Sei sulla pagina 1di 21

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Tema:

EVALUACIÓN DE LA ADAPTACIÓN DEL CHOLÁN APLICANDO HUMUS DE


LOMBRIZ EN DIFERENTES DOSIS CON FINES DE CONSERVACIÓN DE SUELOS
DEL CEASSA.

AUTORES:
Danilo Arias Henry Balseca

Daysi Mejía Jonny Mejía


Néstor Llomitoa Alex Martínez
Willmer Martínez Katherine Moreta
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
Joselyn Naranjo Jonathan Pullopaxi

I.INTRODUCCIÓN

Las diferentes formas de degradar la tierra como la erosión y la contaminación podrían privar al mundo de un
tercio de las tierras cultivables hacia finales de este siglo. El valor económico y social del suelo irá en aumento
debido a que éste es un recurso finito, y es el lugar donde se producen los alimentos para la inmensa población
que sigue creciendo.

Muchas de las malas prácticas para con el suelo son realizadas en el ámbito de la agricultura, es por eso que se
centra en esta, buena parte de los esfuerzos para evitar dicha degradación. Actualmente, la introducción de
técnicas de agricultura de conservación supone una alternativa más respetuosa con el medio ambiente y con los
mismos suelos para que sean recuperados y preservados para futuras generaciones.
En la parte alta del CEASSA existen terrenos con fuertes pendientes, notablemente erosionados, donde el tipo
de suelo predominante es arcilloso pedregoso, lo que promueve a que la erosión de estos suelos siga creciendo a
pasos agigantados. Debido a esta problemática, en el año 2017 se empezó un proyecto de conservación de suelos
en esta parte alta del CEASSA, logrando recuperar un tramo de la montaña erosionada, donde actualmente se
encuentran cultivos de chocho y arveja con el fin de determinar el grado de recuperación y productividad que
han llegado a tener estos suelos. También se ha logrado obtener un sistema de regadío, lo que contribuye a esta
recuperación. Durante este ciclo académico (abril 2018 – agosto 2018) los estudiantes de Tercer ciclo de la
Carrera de Ingeniería Agronómica estamos realizando la recuperación y conservación del suelo en otro tramo de
la montaña (parte este). Esta segunda parte del proyecto de conservación de suelos consiste en la elaboración de
terrazas de banco, en las cuales se ha plantado especies de cholán con diferentes repeticiones según la cantidad
de humus de lombriz colocado en cada planta.

En este informe se detalla las labores realizadas y los resultados de adaptación que se han presentado en la
terraza número 2, donde se plantaron un total de 19 plantas de cholán. En la primera repetición se colocó 1 libra
de humus de lombriz, en la segunda repetición se colocó 3 libras, y en la tercera repetición se plantó el cholán
sin humus de lombriz.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
II. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Siendo la conservación de los suelos erosionados una actividad clave para abrir nuevas fronteras de cultivo y
ayudar a la misma tierra donde se producen los alimentos que nutren día a día a todas las personas, se decide
realizar el siguiente proyecto de investigación sobre la siembra del cholán en terrazas de banco, con fines de
conservación de suelos. El cholán es una planta recomendable por su crecimiento rápido, por lo tanto se adapta
tanto a las condiciones climáticas variables como a los terrenos áridos.

Este proyecto es factible de realizar ya que se cuenta con mano de obra comprometida con su labor, los insumos
necesarios son fáciles de conseguir, es amigable con el medio ambiente, y se cuenta con la experiencia de
anteriores trabajos sobre este tema que son de ayuda muy importante en cuanto a la toma de decisiones para
lograr cumplir los objetivos planteados.

Por lo tanto esta es una gran iniciativa para toda la comunidad universitaria que se lo puede llevar a cabo toda
una gran participación de estudiantes al forestar y recuperar los suelos, mitigar la erosión existente, crear un
hábitat para especies animales y contribuir con todo esto al planeta Tierra mismo.

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


General:
Emplear técnicas de conservación de suelos para recuperar el suelo erosionado en una parte del CEASSA.

Específicos:
 Realizar terrazas de banco y protegerlas con sigse con el fin de frenar la erosión y crear áreas aptas para
la siembra de especies de cholán.
 Sembrar plantas de cholán con distinta cantidad de humus de lombriz para determinar el índice de
adaptación de esta especie en suelos erosionados.

IV. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Hipótesis nula

La aplicación de humus de lombriz en las plantas de cholan en las diferentes dosis para la conservación de
suelos erosionados no muestra diferencias significativas en rendimiento y crecimiento de esta planta en este
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
tipo de suelos con una máxima fuente de erosión de suelos arenosos.

Hipótesis alternativa

La aplicación de la diferente dosis del humus de lombriz en cada una de las plantas de cholan muestran las
diferencias estadísticas en crecimiento y rendimiento, de esta forma podemos conservar de la mejor manera
estos tipos de suelo con alta densidad de máxima erosión

