafo y es de 28º, que es el ángulo que se dibujará en la sección. Algunas
unidades de rocas tienen rumbos muy variables y por esto debe ejercitarse en la proyección de
actitudes en la línea de sección. Se deben usar actitudes que estén cercanas a la sección. Otra
forma de obtener el manteo aparente de las capas, para posteriormente ser proyectado en el
perfil, es mediante la siguiente fórmula trigonométrica:

tan =tan tan 

donde α: ángulo de manteo aparente; μ: ángulo de manteo real y β:ángulo entre la capa y la
sección del mapa.

9
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 8

Figura 8.11 Mapa geológico y su


correspondiente perfil estructural. El
manteo de las capas en el mapa es un
manteo aparente en la sección.

8.3 MÉTODO DEL ARCO (MÉTODO DE BUSK)

Es una técnica más precisa, pero no necesariamente más exacta, para trazar perfiles
estructurales. Es particularmente útil en terrenos donde se presentan pliegues flexurales, que
son aquellos que mantienen su espesor constante después del plegamiento.

Observar la figura 8.11, cada actitud del mapa ha sido proyectada al perfil topográfico.
Los pasos a seguir son los siguientes:

a) Trazar líneas perpendiculares a cada manteo sobre el perfil topográfico. Extender estas
líneas hasta que se intercepten.

b) Cada punto de intersección es perpendicular a dos manteos adyacentes. Haciendo centro en


estos puntos (con ayuda de un compás) se dibuja un set de arcos concéntricos según el
espesor de las capas.

Este proceso continúa hasta que el perfil esté completo. Notar que algunos arcos fueron
trazados con crestas agudas improbables para mantener el espesor constante.

10
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 8

Figura 8.12 Método del Arco. a) Mapa geológico. b) Perfil topográfico y el comienzo de la sección
c) Sección completa.

11
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 8

9. PERFILES DE CUERPOS INTRUSIVOS

Los cuerpos intrusivos tabulares cono sills y diques, no causan mayor inconveniente. Sin
embargo, los cuerpos irregulares son problemáticos debido a que, sin datos de geofísica o
sondajes, es imposible saber la forma de estos cuerpos. Tales plutones son usualmente
dibujados esquemáticamente en los perfiles, mostrando así la presunta naturaleza del cuerpo
sin pretender mostrar su forma exacta. Ver figura 8.13.

Figura 8.13 Ejemplo de perfil con cuerpos intrusivos.

12
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 8

10. FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PERFILES ESTRUCTURALES

Un perfil formal debe considerar las siguientes características (Figura 8.14):

1. Un título descriptivo
2. Nombres de las características geográficas y geológicas, tales como ríos, cumbres, fallas y
pliegues.
3. La sección limitada por líneas verticales que indiquen las elevaciones.
4. Unidades litológicas denominadas con símbolos apropiados.
5. Uso de simbología estándar para indicar el tipo de roca (p. ej. Compton, 1985: Appendix 8).
6. Una leyenda que presente símbolos y escala.
7. Si existiese exageración vertical ésta debe estar indicada, de no presentarse se debe indicar:
“sin exageración vertical”.
8. Contactos marcados con líneas oscuras y delgadas. Contactos entre distintas formaciones,
0,3; contactos entre capas de una misma formación, con 0.2 y las fallas con 0.4.
9. Unidades litológicas coloreadas igual que en el mapa geológico.
10. Las líneas de construcción deben borrarse

Figura 8.14 Ejemplo de perfil geológico-estructural

11. EJERCICIOS

1 En el cuadrángulo Bree Creek determine el rumbo y manteo de las formaciones miocenas y pliocenas
(Thd, Tr, Tg). Marque los rumbos y manteos con su respectivo símbolo en el mapa.

2 Las unidades del Paleógeno (Paleoceno – Oligoceno) fueron plegadas y luego erosionadas a un relieve
relativamente plano. Determine el espesor estratigráfico de esas unidades (Tdd, Tmm, Tm, Tts, Tb, Te).
Elegir un lugar:
- Lejos de la zona de charnela de los pliegues.
- Relativamente plano, que contenga afloramientos del techo y y de la base de la unidad erosionada.
- Donde el manteo sea relativamente constante.

13
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 8

En lugares donde los rumbos y manteos no son coincidentes, usar valores medios. Para unidades tales
como Dimrill Dale Diatomite (para la cual el contacto superior no está expuesto en el mapa) indicar que el
espesor corresponde a un espesor mínimo.

3. Determinar el espesor aproximado de las formaciones neógenas (Thd, Tr, Tg).


Indicaciones:
- Helm’s Deep Sandstone y Rohan Tuff presentan un espesor variable. Indicar el rango de variación
del espesor.
- Rohan Tuff fue basculada y parcialmente erosionada previamente a la depositación de Helm’s Deep
Sandstone.
- Helm’s Deep Sandstone no presenta techo.

4. En las siguientes figuras aparecen tres mapas geológicos (dibujados dos veces cada uno).
Para cada mapa existen por lo menos dos interpretaciones posibles de los contactos. Dibuje
los respectivos perfiles estructurales mostrando dos posibilidades. Indique la que le parece la
más correcta.

5. Dibujar un perfil estructural en la figura 8.15

6. Se perfora un pozo de exploración de petróleo en el punto indicado en la figura 8.16 y las unidades
que pincha aparecen indicadas en esa figura, se pinchó un horizonte calcáreo (Eagle Bluff Limestone)
productor de petróleo a una profundidad de 7200 pies (1 pié 0.3 m). Confeccione un perfil estructural
mediante el método del arco. Indique en el mapa en que lugar recomendaría un pozo para producción.
¿Cuánto tendría que perforar para llegar al horizonte productor?

7. Dibuje en el perfil estructural A-A' en la figura 8.17. Usar dibujo a mano alzada en vez de Busk.
Determine los manteos aparentes mediante nomógrafo trigonometría.

