Sei sulla pagina 1di 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica
Curso de Geología Estructural

MODELOS

Alumnos:
ORNA HUAMAN, Jarold 20134546B
PEREZ GUEVARA, Cintya Estephanie 20134569B
RAMOS SOLORZANO, Kevin 20131445K
RUIZ MUÑOZ, Wendy Paola 20132592G
Profesor: Pinto Espinoza, Cesar

1
Ciclo
Geología2015-II
Estructural
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

ÍNDICE

INTRODUCCION…………………………………………………. 3

FUNDAMENTO TEORICO………………………………………. 4

1. METODOLOGÍA DE TRABAJO……………………………… 12
2. TRABAJO EXPERIMENTAL…………………………………. 13
a) Modelo 1…………………………………………………….. 13
b) Modelo 2…………………………………………………….. 18
c) Modelo 3……………………………………………………. . 21
d) Modelo 4…………………………………………………….. 25
e) Modelo 5…………………………………………………….. 30
3. CONCLUSIONES……………………………………………… 32

RECOMENDACIONES……………………………………………. 32

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………….. 32

2
Geología Estructural
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

INTRODUCCIÓN
Como sabemos, la corteza terrestre se encuentra sometida a grandes fuerzas, estas fuerzas
originan modificaciones a gran escala, denominadas fallas, en el transcurso de querer interpretar
o por lo menos representar de una manera física el comportamiento de los macisos rocosos, se
encontraron modelos que demostraron de manera ideal este comportamiento, respondiendo a
demostraciones matematicas que posteriormente fueron analizadas y aceptadas.

Nuestro experimento se centra en demostrar el comportamiento del macizo rocoso


cuando se forman fracturas por deformación rotacional, observaremos como se forma la famosa
elipse de deformación y haremos un análisis somero para interpretarla.

3
Geología Estructural
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

FUNDAMENTO TEÓRICO
Las fallas son fracturas en la corteza a lo largo de las cuales ha tenido lugar un desplazamiento
apreciable. A veces, pueden reconocerse pequeñas fallas en los taludes de las carreteras,
observándose estratos sedimentarios desplazados unos pocos metros. Las fallas de esta escala
normalmente aparecen como pequeñas rupturas:aisladas.

Por el contrario, las grandes fallas, como la de San Andrés en California, tienen desplazamientos
de centenares de kilómetros y consisten en muchas superficies falladas interconectadas. Estas
zonas de falla pueden tener una anchura de varios kilómetros y a menudo son más fáciles de
identificar a partir de fotografías aéreas que a nivel del suelo. Los movimientos súbitos a lo largo
de las fallas son la causa de la mayoría de los terremotos. Sin embargo, la gran mayoría de estas
fallas son inactivas y por tanto, restos de una deformación antigua. A lo largo de las fallas, las
rocas suelen romperse y pulverizarse conforme los bloques de corteza situados en los lados
opuestos de una falla se rozan unos con otros. El material arcilloso débilmente coherente que
resulta de esta actividad se denomina salbanda de falla. En algunas superficies de falla, las rocas
acaban muy pulidas y estriadas, o con surcos, a medida que los bloques de corteza se deslizan
unos con respecto a otros. Estas superficies pulidas y estriadas, denominadas espejos de falla,
proporcionan a los geólogos pruebas de la dirección del desplazamiento más reciente a lo largo
de la falla.

Figura 1. Geología del basamento de la cuenca de Michigan. Obsérvese que las rocas más
jóvenes están localizadas en el centro, mientras que los estratos más antiguos flanquean esta
estructura.
4
Geología Estructural
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

Fallas Normales

Las fallas con desplazamiento vertical se clasifican como fallas normales cuando el bloque de
techo se desplaza hacia abajo en relación con el bloque de muro (Figura GEOEST-18). La
mayoría de las fallas normales tienen buzamientos de unos 60º, que tienden a disminuir con la
profundidad. Sin embargo, algunas fallas con desplazamiento vertical tienen buzamientos mucho
menores, aproximándose en algunos casos a la horizontal. Debido al movimiento descendente
del techo, las fallas normales acomodan el alargamiento, o la extensión, de la corteza.

