Sei sulla pagina 1di 190

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

FRANCISCO DE MIRANDA

ÁREA DE TECNOLOGÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

METODOLOGÍA DE DISEÑO DE MIEMBROS


ESTRUCTURALES DE ACERO PARA USO EN
EDIFICACIONES

Msc. Esp. Ing. José G. Andara C.

Santa Ana de Coro abril de 2017


Prof. José Gregorio Andara Colina 2

2.2.1. Definición de acero

De acuerdo a la Norma COVENIN 1618:98[8]. Es una aleación de hierro-


carbono, con un contenido máximo de carbono de 2 %.

De acuerdo a McCormac[14]. Es una aleación que está compuesta


principalmente de hierro (más del 98%). Contiene también pequeñas cantidades de
carbono, silicio, manganeso, azufre, fósforo y otros elementos. El carbono es el
elemento que tiene la mayor influencia en las propiedades del acero. La dureza y la
resistencia aumentan con el porcentaje de carbono pero desafortunadamente el acero
resultante es más frágil y su soldabilidad se ve afectada. Una cantidad menor de
carbono hará más suave y dúctil al acero, pero también más débil. La adición de
cromo, silicio y níquel dan como resultado aceros con resistencias muchos mayores.
Esos aceros son apreciablemente más costosos y más difíciles de fabricar.

2.2.2. Reseña histórica del uso del hierro y el acero

A pesar de los esfuerzos de los arqueólogos durante muchas décadas, no ha


sido posible descubrir cuando se usó el hierro por primera vez.

El término hierro fundido se usa para materiales con contenido muy bajo de
carbono, mientras que a los materiales con contenido muy alto de carbono se les
llama hierro forjado. Los aceros se encuentran entre el hierro fundido y el forjado y
tiene contenidos de carbón en el rango de 0,15% al 1,7%.

El acero se define como una combinación de hierro y pequeñas cantidades de


carbono, generalmente menos del 1%. También contiene pequeños porcentajes de
algunos otros elementos. Aunque se ha fabricado acero desde hace 2000 ó 3000
años, no existe un método de producción económico sino hasta la mitad del siglo
XIX.

Al primer proceso para producir acero en grandes cantidades se le dio el


nombre de Sir Henry Bessemer de Inglaterra. Recibió una patente inglesa para su
Prof. José Gregorio Andara Colina 3

proceso en 1855, pero sus esfuerzos para conseguir una patente en Estados Unidos en
1856 no tuvieron éxito, ya que se aprobó que William Nelly de Eddyville, Kentucky,
había producido acero mediante el mismo proceso siete años antes de que Bessemer
solicitara su patente inglesa. Nelly recibió la patente, pero se usó el nombre de
Bessemer para el proceso.

Antes de que fuese desarrollado el proceso Bessemer, el acero era una


aleación costosa usada principalmente para fabricar cuchillos, tenedores, cucharas y
ciertos tipos de herramientas cortadoras. El proceso Bessemer redujo los costos de
producción por lo menos en un 80% y permitió por primera vez la producción de
grandes cantidades de acero.

El convertidor Bessemer se usó en Estados Unidos hasta principios de este


siglo, pero desde entonces se ha reemplazado con mejores métodos como el proceso
de hogar abierto y el de oxígeno básico.

Gracias al proceso Bessemer, en 1870 ya se podía producir en grandes


cantidades acero estructural al carbono y por 1890 el acero era el principal metal
estructural usado en Estados Unidos.

Aproximadamente 80% del acero estructural producido hoy día en Estados


Unidos, se hace fundiendo la chatarra de acero (principalmente de automóviles
viejos) en hornos eléctricos. El acero fundido se vierte en moldes que tienen
aproximadamente las formas finales de los miembros. Las secciones resultantes
pasan por una serie de rodillos que los oprimen para darles su forma final. Los
miembros resultantes tienen mejor superficie y menores tensiones residuales que el
acero recién hecho.

El primer uso del metal para una estructura considerable tuvo lugar en
Shopshire, Inglaterra (225 Km. al noroeste de Londres) en 1779, ahí fue construido
con hierro fundido el puente Coalbrookdale en forma de arco de 100 pie de claro
sobre el río Severn. Se dice que este puente (aun en pie) fue un punto crítico en la
historia de la ingeniería porque cambió el curso de la Revolución Industrial al
Prof. José Gregorio Andara Colina 4

introducir al hierro como material estructural. Supuestamente este hierro era cuatro
veces más fuerte que la piedra y treinta veces más que la madera.

Muchos otros puentes de hierro fundido se construyeron en las décadas


siguientes, pero después de 1840 el hierro dulce más maleable empezó a reemplazar
al hierro fundido. El desarrollo del proceso de Bessemer y avances subsecuentes,
como el proceso de corazón abierto, permitió la fabricación de acero a precios
competitivos, lo que estimuló el casi increíble desarrollo del acero estructural que ha
tenido lugar en los últimos 100 años.

2.2.3. Ventajas del acero como material estructural

 Alta resistencia: La alta resistencia del acero por unidad de peso implica que
será relativamente bajo el peso de las estructuras.
 Uniformidad: Sus propiedades no cambian apreciablemente en el tiempo.
 Elasticidad: Sigue la ley de Hooke hasta tensiones bastante altas.
 Durabilidad: Si el mantenimiento es adecuado, duraran indefinidamente.
 Ductilidad: Soporta grandes deformaciones sin fallar bajo altas tensiones de
tracción.
 Tenacidad: Capacidad de absorber gran cantidad de energía con anterioridad a
la fractura.
 Facilidad de fabricación y de ampliaciones de estructuras existentes

2.2.4. Desventajas del acero como material estructural

 Costo de mantenimiento.
 Costo de la protección contra el fuego.
 Susceptibilidad al pandeo: Cuanto más largos y esbeltos sean los miembros a
compresión, tanto mayor es el peligro de pandeo.
Prof. José Gregorio Andara Colina 5

 Fatiga: Su resistencia puede reducirse si se somete a un gran número de


inversiones del sentido de las tensiones, o bien, a un gran número de cambios
de la magnitud de las tensiones de tracción.
 Fractura frágil: Bajo ciertas condiciones, el acero puede perder su ductilidad y
la falla frágil puede ocurrir en lugares de concentración de tensiones. Las
cargas que producen fatiga y muy bajas temperaturas agravan la situación

2.2.5. Propiedades del acero

Las diversas propiedades del acero estructural, incluidas la resistencia y la


ductilidad, son determinadas por su composición química. El acero es una aleación
cuya componente principal es el hierro. Otra componente de todos los aceros
estructurales, aunque en cantidades mucho menores, es el carbono, que contribuye a
la resistencia pero reduce la ductilidad. Otras componentes de algunos grados de
acero son el cobre, el manganeso, el níquel, el cromo, el molibdeno y el silicio. Los
aceros estructurales pueden agruparse de acuerdo con su composición, como sigue:

a.- Aceros simples al carbono: principalmente hierro y carbono, con menos de


1% de carbono.

b.- Aceros de baja aleación: hierro y carbono y otras componentes (usualmente


menos de 5%). Los componentes adicionales son principalmente para
incrementar la resistencia que se logra a costa de una reducción en la ductilidad.

c.- Aceros especiales o de alta resistencia: similares en composición a los aceros


de baja aleación pero con un mayor porcentaje de componentes agregados al
hierro y al carbono.

Los diferentes tipos de acero estructural son identificados por la nomenclatura


asignada a ellos por las normas de cada país. Uno de los aceros estructurales más
comúnmente usado en la actualidad es el acero al carbono, también llamado acero
dulce. Este tiene una curva tensión-deformación unitaria como la mostrada en la
siguiente figura:
Prof. José Gregorio Andara Colina 6

Fig. 2.1. Diagrama Tensión - Deformación del acero.

2.2.6. Tensión cedente y de agotamiento de diferentes tipos de acero

Propiedades mecánicas de los aceros comúnmente empleados, según su


clasificación por la norma venezolana COVENIN, la norteamericana ASTM y la
alemana DIN

Tensión Cedente Tensión de Agotamiento


Norma Designación Fy Fu
2 2
kgf/cm Ksi kgf/cm ksi
COVENIN AE-25 2500 35.56 3700 52.63
(COMISION
VENEZOLANA DE
AE-35 3500 49.78 5500 78.23
NORMAS
INDUSTRIALES)
4077.81-
A-36 2531.05 36 58-80
5624.56
ASTM 4218.42-
A-529 grado 42 2952.90 42 60-85
(AMERICAN SOCIETY 5976.10
FOR TESTING AND 4921.49-
A-529 grado 50 3515.35 50 70-100
MATERIALS) 7030.70
A-572 grado 60 4218.42 60 5273.03 75
A-572 grado 65 4569.96 65 5624.56 80
DIN ST-37 2400 34.14 3700 52.63
(DEUTSCHES ST-42 2600 36.98 4200 59.74
INSTITUTE FUR
NORMUNG) ST-52 3600 51.20 5200 73.96

Tabla 2.1. Propiedades mecánicas de diferentes tipos de acero


Prof. José Gregorio Andara Colina 7

2.2.7. Hipótesis de solicitaciones para el estado límite de agotamiento resistente

La norma venezolana COVENIN 1618:1998, establece en su capítulo 10, que


las solicitaciones mayoradas sobre la estructura, sus miembros, juntas y conexiones,
así como su sistema de fundación, se determinaran de las hipótesis de solicitación que
produzca el efecto más desfavorable, para tal efecto se deben aplicar las
combinaciones que se indican a continuación.

1,4*CP

1,2*CP + 1,6*CV + 0,5*CVt

1,2*CP + 1,6*CVt + (0,5*CV ± 0,8*W)

1,2*CP ± 1,3*W + 0,5*CV + 0,5*CVt

0,9*CP ± 1,3*W

1,2*CP + γ*CV ± S

0,9*CP ± S

Donde:

CP : Acciones permanentes, definidas en el capítulo 4, de la Norma


COVENIN- MINDUR 2002-88

CV : Acciones variables, definidas en el capítulo 5 de la Norma


COVENIN-MINDUR 2002-88.

CVt : Acciones variables en techos, definidas igual a la anterior.

W : Acciones accidentales debidas al viento, se determinan de acuerdo a


la Norma COVENIN- MINDUR 2003-89. Acciones del viento sobre las
construcciones.

S : Acciones accidentales debidas al sismo, según la Norma COVENIN-


MINDUR 1756:2001. Edificaciones Sismorresistentes.
Prof. José Gregorio Andara Colina 8

2.2.8. Procesos más usuales de tratamiento térmico posterior que se aplican a los
productos primarios de acero

El Templado

Procedimiento mediante el cual se somete al metal a un calentamiento a


temperaturas muy elevadas, más de 500 °C, para luego enfriarlo con gran rapidez, al
contacto con líquidos o sólidos fríos. Con ello se incrementa mucho la resistencia,
pero se disminuye su ductilidad.

El Recocido o Revenido

Es un tratamiento térmico que consiste en el recalentamiento del acero


normalizado o endurecido por el templado y luego enfriado nuevamente a diferentes
velocidades, con el objetivo de recuperar algunas de las propiedades mecánicas
alteradas por los procesos previos, como por ejemplo la ductilidad perdida debido al
templado.

Luego de los procesos mencionados, los productos semielaborados son


nuevamente sometidos a etapas de conformado y acabado final, entre estas
actividades se pueden mencionar: el trefilado, el forjado, la laminación en frío o en
caliente, la extrusión, la embutición, el plegado o doblado, el cizallado y otros.

Trefilado.

Consiste en presionar el lingote para hacerlo pasar a través de hileras y


obtener cabillas y alambres. Las hileras son láminas de acero taladradas con agujeros
que van paulatinamente disminuyendo de tamaño, para que la barra o cilindro de
metal que se presiona contra ellos, se transforme en alambre.

Forjado.

Es la acción de dar forma al metal en caliente, mediante golpe de martillo o


martinete.
Prof. José Gregorio Andara Colina 9

Laminado en frío.

Consiste en hacer pasar los lingotes a través de trenes de laminación con


rodillos cilíndricos que giran con sentidos opuestos a igual velocidad y dan forma al
producto. Este proceso se realiza a una temperatura algo inferior a 500 °C, produce
en el metal una deformación plástica paulatina, seguida de un endurecimiento
posterior progresivo. El laminado en frío incrementa notablemente la resistencia del
metal.

Fig. 2.2. Esquema del proceso de laminación.

Laminado en caliente.

Se realiza a altas temperaturas, comprendidas entre la recristalización y la


fusión del metal, originando un proceso de recuperación y recristalización del acero
que no provoca su endurecimiento posterior, como el caso del laminado en frío.

Embutición.

Procedimiento para conformar mediante presión o percusión de los productos


semielaborados de acero, con matrices o moldes apropiados de formas diversas,
generalmente curvas.

Plegado.

Es un proceso de conformación de las planchas doblándolas en ángulos vivos.


Prof. José Gregorio Andara Colina 10

Cizallado.

Procedimiento mediante el cual se corta en frío las planchas o perfiles de


acero, mediante instrumentos semejantes a tijeras o guillotinas.

2.3. Glosario de términos

Conjunto de términos relacionados con el trabajo de investigación presentado.

Análisis dinámico

En sistemas elásticos es un análisis de superposición modal para obtener la


respuesta estructural a las acciones dinámicas. En sistemas inelásticos es un análisis
en el cual se calcula la historia en el tiempo de la respuesta estructural a las acciones
dinámicas.

Análisis de primer orden

Análisis estructural basado en las deformaciones de primer orden, en el cual


las condiciones de equilibrio se formulan considerando la estructura indeformada y se
supone que los materiales se comportan linealmente.

Análisis de segundo orden

Análisis estructural basado en las deformaciones de segundo orden, en el cual


las condiciones de equilibrio se formulan considerando la estructura deformada y se
supone un comportamiento no lineal de los materiales, el efecto de la carga axial
sobre la rigidez de los miembros, la inversión de deformaciones y otros efectos no
lineales que se incluyen ocasionalmente.

Capacidad de rotación

Es el incremento de rotación angular que un perfil es capaz de soportar antes


de una falla local. La capacidad de rotación se define como R=(θu/θP)-1 donde θu es
la rotación total obtenida bajo el estado de acciones mayoradas y θP es la rotación
idealizada correspondiente a la teoría elástica aplicada al caso de M=Mp.
Prof. José Gregorio Andara Colina 11

Deformación

Cambio o alteración de la forma que un elemento estructural sufre como


consecuencia de las acciones que actúan sobre él.

Deformación plástica

Es la diferencia entre la deformación total y la deformación elástica.

Deriva

Desplazamiento horizontal relativo entre dos niveles consecutivos debido a


cargas laterales.

Ductilidad

Capacidad de deformación una vez rebasado el límite de proporcionalidad.


En Ingeniería Sísmica, capacidad que poseen los componentes de un sistema
estructural de hacer incursiones alternantes en el dominio inelástico, sin pérdida
apreciable de su capacidad resistente.

Efecto p-delta

Efecto de segundo orden producido por las cargas axiales y las fechas laterales
sobre los miembros.

Espectro

Representación gráfica de los valores máximos de una serie cronológica en


función de sus frecuencias o períodos.

Define la respuesta máxima de osciladores de un grado de libertad y de un


mismo amortiguamiento, sometidos a una historia de aceleraciones dada, expresada
en función del período. En los espectros de diseño se incorpora el factor de reducción
de respuesta correspondiente al sistema resistente a sismos adoptado.
Prof. José Gregorio Andara Colina 12

Estado Límite

Situación más allá de la cual una estructura, miembro o componente


estructural queda inútil para su uso previsto, sea por su falla resistente, deformaciones
y vibraciones excesivas, inestabilidad, deterioro, colapso o cualquier otra causa.

Endurecimiento por deformación

Fenómeno que exhiben los aceros dúctiles y que consiste en que después de
alcanzar una gran deformación, justo después del punto cedente, exhiben la capacidad
de resistir cargas sustancialmente mayores a aquella que produjo la cadencia inicial.

Espécimen de ensayo

Parte de una estructura usada en ensayos de laboratorio para intentar modelar


el prototipo.

Factor de reducción de respuesta

Factor que divide las ordenadas del espectro de respuesta elástica para obtener
el espectro de diseño.

Factor de seguridad

Relación de un criterio de falla respecto a las condiciones de utilización


previstas. Aplicado al criterio de resistencia, cociente de la resistencia de
agotamiento dividida entre la resistencia de utilización prevista.

Fatiga

Fenómeno de fractura que resulta de la aplicación cíclica de tensiones

Flecha o Deflexión de una viga

Valor del desplome o deformación, particularmente en su punto medio, debido


a la acción de las cargas.
Prof. José Gregorio Andara Colina 13

Fluencia

Designa las complejas variaciones de las deformaciones que sufren los


materiales sometidos a tensiones permanentes y/o temperaturas en función del
tiempo.

Pandeo lateral

Deformación que se produce a compresión simple, cuando la carga que actúa


alcanza un valor crítico.

Pandeo Local

Deformación producida en un elemento comprimido de un miembro que


puede provocar la falla prematura del miembro

Resistencia posterior al pandeo

Carga que puede ser soportada por un miembro o plancha luego que se ha
pandeado

Rótula o articulación plástica

Zona de cedencia que se forma en una sección de un miembro estructural


cuando alcanza el momento de agrietamiento. En tal estado la sección gira como si
estuviera articulada, excepto que permanece sometida al momento de agotamiento

Sección Compacta

Es una sección transversal que desarrolla la distribución plástica de las


tensiones con una capacidad de rotación de aproximadamente tres antes de
experimentar pandeo local prematuro en su dominio inelástico.
Prof. José Gregorio Andara Colina 14

Sistema resistente a sismos

Parte del sistema estructural que suministra a la edificación la resistencia,


rigidez, estabilidad y tenacidad necesarias para soportar las acciones sísmicas.

Tenacidad

Capacidad de disipar energía manteniendo un comportamiento histerético


estable

Tensiones residuales

Tensiones remanentes en una estructura o miembro como consecuencia de


tratamientos térmicos, mecánicos o combinaciones de éstos

Teoría de los estados límites

Método de diseño que consiste en determinar todos los modos potenciales de


falla o inutilidad (Estados Límites) y mantener unos niveles de seguridad aceptables
contra su ocurrencia, los cuales se establecen habitualmente con criterios
probabilísticos.

Resistencia mecánica de un material

Capacidad para resistir fuerzas.

Rigidez de un material

Propiedad que le permite resistir a la deformación, se define como la fuerza


necesaria para producir un desplazamiento unitario.
Prof. José Gregorio Andara Colina 15

CAPITULO IV
MIEMBROS SOMETIDOS A TRACCIÓN

4.1. Introducción

Son aquellos donde la fuerza aplicada en el miembro estructural actúa en


dirección paralela a su eje, la deformación que se produce es de alargamiento del
miembro estructural y las fallas que pueden presentarse son de cedencia del material
que compone el miembro, fractura de su sección transversal o por bloque de corte.

El diseño de los miembros sometidos a tensiones de tracción consiste en


seleccionar el perfil más liviano que pueda resistir la fuerza aplicada. Para ello se
requiere entonces determinar la fuerza resistente del perfil, para compararla con la
fuerza actuante.

4.2. Resistencia de diseño

La resistencia de los miembros sometidos a tracción se identifica con  * Nt ,


mientras que la carga actuante mayorada se expresa como Nu, por lo tanto se busca el
perfil más económico, sabiendo que el más económico es el más liviano, que cumpla
con  * Nt ≥ Nu.

La Norma venezolana COVENIN 1618, en su capítulo 14, literal 14.3 establece


que la resistencia minorada de los miembros sometidos a tracción,  * Nt , será el
menor valor que se obtenga de considerar los estados límites de cedencia en la
sección del área total y de fractura en la sección del área neta efectiva.

1) Cedencia en la sección del área total


  0,90
N t  Fy * A
Prof. José Gregorio Andara Colina 16

2) Fractura en la sección del área neta efectiva


  0,75
N t  FU * Ae

Donde:

A : Área total de la sección transversal del miembro

Ae: Área neta efectiva

Nt: Resistencia teórica a tracción normal

 : Factor de minoración de la resistencia teórica

4.2.1. Área Total y Área Neta

La presencia de agujeros en un miembro influye en la tensión presente en la


sección transversal. En las localidades donde se ubican los agujeros, el área de la
sección transversal se reduce en una cantidad igual al área suprimida por los agujeros,
a esta área reducida se denomina área neta (An) y el área no reducida se llama área
total. Así por ejemplo, estudiando la línea de falla 1-1 de la siguiente figura, se tiene:

A  w*t
An  A  2 * d a * t

Donde:
w : ancho del miembro
t : espesor del miembro
da: diámetro del agujero

Fig. 4.1. Conexión con pernos, línea de falla recta


Prof. José Gregorio Andara Colina 17

Para el cálculo de las áreas netas de los elementos en tracción y corte, el


diámetro de los agujeros deben considerarse 2 mm (1/16 plg) mayores que la
dimensión nominal del agujero o 3mm (1/8 plg) mayor que el diámetro nominal del
perno.

4.2.2. Líneas de Falla en Diagonal o en Zigzag

En el caso de orificios alternados, como se muestra en la Fig. 4.2, la norma


requiere que el ancho neto sea calculado restando al ancho total la suma de los
diámetros de los agujeros encontrados en la línea de falla estudiada y sumando, por
cada línea inclinada la cantidad s 2 / 4 g . Así se tiene que:

s2
Wn  W   d a  
4* g

Donde:

s: separación entre dos agujeros consecutivos, medida centro a centro


en dirección paralela al eje del miembro, se denomina paso.

g: separación entre dos agujeros consecutivos, medida centro a centro


en dirección perpendicular al eje del miembro, se denomina gramil.

Cuando sea posible más de un patrón de falla, deben analizarse todas las
posibilidades y deberá usarse la correspondiente a la capacidad de carga menor.
Prof. José Gregorio Andara Colina 18

Fig. 4.2. Conexión con pernos, línea de falla en diagonal

4.2.3. Área Neta Efectiva

Cuando la fuerza de tracción se transmite a todos y cada uno de los elementos


de la sección transversal del miembro estructural el área neta efectiva es igual al área
neta.

Ae  An

Cuando la fuerza de tracción se transmite a algunos pero no todos los


elementos de la sección transversal el área neta efectiva será una fracción del área
neta. Se consigue el área neta efectiva multiplicando el área neta por un factor de
minoración que depende del la forma y del tipo de conexión.

Ae   A * An

_
x
 A  1   0,9
L

_
Donde: x , es la excentricidad de la conexión
Prof. José Gregorio Andara Colina 19

L : Longitud de la conexión medida en la dirección la fuerza aplicada.

Cuando la fuerza de tracción se transmite solamente por soldaduras


transversales, el valor del factor de reducción (  A ) se tomará igual a la unidad y el
área (A) será igual al área de los elementos directamente conectados.

Cuando la fuerza de tracción se transmite directamente a los miembros por


soldaduras longitudinales o por medio de una combinación de soldaduras
longitudinales y transversales, el área (A) se tomará igual al área total del miembro.

Cuando la fuerza de tracción se transmite a una plancha por medio de


soldaduras longitudinales a lo largo de ambos bordes del extremo de la misma, el
factor de reducción se tomará de la siguiente manera:

A  1 cuando L ≥ 2w

 A  0,87 cuando 2w > L ≥ 1,5w

 A  0,75 cuando L ≥ w

La longitud de cada cordón de soldadura (L) no será menor al ancho de la


plancha o separación entre soldaduras (w).

Fig. 4.3. Soldaduras longitudinales y transversales


Prof. José Gregorio Andara Colina 20

4.3. Valores del factor  A , propuestos por la AISC

_
Con base en los valores promedios de x/ L para varios tipos de
conexiones de miembros en tensión atornillados, el American Institute for Steel
Construction (AISC) da valores del factor de reducción  A que pueden usarse en vez
_
del valor calculado de 1  x/ L
Prof. José Gregorio Andara Colina 21

4.4. Bloque Cortante o Bloque de Corte

La norma COVENIN 1618: 1998, en su capítulo 21 establece que debe


verificarse el estado límite de agotamiento resistente por rotura en el bloque de corte,
en las conexiones de los extremos de las vigas cuya ala superior haya sido cortada o
desmembrada y en situaciones similares, en los extremos traccionados y en las
planchas usadas como cartelas (planchas de nodo). La resistencia minorada a la
rotura por bloque de corte, Rbs , estará determinada por el mecanismo que controle el
modo de falla:

a) Cuando Fu Ant  0,6Fu Anv , el mecanismo de falla es de


cedencia por corte y fractura por tracción.
Rbs   0,6 * Fy * Av  Fu * Ant 

b) Cuando 0,6Fu Anv  Fu Ant , el mecanismo de falla es de cedencia por


tracción y fractura por corte.

Rbs   0,6 * Fu * Anv  Fy * At 
c) En todos los casos debe cumplirse que:

Rbs   0,60Fu Anv  Fu Ant 

En las fórmulas anteriores:

Ant : Área neta traccionada


Anv : Área neta sometida a corte
At : Área total traccionada
Av : Área total sometida a corte
 = 0,75
Prof. José Gregorio Andara Colina 22

Cortante
Tracción

4.5. Ejercicios Resueltos.

4.5.1. Ejemplo 1. Seleccione un perfil SIDOR tipo L, con capacidad para


soportar tracción, donde actúan una carga permanente de 1500 kg y una variable de
2800 kg. Estará conectado por tres pernos de 1/2 plg. como se muestra en la figura.

Combinaciones de Carga

1,4 CP  2100 kg
1,2 CP  1,6 CVt  6280 kg .

Seleccionando un perfil

Partiendo de la fórmula de cedencia, se tiene que:

N t  6280 kg  0,9 * 2500 kg / cm 2 * A  6280 kg


Prof. José Gregorio Andara Colina 23

6280 kg
A  2,79 cm 2
0,9 * 2500 kg / cm 2

Seleccionando el perfil más liviano con un área superior a 2,79 cm2. Se usará
el perfil L40x4, el cual, tiene las siguientes características: A = 3,08 cm2; t = 0,4 cm;
x=1,12 cm; Fy =2500 kg/cm2, FU =3700 kg/cm2.

