Sei sulla pagina 1di 26

POLITICA DE CULTURA ECOLOGICA Y CONTAMINACION AMBIENTAL

COP : CONFERENCIA DE LAS PARTES

Han pasado 22 años desde la primera Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático.
Estos primeros tiempos han estado llenos de buenos propósitos, ideas, promesas, protocolos y
acuerdos, y si bien es cierto que el mundo en estas dos décadas ha mejorado su visión sobre
temas como Cambio Climático, energías sostenibles, ciudades verdes y coches eléctricos,
también lo es que aún falta mucho por hacer. Los mayores problemas son de índole
económico, puesto que las nuevas soluciones tocan grandes intereses que se resisten al
cambio y hacen esfuerzos por negar las urgencias y pretenden mantener el sistema tal como
está. No solo hablamos de las grandes corporaciones, sino también de países, aquellos que
poseen bajo sus suelos y aguas enormes inventarios de combustibles fósiles y no quieren
ponerles un candado de la noche a la mañana. Pero también se resisten los países que no
tienen recursos suficientes para acometer los cambios que hacen falta.

Después están los sindicatos y las ONGs que no pocas veces se han ido de una COP con un
sabor amargo en la boca, como en la COP15, Copenhague 2009, escenario donde se inició el
fracaso del Protocolo de Kioto, además de ver pasar delante de sus ojos una cadena de
incumplimientos, postergaciones y proyectos muertos. De último está la indiferencia de gran
parte de la población, que percibe estos temas como distantes y poco divertidos. No se sabe si
es más difícil luchar contra el cambio climático o luchar contra la indiferencia general, que se
entretiene con miles de emisores de señales que excitan sus mundos sensibles en detrimento
del mundo de las ideas, tal como lo advirtieron los filósofos atenienses ya hace más de dos
milenios y medio.

Pasemos a la historia de las COP.

Las Conferencias sobre el Cambio Climático, una dilatada historia de aplazamientos

La Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC)


establecida en mayo de 1992, en la «Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro»; entró en vigor en
marzo de 1994 con la premisa de reforzar la conciencia pública a escala mundial sobre los
problemas relativos al Cambio Climático. Entre sus objetivos principales se destaca la
estabilización de las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera
para impedir riesgos en el sistema climático. La Conferencia de las Partes (COP) se establece
como el órgano supremo de la Convención y la asociación de todos los países que forman
parte de ella. En las reuniones anuales participan expertos en medio ambiente, ministros, jefes
de estado y organizaciones no gubernamentales.

1995, COP1, Berlín: La primera Conferencia COP

De ella salió el Mandato de Berlín, especie de catálogo de compromisos bastante indefinido,


que permitía a los países escoger las iniciativas ajustados a sus necesidades particulares.

1996, COP2, Ginebra

Se adoptó por consenso la necesidad de fijar “objetivos cuantitativos vinculantes” sobre la


limitación de emisiones de GEI por los países industrializados, con reducciones precisas para
2005, 2010 y 2020, y se conviene tratar esta materia el siguiente año en Kioto, Japón.

1997, COP3, Kioto: Nace el Protocolo de Kioto con fecha de defunción incorporada

La COP3 se reunió en la ciudad nipona, en donde tras intensas negociaciones vio luz el
célebre Protocolo de Kioto que, hasta ese momento, junto con el Protocolo de Montreal (1987,
protección de la capa de ozono), se perfilaba como uno de los dos documentos más
importantes y esperanzadores de la humanidad para regular las actividades antropogénicas,
capaz de recuperar el medio ambiente global. En Kioto se establecieron los objetivos
vinculantes para las emisiones de GEI para 37 países industrializados, pero, dos de los más
grandes emisores, Estados Unidos y China, no ratificaron el documento. Se acordó que el
Protocolo de Kioto entraría en vigencia once años después, en 2008, y su fecha de vencimiento
venía pre marcada para 2012, estableciendo que los países desarrollados debían reducir en
esos cinco años sus emisiones de GEI en un 5% respecto al nivel de 1990.

1998 – 2006: Nueve COP con pocos avances a reseñar

Entre estas fechas se celebraron nueve Conferencias de las Partes:

1998, COP4 Buenos Aires. / 1999, COP5, Bonn. / 2000, COP6, La Haya y (2ª parte), Bonn. /
2001, COP7, Marrakech. / 2002, COP8, Nueva Delhi. / 2003 COP9, Milán. / 2004. COP10,
Buenos Aires. / 2005. COP11, Montreal. / 2006, COP12, Nairobi. Fueron nueve años casi
perdidos, empleados principalmente en la ultimación de los detalles del Protocolo de Kioto, con
miras a 2008.

2007, COP 13, Bali: La ruta hacia la sustitución del Protocolo de Kioto

Durante la conferencia en Indonesia se dio un importante paso en la ruta hacia la sustitución


del Protocolo de Kioto, sin que éste haya sido activado por un nuevo tratado. Además, se
concluyó que los signos del calentamiento global son incuestionables y finalmente se adoptó el
«Plan de Acción de Bali», que establecía el marco de negociaciones que conducirían a COP
15, Copenhague, dos años después.

2008, COP14, Poznán: La mirada hacia Copenhague

En esta ciudad de Polonia se recibió de manera positiva el programa de transferencia de


tecnologías ecológicas racionales para países en desarrollo y se afinaron los detalles para la
importante cita del año siguiente.

2009, COP15, Copenhague: La gran esperanza acaba en una gran decepción

Finalmente arribamos al tan esperado COP 15, reunión en la que se cifraba una inmensa
esperanza. Se pensaba que le tocaría a la capital danesa el privilegio de dar las buenas
noticias al mundo mediante el anuncio de un nuevo protocolo para la disminución de emisiones
de GEI: «la conclusión de un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima, válido para todo
el mundo, que se aplicará a partir de 2012», como rezaba su objetivo central previo a la cita.
Ello, en términos cuantificables, significaba la reducción de emisiones de CO2 a menos de 50%
para 2050 respecto a 1990. Pero poco duró la euforia. Faltando tres semanas para los inicios
de la COP15 se realizó una reunión en Tailandia, en la cual China y Estados Unidos decidieron
que los acuerdos de Copenhague no tendrían carácter vinculante, de manera que la suerte de
la Cumbre estaba echada antes de comenzar. Eran muy malas noticias y las pocas esperanzas
de salvarla quedaron enterradas la última noche, cuando los presidentes de China, Estados
Unidos, India, Brasil y Suráfrica, sin la presencia de los representantes europeos, ni los demás
países, realizaron una reunión a puertas cerradas y en apenas tres folios redactaron un
acuerdo no vinculante que ni siquiera fue sometido a votación. Finalmente, solo fue expuesto a
la «toma de conocimiento» de los asistentes, junto a la promesa de que, a principios de 2010,
se trabajaría en una plataforma política, base para construir compromisos jurídicos vinculantes
en COP 16. La cumbre, como era de esperarse, fue calificada de fracaso y desastre por
muchos gobiernos y organizaciones ecologistas. Herman Van Rumpuy, presidente del Consejo
Europeo, en un cable confidencial de la diplomacia estadounidense, filtrado por WikiLeaks, de
fecha 4 de enero de 2010, tuvo expresiones muy duras: «Copenhague fue un desastre
increíble (…) las cumbres multilaterales no funcionarán», y calificó la reunión de «Pesadilla en
Elm Street II» y soltó la lapidaria frase: «¿quién quiere ver esa película de terror otra vez?»