La mayoría de las fallas normales son pequeñas, con desplazamientos más o menos de un metro.
Pero hay algunas que se extienden decenas de kilómetros, dibujando sinuosamente el límite de
un frente montañoso. En el oeste de Estados Unidos, las fallas normales a gran escala como éstas
se asocian con estructuras denominadas montañas limitadas por fallas.

Figura 2 . Bloques diagrama que ilustran una falla normal.A. Estratos rocosos antes de la falla.
B. Movimiento relativo de los bloques desplazados. El desplazamiento puede continuar
formando un relieve montañoso limitado por fallas a lo largo de millones de años y que
representa muchos episodios de fracturación espaciados en el tiempo. C. Cómo puede la erosión
modificar el bloque levantado. D. Finalmente el período de deformación acaba y la
erosión se convierte en el proceso geológico dominante.

5
Geología Estructural
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

FALLAS INVERSAS
Son tipos de fallas que se generan por compresión. El movimiento es preferentemente horizontal
y el plano de falla tiene típicamente un ángulo de 30 grados respecto a la horizontal. El bloque de
techo se encuentra sobre el bloque de piso. Cuando las fallas inversas presentan un
anguloinferior a 15º, estas pasan a tomar el nombre de cabalgamiento.

¿Cuáles son algunas de las estructuras asociadas a una falla inversa?

Entre las principales están los pliegues formados por la flexion de los estratos al sobreponerse.

Figura 3.Fault-relatedFolds

Figura 4. Fault-bendFolds

6
Geología Estructural
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

Figura5. Fault-propagationFolds

Tambien existen las escamas tectónicas, producto de una imbricación de pliegues.

Figura 6. Escamas tectónicas.

7
Geología Estructural
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

ZONAS DE CIZALLA FRÁGILES Y FRÁGIL-DÚCTILES


Una zona de cizalla es un volumen de roca deformado esencialmente por esfuerzos de cizalla y
limitado por rocas que no sufrieron deformación contemporánea con la de la zona de cizalla. La
geometría más común es aproximadamente tabular, aunque muchas zonas de cizalla no tienen
sus límites paralelos y, en otras, éstos no son planos sino curvados. La extensión de las zonas de
cizalla suele ser mucho mayor que su espesor y su significado es el de bandas en las cuales la
roca ha cedido antes los esfuerzos, deformándose, mientras que fuera de ellas, la roca ha resistido
a los esfuerzos.

Las zonas de cizalla pueden ser de tamaños muy variados, desde microscópicos hasta de varios
kilómetros de espesor y cientos o miles de kilómetros de longitud, según los mecanismos de
deformación dominantes en su interior, es decir, según el tipo de “fallo” o cesion que las
caracterice,se clasifican en frágiles, frágil-ductiles y ductiles.

Cuando una banda mas o menos tabular de rica se deforma frágilmente por esfuerzos de cizalla,
suelen desarrollarse varios sistemas de fractura que, en general, son oblicuas a los bordes o
limites de la zona, los cuales por su parte son paralelos a la dirección de movimiento relativo de
los bloques.

Los distintos sistemas y evolución general de la zona fueron estudiados por Riedelen 1929 por
medio de un prisma de arcilla. Se coloca una de arcilla humedasobre dos bloquesrigidos que
pueden deslizar entre si y que se mueven como lo haría una falla. Al moverse genera una seri de
fracturas en el prisma de arcilla, distribuidas a lo largo de una banda de anchura constante. El
experimento de Riedelimita el movimiento de una falla de desgarre en el basamento (los bloques
rigidos) y la cracion de una zona de cizalla en la cobertera (la arcilla). Los sistemas de fracturas
denominados R, R’, P y T.

8
Geología Estructural
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

Figura 7. Sistemas de Fracturas: R, R’, P y T.