8. Dibuje perfiles topográficos y perfiles estructurales según las secciones A-A' y B-B' en el mapa del
cuadrángulo Bree Creek. Colorear cada unidad con los mismos colores con que aparecen en el mapa.
-Dado que el mapa muestra rocas terciarias sobreyaciendo a basamento cristalino Cretácico, el
perfil debe mostrarlo.
-Estos perfiles serán parte de su síntesis final de la historia estructural del cuadrángulo Bree
Creek.
-Use los espesores obtenidos en los problemas anteriores.
-Las distintas unidades estratificadas deben mantener su espesor constante a menos que usted
posea buenas evidencias de lo contrario.
-Recuerde que la mejor interpretación de un perfil es la mas simple, compatible con los datos
disponibles.

12. REFERENCIAS

Marshak, S., Mitra, G. 1988. Basic methods of Structural Geology. Prentice-Hall, 446 p. New Jersey.
Rowland, S. 1986. Structural Analysis and Syntesis. Blackwell Scientific Publication. 208 p.

14
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 8

Figura 8.15

15
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 8

Figura 8.16

16
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 8

Figura 8.17

17
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 8

ANEXO 1: Gráfico de determinación de manteos exagerados en perfiles con exageración


vertical.

Los valores de los manteos sin exagerar van indicados en las líneas curvas. Para
determinar el manteo exagerado, seguir horizontalmente la línea de la exageración vertical
hasta que intercepte la línea del manteo a exagerar. Los manteos exagerados se encuentran en
el eje horizontal. Por ejemplo, en un perfil con exageración vertical de 4.0, un plano con manteo
de 20º debe ser dibujado con 55 grados de inclinación. O bien puede calcularse con
trigonometría:

Tan (manteo exagerado) = Exageración vertical x Tan (manteo sin exageración)

18
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 8

ANEXO 2. Nomograma. Manteo aparente en perfiles

19
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 9

CG-520 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL


LABORATORIO 9 -DETERMINACIÓN DE LA TRAZA DE PLIEGUES CON PLIEGUES PARÁSITOS Y

CLIVAJES DE PLANO AXIAL Y PLIEGUES SUPERPUESTOS

1. OBJETIVOS

Localizar trazas axiales de pliegues mayores usando pliegues parásitos y reconstruir la historia
estructural de un área afectada por dos generaciones de pliegues

2. MATERIALES

Para este laboratorio se requerirá: a) regla y transportador o geoflex y b) lapiz mina. Para
algunos ejercicios se requiere el mapa Bree Creek (Rowland y Duebendorfer, 1994).

3. INTRODUCCIÓN

Comúnmente los afloramientos de rocas plegadas, no exponen las formas Idealizadas, que
encontramos en los textos de estudio. Esto dificulta en los hechos, definir correctamente la
posición que tienen los pliegues mayores y el número de eventos deformativos que afectaron a
las rocas. Una forma de definirla posición de los pliegues mayores, es mediante el análisis de la
forma que presentan los pliegues parásitos. Estos ocurren en los flancos de pliegues mayores,
especialmente en capas incompetentes. Para establece el número de episodios deformativos en
una región dada, se utiliza el método, del análisis de figuras de interferencia en afloramientos

4. PLIEGUES PARÁSITOS

Los pliegues parásitos, también conocidos como pliegues menores o pliegues de arrastre se
generan normalmente en capas incompetentes, como consecuencia de un cizalle simple a lo
largo de los flancos de pliegues mayores, que produce el plegamiento de las rocas. Presenta sus
ejes orientados paralelos al eje del pliegue mayor y se localizan en los flancos de este.

4.1 Forma de los pliegues

Se puede notar que la forma de los pliegues menores varia al pasar por los limbos y zonas de
charnela de anticlinales y sinclinales de pliegues mayores (Figura 1). De esta forma es posible,
analizando la geometría de los pliegues menores encontrar la posición de anticlinales y
sanciónales de pliegues mayores no expuestos (por erosión o porque el tamaño de los pliegues
es demasiado grande). La forma de los pliegues menores es determinada por la orientación y
longitud relativa de los flancos de pliegues y es descrita por las letras S, Z y M (Figura 1).

1
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 9

Figura 1. Definición de pliegues parásitos en función de su asimetría, rotación y posición


dentro de pliegues mayores.

Otra forma de describir los pliegues parásitos, es según su sentido de rotación (Figura 1):

Z : Sentido de rotación a favor de los punteros del reloj.


S : Sentido de rotación contra los punteros del reloj.

No olvidar que para determinar la posición de anticlinales y sinclinales debe usarse una sección
perpendicular al eje del pliegue y en la dirección del buzamiento, y que el sentido de rotación
de las flechas apunta hacia los ejes de los anticlinales y se aleja de los ejes de los sanciónales.

4.2 Nomenclatura

La representación cartográfica de los pliegues parásitos, a utilizar es la siguiente:

Eje con buzamiento de 20 N y sentido de rotación a favor de los


punteros del reloj.

Eje con buzamiento de 5 al W y sentido de rotación contra los


punteros del reloj.

Con el objeto de aclarar la utilidad de este método, en la Figura 2 se observa un mapa


estructural que expone diferentes medidas de la actitud de pliegues parásitos y de capas
plegadas. El objetivo consiste en definir la traza de los ejes de los pliegues mayores en el mapa
y realizar la sección estructural A –A`.
La sucesión lógica de pasos a seguir es la siguiente:

2
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 9

1. Observar el sentido de rotación que exponen las diferentes medidas de pliegues parásitos.
No olvidar que las flechas de rotación se alejan de sinclinales y apuntan hacia los anticlinales.
2. Definir la traza de los sinclinales y anticlinales en el mapa estructural.
3. Realizar la sección estructural A - Al.