2010, COP 16, Cancún: Creación del Fondo Verde Climático, una herramienta imprescindible

Entre los principales acuerdos que se lograron en México cabe destacar la creación del Fondo
Verde Climático, mediante el cual se establece un monto de cien mil millones de dólares cada
año, a partir de 2020, y treinta mil millones de dólares para el período 2010-2012, con objeto de
ayudar a los países de menores recursos a sufragar los costos de la lucha contra el Cambio
Climático. El documento final establece adoptar «tan pronto como sea posible» una decisión
sobre compromisos para una segunda fase del Protocolo de Kioto que garantice «que no haya
una brecha entre el primer y segundo período de compromisos».

2011, COP17 Durban: Nacimiento del Protocolo de Kioto-II e inicio de su muerte

La suerte del planeta no fue mejor que en Sudáfrica el año anterior, aunque algo se avanzó
mediante el establecimiento de una fecha para el inicio del segundo periodo de los acuerdos de
Kioto con miras a 2013, lo cual presumía evitar un vacío en materia de Cambio Climático. La
cumbre concluyó con una hoja de ruta para un tratado mundial, como lo exigía la Unión
Europea, que comprometería a los grandes contaminadores que no suscribieron el Protocolo
de Kioto, China, Estados Unidos e India, a cumplir dicho tratado. La mala noticia fue que
Canadá anunció su intención de no renovar Kioto, secundado por Japón y Rusia.

2012, COP18, Doha: Se prorroga Kioto, pero ya es imposible resucitarlo

Desde hacía un tiempo se adelantaba que en Qatar no habría grandes sobresaltos ya que sus
objetivos no parecían complicados, aunque finalmente el camino resultó sembrado de
obstáculos. Los 194 países reunidos alcanzaron un acuerdo mínimo, la «Puerta Climática de
Doha», que prorroga hasta 2020 el Protocolo de Kioto, pero se difirieron para el año siguiente
las negociaciones sobre la exigencia de mayores donaciones por parte de los países en vías
de desarrollo. La mayoría de las delegaciones manifestaron su malestar porque el acuerdo final
no cumplía las recomendaciones científicas, que solicitaban acciones enérgicas para
contrarrestar el calentamiento global. Las emisiones de dióxido de carbono para 2012 ya
doblaban las tasas de 1990.

2013, COP19, Varsovia: abandono masivo de la cumbre

El objetivo inicial en Polonia era llegar a un acuerdo para que en 2015 se pudieran reducir las
emisiones de gases contaminantes. Sin embargo, a este acuerdo se opusieron varios países,
entre ellos el anfitrión, poseedor de una industria basada en el carbón. Cabe destacar que en
esta ocasión la ONU presentó un documento donde se asegura con una certeza de casi 100%
que el ser humano es el principal causante del calentamiento global desde la década de los
1950. Finalmente se concretó una hoja de ruta hacia un pacto global y vinculante en 2015, pero
quedaron muchas rendijas abiertas para ser resueltas en la cumbre de Lima del año siguiente.
Hecho resaltante fue el abandono masivo, a un día del cierre de la cumbre, de las ONG y los
sindicatos, hecho inédito hasta ese momento en las COP.

2014, COP20, Lima: grandes expectativas y preparativos hacia París, 2015

En la capital peruana lo más significativo fue que los Estados Unidos y China anunciaron un
compromiso conjunto para la reducción de emisiones de GEI por primera vez en la historia,
fundamental para que el calentamiento global no sobrepase los 2º C, límite establecido por los
científicos. La ONU consideró que el objetivo era reducir las emisiones entre un 40% y un 70%
para 2050 y a cero para finales de siglo. El convenio, finalmente ratificado, era un acuerdo que
acercaba posturas de cara a París 2015.

2015, COP21, París: Nace el Acuerdo de Paris

Un ambicioso convenio mundial para luchar contra el Cambio Climático, negociado en el marco
de la COP 21, París 2015. Fue adoptado por 197 países y su firma se inició oficialmente el 22
de abril de 2016, el Día de la Tierra. Su aplicación se iniciará en 2020. Mediante el Acuerdo de
París se contempla la limitación del aumento de la temperatura mundial a 2º C mediante la
disminución de emisiones de GEI, provocadas por combustibles fósiles como el petróleo, gas y
carbón, los cuales al quemarse liberan dióxido de carbono a la atmósfera (CO2). Todo esto
incrementa el efecto invernadero, causa del calentamiento global y el cambio climático, con
consecuencias como la intensificación de las temperaturas mundiales, aumento del nivel de los
mares, inundaciones, deslaves, huracanes, tornados, incendios forestales y otros fenómenos
catastróficos, capaces de poner en peligro de extinción a muchas especies que habitan la
Tierra, homo sapiens incluido.

En la capital marroquí se llevó a cabo la vigésima segunda edición de las COP, caracterizada
por su bajo perfil y escasa cobertura mediática, por lo cual algunos la han llamado “reunión
técnica”. En esta reunión se adoptó un papel de trabajo para aplicar el Acuerdo de París y se
aprobó una hoja de ruta que conduciría a las normas que guiarán al esencial acuerdo. Se
estableció la COP24, Polonia 2018 para su conclusión e inicio de su puesta en marcha,
especie de puente hacia 2020, cuando comience la implementación del Acuerdo de París.

2017, COP23, Fiji-Bonn. Dónde, cuándo y por que tiene dos cabezas esta reunión

La COP23 se llevará a cabo en la ciudad de Bonn, Alemania, entre el 6 y el 17 de noviembre


de 2017.

La ONU ha informado que espera que la conferencia atraiga a cerca de 20 mil participantes de
gobiernos, organizaciones intergubernamentales, agencias de la ONU, ONGs y la sociedad
civil.

La COP23 tiene una particularidad y es que por primera vez habrá dos protagonistas en una
COP. Fiji presidirá la vigésimo tercera conferencia climática y la ciudad alemana de Bonn será
la sede y en gran parte proporcionará los recursos y la logística de la importante reunión. El
gobierno de Fiji está interesado en participar activamente en las COPs por estar su país
situado en una pequeña isla del Pacífico, muy vulnerable a los efectos del cambio climático,
mientras que Bonn es la sede oficial de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Entre los objetivos de la COP 23 está definir los aspectos relacionados con la transparencia en
la información que las partes deben aportar sobre sus acciones respecto al cambio climático,
así como revisar lo relativo al financiamiento y otros temas operativos, que estarán contenidos
en una guía de implementación, que se espera esté terminada para 2018, con miras a 2020,
año en que entrará en vigor el Acuerdo de París.

