Sei sulla pagina 1di 8

La evolución biológica

es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la


diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común.
La palabra
evolución
para describir tales cambios, fue aplicada por primera vez en el siglo XVIII por el biólogo
suizo Charles Bonnet en su obra
Consideration sur les corps organisés
. No obstante, el concepto de que la vida en la Tierra evolucionó a partir de un ancestro
común ya había sido formulado por varios filósofos griegos, y la hipótesis de que las
especies se transforman continuamente fue postulada por numerosos científicos de los
siglos XVIII y XIX, a los cuales Charles Darwin citó en el primer capítulo de su libro
El origen de las especies
. Sin embargo, fue el propio Darwin, en 1859, quien sintetizó un cuerpo coherente de
observaciones que consolidaron el concepto de la evolución biológica en una verdadera
teoría científica. La evolución como una propiedad inherente a los seres vivos, actualmente
no es materia de debate entre la comunidad científica relacionada con su estudio. Los
mecanismos que explican la transformación y diversificación de las especies, en cambio,
se hallan todavía bajo intensa investigación científica. Dos naturalistas, Charles Darwin y
Alfred Russel Wallace, propusieron en forma independiente en 1858 que la selección
natural es el mecanismo básico responsable del origen de nuevas variantes genotípicas y,
en última instancia, de nuevas especies. Actualmente, la teoría de la evolución combina las
propuestas de Darwin y Wallace con las leyes de Mendel y otros avances posteriores en la
genética; por eso se la denomina síntesis moderna o «teoría sintética». Según esta teoría,
la evolución se define como un cambio en la frecuencia de los alelos de una población a lo
largo de las generaciones. Este cambio puede ser causado por diferentes mecanismos,
tales como la selección natural, la deriva genética, la mutación y la migración o flujo
genético. La teoría sintética recibe en la actualidad una aceptación general de la comunidad
científica, aunque también algunas críticas. Ha sido enriquecida desde su formulación, en
torno a 1940, gracias a los avances de otras disciplinas relacionadas, como la biología
molecular, la genética del desarrollo o la paleontología. Actualmente se continúan
elaborando hipótesis sobre los mecanismos del cambio evolutivo basándose en datos
empíricos tomados de organismos vivos.
2.-

Selección natural
La selección natural es uno de los mecanismos básicos de la evolución, junto con la
mutación, la migración y la deriva genética.

La gran idea de Darwin de la evolución por selección natural es relativamente sencilla, pero
a menudo se entiende mal. Para averiguar cómo funciona, imagina una población de
escarabajos:
1. Hay diversidad de caracteres.
Por ejemplo, algunos escarabajos son verdes y otros son
marrones.

2. Hay reproducción diferencial.


Debido a que el ambiente no puede sustentar un
crecimiento poblacional ilimitado, no todos los
individuos consiguen reproducirse en todo su
potencial. En este ejemplo, los pájaros tienden a
comerse los escarabajos verdes, que logran sobrevivir
y reproducirse con menos frecuencia que los
marrones.

3. Hay herencia.
Los escarabajos marrones supervivientes tienen bebés
escarabajo marrones debido a que este carácter tiene una
base genética.

4. Resultado final:
El carácter más ventajoso, el color marrón, que permite al
escarabajo tener más descendientes, se vuelve más frecuente
en la población. Si este proceso continúa, finalmente todos los
individuos de la población serán marrones.

Si hay variación, reproducción diferencial y herencia, el resultado será la evolución por


selección natural. Es así de simple.

SELECCIÖN ARTIFICIAL

La selección artificial es la técnica de control reproductivo mediante el cual, el


hombre puede seleccionar los fenotipos de organismos domésticos o cultivados.
Esta técnica usa las características heredables de los organismos, aumentando la
frecuencia con la que aparecen ciertas variaciones genéticas en las
siguientes generaciones; lo cual produce una evolución dirigida, en la que las
preferencias humanas determinan cuales son los rasgos que permiten la
supervivencia, y el traspaso de esas características a la siguiente generación.
La selección artificial es un proceso por el que el hombre separa para distinto uso
reproductivo los ejemplares de una especie vegetal o animal dependiendo de sus
características. Esta actuación, llevada a cabo a lo largo de varias generaciones,
consigue la aparición de variedades con fines agrícolas, ganaderos o tipos de
género masivo.
Muchas razas se han creado para encontrar solución a los problemas del hombre. Por ejemplo, hay
vacas de climas templados o fríos, como las razas lecheras europeas (Bos primigenius taurus) que
son muy buenas productoras de leche, pues hay individuos que llegan a producir sesenta litros al
día, comparadas con las vacas locales cebuinas (Bos primigenius indicus), que sólo dan en promedio
un litro. Cuando los granjeros locales del trópico húmedo quisieron traer vacas lecheras para
integrarlas a sus hatos ganaderos, se dieron cuenta de que se infestaban rápidamente con
garrapatas y otros parásitos, se ahogaban con el calor y la humedad y, por lo tanto, su producción
lechera y su salud decaían considerablemente. Las vacas locales, sin embargo, tenían resistencia a
los parásitos y comían pastura bajo el sol sin sofocarse. La cruza de estas dos razas (ambas Bos
primigenius) llevó a los zootecnistas a encontrar la combinación perfecta de ganado para un clima
como el trópico húmedo, denominada 5/8; así, una alta producción lechera y gran resistencia al clima
se logran en tres generaciones a partir de cruza de las dos razas.