Figura 2.

5. PLIEGUES SUPERPUESTOS

Es común para una determinada región, haber sido afectada por más de un episodio de
deformación.
El estudio de este tipo de áreas, puede abordarse según dos métodos:
Análisis de figuras de interferencia en afloramiento.
Análisis de orientación cristalográfica; este es el obJeto de una rama especializada de la
Geología Estructural; la Petrofábrica.

La representación gráfica de pliegues superpuestos se expone en la Figura 3. Una primera


deformación pliegua una superficie S 0 y genera un clivaje de plano axial S 1 y pliegues con trazas
EW. Posteriormente, estos pliegues son plegados por una segunda deformación con clivaje de
plano axial S2. Como resultado, habrá una generación de pliegues cuyas trazas y clivajes de
plano axial estarán plegadas por una segunda generación de pliegues

3
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 9

Figura 3. Pliegues
superpuestos.

6. USO DE CLIVAJE DE PLANO AXIAL EN AFLORAMIENTOS EROSIONADOS

En muchas áreas intensamente plegadas, se observa el desarrollo de un clivaje, que por ser
paralelo, al plano axial de los pliegues se denomina clivaje del plano axial. Se entiende por
clivaje un plano de partición de la roca densamente distribuido en toda la masa rocosa.
El clivaje de plano axial es de enorme importancia para establecer las estructuras mayores. Una
visión general de esta relación se observa en la Figura 5. La relación clivaje-estratificación en
una sección vertical se expone en la Figura 6.

6.1. Secciones verticales

En la Figura 4 se ilustran todas las relaciones geométricas posibles entre el clivaje de plano axial
S1 y la actitud de la estratificación S 0 , en una secuencia plegada expuesta en una sección
perpendicular al rumbo de las capas:

4
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 9

Figura 4. Relación entre clivaje de plano axial y estratificación en sección vertical


perpendicular al rumbo de las capas. (a) Pliegue recto. (b) Pliegue con plano axial
fuertemente inclinado. (c) Pliegue con plano axial moderadamente inclinado. (c) Pliegue
con plano axial suavemente inclinado. S indica la posición del sinclinal. Modificado de
Billings (1954).

a) Si el clivaje S1 es vertical, se infiere que el plano axial del pliegue es vertical, y todas las
capas involucradas en el pliegue están en posición normal.

b) Si el clivaje S1 mantea en el mismo sentido que la estratificación (casos u, w e y), las


capas se encuentran en posición normal y el sinclinal, S , se encuentra en el mismo
sentido hacia el cual mantea el clivaje.

c) Si el clivaje y la estratificación mantean en sentido opuesto (caso v), las capas se


encuentran en posición normal, y el eje del sinclinal, S , se ubica en el sentido en que
mantean las capas.

d) Si la estratificación S 0 es vertical, el eje del sinclinal, S , se encuentra en sentido opuesto


al manteo del clivaje (caso x).

e) Si el clivaje S1 mantea más suavemente que la estratificación S 0 , las capas se


encuentran invertidas. En este caso, el eje del sinclinal, S , se encuentra en sentido
opuesto al que mantean la estratificación y el clivaje (caso z).

f) Si el clivaje S1 es horizontal, se deduce que el plano axial es horizontal. En este caso, no


es posible usar el clivaje para saber si las capas se encuentran en posición normal o
invertida.

5
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 9

6.2 Secciones horizontales

En secciones horizontales se puede determinar el sentido en el cual buzan los ejes de los
pliegues. Si el eje del pliegue es horizontal, el rumbo del clivaje y de la estratificación son
paralelos. Si el eje del pliegue buza, el rumbo del clivaje es oblicuo respecto al rumbo de las
capas. La Figura 11.8 ilustra las relaciones entre el clivaje de plano axial y la estratificación en
secciones horizontales.

Debe primero examinarse la sección vertical perpendicular al rumbo de las capas, con lo cual se
determina la posición de los ejes de anticlinales y sinclinales. Luego se examinan las superficies
horizontales. El sentido del buzamiento del eje se determina según el siguiente procedimiento:

• Situarse mirando hacia las capas más nuevas.


• Imaginar en el terreno una recta perpendicular al rumbo de las capas.
• El sentido en que apunta la abertura del ángulo agudo que forma dicha perpendicular
con el rumbo del clivaje corresponde al sentido en que buza el eje.

Figura 5. Relación entre el clivaje de plano axial, S1 , y la estratificación, S 0 , en sección


horizontal. (a) Pliegue recto. (b) Pliegue recto con eje buzante al norte. (c) pliegue recto
con eje buzante al sur. (d) Pliegue de plano axial inclinado con eje buzante al norte.
Modificado de Billings (1954).

7. EJERCICIOS

7.1 En la parte Sur- oriental del Cuadrángulo Bree Creek se representa una secuencia
estratificada paleozoica que experimentó dos episodios de plegamiento: (PLI) y (PL2). Las
foliaciones dibujadas en el mapa corresponden a foliación de plano axial, pliegues parásitos de
primera generación, PL1 y pliegues parásitos de segunda generación, PL2.
a. Dibuje en su mapa las trazas de las superficies axiales correspondientes a (PL1) y (PL2) SI y
S2. Los pliegues parásitos pueden ayudar a localizarlos. Use el símbolo apropiado para indicar
anticlinales y sinclinales.
b. Realice los perfiles estructurales C – C` y D-D` utilizando las foliaciones del plano axial para
determinar la actitud del plano axial de los pliegues. Recomendación: Dibujar primero el perfilD
– D`, por ser más sencillo que el C –C`.Dado que los perfiles estructurales C – C` y C – C` y D -

6
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 9

D". La profundidad desde la superficie a cada unidad de roca, debe ser la misma a lo largo de
esta recta vertical en los dos perfiles estructurales, tal como si lo observara en una perforación.
Por lo tanto, después que usted dibuje su perfil D – D`, debe transferir los datos sobre
profundidad y espesor de las unidades del perfil C – C`, a lo largo de la recta intersección.
c. Describa en forma completa y suscrita cada generación de plegamiento, Incluyendo: Actitud
de los ejes del plegamiento. Actitud de las superficies axiales. Ángulos interlimbos. Simetría.
Clase de los pliegues. Edad del plegamiento.