V. MARCO TEÓRICO
CAPITULO I
1. Especie de cholan
1.1 Definición:
Tecoma stans es una especie de origen americano introducida en las islas, donde se cultiva como planta
ornamental. Se trata de un pequeño árbol o arbusto erguido, con hojas opuestas imparipinnadas. Las flores, de
color amarillo dorado, se disponen en fascículos terminales, con una corola acampanada-infundibuliforme, con
tubo que se estrecha rápidamente hacia la base.
1.2 Taxonomía
Phyllum Plantae Subphyllum. Spermatophyta
Clase. Magnoliophytina
Subclase. Magnoliopsida
Orden. Asteridas
Familia. Escrofulariales
Subfamilia. Bignoniaceas
1.3 Descripción Demonológica
Es un arbusto pequeño, siempre verde, que puede alcanzar una altura de 6 a 20 metros y un diámetro de 0.25
metros, se ramifica desde el medio del tallo y tiene una copa irregular.
La corteza de color blancuzco a gris claro, es fibrosa y tiene camellones angostos entrelazados y grietas
verticales profundas, el interior es delgado de color canelo, pero se torna más oscura al exponerse al aire, las
ramitas de color pardo claro a gris, tiene puntos verrugosos blancos (lenticelas), conspicuos y luego se tornan
longitudinalmente agrietadas. (Martínez A., 2000)
1.3.1 Hojas:
Opuestas imparipinadas, tiene de nueve a veinte centímetros de largo, el raquis acanalado por arriba tiene de 2,5
a 7cm de largo y sostiene entre tres a nueve hojuelas, (generalmente siete), sentadas y con peciolos muy cortos
(largo en la hojuela terminal), los foliolos son lampiños de forma lanceoladas a elípticas, de borde aserrado. El
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
ápice es de punta larga y la base de punta corta y desigual el haz es verde con las venas hundidas, y el envés
verde claro.
1.3.2 Flores:
Los grupos florales (racimos) terminales cortos tienen varias a muchas flores amarillas atractivas, en pedicelos
cortos, color amarillo brillante, las flores son visitadas por abejas.
1.3.3 Fruto:
Son cápsulas cilíndricas, angostas de diez a veinticinco centímetros de largo y de cuatro puntos cinco milímetros
de diámetro al madurarse se tornan a color café oscuro y se rajan en dos partes a lo largo para soltar muchas
semillas aladas aplanadas. Las semillas son dispersadas por el viento.
1.3.4 Madera:
La albura es blancuzca y el duramen de color café claro. Es moderadamente dura y pesada, de textura fina y de
veta mayormente recta. No es difícil de trabajar y toma un buen lijado. En El Salvador se ha usado para leña y
como madera de construcción puede tener una duración como horcón de 20 - 30 años y leña, y en otros países en
ebanistería y tornería. Los indios la usaban para hacer arcos de flechas.
1.3.5 Requerimientos Ecológicos:
Se puede cultivar desde el nivel del mar a 1,000 metros o a veces llega hasta 1,500 metros msnm (en Guatemala)
prefiere un clima semi - húmedo, crece bien en sitios secos, con suelos pobres, pero bien drenados. Es un árbol
pionero, o sea invade campos abandonados.
1.3.6 Limitaciones:
Tiene un sistema de raíces agresivo porque se desarrolló muy rápidamente y debe podarse regularmente, para
mantener una copa densa, la precipitación en milímetros puede variar de 1,500 a 1,450 mm.
1.4 USOS:
1.4.1 Ornamental:
Los árboles se siembran a menudo como ornamentales por sus formas vistosas, la corteza, hojas, flores yemas y
raíces se han empleado en remedios caseros. El nombre genérico Tecoma, es de origen Náhuatl y significa
Trompeta, se aplica a este género por las forma de sus flores.
1.4.2 Medicinal:
Diafoneticos, Diuréticos contra la diabetes, contra dolores reumáticos según la bibliografía es estimulante e
hipoglicemia esta especie.
Se cocina un puñado de hojas en agua y se hacen los baños con el agua tibia, por nueve días. Sirve para los
dolores de cuerpo con calenturas y dolores reumáticos. Se usa también en tomas dando mejor resultado la
infusión. La decocción de la corteza se toma en casos de Diabetes.
La raíz contiene alcaloides, taninos y triterpernos generando una actividad antimicrobiana y tóxica.
En las pruebas antimicrobianas solamente el Staphylococcus aureos presento inhibición con el extracto
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
etanólitico de corteza, raíz y hojas en distintas concentraciones mostraron toxicidad a los peces del generó
Mollinesia.
En los pueblos es utilizado para hornear lo que generalmente utilizan son las ramas jóvenes para barrer los
hornos antes de hornear ya que las hojas jóvenes al contacto del calor le dan un olor especial, también es
melífera ya que las abejas se abastecen de esta hermosa flor
1.4.4 Semillas.
Semillas pequeñas, aplanadas y aladas; cuerpo de la semilla de 7 a 9 mm de largo, alas blanco amarillentas,
hialino-membranáceas, agudamente demarcadas del cuerpo de la semilla e incrementan el tamaño en 8 a 10 mm
de ancho por 2 a 2.5 cm de largo.
1.4.5 Sexualidad.
Hermafrodita.
Número cromosómico.
n = 18.
1.4.6 ORIGEN / EXTENSIÓN
