Sei sulla pagina 1di 24

1

Aplicación de la teoría de aprendizaje cognitivo o vicario como medida de


intervención para el trastorno por déficit de atención de los niños en edad escolar

Brigite Milena Patio Rodríguez


Ingrid Julieth Restrepo Escalante
María Angélica Tapias Diaz
Paula Andrea García Cobo

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Ciencias Sociales – Psicología
Aprendizaje En Psicología
Febrero 2017
2

Índice

Planteamiento problema ...................................................................................... 3

Objetivos ............................................................................................................. 4
Objetivo General. ........................................................................................ 4
Objetivos Específicos .................................................................................. 4

Justificación......................................................................................................... 5

Antecedentes ....................................................................................................... 8
El TDAH. .................................................................................................... 8
Teoría de aprendizaje Cognitivo o Vicario. .............................................. 10

Propuesta de intervención y abordaje del Trastorno por Déficit de atención


(TDAH) ............................................................................................................. 12

Referencias bibliograficas ............................................................................... 19


3

Planteamiento del problema

El trastorno por déficit de atención (TDAH) de los niños en edad escolar, se


refiere a un desorden persistente y perjudicial dentro del desarrollo neurológico del niño y
que compromete un grupo de problemas relacionados con la falta de atención,
hiperactividad e impulsividad generándole una importante dificultad para realizar
eficientemente sus actividades diarias y académicas. Las consecuencias generales del
desempeño y comportamiento de personas con TDAH se traducen en bajo rendimiento en
el aprendizaje, problemas de conducta, dificultades de convivencia en el hogar,
aislamiento provocado por rechazo, frustración, afectación importante de la autoestima y
agresividad (Barkley, 1999; Joselevich, 2003. Citado por Bakker L y Rubiales J, 2012.p
6).
Las características clínicas del trastorno se hacen más evidentes en la mayoría de
los niños en el ámbito escolar, siendo uno de los motivos de consulta psicológica y
psicopedagógica más frecuentes. La falta de atención y la escasa capacidad de controlar
su actividad motora provocan una disminución del rendimiento escolar, que conduce
frecuentemente a problemas escolares (García García, et al., 2008.Citado por Bakker L y
Rubiales J, 2012.p 6).

A la hora de intervenir este trastorno por lo general escogen los medicamentos o


fármacos, pero actualmente se habla de la existencia de intervenciones no farmacólogas
para tratar el TDAH las cuales son las intervenciones psicológicas y psicopedagógicas.
Los tratamientos psicológicos nos ayudan a entender a los pacientes que los pensamientos
y los sentimientos influyen en su comportamiento, en el caso del proyecto a desarrollar
tomamos la intervención psicológica ya que incluyen la terapia de conducta, el
entrenamiento de niños, docentes y padres y el entrenamiento en habilidades sociales.

Todavía no se ha encontrado una causa concreta que explique el porqué de este


trastorno, se ha llegado a la conclusión de que puede ser por causas genéticas o por falta
de estimulación del niño desde que se encuentra en el vientre de su madre. Para darle
4

solución a este problema que aqueja muchas familias y que afecta principalmente a los
niños se desea realizar una intervención aplicando el aprendizaje cognitivo o vicario.

Esta teoría de aprendizaje establece que el niño construye sus conocimientos en


etapas de asimilación, adaptación y acomodación, por medio de la imitación y sus
resultados efectivos los cuales se van de inmediato al cerebro mediante una
reestructuración de esquemas mentales y llegando a un estado de equilibrio, estos no
pueden ser medidos por eso se le llama cognitivo. Dicha teoría es representada por
diversos autores tales como J. Piaget, David P. Ausubel, Lev Vygotski, entre otros.

Con base a lo anterior se propone el siguiente planteamiento del problema:

¿Cómo vincular el aprendizaje cognitivo o vicario en el análisis e intervención del


el trastorno por déficit de atención (TDAH) de los niños en edad escolar?
5

Objetivos

General

Analizar el trastorno por déficit de atención de los niños en edad escolar desde la
teoría de aprendizaje cognitivo o vicario, para plantear una intervención para este
trastorno a partir de dicha teoría.

Específicos

 Revisión Teórica, consultas y lecturas acerca del trastorno por déficit de atención
(TDAH) y teorías del aprendizaje.
 Analizar casos experimentales y las consecuencias que esta patología tiene en los
niños
 Conocer e identificar las causas, las características, diagnósticos, los tratamientos
existentes y su pronóstico del TDAH.
 Vincular el aprendizaje cognitivo para el TDAH de los niños en edad escolar.
 Proponer una intervención psicológica para el TDAH a partir de la teoría de
aprendizaje cognitivo o vicario.
6

Justificación

El proyecto Teoría del Aprendizaje cognitivo o vicario aplicado a la intervención


del trastorno por déficit de atención (TDAH) de los niños en edad escolar, se hace con el
fin de estudiar, indagar e interpretar información y adquirir nuevos conocimientos para un
futuro. La metodología para este proyecto fue la revisión de referencias bibliográficas
como artículos, libros, revistas científicas no superiores a 5 años de investigación o
realización.
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad-TDAH se refiere a un
desorden persistente y perjudicial que resulta de niveles anormales de desatención,
hiperactividad y conducta impulsiva (Sharkey y Fitzgerald, 2007ª. Citado por Hernandez
A, et al., 2014, P 34).
La necesidad de realizar este proyecto parte en relacionar el aprendizaje lo cual
constituye uno de los procesos tradicionales de investigación y practica en psicología; con
un tema de gran interés en la actualidad de nuestro País y el mundo entero.

