Sei sulla pagina 1di 42

Investigación documental y de campo

INFORME FINAL

FUNCIONALIDAD DEL ADULTO MAYOR EN LA


PENITENCIARÍA DEL DISTRITO FEDERAL

Miguel Francisco Zapote Collazo

9 de junio de 2018
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 3
JUSTIFICACION............................................................................................................................. 3
OBJETIVO ..................................................................................................................................... 3
METODOLOGIA................................................................................................................................ 4
¿CÓMO SE HIZO? ......................................................................................................................... 4
MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 4
Antecedentes .......................................................................................................................... 4
Bases teóricas .......................................................................................................................... 6
INSTRUMENTOS UTILIZADOS ...................................................................................................... 9
Escalas de valoración gerontológica...................................................................................... 10
PROCEDIMIENTOS ..................................................................................................................... 10
RESULTADOS ................................................................................................................................. 11
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 17
PROPUESTAS DE INTERVENCION............................................................................................... 17
EVALUACION DEL PROCESO ...................................................................................................... 18
REFLEXION FINAL ....................................................................................................................... 18
FUENTES DE CONSULTA ................................................................................................................ 19
ANEXOS ......................................................................................................................................... 20
ESCALAS DE VALORACIÓN GERONTOLÓGICA ........................................................................... 20
Valoración de las actividades de la vida diaria -índice de katz- ............................................ 20
Escala de Lawton y Brody de actividades instrumentales de la vida diaria .......................... 22
Gohai ..................................................................................................................................... 24
Mini examen del estado mental ............................................................................................ 25

Escala de depresión geriátrica -test de yesavage.................................................................. 28


Instrumento de actividades instrumentales de la vida diaria ............................................... 29
Escala de redes sociales para Adultos Mayores .................................................................... 30
GUIA DE ENTREVISTA ................................................................................................................ 40
REGISTRO FOTOGRAFICO .............................................................................................................. 41
INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACION

El Plan de Estudios de la Licenciatura en Trabajo Social de la Escuela Nacional de Trabajo Social


(ENTS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), contempla en su 8vo.
Semestre la Práctica de Especialización I.
La práctica de especialización del grupo 2865 a cargo de la Lic. Victoria González García, tiene
lugar en la Penitenciaría del Distrito Federal, ubicada en la Calzada Ermita Iztapalapa s/n, Col.
Santa Martha Acatitla, Delegación Iztapalapa.
“Escogí este grupo de prácticas ya que es de mi interés desempeñarme profesionalmente en
esta área: el Trabajo Social penitenciario”

OBJETIVO
El principal interés es: identificar el nivel de funcionalidad de los internos mayores de 60 años
que se encuentran en dichas instalaciones. Con la finalidad de mantener, recuperar y fortalecer
la funcionalidad de los Adultos Mayores de la Penitenciaria
En este contexto, el análisis del envejecimiento se enmarca como parte del ciclo vital de la vida,
y como un proceso gradual, adaptativo e individual, donde existen modificaciones morfológicas,
fisiológicas, bioquímicas y psicológicas propiciadas por los cambios inherentes a la edad y al
desgaste acumulado a lo largo de la historia del individuo en un ambiente determinado.1.
La funcionalidad, se compone de 3 esferas importantes:

Biológica Psicológica Social

 Fuerza y masa  Estado de ánimo  Nivel socioeconómico


muscular individual y familiar
 Auto percepción de
 Reserva funcional salud y calidad de  Asistencia social
(cardiaca, vida
respiratoria,  Red familiar
neurológica, renal,  Escolaridad
 Cuidadores
inmunológica, etc.)  Espiritualidad
 Comunidad y medio
 Comorbilidad y  Ocupación máxima e ambiente
complicaciones historial laboral
 Características de
 Agudeza visual y  Función cognitiva vivienda
auditiva

 Estado nutricional

1
Organización Mundial de la Salud (OMS)
METODOLOGÍA

¿CÓMO SE HIZO?
Para la construcción del diagnóstico se llevaron a cabo diversas acciones las cuales básicamente
se dividieron en actividades de campo y trabajo de gabinete, son las siguientes: Introducción y
conceptos básicos de la gerontología, teorías del envejecimiento, estructura del sistema
penitenciario presentada por el Lic. Alejandro Escorza Arredondo, cronograma de actividades e
inducción, tema “El ciclo vital”, tema “Redes sociales”, tema: Maltrato (Adultos mayores), tema:
Escalas Gerontológicas, revisión de expedientes de los adultos mayores, aplicación de escalas,
escalas aplicadas a jóvenes, escalas aplicadas a Adultos mayores, resultados y retroalimentación
de las escalas aplicadas, aplicación de escalas de valoración gerontológica a internos de la
penitenciaria, recorrido y entrevista en la penitenciaría con el Lic. Gerardo Chávez, elaboración
de base datos con los resultados obtenidos de las escalas de valoración gerontológica,
interpretación de la base de datos, posibles propuestas de intervención.

MARCO TEORICO

Antecedentes
En algunos estudios sobre el tema se ha señalado que la mayoría de adultos que envejecen en
las cárceles por su larga condena e historial delictivo, tienen altas probabilidades de perder el
contacto con sus familiares, y al cumplir su condena, ya ancianos y sin familia, no saben adónde
ir ni qué hacer. A esto se agrega que por su edad y condición de ex reclusos se les dificulta
reconstruir su red familiar y, aún más, conseguir trabajo, pese a que muchos de ellos se han
capacitado o han trabajado en la cárcel. Otros terminan su condena con serios problemas
mentales, muchas veces incurables (Instituto de Defensa Legal, 1999; CDHDF, 2004; Moreta,
2007; García, 2002).

A lo anterior habría que añadir los abusos, discriminación y violación de derechos humanos de
que son objeto durante su estancia en la prisión, tanto por los mismos reclusos como por los
agentes de dichas instituciones. Un estudio realizado por la Comisión de Derechos Humanos del
Distrito Federal (2004), evidenció que en varios reclusorios femeniles y varoniles del Distrito
Federal la población penitenciaria no podía salir de sus celdas para recibir el sol de manera
directa, ni llevar a cabo su aseo personal, ni recibir comida o hacer ejercicio, aun cuando el
dormitorio esté completamente aislado.

A pesar de lo evidente y de lo grave de la situación es muy poco lo que se sabe acerca de los
adultos mayores en situación de cárcel en México.

Institucionalización

Para el sistema penitenciario mexicano el objetivo primordial debería ser la readaptación del
individuo a través de los programas existentes más que el castigo. Es decir, la estancia en
reclusión debe garantizar a la sociedad que el individuo recibirá un trato especializado que le
permita su reinserción al entorno comunitario una vez concluida su estancia en prisión. Si bien
es cierto que la internación del adulto mayor es en muchos casos necesaria y en otros
obligatoria –y que esta puede constituir una respuesta pertinente a situaciones críticas en las
que se encuentran las personas de edad avanzada, también es verdad que muchas instituciones
no cuentan con el personal, cuidados e infraestructura necesaria para ofrecer un espacio de
vida adecuado para satisfacer las necesidades básicas de los internos. Con la institucionalización
los adultos mayores se enfrentan a restricciones de espacio para la realización de actividades de
pasatiempo preferidas y de privacidad. Además, el aislamiento social y, a veces, la rigidez
normativa de la institución dificultan la interacción del adulto mayor con sus familiares, amigos
y vecinos. De hecho, existen instituciones que consideran las actividades fuera de la institución
como innecesarias, ya que les implican mayores costos (De Couto, 2000).

La distribución por edad y sexo de la población penitenciaria muestra que en el año 2007, el
32% de los reclusos eran menores de 20 años; 48% tenía entre 20 y 34 años; 17% entre 35 y 59
años y el 3% tenían 60 años o más. Cabe señalar que la población reclusa mayor de 50 años son,
en su mayoría, personas que han ido envejeciendo en la prisión. Otro dato que llama la
atención es que en la cárcel la vejez también tiene cara de mujer, pues en 2007, alrededor del
4.4% de las reclusas tenía 60 años o más de edad; en tanto que en los varones dicha proporción
era del 2.1%. Estos datos dan cuenta también de los retos que representa mantener las
condiciones de vida de la población masculina y femenina recluida en los centros penitenciarios.
En el Estado de México existen centros carcelarios con muy vieja estructura hacinada, e incluso
mixtos. En estos últimos, las mujeres están sujetas a los mismos programas de atención y
sistemas de seguridad que los varones. Es decir, la situación de la mujer recluida está definida
en función de la del hombre preso.

Un estudio realizado por Azaola (2007) sobre las condiciones de vida de los internos en los
establecimientos penitenciarios del Distrito Federal y el Estado de México, con base en dos
encuestas levantadas en 2003 y 2006, arrojó que las penitenciarías estudiadas proveyeron cada
vez menos a los internos de bienes básicos como ropa, cobija y zapatos.

Y que un 30% de los prisioneros en el Distrito Federal y 20% en el Estado de México señalaron
que no disponían de suficiente agua para beber. Así mismo, 67% de los reos en el Distrito
Federal y 60% en el Estado de México consideraron que los alimentos que les proporcionaban
no eran suficientes para matar el hambre.[1]Para muchos especialistas el abandono de los
reclusorios y la sobrepoblación de estos, los ha convertido en el mayor foco de contaminación
delincuencial del país.

El proceso de incorporación y adaptación a la vida carcelaria es concebido como un proceso de


desculturación, que consiste básicamente en la disminución de la capacidad del sujeto para
adaptarse a su nueva realidad, pues el encierro reduce su repertorio conductual y privación
personal; además de provocar aislamiento afectivo, físico y social, ya que por lo general este
tipo de instituciones se encuentran aisladas y los reclusos están sujetos a un plan y a una rutina
que absorbe su personalidad y elimina la distinción entre ámbitos de trabajo, ocio y vivienda.

Entre redes y lazos rotos: abandono y distanciamiento familiar.

Cuándo se cae en prisión el apoyo familiar se vuelve fundamental, tanto el emocional como el
material. Las visitas son la principal manifestación de afecto y apoyo desde el exterior, con ellas
la persona mayor siente a su familia cercana aunque sea a la distancia. También los familiares
suelen actuar como interlocutores entre lo que pasa con el resto de la familia y la comunidad,
recreando el mundo exterior. Sin embargo, en muchos casos, conforme pasa el tiempo las redes
familiares se van deshilando, se desatan nudos y se rompen hilos. La precaria situación
económica en que viven las familias de los reos, la distancia geográfica, los trámites y los
requisitos que exigen en las cárceles para las visitas son factores que inciden en el abandono
que padecen los adultos mayores que cumplen una sentencia penal.

