Sei sulla pagina 1di 20

POBLACIONES III: MODELOS DE CRECIMIENTO

POBLACIONAL
Bernal Portillo Amairany, Dávila Ramírez Germán y Salas Rodríguez
Ana Paulina

Instituto Politécnico Nacional. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Unidad Académica Lázaro Cárdenas.
Prolongación de Carpio esq. Plan de Ayala s/n, Casco de Santo Tomas. Apartado postal 63-383, 02800
Ciudad de México

RESUMEN

Se realizó un modelo de simulación para evaluar el crecimiento poblacional de


organismos hipotéticos a través de dos juegos de Montecarlo con tablero en los
que varía, en un caso, las condiciones de reproducción y en el otro el tamaño del
área. La primera parte del juego consistió en simular la extinción del organismo, el
segundo en la permanencia y el tercero en el crecimiento de la misma. La
segunda parte del ejercicio consistió en un juego que se basó en la simulación de
la sobrepoblación local de la especie. En el juego de la extinción se obtuvo un
valor de r<0 lo que significa disminución en la población, en el juego de la
permanencia la r fue igual a cero indicando que el tamaño poblacional permanece
constante y en el juego del crecimiento el valor de r fue >1 indicando incremento
en la población. En el juego de sobrepoblación local se emplearon tableros de
diferentes tamaños (6x6 y 8x8), denotándose que al aumentar el espacio mayor es
la capacidad de carga.

Palabras clave: Extinción, permanencia, crecimiento, sobrepoblación

ABSTRACT

A simulation model was used to evaluate the population growth of hypothetical


organisms
through two games of Monte Carlo with a board in which, in one case, the
conditions of reproduction vary and in the other, the size of the area. The first part
of the game consisted in simulating the extinction of the organism, the second in
the permanence and the third in the growth of the same. The second part of the
exercise consisted of a game that was based on the simulation of the local
overpopulation of the species. In the game of extinction, a value of r <0 was
obtained, which means a decrease in the population, in the permanence game the
r was equal to zero, indicating that the population size remains constant and in the
growth game the value of r was> 1 indicating an increase in the population. In the
game of local overpopulation boards of different sizes were used (6x6 and 8x8),
denoting that when increasing the greater space it is the capacity of load.

Key words: Extinction, permanence, growth, overpopulation


INTRODUCCIÓN

El crecimiento poblacional es el aumento o disminución del número de individuos


que constituyen una población y se pueden dar por nacimientos, muertes,
inmigración y emigración. Esto se representa matemáticamente con la ecuación:
dN/dt= B+I-D-E

En donde dN/dt es la tasa a la cual el tamaño N de la población está cambiando


en un instante de tiempo dado; B, I, D y E representa las tasas de natalidad
inmigración, mortalidad y emigración en ese momento (Guadarrama et. al., 2001).
Por tanto, definimos que con la natalidad e inmigración tenemos un aumento en el
número de organismos de una población, mientras que con la mortalidad y
emigración existe una disminución de estos. Es por ello que en muchas ocasiones
la natalidad e inmigraciones se equilibra con la mortalidad y emigraciones
(Morláns, 2004).

Existen dos tipos básicos de curvas que representan gráficamente el crecimiento


de una población: la curva “en J”, que corresponde a un crecimiento de tipo
exponencial, y la curva sigmoide o “en S”, que corresponde al llamado crecimiento
logístico (Morláns, 2004).

Figura 1. Curvas para los dos tipos de crecimiento poblacional.

