Sei sulla pagina 1di 92

Introducción a la Acústica y la

Psicoacústica
Características Subjetivas de la
Percepción
Capítulo 3

Ing. Francisco Ruffa 1


Sensibilidad del oído

ƒ La sensibilidad del oído varía de individuo a individuo y tiene una


pronunciada relación con la frecuencia.

ƒ A lo largo de los años se han realizado diversos estudios para hallar


curvas de sensibilidad ppromedio, q
que p
puedan definir el comportamiento
p
estadístico del oído humano.

ƒ Uno de
U d los
l primeros
i di origen
dio i a las
l curvas de
d sonoridad
id d de
d Fletcher
Fl t h y
Munson en 1930.

ƒ Actualmente se toma como referencia el trabajo de Robinson - Dadson,


adoptado por la Organización de Normas ISO en forma Internacional, en
donde se muestra la relación que debe existir entre las frecuencias e
i t
intensidades
id d ( presiones
(o i sonoras)) de
d dos
d sonidos
id senoidales
id l para ser
percibidos igual de fuertes, es decir, con la misma sonoridad.

Ing. Francisco Ruffa 2


ƒ La figura muestra las curvas isofónicas o de igual sonoridad, que relacionan un
valor mensurable en ordenadas, esto es el nivel de presión sonora SPL, y su
frecuencia en abscisas, con la sensación subjetiva de intensidad sonora (FONES)
como parámetro.
á t

Ing. Francisco Ruffa 3


ƒ Los sonidos senoidales contenidos a lo largo de cada curva tienen la misma
sonoridad.

ƒ Esta dependencia de la frecuencia estaría dada principalmente por las


características de transferencia del oído externo y el medio.

ƒ También debe notarse que a medida que aumenta el nivel de presión sonora
las curvas se hacen más planas, es decir, la dependencia de la frecuencia es
menor.

ƒ El nivel de sonoridad de un sonido complejo cualquiera, se determina


comparando
p su sonoridad con la de un sonido senoidal.

ƒ Para 1 kHz se ha definido que el nivel de presión sonora (en dB) corresponde
al nivel de sonoridad en fones.

ƒ Así 0 dB es igual a 0 fon y 120 dB es igual a 120 fones, siempre para sonidos
senoidales con frecuencia de 1 kHz.

ƒ Obsérvese, por ejemplo, que un sonido senoidal con una frecuencia de 90 Hz


y un nivel de intensidad de 40 dB sigue
g teniendo el mismo nivel de sonoridad
de 0 fon.
Ing. Francisco Ruffa 4
ƒ Las curvas mostradas son válidas para el campo sonoro directo.

ƒ Nuestro sistema auditivo no es sensible por igual a sonidos provenientes de


diferentes direcciones.

ƒ Esa dependencia de la dirección depende también de la frecuencia.

ƒ Es por eso que las curvas de igual


g sonoridad no serán iguales
g en el campo
sonoro directo y en el campo sonoro difuso, es decir, en una situación -que
es la más usual- en la que el sonido venga de todas direcciones.

ƒ La siguiente curva muestra la corrección necesaria para que un sonido


senoidal tenga igual sonoridad en el campo sonoro directo y en el difuso, en
función de la frecuencia.

Ing. Francisco Ruffa 5


ƒ Estas curvas tienen consecuencias directas en la reproducción de sonidos,
dado que el balance (de alguna manera tímbrico) interno de los mismos varía
según la intensidad con la cual el sonido es reproducido.

ƒ Si se disminuye el nivel general del sonido, las componentes de frecuencia


graves y las más agudas desaparecerán primero, producto de la característica
de respuesta de nuestro sistema auditivo.

Umbrales de audición
ó

Umbrales absolutos

ƒ Los umbrales absolutos de la audición son aquellos valores de uno de los


parámetros del estímulo físico a partir del cual la sensación comienza a o deja
de producirse.

Umbral de audibilidad

ƒ El umbral de audibilidad está definido por la mínima intensidad o presión


necesarias para que un sonido pueda ser percibido.

Ing. Francisco Ruffa 6


ƒ La figura muestra que el
umbral de audibilidad no
depende sólo de la intensidad
o presión, sino que también es
dependiente de la frecuencia
del sonido senoidal de prueba.

ƒ Nuestro sistema auditivo


tiene un área de mayor
sensibilidad entre los 500 y los
3000 Hz, producida
principalmente por las curvas
de respuesta del sistema
auditivo periférico (oído
externo medio e interno).
externo, interno)

g
ƒ Las curvas de la figura muestran,, además,, dos formas diferentes de medir
el umbral de audibilidad, la mínima presión audible (MAP) y el mínimo campo
audible (MAF).

Ing. Francisco Ruffa 7


ƒ La mínima presión audible (MAP) se mide colocando pequeños micrófonos
dentro del canal auditivo y la información (señal de prueba) es enviada, por lo
general, por medio de auriculares.

ƒ En el caso del mínimo campo audible (MAF) la medición se realiza en


ausencia del sujeto, en cámaras anecoicas, colocando un micrófono en el
centro mismo de donde se encontraba la cabeza del sujeto.
sujeto

ƒ Las diferencias fundamentales entre una curva y otra (la zona entre los 1.5
y los 6 kHz) están dadas principalmente por las resonancias producidas en el
pabellón y el canal auditivo externo.

ƒ El oído externo aumenta la presión sonora en el tímpano en unos 15 dB


para frecuencias entre 1.5 y 6 kHz.

ƒ La transmisión del oído medio es más eficiente para frecuencias medias.


medias

Ing. Francisco Ruffa 8


Máxima sensibilidad del oído

• El ser humano posee una alta sensibilidad auditiva en las bandas de


3000 Hz y 9000 Hz.

ƒ El canal auditivo externo posee un largo aproximado de 27 mm.

ƒ Estas dos afirmaciones están relacionadas y tienen su apoyo en el


comportamiento de las ondas dentro de un tubo cerrado en un extremo.

ƒ El efecto de resonancia en el canal auditivo incrementa la presión sonora


a determinadas frecuencias.

ƒ La
L máxima
á i resonancia
i se encuentrat en la l frecuencia
f i correspondiente
di t all
1/4 de longitud de onda (λ) del canal auditivo, que corresponde a 3000 Hz.

Ing. Francisco Ruffa 9


ƒ La figura muestra las diferencias
entre el nivel de presión sonora en el
tímpano y el nivel de presión sonora
en el campo libre, producto de lo
expresado
p anteriormente.

ƒ Originalmente, en las curvas de


Fletcher, el umbral de audibilidad
había sido definido como la mínima
presión necesaria para percibir un
sonido senoidal de 1 kHz. Es decir:

2 x 10-5 N/m2

ƒ Cálculos más recientes de las curvas, realizados por Robinson y Dadson,


muestran que si se mantiene dicha referencia, el umbral de audibilidad es de
+ 3 dB para 1 KHz.

Ing. Francisco Ruffa 10


Umbrales de audición

Ing. Francisco Ruffa 11


Ing. Francisco Ruffa 12
Niveles esperables
Presión Sonora Nivel de Presión Sonora

Umbral de dolor

Límite de
audibilidad

Ing. Francisco Ruffa 13


Umbrales diferenciales de la audición

ƒ Los umbrales diferenciales de la audición señalan las mínimas variaciones


de uno de los parámetros del estímulo físico, necesarias para que se produzca
un cambio en la sensación.

