Sei sulla pagina 1di 215

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

DIAGNÓSTICO Y MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES


DE SANEAMIENTO BÁSICO DE LA COMUNA DE CASTRO

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

DIEGO RODRIGO VALENZUELA LÓPEZ

PROFESOR GUÍA
ANA MARÍA SANCHA FERNÁNDEZ

MIEMBROS DE LA COMISIÓN
FERNANDO HIDALGO TAPIA
GERARDO AHUMADA THEODULOZ

SANTIAGO DE CHILE
JUNIO 2007
RESUMEN DE LA MEMORIA
PARA OPTAR AL TÍTULO DE
INGENIERO CIVIL
POR: DIEGO VALENZUELA L.
FECHA: 18/06/2007
PROF. GUÍA: Sra. ANA MARÍA SANCHA F.

“DIAGNÓSTICO Y MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE


SANEAMIENTO BÁSICO DE LA COMUNA DE CASTRO”

El objetivo general del presente trabajo de título es elaborar un diagnóstico de las


condiciones de saneamiento básico de la comuna de Castro a través de la recopilación de
información en terreno. Una vez identificados los principales problemas de
saneamiento, se proponen soluciones adecuadas destinadas a resolverlos. Se espera que
las medidas propuestas se implementen en la comuna y así mejorar la calidad de vida
de los habitantes de Castro y los sectores rurales cercanos a la ciudad.

En la actualidad la información sobre las condiciones de saneamiento básico en la


comuna se encuentra bastante disgregada y no existe un estudio que abarque los
ámbitos de agua potable, aguas residuales y desechos sólidos simultáneamente. Por ello
se espera que el presente trabajo de título constituya un aporte concreto en el tema
ambiental para la comuna.

Se identificaron y evaluaron las fuentes de consumo de agua de la población, así


como el plan de manejo de aguas servidas y de residuos sólidos a partir de información
recopilada en distintos organismos gubernamentales y privados de la zona, además de
la aplicación de encuestas en terreno a pobladores.

En cuanto al abastecimiento de agua potable, prácticamente la totalidad de los


habitantes de la comuna cuenta con agua en abundancia y de buena calidad. En el
ámbito de las aguas servidas, la población urbana elimina sus desechos mediante la
conexión a alcantarillado y las aguas residuales son tratadas en una planta de lodos
activados. En el sector rural, las soluciones más utilizadas son las fosas sépticas y los
pozos negros. Respecto al manejo de los residuos sólidos, el sistema de recolección
funciona de manera adecuada, pero el vertedero donde éstos se depositan presenta
serias deficiencias en su funcionamiento.

Finalmente se proponen mejoras como la instalación de un relleno sanitario para


la comuna y la confección de un plan de muestreo de calidad de aguas en los sistemas
de APR; se incluyen además los costos preliminares asociados a estas propuestas.

2
ÍNDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN……………………………………………………………………………………………………. 2

ÍNDICE DE CONTENIDOS……………………………………………………………………………….. 3

ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………………………………….. 6

ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………………………………………… 8

GLOSARIO…………………………………………………………………………………………………... 10

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………. 11
1.1 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………… 12
1.2 OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………... 14
1.3 ANTECEDENTES DE LA COMUNA DE CASTRO……………………………………………... 15
1.3.1 División política y antecedentes de población…………………………………………….. 15
1.3.2 Clima…………………………………………………………………………………………… 16
1.3.3 Relieve…………………………………………………………………………………………. 16
1.3.4 Flora y Fauna………………………………………………………………………………….. 17
1.3.5 Uso de suelos………………………………………………………………………………….. 18
1.3.6 Condiciones socioeconómicas……………………………………………………………….. 18
1.3.6.1 Aspectos políticos………………………………………………………………………… 18
1.3.6.2 Educación………………………………………………………………………………... 19
1.3.6.3 Salud……………………………………………………………………………………... 19
1.3.6.4 Características socioeconómicas y actividades desarrolladas……………………………. 20
1.3.6.5 Infraestructura y accesos………………………………………………………………… 21
1.3.7 Geología……………………………………………………………………………………….. 22
1.3.8 Recursos hídricos……………………………………………………………………………... 22
1.3.8.1 Hidrografía………………………………………………………………………………. 22
1.3.8.2 Recursos de agua subterránea…...………………………………………………………. 23
1.3.8.3 Calidad de aguas…………………………………………………………………………. 23
1.3.9 Impacto ambiental de actividades económicas……………………………………………. 23

CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE AGUA POTABLE EN LA


COMUNA DE CASTRO…………………………………………………………………………………… 26
2.1 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………… 27
2.2 ACCESO A AGUA POTABLE……………………………………………………………………... 28
2.3 DEFINICIÓN DE UN SISTEMA DE AGUA POTABLE………………………………………… 28
2.4 SECTOR URBANO………………………………………………………………………………….. 30
2.4.1 Descripción sistema agua potable…………………………………………………………... 30
2.4.1.1 Red de distribución………………………………………………………………………. 32
2.4.1.2 Plantas elevadoras……………………………………………………………………….. 36
2.4.2 Balance oferta-demanda agua potable……………………………………………………… 37
2.4.3 Nivel de atención……………………………………………………………………………... 38
2.4.4 Nivel de tratamiento y calidad del agua…………………………………………………… 39
2.4.4.1 Impacto de sustancias en exceso en las fuentes de agua que utiliza ESSAL S.A............... 45
2.5 SECTOR RURAL…………………………………………………………………………………….. 48

3
2.5.1 Agua Potable Rural…………………………………………………………………………… 49
2.5.1.1 Antecedentes generales APR…………………………………………………………….. 49
2.5.1.2 APR en la comuna de Castro…………………………………………………………….. 50
2.5.1.3 APR Pid-Pid……………………………………………………………………………... 51
2.5.1.4 APR San José…………………………………………………………………………….. 53
2.5.1.5 APR Llau-Llao…………………………………………………………………………… 55
2.5.1.6 APR La Estancia………………………………………………………………………… 56
2.5.1.7 APR La Chacra…………………………………………………………………………... 58
2.5.1.8 APR Chelín-Huechuchelín………………………………………………………………. 60
2.5.1.9 APR Nercón-Los Aromos y Gamboa Alto……………………………………………….. 62
2.5.1.10 APR Ten-Ten…………………………………………………………………………... 64
2.5.1.11 Calidad de las fuentes de agua potable rural………………………………………….... 66
2.5.2 Subsidio Habitacional Rural………………………………………………………………… 66
2.5.3 Sistemas de Agua de Abastecimiento Predial……………………………………………... 68
2.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………………. 70

CAPÍTULO 3: DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE AGUAS SERVIDAS EN LA


COMUNA DE CASTRO…………………………………………………………………………………… 74
3.1 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………… 75
3.2 SITUACIÓN A NIVEL COMUNAL………………………………………………………………. 76
3.3 SECTOR URBANO………………………………………………………………………………….. 76
3.3.1 Cobertura de alcantarillado………………………………………………………………….. 76
3.3.2 Residuos Industriales Líquidos……………………………………………………………... 78
3.3.3 Descripción Sistema Alcantarillado………………………………………………………… 78
3.3.3.1 Red de Colectores………………………………………………………………………… 80
3.3.3.2 Plantas Elevadoras Aguas Servidas……………………………………………………... 80
3.3.3.3 Planta de Tratamiento de Aguas Servidas………………………………………………. 81
3.3.4 Lodos generados en PTAS…………………………………………………………………… 88
3.3.5 Proyección de Caudales……………………………………………………………………… 88
3.4 SECTOR RURAL…………………………………………………………………………………….. 90
3.4.1 Fosa Séptica……………………………………………………………………………………. 90
3.4.2 Pozo Negro……………………………………………………………………………………. 91
3.4.3 Subsidio Habitacional Rural………………………………………………………………… 92
3.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………………. 94

CAPÍTULO 4: DIAGNÓSTICO DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA


COMUNA DE CASTRO…………………………………………………………………………………… 98
4.1 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………… 99
4.2 VERTEDEROS AUTORIZADOS EN CHILOÉ ...………………………………………………… 99
4.3 DESCRIPCIÓN GENERAL………………………………………………………….……………... 101
4.4 ESTADO ACTUAL VERTEDERO CASTRO...…………………………………………………… 102
4.5 CONSIDERACIONES MÍNIMAS PARA LA OPERACIÓN DE VERTEDEROS…………...… 102
4.6 DIAGNÓSTICO DE MANEJO DE RSDU…..…………………………………………………….. 104
4.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………………. 105

CAPÍTULO 5: ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUAS DE LAS LOCALIDADES DE NERCÓN,


LLAU-LLAO Y LA CIUDAD DE CASTRO……………………………………………………………… 107
5.1 ANTECEDENTES GENERALES…………………………………………………………………... 108
5.1.1 Introducción…………………………………………………………………………………... 108
5.1.2 Fuentes de agua potable de Castro…………………………………………………………. 109

4
5.1.3 Potenciales fuentes de contaminación del agua…………………………………………… 109
5.2 METODOLOGÍA DE TRABAJO…………………………………………………………………... 111
5.3 RESULTADOS……………………………………………………………………………………….. 113
5.3.1 Parámetros microbiológicos y de turbiedad……………………………………………….. 113
5.3.2 Elementos o sustancias químicas de importancia para la salud…………………………. 114
5.3.3 Elementos radiactivos………………………………………………………………………... 116
5.3.4 Parámetros relativos a las características organolépticas………………………………… 116
5.3.5 Parámetros de desinfección………………………………………………………………….. 117
5.3.6 Parámetros adicionales……………………………………………………………………..... 117
5.4 DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………………………………………………………………… 119
5.4.1 Requisitos bacteriológicos y de turbiedad…………………………………………………. 119
5.4.2 Requisitos químicos de importancia para la salud………………………………………... 119
5.4.3 Requisitos radiactivos………………………………………………………………………... 120
5.4.4 Requisitos de calidad para parámetros organolépticos…………………………………... 120
5.4.5 Requisitos de desinfección…………………………………………………………………... 121
5.4.6 Caracterización de sólidos…………………………………………………………………… 122
5.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………………. 123

CAPÍTULO 6: ENCUESTAS DE OPINIÓN……………………………………………………………... 125


6.1 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………… 126
6.2 PROCEDIMIENTO………………………………………………………………………………….. 126
6.3 RESULTADOS……………………………………………………………………………………….. 128
6.3.1 Acceso al agua de consumo………………………………………………………………….. 128
6.3.2 Hábitos en el uso del agua…………………………………………………………………… 129
6.3.3 Opinión acerca del agua de consumo………………………………………………………. 131
6.3.4 Evacuación de aguas servidas………………………………………………………………. 138
6.3.5 Hábitos en el manejo de residuos sólidos domiciliarios………………………………….. 141
6.3.6 Opinión acerca del manejo ambiental en la comuna……………………………………… 143
6.4 ENTREVISTAS CON AUTORIDADES RELACIONADAS CON EL SANEAMIENTO
BÁSICO DE LA COMUNA DE CASTRO………………………………………………………………… 148
6.4.1 Entrevista con la Autoridad Sanitaria Provincial Chiloé…………………………………. 148
6.4.2 Entrevista a la ex-directora del hospital de Castro………………………………………... 151
6.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………………………. 153

CAPÍTULO 7: PROPOSICIÓN DE MEJORAS EN LAS CONDICIONES DE SANEAMIENTO


BÁSICO DE LA COMUNA DE CASTRO……………………………………………………………….. 159
7.1 FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL SANEAMIENTO BÁSICO EN CASTRO…………….. 160
7.2 PROPOSICIÓN DE MEJORAS Y COSTOS ASOCIADOS………………………………………. 161

CONCLUSIONES FINALES………………………………………………………………………………. 173

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………………… 176

ANEXOS……………………………………………………………………………………………………… 179
ANEXO A: Calidad de las fuentes de agua potable de ESSAL S.A………………………………... 179
ANEXO B: Ensayes Calidad de Agua Potable Rural………………………………………………… 183
ANEXO C: Cuadro de valores guía OMS…………………………………………………………….. 197
ANEXO D: Encuesta a pobladores…………………………………………………………………….. 205
ANEXO E: Resultados Estudio de Caracterización RSDU de Castro…..………………………….. 208

5
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nombre Página


1.1 Antecedentes de población……………………………………………………………………….. 16
1.2 Uso de suelos comuna de Castro………………………………………………………………… 18
1.3 Actividades económicas comuna de Castro……………………………………………………. 20
1.4 Ingreso medio familiar comuna de Castro……………………………………………………… 21
1.5 Industrias que generan riles en la comuna de Castro al año 1992...………………………….. 24
1.6 Industrias que generan riles en la comuna de Castro………………………………………….. 25
2.1 Acceso al agua potable en viviendas de la comuna de Castro ………...……………………... 28
2.2 Fuentes de agua potable en viviendas de la comuna de Castro……………….….………….. 28
2.3 Derechos de agua ESSAL S.A para el abastecimiento de Castro….………………………….. 30
2.4 Estanques de agua potable……………………………………………………………………….. 32
2.5 Red de distribución de agua potable…………………………………………………………….. 35
2.6 Comuna de Castro: Proyección de dotaciones al 2010………………...………………………. 37
2.7 Comuna de Castro: Oferta-Demanda Agua Potable Invierno ……...………………………... 37
2.8 Comuna de Castro: Oferta-Demanda Agua Potable Verano ……………………………...…. 38
2.9 Nivel de atención por sectores…………………………………………………………………… 38
2.10 Clasificación de las fuentes de agua potable……………………………………………………. 39
2.11 APR comuna de Castro…………………………………………………………………………… 50
2.12 Resumen caudales APR comuna de Castro…………………………………………………….. 51
2.13 Resumen caudales APR Pid-Pid y Llau-Llao…………………………………………………… 51
2.14 Parámetros calidad agua APR Pid-Pid …………………………………………………..……... 52
2.15 Caudales medios mensuales Estero APR San José……………………………………………... 54
2.16 Parámetros calidad agua APR San José…………………………………………………………. 54
2.17 Red de distribución APR San José……………………………………………………………….. 55
2.18 Caudales medios mensuales Estero La Estancia……………………………………………….. 57
2.19 Parámetros calidad agua APR La Estancia……………………………………………………... 57
2.20 Red de distribución APR La Estancia…………………………………………………………… 58
2.21 Caudales medios mensuales APR La Chacra…………………………………………………... 59
2.22 Parámetros calidad agua APR La Chacra……………………………………………………….. 59
2.23 Red de distribución APR La Chacra……………………………………………………………... 60
2.24 Caudales medios mensuales Estero El Molino…………………………………………………. 60
2.25 Parámetros calidad agua APR Chelín-Huechuchelín………………………………………….. 61
2.26 Red de distribución APR Chelín-Huechuchelín………………………………………………... 61
2.27 Caudales medios mensuales Estero Cunao……………………………………………………... 62
2.28 Parámetros calidad agua APR Nercón-Los Aromos y Gamboa Alto………………………... 63
2.29 Red de distribución APR Nercón-Los Aromos y Gamboa Alto……………………………… 63
2.30 Caudales medios mensuales Laguna Negra……………………………………………………. 64
2.31 Red de distribución APR Ten-Ten……………………………………………………………….. 65
2.32 Cumplimiento NCh 409/1 en fuentes de agua potable de APR de la comuna de Castro….. 66
2.33 Total de subsidios rurales habitacionales otorgados en la comuna de Castro……………… 68
2.34 Proyectos de abastecimiento predial ejecutados en comuna de Castro……………………… 69
3.1 Sistemas de evacuación de aguas servidas en la comuna de Castro…………………………. 76
3.2 Cobertura de alcantarillado en la ciudad de Castro…………………………………………… 77
3.3 Cobertura histórica de alcantarillado en la ciudad de Castro………………………………… 77
3.4 Niveles de Atención Alcantarillado Año 2005………………………………………………….. 78
3.5 Red de colectores de aguas servidas…………………………………………………………….. 80

6
3.6 Plantas elevadoras de aguas servidas…………………………………………………………… 80
3.7 Conducciones de recolección…………………………………………………………………….. 81
3.8 Plantas Reelevadoras de Disposición……………………………………………………………. 81
3.9 Conducciones de Disposición……………………………………………………………………. 81
3.10 Eficiencia en sistema de tratamiento PTAS Castro…………………………………………….. 88
3.11 Proyección de caudales de aguas servidas……………………………………………………… 89
4.1 Vertederos autorizados en la Provincia de Chiloé……………………………………………... 100
4.2 Estado actual del vertedero Punahuel, que recibe los RS de la comuna de Castro…………. 102
5.1 Fuentes de agua potable en estudio……………………………………………………………... 109
5.2 Caudales medios mensuales Estero Cunao……………………………………………………... 109
5.3 Potenciales fuentes de contaminación del agua………………………………………………... 110
5.4 Sectores muestreados para análisis de aguas…………………………………………………... 111
5.5 Parámetros microbiológicos……………………………………………………………………… 113
5.6 Elementos esenciales……………………………………………………………………………… 114
5.7 Elementos o sustancias no esenciales……………………………………………………………. 115
5.8 Sustancias orgánicas………………………………………………………………………………. 115
5.9 Plaguicidas…………………………………………………………………………………………. 115
5.10 Productos secundarios de la desinfección………………………………………………………. 116
5.11 Sustancias radiactivas……………………………………………………………………………... 116
5.12 Parámetros relativos a las características organolépticas……………………………………… 117
5.13 Parámetros no contemplados en la normativa chilena………………………………………... 118
5.14 Composición de sólidos…………………..………………………………………………………. 118
6.1 Sectores encuestados y número de encuestas efectuadas……………………………………... 127
6.2 Tarifa en agua potable y alcantarillado ciudad de Castro…………………………………….. 138
6.3 Frecuencia de eliminación de desechos sólidos por sector encuestado……………………… 143
7.1 Fortalezas y debilidades identificadas en el saneamiento básico de la comuna de Castro... 160
7.2 Antecedentes utilizados para el dimensionamiento del relleno sanitario propuesto……… 164
7.3 Estimación del volumen de los residuos sólidos producidos en la comuna de Castro…….. 164
7.4 Dimensiones de la trinchera propuesta…………………………………………………………. 164
7.5 Costos de construcción trinchera………………………………………………………………… 165
7.6 Frecuencia de muestreo recomendada para los sistemas de APR……………………………. 167
7.7 Cotización de ensayes de calidad de agua potable…………………………………………….. 167
7.8 Listado de laboratorios de calidad de aguas……………………………………………………. 168
7.9 Costo filtro en lecho granular para APR………………………………………………………... 169

7
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nombre Página


1.1 Mapa Comuna de Castro……………………………………………………………………….. 15
2.1 Esquema sistema de agua potable de la ciudad de Castro………………………………….. 31
2.2 pH en Fuentes de Agua Potable de ESSAL S.A………………………………………………. 40
2.3 Turbiedad en Fuentes de Agua Potable de ESSAL S.A……………………………………… 40
2.4 Color Aparente en Fuentes de Agua Potable de ESSAL S.A………………………………... 41
2.5 Color Verdadero en Fuentes de Agua Potable de ESSAL S.A………………………………. 41
2.6 Coliformes Totales en Fuentes de Agua Potable de ESSAL S.A……………………………. 42
2.7 Coliformes Fecales en Fuentes de Agua Potable de ESSAL S.A……………………………. 42
2.8 Hierro en Fuentes de Agua Potable de ESSAL S.A…………………………………………... 43
2.9 Manganeso en Fuentes de Agua Potable de ESSAL S.A…………………………………….. 43
3.1 Estero Ten-Ten aguas abajo de la descarga del efluente de la PTAS de Castro…………… 79
3.2 Desembocadura del estero Ten-Ten en la bahía de Castro………………………………….. 79
3.3 Esquema sistema de tratamiento PTAS Castro………………………………………………. 82
3.4 Pretratamiento, rejilla automática……………………………………………………………… 83
3.5 Reactor biológico Nº 1…………………………………………………………………………... 84
3.6 Reactor biológico Nº 2…………………………………………………………………………... 85
3.7 Decantador secundario………………………………………………………………………….. 86
3.8 Lámparas de radiación U.V…………………………………………………………………….. 87
3.9 Fosas sépticas y sistemas de infiltración………………………………………………………. 91
3.10 Galpón de lodos…………………………………………………………………………………. 95
3.11 Aplicación de cal en lodos……………………………………………………………………… 96
5.1 Mapa de sectores muestreados………………………………………………………………… 112
6.1 Origen del agua de consumo en la comuna de Castro………………………………………. 128
6.2 Origen del agua de consumo en el sector rural de la comuna de Castro………………….. 129
6.3 Uso de sistemas de potabilización casera en la comuna de Castro………………………… 130
6.4 Almacenamiento de agua para consumo en la comuna de Castro…………………………. 130
6.5 Almacenamiento de agua para consumo en el sector de Castro Alto……………………… 131
6.6 Opinión de la comunidad encuestada acerca de la cantidad de agua que reciben……….. 132
6.7 Opinión de la comunidad encuestada de Rilán acerca de la cantidad de agua que
reciben…………………………………………………………………………………………….. 132
6.8 Opinión de la comunidad encuestada acerca del sabor del agua de consumo…………… 133
6.9 Opinión de la comunidad encuestada de Ten-Ten y Rilán acerca del sabor del agua de
consumo…………………………………………………………………………………………... 133
6.10 Opinión de la comunidad encuestada acerca del olor del agua de consumo……………... 134
6.11 Opinión de la comunidad encuestada acerca del color del agua de consumo……………. 134
6.12 Opinión de la comunidad encuestada de Nercón y Rilán acerca del color del agua de
consumo…………………………………………………………………………………………... 135
6.13 Problemas de salud relacionados con el agua entre la población encuestada…………….. 135
6.14 Problemas de salud relacionados con el agua entre la población encuestada en el sector
de Gamboa……………………………………………………………………………………….. 136
6.15 Problemas de salud más comunes atribuibles al agua potable entre la comunidad
encuestada………………………………………………………………………………………... 137
6.16 Problemas detectados por la comunidad encuestada respecto a los sistemas de
abastecimiento de agua potable………………………………………………………………... 137
6.17 Problemas detectados por la comunidad encuestada respecto a los sistemas de

8
abastecimiento de agua potable, según sectores urbano y rural……………………………. 138
6.18 Sistemas de evacuación de aguas servidas en la comuna de Castro……………………….. 139
6.19 Sistemas de evacuación de aguas servidas en el sector urbano de la comuna de Castro... 140
6.20 Sistemas de evacuación de aguas servidas en el sector rural de la comuna de Castro…... 140
6.21 Conocimiento de la población encuestada acerca de la existencia de una planta de
tratamiento de aguas servidas para la ciudad de Castro……………………………………. 141
6.22 Modo de eliminación de los residuos sólidos por parte de los habitantes encuestados en
la comuna de Castro…………………………………………………………………………….. 142
6.23 Frecuencia de eliminación semanal de los residuos sólidos en la comunidad encuestada 142
6.24 Frecuencia de eliminación semanal de los residuos sólidos en la comunidad
encuestada, según sector urbano y rural……………………………………………………… 143
6.25 Opinión de la comunidad encuestada acerca del aseo del sector donde reside…………... 144
6.26 Opinión de la comunidad encuestada en Ten-Ten y Pid-Pid acerca del aseo del sector
donde reside……………………………………………………………………………………… 144
6.27 Problemas ambientales de la comuna de Castro detectados por la comunidad
encuestada………………………………………………………………………………………... 145
6.28 Problemas ambientales de la comuna de Castro detectados por la comunidad
encuestada en los sectores de Castro Centro, Llau-Llao, Pid-Pid y Rilán…………………. 146
6.29 Opinión de la comunidad encuestada acerca de la gestión ambiental en la comuna de
Castro……………………………………………………………………………………………... 147

9
GLOSARIO

APR: Agua Potable Rural


CASEN: Encuesta de Caracterización Socioeconómica
DGA: Dirección General de Aguas
DOH: Dirección de Obras Hidráulicas
ESSAL S.A.: Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos
FOSIS: Fondo de Solidaridad e Inversión Social
INDAP: Instituto de Desarrollo Agropecuario
MIDEPLAN: Ministerio de Planificación y Cooperación
MINSAL: Ministerio de Salud
MINVU: Ministerio de Vivienda y Urbanismo
MOP: Ministerio de Obras Públicas
NCh 409/1 Of. 2005: Norma Chilena Oficial, Agua potable – Requisitos
NCh 409/2 Of. 2005: Norma Chilena Oficial, Agua potable – Muestreo
OMS (WHO): Organización Mundial de la Salud
PEAS: Planta Elevadora de Aguas Servidas
PLADECO: Plan de Desarrollo Comunal
PTAS: Planta de Tratamiento de Aguas Servidas
RSDU: Residuos Sólidos Domiciliarios Urbanos
SERVIU: Servicio de Vivienda y Urbanismo
SINIM: Sistema Nacional de Indicadores Municipales
SISS: Superintendencia de Servicios Sanitarios

10
Diagnóstico y mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico de la comuna de Castro

Capítulo 1:
Introducción

11
1.1 INTRODUCCIÓN

El saneamiento básico corresponde al conjunto de actividades de abastecimiento


de agua, recolección y disposición de aguas servidas, y manejo de los residuos sólidos
generados por la población. Estos servicios son esenciales para el bienestar físico de los
habitantes y tienen un fuerte impacto sobre el medioambiente.

