Sei sulla pagina 1di 1

Fiestas tradicionales de la época colonial.

Introducción

Tertulias: En Chile, en la época de la colonia las fiestas llamadas "tertulias" eran bastantes
comunes; se juntaban a conversar a jugar naipes u otros juegos de mesa. Estos acontecimientos
llenaban completamente la vida de las personas. En ellas se podían llegar a decidir cosas
sumamente importantes, como por ejemplo un matrimonio, grandes negocios y conveniencias
entre las familias más importantes de la época.

Por otro lado, y sin quedar atrás, las fiestas religiosas tomaban su lugar, ya que durante el año se
realizaban al menos noventa celebraciones. En cada fiesta las diferentes clases sociales cumplían
un rol importante en el público, haciendo notar su posición frente a la sociedad.

¿Qué grupos sociales participaban en las distintas fiestas?

Las fiestas religiosas llegaban a las más de 90 por año, las cuales conformaban un nutrido
calendario en la vida social. En las fiestas religiosas cada uno de los grupos que conformaban la
sociedad colonial cumplía un papel en el espectáculo público, ya sea a través de las ceremonias
oficiales, cuya dirección estaba reservada a la elite, o a través del sistema de cofradías, las que
identificaban visiblemente a cada uno de los sectores sociales.

"Las fiestas, las diversiones, los juegos, en una palabra, lo lúdico, ayudaron a sobrellevar las
extenuantes cargas, que la sociedad le había asignado por fuerza”.

¿En qué lugar se realizaban las fiestas?

La vida colonial está muy marcada por las fiestas y celebraciones, principalmente las religiosas que
en total llegan hacer más de 90 celebraciones en un año. La cantidad de fiestas que se celebran a
lo largo de nuestro país crea una diversidad de fiestas religiosas dedicadas a santos patronos y
vírgenes dependiendo del lugar en que se celebre, por ejemplo, santa rosa en Pelequen, San
Sebastián en Yumbel, la virgen del Carmen en la Tirana, Iquique. En estas fiestas religiosas tienen
como principal característica de que sean públicas y que a su vez pueden participar de los más
humildes hasta las máximas jerarquías sociales.

¿Qué tipos de fiestas se realizaban en el periodo colonial?

Chingana: También existían las chinganas las cuales eran “versiones urbanas” de las ramadas,
teniendo como objetivo principal alegrar a la gente que las frecuentaba con su música y bailes.
“Los músicos se instalaban en carros techados generalmente con caña o paja, y tocan sus
instrumentos para atraer compradores a las mesas cubiertas con tortas y licores”

“...Las ramadas [de Concepción], que no son otra cosa que unas chozas formadas de estacas con
sus divisiones, paredes y techos de ramas de árboles o matas unidas, dándoles el tamaño y
hechura del gusto e idea de su dueño, se colocan en una gran pradera que hay detrás del convento
de la Merced, formando una calle bastante ancha con dos líneas de chozas. En las extremidades de
esta calle se ponen estacas y palos atravesados para impedir la entrada de caballerías u otros
animales y hay centinelas que cuidan de quitar una barrera cuando llega alguna persona de
distinción En estas chozas o casitas guisan cuantas especies de aves se pueden hallar en el país, y
en la calle del medio se ocupa con varias clases de juegos; y los vecinos de la Concepción, sin
distinción alguna concurren desde la oración a dichas ramadas, y hasta la una o las dos de la
madrugada, se pasean, bailan, juegan y no repugnan el comer las clases de guisados que allí se
hacen.. .”1

1
Eugenio Pereira Salas, Juegos y alegrías coloniales, pp. 254 y 255

Potrebbero piacerti anche