Sei sulla pagina 1di 15

PRÁCTICA 11 LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA


E.A.P. INGENIERIA QUIMICA 0.72
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FISICOQUÍMICA

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II
PRÁCTICA N°11
VARIACIÓN DE LA SOLUBILIDAD CON LA TEMPERATURA
PROFESOR:
MONTOYA, EDUARDO
ALUMNA:
TAMAYO PÉREZ, ESTEFANY LISSET 15070131
USNO RABANAL, LIZETH VANESSA 16070131
FECHA DE LA PRÁCTICA:
MIÉRCOLES 25/04/2018
FECHA DE ENTREGA:
MIÉRCOLES 02/05/2018
TURNO:
MIÉRCOLES 17-20 HORAS
GRUPO:
A-B

2018
1
PRÁCTICA 11 LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II

TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ...................................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4

PRINCIPIOS TEORICOS ................................................................................................................... 5

DETALLES EXPERMENTALES .......................................................................................................... 7

TABLA DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES .................................................................... 8

DISCUSIÓN Y RESULTADOS............................................................................................................ 9

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 10

RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 11

REFERENCIAS ............................................................................................................................... 11

ANEXOS ....................................................................................................................................... 11

2
PRÁCTICA 11 LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II

RESUMEN
Se valoraron muestras de una solución de ácido benzoico, disuelto en
agua, con NaOH a diferentes temperaturas, con el fin de determinar la
cantidad de ácido benzoico presente. Esto permitió el estudio de la variación
de su solubilidad en agua, trabajándose a la presión de 750,7 mmHg. A partir
de estos datos se determinó la molalidad (m) del ácido benzoico y con las
temperaturas tomadas, se construyó la gráfica de Log (m) vs 1/T, donde se
observa una recta con pendiente negativa. A partir de dicha pendiente se
determinó el calor diferencial de la solución (∆H), cuyo valor experimental
btenido fue de 6417,93 cal/mol.k . Este dato concuerda con el teórico con
una discrepancia de 17.70 %. Para evitar este error, se recomienda titular la
solución de forma inmediata, cuando ésta llegue a la temperatura elegida.

3
PRÁCTICA 11 LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II

INTRODUCCIÓN
La determinación de la variación de la solubilidad de una sustancia, en un
solvente dado, depende principalmente de la temperatura, ya que, a medida
que esta aumenta, su solubilidad también lo hace, debido a que favorece el
movimiento de las moléculas en la solución y con ello su rápida difusión. Esto
se puede apreciar a nivel industrial, en la fabricación de jarabes en el cual
se busca calentar la solución para que su solubilidad aumente y se logre
disolver la mayor cantidad de azúcar. Luego al llegar a la concentración
deseada, se baja lentamente la temperatura para no cristalizar el azúcar,
hasta llegar a temperatura ambiente. Por otro lado, también se ha visto la
variación de la solubilidad con la temperatura en la cristalización fraccionada,
en donde se disuelven dos o más sustancias en un disolvente y éste se va
evaporando, ocasionando que dichas sustancias cristalicen en la disolución
(precipitan) a diferentes temperaturas y velocidades. A nivel de laboratorio
también se ha hecho uso de esta propiedad, por ejemplo, en regla de fases,
cuando la solubilidad de una solución de naftaleno y p-diclorobenceno
disminuía medida que se enfriaba dicha solución. Es por ello que el estudio
del efecto de la temperatura sobre la solubilidad de un soluto es el tema
principal de esta práctica.