El crecimiento económico y el desarrollo de un país, junto con los avances


tecnológicos, permiten que un mayor número de personas accedan a los servicios
básicos relacionados con temas de saneamiento. La Isla Grande de Chiloé, donde se
localiza la comuna de Castro, no es la excepción en ello, y si bien históricamente ha
vivido una situación de aislamiento con el continente, en los últimos cincuenta años los
avances en esta materia han sido sustanciales. Contar con agua potable de calidad y en
abundancia, eliminar las aguas servidas de una manera higiénica y minimizar el
impacto de los residuos sólidos son avances que tienen un impacto positivo en la
calidad de vida de los habitantes de Chiloé, ya que se disminuye el riesgo de
enfermedades y facilita las labores domésticas de la población. No obstante, la
implementación de medidas que mejoren las condiciones de saneamiento de la comuna,
por ejemplo el tratamiento de las aguas servidas, tiene un impacto económico que puede
ser significativo, sobre todo para los habitantes de menores ingresos. De este modo, se
debe conjugar una mejora en la calidad de vida de las personas sin que ello conlleve un
alza excesiva en las tarifas que deben pagar los usuarios por los distintos servicios.

Actualmente la información sobre las condiciones de saneamiento básico en la


comuna de Castro se encuentra bastante disgregada, es decir, existen varios organismos
que manejan parte de la información, pero no existe un estudio que abarque los ámbitos
de agua potable, aguas residuales y desechos sólidos simultáneamente. Es por ello que
surge la necesidad de realizar este diagnóstico, que constituirá un aporte concreto en el
tema ambiental para el sector. Además, con la proposición de mejoras, se espera que se
implemente un plan a nivel comunal que permita solucionar los problemas más
importantes que existen actualmente.

El siguiente trabajo de título trata de manera separada cada uno de los aspectos
del saneamiento básico. En primer lugar, se describen las principales características de la
zona en estudio y se identifican las actividades socioeconómicas que potencialmente
podrían generar contaminación. Luego, se describe en profundidad los aspectos
relacionados con el acceso al agua potable, evacuación de aguas servidas y manejo de

12
residuos sólidos domiciliarios. Posteriormente se muestran los resultados de un análisis
de calidad del agua potable efectuado en distintos sectores de la comuna. Además se
incluyen las conclusiones más importantes de una serie de encuestas realizadas a la
población respecto a temas de saneamiento. Finalmente, se resumen las principales
conclusiones enunciadas en los capítulos anteriores y se entregan recomendaciones para
mejorar aquellos aspectos que presentan deficiencias.

13
1.2 OBJETIVOS

Objetivos generales

 Reunir información en terreno para hacer un diagnóstico de las condiciones de


saneamiento en la comuna de Castro.

 Proponer las soluciones adecuadas a los principales problemas identificados.

Objetivos específicos

 Identificar las principales actividades socioeconómicas de desarrollo en el sector,


y su posible impacto en la generación de residuos.

 Identificar y evaluar las fuentes de consumo de agua de la población.

 Identificar y evaluar el plan de manejo de aguas residuales y de residuos sólidos.

 Proponer acciones de mediano y largo plazo para mejorar las condiciones de


saneamiento en la comuna estudiada.

 Evaluar preliminarmente los costos asociados a estas proposiciones.

14
1.3 ANTECEDENTES DE LA COMUNA DE CASTRO

1.3.1 División política y antecedentes de población

La comuna de Castro se localiza en la Provincia de Chiloé, Décima Región de Los


Lagos; está ubicada entre las coordenadas 42º 29’ 10’’ de latitud sur y 73º 46’ 15’’ de
longitud oeste y la capital comunal y provincial es la ciudad de Castro. El centro de la
ciudad se ubica sobre un cerro que constituye una pequeña terraza que se eleva entre 35
a 50 metros sobre el nivel del mar, entre el borde occidental del estuario de Castro y el
este de la desembocadura del río Gamboa.

La comuna de Castro tiene una extensión de 472,5 km2, y se encuentra a una


distancia de 1187 km de Santiago, capital del país, y a 164 km de Puerto Montt, capital
regional. Limita al norte con la Comuna de Dalcahue, al este con las comunas de Curaco
de Vélez y Quinchao, al sur con las comunas de Chonchi y Puqueldón, y al oeste con el
océano Pacífico. El territorio comunal se compone de una porción del territorio de la Isla
Grande de Chiloé más dos islas adyacentes: Chelín y Quehui.

Figura 1.1: Mapa Comuna de Castro

15
De acuerdo al censo del año 2002, la población de la comuna alcanza los 39.366
habitantes, con un 74% de población urbana y un 26% de población rural. La densidad
de población es de 83,3 hab/km2. La tabla 1.1 muestra la población de la comuna por
división urbano-rural y sexo.

Tabla 1.1 Antecedentes de población


Población Total Urbana Rural
comuna Ambos Ambos Ambos
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
de Castro sexos sexos sexos
Total 39.366 19.325 20.041 29.148 14.211 14.937 10.218 5.114 5.104
Fuente: Censo 2002

1.3.2 Clima

El clima del lugar se define como clima templado frío de costa occidental con
máximo invernal de lluvias, según la Dirección Meteorológica de Chile. Se caracteriza
por bajas temperaturas y abundante precipitación la mayor parte del año. Debido a su
latitud y cercanía a regiones polares, las temperaturas son bajas, alcanzando los 10,5º C
como media anual. Éstas varían de acuerdo a la exposición a los vientos predominantes,
que en esta zona son del oeste. Las temperaturas son mayores en el sector oriental de la
Isla de Chiloé que en la costa Pacífica, donde los vientos y las precipitaciones son
significativamente más intensas y abundantes, disminuyendo notoriamente las
posibilidades de asentamientos. El periodo de estiaje es corto, seco y con precipitaciones
muy inferiores a las invernales.

Según el Balance Hídrico de Chile, editado por la DGA en el año 1987, la zona
presenta una precipitación media anual de 2000 mm y una temperatura promedio de
10,5º C.

1.3.3 Relieve

“El archipiélago de Chiloé está formado por la Isla Grande de Chiloé, con una
extensión de más de 8.300 km2, y por un conjunto de islas menores, en su mayoría
habitadas, que se ubican en la costa oriental de la Isla Grande. Se pueden distinguir tres
franjas definidas en el relieve de Este a Oeste: la depresión intermedia, Cordillera de la
Costa y planicies litorales. La depresión intermedia, o llano central, comprende la mayor
parte de la costa oriental de la isla, formada por un sinnúmero de suaves colinas,

16
atravesada por ríos y lagos que permiten que esta zona sea apta para asentamientos
humanos. Casi la totalidad de la población de Chiloé se ubica en la costa este. La
Cordillera de la Costa se inicia en la parte norte de la isla con el nombre de Cordillera de
Piuché, y se ve interrumpida por el lago Cucao, siendo conocida como Cordillera de
Pirulil hacia el sur. Por último, en la costa occidental se encuentra un litoral abrupto e
inhóspito en su mayoría.”

“Es posible distinguir tres grupos definidos de islas en la costa oriental: el de las
Chauques o Butachauques, el microarchipélago de Quinchao y el de Lemuy. Dentro de
las islas destacan por tamaño y habitantes las islas de Quinchao, Lemuy, Tranqui,
Chaulinec, Chelín, Meulín, Quenac entre otras.”i

La comuna de Castro se encuentra ubicada en el sector central de la Isla Grande


de Chiloé. La ciudad de Castro se ubica a las orillas del fiordo de Castro, junto a la
desembocadura del río Gamboa. Frente a la ciudad se encuentra la península de Rilán,
un sector rural formado por varias colinas, donde hay un desarrollo principalmente
agrícola. Además comprende dos islas dentro de su territorio, Chelín y Quehui.
También cuenta con un brazo que sale hacia la costa occidental, llegando hasta el océano
Pacífico atravesando el parque nacional Cucao, sin embargo se trata de una zona de
difícil acceso y prácticamente deshabitada.

1.3.4 Flora y Fauna

La vegetación del lugar se caracteriza por ser muy variada y bastante densa en
gran parte de la isla, con bosques característicos de lo que se conoce como la Selva
Valdiviana, donde se encuentran desde grandes árboles hasta helechos y musgos. Entre
las especies representativas de este bosque se encuentran la luma, coigüe, mañío, quila,
arrayán y ciprés. Como especie cultivable sin duda la papa es la más relevante, siendo
parte importante en la alimentación de la población chilota.

En cuanto a la fauna característica de la zona, es posible encontrar una gran


variedad de aves y especies marinas, aunque también existen mamíferos como el pudú y
el zorro de Darwin. Entre las aves se distinguen el martín pescador, tordo, chucao y
tiuque entre otros. La fauna marina comprende especies como la nutria, robalo, salmón,
tonina y moluscos varios.

i Dante Montiel Vera, “Chiloé, bosquejo de un mundo insular”

17
1.3.5 Uso de suelos

De acuerdo a las actividades desarrolladas y a la vegetación existente, la


superficie total de la comuna de Castro se distribuye de la siguiente manera:

Tabla 1.2 Uso de suelos comuna de Castro


Superficie % de áreas % de % de áreas
% de áreas % de
Municipio total urbanas e praderas y desprovistas
agrícolas bosques
comunal industriales matorrales de vegetación
Castro 472,5 0,79% 0,00% 48,44% 49,64% 0,21%
Fuente: Pladeco 2003

La mayor parte de la comuna se encuentra cubierta ya sea de bosques


(principalmente en el sector occidental de ésta) o de praderas y matorrales (en el sector
oriental de la comuna), mientras que el porcentaje de áreas urbanas e industriales es
muy pequeño.

1.3.6 Condiciones socioeconómicas

1.3.6.1 Aspectos políticos

La máxima autoridad comunal es el alcalde, que es elegido democráticamente


cada cuatro años. Además existe un consejo municipal compuesto por seis miembros
que tiene como finalidad apoyar y supervisar las acciones realizadas por el municipio.
Por otra parte, en la ciudad de Castro se encuentra la Gobernación Provincial de Chiloé,
que es el organismo representante del poder ejecutivo en la provincia. El Gobernador es
designado directamente por el Presidente de la República.

La comuna cuenta con un juzgado de policía local, que se encarga de los temas
jurídicos a nivel de la comuna.

18
1.3.6.2 Educación

La comuna de Castro cuenta con 42 establecimientos educacionales


municipalizados repartidos en las diferentes localidades que conforman la comuna. La
educación media se concentra en la ciudad de Castro, mientras que en los sectores más
alejados existen escuelas rurales de enseñanza básica, con escasa infraestructura en la
mayor parte de los casos.

El índice de alfabetización de la comuna es de un 95,69%, de acuerdo al censo del


año 2002, mientras que la escolaridad promedio de la población es de 8,91 años. La
cobertura de educación referida a la población en edad escolar es de un 69,47% según el
sistema nacional de indicadores municipales SINIM.

En general, en la comuna existen varias alternativas educacionales, ya sean


municipales, particulares, particulares subvencionadas, técnicas o diferenciales, todo
esto dentro de la ciudad de Castro. En las zonas rurales más alejadas, como Chelín o
Quehui, las alternativas son escasas y muchas veces los hijos deben emigrar a la ciudad
durante el periodo de escolaridad.

1.3.6.3 Salud

La infraestructura en el tema salud de la comuna comprende un hospital tipo 3


situado en Castro, un consultorio y siete postas rurales. El hospital de Castro cuenta con
varias especialidades médicas, entre las que se cuentan cirugía, pediatría, traumatología
y radiología. Las postas rurales atienden las consultas de menor gravedad, y cuando es
necesario, se encargan del traslado al hospital de Castro de los pacientes para que sean
atendidos.

La comuna tiene una cobertura de salud primaria municipal del 70,16%ii. Al año
1999 la tasa de mortalidad general era de 5,89 por cada 1000 habitantes, por sobre la
media nacional (5,52 por cada 1000 habitantes). La mortalidad infantil alcanzaba un
12,07 por cada 1000 habitantes, mientras que a nivel nacional la tasa era de 9,6 por cada
1000 habitantes.

ii Sistema Nacional de Indicadores Municipales, SINIM

19
Las causas de muerte más comunes entre la población de la comuna son las
enfermedades cardiovasculares, las enfermedades del sistema respiratorio, distintos
tipos de cáncer y causas externas como accidentes. No existe un mayor número de
consultas médicas por enfermedades infectocontagiosas o diarreas que en el resto del
país.

Los principales problemas detectados en el tema salud tienen relación con la poca
infraestructura del hospital de Castro para atender situaciones médicamente más
complicadas, por lo que en algunos casos los pacientes deben ser trasladados al hospital
regional de Puerto Montt. Además algunos sectores más alejados, como las islas de
Quehui y Chelín, tienen dificultades para acceder a los servicios de salud dado su
aislamiento con el resto de la comuna.

1.3.6.4 Características socioeconómicas y actividades desarrolladas

Las actividades económicas más importantes desarrolladas en la comuna son el


área de servicios, acuicultura, agricultura y turismo, siendo la actividad pesquera la
industria de mayor relevancia en cuanto a producción.

De acuerdo al censo del año 2002, las distintas actividades económicas de la


población se pueden caracterizar de la siguiente manera:

Tabla 1.3 Actividades económicas comuna de Castro


Actividad Hombres Mujeres Total %
Agricultura, ganadería 710 94 804 5.23%
Pesca 1,438 534 1,972 12.83%
Elaboración de productos alimenticios 753 364 1,117 7.27%
Construcción 1,007 28 1,035 6.74%
Comercio al por menor 1,280 1,074 2,354 15.32%
Transporte 714 58 772 5.02%
Otras actividades empresariales 603 344 947 6.16%
Enseñanza 373 728 1,101 7.17%
Servicio doméstico 58 709 767 4.99%
Otros 2,763 1,733 4,496 29.26%
Total 9,699 5,666 15,365 100.00%
Fuente: www.regiondeloslagos.cl

20
Se ha observado en los últimos años un impulso al desarrollo turístico, que
debiera constituir un factor importante de desarrollo de la comuna en el futuro.

El ingreso medio familiar es levemente inferior al promedio del país, pero a nivel
regional es bastante mayor que el promedio, tal como se observa en la tabla 1.4.

Tabla 1.4 Ingreso medio familiar comuna de Castro


Año 2003 Comunal Regional Nacional
Ingreso medio familiar [$] 519.845 415.741 540.575
Fuente: Encuesta CASEN al año 2003

Respecto a la pobreza existente en la zona, la encuesta CASEN del año 2000


indicó que el índice de pobreza CASEN de la comuna de Castro es de un 11,37%. La
población pobre no indigente constituye un 10,6% de la población, mientras que la
población indigente representa un 0,76% del total.

1.3.6.5 Infraestructura y accesos

La principal vía de acceso a la comuna es la Panamericana Sur, que atraviesa la


ciudad de Castro. Esta carretera conecta hacia el norte con la ciudad de Ancud, mientras
que hacia el sur se encuentran las ciudades de Chonchi y Quellón.

Dentro de la comuna, existe un camino rural de asfalto que comunica a las


localidades de Rilán y Curahue, mientras que el acceso hacia las islas de Chelín y
Quehui se realiza exclusivamente por embarcaciones menores. La ciudad de Castro
cuenta además con un puerto que permite recibir embarcaciones mayores como
cruceros, que en los últimos años han aumentado sus visitas a la ciudad.

La comuna cuenta con los servicios de cualquier ciudad grande de Chile, tales
como supermercado, bancos, empresa sanitaria, de electricidad, etc, todo centralizado
en la ciudad de Castro, que es el eje y centro vital de la comuna.

21
1.3.7 Geología

“De acuerdo a estudios hidrogeológicos realizados en la zona, la geología de la


Isla Grande de Chiloé se puede caracterizar básicamente por dos formaciones. El sector
oriental y las islas interiores presentan un estrato sedimentario no consolidado del
cuaternario sobre roca sedimentaria de origen volcánico del terciario, mientras que el
sector occidental constituido principalmente por la cordillera de la costa presenta una
formación de roca basal meteorizada del paleozoico recubierta por grandes masas de
depósitos cuaternarios glaciales.”iii

1.3.8 Recursos hídricos

1.3.8.1 Hidrografía

Los ríos de la Isla Grande de Chiloé se forman debido a las intensas


precipitaciones que caen durante la mayor parte del año en la zona. Generalmente
provienen de las zonas más altas de la cordillera de la costa, desembocando ya sea hacia
el Océano Pacífico o hacia la costa este. Todos los ríos son de régimen pluvial, siendo los
más importantes el río Gamboa, a cuyas orillas se encuentra situada la ciudad de Castro
y el río San Pedro. El río Gamboa constituye la más importante fuente de agua potable
de la ciudad.

Entre las diferentes colinas que componen la accidentada geografía de Chiloé, es


posible encontrar una gran cantidad de esteros, ríos, quebradas y manantiales que
forman en su conjunto una intrincada red hídrica que es aprovechada de diversas
formas por la población, ya sea para consumo, riego u otro tipo de actividades. Sin
embargo en las islas más pequeñas es más difícil encontrar fuentes de agua superficiales
de alto caudal, por lo que generalmente el abastecimiento de agua potable proviene de
fuentes subterráneas.

Existen en la comuna tres lagunas de importancia, la laguna Pastahué y la laguna


Auquilda hacia el norte, y la laguna Hueico en la península de Rilán.

iii Informe Hidrogeológico Localidad de San José, comuna de Castro, INCI Ingenieros Asociados Ltda.

22
1.3.8.2 Recursos de agua subterránea

En el sector oriental de la Isla Grande de Chiloé, donde se localizan los


asentamientos humanos de la comuna de Castro, los acuíferos existentes son de
extensión variable, generalmente estratificados, y corresponde a napas confinadas en
estratos sedimentarios no consolidados del cuaternario. En general, el espesor del
estrato se acerca a los 300 metros, lo que implica que los acuíferos se recargan de forma
permanente por infiltraciones de los cursos superficiales si las cuencas son de relativa
importancia.

Debido a las características del subsuelo, es probable que el fenómeno de


intrusión salina se manifieste en los sectores costeros.

1.3.8.3 Calidad de aguas

La principal característica que presentan las aguas superficiales de la isla de


Chiloé es un intenso color rojizo, producido por el contacto con las raíces del tepú y el
arrayán, que tiñen las aguas con pigmentos naturales. Las aguas son de características
blandas y de tendencia corrosiva, debido a la acidez de los suelos. Sin embargo es
posible encontrar vertientes de aguas claras en lugares donde no están presentes estas
especies. Otra característica es que en la mayoría de los ríos y esteros es posible detectar
la presencia de coliformes, los que pueden ser asociados a la actividad ganadera y a
sectores aislados que descargan aguas servidas directamente a los ríos. Por último, se ha
detectado en algunos sectores la presencia de hierro en concentraciones mayores a las
permitidas por la norma chilena de agua potable (ver anexos A y B).

1.3.9 Impacto ambiental de actividades económicas

Las distintas actividades socioeconómicas desarrolladas en la comuna tienen un


impacto directo en la composición de las aguas superficiales y subterráneas del sector,
puesto que la mayoría de las industrias descargan sus residuos líquidos en estos cuerpos
de agua. El marco legal que regula la emisión de los residuos industriales líquidos está
conformado básicamente por tres documentos: D.S. Nº 609/98 en el caso de descargas a
los sistemas de alcantarillado; D.S. Nº 90/00 para descargas marinas y a cuerpos de agua

23
continentales superficiales y D.S. Nº 46/02 para emisión de residuos en aguas
subterráneas.

El estudio más relevante que se ha hecho para identificar cuáles son las
principales actividades económicas que podrían generar residuos líquidos es un catastro
de industrias que descargan riles a cuerpos de agua, realizado a nivel nacional en el año
1992. En este estudio se identificaron las industrias presentes en cada comuna de Chile,
clasificándolas de acuerdo a su respectivo rubro y se determinaron los principales
contaminantes asociados a estas descargas.

Dentro de la comuna de Castro, en el año 1992 fueron detectadas 12 industrias


que generaban residuos líquidos, siendo casi todas ellas industrias relacionadas con la
salmonicultura.

Tabla 1.5 Industrias que generan riles en la comuna de Castro al año 1992
Empresa Sector Rubro Descarga Situación Actual
Alimentos Técnicos S.A. Putemún 31154 Suelo Opera como Alitec S.A.
Antarfrío S.A. Llau-Llao 31112 Río, Suelo No opera
Antarfish S.A. Castro 31141 - No opera
Empresa Pesquera Apiao Ltda. Castro 31141 - No opera
Invertec Pesquera Mar de Chiloé Ltda. Llau-Llao 31141 Mar Opera como Ivertec Seafood
Pesquera Queitao Ltda. Castro 31141 - No opera
Promex Ltda. Castro 31141 - No opera
Salmones Chiloé S.A. Llau-Llao 31141 - No opera
Salmones Plata Ltda. Castro 31141 - No opera
Seafine Salmones S.A. Yutuy 31141 - No opera
Sociedad Comercial e Industrial Agromar Ltda. Castro 31141 - Opera en Dalcahue
Sociedad Comercial e Industrial Agromar Ltda. Castro 31141 - Opera en Dalcahue
Fuente: Catastro de Industrias que descargan riles a cuerpos de agua, SISS

Rubro:
31141: Enlatados de pescado
31154: Producción de harina de pescado
31112: Frigoríficos relacionados con la conservación de todo tipo de carnes

Producto del desarrollo económico y del aumento sustancial de la población en


los últimos 15 años, un gran número de industrias se ha instalado en la comuna de
Castro, mientras que otras han desaparecido por diversos motivos. Por esta razón, el
catastro efectuado en el año 1992 no es característico de la situación actual. La SISS es el

24
organismo fiscalizador de las industrias que generan riles en su proceso productivo, y
ha identificado a cinco industrias que son las que actualmente descargan a cuerpos de
agua superficiales o infiltran al subsuelo dentro de la comuna de Castro, como se puede
apreciar en la tabla 1.6:

Tabla 1.6 Industrias que generan riles en la comuna de Castro


Razón Social Dirección Tipo de Descarga
Alitec S.A. Camino Dalcahue Km. 7 ½ Curso superficial
Cultivos Marinos Del Pacífico S.A. – Punta Pullao Sector Pullao rural s/n Curso superficial
Invertec Seafood S.A. Llau-Llao s/n Curso superficial
Pesca y Cultivos Don Jorge S.A. Llicaldad rural s/n, casilla 270 Curso superficial
Pesquera Pacific Star Ltda. (Planta Piruquina) Ruta 5 sur Km. 1171 Curso superficial
Fuente: SISS

Además de las industrias anteriormente mencionadas, la agricultura es una


actividad que tiene un impacto importante en la composición de las aguas superficiales
y subterráneas debido al uso de productos como fertilizantes y pesticidas que pueden
generar contaminación de los recursos hídricos existentes. En la mayor parte de los
casos, la contaminación provocada por las actividades agrícolas es del tipo difusa, ya
que la aplicación de los productos generalmente se realiza en grandes extensiones de
terreno. Un exceso de fertilizantes puede provocar un aumento de nutrientes en el suelo
y agua, mientras que los pesticidas son sustancias que deben ser eliminadas del agua o
reducir sus concentraciones si se necesita potabilizar ésta.

25
Diagnóstico y mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico de la comuna de Castro

Capítulo 2:
Diagnóstico de las condiciones de
Agua Potable en la comuna de Castro

26
2.1 INTRODUCCIÓN

En el siguiente capítulo se identificarán las distintas alternativas de la población


de la comuna de Castro para acceder a los servicios de agua potable, detallando la
infraestructura existente y los tipos de tratamiento que reciben las aguas captadas de las
distintas fuentes, ya sean superficiales o subterráneas.

Para comprender el funcionamiento del abastecimiento de agua potable en la


comuna de Castro, es necesario hacer una división de los sectores urbano y rural, ya que
presentan diferencias muy importantes en cuanto a su tratamiento y distribución entre
la población.

Mientras en el sector urbano la responsabilidad del servicio de abastecimiento de


agua potable recae en las empresas sanitarias, en el sector rural el Ministerio de Obras
Públicas (MOP), a través del Departamento de Programas Sanitarios dependiente de la
Dirección de Obras Hidráulicas, es el responsable del desarrollo del Programa Nacional
de Agua Potable Rural, referido a las localidades rurales concentradas.

Las empresas sanitarias, concesionarias del servicio de agua potable y de la


recolección y disposición de aguas servidas en el sector urbano, son fiscalizadas y
controladas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), que es el organismo
encargado de establecer normas, otorgar las concesiones, aprobar los planes de
desarrollo de las empresas sanitarias y fijar las tarifas del sector. Las empresas deben dar
cumplimiento a su Plan de Desarrollo y tienen la obligatoriedad de dar servicio en su
área de concesión. El marco legal del sector sanitario está constituido principalmente por
los siguientes cuerpos legales: Ley General de Servicios Sanitarios (DFL Nº 382/88), Ley
de tarifas de servicios sanitarios (DFL MOP Nº 70/88), Ley de Subsidio al pago de
consumo de agua potable y servicio de alcantarillado (Ley Nº 18.778) y Ley que crea la
Superintendencia de Servicios Sanitarios (Ley 18.902). En el caso de la comuna de Castro
la concesionaria del servicio de agua potable y alcantarillado es la Empresa de Servicios
Sanitarios de Los Lagos ESSAL S.A.

La población que vive en el área urbana fuera del territorio operacional de ESSAL
o que vive en sectores rurales, debe buscar otras alternativas para acceder al agua
potable. Para ello los pobladores pueden organizarse formando comités de agua potable
rural, destinados a la instalación de sistemas de tratamiento de diseño simple,
estandarizado y de bajo costo, que permiten mejorar la calidad de vida de la población
27
que accede a estos sistemas. Otras alternativas son la captación directa de ríos, esteros,
pozos profundos, norias e incluso de aguas lluvia, puesto que los recursos hídricos son
bastante abundantes en la Isla de Chiloé durante gran parte del año.

2.2 ACCESO A AGUA POTABLE

De acuerdo a las estadísticas recopiladas en el Censo del año 2002, la población de


la comuna de Castro tiene distintas formas de acceder a agua para consumo. Se
contabilizó el total de personas que disponen de agua por cañería y se caracterizó según
el origen del agua, como se aprecia en las tablas 2.1 y 2.2.