ƒ Debemos distinguir entre umbrales de mínima variación perceptible (MVP) y


umbrales de mínima diferencia perceptible (MDP).

ƒ Los primeros (MVP) se miden variando uno de los parámetros de un sonido


(por ejemplo, mediante modulación de amplitud o de frecuencia), mientras que
l segundos
los d (MDP) se miden
id presentando
t d dos
d señales
ñ l diferentes
dif t all sujeto.
j t

Ing. Francisco Ruffa 14


Umbrales diferenciales de intensidad (MVP)

ƒ La figura muestra el umbral


de mínima variación perceptible
de intensidad, para una
frecuencia de modulación de 4
Hz, para un sonido senoidal de
1 kHz y p para ruido blanco,, en
función del nivel de presión
sonora del sonido de prueba.

ƒ La figura
g muestra el umbral
de mínima variación perceptible
para un sonido senoidal de 1
kHz y ruido blanco en función
de la frecuencia de modulación.

Ing. Francisco Ruffa 15


Umbrales diferenciales de intensidad (MDP)

ƒ La figura muestra los umbrales de mínima diferencia perceptible para


diferentes frecuencias en función del nivel de presión sonora del sonido de
prueba.
prueba

Ing. Francisco Ruffa 16


Umbrales de frecuencia

ƒ Por lo general los umbrales de frecuencia de la audición se toman entre 20


Hz y 20 KHz.
KHz

ƒ Es decir, nuestro sistema auditivo no percibe señales con frecuencias


menores a los 20 Hz o mayores a los 20 kHz.
kHz aunque en algunas literaturas
pueden encontrarse valores entre 16 Hz y 16 kHz.

ƒ El umbral superior de frecuencias es dependiente de la edad,


edad dado que con
el paso del tiempo se deterioran las células capilares del órgano de Corti, lo
que tiene como consecuencia que cada vez percibamos menos las
frecuencias agudas.

ƒ La exposición prolongada a sonidos elevados puede contribuir a acelerar


esta pérdida de percepción de las frecuencias más agudas.

Ing. Francisco Ruffa 17


Presbiacucia

Ing. Francisco Ruffa 18


Ing. Francisco Ruffa 19
Trauma Acústico

ƒ Qué le ocurre al oído cuando el nivel sonoro se incrementa en forma


excesiva?.

ƒ Ante la presencia de un sonido intenso, ocurre un fenómeno llamado


trauma acústico,, q
que da como resultado un ensordecimiento temporario
p o
permanente.

ƒ Esto tiene en cuenta no solo la intensidad del sonido sino el tiempo


p qque
dura.

ƒ El problema es de muy difícil análisis, dado que el oído humano, es distinto


al de cualquier animal, por lo que se debe experimentar sobre individuos.

ƒ No es posible exponer a una persona a niveles elevados de ruido para


luego verificar
f su deterioro auditivo.

Ing. Francisco Ruffa 20


Trauma Acústico

10
10
10

00
0

-10
-10
-10

-20
-20
-20

-30
-30
-30
(dB)
auditiva(dB)
auditiva

-40
-40
-40
C.O.
C.O.
C.O.
C.A.
C
C.A.
C
a

CA
C.A.
Pérdidaa

-50
-50
-50
Pérdida

-60
-60
-60

-70
-70
-70

-80
-80
-80

-90
-90
-90

-100
-100
-100
125
125
125 250
250
250 500
500
500 1000
1000
1000 2000
2000
2000 4000
4000
4000 8000
8000
8000 16000
16000
16000
Frecuencia
Frecuencia
Frecuencia (Hz)
(Hz)
(Hz)

Ing. Francisco Ruffa 21


Trauma Acústico

• No importa la frecuencia del sonido que produce este trauma, dado que el
oído se ensordece siempre en la misma frecuencia: alrededor de los 4000 Hz.

ƒ Si se mantiene al sujeto con altas intensidades sonoras durante mucho


tiempo también se producen los Acúfenos,
tiempo, Acúfenos que son sensaciones auditivas
provocadas por la exposición a sonidos intensos.

ƒ Si la exposición es por poco tiempo, el fenómeno puede ser transitorio y


reversible.

ƒ En caso contrario, el sujeto quedará escuchando permanentemente ese


g
sonido. Como agravante, , se p
puede llegar
g a la p
pérdida del equilibrio
q y a
traumas psíquicos muy graves.

Ing. Francisco Ruffa 22


TTS

ƒ Desplazamiento temporal de la audición.

14

36 Hs

Ing. Francisco Ruffa 23


Pérdida de audición inducida por el ruido
ƒ Según la OMS, la pérdida de la audición inducida por el ruido constituye “la
la
enfermedad profesional irreversible más prevalente”.

ƒ Esta es causada por la exposición prolongada a los ruidos intensos


superiores a 85 dBA como dosis de ruido recibida.

ƒ El primer síntoma es la pérdida de sensibilidad en frecuencias agudas, lugar


donde se encuentran las consonantes y, de no disminuir esta exposición, se
corre el riesgo de perder la capacidad de escuchar sonidos graves,
constituyendo en el tiempo no solo un impedimento laboral, sino una
d t
destrucción
ió de
d su vida
id social,
i l dado
d d que lo
l aisla
i l del
d l mundo
d que lo
l rodea.
d

Tinnitus o acúfenos
ƒ Se trata de un zumbido,silbido o sensación pulsatil en los oídos, resultado de
exposiciones prolongadas al ruido.

ƒ La incidencia de esta dolencia se eleva el 54% en las personas expuestas a


niveles elevados durante diez años o mas.

Ing. Francisco Ruffa 24


ƒ Si ell ruido
id es impulsivo,
i l i l probabilidad
la b bilid d de
d tener
t ti it
tinnitus en forma
f constante
t t
se eleva al 70%.

ƒ Esta
E t lesión
l ió puede d ser transitoria
t it i y reversible
ibl cuando
d lal exposición
i ió all ruido
id es
corta o irreversible en caso contrario, pudiendo llegar a afectar el equilibrio.

ƒ Entre
E t otras
t causas, también
t bié se puede
d enumerar:

9 Efectos secundarios de químicos tales como quinina, diuréticos, monoxido


d carbono,
de b plomo,
l mercurio,
i metales
t l pesados.
d

9 Excesos en el consumo de alcohol y tabaco.

9 Drogas.

9 Cambios bruscos de presión atmosférica.

Ing. Francisco Ruffa 25


Riesgo porcentual de pérdida auditiva por ruido ocupacional, en
función de la edad.

J. S. Lamancusa Penn State 12/4/2000


“Noise control for engineers”
Ing. Francisco Ruffa 26
Características subjetivas del sonido

Sonoridad
Altura o pitch
Duración subjetiva
Timbre

ƒ Estas se encuentran asociadas a magnitudes objetivas del sonido de


modo complejo e interdependiente.

Características objetivas del sonido

Nivel de presión sonora


Frecuencia y distribución espectral
Fase
D
Duración

Ing. Francisco Ruffa 27


Altura o pitch
ƒ La altura es el aspecto de la sensación auditiva por el cual podemos ordenar
los sonidos en una escala que va de los “bajos” a los “altos” como en una
escala musical.

