Sei sulla pagina 1di 9

JORNADA:

Educación Sexual Integral en la


escuela
“De colega a colega”

OBSTETRA: MARITA ARIAZ

PROF :DINA GUTIERREZ

2018
JUSTIFICACION

Si pensamos que la sexualidad es algo que somos y que nos constituye como seres
humanos, entonces es fácil admitir que la educación sexual es fundamental y básica para
el desarrollo de las personas. ¿Te animas a trabajarla en el aula?

La educación sexual debe entenderse como algo que va más allá de la biología, de
explicar el funcionamiento del cuerpo y los genitales, y tratarse como una formación
integral que plantea preguntas sobre los roles de género, la gestión de las emociones, la
valoración de la pluralidad y el desarrollo de valores como la tolerancia y el respeto.
Además, lejos de plantearla como un taller o actividad concreta, es recomendable poder
incorporarla de manera transversal en el centro educativo.

que el propio Ministerio de Educación de la Nación en el desarrollo de los “Lineamientos


curriculares para la Educación Integral” sostiene que “los lineamientos curriculares
constituyen propósitos formativos y los aprendizajes básicos sugeridos para cada nivel
educativo. Como corresponden al primer nivel de desarrollo curricular, a partir de ellos, las
autoridades educativas jurisdiccionales tienen las atribuciones para realizar las
adecuaciones necesarias que atiendan a las diversas realidades y necesidades.- de sus
alumnos y alumnas, y de la comunidad educativa en general” (Ministerio de Educación,
2010, p.10) Además dice “El presente documento acuerda un piso común obligatorio para
el abordaje de la educación sexual integral en todas las escuelas del país. Tomando como
base estas pautas comunes y obligatorias, cada jurisdicción podrá realizar ajustes y/o
adecuaciones de acuerdo a sus realidades y necesidades. Decidir si la educación sexual
integral debe ser abordada desde una perspectiva transversal o como un espacio
curricular específico (resaltado me pertenece), requiere considerar, entre otros factores, la
etapa de desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, sus necesidades, intereses y
derechos, el nivel educativo y la formación y capacitación de los docentes para desarrollar
esta tarea. La transversalidad y la existencia de un espacio curricular específico no
constituyen alternativas excluyentes. Ambas pueden coexistir en cada establecimiento y
en la educación primaria y secundaria. Sin embargo, y en relación a la ESI, sería
recomendable organizar espacios transversales de formación desde la educación inicial y
primaria, para luego considerar la apertura en la educación secundaria de espacios
específicos, que puedan formar parte de asignaturas ya existentes en el currículo, o de
nuevos espacios a incorporar.

Estamos transitando un cambio de paradigma con las implicancias que conlleva porque
los niños y adolescentes pasan a ser sujetos de derechos, en esta nueva doctrina.

Tenemos entonces un cambio de paradigma, más derechos, nuevo plexo normativo,


ampliamos libertades, re significamos libertades, pero no debemos olvidar algo más
importante aún, co-educar en responsabilidad, porque la libertad sin un uso responsable
de ella, no tiene razón de ser ni de existir. Pierde toda su consistencia y escencia.
particularidades. La escuela debe sumar a sus funciones de transmisión cultural y
formación, la prevención y oportuna derivación para asistencia de aquellas problemáticas
complejas que atraviesa un sector de la población adolescente. De esta manera podrá
constituir un espacio protector frente a los riesgos que conllevan la existencia de
problemáticas como: embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual,
adicciones, falta de cuidado del propio cuerpo, situaciones de abuso o explotación, que en
ocasiones culminan en morbimortalidad específica. La posibilidad de constituir un espacio
curricular específico y particular para abordar esta formación integral se relaciona con las
oportunidades que éste puede presentar para que los/as jóvenes puedan implicarse en el
proceso de los aprendizajes que involucra la temática y que no pueden soslayarse como
contenido curricular, en tanto que atiende a aspectos ligados a su propia historia y que
inciden en su presente, pero sobre todo en su FUTURO.

OBJETIVOS GENERALES.

 Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como orientación


para la convivencia social y la integración a la vida institucional y comunitaria,
respetando, a la vez, la libertad de enseñanza, en el marco del cumplimiento de
los preceptos constitucionales.
 Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre
la dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para cada edad y
grupo escolar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de su


propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como
en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión.
 Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la prevención de las
diversas formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata
de niños.
 Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por
todas las formas de discriminación.
 Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades,
emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.
 Que los alumnos trabajen en modalidad taller incorporando habilidades del tipo no
competitivas y, en cambio, si colaborativas.
 Que conozcan las ITS y cómo prevenirlas

AREA DE LA PROPUESTA:

Formación general, formación ética y para la ciudadanía, filosofía, antropología,


educación para la salud.
PRIMER MOMENTO.