En la consulta de investigaciones se observa que hoy en día es más frecuente que


los niños padezcan el llamado Trastorno por Déficit de Atención, debido a que ya hay
muchas distracciones que fomentan al desarrollo de este trastorno como por ejemplo, el
temprano acceso en el uso de nuevas tecnologías de telecomunicación (televisión, videos
juegos e Internet, etc.) y el bombardeo de una gama variada de estímulos (acústicos,
visuales, gestuales etc.), este tipo de trastorno hace que los niños sean más hiperactivos,
ansiosos e impulsivos.
Existen subtipos para especificar la presentación del síntoma predominante: tipo
con predominio del déficit de atención, tipo con predominio hiperactivo-impulsivo y tipo
combinado, según el DSM-IV. La prevalencia del trastorno por déficit de atención con
hiperactividad es del 3% al 7 % en los niños de edad escolar. (González V y Lazo R,
2010, p 23)

El trastorno por déficit de atención (TDAH) de los niños en edad escolar, no es un


tema que no concierne a la Psicología, por el contrario es un tema de gran importancia
7

basándonos en lo investigado y leído se puede deducir que el TDAH es uno de los


principales diagnósticos psiquiátricos que reciben los niños y uno de los mayores
problemas que aquejan a la salud mental infantil.
La prevalencia (población afectada) del de TDAH, según el DSM-IV (1994) varía
entre un 3% - 5%. Otras investigaciones describe datos que van desde un 0.78% en Hong
Kong hasta un 17.8 % en Alemania. En Latinoamérica existen estudios diversos como el
realizado en Venezuela que describe un 7.61% (Montiel, 2003). En Colombia se
encuentra una prevalencia superior al 17.1%, encontrando un mayor porcentaje en
estratos socio económicos bajos (Pineda et al, 2001). A pesar de esta gran variabilidad
entre los datos, se ha descrito como una verdadera dificultad en la vida de aquellos
sujetos que presentan la sintomatología, considerándose los altos costos sociales,
laborales y personales. (Citado por León A, et al,. 2010).
En dichas consultas se identificaran las causas, síntomas, características,
tratamientos realizados del TDAH, sino también indagar en las diferentes metodologías
utilizadas desde su inicio hasta el final que incluye la recopilación de datos e
interpretación de estos en varias partes del mundo. Este tipo de trastorno se puede
intervenir con equipos multidisciplinarios compuestos por médicos, psiquíatras,
psicólogos, educadores, escuela de padres o tutores, neurólogos, entre otros, siempre será
un equipo de trabajo importante que permitirá mediante el seguimiento con terapias de la
psicología cognitiva y del comportamiento, combinadas con el uso de medicamentos para
estructurar los tratamientos a largo plazo de forma individualizada.
(Palacios-Cruz et al., 2011) encontraron que el 63% de los padres consideró que el
mejor tratamiento para el TDAH sería uno que combinara intervención conductual y
medicamentos, el 16% prefirió una intervención conductual y solamente el 6.6% señaló
que elegiría como única alternativa el tratamiento farmacológico. El 48.5% consideró que
el tratamiento farmacológico sólo apoya otro tipo de terapia mientras que más de la mitad
de los padres respondió que el tratamiento psicológico es la intervención más útil. (Citado
por Reyes M y Acuña L, 2012, P 881).

Partiendo desde la lectura de estudios y artículos siempre encaminados al mismo


tema de interés el TDA, se observan varias perspectivas no solo en el ambiente escolar
8

sino también familiar donde este se ve afectado entorpeciendo al niño su desarrollo


emocional, psicosocial y académico. Por decirlo así mezclar el grupo familiar también
como parte del tratamiento de intervención no solo para mejorar la parte académica sino
también la parte afectiva y emocional del infante.
Dicho proyecto es una herramienta de evaluación, ya que nos va acercándonos
más a la realidad del mundo actual. Buscamos no solo aprender un nuevo tema de interés
mundial como ya se había dicho, sino acoplarnos a nuevos temas futuros ya teniendo un
modelo o un ejemplo a seguir como lo es este proyecto.
9