Es originaria de México y se extiende de la parte más sureña de Florida, Texas y Arizona (Estados Unidos), a
través de todo México y Centroamérica hasta el norte de Venezuela y a lo largo de los Andes hasta el norte de
Argentina. Está presente en las Antillas.
1.5 HÁBITAT
Se le encuentra a lo largo de los cursos de agua y en laderas. Prospera en regiones de abundante precipitación,
pero puede vivir incluso en zonas de clima tropical más seco. La temperatura media anual es de 23 º a 28 º C con
extremas de 11 a 37 ºC y la precipitación entre 1,500 a más de 5,000 mm; no tolera temporadas de sequías muy
largas. Vive en terrenos muy diversos desde suelos poco profundos y pantanosos hasta suelos aluviales arcillo
arenosos profundos. Se desarrolla preferiblemente en suelos de origen calizo o aluvial, que pueden presentar
problemas de mal drenaje, aunque puede crecer bien en suelos ricos y profundos de laderas bien drenadas. Evita
las aguas estancadas. El mejor desarrollo ocurre en suelos de vertisol pélico (FAO). Suelos: arcilloso café-
oscuro, arcilloso profundo, rojo-laterítico, negro, arenoso y drenado. En Java medra en terrenos pobres en los
que otras especies fracasan.
1.5.1 ESTATUS
Cultivada por el todo el trópico. Silvestre.
1.5.2 IMPORTANCIA ECOLÓGICA
Especie Primaria. Medianamente heliófila, regenera en campos abandonados aún bajo sombra.
1.6 ASPECTOS FISIOLÓGICOS
1.6.1 Crecimiento.
Especie de lento crecimiento. El primer año alcanza 1.8 m de altura y en plantaciones de Filipinas, de 15 a 20 cm
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
de diámetro en 14 años. En Iquitos, Perú, 27 cm de diámetro y 20 a 25 m de altura en 12 años. Longevidad
mayor a 100 años.
1.7 DESCOMPOSICIÓN.
1.7.1 Descomposición foliar lenta.
1.7.2 Interferencia.
Producción de hojas, frutos, madera y/o semillas. La edad de fructificación es a los 15 años y algunas veces
antes. Son frecuentes los años de fructificación. A la edad de 15 años un árbol
1.7.3 Dispersión.
Anemócora (viento).
1.7.4 Recolección / Extracción.
La recolección de los frutos se hace directamente de los árboles antes de que abran; se secan al sol y se limpian a
mano. Los frutos de mayor peso y tamaño contienen las mejores semillas, por lo que son este tipo de frutos los
que tienen que recolectarse y así garantizar la mayor cantidad de semillas capaces de germinar. Las semillas más
pesadas son de mejor calidad biológica.
1.8 EXPERIENCIAS CON LA PLANTA
1.8.1 Plantación.
Se realizan plantaciones experimentales para estudios científicos. En el estado de Campeche se recolectan
anualmente diversas cantidades de frutos de caoba cuyas semillas se emplean en los viveros forestales de la
entidad para propagar la especie con fines de reforestación y establecimiento de plantaciones comerciales. Áreas
de cultivo: México, Perú, Antillas francesas, India, Java, Filipinas, África, Trinidad.
1.8.2 Reforestación / Restauración.
Especie con potencial para reforestación productiva en zonas degradadas de selva. Se ha introducido con éxito
en varios países tropicales.
1.8.3 Sistema agroforestal.
Tiene potencial para usarse en cultivos y callejones forrajeros de estratos múltiples y barbechos mejorados. Es
común encontrarla en los huertos familiares maya (Yucatán) y se le utiliza para dar sombra en cafetales.
1.9 CULTIVO
1.9.1 Aspectos del cultivo.
La siembra se realiza en hileras a 15 cm de distancia, para una densidad de 60 a 80 por m2; se cubren con 1 a 1.5
cm de tierra tamizada; tardan 18 a 20 días en germinar y se repican un mes más tarde, cuando tienen 7 a 8 cm de
altura. Debe mantenerse el suelo muy húmedo y protegido contra el sol en los primeros 2 o 3 meses; se
trasplanta a los 6 u 8 meses, cuando tiene de 20 a 25 cm de altura. Se planta cuando el brote terminal ha
endurecido y cuando alcanzan 1 a 2 m de altura. La distancia de plantación es de 3 x 3 m; también se ha
recomendado la distancia de 7 x 4 m. En terreno totalmente descubierto sufren por falta de humedad,
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
necesitando plantas protectoras. El árbol soporta poda sanitaria.
1.10 PROPAGACIÓN
1.10.1 Reproducción Asexual.
1. Semilla (plántulas). 2. Siembra directa. 3. Regeneración natural. Las plántulas y los individuos juveniles de
este árbol llegan a estar bien representados con la apertura de claros.
1.11 EFECTO RESTAURADOR / SERVICIO AL AMBIENTE
1.11.1 Efecto(s) restauradores.
Estabiliza bancos de arena. 2. Mejora la fertilidad del suelo / Barbecho. 3. Acolchado / Cobertura de hojarasca.
4. Conservación de suelo / Control de la erosión.
1.12.2 Servicios.
Barrera rompe vientos. 2. Sombra / Refugio. 3. Cerca viva en los agrohábitats. 4. Ornamental, árbol hermoso de
buena forma con pocas ramas, propio para avenidas.
1.13 TOLERANCIA
1.13.1 Demandante de
Luz, especie beneficiada por los claros. Puede sobrevivir por algún tiempo bajo la sombra, pero responde
positivamente a la entrada de mayor cantidad de luz.