El crecimiento exponencial implica un crecimiento que comienza muy lento y va


cobrando aceleración, de modo que a partir de un cierto tamaño de la población,
súbitamente se tiene un número muy grande de organismos. Este tipo de
crecimiento es típico de diversas poblaciones de insectos, los cuales producen
una sola generación al año. En este tipo de crecimiento en un principio no existe
ningún factor limitante, y la población crece, hasta que se produce un exceso en el
número de individuos que conduce a una superpoblación y falta de alguno de los
requerimientos de la especie, como alimento, o espacio, o algún cambio ambiental
desfavorable, que incide en la supervivencia de la población. En ese momento los
recursos se tornan insuficientes y hay elevada mortalidad, que devuelve a la
población a niveles inferiores al límite de carga del sistema (Morláns, 2004).
Las ecuaciones que representan dicho crecimiento son:
rt
dN/dt=rN y N t =N o e

Por otro lado el crecimiento logístico comienza con una fase de crecimiento lento,
seguido de aceleración positiva y luego de una fase de crecimiento rápido se
produce una desaceleración hasta que finalmente el tamaño de la población se
estabiliza. Las poblaciones que presentan crecimiento logístico van ajustando su
velocidad de crecimiento según la resistencia que opone el ambiente. La etapa de
aceleración se produce cuando el número de individuos está lejos de la capacidad
de carga del ecosistema, lo que significa que aún hay disponibilidad de recursos,
pero la densidad poblacional no es lo bastante baja como para dificultar el
encuentro entre sexos diferentes (Morláns, 2004).
La ecuación logística es:

dN/dt = rN[1-(N/K)]

Si bien a mayor densidad poblacional los recursos comienzan a tornarse


progresivamente más escasos respondiendo con una desaceleración de su ritmo
de crecimiento, su tamaño final dependerá de la capacidad de carga del sistema, y
cuando haya alcanzado su nivel máximo se verá afectado por fluctuaciones que
propiciarán una disminución en el tamaño poblacional.

Moina macrocopa

Moina macrocopa (Hernández M., 1999) es un cladócero filtrador no selectivo y


una importante presa para juveniles de peces y crustáceos. Se caracteriza por un
rango de talla entre 0,8 a 1,9 mm en los adultos y 0,5 mm aproximadamente en los
recién eclosionados. M. macrocopa necesita para su óptimo desarrollo ácido
adenílico, colesterol y calciferol, así como b-caroteno y a-tocoferol ya que
influencian en la fecundidad de este cladócero, así también varios minerales y
otras vitaminas como tiamina, nicotidamina, piridoxina, ácido pantoténico, ácido
fólico y riboflavina. Las proteínas son uno de los nutrientes más importantes en la
alimentación de los crustáceos. El género Scenedesmus se caracteriza por su alto
contenido proteico. (Jiménez et al., 2003

MATERIAL Y MÉTODOS

Se utilizó el método citado en la práctica número 5 “Poblaciones III” del manual de


Ecología General (Guadarrama et. al., 2001).
RESULTADOS

I. JUEGOS DE NACIMIENTO Y MUERTE

Tabla 1.1. Datos obtenidos en el juego de la extinción con condición reproductiva R=0

Equipo Ecuación b d (b-d) r


1 -0.8365x + 5.406 0 0.625 -625.000 -0.836
2 -0.8175x + 5.204 0 0.580 -0.580 -0.817
3 -0.8215x + 5.474 0 0.627 -0.627 -0.821
4 -0.6081x + 5.040 0 0.480 -0.408 -0.608
5 -0.6745x + 5.267 0 0.536 -0.536 -0.674
6 -0.6975x + 5.468 0 0.585 -0.585 -0.697
7 -0.7087x + 5.141 0 0.507 -0.507 -0.709
8 -0.7702x + 5.491 0 0.583 -0.583 -0.770
Promedio 0.5653875 -78.60325 -0.7415

Tabla 1.2. Datos obtenidos en el juego de la permanencia con condición reproductiva R=1

Equipo Ecuación b d (b-d) r


1 -0.185x+4.158 0.462 0.561 -0.099 -0.185
2 -0.074x+3.790 0.034 0.507 -0.470 -0.074
3 -0.100x+3.752 0.560 0.499 -0.061 0.100
4 -0.057x+4.098 0.490 0.509 -0.019 -0.057
5 -0.079x+4.152 0.477 0.549 -0.045 -0.079
6 -0.009x+3.929 0.502 0.497 0.005 -0.009
7 -0.040x+4.003 0.547 0.437 0.110 -0.040
8 -0.494x+3.8352 0.462 0.336 -0.074 -0.040
Promedio 0.44175 0.486875 -0.081625 -0.048

Tabla 1.3. Datos obtenidos en el juego del crecimiento con condición reproductiva R=2.

