Sei sulla pagina 1di 7

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP

Profesorado en Comunicación Social

La enseñanza de la comunicación en
la Educación Secundaria y la
Formación Docente: ámbitos y
sentidos de formación
Proyecto de prácticas de indagación e intervención
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL
PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
CÁTEDRA DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

1. Síntesis del proyecto

Se propone realizar intervenciones en escuelas secundarias e institutos de formación docente en


La Plata que consisten en, por un lado, el relevamiento y análisis de información sobre prácticas
de enseñanza de la comunicación y, por el otro, el diseño y coordinación de un taller sobre
Derecho a la Comunicación.

2. Fundamentación

La procesos de formación y transmisión nos enfrentan cotidianamente –y de forma muy acelerada


en los últimos años- a algo del orden de la perplejidad, que circula en los pasillos de las
instituciones, en el boca a boca, en las quejas de los alumnos sobre los docentes y de los docentes
sobre los alumnos; en la sociedad en general y los medios masivos; en las palabras autorizadas y
en el sentido común. Tal como lo plantea Sandra Carli (2006) “El problema de la transmisión en
educación resulta hoy un punto nodal de los discursos educativos y ello se vincula con los
diagnósticos críticos acerca de las modalidades de relación entre las generaciones en un contexto
de generalizado deterioro de los vínculos básicos y de los vínculos sociales y políticos, cuestión que
reenvía al problema del tiempo en la educación. La apelación a la necesidad de conservar,
restaurar o recuperar la tarea de transmisión de la cultura surge, en alguna medida, como la
ilusión de dar continuidad a un mandato moderno de la educación que se revela hoy como
imposible o al menos con dificultades de ser sostenido”.

Esta situación podría ser pensada en términos de que hay algo que se ha transformado en la
relación pedagógica tal como solíamos imaginarla, una caída que podríamos situar en el orden de
la pérdida del contrato que regula explícita e implícitamente los procesos de transmisión de los
saberes en el contexto de los vínculos al interior de las instituciones tradicionalmente formadoras.

Habitualmente solemos situar esta crisis en el efecto de las políticas neoliberales que, desde la
dictadura cívico-militar y fundamentalmente en la década del ’90, han vaciado materialmente las
instituciones educativas públicas. Diagnóstico que no por absolutamente cierto, deja de ser
parcial. Si el vaciamiento institucional fuese sólo material podríamos pensar que con la
implementación de políticas más justas algo del orden anterior –que se nos presenta
inercialmente como positivo- podría ser restituido. Sin embargo, la restitución de un estado de
cosas anterior es prácticamente imposible, en tanto la subjetividad pedagógica, que es el tipo
subjetivo que soportaba –en varios sentidos- las instituciones encargadas de tramitar el proceso
de delegación de la cultura, centralmente la escuela y la familia, tal como se constituyeron en la
modernidad, han mutado considerablemente.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL
PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
CÁTEDRA DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

A su vez, pensar la comunicación en tanto aspecto indisociable de la cultura y como práctica


donde se colectivizan los procesos de producción de sentidos sociales y de la propia existencia
introduce por derecho propio dos cuestiones: en primer lugar una reflexión sobre los medios en
tanto prácticas culturales; como un lugar de conflicto y dinámica cultural y ya no como causalidad
trascendente; pero también la problemática de la subjetividad en tanto la cultura es uno de los
lugares privilegiados de articulación de las identidades sociales siendo el espacio donde los
sentidos de la propia existencia se ponen en común. Esta perspectiva nos obliga a revisar el lugar
de los medios y tecnologías en la producción de cultura y subjetividad, más allá de los
reduccionismos y descalificaciones con los que habitualmente se trata la cuestión. Pensar desde el
campo es entonces sostener que medios y tecnologías no pueden ser pensados como una realidad
exterior a las transformaciones culturales porque es desde esas mismas transformaciones que
pensamos la aparición de nuevos modos de comunicación, nuevas tecnologías, nuevas relaciones y
procesos sociales, y también la crisis de la subjetividad pedagógica y la formación de nuevas
subjetividades.

Este escenario atraviesa la práctica cotidiana de los docentes, quienes toman decisiones situadas
al intervenir profesionalmente para propiciar procesos de enseñanza y de aprendizaje, en nuestro
caso particular, de problemas del campo de la comunicación.