2. Humus de lombriz

La lumbricultura es una técnica orgánica, en la que por medio del manejo de procesos naturales en el suelo
permite favorecer su dinámica y como consecuencia, obtener un impacto positivo en el ámbito agrícola (Hatti et
al., 2010), social y económico (Gheisari et al., 2010).
La aplicación de humus mejora la germinación y crecimiento de diferentes especies (Subler et al., 1998; Atiyeha
et al., 2000) por la cantidad de nutrientes presentes en el compuesto y que no se encuentran totalmente en los
fertilizantes químicos, como nitrógeno, fósforo, potasio soluble, así como calcio y magnesio (Orozco et al.,
1996).
La incorporación de materia orgánica como acondicionador es una buena gestión en el manejo de suelos, repone
los nutrientes extraídos por los cultivos, mientras mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas a largo
plazo (Álvarez de Brito et al., 1995). En la gama de alternativas para la adición de materia orgánica al suelo
destaca la incorporación de humus de lombriz o vermicompuesto, debido a que posee gran estabilidad, elevado
contenido en fibra bacteriana y alto contenido de nutrientes asimilables para las plantas (Manaf et al., 2009).
Es necesario incorporar criterios de manejo agrícola sustentable, integrando sistemas y prácticas orgánicas y de
reciclaje, que tiendan a satisfacer indefinidamente las necesidades del consumo de la población, sin degradar los
recursos naturales que la hacen posible (Altieri y Nicholls, 2000). Los desechos orgánicos generados en la
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
agricultura representan un potencial enorme en el manejo ecológico y nutricional del suelo (Julca-Otiniano et al.,
2006).
La integración de prácticas adecuadas de manejo del suelo a largo plazo adquiere importancia en su
conservación. El suelo debe ser considerado un ente vivo y, en la medida que aumenta la presencia de
microorganismos, las características físicas, químicas y biológicas de este serán más adecuadas para el desarrollo
de los cultivos (Moreno, 1996).
2.1 Beneficios del humus de lombriz Ya hemos citado algunos de los beneficios del humus de lombriz y son
innumerables, pero diremos de forma general que sus beneficios se muestran a varios niveles: (Morales,
enbuenasmanos, s.f.)
2.2 Nivel físico
• Mejora la aireación y capacidad de retención de agua y nutrientes.
• Mejora la capacidad de germinación de las semillas.
• Reduce la erosión del suelo.
• Mejora el manejo del suelo.
2.3 Nivel químico
• Enriquece el suelo de sustancias orgánicas y minerales esenciales.
• Promueve la asimilación de los nutrientes transformándolos en formas asimilables.
• Conserva y eleva el contenido orgánico de los suelos.
2.4 Nivel biológico:
• Incorporado en el trasplante, reduce el “shock” post- trasplante.
• Favorece la formación de micorrizas.
• Aumenta la flora microbiana beneficiosa.
• Aumenta la resistencia de las plantas a plagas y enfermedades.
2.5 Usos y dosis
No hay ningún cultivo agrícola en el que la utilización del humus de lombriz esté contraindicada. La
sobredosificación es, en la práctica, imposible. Serían muchos los parámetros a tener en cuenta para una
recomendación en cuanto a las dosis de uso. Pero a modo orientativo podríamos recomendar estas cantidades:
•Frutales de hueso y pepita. Adultos: de 3 a 6 Kg. por árbol. Nueva plantación: 1 a 2 Kg.
•Césped y praderas. Plantación: 3 a 5 kg. /m2. Mantenimiento: 200 a 400 gr. al año, repartido en 2 veces.
•Hortícolas. En función de las variedades (las solanáceas en general son más exigentes), a toda tierra 1 kg. /m2
aproximadamente. Localizado en hileras, 1 a tres kg. /m. lineal. También es recomendable a la hora de la
plantación, colocar un puñado alrededor del cepellón
•Flores y ornamentales. Rosales, claveles, geranios, etc. a razón de 400 a 500 gr. /m2.
Estas recomendaciones son de carácter general, aumentando o disminuyendo las cantidades en función de la
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
riqueza del suelo, estado nutricional de las plantas, periodo vegetativo, etc. En cualquier caso, todos los
preparados comerciales de humus de lombriz llevan las recomendaciones de uso y dosis orientativas en el
etiquetado.

3. Erosión de los suelos

Los suelos degradados resultan de la acción de múltiples procesos que ocasionan la pérdida o disminución de la
productividad y afectan sus propiedades físicas, químicas y/o biológicas. La agricultura conlleva distintos
sistemas de manejo que producen cambios físicos de la estructura en particular, mediante la formación de
compactaciones y encostramientos. La pérdida de nutrientes, salinización, acidificación y la contaminación por
fertilizantes y herbicidas, son indicadores de procesos de degradación química que sufren los suelos como
consecuencia de variadas prácticas agrícolas. Pero si bien la productividad puede recuperarse en forma parcial
con adecuadas estrategias de manejo, la problemática del suelo erosionado es imposible de revertir. La erosión es
un proceso físico por el cual la totalidad o partes del suelo son removidas, transportadas y depositadas en otro
lugar por la acción de los distintos agentes como agua, viento, hielo o gravedad. La antropogénesis o
morfogénesis antrópica se refiere a la presencia del hombre, como agente de cambios en el paisaje, generando
reacciones de adaptación para establecer un nuevo equilibrio (Verstappen y Van Zuidam 1991).

La región analizada se encuentra en la provincia de Tucumán en el departamento Burruyacú situado al noreste


de la provincia, donde la actividad agrícola es dominante en los últimos treinta años, a expensas de la extracción
del primitivo Monte Chaqueño (Serrano y Semiárido), del cual quedan escasos remanentes en lomadas aisladas.
El reemplazo de la cobertura vegetal de monte chaqueño por cultivos, modificó la actividad hídrica superficial,
la recepción de las precipitaciones y las características intrínsecas de los suelos (materia orgánica, drenaje,
humedad) que se modificaron sustancialmente por el uso del arado y cultivo intensivo durante décadas. El suelo
cultivado fue perdiendo paulatinamente los nutrientes naturales y por lo tanto la productividad, aun cuando se
implementó en los últimos años el sistema de siembra directa que requiere del aporte de herbicidas y
fertilizantes.