Estudio de los estados límites de falla por tracción

a) Cedencia en la sección del área total

  0,90
N t  Fy * A

N t  0,90 * 2500 kg / cm 2 * 3,08 cm 2  6930 kg  6280 kg . Cumple

b) Fractura en la sección del área neta efectiva

  0,75
N t  FU * Ae

Ae   A * An

ORIF  1 / 2 p lg  1 / 8 p lg  5 / 8 p lg  1,588 cm

An  3,08 cm 2  1,588 cm * 0,4 cm  2,445 cm 2


Prof. José Gregorio Andara Colina 24

1,12 cm
A  1  0,89  0,9   A  0,89
10 cm

Ae  0,89 * 2,445 cm 2  2,176 cm 2

N t  0,75 * 3700 kg / cm 2 * 2,176 cm 2  6038,4 kg < 6280 kg. No cumple

Seleccionando un nuevo perfil

La forma común para una nueva selección es tomar el perfil que tiene una área
mayor al anterior, la más cercana a éste para evitar sobre diseño. Otro procedimiento
para llegar más rápido al perfil requerido es realizar la operación inversa al proceso
de diseño, es decir, partiendo del área neta efectiva hasta llegar al área total, así se
tiene:

6280 kg
N t  0,75 * 3700 kg / cm 2 * Ae  6280 kg  Ae  2
 2,263 cm 2
0,75 * 3700 kg / cm

Ae
An   2,543 cm 2 A  An  1,588 * 0,4 cm 2  3,178 cm 2
0,89

Se usará el perfil L45x4, el cual tiene las siguientes características: A = 3,49


cm ; t = 0,4 cm; x=1,23 cm; Fy =2500 kg/cm2, FU =3700 kg/cm2.
2

Estudio de los estados límites de falla por tracción

a) Cedencia en la sección del área total


  0,90
N t  Fy * A

N t  0,90 * 2500 kg / cm 2 * 3,49 cm 2  7852,50 kg  6280 kg . Cumple


Prof. José Gregorio Andara Colina 25

b) Fractura en la sección del área neta efectiva

  0,75
N t  FU * Ae

Ae   A * An

ORIF  1 / 2 p lg  1 / 8 p lg  5 / 8 p lg  1,588 cm

An  3,49 cm 2  1,588 cm * 0,4 cm  2,855 cm 2

1,23 cm
A  1  0,877  0,9   A  0,877
10 cm

Ae  0,877 * 2,855 cm 2  2,504 cm 2

N t  0,75 * 3700 kg / cm 2 * 2,504 cm 2  6948,6 kg > 6280 kg. Cumple

Estudio por bloque de corte

La figura que se muestra a continuación describe el tipo de falla estudiada, la


ruptura que puede existir en el perfil angular, en caso de fallar por bloque de corte

Bloque de Corte en estudio


Prof. José Gregorio Andara Colina 26

At  3 cm * 0,4 cm  1,2 cm 2

Ant  3  1,588 / 2cm * 0,4 cm  0,8824 cm 2

Av  12,5 cm * 0,4 cm  5 cm 2
Anv  12,5 cm  2,5 *1,588cm* 0,4 cm  3,412 cm 2

Fu Ant  3700 kg / cm 2 * 0,8824 cm 2  3264,88 kg

0,6Fu Anv  0,60 * 3700 kg / cm 2 * 3,412 cm 2  7574,64 kg

Debido a que 0,6Fu Anv  Fu Ant , el mecanismo de falla es de cedencia por tracción y
fractura por corte.

Rbs   0,6 * Fu * Anv  Fy * At 

Rbs  0,757574,64 kg  2500 kg / cm 2 *1,2 cm 2   7930,98 kg

En todos los casos debe cumplirse que:

Rbs   0,60Fu Anv  Fu Ant 

Rbs  0,757574,64 kg  3264,88 kg  8129,64 kg

7930,98 kg  8129,64 kg

Rbs  7930,98 kg > 6280 kg. Cumple

Respuesta: El perfil L45x4, cumple con todos los requerimientos normativos para
soportar las cargas impuestas. El diseño está regido por el Estado Límite de Fractura
del Área Neta Efectiva. Su resistencia es: N t  6948,6 kg
Prof. José Gregorio Andara Colina 27

4.5.2. Ejemplo 2. Calcule la capacidad resistente del perfil UPL 140, conectado con
pernos de 5/8 plg de diámetro, como se muestra en la figura.

T T

El perfil UPL 140, tiene las siguientes características: A = 14,5 cm2; bf=5 cm;
d=14 cm; tf =0,85 cm; tw =0,5 cm; Fy =2500 kg/cm2, FU =3700 kg/cm2.

Estudio de los estados límites de falla por tracción

a) Cedencia en la sección del área total

  0,90
N t  Fy * A

N t  0,90 * 2500 kg / cm 2 *14,5 cm 2  32625 kg

b) Fractura en la sección del área neta efectiva

  0,75
N t  FU * Ae
Prof. José Gregorio Andara Colina 28

Ae   A * An

ORIF  5 / 8 p lg  1 / 8 p lg  6 / 8 p lg  3 / 4 p lg  1,905 cm

An  14,5 cm 2  2 *1,905 cm * 0,5 cm  12,595 cm 2

Cálculo de  A

_
x
 A  1   0,9
L

XCG x  X CG

A * X CG   X i * Ai

X CG 
X i * Ai
A

2 * 4,5 cm * 0,85 cm * (0,5  4,5 / 2) cm  14 cm * 0,5 cm * 0,5 / 2 cm


X CG   1,572 cm
14,5 cm 2
_
x  1,572 cm

1,572 cm
A  1  0,843  0,9
10 cm

Ae  0,843 *12,595 cm 2  10,615 cm 2

N t  0,75 * 3700 kg / cm 2 *10,615 cm 2  29442,75 kg


Prof. José Gregorio Andara Colina 29

Estudio por bloque de corte

T T

At  7,5 cm * 0,5 cm  3,75 cm 2

Ant  7,5  1,905cm * 0,5 cm  2,798 cm 2

Av  2 *12,5 cm * 0,5 cm  12,5 cm 2

Anv  2 * 12,5 cm  2,5 *1,905cm* 0,5 cm  7,738 cm 2

Fu Ant  3700 kg / cm 2 * 2,798 cm 2  10352,6 kg

0,6Fu Anv  0,60 * 3700 kg / cm 2 * 7,738 cm 2  17178,36 kg

Como 0,6Fu Anv  Fu Ant , el mecanismo de falla es de cedencia por


tracción y fractura por corte.

Rbs   0,6 * Fu * Anv  Fy * At 

Rbs  0,7517178,36 kg  2500 kg / cm 2 * 3,75 cm 2   19915,02 kg

En todos los casos debe cumplirse que:

Rbs   0,60Fu Anv  Fu Ant 

Rbs  0,7517178,36 kg  10352,6 kg  20648,22 kg

19915,02 kg  20648,22 kg Cumple

Respuesta: La capacidad resistente del perfil: 19915,02 kg


Prof. José Gregorio Andara Colina 30

4.5.3. Ejemplo 3. El miembro estructural mostrado está sometido a una


combinación de fuerzas de tracción compuesta por una carga permanente de 16 ton,
una carga viva de 12 ton y una acción del viento de 8 ton. Diseñe el miembro
estructural empleando un de perfil canal, conectado con 5 pernos de 5/8 plg de
diámetro, dispuestos como se indica en la figura. Realice los estudios de cedencia,
fractura y bloque de corte.

Solución

Combinaciones de Carga

1,4 CP  22,4 ton

1,2 CP  1,6 CVt  38,40 ton .

1,2 CP  1,6 CVt  0,8W  44,80 ton

1,2 CP  1,3W  0,5CV  35,60 ton

Seleccionando un perfil

Empleando la combinación de cargas más desfavorable y partiendo de la


fórmula de cedencia, se tiene que:

N t  6280 kg  0,9 * 2500 kg / cm 2 * A  49600 kg

44800 kg
A 2
 19,911 cm 2
0,9 * 2500 kg / cm
Prof. José Gregorio Andara Colina 31

Seleccionando el perfil más liviano con un área superior a 19,911 cm2. Se


usará el perfil UPEL 180, el cual, tiene las siguientes características: A = 20,7 cm2; tw
= 0,51 cm; x=2,16 cm; Fy =2500 kg/cm2, FU =3700 kg/cm2.

Estudio de los estados límites de falla por tracción

c) Cedencia en la sección del área total

  0,90
N t  Fy * A

N t  0,90 * 2500 kg / cm 2 * 20,70 cm 2  46575 kg  44800 kg . Cumple

d) Fractura en la sección del área neta efectiva

La figura siguiente muestra las líneas de falla a analizar

  0,75
N t  FU * Ae

Ae   A * An

ORIF  5 / 8 p lg  1 / 8 p lg  3 / 4 p lg  1,905 cm
Prof. José Gregorio Andara Colina 32

Línea de falla 1-1

An  20,70 cm 2  1,905 cm * 0,51cm  19,728 cm 2

Línea de falla 1-2

2,5 2
An  20,70 cm 2  2 *1,905 cm * 0,51cm  * 0,51  18,837 cm 2
4 *10

2,16 cm
A  1  0,784  0,9   A  0,784
10 cm

Ae  0,784 *18,837 cm 2  14,768 cm 2

N t  0,75 * 3700 kg / cm 2 *14,768 cm 2  40981,20 kg  44800 kg . No cumple

Seleccionando un nuevo perfil

Se analizará ahora el perfil UPEL 200, el cual, tiene las siguientes


características:

A = 23,4 cm2; tw = 0,52 cm; x=2,33 cm; Fy =2500 kg/cm2, FU =3700 kg/cm2.

Estudio de los estados límites de falla por tracción

a) Cedencia en la sección del área total

  0,90
N t  Fy * A

N t  0,90 * 2500 kg / cm 2 * 23,40 cm 2  52650 kg  44800 kg . Cumple


Prof. José Gregorio Andara Colina 33

b) Fractura en la sección del área neta efectiva

  0,75
N t  FU * Ae

Ae   A * An

ORIF  5 / 8 p lg  1 / 8 p lg  3 / 4 p lg  1,905 cm

Línea de falla 1-1

An  23,40 cm 2  1,905 cm * 0,52 cm  22,409 cm 2

Línea de falla 1-2

2,5 2
An  23,40 cm 2  2 *1,905 cm * 0,52 cm  * 0,52  21,451 cm 2
4 *10

2,16 cm
A  1  0,784  0,9   A  0,784
10 cm

Ae  0,784 * 21,451 cm 2  16,818 cm 2

N t  0,75 * 3700 kg / cm 2 *16,818 cm 2  46669,95 kg  44800 kg . Cumple

Estudio por bloque de corte

La figura que se muestra a continuación describe el tipo de falla estudiada, la


ruptura que puede existir en el perfil angular, en caso de fallar por bloque de corte
Prof. José Gregorio Andara Colina 34

Bloque de Corte en estudio

At  10 cm * 0,52 cm  5,2 cm 2

 2,5 2 
Ant  10  1,905   cm * 0,52 cm  4,291cm
2

 4 *10 

Av  (12,5  10) cm * 0,52 cm  11,7 cm 2

Anv  11,7 cm 2  4 *1,905 cm * 0,52 cm  7,738 cm 2

Fu Ant  3700 kg / cm 2 * 4,291cm 2  15876,70 kg

0,6Fu Anv  0,60 * 3700 kg / cm 2 * 7,738 cm 2  17178,36 kg


Prof. José Gregorio Andara Colina 35

Debido a que 0,6Fu Anv  Fu Ant , el mecanismo de falla es de cedencia por tracción y
fractura por corte.

Rbs   0,6 * Fu * Anv  Fy * At 

Rbs  0,7517178,36 kg  2500 kg / cm 2 * 5,2 cm 2   22633,77 kg

En todos los casos debe cumplirse que:

Rbs   0,60Fu Anv  Fu Ant 

Rbs  0,7517178,36 kg  15876,70 kg  24791,295 kg

22633,77 kg  24791,295 kg

Rbs  22633,77 kg < 44800 kg. No cumple

Análisis: El perfil UPEL 200 cumple por cedencia y por fractura, pero no por
tensión cortante. Para incrementar su resistencia por bloque de corte, sin cambiar el
perfil, se recomienda aumentar la distancia de separación de los penos, sin salirse de
los requisitos normativos especificados en el punto 7.8 de este trabajo. Se sugiere
disponer los pernos como se indica en la siguiente figura:

Fig. 4.4
Prof. José Gregorio Andara Colina 36

Ubicando los pernos de esta forma, el cálculo será de la siguiente manera:

a) Cedencia en la sección del área total

  0,90
N t  Fy * A

N t  0,90 * 2500 kg / cm 2 * 23,40 cm 2  52650 kg  44800 kg . Cumple

b) Fractura en la sección del área neta efectiva

  0,75
N t  FU * Ae

Ae   A * An

ORIF  5 / 8 p lg  1 / 8 p lg  3 / 4 p lg  1,905 cm

Línea de falla 1-1

An  23,40 cm 2  1,905 cm * 0,52 cm  22,409 cm 2

Línea de falla 1-2

62
An  23,40 cm 2  2 *1,905 cm * 0,52 cm  * 0,52  21,75 cm 2
4 *14

2,16 cm
A  1  0,91  0,9   A  0,90
24 cm

Ae  0,90 * 21,75 cm 2  19,575 cm 2

N t  0,75 * 3700 kg / cm 2 *19,575 cm 2  54320,63 kg  44800 kg . Cumple


Prof. José Gregorio Andara Colina 37

Estudio por bloque de corte

Bloque de Corte en estudio

At  14 cm * 0,52 cm  7,28 cm 2

 62 
Ant  14  1,905   cm * 0,52 cm  6,62 cm
2

 4 *14 

Av  (30  24) cm * 0,52 cm  28,08 cm 2

Anv  28,08 cm 2  4 *1,905 cm * 0,52 cm  24,12 cm 2

Fu Ant  3700 kg / cm 2 * 6,62 cm 2  24494 kg

0,6Fu Anv  0,60 * 3700 kg / cm 2 * 24,12 cm 2  53546,40 kg

Debido a que 0,6Fu Anv  Fu Ant , el mecanismo de falla es de cedencia por tracción y
fractura por corte.

Rbs   0,6 * Fu * Anv  Fy * At 

Rbs  0,7553546,40 kg  2500 kg / cm 2 * 7,28 cm 2   53809,80 kg


Prof. José Gregorio Andara Colina 38

En todos los casos debe cumplirse que:

Rbs   0,60Fu Anv  Fu Ant 

Rbs  0,7553546,40 kg  24494 kg  58530,30 kg

53809,80 kg  58530,30 kg

Rbs  53809,80 kg > 44800 kg. Cumple

Respuesta: El perfil UPEL 200, no cumple por corte, realizando el análisis con los
pernos ubicados con el planteamiento inicial del ejercicio. Al cambiar la ubicación
de los pernos, según la disposición de la Fig. 4.4, el perfil cumple con todos los
requerimientos normativos para soportar las cargas impuestas. El diseño está regido
por el Estado Límite de Cedencia del Área Total, siendo su resistencia es:
N t  52650 kg .

4.5.4. Ejemplo 4. Calcule la carga máxima a tracción que pueden soportar los
perfiles IPN 300, conectados a través de sus alas con placas de acero A36 de 1 cm de
espesor y tornillos de 5/8” de diámetro, como se muestra en la siguiente figura.

T T

T T
Prof. José Gregorio Andara Colina 39

El perfil IPN 300, tiene las siguientes características: A = 69 cm2; bf=12,5 cm;
d=30 cm; tf =1,62 cm; tw =1,08 cm; Fy =2500 kg/cm2, FU =3700 kg/cm2.

Estudio de los estados límites de falla por tracción

1) Cedencia en la sección del área total

  0,90
N t  Fy * A

N t  0,90 * 2500 kg / cm 2 * 69 cm 2  155250 kg

2) Fractura en la sección del área neta efectiva

  0,75
N t  FU * Ae

Ae   A * An

ORIF  5 / 8 p lg  1 / 8 p lg  6 / 8 p lg  3 / 4 p lg  1,905 cm

An  69 cm 2  4 *1,905 cm *1,62 cm  56,66 cm 2


Prof. José Gregorio Andara Colina 40

Cálculo de  A

_
x
 A  1   0,9
L

_
x  15 cm  YCG

YCG
A * YCG  Yi * Ai

YCG 
Y * A
i i

1,08 cm * (15 cm  1,62 cm) 2 / 2  12,5 cm *1,62 cm * (15 cm  1,62 / 2 cm)


YCG   11,13 cm
69 / 2 cm 2
_
x  15 cm  11,13 cm  3,87 cm

3,87 cm
A  1  0,613
10 cm

Ae  0,613 * 56,66 cm 2  34,73 cm 2

N t  0,75 * 3700 kg / cm 2 * 40,40 cm 2  96375,75 kg


Prof. José Gregorio Andara Colina 41

Estudio por bloque de corte

T T

At  4 * 3,5 cm *1,62 cm  22,68 cm 2

Ant  4 * 3,5 cm  1,905 cm / 2 *1,62 cm  16,51cm 2

Av  4 *15 cm *1,62 cm  97,2 cm 2

Anv  4 * 15 cm  2,5 *1,905 cm  *1,62 cm  66,339 cm 2

Fu Ant  3700 kg / cm 2 *16,51cm 2  61087 kg

0,6Fu Anv  0,60 * 3700 kg / cm 2 * 66,339 cm 2  147272,58 kg

Como 0,6Fu Anv  Fu Ant , el mecanismo de falla es de cedencia por


tracción y fractura por corte.

Rbs   0,6 * Fu * Anv  Fy * At 

Rbs  0,750,6 * 3700 kg / cm 2 * 66,339 cm 2  2500 kg / cm 2 * 22,68 cm 2 


Rbs  152979,435 kg

En todos los casos debe cumplirse que:

Rbs   0,60Fu Anv  Fu Ant 


Rbs  0,750,6 * 3700 kg / cm 2 * 66,339 cm 2  3700 kg / cm 2 *16,51cm 2 
Rbs  156269,685 kg

Respuesta: La capacidad resistente de los perfiles es de 96375,75 kg


Prof. José Gregorio Andara Colina 42

4.5.5. Ejemplo 5. Calcule la carga máxima a tracción que pueden soportar los
perfiles IPN 300, conectados a través de sus almas con placas de acero A36 de 1 cm
de espesor y tornillos de 5/8” de diámetro, como se muestra en la siguiente figura.

El análisis del estado límite de cedencia en la sección de área total es idéntico


al realizado en el caso de conexión a través de las alas.

Estudio del estado límite de falla por fractura en la sección del área neta efectiva

Cálculo de  A

_
x
 A  1   0,9
L
_
x  15 cm  X CG

A * X CG   X i * Ai
XCG

X CG 
X i * Ai
A
Prof. José Gregorio Andara Colina 43

30 cm * 0,54 cm * 0,54 cm / 2  2 * (6,25  0,54) cm *1,62 cm * 6,25  0,54cm / 2  0,54


X CG   1,947 cm
69 / 2 cm 2

1,947 cm
A  1  0,805
10 cm

An  69 cm 2  2 *1,905 cm *1,08 cm  64,885 cm 2

Ae  0,805 * 64,885 cm 2  52,23 cm 2

N t  0,75 * 3700 kg / cm 2 * 52,23 cm 2  144938,25 kg

Bloque de corte

At  10 cm *1,08 cm  10,8 cm 2

Ant  10  1,905cm *1,08 cm  8,74 cm 2

Av  2 T*15 cm *1,08 cm  32,4 cm 2

Anv  2 * 15  2,5 *1,905cm *1,08 cm  22,113 cm 2

Fu Ant  3700 kg / cm 2 * 8,74 cm 2  33338 kg

0,6Fu Anv  0,60 * 3700 kg / cm 2 * 22,113 cm 2  49090,86 kg


Prof. José Gregorio Andara Colina 44

Debido a que 0,6Fu Anv  Fu Ant , el mecanismo de falla es de cedencia


por tracción y fractura por corte.

Rbs   0,6 * Fu * Anv  Fy * At 

Rbs  0,7540090,86 kg  2500 kg / cm 2 *10,8 cm 2   57068,145 kg

En todos los casos debe cumplirse que:

Rbs   0,60Fu Anv  Fu Ant 

Rbs  0,750,6 * 3700 kg / cm 2 * 22,113 cm 2  3700 kg / cm 2 * 8,74 cm 2 

Rbs  61071,645 kg

Respuesta: La capacidad resistente de los perfiles es de 57068,145 kg


Prof. José Gregorio Andara Colina 45

CAPITULO V
MIEMBROS SOMETIDOS A COMPRESIÓN

5.1. Introducción

Las cargas de compresión son cargas axiales, que se identifican fácilmente


porque su sentido es entrando al miembro estructural, tratando de acortar su longitud.
Para el diseño de miembros sometidos a compresión se deben evaluar diversos tipos
de pandeo que pueden presentarse, los cuales se describen en los puntos
subsiguientes.

5.2. Tipos de Pandeo

5.2.1. Pandeo Flexional

Se trata de una deflexión lateral provocada por flexión respecto al eje


débil de la sección transversal de perfil, es decir aquel que posee la relación de
esbeltez más grande. Este es usualmente el que tiene el menor radio de giro, a menos
que se coloquen arriostramientos que disminuyan la longitud susceptible de pandeo.
En este caso deben evaluarse las relaciones de esbeltez en las dos direcciones
ortogonales y diseñar con la más desfavorable, es decir, la que tenga mayor valor, por
ser esta la que pandeará primero. Los miembros sometidos a compresión con
cualquier tipo de sección transversal pueden fallar de esta manera

5.2.2. Pandeo Torsional o por torsión

Este tipo de falla es causada por torsión alrededor del eje longitudinal
del miembro, puede presentarse solo en miembros de secciones transversales
doblemente simétricas, con elementos muy esbeltos. Los perfiles estándar laminados
en caliente no son susceptibles al pandeo torsional, pero los compuestos partiendo de
láminas delgadas si lo son y deben ser analizadas detalladamente. Los perfiles de
Prof. José Gregorio Andara Colina 46

sección transversal en forma de cruz, son particularmente susceptible a este tipo de


pandeo.

5.2.3. Pandeo flexo-torsional o por flexo-torsión.

Este tipo de falla es causada por una combinación de pandeo por


flexión y pandeo torsional, en este caso el miembro se flexiona y tuerce
simultáneamente. Este tipo de falla puede presentarse en miembros de secciones
transversales asimétricas; en las que tienen un eje de simetría (perfiles canal, perfiles
Tee, ángulos dobles, ángulos simples de lados iguales), así como en aquellas
secciones transversales sin ningún eje de simetría (ángulos simples de lados
desiguales)

5.3. Especificaciones Normativas

La norma COVENIN 1618-98, establece en el capítulo 15 que la resistencia


minorada a compresión, Ф*Nt, será el menor valor que se obtenga de analizar los
posibles modos de pandeo flexional, torsional y flexotorsional de la sección del
miembro comprimido normalmente. El pandeo local se ha incluido en la formulación
de los modos de pandeo mediante el factor de reducción por efecto del pandeo local
Фas.

5.3.1. Resistencia de Diseño por Pandeo Flexional

La resistencia minorada por pandeo flexional de los miembros comprimidos


será Фc*Nt, donde: Фc=0,85. Alternativamente, en el caso de perfiles L cuando se
utilice el Apéndice C, Фc=0,90.

Nt=A*Fcr
Prof. José Gregorio Andara Colina 47

a) Cuando c * as  1,5


FCR  as 0,658as*c * Fy
2

b) Cuando c * as  1,5

 0,877 
FCR   2  * Fy
 c 
Donde:

k*L Fy
c  : Parámetro de esbeltez
r * E
L: Distancia entre secciones transversales arriostradas contra desplazamientos
laterales o torsionales del miembro.

r: Radio de giro que controla el diseño tomado con respecto al plano de


pandeo

 as : Coeficiente de reducción por efecto del pandeo local.

 as :1,0 en secciones donde la relación ancho/espesor de sus elementos


no excede el valor límite de  r dado en la Tabla 4.1.

as  a * s en secciones con elementos esbeltos cuya relación


ancho/espesor excede el valor límite de  r dado en la Tabla 4.1.

5.3.2. Resistencia de Diseño por Pandeo Torsional o Pandeo Flexo-


torsional.

La resistencia minorada de los miembros comprimidos determinada por los


modos de pandeo torsional y flexo-torsional será Фc*Nt, donde:

Nt=A*Fcr

Donde:
Prof. José Gregorio Andara Colina 48

A: Área total de la sección transversal del miembro, cm2

Фc: 0,85; alternativamente para los perfiles L diseñados con el Apéndice C,


Фc: 0,90.

La tensión crítica teórica Fcr se determinará de la siguiente manera:

a) Cuando e * as  1,5


FCR  as 0,658as*e * Fy
2

b) Cuando e * as  1,5

 0,877  Fy
FCR   2  * Fy Donde: e 
 e  Fe

La tensión Fe se calculará de acuerdo con la simetría de la sección transversal


del miembro comprimido, como se indica a continuación:

a) Para perfiles doblemente simétricos o de simetría puntual, Fe es igual a la


tensión crítica de pandeo elástico por torsión, Fe = Fez

b) Para perfiles de un solo eje de simetría, suponiendo que el eje Y es el eje de


simetría, Fe es igual a la tensión crítica de pandeo elástico por flexotorsión, Fe=Fft

c) Para perfiles asimétricos, Fe será la tensión de pandeo elástico por


flexotorsión, determinada como la menor raíz cúbica de la siguiente ecuación:

( Fe  Fex )( Fe  Fey )( Fe  Fez )  Fe2 ( Fe  Fey )( x0 / r0 ) 2  Fe2 ( Fe  Fex )( y0 / r0 ) 2  0

Donde:

 2E  2E
Fex  , Fey 
(k x L / rx ) 2 (k y L / ry ) 2
Prof. José Gregorio Andara Colina 49

  2 EC w  1
Fez   2
 GJ  2
 ( k z L)  Ar0

Fey  Fez  4 Fey Fez  


F ft  1  1  
2  ( Fey  Fez ) 2 

Con

r02  x02  y02  rx2  ry2

x02  y 02
  1
r02

Cw : Constante de alabeo
J : Constante de torsión
L : Longitud no arriostrada lateralmente
kx y ky : Factores de longitud efectiva para pandeo flexional en las direcciones x e y
kz : Factores de longitud efectiva para pandeo por torsión.
rx y ry : Radios de giro polar respecto al centro de corte
x0 y y0 : Coordenadas del centro de corte de la sección transversal

5.3.3. Valores del Factor de Longitud Efectiva, k

Existen diversos métodos para estimar la longitud efectiva de las columnas de


pórticos arriostrados o no arriostrados lateralmente. A continuación se presentan dos
ellos, expuestos en la norma venezolana 1618:1998. El primero es haciendo uso de la
Tabla 5.2 y el segundo es a través de la aplicación de las fórmulas de Dumonteil,
1992; descritas a continuación:

 Para pórticos impedidos de desplazarse lateralmente


3 A B  1,4( A   B )  0,64
k
3 A B  2( A   B )  1,28

 Para pórticos desplazables lateralmente


1,6 A B  4( A   B )  7,5
k
 A   B  7,5
Prof. José Gregorio Andara Colina 50

En las expresiones anteriores los subíndices A y B se refieren a las juntas en


los extremos de la columna y la rigidez relativa,  , se define como:

 
 I / L 
c c

 I / L  * 
b b

Donde la sumatoria comprende todos los miembros conectados rígidamente a


cada nodo y ubicados en el plano donde se considera el pandeo de la columna:

I c : Momento de inercia de las columnas conectadas al nodo


Lc : Longitud no arriostrada de una columna
I b : Momento de inercia de la viga
Lb : Longitud no arriostrada de una viga u otro miembro que genere
restricción
I c e I b se toman alrededor de ejes perpendiculares al plano donde se considera el
pandeo.

Para este caso    . Tomar:   10 Para este caso tomar:   1

 es un factor de corrección de vigas, cuyo valor depende de la forma de


conexión de la viga en el extremo opuesto a la columna estudiada, tal como se
define a continuación:

Tabla 5.1. Valores de 


Desplaz. Lateral del pórtico
Extremo opuesto Impedido Permitido
Articulado 1,5 0,5
Empotrado 2 0,67
Prof. José Gregorio Andara Colina 51

Tabla 5.2. Valores de k

Tipos de
Conexiones

Valores 0,5 0,7 1,0 1,0 2,0 2,0


teóricos
Valores
recomendados
para el diseño
cuando las
0,65 0,8 1,2 1,0 2,1 2,0
restricciones
reales se
aproximan a
las ideales

Símbolos para
Rotación y traslación Rotación restringida
las
restringida y traslación libre
restricciones
en los
Rotación libre y Rotación y traslación
extremos
traslación restringida libre
Prof. José Gregorio Andara Colina 52

5.4. Parámetros de referencia para clasificar las secciones transversales de los


miembros estructurales y sus elementos

A continuación se reproducen las tablas 4-1(A) y 4-1(B) de la Norma


Venezolana COVENIN 1618:1998, las cuales establecen los valores límites de
relación de esbeltez, para clasificar las secciones de los miembros y sus elementos.