Antecedentes

El TDAH

El trastorno por déficit de atención (TDAH) es un trastorno comportamental de


inicio en la infancia que se ha descrito desde la antigüedad y que ha quedado reflejado en
la sociedad a través de documentos literarios o artísticos. Sin embargo, es difícil aportar
las referencias científicas al respecto, e indudablemente su inclusión dentro de un
trastorno específico. Algunos señalan a H. Hoffmann como el primer autor que describe
claramente a un niño con Déficit atencional e Hiperactividad a mediados del siglo XIX.
(Universidad de Valparaiso, 2004).
(Narverde, 2008). Existen dos maneras de distinción del TDAH suele presentarse
con o sin hiperactividad. El TDAH sin hiperactividad es menos común, se caracteriza por
pasividad, lentitud, somnolencia, falta de vitalidad y energía, el niño con este tipo de
trastorno, tienen problemas para regular el estado de alerta y focalizar la atención, viven
distraídos; no presentan gran dificultad social, se puede ver una actitud aplacada,
desconectada, y hasta depresiva, influye en el bajo rendimiento académico. (Citado por
León A, et al .2010, p.07).
(Barkley, 1990). Por el contrario el TDAH con Hiperactividad, se caracteriza por
su presencia o aparición a temprana edad (incluso antes que el TDA sin hiperactividad),
puede desplegarse actitud negativa, desafiante y trastornos de conducta, provocando en el
niño alteraciones atencionales, impulsividad y sobreactividad motora. Se trata, de un
problema genérico de falta de autocontrol con amplias repercusiones en su desarrollo, su
capacidad de aprendizaje y su ajuste social. (Citado por León A, et al, 2010, p.07).
En 1970, la Asociación Americana de Psiquiatría en su Manual Diagnóstico y
Estadístico de Enfermedades Mentales, actualmente en su cuarta edición, así como la
Organización Mundial de la Salud, en su décima revisión, sustituyen el término
disfunción cerebral mínima por el de “Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad” (DSM- IV) o el de “Trastornos Hipercinéticos” (CIE- 10). (Universidad
de Valparaiso, 2004).
10

El Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales (DSM-IV,


Asociación Psiquiátrica Americana –APA-, 1994) el Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad (TDAH) se caracteriza por la emisión de nueve conductas de inatención,
seis de hiperactividad y tres de impulsividad. Para que un niño sea etiquetado con TDAH
éste tiene que emitir seis de las 18 conductas “a menudo” por lo menos en dos escenarios:
la casa y la escuela (Citado por Reyes M y Acuña L, 2012, P 879).
Con base a lo anterior descrito el Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM IV) tiene en cuenta los siguientes criterios para el diagnóstico
de TDAH (American Psychiatric Association APA, 1994. Citado por Leon A, 2010, p.08-
09).
1. Seis o más de los síntomas de inatención han persistido por lo menos
durante seis meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en
relación con el nivel de desarrollo.
1.1 Seis o más de los síntomas de hiperactividad impulsividad han persistido
por lo menos durante seis meses con una intensidad que es desadaptativa e
incoherente en relación con el nivel de desarrollo.
2. Algunos síntomas de hiperactividad impulsividad o desatención que
causaban alteraciones estaban presentes antes de los 7 años de edad.
3. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o
más ambientes, por ejemplo, en la escuela y en casa.
4. Deben existir pruebas claras de deterioro clínicamente significativo de la
actividad social, académica o laboral.
5. Los síntomas de TDAH no aparecen exclusivamente durante el transcurso
de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno
psicótico, y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental (por
ejemplo, trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno
disociativo o un trastorno de la personalidad).

La impulsividad es responsable de la conducta de riesgo, las relaciones


interpersonales difíciles y la conducta imprecisa, con daños al paciente y la sociedad.
11

(Faraone S, Biederman J y Monuteaux M, 2000. Citado por Souza I, Mattos P, Pina C, y


Fortes D, 2000, p 01).
La prevalencia (población afectada) del TDAH, varía de acuerdo a las condiciones
de evaluación: su conceptualización, los instrumentos utilizados y los profesionales y
personas que participan en los estudios. La prevalencia del TDAH, según el DSM-IV
(1994) varía entre un 3% - 5%. Otras investigaciones describe datos que van desde un
0.78% en Hong Kong hasta un 17.8 % en Alemania. En Latinoamérica existen estudios
diversos como el realizado en Venezuela que describe un 7.61% (Montiel, 2003). En
Colombia se encuentra una prevalencia superior al 17.1%, encontrando un mayor
porcentaje en estratos socio económicos bajos (Pineda et al, 2001). A pesar de esta gran
variabilidad entre los datos, se ha descrito como una verdadera dificultad en la vida de
aquellos sujetos que presentan la sintomatología, considerándose los altos costes sociales,
laborales y personales. (Citado por León A, et al, 2010, p.10).
La evaluación neuropsicológica de un estudiante a quien se le sospecha un TDAH
debe incluir pruebas que evalúen la función intelectual general y las funciones
perceptuales, espaciales, construccionales, atencionales y de memoria. Sin embargo, dado
que el problema principal del niño con TDAH radica en la atención y en el control de la
actividad motora, se deben incluir pruebas que evalúen detalladamente las funciones
ejecutivas. (León A, et al, 2010).
(Pineda et al, 1997). Es de gran importancia incluir pruebas como el FAS
fonológico (fluidez verbal), que ayuda a definir la capacidad para planear, iniciar y
organizar acciones a través del lenguaje; además, evalúa también la habilidad para
mantener la atención, la concentración por períodos prolongados, la capacidad para
inhibir información y la flexibilidad cognoscitiva. (Citado por León A, et al, 2010, p.14).
12