Tabla 2.1 Acceso al agua potable en viviendas de la comuna de Castro


Urbano Rural Total
Categorías
Viviendas % Viviendas % Viviendas %
Con agua por
7254 99.42 2070 74.46 9324 92.54
cañería
Sin agua por
42 0.58 710 25.54 752 7.46
cañería
Total 7296 100.00 2780 100.00 10076 100.00
Fuente: Censo 2002

Tabla 2.2 Fuentes de agua potable en viviendas de la comuna de Castro


Urbano Rural Total
Categorías
Viviendas % Viviendas % Viviendas %
Red Pública (ESSAL
7061 96.78 858 30.86 7919 78.59
S.A.)
Pozo o noria 57 0.78 890 32.01 947 9.40
Río o vertiente 178 2.44 1032 37.12 1210 12.01
Total 7296 100.00 2780 100.00 10076 100.00
Fuente: Censo 2002

2.3 DEFINICIÓN DE UN SISTEMA DE AGUA POTABLE

Se denomina sistema de abastecimiento de agua potable al conjunto de obras de


captación, tratamiento, conducción, regulación, distribución y suministro
intradomiciliario de agua potable. Un sistema de abastecimiento de agua potable se
puede subdividir en tres subsistemas:

28
a) Subsistema de Captación y Tratamiento de agua potable

Corresponde al sistema de producción y consiste en captar agua cruda desde las


fuentes de la naturaleza, sean éstas superficiales o subterráneas y conducirla mediante
gravedad o impulsión hacia la Planta de Tratamiento, o directamente al sistema de
distribución (estanques de distribución) cuando el agua cruda no requiere tratamiento y
basta sólo cloración. En la Planta de Tratamiento se realiza el proceso de potabilización
del agua cruda mediante procesos físicos y químicos, entregando como producto de
salida, agua potable.

b) Subsistema de distribución de agua potable

Corresponde al sistema para portear el agua potable desde la planta de


tratamiento a los estanques de distribución por medio de conducciones y entregarla
finalmente en la entrada de la casa o industria del usuario (antes del medidor) mediante
una red de tuberías. Este sistema comprende conducciones, red de tuberías de distinto
diámetro, estanques y plantas de elevación de requerirse impulsión.

c) Subsistema Intradomiciliario

Corresponde a las obras destinadas a conducir el agua potable desde la entrada


de la casa o industria hasta los artefactos sanitarios ubicados en su interior. Se compone
del arranque y medidor más todas las instalaciones interiores.

En general, los elementos que componen un sistema de agua potable son los
siguientes:

 Captaciones (subterráneas o superficiales)


 Plantas elevadoras
 Plantas de Tratamiento
 Conducciones (impulsiones o aducciones)
 Estanques de Regulación
 Matrices
 Redes

29
 Conexiones domiciliarias

2.4 SECTOR URBANO

El servicio de abastecimiento de agua potable de la comuna de Castro es


efectuado por la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos, ESSAL S.A. a través de
su Administración Castro.

En la comuna de Castro, ESSAL abastece una población de 29.932 habitantes, con


un total de 7.722 clientes residenciales alcanzando una cobertura del 100% dentro de su
territorio operacional, de acuerdo a información extraída de la Superintendencia de
Servicios Sanitarios SISS a diciembre del año 2005.

2.4.1 Descripción Sistema Agua Potable

El sistema de agua potable en la comuna de Castro cuenta con tres captaciones y


cuatro recintos para estanques de regulación. Las fuentes de abastecimiento de agua
potable son tres, todas de ellas superficiales: el río Gamboa, el estero El Molino y la
vertiente La Chacra.

ESSAL cuenta con derechos de agua establecidos en cada una de estas fuentes, los
que se detallan a continuación:

Tabla 2.3 Derechos de agua ESSAL S.A. para el abastecimiento de Castro


Identificación Derechos Constituidos y/o en Uso Capacidad
Captación [L/s] Acciones Res. DGA [L/s]
Estero El Molino 30 Constituido Res. 055 15-02-84 20
Vertiente La Chacra 20.8 Constituido Res. 055 15-02-84 5
Río Gamboa 200 Constituido Res. 055 15-02-84 100
Fuente: Actualización Plan de Desarrollo ESSAL S.A., 2005

30
 Captación Río Gamboa

Se encuentra ubicada en el río Gamboa, al poniente de Castro, a unos 1.200


metros desde la desembocadura del río, cuenta con un aforo de 300 l/s, siendo la fuente
de agua potable más importante de la comuna.

 Captación Estero El Molino

Se localiza en el estero del mismo nombre, su oferta de agua es de 18.8 l/s en


invierno y de 9 l/s en verano.

 Captación Vertiente La Chacra

Instalada a 1 Km. al norte del camino que une Castro y Coihuinco lado poniente,
su oferta de agua en invierno es de 20.8 l/s y en verano es de 3 l/s.

La figura 2.1 muestra un esquema del sistema de agua potable de la ciudad de


Castro:

Figura 2.1 Esquema sistema de agua potable de la ciudad de Castro

31
Las aguas provenientes del río Gamboa, junto con las de la vertiente La Chacra,
son conducidas a los estanques Millantué, donde se efectúa filtración a presión con
agregado de productos químicos, cloración y fluoración. Las aguas captadas del estero
El Molino junto con la de los estanques Millantué son llevadas al estanque Corvi, donde
se somete a los mismos procesos. El estanque Norte se abastece del estanque Corvi,
mientras que el estanque Mirador-Gamboa se abastece del estanque Millantué.

La capacidad de los distintos estanques de regulación se muestra en la siguiente


tabla:

Tabla 2.4 Estanques de agua potable


Capacidad Cota de Radier
Estanque Material
[m3] [m.s.n.m.]
Millantué (1) Semienterrado, Hormigón Armado 1000 79
Millantué (2) Enterrado, Hormigón Armado 277 78
Corvi Semienterrado, Hormigón Armado 500 105
Norte (1) Semienterrado, Hormigón Armado 100 140
Norte (2) Semienterrado, Hormigón Armado 500 140
Mirador - Gamboa Semienterrado, Hormigón Armado 500 115
Fuente: Actualización Plan de Desarrollo ESSAL S.A., 2005

El estanque Milantué distribuye el agua potable a los niveles más bajos de la


ciudad, el estanque Corvi al nivel intermedio, mientras que el estanque Norte se encarga
de la distribución hacia el sector alto. El estanque Mirador/Gamboa distribuye el agua
en el sector de Gamboa.

2.4.1.1 Red de distribución

La red de distribución de agua potable cubre casi la totalidad del área urbana, a
excepción de algunas zonas en los límites de ésta y en el centro de la ciudad que no
poseen acceso a la red de agua potable.

La red está conformada por 65.213 metros de cañerías, de los cuales


aproximadamente un 38% es de asbesto cemento y un 62% de PVC. Existen 228 válvulas
que permiten operar el sistema y 147 grifos.

32
Las principales conducciones que conforman la red tienen las siguientes
características:

Conducciones:

 Aducción El Molino

Tiene una longitud de 3.653 metros, con un diámetro de 250 mm. Está construida
de asbesto cemento, y tiene una capacidad de 26,77 l/s.

 Aducción La Chacra

Tiene una longitud de 2.200 metros de asbesto cemento y de 400 metros de PVC,
con un diámetro de 200 mm. Tiene una capacidad de 59,3 l/s.

 Impulsión Planta Gamboa – Millantué

Desde los equipos de elevación parte la impulsión en acero de 250 mm de


diámetro hasta la tubería de asbesto cemento de 250 mm. Abastece al estanque de 1000
m3 del recinto Millantué. Está formada por 303 metros de asbesto cemento y 550 de
HDPE.

Tiene una capacidad de porteo de 73.63 l/s.

 By-Pass El Molino – Millantué

Aducción de asbesto cemento de 200 mm de diámetro, tiene un largo total de 850


metros.

33
 Impulsión Estanque Millantué – Corvi

Esta impulsión es la interconexión entre los estanques Millantué y Corvi,


construida de asbesto cemento de 150 mm de diámetro, con un largo total de 1043
metros. Tiene una capacidad de 26.51 l/s.

 Impulsión Estanque Corvi – Norte

Conecta los estanques Corvi y Norte. Es de asbesto cemento de 125 mm de


diámetro y de 1500 metros de largo. La capacidad de porteo es de 18.41 l/s.

 Impulsión Reelevadora Mirador

Tiene una longitud total de 823 metros y está construida en PVC de 160 mm de
diámetro.

Regulación:

Tal como se indicó anteriormente, la red de agua potable cuenta con seis
estanques de regulación.

 Estanque Millantué

En este recinto existen dos estanques, uno de capacidad de 1000 m3 y otro de 277
m3. El mayor de ellos es alimentado gravitacionalmente desde la captación La Chacra y
desde la planta elevadora instalada en el río Gamboa. Este estanque alimenta al
estanque Corvi y al estanque Millantué de 277 m3.

34
 Estanque Corvi

Tiene una capacidad de 500 m3 y está instalado en el sector poniente de Castro. Se


abastece desde la captación El Molino y desde la planta reelevadora Millantué.

 Estanque Norte

Se ubica al norte de Castro y al lado oriente del camino al parque municipal. El


estanque mayor tiene una capacidad de 500 m3, mientras que el menor tiene una
capacidad de 100 m3 y es alimentado desde la planta reelevadora Corvi. Abastece los
sectores norte y alto de Castro.

 Estanque Mirador – Gamboa

Se encuentra en el sector de Gamboa Alto, hacia el lado sur poniente de Castro.


Tiene una capacidad de 500 m3 y abastece el sector de Gamboa

Distribución:

La red de distribución de agua potable desde los estanques a los hogares tiene las
siguientes características:

Tabla 2.5 Red de distribución de agua potable


Asbesto Longitud
Diámetro [mm] PVC [m] Acero [m] Otro [m]
Cemento [m] Total [m]
50 445 445
63 56 56
75 8426 8426
90 10487 10487
100 9093 49 9142
110 23803 23803
125 5482 43 5525
140 1322 1322
150 975 42 1017
160 3801 3801
200 431 414 845
250 344 344
Total 24751 40328 85 49 65213
Fuente: Actualización Plan de Desarrollo ESSAL S.A., 2005

35
No existen estaciones reductoras de presión en el sistema de distribución de agua
potable.

2.4.1.2 Plantas Elevadoras

Dada la topografía de la zona, es necesario contar con plantas elevadoras que


permitan distribuir eficientemente el agua a los distintos sectores de la ciudad. Los
detalles de las plantas existentes se dan a continuación:

 Planta Elevadora Gamboa

Se ubica en el recinto de la captación del río Gamboa. El agua es captada por


medio de dos tuberías de 200 mm y se conduce al estanque Millantué. De
funcionamiento alternado y manual. Tiene una capacidad de producción de 100 l/s y
una altura de elevación manométrica de 94 metros.

 Planta Reelevadora Millantué

Instalada en el recinto Millantué. Capta las aguas desde el estanque Millantué y


las eleva hacia el estanque Corvi. Su capacidad de producción es de 37 l/s y la altura de
elevación es de 69 metros.

 Planta Elevadora Corvi

Se ubica en el recinto del estanque Corvi, desde donde se capta el agua y se eleva
hasta el estanque Norte. Tiene una capacidad de 38 l/s y una altura de elevación de 65
metros.

 Planta Elevadora Mirador – Gamboa

Tiene una capacidad de producción de 16 l/s y una altura de elevación


manométrica de 73 metros.

36
Todas las plantas elevadoras del sistema de distribución tienen separada la sala
de máquinas de los estanques de aspiración.

2.4.2 Balance Oferta-Demanda Agua Potable

La empresa ESSAL S.A. en su plan de desarrollo para la comuna de Castro realizó


un estudio de la demanda de agua potable, siendo el horizonte de evaluación el año
2010. Se presentan a continuación algunos de los resultados obtenidos con el fin de
dimensionar la magnitud de la producción de agua potable y la población que accede a
este servicio básico.

En primer lugar se estimó el crecimiento de la población de acuerdo a


información histórica, así como las dotaciones de consumo y de producción por parte de
la empresa. Esto se puede visualizar en la tabla 2.6:

Tabla 2.6 Comuna de Castro: Proyección de dotaciones al 2010


Población Dotación Dotación
Población Cobertura
Año Abastecida Consumo Producción
[hab] [%]
[hab] [L/hab/día] [L/hab/día]
1995 22.389 96 21.494 138 198.84
2000 25.653 100 25.653 145 198.63
2005 29.393 100 29.393 153 198.70
2010 33.678 100 33.678 160 200
Fuente: Actualización Plan de Desarrollo ESSAL S.A., 2005

Con esta información, y como se conoce la oferta de agua proveniente de las


distintas captaciones de agua potable, se construye el balance de oferta demanda para
determinar si es necesario conseguir nuevos derechos de agua en la zona o si basta con
los que se tienen actualmente.

Tabla 2.7 Comuna de Castro: Oferta-Demanda Agua Potable Invierno


Oferta [L/s]
Demanda Déficit
Año Río Estero El Vertiente Oferta [L/s]
[L/s] [L/s]
Gamboa Molino La Chacra
1995 200 18.8 20.8 239.6 69.25 0
2000 200 18.8 20.8 239.6 82.57 0
2005 200 18.8 20.8 239.6 94.60 0
2010 200 18.8 20.8 239.6 109.14 0
Fuente: Actualización Plan de Desarrollo ESSAL S.A., 2005

37
Tabla 2.8 Comuna de Castro: Oferta-Demanda Agua Potable Verano
Oferta [L/s]
Demanda Déficit
Año Río Estero El Vertiente Oferta [L/s]
[L/s] [L/s]
Gamboa Molino La Chacra
1995 200 9.0 3.0 212.0 69.25 0
2000 200 9.0 3.0 212.0 82.57 0
2005 200 9.0 3.0 212.0 94.60 0
2010 200 9.0 3.0 212.0 109.14 0
Fuente: Actualización Plan de Desarrollo ESSAL S.A., 2005

Se observa que no existe déficit al menos hasta el año 2010, por lo que es posible
satisfacer la demanda con los derechos de agua que posee ESSAL S.A. actualmente.

Posteriormente es posible determinar si las instalaciones existentes son capaces


de satisfacer la demanda del año 2010, y en caso negativo es necesario ampliar o
construir nuevas instalaciones que permitan abastecer a la población proyectada para
dicho año.

2.4.3 Nivel de Atención

De la actualización al plan de desarrollo realizada por ESSAL S.A. en el año 2005,


se obtuvo la siguiente información respecto al servicio de agua potable en la comuna de
Castro.

Existen en Castro 8.256 clientes, los que demandan un caudal máximo diario de
agua potable de 100.4 l/s. De acuerdo a los sectores de la ciudad, el nivel de atención es
el siguiente:

Tabla 2.9 Nivel de atención por sectores


Nivel de Atención Vol. Máx Mes por
Sector Superficie [há] Población [hab]
[L/hab/día] Cliente [m3/cte/mes]
Corvi 57.50 6.566 121.97 16.66
Millantué 131.80 12.988 175.54 23.98
Gamboa – Mirador 8.80 1.162 112.31 18.84
Norte 68.70 9.016 115.72 17.79
Quinchén 20.90 200 110.45 18.57
Total 287.70 29.932 127.20 19.17
Fuente: Actualización Plan de Desarrollo ESSAL S.A., 2005

38
2.4.4 Nivel de Tratamiento y Calidad del Agua

En el año 1999 se aprobó un instructivo de la Superintendencia de Servicios


Sanitarios relativo a la calidad de las fuentes de agua potable para los servicios públicos
sanitarios (Instructivo SISS Nº 1745). Este instructivo establece una clasificación de las
fuentes de agua que se usan para producir agua potable en función de sus características
microbiológicas, químicas y organolépticas. Establece además los diferentes tipos de
tratamiento recomendados para la obtención de agua potable a partir de dicha
clasificación y el control de la calidad de las fuentes de agua potable.

En virtud de lo establecido en este instructivo, la empresa sanitaria ESSAL S.A. ha


llevado a cabo un plan de monitoreo de la calidad de las distintas fuentes de agua
potable que utiliza para abastecer a la ciudad de Castro. Se recopiló la información de
los análisis realizados a estas fuentes a partir del año 2003, donde con una frecuencia
mensual se determinaron distintos parámetros físicos, químicos y microbiológicos del
agua cruda (ver anexo A). A partir de estos datos, es posible clasificar las fuentes de
agua potable de acuerdo a lo indicado en el instructivo SISS Nº 1745. Existen tres
clasificaciones de las fuentes de agua, de tipo I, tipo II y tipo III. Para cada una de ellas
hay una recomendación de los niveles de tratamiento requeridos. Los parámetros que
fueron medidos por ESSAL S.A. y sus respectivos valores de clasificación se muestran
en la tabla 2.10.

Tabla 2.10 Clasificación de las fuentes de agua potable


Tipo
Parámetro
I II III
pH 6.5 - 8.5 6.5 – 8.5 6.5 > pH > 8.5
Turbiedad [UNT] < 10 > 10 ----
Color aparente [Un. Pt-Co] < 20 20 ≤ color ≤ 100 > 100
Coliformes Totales [NMP/100 ml] < 103 103 ≤ colif. tot ≤ 7.5 × 104 > 7.5 × 104
Hierro mg/l < 0.3 0.3 ≤ Fe tot. ≤ 50 > 50
Manganeso mg/l < 0.1 0.1 ≤ Mn tot. ≤ 10 > 10
Fuente: Instructivo SISS Nº 1745 Calidad de las Fuentes de Agua Potable

La variación temporal de la calidad del agua en las fuentes de agua potable que
utiliza ESSAL S.A. se puede observar en los siguientes gráficos.

39
Figura 2.2 pH en Fuentes de Agua Potable de ESSAL S.A.

pH en Fuentes de Agua Potable ESSAL S.A.


8,0

7,5

7,0
pH

6,5

6,0

5,5

5,0
03

6
3

5
4

6
03

03

04

04

04

05

05

05

06
-0

-0

-0
l-0

l-0

l-0
-0

-0

-0
-

p-

v-

e-

p-

v-

e-

p-

v-

e-
ay

ay

ay

ay
ar

ar

ar
ju

ju

ju
se

no

en

se

no

en

se

no

en
m

m
m

m
Fecha
La Chac ra El Molino Río Gamboa

Figura 2.3 Turbiedad en Fuentes de Agua Potable de ESSAL S.A.

Turbiedad en Fuentes de Agua Potable ESSAL S.A.

45

40
35
Turbiedad [NTU]

30
25

20
15

10
5

0
3

6
3

5
3

6
03

03

03

04

04

04

05

05

05

06
-0

-0

-0

-0
l-0

l-0

l-0
-0

-0

-0

-0
e-

p-

v-

e-

p-

v-

e-

p-

v-

e-
ay

ay

ay

ay
ar

ar

ar

ar
ju

ju

ju
en

se

no

en

se

no

en

se

no

en
m

m
m

Fecha
La Chacra El Molino Río Gamboa

40
Figura 2.4 Color Aparente en Fuentes de Agua Potable de ESSAL S.A.

Color Aparente en Fuentes de Agua Potable ESSAL S.A.


160

140
Color Aparente [Pt-Co]

120

100

80

60

40

20

0
3

6
3

5
3

6
03

03

03

04

04

04

05

05

05

06
-0

-0

-0

-0
l-0

l-0

l-0
-0

-0

-0

-0
e-

p-

v-

e-

p-

v-

e-

p-

v-

e-
ay

ay

ay

ay
ar

ar

ar

ar
ju

ju

ju
en

se

no

en

se

no

en

se

no

en
m

m
m

m
Fecha

La Chacra El Molino Río Gamboa

Figura 2.5 Color Verdadero en Fuentes de Agua Potable de ESSAL S.A.

Color Verdadero en Fuentes de Agua Potable ESSAL S.A.


120

100
Color Verdadero [Pt-Co]

80

60

40

20

0
03

04

05

06
03

04

05

06
03

04

05
03

04

05
3

04

05

06
t-0

t-0

t-0
n-

n-

n-

n-
r-

r-

r-

r-
c-

c-

c-
o-

o-

o-
b-

b-

b-
ab

ab

ab

ab
oc

oc

oc
di

di

di
ju

ju

ju

ju
ag

ag

ag
fe

fe

fe

Fecha

La Chacra El Molino Río Gamboa

41
Figura 2.6 Coliformes Totales en Fuentes de Agua Potable de ESSAL S.A.

Coliformes Totales en Fuentes de Agua Potable ESSAL S.A.

18000

16000
Coliformes Totales / 100 ml

14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
3

6
3

5
3

m 6
03

03

03

04

04

04

05

05

05

06
-0

-0

-0

-0
l-0

l-0

l-0
-0

-0

-0

-0
e-

p-

v-

e-

p-

v-

e-

p-

v-

e-
ay

ay

ay

ay
ar

ar

ar

ar
ju

ju

ju
en

se

no

en

se

no

en

se

no

en
m

m
m

m
Fecha

La Chacra El Molino Río Gamboa

Figura 2.7 Coliformes Fecales en Fuentes de Agua Potable de ESSAL S.A.

Coliformes Fecales en Fuentes de Agua Potable ESSAL S.A.

10000
9000
Coliformes Fecales / 100 ml

8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
3

6
m 3

m 4

m 5

m 6
03

03

03

04

04

04

05

05

05

06
-0

-0

-0

-0
l-0

l-0

l-0
-0

-0

-0

-0
e-

p-

v-

e-

p-

v-

e-

p-

v-

e-
ay

ay

ay

ay
ar

ar

ar

ar
ju

ju

ju
en

se

no

en

se

no

en

se

no

en
m

Fecha
La Chacra El Molino Río Gamboa

42
Figura 2.8 Hierro en Fuentes de Agua Potable de ESSAL S.A.

Hierro en Fuentes de Agua Potable ESSAL S.A.


2
1,8
1,6
1,4
Hierro [mg/L]

1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
3

6
se 3

5
m 3

m 4

m 5

m 6
03

03

03

04

04

04

05

05

05

06
-0

-0

-0

-0
l-0

l-0

l-0
-0

-0

-0

-0
e-

p-

v-

e-

p-

v-

e-

p-

v-

e-
ay

ay

ay

ay
ar

ar

ar

ar
ju

ju

ju
en

no

en

se

no

en

se

no

en
m

m
Fecha
La Chacra El Molino Río Gamboa

Figura 2.9 Manganeso en Fuentes de Agua Potable de ESSAL S.A.

Manganeso en Fuentes de Agua Potable ESSAL S.A.


4,5

3,5
Manganeso [mg/L]

2,5

1,5

0,5

0
3

6
3

m 5

6
03

03

03

04

04

04

05

05

05

06
-0

-0

-0

-0
l-0

l-0

l-0
-0

-0

-0

-0
e-

p-

v-

e-

p-

v-

e-

p-

v-

e-
ay

ay

ay

ay
ar

ar

ar

ar
ju

ju

ju
en

se

no

en

se

no

en

se

no

en
m

m
m

Fecha
La Chacra El Molino Río Gamboa

 Turbiedad: La turbiedad de las muestras de agua cruda en general se mantiene


por debajo de 10 UNT, sin embargo existen ciertos días en que ésta aumenta
notoriamente, llegando a valores por sobre las 40 UNT, lo que puede ser
producido por las lluvias que arrastran sedimentos hacia las fuentes. Por ello, las

43
fuentes de agua potable que utiliza ESSAL S.A. se clasifican al menos como de
tipo II.

 Color aparente: Es notorio el hecho que las aguas presentan un fuerte color rojizo,
promediando en general un valor cercano a 40 en la escala Pt-Co. El máximo se
alcanza en el estero La Chacra y el río Gamboa, donde los valores sobrepasan los
150, siendo estas las únicas dos ocasiones en que se sobrepasa el límite de 100
asociado a las fuentes de tipo II. Por este motivo, las aguas podrían clasificarse
como tipo II ya que la mayor parte del tiempo lo valores son cercanos a 40.

 Coliformes totales: Los análisis realizados permiten deducir que los coliformes
totales se encuentran en el rango de las fuentes de tipo II.

 Hierro: Las concentraciones de hierro medidas en el agua cruda indican que las
fuentes se pueden clasificar como de tipo II.

 Manganeso: Las concentraciones de manganeso medidas en el agua cruda


indican que las fuentes se pueden clasificar como de tipo II.

 pH: El pH promedio de las muestras de agua es cercano al valor 7 y en ningún


caso se sobrepasa el valor máximo permitido de 8.5. Sin embargo, en ciertas
oportunidades, el agua presenta características bastante ácidas, llegando incluso a
medirse un pH de 5.25 en el estero La Chacra. A su vez, el río Gamboa en
reiteradas ocasiones presenta un pH inferior a 6.5, por lo que es necesario agregar
algún producto químico para aumentar el pH y cumplir con la normativa chilena
de agua potable, NCh 409/1 Of. 2005. En este caso, el agua clasificaría como de
tipo III, con características ácidas.

Según las mediciones efectuadas de la calidad del agua cruda de las distintas
fuentes que utiliza ESSAL S.A. y de acuerdo al instructivo de la SISS, el tipo de
tratamiento recomendable para el agua comprende los procesos de coagulación,
floculación, decantación, filtración y desinfección. Además es necesario realizar un
acondicionamiento del pH cuando éste se encuentre en valores inferiores a 6.5.

44
Los antecedentes descritos en esta sección indican que las recomendaciones de la
SISS no se están cumpliendo a la fecha de este diagnóstico.

Las sustancias que reiteradamente sobrepasan los límites permitidos por la NCh
409/1 Of. 2005 en las fuentes de agua potable que utiliza ESSAL S.A. son el color, los
coliformes, el hierro y el pH. La turbiedad se mantiene la mayor parte del tiempo bajo
los 5 NTU, pero existen peaks muy marcados que seguramente corresponden a
mediciones efectuadas luego de periodos de lluvia, donde el agua arrastra gran cantidad
de sedimentos, lo que se refleja en los altos valores de turbiedad medidos. Es por ello
que el tratamiento de potabilización que se efectúa al agua de Castro debe contemplar la
disminución de estos parámetros para que cumpla con lo exigido por la normativa
chilena de agua potable.

