Sei sulla pagina 1di 8

1

ÉTICA PROFESIONAL, UCN Xavier Ayora

6. EL LIDERAZGO ÉTICO

Es bastante común confundir valores morales con habilidades. Ser propositivo,


proactivo, emprendedor, colaborador, etc. son habilidades imprescindibles de liderazgo,
pero estas habilidades podrían estar al servicio de una organización delictiva, es decir,
para un liderazgo negativo. Las habilidades de relación y comunicación deben estar
unidas a los valores morales, pues un liderazgo es ético o no es liderazgo.
Cabe recordar que los tres principios de Beneficencia, Autonomía y Justicia son
transversales para un liderazgo ético.

6.1 Valores Morales y habilidades de liderazgo


6.2 Ser Honesto
6.3 Prudente
6.4 Ser Justo
6.5 Ser Leal
6.6 Ser Empático
6.7 Solidario
6.8 Ser Asertivo

6.1 VALORES MORALES Y HABILIDAES DE LIDERAZGO


El binomio de instruir y educar, enseñar disciplinas científicas y disciplinas
cívicas y morales, son elementales y esenciales en cualquier modelo antropológico de
enseñanza. Las competencias científicas de una profesión (competencias duras) los
valores morales y las habilidades de relación y comunicación (competencias blandas)
deben ir unidas, es decir, deben ser vinculantes.
Un buen profesional no es completo sin una buena base científica de su
especialidad junto con actitudes y convicciones éticas. La evaluación de un currículum
profesional, sin lugar a dudas, medirá en un alto porcentaje las competencias blandas,
es decir, allí donde el profesional puede ser más vulnerable a nivel de confianza y de
su capacidad para la resolución de conflictos en el desempeño de los objetivos y
procedimientos que deberá realizar.

Veamos el siguiente esquema de valores básicos incluyentes de un buen


profesional.
2

ÉTICA PROFESIONAL, UCN Xavier Ayora

Nueva
IDONEIDAD Cultura
CIENTÍFICA Y Perfecciona- Empresa
TÉCNICA miento rial
Profesional
BIEN
VALORES PERSONAL
BÁSICOS Honesto Y BIEN
INCLUYENTES IDONEIDAD
Prudente COMÚN
DEL MORAL
PROFESIONAL
Justo
Leal
Empático RESPONSABILIDAD
Solidario SOCIAL DE LA
Asertivo EMPRESA

HABILIDA
Proactivo
DES DE
LIDERAZGO Propositivo
ColaboradorC
ooperador
Querer dirigir

6.2 SER HONESTO:


Es el que actúa de manera recta, honrada, íntegra, justa, veraz, auténtica, sin
doblez, sincera, de acuerdo con la verdad. Persona que inspira confianza

La honestidad es una cualidad de calidad humana que consiste en comportarse


y expresarse con coherencia y sinceridad (decir la verdad en el momento oportuno), y
de acuerdo con los valores de verdad y justicia. Se trata de vivir de acuerdo a como se
piensa y se siente. En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como
el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; en
otros sentidos, la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y
del sujeto consigo mismo. La honestidad está unida a la reciprocidad, a tratar al prójimo
como uno mismo quiere ser tratado como principio de justicia.

Dado que las intenciones se relacionan estrechamente con la justicia y se


relacionan con los conceptos de "honestidad" y "deshonestidad", existe una confusión
muy extendida acerca del verdadero sentido del término. Así, no siempre somos
conscientes del grado de honestidad o deshonestidad de nuestros actos. El
autoengaño y mucho más la mentira –que supone advertencia, deliberación y
consentimiento, y por ello hay plena responsabilidad-- hace que perdamos la
perspectiva con respecto a la honestidad de los propios actos, obviando todas aquellas
visiones que pudieran alterar nuestra decisión.

En la filosofía occidental, Sócrates fue quien dedicó mayor esfuerzo al análisis


del significado de la honestidad. Posteriormente, dicho concepto quedó incluido en la
búsqueda de principios éticos generales que justificasen el comportamiento moral,
como el Imperativo categórico de Kant, la teoría del consenso de Jürgen Habermas o
el mandamiento judeo cristiano del amor a Dios y al prójimo
3

ÉTICA PROFESIONAL, UCN Xavier Ayora

6.3 SER PRUDENTE


La Prudencia es la cualidad que consiste en actuar con reflexión y precaución
para evitar posibles daños o prever futuras ganancias. La prudencia dispone la razón a
discernir, en cada circunstancia, el verdadero bien y a elegir los medios adecuados
para realizarlo. Es guía de las demás virtudes, indicándoles su regla y medida. Sin
prudencia es difícil ser justo, y tener ganancias, ya sea a corto, medio o largo plazo.