Figura 8y9. Esquema de las fracturas según su tipo.

9
Geología Estructural
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

DOMOS

Grandes elevaciones de las rocas del basamento pueden deformar la cubierta de estratos
sedimentarios superiores y generar grandes pliegues. Cuando este movimiento ascendente
produce una estructura circular o alargada, la estructura se denomina domo (Figura10A). Las
estructuras descendentes que tienen una forma similar se denominan cubetas (Figura 10B).

Las Black Hills del oeste de Dakota del sur son un gran domo que, se cree, se formó por
levantamiento. La erosión ha eliminado las porciones más elevadas de los estratos sedimentarios
levantados, dejando expuestas en el centro las rocas metamórficas e ígneas más antiguas (Figura
11). Pueden verse restos de esos estratos sedimentarios, que antiguamente fueron continuos,
flanqueando el núcleo cristalino de esta cordillera montañosa. Los estratos más resistentes son
fáciles de identificar porque la erosión diferencial los ha hecho aflorar como prominentes crestas
denominadas hogbacks. Dado que los hogbacks pueden formarse en cualquier sitio en que los es-
tratos resistentes están muy inclinados, también están asociados con otros tipos de pliegues.

Los domos pueden formarse también por intrusión de magmas (lacolitos). Además, la
migración ascendente de formaciones salinas puede producir los domos de sal que son comunes
en el Golfo de México.

Figura 10. Elevaciones y descensos suaves, de las rocas de la corteza producen domos (A) y
cubetas (B). La erosión de esas estructuras produce un patrón de afloramiento que es
aproximadamente círcular o alargado

10
Geología Estructural
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

Dado que la. grandes cubetas contienen estratos sedimentarios inclinados según ángulos
muy pequeños. suelen identificarse por la edad de las rocas que las componen. Las rocas más
jóvenes se encuentran cerca del centro y las más antiguas, en los flancos. Éste es exactamente el
orden contrario observado en un domo, como las Black Hills, donde las rocas más antiguas
aparecen en el núcleo.

Figura 11. Las Black Hills de Dakota del Sur, una gran estructura dómica con rocas ígneas y
metamórficas resistentes aflorantes en el núcleo.

11
Geología Estructural
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

1. METODOLOGÍA DE TRABAJO:

En el presente informe, se desarrolla el trabajo hecho con los modelos analógicos que
tiene como tema central la simulación de como se forman las fallas normales, inversas,
domos. El lugar donde se realizó fue en la Universidad Nacional de Ingeniería.

Todo lo acontecido, como también los cálculos y resultados finales están expuestos en
este documento. El informe se divide en las secciones de:

 Introducción, aquí se da un preámbulo general del informe,


 Objetivos, lo que se quiere lograr como resultado
 Fundamento teórico, donde se da un vistazo general a la base teórica que
necesitamos para desarrollar la resolución de la práctica.
 Trabajo experimental, en donde se describe cómo y en qué circunstancias se
realizó el experimento, además de exponer los resultados obtenidos utilizando el
fundamento teórico. Y también el registro fotográfico para cada modelo a trabajar
para mayor comprensión del experimento.
 Conclusiones, donde se da cuenta de las conclusiones que ha conducido el
desarrollo del informe, contrastando los objetivos con los resultados obtenidos.
 Recomendaciones, sugerencias propuestas por el grupo para obtener mejores
resultados basándonos en nuestro trabajo puesta en practica
 Bibliografía, en dónde se enumeran las fuente bibliográficas de donde se extrajo
el fundamento teórico.

12
Geología Estructural
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

2. TRABAJO EXPERIMENTAL:

Para los modelos se dispondrá de los siguientes materiales


Materiales

 Una maqueta o un modelo


 3 kilos de harina
 3 kilos de sal
 Cera en pasta
 4 kilos de limos
 4 kilos de arena fina y gruesa
 2 kilos de cemento

a)
MODELO 1: FALLA INVERSA

Para la simulación de la falla Inversa se coloca en el modelo con tres capas de arena fina
intercaladas con capas de sal, a fin de identificar la estratificación.