ƒ principalmente es función de la frecuencia, pero depende también de la


presión sonora y de la composición del sonido.

ƒ Hay dos teorías que intentan explicar la percepción de altura: la del lugar y
la temporal.

ƒ La teoría del lugar afirma que el oído interno realiza una especie de análisis
espectral, correspondiendo la altura que se percibe al lugar en el cual se
produce la mayor excitación de la membrana basilar.

ƒ La teoría temporal relaciona la altura percibida con patrones de tipo


temporal en el estímulo, en particular su período.

ƒ La actividad neuronal se realizaría en una relación con dichos patrones


temporales.

Ing. Francisco Ruffa 28


ƒ La teoría del lugar, si bien ha sido bastante comprobada en su
funcionamiento hasta ahora, no es del todo comprensible cuando se trata de
sonidos complejos, dado que se excitan muchos puntos de la membrana
basilar a la vez, y el punto de mayor excitación no tiene por qué corresponder
a la frecuencia de la altura que se percibe (la frecuencia fundamental de un
sonido
id no tiene
ti por quéé ser ell parcial
i l con mayor amplitud
lit d y nii siquiera
i i ti
tiene
que estar presente, como veremos más adelante).

Altura de los sonidos


ƒ Básicamente podemos distinguir
g tres tipos de sonidos:

sonidos simples (senoidales, periódicos)

sonidos complejos periódicos

sonidos complejos no periódicos.


periódicos

Ing. Francisco Ruffa 29


Altura en sonidos senoidales

ƒ Existe una relación directamente proporcional entre la frecuencia y la altura


de un sonido.

ƒ A mayor frecuencia, mayor altura. La teoría del lugar explica razonablemente


este fenómeno.

ƒ Dado que el período T es la inversa de la frecuencia f, también podemos


decir que existe una relación inversamente proporcional entre el período T y
la altura. La teoría temporal explica también razonablemente este fenómeno.

Altura en sonidos complejos periódicos

ƒ Los sonidos complejos periódicos son aquéllos cuya serie de parciales es


una serie armónica, produciendo una sensación de altura definida.

Ing. Francisco Ruffa 30


ƒ Una serie de p
parciales es armónica cuando entre las frecuencias de sus
diferentes componentes (sonidos simples, senoidales) existe una relación
sencilla de números enteros o, dicho de otra forma, cuando las frecuencias
de sus componentes son múltiplos enteros de una frecuencia que es
generadora de la serie a la que llamamos frecuencia fundamental.
fundamental

ƒ Si la frecuencia fundamental de un sonido es 100 Hz, las frecuencias de los


demás parciales (llamados en este caso "armónicos")
armónicos ) serán 200 Hz,
Hz 300 Hz,
Hz
400 Hz, 500 Hz, 600 Hz, ... y sucesivamente.

ƒ En el caso que la frecuencia fundamental fuera 200 Hz, Hz las frecuencias de


los armónicos serían 400 Hz, 600 Hz, 800 Hz, 1000 Hz, ... y sucesivamente.

ƒ Es importante destacar que la frecuencia fundamental es la frecuencia


"generadora" de la serie, y no simplemente la más baja que aparece.

ƒ Por ejemplo,
ejemplo en la siguiente serie 200 Hz,
Hz 300 Hz,
Hz 400 Hz,
Hz 500 Hz,
Hz 600 Hz,
Hz 700
Hz, ... la frecuencia más grave presente en la serie es 200 Hz, pero la
frecuencia fundamental de la serie es 100 Hz.

Ing. Francisco Ruffa 31


ƒ Esto es tanto más importante, por cuanto la ausencia (física) de la frecuencia
fundamental en una serie armónica no cambia la percepción de altura de ese
sonido (altura residual).

ƒ El período de un sonido complejo periódico es igual al período de su


frecuencia fundamental.

ƒ De ahí que se pueda decir que la altura de un sonido complejo periódico es


igual a la altura de su frecuencia fundamental.

ƒ Cuando nos referimos a, por ejemplo, un LA de 440 Hz, nos estamos


refiriendo
f a la frecuencia
f f
fundamental de ese sonido complejo y periódico.
ó

ƒ En el caso de los sonidos simples la teoría del lugar puede explicar la


percepción
ió de
d altura.
lt

ƒ En el caso de los sonidos complejos periódicos la presencia de varias


alturas
lt simultáneamente
i ltá t hace
h que la
l teoría
t í del
d l lugar
l no explique
li claramente
l t la
l
percepción de altura, siendo mas adecuada la temporal.

Ing. Francisco Ruffa 32


Altura en sonidos complejos no periódicos

ƒ En general podemos decir que los sonidos complejos no periódicos


producen una sensación de altura no definida.
definida

ƒ En muchos casos sonidos complejos no periódicos producen diferentes


grados de sensación de altura.
altura

ƒ Si un sonido no periódico tiene una cantidad suficiente de energía


concentrada en una pequeña banda de frecuencias,
frecuencias puede producir una
sensación de altura definida.

ƒ De esa manera, la concentración de energía en varias bandas de


frecuencias puede llevar a la distinción de diferentes alturas.

ƒ Un ruido de banda angosta de 100 - 200 Hz sonará más "grave"


grave que otro de
banda entre 1900 - 2000 Hz (aunque el ancho de banda sea el mismo).

Ing. Francisco Ruffa 33


Frecuencia

ƒ La frecuencia es una magnitud física que se mide con aparatos físicos, y su


unidad es el Hz.

Timbre

ƒ El timbre es el atributo que nos permite diferenciar dos sonidos con igual
sonoridad, altura y duración.

ƒ En todo caso, se podría afirmar que el timbre es una característica propia


de cada sonido, de alguna manera identificatoria de la fuente sonora que lo
produce.

ƒ Hay diferentes grados de generalización en la consideración del timbre de


una fuente sonora:

9 Aquello que diferencia elementos de diferentes clases (por ejemplo, una


guitarra de una flauta).

Ing. Francisco Ruffa 34


9 Aquello que diferencia elementos de una misma clase (por ejemplo, dos
guitarras).

9 Aquello que diferencia las distintas posibilidades dentro de un único


elemento (por ejemplo, diferentes posibilidades sonoras -tímbricas- en una
misma guitarra).
guitarra)

9 Aquello que caracteriza las diferencias producidas por la variación temporal


de un sonido (el sonido como fenómeno dinámico,
dinámico que varía en el tiempo).
tiempo)

ƒ Los principales factores que influyen en la determinación del timbre son:

9 La envolvente espectral, es decir, la intensidad relativa de los parciales.

9 La envolvente dinámica, en particular la conjunción de las envolventes


dinámicas de cada uno de los parciales.

9 Los transitorios, que son parciales de muy corta duración


ó que se generan
en el ataque, pero también en la caída de un sonido.

Ing. Francisco Ruffa 35


Ing. Francisco Ruffa 36
ƒ El timbre es un fenómeno dinámico, es decir que varía en el tiempo.

ƒ Esto
E t se debe
d b a lal evolución
l ió ded las
l envolventes
l t di á i
dinámicas d cada
de d uno de
d
los parciales que hace que la envolvente espectral (es decir, la intensidad
relativa de los parciales) sea distinta en cada momento.