Tabla 4-1 (A). Relación ancho/espesor para elementos comprimidos no rigidizados


Valores Límites
Relación
Descripción del Elemento
acho/espesor Sección Sección Sección no
plástica  pd compacta  p compacta  r

Alas de vigas laminadas en E


b E E 0,816
forma de I y de canales, 0,30
Fy
0,376
Fy Fy  Fr
solicitadas por flexión t
(a)

Alas de vigas híbridas en E


forma de I o vigas b E E 0,937
0,30 0,376 ( Fy  Fr ) / k c
soldadas solicitadas por t Fy Fy
flexión (a), (b), (c)

Alas comprimidas que E


sobresalgan de los b 0,631
Fy / k c
miembros de sección t
compuesta (b)

Lados principales de
ángulos dobles en contacto
continuo; alas de canales b E E
en compresión axial; 0,30 0,55
t Fy Fy
ángulos y planchas que
sobresalgan de vigas o
miembros comprimidos.

Alas de ángulos sencillos a


compresión; alas de
ángulos dobles a b E E
0,30 0,44
compresión con t Fy Fy
separadores; elementos no
rigidizados

d E E
Almas de perfiles T 0,30 0,75
t Fy Fy
Prof. José Gregorio Andara Colina 53

Tabla 4-1 (B). Relación ancho/espesor para elementos comprimidos rigidizados

Valores Límites
Relación Sección plástica Sección compacta
Descripción del Elemento acho/espesor Sección no
 pd p compacta  r

Alas de secciones en
cajón, cuadradas o
rectangulares y secciones
estructurales huecas de b E E
espesor uniforme 1,10 1,38
t Fy Fy
solicitadas por flexión o
compresión; planchas de
cubiertas y planchas de
diafragmas entre líneas de
pernos o soldaduras
Anchos no arriostrados de
platabandas perforadas con b 1,83
E
una sucesión de huecos de t Fy
acceso
(d)
h E E
5,61
E
Almas en compresión por 3,0 3,70
tw Fy Fy Fy
flexión (c) y (e)

NU
Para  0,125
b N y

E  1,54 NU  E  2,75 N U 
3,0 1   3,76 1  
Fy  b N y  Fy  b N y  E  0,74 N U 
Almas solicitadas h 5,61 1  
F y   b N y 
simultáneamente a tw
compresión y flexión NU
Para  0,125
b N y

E  NU  E
1,12 2,33    1,46
Fy  b N y  Fy

b
Todos los demás t E
elementos rigidizados 1,46
Fy
solicitados por compresión h
uniforme tw
Prof. José Gregorio Andara Colina 54

Notas de las tablas 4.1 (a) y 4.1 (b)

 Cuando el concepto no aplica, la casilla correspondiente aparece en blanco


(a) Fr es la tensión residual de compresión en el ala, igual a:

Fr = 700 kg/cm2 en perfiles laminados en caliente

Fr = 1160 kg/cm2 en perfiles soldados

4
(b) k c  , acotado entre los siguientes límites: 0,35  k c  0,763
h / tw

(c) En miembros comprimidos de alas desiguales se usará como hp en lugar de h para


comparar con  pd y  p .

(d) Se supone que el área neta de la plancha de cubierta está en la perforación más
grande

(e) Para las vigas híbridas utilícese Fyf en lugar de Fy

NU: Solicitación mayorada de tracción o compresión normal (PU)

Ny: Resistencia teórica a la cedencia en un miembro solicitado por fuerzas normales,


se calcula como Fy*A.

5.5. Ejercicios resueltos

5.5.1. Ejemplo 1. Para la columna de la figura, la cual está sometida a una


carga permanente de 4000 kg y una carga variable de 2800 kg. Se pide seleccionar el
perfil óptimo del tipo:

a) SIDOR
b) PROPERCA serie estándar
Prof. José Gregorio Andara Colina 55

Solución.

Combinaciones de Cargas

1,4*CP = 1,4 *4000 kg = 5600 kg


1,2*CP + 1,6*CV = 1,2*4000 kg + 1,6*2800 kg = 9280 kg

a) Selección del perfil tipo SIDOR

Selección de un perfil

Para determinar cuál es el perfil óptimo para soportar el sistema de cargas


propuesto, se iniciará estudiando el primer perfil de la tabla, proporcionada por el
fabricante, que cumpla con la relación de esbeltez sugerida por la norma.

La norma sugiere que la k*L/r ≤ 200, se despeja r, para seleccionar un perfil


que cumpla con esta relación en las direcciones x e y. Se trabajará con la dirección
débil, que es en este caso la dirección del eje y.

k*L k * L 1* 320 cm
 200  r    1,6 cm
r 200 200
La tensión actuante no debe, en ningún momento, superar la tensión de
cedencia por lo que puede establecerse esta otra condición para seleccionar un perfil.

P P 9280 kg
Fy   A  2
 3,712 cm 2
A Fy 2530 kg / cm

Se selecciona entonces, un perfil con un área mayor a 3,712 cm2 y cuyo radio
de giro en la dirección y, sea mayor a 1,6 cm

Se iniciará evaluando el perfil SIDOR IPN 180; cuyas características son las
siguientes: A=27,9 cm2; rx=7,20 cm; ry=1,71 cm, b/2tf=3,94 y h/tw=21,2

Cálculo del parámetro c

k y * Ly Fy 1* 320 cm 2500 kg / cm 2
c    2,06
ry *  E 1,71cm *  2,1x10 6 kg / cm 2
Prof. José Gregorio Andara Colina 56

Determinación del parámetro  as

Este se determina comparando los valores de la relación de esbeltez de las alas


y la del alma con los valores correspondientes del parámetro normativo  r ,
contenido en la Tabla 4.1. Así se tiene:

b
ala   3,94 comparando con
2t f

E
r _ ala  0,816  27,87
Fy  Fr

h E
alma   21,2 comparando con r _ alma  1,46  42,31
tw Fy

Tanto la relación de esbeltez del ala como la del alma, son menores a los
correspondientes valores del parámetro normativo  r , por lo tanto as  1

Cálculo de la Tensión Critica y Resistencia del Perfil

c  2,06  1,5 Estudio en la zona de Pandeo Elástico

0,877
FCR  * Fy
2c

0,877
FCR  2
* 2500 kg / cm 2  516,66 kg / cm 2
(2,06)

Nt  0,85 * 516,66 kg / cm 2 * 27,9 cm 2  12252,59 kg .

Nt  12252,59 kg  9280 kg . Cumple


Prof. José Gregorio Andara Colina 57

b) Selección del perfil tipo PROPERCA

Selección de un perfil

Se iniciará el diseño con el perfil PROPERCA VP 120x9,7; cuyas


características son las siguientes: A=12,3 cm2; rx=5,21 cm; ry=2,47 cm, b/2tf=11,1 y
h/tw=37

Cálculo del parámetro c

k y * Ly Fy 1* 320 cm 2530 kg / cm 2
c    1,431
ry *  E 2,47 cm *  2,1x10 6 kg / cm 2

Determinación del parámetro  as

Este se determina comparando los valores de la relación de esbeltez de las alas


y la del alma con los valores correspondientes del parámetro normativo  r ,
contenido en la Tabla 4.1. Así se tiene:

b
ala   11,10
2t f

comparando con

E 4
r _ ala  0,937  29,76 ; kc   0,658
( Fy  Fr ) / k c h / tw

h E
alma   37 comparando con r _ alma  1,46  161,63
tw Fy

Tanto la relación de esbeltez del ala como la del alma, son menores a los
correspondientes valores del parámetro normativo  r , por lo tanto as  1

Cálculo de la Tensión Critica y Resistencia del Perfil


Prof. José Gregorio Andara Colina 58

c  1,431  1,5 Estudio en la zona de Pandeo Inelástico

FCR  0,658c * Fy
2

FCR  0,658(1, 4319) * 2530 kg / cm 2  1073,72 kg / cm 2


2

Nt  0,85 *1073,72 kg / cm 2 *12,3 cm 2 .

Nt  11225,74 kg  9280 kg . Cumple

Respuesta:

a) Usar un perfil SIDOR IPN 180


b) Usar un perfil PROPERCA VP 120x9,7

5.5.2. Ejemplo 2. Un miembro a compresión de 4,0 M de longitud con apoyos de


segunda especie en ambos extremos. Debe soportar una carga permanente de 50000
Kg. y carga variable de 40780 Kg. Seleccione el perfil CP óptimo.

Solución.

Combinaciones de Cargas

1,4*CP = 1,4 *50000 kg = 70000 kg


1,2*CP + 1,6*CV = 1,2*50000 kg + 1,6*40780 kg = 125248 kg

Selección de un perfil

Para determinar cuál es el perfil óptimo para soportar el sistema de cargas


propuesto, se iniciará estudiando el primer perfil de la tabla, proporcionada por el
fabricante, que cumpla con la relación de esbeltez sugerida por la norma y cuya
tensión actuante no supere la tensión de cedencia. Así se tendrá:

La norma sugiere que la k*L/r ≤ 200, se despeja r, para seleccionar un perfil


que cumpla con esta relación en las direcciones x e y

k*L k*L 1* 400


 200  r   r 2
r 200 200
Prof. José Gregorio Andara Colina 59

La tensión actuante no debe, en ningún momento, superar la tensión de


cedencia por lo que puede establecerse esta otra condición para seleccionar un perfil.

P P 125248 kg
Fy   A  2
 49,51cm 2
A Fy 2530 kg / cm

Se selecciona entonces, un perfil con un área mayor a 49,51 cm2 y cuyos


radios de giro superen los valores calculados antes para los ejes x e y.

Se iniciará evaluando el perfil CP 200x50,1; cuyas características son las


siguientes: A=63,8 cm2; rx=8,54 cm; ry=5,01 cm.

Cálculo del parámetro c

k * Lx Fy 1* 400 cm 2530 kg / cm 2
Para x: c  x   0,517
rx *  E 8,54 cm *  2,1x10 6 kg / cm 2

k y * Ly Fy 1* 400 cm 2530 kg / cm 2
Para y: c    0,882
ry *  E 5,01cm *  2,1x10 6 kg / cm 2

Los valores de c obtenidos, indican que y, es la dirección débil en este caso,


por lo que la tensión crítica se calculará, en esta dirección.

Los perfiles CP tipo PROPERCA cumplen con la condición de que su relación


de esbeltez es menor al parámetro normativo r dado en la Tabla 4.1, por lo tanto,
para este tipo de tensiones no son susceptibles al pandeo local. Así que: as  1

Cálculo de la Tensión Critica y Resistencia del Perfil

c  0,882  1,5 Estudio en la zona de Pandeo Inelástico


FCR  as 0,658as*c * Fy
2

FCR  0,6580,882 * 2530 kg / cm 2  1826,897 kg / cm 2
2
Prof. José Gregorio Andara Colina 60

Nt  0,85 *1826,897 kg / cm 2 * 63,8 cm 2


Nt  99072,624 kg  125248 kg . No cumple. Se debe seleccionar
otro perfil

Seleccionando otro perfil

Estudiando ahora el perfil CP 220X55,3; el cual tiene las siguientes


características: A=70,4 cm2; rx=9,44 cm; ry=5,50 cm.

Cálculo del parámetro c

Se calcula en la dirección débil, por ser la que rige el diseño

k y * Ly Fy 1* 400 cm 2530 kg / cm 2
Para y: c    0,804
ry *  E 5,50 cm *  2,1x10 6 kg / cm 2

Cálculo de la Tensión Critica y Resistencia del Perfil

c  0,804  1,5

FCR  0,6580,804 * 2530 kg / cm 2  1930,273 kg / cm 2


2

Nt  0,85 *1930,273 kg / cm 2 * 70,4 cm 2

Nt  115507,536 kg  125248 kg . No cumple. Se debe


seleccionar otro perfil

Seleccionando otro perfil

Estudiando ahora el perfil CP 240X60,4; el cual tiene las siguientes


características: A=77 cm2; rx=10,4 cm; ry=6 cm.

Cálculo del parámetro c

Se calcula en la dirección débil, por ser la que rige el diseño


Prof. José Gregorio Andara Colina 61

k y * Ly Fy 1* 400 cm 2530 kg / cm 2
Para y: c    0,737
ry *  E 6 cm *  2,1x10 6 kg / cm 2

Cálculo de la Tensión Critica y Resistencia del Perfil

c  0,73 7  1,5

FCR  0,6580,737 * 2530 kg / cm 2  2015,517 kg / cm 2


2

Nt  0,85 * 2015,517 kg / cm 2 * 77 cm 2

Nt  131915,588 kg  125248 kg .Cumple.

Respuesta: El perfil CP 240X60,4 tipo PROPERCA es capaz de soportar las cargas


impuestas con las condiciones dadas

5.5.3. Ejemplo 3. Un miembro a compresión de 4,0 M de longitud está articulado en


ambos extremos y soportado en la dirección débil a la mitad de su longitud. Debe
soportar una carga permanente de 50000 Kg. y carga variable de 40780 Kg.
Seleccione el perfil CP óptimo.

Solución.

Combinaciones de Cargas

1,4*CP = 1,4 *50000 kg = 70000 kg


1,2*CP + 1,6*CV = 1,2*50000 kg + 1,6*40780 kg = 125248 kg

Selección de un perfil

Para determinar cuál es el perfil óptimo para soportar el sistema de cargas


propuesto, se iniciará estudiando el primer perfil de la tabla, proporcionada por el
fabricante, que cumpla con la relación de esbeltez sugerida por la norma y cuya
tensión actuante no supere la tensión de cedencia. Así se tendrá:

La norma sugiere que la k*L/r ≤ 200, se despeja r, para seleccionar un perfil


que cumpla con esta relación en las direcciones x e y
Prof. José Gregorio Andara Colina 62

k*L k*L
 200  r 
r 200
 k * Lx 1 * 400 cm
 rx  x   2 cm
 200 200

r  k y * L y  1 * 200 cm  1 cm
y
 200 200

La tensión actuante no debe, en ningún momento, superar la tensión de


cedencia por lo que puede establecerse esta otra condición para seleccionar un perfil.

P P 125248 kg
Fy   A  2
 49,51cm 2
A Fy 2530 kg / cm

Se selecciona entonces, un perfil con un área mayor a 49,51 cm2 y cuyos


radios de giro superen los valores calculados antes para los ejes x e y.

Se iniciará evaluando el perfil CP 200x50,1; cuyas características son las


siguientes: A=63,8 cm2; rx=8,54 cm; ry=5,01 cm.

Cálculo del parámetro c

k x * Lx Fy 1 * 400 cm 2530 kg / cm 2
Para x: c    0,52
rx *  E 8,54 cm *  2,1x106 kg / cm 2

k y * Ly Fy 1 * 200 cm 2530 kg / cm 2
Para y: c    0,44
ry *  E 5,01 cm *  2,1x106 kg / cm 2

Los valores de c obtenidos, indican que x, es la dirección débil en este caso,


por lo que la tensión crítica se calculará, en esta dirección.

Los perfiles CP tipo PROPERCA cumplen con la condición de que su relación


de esbeltez es menor al parámetro normativo r dado en la Tabla 4.1, por lo tanto,
para este tipo de tensiones no son susceptibles al pandeo local. Así que: as  1
Prof. José Gregorio Andara Colina 63

Cálculo de la Tensión Critica y Resistencia del Perfil

c  0,44  1,5 Estudio en la zona de Pandeo Inelástico


FCR  as 0,658as*c * Fy
2

FCR  0,6580,52 * 2530 kg / cm 2  2259,27 kg / cm 2
2

Nt  0,85 * 2259,27 kg / cm 2 * 63,8 cm 2

Nt  122520,21kg  125248 kg . No cumple. Se debe


Seleccionar otro perfil

Seleccionando otro perfil

Estudiando ahora el perfil CP 220X55,3; el cual tiene las siguientes


características: A=70,4 cm2; rx=9,44 cm; ry=5,50 cm.

Cálculo del parámetro c

k x * Lx Fy 1 * 400 cm 2530 kg / cm 2
Para x: c    0,47
rx *  E 9,44 cm *  2,1x106 kg / cm 2

k y * Ly Fy 1 * 200 cm 2530 kg / cm 2
Para y: c    0,40
ry *  E 5,50 cm *  2,1x106 kg / cm 2

Para este perfil, la dirección débil también es x, por lo que la tensión crítica se
calculará en esta dirección.

Cálculo de la Tensión Critica y Resistencia del Perfil

c  0,47  1,5

FCR  0,6580, 47 * 2530 kg / cm 2  2306,57 kg / cm 2


2
Prof. José Gregorio Andara Colina 64

Nt  0,85 * 2306,57 kg / cm 2 * 70,4 cm 2

Nt  138025,15 kg  125248 kg .


Respuesta: Se acepta el perfil el perfil CP 220x55,3 porque es el más liviano
que cumple con los requerimientos exigidos por la norma para resistir la carga de
compresión impuesta.
Prof. José Gregorio Andara Colina 65

CAPITULO VI
MIEMBROS SOMETIDOS A FLEXIÓN

6.1. Generalidades

Los miembros sometidos a flexión son comúnmente las vigas, porque su


función principal es soportar cargas que actúan en dirección perpendicular a su eje
longitudinal, las que generan los momentos flectores.

Para estudiar la naturaleza de las tensiones que se presentan en una viga, se


tomará como ejemplo una viga simplemente apoyada, donde actúa una carga puntual
en el centro del tramo, esta carga se va incrementando, tal como lo muestra la Fig. 6.1
y se van generando ciertas etapas que describen la variación de las tensiones en la
sección transversal.

P
La Viga está
en el rango
elástico

P+ΔP1
La Viga ha
alcanzado el
límite de
cedencia

P+ΔP1+ΔP2 Comienza a
ceder las alas
y parte del
alma

P+ΔP1+ΔP2+ΔP3 Se forma la
Rótula plástica
y se desarrolla
en toda la
sección el
momento
plástico

Fig. 6. 1. Etapas sucesivas de carga hasta la formación de la rótula plástica


Prof. José Gregorio Andara Colina 66

6.2. Momento Plástico

El momento plástico es aquel requerido para formar la articulación plástica y


se puede determinar a partir de un estudio de la distribución de las tensiones que se
presentan en la sección transversal de la viga, sometidas a flexión.

A
M p  Fy Ac a  Fy At a  Fy ( )a
2
A
Definiendo el Módulo de Sección Plástica como: Z  ( )a
2
La expresión de Momento Plástico queda de la siguiente manera: M p  Fy Z
Siendo:

A = área de toda la sección transversal

a = distancia entre los centroides de las dos medias áreas

6.3. Diseño de vigas por flexión, según el Método de los Estados Límites

El diseño por flexión de una viga de acero consiste en seleccionar un perfil de


acero cuya sección transversal tenga suficiente resistencia para soportar los
momentos flectores que actuarán sobre ella. Los momentos flectores actuantes debe
ser menor o igual al momento resistente de la viga, es decir se debe cumplir la
siguiente relación:

M u  b M t
Prof. José Gregorio Andara Colina 67

Donde:

Mu : Momento proveniente de la combinación de cargas factorizadas


Mt : Momento teórico resistente de la viga
b : Factor de resistencia para flexión = 0.90
b M t : Momento flector resistente de la viga.

Para determinar el momento teórico resistente de una viga debe estudiarse


como fallará la viga si es sometida a cargas que la lleven al estado límite de
agotamiento de su resistencia.

6.4. Clasificación de las secciones transversales

Las secciones transversales de los perfiles estructurales se clasifican en


compactas, no compactas y esbeltas. El parámetro utilizado para establecer esta
clasificación es el valor de la relación de esbeltez (  ) del ala o del alma (la que
gobierne el diseño) al compararlo con los valores referenciales  p y  r indicados por
la norma en la tabla 4.1.

Se define la relación de esbeltez de un elemento estructural al cociente


Mt
bf
entre su longitud y su espesor, por ejemplo en un perfil I, se tendría ala  y
2t f

h
alma 
tw
Prof. José Gregorio Andara Colina 68

Mp

Mr

Sección Sección Sección


Compacta No compacta Esbelta

p r 

Fig. 6.2. Relación entre la Esbeltez de un elemento estructural


y el Momento Teórico resistente

Tal como lo muestra la Fig. 6.2, si la relación de esbeltez (  ) es menor al


valor  p , la sección es compacta y el momento teórico es el momento plástico Mp; en
caso que la relación de esbeltez esté entre los valores  p y  r el pandeo ocurrirá
después que alguna parte de la placa haya cedido debido a la suma de la tensión
aplicada y la tensión residual preexistente, la curva de pandeo en esta región se
supone que varía linealmente con  y la sección de los perfiles es no compacta; pero
si la relación de esbeltez es mayor a  r , los elementos de placas se pandearán en el
rango elástico donde la resistencia es inversamente proporcional al cuadrado de la
relación de esbeltez, tales perfiles tienen sección esbelta.

6.5. Estados Límites de agotamiento resistente

Los estados límites de agotamiento resistente pueden conseguirse por los tres
tipos de falla que se describen a continuación:
Prof. José Gregorio Andara Colina 69

 Cedencia
 Pandeo local de alas y/o alma
 Pandeo lateral torsional (PLT)

Para cada estado límite de falla se tienen fórmulas para el diseño, las cuales se
desarrollan en puntos subsiguientes.

6.5.1. Cedencia

En una sección compacta el perfil es suficientemente robusto de manera que


es capaz de desarrollar una distribución de tensiones totalmente plástica antes de
pandearse, en este caso la falla se produciría por Cedencia del material, y el momento
teórico resistente es el Momento Plástico.

M t  M p  Fy Z

6.5.2. Pandeo Local (PL)

El pandeo local se refiere a deformaciones que se producen en algunas zonas


de las alas y/o las almas de un miembro estructural. Es decir no es una deformación
que se produce en alguno o todos los elementos que componen el miembro
estructural, pero no en toda su extensión sino en sitios donde existe mayor
concentración de tensiones.

Es pertinente recordar que se llaman miembros estructurales a aquellos que


componen un sistema estructural, tales como: vigas, columnas, correas y losas; en
estructuras metálicas estos son perfiles de acero; y son llamados elementos
estructurales a aquellos que componen el miembro estructural, tales como las alas y
el alma o las almas de un perfil.

Se llaman elementos rigidizados aquellos que dentro del miembro estructural


tienen conexión por sus dos extremos, tales como las almas de perfiles I o C, mientras
Prof. José Gregorio Andara Colina 70

que se llaman elementos no rigidizados aquellos que solo tienen conexión por unos
de sus extremos, tales como las alas de los perfiles I o C y los dos componentes de los
perfiles L.

6.5.3. Expresiones del Momento Teórico Resistente, considerando las


fallas por Cedencia y Pandeo Local

A continuación se presentan las expresiones establecidas en la Norma


COVENIN 1618:98 para el evaluar las fallas por cedencia y pandeo local de un perfil
estructural de acero, partiendo de la esbeltez de cada elemento (  ) y los parámetros
normativos  p y r definidos en la Tabla 4.1.

 Cedencia

  p

M t  M p  Fy * Z  1,5 * M y ; M y  Fy * S

 Pandeo Local

(a)  p    r

   p 
M t  M p  ( M p  M r ) 
  
 r p 

(b)   r

M t  M cr  S * Fcr  M p
Prof. José Gregorio Andara Colina 71

6.5.4. Pandeo Lateral Torsional (PLT)

La falla por pandeo lateral torsional es aquella que se origina por la


deformación lateral de la fibras de la sección longitudinal de la viga sometidas a
compresión. Este pandeo se produce cuando no existen soportes laterales
suficientemente cercanos que impidan que esta sección a compresión se deforme en
la dirección más débil, que suele ser la dirección perpendicular a la carga aplicada de
mayor valor. Es decir, este tipo de falla depende directamente de la longitud entre
arriostramientos laterales, tal como lo refleja el gráfico de la Fig. 6.3. en el cual se
observan tres etapas que se describen a continuación

Mt

Mp

Mr

Pandeo PLT PLT


Plástico Inelástico Elástico
(Zona 1) (Zona 2) (Zona 3)

Lp Lr Lb

Fig. 6.3. Variación de Mt de acuerdo con Lb


Prof. José Gregorio Andara Colina 72

6.5.4.1. Pandeo plástico (zona 1)

El pandeo lateral no ocurrirá si las alas a compresión de un miembro se


soportan lateralmente a intervalos frecuentes. Si se tiene un soporte lateral continuo o
estrechamente espaciado, las vigas se pandearán plásticamente, es decir, cuando en
toda la sección transversal se halla desarrollado una rótula plástica, lo cual puede
apreciarse en el primer segmento de la curva de la Fig. 6.3 hasta que L toma el valor
de Lp.

6.5.4.2. Pandeo inelástico (zona 2)

Conforme se incrementa la separación entre los soportes laterales, la sección


puede cargarse hasta que algunas, pero no todas las fibras comprimidas estén bajo la
tensión Fy, en este caso la sección tendrá una capacidad de rotación insuficiente para
permitir la redistribución total de momento. En otras palabras, en esta zona se puede
flexionar el miembro hasta que se alcance la deformación de cedencia en algunos,
pero no en todos sus elementos a compresión, antes de que ocurra el pandeo, éste se
denomina pandeo inelástico. La longitud máxima sin soporte lateral con la que aún
se puede alcanzar Fy en un punto extremo de la sección transversal de la viga es el
límite del intervalo inelástico que se denota con Lr, su valor depende de las
propiedades de la sección transversal de la viga, de la tensión de cedencia del material
y de las tensiones residuales presentes en la viga.

6.5.4.3. Pandeo elástico (zona 3)

Cuando la distancia entre los soportes laterales de la viga es mayor a Lr, la


sección pandeará en forma elástica, es decir, antes de que se alcance la tensión de
cedencia en cualquier punto. Al aumentar esta longitud, el momento de pandeo se
vuelve cada vez más pequeño. En esta zona el momento teórico es un momento
denominado crítico (Mcr) que depende de la resistencia a la torsión y la resistencia
al alabeo de la viga.
Prof. José Gregorio Andara Colina 73

6.5.5. Tensiones Residuales

Son tensiones que están presentes en los perfiles estructurales, sean estos
laminados o soldados, originados al momento de su fabricación, dado que no todas
las zonas de la sección transversal se enfrían igual. Por ejemplo cuando se fabrica un
perfil I, es lógico suponer que los extremos de las alas se enfrían antes que lo hace la
zona de la intersección de las alas con el alma. Al ocurrir esto las regiones de
empalme de las alas y el alma se tratan de contraer, encuentran impedido este
movimiento por el resto de las alas y del alma que ya se han enfriado, de manera que
las regiones que se enfrían primero quedan sometidas a tensiones de compresión y las
últimas a tensiones de tracción.