La selección artificial y la ética

La selección artificial nos ha llevado a ir más allá de las simples cruzas entre padres de diferentes
razas. Contamos actualmente con métodos de reproducción artificial que hacen posible inseminar a
una hembra con el semen congelado de un macho que vive en otro país. De hecho, se puede fertilizar
el óvulo con el espermatozoide en el ambiente artificial de un laboratorio y seleccionar los ovocitos
fecundados de acuerdo a su calidad y salud. Podemos teñir sus cromosomas y contarlos uno por
uno, de la misma manera que una madre le cuenta los dedos de las manos y pies a su hijo recién
nacido para saber si está sano. Los humanos contamos con el conocimiento para decidir cuándo un
embrión nacerá sano o enfermo, y con base en eso resolvemos cuál será implantado en un útero
para producir un ser desarrollado.

VARIABILIDAD BIOLÖGICA
Formas y tipos de la variación biológica
La variación que presentan diferentes caracteres dentro de una población o conjunto de
individuos puede presentarse de dos formas distintas:

La variación continua.

La variación discontinua.
a) La variación continua: se manifiesta por pequeñas diferencias fenotípicas, de modalidad
generalmente cuantitativa, que afecta a todos los órganos y caracteres de los individuos.
Es decir, afecta a todos los miembros de la población, dándole a cada cual su fisonomía
particular (con relación a cada carácter cuantitativo), lo que permite distinguir a unos de
otros sin grandes dificultades.
Un ejemplo muy sencillo sería la variación del largo de los granos de una planta de fríjol.
Dentro del total de granos habrá unos con una longitud mínima, por ejemplo 10 mm, y otros
con una máxima de 18 mm y entre ambos tipos, una serie de granos con longitudes
intermedias.Lo mismo ocurriría si midiéramos el ancho de los granos o los pesáramos o si
se mide la altura de un grupo de plantas. En todos los casos se tendría una serie de valores
más o menos continua para el carácter analizado desde el valor mínimo hasta el máximo,
en torno a un valor promedio o medio.
A las variaciones continuas se les da a menudo el nombre de Fluctuaciones y son
analizables estadísticamente.
b) La variación discontinua: es toda variación morfológica o funcional que aparece de modo
repentino en uno o varios individuos aislados de una misma generación o incluso, de una
misma descendencia, manifestándose a veces con considerable amplitud cuantitativa y
más frecuentemente aún, con modalidades cualitativas nuevas, que diferencian
visiblemente a los individuos que las poseen del resto de la población.
Son variaciones generalmente esporádicas, debidas a una causa única o a un corto número
de ellas y no suelen prestarse al análisis estadístico. Un ejemplo de ello sería la aparición
de plantas enanas dentro de una variedad de talla normalmente alta (descontando desde
luego la posibilidad de una mezcla de semillas).
causas o factores de variación biológica
Son fundamentalmente los siguientes:
La influencia de los factores medioambientales.
Las recombinaciones génicas o cromosómicas.
Las mutaciones.
a) Las influencias medioambientales:
Producen las llamadas Variaciones ecológicas o Modificaciones. Son diferencias mostradas
por los individuos como resultado de la acción desigual sobre cada uno de ellos de las
condiciones de todo tipo que los rodean. En general son mayormente variaciones
cuantitativas, pocas veces cualitativas, y se manifiestan como fluctuaciones o variaciones
continuas.

Ejemplo de ellas son las diferencias que hay entre las plantas de una misma variedad
sembradas en diferentes partes de un terreno o con distintas profundidades de siembra o
a distancias diferentes, etc. y también las diferencias que hay entre las plantas de dicha
variedad sembradas en una planicie y las desarrolladas en una zona montañosa.

Factores como la luz, la temperatura, la humedad, el régimen alimenticio, la duración del


día y otros pueden provocar importantes modificaciones en la forma, la estructura y el
comportamiento de los organismos. A causa de ello, cada individuo muestra un conjunto de
caracteres (fenotipo) que es la consecuencia a la vez de la herencia y de las influencias
ambientales.

En realidad, un individuo no hereda materialmente los caracteres, sino las potencialidades


para desarrollarlos, en dependencia del medio ambiente en que se encuentre.
Es importante notar que la intensidad de la acción del medio ambiente sobre cada individuo
es diferente y su sentido es también variable e independiente de dicha intensidad, de
manera que cada individuo reacciona de forma distinta a los efectos del medio. Esto tiene
gran importancia tanto teórica como prácticamente y será tratado posteriormente cuando
se analicen las interacciones entre el genotipo y el medio ambiente.