¿A qué llamamos sexualidad?

Tradicionalmente, las temáticas referidas a la sexualidad no eran consideradas propias de


los aprendizajes de la infancia, sino de períodos más avanzados de la vida, como la
pubertad o la adolescencia. Durante mucho tiempo, las sociedades y las personas
entendimos que hablar de sexualidad era posible recién en el momento en que las niñas y
los niños alcanzaban la pubertad y dejaban la infancia. Esto era así porque el concepto de
sexualidad estaba fuertemente unido al de genitalidad. Desde esta mirada, la educación
sexual en la escuela se daba preferentemente en la secundaria—en particular, durante las
horas de Biología—en las que se priorizaban algunos temas, como los cambios
corporales en la pubertad y la anatomía y fisiología de la reproducción humana.

Cuestiones vinculadas con la expresión de sentimientos y de afectos, la promoción de


valores relacionados con el amor y la amistad, la reflexión sobre roles y funciones
atribuidos a mujeres y a varones en los contextos sociohistóricos, no formaban parte de
los contenidos vinculados a la educación sexual.

Con el desarrollo de los conocimientos de diversas disciplinas y con la definición de los


derechos de la infancia y la adolescencia, también fuimos avanzando en otras formas de
comprensión de la sexualidad. Así, llegamos a una definición más amplia e integral, y hoy
podemos pensar desde otros lugares la enseñanza de los contenidos escolares
vinculados a ella.

El concepto de sexualidad que proponemos—en consonancia con la Ley de Educación


Sexual Integral—,excede ampliamente las nociones de “genitalidad” y de “relación
sexual”. Consideramos a la sexualidad como una de las dimensiones constitutivas de la
persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida, que abarca tanto
aspectos biológicos, como psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Esta concepción es la
sostenida por la Organización Mundial de la Salud: “El término ‘sexualidad’ se refiere a
una dimensión fundamental del hecho de ser humano. […] Se expresa en forma de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas,
roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos,
psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. […] En
resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos,
pensamos y hacemos”.

Se pensara en grupos

¿Cuáles son los aspectos necesarios a incluir en la educación sexual de los niños/as y
adolescentes en la escuela?

¿Con qué saberes necesitamos contar para brindar educación sexual en la escuela?
¿Qué necesitan saber los chicos y las chicas sobre educación sexual?

¿Tenemos que hacernos cargo todas y todos los docentes, o sólo los de algunas áreas
curriculares?

¿Cómo podemos fortalecer nuestro rol como educadoras y educadores en el campo de la


sexualidad?

¿Cómo podemos llegar a acuerdos básicos si los y las docentes tenemos ideas diferentes
acerca del tema?

Si hablamos de sexualidad, ¿estaremos promoviendo un ejercicio temprano de las


prácticas sexuales?

¿Qué dirán los padres/madres/familias al respecto?

En el abordaje de la Educación Sexual Integral, ¿sólo se trata de brindar información y


conocimientos?

¿Qué papel tienen los saberes previos sobre la sexualidad? ¿Cómo influye la actitud
docente?

Las preguntas son muchas y complejasy no admiten respuestas cerradas sino más bien
requieren revisar.

El desarrollo curricular: Docentes y equipo de conducción deben pensar y decidir las


formas de incorporar los lineamientos curriculares de Educación Sexual Integral en los
contenidos de las disciplinas o áreas desarrollados diariamente en el aula. Habrá que
pensar cómo abordar los temas de ESI: en forma transversal, desde las asignaturas,
incorporándolos a proyectos realizados entre distintas áreas o bien a otros proyectos.
Asimismo, es posible pensar en la organización de espacios específicos, pero en este
caso de ninguna manera debe sesgar el enfoque integral que entiende la sexualidad
como un campo complejo y multideterminado.

Cualquiera sea el modo de desarrollo curricular, esta dimensión implica la posibilidad de


contar con espacios y tiempos para reflexionar y planificar, e ir reconociendo las
necesidades de acceder a recursos didácticos y capacitaciones. Asimismo, en cada
escuela se puede pensar qué otras propuestas pedagógicas pueden hacerse eco de los
propósitos formativos de la ESI; por ejemplo: en el proyecto institucional, en los
programas socioeducativos que estén funcionando en la escuela, en los proyectos de
educación no formal y de participación juvenil, en los proyectos extracurriculares,
artísticos, entre otros.