6.5.6. Expresiones del Momento Teórico Resistente, considerando PLT

A continuación se presentan las expresiones establecidas en la Norma


COVENIN 1618:98 para evaluar las fallas por pandeo lateral torsional de un perfil
estructural de acero, partiendo de Lb, que es definida como la distancia entre
arriostramientos transversales, en un miembro estructural y de los parámetros
normativos Lp y Lr, definidos por las formulaciones subsiguientes:

Lb  L p
Mt  Mp

L p  Lb  Lr
  Lb  L p  
M t  Cb  M p  ( M p  M r )   M p
  L  L 
  r p 

Lb  Lr

M t  M cr  M p
Mp: Momento plástico teórico

M p  Fy * Z  1,5 * M y
Prof. José Gregorio Andara Colina 74

C b : Coeficiente de flexión que depende del gradiente de momentos


12.5M max
C b
2.5M max  3M A  4M B  3M C

Mmax : Valor absoluto del momento máximo en el segmento entre arriostramientos


MA, MB y MC : Valores absolutos de los momentos a L/4, L/2 y 3L/4 respectivamente.

Longitud no arriostrada lateralmente para desarrollar la capacidad de flexión


plástica (Lp)

(a) Para perfiles doble T, secciones híbridas y canales


E
L p  1,74 * ry *
Fyf

(b) Para barras rectangulares

1,26 x10 3 * E * ry
Lp  J*A
Mp

Longitud sin arriostramiento lateral (Lr) y el momento de pandeo lateral


correspondiente (Mr).

a) Para perfiles doble T y perfiles canal

ry C1
Lr  1  1  C 2 * FL
2

FL

M r FL * S x

 E *G * J * A
C1 
Sx 2 kg / cm 
2

2
4C w  S x 
C2    2
Iy G*J   1 
 2 
 kg / cm 
Prof. José Gregorio Andara Colina 75

FL : es el menor valor entre Fyf - Fr y Fyw


Fr : Tensión residual de compresión en el ala
Fr = 700 kg/cm2 para perfiles laminados en caliente
Fr = 1160 kg/cm2 para perfiles soldados
Fyf : Tensión de cedencia en las alas
Fyw : Tensión de cedencia del alma
E=2,1x106 kg/cm2 : Módulo de Elasticidad del acero
E
G : Módulo de sección elástico transversal
2,6

b) Para barras rectangulares sólidas y secciones tipo cajón

1,91x10 2 * E * ry
Lr  J*A
Mr

Donde:
M r Fyf * S x

Momento elástico crítico M cr

a) Para perfiles doble T y perfiles canal

2
C *  *E 
M cr  b E * I y * G * J    * I y * C w
Lb  Lb 
Cb * S x * C1 * 2 C12 * C 2
M cr  1
Lb / ry 2( Lb / ry ) 2

Nota: Las formulas anteriores generan el mismo resultado

b) Para barras rectangulares sólidas y secciones tipo cajón simétricas

1,91x10 2 * E * Cb * J * A
M cr 
Lb / ry
Prof. José Gregorio Andara Colina 76

c) Secciones T y ángulos dobles dispuestos en T.

M t  M cr 
 * E * I y *G * J
Lb
B  1 B2 

M t  1,5 * M y Para almas traccionadas

Mt  My Para almas comprimidas

d Iy
B  2,3 * *
Lb J

El signo (+) se aplicará cuando el alma está solicitada en tracción y el


signo (-) cuando esté comprimida. Se usará el signo negativo si a lo largo de toda la
longitud no arriostrada, el extremo libre del alma está comprimido.

6.6. Diseño por Corte

Los requerimientos para el diseño por corte se encuentran en el artículo 16.4


de la Norma COVENIN 1618: 1998. Este artículo se aplica a las almas de las vigas
que no estén reforzadas por rigidizadores y es válida para las secciones de uno y dos
ejes de simetría, incluyendo las vigas híbridas y los perfiles canal solicitados por
fuerzas cortantes en el plano del alma.

Determinación del área del alma (Aw)

Aw  d * t w Donde: d: Altura total del miembro


tw: espesor de su alma
Prof. José Gregorio Andara Colina 77

Resistencia al corte

La resistencia minorada a corte de las almas no rigidizadas, con una relación


ancho/espesor h/tw ≤ 260, será v*Vt , con:

v  0,90
Vt  0,6 * Fyw * Aw * Cv

Con los siguientes valores para C v

h
Cuando  2,4 * E / Fyw
tw

Cv  1

h
Cuando 2,4 * E / Fyw   3 * E / Fyw
tw

2,4 * E / Fyw
Cv 
h / tw

h
Cuando 3 * E / Fyw   260
tw

7,38 * E
Cv 
h / t w 2 * Fyw

Si h / t w es mayor que 260, se requieren rigidizadores del alma y debe


aplicarse el capítulo 17 de la norma COVENIN 1618:1998.

La resistencia minorada a corte de almas con rigidizadores y el diseño de los


rigidizadores se especifican en los artículos 17.3 y 17.4 respectivamente. Los paneles
del alma sometidos a cortes muy elevados se tratan en el artículo 20.8.
Prof. José Gregorio Andara Colina 78

La resistencia minorada a corte en la dirección del eje débil de las secciones


antes mencionadas y en secciones asimétricas se regirá por las disposiciones del
artículo 18.3.

La resistencia minorada a corte en las conexiones se trata en los artículos


21.15 y 21.16.

6.7. Flechas Admisibles

La flecha admisible depende de la función de la viga y de la naturaleza de los


elementos no estructurales de la construcción, tales como: paredes frisadas,
recubrimiento de techos, uso de yeso o de vidrios en tabaquerías que podrían dañarse
con deformaciones excesivas de las vigas ubicadas en contacto con éstos.

La norma venezolana para estructuras de acero no especifican valores límites


para las flechas admisibles, pero hace referencia a criterios establecidos en la norma
canadiense, (CSA, 1989), cuya información se resume en el cuadro siguiente:
Prof. José Gregorio Andara Colina 79

Tabla C-8.1. Flechas máximas recomendadas debidas a las acciones variables y de


viento (CSA, 1989)

Tipo Flecha
Tipo de
Edificación de Tipo de Miembro Recomen-
Acción
flecha dada
Tramos de miembros en pisos y techos que
Variable L/360
soportan acabados susceptibles de agrietarse
INDUSTRIAL

VERTICAL Tramos de miembros en pisos y techos que


Variable soportan acabados no susceptibles de L/300
agrietarse
Pisos (desplazamiento total debido a todos los
Viento efectos) L/400

Pisos (desplazamiento relativo entre dos pisos


consecutivos) con revestimientos metálicos y
VERTICAL
EDIFICIOS

Viento L/500
OTROS

tabiques sin precauciones especiales para


permitir deformaciones de la estructura
El mismo caso anterior, pero con pisos con
Viento precauciones especiales para permitir L/400
deformaciones de la estructura
Tramos de miembros que soportan techos con
Variable L/240
recubrimientos no flexibles.
Tramos de miembros que soportan techos con
VERTICAL

Variable L/180
recubrimientos flexibles.
EDIFICIOS INDUSTRIALES

Variable Tramos de miembros que soportan pisos. L/300


Máxima Tramos de vigas para grúas móviles con L/800
por rueda, capacidad: L/600
sin a) Igual o mayor a 2500 kgf
impacto b) Menor de 2500 kgf
Fuerzas
laterales
Tramos de vigas que soportan grúas móviles L/600
debidas a
LATERAL

grúas.
Fuerzas
L/400
laterales
Columnas2 (desplazamiento total de su parte a
debidas a
superior) L/200
grúas o
viento

De acuerdo con W. Segui, la flecha es un estado límite de servicio, no de


resistencia, por lo que deben calcularse con cargas de servicio, en su libro sugiere los
siguientes valores para deflexiones máximas permisibles, las que no deben superar a
las calculadas con la suma de la carga permanente y la carga variable, sin mayorar.
Prof. José Gregorio Andara Colina 80

Tipo de Construcción Flecha Máxima Permisible


Enyesada L/360
De piso no enyesado L/240
De techo no enyesado L/180

6.8. Ejercicios Resueltos

6.8.1. Ejemplo 1. Determine el valor de Cb, para los siguientes casos:

Caso: 1. Viga simplemente apoyada con arriostramiento lateral en sus


extremos, soportando una carga uniformemente distribuida.

Caso: 2. Viga simplemente apoyada con arriostramiento lateral en sus


extremos y en el centro, soportando una carga uniformemente distribuida.

Solución.
12.5M max
C b
2.5M max  3M A  4M B  3M C

Caso: 1. Viga simplemente apoyada con arriostramiento lateral en sus extremos,


soportando una carga uniformemente distribuida.

MA MB MC
Diagrama de Momento
Flector
Prof. José Gregorio Andara Colina 81

w* L w* x2
Mx  x
2 2

2
w* L  L  w  L  3
MA  M L        * w* L
2
x
4
2 4 24 32

w * L2
MB  M L   M max
x 8
2

3
MC  M 3L  * w * L2
x 32
4

w * L2 w * L2
12.5 12.5
Cb 8 8 12,5
Cb   1,136
w * L2 3 w * L2 3  9 9  w * L2 11
2.5  3* * w* L  4
2
 3 * * w * L2  2,5   4  
8 32 8 32  4 4 8
=>

Caso: 2. Viga simplemente apoyada con arriostramiento lateral en sus extremos y en


el centro, soportando una carga uniformemente distribuida.

MB MC Mmax
MA

w* L w* x2
Mx  x
2 2

2
w* L  L  w  L  7
MA  M L       * w * L2
x
8
2 8 28 16 * 8
Prof. José Gregorio Andara Colina 82

2
w* L  L  w  L  3
MB  M L       * w * L2
x
4
2 4 24 4 *8

2
w* L  3* L  w  3* L  15
MC  M 3L       * w * L2
x
8
2  8  2 8  16 * 8

w * L2
M max 
8

w * L2
12.5
Cb 8
w * L2 7 w * L2 3 w * L2 15 w * L2
2.5  3* *  4*  3* *
8 16 8 4 8 16 8

w * L2
12.5
Cb 8  1,3
 21 45  w * L2
 2,5   3   *
 16 16  8

6.8.2. Ejemplo 2. Determine el perfil VP óptimo para la viga simplemente


apoyada que se muestra en la figura, sabiendo que el ala compresión está
continuamente arriostrada y la separación entre vigas es de 2 M.

Carga Permanente = 360 Kg/M 2

Carga Variable = 175 Kg/M 2

Revisar la tensión cortante y la flecha, sabiendo que la deflexión admisible es


L/200 cm
Prof. José Gregorio Andara Colina 83

Calculo de las cargas que recibe la viga

WCP  360 kg / M 2 * 2 M  720 kg / M


WCV  175 kg / M 2 * 2 M  350 kg / M

Combinaciones de Carga

1,4 *WCP  1,4 * 720 kg / M  1008 kg / M


1,2 *WCP  1,6¨*WCV  (1,2 * 720  1,6 * 350)kg / M  1424 kg / M

Momento actuante

w * L2 1424 kg / M * (3 M ) 2
M max    1602 kg  M
8 8

Selección del perfil

b Mtx  M U

Suponiendo estado limite de falla por cedencia

b * Fy * Z  M U

MU 160200 kg  cm
Z   70,36 cm 3
b * Fy 0,9 * 2530 kg / cm 2

El perfil más liviano que cumple con esta condición es el VP 140x12,4, el cual tiene
las siguientes características: Peso= 12,4 kg/M; Ix=592 cm4; Zx=92,7 cm3; h/tw=42,7;
b/(2tf)=8,33

Sumando el peso del perfil seleccionado a la carga permanente

WCP  (12,4  720) kg / M  732,4 kg / M


Prof. José Gregorio Andara Colina 84

Revisando nuevamente las combinaciones de Carga

1,4 *WCP  1,4 * 732,4 kg / M  1025,36 kg / M


1,2 *WCP  1,6¨*WCV  (1,2 * 732,4  1,6 * 350)kg / M  1438,88 kg / M

Momento actuante

w * L2 1438,88 kg / M * (3 M ) 2
M max    1618,74 kg  M
8 8

Estudio del estado límite de falla por cedencia

b Mtx  b * Mp  0,90 * 2530 kg / cm 2 * 92,7 cm 3  2110,78 kg  M  1618,74 kg  M


Cumple

Estudio del estado límite de falla por pandeo local

El ala a compresión del perfil, se encuentra continuamente arriostrada, por lo


tanto no es susceptible de pandeo local, por tal motivo no se chequea este efecto. Sin
embargo es necesario estudiar el alma del perfil.

 Para el alma
E 2,1x10 6 kg / cm 2
 p  3,70 *  3,70 *  106,6
Fy 2530 kg / cm 2

h
alma   42,7  106,6
tw

La relación de esbeltez del ala y del alma es menor al parámetro  p


establecido por la norma, por lo que puede decirse que el perfil tiene sección
compacta y por lo tanto hasta ahora, rige el estado límite de falla por cedencia.
Prof. José Gregorio Andara Colina 85

Estudio del estado límite de falla por pandeo lateral

El ala a compresión está continuamente arriostrada, por lo tanto Lb = 0M <


LP. Así que: Mt=MP.

Así que es la Cedencia quien gobierna el diseño por flexión, así que

b Mtx  b * Mp  2110,78 kg  M  1618,74 kg  M . Cumple

Chequeo por Corte

Resistencia al corte

La resistencia minorada a corte está dada por la expresión:

v *Vt  0,90 * 0,6 * Fyw * Aw * Cv

h
Cuando  2,4 * E / Fyw : Cv  1
tw

h 2,1x10 6 kg / cm 2
 42,7  2,4 * E / Fyw  2,4 *  69,14  Cv  1
tw 2530 kg / cm 2

El área del alma está dada por:

Aw  d * t w  14 cm * 0,3 cm  4,2 cm 2

Corte Resistente: v *Vt  0,90 * 0,6 * 2530 kg / cm 2 * 4,2 cm 2  5738,04 kg

1438,88 kg / M * (3 M )
Corte Actuante: VU   2158,32 kg < v * Vt . Cumple
2

Chequeo por Flecha

La fórmula para calcular la flecha actuante, en vigas simplemente apoyadas


con una carga uniformemente distribuida es:
Prof. José Gregorio Andara Colina 86

5 * w * L4
 act 
384 * E * I

Debido a que la flecha no es un estado límite de resistencia, se calcula con las cargas
de servicio.

w  CP  CV  (732,4  350) kg / M  1082,4 kg / M 10,82 kg / cm

5 *10,82kg / cm * (300 cm) 4


 act por w   0,92 cm
384 * 2,1x10 6 kg / cm 2 * 592 cm 4

L 300 cm
 adm    1,5 cm
360 200

 act  0,92 cm   adm  1,5 cm Cumple

Respuesta.

El perfil más liviano que cumple con la todos los requerimientos de diseño
para el problema planteado es el VP 140x12,4.

6.8.3. Ejemplo 3. Determine el perfil IPN óptimo para la viga simplemente apoyada
que se muestra en la figura, el miembro está arriostrado lateralmente en los extremos
y en el centro del claro, soporta las siguientes cargas de servicio:

Carga Distribuida

 Permanente : 600 Kg/M (sin incluir el peso de la viga)


 Variable : 525 Kg/M
Carga Puntual

 Permanente : 350 Kg
 Variable : 500 Kg
Diseñe por flexión, revise la resistencia por tensión de corte y controle que la
flecha actuante no supere L/180.
Prof. José Gregorio Andara Colina 87

Combinaciones de Carga

 Carga Distribuida
(1) 1,4*CP = 1,4 *600 kg/M = 840 kg/M
(2) 1,2*CP + 1,6*CV = 1,2*600 kg/M + 1,6*525 kg/M
=1560kg/M

 Carga Puntual
(1) 1,4*CP = 1,4 *350 kg = 490 kg
(2) 1,2*CP + 1,6*CV = 1,2*350 kg + 1,6*500 kg = 1220 kg

Momento actuante

w * L2 P * L
M max  
8 4

1560 kg / M * 6 M  1220 kg / M * 6
2
M max    8850 kg  M
8 4

Selección del perfil

b Mtx  M U

Suponiendo estado limite de falla por cedencia

b * Fy * Z  M U

MU 885000 kg  cm
Z   393,33 cm 3
b * Fy 0,9 * 2500 kg / cm 2
Prof. José Gregorio Andara Colina 88

Se seleccionará el perfil IPN 240, el cual tiene las siguientes características:


Peso=36,20 kg/M; Ix=4240 cm4; Iy=220 cm4; Sx=353 cm3; Zx=408 cm3; h/tw=27,6;
b/(2tf)=4,05; rx=9,59 cm; ry=2,19 cm

Sumando el peso del perfil seleccionado a la carga permanente

(2) 1,2*CP + 1,6*CV = 1,2*(600+36,20) kg/M + 1,6*525 kg/M = 1603,44 kg/M

1603,44 kg / M * 6 M  1220 kg / M * 6
2
M max    9045,48 kg  M
8 4

Estudio del estado límite de falla por Cedencia

b Mtx  b * Mp  0,90 * 2500 kg / cm 2 * 408 cm 3  9180 kg  M  9045,48 kg  M .


Cumple

Estudio del estado límite de falla por pandeo local

La tabla 4-1 de la norma 1618:1998, establece los valores de esbeltez de los


elementos estructurales para clasificar las secciones de los miembros como
compactas, no compactas o con elementos esbeltos. Así se tiene:

 Para el ala
E 2,1x10 6 kg / cm 2
 p  0,376 *  0,376 *  10,90
Fy 2500 kg / cm 2

b
ala   4,05  10,90
2t f

 Para el alma

E 2,1x10 6 kg / cm 2
 p  3,70 *  3,70 *  107,24
Fy 2500 kg / cm 2

h
alma   27,6  107,24
tw
Prof. José Gregorio Andara Colina 89

La relación de esbeltez del ala y del alma es menor al parámetro  p


establecido por la norma, por lo que puede decirse que el perfil tiene sección
compacta y por lo tanto hasta ahora, rige el estado límite de falla por cedencia.

Estudio del estado límite de falla por pandeo lateral

Dado que el ala a compresión está arriostrada lateralmente en los extremos de la


viga y en el centro del tramo, se tiene que: Lb= 300 cm.

De acuerdo con la subsección 16.3.2.3.1 de la norma 1618, se tienen:

E ry C1
L p  1,74 * ry * Lr  1  1  C 2 * FL
2

Fyf FL
FL  Fy  Fr

2
 E *G * J * A 4C w  Sx 
C1  C2   
Sx 2 Iy G*J 

2,1x10 6 kg / cm 2
L p  1,74 * 2,19 cm *  110,44 cm
2500 kg / cm 2

C1 
 2,1x10 6
kg / cm 2 
2
* 23,6 cm 4 * 46,1cm 2
 270333,12 kg / cm 2
353 cm 3 2 * 2,6

2
4 * 28200 cm 6  353 cm 3 
C2     1,758 x10 7 cm 4 / kg 2
4 
220 cm 4 6 2
 2,1x10 / 2,6 kg / cm * 23,6 cm 
Prof. José Gregorio Andara Colina 90

FL  2500  700kg / cm 2  1800 kg / cm 2

2,19 cm * 270333,12 kg / cm 2
Lr  2
1  1  1,758 x10 7 cm 4 / kg * (1800 kg / cm 2 ) 2  493,67 cm
1800 kg / cm

Dado que: 110,44 cm  Lb  300 cm  493,67 cm , se aplica:

  Lb  L p  
M t  Cb  M p  ( M p  M r )   M p
  L  L 
  r p 

M p  Fy * Z x  2500 kg / cm 2 * 408 cm3  1020000 kg  cm  10200 kg  M

M r FL * S x  1800 kg / cm 2 * 353 cm 3  635400 kg  cm  6354 kg  M

  3  1,10  
M t  1,3 * 10200 kg.M  (10200 kg.M  6354 kg.M ) M   10786,14 kg.M  M p
  4,94  1,10  

Entonces, en definitiva, el estado límite de falla por cedencia rige el diseño:

M t  M p  10200 kg.M

b Mtx  9180 kg  M  9045,48 kg  M El perfil seleccionado cumple por flexión.

Chequeo por Corte

Resistencia al corte

La resistencia minorada a corte está dada por la expresión:

v *Vt  0,90 * 0,6 * Fyw * Aw * Cv

h
Cuando  2,4 * E / Fyw : Cv  1
tw
Prof. José Gregorio Andara Colina 91

h 2,1x10 6 kg / cm 2
 27,6  2,4 * E / Fyw  2,4 *  69,56
tw 2500 kg / cm 2
 Cv  1

El área del alma está dada por:

Aw  d * t w  24 cm * 0,87 cm  20,88 cm 2

Corte Resistente: v *Vt  0,90 * 0,6 * 2500 kg / cm 2 * 20,88 cm 2  28188 kg

1603,44 kg / M * (6 M ) 1220
Corte Actuante: VU    5420,32 kg < v * Vt Cumple
2 2

Chequeo por Flecha

Considerando el caso más desfavorable de correas simplemente apoyadas, la


flecha actuante, se calcula mediante la siguiente fórmula:

5 * w * L4
 act 
384 * E * I

Debido a que la flecha no es un estado límite de resistencia, se calcula con las


cargas de servicio.

w  CP  CV  (636,2  525) kg / M  1161,2 kg / M 11,61kg / cm

5 *11,61kg / cm * (600 cm) 4


 act por w   2,20 cm
384 * 2,1x10 6 kg / cm 2 * 4240 cm 4

850 kg * (600 cm) 3


 act por P   0,43 cm
48 * 2,1x10 6 kg / cm 2 * 4240 cm 4

L 600 cm
 adm    3,34 cm
360 180

 act  2,63 cm   adm  3,34 cm Cumple


Prof. José Gregorio Andara Colina 92

Respuesta: El perfil seleccionado IPN 240, es el perfil más liviano que cumple con
los requerimientos exigidos por la norma para resistir las tensiones actuantes de
flexión y corte, además la flecha actuante no supera el valor límite admisible, por lo
que se concluye que el perfil IPN 240 es el óptimo para usarlo como viga en el
problema planteado.

Nota final: Cuando se tienen fuerzas concentradas, como es el caso de este problema,
se deben cumplir requisitos adicionales, contemplados en el capítulo 20 de la Norma
COVENIN 1618:98. Se deja al lector su revisión y estudio.
Prof. José Gregorio Andara Colina 93

CAPITULO VII
MIEMBROS SOMETIDOS A TENSIONES COMBINADAS

En este tema se estudian los miembros sometidos a mas de una tensión, es


decir, cuando actúan simultáneamente algunas de las tensiones simples estudiadas en
el capítulo precedente, de manera que pueden tenerse miembros sometidos a: Flexión
biaxial, Flexo-compresión uniaxial o biaxial, así como flexo-tracción uniaxial o
biaxial.

7.1. Flexión Biaxial

Se denomina flexión biaxial, cuando actúan momentos flectores alrededor de


los dos ejes ortogonales de la sección transversal de un miembro estructural, llamados
tradicionalmente ejes x e y. De modo que se tendrá un momento flector actuando
alrededor del eje x y otro actuando al alrededor del eje y. En consecuencia se deben
buscar los momentos flectores resistentes, alrededor de cada eje y debe cumplirse la
siguiente relación, plasmada en el capítulo 18 de la Norma COVENIN 1618:98

M UX M UY
 1
b * M tx b * M ty

Donde:
b  0,90
M UX : Momento de agotamiento alrededor del eje x
M UY : Momento de agotamiento alrededor del eje y
M tx : Resistencia teórica a flexión alrededor del eje x.
M ty : Resistencia teórica a flexión alrededor del eje y.
Prof. José Gregorio Andara Colina 94

7.2. Flexo-Compresión uniaxial o biaxial

Se trata de miembros sometidos a tensiones de compresión y de flexión en


forma simultánea. Cuando actúa la carga axial de compresión y un momento flector
alrededor de un eje se denomina flexo-compresión uniaxial y cuando además de la
carga de compresión actúan dos momentos flectores alrededor del eje x e y, se le
llama flexo-compresión biaxial.

Para el diseño, en estos casos, la norma establece que debe cumplirse lo


siguiente:

NU
Cuando  0,2
 * Nt

NU 8  M UX M UY 
    1 (1)
 * N t 9  b * M tx b * M ty 

NU
Cuando  0,2
 * Nt

NU  M UX M UY 
   1 (2)
2 *  * N t  b * M tx b * M ty 

Donde:
Nt : Resistencia teórica a la compresión.
NU : Solicitación mayorada a compresión normal.
MU : Solicitación mayorada a flexión.
Mt : Resistencia teórica a flexión.
b : Factor de minoración de resistencia teórica a flexión;  b =0,90
  c : Factor de minoración de resistencia teórica a compresión.
Prof. José Gregorio Andara Colina 95

Los valores de M UX y M UY en columnas, viga-columna, conexiones y


miembros conectados se determinarán mediante un análisis elástico de segundo orden
o utilizando el procedimiento aproximado que se describe a continuación:

M U  B1* M nt  B2 * M lt

Cm
B1  1
NU
1
N e1

1 1
B2  ó B2 
  
1   N U  oh  1
N U

 H *L N e2

Donde

Fy  2 *E*A
N e1  A *  y
2c k * L / r 2
Fy  2 *E* A
N e2  A * 
2c k * L / r 2

C m : Coeficiente basado en un análisis elástico de primer orden suponiendo


que no existe desplazamiento lateral del pórtico, su valor está entre 0,2 y 1, y
se determinará de la forma siguiente:

1) Miembros comprimidos, sin cargas intermedias transversales entre sus


apoyos en el plano de flexión.
M
C m  0,6  0,4 * 1
M2

M 1 corresponde al valor absoluto del menor de los momentos en los


M 
extremos y M 2 al mayor. El cociente  1  se considera positivo cuando
 M2 
Prof. José Gregorio Andara Colina 96

los momentos en los extremos tienen sentidos iguales y negativo en caso


contrario.

2) Miembros comprimidos solicitados por cargas transversales o momentos


entre sus apoyos, el valor de C m puede determinarse mediante análisis o
pueden utilizarse los siguientes valores:
a. Para miembros solicitados por una carga distribuida o una serie de
cargas puntuales entre sus apoyos, C m  1 .
b. Para miembros solicitados por cargas concentradas o momentos
entre sus apoyos, Cm  0,85 .

L : Altura de entrepiso
M nt : Momento mayorado en el miembro, suponiendo que no hay desplazamiento
lateral del pórtico.
M lt : Momento mayorado en el miembro, debido solamente al desplazamiento
lateral del pórtico.
N e1 : Carga normal de pandeo elástico calculada según la fórmula de Euler, con el
factor de longitud efectiva en el plano de flexión, k, considerando el pórtico
arriostrado.
N e2 : Carga normal de pandeo elástico calculada según la fórmula de Euler, con el
factor de longitud efectiva en el plano de flexión, k, considerando el pórtico
no arriostrado.
NU : Solicitación mayorada de compresión normal.
 oh : Desplazamiento lateral del entrepiso bajo consideración.
H : Suma de todas las fuerzas horizontales en el entrepiso que producen el
desplazamiento lateral  oh .
N U : Suma de todas las solicitaciones mayoradas de compresión normal en las
columnas del entrepiso.
c : Parámetro de esbeltez de miembros comprimidos.

7.3. Flexo-Tracción uniaxial o biaxial

Se denomina flexo-tracción cuando el miembro está sometido a tensiones de


tracción y de flexión en forma simultánea. En forma análoga a la flexo-compresión,
Prof. José Gregorio Andara Colina 97

cuando actúa la carga axial de tracción y un momento flector alrededor de un eje se


denomina flexo-tracción uniaxial y cuando además de la carga de tracción actúan dos
momentos flectores alrededor del eje x e y, se le llama flexo-tracción biaxial. Los
miembros sometidos a las tensiones de tracción normal y flexión simultáneos se
dimensionarán para satisfacer las fórmulas (1) y (2) con las siguientes
modificaciones en la definición de las variables:

Nt : Resistencia teórica a tracción.