Teoría de aprendizaje cognitivo o vicario

Se dice que “El aprendizaje” es un proceso porque evoluciona y cambia sin cesar
como resultado de los conocimientos recién adquiridos (los cuales pueden provenir de
lecturas, discusiones, observación o reflexión) o bien de la experiencia real. Estos
conocimientos sirven de retroalimentación al individuo y provee los fundamentos de su
comportamiento futuro.
Entre los años 1900 y 1960 se sucedieron y coexistieron teorías tales como el
asocionismo, el conductismo, el cognitivismo y el funcionalismo. Y más tarde
desarrollaron otras teorías basadas en el “procesamiento de la información”, el
humanismo”, el “constructivismo” y basadas en “la actividad. (Mauri A, et al, 2001).
Durante el siglo XX se consolida el asociacionismo, y dentro de él, el
conductismo, el que se fortalece a partir de 1930 entrando en un período caracterizado
por la aplicación de su paradigma empirista. En 1950 el paradigma conductista entra en
crisis y comienza el dominio de la psicología cognitiva y, dentro de ella, el procesamiento
de la información con la comparación del hombre con una computadora, lo que hace
posible el estudio de los procesos mentales a los que no alcanzaba el conductismo.
(Lakatos1978). Éste es el enfoque cognitivo de mayor relevancia en la actualidad,
desde una concepción de ciencia que asume que el conocimiento es una construcción, que
todo está teñido de teoría, y que la ciencia avanza elaborando más teorías, no sólo
recogiendo datos. (Citado por Orozco E, 2009, P 178).
(Arboleda, 2005, p. 180). El cognitivismo es un enfoque estructuralista de la
psicología, que surge en los años 50 y 60, “Pretende explicar el aprendizaje humano
como un proceso integral en el que entran a funcionar mecanismos mentales complejos
como la comprensión, el análisis y la propia aplicación del saber en un contexto social”.
(Citado por Orozco E, 2009, P 181). Esta teoría nos habla sobre la imitación y sus
resultados efectivos los cuales se van de inmediato al cerebro, estos no pueden ser
medidos por eso se le llama cognitivo.
El enfoque cognitivista fija su atención e interés en los procesos internos de los
individuos, estudia el proceso a través del cual se transforman los estímulos sensoriales
13

reduciéndolos, elaborándolos, almacenándolos y recuperándolos. (Guerrero Z, et


al,.2009).
En los últimos años ha aumentado notablemente el interés de la psicología
cognitiva por el aprendizaje, lo que ha traído consigo la elaboración de diversas teorías
cognitivas del aprendizaje al tiempo que se recuperaba la obra de algunos psicólogos que,
hace ya algunos años, propusieron explicaciones cognitivas de los procesos de
aprendizaje. (Pozo I, 2006).
El cognocitivismo está basado en los procesos que tienen lugar atrás de la
conducta. Cambios observables que permiten conocer y entender que es lo que está
pasando en la mente de la persona que se encuentra aprendiendo. Los teóricos del
cognitivismo reconocen que el aprendizaje del individuo necesariamente involucra una
serie de asociaciones que se establecen en relación con la proximidad con otras personas.
Reconocen la importancia de reforzar, pero resaltan su papel como elemento retro
alimentador para la corrección de las respuestas y sobre su función como un motivador,
en resumen podríamos decir, que se retoman ciertos postulados del conductismo. (Perez
J, et al, 2011)
El cognoscitivismo destaca, como se ha escrito anteriormente el acogimiento del
conocimiento y pensamientos internos. Las teorías cognitivas se dedican a la
conceptualización de los procesos de aprendizaje y son las encargadas de que la
información, cumpla ciertos números de pasos importantes, como son: sea correctamente
recibida, luego sea organizada y almacenada y luego sea vinculada. (Neisser, 1967.
Citado por Perez J, et al, 2011).

El desarrollo cognitivo no se produce de manera aislada, no es independiente del


restodel desarrollo, se produce de forma global y por tanto mantiene relación con
eldesarrollo motor, desarrollo de la personalidad, desarrollo social y global del alumno
14

Para mayor comprensión acerca de la Teoría de aprendizaje Cognitivo se inserta


el siguiente mapa conceptal. (Perez J, et al, 2011)

Por Ariana en 2009.