ƒ La envolvente tímbrica es la superficie que generan las envolventes


dinámicas de todos los parciales que componen ese sonido.

Ing. Francisco Ruffa 37


Ing. Francisco Ruffa 38
Duración objetiva y duración subjetiva

Llamamos duración objetiva de un sonido a aquella que es posible medirla


físicamente usando como unidad el segundo.
físicamente, segundo

Llamamos duración subjetiva a la que percibe el ser humano.

Suele usarse la unidad "dura" y se ha definido a 1 dura como la duración


subjetiva de un sonido senoidal de 1 kHz, con 60 dB de SPL y 1 s de duración
objetiva.
j

Duplicando y reduciendo a la mitad podemos determinar la relación existente


j
entre las duraciones objetivas y subjetivas.
j

La figura, tomada del libro de E. Zwicker y H. Fastl: “Psychoacoustics, Facts


and models”, muestra, en escalas logarítmicas, la relación entre la duración
objetiva y la subjetiva.

Ing. Francisco Ruffa 39


ƒ Se observa que la relación de
proporcionalidad (recta a 45 45º)) se
mantiene para sonidos de duración
más larga, pero que a partir de los 100
ms de duración objetiva, la subjetiva
aumenta un poco con respecto a la
objetiva.

ƒ Dado que duraciones objetivas muy


cortas pueden producir cambios
drásticos en el espectro del sonido, se
realizaron experimentos similares con
ruido blanco, cuya duración puede
reducirse hasta los 0.3 ms sin que se
altere mayormente la forma espectral.

ƒ Los resultados fueron similares a los obtenidos con sonidos senoidales,, ppor
lo que puede afirmarse que la relación entre duración objetiva y subjetiva es la
que muestra la curva.

Ing. Francisco Ruffa 40


Sonoridad y nivel de sonoridad

ƒ La sonoridad (loudness) es un atributo del sonido vinculado a su intensidad,


que nos permite ordenarlos en una escala del más fuerte al más débil.

ƒ No obstante, cuando estudiamos el umbral de audibilidad, vimos que la


sonoridad no depende sólo de la intensidad de un sonido, sino también de su
frecuencia.

ƒ Más allá de ello, la sonoridad depende también de otras variables, como


pueden ser el ancho de banda, el contenido en frecuencia y la duración del
sonido.

ƒ Una forma práctica de abordar el problema de la sonoridad es medir el nivel


de sonoridad, es decir, determinar cuándo un sonido es igual de fuerte que
otro.

ƒ Las curvas de igual sonoridad muestran la relación que debe existir entre
frecuencias y presiones sonoras de dos sonidos senoidales para ser
percibidos igual de fuerte, es decir, con la misma sonoridad.

Ing. Francisco Ruffa 41


ƒ Como sonido patrón se ha elegido un tono de 1000 Hz.

ƒ El nivel de sonoridad de cualquier otro sonido se define como “El nivel de


presión sonora de un tono de 1000 Hz que tiene tanta sonoridad como el
sonido en cuestión”.

ƒ Las curvas vistas de igual nivel de sonoridad, tienen consecuencias directas


en la reproducción de los sonidos, dado que el balance (de alguna manera
tímbrico) interno de los mismos varía según la intensidad con la cual el
sonido es reproducido.

ƒ Si se disminuye el nivel general


del sonido,, las componentes
p de
frecuencia graves y las más
agudas desaparecerán primero,
producto de la característica de
respuesta de nuestro sistema
auditivo.

Ing. Francisco Ruffa 42


ƒ Estas curvas también fueron utilizadas para diseñar medidores de nivel de
presión sonora que responden a las características de nuestro sistema
auditivo a partir de la introducción de filtros similares a la curva de respuesta
auditivo,
del mismo.

ƒ Estos filtros de ponderación poseen,


poseen típicamente,
típicamente curvas denominadas A,
A B
y C, dando lugar a las escalas de decibeles dBA, dBB y dBC, siendo las A y
luego la C las más usadas.

ƒ En la figura se puede observar


que la curva A está basada de
manera g general en la curva de
nivel de sonoridad de 30 fones, la
B en la de 70 y la C a la de 100.

Ing. Francisco Ruffa 43


ƒ Esto indica que el tipo de curva a usar en una medición depende del nivel de
presión del sonido que se pretende medir.

ƒ La utilización indiscriminada de algun tipo de curva en particular,


(generalmente la A),
(g ), sin tener en cuenta el nivel del sonido medido no acerca
la medición a nuestra realidad perceptiva.

Ing. Francisco Ruffa 44


Sonoridad versus Nivel de Presión Sonora

ƒ La sonoridad es la percepción subjetiva de la intensidad de un sonido


sonido.

ƒ El Fon es la unidad de sonoridad de un tono puro (loudness).


(loudness)

ƒ Un tono puro tiene una sonoridad de N Fones, cuando produce la misma


sensación de intensidad que un tono de 1 KHz. de N decibeles SPL.

ƒ Diversos estudios permiten extender este criterio a tonos complejos.

ƒ En las curvas de igual sonoridad, el contorno de 80 Fones corresponde a


80 dB a 1000 Hz.

ƒ Esto nos dice poco acerca de la reacción humana frente a la sonoridad


subjetiva de un sonido.

Ing. Francisco Ruffa 45


Los niveles sonoros expresados en Fones no tienen relación de
proporcionalidad entre sí.

ƒ Dado que la escala de fones mide el nivel de sonoridad, está asociada con
una escala
l logarítmica,
l ít i por lo
l que no es posible
ibl comparar los
l fones
f d dos
de d
sonidos para determinar cual es su relación real de sonoridad.

ƒ Frecuentemente,
F t t los
l cambios
bi en ell nivel
i l de
d presión
ió sonora (dB),
(dB) no se
corresponden con iguales cambios de la sonoridad percibida, ya que es
afectada por parámetros espectrales y temporales.

ƒ Una de las formas de analizar la sonoridad es refiriendo la sensación al


estímulo a un sonido conocido y preguntándole al sujeto si es más o menos
sonoro que ese.

ƒ Este método permite ubicar a la sonoridad subjetiva en una escala lineal,


en oposición a la de dB que es logarítmica.

ƒ El estandar es un tono de 1 KHz con un SPL de 40 dB.

Ing. Francisco Ruffa 46


Relación entre sonoridad (S) y nivel de sonoridad (F)

ƒ Definimos sonoridad (S) como la intensidad de un sonido que es


proporcional a la magnitud subjetiva estimada por un observador normal.

ƒ Un Son es igual a la sonoridad de un sonido cuyo nivel de sonoridad es de


40 Fones, correspondiente a un tono puro de 1 KHz y 40 dB SPL.

ƒ El nivel de sonoridad F de un sonido se vincula con la sonoridad S a través


d la
de l relación:
l ió
S = 2 (F− 40 ) / 10

ƒ Algunos autores (Stevens) concluyen que la mayoría de las personas


interpretan un aumento de 10 dB como una duplicación de la sonoridad, así
como en una disminución de 10 dB, ésta cae a la mitad.

ƒ Para Warren esta duplicación se percibe para un cambio de 6 dB.