Desde nuestro enfoque pedagógico, una Didáctica de la Comunicación no debiera limitarse al


abordaje de aspectos metodológicos, considerados como “técnicas de enseñanza”, sino a
problematizar las prácticas de enseñanza que los docentes llevamos a cabo. Por ello, es deseable
que los estudiantes de esta asignatura –de carácter obligatorio e introductorio al Ciclo Superior del
Profesorado en Comunicación Social- puedan realizar diversos acercamientos al ejercicio
profesional de la docencia, como instancias previas a la coordinación de espacios formativos en la
asignatura Prácticas de Enseñanza (materia correlativa a Didáctica de la Comunicación).

Es en este marco que se propone desarrollar un proceso de relevamiento y análisis de


información, a través de entrevistas, grupos focales, observaciones y análisis documental, que
posibilite a los estudiantes caracterizar los ámbitos de intervención profesional, situarse en los
debates que se producen cotidianamente en dichos ámbitos en relación con los procesos de
formación en comunicación e indagar en los modos en que se configuran los roles de docentes y
estudiantes.

Problematizar los sentidos previos acerca de la escuela secundaria y la formación docente –


cristalizados a partir de la propia biografía escolar- resulta de fundamental importancia para
posicionarse como educador desde un enfoque reflexivo acerca de las propias prácticas de
enseñanza. En este sentido, se plantea el proceso de indagación como un camino hacia la
objetivación de la cotidianeidad. En ese sentido, entendemos por objetivación, desde un punto de
vista metodológico, “la incorporación de la reflexividad en los procesos de investigación o estudio
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL
PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
CÁTEDRA DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

de un determinado campo problemático. Ello supone ejercer la duda y en consecuencia la crítica


tanto de los procedimientos como de las categorías con que nos apropiamos de una realidad
sociocultural y la construimos como objeto de estudio” (Achilli, 2001:42).

Se trata de una práctica acotada, cuyos objetivos y etapas se describen a continuación.

3. Objetivos

Objetivo General:

Promover la reflexión acerca de las prácticas de enseñanza de la comunicación en dos ámbitos de


inserción profesional del Profesor en Comunicación Social, la Educación Secundaria y la Formación
Docente inicial de Profesorados para la Educación Inicial y Primaria.

Objetivos Específicos:

Se espera que los estudiantes del Profesorado en Comunicación Social:

● Releven situaciones concretas de ejercicio profesional de enseñanza de la comunicación


con la finalidad de caracterizarlas en su complejidad e integralidad.
● Releven información acerca de las percepciones de docentes y estudiantes sobre las
prácticas de enseñanza de la comunicación.
● Indaguen en las transformaciones del campo de la Comunicación/Educación/Cultura que
se han producido en las últimas décadas y en los modos en que las mismas atraviesan la
intervención profesional de los docentes.
● Analicen los diversos sentidos y finalidades que adquieren las prácticas de enseñanza de la
comunicación en los dos ámbitos seleccionados.
● Reflexionen críticamente sobre el posicionamiento ético, político y pedagógico que
asumen los docentes en sus prácticas educativas.
● Analicen los enfoques y los objetos de estudio del campo comunicacional que se
recuperan para su abordaje en la Educación Secundaria y en la Formación Docente inicial.
● Diseñen y coordinen un taller sobre Derecho a la Comunicación en el que puedan
problematizar con los y las jóvenes estudiantes de Educación Secundaria y Formación
Docente algunos saberes del campo comunicacional que resultan relevantes para su
formación como ciudadanos y/o futuros educadores.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL
PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
CÁTEDRA DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

4. Momentos de las prácticas

El proceso de prácticas contará con dos etapas:

I. Prácticas de indagación

Se implementará en dos momentos:

Primer momento: Realización de entrevistas a docentes y grupos focales con estudiantes de


Educación Secundaria y Formación Docente

Cada grupo de estudiantes del profesorado en Comunicación Social realizará una entrevista al
docente a cargo de una materia cuyos contenidos se vinculan con los saberes abordados en el
campo comunicacional y un grupo focal con 5 estudiantes de esa asignatura. Las entrevistas serán
pautadas con cada docente y los grupos focales se realizarán durante el horario de clase,
separando al grupo de alumnos de la clase por el lapso de 40 minutos a una hora
aproximadamente.

Las entrevistas y grupos focales tienen por finalidad relevar las opiniones de docentes y
estudiantes sobre las prácticas de enseñanza de la comunicación en la Educación Secundaria y la
Formación Docente, caracterizar estos ámbitos de formación de sujetos en su complejidad,
indagar en las transformaciones de las últimas décadas vinculadas con los procesos de transmisión
cultural, de construcción de subjetividad y de producción y circulación del conocimiento y los
modos en que ellos atraviesan las prácticas de los educadores y reflexionar sobre los modos en
que se construyen los roles de docentes y alumnos.