En el Distrito Federal la Penitenciaría que se encuentra en Santa Martha Acatitla, cuenta con
una lista que marca que su población de Adultos Mayores asciende a 45 internos, que se
encuentran localizados en el dormitorio 10 compartiendo este dormitorio con personas de VIH,
hace diez años se hizo esta reubicación, considerando a los Adultos Mayores como una
población vulnerable, es importante mencionar que no existe un seguimiento con respecto a
cómo cambio su interacción o si en todo caso esto los beneficio o perjudico en algún sentido.

Bases teóricas
Envejecimiento: es un proceso gradual, adaptativo e individual, con Modificaciones
morfológicas, fisiológicas, bioquímicas y psicológicas propiciadas por los cambios inherentes a la
edad y al desgaste acumulado a lo largo de la historia del individuo en un ambiente
determinado.

Vejez: Etapa del ciclo vida después de la adultez, cuyo inicio lo establece la sociedad. Por
consenso internacional en los países en desarrollo se establece que la vejez se inicia a partir de
los 60 años y en países desarrollados a partir de los 65 años.

Adulto mayor: Aquellas que cuentan con 60 años y más edad y se encuentran domiciliadas ó en
tránsito en el territorio nacional
• 60 a 74 años. Adultos mayores o ancianos jóvenes.
• 75 a 84 años Adultos mayores o ancianos viejos.
• 85 a 99 años. Adultos mayores o ancianos longevos.
• Mayores de100 años. Centenarios
Tipos de envejecimiento según la OMS.
Envejecimiento exitoso.
a) La ausencia o baja probabilidad de enfermedad y discapacidad relacionada a enfermedad.
b) Alta capacidad cognitiva y funcional.
c) Un activo compromiso con la vida
Los tres términos son relativos, tienen entre sí cierta jerarquía, pero Envejecimiento Exitoso es
más que carecer de enfermedades o que mantener la capacidad funcional y mental,
reconociendo la importancia de ambos elementos.

Envejecimiento saludable.
El proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez.
La capacidad funcional comprende los atributos relacionados con la salud que permiten a una
persona ser y hacer lo que es importante para ella. Se compone de la capacidad intrínseca de la
persona, las características del entorno que afectan esa capacidad y las interacciones entre la
persona y esas características.
Incluye el aprendizaje durante toda la vida, poder trabajar más tiempo, jubilarse más tarde y en
forma gradual, tener una vida activa después de la jubilación y ocuparse en actividades que
mejoren la capacidad y mantengan la salud.
Envejecimiento activo.
Es el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin
de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen”
El envejecimiento activo depende de una diversidad de influencias o determinantes que rodean
a las personas, las familias y las naciones.
* Determinantes económicos: Se refiere a los ingresos, el trabajo y la protección social.
* Determinantes sociales: El apoyo social, las oportunidades de aprender cosas nuevas, la paz,
la protección contra la violencia y el abuso.
* Determinantes personales: Que tienen que ver con el estilo de vida y forma de pensar de
cada individuo.
* Determinantes conductuales: que se refiere a la participación activa en el cuidado de uno
mismo.
* Entorno físico: Un ambiente adecuado puede establecer la diferencia entre la independencia
o dependencia. Las personas que viven en un ambiente inseguro o con múltiples barreras salen
menos y, por lo tanto, están propensas al aislamiento y a la depresión.
* Los servicios sociales y de salud también son determinantes.
Funcionalidad.
Biológica
Ø Fuerza y masa muscular
Ø Reserva funcional (cardiaca, respiratoria, neurológica, renal, inmunológica, etc.)
Ø Comorbilidad y complicaciones
Ø Agudeza visual y auditiva
Ø Estado nutricional
Psicológica
Ø Estado de ánimo
Ø Auto percepción de salud y calidad de vida
Ø Escolaridad
Ø Espiritualidad
Ø Ocupación máxima e historial laboral
Ø Función cognitiva
Ø Nivel socio-económico individual y familiar
Social
Ø Asistencia social
Ø Red familiar
Ø Cuidadores
Ø Comunidad y medio ambiente
Ø Características de vivienda

La práctica de especialización del grupo 2865 que se realiza en la Penitenciaria del Distrito
Federal, está enfocada en el tema de los adultos mayores con relación al nivel de funcionalidad
que presentan dichos sujetos.
Para poder realizar esta gestión, se debe de entender el concepto de envejecimiento, sus
necesidades y representaciones, tomando en cuenta que es un grupo de alta vulnerabilidad ya
que se encuentran aislados de la sociedad y con baja autoestima.
Razón primordial para que el envejecimiento este recibiendo tanta atención, es el cambio
sustancial en la composición poblacional que está ocurriendo en diversas partes del mundo hoy
en día. La población de edad avanzada está aumentando a un ritmo acelerado, en parte por el
descenso en la natalidad, unido a esto los adelantos en el cuidado y mantenimiento de la salud.
Mejoras en la tecnología de salvar vidas, han hecho posible evitarla muerte de muchas
personas.
Otro factor es la creciente concientización de la población anciana como grupo definido e
identificable. Se le caracteriza como un grupo necesitado socialmente y al cual se debe
responder para satisfacer sus necesidades básicas.
Es por eso que para poder entender el proceso por el cual el sujeto va cambiando de entorno y
va asimilando el nuevo rol que desempeña, nos fundamentaremos en la teoría fenomenológica.
La fenomenología es el estudio de las ciencias, se cuestiona por la verdadera naturaleza de los
fenómenos. Es la descripción de los significados vividos, existenciales. La fenomenología
procura explicar los significados en los que estamos inmensos en nuestra vida cotidiana, y no las
relaciones estadísticas a partir de una serie de variables, el predominio de tales opiniones
sociales, o la frecuencia de algunos comportamientos.
En este sentido, el objetivo general de la fenomenología es describir al hombre en el mundo, a
través de los significados subjetivos que otorgan a ella los sujetos sociales. Por ello, se dice que
el método fenomenológico no parte de una teoría fundada, sino de la observación y descripción
del mundo empírico, misma que le provee de elementos para su interpretación y teorización.
Alfred Schütz es el máximo representante de esta corriente, y su interrogante básica es su
interés por conocer y explicar los marcos de referencia de los actores sociales. En este sentido,
la sociología fenomenológica puede ser considerada, en sí misma, un programa de
investigación. cuyo problema básico es la cuestión de la sociabilidad como forma superior de
intersubjetividad. Esta preocupación básica parte de varias ideas importantes: el estudio de la
vida social no puede excluir al sujeto; éste está implicado en la construcción de la realidad
objetiva que estudia la ciencia social; el elemento central es, entonces, el fenómeno-sujeto.

Por su parte, Berger y Luckmann afirman que la vida cotidiana implica un mundo ordenado
mediante significados compartidos por la comunidad. Su propuesta fenomenológica tiene como
objetivo principal la reconstrucción de las construcciones sociales de la realidad. Se basan, igual
que Schütz, en la teoría de la comprensión desarrollada previamente por Max Weber. Los
autores, por tanto, incorporan la subjetividad como dato pertinente para el análisis de la vida
cotidiana. La subjetividad se comprende como un fenómeno que pone de manifiesto el universo
de significaciones construido colectiva mente a partir de la interacción.

Es por eso que la fenomenología trata de la representación de la realidad, así parece ser desde
el momento en que la propia fenomenología exige prescindir de la realidad, de la naturaleza,
del mundo objetivo.

La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos
tiene el significado subjetivo de un mundo coherente. El mundo de vida cotidiana no solo se da
por establecido como realidad por los miembros ordinarios de la sociedad en el
comportamiento subjetiva-mente significativo de sus vidas. Es un mundo que se origina en sus
pensamientos y acciones, y que está sustentado como real por estos.

El lenguaje y el conocimiento en la vida cotidiana:


ü Signos y sistemas
ü Vastas acumulaciones de significado y experiencia
ü Normas aceptadas del habla correcta
ü Diversidad de objetos
ü Es capaz de trascender
ü Cúmulo social de conocimiento
Estas cuestiones que se mencionan están plasmadas en el ámbito penitenciario con los Adultos
Mayores ya que establecen sus signos y componen parte de un sistema, las acumulaciones y de
experiencia se dan conforme el tiempo, aquellas que traen desde el exterior, las que adquieren
y las que han adquirido a lo largo de su vida, las normas están dadas y tienen un lenguaje
especifico que para ellos es correcto, existe una diversidad de objetos con los que tienen
contacto, son capaces de trascender mediante su trabajo como las artesanías que algunos de
ellos elaboran y tiene un cúmulo social de conocimiento que adquieren en la institución.

Se presentan dos tipos de realidad que se mencionan a continuación:


La realidad objetiva entendida por aquella que no depende del sujeto, sino que es construida
por muchos sujetos, y que sus elementos son:
Historicidad
La institucionalización
Organización de sus instintos
Determinaciones socio-culturales
Interacción social
Roles
Habitualidad
Tipificación reciproca de acciones
Generalidad de las estructuras de relevancia
Conocimiento
La realidad subjetiva es aquella que depende solo del sujeto, está constituida por su universo
simbólico que es todo el conjunto de la experiencia humana por lo tanto está inmerso el pasado
el presente y el futuro.
Dentro de los elementos que cabe destacar son los siguientes:
Temporalidad
El tiempo vivido para los Adultos Mayores internos de la penitenciaría aunado al tiempo que el
grupo de prácticas estuvo inmerso en ese tiempo, es de suma importancia ya que este
repercute en el comportamiento, en su estado de salud, en cómo ven la vida, etc.
Espacialidad
El espacio vivido es donde se establecen las reglas de convivencia y no es la excepción en este
caso ya que los internos se deben adaptar a dichas condiciones, como los espacios para dormir,
para recrearse, para trabajar, para acudir al médico, son cuestiones de importancia en la
penitenciaría ya que esta es su vida cotidiana.
Corporalidad
El sujeto en sí, que siente, que piensa, que hace, todo aquello que tiene que ver con el cuerpo
vivido:
Mi propio cuerpo es consciente para mí, así como mi existencia
Al mismo tiempo, lo veo con los ojos y lo toco con las manos
La única parte del mundo sentida por dentro y percibida en su superficie
Relacionalidad
Relación humana vivida, es la interacción que se da entre los sujetos en este caso Adultos
Mayores, aquí es importante destacar que la interacción que tienen los adultos es limita ya que
muchos de ellos han perdido el contacto total con sus familiares, muchos de ellos ya no reciben
visitas y de esta manera no tienen relación con el exterior, algunos elementos son:
ü Interacción Cara a Cara
ü Tificaciones
ü Experiencias

[1] Tanto El Conjunto de principios de la ONU para la protección de las personas detenidas o
prisioneras, así como Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, establecen la
obligación de brindar un trato digno y los servicios necesarios a las personas reclusas o
detenidas para que satisfagan sus necesidades básicas, así como hacer validos sus derechos
para solicitar mejoras en el trato que reciben o denunciar los malos tratos ante la autoridad
correspondiente (ONU Doc., HRI/GEN/1/Rev.1 art. 30.).