Ing. Francisco Ruffa 47


Conversión de Fones a Sones
ƒ Una sonoridad de 2 Sones es 10 dB mayor y una sonoridad de 0.5
0 5 Sones es
10 dB menor.

ƒ La recta que une estos puntos y su extrapolación, nos permite


realizar el cálculo para otros niveles.

1 son = 40 fones
2 sones= 50 fones
4 sones = 60 ffones

Ing. Francisco Ruffa 48


Sonoridad (Loudness) y Ancho de Banda (BW)

• Todo lo expuesto hasta el momento sobre sonoridad, está referido a tonos


puros.

• Esta abstracción no nos suministra el total de la información necesaria


para relacionar la sonoridad subjetiva con la lectura de un medidor.

ƒ De hecho, el ruido de un avión despegando, suena mucho más fuerte que


un tono de la misma presión.

ƒ Así, el ancho de banda de un ruido afecta su sonoridad, al menos dentro


de ciertos límites.

Ing. Francisco Ruffa 49


ƒ La figura A muestra tres sonidos de igual nivel de presión sonora (60 dB).

ƒ Sus anchos de banda son 100, 160 y 200 Hz., pero sus alturas,
representadas como intensidad de sonido por Hz., varían con el fin de
mantener las áreas iguales.

• Lo interesante es que los tres


sonidos no tienen la misma
sonoridad.

• La figura B muestra la variación de


la sonoridad en función del ancho de
banda, basados en un tono de 1000
Hz. a una presión constante de 60
dB.

Ing. Francisco Ruffa 50


Ancho de banda crítico

ƒ En la figura observamos que el nivel de sonoridad se mantiene constante en


60 Fones para anchos de banda que van de 80 a 160 Hz. Mas allá de los 160
Hz., éste se incrementa en función del ancho de banda.

ƒ Por qué este cambio drástico a partir de 160 Hz.?

Fones
ƒ Sucede que 160 Hz. es la banda crítica 80
del oído a 1000 Hz.
75
ƒ Si sometemos a un sujeto a un tono de 70
1000 Hz. y le agregamos ruido blanco 65 Ancho de
(ruido aleatorio), sólo el ruido en un ancho 60 Banda Hz.
de banda de 160 Hz. será efectivo para
enmascarar el tono. 55
80 160 330 670 1400

Ing. Francisco Ruffa 51


• Por lo tanto, el ancho de banda crítico, está vinculado a la capacidad del
oído para reconocer un tono puro en presencia de ruido blanco y rechazar el
ruido que está fuera del ancho de banda crítico.

ƒ Se trata de un mecanismo asociado a una forma de análisis espectral que


vinculamos con el comportamiento de la membrana bacilar, jugando un rol
crucial en la descrición de las sensaciones percibidas por el sistema auditivo.

ƒ Esto ocurre porque la onda hidráulica que viaja por la coclea a la membrana
basilar la perturban dentro de un área pequeña mas allá del punto del primer
contacto, excitando a los nervios de toda el área vecina por lo que las
frecuencias cercanas a la original no tienen mucho efecto sobre la sensación
de sonoridad.

ƒ Conceptos psicoacústicos como el de sonoridad, enmascaramiento,


rugosidad, etc., se encuentran vinculados con la banda crítica.

ƒ En
E otras
t palabras,
l b ell oído
íd actúa
tú como un analizador
li d del
d l espectro
t audible,
dibl
con un comportamiento que podríamos asimilar a una serie de filtros
pasabandas repartidos a lo largo de dicho espectro.

Ing. Francisco Ruffa 52


ƒ Este filtro no se parece a ningún filtro de laboratorio (mucho menos a uno
de tercio de octava) ya que este conjunto de filtros es continuo, no discreto,
y la realidad muestra que existe una banda crítica para cada frecuencia.

ƒ El ancho
h de d lal banda
b d crítica
íti es aproximadamente
i d t de
d 100 Hz H para
frecuencias centrales menores a 500 Hz y de 0,2 fc a frecuencias superiores.

ƒ Estas bandas se derivan de las frecuencias donde se producen las


transformaciones de la membrana bacilar, existen en cualquier lugar del
espectro audible y son automáticamente centradas en cualquier región de
alta excitación de la misma.

ƒ Si las ubicamos una al lado de la otra (lo que no es verdad en su


funcionamiento real), veríamos que son 24 en el espectro audible.

ƒ La escala psicoacústica o escala Bark, es una escala de frecuencias


numeradas de 1 a 24,, en honor de Von Barkhausen.
Ing. Francisco Ruffa 53
ƒ Durante años se ha tratado de establecer una relación entre frecuencia y
ancho de banda crítica,, acordándose finalmente q que la función sea la
denominada Clásica.

ƒ Surge
S entonces
t ell concepto
t ded
Ancho de Banda Rectangular
Equivalente (Equivalent
Rectangular Bandwidth = ERB), ERB)
basado en métodos matemáticos
que tienen la ventaja de permitir
calcular el BW para una frecuencia
determinada, aplicando la
expresión:

ERB = 6,23f2 + 93,3f + 28,52 Hz.

Donde: f en KHz.

ƒ Podemos observar la aproximación de esta curva a la del comportamiento


de los filtros de 1/ 6 de octava.
Ing. Francisco Ruffa 54
Ing. Francisco Ruffa 55
Enmascaramiento

ƒ Llamamos enmascaramiento,
enmascaramiento al efecto vinculado con el comportamiento
del órgano de Corti, por el cual, el umbral de audición de un tono puro, se
eleva en presencia de otro tono.

ƒ Este fenómeno es de gran utilidad en acústica, ya que es el fundamento


del funcionamiento de los reductores dinámicos de ruido, tal el Dolby o el
DBX.

ƒ El comportamiento del oído no es lineal, tal como lo sería un micrófono de


medición, dado que si lo fuera, el agregado de un tono más fuerte no
cambiaría el umbral de audición del tono más bajo.

Ing. Francisco Ruffa 56


ƒ La figura muestra una curva de enmascaramiento de Egan y Hake.

ƒ La curva inferior (tono puro), expresa en dB el enmascaramiento debido a


un estímulo enmascarante de 80 dB de nivel global centrado en 400 Hz.

En ella observamos que:

9 El corrimiento de umbral se
extiende en forma muy
pronunciada
i d h i
hacia l
las altas
lt
frecuencias (más de 30 dB a 1000
Hz y 0 dB alrededor de los 5000
Hz).
Hz)

9 Cae rápidamente hacia las


frecuencias bajas (0 dB en 100 Hz).
Hz)

Ing. Francisco Ruffa 57


Ing. Francisco Ruffa 58
Sonoridad de los Impulsos
ƒ Hasta el momento nos hemos referido a tonos o ruido de nivel constante y
perdurable en el tiempo.

ƒ Sin embargo,
embargo los sonidos reales y diarios,
diarios poseen un gran contenido de
transitorios de corta duración, siendo ejemplo la música y la palabra.

ƒ La pregunta será entonces cuál es la respuesta del oído a estos sonidos de


muy corta duración.

ƒ U
Un to
tono
o de 1000
000 Hz. so
sonará
a á co
como
o ta
tal,, s
si lo
o deja
dejamos
os "durar"
du a a al menos
e os 1
segundo.

ƒ Si lo acortamos mucho,, sonará como un "click".