Figura 12. Equipo de trabajo con el modelo 1.


13
Geología Estructural
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

1. Se limpia el modelo para realizar sin problemas el experimento.

Figura13. Modelo 1 limpio.

2. Se coloca de una capa de arena gruesa con agua, seguidamente una capa de harina, y la
tercera capa arena fina , una capa de limo (rojo) y finalmente un poco de arena fina con
agua.

Figura14. Capas de arena, limo y harina

14
Geología Estructural
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

Figura15. Ultima capa a echar.

3. Agregada la última capa se procederá a compactar la capa final para empezar la


simulación del experimento.

Figura15. Compactacion de la ultima capa.

15
Geología Estructural
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

4. Una vez acomodado todas las capas comenzamos a aplicar fuerza (comprimir).

Figura16. Por medio de una fuerza las capas se están comprimiendo.

5. A medida que sigamos comprimiendo más observaremos que se comienza a levantar una
parte con respecto a la otra, generando asi las fallas queridas.

Figura17. Formacion de la falla inversa


16
Geología Estructural
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

6. Posteriormente procedemos a medir el ángulo de buzamiento, es el ángulo entre la línea


de máxima pendiente del plano de falla con la horizontal.

Figura18y19. Cálculo del buzamiento.


17
Geología Estructural
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

b)
MODELO 2: FALLA INVERSA

Modelo similar al modelo 1, se conseguirá falla inversa.

Figura 20. Equipo de trabajo con el modelo 2.

1. Teniendo el modelo limpio, se procederá a poner capas de arena y sal.

Figura21. Capa de arena mojada y sal.

18
Geología Estructural
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

2. Compactación de la última capa de arena mojada.

Figura 22. Modelo 2, con capas de arena mojada, sal y limos.

3. Se aplica una fuerza para empezar a comprimir las capas del lado derecho del modelo y
formación de la falla inversa.

Figura 23. Fuerza de compresión a las capas.


19
Geología Estructural
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

4. Se halla el buzamiento. 20°

Figura 24. Cálculo del buzamiento

20
Geología Estructural
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

c)

MODELO 3 : FALLAS NORMALES


Para la simulación de la falla Normal se coloca en el modelo con varias capas de arena fina
intercaladas limo y harina, a fin de identificar la estratificación.

Figura25. Equipo de trabajo junto al modelo 3.

21
Geología Estructural
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

1. Se limpiará el modelo a trabajar.

Figura26. Modelo 3: Formacion de falla normal.

2. Se prodecerá a colocar las capas arena con agua, arena fina, limo (rojo) , harina y
finalmente una capa de limo (amarillo)

Figura 27. Se colocan las capas.

22
Geología Estructural
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

3. Se compactará los estratos para dar inicio al experimento.

Figura 28. Compactación de las capas puestas.


4. Dejando caer la pieza del medio (según el modelo n° 2) por jalando un extremo, deja de
hacer fuerza para mantener la pieza del medio, se formarán las fallas normales que se
quieren lograr

23
Geología Estructural
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

Figura 29. Resultado después de dejar soltar el bloque medio.


5. Obtenidas ya las fallas se procederá a tomar el buzamiento de nuestras fallas normales
con respecto a la horizontal las cuales nos resultan: 80° y 82 ° . Resultado: Fosa
Tectónica

Figura 30. Cálculo del buzamiento de las fallas normales.


24
Geología Estructural
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

d)

MODELO 4: FORMACIÓN DEL DOMO


Para la simulación de la formación de los domo se colocará, en el modelo, al igual que los
anteriores modelos con capas de arena fina mojada intercaladas limo y harina pero se
añadirá a este experimento cera.

Figura 31. Equipo de trabajo con el modelo 4.

25
Geología Estructural
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

1. Se procede a limpiar bien la maqueta n°4 . Y se empieza a colocar la capa de arena fina
mojada y limo (amarillo).

Figura 32. Empezando a poner las capas de arenas al modelo 4.