15

Propuesta de intervención y abordaje del trastorno por déficit de atención (TDAH)

¨TECNICA DE LA TORTUGA Y TECNICA DE MODELADO¨ (Schneider y


Robin, 1990), (Casas A y Soriano M, 2010, p 104), (Universidad del Estado de Nueva York
(Stony Brook) Y (Virginia de la iglesia, 2015).

El juego consiste en ayudar a los niños y niñas a aprender a relajarse, replegando


su cuerpo dentro del caparazón imaginario cuando se sienta amenazado, como hacen las
tortugas. En este juego se incluirán las dos técnicas planteadas la de la Tortuga seguida de
la técnica del Modelado, esta última técnica consiste en que los niños Modelen todo lo
que hace la Tortuga que primero sea observada y después imiten su modus operandi; de
esta forma los niños adquieran también esa habilidad o virtud. . La intervención en el
niño constara de 4 sesiones a lo largo de 6 semanas.

Antes de describir la técnica de la Tortuga, a lo la largo de la descripción se


hablara de conducta disruptiva en general. Es la conducta más inapropiada toma la forma
de peleas, golpes, hablar demasiado, burlas, mandar a los otros, tener rabietas, no atender
al profesor, entre otras. En dicha intervención se verá involucrado los docentes como
autor principal de implementar la técnica y los padres solamente tendrá un conocimiento
general de dicha intervención y observadores de su comportamiento.

Sesión 1

 Modalidad de intervención: grupal.


 Materiales: Video de la Tortuga Toruga
 Duración de intervención:
Semana 1 se les presenta el video de la Tortuga Toruga con una duración de 02:41
minutos, luego de visualizar el video se hace introducción a los niños acerca de la
técnica que se implementara las siguientes semanas.
16

En el recorrido de la primera semana 1 y la semana 2 se retroalimentara a


los niños de como evade la tortuga los problemas con una duración de 10 minutos
de práctica diarios, preferiblemente siempre a la misma hora y a ser posible por la
mañana, como un descanso entre las actividades académicas.

Descripción de intervención.

En esta sesión se le enseña al niño a responder a la palabra “tortuga”, explicándole


como tiene que hacer para esconderse en su caparazón cerrando los ojos, pegando los
brazos al cuerpo, bajando la cabeza al mismo tiempo que la mete entre los hombros, y
replegándose como una tortuga en su caparazón, por medio de un video.

Esta respuesta se enseña en cuatro partes:

1. Historia inicial
Para la práctica de la primera sesión son necesarios más de 15 minutos. Se
empieza mostrándoles a los niños el video llamado la Tortuga Toruga, el cual se
encuentra en el siguiente enlace. https://www.youtube.com/watch?v=H6Z1Y5mI3FE

2. Grupo de práctica
Después de enseñarles el video se pasa a la segunda fase, Toda la clase tiene
que responder a la Tortuga imitando la actuación del docente.

Sentada frente a la clase la docente dirá algo como: “¡Oh!, siento como me
estoy enfadando con Juan porque me pegó, pero podría ser fuerte y lista y hacer la
Tortuga. Pongo mis brazos y mis piernas cerrando mi cuerpo, y mi cabeza la inclino y
apoyo mi barbilla en mi pecho, y digo: Tortuga”.

Se pide a la clase que imagine escenas parecidas y que todos hagan la Tortuga;
se repite la secuencia 5 ó 10 veces escogiendo un niño aleatoriamente hasta que se
verifica que todos los niños lo han comprendido. La docente explica a los niños que
va a ponerse de espaldas y que tan pronto como se vuelva hacia la clase y diga
“Tortuga” toda la clase la hará Inmediatamente tiene que reforzar la ejecución de la
misma.
17

3. Apoyo de los compañeros


En esta tercera fase. Es importantísimo animar a la clase a que aplauda y se
pongan contentos cuando un niño realice la Tortuga. Si el niño no recibe un pequeño
apoyo de sus compañeros de clase por hacer la Tortuga, él puede pensar que este
truco que está aprendiendo, tampoco está tan bien, y puede de hecho percibir a la
Tortuga como algo inútil. Solo a través de este apoyo el niño se atreverá a hacer la
Tortuga con la esperanza de que su nuevo autocontrol es aceptado por sus
compañeros. El apoyo es el soporte mayor para la implantación de la técnica de la
Tortuga, estando muy por encima del recibido por la profesora y por el suyo propio.

4. Recompensas
Se ha encontrado que con niños particularmente disruptivos, las alabanzas
algunas veces no funcionan como refuerzo. En estos casos se puede utilizar
caramelos, gomas, etc…, No hay que dudar en utilizar este tipo de refuerzos al
principio si los niños no responden a las alabanzas. Los refuerzos se tienen que dar
inmediatamente y contingentemente a la respuesta de la Tortuga.