INSTRUMENTOS UTILIZADOS
Los instrumentos que se emplearon durante el proceso de la práctica fue, diario de campo, el
cual era llevado de manera individual. Otro instrumento fue la crónica grupal en donde
quedaron establecidos los puntos de la crónica, obteniendo como resultado una mejor
organización de información, para esto se organizó al grupo de tal manera que cada integrante
fuera responsable de elaborar una crónica por sesión.

Dentro de los talleres que se realizaron cabe mencionar que cada integrante del grupo fungió
como coordinador de cada sesión pedagógica asumiendo el control total de cada taller.
Los instrumentos que nos permitieron obtener un diagnóstico del nivel de funcionalidad de los
adultos mayores internos en la penitenciaría de Iztapalapa fueron las escalas de valoración
gerontológica2 como:

Escalas de valoración gerontológica


 Actividades básicas de la vida diaria (AVD) :(Katz), (Barthel), evalúan el tipo y grado de
dependencia, así como la capacidad para llevar a cabo las actividades básicas de la vida
diaria a través del tiempo. El puntaje máximo para estas escalas es; 6 puntos para Katz y
100 para Barthel, considerándose una persona independiente.
 Actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD): (Lawton), evalúa y monitoriza la
capacidad de la persona para llevar a cabo actividades instrumentales de la vida diaria
que le garantizan la independencia física y social al individuo. El puntaje máximo es de 8
considerándose una persona independiente.
 Índice de valoración de salud oral geriátrica (GOHAI), evalúa las repercusiones
psicosociales del estado de salud buco dental para proponer acciones específicas. Se
considera buena salud oral cuando el puntaje es de 57-60 puntos, moderada salud oral
51-56 puntos y mala salud oral de 50 y menos.
 Mini examen mental de Folstein (MMF), detecta deterioro cognitivo en Adultos
Mayores. Puntaje máximo de 30 considerándose dentro del rango normal, menos de 22
se considera como deterioro leve y menos de 17 puntos déficit en lo cognitivo.
 Escala de Depresión Geriátrica Yesavage (GDS), establece el diagnóstico probable de
depresión. Escala de evaluación de 0-10 puntos se considera normal, de 11 o más
puntos indica probable depresión.
 Escala de redes de apoyo social para el adulto mayor, detecta las redes de apoyo
formal e informal, el tipo de apoyo y grado de satisfacción, con el fin de fortalecerlas o
complementarlas. Escala de evaluación en donde el puntaje máximo es de 114.
En el apartado de anexos se mostraran las escalas aplicadas a los internos.

PROCEDIMIENTOS
Las escalas gerontológicas fueron aplicadas a la población de Adultos Mayores internos en la
Penitenciaria del Distrito Federal, que comprende un rango de edad de 503 a 82 años, dichas
escalas fueron aplicadas por medio de preguntas específicas contenidas en dichos
instrumentos.
Además se realizaron entrevistas semi estructuradas con los internos, con el fin de obtener
información adicional que nos resultara útil para el objetivo de nuestro trabajo.
Las entrevistas se llevaron a cabo en cubículos facilitados por el personal de esta institución
penitenciaria, dichos cubículos contaban con condiciones favorables para la aplicación de las
mismas.
También se realizaron entrevistas estructuradas y semi estructuradas con el personal de la
penitenciaria para tener una aproximación más fehaciente de lo que en la vida en la
penitenciaria del adulto mayor
La técnica de observación en las entrevistas y en los recorridos de la penitenciaria nos permitió
encontrar elementos de la cotidianidad de los internos relevantes para el trabajo:

2
Manual para la evaluación gerontológica integral en la comunidad, Facultad de Estudios Superiores
Zaragoza, 2008.
3
El criterio para realizar la valoración es para personas mayores de 60 años, no obstante acudieron internos mayores
de 50 años por estar inscritos en la lista de personas de la tercera edad.
En los recorridos que se hicieron dentro de la Penitenciaria, observamos que su espacio de
interacción, como lo es su dormitorio, es un lugar que comparten con los internos identificados
con VIH, es un espacio específico para ellos y dónde se identifica directamente a esta población.
Los dormitorios son pequeños contienen de 3 a 4 internos según sea el caso, tienen sanitario
dentro, los internos comparten labores domésticas para el arreglo y organización de sus
estancias, en algunos casos existen condiciones de limpieza favorables dentro de los mismos ya
que esta última depende exclusivamente de los internos.
Resultados
Los internos entrevistados se presentaron de manera general, aliñados y con un aseo personal
bueno, mostrándose cooperativos, concentrados, cordiales y con una buena aptitud hacia los
cuestionamientos planteados.
Con una lista proporcionada por el departamento de C.D.U.D.T. (Centro de Diagnóstico,
Ubicación y Determinación de Tratamiento), que reporta tener un total de 45 internos Adultos
Mayores pertenecientes al dormitorio 10 de la Penitenciaria del Distrito Federal, sólo se
entrevistaron 38 internos, los 7 restantes, entre las causas por las cuales no se les aplicó las
escalas se encuentran las siguientes:
 Algunos se encontraban en módulos de seguridad por lo tanto no pudieron asistir.
 Un interno reporta que atiende una tienda y sus horarios no le permitieron asistir.
 Se desconoce el motivo por el cual no se presentaron.
De acuerdo a las escalas gerontológicas que fueron aplicadas a la población interna, se aprecia,
en el resultado de estas, hallazgos importantes para prolongar, mantener y/o recuperar la
funcionalidad de los adultos mayores.

RESULTADOS
A continuación se presentan los resultados obtenidos durante la aplicación de instrumentos de
valoración geriátrica:
Se encontró que en las escalas denominadas como Katz y Barthel las cuales nos proporcionan
información sobre las actividades básicas que realizan los adultos mayores en su vida diaria, los
38 entrevistados son funcionales, es decir, que se valen por sí mismos para realizar tareas como
el bañarse, vestirse, usar el sanitario, alimentarse etc.
Sólo 3 de los entrevistados refirieron haber tenido episodios de incontinencia, que no afectan
su desempeño y uno de ellos recibe asistencia durante el baño.
i
t

c
a

n
ó
u
n
u
P
Puntuación Máxima (100)

i
x

a
á

6
) (

m
M

20
40
60
80

0
100
120
0
1
2
3
4
5
6
7
AGUILAR MENDOZA…
ARREDONDO FONSECA… AGUILAR MENDOZA VALENTIN
BAUTISTA ESPINOZA… ARREDONDO FONSECA JUAN
BECERRIL BECERRIL JORGE BAUTISTA ESPINOZA ALFREDO
BECERRIL DELGADO JOSE… BECERRIL BECERRIL JORGE
CAMARENA RAMIREZ… BECERRIL DELGADO JOSE LUIS
CARDENAS BURGUEÑO… CAMARENA RAMIREZ JESÚS HECTOR
CARMONA FLORES PEDRO CARDENAS BURGUEÑO ISIDRO
CASTELLANOS GARCÍA… CARMONA FLORES PEDRO
CHÁVEZ HERNÁNDEZ… CASTELLANOS GARCÍA CARLOS
CONTRERAS PICASO… CHÁVEZ HERNÁNDEZ PABLO
DE LEÓN MUÑOZ JOSÉ CONTRERAS PICASO ADRIÁN
DE LIBRADO RODRÍGUEZ… DE LEÓN MUÑOZ JOSÉ
ESPINOLA CROMBE… DE LIBRADO RODRÍGUEZ FERNANDO
ESPINOZA ESPINOZA… ESPINOLA CROMBE CARLOS…
GARCÍA FLORES FIDEL ESPINOZA ESPINOZA CARLOS
GARCÍA RODRÍGUEZ… GARCÍA FLORES FIDEL
GONZALES FERNANDEZ… GARCÍA RODRÍGUEZ EDUARDO
GONZALES FERNANDEZ MARIO
GUTIERREZ ESPINOZA…
GUTIERREZ ESPINOZA ZEFERINO
HANHAN GAMEZ…
HANHAN GAMEZ GUILLERMO o…
HERNANDEZ DIONISIO…
HERNANDEZ DIONISIO CARLOS
MALVAEZ BRANDY…
MALVAEZ BRANDY ROBERTO
MARQUEZ ISLAS MANUEL
MARQUEZ ISLAS MANUEL
MATIAS GARDES…
MATIAS GARDES EVERARDO

Lista de Población Interna


MORENO REYES…
MORENO REYES RAYMUNDO

Escala de Barthel (Puntos Obtenidos)


NIETO SÁNCHEZ JESÚS NIETO SÁNCHEZ JESÚS
OLIVAREZ CEDILLO… OLIVAREZ CEDILLO GREGORIO
Nombre de los Internos

recordar su medicación (tiempo y/o dosis) o el manejo de sus finanzas.


ORDOÑEZ MEDRANO… ORDOÑEZ MEDRANO MANUEL
PEÑA BOLAÑOS ALFREDO PEÑA BOLAÑOS ALFREDO
PEREZ MORANTE JAVIER PEREZ MORANTE JAVIER
RIVAS OLIVARES… RIVAS OLIVARES GUILLERMO
Escala de Katz (Puntos Obtenidos)

RODRIGUEZ LINARES… RODRIGUEZ LINARES MANUEL


Resultado General en la Escala de Barthel

VILCHIS MARTÍNEZ ROMAN


Resultados Generales en la Escala de Katz

VILCHIS MARTÍNEZ ROMAN


VALLAREAL CASTRO LEON VALLAREAL CASTRO LEON
VILLORDO VAZQUEZ… VILLORDO VAZQUEZ AGUSTÍN
LOPEZ RAMÍREZ PEDRO LOPEZ RAMÍREZ PEDRO
TEPALCHANG JOSÉ… TEPALCHANG JOSÉ FRANCISCO
TABLAS SILVA JORGE… TABLAS SILVA JORGE MARIO

En la escala de Lawton (Actividades instrumentadas de la vida diaria) se observó que 4 internos

que dichas personas no tienen la capacidad de realizar labores tales como usar el teléfono,
de un total de 38, obtuvieron una baja puntuación en los resultados de la misma, lo que indica
PUNTUACIÓN MÁXIMA 60 Puntuación Máxima (8)
10

0
2
4
8
6

10
20
30
40
50
60
70

0
AGUILAR MENDOZA VALENTIN AGUILAR…
ARREDONDO FONSECA JUAN ARREDONDO…
BAUTISTA ESPINOZA ALFREDO BAUTISTA…
BECERRIL BECERRIL JORGE BECERRIL…
BECERRIL DELGADO JOSE LUIS BECERRIL…
CAMARENA RAMIREZ JESÚS HECTOR CAMARENA…
CARDENAS BURGUEÑO ISIDRO CARDENAS…

padecen de mala salud oral.