NU : Solicitación mayorada a tracción
b : Factor de minoración de resistencia teórica a flexión;  b =0,90
  t : Factor de minoración de resistencia teórica a tracción
M UX : Momento de agotamiento alrededor del eje x
M UY : Momento de agotamiento alrededor del eje y

7.4. Ejercicios resueltos

7.4.1. Ejemplo 1. Diseñe las correas para el techo de un galpón industrial,


con las siguientes características:

Separación entre pórticos de carga :6M


Separación entre correas : 1,50 M
Inclinación del techo : α = 20 °
Flecha admisible : L/360
Acción del viento : 30 kg/M2
Peso de la cubierta : 7 kg/M2
Carga variable : 40 kg/M2
Carga puntual (normativa) : 80 kg
Prof. José Gregorio Andara Colina 98

Se colocaran tensores en las correas en el centro de cada tramo y sobre las


vigas en celosía de manera que se garantice el arriostramiento lateral del ala a
compresión del perfil.

Solución.

Por la posición que tienen las correas sobre las vigas en celosía, la carga
actuante puede descomponerse en una fuerza que actúa paralela al eje y, y otra que
actúa paralela al eje x. La primera de las nombradas genera flexión en el plano que
contiene al x y la segunda en el plano que contiene al eje y, por lo que se tiene un
caso de Flexión biaxial. A continuación se aplican los pasos necesarios para llegar al
diseño optimo del perfil tipo SIDOR a usar.

Análisis de cargas

 Carga Permanente
o Techo : 7 kg/M2 *1,50 M = 10,5 kg/M
o Peso del perfil = ¿?
CP = 10,5 + Peso del perfil

 Carga Variable
CV: 40 kg/M2 *1,50 M = 60 kg/M

 Carga de viento
W : 30 kg/M2 * 1,50 M = 45 kg/M

Para seleccionar un perfil de los existentes en el mercado, se puede iniciar


relacionando la flecha actuante con la admisible para determinar los valores de los
momentos inercia que cumplen con las exigencias del proyecto, así se tendrá:
Prof. José Gregorio Andara Colina 99

5 w * L4 L
 act   adm , se sabe que:  act  y  adm 
384 E * I 360

Entonces:

5 w * L4 L cm 2
  I  2232,143x10 9 * w * L3
384 E * I 360 kg

w=CP+CV = (10,5+60) kg/M =70,5 kg/M = 0,705 kg/cm

wx

w wy
20°

wy  0,705 kg / cm * cos(20)  0,6625 kg / cm

Por lo que:

cm 2
I  2232,143x10 9 * 0,6625 kg / cm * 600 cm 
3

kg

I  319,41 cm 4 . Se selecciona el perfil más liviano que cumpla con esta condición,
este resulta ser IPN 120, el cual tiene las siguientes propiedades: Peso=11,1 kg/M;
Ix=327 cm4.

Sumando el peso del perfil a la carga permanente, se tiene:

w=CP+CV = (10,5+11,1+60) kg/M =81,6 kg/M = 0,816 kg/cm


Prof. José Gregorio Andara Colina 100

wy  0,816 kg / cm * cos(20)  0,767 kg / cm

Tomando en consideración esta carga, se chequea nuevamente los requerimientos de


la inercia. Así se tiene que:

cm 2
I  2232,143x10 9
* 0,767 kg / cm * 600 cm 
3

kg

I  369,80 cm 4 . El perfil IPN 120 no cumple con esta exigencia. Se seleccionará el


perfil IPN 140, el cual tiene las siguientes propiedades: Peso=14,3 kg/M; Ix=572
cm4; Iy=35,1 cm4; Sx=81,8 cm3; Sy=10,6 cm3; h/tw=24,6; b/(2tf)=3,84; Zx=94,5 cm3;
Zy=18 cm3

Las cargas de servicio quedan ahora de la siguiente manera:

CP = (10,5 + 14,3) kg/M

w=CP+CV = (24,8+60) kg/M =84,8 kg/M = 0,848 kg/cm

wy  0,848 kg / cm * cos(20)  0,797 kg / cm

Sustituyendo en la inecuación de requerimiento de inercia, se tiene.

cm 2
I  2232,143x10 9 * 0,797 kg / cm * 600 cm  = 384,27 cm4 < 572 cm4. El perfil
3

kg
IPN 140 cumple con esta exigencia, lo cual significa que con éste, se logrará que la
flecha actuante no supere a la admisible.

Se evaluará, ahora la resistencia del perfil

Combinaciones de Carga

(1) 1,4*CP = 1,4 *24,8 kg/M =


34,72 kg/M

(2) 1,2*CP + 1,6*CV = 1,2*24,8 kg/M + 1,6*60 kg/M =


125,76 kg/M
Prof. José Gregorio Andara Colina 101

(3) 1,2*CP ± 1,3*W + 0,5*CVt = 1,2*24,8 kg/M - 1,3*(45 kg/M) + 0,5*60 kg/M =
1,26 kg/M

(4) 1,2*CP ± 1,3*W + 0,5*CVt = 1,2*24,8 kg/M + 1,3*(45 kg/M) + 0,5*60 kg/M =
118,26 kg/M

(5) 0,9*CP ± 1,3*W = 0,9*24,8 kg/M - 1,3*45 kg/M = -


36,18 kg/M

(6) 0,9*CP ± 1,3*W = 0,9*24,8 kg/M+1,3*45 kg/M =


80,82 kg/M

Se diseñará con el caso (2) por ser el más crítico

Descomposición de la carga actuante, en las direcciones x e y.

wuy  125,76 kg / M * cos(20)  118,18 kg / M

wux  125,76 kg / M * sen(20)  43,01 kg / M

Cálculo de los momentos de diseño en las direcciones x e y

wuy * L2 wux * L2
M UX  M UY 
8 32

118,18 kg / M * (6 M ) 2
M UX   531,81 kg  M
8
43,01 kg / M * (6 M ) 2
M UY   48,39 kg  M
32
Prof. José Gregorio Andara Colina 102

Para el caso de una viga simplemente apoyada, con carga uniformemente


distribuida y con arriostramiento lateral del ala a compresión en sus apoyos y en el
centro del claro Cb=1,30

Momento Resistente alrededor de x

Seleccionando el perfil IPN 140, se tienen las siguientes propiedades


resistentes, para Cb=1

RESISTENCIA TEORICA A FLEXIÓN DEL PERFIL IPN140

2,50
Momento Teorico Resistente

2,00
[ton-M]

1,50

1,00

0,50

0,00
0 Lp 1 2 3 Lr 4 5 6 7 8

Lb [M]

Lp = 0,70 M

Lr = 3,48 M

Para Lb = 3 y Cb=1, se tiene: b Mtx  1457,42 kg  M

Para Cb=1,3; se tiene:

b Mtx  1,30 *1457,42 kg  M  1894,65 kg  M  b * Mp

b Mp  0,9 * 2500 kg / cm 2 * 94,5 cm 4 *1 / 100  2126,25 kg  M  b *1,5 * My

b *1,5 * My  0,90 *1,5 * 2500 kg / cm 2 * 81,8 cm 3 *1 / 100  2760,75 kg  M

Por lo que: b Mtx  1894,65 kg  M


Prof. José Gregorio Andara Colina 103

Momento Resistente alrededor de y

b Mty  0,90 * 2500 kg / cm 2 *18 cm 3 / 100  405 kg  M  b *1,5 * M yy

b *1,5 * M yy  b *1,5 * S y * Fy  0,9 *1,5 *10,6 cm 3 * 2500 kg / cm 2 *1 / 100  357,57 kg  M


Por lo que: b Mty  b *1,5 * M yy  357,57 kg  M

M UX M UY
En flexión biaxial debe cumplirse:  1
b * M tx b * M ty

531,81 kg  M 48,38 kg  M
  0,551  1 Cumple.
1894,65 kg  M 357,57 / 2 kg  M

Chequeo por Corte

Resistencia al corte

La resistencia minorada a corte está dada por la expresión:

v *Vt  0,90 * 0,6 * Fyw * Aw * Cv

h
Cuando  2,4 * E / Fyw : Cv  1
tw

h 2,1x10 6 kg / cm 2
 19,3  2,4 * E / Fyw  2,4 *  69,56  Cv  1
tw 2500 kg / cm 2

El área del alma está dada por:

Aw  d * t w  14 cm * 0,57 cm  7,98 cm 2

Corte Resistente: v *Vt  0,90 * 0,6 * 2500 kg / cm 2 * 7,98 cm 2  10773 kg

118,18 kg / M * (6 M )
Corte Actuante: VU   354,54 kg < v * Vt Cumple
2
Prof. José Gregorio Andara Colina 104

Chequeo por Flecha

Considerando el caso más desfavorable de correas de un tramo, simplemente


apoyadas, la flecha actuante, se calcula mediante la siguiente fórmula:

5 * w * L4
 act 
384 * E * I

Debido a que la flecha no es un estado límite de resistencia, se calculan con


las cargas de servicio.

5 * 0,797 kg / cm * (600 cm) 4


 act   1,12 cm
384 * 2,1x10 6 kg / cm 2 * 572 cm 4

L 600 cm
 adm    1,67 cm
360 360

 act  1,12 cm   adm  1,67 cm Cumple

Chequeo por carga puntual normativa

En cumplimiento de la subsección 5.2.4.2 de la norma COVENIN 2002-88,


las correas deben verificarse para una carga concentrada de 80 kgf, ubicada en la
posición más desfavorable. Esta carga no debe considerarse actuando
simultáneamente con la carga variable uniformemente distribuida.

Combinación más desfavorable: 1,2*CP + 1,6*CV

wCP = 1,2*CP = 1,2*24,8 kg/M = 29,76 kg/M


wCP y  29,76 kg / M * cos(20)  27,97 kg / M
wCP x  29,76 kg / M * sen(20)  10,18 kg / M

PCV = 1,6*CV = 1,6*80 kgf = 128 kgf


PCV y  128 kg * cos(20)  120,28 kg
PCV x  128 kg * sen(20)  43,78 kg
Prof. José Gregorio Andara Colina 105

w * L2 P * L
M máx  
8 4
27,97 kg / M * (6 M ) 2 120,28 kg * 6 M
M máx    306,285 kg  M
8 4

El momento máximo que puede encontrarse con la carga permanente y la


carga puntual de 80 kgf, ubicada en la posición más desfavorable es de 306,285 kg-
M, valor inferior al momento de diseño 531,81 kg-M, lo que garantiza que la correa
diseñada resiste esta condición de cargas.

Respuesta

El perfil seleccionado IPN 140, cumple con los requerimientos exigidos por la
norma para resistir las tensiones actuantes de corte y flexión, además la flecha
actuante no supera el valor de límite admisible, por lo que se concluye que es
adecuado para usarlo como correas, en el techo del galpón industrial en estudio.

7.4.2. Ejemplo 2. Determine el perfil VP óptimo para la columna A-1, la


cual pertenece a un pórtico desplazable en el plano x-z del dibujo, mientras que está
arriostrada en el plano ortogonal y-z. Todas las columnas tienen las mismas
características y soportan la misma carga.
Prof. José Gregorio Andara Colina 106

Considere: Kx=1,2 y Ky=1

Solución. En este caso la columna recibe una carga axial compresión y momentos en
las direcciones x e y, por lo que estamos en la presencia de un caso de flexo-
compresión biaxial. A continuación se aplicará en procedimiento adecuado de
acuerdo a las exigencias normativas.

El procedimiento consiste en seleccionar un perfil, evaluarlo e ir cambiando


hasta encontrar el perfil más liviano que cumpla con todos los requisitos de la norma.

Se iniciará probando el perfil VP160X16,4; el cual tiene las siguientes


características:
Prof. José Gregorio Andara Colina 107

b M tx  1,89 t.M


 N  12,7 t
 c t
rx  6,47 cm

VP 160X16,4 : 
r  2,19 cm
y
 I x  874 cm 4

 I y  100 cm
4

NU 5t
  0,39  0,2 ; Por lo que debe cumplirse la siguiente inecuación:
 * N t 12,7 t

NU 8  M UX M UY 
    1
c * N t 9  b * M tx b * M ty 

k x Lx 1,2 * 350
  64,91  200 Cumple ;
rx 6,47
k y Ly 1 * 350
  159,82  200 Cumple
ry 2,19

M UX  B1x * M ntx  B2 x * M ltx

C mx
B1x  1
NU
1
N e1x

Para miembros comprimidos, sin cargas intermedias transversales entre sus


apoyos en el plano de flexión, C m se calcula de la manera siguiente:

M1  400 
C m  0,6  0,4 * C mx  0,6  0,4 *     0,96
M2  450 
Prof. José Gregorio Andara Colina 108

0,96
B1x   1,01
5000 kg
1
102690,88 kg

C mx 1
B2 x    1,01
NU 8 * 500 kg
1 1
N e1x 8 *102690,88 kg

M UX  1,01* 450  1,01*100kg.M  550,50 kg.M

M UY  B1y * M nty  B2 y * M lty ; En este ejercicio se tiene: M lty  0 , por lo que el


momento actuante en y se calcula como: M UY  B1y * M nty

C my
B1 y 
N
1 U
N e1 y

M1  150 
C m  0,6  0,4 * C m  0,6  0,4 *    1
M2  150 

 2 *E*A  * 2,1x10 6 kg / cm 2 *100 cm 4


N e1 y    16919,32 kg
k * L / r 2 (1 * 350 cm) 2

1
B1 y   1,42
5000 kg
1
16919,32 kg

Por lo tanto: M UY  1,42 *150 kg.M  213 kg.M

Determinación del momento resistente en la dirección y

Se comenzará revisando la compacidad de la viga sometida, para ello se


comparan la relación de esbeltez de las alas y del alma del perfil, con los parámetros
establecidos en la tabla 4.1 de la norma 1618:98. Así, se tiene:
Prof. José Gregorio Andara Colina 109

bf h
ala   8,33 alma   24,7
2t f tw

E
 p ala  0,376  10,83 > 8,33; lo cual indica que las alas son compactas
Fy

Chequeando la compacidad del alma

N y  Fy * A  2530 kg / cm 2 * 20,9 cm 2  52877 kg

NU 5000 kg
  0,105  0,125 ; Por lo que para almas sometidas
b * N y 0,9 * 52877 kg
simultáneamente a compresión y a flexión, de acuerdo con la tabla 4.1 de la norma,
debe aplicarse la fórmula siguiente:

E  2,75 N U 
 p alma  3,76 1  
Fy  b N y 

2,1x10 6 kg / cm 2  2,75 * 5000 kg 


 p alma  3,76 1  0,9 * 52877 kg   77,028  24,7 ; lo que indica
2530 kg / cm 2  
que el alma es compacta

El perfil estudiado es compacto porque todos los elementos de la sección


transversal son compactos, por tal motivo el momento teórico resistente en y, el
menor valor entre: Fy * Z y y 1,5 * Fy * S y

Fy * Z y  2530 kg / cm 2 * 31,3 cm 3  79189 kg.cm

1,5 * Fy * S y  1,5 * 2530 kg / cm 2 * 20 cm 3  75900 kg.cm


Prof. José Gregorio Andara Colina 110

Por lo tanto: M ty  75900 kg.cm ; y el momento resistente en dirección y será:

b M ty  0,9 * 75900 kg.cm  68310 kg.cm

NU 8  M UX M UY 
Volviendo a la expresión:     1

c * N t 9  b * M tx b * M ty 

8  550,5 213 
0,39      0,926  1
9  1890 683,10 

Lo que demuestra que el perfil VP 160x16,4; cumple con los requerimientos


exigidos por la norma para resistir las tensiones de flexo compresión actuantes. El
valor encontrado no supera el valor de uno y es muy cercano a éste, por lo que podría
concluirse que este es un perfil óptimo para usarlo como columna en el problema
planteado.
Prof. José Gregorio Andara Colina 111

CAPITULO VIII
CONEXIONES SOLDADAS

8.1. Definición

La soldadura es un proceso en el que se unen partes metálicas, sometiéndolas


a altas temperaturas, permitiendo que éstas fluyan y se unan con o sin la adición de
otro metal fundido de aporte.

Material base: partes a conectar

Material de aporte: electrodo

8.2. Ventajas

 Economía del material


 Rapidez de ejecución
 Perfecta conexión de los elementos
 Limpieza de los acabados
8.3. Desventajas

 Requiere de mano de obra especializada


 El control de calidad de las conexiones soldadas es particularmente difícil.
Para trabajos importantes deben emplearse técnicas especiales de inspección,
como la radiografía, el ultrasonido, el uso de tinturas colorantes, etc.

8.4. Procesos de soldadura

 Por arco metálico protegido (S.A.P.)

En este procedimiento la corriente forma un arco a través de una


abertura entre el electrodo y el metal base, que al calentar las partes
conectadas deposita parte del electrodo en el metal base fundido. Un
recubrimiento especial sobre el electrodo se vaporiza y forma una capa
Prof. José Gregorio Andara Colina 112

gaseosa protectora que impide que el metal fundido se oxide antes de que se
solidifique.

Cuando la soldadura se enfría, aparecen impurezas en la superficie,


formando una capa llamada escoria que debe ser removida antes de pintar el
miembro o hacer otra pasada con el electrodo.

Este proceso se hace normalmente a mano y es usado universalmente


para soldadura de campo.

 Por arco metálico sumergido (S.A.S.)

En este proceso el extremo del electrodo y el arco quedan sumergidos


en un fundente granular que se funde y forma una protección gaseosa. Se
tiene mayor penetración en el metal base que con la soldadura por arco
metálico protegido y resulta entonces, una resistencia superior.

8.5. Tipos más comunes de soldadura

 De ranura

Son aquellas depositadas en una abertura o ranura entre las


partes conectadas, son frecuentemente utilizadas para juntas a tope, en
te y de equina. En la mayoría de los casos, una o dos de las partes
conectadas tendrán bordes biselados, llamados bordes preparados.

a) Soldaduras de ranura de penetración completa


Prof. José Gregorio Andara Colina 113

A tope con barra de respaldo De esquina En T

b) Soldaduras de ranura de penetración parcial

A tope De esquina En T

 De filete
Se define como aquellas que se colocan en una esquina formada por
dos partes en contacto.

Vista de planta

Vista de perfil
Prof. José Gregorio Andara Colina 114

8.6. Formulación para el diseño de la soldadura de filete

 De arco protegido

Para el proceso de arco metálico protegido (S.A.P), el tamaño y el


espesor de la soldadura se determinan como se muestra a continuación:

ts : garganta o espesor de la soldadura.

D: tamaño de la soldadura

ts
Sen(45)   t s  D * Sen(45)  t s  0,707 * D
D

 De arco sumergido
Para el proceso de arco metálico sumergido (S.A.S), se toma el espesor
de la soldadura de la siguiente manera:

ts  D para D  10 mm

t s  0,707 * D  3 mm para D  10 mm
Prof. José Gregorio Andara Colina 115

Área efectiva de la soldadura

Se obtiene del producto de la garganta efectiva (ts) de la soldadura


multiplicada por la longitud del cordón (L).

Aw  ts * L
Plano de falla

Fig. 8.1. Vista tridimensional del cordón teórico de soldadura de filete

Un cordón de soldadura puede cargarse en cualquier dirección: en cortante,


compresión o tracción. Sin embargo la soldadura de filete es más débil en dirección a
la tensión cortante y siempre se supone que falla de esta manera. Específicamente se
considera que la falla se produce por cortante sobre el plano de ubicación de la
garganta de la soldadura.

8.7. Limitaciones de la soldadura de filete

El artículo 23 de las Normas 1618:1998 establece las limitaciones para el


tamaño y longitud del cordón de las soldaduras de filete, tal como se especifica a
continuación:
Prof. José Gregorio Andara Colina 116

 Longitudes de las soldaduras de filete

La longitud mínima efectiva de una soldadura resistente de filete no será


menor de 4 veces su tamaño nominal, es decir, Lmin  4 * D . Si esto no se cumple, se
considerará que el tamaño nominal no excede de una cuarta parte de la longitud
efectiva, es decir, se debe realizar el diseño con D  L / 4 .

Cuando solamente se utilicen soldaduras longitudinales de filete en las


conexiones en los extremos de barras planas, sometidas a tracción, la longitud de cada
soldadura de filete no será menor que la distancia perpendicular entre ellas.

Para soldaduras de filete de extremo con una longitud hasta 100 veces la
separación transversal entre cordones, se permite tomar la longitud efectiva igual a la
longitud real, cuando excede este valor, la longitud efectiva será determinada al
multiplicar la longitud real por el factor de reducción  .

  1,2  0,002 * L / w  1,0

Donde:

L : Longitud real de la soldadura de extremo


w : Separación transversal entre cordones de soldadura (ancho de la placa).

 Tamaños límites de las soldaduras de filete

Tamaño mínimo de las soldaduras de filete

Tabla: 8.1.
Espesor (t) de la plancha más Tamaño mínimo de las
gruesa a unir soldaduras de filete
mm. Pulg. mm. Pulg.
Hasta 6,4 Hasta 1/4 3 1/8
De 6,4 a 12,7 De 1/4 a 1/2 5 3/16
De 12,7 a 19 De 1/2 a 3/4 6 1/4
Mayor de 19 Mayor de 3/4 8 5/16
Prof. José Gregorio Andara Colina 117

Tamaño máximo de las soldaduras de filete

Tabla: 8.2
Espesor (t) de la plancha Tamaño máximo de la
más gruesa a unir soldaduras de filete
mm. mm.
Hasta 6 t
Mayor de 6 t-2

8.8. Electrodos para soldar

Los electrodos a emplear para soldaduras de arco, están normalizados por la


American Welding Society (A.W.S). A continuación se describe el significado de la
nomenclatura de los electrodos:

8.9. Capacidad resistente de las conexiones soldadas

La norma venezolana COVENIN 1618:98 en su artículo 23.7 establece que la


resistencia minorada (  * Rts ) de las juntas soldadas será el menor valor entre:

 * FBM * ABM ;  = 0,90

 * FW * AW ;  = 0,75
Prof. José Gregorio Andara Colina 118

Donde:

FBM : Resistencia teórica del material base


ABM : Área de la sección transversal del material base
FW : Resistencia teórica del electrodo = 0,60 * FEXX
AW : Área de la sección transversal efectiva de la soldadura

En todo diseño debe cumplirse que la resistencia minorada de la


conexión debe ser mayor o igual a las fuerzas que la solicitan, esto es,  * Rts  Pu

Resistencia del metal de aporte en soldaduras de filete

Tabla: 8.3
Resistencia limite a tracción del Resistencia a cortante de diseño
Electrodos metal de aporte [kg/cm2] de la soldadura [kg/cm2]
FEXX  * Fw   * 0,6 * FEXX
E60xx 4220 1899,0
E70xx 4920 2214,0
E80xx 5630 2533,5
E90xx 6330 2848,5
E100xx 7030 3163,5
E110xx 7730 3478,5

8.10. Diseño de soldadura para conexión de perfiles angulares

La capacidad resistente de la soldadura, está dada por:  * Rts   * FW * AW

En todo momento debe cumplirse que la capacidad resistente de la conexión


sea mayor o igual a la carga actuante, es decir:  * Rts  PU

 * FW * AW  PU

PU
 * FW * t s * L  PU => L
 * FW * t s
Prof. José Gregorio Andara Colina 119

Para evitar tensiones de torsión, se colocan cordones de soldadura de diferente


longitud, de manera que coincidan del centro de gravedad de la soldadura con el del
perfil

L  L1  L2

Aplicando momento respecto al cordón de soldadura de longitud L1


_

M L1  0   PU * x  P2 * b  0

_
  * FW * t s * L * x   * FW * t s * L2 * b  0

 _

 * FW * t s *  L * x  L2 * b   0
 
_
_
L * x  L2 * b => L*x
L2 
b

_
L* x
L1  L  L2 => L1  L 
b
Prof. José Gregorio Andara Colina 120

8.11. Simbología utilizada para representar la soldadura

El resultado del diseño de la soldadura se representa a través de símbolos que


indican el tipo de soldadura, el tamaño del cordón, su longitud, su ubicación, el tipo
de electrodo a utilizar y cualquier otra referencia que permita aclarar como realizar la
conexión. También se indica si los bordes de los elementos a soldarse deben
prepararse previamente.

Para indicar la soldadura de filete se usa como símbolo un triangulo


rectángulo, ubicado como se muestra en las figuras siguientes, a la izquierda del
triangulo se coloca el tamaño (D) de la soldadura y a la derecha la longitud (L) del
cordón, usando como unidades el milímetro. El triangulo ubicado por debajo de la
línea horizontal indica la soldadura que se colocará del lado visible de la junta y el
ubicado arriba indica la soldadura que se colocará en el lado oculto de la junta.

Referencia
D L

Referencia D L

Una línea de flecha quebrada como se muestra en A y B de la siguiente figura,


señala al elemento de conexión que debe prepararse con algún tipo de bisel.

Referencia A
B
Prof. José Gregorio Andara Colina 121

Se omite la cola de la flecha cuando no se requiere aportar alguna información


adicional. Los triángulos ubicados arriba y debajo de la línea horizontal indican que
se colocará soldadura a ambos lados de la junta.

El círculo ubicado en el punto de quiebre de la línea indica que se colocará


soldadura alrededor de toda la conexión y la banderilla de color negro señala que la
soldadura se realizará en campo

8.12. Ejercicios resueltos

8.12.1. Ejemplo 1. Determine la resistencia de diseño de una soldadura de


filete de 7 mm, compuesta por dos cordones de soldadura de longitud de 30 mm cada
uno, tal como se muestra en la figura. Use: el proceso de arco metálico protegido
(S.A.P) y el proceso de arco metálico sumergido (S.A.S), empleando electrodos E70,
en ambos casos.
Prof. José Gregorio Andara Colina 122

Solución.

a) Empleando el proceso de arco metálico protegido (S.A.P)


 Cálculo de la garganta del cordón de soldadura: t s  0,707 * D
Partiendo del dato, referente al tamaño de la soldadura, D  7mm ,
se tiene:

t s  0,707 * 7mm  4,949 mm

 Cálculo del área del cordón de soldadura: Aw  t s * L


Aw  0,4949cm * 6cm  2,9694cm 2

 Cálculo de la Resistencia del cordón de soldadura:


 * Rts   * FW * AW
 * Rts  0,75 * FW * 2,9694cm 2

Usando la tabla 8.3, se tiene:

 * Rts  2214 kg / cm 2 * 2,9694cm 2  6574,25 kg

Respuesta: La Resistencia del cordón de soldadura, usando el proceso S.A.P es


6574,25 kg

b) Empleando el proceso de arco metálico sumergido (S.A.S)


 Cálculo de la garganta del cordón de soldadura: t s  D , motivado a
que D<10mm
t s  7mm

 Cálculo del área del cordón de soldadura: Aw  t s * L


Aw  0,7cm * 6cm  4,2cm 2

 Cálculo de la Resistencia del cordón de soldadura:


 * Rts   * FW * AW
 * Rts  0,75 * FW * 4,2cm 2

Usando la tabla 8.3, se tiene:

 * Rts  2214 kg / cm 2 * 4,2cm 2  9298,8 kg


Prof. José Gregorio Andara Colina 123

Respuesta: La Resistencia del cordón de soldadura, usando el proceso S.A.S es


9298,8 kg

Comentario: Como se esperaba se obtiene una mayor resistencia del cordón de


soldadura, con el proceso SAS, porque con éste se tiene una mayor penetración del
material de aporte en el material base, sin embargo requiere de controles más
rigurosos, de equipos más precisos y solo puede ejecutarse en talleres especializados,
mientras que el proceso SAP, puede realizarse en campo con equipos más sencillos.