Los objetivos de este trabajo fueron evaluar y caracterizar los procesos erosivos, analizando la influencia del uso
agrícola y las características climáticas en particular las variaciones pluviométricas en la llanura ondulada del
departamento Burruyacú. Este departamento presenta al oeste un sistema montañoso compuesto de oeste a este
por las sierras de El Nogalito, Medina, Del Campo y La Ramada. La sierra Del Campo constituye la mayor
elevación en el Morro del Derrumbe. Hacia el este se extiende la llanura ondulada que sobrepasa el límite de la
provincia de Santiago del Estero
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
4. Conservación de los suelos

La tierra es el soporte de todas las formas de vida y base del desarrollo de las sociedades humanas. En su
conjunto, la tierra útil para dichos propósitos es un espacio finito y compartido con otras especies. Con el
crecimiento de la población humana y la urbanización, la tierra pasó de ser un bien común de acceso libre a
convertirse en un recurso limitado y un bien económico escaso. Hoy, la sociedad no solo está abocada a utilizar
y compartir la misma tierra sino a afrontar la degradación de ésta no solo por la actividad humana sino por la
propia dinámica de la naturaleza. La población humana sigue creciendo y la demanda de alimentos y otros
bienes y servicios para su sustento y bienestar aumentan, entre tanto los desiertos, eriales y tierras degradadas
avanzan en el planeta. Perdurar en un mundo habitable, implica un compromiso y una responsabilidad ética de
todos los habitantes del planeta: cuidar la Tierra. Cuidarla no solo por un interés utilitario, productivo y
económico, sino porque ésta hace parte de nuestra comunidad moral. La naturaleza en general y la tierra en
particular son nuevos objetos morales sobre los cuales la ética tiene que reflexionar. Parodiando a JONÁS
(2004), nos preguntamos: ¿tiene la tierra un derecho moral propio? O, de otra manera ¿Tienen los humanos una
responsabilidad ética con la tierra? No hay duda. La comunidad moral se ha extendido hasta incluir el planeta y
todas las formas de vida que en él habitan. Él ha sido sometido a nuestro poder y por ello se ha convertido en un
bien encomendado a nuestro cuidado, y puede exigirnos un deber moral, no en razón de nuestro propio interés,
sino en razón de él mismo y de su derecho propio. Eso implica no solo la búsqueda del bien humano, sino el bien
de las cosas extrahumanas; es decir, incorporar en el concepto de bien humano, el cuidado de la tierra y de sus
huéspedes. En esta línea de ideas, y siguiendo a SERRES (1991), implica un retorno a la naturaleza, de la que
nunca debimos separarnos. Según los libros sagrados, hemos venido de la tierra y a ella hemos de volver: “polvo
eres y en polvo te has de convertir” (GÉNESIS, 3 - 19). El regreso a la naturaleza implica ampliar el contrato
social de la modernidad a un contrato natural, un contrato de simbiosis y reciprocidad, basado en la escucha, la
contemplación, la admiración, el cultivo y el afecto. “El simbionte admite el derecho del anfitrión, mientras que
el parásito –nuestro estatuto actual - condena a muerte aquel que saquea y que habita sin tomar conciencia de
que en un plazo determinado él mismo está condenado a desaparecer” (SERRES, 1991, p. 69).

El planeta tierra y su envoltura vital, la biosfera de la cual hace parte el suelo, es una maraña intrincada de
elementos y relaciones, estrechas y permanentes, en las cuales todos los componentes y seres que la habitan
están íntimamente ligados. La emergencia de la vida y la organización de la comunidad biótica y abiótica es
producto de dicha complejidad de relaciones. Los males que hoy afectan la salud del planeta son diversos, pero
se acentúan con el crecimiento de la población y sobre todo con el estilo de desarrollo que ésta ha adoptado. En
esta concepción, “el hombre se comporta como un intruso que irrumpe en la noche y extrae aquello que necesita.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
La tierra no es su hermana sino su enemiga, y cuando la conquista y explota prosigue su camino” (Mensaje del
Gran Jefe Seattle, de la tribu Dewamish, al presidente de los Estados Unidos de Norteamérica Franklin Pierce,
1854)
La degradación de los suelos es en parte el resultado de dicho proceso, es decir, de pensar y utilizar el suelo solo
con intereses económicos utilitaristas. La agricultura y, específicamente, la agricultura industrializada es
extractiva y agresiva con la tierra y otras formas de vida. Aunque las prácticas para remediar o enmendar el
deterioro de los suelos son muy antiguas, la corriente de la conservación de los suelos, por su valor utilitario es
reciente (RIECHMANN, 2000). Y en esta misma lógica, los sistemas de conservación basados en el interés
económico, producen desequilibrios irremediables, pues tienden a ignorar y a eliminar a muchos elementos de la
comunidad de la tierra carentes de valor comercial, pero esenciales para su funcionamiento saludable. Se han
eliminado selvas y cambiado el curso de los ríos, y valles y sabanas fértiles se han convertido en monumentos de
cemento.
Según MILLER (1990), la conservación de suelos es un proceso dirigido a la búsqueda de opciones de desarrollo
de la calidad de vida humana, en términos de seguridad alimentaria, ingresos, salud y paz. Busca mantener la
diversidad biológica, los recursos genéticos y, los procesos ecológicos, económicos e hidrológicos del suelo
entre otros aspectos relevantes y vitales para la humanidad. Es, como hemos sostenido, una concepción
antropocéntrica, orientada por los intereses humanos. Y en esa concepción, el desarrollo es la transformación de
la biosfera y el uso de los recursos naturales, humanos y financieros para satisfacer las necesidades humanas y
mejorar su bienestar.
Así, la conservación y el desarrollo, están dirigidos esencialmente al bienestar humano, es decir al logro de
metas humanas. Y la conservación se dirige a lograr dichas metas, al asegurar que el uso y aprovechamiento de
los recursos no se agoten ni deterioren, para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras.
Por lo tanto, la conservación es una consecuencia previsible de la utilización y manejo racional de los recursos
naturales para los fines productivos humanos (BENITES, 1996).
Los programas y proyectos de conservación de suelos alrededor del mundo no han tenido el éxito esperado
debido a esa visión productivista de desarrollo, que domina los discursos y las prácticas de los investigadores de
la ciencia del suelo. Muchos esfuerzos de investigación se han orientado a medir las pérdidas de suelo y al
entendimiento del proceso físico de la erosión (SHAXSON, 1994).
Pero hubo y aún persiste una escasa preocupación respecto de la cantidad y calidad de suelo que permanece en el
sitio, el cual tiene relevancia inmediata para la micro fauna, el crecimiento de las raíces, la producción de
cultivos y por ende para los agricultores. La asistencia técnica y la extensión se han concentrado en el
tratamiento de las consecuencias de la erosión por medio de la construcción de obras físicas las cuales parecen
técnicamente adecuadas y estéticamente placenteras. Estas obras y desarrollos, además de estar orientadas a
restauración y remediación de daños, no han considerado el conocimiento ancestral ni las preocupaciones e
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
intereses de los campesinos.