4
PRÁCTICA 11 LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II

PRINCIPIOS TEORICOS
La solubilidad es la medida de la capacidad que posee una
sustancia para disolverse en otra1, la cual está determinada
principalmente por la temperatura y la naturaleza química de los
componentes, así como la presión, para el caso de los gases. El sentido
en el que la solubilidad de una sustancia en un disolvente cambia con la
temperatura, depende del calor de solución, el cual es el calor absorbido
cuando 1 mol del sólido es disuelto en una solución que está
prácticamente saturada. Si una sustancia se disuelve con absorción de
calor, la solubilidad crece a medida que se eleva la temperatura, en
cambio, sí una sustancia se disuelve hasta la saturación con generación
de calor, la solubilidad disminuye al aumentar la temperatura. Además,
una forma de saber la proporción que existe entre la cantidad de soluto y
disolvente en una solución, a una temperatura dada, es a través de la
concentración, la cual se puede expresar de diversas formas, siendo una
de ellas la molalidad, que relaciona a las moles del soluto disueltas por
kilogramo de disolvente. Por otro lado, existe una relación de equilibrio
químico entre los estados sólido y disuelto de un compuesto en
saturación. Uno de los casos más simples de equilibrio es el de una
solución saturada en contacto con un exceso de soluto. En este equilibrio
las moléculas viajan del sólido a la solución con la misma velocidad a la
que las moléculas en la solución pasan al sólido. Es por ello que se puede
a2
establecer una constante para dicho equilibrio la cual es: K= , donde,
a2 ∗

a2 representa la actividad del soluto en la solución saturada y a2 ∗ la


actividad del soluto puro. La alternativa para el estado estándar del soluto
puro a la temperatura y presión en que está envuelto, es hacer que a2 ∗
sea igual a uno. La actividad a2 se relaciona a la molalidad (m) del soluto
por promedios del coeficiente de actividad γ, en función de T, P y
composición. Luego K = ms = γs*ms, donde el subscrito s indica que la
relación se aplica a la solución saturada. El cambio de la temperatura a
Kelvin a presión constante refleja un cambio en ms, y por lo tanto un

5
PRÁCTICA 11 LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II

cambio en γs el cual afecta ambas variaciones en la temperatura y


concentración de la solución. La ecuación de van’t Hoff requiere que:

∂lnK ∆𝐻 0
( )𝑝 =
∂T 𝑅𝑇 2

Donde ∆Ho es el cambio en entalpía de la solución, el cual no debe ser


confundido con cualquier calor medible experimentalmente de la solución;
éste debe ser determinado indirectamente. Tomando en cuenta el efecto
de la temperatura y la concentración en γs, el resultado para presión
constante es:

0
𝜕𝑙𝑛𝑦 𝜕𝑙𝑛𝑚𝑠 ∆𝐻𝑑𝑠
[( ) + 1] =
𝜕𝑙𝑛𝑚𝑠 𝑇,𝑃 𝜕𝑇 𝑅𝑇 2

0
Donde ∆𝐻𝐷𝑠 es el calor diferencial de la solución cuando está
saturada a la temperatura y presión dadas. Para los casos en el cual el
coeficiente de actividad γs, para el soluto, cambie ligeramente con la

concentración cercana a la saturación, el término de la izquierda de la


ecuación viene a ser:

0
𝜕𝑙𝑛𝑚𝑠 ∆𝐻𝑝𝑠
=
𝜕𝑇 𝑅𝑇 2

En donde al integrar se obtiene:

0
∆𝐻𝐷𝑠 1
𝑙𝑛𝑚𝑠 = − ( )+𝐶
𝑅 𝑇

Y al expresarlo en forma logarítmica decimal, se obtiene:

𝑚𝑆2 0
∆𝐻𝐷𝑠 𝑇2 − 𝑇1
𝑙𝑜𝑔 = ( )
𝑚𝑆1 2.303𝑅 𝑇2 . 𝑇1

En ésta última aproximación, el calor diferencial de la solución


saturada puede ser calculado a una temperatura dada, multiplicando por
R la pendiente de la gráfica de Log (ms) vs 1/T. 2

6
PRÁCTICA 11 LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II

DETALLES EXPERMENTALES
Todo el material de vidrio se lavó con detergente, agua de caño,
luego con agua destilada y se secó en la estufa, ya que para la experiencia
es necesario que el material esté completamente seco. Luego, en un
Erlenmeyer de 250 mL se colocó 0,75 g de ácido benzoico y, con ayuda
de una probeta, se añadió 150 mL de agua destilada. Se calentó dicha
mezcla lentamente, con una estufa eléctrica, hasta que se disolvió por
completo en 70 ºC. De dicha solución preparada, se extrajo una muestra
de 25 mL, con ayuda de una pipeta, y se colocó dentro del tubo de prueba
del equipo mostrado en la figura 1, el cual se armó previamente. Se le hizo
un baño maría con hielo y se mantuvo una agitación constante, hasta que