Sesión 2
 Modalidad de intervención: grupal.
 Materiales: Lamina de cartón de 1x1 cm, 1 tijeras punta roma, 1 marcador negro,
varios periódicos antiguos, 2 pinceles medianos, 1 tarro mediano de colbón no
toxico, 1 tempera verde, 1 tempera negra, 1 tempera café y 1mts de resorte grueso.
 Duración de intervención:
En el primer día de la Semana 3 se les solicita a los padres los materiales para el
disfraz de la tortuga.
En el tercer día de la semana 3 se inicia con la construcción del disfraz aplicando
los pasos 1 y 2 que se describirán a continuación.
En el cuarto día de la semana 3 se continúa con la realización de los pasos 3 y 4.
En el quinto día de la semana 3 se les presenta otra vez el video de la tortuga
todos los niños con su disfraz y se retroalimenta con una duración de 15 minutos.
18

En los dos últimos días de la semana 3 y 4 se continúa con la fase de relajación


todos los niños con su disfraz, con una duración de 15 a 20 minutos de práctica
diarias.

Descripción de la actividad.

El objetivo de esta sesión es que el niño aprende a relajarse. Para ello, se harán
disfraces de tortugas, se les piden materiales reciclables a los padres para que los niños en
el aula de clase, construyan su propio disfraz similar al de la Tortuga del video todo
siempre guiado por el docente.

Pasos para construir la Tortuga Toruga.

1. En la lámina de cartón se dibuja el caparazón de la tortuga con marcadores y este


es recortado con tijeras.
2. Luego de recortar el caparazón se hacen bolitas de papel periódico y se pegan
encima del caparazón con un pincel aplicando colbón no toxico en un poco de
agua. Se dejan secar el resto del dia.
3. Al día siguiente se pinta el caparazón con temperas de color verde, café, y negro.
A todos los niños se les dará una copia con la imagen de la tortuga para que se
guíen a la hora de pintarla.
4. Luego de que los niños pinten su caparazón, la docente les incorporan dos resortes
al reverso para que este se ajuste al cuerpo del niño.
Ya con el disfraz hecho se les coloca nuevamente el video pero esta vez todos los
niños tienen su disfraz del caparazón de la tortuga e imitan todo lo que esta hace en el
video.
Para la primera fase del entrenamiento en relajación, después de ver el video, se
instruye a los niños primero a tensar los músculos lo más fuerte que puedan fijándose en
las sensaciones que se notan con esos músculos tan tensos, y después que los suelten de
repente, y que se fijen bien cómo va desapareciendo la tensión y lo bien que se van
19

quedando esas partes del cuerpo que van relajando. Los músculos se relajan siguiendo
más o menos el siguiente orden:

 Apretar bien las manos.


 Doblar los brazos en arco en dirección a los hombros para tensar los brazos.
 Estirar las piernas como si quisieras tocar lo que tienes enfrente de ti.
 Apretar firmemente los labios uno contra otro.
 Cerrar los ojos fuertemente.
 Empujar el estómago hacia arriba.
 Coger aire profundamente, llenar los pulmones, retenerlo.

Se repiten varias veces las sesiones de prácticas. Posteriormente, se integrará la


Tortuga y la relajación de tal forma que cuando estén en posición de Tortuga se les incita
a tensar su cuerpo entero, contando el docente de 1 a 10, después de lo cual los niños
deberán relajar de repente todo su cuerpo.

Se pasa a la segunda fase del entrenamiento en la relajación cuando se comprueba


que la mayoría de los niños han aprendido a relajarse tal y como anteriormente se ha
descrito. En esta fase se les instruye para que relajen sus músculos sin la secuencia de
tensar – relajar.

Sesión 3

 Modalidad de intervención: Individual


 Materiales: 1 pliego de papel periódico, colores y cinta adhesiva.
 Duración de intervención:
En el primer día de la Semana 5 se les solicitara como tarea la realización de una
cartelera con una historia donde el niño requiera la técnica de relajación.
En el tercer día de la semana 5 se irán presentando las historias con carteleras de
los niños.
En el transcurso de los días restantes de la semana 5 se tomaran unos 15 minutos
de prácticas diarios para q los niños apliquen la técnica de la tortuga con base a
unos ejemplos que da el docente.

Descripción de intervención.

La Tercera Sesión pretende conseguir la generalización en la utilización de la


posición de tortuga y la relajación a diferentes contextos y situaciones. Para ello, se les
20

pide a los niños que con la ayuda de sus padres creen una historia en la cual necesitara
relajarse y que realicen una cartelera con dibujos representándola.