Para BARRERA Y ZINCK (2003), el conocimiento que los pueblos tienen sobre el suelo y su gestión constituye
un sistema complejo de sabiduría, con unos principios y categorías universales similares o complementarios a los
utilizados por la ciencia moderna del suelo. Aunque todavía se necesita un enfoque integrado de la
etnoedafología desarrollado mediante la combinación de las tendencias actuales, un enfoque prometedor
ascendente está ganando interés entre los científicos y los agricultores.

La sinergia se podría reforzar con la aplicación de los sistemas de información geográfica y la teoría de sistemas
para integrar los avances científicos y técnicos modernos con la sabiduría histórica y las necesidades locales. A
escala mundial, los estudios etnoedafológicos se distribuyen de manera desigual. Algunas entidades geográficas,
desde el nivel continental hasta las aldeas, han sido privilegiadas, otras abandonadas.
La frecuencia de los estudios disminuye de África a América, Asia, el Pacífico y Europa. Las grandes diferencias
en la densidad de estudio ocurren dentro de subcontinentes, países y subdivisiones de países. Los países que han
atraído todo el interés de investigadores y han proporcionado un número considerable de las referencias son
México, Nepal, Perú, Nigeria y la India. Dentro de estos países, la aldea es el nivel de estudio preferido, ya que
la mayoría de los estudios etnoedafológicos se centran en la percepción, el conocimiento y manejo del recurso
suelo a nivel local.

Como la mayoría de estos estudios se concentran en unos pocos países, el resultado es que algunos grupos
étnicos han recibido más atención que otros. Las comunidades que viven en ambientes hostiles, con recursos
limitados, han desarrollado sistemas de gestión del agua y de la tierra complejos, para compensar la escasez de
estos recursos. Sobrevivir para las comunidades indígenas a menudo se limita a las tierras marginales, mientras
que los mejores suelos se dedican a la agricultura mecanizada en gran escala, orientada a la producción de bienes
orientados al mercado. El desequilibrio actual de la investigación entre el Cosmos, Corpus y Praxis,
respectivamente, sugiere que se debe dar más énfasis a analizar el papel de las creencias, las percepciones y los
rituales en la toma de decisiones por las poblaciones locales sobre el uso y manejo de la tierra. El cambio de
énfasis de la investigación a Cosmos necesita el apoyo y la interacción con las comunidades locales,
especialmente aquellas aún capaces de mantener sus sistemas para la preservación de la calidad del suelo y la
agrobiodiversidad. Sin la participación de los actores locales en la formulación y ejecución de programas del
desarrollo rural, los estudios etnoedafológicos perderán su importancia práctica, como suele ser el caso de los
inventarios convencionales de suelos.

VI. METODOLOGÍA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
6.1. UBICACIÓN DEL ENSAYO
Ubicación político territorial
El presente proyecto se encuentra ubicado en la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, parroquia Eloy
Alfaro, barrio Salache Bajo, en la pequeña montaña ubicada en la parte sur de la Universidad Técnica de
Cotopaxi Campus Salache.