CARMONA FLORES PEDRO CARMONA…
CASTELLANOS GARCÍA CARLOS CASTELLANOS…
CHÁVEZ HERNÁNDEZ PABLO CHÁVEZ…
CONTRERAS PICASO ADRIÁN CONTRERAS…
DE LEÓN MUÑOZ JOSÉ DE LEÓN MUÑOZ…

dentro de los parámetros funcionales.


DE LIBRADO RODRÍGUEZ FERNANDO DE LIBRADO…
ESPINOLA CROMBE CARLOS… ESPINOLA…
ESPINOZA ESPINOZA CARLOS ESPINOZA…
GARCÍA FLORES FIDEL GARCÍA FLORES…
GARCÍA RODRÍGUEZ EDUARDO GARCÍA…
GONZALES FERNANDEZ MARIO GONZALES…
GUTIERREZ ESPINOZA ZEFERINO GUTIERREZ…

GOHAI
HANHAN GAMEZ GUILLERMO o… HANHAN GAMEZ…
HERNANDEZ DIONISIO CARLOS HERNANDEZ…
MALVAEZ BRANDY ROBERTO MALVAEZ…
MARQUEZ ISLAS MANUEL MARQUEZ ISLAS…
MATIAS GARDES EVERARDO MATIAS GARDES…
MORENO REYES RAYMUNDO MORENO REYES…
NIETO SÁNCHEZ JESÚS
Escala de Lawton (Puntaje Obtenido)

NIETO SÁNCHEZ…
OLIVAREZ CEDILLO GREGORIO OLIVAREZ…
ORDOÑEZ MEDRANO MANUEL ORDOÑEZ…
PEÑA BOLAÑOS ALFREDO RESULTADOS GENERALES GOHAI PEÑA BOLAÑOS…
PEREZ MORANTE JAVIER PEREZ MORANTE…
RIVAS OLIVARES GUILLERMO RIVAS OLIVARES…
Escala de Lawton (Resultado General)

RODRIGUEZ LINARES MANUEL RODRIGUEZ…


VILCHIS MARTÍNEZ ROMAN VILCHIS…
VALLAREAL CASTRO LEON VALLAREAL…
Población Entrevistada

VILLORDO VAZQUEZ AGUSTÍN VILLORDO…


LOPEZ RAMÍREZ PEDRO LOPEZ RAMÍREZ…

NOMBRES DE LOS INTERNOS


TEPALCHANG JOSÉ FRANCISCO TEPALCHANG…
TABLAS SILVA JORGE MARIO TABLAS SILVA…

deterioro cognitivo en los adulto mayores, así se detecta que 7 internos padecen de un posible
que 15 de ellos mantienen una moderada salud en este rubro, los restantes 20 internos
resultados que sólo 3 del total de los entrevistados (38), goza de una buena salud oral, mientras
Respecto a la escala de GOHAI, la cual muestra el índice de valoración de salud oral arrojó como

El mini examen mental de Folstein, es una escala de tamizaje que pretende detectar un posible

deterioro mental leve, 31 internos parecen no mostrar deterioro a este nivel, encontrándose
PUNTUACIÓN MÁXIMA 30 PUNTUACIÓN MÁXIMA 30

10
15
20
25

0
5
30
10
15
20
25
30
35

0
5
AGUILAR MENDOZA VALENTIN AGUILAR MENDOZA VALENTIN
ARREDONDO FONSECA JUAN ARREDONDO FONSECA JUAN
BAUTISTA ESPINOZA ALFREDO BAUTISTA ESPINOZA ALFREDO
BECERRIL BECERRIL JORGE BECERRIL BECERRIL JORGE
BECERRIL DELGADO JOSE LUIS BECERRIL DELGADO JOSE LUIS
CAMARENA RAMIREZ JESÚS… CAMARENA RAMIREZ JESÚS HECTOR
CARDENAS BURGUEÑO ISIDRO CARDENAS BURGUEÑO ISIDRO
CARMONA FLORES PEDRO CARMONA FLORES PEDRO
CASTELLANOS GARCÍA CARLOS CASTELLANOS GARCÍA CARLOS
CHÁVEZ HERNÁNDEZ PABLO CHÁVEZ HERNÁNDEZ PABLO
CONTRERAS PICASO ADRIÁN CONTRERAS PICASO ADRIÁN
DE LEÓN MUÑOZ JOSÉ DE LEÓN MUÑOZ JOSÉ
DE LIBRADO RODRÍGUEZ… DE LIBRADO RODRÍGUEZ FERNANDO
ESPINOLA CROMBE CARLOS… ESPINOLA CROMBE CARLOS…
ESPINOZA ESPINOZA CARLOS ESPINOZA ESPINOZA CARLOS
GARCÍA FLORES FIDEL GARCÍA FLORES FIDEL
GARCÍA RODRÍGUEZ EDUARDO GARCÍA RODRÍGUEZ EDUARDO
GONZALES FERNANDEZ MARIO
GONZALES FERNANDEZ MARIO
GUTIERREZ ESPINOZA ZEFERINO
GUTIERREZ ESPINOZA ZEFERINO
HANHAN GAMEZ GUILLERMO o…
HANHAN GAMEZ GUILLERMO o…
HERNANDEZ DIONISIO CARLOS
HERNANDEZ DIONISIO CARLOS
MALVAEZ BRANDY ROBERTO
MALVAEZ BRANDY ROBERTO
MARQUEZ ISLAS MANUEL
MARQUEZ ISLAS MANUEL
MATIAS GARDES EVERARDO
MATIAS GARDES EVERARDO

encuentran en el rango normal, por lo que se descarta la misma.


FOLSTEIN

MORENO REYES RAYMUNDO

POBLACIÓN ENTREVISTADA
MORENO REYES RAYMUNDO
NIETO SÁNCHEZ JESÚS
NIETO SÁNCHEZ JESÚS
OLIVAREZ CEDILLO GREGORIO
OLIVAREZ CEDILLO GREGORIO
ORDOÑEZ MEDRANO MANUEL

RESULTADOS GENERALES YESAVAGE


ORDOÑEZ MEDRANO MANUEL
PEÑA BOLAÑOS ALFREDO
PEÑA BOLAÑOS ALFREDO
PEREZ MORANTE JAVIER
PEREZ MORANTE JAVIER
RIVAS OLIVARES GUILLERMO
RESULTADOS GENERALES FOLSTEIN

RIVAS OLIVARES GUILLERMO


RODRIGUEZ LINARES MANUEL
RODRIGUEZ LINARES MANUEL
VILCHIS MARTÍNEZ ROMAN
VILCHIS MARTÍNEZ ROMAN
VALLAREAL CASTRO LEON
VALLAREAL CASTRO LEON
VILLORDO VAZQUEZ AGUSTÍN
VILLORDO VAZQUEZ AGUSTÍN
LOPEZ RAMÍREZ PEDRO
LOPEZ RAMÍREZ PEDRO
TEPALCHANG JOSÉ FRANCISCO
TEPALCHANG JOSÉ FRANCISCO
TABLAS SILVA JORGE MARIO
POBLACIÓN ENTREVISTADA

TABLAS SILVA JORGE MARIO


YESAVAGE
leve, 6 con depresión media y 2 con depresión profunda, con base en la escala de Yesavage, la
cual es empleada para detectar la depresión a nivel geriátrico, los 24 internos restantes se
14 Adultos Mayores de un total de 38 entrevistados, presentan características de una posible
depresión, considerando los siguientes parámetros de los 14 adultos; 6 presentan depresión
Respecto a la Escala de Redes Sociales de Apoyo para los Adultos Mayores se encontró que son
escasas, de 38 adultos mayores entrevistados, 68% es el puntaje más alto y 5% el más bajo.

Escala de Redes Sociales

80%
68%
Porcentaje Máximo (100)

64% 66%
70% 62% 62%
58% 58%60%
54%
60% 51%
44% 46% 46%
50% 43%
36% 34%32%
40% 29% 31% 32%
28%
24% 25%27%
30% 23% 23%
17% 18%
15% 15% 15% 15%
20% 11% 11%13%10%
4% 5%
10%
0%
HANHAN GAMEZ GUILLERMO o ANGELES SANTA…

VALLAREAL CASTRO LEON


PEREZ MORANTE JAVIER
AGUILAR MENDOZA VALENTIN

CAMARENA RAMIREZ JESÚS HECTOR

CARMONA FLORES PEDRO

CHÁVEZ HERNÁNDEZ PABLO

GONZALES FERNANDEZ MARIO

VILLORDO VAZQUEZ AGUSTÍN


MALVAEZ BRANDY ROBERTO
MARQUEZ ISLAS MANUEL

PEÑA BOLAÑOS ALFREDO


MATIAS GARDES EVERARDO

RIVAS OLIVARES GUILLERMO

VILCHIS MARTÍNEZ ROMAN

LOPEZ RAMÍREZ PEDRO


ARREDONDO FONSECA JUAN

GARCÍA FLORES FIDEL


BECERRIL DELGADO JOSE LUIS

CARDENAS BURGUEÑO ISIDRO

CONTRERAS PICASO ADRIÁN

MORENO REYES RAYMUNDO

TEPALCHANG JOSÉ FRANCISCO


TABLAS SILVA JORGE MARIO
BECERRIL BECERRIL JORGE

GUTIERREZ ESPINOZA ZEFERINO


DE LEÓN MUÑOZ JOSÉ

GARCÍA RODRÍGUEZ EDUARDO

HERNANDEZ DIONISIO CARLOS

NIETO SÁNCHEZ JESÚS


OLIVAREZ CEDILLO GREGORIO
ESPINOLA CROMBE CARLOS FRANCISCO DE JÉSUS

ORDOÑEZ MEDRANO MANUEL

RODRIGUEZ LINARES MANUEL


BAUTISTA ESPINOZA ALFREDO

CASTELLANOS GARCÍA CARLOS

DE LIBRADO RODRÍGUEZ FERNANDO

ESPINOZA ESPINOZA CARLOS

Población de A.M. Entrevistados


Redes Sociales (Porcentaje Obtenido)