Equipo Ecuación b d (b-d) r


1 0.333x+1.9771 0.950 0.520 0.430 0.3330
2 0.3684x+1.4306 0.125 0.520 -0.394 0.3684
3 0.167x+0.775 0.876 0.561 0.315 0.1670
4 0.3855x+1.2706 0.995 0.502 0.493 0.3855
5 0.4254x+1.6990 1.000 0.469 0.238 0.4254
6 0.4198x+1.7258 1.035 0.482 0.552 0.4190
7 0.4425x+1.4205 0.910 0.449 0.465 0.4425
8 0.3952x+1.6158 0.992 0.504 0.487 0.3900
Promedio 0.860375 0.500875 0.32325 0.36635
II. JUEGO DE SOBREPOBLACIÓN LOCAL

Tabla 2.1. Resultados y promedio por equipo del juego de sobrepoblación local con
condición reproductiva R=1

6x6 8x8
Equipo r k r k
1 2.9157 46.88
3 2.6509 41.297
5 2.6575 65.1951
7 3.7248 68.9561
PROMEDIO 2.987225 55.58205
2 2.6592 44.9383
4 3.7781 42.27
6 2.2749 34.506
8 3.2309 30.25
PROMEDIO 2.985775 39.200575

Tabla 2.2. Resultados y promedio por equipo del juego de sobrepoblación local con
condición reproductiva R=2

6x6 8x8
Equipo r k r k
1
3 2.5252 80.979
5 4.3404 93.035
7 1.8248 105.0223
PROMEDIO 2.473975 53.081275
2 1.957 58.2941
4 1.9446 58.2941
6 1.9403 51.718
8 4.054 46.262
PROMEDIO 2.9101 93.012
Tabla 2.3. Resultados y promedio por equipo del juego de sobrepoblación local con
condición reproductiva R=3

6x6 8x8
Equipo r k r k
1
3 1.8955 53.2412
5 2.6026 93.8238
7 0.6157 8.88613
PROMEDIO 1.7046 51.98371
2 1.9416 57.1476
4 1.9574 66.7867
6 1.8888 63.3678
8 4.1951 63.9720
PROMEDIO 2.495725 62.818525

III. CRECIMIENTO DE Moina macrocopa


1
f(x) = 0.07x + 0.26
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
Dias

0.4
0.3
0.2
0.1
0
0 2 4 6 8 10 12
tasa de crecimiento

Figura 3.1. Crecimiento promedio de Moina macrocopa 1, 400.00 cel/ml

1.8

1.6
f(x) = 0.13x + 0.14
1.4

1.2

1
Días

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 2 4 6 8 10 12
tasa de crecimiento

Figura 3.2. Crecimiento promedio de Moina macrocopa 1, 600.00 cel/ml


3

f(x) = 0.23x + 0.03


2.5

1.5
Días

0.5

0
0 2 4 6 8 10 12 14
tasa de crecimiento

Figura 3.3. Crecimiento promedio de Moina macrocopa 3, 200.00 cel/ml

IV. Crecimiento de Blepharisma sp.

2500

2000
número de celulas/ml

f(x) = 205.55x - 395.94


1500

1000

500

0
0 2 4 6 8 10 12

Días

Figura 4.1. Crecimiento promedio de Blepharisma sp. (cel/ml)