En virtud de la Convención, todas las Partes tienen responsabilidades


comunes, aunque diferenciadas. Además, toman en consideración
el carácter específico de sus prioridades nacionales y regionales
de desarrollo, de sus objetivos y circunstancias. Considerando lo
anterior, sus responsabilidades son:

-Recabar y compartir la información sobre las emisiones de gases


de efecto invernadero (GEI), las políticas nacionales y las prácticas
óptimas.

-Poner en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de


las emisiones de GEI y adaptarse a los impactos del cambio
climático previstos, así como determinar la prestación de apoyo
financiero y tecnológico a los países en desarrollo.

-Cooperar para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio


climático.

Medio ambiente
Primera Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
 Más de 1200 participantes, 170 delegaciones nacionales, 80 ministros y 40 eventos - 23
- 27 de junio de 2014, Nairobi, Kenia

 Reseña
 Sistema de la ONU
 Documentos
 Publicaciones
 Vídeos
 Noticias
Podría decirse que el movimiento ecologista empezó hace siglos como respuesta a la
industrialización. En el siglo XIX, los poetas románticos ingleses ensalzaban la belleza de la
naturaleza, mientras que el escritor estadounidense Henry David Thoreau elogiaba la vuelta a
una vida más sencilla, guiada por los valores implícitos en la naturaleza. Fue una dicotomía
que continuó en el siglo XX.

Tras la Segunda Guerra Mundial, el comienzo de la era nuclear trajo consigo el temor a un
nuevo tipo de contaminación procedente de la radiación mortal. El movimiento ecologista fue
ganando velocidad en 1962 con la publicación del libro de Rachel Carson «Primavera
silenciosa», que advertía acerca del uso agrícola de plaguicidas sintéticos. La científica y
escritora Sra. Carson, subrayó la necesidad de respetar el ecosistema en el que vivimos con el
fin de proteger tanto la salud humana como el medio ambiente.

En 1969, las primeras imágenes icónicas de la Tierra vista desde el espacio conmovieron los
corazones de la humanidad con su simplicidad y belleza. Ver esta «gran canica azul» en una
galaxia inmensa a muchos les hizo darse cuenta de que vivimos en Una Tierra — un
ecosistema frágil e interdependiente. Así, el mundo comenzó a concienciarse de nuestra
responsabilidad a la hora de proteger la salud y el bienestar de nuestro ecosistema.

Al finalizar la agitada década de los sesenta, sus más altos ideales comenzaron a ponerse en
práctica. Entre ellos, el enfoque mediambiental — ahora, casi literalmente, un fenómeno
global. Dado que la preocupación universal acerca de la salud y la utilización sostenible del
planeta y sus recursos era cada vez mayor, las Naciones Unidas, en 1972, convocó la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo.

Fue un hito cuya Declaración final contiene 19 principios que representan un manifesto
medioambiental en la actualidad. El trabajo de base para el nuevo programa ambiental del
sistema de las Naciones Unidas residió en afrontar la necesidad de ofrecer «a los pueblos del
mundo inspiración y guía para preservar y mejorar el medio humano».

«Hemos llegado a un momento en la historia en que debemos orientar nuestros actos en todo
el mundo atendiendo con mayor cuidado a las consecuencias que puedan tener para el medio.
Por ignorancia o indiferencia podemos causar daños inmensos e irreparrables al medio
terráqueo del que dependen nuestra vida y nuestro bienestar. Por el contrario, con un
conocimiento más profundo y una acción más prudente, podemos conseguir para nosotros y
para nuestra posteridad unas condiciones de vida mejores en un medio más en consonancia
con las necesidades y aspiraciones del hombre...»

«La defensa y el mejoramiento del medio humano para las generaciones presentes y futuras se
ha convertido en meta imperiosa de la humanidad».

Extraído de la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas


sobre el Medio Humano
(Estocolmo, 1972), párrafo. 6

Aprovechando la energía generada por la Conferencia, la Asamblea General, en diciembre de


1972, estableció el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),
encargado de coordinar los esfuerzos por parte de las Naciones Unidas en favor del medio
ambiente. En la actualidad, sus prioridades se centran en los aspectos ambientales de
desastres y conflictos, la ordenación de los ecosistemas, la buena gestión del medio ambiente,
las sustancias nocivas, el aprovechamiento eficaz de los recursos y el cambio climático.

El PNUMA amplió su temática a raíz de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992. Conocida con el nombre de
«Cumbre para la Tierra», fue ahí donde se elaboró la Declaración de Río sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo. En el denominado « Programa 21», la Declaración hizo célebre a
escala mundial el concepto de desarrollo sostenible, convirtiéndolo así en el eje de todas las
actividades de desarrollo del sistema de las Naciones Unidas.

Asimismo, la Cumbre para la Tierra dio lugar a la aprobación del Convenio de las Naciones
Unidas sobre la Diversidad Biológica (1992) y del Convenio de las Naciones Unidas de Lucha
contra la Desertificaciónen los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en
particular en África (1994). En la llamada «Cumbre para la Tierra + 5» , la Asamblea General
celebró un período extraordinario de sesiones en 1997 con el fin de reconsiderar y evaluar la
aplicación del Programa 21, así como plantear sugerencias para su nuevo desarrollo.

Los principios del desarrollo sostenible han estado implícitos en numerosas conferencias de la
Organización, incluidas: La Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre
los Asentamientos Humanos(Estambul,1996); La Conferencia Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (Barbados, 1994); El período
extraordinario de sesiones de la Asamblea General sobre los Pequeños Estados Insulares en
Desarrollo (Nueva York, 1999); La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo
Sostenible (Johannesburgo, 2002); La Cumbre del Milenio (Nueva York, 2000) y sus Objetivos
de Desarrollo del Milenio (El Objetivo 7 trata de «Garantizar la sostenibilidad del medio
ambiente»); y la Cumbre Mundial 2005.

El PNUMA y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) se reunieron en 1988 para crear


el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), fuente
preeminente mundial para la información sobre el cambio climático. El principal instrumento
internacional en esta materia, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (Estados Partes) (UNFCCC) se aprobó en 1992. Del mismo modo, el Protocolo de
Kyoto , que fija unos objetivos de obligado cumplimiento para 37 países industrializados y la
Comunidad Europea con el fin de reducir las emisiones de los gases del efecto invernadero, se
aprobó en 1997.