la solución llegó a 28 ºC. Luego, con una pipeta, en cuya punta se colocó
un poco de algodón sujetado con un pedazo de tubo de jebe, se sacó 2

muestras sucesivas de 10 mL y se colocaron en dos Erlenmeyers,


previamente pesados y rotulados. Se pesaron nuevamente ambos

Erlenmeyers y finalmente se valoraron ambas muestras con una solución


de NaOH, previamente valorado con biftalato de potasio (2 a 3 gramos en
agua destilada), usando la fenolftaleína como indicador, hasta que la
solución se torne de color rosado suave, por 30 segundos. Dichos pasos
se repitieron para las temperaturas de 20ºC y 15 ºC.

Fig.1 Equipo para determinar la variación de la solubilidad


con la temperatura, en donde A es el tubo de prueba.
7
PRÁCTICA 11 LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II

TABLA DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES


Tabla 1:Condiciones de laboratorio

P(mmHg) T(°C) %HR


750.7 21.5 97

Tabla 2: Valoración del NaOH con biftalato de potasio


Normalidad corregida del NaOH 0.0986

Tabla 3: Pesos de los Erlenmeyer y de la solución de ácido acético.


Peso del Erlenmeyer Peso del Erlenmeyer Peso de la solucion (g)
vacío + corcho mas solucion
1 78.66 88.47 9.81
78.66 86.77 8.11
2 74.88 84.82 9.94
60.04 70.06 10.02
3 79.89 88.83 8.94
100.63 104.52 3.89

Tabla 4: Temperaturas trabajadas y volumen de NaOH

Temperaturas Volumen gastado de NaOH (ml)


trabajadas(°C)
1 28 3.1
28 2.9
2 20 2.2
20 1.9
3 15 1.8
15 0.7

Tabla 5: Número de moles del ácido benzoico y peso del agua en solución

Temperaturas trabajadas(°C) Peso del ácido # de moles de Peso del agua en la


benzoico (g) ácido benzoico solución (g)
1 28 0.03733 3.0568 ∗ 10−4 9.81
28 0.03492 2.8594∗ 10−4 8.0835
2 20 0.02650 2.1692*10−4 9.9135
20 0.02288 1.8734*10−4 9.99712
3 15 0.02167 1.7748*10−4 8.91833
15 0.00843 6.902*10−5 3.88157

8
PRÁCTICA 11 LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II

Tabla 6: Molalidad de la muestra

Temperaturas Molalidad(mol/kg)
trabajadas(°C)
1 28 0.03128
28 0.03537
2 20 0.02188
20 0.01874
3 15 0.01990
15 0.00178

DISCUSIÓN Y RESULTADOS
En la tabla 2 se encuentra la concentración corregida del NaOH con un
valor de 0.986 N, mediante el cual se obtuvo molalidades mas exactas que
fueron usadas para el cálculo del calor diferencial con un menor porcentaje de
error.

En las tablas 3 y 4 están los pesos de las soluciones de ácido acético y


el volumen de NaOH gastado pero con algunas imprecisiones respectivamente,
dichos datos fueron trabajados a 3 temperaturas diferentes.

La tabla 6 tiene la molalidad del soluto, la cual es mayor conforme se


incrementa la temperatura. Los datos de la tabla 7 para la gráfica 1 log(m) Vs
1/T K-1 son muy próximos con los datos de Solubilidad de ácido benzoico en
agua (resumida de Solubilities of Organic Compounds, Vol. 2, A. Seidell Van
Nostrand, N. York, 1941.)1con excepción de las temperatura de 15°C en donde
los valores de log(m) se encuentran fuera del rango establecido.