8.12.2. Ejemplo 2. Diseñe la soldadura de la conexión mostrada en la


figura, usando acero A36 y electrodos E70 y el proceso S.A.P, la cual debe resistir
una fuerza a tracción factorizada de 33000 kg.

Solución.

Para seleccionar un tamaño del cordón de soldadura adecuado, se revisan los


valores máximo y mínimo, establecido por la norma, reflejados en las tablas 8.2 y 8.1

Tamaño máximo de la soldadura

El espesor de la plancha más gruesa es t = 3/8”= 9,5 mm

De acuerdo la Tabla 8.2

Dmax = t-2 = (9,5 – 2) mm = 7,5 mm


Prof. José Gregorio Andara Colina 124

Tamaño mínimo de la soldadura

De acuerdo a la Tabla 8.1

Dmin = 5 mm

Se elige un valor para la soldadura entre los valores límites exigidos por la
norma. Se tomará D = 7 mm.

Calculo del espesor de la garganta de efectiva de la soldadura:


t s  0,707 * D

t s  0,707 * 7mm  4,949 mm

Resistencia de la soldadura:  * Rts   * FW * AW

Sustituyendo Aw  t s * L en la expresión anterior, se obtiene:

 * Rts   * FW * L * t s

Despejando L y sabiendo que debe cumplirse que  * Rts  33000 kg

33000 kg
L
 * FW * t s

Sustituyendo el valor de ts y el valor correspondiente al electrodo E70, de la


Tabla 8.3

33000 kg
L  30,09cm
2214 kg / cm 2 * 0,4949cm

Respuesta: Usar dos cordones de soldadura de tamaño 7mm y de 151 mm de


longitud.
Prof. José Gregorio Andara Colina 125

8.12.3. Ejemplo 3. Diseñe la soldadura de filete para el miembro sometido a


tracción, mostrado en la figura, sometido a una fuerza de 20 ton. Use acero E60 y el
procedimiento S.A.P.

Solución.

Para seleccionar un tamaño del cordón de soldadura adecuado, se revisan los


valores máximo y mínimo, establecido por la norma, reflejados en las tablas 8.2 y 8.1

Tamaño máximo de la soldadura

El espesor de la plancha más gruesa es t = 7 mm

De acuerdo la Tabla 8.2

Dmax = t-2 = (7 – 2) mm = 5 mm

Tamaño mínimo de la soldadura

De acuerdo a la Tabla 8.1

Dmin = 5 mm

Cumpliendo con los requerimientos se toma: D = 5 mm.

Calculo del espesor de la garganta de efectiva de la soldadura:


t s  0,707 * D

t s  0,707 * 5mm  3,535 mm

Resistencia de la soldadura:  * Rts   * FW * AW


Prof. José Gregorio Andara Colina 126

Sustituyendo Aw  t s * L en la expresión anterior, se obtiene:


 * Rts   * FW * L * t s

Despejando L y sabiendo que debe cumplirse que  * Rts  20000 kg

33000 kg
L
 * FW * t s

Sustituyendo el valor de ts y el valor correspondiente al electrodo E70, de la


Tabla 8.3

20000 kg
L  29,79cm  30cm
1899 kg / cm 2 * 0,3535cm

Empleando las fórmulas estudiadas en el pto 6.11

30cm *1,49cm
L2   8,94 cm
5cm

L1  (30  8,94)cm  21,06 cm

Respuesta: Usar dos cordones de soldadura de tamaño 5mm, uno de 211 mm


de longitud, ubicado hacia el doblez del perfil y el otro de 90 mm ubicado hacia el
borde del perfil, tal como se muestra en la siguiente figura:
Prof. José Gregorio Andara Colina 127

CAPITULO IX
CONEXIONES EMPERNADAS

9.1. Definición.

Los pernos son dispositivos cilíndricos, formadas por un vástago con cabeza
cuadrada o hexagonal y con roscas en su extremo libre, se utilizan para conectar los
miembros o piezas de una estructura haciéndolos pasar por orificios realizados a las
piezas a unir y ajustándolos con arandelas y tuercas.

9.2. Ventajas de las Conexiones Empernadas

 Rapidez de ejecución
 Economía: aunque el precio de un perno es mucho mayor al de un remache.
Para la colocación de los pernos se requiere menos personal y menor
capacitado que para la colocación de remaches, además se requiere menor
número de pernos para proporcionar la misma resistencia, por lo que resulta
más económica la conexión empernada.
 Resulta menos ruidoso en comparación con el remachado.
 En comparación con remaches y con soldadura, se requiere equipo de menor
precio para realizar las conexiones empernadas y no existe riesgo de fuego ni
peligro por el lanzamiento de los remaches calientes.
 En caso de requerirse el desarmado de la estructura, el desensamblaje resulta
muy sencillo por la facilidad para quitar los pernos

9.3. Desventajas de las Conexiones Empernadas

 Requiere mantener un estricto control en obra para lograr la coincidencia


perfecta entre los orificios de las distintas piezas a conectar.
Prof. José Gregorio Andara Colina 128

 En comparación con la soldadura, en conexiones empernadas se debilitan los


perfiles estructurales al disminuir el área de la sección transversal de los
miembros por la realización de los orificios para los pernos.
 Para lograr conexiones empernadas, se requieren trabajos de soldaduras
previos.

9.4. Tipos de Pernos

Entre los pernos usados en la construcción de estructuras metálicas se


encuentran los siguientes:

 Pernos ordinarios o comunes


Estos pernos los designa la ASTM como A307, son fabricados con
aceros al carbono con características de esfuerzos y deformaciones muy
parecidas a las del acero A36. Su uso está limitado a estructuras de poca
importancia, sometidas únicamente a cargas estáticas. Los pernos A307 se
utilizan sólo en las conexiones tipo aplastamiento, descritas más adelante.

 Pernos de alta resistencia


Existen dos tipos básicos los A325, fabricados con acero al carbono
tratado térmicamente y los A490, también tratados térmicamente pero hechos
con aceros aleados. La resistencia a la tracción de éstos supera más de dos
veces la de los pernos ordinarios.

9.5. Dimensiones de los Pernos

Los pernos se fabrican en diámetros que van desde 1/2” hasta 1 1/2” en
incremento de 1/8”, en el sistema métrico se encuentran algunos diámetro
intermedios, como se indica en la Tabla 22.1, publicada en la norma venezolana
COVENIN 1618:1998 , donde se detallan además algunas características de los
pernos.
Prof. José Gregorio Andara Colina 129

Tabla 22.1
Dimensiones de los pernos
DIMENSION DIAMETRO AREA
DEL PERNO NOMINAL NOMINAL
METRICO INGLES d [mm] Ab [cm2]
1/2 12,70 1,27
5/8 15,9 1,98
M16 16 2,01
3/4 19,1 2,86
M20 20 3,14
M22 22 3,80
7/8 22,2 3,87
M24 24 4,52
1 25,4 5,06
M27 27 5,72
1 1/8 28,6 6,42
M30 30 7,07
1 1/4 31,8 7,94
1 3/8 34,9 9,56
M36 36 10,17
1 1/2 38,1 11,40

9.6. Dimensiones de los Agujeros

La norma COVENIN 1618:1998 indica que los tamaños máximos de los


agujeros para pernos serán los presentados en la Tabla 22.2 excepto que podrán
utilizarse agujeros mas grandes en las bases de las columnas, cuando sea necesario de
acuerdo a las tolerancias en la localización de los pernos de anclaje en las
fundaciones de concreto.

Los agujeros serán del tamaño estándar, a menos que el ingeniero estructural
responsable del proyecto lo especifique de otra manera. Los agujeros que a su juicio
podrán realizarse son los siguientes:

 Agujeros agrandados
Podrán utilizarse en todos los empalmes diseñados con conexiones a
deslizamiento crítico, pero no en las conexiones por aplastamiento.
Prof. José Gregorio Andara Colina 130

 Agujeros de ranura corta


Podrán utilizarse en todos los empalmes, sean diseñados como conexiones
tipo aplastamiento o de deslizamiento crítico. En las conexiones de deslizamiento
crítico no será necesario considerar la orientación de la ranura en el agujero, pero
en las conexiones del tipo aplastamiento, la dirección de la ranura en el agujero
será perpendicular a la línea de acción de la carga.

 Agujeros de ranura larga


Podrán utilizarse solamente en una de las partes empalmadas de una conexión
de deslizamiento crítico o por aplastamiento que presente una superficie de
contacto individual. Los agujeros de ranura larga podrán utilizarse sin
consideración a la dirección de la carga en conexiones tipo de deslizamiento
crítico, pero serán perpendiculares a la dirección de la carga en conexiones tipo
aplastamiento.

Tabla 22.2
Dimensiones nominales de agujeros
DIAMETRO DIMENSIONES DE AGUJEROS, da
DEL
PERNO Estandar Agrandados Ranura Corta Ranura Larga
d
(ancho x (ancho x
mm (plg) Diámetro Diámetro largo) largo)
13 1/2 14,3 15,9 14,3x17,5 14,3x31,8
16 5/8 17,5 20,6 17,5x22,2 17,5x39,7
M16 18,0 20,0 18x22 18x40
19 3/4 20,6 23,8 20,6x25,4 20,6x47,6
M20 22,0 24,0 22x26 22x50
M22 24,0 28,0 24x30 24x55
22 7/8 23,8 27,0 23,8x28,6 23,8x55,6
M24 27,0 (a) 30,0 27x32 27x60
25 1 27,0 31,8 27,0x33,3 27,0x63,5
M27 30,0 35,0 30x37 30x67
≥29 1 1/4 d+2,0 d+8,0 (d+2,0)(d+9,5) (d+s,0)(2,5*d)
M30 33,0 38,0 33x40 33x75
≥M36 d+3,0 d+8,0 (d+3)(d+10) (d+3)(2,5*d)
Nota: (a) la tolerancia permite usar pernos de 25 mm
Prof. José Gregorio Andara Colina 131

9.7. Separación Mínima entre los Agujeros

La distancia entre los centros de los agujeros de cualquier tamaño no será


menor a 3 veces el diámetro nominal del perno.

9.8. Separación Máxima entre los Agujeros

La separación longitudinal entre los centros de los agujeros de elementos en


contacto continuo, consistentes de una plancha y un perfil o dos planchas será como
se indica a continuación:

 En los miembros pintados y los no pintados no sometidos a corrosión:


Sep máx  24 * espesor de la plancha mas de lg ada  300 mm

 En los miembros no pintados de acero resistente a la corrosión sujetos a la


corrosión atmosférica:
Sep máx  14 * espesor de la plancha mas de lg ada  180 mm

9.9. Distancia Mínima al Borde

Las distancias de los centros de los agujeros estándar a cualquier borde


no será menor que las especificadas en la tabla 22.3.
Prof. José Gregorio Andara Colina 132

Tabla 22.3
Distancia mínima al borde(a)
DIAMETRO A BORDES A BORDES LAMINADOS
DE PLATINAS,
NOMINAL CORTADOS PERFILES
DEL
PERNO CON O BARRAS Y BORDES
d CIZALLA CORTADOS CON
mm (plg) SOPLETE©
13 1/2 22,0 19,0
16 5/8 29,0 22,0
M16 28,0 22,0
19 3/4 32 25,0
(d)
M20 34 26,0
(d)
M22 38 28,0
22 7/8 38(d) 29,0
(d)
M24 42 30,0
(d)
25 1 44 32,0
M27 48,0 34,0
≥29 1 1/8 51 38,00
M30 52,0 38,0
32 1 1/4 57,0 41,0
≥32 1 1/4 1,75d 1,25d
M36 64,0 46,0
≥M36 1,75d 1,25d
Notas:
(a) Se permite usar una menor distancia cuando resulte de la Fórmulas
del Artículo 22.9
(b) Para agujeros agrandados o de ranura, véase la Tabla 22.6
(c) Todas las distancias al borde en esta columna puede reducirse en 3
mm cuando la perforación está en un punto en donde la tensión no
excede el veinticinco por ciento (25%) de la máxima resistencia en
el elemento.
(d) Pueden ser 32 mm en los extremos de ángulos que conectan vigas
y en las conexiones con planchas extremas.
Prof. José Gregorio Andara Colina 133

9.10. Distancia Máxima al Borde

La distancia máxima desde el centro de un conector al borde más cercano de


una de las piezas en contacto será 12 veces el espesor de la plancha, pero no excederá
de 150 mm.

9.11. Tipos de Conexiones con Pernos

Existen dos tipos de conexiones con pernos, las conexiones tipo aplastamiento
y las de deslizamiento crítico. En el primer tipo solo se requiere verificar el estado
límite de agotamiento resistente, mientras que en el segundo se debe verificar los
estados límites de agotamiento resistente y de servicio.

9.12. Resistencia a la Tracción y al Corte

La resistencia minorada a la tracción o corte de un perno o de la parte roscada


de un miembro será:

Rt   * Ft * Ab

Donde:

Ab : Área del perno correspondiente a su diámetro nominal


Ft : Tensión teórica de corte (Ftv) o tracción normal (Ftt) para el tipo de
perno o parte roscada, dada en la tabla 22.6
 : Factor de minoración de resistencia teórica dado en la Tabla 22.6
Prof. José Gregorio Andara Colina 134

Tabla 22.6
CORTE EN CONEXIONES TIPO
TRACCION APLASTAMIENTO
DESCRIPCION DE LOS
PERNOS Y PARTES FACTOR DE RESISTENCIA FACTOR DE RESISTENCIA
ROSCADAS MINORACION DE TEÓRICA MINORACION TEÓRICA
LA RESISTENCIA Ftt DE LA Ftt
2 2
ф kgf/cm RESISTENCIA ф kgf/cm

(a) (b,e)
Pernos A307 3160 1690

Pernos A325 cuando la


(d) (e)
rosca está incluida en los 6330 3370
planos de corte

Pernos A325 cuando la


(d) (e)
rosca está excluida de los 6330 4220
planos de corte

Pernos A490 cuando la


(d) (e)
rosca está incluida en los 7940 4220
planos de corte
Pernos A490 cuando la 0,75 0,75
(d) (e)
rosca está excluida de los 7940 5270
planos de corte
Partes roscadas que
cumplan con los
requisitos del Capítulo 5, (a,c)
0,75Fu 0,40Fu
cuando la rosca está
incluida en los planos de
corte
Partes roscadas que
cumplan con los
requisitos del Capítulo 5, (a,c)
0,75Fu 0,40Fu
cuando las roscas está
excluidas de los planos
de corte
Notas: Los valores de esta tabla son aplicables a pernos y partes roscadas milimétricas (M)
como a los fabricados en pulgadas.
(a) Únicamente para carga estática
(b) Se aceptan roscas en los planos de corte
(c) La capacidad a tracción de la porción roscada de una barra, con extremos
ensanchados basada en el área de la sección correspondiente al diámetro mayor de la
rosca, Ab, será mayor que el valor obtenido al multiplicar Fy por el área nominal del
cuerpo de la barra antes de su ensanchamiento.
(d) Para pernos A325 y A490 sujetos a cargas de fatiga, véase el Apéndice D.
(e) Los valores tabulados se reducirán en un veinte por ciento (20%) cuando las
conexiones tipo aplastamiento utilizadas para unir miembros en tracción tengan una
disposición de conectores cuya longitud, medida en la dirección paralela a la de la
fuerza, sea mayor a 1270 mm.
Prof. José Gregorio Andara Colina 135

9.13. Resistencia al Aplastamiento

En las conexiones tipo aplastamiento se supone que las solicitaciones


mayoradas actuantes superan a la resistencia a la fricción existente entre las
superficies en contacto, generada al apretar los pernos, como consecuencia se
presenta un pequeño deslizamiento entre los miembros conectados, quedando los
tornillos sometidos a corte y aplastamiento.

La resistencia minorada al aplastamiento será Rt , con un factor de


minoración de resistencia teórica   0,75 y la resistencia teórica Rt , se determinará
como se indica a continuación:

Rt  a1 * Lc * t * Fu  a2 * d * t * Fu

Donde:

Lc : Distancia libre en la dirección de la fuerza, entre el borde de un


agujero y el borde del agujero adyacente o al borde del material.

t : Espesor de la parte conectada.

Fu : Resistencia mínima de agotamiento en tracción especificada para la


parte conectada.

d : Diámetro nominal del perno

a1 y a2 : toman los valores que se indican en la tabla siguiente, de acuerdo a


las consideraciones de diseño.

a1 a 2 Consideraciones de diseño
1,2 2,4 Cuando la deformación alrededor de los pernos sea una consideración de
diseño
1,5 3,0 Cuando la deformación alrededor de los pernos no sea una consideración
de diseño
Para un perno en una conexión con agujeros de ranura larga, cuyo eje
1,0 2,0
mayor sea perpendicular a la dirección de la línea de acción de las fuerzas.
Prof. José Gregorio Andara Colina 136

9.14. Resistencia al Corte y Tracción Combinadas

En las conexiones tipo aplastamiento la resistencia minorada de los pernos y


partes roscadas sometidos a tracción y corte combinados será  * Ft * Ab , donde:

  0,75

Ft : Tensión teórica de tracción calculada por las fórmulas dadas en la


tabla 22.8

La tensión minorada  * Ft dada en la Tabla 22.6 deberá ser igual o mayor


que la tensión de corte mayorada, fv .

9.15. Resistencia al Deslizamiento Crítico

En este tipo de conexión no se permite el deslizamiento entre las piezas, es


decir, la fuerza de fricción que se genera entre las superficies en contacto presionadas
por los pernos no debe ser excedida.

Las conexiones resistentes al deslizamiento crítico, deben cumplir con los


requisitos exigidos a las conexiones tipo aplastamiento y con algunos adicionales que
se presentan a continuación:

 Diseño para el estado límite de servicio


Se verificará que bajo las cargas de servicio no se produzca
deslizamiento, para esto se debe cumplir que:  * Fv * Ab  Vs , donde:

 = 1 en agujeros estándar, agrandados, de ranura corta y larga cuando el


alargamiento sea perpendicular a la línea de fuerza.

 = 0,85 en agujeros de ranura larga cuando el alargamiento sea paralelo a la


línea de fuerza.
Prof. José Gregorio Andara Colina 137

Fv : Tensión teórica a corte en conexiones de deslizamiento crítico, dada en la


Tabla 22.9.

Ab : Área del perno correspondiente a su diámetro nominal.

Vs : Fuerza cortante que actúa en el perno debido a las solicitaciones de


servicio.

Cuando la hipótesis de solicitaciones de servicio incluya solicitaciones


debidas al viento adicional a las solicitaciones permanentes y variables, el
corte total sobre el perno será multiplicado por 0,75.

 Diseño para el estado límite de agotamiento resistente

Se verificará que la resistencia minorada al deslizamiento de un perno


 * Rstr iguale o supere a las solicitaciones mayoradas. La resistencia teórica
está dada por:

Rstr  1,13 *  * Tb * ns

Donde:

Tb : Tracción mínima del conector dada en la tabla 22.7


n s : Número de planos de deslizamiento
 : Coeficiente medio de deslizamiento para superficies clases: A,B o
C.

Superficie Descripción 
Son las superficies libres de cascarilla de laminación no pintadas
A o superficies limpiadas por medio de chorro de arena protegidas 0,33
con un protector clase A.
Son las superficies limpiadas con chorro de arena y no pintadas o
B superficies limpiadas con chorro de arena y protegidas con un 0,50
protector clase B.
Son las superficies galvanizadas en caliente y superficies
C 0,35
rugosas.
Prof. José Gregorio Andara Colina 138

Los valores para el factor de minoración de la resistencia  , dependerá del


tipo de agujero. Así se tendrá:

Tipo de agujeros 
Agujeros estándar 1,0
Agujeros agrandados y de ranura 0,85
Agujeros de ranura larga transversal a la dirección 0,70
de la carga
Agujeros de ranura larga paralelos a la dirección de 0,60
la carga

Tabla 22.7
Pretensión mínima especificada en pernos de alta resistencia
DIAMETRO PERNOS PERNOS
DEL A325 A490
PERNO
d Tb Tb
mm (plg) Kgf * Kgf *
13 1/2 5440 6800
16 5/8 8620 10900
M16 9280 11600
19 3/4 12700 15900
M20 14500 18250
M22 18000 22500
22 7/8 17700 22200
M24 21000 26200
25 1 23100 29000
M27 27200 34000
≥29 1 1/8 25400 36300
M30 33200 41600
32 1 1/4 32200 46300
≥32 1 1/4 38600 54900
M36 48400 60700
38 1 1/2 46700 67100
*Nota: Igual a 0,70 de la mínima resistencia a tracción de los pernos,
redondeada de acuerdo con las normas ASTM A325/A325M y
ASTM A490/A490M para pernos con roscas UNC.
Prof. José Gregorio Andara Colina 139

Tabla 22.8
Tensión límite a tracción para pernos y partes roscadas en conexiones tipo
aplastamiento
Ft [kgf/cm2]
DESCRIPCION ROSCA INCLUIDA ROSCA EXCLUIDA
DEL EN EL DEL
CONECTOR PLANO DE CORTE PLANO DE CORTE

Pernos A307 4150 - 1,9*fV ≤ 3160

Pernos A325/A325M 8230 - 1,9*fV ≤ 6330 8230 - 1,5*fV ≤ 6330

Pernos A490/A490M 10200 - 1,9*fV ≤ 7940 10300 - 1,5*fV ≤ 7940


Partes roscadas, pernos
A449 de diámetro superior 0,98*FU - 1,9*fV ≤ 0,75*FU 0,98*FU - 1,5*fV ≤ 0,75*FU
a 38 mm (1,5 plg)
fv : Tensión de corte producida por las solicitaciones mayoradas

Tabla 22.9
Tensiones teóricas de corte en conexiones tipo deslizamiento crítico con pernos
de alta resistencia, para cada plano de corte y considerando superficie clase A
Fv [kgf/cm2]

TENSIÓN TEÓRICA DE CORTE, FV


TIPO
DE AGUJEROS
PERNO AGUJEROS AGRANDADOS Y AGUJEROS DE
ESTANDAR DE RANURA RANURA LARGA
CORTA
A325/A325M 1195 1060 844

A490/A490M 1480 1265 1060

9.16. Ejercicios Resueltos

9.16.1. Ejemplo 1. Determine la resistencia de diseño de los pernos de la


conexión, mostrada en la figura. Considere que las placas son de acero AE-35,
pernos A325 de 7/8 plg. de diámetro, orificios de tamaño estándar, cuerdas incluidas
en el plano de corte, distancia al borde mayor a 1,5d y distancia centro a centro de
orificios mayor a 3d.
Prof. José Gregorio Andara Colina 140

Solución.

Resistencia de los pernos al corte simple

Rt   * Ftv * Ab
Ft  3370 kg / cm 2 : Tomado de la Tabla 22.6
Rt  0,75 * 3370 kg / cm * 3,88 cm 2 * 4 pernos  39226,80 kg
2

Resistencia de los pernos al aplastamiento

Rt  a1 * Lc * t * Fu  a2 * d * t * Fu

a1  1,5 y a2  3
Lc  2 p lg  5,08 cm
t  1/ 2 p lg  1,27 cm
Fu  5500 kg / cm 2 : Tomado de la Tabla 1.1
d  7 / 8 p lg  2,22 cm

Rt  1,5 * 5,08 cm *1,27 cm * 5500 kg / cm 2  3 * 2,22 cm *1,27 cm * 5500 kg / cm 2


Rt  53225,7 kg  46520,10 kg No se cumple, por lo tanto
Rt  0,75 * 46520,10 kg  34890,08 kg . El aplastamiento controla el diseño.
Prof. José Gregorio Andara Colina 141

Respuesta: la resistencia de diseño de los pernos de la conexión es


Rt  34890,08 kg

9.16.2. Ejemplo 2. Diseñe los pernos A-325, para la conexión mostrada, considere
deslizamiento crítico y agujeros estándar. Las láminas son de acero AE-35 y las
cargas actuantes son 15000 kg por carga permanente y 20000 kg por carga variable.

Solución.

 De acuerdo a la Tabla 1.1, el acero AE-35 tiene las siguientes


características
Fy= 2500 kg/cm2

Fu=5500 kg/cm2

 Se usarán pernos de diámetro 1 plg, considerando rosca excluida del plano


de corte.
 Combinaciones de cargas
o Cargas de servicios
 CP+CV=(15000 + 20000) kg=35000 kg
o Cargas mayoradas
 1,4*CP = 21000 kg
 1,2*CP+1,6*CV =50000 kg

a.- Resistencia a corte de un perno con doble plano de corte y considerando


desplazamiento crítico.

Rt   * Fv * Ab
Prof. José Gregorio Andara Colina 142

  1 , se toma este valor para evaluar cargas de servicio

De la Tabla 22.9, Fv  1195 kg / cm 2

Área de una barra de diámetro 1 plg:


 * (1 p lg* 2,54cm / p lg) 2
Ab   5,07 cm 2
4

Rt  1*1195 kg / cm 2 * 5,07cm 2 * 2  12117,30 kg

35000 kg
N  de pernos   2,289 pernos  3 pernos
12117,30kg / perno

b.- Resistencia de un perno, considerando la conexión tipo aplastamiento

b.1.- Resistencia al Cortante, con doble plano de corte.

Rt   * Ftv * Ab
Ft  4220 kg / cm 2 : Tomado de la Tabla 22.6
Rt  0,75 * 4220 kg / cm 2 * 5,07 cm 2 * 2  32093,10 kg

b.2.- Resistencia al Aplastamiento

Lc  s  d orif
d orif  1 p lg  1/ 16 p lg  17 / 16 p lg  2,70 cm
Lc  8  2,70  5,3 cm

Rt  a1 * Lc * t * Fu  a2 * d * t * Fu
Rt  1,2 * 5,3 cm *1.905 cm * 5500 kg / cm 2  2,4 * 2,54 cm *1,905 cm * 5500 kg / cm 2

Rt  66636,9 kg  63870,84 kg . No se cumple, por lo tanto:


Rt  63870,84 kg
Rt  47903,13 kg .
Prof. José Gregorio Andara Colina 143

c.- Diseño para el estado límite de agotamiento resistente, para dos planos de
deslizamiento.

Rstr   *1,13 *  * Tb * ns
Rstr  1*1,13 * 0,33 * 23100 kg * 2  17227,98 kg

Comparando el paso b y c, es claro que el diseño es controlado por el estado


límite de agotamiento resistente. De manera que, calculando el número de pernos
para esta condición, se tendrá:

50000 kg
N  de pernos   2,90 pernos  3 pernos
17227,98 kg

Respuesta: Usar 3 pernos tipo A-325, de diámetro 1 plg, con rosca excluida del
plano de corte.

9.16.3. Ejemplo 3. Determine la capacidad de los pernos de la conexión del


ejemplo 5 del capítulo 2, la cual consta de dos perfiles IPN 300, conectados por cada
lado con seis pernos de 5/8 plg de diámetro, como se muestra en la figura.