La técnica de observación nos permitió encontrar elementos de la cotidianidad de los internos


relevantes para el trabajo, obtuvimos lo siguiente:
En los recorridos que se hicieron dentro de la Penitenciaria, observamos que su espacio de
interacción, como lo es su dormitorio, es un lugar que comparten con los internos identificados
con VIH, es un espacio específico para ellos y dónde se identifica directamente a esta población.
Los dormitorios son pequeños contienen de 3 a 4 internos según sea el caso, tienen sanitario
dentro, los internos comparten labores domésticas para el arreglo y organización de sus
estancias, en algunos casos existen condiciones de limpieza favorables dentro de los mismos ya
que esta última depende exclusivamente de los internos.
La comida (Rancho) que les dan en la Penitenciaria, generalmente es muy grasosa, esto por
misma testificación de ellos, lo cual dicen les ocasiona problemas gastrointestinales, siendo la
diarrea la más común. Una parte de los adultos mayores entrevistados, reportan ser diabéticos
y refieren que no se les proporciona dieta para controlar su diabetes.
Como parte del desenvolvimiento del ser humano en la sociedad y la interacción con el medio,
la convivencia con los mismo internos y que se encuentran en por lo menos la misma condición
jurídica, es decir privación de la libertad por la transgresión a las normas sociales, la necesidad
de ser escuchados toma relevancia.
Los internos manifestaron estar agradecidos por ser tomados en cuenta para dicha actividad,
así como ser atendidos por instancias diferentes a la Penitenciaría.
La Salud bucal con la que cuentan los internos, que si bien aún sin la prueba de GOHAI, es
evidente, pues muestran a primera vista la pérdida de piezas dentales, esto se traduce en la
pérdida de capacidad para comer o hablar cómodamente sin sentir molestias.
Algunas de las manifestaciones de relaciones interpersonales que manifiestan los internos,
refieren que algunos han sufrido de insultos o burlas por parte de sus compañeros, lo cual se
traduce en discriminación hacia los que estudian o los que tienen rasgos indígenas acentuados y
son hablantes de lengua indígena.
Es importante resaltar que la condición social y económica con la que cuentan algunos internos
hacen que su estancia dentro de la Penitenciaria sea de confort, pues poseen poder adquisitivo
con el que pueden pagar por servicios de lavado, comprar comida de su preferencia, comprar
material para las artesanías que realizan, o emplearlo en lo que ellos gusten, sin embargo son
los menos, la gran mayoría se mantiene de las labores que realizan dentro de la Penitenciara, ya
sea independientemente o en las llamadas comisiones o los apoyos económicos o materiales
que reciben de sus propios familiares.
La situación de adicciones no exenta a esta población, internos han manifestado abiertamente
el consumo a sustancias tóxicas, esto se traduce en un daño de salud y psicológico para ellos.
Pues el consumo de drogas ocasiona daños cerebrales, así como daños en aparatos y sistemas
que componen el cuerpo humano.
Como se ya mencionó en líneas anteriores, los Adultos Mayores comparten el dormitorio 10
con internos portadores de VIH, de tal forma que su sexualidad se ha visto modificada pues
dicha convivencia y el aislamiento se vuelve un foco de riesgo de contagio para la salud de los
internos.
Pues dentro de esta constante convivencia suceden acciones que son alimentadas por el
imaginario colectivo en donde el “penetrar analmente y practicarle sexo oral a un hombre no
quiere decir que se sea homosexual o que se exente del contagio de VIH”.
Dicha información se obtuvo a partir de las entrevistas semi estructuradas que se tuvieron de
los internos.
CONCLUSIONES
PROPUESTAS DE INTERVENCION
Al analizar los resultados obtenidos de las diferentes escalas gerontológicas permiten que el
grupo de práctica 2865 de Trabajo Social perfile una propuesta de intervención para los Adultos
Mayores de la Penitenciaria, de tal forma que sean atendidos de manera adecuada
contemplando sus características fisiológicas, psicológicas y sociales.
Con base en el diagnóstico se plantean tres principales ejes de intervención los cuales giran en
torno al área odontológica, área cognitiva y actividad física, con la finalidad de mantener,
recuperar y fortalecer la funcionalidad de los Adultos Mayores de la Penitenciaria.
Es así como se plantean tres proyectos, el primero de ellos consta de un “Grupo de
crecimiento4” atendiendo la escala de GDS-Yesavage (población con GDS bajo), Mini Mental de
Folstein (mantener estado cognitivo), Redes Sociales (internos con próxima libertad); el
segundo proyecto consiste en “Brigadas” para la atención bucodental perteneciente a la escala
GOHAI y el tercer proyecto de “Actividad física” para mantener la funcionalidad en las
Actividades de la Vida Diaria.

PROPUESTA ESCALA ACCIÓN


GDS-YESAVAGE Identificar población con GDS bajo
MINI MENTAL DE
Grupo crecimiento Mantener estado cognitivo
FOLSTEIN
REDES SOCIALES Internos con próxima libertad
Brigadas GOHAI Atención bucodental
Actividad física
ACTIVIDADES
 Actividades de BASICAS E
relajación INTRUMENTALES DE
 torneo: Mantener la funcionalidad física
LA VIDA DIARIA
Cachibol

De acuerdo a cada uno de los proyectos y a su objetivo planteado se espera que sirva a la
población para generar una reflexión ante su contexto y sus necesidades, pudiendo motivar un
posible cambio que propicie un mejor nivel de vida para la misma población y para el propio
individuo.
Realizado lo anterior se obtiene como resultado que el objetivo de la práctica fue cubierto,
debido a la inserción en una institución, conocimiento de las actividades dentro de la misma,
adquisición de habilidades, puesta en práctica de las mismas y finalmente la elaboración de
proyectos.
Así mismo, se tiene que el objetivo o finalidad que se tiene con la institución, fue realizado de
manera satisfactoria, obteniendo como resultado el conocer la funcionalidad de nuestra
población objetivo, esto a través de la aplicación de escalas y sesiones pedagógicas.

4
Un grupo de crecimiento es un espacio donde el individuo desarrolla su capacidad de ser, hacer y
establecer metas. Cada sesión está dividida en tres partes: sensibilización, expresión corporal y técnicas
de relajación. Aquí se realizan ejercicios vivenciales basados en la Terapia Gestalt ampliando.
EVALUACION DEL PROCESO
La estancia del grupo 2865 de Práctica de Especialización I de Trabajo Social en la Penitenciaría
de Santa Martha se encontró con características, condiciones y elementos:
El horario de la práctica 3:00 pm representó un reajuste a las actividades, pues no se había
previsto que este fuera el horario definitivo, ocasionando en más de una vez que el grupo no
estuviera completo
El ingreso a la Penitenciaria estuvo permeado de minuciosas revisiones de seguridad que por
Políticas Institucionales representaron en ocasiones retraso al ingreso en tiempo
La población de Internos Adultos Mayores no fue cubierta en su totalidad, de una lista de 45
internos sólo asistieron a la aplicación de escalas gerontológicas 37 internos
La presentación del grupo de Práctica con el Director de la Penitenciaria el Lic. José Antonio
Quintanar Rodríguez no tuvo lugar, por cuestiones desconocidas.
La relación con el personal de trabajo de la Penitenciaria fue cordial, sin embargo hubo que
ajustarse a los horarios disponibles para ser atendidos y que nos facilitaran el espacio de
trabajo.

Aciertos del grupo de práctica durante su estancia en la penitenciaria


 Se revisaron importantes temas relacionado con el envejecimiento, esto nos permitió
tener mejores herramientas de trabajo con los internos de la Penitenciaria
 El grupo de Prácticas en todo momento fue puntual en cada una de las actividades
coordinadas en la Penitenciaria
 Se aprovecharon los tiempos considerados como muertos en la Penitenciaria
relacionados con los horarios administrativos dentro de la Institución, por lo que el
grupo destinó dichos espacios para actividades pedagógicas
 Se revisaron expedientes de los Adultos Mayores Internos, de esta forma se pudo
construir de una manera más integral el diagnóstico general
 Se tuvo contacto directo con los Adultos Mayores Internos
 Se pudieron realizar recorridos internos en las instalaciones de la Penitenciaria,
específicamente en el dormitorio 10 lugares donde se encuentran las estancias de los
Adultos Mayores Internos
 Se entrevistaron a 2 profesionales; el Trabajador Social Lic. Antonio Bautista y el Técnico
Penitenciario Lic. Gerardo Chávez, quiénes mantienen contacto directo con los Internos
Adultos Mayores
 Se desarrollaron habilidades como la facilidad de palabra en las entrevistas que se
realizaron tanto al personal profesional como con los Adultos Mayores Internos

REFLEXION FINAL
En el ámbito penitenciario en lo referente a la población Adulta que se encuentra ahí, el tema
sigue siendo poco explorado por especialistas en la materia, por lo que el trabajo que hasta hoy
se ha construido parte de la propia experiencia de estar dentro de la misma Institución y de la
conjunción de la metodología del Trabajo Social para generar propuestas de intervención. El
trabajo que aquí se vierte intenta dar una aproximación a la realidad que ahí se vive.
Hablar del Sistema Penitenciario supone un contexto con características muy específicas;
sujetos sociales que han transgredido las normas sociales y que están pagando una sentencia,
condición que no es fácil de asimilar, pues supone un aislamiento y alejamiento no sólo social,
sino familiar, rompiendo los lazos afectivos familiares y generando en su interior desesperanza
y en un estado mental depresivo.
Aunado a lo anterior hablar de Adultos Mayores Internos en la Penitenciaria pone de relieve
una variable cronológica; es la última etapa de la vida del ser humano y esta tendrá que ser
vivida privado de su libertad; si bien esto no supone que no sean personas totalmente
independientes en sus actividades de la vida diaria, se encontró que la parte de salud mental
como la depresión y la escala de redes sociales son débiles.