Tabla 7:Datos para la gráfica log(m) vs 1/t ( k-1)

Log(m) 1/T (K-1)


-1.5047 3.3222*10-3
-1.4514 3.3222*10-3
-1.6599 3.4130*10-3
-1.7272 3.4130*10-3
-1.7011 3.4722*10-3
-1.75 3.4722*10-3

La solubilidad del ácido benzoico se explica debido a que tiene un anillo


bencénico grande y no –polar que conforma la mayor parte de su cuerpo, unido

9
PRÁCTICA 11 LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II

a un grupo polar ácido más pequeño, por lo tanto, debería disolverse tanto en
solventes polares como no polares, pero en realidad no se disuelve bien en
ninguno de los dos. No se disuelve en agua porque el cuerpo grande y no polar
es atraído por otros anillos bencénicos en lugar de hacerlo por las moléculas de
agua, a pesar de la unión ácida. 2Cuando la solución se coloca a elevada
temperatura, la atracción intermolecular entre los anillos bencénicos no polares
cae en la medida en que se vaya calentando. Es decir las moléculas se alejan
mucho más, separándose con mayor facilidad. Con las moléculas menos
atraídas entre sí, el agua puede introducirse entre ellas y disolver la parte acida

más fácilmente. A partir de los valores ya mencionados anteriormente se


determina la entalpia de disolución a una determinada presión que para nuestro
caso tuvo un valor positivo, aumentando la solubilidad conforme aumenta la
temperatura, implicando un proceso endotérmico. Este valor de ∆H experimental
difiere del valor verdadero ya que al haber tomado la muestra con algunas
partículas sólidas, pues el algodón no era del todo eficiente al momento de filtrar,
además de la demora al momento de tomar las muestras, así la temperatura al
titular ya no era la del trabajo sino que se aproximaba a la temperatura ambiente.

CONCLUSIONES
 De todo lo expuesto en el siguiente informe, los datos experimentales
obtenidos como la molalidad a las diferentes temperaturas nos sirven
para calcular el calor diferencial de la solución de ácido benzoico cuando
está saturada.
 La solubilidad por efecto de la temperatura varía dependiendo si el soluto
es soluble o no en un determinado solvente.
 En la gráfica experimental es necesario ajustar los valores ya que algunas
concentraciones a una temperatura dada no están muy cercanas a los
valores teóricos.

10
PRÁCTICA 11 LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II

RECOMENDACIONES
 El material debe estar correctamente lavado y seco.
 Mantener la solución sobresaturada en un baño caliente, ya que se debe
evitar la presencia de soluto en estado sólido.
 Cambiar el algodón que se colocó como filtro para evitar la entrada de
partes solidas; haciendo más exacta la valoración con NaOH.
 En las titulaciones se debe de parar de añadir NaOH inmediatamente
cuando la solución tome un color permanente y diferente al inicial.

REFERENCIAS
1https://archive.org/stream/solubilitiesofor023312mbp#page/n1/mode/2up

2http://www.uv.es/qflab/2008_09/descargas/cuadernillos/FisicaApli_FisicoQuimi

/castellano/Pract2FAFQ0506.pdf

ANEXOS
CÁLCULOS

DETERMINACION DEL NÚMERO DE EQUIVALENTES Y EL PESO DEL


ACIDO BENZOICO PRESENTE EN LA SOLUCION, PARA CADA
TEMPERATURA.
Para T=28°C
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑟𝑙𝑒𝑛𝑚𝑒𝑦𝑒𝑟 + 𝑐𝑜𝑟𝑐ℎ𝑜 = 78.66𝑔
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑟𝑙𝑒𝑛𝑚𝑒𝑦𝑒𝑟 + 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 = 88.47𝑔
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 = 9.81𝑔
Para hallar el N°eq y peso del Ac. Benzoico
𝑁𝐶(𝑁𝑎𝑂𝐻) ∗ 𝑉𝑔(𝐿) = #𝑒𝑞𝑢𝑖 − 𝑔 𝐴𝑐. 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜

3.1 𝑚(𝑎𝑐. 𝐵𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜)


0.0986𝑁 ∗ 𝐿= ∗1
1000 122.12𝑔
𝑚𝑜𝑙

𝑚(𝑎𝑐. 𝐵𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜) = 0.03733𝑔


0.03733𝑔
𝑛(𝐴𝑐. 𝐵𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜) = = 3.0568 ∗ 10−4
122.12𝑔/𝑚𝑜𝑙