7. 2 En la Figura 6A se expone una vista oblicua de una pequeña área mapeada, que presenta
algunos afloramientos, algunos con pliegues parásitos Cada afloramiento de la vista oblicua
esta representado en un mapa (Figura 6B), por el símbolo de su rumbo y manteo o por su
dirección y buzamiento. Las capas negras representan capas de calizas Interestratificadas con
capas de lutitas. Las capas de calizas de un afloramiento no son necesariamente las mismas de
otro afloramiento.
a. Usando nomenclatura aprendida, indique en el mapa (Figura 6B), el sentido de rotación de
cada pliegue parásito.
b. Dibuje la traza axial del pliegue mayor en el mapa.
c. Realice la sección estructural A – A` en la Figura 6c, esquemáticamente,
mostrando los pliegues parásitos.

7
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 9

Figura 6. Representación gráfica del problema7.2; a) vista oblicua de los afloramientos; (b)
vista en planta del problema y (c) sección topográfica en donde usted esquematizará su
visión del problema.

8
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 10

CG-520 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL


LABORATORIO 10- INTERPRETACIÓN DE MAPAS GEOLÓGICOS Y PERFILES ESTRUCTURALES
1. OBJETIVOS

Construir diagramas Beta y Pi y construir e interpretar un diagrama de contorno en red equiareal.

2. MATERIALES

Red de Schmidt, lápiz mina y geoflex.

3. DIAGRAMAS BETA

Un método simple para determinar la orientación del eje de un pliegue cilíndrico (o cilindroidal), es la
construcción de diagramas beta (Diagrama β). Dos planos cualesquiera, tangentes a una superficie
plegada, se interceptan en una línea que es paralela al eje del pliegue (Fig. 9.1). A menudo esta línea es
llamada eje beta (eje β). El eje beta se obtiene por el ploteo de las actitudes de foliación (usualmente
como estratos o clivaje) en proyección equiareal (red de Schmidt), el eje beta es el punto de intersección
de los planos.

Figura 10.1 Vista tridimensional de un pliegue y su eje beta.

Supongamos, por ejemplo, que se han medido cuatro actitudes de foliaciones, N82W, 40S; N10E,
70E; N34W, 60SW; NSOE, 44SE. Estas actitudes son presentadas en la Figura 10.2A. Donde el eje del
pliegue y por ende también el eje β , tiene una actitud: 39, S7E.

Pocos pliegues son perfectamente cilíndricos y usualmente el círculo mayor no es trazado. Si los
datos con diferentes historias de plegamiento son ploteados, se generaran diferentes ejes.

1
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 10

4. DIAGRAMAS PI

Un método menos tedioso, que el anterior, es el ploteo de los polos (polos S) de las foliaciones
(superficies S), en la red de Schmidt. En un pliegue cilíndrico, estos polos definirán una línea en un
círculo mayor, llamado círculo π. El polo del circulo π, es el eje π. La figura 10.2 B, expone las mismas
cuatro actitudes que fueron ploteadas en el diagrama beta (Fig. 10.2 A), y los correspondientes, círculo π
y eje π. En muchos casos los diagramas pi son más reveladores y más sencillos de construir que los
diagramas beta.

A B

Figura 10.2 A) Diagrama β. Los círculos mayores representan la foliación de un pliegue cilíndrico
que interceptan en β. B) Diagrama π. El círculo π es el círculo mayor que contienen las foliaciones
del pliegue cilíndrico.

5. DETERMINACION DE LA ORIENTACION DEL PLANO AXIAL

La orientación de un pliegue no esta definida solamente por la actitud del eje del pliegue,
sino también por la actitud del plano axial. El plano axial está definido por la línea de charnela y
el eje del pliegue y, obviamente, contenido en este plano también estará su traza (Fig. 10.3). Si
la traza de la superficie axial puede ser localizada en un mapa geológico, y si el rumbo y
buzamiento de la línea de charnela pueden también ser determinados, entonces la actitud del
plano axial puede fácilmente ser determinada estereográficamente: Éste es el circulo mayor que
pasa a través del eje π (o eje β), y los dos puntos en el circulo primitivo que representan la traza
de la superficie axial (Fig. 10.4).

2
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 10

Figura 10.3 Diagrama de bloque de un pliegue que muestra un plano de perfil y el plano axial.

Figura 10.4 Representación en red de Schmidt de la


orientación del plano axial.

6. CONSTRUCCION DEL PERFIL DE UN PLIEGUE EXPUESTO EN UN TERRENO PLANO

Para encontrar la orientación del plano axial de un pliegue, es importante conocer la


orientación de la traza de la superficie axial. Esto es más evidente al localizarle en una vista de
perfil del pliegue. Si el rumbo y buzamiento del eje del pliegue es conocido y si el pliegue esta
bien expuesto en un terreno relativamente plano, entonces una vista de perfil puede ser
rápidamente construida. Considere el pliegue mostrado en la vista de planta, en la figura 10.5a.

Dibuje una malla cuadrada sobre el mapa, considerando que una dirección del reticulado
sea paralela a la dirección del eje del pliegue (Fig. 10.5b). La longitud de cada lado de los
cuadrados es una distancia arbitraria (d), a menudo entre 1 y 10 cm.