La Prudencia es la virtud de actuar de forma justa, adecuada y con cautela, de


comunicarse con los demás por medio de un lenguaje claro, literal, cauteloso y
adecuado. Actuar respetando los sentimientos, la vida y las libertades de las demás
personas.
Para un profesional nada debe fundarse en simples opiniones, suposiciones o
creencias. Tener la información correcta con fundamento y respaldado adecuado.
Tener la asesoría competente y contrastada nos dará la fiabilidad de una información
para proyectar o planificar de manera adecuada y con mayor posibilidad de éxito y una
mejor relación humana.

6.4 SER JUSTO


La virtud de la prudencia nos capacita y facilita para ser justos, para dar a cada
cual lo que le pertenece, empezando por el respeto coherente con la dignidad de la
persona.

La Justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a


quien le pertenece esa cosa por derecho. La Justicia es ética, equidad y honestidad. Es
la voluntad constante de dar a cada uno lo que es suyo. Es aquel referente de rectitud
que gobierna la conducta y nos constriñe a respetar los derechos de los demás, de
tratar a los demás como tú quieres ser tratado. Para saber si algo es justo: “Lo que
hagas a nivel particular, pásalo a nivel universal” (E. Kant). Y mide cuales serían los
resultados. Por ejemplo; Siempre habrá quien mienta, pero si todos mintiéramos la
relación social humana sería inviable, etc.

Toda empresa tiene unas normas que deben ser justas, que muchas veces van
más allá del marco legal, ya que afectan no sólo a la producción, sino a la seguridad y
bienestar de sus trabajadores, sus accionistas y proveedores, junto con su interacción
con el medio ambiente. (RSE)

6.5 SER LEAL


La lealtad es virtud consistente en el cumplimiento de lo que exigen las normas
de fidelidad, honor y gratitud. Ser fiel a una palabra dada, ser persona de honor, saber
agradecer lo bueno y justo que uno ha recibido de otros. Ser leal con uno mismo a sus
propios principios. “Vale más el error leal que la verdad desleal” Salvador de Madariaga.
4

ÉTICA PROFESIONAL, UCN Xavier Ayora

¿Qué valoran más de sus trabajadores? –se le preguntó a un grupo de


ejecutivos- Su respuesta fue lealtad y responsabilidad. En tercer lugar venía que
tuvieran capacidades para hacer bien su trabajo, pues es más fácil capacitar una
técnica y más difícil capacitar convicciones éticas.

Por lealtad se entiende la adhesión incondicional a una empresa, a un partido


político, a la propia familia, a una fe religiosa, a una causa noble. Por ello, la lealtad
debe estar asociada a la justicia, pues no se puede ser leal a costa de cualquier cosa,
pues nos podríamos hacer cómplices de algo indebido, aunque a veces es difícil saber
donde están los límites de lo que se puede o no tolerar.
Si los objetivos de la empresa atentan contra la vida, dañan al ser humano o
perjudican el bien común, está claro que la persona no puede hacer parte de dicho
proyecto y está obligada a denunciar, sobre todo cuando percibe que la empresa no
quiere cambiar sus objetivos.

6.6 SER EMPÁTICO


La empatía describe la capacidad intelectiva de una persona de vivenciar la
manera en que siente otra persona; posteriormente, eso puede llevar a una mejor
comprensión de su comportamiento o de su forma de tomar decisiones.
Es la virtud y habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas
de los demás, poniéndose en su lugar, (reciprocidad) y responder correctamente a sus
reacciones emocionales. Como tal es un sentimiento objetivo cuyo desarrollo requiere
un cierto tipo de inteligencia. Quienes padecen autismo, síndrome de Asperger o
determinadas psicopatías ven muy mermada esta capacidad cognitiva; por el contrario,
quienes ejercen un verdadero liderazgo ético suelen caracterizarse por el amplio
desarrollo de esta capacidad.
Los estudios demuestran que esta capacidad suele darse más a menudo en el
género femenino de la especie humana, quizá por el hecho biológico de tener hijos y
cuidarlos, aunque no es privativa del mismo.

Las personas con empatía son aquellas capaces de escuchar a los demás y
entender sus problemas y motivaciones; por eso, poseen normalmente alto
reconocimiento social y popularidad, ya que se anticipan a las necesidades,
(proactivas) antes incluso de que sus compañeros sean conscientes de ellas, y saben
identificar y aprovechar las oportunidades comunicativas que les ofrecen otras
personas.

6.7 SER SOLIDARIO


Se entiende que la práctica de la solidaridad requiere, necesariamente, de más
de un individuo. Dos seres humanos podrían ser solidarios si vivieran solos en una isla
desierta, tanto como una persona que vive en una comunidad inmensa puede ser
solidaria al colaborar con la buena alimentación de los niños de un país que está a
5

ÉTICA PROFESIONAL, UCN Xavier Ayora

kilómetros de distancia. Desde luego, la forma más simple, pura y cercana de la


solidaridad la encontramos entre seres humanos próximos, en una relación personal de
dos o más individuos.

