Sei sulla pagina 1di 14

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO

AZUL

CARRERA: INGENIERIA CIVIL

INTEGRANTES:
BAUTISTA MATIAS EDGAR JUAN
CRUZ ALARCON GUILLERMO
PASCUAL ISIDRO MELISSA IVONNE
CRUZ CRUZ VICTOR
PEREZ GAVINO VICTOR IVAN
CORTEZ BARRIOS LUZ AZALEA

CATEDRATICO: ING. SERGIO EMANUEL ARRIETA OSORIO

MATERIA: HIDRAULICA DE CANALES

UNIDAD 2: ENERGIA ESPECÍFICA


“INVESTIGACION “

GRUPO: 2
INTRODUCCION

La energía específica en la sección de un canal se define como la energía


por masa de agua en cualquier sección de un canal medida con respecto al fondo
del canal, esto es:

V2
E  YCos   (1)
2g

Para un canal de pequeña pendiente y: Tirante, Cos  = 1 y  = 1. Lo cual


indica que la energía específica es igual a la suma de la profundidad del agua y la
altura de velocidad.
V2
E Y  (2).
2g
Q
Para un canal de cualquier forma y área hidráulica A, con V 
A
2
Q
E Y  (3).
2gA2
Suponiendo que Q es constante y A es función del tirante, entonces la
energía específica solo depende del tirante.
Q
Definiremos el caudal por unidad de ancho o caudal unitario (q) como: q  (4)
b
donde:
q = Gasto unitario.
Q = Caudal Total.
b = Ancho del canal.
q
La velocidad media se expresa: V  (5)
y
donde: V = velocidad media.
q = gasto unitario.
y = tirante de agua.
Esto se introduce en la ecuación (2) y produce la siguiente relación entre q
y E:
q2
E  y (6)
2gy 2
Se puede ver que para una sección dada de un canal y un caudal Q la
energía especifica en la sección de una función de la profundidad del flujo
solamente.
2.1 PRINCIPIO DE ENERGIA
La Energía en un sistema, desde el punto de vista del Principio de Energía, es la
suma de la Energía Potencial y la Cinética.

La Energía Interna es otro parámetro involucrado en el Principio de Energía


pero, dada su baja magnitud, es despreciada en el análisis hidráulico.
Con miras a lograr una mejor visualización del comportamiento del Sistema
Hidráulico, es común que los valores de energía involucrados en el Principio de
Energía sean convertidos a unidades de Longitud (al expresarlos como unidades
de energía entre unidad de peso de fluido), con lo cual estaríamos refiriéndonos
a la energía en un punto como “Carga” (del inglés Head), “Cabeza” o,
simplemente, “Altura”.

Entonces, la Energía en cualquier punto en un Sistema Hidráulico, se expresa


como la suma de tres partes:

En la cual:

H:Energía total. Unidad: metros [m]


P:Presión [N/m2]
γ:Peso Específico [N/m3]
z:Cota o Elevación del punto en consideración [m]
V:Velocidad del Fluido [m/s]

De los tres términos del Principio de Energía, quizá el más importante para los
efectos del diseño de Sistemas de Abastecimiento de Agua, es el de Altura o
Carga de Presión (P/γ), pues es éste el que establecerá, por un lado, la calidad del
servicio (debe garantizarse una Altura de Presión mínima en los puntos de entrega
para el funcionamiento adecuado de piezas sanitarias) y por el otro las
características estructurales de las conducciones (tuberías generalmente) que
permitirán la entrega del preciado líquido a los usuarios. En este Tutorial vimos
cómo utilizar este término en el cálculo estructural de tuberías de acero.
La Ecuación del Principio de Energía presentada anteriormente, sólo
reconoce variación de los elementos que la componen en la dirección principal del
movimiento, lo cual permite que los problemas relacionados con el flujo en
tuberías sean resueltos formulando el balance energético entre distintas
secciones, según se presenta en esta figura entre dos puntos característicos (1 y
2) de una tubería.

Notemos en esta figura que, entre los dos puntos de control, la Energía Total (la
suma de los tres componentes del Principio de Energía), representada por la línea
de color Rojo, es diferente entre los dos puntos o, dicho de otra forma, la Altura
Total en el punto 1 es mayor que en el punto 2.

Como el Principio de Energía establece que la energía a lo largo de dos puntos en


un sistema debe conservarse, el planteamiento energético entre los dos puntos
debería ser el siguiente:
Siendo esta última ecuación conocida como la Ecuación de Energía, en la que
hemos incluido el término “hp” para expresar la pérdida de energía de total entre
los dos puntos.

Así como entre los dos puntos puede existir pérdida de energía (hp), también
podremos encontrar ganancias de energía (como en el caso en el que exista un
equipo de bombeo entre los puntos en consideración), en cuyo caso la ecuación
debería plantearse con un “hg” sumado al término de energía Total en el punto 1
(a la izquierda de la igualdad).

Aspectos a tomar en cuenta en la formulación del Principio de Energía

Con relación a la figura previa, hay que destacar varios aspectos, cuando se trata
del planteamiento energético en la mayoría de las Aplicaciones prácticas en
sistemas de Abastecimiento de Agua:

 De manera invariable, la Altura Total de un Sistema disminuirá en la dirección del


movimiento, ante la presencia de las fuerzas de resistencia como lo son las
pérdidas de energía por fricción y localizadas (expresadas como hp en la ecuación
anterior). La única situación en la que se espere un aumento de la Altura Total en
la dirección del movimiento es ante la existencia de Sistemas de Bombeo, según
destacamos en la nota anterior.
 Dada la relación de dimensiones entre los estanques y las tuberías, en la mayoría
de los casos se podrá ignorar en ellos el término de Altura o Carga de Velocidad
(V2/2g), siendo posible mantener la equivalencia entre la altura total y la Altura
Piezométrica en estos elementos (representan prácticamente el mismo valor).
La Altura Piezométrica es la altura a la que se elevaría el agua en el Sistema
Hidráulico, cuando se instala en él un tubo abierto a la atmósfera llamado
Piezómetro. La Altura Total, en cambio, sería la altura a la que se elevaría el agua
si instalamos en el Sistema un Tubo de Pitot, el cual es similar al piezómetro pero
además toma en cuenta la velocidad del fluido.