La lista de los órganos de la Organización que apoyan activamente al medio ambiente y al


desarrollo sostenible incluye el Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), la Organización Marítima Internacional (OMI), la Organización de las
Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para los
Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Organismo Internacional de Energía Atómica
(OIEA).

El Pacto Mundial de las Naciones Unidas compromete a la comunidad empresarial


internacional en la observancia de los principios relativos al medio ambiente , y el Fondo para
el Medio Ambiente Mundial (FMAM), concebido como asociación entre el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA) y el Banco Mundial, ayuda a financiar todo.

Dada la crucial importancia de la perspectiva ambiental y el principio de la sostenibilidad, la


Asamblea General ha establecido una serie de observancias con el objetivo de catalizar una
acción positiva mundial.

Entre ellas, se encuentran en la actualidad el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación


para el Desarrollo Sostenible (2005-2014), y el Decenio Internacional para la Acción, «El agua,
fuente de vida», que comenzó el 22 de marzo de 2005. Además, la comunidad mundial
celebrará el Año Internacional de las Fibras Naturales en 2009, el Año Internacional de la
Diversidad Biológica en 2010, y el Año Internacional de los Bosques en 2011.

Otras celebraciones establecidas por la Asamblea y relacionadas con el medio ambiente


son el Día Mundial del Agua (22 de marzo), el Día Internacional de la Diversidad Biológica (22
de mayo), el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio), el Día Mundial de Lucha contra la
Desertificación y la Sequía (17 de junio), el Día Internacional de la Preservación de la capa de
ozono (16 de septiembre), el Día Internacional para la prevención de la explotación del medio
ambiente en la guerra y los conflictos armados (6 de noviembre), y el Día Internacional de las
Montañas (11 de diciembre).

CNUMAD

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD),


también conocida como la 'Cumbre para la Tierra', tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil, del 3 al 14
de junio de 1992. Esta conferencia global, celebrada durante el vigésimo aniversario de la primera
Conferencia Internacional sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972), reunió a políticos,
diplomáticos, científicos, periodistas y representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG)
de 179 países, en un esfuerzo masivo por reconciliar el impacto de las actividades socio-
económicas humanas en el medio ambiente y viceversa. Simultáneamente se celebró en Río de
Janeiro el 'Foro Global de las ONG', al que asistieron un gran número de representantes de las ONG
para explicar su propia visión del futuro estado medio ambiental y de desarrollo socio-económico del
mundo.

La Conferencia de Estocolmo de 1972 centraba la atención internacional en temas medio


ambientales, especialmente los relacionados con la degradación ambiental y la 'contaminación
transfronteriza'. Este último concepto era muy importante, ya que señalaba el hecho de que la
contaminación no reconoce los límites políticos o geográficos y afecta a los países, regiones y
pueblos más allá de su punto de origen. Durante las décadas que siguieron a la Conferencia de
Estocolmo, este concepto se amplió para abarcar temas medio ambientales que son de verdadero
alcance transnacional y que requieren una acción conjunta de todos los países y regiones del
mundo para enfrentarse a ellos de un modo efectivo. Estos problemas medio ambientales mundiales
tan importantes incluyen, por ejemplo, todo tipo de contaminación, el cambio climático, la reducción
de la capa de ozono, el uso y administración de los océanos y los recursos de agua dulce, la
deforestación excesiva, la desertificación y la degradación de la tierra, los vertidos peligrosos y la
disminución de la diversidad biológica.

En los años que siguieron, también se reconoció que los problemas medio ambientales regionales o
locales, como la urbanización extensa, la deforestación, la desertificación, y la escasez general de
recursos naturales, se pueden extender hasta el punto de tener graves repercusiones para la
seguridad internacional. Por ejemplo, socavan la base económica y la estructura social de los países
débiles y pobres, generan o exacerban las tensiones y los conflictos sociales y estimulan un mayor
movimiento de refugiados. De este modo, la degradación ambiental en diversas partes del mundo
desarrollado y en desarrollo puede afectar a los intereses políticos, económicos y sociales del
mundo en su conjunto.

En la Cumbre para la Tierra de 1992 se reconoció internacionalmente el hecho de que la protección


del medio ambiente y la administración de los recursos naturales deben integrarse en las cuestiones
socio-económicas de pobreza y subdesarrollo. Esta idea ha sido recogida en la definición del
término 'desarrollo sostenible' hecha por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo
(la Comisión Brundtland) en 1987 como 'el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la habilidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades'. Este
concepto fue diseñado para satisfacer los requisitos de los partidarios del desarrollo económico así
como los requisitos de los que están interesados principalmente en la conservación medio
ambiental.

Por eso, la Cumbre para la Tierra marcó un hito al centrar la atención mundial en la idea, nueva en
aquella época, de que los problemas medio ambientales del planeta estaban íntimamente
relacionados con las condiciones económicas y los problemas de la justicia social. Demostró que las
necesidades sociales, medio ambientales y económicas deben equilibrarse unas a otras para
obtener resultados sostenibles a largo plazo. También demostró que si la gente es pobre, y las
economías nacionales son débiles, el medio ambiente se resiente; si se abusa del medio ambiente y
se consumen en exceso los recursos, la gente sufre y las economías se debilitan. La conferencia
también señaló que las acciones o decisiones locales más insignificantes, buenas o malas, tienen
repercusiones potenciales a escala mundial.

La reunión de Río de Janeiro señaló que los diferentes factores sociales, económicos y medio
ambientales son interdependientes y cambian simultáneamente. También definió los elementos
críticos de cambio y demostró que el éxito en una zona requiere acción en las demás zonas para
que este éxito se prolongue en el tiempo. El objetivo principal de la Cumbre fue introducir un
programa extenso y un plan nuevo para la acción internacional en temas de medio ambiente y de
desarrollo que ayudarían a guiar la cooperación internacional y el desarrollo de programas en el
próximo siglo.

CNUMAD definió el concepto de desarrollo sostenible como un objetivo factible en todo el mundo, ya
fuese a escala local, nacional, regional o internacional. Reconocía que la integración y el equilibrio
de los intereses económicos, sociales y medio ambientales a la hora de satisfacer nuestras
necesidades es vital para preservar la vida en el planeta, y que dicho enfoque integrado se puede
alcanzar si unimos nuestra inteligencia y nuestro talento. También reconocía que para conseguir
este tipo de integración y equilibrio entre las dimensiones económica, social y medio ambiental se
necesitarían nuevas perspectivas de cómo producimos, cómo consumimos, cómo vivimos, cómo
trabajamos, cómo nos relacionamos y cómo tomamos decisiones. El concepto fue revolucionario y,
como toda idea original, desencadenó un acalorado debate entre los gobiernos, y entre éstos y sus
ciudadanos sobre cómo conseguir la sostenibilidad.