2.4.4.1 Impacto de sustancias en exceso en las fuentes de agua que utiliza ESSAL S.A.

 Turbiedad: La turbiedad de las aguas se origina por la erosión de los suelos,


arrastre por aguas de escorrentía superficial o el polvo atmosférico. Los
contaminantes causantes de turbiedad en el agua son las partículas en
suspensión, tales como arcilla, minerales, sedimento, materia orgánica e
inorgánica y otros organismos microscópicos. Generalmente es incrementada
apreciablemente por las precipitaciones.

Además de los fines estéticos por los cuales se desea producir agua con
apariencia clara, insípida e incolora, se justifica la remoción de la turbiedad desde
el punto de vista sanitario puesto que las partículas en suspensión pueden, en
determinadas circunstancias, proteger a patógenos del contacto del agente
desinfectante, disminuyendo así la eficiencia de desinfección.

Los procesos de coagulación-sedimentación, así como los de filtración son


eficientes en la remoción de la turbiedad. La empresa ESSAL S.A. en su proceso
de potabilización del agua realiza filtración con agregado de productos químicos,
por lo que es posible reducir la turbiedad a valores muy bajos con este
procedimiento.

45
 Color: El color en aguas es producido por diversos factores, como la presencia de
iones metálicos (Fe y Mn), materia orgánica (humus, material vegetal y plancton)
y residuos industriales. Los principales constituyentes del color orgánico natural
en el agua son los ácidos fúlvicos, himatomelánicos y húmicos, conocidos en su
conjunto como sustancias húmicas. En el caso de las aguas de Chiloé, el
característico color rojizo oscuro se produce por el contacto con pigmentos
naturales de las raíces de la especie tepú y arrayán, que crecen a orillas de los
cursos de agua superficial.

El color natural del agua puede reaccionar con el cloro para producir compuestos
organoclorados como los trihalometanos, cuya presencia en el agua potable es
objetable por el potencial carcinógeno que estas sustancias tienen. Otras razones
para justificar la remoción del color en el agua incluyen: estética, por lo general el
consumidor prefiere para uso doméstico un agua clara y sin color; sabor, el color
puede impartir sabor al agua; aumento de la demanda de cloro, la presencia de
color aumenta la demanda de cloro; fuente de nutrientes, el color puede actuar
como fuente de nutriente para bacterias y algas; salud, el color puede deberse a
desechos orgánicos tóxicos. Por estas razones, no es recomendable la desinfección
con cloro si no se han efectuado procesos previos destinados a eliminar el exceso
de color en el agua.

La remoción del color del agua se efectúa mediante procesos físicos como la
filtración y la coagulación-sedimentación. El uso de productos químicos puede
aumentar de manera importante la eficiencia de los procesos.

 Coliformes totales y fecales: Los coliformes totales y fecales son indicadores de la


contaminación bacteriológica del agua. Esta contaminación puede tener su origen
en la actividad humana o ser propios del medio. De todas formas deben
eliminarse del agua antes de distribuirse a los hogares. Para ello, se debe incluir
una etapa de desinfección en el tratamiento del agua, la cual tiene una alta
eficiencia en la remoción de patógenos en el agua.

 Hierro: De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la presencia de hierro


en el agua potable en concentraciones menores a 2 mg/l no representa ningún
riesgo en la salud de los consumidores. Eso sí, la presencia de hierro puede
provocar un exceso de color y sabor en el agua lo que puede provocar reclamos
en los usuarios. Las fuentes de agua potable que utiliza ESSAL S.A. en la comuna

46
de Castro sobrepasan en varias oportunidades el límite máximo establecido en la
NCh 409/1 Of. 2005 de 0,3 mg/l, pero en ningún caso la concentración ha
superado el valor de 2 mg/l, por lo que el hierro no es un problema para los
clientes de la sanitaria. Además, el proceso de filtración a presión con agregado
de productos químicos que realiza ESSAL S.A. para potabilizar el agua es muy
eficiente para disminuir las concentraciones de este elemento en el agua.

 pH: El pH no tiene un impacto directo en los consumidores, según lo señalado


por la OMS. Sin embargo es uno de los parámetros operacionales más
importantes en la calidad del agua, ya que afecta directamente la eficiencia de la
desinfección con cloro y tiene implicancias en la formación de subproductos de la
desinfección. Además, el pH controla la solubilidad de los metales en el agua. Por
estas razones, la legislación chilena exige que el pH del agua potable se encuentre
entre 6,5 y 8,5. Dado que las fuentes de agua potable de la ciudad de Castro
presentan un pH inferior a 6,5 en varias oportunidades, la empresa sanitaria
ESSAL S.A. debe realizar un acondicionamiento del pH por medio del agregado
de productos como cal.

47
2.5 SECTOR RURAL

Un sector rural es una unidad poblacional, cuyos habitantes tienen como


actividad predominante la realización de labores de carácter agrícola, extractivas,
pecuarias o pequeñas industrias muy rudimentarias. En general, la población rural
dispone de escasos medios económicos y presenta una marcada dependencia de los
centros urbanos más cercanos en relación a lo laboral, administrativo, educacional y
asistencial.

Mientras que en el sector urbano basta con conectarse a la red de agua potable y
alcantarillado provista por ESSAL S.A., en el sector rural los habitantes deben buscar
otras alternativas para acceder a estos servicios básicos. Las distintas soluciones
identificadas se explican a continuación.

Para aquellas personas que se encuentran aisladas y viven en sectores de baja


densidad de población, la alternativa más viable en cuanto a la solución del problema
de abastecimiento de agua potable es la captación directa de alguna fuente superficial,
que puede ser un estero, riachuelo o vertiente. También existen los casos en que la
captación de agua para consumo se realiza de una fuente subterránea, ya sea por medio
de una noria o pozo profundo. La recolección de aguas lluvia es una alternativa poco
utilizada dada la gran disponibilidad de recursos hídricos superficiales y subterráneos,
aunque en el periodo de verano muchas de estas fuentes se secan y el almacenamiento
de agua se convierte en una medida válida para contar con agua de consumo.

En gran parte de los casos, las aguas lluvia captadas no se someten a ningún tipo
de tratamiento para potabilización, siendo contados los casos en que se utiliza
desinfección. Como se ha dicho anteriormente, las fuentes de agua superficial en general
tienen presencia de coliformes y un color por sobre lo establecido en la norma NCh
409/1 of. 2005, lo que puede generar problemas en la salud de la población que cuenta
con estos sistemas de abastecimiento. Lo más importante en este caso es la presencia de
coliformes en las aguas, provocada en muchos casos por la actividad ganadera de la
zona, donde vacas, caballos y corderos comparten los mismos ríos y vertientes desde
donde se extrae el agua para la población. En el caso de las fuentes subterráneas, este
problema disminuye notoriamente, e incluso el color del agua se vuelve cristalino ya
que no entra en contacto con las raíces del tepú, causante del característico color rojizo
de las aguas de la zona.

48
Los sistemas mencionados anteriormente son instalados y operados por los
propios usuarios, quienes resuelven de forma autónoma el abastecimiento de agua para
consumo. Sin embargo, existen otras maneras de acceder al servicio de agua potable,
como subsidios o a través de comités de agua potable rural. Las tres alternativas que se
identificaron se detallarán por separado.

2.5.1 Agua Potable Rural

2.5.1.1 Antecedentes Generales APR

Los comités de agua potable rural, o APR, constituyen la más importante


alternativa para solucionar el problema de abastecimiento de agua potable en aquellas
zonas que no están comprendidas en el territorio operacional de la empresa sanitaria de
la región.

El programa de agua potable rural se inició en el año 1964, y actualmente tiene


como organismo responsable a la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP. A los
servicios de APR se les aplica parcialmente la normativa contenida en el DFL Nº 382, de
1988, del MOP, Ley General de Servicios Sanitarios; estando excluidos del régimen de
explotación bajo concesión y del régimen tarifario aplicado a los servicios públicos que
entregan el servicio a través de las redes exigidas por la urbanización (empresas
sanitarias concesionarias).

Los proyectos de agua potable rural nacen de iniciativas de los habitantes de


sectores rurales concentrados para contar con un sistema de abastecimiento de agua
potable. Para ello, las comunidades se organizan formando un comité de APR y
postulan a un proyecto de este tipo ante el MOP. EL MOP, a través de la Dirección de
Obras Hidráulicas realiza un estudio preliminar para ver la factibilidad de realizar una
obra de este tipo. Debido a que existe una gran cantidad de localidades rurales que
postulan a estos servicios, la DOH elabora un ranking y debe priorizar de acuerdo a
ciertos criterios, como la densidad de habitantes y la cantidad de población del sector.
La DOH ubicada en la ciudad de Puerto Montt recibe los proyectos de toda la región, y
debido al gran número de localidades rurales que desean contar con sistemas de APR no
es posible abastecer a todos quienes presentan un proyecto de este tipo. Los criterios
utilizados para aprobar un sistema de APR son que la localidad cuente con una

49
densidad mínima de 8 habitantes por kilómetro lineal de camino, y si dos lugares tienen
similar densidad de población se prioriza por cantidad de población.

Una vez que se aprueba el estudio preliminar, se realiza un estudio


hidrogeológico de la zona, que tiene una duración aproximada de 1 año. Este estudio es
realizado por la Unidad Técnica, que actúa a nivel regional y que básicamente
corresponde a la empresa sanitaria del sector. Estos organismos son contratados para
prestar asesoría técnica y como tales, son responsables de la ejecución del proyecto
(desde su fase de preinversión hasta la recepción de la obra) y de asistir técnicamente al
Comité de APR durante la operación del proyecto ejecutado.

Luego, viene la fase de construcción del proyecto, que también toma


aproximadamente un año y por último la fase de puesta en marcha y operación del
sistema. La propiedad de los sistemas de APR es del estado, pero la administración y
operación de los mismos está a cargo de los comités de APR.

2.5.1.2 APR en la comuna de Castro

Actualmente existen 10 sistemas de agua potable rural en funcionamiento en la


comuna de Castro.

Tabla 2.11 APR comuna de Castro


Localidad Año Marcha Población Abastecida Nº Arranques
Pid-Pid 1997 645 129
San José 2001 400 80
Llau-Llao 1987 1860 372
La Estancia 2002 315 63
La Chacra 2002 375 75
Quehui 1992 180 36
Santa Rosa 1998 630 126
Chelín-Huechuchelín 2002 355 71
Nercón-Los Aromos 2002 1870 374
Rilán 1987 370 74
Total 7000 1400
Fuente: DOH, a septiembre 2005

50
Los estudios hidrogeológicos de los distintos proyectos se encuentran en la
oficina de la DOH, sin embargo cuatro de ellos (Quehui, Santa Rosa Llau-Llao y Rilán)
se habían extraviado no quedando registros de los proyectos en este lugar. Las
características más importantes de los seis proyectos restantes se presentan a
continuación, más la localidad de Llau-Llao y Ten-Ten. Toda la información se extrajo
de los estudios hidrogeológicos realizados por ESSAL S.A, a excepción de Llau-Llao,
que se extrajo del Estudio de Factibilidad del Plan Regulador de Castro.

La tabla 2.12 resume las principales características de los sistemas de APR que se
detallan más adelante. La probabilidad de excedencia que se muestra está asociada a la
disponibilidad de recursos hídricos en el sector de la captación.

Tabla 2.12 Resumen caudales APR comuna de Castro


Demanda Probabilidad Oferta [L/s]
Localidad Captación
[L/s] de Excedencia Diciembre Enero Febrero Marzo
San José Estero 1,25 83.5 % 7,5 3,8 2,3 19,9
La Estancia Estero La Estancia 1,35 95 % 6,7 3,5 2,1 17,9
La Chacra Sector Mallín 0,9 83,5 % 5,2 2,7 1,6 13,9
Chelín-Huechuchelín Estero El Molino 2,1 95 % 6,7 3,4 2,1 17,9
Nercón-Los Aromos y
Estero Cunao 6,8 83,5 % 82,2 42,2 25,5 218,8
Gamboa Alto
Ten-Ten Laguna Negra 3,8 83,5 % 4,5 2,3 1,4 11,9

Las localidades de Pid-Pid y Llau-Llao se muestran de manera separada debido a


que no se cuenta con el detalle de la disponibilidad del recurso agua según el mes del
año.

Tabla 2.13 Resumen caudales APR Pid-Pid y Llau-Llao


Localidad Captación Demanda [L/s] Oferta [L/s]
Pid-Pid Arroyo 1,9 9 a 16,5
Llau-Llao Estero Llau-Llao 1,43 135 a 150

2.5.1.3 APR Pid-Pid

La localidad de Pid-Pid se sitúa a unos 9 kilómetros al norte de la ciudad de


Castro, junto a la ruta 5. Existe un camino rural que atraviesa el sector, junto al cual se
agrupan las viviendas del poblado.

51
Al momento de efectuado el proyecto de abastecimiento de agua potable, la
localidad contaba con unas 60 viviendas y con una población estimada de 360
habitantes. De acuerdo al estudio hidrogeológico realizado en 1996, la demanda de agua
potable proyectada en un horizonte de 20 años es de 1.9 l/s, con una dotación de 100
l/hab/día, por lo que el sistema de agua potable se construyó de acuerdo a estos
requerimientos.

La principal actividad económica de la población es la agricultura en predios


locales y de sectores aledaños.

El sistema de APR extrae sus recursos de un pequeño arroyo ubicado al oriente


del poblado, a una distancia cercana a los 200 m y una cota de entre 15 a 20 m bajo el
plan del pueblo. Este arroyo no posee nombre, y tiene una cuenca aportante de no
menos de 0,5 km2. El estudio indicó que los caudales de escurrimiento en el punto de la
captación serían del orden de 16.5 l/s (para un 50% de probabilidad de excedencia) y 9
l/s (para un 98%). Si se consideran condiciones críticas de precipitaciones, la cuenca
debería seguir aportando con los recursos almacenados en el subsuelo. Asumiendo las
condiciones más desfavorables en cuanto a espesor saturado del suelo, permeabilidad y
coeficiente de almacenamiento, para un período de tres meses sin lluvia el caudal sería
de 1,9 l/s, por lo que en cualquier caso se satisface la demanda de agua potable de la
zona.

Se realizaron análisis de calidad del agua de la fuente al momento de evaluarse el


proyecto. Estos análisis arrojaron como resultado que tanto los parámetros físicos
(turbiedad, color, olor y sabor) y los químicos se encontraban dentro de lo aceptado por
la norma NCh409/1 Of. 84 de agua potable, mientras que el análisis microbiológico
arrojó la existencia de coliformes totales y fecales (ver anexo B). Por esta razón, el
sistema de tratamiento adoptado consiste en la cloración para eliminar los agentes
patógenos.

Tabla 2.14 Parámetros calidad agua APR Pid-Pid


Localidad: Pid-Pid
Parámetro Límite Máximo (NCh409/1 Of. 84) Valor Medido
Turbiedad [NTU] 5 0,9
Color [Pt-Co] 20 0
Olor Inodoro Inodoro
Sabor Insípido Insípido
pH 6,5 a 8,5 7,5

52
Hierro [mg/L] 0,3 0,061
Manganeso [mg/L] 0,1 0,005
Coliformes Totales [NMP/100 mL] 0 920
Coliformes Fecales [NMP/100 mL] 0 23
Fuente: Informe Hidrogeológico Localidad Pid-Pid

Cuando se realizó este estudio, no existían fuentes contaminantes orgánicas o


químicas en la cuenca estudiada, y la ausencia de la especie tepú explica que el agua sea
incolora. Se detalla además explícitamente que los animales deben quedar impedidos de
acceder hacia el sector aguas arriba de la captación.

La captación construida es del tipo subsuperficial, permitiendo que el material de


relleno actúe en cierta forma como un filtro para los recursos superficiales. De todas
formas la captación de recursos subterráneos se limita a una fracción ínfima del total.

2.5.1.4 APR San José

La localidad de San José se emplaza a 15 kilómetros al nororiente de la ciudad de


Castro, y sus coordenadas geográficas aproximadas son:

Latitud sur: 42° 27’


Longitud oeste: 73° 40’

El acceso es desde un camino que se inicia al norte de Castro y desde la ruta 5.

El estudio hidrogeológico realizado el año 1998 indicó que la población


aproximada del lugar era de 384 habitantes, con un total de 64 viviendas. La principal
actividad económica es la agricultura y la industria pesquera.

La demanda prevista para el año de previsión (2027) es de 1.25 l/s como caudal
máximo diario, considerando una dotación de 100 l/hab/día.

53
El sistema de abastecimiento de agua potable rural extrae los recursos desde un
estero ubicado en las cercanías. La captación se ubica inmediatamente aguas abajo del
punto de confluencia de tres vertientes, de forma de aprovechar adicionalmente el
aporte del recurso subterráneo que aflora a la superficie. La cuenca tiene una superficie
de 0.5 km2, y los caudales medios mensuales para una probabilidad de excedencia de un
83.5% se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 2.15 Caudales medios mensuales Estero APR San José


Cuenca Superficie Diciembre Enero Febrero Marzo
[km ]
2
Q [L/s] Q [L/s] Q [L/s] Q [L/s]
Estero 0.5 7.5 3.8 2.3 19.9
Fuente: Informe Hidrogeológico Localidad San José

Lo anterior permite señalar que la captación superficial en el estero puede


abastecer a la localidad de San José de acuerdo a la demanda estimada anteriormente.

En el mes de mayo de 1998 se realizó un análisis de calidad del agua en el punto


propuesto como captación. Este resultado entregó que el agua estaba afectada por
turbiedad y color aparente, ambos por sobre lo permitido por la norma NCh 409/1 of.84
(ver anexo B). Además se detectó la presencia de coliformes, registrándose valores de
hasta 9200 coliformes totales por 100 ml de agua y 79 gérmenes de origen fecal por 100
ml de agua. Debido a ello, los procesos a los que debe someterse el agua para
potabilizarla son filtración con agregado de productos químicos para abatir turbiedad y
color, y cloración para desinfectar.

Tabla 2.16 Parámetros calidad agua APR San José


Localidad: San José
Parámetro Límite Máximo (NCh409/1 Of. 84) Valor Medido
Turbiedad [NTU] 5 15,4
Color [Pt-Co] 20 30
Olor Inodoro Inodoro
Sabor Insípido Insípido
pH 6,5 a 8,5 7,24
Hierro [mg/L] 0,3 0,141
Manganeso [mg/L] 0,1 0,054
Coliformes Totales [NMP/100 mL] 0 9,2 x 103
Coliformes Fecales [NMP/100 mL] 0 79
Fuente: Informe Hidrogeológico Localidad San José

54
Las características del sistema de APR instalado son:

 Una captación superficial mediante toma lateral en el estero.


 Impulsión captación-estanque de longitud aproximada 1200 metros.
 Estanque de regulación elevado con capacidad de 20 m3.
 Tratamiento con sistema de cloración y filtración para abatir turbiedad y color.
 Red de distribución con las siguientes características:

Tabla 2.17 Red de distribución APR San José


Material Diámetro Longitud Nº de arranques Densidad
PVC C-6 63 mm 5000 m 65 UD 13 viv/km
Fuente: Informe Hidrogeológico Localidad San José

2.5.1.5 APR Llau-Llao

La localidad de Llau-Llao se ubica a unos 5 kilómetros de la ciudad de Castro,


junto a la ruta 5. Es uno de los sectores rurales con mayor densidad de población y
paulatinamente se ha ido uniendo a la ciudad, formando una extensión de ésta.
Respecto a la población abastecida por el APR, existe información discordante, puesto
que la DOH señala que al año 2005 existían 1860 habitantes conectados a la red, mientras
que en el Estudio de Factibilidad del Plan Regulador de Castro se señala que la
población de Llau-Llao es de 548 habitantes. La diferencia puede explicarse porque
actualmente la localidad de Ten-Ten se abastece desde este APR, por lo que hay un
mayor número de habitantes conectados a la red que los que posee el pueblo de Llau-
Llao.

Los antecedentes recopilados indican que considerando un crecimiento


poblacional de 2% anual, una dotación de 100 l/hab/día y un periodo de previsión hasta
el año 2015, la demanda de agua potable es de 1.43 l/s. La captación del agua se realiza
del estero Llau-Llao, que cuenta con un caudal de 135 a 150 l/s, muy superior a lo
requerido para satisfacer la demanda, por lo que no existen problemas en este ámbito.

Respecto a la calidad de las aguas, la información indica que los aspectos


químicos están dentro de la norma de agua potable, sin embargo existen problemas con
el color y la turbiedad. Sin embargo, el sistema de tratamiento sólo considera la

55
desinfección en base a un clorador mecánico para eliminar los microorganismos, sin
resolver el problema antes mencionado.

La aducción es de un diámetro de 75 mm, con una longitud de 41 metros en acero


galvanizado y de 1933 metros en PVC clase 6. El estanque de regulación es de hormigón
armado, semienterrado y tiene una capacidad de 30 m3.

2.5.1.6 APR La Estancia

La localidad de La Estancia se emplaza a 28 kilómetros al sur-oriente de la ciudad


de Castro y sus coordenadas geográficas son:

Latitud sur: 42° 33’


Longitud oeste: 73° 43’

El acceso es desde un camino que se inicia al norte de Castro y desde la ruta 5.

El estudio hidrogeológico realizado el año 1998 indicó que la población


aproximada del lugar era de 420 habitantes, con un total de 70 viviendas. La principal
actividad económica es la agricultura, la ganadería y la pesca.

La demanda prevista para el año de previsión (2027) es de 1.35 l/s, como caudal
máximo diario, considerando una dotación de 100 l/hab/día.

El sistema de abastecimiento de agua potable rural extrae los recursos desde el


Estero La Estancia. La captación se ubica inmediatamente aguas abajo del punto de
confluencia de dos vertientes, de forma de aprovechar adicionalmente el aporte del
recurso subterráneo que aflora a la superficie. La cuenca tiene una superficie de 0.45
km2, y los caudales medios mensuales para una probabilidad de excedencia de un 95%
se muestran en la siguiente tabla:

56
Tabla 2.18 Caudales medios mensuales Estero La Estancia
Diciembre Enero Febrero Marzo
Cuenca Superficie [km2]
Q [L/s] Q [L/s] Q [L/s] Q [L/s]
Estero La Estancia 0.45 6.7 3.5 2.1 17.9
Fuente: Informe Hidrogeológico Localidad La Estancia

Lo anterior permite señalar que la captación superficial en el Estero La Estancia


puede abastecer a la localidad en estudio de acuerdo a la demanda estimada
anteriormente.

En el mes de mayo de 1998 se realizó un análisis de calidad del agua en el punto


propuesto como captación. Este resultado entregó que el agua estaba afectada por color
aparente y presencia de hierro, ambos por sobre lo permitido por la norma NCh 409/1
of.84 (ver anexo B). Como la turbiedad se encuentra dentro de la norma, es muy
probable que el color se deba a la existencia de la especie tepú o arrayán en las cercanías.
Además se detectó la presencia de coliformes, registrándose valores de hasta 1600
coliformes totales por 100 ml de agua y 49 gérmenes de origen fecal por 100 ml de agua.
Debido a ello, los procesos a los que debe someterse el agua para potabilizarla son
filtración con agregado de productos químicos para abatir hierro y color, y cloración
para desinfectar.

Tabla 2.19 Parámetros calidad agua APR La Estancia


Localidad: La Estancia
Parámetro Límite Máximo (NCh409/1 Of. 84) Valor Medido
Turbiedad [NTU] 5 2,82
Color [Pt-Co] 20 20
Olor Inodoro Inodoro
Sabor Insípido Insípido
pH 6,5 a 8,5 7,42
Hierro [mg/L] 0,3 0,367
Manganeso [mg/L] 0,1 0,014
Coliformes Totales [NMP/100 mL] 0 1600
Coliformes Fecales [NMP/100 mL] 0 49
Fuente: Informe Hidrogeológico Localidad La Estancia

Las características del sistema de APR instalado son:

 Una captación superficial mediante toma lateral en el Estero La Estancia.


 Impulsión captación-estanque de longitud aproximada 300 metros.

57
 Estanque de regulación semienterrado con capacidad de 20 m3.
 Tratamiento con sistema de cloración y filtración para abatir hierro y color.
 Red de distribución con las siguientes características:

Tabla 2.20 Red de distribución APR La Estancia


Material Diámetro Longitud Nº de arranques Densidad
PVC C-6 63 mm 5000 m 71 UD 14.2 viv/km
Fuente: Informe Hidrogeológico Localidad La Estancia

2.5.1.7 APR La Chacra

La localidad de La Chacra se emplaza a 3 kilómetros al nor-poniente de la ciudad


de Castro y sus coordenadas geográficas son:

Latitud sur: 42° 27’


Longitud oeste: 73° 47’

El acceso es a través de un camino vecinal que nace en la Avenida Pablo Neruda


de la ciudad de Castro.

El estudio hidrogeológico realizado el año 1998 indicó que la población


aproximada del lugar era de 270 habitantes, con un total de 45 viviendas. La principal
actividad económica es la agricultura y la actividad forestal.

La demanda prevista para el año de previsión (2027) es de 0.9 l/s, como caudal
máximo diario, considerando una dotación de 100 l/hab/día.