Solución.

 perno  5 / 8"  Ab  1,98 cm 2

Resistencia al corte

Rt   * Ft * Ab
Prof. José Gregorio Andara Colina 144

Usando pernos A490 cuando la rosca está excluida de los planos de corte.
Ft  5270 kg / cm 2

Rt  0,75 * 5270 kg / cm 2 *1,98 cm 2  7825,95 kg

Para 6 pernos en cortante doble: 2*6*7825,95 kg = 93911,4 kg

Resistencia al aplastamiento: Rt

Rt  a1 * Lc * t * Fu  a2 * d * t * Fu

  0,75

Lc  5 cm  1,905 cm  3,095 cm

Para conexión por el alma: t  1,08 cm (espesor del alma del perfil)

Fu  3700 kg / cm 2
d  5 / 8"  1,5875 cm
a1  1,2 y a2  2,4
Rt  1,2 * 3,095 cm *1,08 cm * 3700 kg / cm 2  2,4 *1,5875 cm *1,08 cm * 3700 kg / cm 2
Rt  14841,14 kg  15224,76 kg
Rt  11130,86 kg

Este valor corresponde a la resistencia por aplastamiento de la placa en


contacto con un perno, de manera que para 6 pernos, la resistencia sería de:
6*11130,86 kg = 66785,13 kg

En este caso controla el diseño la resistencia al aplastamiento, por ser un valor


más bajo que el obtenido por corte.

Respuesta: la resistencia de diseño de los pernos de la conexión es


Rt  66785,13 kg .
Prof. José Gregorio Andara Colina 145

9.16.4. Ejemplo 4. Determine la capacidad resistente de los pernos de la conexión,


mostrada en las figuras siguientes, la cual corresponde a un perfil UPL 140 sometido
a tracción con una carga permanente de 16000 kg y una variable de 14000 kg,
conectado a través de 6 pernos A 490 de diámetro 5/8 plg a una ménsula fabricada
con un perfil T seccionado, que a su vez está conectado a las alas de una columna por
medio de 6 pernos A 490 de diámetro 7/8 plg. Considere la conexión tipo
deslizamiento crítico.

Vista longitudinal de la conexión

Vista transversal de la ménsula

Sección transversal de los perfiles UPL 140


Prof. José Gregorio Andara Colina 146

Solución.

 Características del perfil UPL 140


tw = 5 mm, Fu = 3700 kg/cm2

 Características del perfil T de conexión


tf = 21 mm, tw = 13 mm, Fu = 3700 kg/cm2

 Espesor del ala de la columna


tf = 18 mm, Fu = 3700 kg/cm2

 Características de los pernos

Diámetro del Perno db [cm] dorif [cm] Ab [cm2]


5/8 plg 1,588 1,75 1,979
7/8 plg 2,223 2,38 3,879

 Combinaciones de cargas

o Cargas de servicios
 CP+CV=(16000 + 14000) kg=30000 kg = N
o Cargas mayoradas
 1,4*CP = 22400 kg
 1,2*CP+1,6*CV =41600 kg = Nu

Análisis de la conexión del perfil UPL 140, con pernos de 5/8 plg.

a.- Deslizamiento en régimen de servicio

Resistencia a corte de los seis pernos con doble plano de corte.

Rt   * Fv * Ab

  1 , se toma este valor para evaluar cargas de servicio


Prof. José Gregorio Andara Colina 147

De la Tabla 22.9, Fv  1480 kg / cm 2

Rt  1*1480 kg / cm 2 *1,979cm 2 * 6 * 2  35147,04 kg

Rt  35147,04 kg > 30000 kg. Cumple

b.- Resistencia de los seis pernos, considerando la conexión tipo aplastamiento

b.1.- Resistencia al Cortante, con doble plano de corte.

Rt   * Ftv * Ab * 6 * 2

Ftv  4220 kg / cm 2 : Tomado de la Tabla 22.6

Rt  0,75 * 4220 kg / cm 2 *1,979 cm 2 * 6 * 2  75162,42 kg

Rt  75162,42 kg > 41600 kg. Cumple

b.2.- Resistencia al Aplastamiento de los dos perfiles UPL 140

Rt  a1 * Lc * t * Fu  a2 * d * t * Fu

Lc  s  d orif  7 cm  1,75 cm  5,25 cm

Rt  1,2 * 5,25 cm * 0,5 cm * 3700 kg / cm 2 * 6 * 2


 2,4 *1,59 cm * 0,5 cm * 3700 kg / cm 2 * 6 * 2

Rt  139840 kg  84715,2 kg . No se cumple, por lo tanto:


Rt  84715,2 kg

Rt  0,75 * 84715,20 kg  63536,4 kg > 41600 kg. Cumple

c.- Diseño para el estado límite de agotamiento resistente, para dos planos de
deslizamiento.

Rstr   *1,13 *  *Tb * 6 * 2


Prof. José Gregorio Andara Colina 148

 1 : En caso de agujeros estándar

  0,33 : Para superficies clase A

Tb  10900 kg / cm 2 : Tomado de la Tabla 22.7

Rstr  1*1,13 * 0,33 *10900 kg * 6 * 2  57408,12 kg > 41600 kg. Cumple

Análisis de la conexión de la ménsula (perfil T), con pernos de 7/8 plg.

Los pernos en esta conexión están sometidos a corte y tracción combinadas,


por lo que deben aplicarse las exigencias de la norma COVENIN 1618:98, contenidas
en el artículo 22.9.3, las cuales aparecen en este trabajo en el pto 7.14.

Determinación de las componentes de las cargas de servicios


actuantes, en fuerzas de corte y de tracción:

V  N * sen(30)  30000 kg * sen(30)  15000 kg

T  N * cos(30)  30000 kg * cos(30)  25980,76 kg

a.- Deslizamiento en régimen de servicio

Resistencia a corte de los seis pernos sometidos a corte

 T 
Fv * Ab * nb * 1   V
 0,8 * Tb * nb 

Fv  1480 kg / cm 2 : Tomado de la Tabla 22.9

nb  3,879 cm : Diámetro de los pernos

T  25980,76 kg : Componente a tracción de las cargas de


servicio

Tb  22200 kg : Tomado de la Tabla 22.7


Prof. José Gregorio Andara Colina 149

 25980,76 kg 
1*1480 kg / cm 2 * 3,879 cm * 6 * 1    15000 kg
 0,8 * 22200 kg * 6 

26047,24 kg  15000 kg . Cumple

b.- Resistencia de los seis pernos, considerando la conexión tipo aplastamiento.

Determinación de las componentes de las cargas de


mayoradas fuerzas de corte y de tracción:

Vu  Nu * sen(30)  41600 kg * sen(30)  20800 kg

Tu  Nu * cos(30)  41600 kg * cos(30)  36026,66 kg

b.1.- Resistencia al Cortante.

Rt   * Ft * Ab * nb  Tu

De la tabla 22.8, se obtiene: Ft  10200  1,9 * fv  7940 kg / cm 2

20800 kg
fv   893,70 kg / cm 2
6 * 3,879 cm 2

Ft  10200  1,9 * 893,7 kg / cm 2  7940 kg / cm 2

Ft  8501,97 kg / cm 2  7940 kg / cm 2 . No cumple, por lo tanto:


Ft  7940 kg / cm 2

Entonces:

Rt  0,75 * 7940 kg / cm 2 * 3,879 cm 2 * 6

Rt  138596,67 kg > 36026,66 kg. Cumple


Prof. José Gregorio Andara Colina 150

b.2.- Resistencia al Aplastamiento

Rt  a1 * Lc * t * Fu  a2 * d * t * Fu
Lc  s  d orif  8 cm  2,38 cm  5,62 cm
Rt  1,2 * 5,62 cm *1,8 cm * 3700 kg / cm 2 * 6
 2,4 * 2,22 cm *1,8 cm * 3700 kg / cm 2 * 6
Rt  269490,24 kg  212906,88 kg . No se cumple, por lo tanto:
Rt  212906,88 kg
Rt  0,75 * 212906,88 kg  159680,16 kg > 20800 kg. Cumple

c.- Deslizamiento crítico en agotamiento resistente.

 Tu 
Rstr   *1,13 *  * Tb * nb1  
 1,13 * Tb * nb 
 1 : En caso de agujeros estándar
  0,33 : Para superficies clase A
Tb  22200 kg : Tomado de la Tabla 22.7
nb  6
 36026,66 kg 
Rstr  1*1,13 * 0,33 * 22200 kg * 61  
 1,13 * 22200 kg * 6 
Rstr  49670,28 kg * 0,7606
Rstr  37781,48 kg > 20800 kg. Cumple

Respuesta:

En el caso del grupo de pernos de 5/8 plg, el chequeo por deslizamiento en


régimen de servicio, prevalece en el diseño y su Resistencia es: Rt  35147,04 kg .
Al igual que en el grupo de pernos de 7/8 plg, donde la Resistencia es 26047,24 kg .
Ambos arreglos tienen capacidad para resistir las cargas actuantes. En caso requerir
mayor Resistencia del conjunto de pernos, se debe aumentar su diámetro o el número
de conectores.
Prof. José Gregorio Andara Colina 151

CAPITULO X
PLACAS DE ASIENTO DE COLUMNAS

La placa de asiento o placa base de columna es un elemento estructural de


acero con forma rectangular o cuadrada y su función es transmitir las solicitaciones
(fuerzas y momentos) desde las columnas de acero al sistema de fundaciones de
concreto armado. La placa de acero se suelda al extremo inferior de las columnas y
actúan conjuntamente con las barras o pernos de anclaje que deben quedar embutidos
en el concreto, éstos pueden ir soldados a la placa base o empernados.

El diseño de una placa base consiste en determinar las dimensiones largo (N),
ancho (B) y espesor (t) que requiere para resistir las solicitaciones a las que estará
sometida. El área (N*B) de la placa base se selecciona de manera de evitar el
aplastamiento del concreto sobre el que se apoya y su espesor debe resistir el valor
máximo de momento generado en la placa.

(a) vista de planta (b) corte transversal

Fig. 10.1. Placa base para columnas


Prof. José Gregorio Andara Colina 152

10.1. Diseño de placas que reciben solo carga vertical.

Cuando la columna está cargada axialmente, la placa recibe la carga, la


transfiere a la superficie de concreto sobre la que se apoya y esta reacciona contra la
placa con una carga uniformemente distribuida como se observa en la fig. 10.1(b). La
placa debe resistir los momentos que se generan a una distancia m y n de los bordes
de la placa, producidos por la carga distribuida

10.1.1. Resistencia por aplastamiento de los apoyos de concreto

De acuerdo con el artículo 21.16.2 de la Norma COVENIN 1618-98, se


tomará como Resistencia minorada por aplastamiento de los apoyos de concreto
c Np , con c  0,60 y Np de acuerdo con los siguientes casos:

a) Cuando la placa base cubre el área total del soporte de concreto

Np  0,85 * Fc * A1

b) Cuando el área total de soporte de concreto no es cubierta por la placa


A2 A2
Np  0,85 * Fc * A1 * ; con  2 y c  0,60
A1 A1

En las fórmulas anteriores:

A1 : Área de la placa que descansa en forma concéntrica sobre un apoyo de concreto

A2 : Área máxima de la porción de concreto soportante que es geométricamente


similar y concéntrica con el área cargada

Fc : Resistencia especificada del concreto a la compresión, kgf/cm2


Prof. José Gregorio Andara Colina 153

10.1.2. Área de la placa base o Dimensiones de la placa

Para determinar el área que debe tener la placa base de acero, se partirá de la
relación: c Np  NU .

De manera que para el caso a) se tiene:

c * 0,85 * Fc * A1  NU

NU
A1 
c * 0,85 * Fc

Y para el caso b) se tiene:

A2
c * 0,85 * Fc * A1 *  NU
A1

NU
A1 
A2
c * 0,85 * Fc *
A1

En todos los casos A1  bf * d .

En la mayoría de los casos, al momento de iniciar el diseño, se desconoce la


A2
relación exacta entre A2 y A1, sin embargo, si se sabe que se cumple  4 , podría
A1

A2 NU
tomarse 0,85  1,7 e iniciar el cálculo con la fórmula: A1  .
A1 1,7 * c * Fc

Teniendo en cuenta que al final del diseño se conocerá las dimensiones de cada
elemento en forma precisa y pueden realizarse los ajustes necesarios para llevar cada
caso a su condición real.
Prof. José Gregorio Andara Colina 154

10.1.3. Espesor de la placa base

Los momentos que se generan en la placa base, se calculan en dos direcciones


ortogonales, correspondiente a las distancias m y n que se muestran en la fig. 10.1. y
se diseña con el que resulte de mayor valor, por ser el mas desfavorable. Así se tiene
entonces, que el momento actuante se calcula de la siguiente manera:

 NU m NU * m 2
 * m * 
B * N 2 2* B* N

MU  
 N 2
 U * n * n  NU * n
 B * N 2 2* B* N

El momento resistente se calcula, partiendo del momento plástico,


multiplicado por el factor de minoración normativo para elementos sometidos a
flexión, tal como se muestra a continuación:

t2
M RES   * Mp   * Fy * Z   * Fy *
4

  0,90
Donde 
t : espesor de la placa

Sabiendo que el momento resistente siempre debe ser mayor al actuante, se tiene:

t 2 NU * m 2 t2 N * n2
 * Fy *  y  * Fy *  U
4 2* B* N 4 2* B* N

2 * NU 2 * NU
tm y tn
0,9 * Fy * B * N 0,9 * Fy * B * N

De manera que el espesor de la placa será el resultado más exigente de las


inecuaciones anteriores.
Prof. José Gregorio Andara Colina 155

10.1.4. Procedimiento de diseño.

1. Determine la carga mayorada: Nu

2. Determine el área requerida de la placa, usando una de las fórmulas


siguientes:
Nu A2
A ; en caso de 4
1,7 * c * FC A1

NU
A ; cuando la placa base cubre el área total del soporte
c * 0,85 * Fc
de concreto

3. Seleccione valores para N y B, de la siguiente manera:

N  A   , donde   0,5 * (0,95 * d  0,80b f )


A
B , los valores de N y B se redondean con incrementos de 1 cm
N

4. Determine m y n

m  ( N  0,95 * d ) / 2
n  ( B  0,80 * b f ) / 2

5. Determinar el espesor de la placa, con el mayor valor entre m y n

Sea: r = mayor valor entre m y n

2 * NU
tp  r *
0,90 * Fy * B * N
Prof. José Gregorio Andara Colina 156

10.1.5. Ejemplo 1. Diseñe la placa base para una columna, compuesta por un perfil
CP 200x50,1 que recibe una carga axial permanente de 32640 kg y una variable de
58060 kg. Considere que la resistencia del concreto Fc=250 kg/cm2 , la del acero es
A
Fy=2530 kg/cm2 y 2  4
A1

Solución.

N CP  32640 kg N CV  58060 kg

Fc=210 kg/cm2 Fy=2530 kg/cm2

b f  200 mm
Caracteris ticas del perfil CP 200 x50,1  
d  200 mm

Se aplicará el procedimiento descrito, anteriormente

Paso 1. Combinaciones de cargas

PU  1,2 * 32640  1,6 * 58060 kg  132064 kg

Paso 2. Área requerida de la placa


Nu 132064 kg
A   616,545 cm 2
1,7 *c * FC 1,7 * 0,6 * 210 kg / cm 2

Paso 3. Selección de valores para N y B.

  0,5 * (0,95 * d  0,80b f )  0,5 * (0,95 * 20 cm  0,8 * 20 cm)  1,5 cm

N  A    616,545 cm 2  1,5 cm  26,33 cm  N  27 cm

A 616,545 cm 2
B   22,835 cm  B  23 cm
N 27 cm

Paso 4. Determinación de m y n

m  ( N  0,95 * d ) / 2  (27  0,95 * 20)cm  8 cm

n  ( B  0,80 * b f ) / 2  (23  0,80 * 20)cm  7 cm


Prof. José Gregorio Andara Colina 157

Paso 5. Determinación del espesor de la placa

2 * NU 2 *132064 kg
tp  r *  8 cm *  3,458 cm
0,90 * Fy * B * N 0,9 * 2530 kg / cm 2 * 23 cm * 27 cm

Respuesta: Usar una placa de acero de 27 cm x 23 cm x 3,5 cm

10.2. Diseño de placas para excentricidades pequeñas o moderadas.

Cuando la excentricidad equivalente e es igual o menor a N/6, se tiene


tensiones de flexocompresión en toda el área de la placa, cuya distribución es lineal,
tal como se muestra en la Fig. 10.2. Las tensiones de flexión se calculan como si la
placa representa la sección transversal de una viga. En el borde de la placa las
tensiones se calculan como:

P M *c
f1, 2  
B*N I

Donde: B y N son las dimensiones de la placa

c es N/2

B*N3
I es el momento de inercia, calculado como: I 
12

Fig. 10.2. Distribución de cargas


Prof. José Gregorio Andara Colina 158

Cuando se usa el método de diseño por carga y resistencia (LRFD), el diseño


está basado en el comportamiento elástico, con las correspondientes cargas
mayoradas y la aplicación de los factores de seguridad en las tensiones resistentes.
La tensión resistente máxima no debería exceder:

A2
0,85 * c * Fc *  1,7 * c * Fc
A1

Cuando la excentricidad equivalente está entre N/6 y N/2, se dice que es


moderada y la flexión se produce solo en una porción del área de la placa, como se
muestra en la Fig. 10.3. Por equilibrio estático la resultante de la distribución
triangular de las tensiones de flexión debe ser igual a la carga axial, es decir:
f1 * A * B
 P , y debe estar localizada a una distancia e del centro de la placa. De
2
manera que la tensión máxima viene dada por:

2* P
f1 
A* B

Donde: A, es la distancia sobre la que ocurre la flexión, determinada por:


3 * ( N / 2  e) , expresión que se obtiene de igualar el centro de gravedad del triangulo,
mostrado en la Fig. 10.3, con el punto de ubicación de la carga actuante, es decir:
A N
 e
3 2

El rango de aplicación de este modelo de excentricidad moderada es de N/6 a


N/2 N / 6  e  N / 2 , donde A es igual a N y 0, respectivamente para los valores
límites de e. Es decir, Cuando e=N/6 se presentan tensiones de flexo-compresión en
toda el área de la placa (A=N) y cuando e=N/2, la excentricidad se sale de la placa,
por lo tanto no se tiene flexo-compresión sobre el área de la placa (A=0).
Prof. José Gregorio Andara Colina 159

Fig. 10.3. Placa con carga triangular

10.2.1. Procedimiento de diseño.

1. Determine los valores de las acciones mayoradas: Pu y Mu


2. Determine la máxima tensión de flexión Fp

A2
Fp  0,85 *  * Fc *  1,7 *c * Fc
A1

3. Seleccione valores para N y B


M
4. Determine la excentricidad, e  y la máxima tensión por las acciones
P
P M *c
impuestas: f1, 2  
B*N I
5. ¿Es f1, 2  FP ? Si: Continuar
No: vaya al paso 3

6. Determine el espesor de la placa, t p


4 * M plu
tp 
0,90 * Fy

Donde: Mplu es el Momento máximo para una franja de 1 cm de ancho

de placa
Prof. José Gregorio Andara Colina 160

10.2.2. Ejemplo 2. Diseñe la placa base para una columna, compuesta por un perfil
CP 260x65,7 que recibe una carga axial permanente de 23000 kg y una variable de
41000 kg, donde también actúan los momentos por carga permanente y variable de
1150 kg-M y 2100 kg-M respectivamente. La flexión se produce alrededor del eje
fuerte de la columna. Considere que la relación entre el área de concreto y la placa de
acero es la unidad, la resistencia del concreto Fc=250 kg/cm2 y la tensión de cedencia
del acero es Fy=2530 kg/cm2.

Solución.

PCP  23000 kg PCV  41000 kg M CP  1150 kg  M M CV  2100 kg  M

Fc=250 kg/cm2 Fy=2530 kg/cm2

b f  d  26 cm

Caracteris ticas del perfil CP 260 x65,7  t w  9 mm
t  12 mm
 f

Se aplicará el procedimiento descrito, anteriormente

Paso 1. Combinaciones de cargas

PU  1,2 * 23000  1,6 * 41000 kg  93200 kg

M U  1,2 *1150  1,6 * 2100 kg  M  4740 kg  M

Paso 2. Máxima tensión de flexión Fp

A2
Fp  0,85 * c * Fc *  1,7 * c * Fc
A1

Fp  0,85 * 0,6 * 250 kg / cm 2 * 1  1,7 * 0,6 * 250 kg / cm 2

Fp  127,5 kg / cm 2  255 kg / cm 2 . Cumple

Paso 3. Selección de las dimensiones preliminares de la placa: N y B

N  26  10 cm  36 cm , B  26  10 cm  36 cm

Paso 4. Calculo de excentricidad y máximas tensiones impuestas


Prof. José Gregorio Andara Colina 161

M 4740 *100kg  cm
e   5,086 cm . El valor de la excentricidad
P 93200 kg
es menor a N/6=6 cm, por lo tanto la flexión se genera en toda la placa, como
se muestra en la Fig. 10.2

93200 kg 4747 *100kg  cm *18cm  f1  132,960 kg / cm 2



f1, 2   
36cm * 36cm  
 f 2  10,867 kg / cm
3 2
36cm * 36cm
12

Paso 5. Comparación de las tensiones actuantes con la admisible.

f1, supera el valor de la tensión admisible ( 127,5 kg / cm 2 ) , por lo tanto se deben


cambiar las dimensiones de la placa, Se aplica nuevamente el paso 3. En este caso se
tomará el valor de N, 15 cm mayor al valor de la dimensión del perfil y se mantendrá
la dimensión de B. Sea, entonces:

N  26  15 cm  41 cm , B  26  10 cm  36 cm .

N  41/ 6 cm  6,833 cm > 5,086 cm  la flexión se produce en toda el área de la


placa.

Se calculan nuevamente las tensiones con el valor modificado de N. Así se tiene:

93200 kg 4747 *100kg  cm * 20,5cm  f1  110,140 kg / cm 2



f1, 2   
36cm * 41cm  
 f 2  16,148 kg / cm
3 2
36cm * 41cm
12

f1, es menor a la tensión admisible 127,5 kg / cm 2 , por lo tanto la sección de la placa


seleccionada es satisfactoria.

Paso 6. Determinación del espesor de la placa.

La dimensión critica se encuentra en 41  0,95 * 26cm / 2  8,15 cm , desde el


borde de la placa
Prof. José Gregorio Andara Colina 162

Cálculo de la tensión crítica

Fig. 10.4. Tensiones en la placa

f1  f 2
*  f1  f 2   18,684 kg / cm 2
y 8,15
 y
N 8,15 N

f CRIT  f1  y  110,140  18,684 kg / cm 2

f CRIT  91,456 kg / cm 2

El momento último para una franja de 1 cm, determinada partiendo de la


distribución de tensiones mostrada en la fig. 10.13, con f1=110,140 kg/cm2,
f2=16,148 kg/cm2 y fCRIT = 91,456 kg/cm2

91,456 * 8,15 kg * cm 18,684 * 8,15 2


2
kg * cm
M PLU   * * 8,15
2 cm 2 3 cm

kg * cm kg * cm kg * cm
M PLU  3037,368  413,679  3451,047
cm cm cm

Entonces:

4 * 3451,047 kg * cm
t Pl   2,46 cm
0,9 * 2530 kg / cm 2

Respuesta: Usar una placa de acero de 41 cm x 36 cm x 2,46 cm


Prof. José Gregorio Andara Colina 163

10.3. Diseño de placas para excentricidades grandes.

Se dice que la excentricidad es grande cuando, no toda la placa está sometida


a flexocompresión, como los casos estudiados en el punto anterior, sino que se tiene
un área de la placa donde actúan tensiones de tracción provenientes de los momentos
aplicados, en este caso es necesario emplear uno o más pernos de anclaje para resistir
esta solicitación, tal como se muestra en la Fig. 10.5.

Fig. 10.5. Anclaje a tracción

Para elegir la dimensión de la placa que cumpla con los requerimientos


básicos de diseño, es decir, que las tensiones actuantes se aproximen pero no superen
las tensiones resistentes, se debe plantear un sistema de ecuaciones, donde las
incógnitas son la magnitud de la fuerza de tracción en el anclaje, T y la longitud de
Flexión, A. Se iguala la máxima tensión actuante a la tensión resistente, haciendo
uso del equilibrio estático, así se obtiene:
Prof. José Gregorio Andara Colina 164

 Por equilibrio con las fuerzas verticales

f p * A* B
 Fv  0  T P
2

Despejando T, se tiene:

f p * A* B
T P Ec. 10.1
2

 Aplicando sumatoria de momentos, respecto al punto de aplicación de T:

B fp *B
M T 0  fp *
6
* A2 
2
* N´*A  P * A´ M  0

Resultando una ecuación se segundo grado, teniendo como incógnita A, donde A´ es


la distancia entre el perno de anclaje y el centro de la columna. Solucionando se
tendrá:

  fp *B 
f ´  f ´2 4 *   * P * A´ M 
  6  
A Ec. 10.2
fp *B
3

Donde: f ´ f p * B * N´/ 2

10.3.1. Procedimiento de diseño.

1. Determine los valores de las acciones mayoradas: Nu y Mu

2. Determine la máxima tensión de flexión Fp


A2
Fp  0,85 * c * Fc *  0,7 * Fc
A1

3. Seleccione valores para N y B


Prof. José Gregorio Andara Colina 165

4. Usando los valores de las acciones mayoradas, aplique la ecuación Ec.10.2


para determinar el menor valor de A. Si este valor es razonable, continuar
con el próximo paso, si está muy cercano al valor de N´ la solución no es
práctica porque esto indica que las tensiones de flexión se extienden hasta
una zona muy próxima a los pernos de anclaje, en este caso éstos no
podrían desarrollar su capacidad resistente a tracción, por lo que es
necesario cambiar las dimensiones de la placa, así que vaya al paso 3.
5. Determine la fuerza de tracción resultante en el perno de anclaje,
aplicando la ecuación Ec.10.1. Si el valor es razonable continúe, en caso
contrario vaya al paso 3.
6. Determine el espesor de la placa, t p

4 * M plu
tp 
0,90 * Fy

10.3.2. Ejemplo 3. Diseñe la placa base para una columna, compuesta por un perfil
IPN 300 que recibe una carga axial permanente de 9530 kg y una variable de 17700
kg, donde también actúan los momentos por carga permanente y variable de 197000
kg-M y 356000 kg-M respectivamente. La flexión se produce alrededor del eje fuerte
de la columna. Considere que la relación entre el área de concreto y la placa de acero
es 4, la resistencia del concreto Fc=210 kg/cm2 y la tensión de cedencia del acero de
la placa es Fy=2530 kg/cm2.

Solución.

PCP  9530 kg PCV  17700 kg M CP  197000 kg  M M CV  356000 kg  M

Fc=210 kg/cm2 Fy=2530 kg/cm2

d  30 cm
b  12,5 cm
 f
Caracteris ticas del perfil IPN 300  
t w  10,8 mm
t f  16,2 mm

Prof. José Gregorio Andara Colina 166

Se aplicará el procedimiento descrito, anteriormente

Paso 1. Combinaciones de cargas

PU  1,2 * 9530  1,6 *17700 kg  39756 kg

M U  1,2 *197000  1,6 * 356000 kg  M  806000 kg  M

Paso 2. Máxima tensión de flexión Fp

A2
Fp  0,85 * c * Fc *  1,7 * Fc
A1

Fp  0,85 * 0,6 * 210 kg / cm 2 * 4  1,7 * 0,6 * 210 kg / cm 2

Fp  214,2 kg / cm 2  214,2 kg / cm 2 . Cumple

Paso 3. Selección de las dimensiones preliminares de la placa: N y B

N  30  10 cm  40 cm , B  12,5  10 cm  22,5 cm

Paso 4. Calculo de excentricidad y máximas tensiones impuestas

M 806000kg  cm
e   20,27 cm . El valor de la excentricidad es
P 39756 kg
mayor a N/2=20 cm, por lo tanto se requiere de pernos de anclaje.