La organización de la vida institucional cotidiana: Nos referimos a todas aquellas


regulaciones, rituales y prácticas que día a día constituyen la urdimbre de la vida escolar,
que en diversos actos y escenarios transmiten saberes y reproducen visiones acerca de la
sexualidad, de lo esperable, permitido o prohibido en la escuela, a través del lenguaje
utilizado y también del lenguaje corporal, del uso de los espacios, de las formas de
agrupamiento habituales, de las expectativas de aprendizaje de los alumnos y alumnas y
de sus formas de accionar, de los vínculos establecidos entre las y los adolescentes, y
con los adultos.

En este sentido, la escuela puede volverse sobre sí misma, para reconocer estos guiones
invisibles que van dejando marcas en todos sus actores —más allá del currículum
explícito o formal —, y pensar en cómo las normas y formas de organización escolar
favorecen o no vínculos de confianza y de respeto.

SEGUNDO MOMENTO:

SE VISUALIZARA EN UN PPT
Sexualidad infantil

1. • Vivimos en un mundo muy sexualizado. Hay mensajes a todo nuestro alrededor— en la radio y televisión, en las
películas, las revistas, y la música. El sexo se usa para vender todo desde el jabón hasta los autos

2. • Los lideres y los programas de farándula también tienen mucho que decir acerca del sexo. También las personas dicen
mucho en las tiendas, en la calle y en nuestras casas. Y los niños lo oyen todo. Pero a pesar de que se habla tanto,
nuestros hijos no reciben mucha información útil.

3. • Muchos niños se confunden perciben riesgos, temores, etc.. acerca de la sexualidad. Frecuentemente el abuso sexual,
las enfermedades transmitidas sexualmente y embarazos no deseados dan forma a sus vidas.

4. • Queremos que nuestros niños tengan vidas saludables y gratificantes. Y todos sabemos que es importante enseñarles
acerca de la sexualidad. Pero para muchos de nosotros encontramos que es difícil hablar sobre el sexo — especialmente
con nuestros niños. Este documento puede facilitárselo.

5. ¿Que es la sexualidad? Todos somos sexuales. Nuestra sexualidad incluye: •nuestros cuerpos y como funcionan
•nuestro genero — si somos mujer u hombre •nuestra identidad de genero — como nos sentimos acerca de ser mujer u
hombre •nuestra orientación sexual — si somos heterosexuales, homosexuales o bisexuales •nuestros valores sobre la
vida, el amor y las personas en nuestras vidas. La sexualidad abarca diferentes ámbitos de vida, tales como: Corporalidad –
Afectividad – Compromiso – Proyecto de vida Y la sexualidad influye como nos sentimos sobre todas estas cosas y como
experimentamos el mundo.

6. ¿Porque Los Niños Necesitan Saber Acerca de La Sexualidad? Entender la sexualidad, ayuda a los niños a manejar sus
emociones y la presión de sus amistades y compañeros. Con esta información, ellos pueden tomar control de sus vidas y
tener todo tipo de relaciones amorosas. También les protege contra el abuso sexual y que se conviertan en abusadores
sexuales.

7. Los niños aprenden sobre su sexualidad desde el día que nacen. El hogar puede ser el lugar mas significativo para
aprenderlo. Podemos ayudar a que nuestros niños se sientan positivos sobre su sexualidad desde la infancia. Así nos
tendrán confianza para hacernos preguntas en el futuro.

8. ¿Es Posible Dar Demasiada Información? No. La información no atenta a los niños a ser activos sexualmente. Los
jóvenes pueden hacer mejores decisiones sobre el sexo cuando tienen toda la información que necesitan y cuando no hay
tabú acerca lo que pueden hablar en la casa.

9. ¿Y Si Me Siento Incomodo(a) Hablando Sobre El Sexo? La mayoría de nosotros nos sentimos así y no debe
sorprenderse: Muchos de nosotros aprendimos que el sexo era demasiado “sucio” para discutirlo. Muchos de nosotros
tenemos miedo de no tener todas las respuestas. Para algunos es difícil admitir que nuestros niños son sexuales. Es más,
es difícil para algunos de nosotros admitir que nosotros mismos somos sexuales.

10. • Pero puede hablar abiertamente con ellos acerca de sus sentimientos. Puede empezar diciendo algo como “Se me
hace difícil hablar sobre esto. Mis padres y yo nunca discutimos estas cosas. Pero yo quiero que tu tengas a alguien con
quien hablar sobre esto.” Recuerde — que la información sobre la sexualidad es igual de importante como la comida, la
protección y el cuidado amoroso.
11. Veremos cómo ayudar a los niños en diferentes etapas de la vida.