La distancia superficial Ds, cuando esta en un plano de perfil, mantendrá la misma


longitud en una dirección perpendicular al rumbo del eje del pliegue. Los lados paralelos al
rumbo, de cualquier modo serán más cortos en una vista de perfil (excepto en el caso de un

3
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 10

Figura 10.5 a) Vista del mapa con el pliegue; b) ubicación de la malla, paralela a la dirección del eje del
pliegue; c) determinación gráfica de la longitud Dp ; d) Determinación de la traza del plano axial.

pliegue vertical). El lado mas corto paralelo al eje del pliegue, se denomina Dp (distancia de
perfil). La longitud Dp , puede ser determinada trigonométricamente, con la siguiente formula:

Dp = Ds sen (buzamiento)

y también gráficamente, como se muestra en la figura 10.5c.

Con Dp determinado, una malla rectangular debe ser dibujada, la cual representa una
malla cuadrada proyectada en un plano de perfil. Los puntos de la malla cuadrada, en la vista
de plano, son entonces transferidos en los puntos correspondientes en la malla rectangular. La
vista de perfil del pliegue es entonces dibujada a mano alzada, usando los puntos transferidos
como control (Fig. 9.6d). La traza axial puede ser ahora dibujada en un plano de perfil (Fig.
9.6d), y entonces volverlos a transferir a los correspondientes puntos en la malla cuadrada.

4
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 10

7. DIAGRAMAS SIMPLES DE ORIENTACION DE PLIEGUES EN RED DE SCHMIDT

La orientación de un pliegue, puede ser simple y claramente caracterizada en la red de


Schmidt, mostrando el plano, y el eje axial de un pliegue. Ejemplo de varios pliegues son
mostrados en la figura 9.7. Dibuje en su mente el tipo de pliegues representados en estos
diagramas. Que características de los pliegues no están representados en estos diagramas?

Figura 10.6 Representación simplificada de distintos tipos de pliegues en red de Schmidt.

8. DIAGRAMAS DE CONTORNO EN PROYECCIÓN EQUIAREAL

Debido a que en la realidad los pliegues no se exponen perfectamente cilíndricos,


muchas veces es difícil realizar diagramas π y β o definir la orientación del plano axial, a través
de los métodos antes presentados. Sin embargo, si se cuenta con una cantidad apreciable de
datos de actitudes de planos, asociados al pliegue que nos interesa analizar, podemos
estadísticamente con el uso de diagramas de conteo de puntosy con este método localizar
aproximadamente la actitud del circulo π.

En la figura 10.7 se presentan ploteados los polos de 50 actitudes de planos medidos en


afloramiento de un pliegue.

5
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 10

Figura 10.7 Representación en red de Schmid de 50


actitudes de planos en un pliegue

Al aplicar conteo de puntos y dibujar el


correspondiente diagrama de contorno (Fig.
10.8), se pueden distinguir dos áreas que se
destacan del resto del diagrama por su mayor
densidad de polos; estas áreas corresponden a
los limbos del pliegue y se encuentran ubicadas
por lo tanto sobre el círculo π. En este
diagrama también se puede determinar el eje
π, perpendicular al plano π; y el plano axial,
que contiene al eje pi y pasa por el medio de
las dos áreas de mayor densidad.

Con estos diagramas se puede tener una


mejor idea de la forma del pliegue y de la
actitud de sus elementos (plano axial, eje...) en
el espacio.

La distribución de los polos del pliegue


en la red se puede comprender mejor con la
figura 9.10 que muestra las distintas formas
que tomará según el ángulo de plegamiento.

Figura 10.8 Diagrama de contorno obtenido por el


conteo de puntos de los polos de planos
contenidos en un pliegue.

6
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 10

Figura 10.9 Cambio de la distribución de los polos en el diagrama equiareal con el cambio del ángulo
interlimbo: a) capa horizontal no plegada; b)pliegue abierto; c) pliegue cerrado.

Figura 10.10 Perfiles de pliegues y sus


correspondientes diagramas de contorno.

La orientación del pliegue en el espacio y su nombre según ésta, también se puede


deducir a partir de un diagrama en red de schmidt, esto se puede ver en la figura 10.11.

7
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 10

Figura 10.11 Orientación de pliegues según buzamiento del eje y manteo del plano axial.

9. EJERCICIOS

1. Dibujar un perfil estructural en la figura 9.13.


a. Construir un diagrama β y un diagrama π del pliegue de la figura 10.12. Determine el rumbo y
buzamiento del eje del pliegue.
b. Construir una vista de perfil del pliegue como se muestra en la figura 10.5 y dibuje las trazas de
la superficie axial en la vista en planta determine el rumbo del plano axial.
c. Dibuje un diagrama simple en red equiareal, como el de la figura 10.10 que muestre la
orientación del pliegue.

8
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 10

Figura 10.12

2. Tres de los cuatro bloques separados por fallas del Bree Creek (ver Rowland) contienen rocas
paleógenas plegadas cuyas actitudes son mostradas en el mapa. Esto puede ser útil para trabajar en
grupos de 3 estudiantes, cada estudiante debe trabajar en uno de los bloques y realizar lo que a
continuación se indica.
a. Encontrar el eje pi con un diagrama de contorno.
b. Construir una vista de perfil de los pliegues como se muestra en la guía. En el bloque noreste,
no incluir los estratos expuestos en el escarpe de falla “Gollum Ridge” ya que esta técnica es aplicable
sólo en áreas de bajo relieve.
c. Dibujar isógonas de manteo en el perfil realizado en b y determine así a que clase
corresponden los pliegues.
d. Describir los pliegues de manera precisa y lo completa posible. Su descripción debe incluir la
actitud del eje pi y del plano axial, el ángulo interlimbo, clase de pliegue y edad del plegamiento.
e. La figura 10.13 es una referencia del mapa Bree Creek con un círculo en cada uno de los
bloques envueltos en el problema. Bosqueje el diagrama de contorno para cada uno de los tres bloques
en su correspondiente círculo como en la figura 10.8. Tal mapa de referencia es una manera eficaz de
resumir la orientación y la geometría de los pliegues en áreas separadas.