Ubicación Geográfica
Latitud: -0.983333
Longitud: -78.6167
Altitud: 2757

6.2 MATERIALES
 Azadón
 Azada
 Rastrillo
 Pala
 Excavadora
 Machete
 Metro
 Humus de lombriz
 19 plantas de cholán
 Tierra negra
 Flexómetro
 Calibrador

6.3 METODOLOGÍA DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

TÉCNICAS
PLANTACIÓN DE ARBOLES FORESTALES

1. Para poder sembrar los arboles teníamos que bajar la montaña y realizar terrazas para probar que el
suelo arcilloso y seco tiene fertilidad.
2. Después de formar las terrazas teníamos que hacer los huecos de 20 cm de profundidad y un ancho de
50 cm de radio.
3. Procedemos a poder la tierra negra y el abono orgánico el cual pusimos de la siguiente forma:

6 PRIMEROS HUECOS 6 SEGUNDOS HUECOS 7 SEGUNDOS HUECOS


1 libra de abono 3 libras de abono Sin abono orgánico
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
4. Después de hacer todo eso pusimos los arboles de Cholan y tapamos con la tierra y después en cada
plata regamos agua.
5. Al acabar eso realizamos la plantación de sigse el cual sirve para para que la tierra de las terrazas no se
resbale y caigan a la siguiente terraza.
6. Realizamos 23 huecos para poder sembrar los sigses también colocamos en cada hueco 1 libra de
abono para que el sigse creciera.

TOMA DE DATOS:
Cada 15 días hacemos la toma de datos desde el 8 de mayo hasta hoy tenemos dos tomas de datos los cuales
son los siguientes:
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Calidad del suelo


El suelo arcilloso a menudo es llamado “suelo pesado”. En la agricultura en el suelo arcilloso puede presentar un
gran desafío principalmente debido al pobre drenaje del suelo. El suelo arcilloso también tiende a compactarse y
deshacerse en terrones cuando se lo cultiva, pisa o trabaja cuando está húmedo.
El suelo arcilloso que se compacta demasiado puede requerir un largo tiempo para restaurarlo a una buena
estructura de suelo, pues la calidad húmeda inherente del suelo arcilloso requiere la adición de grandes
cantidades de materia orgánica tal como materiales de plantas verdes, excrementos de animales, moho de hojas y
compost para mejorar su estructura.
Salud del cultivo
La salud del suelo es muy favorable a pesar de las condiciones del suelo que es arcilloso y con poca humedad los
cultivos de cobertura proporcionan una muy buena protección frente al invierno y ayudan a prevenir la erosión
del suelo. El cholan tiene raíces profundas con el suelo más poroso y aumentando su capacidad de retención de
agua.

Factores de estudio
.Las estrategias para determinarla calidad del suelo. Dentro de las estrategias de desarrollo de la agricultura no
ha sido una prioridad en el suelo aun cuando estas se encuentran en un estado arcilloso y seco dependen
altamente de agua para su crecimiento.
Las estrategias de crecimiento. En la región son materias primas y productos poco diferenciados, lo que, en
parte, también ha sido estimulado por prácticas y realidades en los mercados de destino pero una estrategia es el
agua constante para su crecimiento
La estructura productiva. En la estructura productiva agrícola interna, lo predominante son el suelo y su
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
crecimiento
La estructura de agua prevenir la erosión del suelo con raíces profundas y aumento de su capacidad de
retención de agua.
Diseño experimental
Tratamiento:
Se procedió a colocar tierra negra en un porcentaje (50%) de los árboles.
Se riega dos veces por semana.
Se remueve la tierra (aporcar) para que los árboles tengan más oxigenación y queden más fijos al suelo.
Unidades
Humus de Lombriz:
3 libras/ 6 árbol
1 libra/ 6 árbol
0 libras / 7árbol
Agua: 4 litros /árbol
Análisis Estadístico
Mediante la práctica realizada se quiere comparar el desarrollo de los árboles de Cholan según el tratamiento
aplicado.
Resultados hasta la fecha:
El 50 % de las especies que fueron plantadas con humus de lombríz tienen mayor crecimiento esto se debe a que
tiene mayor acoplo de nutrientes.
EL otro 50% que no fue expuesta al tratamiento se desarrolla con un ritmo lento ya que el suelo se torna alcalino.

VII. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

FECHA ACTIVIDADES REALIZADAS OBSERVACIONES


SEMANAS DEL 16_17 DE Preparación de las terrazas Limpieza de todo el sector
Abril con el fin de incrementar de las terrazas como basura
material vegetal o la troncos ,etc.
recuperación de suelos en
estas zonas áridas
SEMANAS DE 23_24 DE Para la conservación de
ABRIL suelos y no ocurra una
erosión de los mismos
procedemos a sembrar sigse
en las pendientes de la
terraza para que ayude a
soportar y no erosione este
tipo de suelo.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
SEMANAS DEL 7_8 DE MAYO Después de haber realizado
la igualación de todo estas
terrazas procedemos a
realizar huecos con una
profundidad de 20cm
dejando el espacio suficiente
para que la planta reciba el
agua necesaria, tomando en
cuenta que el Cholán está
sembrado por partes que
consta así:
 Las 6 primeras
plantas están con 1
libra de materia
orgánica
 Las 6 siguientes
plantas están con 3
libras de materia
orgánica
 Las siguientes 6
plantas son de
muestra para ver su
crecimiento.
SEMANAS DEL 14_15 DE Riego de agua, se realiza 2 Trabajo en las terrazas de
MAYO veces por semana esto chocho limpieza de camas
podría ser un lunes y un
jueves para que las plantas
también tengan el tiempo de
oxigenarse ya que si
ponemos constantemente
estas pueden sufrir de asfixia
SEMANAS DEL 21_22 DE Ya que la toma de datos se Trabajo en las Terrazas de
MAYO realiza cada 15 días para que chocho aporque a las plantas
la plante crezcan un poco, paraqué se puedan oxigenar
teniendo un crecimiento
mínimo y a la vez regado de
agua en los sigse para que
crezcan con normalidad
Siguientes semanas o meses En estas semanas nos Al igual que las plantas de
encargamos del regadío cada chochos necesitan aporque y
semana esto puede ser un cuidado.
lunes y un jueves, así como
también la toma de datos de
las plantas cada 15 días para
ver su crecimiento y su
adaptación de estas plantas al
suelo.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
VII. PRESUPUESTO
DESCRIPCIÓN COSTO EN $
MATERIAL ORGANICO 6 EL QUINTAL Y POR PARCELA O CAMA
INGRESARON 2 QUINTALES
TOTAL A PAGAR 12$
PLANTAS TENEMOS EN ESTA PLATABANDA 18 PLANTAS
TENIENDO UN COSTO DE 0.35 CENTAVOS
CADA UNA
TOTAL A PAGAR 6.30$
RECURSOS HUMANOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD
INVERSIÓN 3$ POR ALUMNO PARA COMPRAR
MANGUERAS PARA EL RESPECTIVO REGADIO
BENEFICIARIOS TODOS LOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD
PROPOSITOS CONSERVACION DE SUELOS