11
PRÁCTICA 11 LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II

PESO DEL AGUA EN LA SOLUCION Y DETERMINACION DE LA


CONCENTRACIÓN MOLAL DEL SOLUTO
Para T=28°C
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑐. 𝐵𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 9.81𝑔 − 0.03733𝑔

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 9.77267


Para hallar el molal del soluto:
𝑛𝑠𝑡𝑜
𝑚𝑠 =
𝑘𝑔𝑠𝑡𝑒
3.0568 ∗ 10−4 𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑠 =
9.77267
1000 𝑘𝑔
𝑚𝑠 = 0.03128𝑚𝑜𝑙/𝐾𝑔

CONSTRUCCIÓN DE LA GRÁFICA LOG(m) Vs 1/T K-1 Y DETERMINACIÓN


DEL CALOR DIFERENCIAL DE LA SOLUCION
De la Grafica 2 calculamos el calculamos el calor latente, en este caso sería la
pendiente.
−∆𝐻 1
Según la teoría: 𝐿𝑜𝑔(𝑚) = 2.303𝑅 (𝑇) + 𝐶 ………..Ecuacion (1)
1
Según la gráfica experimental: 𝐿𝑜𝑔(𝑚) = −1650.8 (𝑇) + 3.9854 …Ecuación (2)

Igualando la ecuación (1) y (2)


−∆𝐻
−1650.8 =
1.987𝑐𝑎𝑙
2.303 ∗ ( )
𝑚𝑜𝑙. 𝐾
∆𝐻(𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙)=7554.1614 cal/mol.K

∆H(teórico)=6417.93 cal/mol.K
% error=17.70

12
PRÁCTICA 11 LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es una solución saturada?

Una solución está saturada cuando a una temperatura determinada a una


cantidad dada de solvente se tiene disuelta la máxima cantidad de soluto que se
pueda disolver. La cantidad de soluto necesario para saturar una solución
depende de la presión y la temperatura. El caso más común es cuando las
soluciones son de sólido en líquido o líquido en líquido, en estos casos la

cantidad de soluto necesaria para saturar una solución depende prácticamente


sólo de la temperatura. La presión es importante cuando intervienen gases.

2. ¿Qué relación existe entre el calor diferencial de disolución, la


temperatura y las características de la sustancia?

El efecto de la temperatura sobre la solubilidad de algunas sales en el agua.


Al elevar la temperatura aumenta la solubilidad de un sólido que absorbe calor
cuando se disuelve (proceso endotérmico). Por el contrario, si el proceso de la
disolución es exotérmico, es decir, si se desprende calor, la temperatura de la
disolución aumenta; en este caso, la solubilidad disminuye al elevar la
temperatura. La mayor parte de los sólidos pertenecen a la clase de compuestos
que absorben calor cuando se disuelven.

3. En la ecuación que relaciona la concentración de la solución saturada


con la temperatura. Fundamente el uso de la concentración molal.

La molalidad (número de moles entre 1kg de solvente), es una expresión


matemática que relaciona la concentración de la solución saturada con la
temperatura, se observa que ms debe ser adimensional, que es una
característica de la molalidad. Otra característica a tomar en cuenta de la
molalidad es que no varía en magnitud durante un proceso que implica cambios

13
PRÁCTICA 11 LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II

en la temperatura, esta característica es decisiva para que sea incluida como


unidad de concentración en diversos de cálculos fisicoquímicos.

Log(m) 1/T(K-1)
-1.505 0.003321
-1.451 0.003321
-1.66 0.003411
-1.727 0.003411
-1.678 0.00347
-1.75 0.00347

Log(m) Vs 1/T(K-1)
0
0.0033 0.00332 0.00334 0.00336 0.00338 0.0034 0.00342 0.00344 0.00346 0.00348
-0.2

-0.4

-0.6

-0.8 y = -1650.8x + 3.9854


LOG(m)

R² = 0.822
-1

-1.2

-1.4

-1.6

-1.8

-2
1/T

Figura 2: Gráfica log(m) Vs 1/T (K-1)

14
PRÁCTICA 11 LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II

15

Potrebbero piacerti anche