ANALISIS Y DISCUSIÓN

Como podemos ver en las tablas 1, 2 y 3 tenemos el valor de r, que representa la


tasa intrínseca de crecimiento, es decir, la diferencia entre la tasa de natalidad y
la tasa de mortalidad (Martínez, sd). Tomando en cuenta los dos tipos de
crecimiento que se presentan en una población, exponencial y logístico, y con
ayuda del valor de r, podemos definir que para tabla 1 tenemos una pendiente
negativa con una tasa intrínseca de crecimiento r =-0.7415. Esto quiere decir que
hay un decrecimiento exponencial en la población, llegando a morir
aproximadamente la mitad de los organismos para cada lapso de tiempo diferente.
El hecho de que r se acerque mucho a la unidad negativa, nos indica que la
disminución de la población es muy representativa y que el número de organismo
que muere es muy superior al número de organismo que nace. Lo cual es muy
lógico ya que se trata de un ejercicio de extinción en donde prácticamente no hay
ningún tipo de nacimientos.
En la naturaleza este comportamiento se ve beneficiado cuando una población ha
alcanzado un límite debido a lo grande que es, es decir, que el ambiente ya no
puede ser capaz de brindarle todos los requerimientos que esta población
necesita debido al gran número de organismo que presenta y la demanda que
estos realizan, por lo que todos los recursos y el espacio se ven disminuidos
deteniendo el crecimiento de la población así como también, provocando el
aumento en la tasa de mortalidad de estos al no poder tener acceso a los recursos
que le ayudan a sobrevivir.

En el caso de la tabla 2, la tasa intrínseca de crecimiento es r =-0.048, un valor


muy cercano a cero, que teóricamente es lo que debía obtenerse ya que al ser
una población que tiene un equilibrio entre su tasa de natalidad y su tasa de
mortalidad, la población quedaría prácticamente igual en todos los lapsos de
tiempo, y esto gracias a que los recursos no llegan al punto de la explotación
debido a que el número de individuos que nace es casi igual a número de
organismos que muere.
Sin embargo, nuestra población experimental presenta una pendiente negativa
que nos indica un ligero decrecimiento de la población, sin embargo, no es
representativo.

En la tabla 3 obtuvimos un valor para la tasa intrínseca de crecimiento de r =0.366


que indica un crecimiento exponencial ya que la tasa de crecimiento supera la tasa
de mortalidad. En este caso la población va a tener una tasa de natalidad altísima
en un periodo de tiempo muy corto, hasta llegar al punto del agotamiento de los
recursos, provocando la migración o bien aumentando la tasa de mortalidad
debido a la escases.

Por otra parte para el caso del Juego de la sobrepoblación local representado en
las tablas 4,5 y 6 en donde los organismos fueron sometidos a diferentes
condiciones y que de acuerdo al hacinamiento que pudieran presentar, éstos se
reproducían o no, así como también vivían o morían.
En los tres casos, fue posible ver un crecimiento poblacional que difería entre sí de
acuerdo al número de nacimiento que había por cada organismo haciendo que la
población aumentara más rápidamente de la condición reproductiva R=3,
siguiendo R=2 y siendo la más lenta R=1, pero que igualmente de esa manera se
presentaba con tal rapidez una tasa de mortalidad alta.

Podemos explicar esto ya que a mayor densidad poblacional los recursos


comienzan a tornarse progresivamente más escasos y la población responde con
una desaceleración de su ritmo de crecimiento, por factores de regulación
(Morláns, 2004). En estos casos, cuando el tamaño poblacional es pequeño, la
tasa intrínseca de crecimiento es máxima, y cuando este tamaño poblacional se ve
aumentado la tasa intrínseca va disminuyendo llegando a valores de k más
elevados, los cuales nos definen el límite de la capacidad de carga del ambiente.