Estas actividades se realizarán entre fines del mes de abril y principios de mayo.

Segundo momento: Realización de observaciones de clases de materias vinculadas al campo


comunicacional y análisis de documentos curriculares

Cada grupo analizará el diseño curricular de la asignatura que dicta el profesor que ha
entrevistado en la etapa anterior, el programa que elaboró dicho docente y realizará
observaciones de dos clases de ese mismo educador. Con este trabajo de campo se busca que
indaguen en los enfoques conceptuales y los objetos de estudio el campo de la comunicación que
se seleccionan como relevantes para ser abordados en escuelas secundarias e institutos superiores
de formación docente.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL
PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
CÁTEDRA DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

Estas actividades se realizarán entre fines del mes de abril y principios de mayo.

II. Prácticas de coordinación de un espacio acotado de formación en comunicación

En esta última etapa cada grupo diseñará un taller de 3 horas de duración sobre la temática del
Derecho a la Comunicación, de manera que puedan poner en práctica en esa experiencia acotada
aprendizajes vinculados con la planificación de la enseñanza. De este modo, se procurará tomar la
experiencia como “analizador”, posibilitando así problematizar las propias prácticas de enseñanza
que los y las docentes llevamos a cabo.

Estas tareas se implementarán en el mes de septiembre.

5. Espacios institucionales y actores a indagar

El proceso de prácticas se realizará en el marco de asignaturas vinculadas con el campo


comunicacional, entre las que podrían mencionarse:

● En las escuelas secundarias con orientación en Ciencias Sociales: Comunicación, cultura y


sociedad.
● En las escuelas secundarias con orientación en Comunicación: Introducción a la
comunicación; Comunicación y culturas del consumo; Comunicación y transformaciones
socioculturales del siglo XXI; Observatorio de comunicación, cultura y sociedad;
Observatorio de Medios; Taller de comunicación institucional y comunitaria; Taller de
producción en lenguajes.
● En los ISFD (Profesorados para el Nivel Inicial y Primario): Análisis del mundo
contemporáneo; Cultura, comunicación y educación; Medios audiovisuales, TIC´s y
educación.

6. Responsables del proyecto

Equipo docente y estudiantes de la Asignatura Didáctica de la Comunicación del Profesorado en


Comunicación Social de la UNLP.

Contacto:

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL
PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
CÁTEDRA DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

Prof. Titular Mg. Glenda Morandi - glenda.morandi@gmail.com – 15-544-0042

Jefa de Trabajos prácticos Lic. Andrea Iotti - andrea_iotti@yahoo.com.ar – 15-593-8869

7. Bibliografía

ACHILLI, Elena (2001) Investigación y formación docente, Laborde Ed., Rosario, Argentina.

CARLI, Sandra (2006) “Los dilemas de la transmisión en el marco de la alteración de las diferencias
generacionales”, mimeo, Diploma Superior en Gestión Educativa (virtual) de FLACSO/Cátedra de
Comunicación y Educación Ciencias de la Comunicación UBA.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA (2007) Diseño Curricular para el Ciclo


Superior de la Educación Secundaria, DGCyE, La Plata.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR (2007) Diseño Curricular para la Educación


Superior. Niveles Inicial y Primario, DGCyE, La Plata.

EDELSTEIN, Gloria (1995) “Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico


contemporáneo”, en Camilloni, Alicia, Davini, María Cristina, Edelstein, Gloria, Litwin, Edith, Souto,
Marta, Barco, Susana (1995) Corrientes didácticas contemporáneas, Editorial Paidós, Buenos Aires.

GIROUX, Henry (1990) "Los profesores como intelectuales transformativos" (Capítulo 9), en Los
profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje, Paidós, Buenos Aires.

HOPENHAYN, Martín (2003) Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información:


una perspectiva latinoamericana, CEPAL-ECLAC, Santiago de Chile.

MARTÍN-BARBERO, Jesús (2002) La comunicación desde la educación, Editorial Norma, Bogotá.

MORANDI, Glenda (2002) "El campo de la formación docente de profesores universitarios:


configuración histórica y problemáticas pedagógico-didácticas " Ponencia presentada en el Tercer
Encuentro "La Universidad como Objeto de Investigación"- UNLP- Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación - Octubre de 2002.

Potrebbero piacerti anche