Existe en el sector de La Chacra una planicie conocida como mallín o turbera, que
se caracteriza por la presencia de una especie vegetal esponjosa capaz de almacenar
grandes cantidades de agua. Desde este sector se abastece el sistema de agua potable del
pueblo, a través de un pozo entubado de reducida profundidad. La cuenca asociada al
punto donde se extraen los recursos tiene una superficie de 0.35 km2, y los caudales
medios mensuales con una probabilidad de excedencia de 83.5 % se muestran en la
siguiente tabla:

58
Tabla 2.21 Caudales medios mensuales APR La Chacra
Diciembre Enero Febrero Marzo
Cuenca Superficie [km2]
Q [L/s] Q [L/s] Q [L/s] Q [L/s]
Sector Mallín 0.35 5.2 2.7 1.6 13.9
Fuente: Informe Hidrogeológico Localidad La Chacra

De acuerdo a esto, la extracción de los recursos desde este sector mediante el


pozo garantiza la satisfacción de la demanda de agua potable de la localidad en el
periodo de evaluación.

En el mes de mayo de 1998 se realizó un análisis de calidad del agua en el punto


propuesto como captación. Este resultado entregó que el agua cumplía los requisitos de
agua potable establecidos en la norma NCh 409/1 of.84 (ver anexoB), sin embargo el
color está justo en umbral aceptable. Además se detectó la presencia de coliformes,
registrándose valores de hasta 1600 coliformes totales por 100 ml de agua y 23 gérmenes
de origen fecal por 100 ml de agua. Debido a ello, el agua extraída debe someterse a un
proceso de desinfección mediante cloro para potabilizarla.

Tabla 2.22 Parámetros calidad agua APR La Chacra


Localidad: La Chacra
Parámetro Límite Máximo (NCh409/1 Of. 84) Valor Medido
Turbiedad [NTU] 5 2,85
Color [Pt-Co] 20 20
Olor Inodoro Inodoro
Sabor Insípido Insípido
pH 6,5 a 8,5 6,62
Hierro [mg/L] 0,3 0,23
Manganeso [mg/L] 0,1 0,022
Coliformes Totales [NMP/100 mL] 0 1600
Coliformes Fecales [NMP/100 mL] 0 23
Fuente: Informe Hidrogeológico Localidad La Chacra

Las características del sistema de APR instalado son:

 Una captación mediante pozo entubado.


 Impulsión captación-estanque de longitud aproximada 50 metros.
 Estanque de regulación semienterrado con capacidad de 15 m3.
 Tratamiento con sistema de cloración.
 Red de distribución con las siguientes características:

59
Tabla 2.23 Red de distribución APR La Chacra
Material Diámetro Longitud Nº de arranques Densidad
PVC C-6 63 mm 3500 m 46 UD 13.1 viv/km
Fuente: Informe Hidrogeológico Localidad La Chacra

2.5.1.8 APR Chelín-Huechuchelín

La localidad de Chelín-Huechuchelín se emplaza a 44 kilómetros al sur-oriente de


la ciudad de Castro, en la Isla Chelín y sus coordenadas geográficas son:

Latitud sur: 42° 35’


Longitud oeste: 73° 31’

El acceso a la Isla Chelín es a través de embarcaciones menores desde la Isla


Lemuy y desde la Isla Grande de Chiloé, principalmente de Chonchi o Rilán.

El estudio hidrogeológico realizado el año 1998 indicó que la población


aproximada del lugar era de 642 habitantes, con un total de 107 viviendas. La principal
actividad económica es la agricultura y la industria pesquera (salmón).

La demanda prevista para el año de previsión (2027) es de 2.1 l/s, como caudal
máximo diario, considerando una dotación de 100 l/hab/día.

El sistema de abastecimiento de agua potable rural extrae los recursos desde un


pozo entubado en el punto en que confluyen dos vertientes que son afluentes del estero
El Molino. La cuenca tiene una superficie de 0.45 km2, y los caudales medios mensuales
para una probabilidad de excedencia de un 95% se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 2.24 Caudales medios mensuales Estero El Molino


Diciembre Enero Febrero Marzo
Cuenca Superficie [km2]
Q [L/s] Q [L/s] Q [L/s] Q [L/s]
Estero El Molino 0.45 6.7 3.4 2.1 17.9
Fuente: Informe Hidrogeológico Localidad Chelín-Huechuchelín

60
Lo anterior permite señalar que los recursos hídricos del Estero El Molino pueden
abastecer a la localidad en estudio de acuerdo a la demanda estimada anteriormente.

En el mes de mayo de 1998 se realizó un análisis de calidad del agua en el punto


propuesto como captación. Este resultado entregó que el agua presentaba un color
aparente por sobre lo permitido por la norma NCh 409/1 of.84 (ver anexo B). Como la
turbiedad se encuentra dentro de la norma, es muy probable que el color se deba a la
existencia de la especie tepú o arrayán en las cercanías. Además se detectó la presencia
de coliformes, registrándose valores de hasta 5400 coliformes totales por 100 ml de agua
y 540 gérmenes de origen fecal por 100 ml de agua. Debido a ello, los procesos a los que
debe someterse el agua para potabilizarla son filtración con agregado de productos
químicos para abatir color, y cloración para desinfectar.

Tabla 2.25 Parámetros calidad agua APR Chelín-Huechuchelín


Localidad: Chelín-Huechuchelín
Parámetro Límite Máximo (NCh409/1 Of. 84) Valor Medido
Turbiedad [NTU] 5 2,67
Color [Pt-Co] 20 30
Olor Inodoro Inodoro
Sabor Insípido Insípido
pH 6,5 a 8,5 7,06
Hierro [mg/L] 0,3 0,278
Manganeso [mg/L] 0,1 0,01
Coliformes Totales [NMP/100 mL] 0 5,4 x 103
Coliformes Fecales [NMP/100 mL] 0 5,4 x 102
Fuente: Informe Hidrogeológico Localidad Chelín-Huechuchlín

Las características del sistema de APR instalado son:

 Una captación mediante pozo entubado.


 Impulsión captación-estanque de longitud aproximada 200 metros.
 Estanque de regulación elevado con capacidad de 30 m3.
 Tratamiento con sistema de cloración y filtración para abatir color.
 Red de distribución con las siguientes características:

Tabla 2.26 Red de distribución APR Chelín-Huechuchelín


Material Diámetro Longitud Nº de arranques Densidad
PVC C-6 63 mm 7000 m 108 UD 15.4 viv/km
Fuente: Informe Hidrogeológico Localidad Chelín-Huechuchelín

61
2.5.1.9 APR Nercón-Los Aromos y Gamboa Alto

La localidad de Nercón-Los Aromos y Gamboa Alto se emplaza entre 1 a 4


kilómetros al sur de la ciudad de Castro, y sus coordenadas geográficas aproximadas
son:

Latitud sur: 42° 30’


Longitud oeste: 73° 47’

El acceso a estas localidades es a través de la ruta 5, y de diversos caminos


vecinales que tienen su inicio en la carretera.

El estudio hidrogeológico realizado el año 1998 indicó que la población


aproximada del lugar era de 2130 habitantes, con un total de 355 viviendas. La principal
actividad económica es la agricultura, la actividad forestal y el turismo.

La demanda prevista para el año de previsión (2027) es de 6.8 l/s, como caudal
máximo diario, considerando una dotación de 100 l/hab/día.

El sistema de abastecimiento de agua potable rural extrae los recursos desde el


Estero Cunao, ubicado en las cercanías. Se descartó la utilización del río Gamboa, dado
que sus aguas se encuentran muy contaminadas como para ser utilizadas en un sistema
de APR. La cuenca del Estero Cunao tiene una superficie de 5.5 km2, y los caudales
medios mensuales para una probabilidad de excedencia de un 83.5% se muestran en la
siguiente tabla:

Tabla 2.27 Caudales medios mensuales Estero Cunao


Superficie Diciembre Enero Febrero Marzo
Cuenca
[km2] Q [L/s] Q [L/s] Q [L/s] Q [L/s]
Estero Cunao 5.5 82.2 42.2 25.5 218.8
Fuente: Informe Hidrogeológico Localidad Nercón-Los Aromos y Gamboa Alto

Lo anterior permite señalar que la captación superficial en el estero puede


abastecer a las localidades en estudio de acuerdo a la demanda estimada anteriormente.

62
En el mes de mayo de 1998 se realizó un análisis de calidad del agua en el punto
propuesto como captación. Este resultado entregó que el agua presentaba un color
aparente por sobre lo permitido por la norma NCh 409/1 of.84 (ver anexo B). Como la
turbiedad se encuentra dentro de la norma, es muy probable que el color se deba a la
existencia de la especie tepú o arrayán en las cercanías. Además se detectó la presencia
de coliformes, registrándose valores de hasta 920 coliformes totales por 100 ml de agua y
920 gérmenes de origen fecal por 100 ml de agua. Debido a ello, los procesos a los que
debe someterse el agua para potabilizarla son filtración con agregado de productos
químicos para abatir color, y cloración para desinfectar.

Tabla 2.28 Parámetros calidad agua APR Nercón-Los Aromos y Gamboa Alto
Localidad: Nercón-Los Aromos y Gamboa Alto
Parámetro Límite Máximo (NCh409/1 Of. 84) Valor Medido
Turbiedad [NTU] 5 1,15
Color [Pt-Co] 20 40
Olor Inodoro Inodoro
Sabor Insípido Insípido
pH 6,5 a 8,5 7,5
Hierro [mg/L] 0,3 0,218
Manganeso [mg/L] 0,1 0,003
Coliformes Totales [NMP/100 mL] 0 920
Coliformes Fecales [NMP/100 mL] 0 920
Fuente: Informe Hidrogeológico Localidad Nercón-Los Aromos y Gamboa Alto

Las características del sistema de APR instalado son:

 Una captación superficial mediante toma lateral en el estero Cunao.


 Conducción captación-estanque de longitud aproximada 100 metros.
 Estanque de regulación semienterrado con capacidad de 100 m3.
 Tratamiento con sistema de cloración y filtración para abatir color.
 Red de distribución con las siguientes características:

Tabla 2.29 Red de distribución APR Nercón-Los Aromos y Gamboa Alto


Material Diámetro Longitud Nº de arranques Densidad
PVC C-6 63 mm 16000 m 357 UD 22.3 viv/km
Fuente: Informe Hidrogeológico Localidad Nercón-Los Aromos y Gamboa Alto

63
2.5.1.10 APR Ten-Ten

La localidad de Ten-Ten se emplaza a 2 kilómetros al norte de la ciudad de Castro


y sus coordenadas geográficas son:

Latitud sur: 42° 27’


Longitud oeste: 73° 46’

El acceso es a través de la ruta 5.

En el año 1998 se realizó un estudio hidrogeológico para determinar la


factibilidad de instalar un sistema de abastecimiento de agua potable rural en la
localidad de Ten-Ten. Las principales conclusiones que se obtuvieron de dicho estudio
se presentan a continuación. No obstante, el proyecto no fue ejecutado y actualmente
este sector se abastece parcialmente con el APR de Llau-Llao.

El estudio hidrogeológico realizado el año 1998 indicó que la población


aproximada del lugar era de 1188 habitantes, con un total de 198 viviendas. La principal
actividad económica es la ganadería, la actividad forestal y servicios.

La demanda prevista para el año de previsión (2027) es de 3.8 l/s, como caudal
máximo diario, considerando una dotación de 100 l/hab/día.

El sistema de abastecimiento de agua potable rural extraería los recursos desde la


Laguna Negra. Se descartó la utilización del río La Chacra dado su alto grado de
contaminación, así como el estero Ten-Ten en virtud de su bajo caudal. La captación
propuesta es mediante punteras instaladas en la ribera de la laguna. La cuenca asociada
al punto de captación tiene una superficie de 0.3 km2, y los caudales medios mensuales
para una probabilidad de excedencia de un 83.5% se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 2.30 Caudales medios mensuales Laguna Negra


Diciembre Enero Febrero Marzo
Cuenca Superficie [km2]
Q [L/s] Q [L/s] Q [L/s] Q [L/s]
Laguna Negra 0.3 4.5 2.3 1.4 11.9
Fuente: Informe Hidrogeológico Localidad Ten-Ten

64
De acuerdo a la demanda de agua potable, los recursos de la Laguna Negra no
alcanzarían a satisfacer dicha demanda, sin embargo en el estudio se estimó que existen
recursos de agua subterránea que afloran a la superficie a través de diversas vertientes.
Este caudal se estimó de 5 l/s, con lo que se satisface la demanda.

En el mes de mayo de 1998 se realizó un análisis de calidad del agua en el punto


propuesto como captación. Este resultado entregó que el agua estaba afectada por color
aparente (mayor a 100 en la escala Pt-Co) y turbiedad (5.38 NTU), ambos por sobre lo
permitido por la norma NCh 409/1 of.84. Como la turbiedad no es demasiado alta, es
muy probable que el color se deba a la existencia de la especie tepú o arrayán en las
cercanías. Por otro lado, el análisis arrojó la presencia de hierro (0.349 mg/lt) por sobre lo
permitido. Además se detectó la presencia de coliformes, registrándose valores de hasta
540 coliformes totales por 100 ml de agua y 31 gérmenes de origen fecal por 100 ml de
agua. Los procesos a los que se debería someter el agua son filtración para abatir color,
turbiedad y hierro, y desinfección con cloro.

Las características del sistema de APR propuesto son:

 Captación mediante punteras en la ribera de la Laguna Negra.


 Impulsión captación-estanque de longitud aproximada 200 metros.
 Estanque de regulación elevado con capacidad de 50 m3.
 Tratamiento con sistema de cloración y filtración para abatir hierro, turbiedad y
color.
 Red de distribución con las siguientes características:

Tabla 2.31 Red de distribución APR Ten-Ten


Material Diámetro Longitud Nº de arranques Densidad
PVC C-6 63 mm 10000 m 199 UD 19.9 viv/km
Fuente: Informe Hidrogeológico Localidad Ten-Ten

No fue posible determinar las causas por las que este proyecto no se ejecutó, ya
que de acuerdo al estudio era factible su construcción, puesta en marcha y operación.
Tal como se dijo anteriormente, este sector se abastece parcialmente con el agua
suministrada por el APR de Llau-Llao, afectando directamente la distribución en dicho
sector, ya que al momento en que se proyecto el sistema de agua potable de Llau-Llao
no estaba contemplado abastecer a la localidad de Ten-Ten. El resto de la población debe

65
buscar otras alternativas para obtener agua de consumo, como pozos o vertientes
ubicadas en el sector.

2.5.1.11 Calidad de las fuentes de agua potable rural

La siguiente tabla resume la información recopilada respecto a la calidad de las


fuentes de agua que utilizan los distintos sistemas de APR de la comuna de Castro.
Solamente se muestran aquellos parámetros de mayor importancia y se verifica el
cumplimiento de la norma NCh409/1 Of. 2005 en cada caso. Los parámetros de calidad
del agua que no se encuentran en la tabla 2.32 se pueden visualizar en el anexo B.

Tabla 2.32 Cumplimiento NCh 409/1 en fuentes de agua potable de APR de la comuna de Castro
Parámetros Calidad del Agua
Localidad Coliformes Coliformes
Turbiedad Color pH Hierro Manganeso
Totales Fecales
Pid-Pid       
San José       
Llau-Llao       
La Estancia       
La Chacra       
Chelín-Huechuchelín       
Nercón       
Ten-Ten       
Fuente: Elaboración propia

2.5.2 Subsidio Habitacional Rural

La segunda alternativa detectada para acceder al servicio de agua potable


consiste en subsidios rurales destinados a mejoramiento de las viviendas.

Existen tres tipos de subsidios rurales, denominados Título I, II y III, los que son
entregados por el Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) y están destinado a
familias de escasos recursos que viven en sectores rurales. El subsidio Título I está
dirigido a familias que cuentan con un terreno propio para construir una vivienda. El
Título II se entrega a comités constituidos por familias de escasos recursos que se
interesan por vivir en villorrios nuevos o asentamientos ya existentes. El subsidio Título
III tiene relación con el saneamiento básico, puesto que está dirigido a familias que son

66
propietarios de una vivienda, la que necesita ser mejorada en su abastecimiento de agua
potable y sistema de evacuación de aguas servidas, condiciones de seguridad y
ampliaciones entre otros.

Este beneficio (subsidio Título III) puede aplicarse a viviendas rurales ubicadas
en cualquier lugar del país, excepto en aquellas localidades de más de 2.500 habitantes.

Para acceder a este subsidio, la postulación puede realizarse individualmente o


de manera grupal, a través de comunidades agrícolas, comités de vivienda, etc. El
postulante debe contar con un ahorro mínimo de 5 UF, y el subsidio otorgado por el
Estado corresponde a 85 UF.

Las alternativas de saneamiento básico que otorga este subsidio son variadas:
desde la conexión a la red pública, soluciones tradicionales o de tecnología alternativa.
Todas las obras deben ser aprobadas por el organismo competente, que en este caso es la
Autoridad Sanitaria dependiente del Ministerio de Salud. Este organismo se encarga de
supervisar la construcción de las obras y de autorizar los proyectos una vez que
cumplan con todas las condiciones de higiene.

Al momento de presentar los proyectos, éstos deben cumplir una serie de


requisitos, entre los que se cuentan:

 Los resultados de los análisis físico-químico y bacteriológico deben dar


cumplimiento a D.S. 735/69 (Reglamento de Sistemas de Agua destinados al
Consumo Humano del MINSAL).

 Las captaciones de agua potable deben considerar un radio de protección de


20 m. de cualquier sistema de infiltración de Aguas Servidas

 El estanque debe contener, como mínimo, el 50 % del consumo medio diario


requerido por la(s) vivienda(s).

 El artefacto más desfavorable deberá tener una presión mínima de 7 mca.

 Debe incluir un sistema de desinfección por cloración (solución) y ubicarse


antes del estanque de acumulación.

67
Respecto a la población que ha accedido a este beneficio dentro de la comuna de
Castro, es muy difícil precisar el número exacto, ya que ni el SERVIU ni la Autoridad
Sanitaria cuentan con un catastro de los proyectos de este tipo que han sido otorgados.
Esto se produce debido a que la información que se maneja es del total de proyectos
entregados, los que incluyen mejoras a las viviendas que no necesariamente tienen
relación con el abastecimiento de agua potable, como techumbres, revestimientos, etc.
No obstante, la tabla 2.33 muestra la información que se recopiló respecto al total de
subsidios entregados en la comuna.

Tabla 2.33 Total de subsidios rurales habitacionales otorgados en la comuna de Castro


Subsidios Entregados
Año Total
Título I Título III
1991-2001 - - 543
2005 62 1 63
Total 606
Fuente: Informativo SERVIU Región de Los Lagos

La Autoridad Sanitaria supervisa todos los proyectos entregados en la Provincia


de Chiloé, a través de la oficina provincial ubicada en Castro. De acuerdo a información
obtenida directamente de esta oficina, durante el año 2005 se entregaron 536 subsidios
en la Provincia de Chiloé, mientras que en el 2006 se habían otorgado 360 subsidios
hasta el mes de septiembre.

Información adicional acerca de estos proyectos se encuentra en el capítulo


referido a la disposición y tratamiento de las aguas servidas.

2.5.3 Sistemas de Agua de Abastecimiento Predial

Otra alternativa detectada respecto a sistemas de abastecimiento de agua para


consumo son los sistemas de agua de abastecimiento predial. Estos sistemas consisten
en subsidios entregados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario INDAP destinados
a la entrega de agua para regadío de un predio particular. El postulante presenta un
proyecto agrícola a INDAP Castro, donde se le presta asesoría y se confecciona una
propuesta técnica y económica basada en los requerimientos del predio. Esta propuesta
incluye los requerimientos de agua, cálculos hidráulicos, proyecciones económicas y
otros antecedentes necesarios para su evaluación. Luego, se somete a la evaluación y si

68
cumple con los requisitos mínimos se procede a la ejecución del proyecto de regadío. A
este subsidio se puede postular en forma individual o en asociaciones agrícolas.

Generalmente estos proyectos de regadío incluyen una conducción hasta una


llave exterior que se ubica en las cercanías de la vivienda, en caso que ésta se encuentre
en el mismo predio donde se efectuarán las labores agrícolas. Es por esto que en algunos
casos el agua que está destinada para uso agrícola se utiliza para el consumo humano,
no siendo en principio ésta la finalidad del proyecto. Mientras en algunos casos se
utilizan sistemas de potabilización casera, tales como cloración, filtración o hervir el
agua antes del consumo, en otros casos el agua se utiliza sin tratamiento, lo que puede
producir enfermedades en la población, al tratarse de agua no apta para el consumo
humano de acuerdo a la norma NCh 409/1 Of. 2005.

El total de proyectos de este tipo que se han ejecutado en la comuna de Castro


desde el año 1999 se muestra en la tabla 2.34:

Tabla 2.34 Proyectos de abastecimiento predial ejecutados en comuna de Castro


Año Proyectos Realizados
1999 1
2000 4
2001 0
2002 40
2003 11
2004 8
2005 1
2006 2
Total 67
Fuente: INDAP Castro

69
2.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En lo que respecta al abastecimiento de agua potable para la población de la


comuna de Castro, se puede decir que la situación general es bastante positiva, ya que
prácticamente todos los habitantes tienen acceso a un agua de calidad y en abundancia,
por lo que este aspecto del saneamiento básico no representa un problema serio en la
comuna. Esto se produce por la gran disponibilidad de recursos hídricos en la zona, lo
que permite que los habitantes puedan buscar la alternativa más conveniente para
acceder al agua potable. No obstante, se identificaron ciertos elementos problemáticos
que es recomendable revisarlos con mayor profundidad para buscar una solución
adecuada, garantizando que el agua de consumo no represente un riesgo para la salud
de los consumidores.

A grandes rasgos, puede decirse que la información respecto a los distintos


sistemas de acceso al agua potable se encuentra muy disgregada, puesto que son
diversos los organismos que manejan parcialmente el tema, no existiendo información
centralizada al respecto. Esto produce una desinformación en las mismas instituciones
relacionadas con el saneamiento, lo que dificulta la fiscalización y la cuantificación de
los distintos proyectos de este tipo, sobre todo en la parte rural.

En el área urbana la situación es más ordenada, siendo ESSAL S.A. quien maneja
toda la información relativa al abastecimiento de agua potable dentro de su territorio
operacional. De acuerdo al plan de desarrollo de la empresa, la cobertura de agua
potable es de un 100%, lo que se verificó en cierta medida con las encuestas realizadas
(ver capítulo 6).

Considerando los análisis de calidad de agua que realiza ESSAL S.A. de sus
fuentes de agua potable, es recomendado efectuar los procesos de coagulación,
floculación, decantación, filtración y desinfección del agua cruda, debido a que según el
instructivo SISS Nº 1745 las fuentes se clasifican como de tipo II. Actualmente los
procesos a los que se somete el agua son la filtración a presión con agregado de
productos químicos, desinfección y fluoración, lo que puede producir problemas como
sobrepasar los límites permitidos por la NCh 409/1 Of. 2005 cuando las fuentes vienen
con una peor calidad, especialmente luego de periodos de lluvias. Es importante además
que se realice un mayor control sobre el acondicionamiento del pH, puesto que según
los análisis de agua realizados en conjunto con la Municipalidad de Castro, se
encontraba por debajo del límite permitido en dos puntos de la ciudad.

70
Otro elemento que debiera ser estudiado por la empresa sanitaria ESSAL S.A. es
cambiar las tuberías existentes de asbesto-cemento que se utilizan para distribuir el agua
potable por otro material que no se vea afectado por la corrosión, especialmente dado el
carácter agresivo de las aguas de Chiloé. Debido al bajo pH y al carácter blando de las
aguas, es posible que se generen roturas y pérdidas que acorten la vida útil de las
instalaciones. El recambio de las tuberías es un trabajo que la empresa ha ido realizando
paulatinamente, y es de esperar que en el corto plazo se complete esta tarea. En la
actualidad sólo el 38% de la red de tuberías es de asbesto-cemento.

En los sectores rurales de la comuna, el principal problema identificado lo


constituye la gente que se abastece de agua por cuenta propia sin considerar los riesgos
que tiene consumir agua sin desinfectar. En aquellos casos donde no hay una
supervisión ni fiscalización de los sistemas de agua potable, la cercanía de las fuentes a
zonas de disposición de excretas humanas o animales es el principal foco de infecciones
transmitidas por esta vía. Es preciso que los habitantes se informen de los riesgos que
acarrea esta práctica, y también que exista una mayor fiscalización por parte de la
autoridad correspondiente.

En las localidades rurales concentradas que cuentan con sistemas de agua potable
rural APR, los mayores problemas vienen de la falta de análisis de calidad del agua que
se distribuye. Si bien el monitoreo de estos sistemas debe realizarse con la frecuencia
indicada en la NCh 409/2 Of. 2005, en la mayoría de los casos esto no se realiza por falta
de fondos principalmente. Por otra parte, la información de los pocos análisis que se
efectúan no se encuentra en manos de ninguna de las autoridades relacionadas con ello,
lo que indica una falta de vigilancia respecto a este tema. De todos modos, si algún
análisis arrojara que un determinado parámetro está por sobre lo permitido, los comités
de APR no tienen en sus manos la capacidad de modificar los procesos para revertir esta
situación, ya que su campo de acción se limita solamente a aumentar o disminuir las
dosis de cloro.

En el instructivo SISS Nº 1745 relativo a la calidad de las fuentes de agua potable


para los servicios públicos sanitarios, se exige que todos los servicios públicos de
producción de agua potable que utilicen fuentes superficiales cuenten en sus sistemas de
tratamiento con una etapa de filtración en lecho granular. Si bien el ámbito de acción de
la SISS son los sistemas públicos concesionados y no tiene ingerencia en los APR, es
bueno que sus prácticas se adopten en forma generalizada. Según lo indicado en los
distintos proyectos hidrogeológicos de cada uno de los APR estudiados, en algunos
casos los procesos a los que se somete el agua incluyen solamente la desinfección con

71
cloro, por lo que se estaría incumpliendo la resolución de la superintendencia. Con un
sistema de filtración disminuirían de manera importante los problemas de turbiedad en
el agua cuando hay periodos de lluvias, un reclamo constante entre los usuarios de estos
sistemas.