Como se observa en las Figuras 3.1, 3.2 y 3.3 el crecimiento de Moina macrocopa
se ve afectado por las condiciones del cultivo, en este caso la variable fue el
alimento siendo el alga Scenedesmus incrassatulus el organismo a consumir de
nuestro dulceacuícola cladócero. Se dice que la asimilación del alimento decrece
cuando aumenta su disponibilidad. Observaciones de este tipo constituyen la base
de la llamada hipótesis de la alimentación superflua, en la que se considera que
estas especies consumen el alimento en exceso, lo que involucra cierto gasto
energético sin provecho, implicado en la acción de filtrar. Ivleva (1973).

Sin embargo se observa que en el comportamiento de M. macrocopa no existe tal


fenomeno de sobrealimentación ya que tiene la capacidad de transmutar el exceso de
alimento en incrementos significativos de productividad reflejados en crecimiento y
aumento de biomosa. Tal y como se observa en la Figura 11, el crecimiento es as eficiente
a medida que el alimento aumenta, sin embargo en el Tratamiento 3 que presenta la dosis
más alta en los últimos días se observa que ha llegado a su nivel máximo de crecimiento.

La figura 4.1 nos muestra el grafico del crecimiento de Blepharisma sp, el cual cómo
podemos observar en la Figura 1, es similar a la curva de crecimiento logístico, Al
interpretar esta curva se aprecia que al comienzo la población se multiplica con lentitud
(etapa de rezago o retardo), luego con rapidez (etapa exponencial). En un periodo más
extenso de tiempo, la rapidez de crecimiento disminuye hasta detenerse, aunque en esta
grafica no se observa dicho comportamiento ya que se realizó en un periodo corto de
tiempo el cual no nos dejó ver dicha fase.
CONCLUSIONES

 Se manejaron los principales modelos teóricos de crecimiento poblacional y se


analizaron sus principales propiedades.
 Mediante la elaboración de gráficas se estimaron los valores de las constantes
incluidas en las ecuaciones de cada modelo a partir del tamaño poblacional a
diferentes tiempos.
 Para el efecto de la condición reproductiva y el tamaño de área sobre “r” y “k”, se
dedujo que la capacidad de carga aumenta con el tamaño del área, a una mayor tasa
reproductiva la población crecerá más rápido.
 Los modelos se consideran denso dependientes.
 En el juego de la permanencia la población permanece constante tanto de natalidad
como de mortalidad.
 Cuando el tamaño poblacional es pequeño, la tasa intrínseca de crecimiento es
máxima, y cuando este tamaño poblacional se ve aumentado la tasa intrínseca va
disminuyendo llegando a valores de k más elevados.

BIBLIOGRAFÍA

García M. (Sin año). Modelos de crecimiento exponencial. UNAM, Facultad de ciencias.


Consultado en línea en: http://lya.fciencias.unam.mx/gfgf/ode/ode_files/result5b.pdf. el 3 de
Mayo del 2018.

Guadarrama G., R., Belmar P., J., Carrillo L., J. and Hernández R., C. (2001). Ecología general
Manual de ejercicios. 2nd ed. Ciudad de México, pp.45-54.
Hernández M., Velásquez A., Rosas J., Cabrera T., Millan J. Primer registro de Moina macrocopa
(Straus, 1820) (Branchiopoda, Anomopoda) para la Isla de Margarita, Venezuela. III Reunión
Internacional de Planctonología. Mazatlán (México) pp. 35, 1999.
Jiménez, D., Rosas, J., Velásquez, A., Millán, J. and Cabrera, T. (2003). Crecimiento
poblacional y algunos aspectos biológicos del cladocero Moina macrocopa (Straus, 1820)
(Branchiopoda, Anomopoda), alimentado con tres dietas en tres salinidades diferentes. 1st
ed. [ebook] Venezuela: Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar. Instituto de Investigaciones
Científicas. Universidad de Oriente, Venezuela., pp.5-6. Available at:
http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/ciencia/article/view/9145/9134 [Accessed 2
May 2018].