Unos de los logros más importantes de CNUMAD fue el Programa 21 *, un programa de acciones
minucioso y amplio que exigía nuevas formas de invertir en nuestro futuro para poder alcanzar el
desarrollo sostenible en el siglo XXI. Sus recomendaciones iban desde nuevos métodos educativos,
hasta nuevas formas de preservar los recursos naturales, pasando por nuevos caminos para
participar en el diseño de una economía sostenible. La pretensión global del Programa 21 era
impresionante, ya que su objetivo era nada menos que crear un mundo seguro y justo en la que toda
existencia fuese digna y plena.

Otros resultados de CNUMAD:

- La Declaración de Río *: conjunto de 27 principios universalmente aplicables para ayudar a guiar la


acción internacional basándose en la responsabilidad medio ambiental y económica.

- La Convención Marco sobre el Cambio Climático *: acuerdo legalmente vinculante, firmado por 154
gobiernos en la Cumbre en Río, cuyo objetivo principal es la 'estabilización de las concentraciones
de gases invernadero en la atmósfera a un nivel que prevendría la peligrosa interferencia
antropogénica (causada por el hombre) con el sistema climático'
- El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB): acuerdo legalmente vinculante, que hasta la fecha
ha sido firmado por 168 países. Representa un paso importantísimo hacia la conservación de la
diversidad biológica, del uso sostenible de sus componentes y del reparto justo y equitativo de los
beneficios derivados del uso de recursos genéticos.

- La Declaración de Principios Forestales *: conjunto de 15 principios no vinculantes, que rigen la


política nacional e internacional para la protección, la administración y el uso más sostenibles de los
recursos forestales mundiales. Estos principios son muy importantes ya que representan el primer y
principal consenso internacional sobre un mejor uso y conservación de todo tipo de bosques.

Cumbre de la Tierra de Estocolmo


La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (también conocida
como Conferencia de Estocolmo) fue una conferencia internacional convocada por
la Organización de Naciones Unidas celebrada en Estocolmo, Suecia entre el 5 y el 16 de
junio de 1972. Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales
internacionales, y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional
del medio ambiente.1
Cuando la Asamblea General decidió convocar la Conferencia de Estocolmo, a iniciativa
del Gobierno de Suecia, el Secretario General U Thant invitó a Maurice Strong para llevar
las funciones de Secretario General de la Conferencia.
La conferencia fue abierta y dirigida por el primer ministro sueco, Olof Palme y secretario
general Kurt Waldheim para discutir el estado del medio ambiente mundial. Con la
asistencia de los representantes de 113 países, 19 organismos intergubernamentales, y
más de 400 organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, es ampliamente
reconocido como el comienzo de la conciencia moderna política y pública de los problemas
ambientales globales.
En la reunión se acordó una Declaración que contiene 26 principios sobre el medio
ambiente y el desarrollo, un plan de acción con 109 recomendaciones, y una resolución.
Algunos sostienen que esta conferencia, y en especial las conferencias científicas que le
preceden, tuvo un impacto real en las políticas medioambientales de la Comunidad
Europea (que más tarde se convertiría en la Unión Europea). Por ejemplo, en 1973, la UE
creó la primera Directriz sobre Protección del Medio Ambiente y los Consumidores, y
compuso el primer Programa de Acción Ambiental. Este interés y la colaboración
investigativa sin duda allanaron el camino para profundizar el conocimiento sobre
el calentamiento global, que ha dado lugar a acuerdos como el Protocolo de Kyoto.2

Declaración de Estocolmo de la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio


Humano, reunida en Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972 y, atenta a la necesidad de un
criterio y unos principios comunes que ofrezcan a los pueblos del mundo inspiración y guía
para preservar y mejorar el medio humano, proclama que:

1. El hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el


sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral,
social y espiritualmente. En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en
este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de
la ciencia y la tecnología, el hombre ha adquirido el poder de transformar, de
innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuando lo rodea. Los dos
aspectos del medio humano, el natural y el artificial, son esenciales para el
bienestar del hombre y para el goce de los derechos humanos fundamentales,
incluso el derecho a la vida misma.
2. La protección y mejoramiento del medio humano es una cuestión fundamental que
afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, un
deseo urgente de los pueblos de todo el mundo y un deber de todos los gobiernos.
3. El hombre debe hacer constantemente recapitulación de su experiencia y continuar
descubriendo, inventando, creando y progresando. Hoy en día, la capacidad del
hombre de transformar lo que lo rodea, utilizada con discernimiento, puede llevar a
todos los pueblos los beneficios del desarrollo y ofrecerles la oportunidad de
ennoblecer su existencia. Aplicado errónea o imprudentemente, el mismo poder
puede causar daños incalculables al ser humano y a su medio. A nuestro
alrededor vemos multiplicarse las pruebas de daño causado por el hombre en
muchas regiones de la tierra: niveles peligrosos de contaminación del agua, el
aire, la tierra y los seres vivos, grandes trastornos del equilibrio ecológico de la
biosfera; destrucción y agotamiento de recursos insustituibles y graves
deficiencias, nocivas para la salud física, mental y social del hombre, en el medio
por él creado, especialmente en aquel en que vive y trabaja.
4. En los países en desarrollo, la mayoría de los problemas ambientales están
motivados por el subdesarrollo. Millones de personas siguen viviendo muy por
debajo de los niveles mínimos necesarios para una existencia humana decorosa,
privadas de alimentación y vestido, de vivienda y educación, de sanidad e higiene
adecuados. Por ello, los países en desarrollo deben dirigir sus esfuerzos hacia el
desarrollo, teniendo presentes sus prioridades y la necesidad de salvaguardar y
mejorar el medio. Con el mismo fin, los países industrializados deben esforzarse
por reducir la distancia que los separa de los países en desarrollo. En los países
industrializados, los problemas ambientales están generalmente relacionados con
la industrialización y el desarrollo tecnológico.
5. El crecimiento natural de la población plantea continuamente problemas relativos a
la preservación del medio, y se deben adoptar normas y medidas apropiadas,
según proceda, para hacer frente a esos problemas. De cuanto existe en el
mundo, los seres humanos son lo más valioso. Ellos son quienes promueven el
progreso social, crean riqueza social, desarrollan la ciencia y la tecnología y, con
su duro trabajo, transforman continuamente el medio humano. Con el progreso
social y los adelantos de la producción, la ciencia y la tecnología, la capacidad del
hombre para mejorar el medio se acrece cada día que pasa.
6. Hemos llegado a un momento de la historia en que debemos orientar nuestros
actos en todo el mundo atendiendo con mayor cuidado a las consecuencias que
puedan tener para el medio. Por ignorancia o indiferencia podemos causar daños
inmensos e irreparables al medio terráqueo del que dependen nuestra vida y
nuestro bienestar. Por el contrario, con un conocimiento más profundo y una
acción más prudente, podemos conseguir para nosotros y para nuestra posteridad
unas condiciones de vida mejores en un medio más en consonancia con las
necesidades y aspiraciones del hombre. Las perspectivas de elevar la calidad del
medio y de crear una vida satisfactoria son grandes. Lo que se necesita es
entusiasmo, pero a la vez, serenidad de ánimo; trabajo afanoso, pero sistemático.
Para llegar a la plenitud de su libertad dentro de la naturaleza, el hombre debe
aplicar sus conocimientos a forjar, en armonía con ella, un medio mejor. La
defensa y el mejoramiento del medio humano para las generaciones presentes y
futuras se ha convertido en meta imperiosa de la humanidad, que ha de
perseguirse al mismo tiempo que las metas fundamentales ya establecidas de la
paz y el desarrollo económico y social en todo el mundo, y de conformidad con
ellas.
7. Para llegar a esa meta será menester que ciudadanos y comunidades, empresas e
instituciones, en todos los planos, acepten las responsabilidades que les incumben
y que todos ellos participen equitativamente en la labor común. Hombres de toda
condición y organizaciones de diferente índole plasmarán, con la aportación de
sus propios valores y la suma de sus actividades, el medio ambiente del futuro.
Corresponderá a las administraciones locales y nacionales, dentro de sus
respectivas jurisdicciones, la mayor parte de la carga en cuanto al establecimiento
de normas y la aplicación de medidas en gran escala sobre el medio. También se
requiere la cooperación internacional con objeto de allegar recursos que ayuden a
los países en desarrollo a cumplir su cometido en esta esfera. Hay un número
cada vez mayor de problemas relativos al medio que, por ser de alcance regional
o mundial o por repercutir en el ámbito internacional común, requerirán una amplia
colaboración entre las naciones y la adopción de medidas por las organizaciones
internacionales en interés de todos. La conferencia encarece a los gobiernos y a
los pueblos que aúnen sus esfuerzos para preservar y mejorar el medio humano
en beneficio del hombre y de su posteridad.
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Expresa la convicción común de que:
Principio I. El hombre tiene el derecho fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de
condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida
digna y gozar de bienestar y, tiene la solemne obligación de proteger y mejorar el medio
para las generaciones presentes y futuras. A este respecto, las políticas que promueven o
perpetúan el apartheid, la segregación racial, la discriminación, la opresión colonial y otras
formas de opresión y de dominación extranjera quedan condenadas y deben eliminarse.
Principio 2. Los recursos naturales de la tierra, incluidos el aire, el agua, la tierra, la flora y
la fauna y especialmente muestras representativas de los ecosistemas naturales, deben
preservarse en beneficio de las generaciones presentes y futuras mediante cuidadosa
planificación u ordenación, según convenga.
Principio 3. Debe mantenerse y, siempre que sea posible, restaurarse o mejorarse la
capacidad de la tierra para producir recursos vitales renovables.
Principio 4. El hombre tiene la responsabilidad especial de preservar y administrar
juiciosamente el patrimonio de la flora y fauna silvestres y su hábitat, que se encuentran
actualmente en grave peligro por una combinación de factores adversos. En consecuencia,
al planificar el desarrollo económico debe atribuirse importancia a la conservación de la
naturaleza, incluidas la flora y fauna silvestres.
Principio 5. Los recursos no renovables de la tierra deben emplearse de forma que se evite
el peligro de su futuro agotamiento y se asegure que toda la humanidad comparte los
beneficios de tal empleo.
Principio 6. Debe ponerse fin a la descarga de sustancias tóxicas o de otras materias y a la
liberación de calor, en cantidades o concentraciones tales que el medio no pueda
neutralizarlas, para que no se causen daños graves o irreparables a los ecosistemas.
Debe apoyarse la justa lucha de los pueblos de todos los países contra la contaminación.
Principio 7. Los estados deberán tomar todas las medidas posibles para impedir la
contaminación de los mares por sustancias que puedan poner en peligro la salud del
hombre, dañar los recursos vivos y la vida marina, menoscabar las posibilidades del
esparcimiento o entorpecer otras utilizaciones legítimas del mar.
Principio 8. El desarrollo económico y social es indispensable para asegurar al hombre un
ambiente de vida y trabajo favorable y crear en la tierra las condiciones necesarias para
mejorar la calidad de la vida.
Principio 9. Las deficiencias del medio originadas por las condiciones del subdesarrollo y
los desastres naturales plantean graves problemas y, la mejor manera de subsanarlas es
el desarrollo acelerado mediante la transferencia de cantidades considerables de
asistencia financiera y tecnológica que complemente los esfuerzos internos de los países
en desarrollo y la ayuda oportuna que pueda requerirse.
Principio 10. Para los países en desarrollo, la estabilidad de precios y la obtención de
ingresos adecuados de los productos básicos y las materias primas son elementos
esenciales para la ordenación del medio, ya que han de tenerse en cuenta tanto los
factores económicos como los procesos ecológicos.
Principio 11. Las políticas ambientales de todos los estados deberían estar encaminadas a
aumentar el potencial de crecimiento actual ó futuro de los países en desarrollo y no
deberían menoscabar ese potencial ni obstaculizar el logro de mejores condiciones de vida
para todos y, los estados y las organizaciones internacionales deberían tomar las
disposiciones pertinentes con miras a llegar al acuerdo para hacer frente a las
consecuencias económicas que pudieran resultar, en los planos nacional e internacional,
de la aplicación de medidas ambientales.
Principio 12. Deberían destinarse recursos a la conservación y mejoramiento del medio,
teniendo en cuenta las circunstancias y las necesidades especiales de los países en
desarrollo y cualesquiera gastos que pueda originar a estos países la inclusión de medidas
para la conservación del medio en sus planes de desarrollo, así como la necesidad de
prestarles, cuando lo soliciten, más asistencia financiera internacional con ese fin.
Principio 13. A fin de lograr una más racional ordenación de los recursos y mejorar así las
condiciones ambientales, los estados deberían adoptar un enfoque integrado y coordinado
de la planificación de su desarrollo de modo que quede asegurada la compatibilidad del
desarrollo con la necesidad de proteger y mejorar el medio humano en beneficio de su
población.
Principio 14. La planificación racional constituye un instrumento indispensable para
conciliar las diferencias que puedan surgir entre las exigencias del desarrollo y la
necesidad de proteger y mejorar el medio.
Principio 15. Debe aplicarse la planificación a los asentamientos humanos y a la
urbanización con miras a evitar repercusiones perjudiciales sobre el medio y a obtener los
máximos beneficios sociales económicos y ambientales para todos. A este respecto deben
abandonarse los proyectos destinados a la dominación colonialista y racista.
Principio 16. En las regiones en que exista el riesgo de que la tasa de crecimiento
demográfico o las concentraciones excesivas de población perjudiquen al medio o al
desarrollo, o en que la baja densidad de población pueda impedir el mejoramiento del
medio humano y obstaculizar el desarrollo, deberían aplicarse políticas demográficas que
respetasen los derechos humanos fundamentales y contasen con la aprobación de los
gobiernos interesados.
Principio 17. Debe confiarse a las instituciones nacionales competentes la tarea de
planificar, administrar o controlar la utilización de los recursos ambientales de los estados
con miras a mejorar la calidad del medio.
Principio 18. Como parte de su contribución al desarrollo económico y social se deben
utilizar la ciencia y la tecnología para descubrir, evitar y combatir los riesgos que
amenazan al medio, para solucionar los problemas ambientales y para el bien común de la
humanidad.
Principio 19. Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida
tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste la debida atención al
sector de población menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión pública
bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las
colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y
mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los
medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y
difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de
protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos.
Principio 20. Se deben fomentar en todos los países, especialmente en los países en
desarrollo, la investigación y el desenvolvimiento científicos referentes a los problemas
ambientales, tanto nacionales como multinacionales. A este respecto, el libre intercambio
de información científica actualizada y de experiencia sobre la transferencia debe ser
objeto de apoyo y asistencia, a fin de facilitar la solución de los problemas ambientales; las
tecnologías ambientales deben ponerse a disposición de los países en desarrollo en
condiciones que favorezcan su amplia difusión sin que constituyan una carga económica
excesiva para esos países.
Principio 21. De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y con los principios del
derecho internacional, los estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios
recursos en aplicación de su propia política ambiental y la obligación de asegurar que las
actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción o bajo su control no perjudiquen
al medio de otros estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción nacional.
Principio 22. Los estados deben cooperar para continuar desarrollando el derecho
internacional en lo que se refiere a la responsabilidad y a la indemnización a las víctimas
de la contaminación y otros daños ambientales que las actividades realizadas dentro de la
jurisdicción o bajo el control de tales estados causen a zonas situadas fuera de su
jurisdicción.
Principio 23. Sin perjuicio de los criterios que puedan acordarse por la comunidad
internacional y de las normas que deberán ser definidas a nivel nacional, en todos los
casos será indispensable considerar los sistemas de valores prevalecientes en cada país y
la aplicabilidad de unas normas que, si bien son válidas para los países más avanzados,
pueden ser inadecuados y de alto costo social para los países en desarrollo.
Principio 24. Todos los países, grandes o pequeños, deben ocuparse, con espíritu de
cooperación y de pie de igualdad, en las cuestiones internacionales relativas a la
protección y mejoramiento del medio. Es indispensable cooperar, mediante acuerdos
multilaterales o bilaterales o por otros medios apropiados, para controlar, evitar, reducir y
eliminar eficazmente los efectos perjudiciales que las actividades que se realicen en
cualquier esfera puedan tener para el medio, teniendo en cuenta debidamente la
soberanía y los intereses de todos los estados.
Principio 25. Los estados se asegurarán de que las organizaciones internacionales
realicen una labor coordinada, eficaz y dinámica en la conservación y mejoramiento del
medio.
Principio 26. Es preciso librar al hombre y a su medio de los efectos de las armas
nucleares y de todos los demás medios de destrucción en masa. Los estados deben
esforzarse por llegar pronto a un acuerdo, en los órganos internacionales pertinentes,
sobre la eliminación y destrucción completa de tales armas.