Debido principalmente a la falta de recursos, la infraestructura con que cuentan


los sistemas de APR es bastante limitada, por lo que ante una eventual falla en el sistema
de distribución o producción, la población queda sin agua potable. Por ejemplo, durante
el mes de enero del 2007 en la localidad de San José se produjo una falla con una de las
bombas y el agua se mantuvo cortada por una semana antes de que la bomba se
repusiera, situación que debe ser contemplada con anterioridad para evitar que la
población se quede sin agua. Otro elemento común a los sistemas de APR es el exceso de
cloro que se le coloca al agua, lo que puede ser o un problema de los dosificadores o
directamente una mala operación.

Respecto a situaciones particulares en los sistemas de APR, el mayor problema


identificado corresponde al abastecimiento de la localidad de Ten-Ten, ya que en estos
momentos la población de este sector recibe agua desde el APR de Llau-Llao, situación
que no se contempló al momento de ejecutarse el proyecto. Esto puede generar bajas en
la presión del sistema, por lo que se debe evaluar nuevamente la instalación del sistema
de APR para Ten-Ten.

Considerando la información recopilada respecto a los subsidios de agua potable


otorgados mediante el SERVIU, se observa que existe una baja participación de la
población en estos programas, aún cuando constituyen una alternativa bastante
recomendable para aquéllos que viven en zonas rurales. Es posible que esto se deba a
una poca difusión de los subsidios o que al haber tanta disponibilidad del recurso
hídrico, las postulaciones se realizan para otro tipo de subsidios mayoritariamente.

Es muy probable que las personas que tienen soluciones particulares de agua
potable no realicen los análisis que se requieren para monitorear la calidad del agua de
consumo, principalmente por falta de recursos.

Otro elemento que debe mencionarse es que las personas que cuentan con
sistemas de agua de abastecimiento predial deben realizar la cloración de las aguas,
puesto que no están destinadas a consumo humano. Esto es muy importante porque el

72
agua podría constituir una fuente de infecciones. La responsabilidad de esta tarea recae
exclusivamente en los propios usuarios.

Dentro de las características de las aguas de Chiloé destaca fundamentalmente su


color rojizo, cuyo impacto más importante es que al aplicarse cloro al momento de
desinfectar el agua, si no se ha eliminado de manera efectiva el color, potencialmente se
podrían formar subproductos de desinfección los cuales tienen efectos negativos en la
salud de los consumidores. Además la presencia de color en aguas puede generar
reclamos en los usuarios por el aspecto del agua. También se cuenta la presencia de
coliformes producto de la ganadería y actividad humana, lo que debiera abatirse
fácilmente con desinfección en todos los sistemas de agua potable. Por último, en
algunos casos se ha detectado la presencia de hierro por sobre lo permitido en la norma
NCh 409/1 Of. 2005, lo que a bajas concentraciones tampoco representa un riesgo para
quienes lo ingieren, pero sí puede ocasionar problemas de color y sabor en el agua.

73
Diagnóstico y mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico de la comuna de Castro

Capítulo 3:
Diagnóstico de las condiciones de
Aguas Servidas en la comuna de Castro

74
3.1 INTRODUCCIÓN

La evacuación de las aguas servidas en la comuna de Castro es un tema que, al


igual que en el caso del agua potable, debe entenderse de manera separada entre el
sector urbano y el rural. Ello porque dentro del área urbana, en su territorio operacional,
la empresa sanitaria es la que debe encargarse de la recolección, tratamiento y
disposición de las aguas servidas. Sin embargo, al contrario de lo que ocurre para el
agua potable, en el sector rural no existe un organismo que se encargue del problema de
evacuación y tratamiento de las aguas servidas para comunidades rurales concentradas,
como lo es el sistema de acceso a los programas de Agua Potable Rural, APR. Esto se
produce porque el acceso a sistemas de alcantarillado no es una necesidad tan
primordial como lo es el acceso a agua potable, puesto que la población puede subsistir
sin sistemas de evacuación de excretas adecuados, aún cuando ello pueda provocar
problemas de salud y constituir focos de infección para los habitantes.

Debido a lo anteriormente señalado, las alternativas de evacuación de aguas


servidas en los sectores no considerados en el territorio operacional de ESSAL S.A. se
reducen a sistemas individuales de evacuación, como fosas sépticas, pozos absorbentes
u otros.

En el siguiente capítulo se abordará de manera separada el sector urbano del


rural, identificándose las soluciones implementadas, la infraestructura disponible y
algunas estadísticas relacionadas con el tema.

75
3.2 SITUACIÓN A NIVEL COMUNAL

El Censo nacional del año 2002 entregó los siguientes resultados acerca de los
distintos sistemas de evacuación de aguas servidas que utiliza la población de la
comuna de Castro.

Tabla 3.1 Sistemas de evacuación de aguas servidas en la comuna de Castro


Urbano Rural Total
Categorías
Viviendas % Viviendas % Viviendas %
Conectado a alcantarillado 7090 97.18 1636 58.85 8726 86.60
Conectado a fosa séptica 2 0.03 20 0.72 22 0.22
Cajón sobre pozo negro 144 1.97 979 35.22 1123 11.15
Cajón sobre acequia o canal 11 0.15 10 0.36 21 0.21
Químico 0 0.00 2 0.07 2 0.02
No tiene 49 0.67 133 4.78 182 1.81
Total 7296 100.00 2780 100.00 10076 100.00
Fuente: Censo 2002

3.3 SECTOR URBANO

La Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos ESSAL S.A. se encarga de la


recolección, tratamiento y disposición de las aguas servidas de la población residente
dentro del territorio operacional definido en el plan de desarrollo de la empresa. ESSAL
S.A. debe cumplir con lo estipulado en dicho documento respecto al abastecimiento de
agua potable y al tratamiento de aguas servidas. El organismo encargado de fiscalizar
que este cumplimiento sea efectivo es la Superintendencia de Servicios Sanitarios, SISS,
que además supervisa que los efluentes de la planta de tratamiento estén de acuerdo con
la legislación vigente.

3.3.1 Cobertura de alcantarillado

La cobertura de alcantarillado en la ciudad de Castro al año 2005 se puede ver en


la tabla 3.2, de acuerdo a un informe entregado por ESSAL S.A. a la Superintendencia.

76
Tabla 3.2 Cobertura de alcantarillado en la ciudad de Castro
Clientes Residenciales e Inmuebles Res. no conectados a
Población
la Red
Urbana
Clientes Inmuebles Residenciales
Estimada Cobertura
Localidad Residenciales No Conectados Total
%
No Inmuebles
Frente
Total Frente Total Resid. Total Saneada
Red
Red
Castro 7024 537 161 698 7722 29932 27226 91
Fuente: SISS

La cobertura histórica del servicio de alcantarillado, así como la proyección futura


al año 2010 se encuentra en los planes de desarrollo de la sanitaria.

Tabla 3.3 Cobertura histórica de alcantarillado en la ciudad de Castro


Dotación de
Población
Año Población [hab] Cobertura [%] Consumo
Saneada [hab]
[L/hab/día]
1995 22389 65.8 14732 138
2000 25653 90 23088 145
2005 29393 95 27923 153
2010 33678 100 33678 160
Fuente: Estudio Factibilidad Plan Regulador de Castro, 2004

Si el plan de desarrollo se cumple de acuerdo a lo estipulado, en el año 2010 se


lograría el 100% de cobertura de alcantarillado en la zona urbana, algo que es
fundamental para la población que vive en este sector.

Conociendo la población saneada, a través del uso de distintas metodologías se


puede estimar el caudal de aguas servidas, considerando la dotación de agua potable,
un cierto coeficiente de recuperación y otros factores. Al año 2005, el caudal máximo de
aguas servidas, considerando infiltración y aguas lluvia, es de 138.5 l/s, y se espera que
al año 2010 alcance los 140.6 l/s.

De acuerdo a los sectores establecidos para el abastecimiento de agua potable, se


determinó el nivel de atención de alcantarillado en cada uno de ellos. Esto se puede
observar en la tabla 3.4:

77
Tabla 3.4 Niveles de Atención Alcantarillado Año 2005
Nivel de Vol. Máx Mes
Sector Superficie [há] Población [hab] Atención por Cliente
[L/hab/dí] [m3/cte/mes]
Corvi 60.00 6196 109.78 14.99
Millantué 115.70 11150 157.99 21.58
Gamboa-Mirador 8.80 1084 101.08 16.96
Norte 68.90 8400 104.15 16.01
Quinchén 16.30 200 99.40 16.72
Total 269.70 27031 114.48 17.25
Fuente: Actualización Plan de Desarrollo, ESSAL S.A.

3.3.2 Residuos Industriales Líquidos

Castro no cuenta con industrias conectadas a la red de colectores, según lo


indicado en la actualización del plan de desarrollo de Castro. Sin embargo, existe una
pequeña descarga por la faenación artesanal de productos del mar, lo que puede
provocar un aumento de la carga orgánica afluente a la planta de tratamiento en ciertos
horarios.

Debido a que no existen industrias conectadas a la red, los niveles de atención


determinados anteriormente bastan para determinar los caudales y cargas que deberán
ser tratados en la planta de tratamiento de la ciudad.

3.3.3 Descripción Sistema Alcantarillado

El sistema de alcantarillado de la ciudad de Castro está compuesto por cuatro


colectores principales, que transportan el agua captada en la red de alcantarillado hacia
la planta de tratamiento de aguas servidas, ubicada en la localidad de Ten-Ten, en la
salida norte de Castro.

Una vez allí, las aguas son tratadas mediante la modalidad de lodos activados en
aireación extendida, para finalmente ser dispuestas en el estero Ten-Ten, que desemboca
en la bahía de Castro. Las figuras 3.1 y 3.2 muestran el estero y la desembocadura de
éste respectivamente.

78
Figura 3.1 Estero Ten-Ten aguas abajo de la descarga del efluente de la PTAS de Castro

Figura 3.2 Desembocadura del estero Ten-Ten en la bahía de Castro

79
3.3.3.1 Red de Colectores

La siguiente tabla resume las características de la red de colectores de aguas


servidas de la ciudad de Castro.

Tabla 3.5 Red de colectores de aguas servidas


Longitud [m] Longitud Total
Diámetro [mm]
PVC Acero Hormigón [m]
110 0
150 0
175 15994 15994
180 11942 11942
200 23066 9 3095 26170
250 676 2421 3097
300 0
315 0
350 544 544
355 0
400 0
600 0
Total 36228 9 21510 57747
Fuente: Actualización Plan de Desarrollo, ESSAL S.A. 2005

En total, la red está compuesta en un 63% por cañerías de PVC y en un 37% por
cañerías de hormigón.

3.3.3.2 Plantas Elevadoras Aguas Servidas

Para trasladar las aguas servidas captadas por la red de colectores hacia la planta
de tratamiento, es necesario contar con plantas elevadoras ubicadas en distintos puntos
dentro de la ciudad que entreguen la energía necesaria para ello. En la actualidad
existen cuatro de estas plantas elevadoras, las cuales se detallan en la tabla 3.6:

Tabla 3.6 Plantas elevadoras de aguas servidas


Nombre Capacidad Actual [L/s] Altura de Elevación [m]
Camilo Henríquez 8.3 21.6
Arturo Prat 22 5.5
Pedro Montt 20.8 7.6
Gamboa 36.5 20.8
Fuente: Actualización Plan de Desarrollo, ESSAL S.A. 2005

80
Cada planta elevadora cuenta con una impulsión que le permite conducir el agua
elevada. Las conducciones de recolección existentes son:

Tabla 3.7 Conducciones de recolección


Nombre Tipo Diámetro [mm] Material Longitud [m]
PEAS Prat Impulsión 110 PVC 255
PEAS P. Montt Impulsión 110 PVC 55
PEAS C. Henríquez Impulsión 160 PVC 570
Impulsión 250 PVC 846
PEAS Gamboa
Aducción 250 PVC 186
Total 1912
Fuente: Actualización Plan de Desarrollo, ESSAL S.A. 2005

Además existen dos plantas reelevadoras, las que permiten el correcto


funcionamiento del sistema y un buen transporte del agua servida. Las capacidades de
estas plantas elevadoras y las longitudes de sus conducciones asociadas se muestran en
las tablas 3.8 y 3.9 respectivamente.

Tabla 3.8 Plantas Reelevadoras de Disposición


Nombre Capacidad Máxima [L/s] Altura de Elevación [m]
Piloto Pardo 200 40
Eusebio Lillo 150 11.4
Fuente: Actualización Plan de Desarrollo, ESSAL S.A. 2005

Tabla 3.9 Conducciones de Disposición


Diámetro Longitud [m] Longitud
Nombre Tipo
[mm] PVC Acero Total [m]
Impulsión 450 1423 1423
Piloto Pardo
Acueducto 450 874 874
Eusebio Lillo Impulsión 350 800 800
Descarga LAC Acueducto 500 120 120
Total 120 3097 3217
Fuente: Actualización Plan de Desarrollo, ESSAL S.A. 2005

3.3.3.3 Planta de Tratamiento de Aguas Servidas

La ciudad de Castro cuenta con una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas


(PTAS) que opera desde el año 2003. Anteriormente a la construcción de la planta, la
ciudad descargaba las aguas servidas directamente a la bahía de Castro, provocando

81
graves problemas de contaminación debido a que la topografía de la zona no permite
que las aguas servidas se transporten mar adentro. Por ello, al bajar la marea, se
producían problemas de olores y potencialmente infecciones, puesto que se extraen
recursos del mar en la misma zona.

Debido a esto, la construcción y operación de la planta de tratamiento constituye


un avance importante en el tema sanitario para la comuna, puesto que resuelve en gran
medida el tema de evacuación y disposición de las aguas servidas en la zona urbana.

La planta de tratamiento existente opera en base al tratamiento de lodos


activados en modalidad aireación extendida, cuya composición de unidades se observa
en la siguiente figura.

Figura 3.3 Esquema sistema de tratamiento PTAS Castro

Pretratamiento:

Con el pretratamiento se busca eliminar las partículas de mayor tamaño que


puedan afectar los tratamientos posteriores, además de remover las grasas y aceites
presentes en el afluente.

82
 Tamizado y Rejillas de desbaste

La planta de tratamiento cuenta con una reja fina de limpieza automática para
eliminar objetos sólidos que puedan obstruir tuberías, canales u otros. Los elementos
removidos son llevados a un contenedor donde son retirados posteriormente para ser
llevados a vertedero. En el caso que la rejilla automática presente problemas en su
funcionamiento, existe una reja de limpieza manual instalada en paralelo. Luego del
sistema de tamizado, se ubica un vertedero lateral de alivio y una canaleta Parshall para
efectuar mediciones de caudal. También existe un by-pass para redirigir el agua en caso
de alguna emergencia. La figura 3.4 muestra una imagen de las rejas automáticas.

Figura 3.4 Pretratamiento, rejilla automática

 Desarenador-Desengrasador

Se cuenta con dos líneas de desarenadores-desengrasadores de sección


trapezoidal, instaladas en paralelo. Sin embargo, dados los caudales actuales, al año
2007 se opera solamente con un desarenador aireado. El sistema de remoción mediante
aireación permite que los aceites y grasas se mantengan en la superficie junto con las

83
partículas de menor tamaño, las que son removidas mediante un barrido superficial. Las
arenas de mayor tamaño decantan y son extraídas desde el fondo para ser llevadas a un
contenedor.

Tratamiento Secundario:

 Reactor Biológico

La planta cuenta con dos reactores biológicos de sección rectangular, donde se


realiza la remoción de la materia orgánica mediante el proceso de aireación. Al igual que
con el desarenador, dados los caudales actuales es posible operar con un solo reactor.

Para determinar la cantidad de oxígeno que deben entregar los sopladores, se


cuenta con un sistema de medición en línea del oxígeno disuelto en el reactor, y de
acuerdo a ello desde la caseta de control se pueden operar los sopladores.

Figura 3.5 Reactor biológico Nº 1

84
Figura 3.6 Reactor biológico Nº 2

 Decantador secundario

Existe un decantador secundario circular, con accionamiento de raquetas de


fondo para facilitar la concentración y salida de los lodos. Los lodos se extraen desde el
fondo del decantador, en el sector central, para ser llevados a un pozo de fangos, desde
donde se realiza la recirculación hacia el reactor biológico y hacia el espesador de lodos.

85
Figura 3.7 Decantador secundario

Tratamiento de Lodos:

 Espesador de Lodos

Se considera un espesador de lodos circular, donde se separa parte del agua


contenida en los lodos por diferencia de densidad. El sobrenadante generado es llevado
a la cabecera de la planta, mientras que los lodos espesados se dirigen al proceso de
deshidratado.

 Deshidratador de Lodos

La deshidratación de los lodos se realiza mediante un filtro banda, ubicado en un


galpón especialmente diseñado para su operación. Previamente a la deshidratación, los
lodos son acondicionados con la acción de polielectrolito. Luego del deshidratado, los
lodos son conducidos a un galpón, donde son almacenados para finalmente ser llevados
a un relleno sanitario autorizado.

86
Desinfección:

 Desinfección mediante U.V.

La desinfección del efluente proveniente del decantador secundario se realiza


mediante radiación ultravioleta. De esta forma, se reduce la concentración de
microorganismos patógenos en el efluente. Las lámparas de radiación U.V. se ubican en
un canal rectangular, y está diseñado para el caudal máximo de la planta. Finalmente,
una vez que se ha desinfectado el efluente, es vertido gravitacionalmente en el estero
Ten-Ten, el cual desemboca en la bahía de Castro.

Figura 3.8 Lámparas de radiación U.V.

La eficiencia de remoción de la planta de lodos activados de la comuna de Castro


se indica en la siguiente tabla:

87
Tabla 3.10 Eficiencia en sistema de tratamiento PTAS Castro
Contaminante Eficiencia de Remoción [%]
Demanda Bioquímica de Oxígeno 87 - 90
Sólidos Suspendidos Totales 85 - 89
Nitrógeno 15 - 18
Fósforo 12 - 16
Fuente: ESSAL S.A.

3.3.4 Lodos generados en PTAS

La planta de tratamiento de aguas servidas de Castro produce 200 m3 de lodos al


mes, los que son retirados diariamente para ser llevados al vertedero Corcovado en la
comuna de Dalcahue. Al tratarse de una planta en modalidad aireación extendida, los
lodos que se producen están parcialmente estabilizados, por lo que se les agrega cal en
un contenedor y luego se trasladan en camiones para su disposición final.

Además, el recinto donde se ubica la planta de tratamiento cuenta con un galpón


techado que permite almacenar hasta 600 m3 de lodos, donde pueden secarse reduciendo
su contenido de humedad para facilitar su posterior traslado. No obstante, en la
actualidad el galpón se encuentra completamente lleno y en su interior permanecen
lodos desde hace más de 6 meses, lo que ocasiona malos olores y que se atraigan
vectores al recinto.

3.3.5 Proyección de Caudales

En el plan de desarrollo de ESSAL se realiza una proyección de los caudales de


aguas servidas de acuerdo a la población estimada hasta el año 2010. Esto se efectúa en
el marco del balance de oferta-demanda para determinar si la infraestructura de
alcantarillado existente es capaz de soportar sin inconvenientes los caudales de aguas
servidas del año en evaluación. De este modo, se determina el año en que se deberán
realizar reposiciones en los colectores que no den abasto y otras inversiones en el
sistema.

La proyección de los caudales de aguas servidas, recopilando información


histórica, se presenta en la tabla 3.11:

88
Tabla 3.11 Proyección de caudales de aguas servidas
Caudal de Aguas Servidas Infiltración
Infiltración
[L/s] Aguas Caudal Total
Año Aguas Lluvia
Subterráneas [L/s]
Medio Máximo [L/s]
[L/s]
1995 21.13 58.88 22.41 8.83 90.12
2000 34.87 90.32 22.41 13.55 126.28
2005 44.50 111.61 22.41 16.74 150.76
2010 56.13 136.29 22.41 20.44 179.14
Fuente: Estudio Factibilidad Plan Regulador de Castro, 2004

89
3.4 SECTOR RURAL

En el sector rural, la principal forma de evacuar las aguas servidas corresponde a


la conexión directa al alcantarillado, de acuerdo a lo indicado en el Censo del año 2002.
No obstante, esta información se contradice con las encuestas realizadas a la población,
ya que ninguno de los sectores rurales encuestados cuenta con alcantarillado, por lo que
se desconoce de dónde proviene esta cifra. Por ello, en aquellas localidades que se
encuentran más distantes a la ciudad deben buscarse otras soluciones para la
eliminación de las aguas servidas. Entre estas soluciones se cuentan las fosas sépticas,
pozos negros o baños químicos.

3.4.1 Fosa séptica

De acuerdo a lo señalado por la Autoridad Sanitaria, el sistema de evacuación de


aguas servidas que se permite en las localidades que no cuentan con alcantarillado es la
fosa séptica con un sistema de drenes o fosa séptica con pozo absorbente.

La fosa séptica consiste en un estanque con cubierta hermética impermeable


donde se vierten las aguas servidas y se depositan los sólidos. El estanque puede ser
fabricado con diferentes materiales, como hormigón, fibra de vidrio u otros. El líquido
sobrenadante es recogido por un tubo y se lleva a un sistema de drenes o un pozo
absorbente. La fosa séptica es una alternativa limpia y cómoda para quienes cuentan con
este tipo de sistemas, ya que permite contar con un baño dentro de la casa y una
disposición sencilla de las aguas servidas. Las principales desventajas es que necesita de
una mantención periódica para extraer los sólidos que se acumulan en el fondo y el
costo de construcción, que en algunos casos no está al alcance de la población de los
sectores rurales.

El pozo absorbente consiste en una excavación en el terreno relleno con piedras


tipo bolón que sirven de entubación y permiten distribuir el líquido al subsuelo. Debe
contar con una cañería de ventilación, una tapa de inspección y una cubierta de
hormigón armado.

La otra alternativa para infiltrar el sobrenadante es con un sistema de drenes, que


consiste en tuberías de PVC u otro material, colocadas en zanjas rellenas con piedras

90
cubiertas con tierra. Su función es distribuir las aguas negras que salen de la fosa séptica
e incorporarlas al subsuelo a través de un proceso de infiltración.

Figura 3.9 Fosas sépticas y sistemas de infiltración

3.4.2 Pozo negro

El pozo negro consiste en una excavación en el terreno en la cual se depositan


directamente las excretas. Sobre la fosa se instala una losa de vigas, tablas o concreto, un
asiento y una caseta de cualquier material para la privacidad de los usuarios. Este
sistema tiene la ventaja de ser de gran simplicidad, bajo costo de instalación y
mantenimiento, y está al alcance de todos. Sin embargo, presenta a su vez graves
problemas higiénicos como olores desagradables, falta de agua, proliferación de moscas
y otros insectos transmisores de enfermedades infecciosas, rebalsamiento en periodo de
lluvias y la contaminación directa de las napas de agua subterránea, que es
especialmente importante cuando el pozo negro se encuentra a poca distancia de fuentes
de abastecimiento de agua como norias.

91
Debido a sus graves deficiencias y riesgos sanitarios, la Autoridad Sanitaria no
permite el pozo negro como sistema de eliminación de excretas. No obstante en muchas
de las zonas rurales este sistema se utiliza frecuentemente por la falta de recursos para
acceder a una fosa séptica.

3.4.3 Subsidio Habitacional Rural

Tal como se indicó en el capítulo de agua potable, el Servicio de Vivienda y


Urbanismo, SERVIU entrega subsidios habitacionales rurales destinados a mejorar las
condiciones de las viviendas localizadas en estos sectores. Estas mejoras en muchos
casos comprenden la instalación de sistemas de agua potable particulares y de
evacuación de aguas servidas.

El organismo encargado de supervisar y aprobar las condiciones de higiene de


estos proyectos es la Autoridad Sanitaria, dependiente del Ministerio de Salud.

Respecto a las alternativas de la población para acceder a sistemas de eliminación


de excretas, la Autoridad Sanitaria permite sólo cierto tipo de soluciones, siendo la fosa
séptica con pozo absorbente o drenes la más utilizada. Los pozos negros no están
permitidos de ninguna forma porque no cumplen con las condiciones mínimas de
higiene requeridas para este efecto. Sin embargo, de la información del Censo del año
2002 y de las encuestas realizadas en este diagnóstico se observa que existen muchas
viviendas que cuentan con este tipo de alternativas, inclusive en la zona urbana.

Al momento de postular, se deben presentar las especificaciones técnicas del


proyecto para el cual se desea obtener el subsidio. En muchos casos los proyectos de
agua potable se desarrollan conjuntamente con el sistema de alcantarillado, por lo que se
postula en forma de un proyecto global de saneamiento. La asesoría técnica para el
desarrollo del proyecto puede realizarla cualquier profesional del área, y en ello la
empresa sanitaria ESSAL S.A. ofrece asesorías para la población de la región.

Las características que deben señalarse en estos proyectos son los movimientos de
tierra que se necesita hacer, el dimensionamiento de tuberías y estanques, la definición
del sistema de cloración para el agua potable, los volúmenes de las fosas y el período de

92
limpieza entre otros. Algunas de las normativas vigentes relacionadas con los sistemas
particulares de agua potable y alcantarillado son:

 D.S. 267/80 MINVU: Aprueba reglamento de instalaciones domiciliarias de


agua potable y alcantarillado.

 D.S.70/80 MOP: Aprueba manual de normas técnicas para la realización de


instalaciones de agua potable y alcantarillado.

 D.S. 288/69 MINSAL: Aprueba reglamento sobre tratamiento primario de


Aguas Servidas mediante estanques plásticos prefabricados.

 Carta 387/2002: Fosas sépticas prefabricadas.

 D.S. 50/2002: Aprueba reglamento de instalaciones domiciliarias de agua


potable y alcantarillado.