Ivleva, I. V., Biology and methods. Mass cultivation of invertebrates. Israel Program for
Scientific Translations, Jerusalem. 1973 148
Martínez C. (S.D).Dinámica de la población. Online (2, mayo, 2018). Disponible:
http://platea.pntic.mec.es/~cmarti3/CTMA/BIOSFERA/crecto.htm#top
Morláns M. (2004). INTRODUCCION A LA ECOLOGÍA DE POBLACIONES. ÁREA
ECOLOGÍA - Editorial Científica Universitaria - Universidad Nacional de Catamarca ISSN:
1852-3013
ANEXO
RESULTADOS EQUPO 6

Tabla 5. Juego de la extinción R=0


Tiempo Nt Mt St bt dt b-d lnNt
0 200 101 99 0 0.5050 -0.5050 5.298
1 99 43 56 0 0.4343 -0.4343 4.595
2 56 21 35 0 0.3750 -0.3750 4.025
3 35 26 19 0 0.7429 -0.7429 3.555
4 19 8 11 0 0.4211 -0.4211 2.944
5 11 5 4 0 0.4545 -0.4545 2.398
6 4 3 1 0 0.7500 -0.7500 1.386
7 1 1 0 0 1.0000 -1.0000 0.000
Promedio 53.125 26 28.12 0 0.5853498 - 3.025345
5 3 0.585349 7
8

6.000

5.000 f(x) = - 0.7x + 5.47


R² = 0.97
4.000

3.000
lnNt

2.000

1.000

0.000
0 1 2 3 4 5 6 7 8
tiempo

Gráfica 5.1. Línea de tendencia para el lnNt del Juego de la extinción.

250

200

150
f(x) = - 24.04x + 137.25
Nt

100 R² = 0.76

50

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
tiempo

Gráfica 5.2. Línea de tendencia para el Nt del Juego de la extinción.


Tabla 6. Juego de la permanencia R=1
Tiemp Nt Mt St NRt bt dt (b-d) lnNt
o
0 50 25 25 25 0.500 0.5000 0.0000 3.9120
1 50 24 26 26 0.520 0.4800 0.0400 3.9120
2 52 28 24 24 0.462 0.5385 -0.0769 3.9512
3 48 23 25 25 0.521 0.4792 0.0417 3.8712
4 50 25 25 25 0.500 0.5000 0.0000 3.9120
5 50 25 25 25 0.500 0.5000 0.0000 3.9120
6 50 25 25 25 0.500 0.5000 0.0000 3.9120
7 50 30 20 20 0.400 0.6000 -0.2000 3.9120
8 40 18 22 22 0.550 0.4500 0.1000 3.6889
9 44 18 26 26 0.591 0.4091 0.1818 3.7842
10 52 27 25 25 0.481 0.5192 -0.0385 3.9512
Prome 48.727 24.363 24.363 24.363 0.50218 0.49781 0.00437 3.88353
dio 273 64 64 636 637 363 275 596

4.0000
3.9500
3.9000 f(x) = - 0.01x + 3.93
3.8500 R² = 0.15
3.8000
lnNt

3.7500
3.7000
3.6500
3.6000
3.5500
0 2 4 6 8 10 12
tiempo

Gráfica 6.1. Línea de tendencia para el lnNt del Juego de la permanencia.

60

50

40

30
Nt

20

10

0
0 2 4 6 8 10 12
tiempo

Gráfica 6.2. Línea de tendencia para el Nt del Juego de la permanencia.


Tabla 7. Juego del crecimiento R=2
Tiempo Nt Mt St NRt bt dt (b-d) lnNt
0 5 1 4 8 1.6000 0.2000 1.4000 1.6094
1 12 7 5 10 0.8333 0.5833 0.2500 2.4849
2 15 10 5 10 0.6667 0.6667 0.0000 2.7081
3 15 7 8 16 1.0667 0.4667 0.6000 2.7081
4 24 10 14 28 1.1667 0.4167 0.7500 3.1781
5 42 16 26 52 1.2381 0.3810 0.8571 3.7377
6 78 42 36 72 0.9231 0.5385 0.3846 4.3567
7 108 50 58 116 1.0741 0.4630 0.6111 4.6821
8 174 87 87 174 1.0000 0.5000 0.5000 5.1591
9 261 141 120 240 0.9195 0.5402 0.3793 5.5645
10 360 198 162 324 0.9000 0.5500 0.3500 5.8861
Promedi 99.4545 51.7272 47.7272 95.4545 1.0352 0.48235 0.55292 3.8249716
o 5 7 7 5 8 8 5 5