12. REFERENCIAS

Marshak, S., Mitra, G. 1988. Basic methods of Structural Geology. Prentice-Hall, 446 p. New Jersey.
ROWLAND, S. 1986. STRUCTURAL ANALYSIS AND SYNTESIS. BLACKWELL SCIENTIFIC PUBLICATION. 208 P.

9
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 10

Figura 10.13

10
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 1 1 - 12

CG-520 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL


LABORATORIO 11-12- ROCAS DE FALLA

1. OBJETIVOS

Reconocer e interpretar los distintos tipos de rocas de falla e indicadores cinemáticas


asociados.

2. CLASIFICACIÓN DE ROCAS DE FALLA

Clasificación de rocas de falla, basada en Sibson (1977), modificada por Castro Dorado
(1989).

Serie de las Serie de las


cataclasitas milonitas
Rocas no cohesivas Brechas de falla y (no viable)
salbanda
0-10% Brechas de molimiento* Inframilonitas
Porcentaje de
matriz en
volumen

10-50% Protocataclasitas Protomilonitas


Rocas

50-90% Cataclasitas Milonitas


90-100% Ultracataclasitas Ultramilonitas

*Fragmentos: brecha s. s. (>5 mm), brecha de grano fino (1-5 mm), microbrecha (<1
mm).

Rocas de falla según la profundidad en la corteza. Modificado de Sibson (1977).

1
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 1 1 - 12

3. INDICADORES CINEMÁTICOS PARA SUPERFICIES DE FALLA

• Tipo T . En este tipo sólo se observan fracturas repetidas del tipo tensional, sin estrías.
No representan fracturas de cizalle, sino que son fracturas netamente tensionales. Son
de dos tipos: ya sea constituyen fracturas planas o bien, en forma de hoz, cuyas
puntas apuntan en el sentido del movimiento del bloque faltante. Pueden presentarse
rotadas respecto de su posición original a aproximadamente 45º del plano de falla
principal.

• Tipo R. Este tipo comprende las fallas que presentan fracturas de cizalle secundarias
estriadas del tipo R o del tipo R’ con respecto al sentido de movimiento de la falla.

• Tipo P. Incluye fallas con fracturas secundarias estriadas de orientación P. Representan


fallas con un bajo grado de acoplamiento entre los bloques.

Los tipos R y P se pueden subdividir en tres categorías morfológicas importantes que, en


su mayor parte, se distinguen agregando una segunda letra. Así se agrega la letra O (de
only) en el caso que sólo se encuentren presentes las fracturas R o P. De este modo, el
criterio RO significa que sólo aparecen fracturas secundarias R. Del mismo modo, se
agrega una letra M en el caso en que, además, el plano M (main) o plano principal
aparezca estriado. Finalmente, dentro del criterio P se agrega la letra T, en el caso que,
además de las fracturas P, existan fracturas tensionales. Por ejemplo, el criterio PT
significa que se observan fracturas de tipo T en asociación con fracturas de tipo P.

Es importante hacer notar que los criterios mencionados arriba rigen para superficies en
rocas macizas no calcáreas y en ningún caso deben interpretarse superficies estriadas en
salbanda como fracturas M, R o P. En general, las estriaciones en salbanda deben evitarse
como criterios cinemáticos. Existen algunos criterios adicionales tales como mineral
fibroso que rellena una falla en forma oblicua, la formación de fábrica S en salbanda,
desarrollo de clivaje en rocas carbonatadas, fibras de crecimiento y marcas de abrasión
debidas a clastos.

2
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 1 1 - 12

(a) Distintos tipos de fracturas secundarias asociadas con un plano de falla principal M.
Las fallas Riedel sintéticas y antitéticas, de bajo y alto ángulo respecto del movimiento a lo
largo del plano de falla principal, son R y R’. Las fracturas de tensión son T. Las fallas P
presentan bajo ángulo respecto del plano principal pero opuesto a la orientación de R. Los
arcos señalan la variabilidad de los ángulos que forman las fracturas secundarias con la
falla principal. (b) Tres tipos de indicadores cinemáticos en fallas con comportamiento
frágil: criterios T, criterios R y criterios P. Según Petit (1987).

3
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 11-12

Algunos criterios cinemáticos adicionales en fallas frágiles. (a) Fibras de relleno. (b)
Fábrica sigmoidal en salbanda. (c) Clivaje en rocas carbonatadas. (d) Saltos rellenos con
material fibroso. (e) Marcas de clastos. (b) y (c) Según Allmendinger (1990). (d) y (e)
Según Petit (1987).

4. INDICADORES CINEMÁTICOS EN ZONAS DE CIZALLE DÚCTILES

Elementos estructurales en una milonita. Se


observan las foliaciones S y C. La lineación de
estiramiento Le es más marcada en el centro de
la zona de cizalle que en el borde, como
también lo es el elipsoide de strain. Modificado
de Bard (1990).

4
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 11-12

Criterios cinemáticos en zonas de cizalle dúctil. (a) Deflexión de una foliación anterior. (b) Rotación de cualquier marcador anterior a
la deformación (xenolitos, diques, vetas, fósiles, estratos). (c) Pliegues asimétricos intrafoliales con geometría S o Z. (d) Fábricas S-C.
(e1) Bandas de cizalle asimétricas. (e2) Clivajes de crenulación asimétricos. (f1) Orientación preferencial de ejes c del cuarzo. (f2)
Recristalización asimétrica de cristales de cuarzo. (g) Asimetría de la foliación alrededor de un porfiroblasto o porfiroclasto. (h)
Porfiroclastos o porfiroblastos con colas de recristalización asimétricas (tipo σ). (i) Porfiroclastos con colas de recristalización
plegadas (tipo δ), en recuadro 1, 2 y 3 indican la rotación progresiva de un porfiroclasto. (j) Porfiroblastos con minerales fibrosos
cristalizados en sombras de presión. (k) Porfiroblastos con estructura interna enrollada en el sentido del cizalle. (l) Porfiroclastos
desplazados. (m) Estructuras del tipo dominó. (n) Fragmentos de cristales antitéticamente rotados. (o) Micas con geometría de
escamas de pescado (micafish). Modificado de Meschede (1994).