FUENTES DE CONSULTA

1.- Arronte, A. (2008). Manual para la evaluación gerontológica en la comunidad. Ciudad de


México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

2.- Azaola, E. (2007). Las condiciones de vida en las cárceles mexicanas. Revista Mexicana de
Ciencias Políticas y Sociales, 49(200) pp. 87-97.
Recuperado en 20 de mayo de 2018, de
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/42565

3.- Informe mundial sobre el envejecimiento y salud. (2015). Estados Unidos de América:
Organización Mundial de la Salud.
Recuperado en 20 de Mayo de 2018, de
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf;jsessionid=
B0A77B2C056CCBC128FC5D83DF2B0DEA?sequence=1

4.- Ramírez, T. (2009). Envejeciendo en reclusión: un estudio de caso de los adultos mayores
mexiquenses en situación de cárcel. Kairós Gerontología, 12 (1), pp. 149-180.
Recuperado en 20 de Mayo de 2018, de
https://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/viewFile/2785/1820

5.- Rodríguez, R., & Lazcano, G. (2011). Práctica de la Geriatría. México, CDMX: McGraw-Hill.
Recuperado en 20 de Mayo de 2018, de
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1500&sectionid=98101899

6.- Shûtz, A (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología
comprensiva. Barcelona, España: Paidós
ANEXOS
ESCALAS DE VALORACIÓN GERONTOLÓGICA

Valoración de las actividades de la vida diaria -índice de katz-


Nombre Fecha

Población diana: Población general. Se trata de un cuestionario con 6 ítems

dicotómicos. El índice de Katz presenta ocho posibles niveles:

A. Independiente en todas sus funciones.


B. Independiente en todas las funciones menos en una de ellas.
C. Independiente en todas las funciones menos en el baño y otra cualquiera,
D. Independiente en todas las funciones menos en el baño, vestido y otra
cualquiera.
E. Independiente en todas las funciones menos en el baño, vestido, uso del w.c. y otra
cualquiera.
F. Independencia en todas las funciones menos en el baño, vestido, uso del w.c.,
movilidad y otra cualquiera de las dos restantes.
G. Dependiente en todas las funciones.
H. Dependiente en al menos dos funciones, pero no clasificable como C, D, E o F.

El índice de Katz se puede puntuar de dos formas. Una considerando los ítems
individualmente, de manera que se den 0 puntos cuando la actividad es realizada de forma
independiente y 1 punto si la actividad se realiza con ayuda o no se realiza. Otra manera de
puntuar es la descrita por los autores en la versión original, considerando los ítems agrupados
para obtener grados A, B, C, etc, de independencia. Atendiendo al orden jerárquico del Índice
de Katz, al comparar ambas puntuaciones, se observa que 0 puntos equivale al grado A, 1
punto al grado B, 2 puntos al grado C, 3 puntos al grado D y así sucesivamente.

De una manera convencional se puede asumir la siguiente clasificación:


Grados A-B o 0 - 1 puntos = ausencia de incapacidad o incapacidad leve.
Grados C-D o 2 - 3 puntos = incapacidad moderada.
Grados E-G o 4 - 6 puntos = incapacidad severa.
VALORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA -ÍNDICE DE KATZ-

1. Baño Independiente. Se baña enteramente solo o necesita ayuda sólo


para lavar una zona (como la espalda o una extremidad con
minusvalía ).
Dependiente. Necesita ayuda para lavar más de una zona del
cuerpo, ayuda para salir o entrar en la bañera o
no se baña solo.
2. Vestido Independiente. Coge la ropa de cajones y armarios, se la pone y
puede abrocharse. Se excluye el acto de atarse los zapatos.

Dependiente. No se viste por sí mismo o permanece parcialmente


desvestido.
3. Uso del WC Independiente: Va al W.C. solo, se arregla la ropa y se asea los
órganos excretores.
Dependiente. Precisa ayuda para ir al W.C.
4. Movilidad Independiente. Se levanta y acuesta en la cama por sí mismo y
puede sentarse y levantarse de una silla por sí mismo.

Dependiente. Necesita ayuda para levantarse y acostarse en la cama


y/o silla, no realiza uno o más desplazamientos.

5. Continencia Independiente. Control completo de micción y


defecación.
Dependiente. Incontinencia parcial o total de la micción o
defecación.
6. Alimentación Independiente. Lleva el alimento a la boca desde el plato o
equivalente. Se excluye cortar la carne.
Dependiente. Necesita ayuda para comer, no come en absoluto o
requiere alimentación parenteral.

PUNTUACIÓN TOTAL
Escala de Lawton y Brody de actividades instrumentales de la vida diaria

Item Aspecto a evaluar Puntos


Capacidad para usar el teléfono:
- Utiliza el teléfono por iniciativa propia 1
1 - Es capaz de marcar bien algunos números familiares 1
- Es capaz de contestar al teléfono, pero no de marcar 1
- No es capaz de usar el teléfono 0
Hacer compras:
- Realiza todas las compras necesarias independientemente 1
2 - Realiza independientemente pequeñas compras 0
- Necesita ir acompañado para hacer cualquier compra 0
- Totalmente incapaz de comprar 0
Preparación de la comida:
- Organiza, prepara y sirve las comidas por sí solo
adecuadamente
1
3 - Prepara adecuadamente las comidas si se le proporcionan los 0
ingredientes
0
- Prepara, calienta y sirve las comidas, pero no sigue una dieta
0
adecuada
- Necesita que le preparen y sirvan las comidas
Cuidado de la casa:
- Mantiene la casa solo o con ayuda ocasional (para trabajos
pesados) 1
- Realiza tareas ligeras, como lavar los platos o hacer las camas 1
4
- Realiza tareas ligeras, pero no puede mantener un adecuado 1
nivel de limpieza 1
- Necesita ayuda en todas las labores de la casa 0
- No participa en ninguna labor de la casa
Lavado de la ropa:
- Lava por sí solo toda su ropa 1
5 1
- Lava por sí solo pequeñas prendas
- Todo el lavado de ropa debe ser realizado por otro 0
Uso de medios de transporte:
- Viaja solo en transporte público o conduce su propio coche
1
- Es capaz de coger un taxi, pero no usa otro medio de transporte
1
6 - Viaja en transporte público cuando va acompañado por otra
1
persona
0
- Sólo utiliza el ta xi o el automóvil con ayuda de otros
0
- No viaja
Responsabilidad respecto a su medicación:
- Es capaz de tomar su medicación a la hora y con la dosis
1
7 correcta
0
- Toma su medicación si la dosis le es preparada previamente
0
- No es capaz de administrarse su medicación
Manejo de sus asuntos económicos:
- Se encarga de sus asuntos económicos por sí solo
1
8 - Realiza las compras de cada día, pero necesita ayuda en las
1
grandes compras, bancos...
0
- Incapaz de manejar dinero
Total:

La información se obtendrá de un cuidador fidedigno


La máxima dependencia estaría marcada por la obtención de cero puntos, y 8 puntos expresarían una
independencia total
Gohai

Índice de Valoración de Salud oral en geriatría

n Pregunta: ¿en los tres últimos meses… S F aV Rv n

1. Cuántas veces ha tenido que comer menos o cambiar de comida por culpa de sus
dientes o de su dentadura?

2. Cuántas veces ha tenido problemas al masticar comidas como la carne o las


manzanas?

3. Cuántas veces ha tragado usted bien?

4. Cuántas veces no ha podido usted hablar bien por culpa de sus dientes o
dentadura?

5. Cuántas veces no ha podido comer las cosas que usted quería sin tener ninguna
molestia?

6. Cuántas veces no ha querido salir a la calle o hablar con la gente por culpa de sus
dientes o dentadura?

7. Cuando usted se mira al espejo, cuántas veces ha estado contento de cómo se ven
sus dientes o su dentadura?

8. Cuántas veces ha tenido que utilizar algún medicamento para aliviar el dolor de sus
dientes o las molestias en su boca?

9. Cuántas veces ha estado preocupado o se ha dado cuenta de que sus dientes o su


dentadura no están bien?

10. Cuántas veces se ha puesto nervioso por los problemas de sus dientes o de su
dentadura?

11. Cuántas veces no ha comido a gusto delante de otras personas por culpa de sus
dientes o dentadura?

12. Cuántas veces ha tenido molestias o dolor en sus dientes por el frío, el calor o las
cosas dulces?

S= siempre (1); F= frecuentemente (2); AV= algunas veces (3), RV= rara vez (4); N= nunca (5). Los ítems 3 y 7 tiene una valoración
inversa al resto de los ítems (siempre=5; frecuentemente=4; algunas veces=3; rara vez=2; nunca=1), conversión que se realiza en el
momento del análisis. La puntuación mínima total son 12 puntos (un punto por cada uno de los ítems) y la máxima son 60 puntos
(cinco puntos cada ítem).
Mini examen del estado mental1

(folstein et al. 1975)

Nombre: Aplicó:
Sexo: masc ( ) fem ( ) Edad: Esc: Fecha aplic.:
Puntaje total: Expediente:
(24-30 = Normal < = 23 = Deterioro)

ORIENTACIÓN 1. EN EL TIEMPO..................................................................... (máx. 5)

Calificación: ¿Qué fecha es hoy?


0 = incorrecto Día: 0 1
1 = correcto. Mes: 0 1
Anote las respuestas tal como Año: 0 1
las dice el S. ¿Qué día de la semana? 0 1
Se acepta una variación de 30 min. ¿Qué hora es, aproximadamente? 0 1

2. EN EL ESPACIO....................................................................... (máx. 5)
¿Cómo se llama este hospital? /¿en dónde estamos ahora? 0 1
¿En qué piso o departamento estamos ahora? 0 1
¿Qué colonia es ésta? 0 1
¿Qué ciudad es ésta? 0 1
¿Qué piso es éste? 0 1

MEMORIA 3. RECORDAR EL NOMBRE DE 3 OBJETOS...................... (máx. 3)

Calificación: Le voy a decir el nombre de tres objetos, cuando yo termine quiero que por favor usted los
Un punto por cada palabra repita. Pronuncie claramente las palabras, una cada segundo, luego pídale al S que las
recordada correctamente. repita. Acredite un punto por cada respuesta correcta. Luego repita las palabras hasta
que el S se las aprenda (máx. 6 ensayos). Anote el orden de las palabras en cada ensayo.

Ensayos: 1 2 3 4 5 6
PAPEL ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
BICICLETA ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
CUCHARA ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

1
Reyes, S., Beaman, P, García-Peña, C., Villa, M. A., Heres, J., Córdova, A. y Jagger, C. (2004). Validation of a modified
version of the Mini-Mental State Examination (MMSE) in Spanish. Aging Neuropsychology and Cognition, 11, 1-11
ATENCIÓN Y CÁLCULO 4. CONTAR HACIA ATRÁS...................................................... (máx 5)

Calificación: Le voy a pedir que reste de de 7 en 7 a partir de 100.