En este punto de la secuencia de intervención, los niños saben cómo y cuándo


emitir la respuesta de la tortuga, han experimentado y ejecutado la respuesta durante el
periodo de práctica, cuando el docente les relata ejemplos de situaciones reales donde se
requiere la aplicación de la técnica de la tortuga; Por ejemplo cuando tus padres se
enfadan contigo, te pones furioso, tenemos que relajarnos como la tortuga. Le pediremos
también que emplee la técnica cuando se encuentre ante cualquier situación en la que se
sienta furioso. Pero probablemente la han usado ocasionalmente por propia iniciativa
durante el resto del día en algunas ocasiones y después de todo es cuando más la
necesitan usar. El objetivo del tratamiento es que los niños generalicen el uso de la
técnica de tal modo que le utilicen por propia iniciativa de forma apropiada, en el
momento adecuado, y sin que sea necesario incitarles.

Sesión 4

 Modalidad de intervención: grupal.


 Materiales: Video llamado la niña que no se sentí mal cuando actuaba mal, Hojas
de Block, lápiz y colores.
 Duración de intervención:
En el primer día de la semana 6 se les presentara un video con una situación
problema solo con el fin de que los niños aprendan a buscar soluciones a sus
problemas. Con una duración de 20 minutos.
En el transcurso de la semana 6 se les irán contando a los niños pequeñas historias
de situaciones reales diariamente con una duración de 20 minutos hasta terminar
la sesión.

Descripción de intervención.

La última sesión se dedica a la enseñanza de estrategias de solución de problemas


interpersonales. Se iniciara con un video llamado ¨La niña que no se sentí mal cuando
actuaba mal¨, ver video en el siguiente enlace,
https://www.youtube.com/watch?v=SKRecNeYRxI
21

Luego de visualizarlo se les pedirá a los niños y niñas que expliquen la situación,
que cuenten como se sentían (hacemos que identifiquen y expresen su emoción).
Reflexionamos con ellos y se dan las diferentes formas de solucionar esta situación.

Se continúa con las soluciones y se evalúan las consecuencias de cada una de


ellas. Si en este punto se les pregunta a los niños qué pueden hacer en la historia
problemática, la mayoría inmediatamente gritarían “Tortuga”. Se acepta esta repuesta
pero se pregunta qué cosas se podrían hacer después de haber hecho la Tortuga. Se
cuestiona a los niños hasta que ellos pueden sugerir caminos de acción alternativos; si
ellos no pueden generar alternativas habrá que suministrárselo. Cada solución que se
proponga se tiene en cuenta y se discute. Se consideran las consecuencias positivas y
negativas de cada solución, para que los niños puedan ver las diferentes consecuencias, y
sólo sugerirlas en último extremo. Con este video y la explicación del docente se les
introducirá a los niños en cómo saber identificar un problema y como solucionarlo
asertivamente.

En el transcurso de la semana el docente le enseñara a la clase durante el periodo


de práctica, utilizando situaciones reales que se hubieran dado en clase y con base a estos
ellos los niños plasmaran en las hojas de block por medio de dibujos hechos por ellos
mismo la situación y la solución del problema, con el fin de obtener al final de la sesión
un álbum con ilustraciones de cómo solucionar sus problemas. Hay que asegurarse de que
los niños comprenden la naturaleza del problema que se les está planteando.

En este punto se ha terminado la intervención ¨Técnica de la Tortuga¨.


22

Conclusiones

En conclusión el trastorno de déficit de atención TDAH en niños en edad escolar,


es un problema que aqueja al mundo en la actualidad no solo a las Instituciones
Educativas, también se incluye el ámbito familiar y social; pues como ya anterior se ha
descrito los niños que presentan dicho trastorno suelen ser agresivos, no presta atención a
los detalles, se le dificulta mantener la concentración, no escucha cuando se le habla, es
desorganizado en sus actividades o tareas, tiende a la perdida de elementos de uso diario,
inquietos, no obedecen reglas, ni acatan ordenes, entre muchos otros comportamientos
que ante las demás personas suelen ser anormales o diferentes de un niño.
Para saber a ciencia cierta si un niño está manifestando este trastorno es necesario
el estudio o intervención de personas especializadas en este campo, como psicólogos,
médicos, psiquiatras, docentes, padres, familiares y neurólogos.

Los Docentes son estos el ente principal que detecta los comportamientos que
caracterizan dicho trastorno en los niños, al ser el ente principal entre la enfermedad y el
niño son estos los primeros que deben atacarlo vinculando a los padres pues también se
ve afectado el entorno familiar ya que la mayoría de los padres no conocen las causas,
características, síntomas de este trastorno ni mucho menos saben cómo tratarlo; Con base
a lo investigado en artículos científicos y demás documentos se concluye que hay un
déficit de información pues la mayoría de los docentes desconocen el significado de este
trastorno.
En la actualidad existe variedad de tratamientos psicológicos aplicado a este
trastorno y los cuales han obtenido resultados exitosos, estos tratamientos psicológicos se
opta como primera medida de intervención pues no se desea atacar este trastorno solo con
medicamentos o fármacos los cuales minimizaran parte de la enfermedad pero el niño no
adquirirá ningún cambio en sus comportamientos solo disminuirá su energía.