Se supondrá que los pernos están ubicados a 4 cm del borde de la placa

B * N´ 214,2 kg / cm 2 * 22,5 cm * 40  4cm


f ´ FP *   86751 kg
2 2
Prof. José Gregorio Andara Colina 167

N
A´  4 cm  20 cm  4 cm  16 cm
2

 F *B 
f ´ f ´2 4 *  P  * P * A´ M 
 6 
A
FP * B / 3

 214,2 kg / cm 2 * 22,5 cm 
86751 kg / cm 2  867512  4 *   * 39756 kg * 16 cm  806000 kg  cm 
 6 
A
214,2 kg / cm 2 * 22,5 cm / 3
A  20,524 cm  N´ 36 cm .

Se acepta el valor de A, por cuanto no supera ni es cercano a N´

Paso 5. Determinación del valor de la fuerza de tracción que actúa sobre los
pernos de anclaje

f p * A* B
T P
2

 214,2 * 20,524 * 22,5 


T   39756 kg  9701,709 kg . Este valor es razonable, por
 2 
cuanto esta carga puede ser resistida por los pernos existentes en el mercado.

Paso 6. Determinación del espesor de la placa.

La sección crítica se encuentra en 40  0,95 * 30 / 2  5,75 cm

Cálculo de la tensión crítica

214,2 f CRIT

20,524 20,524  5,75

 f CRIT  154,19 kg / cm 2

Fig. 10.6. Tensión crítica


Prof. José Gregorio Andara Colina 168

El momento último para una franja de 1 cm, determinada partiendo de la


distribución de tensiones mostrada en la Fig. 10.6, con fp=214,2 kg/cm2 y fCRIT =
154,19 kg/cm2

154,19 * 5,75 kg * cm 214,2  154,19* 5,75 2


2
kg * cm
M PLU   * * 5,75
2 cm 2 3 cm
kg * cm
M PLU  3210,314
cm

Para calcular el momento en la placa, basado en la sección crítica


correspondiente a la ubicación del perno de anclaje, se supone que el ancho de placa
crítico está basado en la carga que se extiende sobre 45°, como se muestra en la Fig.
10.7. Este ancho es igual al doble de la distancia desde el perno a la sección crítica
para cada perno, como lo indica el detalle mostrado en la Fig. 10.8.

Fig. 10.7. Ancho crítico


Prof. José Gregorio Andara Colina 169

m  ( N  0,95 * d ) / 2

s: es la distancia del centro


del orificio al borde de la
placa

i = m-s:

Fig. 10.8. Detalle de ancho crítico

El momento por franja de 1 cm es, entonces, considerando la fuerza en cada


peno:

TPor Perno * i
M PLU 
2*i

T / 2 * 5,75  4cm 9701,709 / 2 * 5,75  4


M PLU    2425,427 kg * cm
2 * (5,75  4)cm 2 * (5,75  4)

De manera que el momento determinado para la distribución de tensiones,


gobierna el diseño, por lo tanto el espesor se calcula como:

4 * 3210,314 * cm
t Pl   2,37 cm
0,9 * 2530 kg / cm 2

Respuesta: Usar una placa de acero de 40 cm x 22,5 cm x 2,37 cm


Prof. José Gregorio Andara Colina 170

CAPITULO XI
DISEÑO DE ANCLAJES DE MIEMBROS DE ACERO A
ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO

11.1. Introducción
Los pernos de anclaje son necesarios para todas las placas bases. Son usados
inicialmente para anclar las placas bases para prevenir el volcamiento de las
columnas durante la construcción. Para columnas con excentricidades grandes, es
decir con momentos significativos, los anclajes de un lado de la placa deben soportar
tracción.
Ocasionalmente el anclaje también debe resistir tensiones de corte, ésto ocurre
cuando la fuerza cortante actuante entre la placa base y la superficie de concreto es
superior a la fuerza resistente, proporcionada por la fricción entre las dos superficies
en contacto. En este caso los anclajes deben resistir la fuerza cortante resultado de la
diferencia entre estos dos valores.
Existen dos tipos generales de pernos de anclaje, los colocados antes del
vaciado del concreto (cast-in-place) y aquellos que se colocan en un concreto
endurecido (drilled-in bolts), estos últimos no son usados normalmente para placas
bases y su diseño depende de las especificaciones técnicas de manufactura.

En este trabajo se estudiaran los anclajes, que se colocan antes del vaciado del
concreto y quedan embebidos en éste. La Fig. 11.1 muestra tres tipos de ellos, son
generalmente fabricados con pernos o barras lisas de acero.

(a) Barra con gancho (b) Perno (c) Barra roscada con
tuerca
Fig. 11.1. Pernos de anclaje
Prof. José Gregorio Andara Colina 171

La barra con gancho es usada comúnmente, en ésta la tensión de tracción es


resistida a través de la adherencia desarrollada a lo largo de la longitud de la barra y
del gancho. El procedimiento para su diseño se muestra a continuación:

11.2. Diseño de anclajes de barra con gancho

En este tipo de anclaje, el diseño debería estar basado sobre el anclaje


proporcionado solamente por el gancho. Fisher (1981) recomienda que los ganchos
sean diseñados por resistencia, con una capacidad a tracción Th dada por la siguiente
expresión:

Th  0,7 * Fc * d * Lh

Donde:

d : Diámetro de la barra
Lh : Longitud del gancho

Se recomienda que los anclajes con ganchos sean usados solamente para
placas base de columnas cargadas axialmente, debido a que la falla puede ocurrir por
desdoblaje y arrastre, se recomienda además que los ganchos sean diseñados para
desarrollar una fuerza mínima igual a la mitad de la capacidad a tracción de la barra.

11.2.1. Procedimiento de Diseño

1.- Determine la capacidad resistente a tracción de un anclaje

TRES  0,75 * t * FU * Ag

Donde t  0,75 : Factor de resistencia a tracción


FU : Resistencia a la tracción del acero
Ag : Área gruesa de la barra de acero
Prof. José Gregorio Andara Colina 172

2.- La longitud del anclaje requerida para desarrollar T

T /2
Lh 
0,7 * Fc * d

Donde: Fc : Resistencia del concreto a los 28 días


d : Diámetro de la barra

3.- Calcular la longitud total del anclaje.

La longitud total de la barra de anclaje debe ser igual a la longitud de


anclaje Lh más la longitud mínima embutida en concreto, tomada de la Tabla
11.1.

Tabla 11.1.
Longitudes de anclaje y distancia mínima a los bordes
(Art. 15.10.3 COVENIN 1618:98)
Pernos de Longitud mínima Distancia mínima
anclaje de embutimiento a los bordes
A307, A36 12d 5d>100 mm
A325, A490 17d 7d>100 mm
d es el diámetro del perno o de la barra de anclaje

11.2.2. Ejemplo 1. Determine la longitud del gancho para una barra de anclaje de ¾
pulgadas de diámetro, de acero A36 (FU= 4077 kg/cm2), considere concreto de
Fc=210 kg/cm2.

Solución.

Paso 1. Cálculo de la capacidad de la barra a tracción.

barra  3 / 4 p lg  1,905 cm

TRES  0,75 * t * FU * Ag

 * 1,905 cm 2
TRES  0,75 * 0,75 * 4077 kg / cm *
2
 6536,47 kg
4
Prof. José Gregorio Andara Colina 173

Paso 2. Longitud del gancho requerida para resistir T/2

T /2 6536,47 / 2 kg
Lh    11,67 cm
0,7 * Fc * d 0,7 * 210 kg / cm 2 *1,905 cm

Paso 3. Longitud total de la barra de anclaje (L) y recubrimiento de concreto (r)

De acuerdo con la Tabla 11.1. la longitud mínima embutida en concreto es 12 veces


el diámetro de la barra, es decir: 12*1,905 cm=22,86 cm

Entonces la longitud total de la barra de anclaje es la suma de los valores


anteriores:

L  11,67 cm  22,86 cm  34,53 cm  35 cm

La distancia mínima al borde o recubrimiento del concreto, según indicaciones de


la tabla 11.1. es como sigue:

r  5 *1,905 cm  9,525 cm  10 cm  r  10 cm

Nota: Aunque la barra tiene capacidad para resistir una fuerza de 6536,47 kg, al usar
este tipo de anclaje, se debe considerar la mitad de su capacidad para garantizar su
efectividad, por lo tanto la resistencia de este anclaje es de 3268,24 kg.

11.3. Diseño de anclajes de pernos y barras roscadas con tuerca

Un anclaje más efectivo es logrado cuando se usan pernos o barras con


tuercas, como los mostrados en la Fig. 11.1 (b) y (c). March y Burdette apuntaron
que la cabeza del perno o simplemente una tuerca es todo lo que se necesita. El
anclaje es entonces desarrollado por resistencia de la cabeza o tuerca. Solo se
requiere profundidad y distancia al borde para proveer un adecuado empotramiento.
Prof. José Gregorio Andara Colina 174

El mecanismo de falla es el arrastre de un cono de concreto, formado desde la cabeza


del perno o tuerca. El uso de una arandela o placa, solo extiende el volumen del cono
y no adiciona un significativo poder de anclaje, en realidad la distancia al borde
podría disminuir y provocar, por ésto, una falla prematura. Debido a que los pernos
no están frecuentemente disponibles en las longitudes y diámetros requeridos para
placas base, el proyectista generalmente debería especificar la barra con extremos
roscados y provistos de una tuerca para el anclaje, como se muestra en la Fig. 11.1
(c). La tuerca inferior debería ser soldada a la barra de manera que la barra no se
salga cuando se apriete la tuerca del extremo superior.

Los pernos o barras roscadas con tuercas, deberían ser los empleados cuando
se requiere desarrollar una capacidad a tracción para resistir momentos de diseño o de
izamiento. La falla ocurre cuando el perno falla o cuando un cono del concreto que
rodea el perno, mostrado en la Fig. 11.2, se separa de la fundación. El cono se forma
con ángulo asumido de 45° y la falla a tracción ocurre a lo largo de la superficie del

cono, en una tensión promedio dada 1,0606 Fc , donde Fc está en kg / cm 2 .


Algunos autores suponen que la capacidad es igual a esta tensión promedio
multiplicada por el área de la superficie del cono, mientras otros suponen que la
tensión de falla debería ser perpendicular a la superficie del cono, de manera que la
capacidad es igual a la componente a tensión en la dirección de la carga, multiplicada
por el área de la superficie. La segunda opción es conservadora y es la adoptada en
este documento. Esta propuesta puede ser simplificada al usar el área proyectada de
la superficie circular, determinada por el plano de falla de la Fig. 11.2 y aplicar el

porcentaje completo de tensión, 1,0606 Fc , a esta área. Esto es equivalente a usar la


componente de tensión y el área de la superficie del cono.

Para múltiples anclajes, los conos de falla separadas pueden solaparse, en este
caso debería usarse el área efectiva. La fig. 11.3 muestra como calcular el área
efectiva para dos pernos con conos solapados y como calcular el área cuando un cono
intercepta un borde de pedestal.
Prof. José Gregorio Andara Colina 175

Es también necesario mantener el anclaje con suficiente distancia de los


bordes para prevenir una falla repentina donde el cono de concreto rompa en
dirección horizontal. Deben respetarse los valores dados en la Tabla 11.1.

Fig. 11.2. Cono de falla para anclajes

Fig. 11.3. Cono a borde de pedestal

11.3.1. Calculo de área efectiva

 s 
2 * cos 1   *  * Lc
2

Aef   * Lc 2   2 * Lc  
s
Lc 2 
s2
360 2 4
Área del Área del Sector circular Área del
círculo Triángulo
Prof. José Gregorio Andara Colina 176

En caso de un perno de anclaje, cuyas líneas que definen el cono de falla no es


interrumpida por el borde de la superficie de concreto, ni existan solapamientos entre
conos de falla, el problema puede resolverse de la manera siguiente:

Acirc
Acirc   * r 2  r 

Como la pendiente de la línea que define el cono, tiene una inclinación


de 45°, su pendiente tiene una relación 1 a 1. Así que la longitud del anclaje coincide
con el radio del círculo del cono de falla, tal como lo ilustra la Fig. 11.4.

Fig. 11.4. Detalle de Cono de anclaje

11.3.2. Procedimiento de Diseño

1.- Determine el área gruesa del perno, basada en la tensión por fractura.

TU
Ag 
0,75 * t * FU
Prof. José Gregorio Andara Colina 177

Donde t  0,75 : Factor de resistencia a tracción


FU : Resistencia a la tracción del acero
TU : Fuerza de tracción que solicita al anclaje

2.- Determine el área de superficie requerida.

TU
Asup 
4 *t * Fc

Donde t  0,75 : Factor de resistencia a tracción


Fc : Resistencia del concreto a la compresión simple
TU : Fuerza de tracción que solicita al anclaje

3.- Determine la longitud requerida del anclaje y la distancia al borde de la


superficie de concreto.

3.1.- Para un anclaje, cuyo cono de falla no intercepta el borde de la


superficie de concreto ni otro cono de falla, la longitud es igual al radio del
círculo del área proyectada.

Acirc
L

3.2.- Si el cono de falla intercepta un borde del pedestal u otros conos de falla
de otros anclajes, el área efectiva debería ser reducida adecuadamente, tal como
se muestra en la Fig. 11.3.

Además deben cumplirse los requerimientos de la tabla 11.1. en cuanto a la


longitud del anclaje y su distancia al borde.
Prof. José Gregorio Andara Colina 178

11.3.3. Ejemplo 2. Diseñe un perno de anclaje para resistir una fuerza de tracción
de diseño de 9930 kg. La barra es de acero A36, con Fu= 4077 kg/cm2 y Fc= 210
kg/cm2.

Solución.

Paso 1. Determinación del área gruesa del perno.

TU 9930 kg
Ag    4,33 cm 2
0,75 * t * FU 0,75 * 0,75 * 4077 kg / cm 2

Se usará un perno de diámetro 1 plg, el cual tiene un área de 5,07 cm2

Paso 2. Determinación del área de superficie requerida.

TU 9930 kg
Asup    861,44 cm 2
t *1,06062 * Fc 0,75 *1,0606 * 210 kg / cm 2

Asup  Acirc
Paso 3. Determinación la longitud requerida del anclaje
y la distancia al borde de la superficie de concreto.

Para un anclaje, cuyo cono de falla no intercepta el borde de la superficie de


concreto ni otro cono de falla, la longitud es igual al radio del círculo del área
proyectada.

Asup 861,44 cm 2
L   16,56 cm
 

De acuerdo con la Tabla 11.1. la longitud mínima embutida en concreto es 12


veces el diámetro de la barra, es decir: 12*2,54 cm= 30,48 cm. Condición que domina
el diseño.
Prof. José Gregorio Andara Colina 179

La distancia mínima al borde o recubrimiento del concreto, según


indicaciones de la tabla 11.1. es como sigue:

r  5 * 2,54 cm  12,7 cm  13 cm

En conclusión el resultado será: Usar un perno de 1” de diámetro de 30,5 cm de


longitud y se debe garantizar un recubrimiento no menor a 13 cm
Prof. José Gregorio Andara Colina 180

CAPITULO XII
INTRUMENTOS INFORMATICOS PARA EL ANALISIS DE PERFILES
ESTRUCTURALES

Se utilizaron hojas de cálculo digitales para realizar el análisis de cada uno de


los perfiles de acero de sección transversal I, producidos por SIDOR y por
PROPERCA. Con estas, se evaluaron sus capacidades resistentes a las tensiones de
compresión, tracción, flexión y corte, así como el análisis de las deflexiones máximas
para condiciones de apoyo y cargas particulares, pero con la posibilidad de permitir
cambios para adaptarlos a cualquier otro caso de análisis. El desarrollo de estos
estudios se presenta, principalmente en formato digital, en los archivos contenidos en
el CD anexo, en una carpeta denominada HOJAS DE CÁLCULO PARA DISEÑO.
A continuación se describe el contenido de las hojas de cálculo

12.1. Tablas de Diseño para miembros sometidos a tracción.

Se refiere a una hoja de cálculo donde se determina la resistencia a la cedencia


de la sección del área total y a la fractura de la sección del área neta efectiva,
considerando conexión por las alas y por el alma de los perfiles de sección transversal
I, tipo SIDOR y PROPERCA, con la posibilidad de que el usuario puede indicar,
como dato, el diámetro de los pernos.

Se aclara que la hoja de cálculo no realiza el chequeo por bloque de corte que
es la otra exigencia de la norma COVENIN 1618:98

12.2. Tablas de diseño para miembros sometidos a compresión.

Se refiere a una hoja de cálculo donde se determina la resistencia a la


compresión de los perfiles, de sección transversal I, tipo SIDOR y PROPERCA,
teniendo como datos de entrada las longitudes entre arriostramientos transversales Lx
Prof. José Gregorio Andara Colina 181

y Ly, así como los parámetros que tienen que ver con las formas de vinculación de los
miembros estructurales Kx y Ky, indicados en la Tabla 5.2.

12.3. Tablas de diseño para miembros sometidos a flexión.

Se refiere a una hoja de cálculo donde se determina la resistencia a la flexión


de los perfiles de sección transversal I, tipo SIDOR Y PROPERCA, se realiza el
análisis de los estados límites de cedencia, pandeo local y pandeo lateral torsional,
teniendo como datos de entrada la longitud entre arriostramientos Lb y el parámetro
Cb.

12.4. Tablas de diseño para miembros sometidos a corte.

Es una hoja de cálculo donde se determina la resistencia a tensión cortante de


los perfiles de sección transversal I, tipo SIDOR Y PROPERCA.

12.5. Tablas de chequeo de deflexión.

Es una hoja de cálculo donde se determina la deflexión, en una viga


simplemente apoyada, producida por una carga uniformemente distribuida,
introducida por el usuario como dato, al igual que la longitud.

12.6. Gráficas de Diseño para miembros sometidos a Flexión.

El objetivo de estas gráficas es facilitar el diseño de miembros estructurales,


sometidos a tensiones de flexión, permiten conocer la resistencia de cada perfil
estructural, considerando los estados límites de cedencia, pandeo local y alas y/o
alma, así como pandeo lateral torsional.
Prof. José Gregorio Andara Colina 182

Como se muestra en las figuras siguientes, en el eje de las ordenadas se


representa el momento resistente en unidades de toneladas por metros, en el eje de las
abscisas se indican las longitudes entre arriostramientos transversales (Lb) del
miembro estructural en estudio, mientras que las líneas identificadas con el perfil,
indican como es la variación del momento resistente a flexión de acuerdo la longitud
Lb.

El cuadro que se presenta en cada gráfico contiene las coordenadas de los


puntos de quiebre de las curvas, cuyas abscisas coinciden con los parámetros
normativos Lp y Lr, calculados de acuerdo a la formulación presentada en el punto
6.5.6 del capítulo 6.

La forma de utilizar la gráfica es la siguiente:

a) Se entra a la gráfica con la longitud Lb, trazando una línea vertical desde
el eje de las abscisas hasta interceptar la curva identificada con el perfil.
b) Una vez interceptada la curva que identifica el perfil, se traza una línea
horizontal desde ese punto hasta el eje de las ordenadas, para conocer el
valor del momento flector resistente del perfil, correspondiente al valor
Lb.

Como se indica en punto 6.3 del capítulo 6, el momento resistente, debe ser
mayor o igual al momento actuante ( b M t  M U ), calculado a través de las
combinaciones de carga y del cálculo estructural respectivo.

A continuación se presenta una muestra en físico de los resultados del análisis


de los miembros sometidos a flexión, que se encuentran en detalle en las hojas de
cálculo presentados en formato digital.
Prof. José Gregorio Andara Colina 183

12.6.1. Resistencia a Flexión de Perfiles de sección transversal I, tipo


SIDOR

RESISTENCIA DE PERFILES IPN


2,5

IPN 140
2,0
ΦbMt [ton-M]

1,5
IPN 120

1,0
IPN 100

0,5 IPN 80

IPN 60

0,0
0 1 2 3 Lb [M] 4 5 6 7 8

RESISTENCIA DE PERFILES IPN


8

7 IPN 220

6
ΦbMt [ton-M]

IPN 200
5

IPN 180
4

3 IPN 160

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Lb [M]
Prof. José Gregorio Andara Colina 184

RESISTENCIA DE PERFILES IPN


18
IPN 300
16

14 IPN 280
ΦbMt [ton-M]

12
IPN 260

10
IPN 240
8

2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Lb [M]

12.6.2. Resistencia a Flexión de Perfiles de sección transversal I, tipo


PROPERCA, serie estándar.

RESISTENCIA DE PERFILES VP SERIE ESTANDAR


6
VP 200

5
ΦbMt [ton-M]

4
VP 180

3 VP 160

VP 140
2
VP 120

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Lb [M]
Prof. José Gregorio Andara Colina 185

RESISTENCIA DE PERFILES VP SERIE ESTANDAR


35

VP 420
30

VP 400
25
ΦbMt [ton-M]

VP 350
20

15 VP 300

10 VP 250

0
0 2 4 6 8 10 12
Lb [M]

RESISTENCIA DE PERFILES CP SERIE ESTANDAR

25

CP 260
20
ΦbMt [ton-M]

CP 240

15 CP 220

CP 200

10
CP 180
CP 160
5 CP 140

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Lb [M]
Prof. José Gregorio Andara Colina 186

12.6.3. Resistencia a Flexión de Perfiles de sección transversal I, tipo


PROPERCA, serie petrolera.

RESISTENCIA DE PERFILES VP SERIE PETROLERA


4,5 VP 180x21,8

4,0
VP 160x20,8

3,5
ΦbMt [ton-M]

VP 140x19,9
3,0
VP 120x18,9
2,5

2,0

1,5

1,0

0,5
0 2 4 6 8 10 12
Lb [M]

RESISTENCIA DE PERFILES VP SERIE PETROLERA


13
VP 250x44,2
12
VP 250x38,9
11
VP 240x37,8
10
ΦbMt [ton-M]

VP 240X32,8
9
VP 200X36
8
7
VP 200X26,2
6
5

4
3

1
0 2 4 6 8 10 12
Lb [M]
Prof. José Gregorio Andara Colina 187

RESISTENCIA DE PERFILES CP SERIE PETROLERA


30 VP 400x64,2

25

VP 350x56
ΦbMt [ton-M]

20

VP 300x47,8
15

CP 180x44,9
10
CP 160x39,8

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Lb [M]
Prof. José Gregorio Andara Colina 188

CONCLUSIONES

 El diseño de los miembros estructurales de acero podría optimizarse si se


conoce con exactitud el tipo falla que rige o gobierna el diseño, dado que
teniendo esta información pueden efectuarse cambios en la forma de
vinculación o con la colocación de refuerzos en los puntos o zonas adecuadas,
de manera de aumentar la capacidad resistente del miembro estructural, sin
necesidad de cambiar el perfil.

 Las hojas de cálculo presentadas permiten al proyectista realizar un


predimensionado rápido de los miembros estructurales de una edificación, por
cuanto presentan un análisis de la capacidad de cado uno para resistir las
tensiones simples a las que puede estar sometido. Además permiten realizar
diseños óptimos una vez calculado el sistema estructural al que pertenece el
miembro.

RECOMENDACIONES

Aplicar los formatos digitales, elaborados con hojas de cálculo a otros perfiles
de características similares, tales como los europeos y los americanos que en
ocasiones se usan en Venezuela. Así como también se recomienda elaborar hojas de
cálculo para el diseño de las conexiones empernadas, soldadas y las conexiones con
anclajes a concreto, siguiendo la metodología propuesta en esta investigación.
Prof. José Gregorio Andara Colina 189

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. American Institute of Steel Construction. (2003). Column Base Plates. Steel


Design Guide Series. Estados Unidos de América. Tercera Impresión.

2. American Institute of Steel Construction, Inc. (1994). Manual of Steel


Construction. Load & Resistance Factor Design. Second Edition. Estados
Unidos de América.

3. American Institute of Steel Construction, Inc. (2005). Specification for


Structural Steel Buildings. Chicago – Estados Unidos de América.

4. Arnal Eduardo, Gutierrez Arnaldo, Montemayor Felipe, Achabal Felix. (2007).


Proyecto y Construcción de Galpones Modulares. Fondo Editorial SIDETUR.
Venezuela.

5. Brockenbrough Roger L., Merrit Frederick S. (1997). Manual de Diseño de


Estructuras de Acero. Segunda Edición. Editorial McGraw-Hill. Colombia.

6. Colina G. Yanet. (2000). Manual de Cálculos de Estructuras de Acero.


Trabajo de Ascenso U.N.E.F.M. Venezuela.

7. Fratelli Maria Graciela. (2003). Diseño de Estructuras Metálicas. Estados


Límites LRFD. Venezuela.

8. Fondonorma, Norma venezolana COVENIN 1618:1998. (1998). Estructuras de


Acero para Edificaciones. Método de los Estados Límites (1era. Revisión).
Caracas – Venezuela.

9. Fondonorma, Norma venezolana COVENIN 1756-1:2001. (2001). Edificaciones


Sismorresistentes. 1era, Revisión. Caracas – Venezuela.

10. Fondonorma, Norma venezolana COVENIN. (1998). Terminología de las


Normas COVENIN-MINDUR de Edificaciones. COVENIN 2004:1998. Caracas
– Venezuela.

11. Galambos Theodore V., Lin F. J., Johnston Bruce G. (1999). Diseño de
Estructuras de Acero con LRFD. Editorial PRENTICE HALL. México.
Prof. José Gregorio Andara Colina 190

12. García Jaime Marco. (2000). Curso Básico de Cálculo y Diseño de


Estructuras Metálicas en Ordenador Adaptado al Eurocódigo 3 y al LRFD
(AISC). EDITORIAL McGraw–Hill/ Interamericana de España S.A.U. Madrid,
España.

13. Hernández Sampieri Roberto, Fernandez Collado Carlos, Baptista Lucio Pilar.
(1998). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. México.

14. McCormac. Jack C. (2002). Diseño de Estructuras de Acero. Método LRFD.


Editorial ALFAOMEGA. México.

15. Ministerio de Desarrollo Urbano, COVENIN. (1989). Norma venezolana


COVENIN 2003-89, Acciones del Viento sobre las Construcciones. Caracas –
Venezuela.

16. Ministerio de Desarrollo Urbano, COVENIN. (1988). Norma venezolana


COVENIN 2002-88, Criterios y Acciones mínimas para el Proyecto de
edificaciones. Caracas – Venezuela.

17. Picón Gerardo A, Mantrana Mirna De. (1999). Manual para la elaboración
del Proyecto y Trabajo de Grado. UNEFM.

18. Sarmiento Reina C. De. (2001). Estructuras de Acero (Método LRFD).


Trabajo de Ascenso ULA. Venezuela.

19. Segui William T. (2000). Diseño de Estructuras de Acero con LRFD.


Editorial Internacional Thomson Editores. México.

20. Siderúrgica del Turbio S. A. (2002). Manual de Estructuras de Acero. Fondo


Editorial SIDETUR. Venezuela.

Potrebbero piacerti anche