7.0000

6.0000
f(x) = 0.42x + 1.73
5.0000 R² = 0.98

4.0000
lnNt

3.0000

2.0000

1.0000

0.0000
0 2 4 6 8 10 12
tiempo

Figura 7.1. Línea de tendencia para el lnNt del Juego del crecimiento.
400
350
300
250
200
Nt

150
100
50
0
0 2 4 6 8 10 12
tiempo

Figura 7.2. Línea de tendencia para el Nt del Juego del crecimiento.


Tabla 8. Juego de la sobrepoblación local R=1

Tiemp Nt Mt St Rt K 2a regresión Nt esp


o 1 org/cuad 1 org/cuad
0 1 0 1 0 1 1.000 3.511725 20.8131
1 2 0 2 0 2 1.000 2.788278 32.3200
2 4 0 4 0 4 1.000 2.031629 34.2677
3 8 0 8 0 8 1.000 1.197930 34.4814
4 16 3 7 6 7 0.250 0.145506 34.5035
5 20 4 14 2 14 0.500 -0.321170 34.5057
6 30 10 10 10 10 0.000 -1.895788 34.5060
7 30 9 11 10 11 0.067 -1.895788 34.5060
8 32 10 8 14 8 -0.063 -2.547048 34.5060
9 30 9 13 8 13 0.133 -1.895788 34.5060
10 34 8 14 12 14 0.176 -4.207579 34.5060
11 40 14 10 16 10 -0.100 #¡NUM! 34.5060
12 36 14 10 12 10 0.083 #¡NUM! 34.5060

1.200
1.000
f(x) = - 0.03x + 1.05
0.800
0.600
k

0.400
0.200
0.000
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
-0.200
Nt

Figura 8.1. Primera regresión para obtener k.

4.000000
3.000000
2.000000
f(x) = - 0.42x + 2.27
1.000000
2a regresión

0.000000
0 2 4 6 8 10 12 14
-1.000000
-2.000000
-3.000000
-4.000000
-5.000000
tiempo
Figura 8.2. Segunda regresión para obtener a y r.
45
40
35
30
25
Nt

20
15
10
5
0
0 2 4 6 8 10 12 14
tiempo

Nt es peci fico Nt

Figura 8.3. Tiempo contra número de organismos vivos.

Tabla 9. Juego de la sobrepoblación local R=2.

Tiempo Nt Mt St Rt bt dt K 2a Nt esp
1 2 regresión
org/cuad org/cuad
0 1 0 1 0 2 2.0000 0.0000 2.0000 3.9263 30.4339
1 3 0 3 0 6 2.0000 0.0000 2.0000 2.7874 46.9963
2 9 0 7 2 14 1.5556 0.0000 1.5556 1.5574 50.9821
3 23 7 14 2 28 1.2174 0.3043 0.9130 0.2220 51.6110
4 44 19 11 14 22 0.5000 0.4318 0.0682 -1.7406 51.7026
5 47 16 13 18 26 0.5532 0.3404 0.2128 -2.2988 51.7158
6 57 17 10 30 20 0.3509 0.2982 0.0526 #¡NUM! 51.7177
7 60 27 15 18 30 0.5000 0.4500 0.0500 #¡NUM! 51.7180
8 63 30 9 24 18 0.2857 0.4762 - #¡NUM! 51.7180
0.1905
9 51 27 10 14 20 0.3922 0.5294 - -4.2631 51.7180
0.1373
10 44 17 13 14 26 0.5909 0.3864 0.2045 -1.7406 51.7180
11 53 28 7 18 14 0.2642 0.5283 - #¡NUM! 51.7180
0.2642
12 39 10 13 16 26 0.6667 0.2564 0.0833 -1.1205 51.7180
2.5000