Un punto por cada substracción 93: 01
correcta, aunque no coincidan 86: 01
con las señaladas (p.e 92, 85 se 79: 01
acredita un acierto). Si el S tiene 3 72: 01
o menos años de escolaridad, no 65: 01
aplique este reactivo y acredite los
5 puntos.

MEMORIA DIFERIDA. 5. RECORDAR LOS OBJETOS DEL PUNTO 3..................... (máx. 3)

Dígame los 3 objetos que le mencioné al principio.


PAPEL: 01
BICICLETA: 01
CUCHARA: 01

LENGUAJE 6. DENOMINAR........................................................................ (máx. 2)

Calificación: Muestre el reloj y diga ¿qué es esto?; muestre el lápiz y diga ¿Qué es
esto?
0 = incorrecto 1= correcto RELOJ: 01
Anotar las palabras dichas LÁPIZ : 01
por el S.
7. REPETICIÓN DE UNA FRASE............................................ (máx. 1)

Ahora le voy a decir una frase que tendrá que repetir después de mí.
Sólo se la puedo decir una sola vez, así que ponga mucha atención.
NI NO, NI SI, NI PERO

8. COMPRENSIÓN VERBAL..................................................... (máx. 3)

Le voy a dar unas instrucciones. Por favor sígalas en el orden en que se


las voy a decir. Sólo se las puedo decir una vez.

TOME ESTE PAPEL CON LA MANO DERECHA, 01


DÓBLELO POR LA MITAD 01
Y DÉJELO EN EL SUELO 01

Bonificar en caso de escolari- 9. COMPRENSIÓN ESCRITA.................................................... (máx. 1)


dad de 3 o menos años.
Por favor haga lo que dice aquí.
Presente el letrero “CIERRE LOS OJOS” que tiene preparado,
o use el de la siguiente hoja, doblándola por la línea punteada.

Bonificar en caso de escolari- 10. ESCRITURA DE UNA FRASE............................................ (máx. 1)


dad de 3 o menos años.
Quiero que por favor escriba una frase que diga un mensaje. Utilice el
reverso de la última hoja.
DIBUJO 11. COPIA DE UN DIBUJO...................................................... (máx.
1)
Copie por favor este dibujo, tal como está

TOTAL: (máx. 30): [ ]

CIERRE LOS OJOS


Escala de depresión geriátrica -test de yesavage
• Indicación
Se trata de un cuestionario utilizado para el cribado de la depresión en personas mayores de 65 años.
-Población general mayor de 65 años. Las respuestas correctas son afirmativas en los ítems 2, 3, 4, 6, 8,
9, 10, 12, 13 y 15, y negativas en los ítems 1, 5, 7, 11 y 14. Cada respuesta errónea puntúa 1.
Los puntos de corte son:
0 - 5: Normal
6 - 10: Depresión moderada
+ 10: Depresión severa
Un número de respuestas erróneas superior a 4 se considera depresión.

1- ¿Está básicamente satisfecho con su vida? SÍ NO


2- ¿Ha dejado abandonadas muchas actividades e intereses? SÍ NO
3- ¿Siente que su vida está vacía? SÍ NO
4- ¿Se siente a menudo aburrido? SÍ NO
5- ¿Está de buen talante la mayor parte del tiempo? SÍ NO
6- ¿Tiene miedo de que le suceda algo malo? SÍ NO
7- ¿Se siente feliz la mayor parte del tiempo? SÍ NO
8- ¿Se siente a menudo sin esperanza? SÍ NO
9- ¿Prefiere quedarse en casa más que salir a hacer cosas nuevas? SÍ NO
10- ¿Piensa que tiene más problemas de memoria que la mayoría? SÍ NO
11- ¿Cree que es maravilloso estar vivo? SÍ NO
12- ¿Piensa que no vale para nada tal como está ahora? SÍ NO
13- ¿Piensa que su situación es desesperada? SÍ NO
14- ¿Se siente lleno de energía? SÍ NO
15- ¿Cree que la mayoría de la gente está mejor que usted? SÍ NO
Instrumento de actividades instrumentales de la vida diaria
Escala de redes sociales para Adultos Mayores Clave:

Objetivo: Detectar las redes de apoyo social formal e informal, el tipo de apoyo y grado de satisfacción,
con el fin de fortalecerlas o complementarlas.

Características: es un cuestionario que a partir de preguntas sencillas, permite detectar el tipo de apoyo
y grado de satisfacción de las redes de apoyo social.

Estructura: es un cuestionario semi estructurado, que incluye 3 secciones en el que explora los tipos de
apoyo 8emocional, material, instrumental e informativo) nivel de satisfacción en los ámbitos familiar,
extrafamiliar e institucional

Tiempo aproximado de aplicación: 15 minutos


Material requerido: Cuestionario y lápiz

Espacio físico recomendado: No requiere de un espacio privado para su aplicación.

Protocolo de aplicación:

1. Explique a la persona el objetivo y la relevancia del cuestionario


2. Especifique el número de preguntas de que consta el cuestionario y el tiempo aproximado de
aplicación
3. Asegúrese de que la persona no tiene problemas auditivos, o cognitivos severos que le impidan
escuchar o comprender las preguntas
4. Aplique el cuestionario sin la presencia de familiares
5. Debe de considerar la escolaridad de la persona para utilizar un lenguaje apropiado, podrá hacer
la pregunta de manera diferente a lo establecido en el cuestionario, siempre y cuando esté usted
seguro(a) de que no está cambiando el sentido y objetivo de la pregunta, si tiene alguna duda
corrobórelo con el supervisor.
6. Pregúntele, nombre, edad, anote el sexo y la fecha de aplicación. Proceda a aplicarlo
7. Dé el tiempo suficiente para responder a cada una de las preguntas
8. Si nota alguna duda o vacilación en la respuesta, vuelva a plantearla, aclarando los términos no
comprendidos, para asegurarse de la respuesta veraz.
9. Asegúrese de marcar los espacios correspondientes de acuerdo a la respuesta de la persona y en
concordancia con la clave de la respuesta.
10. El instrumento debe ser llenado en su totalidad, revisado por el evaluador y el supervisor y
ambos debe de anotar su nombre en el espacio correspondiente.

Escala de Evaluación:

1. Pregunta 1. Frecuencia de contacto social y comunitario. El puntaje máximo de 3 corresponde


al 100%; 2= 66%; 1= 33% y 0=0%

2. Pregunta 2. Tipo de apoyos que recibe. Si se recibe los 4 tipos de apoyo se califica como 100%;
3= 75%; 2=50% y 0=0%
3. Pregunta 3 satisfacción del apoyo recibido El puntaje máximo de 12 corresponde al 100%;
11=92%; 10=83%; 9=75%; 8=67%; 7=58%; 6=50%; 5=42%; 4=33% 3=25%; 2=17% 1=25%; y 0=0%

1) Apoyo Social Familiar. El puntaje crudo máximo es de 57; debe de escalarse a 100 con el fin de
ponderar y llevar las comparaciones. Cada puntaje crudo tiene su correspondiente ponderado.
Ejemplo: si una persona tiene un puntaje crudo de 21, corresponde al 37% de apoyo (cuadro I)

2) Apoyo social extrafamiliar. El puntaje crudo máximo es de 38, debe escalarse a 100 con el fin de
ponderar y llevar a cabo comparaciones. Cada puntaje crudo tiene su correspondiente
ponderado.

3) Apoyo social institucional. El puntaje máximo es de 19, debe escalarse a 100 con el fin de
ponderar y llevar a cabo comparaciones. Cada puntaje crudo tiene su correspondiente
ponderado (cuadro III)

4) Magnitud de contactos sociales y comunitarios. El puntaje máximo es de 18, debe escalarse a


100 con el fin de ponderar y llevar a cabo comparaciones. Cada puntaje crudo tiene su
correspondiente ponderado (cuadro IV)

5) Magnitud de apoyos sociales recibidos. El puntaje máximo es de 24, debe escalarse a 100 con el
fin de ponderar y llevar a cabo comparaciones. Cada puntaje crudo tiene su correspondiente
ponderado (cuadro V)

6) Grado de satisfacción. El puntaje máximo es de 72, debe escalarse a 100 con el fin de ponderar y
llevar a cabo comparaciones. Cada puntaje crudo tiene su correspondiente ponderado (cuadro
VI)

7) Apoyo social global. El puntaje máximo es de 114, debe escalarse a 100 con el fin de ponderar y
llevar a cabo comparaciones. (cuadro VII)

Cuadro 1. Apoyo social familiar (puntaje crudo y ponderado).


Puntaje Calificación Punto crudo Calificación Puntaje Calificación Puntaje Calificación
crudo ponderada ponderada crudo ponderada crudo ponderada
(%)

1 2 16 28 31 54 46 81

2 4 17 30 32 56 47 83

3 5 18 32 33 58 48 84

4 7 19 33 34 60 49 86

5 9 20 35 35 61 50 88
6 11 21 37 36 63 51 89

7 12 22 39 37 65 52 91

8 14 23 40 35 66 53 93

9 16 24 42 39 68 54 95

10 18 25 44 40 70 55 96

11 19 26 46 41 72 56 98

12 21 27 47 42 74 57 100

13 23 28 49 43 75

14 25 29 51 44 77

15 26 30 53 45 79

Cuadro II. Apoyo social extrafamiliar. (puntaje crudo y ponderado)


Puntaje Calificación Punto crudo Calificación Puntaje Calificación Puntaje Calificación
crudo ponderada ponderada crudo ponderada crudo ponderada
(%) (%) (%) (%)

1 3 11 29 21 55 31 82

2 5 12 32 22 58 32 84

3 8 13 34 23 61 33 87

4 11 14 37 24 63 34 89

5 13 15 39 25 66 35 92

6 16 16 42 26 68 36 95

7 18 17 45 27 71 37 97

8 21 18 47 28 73 38 100

9 24 19 50 29 76

10 26 20 53 30 79
Cuadro III. Apoyo social institucional. (puntaje crudo y ponderado)
Puntaje Calificación Punto crudo Calificación Puntaje Calificación Puntaje Calificación
crudo ponderada ponderada crudo ponderada crudo ponderada
(%)