ƒ La duración de este estallido (burst) también influye en la percepción de la


sonoridad.

ƒ Cuanto más corto sea, menor será su sonoridad.

Ing. Francisco Ruffa 59


ƒ La figura muestra como decrece el nivel de presión sonora para mantener la
misma sonoridad, a medida q
que aumentamos la duración del p pulso.

ƒ Un pulso de 3 milisegundos
deberá tener un nivel 15 dB mayor
que el mismo pulso pero de 0.5
segundos.

ƒ Los tonos puros y el ruido


aleatorio (random) mantienen casi la
misma
i relación.
l ió

ƒ El incremento de presión sonora


para mantener la misma sonoridad
es sólo necesario para valores
inferiores a 200 milisegundos.

Este es el tiempo de integración del oído humano.

Ing. Francisco Ruffa 60


ƒ En realidad, lo que nos muestra el gráfico, es que el oído es menos
sensible a los sonidos de corta duración, lo que está directamente
vinculado con el entendimiento de la palabra.

ƒ En ell habla,
E h bl las
l consonantes
t determinan
d t i muchas
h veces ell significado
i ifi d de d
una palabra.

ƒ La única diferencia entre tiene y viene es la consonante que está al


principio, y entre mar, mas, mac, mal y man la consonante final.

ƒ Sin importar su ubicación, estas consonantes son verdaderos


transitorios de muy corta duración (apenas entre 5 y 15 milisegundos).
milisegundos)

Ing. Francisco Ruffa 61


La voz humana
ƒ La voz humana está formada por palabras y pausas.
pausas

ƒ Las palabras contienen consonantes y vocales y varían en sonoridad y


frecuencia.
ecue c a

ƒ Dependiendo del nivel de voz, el espectro de frecuencia cambiará.

ƒ La figura muestra estos


cambios en función de la
sonoridad, analizando por
octavas su contribución a la
intensidad y a la inteligibilidad.

Ing. Francisco Ruffa 62


ƒ En una frase, las vocales tienen su principal contenido en frecuencias por
debajo de los 1000 Hz., dando la impresión
ó de sonoridad.

ƒ La
L boca
b h
humana l
las produce
d con gran ángulo
á l de
d apertura,
t pudiendo
di d en
un recinto, incidir sobre superficies duras (paredes, cielorraso) creando
fácilmente reverberación.

ƒ Las consonantes, con un espectro de frecuencias por encima de los 1000


Hz y menor nivel que las vocales,
Hz. vocales proveen la articulación.
articulación

ƒ La boca humana produce estos sonidos con un ángulo de apertura


pequeño, por lo que son direccionales.

ƒ Nuestro principal problema será que el oyente perciba la información tal


como se generó.

Ing. Francisco Ruffa 63


Conclusiones

ƒ Las consonantes son una parte muy corta respecto de la duración de


una palabra.
palabra

9 Su nivel es mucho menor que el resto de la palabra.


palabra

9 Se necesitan muy buenas condiciones de escucha para poder


distinguir un conjunto de palabras similares.

9 La presencia de ruido de fondo o un alto tiempo de reverberación,


como veremos, dificultarán enormemente el entendimiento de lo
hablado debido al p
problema de las consonantes.

Ing. Francisco Ruffa 64


Efecto Hass

ƒ El mecanismo de la audición integra distintas intensidades de sonido


sobre pequeños intervalos de tiempo, actuando como algunos
instrumentos de medición.

ƒ Dicho de otra forma, en un auditorio, el oído y el cerebro, tienen la


habilidad de reunir todas las reflexiones que le llegan, dentro de los 50
milisegundos posteriores a la percepción del sonido directo, directo e
integrarlos (combinarlos).

ƒ Esto dará la sensación que todo ese sonido proviene de la dirección de


la fuente original, aún cuando reflexiones de otras direcciones estén
involucradas.

ƒ La energía sonora integrada en todo este período proporciona además,


la sensación de una mayor sonoridad.

ƒ La fusión auditiva funciona mejor durante los primeros 20 a 30


milisegundos.

Ing. Francisco Ruffa 65


ƒ Mas allá de los 50 a 80 milisegundos, se percibirán como ecos
di
discretos.
t

ƒ Helmut Hass sometió a algunos individuos al siguiente test de


percepción:

9 Dentro de una cámara anecoica, se ubicaron un par de gabinetes a 45°


y un atenuador para uno de ellos.
ellos

9 Los observadores eran llamados para ajustar el volumen del sonido


directo hasta igualar al "demorado"
demorado .

9 Así procedió a estudiar los efectos de variar el retardo (delay) de una


señal respecto a la otra.

ƒ Hass encontró que en el rango de retardos de 5 a 35 ms., el sonido del


gabinete demorado debía ser elevado más de 10 dB sobre el original,
g g ,
antes que sonara como eco.

Ing. Francisco Ruffa 66


ƒ En una habitación, la energía reflejada que llega al oído dentro de los
primeros 35 ms, es integrada en conjunto con el sonido directo y percibida
como parte de él.

Zona de percepción de “eco”

Ing. Francisco Ruffa 67


Percepción del sonido reflejado

ƒ Al analizar el efecto Hass, mencionamos el sonido "reflejado".

ƒ Es necesario detenerse un poco en este concepto.

9 El esquema de parlantes descripto en ese ensayo, fue utilizado por


muchos investigadores,
g , y se trata,, básicamente,, de un sistema estéreo
convencional.

9 “Un par de gabinetes en forma simétrica con el observador en el


medio”.

9 Al sonido de un gabinete lo designamos directo y al retardado,


reflexión.

ƒ El retardo (delay) inyectado entre ambos gabinetes y sus niveles


relativos
l ti son ajustables.
j t bl

ƒ La señal utilizada fue una conversación.

Ing. Francisco Ruffa 68


ƒ Con el sonido directo a un nivel confortable y con un retardo de
alrededor de 10 ms., el nivel del reflejado
f se incrementa suavemente,
desde un valor muy bajo.

ƒ El nivel
i l de
d sonido id con ell cuall ell observador
b d comienza
i notar
t
diferencias, es el umbral de la detección de la reflexión.

ƒ Para niveles menores,


menores la reflexión es inaudible.
inaudible

ƒ Para niveles mayores, la misma es claramente perceptible.

ƒ A medida que el nivel de la reflexión aumenta por encima del valor del
umbral, el sonido resultante se comienza a percibir con más "espacio".

ƒ Si elevamos aún más el nivel de la reflexión, alrededor de 10 dB por


encima del umbral, percibiremos otro cambio en el sonido: La imagen
sonora se ensancha,, el sonido se hace más g grande,, se "abre" y
posiblemente percibamos un desplazamiento de la imagen hacia el
sonido directo.

Ing. Francisco Ruffa 69


ƒ Un posterior incremento de 10 dB, provocará la aparición de ecos
separados.

ƒ Consideremos, por ejemplo, qué sucede en una sala donde se escucha


música
ú i grabada.
b d

ƒ La figura muestra el efecto de las reflexiones del piso,


piso paredes y techo
que se agregarán al sonido directo.

ƒ Las reflexiones que están por debajo del umbral son inútiles, y las que
se escuchan como ecos tampoco nos sirven.

Ing. Francisco Ruffa 70


ƒ El área útil es la que está encerrada por las dos curvas de umbral (A y C).