umbre de la Tierra

Bandera de las Naciones unidas.

Cumbre de la Tierra es la expresión que se utiliza para denominar las Conferencias de


Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y el Desarrollo, un tipo excepcional de
encuentro internacional entre jefes de estado de todos los países del mundo, con el fin de
alcanzar acuerdos sobre el medio ambiente, desarrollo, cambio climático, biodiversidad y
otros temas relacionados.
La primera Cumbre de la Tierra se realizó en Estocolmo (Suecia), del 5 al 16 de
junio de 1972. Veinte años después se realizó la segunda en Río de Janeiro (Brasil),
del 2 al 13 de junio de 1992. La tercera se realizó en Johannesburgo (Sudáfrica), del 23 de
agosto al 5 de septiembre del 2002. La cuarta cumbre se reunió en junio de 2012 en Río
de Janeiro, bajo la denominación de Conferencia de Desarrollo Sostenible Río+20.

Índice
[ocultar]

 1Cumbre de la Tierra de Estocolmo (1972)


 2Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (1992)
o 2.1Documentos de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro
 3Cumbre de la Tierra de Johannesburgo (2002)
 4Cumbre Río+20 (2012)
 5Referencias
 6Véase también
 7Enlaces externos

Cumbre de la Tierra de Estocolmo (1972)[editar]


La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (conocida posteriormente
como Cumbre de la Tierra de Estocolmo) fue una conferencia internacional convocada
por la Organización de Naciones Unidas celebrada en Estocolmo, Suecia entre el 5 y el 16
de junio de 1972. Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre
cuestiones ambientales internacionales, y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de
la política internacional del medio ambiente.1 Asistieron a ella representantes de 113
Estados Miembros de las Naciones Unidas, así como miembros de los organismos
especializados de la Organización.

Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (1992)[editar]


En la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, participaron 172 gobiernos, incluidos 108
Jefes de Estado y de Gobierno. Unos 22.400 representantes de organizaciones no
gubernamentales (ONG) atendieron, junto a 2005 personas aproximadamente en el Foro
de ONG que se convocó paralelamente y al que se atribuyó estatus consultivo.
Los temas tratados incluían:

 Escrutinio sistemático de patrones de producción — especialmente de la producción


de componentes tóxicos como el plomo en la gasolina y los residuos contaminantes.
 Fuentes alternativas de energía para el uso de combustibles fósiles, vinculados
al cambio climático global.
 Apoyo al transporte público para reducir las emisiones de los vehículos, la congestión
en las ciudades y los problemas de salud causado por la polución.
 La creciente escasez de agua.
Los principales logros de la Conferencia fueron el Convenio sobre la Diversidad Biológica y
la Convención Marco sobre el Cambio Climático, que más tarde llevaría al Protocolo de
Kioto sobre el cambio climático.
Documentos de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro[editar]
Los documentos resultantes de las cumbres de la Tierra son los siguientes:

 Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo2


 Programa 2134
 Convenio sobre la Diversidad Biológica5
 Convención Marco sobre el Cambio Climático
 Principios relativos a los Bosques
Al mismo tiempo, se iniciaron negociaciones con miras a una Convención de Lucha contra
la Desertificación, que quedó abierta a la firma en octubre de 1994 y entró en vigor en
diciembre de 1996.6
Cumbre de la Tierra de Johannesburgo (2002)[editar]
En la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo, participaron alrededor de 180 gobiernos.
En esta cumbre se acordó mantener los esfuerzos para promover el desarrollo sostenible,
mejorar las vidas de las personas que viven en pobreza y revertir la continua degradación
del medioambiente mundial. Ante la pobreza creciente y el aumento de la degradación
ambiental, la Cumbre ha tenido éxito en establecer y crear, con urgencia, compromisos y
asociaciones dirigidas a la acción, para alcanzar resultados mensurables en el corto plazo.
El principal objetivo de la Cumbre es renovar el compromiso político asumido hace trece
años con el futuro del planeta mediante la ejecución de diversos programas que se
ajustaban a lo que se conoce como "desarrollo sostenible".