Los sistemas de alcantarillado particulares financiados mediante estos subsidios


deben cumplir con toda la normativa vigente respecto a las descargas, ya sea en forma
de infiltración subterránea o a cursos de agua superficiales. La responsabilidad de
cumplir con estas normativas recae exclusivamente en el propietario de la vivienda, y la
Autoridad Sanitaria fiscaliza la operación de los sistemas aprobados cuando así lo
estime pertinente.

En algunos sistemas, como las fosas sépticas, se generan lodos que deben ser
extraídos cada cierto tiempo para mantener una correcta operación del sistema de
evacuación. La extracción y el tratamiento de estos lodos debe realizarse por empresas
autorizadas y que cumplan con la legislación vigente referida al manejo de éstos.

93
3.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En la ciudad de Castro, prácticamente la totalidad de los habitantes se encuentra


conectado a la red de alcantarillado de la ciudad, por lo que la evacuación de las aguas
servidas es un problema que se encuentra resuelto dentro del radio urbano. De acuerdo
a lo señalado en el plan de desarrollo de la empresa ESSAL S.A., al año 2010 se espera
que el 100% de la población se encuentre saneada en este aspecto, lo que es fundamental
para minimizar el impacto que producen las descargas de aguas servidas directamente a
los cuerpos de agua superficiales, principalmente a la bahía de Castro. Se pudo detectar
que todavía existen sectores dentro del territorio operacional de la empresa sanitaria que
no cuentan con conexión a la red de alcantarillado, por lo que es tarea de ESSAL S.A.
agilizar los proyectos que permitan incluir estos lugares a la red.

La planta de tratamiento de lodos activados instalada en el sector de Ten-Ten sin


duda que constituye un importante avance en la protección del medioambiente de la
comuna, porque de este modo se trata el 100% de las aguas servidas de la población
ubicada dentro del territorio operacional de ESSAL S.A. y disminuye notoriamente el
impacto que generaba el descargar directamente al mar. Existen no obstante algunos
aspectos que deben ser corregidos para lograr una operación óptima de la planta de
tratamiento, especialmente en lo relativo al manejo de los lodos. Un elemento que llama
la atención es el hecho que la planta cuente con sólo un decantador secundario, lo que
ante cualquier problema que presente éste no está la alternativa de utilizar otra línea de
reserva para que sedimenten los sólidos. Hasta el momento el clarificador no ha
presentado problemas, y es de esperar que esta situación se mantenga así.

La observación más importante que puede hacerse al funcionamiento de la planta


tiene relación con el manejo de los lodos. En estos momentos, existe un galpón de 600 m3
de capacidad que se encuentra totalmente lleno, con lodos guardados por más de tres
meses en el interior, lo que constituye un foco de atracción de vectores y generación de
olores. La siguiente figura grafica esta situación:

94
Figura 3.10 Galpón de lodos

Últimamente la extracción de los lodos generados se hace en forma diaria con un


camión que los lleva al vertedero Corcovado, pero los lodos antiguos siguen estando
dentro del galpón solamente con un poco de cal que prácticamente no tiene ningún
efecto en la estabilización del lodo en la forma en que se está aplicando.

95
Figura 3.11 Aplicación de cal en lodos

Con la entrada en vigencia del nuevo reglamento relativo al manejo de los lodos
provenientes de plantas de aguas servidas, es indispensable buscar una solución
definitiva a la forma de disponer estos residuos, y esta tarea es de responsabilidad
exclusiva de la empresa ESSAL S.A. En este punto la autoridad fiscalizadora debe poner
más atención, ya que la situación actual dista lejos de ser adecuada. Como
recomendación, se podría estudiar, por ejemplo, la utilización de estos lodos para
mejorar suelos degradados, o buscarles un uso agrícola en el caso que cumplan con los
requerimientos para ello.

En ninguna parte del país se contempla considerar los caudales de aguas lluvia
junto con los de aguas servidas al momento de efectuar el tratamiento. Es por esto que
las bombas impulsoras y los sistemas de recolección están diseñados solamente para el
caudal que genera la actividad humana, por lo que cuando llueve, al aumentar los
caudales, todo el excedente es liberado directamente sin tratamiento, en una mezcla de
aguas lluvia y aguas servidas. En zonas lluviosas como Chiloé, esa situación produce
que durante gran parte del año una fracción que no está cuantificada de las aguas
servidas sea descargada directamente al mar sin pasar por la planta de tratamiento, lo
que indudablemente produce un impacto negativo en el ecosistema acuático que recibe
las descargas. La responsabilidad de captar, transportar y evacuar las aguas lluvia en la

96
ciudad recae en la Dirección de Obras Hidráulicas y en el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, por lo que son estos organismos los que deben buscar una solución para
este problema.

En el sector rural, al no existir alcantarillado, la fosa séptica es la mejor alternativa


en cuanto a salubridad para evacuar aguas servidas. Esta solución ha ido incrementando
su uso a través de los años, pero todavía quedan muchos habitantes que poseen pozos
negros principalmente por el bajo costo que tienen éstos y su fácil implementación. No
obstante, los pozos negros deben erradicarse paulatinamente por los riesgos de infección
que generan al ser mal operados, y ser reemplazados idealmente por fosas sépticas
selladas o sistemas de alcantarillado en localidades rurales concentradas. Es de esperar
que en el mediano plazo en las localidades como Llau-Llao o Nercón se implemente un
sistema de alcantarillado que traería consigo enormes beneficios a la población al
solucionar definitivamente el problema de evacuación de aguas servidas.

Todavía existe una parte de la población que no cuenta con soluciones sanitarias,
y descarga directamente a cuerpos de agua o a la tierra. Por esta razón, debieran
promoverse en mayor medida los programas de subsidio habitacional destinados a
instalar soluciones particulares de evacuación de aguas servidas.

Finalmente, es necesario aumentar la fiscalización en las zonas rurales respecto a


la mantención de los sistemas existentes, ya que es muy probable que éstos se instalen y
nunca más sean revisados para chequear su funcionamiento.

97
Diagnóstico y mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico de la comuna de Castro

Capítulo 4:
Diagnóstico del manejo de los residuos
sólidos en la comuna de Castro

98
4.1 INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la ciudad de Castro ha aumentado considerablemente su


población, debido al traslado de la población rural hacia el sector urbano y al desarrollo
propio de la ciudad, que se ha convertido en el principal foco de desarrollo económico
de la provincia. Este crecimiento trae consigo un aumento importante de los desechos
sólidos generados por la población al existir un mayor consumo, y es por ello que
resulta de vital importancia una buena gestión de estos residuos, tanto en el sistema de
recolección como en su disposición final.

Un manejo adecuado de los residuos sólidos evita importantes problemas de


contaminación ambiental, y tiene implicancias directas en la calidad de vida y salud de
la población, además de la conservación del suelo y agua como recursos naturales
prioritarios.

“La institucionalidad vigente en Chile a través de diversos cuerpos legales, entre


ellos la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades Nº 18.695 y el Código Sanitario
D.F.L. Nº 725/1967, le asignan a los municipios la función de recolección, transporte y
disposición final de todos los residuos que se depositen o produzcan en la vía urbana,
sean estos domésticos, comerciales, industriales, hospitalarios o de la construcción, los
que deben ser eliminados de una manera adecuada a juicio del servicio de salud
respectivo. Este conjunto de residuos se define como residuos sólidos urbanos (RSU).”iv

4.2 VERTEDEROS AUTORIZADOS EN CHILOÉ

De acuerdo a información entregada por la Autoridad Sanitaria Provincial, los


siguientes son los vertederos de residuos sólidos autorizados en la Provincia de Chiloé.

iv Rojas y Díaz, Consultores Ambientales, “Estudio de Caracterización y Cuantificación de los RSDU de la comuna de Castro”

99
Tabla 4.1 Vertederos autorizados en la Provincia de Chiloé
Superficie Año
Tipo Vertedero Propietario Comuna
[há] Autorización
Peces Muertos Tito Barrientos Barrientos Chonchi - 1997
Residuos Sólidos Domiciliarios Municipalidad de Quinchao Quinchao 13 2001
Residuos Sólidos Domiciliarios Municipalidad de Puqueldón Puqueldón 1 2003
Desechos Industriales Particular Empresa Agrícola Corcovado Ltda. Dalcahue - 1996
Empresa Construcciones y
Residuos Industriales Dalcahue - 1994
Servicios Najar
Desechos Sólidos Industriales Sociedad Comercial AGROMAR Dalcahue - 1996
Desechos Industriales Particular Pesquera Los Elefantes S.A. Dalcahue - 1995
Residuos Sólidos Industriales
Empresa Agrícola Corcovado Ltda. Dalcahue 5 2004
Inorgánicos
Desechos Domésticos Urbanos Municipalidad de Queilen Queilen - 1996
Residuos Sólidos Domiciliarios Municipalidad de Chonchi Chonchi 4.52 2004
Residuos Sólidos Domiciliarios Municipalidad de Curaco de Vélez Curaco de Vélez 0.9 2004
Desechos Domésticos Urbanos Municipalidad de Dalcahue Dalcahue - 1996
Productos del Mar Empresa Pesquera Quellón Ltda. Quellón - 1996
Empresa Promex y Pesquera
Desechos Industriales Particular Queilen - 1994
Queitao
Desechos Industriales Particular Pesquera Bórquez Ltda. Quellón - 1994
Desechos Industriales Particular v Otto Núñez Riquelme Quellón - 1994
Desechos Industriales Particular Pesquera Isla Magna Quellón - 1995
Desechos Industriales Particular Pesquera Yadrán S.A. Quellón - 1994
Fuente: Elaboración Propia

Se observa que no existe ningún vertedero autorizado en la comuna de Castro,


por lo que las empresas que generan este tipo de desechos deben trasladarlos hacia otras
comunas, principalmente Dalcahue. En el vertedero de Agrícola Corcovado son
depositados los lodos provenientes de la planta de tratamiento de aguas servidas.

Las comunas de la provincia que aún no cuentan con resolución sanitaria para
sus vertederos de residuos sólidos urbanos son las de Ancud, Castro, Quellón y
Quemchi. Resulta importante señalar que las tres principales urbes de la isla, Ancud,
Quellón y Castro no han regularizado su sistema de disposición de residuos, lo que es
un grave problema debido a la gran población que albergan respecto de las demás
comunas.

v Se encuentra abandonado desde el año 2004

100
4.3 DESCRIPCIÓN GENERAL

En la actualización del Plan de Desarrollo Comunal PLADECO, realizada en el


año 2003, se planteó como prioridad la necesidad de implementar un plan de manejo de
los residuos domésticos. La percepción general de la comunidad es que los aspectos
medioambientales en la comuna no son tratados de la mejor manera. Es por esto que
nace la Oficina del Medioambiente dentro del municipio, para tratar estos temas y
buscar soluciones adecuadas. El problema de la basura, junto con el de los perros
callejeros y de aguas servidas, fue planteado de manera de buscar soluciones urgentes
destinadas a mejorar la imagen de la comuna, con el fin de potenciar el turismo como eje
de desarrollo de ésta.

Considerando estos antecedentes, se implementó en junio del año 2005 un nuevo


sistema de recolección de residuos domiciliarios urbanos, donde la empresa Gestión
Ambiente S.A. está a cargo de la recolección, transporte y disposición final de los RSD
generados en la comuna. La Municipalidad se encarga de supervisar y fiscalizar el
trabajo de esta empresa privada.

El sistema opera mediante la instalación de contenedores de alta capacidad en


diferentes sectores de la ciudad que permiten el depósito de residuos durante todo el
día. La recolección se realiza entre las cinco y las ocho de la mañana, a fin de no
interferir el tránsito vehicular, con una frecuencia diaria en el sector céntrico y de tres
veces por semana en el resto de la ciudad.

En el sector rural, la recolección de basura se efectúa en general una vez por


semana, y es la Municipalidad quien se encarga de estas labores. El plan de recolección
de los residuos sólidos urbanos no considera estos sectores, utilizándose el sistema
tradicional de basureros en la mayor parte de las localidades.

Los residuos no domiciliarios generados por diversas actividades en el área


urbana son de responsabilidad de la Municipalidad, quien los retira ciertos días a la
semana con camiones recolectores.

101
4.4 ESTADO ACTUAL VERTEDERO CASTRO

Actualmente, los residuos sólidos urbanos son llevados al vertedero de Punahuel,


ubicado en el sector de Piruquina a 18 kilómetros de la ciudad de Castro. El acceso es a
través de la Ruta 5 Norte, por un camino interior de ripio de unos 3 kilómetros. El
vertedero tiene una extensión de 1.5 hectáreas y atiende a una población aproximada de
31.000 habitantes, los que producen unas 540 toneladas mensuales, según datos
extraídos de la Municipalidad. La mayor parte de la superficie del vertedero se
encuentra cubierta, debido a que la vida útil de éste fue sobrepasada en el año 2005. Las
basuras se han depositado en este lugar desde el año 1994, y el vertedero no cuenta con
una resolución sanitaria por parte de la Autoridad de Salud.

Se han identificado varios problemas en este vertedero, como la aplicación directa


de los residuos en el suelo, muchas veces en la entrada misma del lugar. Otro problema
es que las bolsas no se cubren con ningún material, quedando expuestas a la acción de
aves de rapiña que se juntan en aquel sector, además de la generación de malos olores.
Una mejora de las condiciones del vertedero, o la construcción de uno nuevo que reúna
las condiciones mínimas de higiene y se ajuste a las disposiciones legales vigentes, debe
ser una prioridad en el tema ambiental para la comuna.

Tabla 4.2 Estado actual del vertedero Punahuel, que recibe los RS de la comuna de Castro
Condiciones de Operación Estado Actual
Sellado de fondo No tiene
Cobertura de depósitos Deficiente
Control en la liberación de gases No tiene
Control de líquidos percolados No tiene
Vectores Hay presencia
Olores Hay presencia
Resolución sanitaria No tiene

4.5 CONSIDERACIONES MÍNIMAS PARA LA OPERACIÓN DE VERTEDEROS

A continuación se presentan algunas consideraciones respecto a las características


que deben tener los lugares que servirán como depósito de residuos sólidos urbanos, a
partir de lo estipulado en distintos documentos e instructivos.

102
Como norma general, ningún basural podrá funcionar sin la autorización
sanitaria respectiva del Servicio Nacional de Salud, la que sólo será otorgada cuando
éste constate que el recinto del basural cumple con lo establecido por la legislación
vigente.

Del Sitio:

Debe ubicarse fuera del territorio urbano, a más de 300 metros de cualquier
vivienda, y a más de 600 metros de toda población o grupo de viviendas,
establecimientos de fabricación o comercio de alimentos y fuentes de suministro de
agua. El terreno deberá estar cercado para impedir el acceso de animales o personas, y el
camino de acceso debe estar transitable y aseado en todo momento.

Una vez que se abandone el sitio, se debe emparejar la basura en una superficie
plana, dejándola recubierta con una capa de tierra de un espesor de 30 o 60 centímetros,
dependiendo de si el abandono es transitorio o definitivo. Este terreno no podrá ser
utilizado para construcciones habitacionales a menos que el Servicio de Salud lo
autorice.

Operación:

Se prohíbe extraer del recinto todo tipo de material para reutilización, con
excepción del Administrador del vertedero, que debe contar con una autorización
expresa para ello por parte de la Autoridad Sanitaria. Los materiales que el
Administrador puede recuperar deben ser exclusivamente productos de origen mineral
o material imputrescible. El resto de la basura, debe cubrirse al final de cada día con una
capa de tierra compacta de espesor 15 cm. como mínimo.

Se prohíbe la quema de basuras, hierbas u otras materias dentro del basural,


debiéndose sofocar de inmediato el comienzo de cualquier combustión superficial o
encubierta que aparezca dentro del recinto.

Se debe llevar un registro de los volúmenes y tonelajes diarios de basura recibida


por el vertedero, así como de todos los elementos recuperables.

103
Fiscalización:

La verificación del cumplimiento de las normas sanitarias está a cargo del


Servicio Nacional de Salud, sin perjuicio del control que puedan ejercer las autoridades
de otras instituciones estatales o municipales.

4.6 DIAGNÓSTICO DE MANEJO DE RSDU

Para mejorar el actual sistema de manejo de los residuos sólidos domiciliarios


urbanos RSDU de la comuna de Castro, se realizó un estudio detallado con el fin de
generar información base para solucionar los problemas en aquellas áreas en las que se
identifiquen falencias. Este estudio fue encargado por la Municipalidad de Castro a los
consultores ambientales Rojas y Díaz, quienes elaboraron un informe cuyo objetivo era
diagnosticar, cuantificar y caracterizar los residuos sólidos domiciliarios y establecer si
la comuna posee el potencial para implementar un sistema de recolección diferenciado
de residuos.

Como metodología para llevar a cabo este estudio, se recopiló información de los
distintos organismos encargados del manejo de estos residuos y se realizaron encuestas
a la población. También fueron seleccionadas algunas familias representativas de todos
los sectores y estratos sociales para analizar la composición de sus residuos en época de
invierno y verano. De esto modo se pudo confeccionar el panorama general del tema de
los residuos sólidos urbanos, y se elaboró una propuesta de sistema de recolección
diferenciada para mitigar en cierta medida el impacto ambiental que generan estos
residuos.

Los principales resultados de interés para el diagnóstico que se efectúa en este


trabajo de título se pueden observar en el anexo E.

104
4.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En la ciudad de Castro, el nuevo sistema de recolección ha mejorado las


condiciones de saneamiento respecto al manejo de los residuos sólidos en bastantes
aspectos, debido a que los contenedores tienen mayor capacidad, no permiten que los
perros esparzan la basura y en general otorgan mayor comodidad a los habitantes al
momento de depositar sus residuos. Sin embargo, según la percepción de la población,
existen ciertos elementos que deben ser mejorados para lograr una operación óptima en
este sentido. Entre ellos es posible mencionar una mala distribución de los contenedores
en ciertos lugares y la poca limpieza de algunos de ellos, lo que genera malos olores. De
todos modos, la gran mayoría de la población está conforme con el funcionamiento
actual del sistema de recolección, y los problemas mencionados son sólo casos puntuales
que deben ser estudiados por la empresa a cargo de la recolección de los residuos.

De acuerdo al estudio de caracterización y cuantificación de los residuos sólidos


urbanos de la ciudad de Castro, es factible implementar un plan de recolección
diferenciada de los residuos domiciliarios. Entre la población de la comuna existe una
buena disposición a participar en campañas de este tipo, ya que un 95% de los
encuestados dijo estar dispuesto a separar su basura. Sin duda que la ejecución de un
proyecto de esta naturaleza tendría un impacto positivo en la disminución de los
residuos, y con la introducción de programas de reciclaje se podría complementar de
gran forma este proyecto para minimizar el impacto ambiental que generan los desechos
de la ciudad. El reciclaje incluiría principalmente el plástico, papeles y cartones, vidrio,
aluminio y acero. No obstante, la composición de la basura de los habitantes de la
ciudad de Castro indica que la materia orgánica es el elemento principal de ésta, cuyo
reciclaje tiene mayores complicaciones por la dificultad de recolección y los olores que
se podrían generar por la descomposición. Por ello, el reciclaje puede verse como una
buena alternativa para disminuir los residuos, pero aún así la mayor parte de la basura
deberá seguir siendo dispuesta en un vertedero o relleno sanitario adecuado. Además al
momento de evaluarse la factibilidad de un plan de reciclaje, debe contemplarse la
factibilidad económica del proyecto, puesto que se necesitan empresas dispuestas a
comprar los materiales reciclados, y si no existen empresas del rubro en las cercanías, es
probable que los costos por el traslado hagan inviable la alternativa del reciclaje.

En las localidades de Llau-Llao y Nercón la percepción de la población respecto al


sistema de recolección actual no es tan positiva como en Castro, lo que debe ser
representativo de todas las localidades rurales concentradas de la comuna. Esta
percepción más negativa viene del hecho que cuentan con el antiguo sistema de

105
basureros en la mayoría de los casos, por lo que mantienen los problemas que habían
asociados a éstos. Por ello, debería evaluarse la implementación del sistema de
recolección urbano al menos en los sectores rurales más cercanos a la ciudad, como son
Llau-Llao y Nercón.

Otro elemento que llama la atención es que en los sectores rurales aislados
todavía existe gente que elimina su basura quemándola o enterrándola, que claramente
no es la solución más recomendable en materia ambiental. Las alternativas que la
población de los lugares alejados puede manejar son pocas, pero podrían habilitarse por
ejemplo sectores diseñados especialmente para recibir los desechos de estas personas.

A nivel general, la población no está bien informada acerca de la manera en que


puede eliminar sus desechos de mayor volumen, lo que genera eliminación particular de
los residuos y formación de microbasurales. El problema de los microbasurales
clandestinos es algo que no se encuentra totalmente resuelto a nivel comunal, ya que se
han detectado varios de ellos en las inmediaciones de la ciudad de Castro. La
disposición de basuras en lugares no aptos para ello provoca diversos problemas, como
la atracción de vectores, generación de malos olores y transmisión de infecciones entre
otros, por ello debe ponerse especial énfasis en identificar y erradicar lo antes posible
este tipo de prácticas. De todas formas, gran parte de la responsabilidad recae en la
misma población que incurre en estos malos hábitos.

Es necesario que se regularice la situación del vertedero de la ciudad de Castro,


puesto que actualmente ya se sobrepasó la vida útil de éste y ni siquiera se cuenta con
una resolución sanitaria por parte de la autoridad. Es totalmente inaceptable que las
basuras sean depositadas sin mayor control e infringiendo regularmente las
disposiciones referentes al manejo de los desechos, como por ejemplo la necesidad de
recubrir diariamente las basuras que han sido depositadas. Además, como el sitio no
está preparado para recibir este tipo de residuos, se generan lixiviados que contaminan
en gran medida las aguas subterráneas del entorno, provocando un importante impacto
en el ambiente e incluso causando potenciales efectos en la salud de quienes se
abastecen de las napas subterráneas en las inmediaciones. Por estas razones, se
recomienda de manera urgente que se reubique el vertedero en un nuevo sector
cumpliendo con todas las disposiciones que la normativa chilena exige. Además es
necesario que la Autoridad Sanitaria fiscalice de manera más exhaustiva la operación de
estos vertederos, puesto que esta recomendación se hace extensiva para todas las
comunas de Chiloé que no cuentan con resolución sanitaria, como son Ancud, Quemchi,
Quellón y Castro.

106
Diagnóstico y mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico de la comuna de Castro

Capítulo 5:
Análisis de Calidad de Aguas de las
localidades de Nercón, Llau-Llao y la
ciudad de Castro

107
5.1 ANTECEDENTES GENERALES

5.1.1 Introducción

El conocimiento de la calidad del agua que consume la población es uno de los


aspectos primordiales en un diagnóstico de saneamiento básico. Esto debido a que el
agua es un elemento vital y su composición afecta, directamente, la calidad de vida de
las personas, puesto que la presencia de ciertos elementos, químicos y/o
microbiológicos, puede causar problemas de salud en la población.

El marco legal que regula la calidad del agua potable para consumo humano en
Chile es la NCh 409/1 Of. 2005. En dicha norma se encuentran todos los requisitos de
calidad que debe cumplir el agua para ser considerada potable. El escenario ideal para la
comuna de Castro sería que toda la población tenga acceso garantizado a agua potable
que cumpla con los estándares establecidos en esta norma, sin embargo esta situación es
muy difícil de lograr, debido a que la población se encuentra dispersa en el territorio
comunal y tiene diferentes fuentes de abastecimiento.

En el caso del área urbana, la empresa sanitaria ESSAL S.A. abastecedora del
agua potable tiene la obligación de cumplir con un plan de monitoreo de calidad del
agua que entrega y para ello es fiscalizada por la SISS. En el área rural, zona fuera del
territorio operacional de la empresa sanitaria, es más difícil controlar y verificar que la
calidad del agua potable cumpla con la norma.

Con el objetivo de determinar cuál es, actualmente, la calidad del agua que se
distribuye a la población de Castro, se realizaron análisis de aguas en distintos sectores
de la ciudad y en dos localidades rurales suburbanas, con el apoyo de la Municipalidad
de Castro. Si bien la empresa sanitaria ESSAL S.A. tiene un plan de monitoreo de
calidad de aguas, las mediciones que se realizaron tienen el fin de contrastar la
información de la empresa y verificar el cumplimiento de la norma NCh 409/1 Of. 2005.
En los sectores rurales, como la calidad de las aguas no se controla de forma regular, el
análisis realizado constituye un aporte efectivo en el control de la calidad del agua de
consumo humano.

108
5.1.2 Fuentes de agua potable de Castro

En la ciudad de Castro, la población se abastece de tres fuentes de agua potable.


La principal de ellas es el río Gamboa. Además de este río se utilizan las aguas
provenientes del estero El Molino y la vertiente La Chacra. En el sector de Nercón, el
agua se extrae desde el estero Cunao, mientras que en la localidad de Llau-Llao la
captación se realiza desde el estero Llau-Llao. La siguiente tabla entrega información
respecto a los caudales de las fuentes de agua que abastecen Castro y la localidad rural
de Llau-Llao

Tabla 5.1 Fuentes de agua potable en estudio


Fuente Caudal [L/s]
Río Gamboa 300
Estero El Molino 18.8 (invierno) / 9 (verano)
Vertiente La Chacra 20.8 (invierno / 3 (verano)
Estero Llau-Llao 135 a 150
Fuente: Elaboración propia

El estero Cunao, que abastece a la localidad de Nercón, cuenta con información


más detallada proveniente del estudio hidrogeológico realizado al momento de evaluar
la construcción del APR Nercón-Los Aromos y Gamboa Alto. Los caudales medios
mensuales para una probabilidad de excedencia de un 83.5% se muestran en la siguiente
tabla:

Tabla 5.2 Caudales medios mensuales Estero Cunao


Superficie Diciembre Enero Febrero Marzo
Cuenca
[km ]
2
Q [L/s] Q [L/s] Q [L/s] Q [L/s]
Estero Cunao 5.5 82.2 42.2 25.5 218.8
Fuente: Estudio Hidrogeológico APR Nercón-Los Aromos y Gamboa Alto

5.1.3 Potenciales fuentes de contaminación del agua

La identificación de las principales actividades desarrolladas en la comuna


permitió estimar los potenciales contaminantes que podrían descargarse en los cuerpos
de agua que abastecen los sectores en estudio, es decir Llau-Llao, Nercón y Castro. La
tabla 5.3 muestra estas actividades y los potenciales contaminantes asociados a cada una
de ellas.