5
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 11-12

6. ACTIVIDADES

6.1 Describir las muestras de rocas de fallas, considerando:


a) Mineralogía primaría; b) mineralogía neoformada; c) clasificación petrográfica;
indicadores cinemáticos.
6.2 Realizar un esquema, a través de un dibujo, de las estructuras presentes en las
muestras (bandas de cizalle, planos de cataclasis, foliaciones, indicadores cinemáticos,
etc).
6.3 Ordenar las muestras en base al cuadro de clasificación
6.4 Ordenar las muestras según profundidad cortical relativa de formación.

COLECCIÓN DE GEOLOGÍA ESTRUCTURAL. ROCAS DE FALLA

CÓDIGO ROCA COMENTARIO


CONTROL
254 Foliación magmática Granito Paleozoico
73 Clivaje disolución por presión
242 Clivaje disolución por presión

CÓDIGO ROCA COMENTARIO

SERIE DE LAS CATACLASITAS


* Salbanda
89 Brecha de falla
206 Brecha de falla

169 Cataclasita
160 Cataclasita
192 Cataclasita
290 Cataclasita
286 Cataclasita

Criterios Cinemáticos Frágiles


148 Plano de falla criterio P
228 Plano de falla RO
134 Plano de falla Fibras de crecimiento
252 Plano de falla
175 Plano de falla criterio R
161 Estrías PT
126 Estrías Estrías sobreimpuestas
256 Estrías
229 Plano de falla Fibras de crecimiento
10 Plano de falla Fibras de crecimiento

6
CG-520. Geología Estructural. Laboratorio 1 1 - 12

CÓDIGO ROCA COMENTARIO


SERIE DE LAS MILONITAS
204 Milonita Co. Yocas
250 Milonita Sigmas banda de cizalle
311 Milonita Pzlo. Porvenir. Manto Verde
ET24-HN89 milonita de ojos
194 Milonita
127 Milonita Co. Alcalde Poblete
5 Milonita Punta Tetas
172 Milonita SC Copiapó
* Milonita
283 Banda de cizalle dúctil Invesa sinestral I. Diego de Almagro
* Ultramilonita

7
CG-520. Geología Estructural

CG-520 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL


CÍRCULOS DE MOHR APLICADOS AL FALLAMIENTO

1. OBJETIVOS

Entender el fallamiento frágil en función de las magnitudes de los esfuerzos principales a través
de círculos de Mohr.

2. INTRODUCCIÓN

Los esfuerzos principales que actúan sobre un plano pueden ser expresados en función del
esfuerzo de cizalle (σs ó τ ) y del esfuerzo normal (σn; Figura 1).

Figura 1. Relaciones bidimensionales entre un plano y su estado de esfuerzos. En Rowland,


1994.

1
CG-520. Geología Estructural

⎛ σ 1 +σ 3 ⎞ ⎛ σ 1 − σ 3 ⎞
σn = ⎜ ⎟+⎜ ⎟ cos 2θ
⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 ⎠

⎛ σ 1 −σ 3 ⎞
σs =⎜ ⎟ sen2θ
⎝ 2 ⎠

3. CÍRCULO DE MOHR

Figura 2. Diagrama de Mohr utilizado para


graficar el estado de esfuerzos sobre un
plano. En el eje x se grafica el esfuerzo
normal y en el eje y se grafica el esfuerzo
de cizalle.

Figura 3. Convención para los signos del


esfuerzo de cizalle. Los movimiento
sinestrales son positivos y los
movimientos dextrales son negativos.
Cabe destacar que en la corteza siempre
los esfuerzos normales son positivos, por
lo que en el diagrama de Mohr siempre se
utilizan los cuadrantes de la derecha.

2
CG-520. Geología Estructural

Figura 4. Círculo de Mohr. El círculo de Mohr intersecta el eje σn en σ3 y σ1, tiene radio (σ1 – σ3)/2
y su centro es (σ1 + σ3)/2. Para un plano inclinado θ grados, los valores de σn y σs están dados
por la intersección entre el círculo de Mohr y una línea desde el centro del círculo a 2θ grados
del eje x, medidos desde la derecha.

3. LA ENVOLVENTE DE MOHR Y EL CRITERIO DE NAVIER-COULOMB

Figura 5. Experimento imaginario de un cilindro bajo compresión axial. Se aplica un esfuerzo de


confinamiento radial σc constante de 40 MPa. La carga axial σa comienza con 40 MPa y se
incrementa gradualmente en etapas (tabla) hasta que se produce el fracturamiento a 540 MPa.

3
CG-520. Geología Estructural

Figura 6. Las variaciones de las condiciones en el experimento generan un diagrama de Mohr


con círculos progresivamente mayores. Como la presión confinante es constante, todos los
círculos coinciden en σa =40 MPa.

Figura 7A.