En este documento se describió una técnica basada en la teoría cognitiva o terapia


cognitiva se espera que sea de ayuda para que los niños modifiquen su forma de pensar y
comportarse adecuadamente, ya que los niños aprenden a mirar desde un punto de vista
23

más reflectado y sistemático destacándose procedimientos como el autocontrol y la auto


instrucción.
El impacto que obtendrá esta técnica será positivo y exitoso, pues en los niños se
debe trabajar de una manera más práctica que teórica ya que a ellos les llama más la
atención un video ilustrativo que solo se les lea un cuento, esta técnica se hizo con ese fin
de que el niño logre satisfacción a la hora de realizar cada sesión y por ende que sus
comportamiento cambien por medio del conocimiento y el entrenamiento. No solo ganara
el niño que lograra modificar esos comportamientos que antes eran anormales o molestos,
sino también el docente pues obtendrá una técnica que cuando sea aplicada le garantizara
grandes resultados.

Se recomienda para que esta técnica de intervención logre un gran impacto o valor
positivo requiere de práctica y reforzamiento del conocimiento que ya se adquirió de tal
manera que se logre que el niño al pasar de los días mediante la intervención sea más
atento, e intente minimizar sus comportamientos mediante la motivación ejercida por sus
padres y docentes.
Cabe resaltar que desde una edad temprana mayor será el impacto ya que son más
asertivos en sus actividades, son receptivos, están en la edad plena para el desarrollo de
su motricidad por lo cual se puede aprovechar, sus padres pueden intervenir en su
desarrollo, ayudando a que el trastorno no avance, igualmente en su escuela se da
provecho por parte de los educadores, dando desarrollo a tareas que lo guíen hacia el
buen comportamiento.

Para las investigaciones futuras se recomienda primeramente una investigación


exhaustiva del tema abordar con el fin de tener mayor manejo de este, investigar los tipos
de tratamientos ya implementados, pues estos son bases sólidas para nuevos estudios.
A la hora de intervenir este trastorno se debe involucrar más a su entorno familiar
pues en algunos casos estos niños obtienen estos comportamientos por problemas en sus
hogares y estos los reflejan en dichas conductas. Toda intervención debe tener un solo fin
ayudar a estos niños utilizando diferentes maneras de aprendizaje, pues todas estas tiene
un objetivo primordial que se ajusta a la necesidad requerida.
24

Bibliografía

Bakker L y Rubiolas J. (2012). Autoconcepto en niños con trastorno por déficit de


atención con hiperactividad. Psiencia. Revista latinoamericana de ciencia psicológica (4). 5-11.
Doi: 10.5872/psiencia/4.1.21.
Casas A y Soriano M. (2010). Tratamientos Psicosociales Eficaces para el Trastorno por
Déficit de Atención con Hiperactividad. Información Psicológica (10). 100-114.
González H y Lazo R. (2010). Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Revista
Médica MD 2, (1). 23-27.
Guerrero Z, Tivisay M, Flórez H y Hazel C. (2009). Teorías del aprendizaje y la instrucción en
el diseño de materiales didácticos informáticos. Educere, (13). 317-329.
Hernández A, Montiel T y Martínez J. (2014). Identificación por padres y maestros de síntomas
del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Acta.colomb.psicol.17 (2), 33-
41.doi: 10.14718/ACP.2014.17.24.
León A, Jiménez A, Restrepo G, Betancourt M, Bravo N y Jiménez Y. (2010). Informe final
proyecto de investigación el trastorno por déficit de atención en estudiantes de 1º a 5º
grado de educación básica del sector oficial de armenia Quindío. 01-76.
Pérez J, Diez S, Castro S, Escobar E, Barrera L, Sánchez M…Madera L. (2011). Teorías del
aprendizaje.
Pozo J. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Morata (9). 11-280
Orozco E. (2009). Las teorías asocionistas y cognitivas del aprendizaje: diferencias, semejanzas
y puntos en común. Revista Docencia e Investigación (19). 175-191.
Reyes M y Acuña L, (2012). Conocimientos de maestros de primaria sobre el Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad. Acta de investigación Psicológica (3). 878-898.
Souza I, Mattos P, Pina C y Fortes D. (2008). ADHD: The impact when not diagnosed. J.
Bras.Psiquiatri.57 (2).139-141. Doi: 10.1590/S0047-20852008000200010
Universidad de Valparaiso, Chile (2004). Escuela de Psicología. 01-75.
Wang T, Liu K, Li Z, Xu Y, Liu Y, Shi W… Chen L. (2017). Prevalence of attention
deficit/hyperactivity disorder among children and adolescents in China: a systematic
review and meta-analiysis. BMC Psychiatry. 9-11. doi: 10.1186/s12888-016-1187-9.

Potrebbero piacerti anche