2. Continuando con la colocación de estratos a este modelo se le pondrá una capa gruesa de
cera , en nuestro caso se utilizó la cera color roja.

Figura 33. Cera en pasta como parte de una capa.


26
Geología Estructural
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

3. La siguiente capa será una de sal seguida de una capa de limo (amarillo) y la
compactación final para empezar a realizar el experimento.

Figura34. Capa de Sal.

Figura 35. Capa de Limo

27
Geología Estructural
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

4. Para realizar la simulación de la formación de domos, se aplicará una fuerza vertical, la


cual hará que la cera salga a superficie formando domos.

Figura 36. Fuerza vertical para la formación del domo.

5. Se realizará un corte transversal para poder ver nuestros domos en sección y apreciar
claramente como es que ha quedado al final.

28
Geología Estructural
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

Figura 37y38. Vista del domo en corte transversal.

29
Geología Estructural
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

e)

MODELO 5: CIZALLA
Para este modelo se necesitará lo siguiente:

Materiales

 Arcilla o cemento.
 Dos laminas de metal o madera, de poco espesor.
 Cualquier objeto desechable de forma circular.
 Tablero de madera

1. Se mezclará arena y cemento con agua para formar una masa, la cual nos ayudará para
experimento que se desarrollará.

Figura 39. Formación de la masa

30
Geología Estructural
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

2. Al tener nuestra masa lista se coloca entre dos placas de madera unidas en sus extremos,
sobre un plano horizontal, y marcamos círculos que nos servirán de referencia para un
posterior análisis.

Figura 40. Masa de cemento sobre dos placas de madera.

3. Desplazamos las placas paralelamente, de tal manera que el prisma este sometido a un
par cizallante , los círculos marcados en el prisma se forman en elipses que visualizan la
deformación continua.

Figura 41. Cizalla.

31
Geología Estructural
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

3. CONCLUSIONES:

 Se logró obtener una falla a partir de una fuerza compresiva.


 Se logró el objetivo el cual fue obtener un domo a partir de fuerzas compresivas.
 Tratar de usar materiales más plásticos para facilitar la experiencia.
 Tratar de mejorar la maqueta pues la tapa con los agujeros se encuentra muy arriba y esta
impedida en la parte central, solo se puede apreciar el domo en la parte lateral.
 Se lograron formar elipses de deformación producto de un cizallamiento continuo.

RECOMENDACIONES:
 Aplicar un ligero esfuerzo de comprensión al momento de llenar los modelos de estratos
para que el bloque del centro del modelo no caiga por gravedad.
 Compactar bien los estratos, llenar todos los espacios vacíos que puedan existir. Utilizar
cualquier herramienta de madera para aplanar, rellenar, etc
 Se recomienda aplicar la misma fuerza en direcciones opuestas para obtener un domo
mas uniforme.
 Tratar de usar materiales más plásticos para facilitar la experiencia.
 Si se trabaja con cemento se recomienda usar guantes y ropa apropiada, ya que el
cemento quema la mano y mancha la ropa.
 Realizar el experimento en una zona que este al aire libre.
 Dejar las cosas como las encontramos, es decir debemos ordenar todo nuestro ambiente
de trabajo, no dejando materiales tirados o el piso sucio.
 Seguir las instrucciones del profesor, y esperar que el experimento sea aprobado, de no
ser aprobado se procederá a ejecutar denuevo, y asi sucesivamente hasta obtener la
aprobación.

BIBLIOGRAFIA:

 Ciencias de la Tierra 8 Edicion – Una Introducción a la Geología Física. Edward J.


Tarbuck, Frederick K. Lutgens".
 http://www.wikiteka.com/apuntes/domo/
 http://geociencia.org/domo-de-lava/40/

 http://es.zettapedia.com/domo-geolog%C3%ADa.htm

32
Geología Estructural

Potrebbero piacerti anche