ƒ Un cálculo rápido nos dará el retardo y el nivel de dichas reflexiones,


conociendo las diferencias de caminos al oyente, la velocidad del sonido y la
ley
y del cuadrado inverso.

Ing. Francisco Ruffa 71


Efecto cocktail

ƒ Este efecto se produce cuando estamos en un fiesta o en un bar y


escuchamos solo lo que queremos escuchar.

ƒ Si no nos interesa, dejamos de percibirlo, es decir, seleccionamos desde el


conocimiento y separamos la señal útil del resto.

ƒ En este caso la percepción es activa dado que buscamos datos en el


entorno y nos apoyamos en la vista (por ejemplo observando el movimiento
de los labios).

ƒ La percepción del habla consiste en la interpretación de una señal auditiva


con un significado.

ƒ La información acústica que llega al oído es analizada y categorizada como


fonemas de nuestra lengua.

ƒ Este proceso se complementa con la información que tenemos almacenada


en nuestra memoria.

Ing. Francisco Ruffa 72


El mecanismo auditivo de localización
A di ió binaural
Audición bi l

ƒ Los sonidos se reciben de modo independiente por cada oído y crean


efectos
f t diferentes
dif t en distintas
di ti t partes
t del
d l cerebro.
b

ƒ Posteriormente se comparan los impulsos nerviosos producidos por cada


sonido
id y se interpretan
i t t todos
t d los
l aspectos
t ded la
l onda
d sonora.

ƒ Éste fenómeno se conoce como fusión binaural.

ƒ La escucha binaural permite a las personas identificar la dirección de la


fuente sonora en base a la intensidad relativa y al intervalo de tiempo de
llegada a los dos oídos.
oídos

ƒ Teniendo en cuenta el fenómeno de difracción que experimentan las ondas


sonoras al encontrar obstáculos comparables a su longitud de onda,
onda tal
como puede ser la cabeza humana, las ondas sonoras de frecuencia inferior
a 1000 Hz (34 cm), llegan a ambos oídos con una diferencia de intensidad
imperceptible.
pe cept b e
Ing. Francisco Ruffa 73
Difracción – Principio de Huygens

ƒ El principio de Huygens nos dice que todo punto alcanzado por una onda se
comporta como un emisor de ondas.

ƒ Basándose en este principio y utilizando un método geométrico, Huygens


explicó las propiedades de reflexión, refracción, difracción e interferencias de
las ondas.

ƒ Representó las ondas mediante frentes de ondas ( conjunto de puntos


consecutivos que están en fase) y rayos (rectas que indican la dirección de la
propagación).

Ing. Francisco Ruffa 74


ƒ Sin embargo, para frecuencias superiores a 1000Hz, la intensidad del sonido
en ell oído
íd más
á próximo
ó i a la
l fuente
f t sonora es considerablemente
id bl t mayor que
en el oído opuesto.

ƒ Es
E decir,
d i lal cabeza
b es un obstáculo
b tá l efectivo
f ti para frecuencias
f i altas.
lt

ƒ De ese modo, ondas en este rango de frecuencias pueden sugerir la


di
dirección
ió de
d la
l fuente.
f t

ƒ Por otro lado, el efecto de la fase relativa con las que las ondas sonoras
llegan a los oídos es tal que
q e la diferencia de fase no sólo es función
f nción de la
distancia entre los oídos y de la orientación de la cabeza, sino que también de
la longitud de onda.

Ing. Francisco Ruffa 75


Localización

ƒ La localización define la capacidad del individuo de determinar la ubicación


de una fuente sonora en el espacio.
p

ƒ La localización sólo es posible a partir de la audición binaural.

ƒ Con un solo oído no es posible localizar fuentes sonoras.

ƒ El sistema auditivo utiliza un conjunto de pistas para determinar la


ubicación de la fuente sonora en el espacio.

ƒ Por lo general se establecen tres planos característicos en los


experimentos destinados a estudiar la localización por parte del ser humano.

ƒ La localización se realiza a partir de la determinación de una dirección y


una distancia.

Ing. Francisco Ruffa 76


Dirección
ƒ La dirección de una fuente sonora, a su vez, se establece a partir de la
determinación de un ángulo lateral y uno de elevación.

Ing. Francisco Ruffa 77


Lateralización

ƒ Para la ubicación lateral de una fuente sonora el sistema auditivo utiliza


pistas provenientes principalmente de las diferencias de intensidad y tiempo
con que las
l ondas
d sonoras llegan
ll a cada
d uno ded nuestros
t oídos.
íd

ƒ Unas y otras son más efectivas para distintos rangos de frecuencia.

Diferencias interaurales de intensidad (DII)

ƒ Las DII se dan p


principalmente
p appartir de las diferentes distancias q
que deben
recorrer las ondas para llegar a uno y otro oído, pero también por la sombra
acústica producida por la cabeza del individuo (difracción de la onda).

ƒ Los sonidos de bajas frecuencias tienen longitudes de onda relativamente


grandes con respecto a las dimensiones de la cabeza.

Ing. Francisco Ruffa 78


ƒ El estudio de la difracción determina que cuando la longitud de la onda es
suficientemente grande con respecto al obstáculo que encuentra la onda, ésta
se difracta fácilmente y no se genera una "sombra acústica" (o, al menos, se
produce una sombra acústica p
p pequeña).
q )

ƒ Por el contrario, cuando las longitudes de onda son pequeñas, se produce


poca difracción y p
p por lo tanto existe una sombra acústica mayor.
y

ƒ Para una frecuencia de 500 Hz la longitud de onda del sonido es de unos 69


cm, tres veces el diámetro ppromedio de una cabeza humana, p por lo q
que la
difracción es importante.

ƒ Para una frecuencia de 4 KHz ((longitud


g de onda del orden de los 8.5 cm)) la
sombra acústica es importante.

ƒ Las DII son prácticamente despreciables para frecuencias inferiores a los


500 Hz, pero pueden ser de hasta 20 dB para frecuencias mayores a 5 KHz.

Ing. Francisco Ruffa 79


DII

Definición de Azimuth y Elevación

Azimuth es la dirección de la brújula,


medida en el mismo sentido que las
manecillas del reloj, entre una estrella y el
Norte.
Elevación es el ángulo entre la estrella y el
horizonte local.

Ing. Francisco Ruffa 80


Diferencias interaurales de tiempo (DIT)

ƒ Las DIT pueden calcularse a partir de las diferencias en las distancias que
deben recorrer las ondas.

ƒ Las DIT van de 0 s para fuentes sonoras con un ángulo de 0º (exactamente


delante del sujeto), hasta cerca de 0.69 ms para fuentes sonoras con un
ángulo de 90º.

Ing. Francisco Ruffa 81


Ing. Francisco Ruffa 82
Movimiento circular uniforme
ƒ Se
S define
d fi all movimiento
i i t circular
i l como aquél
él cuya trayectoria
t t i es una
circunferencia.

ƒ Una
U vez situado
it d ell origen
i O de
d ángulos
á l d
describimos
ibi ell movimiento
i i t circular
i l
mediante las siguientes magnitudes:

Posición angular Ө
ƒ En el instante t el móvil se encuentra en el
punto
pu to P.