4
CG-520. Geología Estructural

Figura 7B.
Figura 7A. Experimento similar al de las Figuras 5 y 6. En distintas etapas se aumenta la presión
de confinamiento y se aplica una carga axial hasta que se produzca el fallamiento (tabla Figura
7B). Los distintos círculos, que representan cada etapa, definen una superficie denominada
envolvente de Mohr, que será característica para una roca determinada. Para una combinación
de σ1 y σ3 determinada se producirá fallamiento si el círculo de Mohr correspondiente intersecta
la envolvente. La envolvente de Mohr permite predecir el ángulo del plano de ruptura para una
roca, en el punto donde el radio del círculo es perpedicular a la envolvente. Notar que a menor
σ3 es necesario un esfuerzo σ1 menor para provocar el fallamiento. A presiones medias de
confinamiento y para rocas isótropas, los esfuerzos requeridos para producir fallamiento se
incrementa linealmente, lo que queda representado en una envolvente de líneas rectas. El
ángulo entre las rectas de la envolvente y el eje horizontal es el ángulo de fricción interna φ y la
pendiente de la envolvente es el coeficiente de fricción interna o de Coulomb (µ):

τ
µ = tan φ = ⇒ τ = µσ n
σn

que es parte del criterio de fractura de Navier – Coulomb, que incorpora además la resistencia a
la cohesión:

τ = C0 + µσ n

El coeficiente de fricción interna puede ser determinado experimentalmente; si el coeficiente de


es conocido, se puede determinar la posición del plano de cizalle en relación a σ1 y σ3:

φ
θ = 45 +
2

5
CG-520. Geología Estructura l

3. EFECTO DE LA PRESIÓN DE FLUIDO

Figura 8.

Figura 8. Efecto de la presión de fluido en el estado de esfuerzos. Considerando una roca con
porosidad bajo esfuerzos σ1 =40 MPa y σ3=13 MPa, el círculo segmentado representa este
estado de esfuerzos. Al agregar una presión de fluidos de 10 MPa al sistema disminuye σ1 y σ3
en 10 MPa, debido a que esta presión es hidrostática y, por lo tanto igual en todas las
direcciones. De esta forma, el esfuerzo efectivo es el esfuerzo regional total menos la presión
de fluidos. El aumento de la presión de fluido desplaza el círculo de Mohr hacia la izquierda; en
la nueva posición, el círculo intersecta la envolvente y se produce fallamiento. De esta forma, el
aumento de presión de fluido puede producir fallamiento, lo que se conoce como
fracturamiento hidráulico.

REFERENCIAS

Capítulo 13. Brittle Failure


Rowland, S.; Duebendorfer, E. 1994. Structural Analysis and Syntesis. Blackwell Scientific
Publication. 279 p.

6
CG-520. Geología Estructural

Ejercicios

1. a) Dado los esfuerzos principales σ1 = 100 MPa (vertical) y σ3 = 20MPa (horizontal),


determinar a través de las fórmulas el esfuerzo normal y el esfuerzo de cizalle en un plano de
rumbo paralelo a σ2 con manteo de 32º (plano 1 en figura 9). b) para el mismo plano,
determinar el esfuerzo normal y el esfuerzo de cizalle gráficamente a través del círculo de Mohr.
c) Determinar gráficamente los esfuerzos normales y de cizalle para los planos 2, 3, 4 y 5 si σ1
= 50 MPa (vertical) y σ1 = 50 MPa

Figura 9.

2. Considerando σ1 = 40 MPa horizontal (este-oeste) y σ3 = 20 MPa vertical, determinar


gráficamente los esfuerzos normales y de cizalle para un plano de rumbo norte – sur que
mantea 55º al oeste.

3. Si σ1 = 50 MPa (vertical) y σ3 = 22 MPa (horizontal y EW) determinar gráficamente esfuerzo


normal y el esfuerzo de cizalle para una falla NS que mantea 60º E.

4. Se realizó un experimento de carga axial en cuatro etapas sobre un cilindro de toba:

Etapa σc (MPa) σa para el fallamiento (MPa)


1 14 87
2 42 164
3 70 242
4 99 321

a) Dibujar el círculo de Mohr para cada etapa del experimento y la envolvente de Mohr
correspondiente. b) determinar el coeficiente de Coulomb para la roca. c) determinar el ángulo
de fractura predicho para la roca.

7
CG-520. Geología Estructural

5. Considerando los datos de la roca analizada en el ejercicio 4, suponer que usted es


geotécnico de una mina subterránea y debe diseñar una galería a 20 m de profundidad en la
toba. Para soportar el techo de la galería, se dejaron pilares cilíndricos de toba de 5 m de
diámetro. Determinar el espaciamiento máximo de los pilares (de centro a centro) necesario
para soportar el techo de la galería. La densidad de la toba es de 2.000 Kg/m3. Considerar que
la presión de confinamiento sobre los pilares es la atmosférica (0,1 MPa).
Conversión: 1MPa = 106 Pa= 10 bar = 1,02 x 105 kg/m2

6. la figura 10 muestra la envolvente de Mohr para una arenisca de baja permeabilidad que es
un reservorio de petróleo. Determinar la presión de fluido necesaria para generar fracturamiento
hidráulico si σ1 = 72 MPa y σ3 = 42 MPa.

Figura 10

7. El mapa de la figura 11 muestra la falla del valle Johnson (FVJ) al sur de California. Esta falla
es transcurrente dextral y esta cerca de la Zona de Falla San Andrés. El día 28 de Junio de 1992
ocurrió un terremoto de magnitud 7,5 en la FVJ, probablemente relacionado a la acumulación de
esfuerzo de cizalle durante un extenso periodo de tiempo. Se ha sugerido prevenir la
acumulación de esfuerzo en la falla y la ocurrencia de terremotos de gran magnitud inyectando
agua en la zona de falla y aumentar la presión de fluido. Determinar la presión de fluido
necesaria para que la FVJ falle, considerando que σ1 en el área está orientado con un azimut de
007º y se ha estimado en 10 MPa, µ = 0,4 y σ3 = 6 MPa. Como las rocas están pre-fracturadas,
dibujar la envolvente de Mohr como líneas rectas que parten desde el origen.

8
CG-520. Geología Estructural

Figura 11

Potrebbero piacerti anche