Se denomina Caracteres adquiridos a aquellos que presentan los individuos como


consecuencia de efectos medio ambientales y que los diferencian de sus progenitores y del
resto de su generación. No son generalmente de carácter hereditario y por ello desaparecen
cuando mueren los individuos que los presentan o cesan los factores o influencias que los
motivaron.

Esto se resume diciendo que los factores ambientales actúan y modifican solamente el
somatoplasma en condiciones normales y no constituyen cambios hereditarios. Solamente
cuando se modifique el patrimonio hereditario (germoplasma) se tendrá la posibilidad de
transmitirlo a la descendencia y el nuevo carácter se hará hereditario.

b) Las recombinaciones génicas y cromosómicas:

Las recombinaciones de genes y cromosomas maternos y paternos resultantes del crossing


over en la meiosis y posteriormente las uniones al azar de gametos genéticamente
diferentes pueden ocasionar una variación genetica bastante intensa en las descendencias.

Las variaciones producidas por estas causas pueden ser cambios bruscos perfectamente
definidos, de carácter cualitativo muy marcado (Ejemplos: cambios de forma o color de
diferentes órganos) o de tipo cuantitativo claramente apreciables (plantas gigantes o
enanas, hojas anchas o estrechas, etc.) como ocurría en los casos de las interacciones
génicas ya estudiadas.

La mayor parte de las variaciones hereditarias que se presentan en plantas, animales y


seres humanos se deben a la reaparición y/o combinación de genes, cuya manifestación
no había podido tener lugar anteriormente. Este tipo de variación ha tenido un gran papel
en la evolución de las especies, ya que producto del cruzamiento de individuos de razas,
variedades y aún, géneros y especies diferentes, se obtuvieron entre los descendientes,
homocigotes con nuevas agrupaciones o combinaciones de genes y cromosomas que han
perpetuado tipos nuevos.

c) Las mutaciones:
Normalmente, la armonía del sistema genético está dada por la constancia en el
ordenamiento del material hereditario presente en los cromosomas. Sin embargo, suelen
ocurrir cambios o alteraciones de dicho material que afectan la estructura, la disposición y
el funcionamiento de sus partes.

Estos cambios se presentan en la naturaleza de manera normal con una frecuencia muy
baja y pueden pasar desapercibidos por el hombre en su mayoría.

La Mutación puede definirse de varias formas:

Es cada cambio que se produce en el material hereditario.

Es un cambio o modificación de la constitución genética de un individuo.

Es el proceso de cambio de un estado hereditario a otro.

Es el proceso que origina a un gen o a una dotación cromosómica diferente de la del


silvestre o tipo silvestre.

Nota: Tipo silvestre es el genotipo o fenotipo que aparece espontáneamente en la


naturaleza o que presenta una estirpe estandar de un organismo obtenida en un laboratorio.

La mutación puede presentarse tanto en genes mayores como en poligenes. En el primer


caso, pueden provocar alteraciones bruscas, muy visibles dentro de la población. En el
segundo caso producen pequeños incrementos o disminuciones de naturaleza cuantitativa
en el grado de la expresión del carácter. Las primeras constituyen Macromutaciones y las
segundas Micromutaciones.

Las mutaciones constituyen una importante fuente de variación discontinua y los individuos
que las presentan se diferencian, generalmente, de manera muy clara de sus semejantes,
sin que puedan formarse series fenotípicas continuas de variación gradual, como ocurre
con las fluctuaciones.
Las mutaciones pueden ser provocadas artificialmente por el hombre para propiciar en los
individuos la aparición de nuevos caracteres y cualidades.

Se denomina Mutante al individuo que manifiesta una mutación.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos96/variacion-biologica/variacion-


biologica.shtml#ixzz5DB9szsgO

Variabilidad genética

La variabilidad genética es una medida de


la tendencia de los genotipos de una
población a diferenciarse. Los individuos
de una misma especie no son idénticos. Si
bien, son reconocibles como
pertenecientes a la misma especie, existen
muchas diferencias en su forma, función y
comportamiento. En cada una de las
características que podamos nombrar de
un organismo existirán variaciones dentro
de la especie. Por ejemplo, los jaguares del
pantanal en Brasil son casi del doble del
tamaño (100 kilos) que los jaguares
mexicanos (entre 30 y 50 kilos) y sin
embargo son la misma especie (Panthera
onca).
Los casos más evidentes de variabilidad genética de las especies son las especies
domesticadas, en donde los seres humanos utilizamos la variabilidad para crear
razas y variedades de maíces, frijoles, manzanas, calabazas, caballos, vacas,
borregos, perros y gatos, entre otros.

Gran parte de la variación en los individuos proviene de los genes, es decir, es


variabilidad genética. La variabilidad genética se origina por mutaciones,
recombinaciones y alteraciones en el cariotipo (el número, forma, tamaño y
ordenación interna de los cromosomas). Los procesos que dirigen o eliminan
variabilidad genética son la selección natural y la deriva genética.
La variabilidad genética permite la evolución de las especies, ya que en cada
generación solamente una fracción de la población sobrevive y se reproduce
transmitiendo características particulares a su progenie.

Potrebbero piacerti anche