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tecomastans (L.) Juss.exKunth (1819) Tecomastans. Publicado en: Nova Genera et Especies
Plantarum3:144.1819.recuperado de:
https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0ahUKEwiq0oCdmLHbAhV
BzlkKHQ3oAwMQFggxMAI&url=http%3A%2F%2Fwww.cnf.gob.mx%3A8090%2Fsnif%2Fportal%2Flibrari
es%2Fphpsnif%2Fusos%2FUsosPDF.php%3FespecieURL%3DTecomaStans&usg=AOvVaw3bK3_jK3sjhVI7
MM9RuLzi

SALINAS-VASQUEZ, Felipe; SEPULVEDA-MORALES, Leslie y SEPULVEDA-CHAVERA, Germán.


Evaluación de la calidad química del humus de lombriz roja californiana (Eiseniafoetida) elaborado a partir de
cuatro sustratos orgánicos en Arica. Idesia [online]. 2014, vol.32, n.2 pp.95-99. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292014000200013

SOCOLOWSKI, Fábio; VIEIRA, Daniela Cristine Mascia and TAKAKI, Massanori. Interaction of temperature
and light on seed germination in Tecoma stans L. Juss. Ex Kunth (Bignoniaceae). Braz. Arch. Biol. Technol.
[Online]. 2008, vol.51, n.4, pp.523-530. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-89132008000400010

SIBELLO HERNANDEZ, Rita Y FEBLES GONZALEZ, José M. Estudio de la erosión de los suelos en áreas
protegidas de Cienfuegos, utilizando el cesio 137 como radio trazador. Nucleus [online]. 2011,n.50pp.31-
35.Disponibleen:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
084X2011000200006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-084X.

DEL VALLE NEDER, Liliana; BUSNELLI, José y SAMPIETRO VATTUONE, María Marta. Incremento de
erosión y suelos degradados por acciones antropogénicas y variaciones climáticas, Tucumán. Rev. Asoc. Geol.
Argent. [Online]. 2010, vol.66, n.4 [citado 2018-06-03], pp.499-504. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-48222010000300007

Tecoma stans (L.) Juss. Ex Kunth (no disponible) recuperado de:


http://www.floradecanarias.com/tecoma_stans.html

Bustamante, B. (2005). Técnologías y metodologías validadas para mejorar la seguridad alimentaria en las
zonas secas de Honduras: Manejo de suelos y agua. Honduras: PASOLAC.

Jarandilla, D. M. (2005). Trabajo dirijido como requisito parcial para optar el Título de Ingeniero Agrónomo.
Evaluación de la estrategia de la implementación de prácticas de manejo y conservación de suelos en el
municipio entre Ríos Huayco Aserradero - Tarija. La Paz, Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés.

Langdon, A. B. (1984). Proyecto de desarrollo rural integral: manual para prácticas de conservación de suelos.
Quito: FAO.

Bustamante, B. (2005). Técnologías y metodologías validadas para mejorar la seguridad alimentaria en las
zonas secas de Honduras: Manejo de suelos y agua. Honduras: PASOLAC.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad de México. (2012). Conabio. Obtenido de
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/12-bigno8m.PDF

Enríquez, L. M. (2003). Produciendo abono de lombriz. Costa Rica: Imprenta Nacional.


Flores, C. (octubre de 2010). Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro". La lombricultura en la
producción agrícola utilizando la lombriz roja californiana. México, Cohauila. Recuperado el 2 de mayo de
2018, de
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/4433/T18323%20FLORES%20HERNAN
DEZ%2C%20CARLOS%20%20MONOG..pdf?sequence=1

Jarandilla, D. M. (2005). Trabajo dirijido como requisito parcial para optar el Título de Ingeniero Agrónomo.
Evaluación de la estrategia de la implementación de prácticas de manejo y conservación de suelos en el
municipio entre Ríos Huayco Aserradero - Tarija. La Paz, Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
Langdon, A. B. (1984). Proyecto de desarrollo rural integral: manual para prácticas de conservación de suelos.
Quito: FAO.

Narváez, F. (2017). Ferias Araucanía. Obtenido de http://feriasaraucania.cl/UserFiles/File/humus.pdf


TROPICOS. (8 de Febrero de 1819). tropicos. Obtenido de http://www.tropicos.org/Name/3700024

Potrebbero piacerti anche