Cumbre Río+20 (2012)[editar]


El martes 19 de junio las 193 delegaciones que participan en la Conferencia de desarrollo
sostenible de Naciones Unidas "Rio+20" alcanzaron un acuerdo de mínimos sobre el
borrador de conclusiones titulado "El futuro que queremos" que tendrá que ser aprobado
por los más de 100 jefes de Estado y de Gobierno que asistirán a la cumbre (en la que
habrá importantes ausencias como Barak Obama, Angela Merkel o David Cameron). Las
organizaciones ecologistas y ambientales calificaron el texto de "decepcionante" o de
"fracaso colosal". "Una madrugada de negociaciones para que los diplomáticos acaben
decepcionando al mundo. Deberían sentir vergüenza de su incapacidad para alcanzar un
acuerdo en un asunto tan crucial", declaró Jim Leape, director general de
la ONG ecologista WWF.7
El viernes 22 de junio se clausuró la Conferencia con un documento de mínimos. El
Gobierno brasileño insistió, sin embargo, en que el éxito de Río+20 radicaba en que 193
naciones hayan alcanzado un consenso rápidamente y sin entrar en amargas
discusiones.8
La Oroya es la quinta ciudad
más contaminada del planeta
El Instituto Blacksmith publicó el ránking anual de las ciudades menos
recomendables para vivir en el mundo

  Twittear

  Compartir 0

 Pinterest 0

 0
 

El Instituto Blacksmith difundió su ránking anual de las ciudades más contaminadas del
mundo. Y al igual que en años anteriores, La Oroya ha sido catalogada como la quinta
ciudad menos recomendable para vivir en el planeta. Este puesto lo ocupa desde el 2007,
aunque su triste y máximo récord fue en el 2011, en que quedó segunda en el ránking
de las que tienen el aire más tóxico en el orbe.

Los autores del informe de la prestigiosa ONG ambientalista neoyorquina se basaron en la


estimación de la presencia de metales pesados, mercurio, arsénico, pesticidas y
radionúclidos en el aire, el suelo y el agua. También se tomó en cuenta el número de
personas expuestas a la atroz contaminación.

LOS PRIMEROS LUGARES


Delante de La Oroya está, en primer lugar, la ciudad de Chernobyl, en Ucrania, que
padeció la explosión de una planta nuclear en 1986; la misma que liberó una radiación
virulenta 100 veces mayor a la sufrida en Hiroshima y Nagasaki juntas. También
figura Dzerzhinsk, en Rusia, el basurero industrial de productos químicos más grande del
mundo. Luego Bajos de Haina, en República Dominicana, un centro eléctrico que
contamina el medio ambiente con toneladas de plomo, amonio y ácido sulfúrico. Y,
después, Kabwe, en Zambia, que ahoga con zinc y plomo a 225 mil personas.

PLOMO CONTAMINANTE
En mayo de este año, también la Federación Internacional de Derechos Humanos-
presentó un informe que ratifica que La Oroya es una de las diez ciudades con mayor
polución en el mundo. En esta ciudad peruana, situada a 3.750 m.s.n.m., viven 20 mil
personas. Y según datos anteriores, su población vulnerable el 97% de menores de 6
meses a 6 años y el 98% de niños de 7 a 12 añosmuestran niveles altos de plomo en la
sangre.
MÁS POLUCIÓN
Por esto, La Oroya supera a Linfen, en China, que contamina con carbón a 3 millones de
personas; a Mailuu-Suu, en Kirguistán, con sus minas de uranio; a Norilsk, en Rusia, con
sus fatales fundiciones de metales; a Ranipet, en India, con sus desperdicios venenosos
de cromo y a Sumgait, en Azerbaiyán, que emite 120.000 toneladas de mercurio a la
atmósfera

4 años más de contaminación ambiental le esperan a La Oroya


Polémica. Nuevo instrumento de adecuación ambiental aprobado por el Minem permitirá que recién en el 2030 pobladores gocen de aire
limpio. Informe del Ministerio del Ambiente recomendó reducir el plazo propuesto por la propia Doe Run.

20 Sep 2015 | 4:29 h


Congelada. La Oroya tiene parcialmente paralizado su complejo metalúrgico, que estuvo en manos
de Doe Run, a la que se le redujo multa de US$ 3 millones 500 mil a 1 millón 700 mil



Redacción:

Redacción LR
NOTICIAS RELACIONADAS
Ministro del Ambiente: venta de La Oroya debe excluir
plantas de cobre

La Oroya recupera la calma con la suspensión del bloqueo


La Oroya: Comité técnico busca definir la razón por la que no
hubo ofertas para el complejo metalúrgico
Milton López y Milagros Salazar

Esas partículas de polvo son tan pequeñas y resistentes al agua que cuando respiras atraviesan las mucosas, pasan fácilmente por el torrente
sanguíneo, las membranas biológicas y pueden llegar hasta tu ADN: la molécula madre que lleva tu información genética por una célula.
Cada partícula fina es cien veces más delgada que un cabello humano y la literatura científica la cataloga como PM2.5, partícula que se
genera en cantidades industriales durante la fundición de metales que en el caso del principal complejo metalúrgico del Perú, ubicado en la
ciudad centroandina de La Oroya, se han acumulado en el aire durante décadas.

El toxicólogo Raúl Loayza de la Universidad Cayetano Heredia es quien explica el potencial daño de estas partículas finas en el sistema
nervioso y respiratorio del ser humano y advierte que es necesario determinar el perjuicio específico que pueden causar en los pobladores que
rodean la fundición. Precisamente, el plan decisivo para proteger la salud de los habitantes de La Oroya de elementos nocivos liberados por
la fundición de cobre, zinc y plomo es el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC) de la planta, que fue aprobado en julio último
por el Ministerio de Energía y Minas. Este documento es clave porque contiene los nuevos estándares ambientales que deberá cumplir el
futuro inversionista del complejo, que elegirá una nueva administradora luego de que la estadounidense Doe Run entrara en liquidación por
declararse en quiebra sin cumplir sus obligaciones ambientales.

Convoca revisó con la ayuda de ingenieros ambientales este documento de más de cinco mil páginas y otros anexos de los nueve CD del
expediente y encontró varios puntos críticos, en medio del inagotable conflicto entre los pobladores que defienden parámetros exigentes para
proteger su salud y trabajadores que protestan porque la fundición vuelva a operar al cien por ciento y se defina de una vez al nuevo dueño.

Potrebbero piacerti anche