12. SEGUNDA INFANCIA 9-12 AÑOS CONDUCTAS HABITUALES Masturbación: cambia la naturaleza (sentido de placer
más que de relajo) y la frecuencia Preocupación por la apariencia física, a veces excesiva Interés por el sexo opuesto
FORMAS DE ABORDAR Clarificar y anticiparles los cambios asociados a la pubertad Es importante enfatizar en el carácter
amoroso de las relaciones con el sexo opuesto y en el sentido afectivo de las aproximaciones físicas Dejar abierta la
posibilidad de que los niños planteen sus dudas

13. • Como guía general son recomendables la prudencia y la verdad en las respuestas, así como los valores de igualdad,
responsabilidad y respeto. Y, muy especialmente, tener siempre en cuenta la salud emocional y la edad de quien pregunta.

14. • Las respuestas deben servir para orientar a niños y niñas, no para que el adulto se desahogue de sus propias
frustraciones y problemas vitales.

15. La historia de la Bella durmiente No hay que olvidar la profunda enseñanza del cuento de La bella durmiente del bosque
El rey, para poner a salvo a su hija de la maldición de una hada maligna, manda que se destruyan todas las ruecas del
reino, pues piensa que así su hija no correrá ningún riesgo, y a ella, por supuesto, nunca le menciona nada del asunto.

16. La princesa -como todos sabemos- a la primera oportunidad se pincha el dedo, pues jamás ha visto una rueca ni le han
dicho nada acerca de las ruecas. La clave de la verdadera protección es justamente el conocimiento. Es necesario que
exista un clima de conocimiento apertura y confianza en la familia y en el salón de clases; que niños y niñas se sientan en la
libertad de expresar lo que piensan y lo que les sucede, que sientan confianza de preguntar, porque tienen derecho de
saber y porque ese saber es importantísimo para la vida.

17. A través de las propias preguntas de los niños es posible iniciar la educación en valores: enseñarles la responsabilidad,
el respeto a uno mismo, la integridad y la salud física y anímica, así como el respeto y la consideración a los demás, a su
intimidad. Pues el hecho de que el cuerpo no sea malo ni sucio no autoriza cualquier comportamiento.

18. Querer que los niños permanezcan ignorantes acerca de su sexualidad, es el modo más seguro de ponerlos en peligro

19. • Los adolescentes pueden ser blancos fáciles para los malos consejos y la presión de sus amistades y compañeros (
as). Asegúreles que su sexualidad y sus sentimientos son normales.

20. Todos los adolescentes tienen que tomar decisiones sexuales. Los consejeros y sus niños pueden considerar la
siguiente lista de preguntas. Los consejeros pueden pensar cómo ellos hubieran contestado estas preguntas cuando ellos
eran niños:

21. • Sabes lo que es ser " virgen “¿Estas apenado de ser “virgen?” •¿Sabes cómo protegerte contra el embarazo y las
infecciones? •¿Te están presionando a tener relaciones sexuales? •¿El tener relaciones sexuales te hará sentirte diferente
sobre ti mismo(a)? •¿Crees que el tratar de ser popular es una buena razón para tener relaciones sexuales?

22. •¿Estas considerando tener relaciones sexuales porque estás enojado(a) con tus padres? •¿Sabes cuáles son tus
límites? •¿Vas a poder decirle a tus compañeros sexuales cuáles son tus límites? •¿Estas emocionalmente y
económicamente preparado(a) para aceptar las consecuencias de un embarazo o de una enfermedad?

TERCER MOMENTO:

ANALISIS Y CONCLUSIONES DE TRABAJO EN TORNO A LO TRABAJADO EN LOS


DIVERSOS GRUPOS.
Destinatarios

Docentes de todos los niveles, modalidades del sistema educativo y alumnos del último
año de los profesorados

RECURSOS

El material teórico de trabajo será presentado mediante un Power point sintetizando las
orientaciones pedagógicas, didácticas y disciplinarias para el desarrollo de la propuesta
específica.

Se empleará Notebook, cañón, afiches, fotocopias y fibrones.

EVALUACION. SERA EN PROCESO DE LA JORNADA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

 Participación en las actividades..

 Comprensión coherente de la propuesta

 Capacidad para situarse en el problema de estudio.

 Trabajo en equipo.

PREGUNTAS DE LA EVALUACION SUMATIVA.

DNI DEL DOCENTE……………………………………………………

NOMBRE Y APELLIDO …………………………………………………

1_CUALES SON LOS ASPECTOS Y DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD HUMANA.

2_LEYES QUE FUNDAMENTAN EL ESI EN LAS ESCUELAS.


Fecha y lugar de realización:

Sábado 7 DE JULIO DE 2018.

Horario de 8.30 a 12.30 Hs

-------------------------------------- -----------------------------------
MARIA ARIAZ -OBSTETRA. PROF. DINA N GUTIERREZ

TESISTA EN LIC EN OBSTETRICIA. ESPEC EN EDUCACION

Potrebbero piacerti anche