Para buscar una solidaridad con alcance social, que tenga repercusión tangible
en la comunidad, no podemos dejar de lado la solidaridad personal entre individuos que
se saben iguales. Sería mentira decir que nos preocupamos por la sociedad, o por los
necesitados en general, si cuando se nos presenta la ocasión de ayudar a una sola
persona necesitada, no adoptamos una verdadera actitud solidaria. El empeño por la
solidaridad social adquiere valor y fuerza en una actitud de generosidad personal. La
solidaridad nos da mayor conciencia de la gratuidad de la existencia

En la empresa la solidaridad debe ser funcional, es decir; entre los mismos


colegas o compañeros de trabajo con el fin de poder cumplir los objetivos de
producción de una manera más justa y humana.

6.8 SER ASERTIVO


Para entender mejor la asertividad partiremos por una teoría sobre el conflicto y
sus reacciones más comunes con un autodianóstico y una batería de preguntas que
nos de una aproximación sobre nuestro grado de asertividad con el fin de tener mejor
autoconocimiento y la posibilidad de modificar aquellos aspectos que nos impiden ser
más asertivos.

La afirmación de sí o asertividad, proviene del latín “asertus”, afirmación de


certeza de una cosa. En el diccionario de Webster, aparece “to assert”; afirmar los
propios derechos, hacer que se admitan de forma serena y constructiva, incluso en
ausencia de pruebas tangibles. De saber dar la propia opinión sin reservas, incluso con
interlocutores hostiles, afirmando los propios derechos y teniendo en cuenta el de los
demás.
Como estrategia y estilo de comunicación, la asertividad se diferencia y se sitúa
en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad (ataque) y la
pasividad (huída), que es lo más arcaico del ser humano.
La asertividad suele definirse como un comportamiento comunicacional maduro
en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que
manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos teniendo en cuenta los derechos
de los demás.

Es una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada,


cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros
legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desde un estado
interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad,
la culpa o la rabia.

La asertividad permite decir lo que uno piensa y actuar en consecuencia,


haciendo lo que se considera más apropiado para uno mismo, defendiendo los propios
6

ÉTICA PROFESIONAL, UCN Xavier Ayora

derechos, intereses o necesidades sin agredir u ofender a nadie, ni permitir ser


agredido u ofendido y evitando situaciones que causen ansiedad.

Como decíamos, la asertividad es una actitud intermedia entre una actitud


pasiva o inhibida y otra actitud agresiva frente a otras personas, que además de
reflejarse en el lenguaje hablado se manifiesta en el lenguaje no verbal, como en la
postura corporal, en los ademanes o gestos del cuerpo, en la expresión facial, y en la
voz. Una persona asertiva suele ser tolerante, acepta los errores, propone soluciones
factibles sin ira, se encuentra segura de sí misma y frena pacíficamente a las personas
que les atacan verbalmente.

La asertividad impide que seamos manipulados por los demás en cualquier


aspecto y es un factor decisivo en la conservación y el aumento de nuestra autoestima,
además de valorar y respetar a los demás recíprocamente.

Veamos la subordinación valórica de la Asertividad:

GLOBALMENTE AFIRMARSE ES:

 Mostrar sus posiciones sin excesiva ansiedad (templanza)

 Ejercer sus derechos sin negar los del otro (justicia)

 Ser capaz de gestionar los conflictos interpersonales (humildad)

 Ser verdadero sin desconfianzas ni ingenuidad (honestidad)

AFIRMARSE ES DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE:

 Escuchar activamente y hacerse entender (diálogo)

 Hacer críticas constructivas (ser positivo)

 Aceptar y recibir la crítica (humildad)

 Reconocer a los otros en su dignidad de persona (justicia)

 Reaccionar a los comportamientos ineficaces (veraz)

 Hacer demandas en tono justo (prudencia)

Afirmarse es apostar a la confianza cada vez que es posible: estar cómodo cara
a cara y en grupo; es elaborar soluciones negociadas con los otros en caso de
desacuerdo. Es evitar, disminuir o salir de los círculos viciosos de la desconfianza y
agresividad, la astucia del dejar hacer, que son costosos en tiempo, en estrés y
dinero.

La Asertividad es de entrada un estado de espíritu, una filosofía que valoriza la


vida con una voluntad de comprometerse en las relaciones sobre la base de la
7

ÉTICA PROFESIONAL, UCN Xavier Ayora

negociación cotidiana. La Asertividad se propone poner al individuo en condiciones


de expresar su personalidad sin temor de suscitar la hostilidad de su entorno.

No se trata de predicar un acuerdo cordial a todo precio o el “angelismo”, sino de


acordar con los otros, espacios de negociación para trabajar juntos y ser más
eficaces con climas de convivencia más productivos y satisfactorios.
8

ÉTICA PROFESIONAL, UCN Xavier Ayora

Potrebbero piacerti anche