1 5 6 32 11 58 16 84

2 11 7 37 12 63 17 89

3 16 8 42 13 68 18 95

4 21 9 47 14 74 19 100

5 26 10 53 15 79

Cuadro IV. Magnitud de contactos sociales y comunitarios. (puntaje crudo y


ponderado

Puntaje Calificación Punto crudo Calificación Puntaje Calificación


crudo ponderada ponderada crudo ponderada
(%)

1 5 7 39 13 72

2 11 8 44 14 78

3 17 9 50 15 83

4 22 10 56 16 89

5 28 11 6 17 94

6 33 12 67 18 100

Cuadro V. Magnitud de apoyos sociales recibidos. (puntaje crudo y ponderado)


Puntaje Calificación Punto crudo Calificación Puntaje Calificación Puntaje Calificación
crudo ponderada ponderada crudo ponderada crudo ponderada
(%)

1 8 7 29 13 54 19 79

2 8 8 33 4 58 20 83

3 13 9 38 15 63 21 88

4 17 10 42 16 67 22 92

5 21 11 46 17 71 23 96

6 25 12 50 18 75 24 100
Cuadro VI. Grado de satisfacción. (puntaje crudo y ponderado)
Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje
crudo ponderada crudo ponderada crudo ponderada crudo ponderada crudo ponderado
(%)

1 1 16 22 31 43 46 64 61 85

2 3 17 24 32 44 47 65 62 86

3 4 18 25 33 46 48 67 63 88

4 6 19 26 34 47 49 68 64 89

5 7 20 28 35 49 50 69 65 90

6 8 21 29 36 50 51 71 66 92

7 10 22 31 37 51 52 72 67 93

8 11 23 32 38 53 53 74 68 94

9 13 24 33 39 54 54 75 69 96

10 14 25 35 40 56 55 76 70 97

11 15 26 36 41 57 56 78 71 99

12 17 27 38 42 58 57 79 72 100

13 18 28 39 43 60 58 81

14 19 29 40 44 61 59 82

15 21 30 42 45 63 60 83

Cuadro VII. Apoyo social global (puntaje crudo y ponderado)

PC PP PC PP PC PC PP PC PP PC PP PC PP PC PP
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)

1 1 16 14 31 27 46 40 61 54 76 67 91 80 106 93

2 2 7 5 32 28 47 41 62 54 77 68 92 81 107 94

3 3 18 16 33 29 48 42 63 55 78 68 93 82 108 95

4 4 19 17 34 30 49 43 64 56 79 69 94 82 109 96

5 4 20 18 35 31 50 44 65 57 80 70 95 83 110 96

6 5 21 18 36 32 51 45 66 58 81 71 96 84 111 97

7 6 22 19 37 32 52 46 67 59 82 72 97 85 112 98

8 7 23 20 38 33 53 46 68 60 83 73 98 86 113 99

9 8 24 21 39 34 54 47 69 61 84 74 99 87 114 100
10 9 25 22 40 35 55 48 70 61 85 75 100 88

11 10 26 23 41 36 56 49 71 62 86 75 101 89

12 11 27 24 42 37 57 50 72 63 87 76 102 89

13 11 28 25 43 38 58 5 73 64 88 77 103 90

14 12 29 25 44 39 59 52 74 65 89 78 104 91

15 13 30 26 45 39 60 53 75 66 90 79 105 92
Escala de redes de apoyo social para adultos mayores

Nombre:_________________________________________________________
Fecha de evaluación: _______________ Edad: ________ Sexo: ________

- Marcar con una cruz ( X ) la respuesta en el espacio que corresponda


SI NO
¿Tiene esposo(a)?
¿Tiene hijos (as)?
¿Tiene “parientes”: sobrinos(as), hermanos(as), primos(as), etc.?
¿Tiene amigos (as)?
¿Pertenece a algún grupo de apoyo comunitario?*
¿Cuenta con seguridad social o apoyo institucional?**
*¿cuál(es)?_________________________________________________________________________
**¿cuál(es)?________________________________________________________________________

I. RED INFORMAL FAMILIAR (Marque con una X el número correspondiente)

Cónyuge No lo(a) veo Menos de una 1 o 2 veces 1 vez a la


1. ¿Con que frecuencia ve y habla y/o hablo vez al mes al mes semana o
usted con su cónyuge? (0) (1) (2) más (3)
2. ¿Qué tipo apoyo le proporciona la Apoyo Apoyo Apoyo Apoyo
relación con su cónyuge? Emocional Instrumental Material Informativo
(1) (1) (1) (1)
3 ¿En qué grado esta satisfecho(a) con
el (los) tipo(s) de apoyo que le Nada Nada Nada Nada
proporciona su cónyuge? Poco Poco Poco Poco
Regular Regular Regular Regular
Mucho Mucho Mucho Mucho

Hijos(as) ¿Cuántos hijos tiene? ( ) Anote el número


Cónyuge No lo(a) veo Menos de una 1 o 2 veces 1 vez a la
1. ¿Con que frecuencia ve y habla y/o hablo vez al mes al mes semana o
usted con sus hijos(as)? (0) (1) (2) más (3)
2. ¿Qué tipo apoyo le proporciona sus Apoyo Apoyo Apoyo Apoyo
hijos(as)? Emocional Instrumental Material Informativo
(1) (1) (1) (1)
3 ¿En qué grado esta satisfecho(a) con
el (los) tipo(s) de apoyo que le Nada Nada Nada Nada
proporciona sus hijos(as)? Poco Poco Poco Poco
Regular Regular Regular Regular
Mucho Mucho Mucho Mucho
Familiares próximos ¿Cuántos tiene?* ( ) Anote el número
No lo(a) veo Menos de una 1 o 2 veces 1 vez a la
1. ¿Con que frecuencia ve y habla sus y/o hablo vez al mes al mes semana o
familiares o parientes? (0) (1) (2) más (3)
2. ¿Qué tipo apoyo le proporciona estas Apoyo Apoyo Apoyo Apoyo
personas? Emocional Instrumental Material Informativo
(1) (1) (1) (1)
3 ¿En qué grado esta satisfecho(a) con
el (los) tipo(s) de apoyo que le Nada Nada Nada Nada
proporcionan sus familiares o Poco Poco Poco Poco
parientes? Regular Regular Regular Regular
Mucho Mucho Mucho Mucho

II. RED INFORMAL EXTRAFAMILIAR

No lo(a) veo Menos de una 1 o 2 veces 1 vez a la


1. ¿Con que frecuencia ve y habla sus y/o hablo vez al mes al mes semana o
amigos(as)? (0) (1) (2) más (3)
2. ¿Qué tipo apoyo le proporciona estas Apoyo Apoyo Apoyo Apoyo
personas? Emocional Instrumental Material Informativo
(1) (1) (1) (1)
3 ¿En qué grado esta satisfecho(a) con
el (los) tipo(s) de apoyo que le Nada Nada Nada Nada
proporcionan sus amigos(as)? Poco Poco Poco Poco
Regular Regular Regular Regular
Mucho Mucho Mucho Mucho

Apoyo comunitario.
No lo(a) veo Menos de una 1 o 2 veces 1 vez a la
1. ¿Con que frecuencia acude usted al y/o hablo vez al mes al mes semana o
grupo comunitario? (0) (1) (2) más (3)
2. ¿Qué tipo apoyo le proporciona Apoyo Apoyo Apoyo Apoyo
este(os) grupo(os)? Emocional Instrumental Material Informativo
(1) (1) (1) (1)
3 ¿En qué grado esta satisfecho(a) con
el (los) tipo(s) que le proporciona el Nada Nada Nada Nada
grupo con el que acude? Poco Poco Poco Poco
Regular Regular Regular Regular
Mucho Mucho Mucho Mucho
III RED FORMAL INSTITUCIONAL.
No lo(a) veo Menos de una 1 o 2 veces 1 vez a la
1. ¿Con que frecuencia recibe este y/o hablo vez al mes al mes semana o
apoyo? (0) (1) (2) más (3)
2. ¿Qué tipo apoyo le proporciona esta Apoyo Apoyo Apoyo Apoyo
institución? Emocional Instrumental Material Informativo
(1) (1) (1) (1)
3 ¿En qué grado está satisfecho(a) con
el (los) tipo(s) de apoyo que recibe? Nada Nada Nada Nada
Poco Poco Poco Poco
Regular Regular Regular Regular
Mucho Mucho Mucho Mucho

Observaciones:_______________________________________________________________________
Evaluador(a)____________________________ Supervisor:___________________________________
ESCALA DE REDES DE APOYO SOCIAL PARA ADULTOS MAYORES FORMATOS PARA CALIFICACIÓN
Folio:__________
Nombre:________________________________________________________________________

FAMILIAR EXTRAFAMILIAR INSTITUCIONAL TOTAL


Contacto social Puntaje crudo Contacto social Puntaje crudo Contacto social Puntaje crudo Puntaje contacto social

Cónyuge Amigo(s) Institución Crudo Ponderado


Hijos Apoyo comunitario
Familiares

Suma Suma
Apoyos recibidos Apoyos Puntaje crudo Puntaje apoyos recibidos
recibidos
Cónyuge Amigo(s) Institución Crudo Ponderado
Hijos Apoyo comunitario
Familiares

Suma Suma
Satisfacción de Satisfacción de Puntaje crudo Puntaje satisfacción de
apoyos recibidos apoyos apoyos recibidos
recibidos
Cónyuge Amigo(s) Institución Crudo Ponderado
Hijos Apoyo comunitario
Familiares

Suma Suma
Total apoyo Crudo ponderado Total de apoyo extra Crudo Pondera Total de apoyo Crudo Pondera
do do
familiar familiar social
institucional
Puntaje global Crudo Pondera
do
GUIA DE ENTREVISTA

Entrevistas para los adultos mayores internos en la penitenciaria del D.F.

Objetivo: Obtener un diagnóstico más certero de los adultos mayores en la esfera bio psico social para una mejor intervención

Nombre: Edad:

1.- ¿Que actividades realiza en la penitenciaría?

2.- Cuando acude al servicio médico, ¿De qué calidad es el servicio que le brindan?

3.- A ustedes lo adultos mayores, ¿los molestan los demás internos?

4.-El cuerpo de seguridad ¿cómo los trata?

5.- ¿Los visitan del exterior representantes de algunas instituciones como derechos humanos u otra?

6.- ¿Consume sustancias toxicas?

7.- ¿Con que frecuencia la consume?

8.-¿Existen actividades especificas para ustedes lo adultos mayores?

9.- ¿Qué actividades le gustarían que se implementaran en la penitenciaría


REGISTRO FOTOGRAFICO

Potrebbero piacerti anche