ƒ Su posición angular viene dada por el ángulo Ө


formado ppor P,, C y el origen
g de ángulos
g O.

ƒ El ángulo Ө es el cociente entre la longitud del


arco s y el radio de la circunferencia r. Ө = s/r

ƒ La posición angular es el cociente entre dos


longitudes
g yp
por tanto,, no tiene dimensiones.
Ing. Francisco Ruffa 83
Velocidad angular ω

ƒ En el instante t' el móvil se encontrará en la


posición P' dada por el ángulo Ө'.

ƒ El móvil se habrá desplazado ΔӨ = (Ө' - Ө)


en el intervalo de tiempo Δt=(t'-t)
comprendido
p entre t y t'.

ƒ Se denomina velocidad angular media al


cociente entre el desplazamiento
p y el tiempo.
p

ω = ΔӨ /
Δt

Ing. Francisco Ruffa 84


Sonidos senoidales

ƒ Para sonidos senoidales,


senoidales las diferencias de tiempo son equivalentes
eq i alentes a
diferencias de fase entre las ondas que arriban a cada uno de los dos oídos.

ω = ΔӨ / Δt por lo que: Δt = ΔӨ / 2πf

ƒ Para sonidos senoidales de bajas frecuencias las diferencias de fase


pueden brindar pistas efectivas para la localización lateral de las fuentes
sonoras.

ƒ Pero para sonidos senoidales con longitudes de onda comparables o


menores al diámetro promedio de la cabeza (entre 19 y 23 cm según
diferentes autores, promediando entonces los 21 cm), las diferencias de fase
suministran p
pistas ambiguas.
g

ƒ Estas frecuencias están alrededor de 1600 Hz (21 cm).

ƒ Las diferencias de fase pueden ser tales que haya ciclos enteros de
diferencia entre uno y otro oído, y nuestro sistema auditivo no tiene forma de
determinar cuál ciclo corresponde
p a cuál en uno y otro oído.
Ing. Francisco Ruffa 85
ƒ La ambigüedad comienza a ocurrir a partir de frecuencias cuya mitad de
longitud de onda sea la dimensión del diámetro de la cabeza (21 cm), es decir
para ondas de aproximadamente unos 800 Hz (longitud de onda = 43 cm).

ƒ Un sonido senoidal con esa frecuencia exacta (800 Hz), o con múltiplos
enteros de ella,, p
produce una sensación ambigua,
g , dado q que las ondas en
ambos oídos tienen una diferencia de fase de 180º, por lo que el sistema
auditivo no puede establecer si uno está adelantado o atrasado medio ciclo
con respecto al otro.

ƒ Pequeños movimientos de la cabeza pueden ayudar a determinar la


localización de la fuente sonora.

ƒ No obstante las DIT se vuelven totalmente ambiguas para sonidos


senoidales con frecuencias superiores a 1500 Hz.

Ing. Francisco Ruffa 86


Teoría duplex

ƒ El hecho
h h de d que lasl pistas
i t d localización
de l li ió estén
té dadas
d d por las
l DII para
frecuencias altas y por las DIT para las frecuencias bajas fue denominada
"teoría duplex" por Lord Rayleigh en 1907.

ƒ No obstante, si bien esta teoría es correcta para ondas senoidales no


explica claramente lo que sucede en el caso de sonidos complejos.

Resumen

ƒ Las DII (diferencias interaurales de intensidad) existen sólo para frecuencias


mayores a 500 Hz y son confiables para f > 3000 Hz.

ƒ Las DIT (diferencias interaurales de tiempo) son eficaces para f < 1500 Hz.

ƒ Para frecuencias alrededor de los 2000 Hz, existe una zona en la cual la
localización es bastante mala.

Ing. Francisco Ruffa 87


Umbrales de DIT y DII

ƒ El umbral diferencial en la sensación de dirección es de aproximadamente


5º para sonidos ubicados en el plano frontal, lo que corresponde a una DIT de
aproximadamente
i d t 50 ms.

ƒ Esto puede considerarse el umbral diferencial para sonidos senoidales con


f
frecuencias
i inferiores
i f i a 1500 Hz.
H

ƒ No obstante, se han medido umbrales entre 30 ms y casi 200 ms, lo que


muestra
t una ampliali variación
i ió individual
i di id l en los
l resultados.
lt d

ƒ DII de entre 1 y 2 dB producen las mínimas variaciones perceptibles en el


d
desplazamiento
l i t ded las
l fuentes
f t sonoras.

ƒ Otros experimentos han determinado que dicho umbral es de 0.5 dB.

Ing. Francisco Ruffa 88


Localización de sonidos complejos

ƒ Los sonidos que ocurren en situaciones reales tienen fases de ataque y


caída, transitorios y características espectrales particulares.

ƒ La mayoría también cambia su intensidad y su característica espectral en el


tiempo.

ƒLas DIT ya no producen la ambigüedad de los sonidos senoidales, dado que


el sistema auditivo compara las DIT (diferencias de fase) entre los distintos
filtros auditivos.

ƒ La DIT común entre los diferentes canales es aceptada como la DIT


"correcta".

Ing. Francisco Ruffa 89


ƒ Diferentes experimentos utilizan tres tipos de sonido:

9 Ruido de banda limitada, con frecuencias en el rango de 150-1700 Hz.

9 Sonidos senoidales de 1 kHz con ataques y caídas graduales.

9 “Clicks" de 1 ms de duración.

ƒ Los umbrales de DIT determinados fueron 9 ms, 11 ms y 28 ms


respectivamente.

ƒ Una DIT de 10 ms corresponde a un desplazamiento lateral de 1º.

ƒ Los datos más exactos fueron brindados por el ruido,


ruido lo que se explicaría en
el hecho de que un ruido fluctúa aleatoriamente en el tiempo, ofreciendo
información acerca de los transitorios repetidamente a lo largo de la
presentación de sonido de referencia.
p

ƒ El "click", por el contrario, es en realidad solamente un transitorio, y brindó


los resultados más inexactos.
Ing. Francisco Ruffa 90
Localización en el plano medio

ƒ Experimentos han mostrado la importancia de la cabeza, pero también del


pabellón
b lló auditivo
diti en la
l localización
l li ió de
d sonidos
id que se encuentran
t en ell plano
l
medio.

ƒ En tal caso las DII y las DIT son cero,


cero dado que ambas ondas sonoras llegan
al mismo tiempo y con la misma intensidad a los dos oídos.

ƒ La cabeza,
cabeza pero principalmente el pabellón auditivo,
auditivo modifican el espectro
de los sonidos en dependencia del ángulo de incidencia del sonido con
respecto a la cabeza.

ƒ Las diferencias espectrales entre el sonido original y el sonido medido junto


al tímpano dieron lugar a las HRTF (Head-Related Transfer Functions) o
funciones de transferencia relativas a la cabeza.

Ing. Francisco Ruffa 91


ƒ Si se presenta un sonido de banda limitada con frecuencias centrales de 300
Hz o 3 kHz la imagen sonora siempre se formará delante del sujeto.

ƒ Si la frecuencia central es de 8 kHz la imagen estará siempre arriba.

ƒY si la frecuencia central es de 1 o 10 kHz la imagen se formará siempre


detrás.

Ing. Francisco Ruffa 92

Potrebbero piacerti anche