 Una práctica común (a veces normativa) es la de realizar los diseños de los


Sistemas de Abastecimiento de Agua para valores “normales” de velocidad de
flujo en las conducciones (entre los 0,60 y los 3 m/s normalmente), razón por la
cual el término de Carga de Velocidad representa una magnitud muy reducida
comparada con los términos de Cota (z) y Carga de Presión (P/γ), en virtud de lo
cual resulta admisible el planteamiento energético en base a la altura
piezométrica:
 De no existir variaciones en las condiciones del flujo entre dos puntos en un
Sistema Hidráulico (cambios de sección o caudal, por ejemplo), la línea de Altura
Total o la Línea de Altura Piezométrica, pueden ser expresadas como una
pendiente longitudinal, cuya magnitud nos dará una idea de la tasa de pérdida de
energía lineal entre los puntos en consideración: a mayor pendiente, mayor
cantidad de pérdida unitaria (y, de seguro, mayor caudal conducido).

Veamos finalmente un ejemplo para resaltar los aspectos anteriormente referidos
sobre la aplicación del Principio de Energía:

Calculemos la Carga de presión requerida en el Punto 1 del tramo de tubería


presentado en la figura anterior, suponiendo que su diámetro es de 500 mm y
de forma tal que se garantice en el Punto 2 una Carga o Altura de Presión
mínima de 20 m.
En el Punto 1 la elevación de la tubería es de 135 m, mientras que en el Punto
2 es de 112 m. El caudal conducido es de 156 l/s y las pérdidas de energía
entre los dos puntos de control es de 14,56 m (en otro Tutorial veremos cómo
calcular las pérdidas de energía). La separación entre estos dos puntos es de
1.350 m.

Cálculo de la Carga de Velocidad (V2/2g) En la Ecuación de Energía:

No habiendo cambios de geometría ni de caudal entre los dos puntos,


sabremos que la Carga de Velocidad es la misma en ambos. Así que, conocida
la sección de la tubería y el caudal que ésta conduce podremos, utilizando
la Ecuación de Continuidad, determinar la velocidad del flujo:

Con este valor tendremos que el valor de la Carga de Velocidad es de 0,031


m.
Cálculo de la Carga de Presión en el Punto1, para garantizar 20 m en el
Punto 2

Apliquemos el Principio de Energía entre los dos Puntos, sustituyendo los


valores conocidos:

De esta forma, el diagrama de nuestro sistema, de acuerdo al Principio de


Energía queda así:
En el que la posición (elevación) de la Línea de Altura Piezométrica en el
Punto 1 estaría en la elevación 146,56 m y la del Punto 2 en la elevación 132
m. Este descenso entre los niveles de energía garantiza o establece que el
flujo será desde el punto 1 al punto 2, independientemente de la pendiente de
la tubería, si estamos hablando de flujo a presión en tuberías.

Notemos que el término de carga de velocidad es un valor con una magnitud


muy pequeña en comparación con cualquiera de los otros términos
involucrados en el Principio de Energía. De hecho, en este ejemplo, representa
menos del 1% del valor de la presión calculada en el Punto 1. Es por ello,
según referíamos anteriormente, que este parámetro se suele
despreciar, realizándose el planteamiento de la Ecuación de Energía sólo
en términos de la Altura o Carga Piezométrica. Claro, en este ejemplo la
carga de velocidad se anula al ser la misma entre los dos puntos, pero la
simplificación aplica a prácticamente todas las situaciones en los Sistemas de
Abastecimiento.
2.2 CURVAS DE ENERGIA ESPECÍFICA
Definición
Curva de energía especifica
CONCLUSIONES

La representación de los valores relativos de las profundidades normal y crítica


sobre la curva de pendiente de fricción es un elemento de análisis e interpretación
del flujo variado que permite a quienes se inician en el estudio de la hidráulica la
comprensión de las características del flujo que puede ocurrir a diversas
profundidades de flujo en diferentes tipos de canal.

Las profundidades normal y crítica se pueden llevar a la curva de energía


específica. Las dos curvas quedan divididas en tres segmentos. El segmento
superior de ambas curvas representa flujo subnormal y subcrítico, el segmento
inferior representa flujo supernormal y supercrítico, el segmento intermedio
representa flujo supernormal- subcrítico (canal M) o subnormal-supercrítico (canal
S). Tanto en la curva de energía como en la de pendiente de fricción se pueden
representar las tres zonas de flujo en canales de pendiente sostenida. Estas zonas
se corresponden mutuamente en las dos gráficas. En cualquier tipo de canal
aparecerán allí representados los tres perfiles de flujo que aparecen en los canales
de pendiente positiva.

También aparecen representadas las dos zonas de flujo en los canales de


pendientes adversa y horizontal. En la medida que se comprende mejor este
comportamiento, el análisis de otras situaciones relacionadas puede ser más
inmediato, más profundo y más útil.
BIBLIOGRAFIA

https://www.fing.edu.uy/imfia/imfiaweb/sites/default/files/Teo2_10
_b.pdf

Potrebbero piacerti anche