2.0000
f(x) = - 0.04x + 1.89
1.5000

1.0000
k

0.5000

0.0000
0 10 20 30 40 50 60 70
-0.5000
Nt

Figura 9.1. Primera regresión para obtener k (R=2)

5.0000
4.0000
3.0000
2.0000
f(x) = - 0.36x + 1.94
2a regresión

1.0000
0.0000
0 2 4 6 8 10 12 14
-1.0000
-2.0000
-3.0000
-4.0000
-5.0000
tiempo

Figura 9.2. Segunda regresión para obtener a y r (R=2)

t vs. Nt
70
60
50
40
Nt

30
20
10
0
0 2 4 6 8 10 12 14
tiempo

Nt Nt es pecífico

Figura 9.3. Tiempo contra número de organismos vivos (R=2)


Tabla 10. Juego de la sobrepoblación local R=3
Tiemp Nt Mt St Rt bt dt K 2a Nt esp
o 1 1 Regresión
org/cua org/cua
d d
0 1 0 1 0 3 3.000 0.000 3.000 4.1330 36.5126
0 0 0
1 4 0 4 0 12 3.000 0.000 3.000 2.6975 57.0240
0 0 0
2 16 0 10 6 30 1.875 0.000 1.875 1.0854 62.3192
0 0 0
3 46 27 9 10 27 0.587 0.587 0.000 -0.9740 63.2069
0 0 0
4 46 18 12 16 36 0.782 0.391 0.391 -0.9740 63.3434
6 3 3
5 64 36 16 12 48 0.750 0.562 0.187 #¡NUM! 63.3641
0 5 5
6 76 50 10 16 30 0.394 0.657 - #¡NUM! 63.3672
7 9 0.263
2
7 56 21 11 24 33 0.589 0.375 0.214 -2.0282 63.3677
3 0 3
8 68 39 7 22 21 0.308 0.573 - #¡NUM! 63.3678
8 5 0.264
7
9 50 25 15 10 45 0.900 0.500 0.400 -1.3192 63.3678
0 0 0
10 70 42 16 12 48 0.685 0.600 0.085 #¡NUM! 63.3678
7 0 7
11 76 50 10 16 30 0.394 0.657 - #¡NUM! 63.3678
7 9 0.263
2
12 56 28 8 20 24 0.428 0.500 0.083 -2.0282 63.3678
6 0 3
3.5000

3.0000

2.5000 f(x) = - 0.04x + 2.76

2.0000

1.5000
k

1.0000

0.5000

0.0000
0 10 20 30 40 50 60 70 80
-0.5000
Nt
.
Figura 10.1. Primera regresión para obtener k (R=3)

5.0000
4.0000
3.0000
2a regresión

2.0000
f(x) = - 0.31x + 1.89
1.0000
0.0000
0 2 4 6 8 10 12 14
-1.0000
-2.0000
-3.0000
tiempo

Figura 10.2. Segunda regresión para obtener a y r (R=3)

80
70
60
50
40
Nt

30
20
10
0
0 2 4 6 8 10 12 14
tiempo

Figura 10.3. Tiempo contra número de organismos vivos (R=3)


3

2.5

1.5
Dias

0.5

0
0 2 4 6 8 10 12 14
tasa de crecimiento

Tratami ento 1 Tratamiento 2 Tratami ento 3

Figura 11 Crecimiento de Moina macrocopa a diferentes concentraciones de alimento, con


dosis: Tratamiento 1, 400,000 cel/mL; Tratamiento 2 1,600,000 cel /mL; Tratamiento 3
3,200,000 cel /mL

Potrebbero piacerti anche