109
Tabla 5.3 Potenciales fuentes de contaminación del agua
Fuentes de agua con posible contaminación Potencial contaminante
Tipo actividad Ubicación Río Estero El Vertiente Estero Estero
Químico Microbiológico
Gamboa Molino La Chacra Llau-Llao Cunao
Castro,
Ganadería Nercón,
Llau-Llao
     
Industrias
elaboradoras
de harina de
Llau-Llao   
pescado
Castro,
Agricultura Nercón,
Llau-Llao
     
Fuente: Elaboración propia

La actividad ganadera tiene un impacto importante en los aspectos


microbiológicos del agua, principalmente producto de las fecas de los animales que se
depositan cuando éstos acceden a las aguas superficiales. Por ello, es de esperar la
presencia de coliformes totales y fecales en el agua. En el sector de Nercón y los campos
que rodean a los distintos ríos y esteros mencionados es posible encontrar en gran
número este tipo de actividades, que constituyen en definitiva la principal fuente de
contaminación de las aguas.

En cuanto a las actividades industriales de la comuna, la mayoría de ellas se


localiza en la salida norte de la ciudad de Castro, y justamente en Llau-Llao es posible
encontrar industrias elaboradoras de harinas de pescado y otros productos del mar
cuyos residuos podrían afectar en cierta medida la composición de las aguas
superficiales del sector. La materia orgánica proveniente de estas actividades podría
provocar un aumento en los niveles de nitrógeno y fósforo, y los distintos procesos
productivos podrían generar contaminación del tipo química si los riles generados no
son tratados en forma adecuada.

Otro elemento que es característico de las aguas de Chiloé es el color rojizo oscuro
que presentan la mayoría de ellas producto de las raíces del tepú y arrayán que tiñen las
aguas de este color. La presencia de color es uno de los parámetros que puede provocar
reclamos en los consumidores, quienes desean acceder a aguas de características
cristalinas, sin olor ni sabor.

En resumen, si los tratamientos que se aplican para potabilizar el agua no se


efectúan correctamente o ante una eventual falla en los sistemas de tratamiento, se

110
podría esperar que los principales contaminantes de las aguas sean de tipo
microbiológico y que se presente un exceso de color en el agua.

5.2 METODOLOGÍA DE TRABAJO

El proceso de elaboración del plan de muestreo de calidad de aguas se realizó en


forma conjunta con la Municipalidad de Castro, a través de su Oficina de
Medioambiente.

Una vez que se hubo definido el laboratorio donde se analizarían las muestras,
Laboratorio de Elementos Traza y Nutrientes del Instituto de Química de la Universidad
Austral de Chile, se determinó el número de muestras a tomar. El financiamiento para la
realización de los análisis fue a través de fondos municipales. Se planificó efectuar
mediciones de calidad de agua en tres puntos distintos de la ciudad de Castro, y en dos
de las localidades rurales con mayor población de la comuna. Los puntos para la toma
de las muestras fueron definidos de manera de representar los distintos sectores de la
ciudad. En la tabla 5.4 se muestra el detalle de esta planificación.

Tabla 5.4 Sectores muestreados para análisis de aguas


Sector Punto de Muestreo Fecha Tipo de Llave
Castro Centro Pasaje Las Delicias 09/01/2007 Interior
Castro Alto Cuerpo Bomberos Galvarino Riveros 09/01/2007 Interior
Castro Norte Sector Servicentro Shell 09/01/2007 Interior
Llau-Llao Colegio Cahuala 08/01/2007 Exterior
Nercón Sector Cabañas Naudumar 09/01/2007 Exterior
Fuente: Elaboración propia

El muestreo se realizó en botellas plásticas y de vidrio proporcionadas por el


laboratorio. En el caso del muestreo microbiológico se utilizaron envases esterilizados.
El procedimiento de toma de muestras se realizó de acuerdo a las indicaciones
contenidas en la NCh 409/2 Of. 2005.

En la figura 5.1 se señala la localización de los puntos de muestreo.

111
Figura 5.1 Mapa de sectores muestreados

112
5.3 RESULTADOS

La norma chilena de agua potable agrupa los parámetros de calidad del agua en
cinco tipos distintos, cuyos requisitos específicos deben cumplirse en todo el territorio
nacional.

Tipo I Parámetros microbiológicos y de turbiedad;


Tipo II Elementos o sustancias químicas de importancia para la salud;
Tipo III Elementos radiactivos:
Tipo IV Parámetros relativos a las características organolépticas;
Tipo V Parámetros de desinfección.

De acuerdo a esta división, se analizarán los resultados de los análisis de agua


potable efectuados por el Laboratorio de Elementos Traza y Nutrientes de la
Universidad Austral de Chile. Además de los resultados, se incluye el límite máximo
permitido por la legislación chilena y el valor guía recomendado por la Organización
Mundial de la Salud (OMS).

5.3.1 Parámetros microbiológicos y de turbiedad

No se detectó la presencia de coliformes fecales ni totales en ninguna de las


muestras de agua estudiadas, lo que indica que la calidad bacteriológica del agua
cumple con los estándares establecidos en la norma chilena NCh 409/1 Of. 2005, además
de los valores sugeridos por la OMS para el agua potable.vi

Tabla 5.5 Parámetros microbiológicos


Sectores analizados Límites máximos recomendados
Parámetro Castro Castro Castro
Nercón Llau-Llao NCh 409/1 OMS
Centro Alto Norte
Coliformes Totales
0 0 0 0 0 0 0
[NMP/100 mL]
Coliformes Fecales
0 0 0 0 0 0 0
[NMP/100 mL]

vi
WHO: Guidelines for Drinking-Water Quality, Third Edition

113
En el caso de la norma chilena, se admite la presencia de coliformes totales en
ciertas ocasiones, cuando se ha implementado un plan de monitoreo de calidad de
aguas, pero sólo en un pequeño porcentaje (aproximadamente un 10%) de las muestras.
No obstante, lo ideal es que nunca se detecte la presencia de microorganismos del grupo
coliforme, tal como ocurrió con las muestras de agua analizadas.

En cuanto a la turbiedad, la norma chilena exige que el promedio mensual sea


menor a 2 UNT, y que además sólo el 5% de ellas sobrepase las 4 UNT, siendo
totalmente inaceptable valores por sobre las 20 UNT. En el análisis de agua efectuado no
se midió la turbiedad para ninguna de las muestras, pero por observaciones de terreno
al momento de tomar las muestras, se estima que la turbiedad estaba por debajo del
límite máximo permitido.

5.3.2 Elementos o sustancias químicas de importancia para la salud

El agua potable no debe contener elementos o sustancias químicas en


concentraciones totales mayores que las indicadas en las siguientes tablas, referentes al
contenido máximo de elementos o sustancias químicas de importancia para la salud
presentes en el agua potable.

Tabla 5.6 Elementos esenciales


Límites máximos
Sectores analizados
recomendados
Parámetro
Castro Castro Castro Llau- NCh
Nercón OMS
Centro Alto Norte Llao 409/1
Cobre [mg/L] 0,046 0,059 0,019 0,43 0,011 2,0 2,0
Cromo [mg/L] < 0,002 < 0,002 < 0,002 < 0,002 < 0,002 0,05 0,05
Fluoruro [mg/L] < 0,1 0,3 0,2 0,3 < 0,1 1,5 1,5
Hierro [mg/L] 0,005 0,006 0,063 0,080 0,010 0,3 0,3
Magnesio [mg/L] - - - - - 125 -
Manganeso [mg/L] < 0,0008 < 0,0008 0,0032 0,0021 < 0,0008 0,1 0,5
Selenio [mg/L] < 0,0004 < 0,0004 < 0,0004 < 0,0004 < 0,0004 0,01 0,01
Zinc [mg/L] 0,0085 0,0127 0,0026 0,0050 0,0231 3,0 3,0

114
Tabla 5.7 Elementos o sustancias no esenciales
Límites máximos
Sectores analizados
recomendados
Parámetro
Castro Castro Castro Llau- NCh
Nercón OMS
Centro Alto Norte Llao 409/1
Arsénico [mg/L] 0,0007 0,0009 0,0010 0,0012 < 0,0006 0,01 0,01
Cadmio [mg/L] < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 < 0,0001 0,01 0,003
Cianuro [mg/L] - - - - - 0,05 0,07
Mercurio [mg/L] < 0,001 < 0,001 < 0,001 < 0,001 < 0,001 0,001 0,001
Nitrato [mg/L] 0,43 0,69 0,44 0,50 0,45 50 50
Nitritos [mg/L] < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 < 0,01 3 3
Razón nitrato +
< 0,012 < 0,017 < 0,012 < 0,013 < 0,012 1 1
nitritovii
Plomo [mg/L] < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,03 < 0,03 0,05 0,01

Las sustancias orgánicas, los plaguicidas y los productos secundarios de la


desinfección no fueron determinados en los análisis efectuados. Se estima que por las
condiciones ambientales naturales del área en estudio y la limitada actividad antrópica,
estos contaminantes no debieran detectarse en estas muestras. A continuación se
detallan las concentraciones máximas permitidas de estas sustancias, tanto por la NCh
409/1 como el valor recomendado por la OMS.

Tabla 5.8 Sustancias orgánicas


Sustancia Límite máximo NCh 409/1 Valor guía OMS
Tetracloroeteno [µg/l] 40 40
Benceno [µg/l] 10 10
Tolueno [µg/l] 700 700
Xilenos [µg/l] 500 500

Tabla 5.9 Plaguicidas


Sustancia Límite máximo NCh 409/1 Valor guía OMS
DDT + DDD + DDE [µg/l] 2 2
2,4 – D [µg/l] 30 30
Lindano [µg/l] 2 2
Metoxicloro [µg/l] 20 20
Pentaclorofenol [µg/l] 9 9

vii
Suma de las razones entre la concentración medida de cada uno y su respectivo límite máximo.

115
Tabla5.10 Productos secundarios de la desinfección
Producto Límite máximo NCh 409/1 Valor guía OMS
Monocloroamina [mg/L] 3 3
Dibromoclorometano [mg/L] 0,1 0,1
Bromodiclorometano [mg/L] 0,06 0,06
Tribromometano [mg/L] 0,1 -
Triclorometano [mg/L] 0,2 -
Trihalometanos [mg/L]viii 1 1

5.3.3 Elementos radiactivos

Al igual que las sustancias orgánicas, plaguicidas y productos secundarios de


desinfección, los elementos radiactivos no fueron medidos. En la tabla 5.11 se muestran
los valores de la norma chilena NCh 409/1 Of. 2005.

Tabla 5.11 Sustancias radiactivas


Elemento Límite máximo NCh 409/1 [Bq/L]
Estroncio 90 0,37
Radio 226 0,11
Actividad base total (excluyendo Sr-90, Ra-226 y otros
37
emisores alfa)
Actividad beta total (incluyendo Sr-90, corregida para
1,9
el K-40 y otros radioemisores naturales)
Actividad alfa total (incluyendo Ra-226 y otros
0,55
emisores alfa)

5.3.4 Parámetros relativos a las características organolépticas

Las características organolépticas del agua potable estudiada se muestran en la


siguiente tabla.

viii
Suma de las razones entre la concentración medida de cada uno y su respectivo límite máximo

116
Tabla 5.12 Parámetros relativos a las características organolépticas
Límites máximos
Sectores analizados
recomendados
Parámetros
Castro Castro Castro Llau-
Nercón NCh 409/1 OMS
Centro Alto Norte Llao
Físicos:
Color verdadero [Pt-Co] - - - - - 20 15
Olor - - - - - inodora inodora
Sabor - - - - - insípida insípida
Inorgánicos [mg/L]:
Amoníaco - - - - - 1,5 1,5
Cloruro - - - - - 400 250
pH 6,61 6,23 6,95 6,29 7,13 6,5 < pH < 8,5 -
Sulfato 2 2 3 2 2 500 250
Sólidos disueltos totales 30 72 74 62 80 1500 1000
Orgánicos [µg/L]:
Compuestos fenólicos - - - - - 2 -

No se midieron las concentraciones de amoníaco, cloruros y compuestos


fenólicos. El color verdadero tampoco se determinó, pero por observaciones al momento
de tomar las muestras, el agua no presentaba un color característico, así como tampoco
olor ni sabor.

5.3.5 Parámetros de desinfección

De acuerdo a lo establecido en la NCh 409/1, la concentración de cloro libre


residual del agua potable en cualquier punto de la red debe estar entre 0,2 y 2 mg/l. En
este caso la concentración de cloro libre residual no fue determinada.

5.3.6 Parámetros adicionales

Además de los parámetros que exige la norma chilena de agua potable, se


obtuvieron las concentraciones de detergente y níquel, así como el detalle de la
composición de los sólidos totales presentes en las muestras.

117
Tabla 5.13 Parámetros no contemplados en la normativa chilena
Límites máximos
Sectores analizados
recomendados
Elemento
Castro Castro Castro Llau-
Nercón NCh 409/1 OMS
Centro Alto Norte Llao
Detergente [mg/L] < 0,025 < 0,025 < 0,025 < 0,025 < 0,025 0,5 -
Niquel [mg/L] < 0,002 0,002 < 0,002 < 0,002 < 0,002 - 0,02

Tabla 5.14 Composición de sólidos


Sectores analizados
Composición sólidos Castro Castro Castro
Nercón Llau-Llao
Centro Alto Norte
Sólidos Totales [mg/L] 31,00 72,44 80,52 67,36 80,70
Fijos [%] 26,45 16,87 52,11 29,87 34,94
Volátiles [%] 73,55 83,13 47,89 70,13 65,06
Sólidos Suspendidos [%] 3,23 0,61 8,10 7,96 0,87
Fijos [%] 20,00 50,00 91,41 76,87 28,57
Volátiles [%] 80,00 50,00 8,59 23,13 71,43
Sólidos Disueltos [%] 96,77 99,39 91,90 92,04 99,13
Fijos [%] 26,67 16,67 48,65 25,81 35,00
Volátiles [%] 73,33 83,33 51,35 74,19 65,00

118
5.4 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.4.1 Requisitos bacteriológicos y de turbiedad

En ninguna de las muestras estudiadas se detectó la presencia de coliformes


fecales ni totales, por lo que el agua no constituye un riesgo para la población en
términos de contaminación bacteriológica. No obstante, este parámetro debe ser
controlado regularmente por ESSAL S.A. para garantizar la ausencia de
microorganismos patógenos.

Si bien la turbiedad del agua no fue medida, al momento de realizarse las


muestras el agua tenía características cristalinas y ausencia de elementos que pudieran
causar turbiedad, por lo que es probable que se haya encontrado en conformidad con la
norma.

Debe señalarse que un factor que puede haber alterado en cierta medida los
resultados fue el tiempo que pasó entre la toma de muestras (8 y 9 de enero de 2007) y
de recepción de éstas (18 de enero de 2007), puesto que en la norma NCh 409/2 se señala
que el tiempo máximo entre la toma de muestra y el análisis microbiológico debe ser de
24 horas.

5.4.2 Requisitos químicos de importancia para la salud

Las sustancias químicas que se midieron, tanto elementos esenciales como no


esenciales, están muy por debajo de los límites máximos indicados por la norma chilena,
por lo tanto no representan un problema en la salud de la población. No fueron medidos
en el laboratorio el magnesio ni el cianuro, siendo que se encuentran contemplados en la
NCh 409/1 Of. 2005. También sería útil conocer las concentraciones de sustancias
orgánicas como el tetracloroeteno, benceno, tolueno y xilenos, además de los plaguicidas
y productos secundarios de desinfección que sí se encuentran especificados en la
normativa chilena y que en este caso no fueron determinados.

119
Es importante señalar que no se utilizó ningún tipo de preservante en las
muestras, por lo que se pudo producir alguna reacción que modificara la composición
del agua en este periodo.

5.4.3 Requisitos radiactivos

En este caso no se realizó un análisis de elementos radiactivos en el agua.

5.4.4 Requisitos de calidad para parámetros organolépticos

Los requisitos físicos que debe cumplir el agua para que sea considerada potable
son el color verdadero, olor y sabor. Ninguno de estos parámetros fue analizado en las
muestras que se tomaron, por lo que no se puede afirmar con certeza que el agua
cumplía con los límites impuestos por la NCh 409/1 Of. 2005. No obstante, al momento
de tomar las muestras se observó que el agua no presentaba características aparentes de
color, sabor ni olor en ninguno de los casos, por lo que es probable que estos parámetros
se encuentren en conformidad con la norma.

El exceso de color es una característica de las aguas de Chiloé, debido a la


presencia de la especie tepú, cuyas raíces tiñen el agua de un color rojizo oscuro. Por
ello, es importante que los tratamientos de potabilización del agua consideren este factor
para que no se generen reclamos por parte de los consumidores si el agua distribuida
tiene un exceso de color. De acuerdo a encuestas a la población efectuadas durante el
mes de febrero de 2007, el 68% de los encuestados considera que el agua potable es
cristalina, por lo que al parecer el color no es problema una vez que el agua se ha
potabilizado. De todos modos, la localidad de Nercón fue uno de los sectores donde más
personas opinaron que el agua era turbia, con un 37,5%, situación que se da
principalmente luego de un periodo de lluvias, donde el agua sale con bastante barro. Se
atribuye el exceso de color a la turbiedad del agua producto de la lluvia y no a un
problema en el tratamiento, puesto que la localidad de Nercón cuenta con filtración en
lecho granular y los análisis de calidad efectuados no demostraron la presencia de color
en el agua.

Los análisis efectuados para determinar la presencia de sustancias inorgánicas en


el agua potable de las localidades en estudio indicaron que todos los parámetros

120
medidos se encuentran en conformidad con los límites establecidos en la NCh 409/1, con
excepción del pH, que presentó valores por debajo de lo permitido en dos sectores de la
ciudad.

En los sectores definidos como Castro Centro y Castro Norte, el pH medido fue
de 6.23 y 6.29 respectivamente, siendo que la normativa chilena exige que éste se
encuentre entre 6.5 y 8.5. Esto indica que el agua tiene una tendencia corrosiva. Si bien el
pH no tiene un impacto directo en los consumidores, es uno de los parámetros
operacionales más importantes en la calidad del agua. Esto debido a que el pH tiene
implicancias directas en la eficiencia de la desinfección con cloro y en la formación de
subproductos de desinfección como los trihalometanos. El pH controla la solubilidad de
la mayoría de los metales involucrados en las reacciones corrosivas, por ello debe ser
controlado al momento que entre el agua al sistema de distribución para minimizar la
corrosión en las redes de agua potable, especialmente en las tuberías de asbesto-
cemento, que son más susceptibles a verse afectadas por corrosión. La corrosión de las
tuberías puede producir la contaminación del agua potable y generar problemas de
sabor y apariencia.

Una manera de determinar si el agua tiene características corrosivas o


incrustantes es determinando el Índice de Langelier, que corresponde a la diferencia
entre el pH actual del agua y el pH de saturación. Éste cálculo se puede realizar
conociendo parámetros como la temperatura del agua, la alcalinidad y la presencia de
iones de calcio y magnesio, sin embargo esta información no se encuentra disponible en
los análisis efectuados, por lo tanto no puede concluirse al respecto.

Para controlar la corrosión, el ajuste del pH debe hacerse en la misma planta de


tratamiento de agua potable aumentando la alcalinidad o dureza del agua con cal u otro
elemento. Es responsabilidad de la empresa sanitaria ESSAL S.A. el control del pH del
agua que distribuye, ya que los dos sectores que tienen un pH levemente bajo se
encuentran dentro de su territorio operacional.

5.4.5 Requisitos de desinfección

No se determinó en los análisis la concentración de cloro libre residual, por lo que


no puede concluirse al respecto. De acuerdo a las encuestas realizadas a la comunidad,
fue posible identificar que en los sectores rurales en ciertas ocasiones el sabor y olor a

121
cloro es detectable por la población, lo que es atribuible a excesos de desinfectante en la
red de distribución. Se reitera la importancia de contar con la concentración de este
parámetro tanto en los sectores urbanos como en las localidades rurales estudiadas.

5.4.6 Caracterización de sólidos

La composición de los sólidos encontrados en las muestras indica que casi la


totalidad de éstos corresponde a sólidos disueltos, con porcentajes mayores a 90% en
todos los casos estudiados. Debido a ello, se puede decir que las sales disueltas
predominan en el agua potable de la comuna y que la turbiedad del agua debería ser
relativamente baja, por la poca cantidad de sólidos suspendidos. A su vez, los sólidos
volátiles se presentan en un mayor porcentaje que los sólidos fijos, lo que indica que la
presencia de materias orgánicas es más importante que la de material inorgánico en los
sólidos del agua potable. De todos modos, las concentraciones de sólidos totales son
bastante bajas y no representan un problema en la calidad del agua de la comuna.

122
5.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En general, los análisis de aguas muestran que el agua consumida en la comuna


de Castro cumple con la normativa chilena de agua potable, puesto que a excepción del
pH en dos sectores, no se detectaron parámetros que sobrepasaran los límites exigidos
para que el agua sea considerada potable. Estos resultados confirman los análisis
efectuados por la propia empresa sanitaria ESSAL S.A., que informa del cumplimiento
de la norma de agua potable a la SISS regularmente.

La identificación de las principales actividades desarrolladas en la comuna


permitió estimar los potenciales contaminantes que podrían descargarse en los cuerpos
de agua que sirven para abastecer a los sectores estudiados. En el aspecto
microbiológico, la actividad ganadera sin duda tiene un impacto directo en la presencia
de coliformes del tipo total y fecal en el agua cruda, por lo que adquiere especial
importancia el proceso de desinfección para garantizar la eliminación de los
microorganismos patógenos presentes en ella. Con una efectiva desinfección, se reduce
el riesgo de enfermedades de tipo bacteriológico entre la población. Respecto a las
industrias que poseen descargas con altos contenidos de materia orgánica, como el caso
de las industrias elaboradoras de harina de pescado y otros productos del mar, estas
descargas pueden provocar un aumento en los niveles de nitrógeno y fósforo
produciendo eutroficación, generando un desequilibrio en el ecosistema acuático que
recibe las descargas si estos riles no son tratados en forma adecuada.

Se recomienda que si en el futuro se realizaran nuevos análisis de este tipo dentro


de la comuna, se analicen todos los parámetros que exige la norma chilena NCh 409/1
Of. 2005 para tener la información completa y detallada de cada una de las sustancias
que ésta contempla. Es importante que sustancias como los plaguicidas y los productos
secundarios de la desinfección sean medidos, para observar si las concentraciones de
estos compuestos representan un riesgo para la salud de los consumidores.

Para la ciudad de Castro, el programa de muestreo de calidad de agua potable


debe efectuarse de acuerdo a los criterios establecidos en la norma NCh 409/2 Of. 2005, y
es responsabilidad de la empresa sanitaria ESSAL S.A. realizar dichos análisis e
informarlos a la Superintendencia de Servicios Sanitarios. En el caso de las localidades
rurales, la frecuencia de los análisis es determinada por la Autoridad Competente, quien
actualmente fijó esta frecuencia en dos análisis completos al año. De todos modos
convendría fiscalizar de mejor manera que se estén efectuando los análisis en los

123
sectores rurales, puesto que al menos en la Dirección de Obras Hidráulicas de Puerto
Montt, dependiente del Ministerio de Obras Públicas no se encuentran los resultados de
dichos análisis, siendo que en este lugar deberían recibirse.

Si bien se concluye que en los sectores estudiados el agua potable cumple con la
normativa, el siguiente paso consiste en extender este estudio a otras localidades rurales
que muchas veces no realizan ningún tipo de análisis de la calidad del agua que
entregan a la población a través de los Comités de Agua Potable Rural. De esta manera,
se podría monitorear y controlar que en la mayoría de las localidades rurales
concentradas de la comuna, el agua de consumo no signifique un riesgo en la salud de
las personas.

Una vez que se haya garantizado que el agua para consumo humano está en
buenas condiciones, se debería iniciar el monitoreo y control de la calidad del agua en
ríos, esteros, bahías, humedales y otras fuentes de agua superficial, ya que también éstos
tienen implicancias en la salud de las personas y en el ecosistema.

124
Diagnóstico y mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico de la comuna de Castro

Capítulo 6:
Encuestas de Opinión

125
6.1 INTRODUCCIÓN

Durante el mes de febrero del año 2007 se efectuaron en la comuna de Castro una
serie de encuestas con el motivo de conocer la opinión de la población respecto a
distintos problemas de saneamiento básico que se presentan en la comuna. De esta
manera es posible generar información de gran ayuda al momento de identificar las
principales deficiencias en el acceso al agua de consumo, así como en el manejo de los
residuos sólidos y evacuación de aguas servidas.

Una de las principales ventajas que entrega esta metodología es poder segregar
en distintos sectores y analizar por separado los problemas propios de cada sector,
dentro de la misma ciudad como en cada una de las localidades rurales encuestadas.

Como información complementaria, se incluyen en este capítulo los aspectos más


relevantes de dos entrevistas realizadas a autoridades relacionadas con el saneamiento
básico y la salud en general de la población de la comuna de Castro. Con ello, es posible
integrar la visión por parte de las autoridades con la percepción de la gente en estos
temas, y así generar la visión completa de la manera en que la población resuelve sus
problemas de saneamiento.

6.2 PROCEDIMIENTO

En la elaboración de la encuesta se definió en primer lugar las distintas preguntas


que se efectuarían, tomando en cuenta que no podían ser demasiado largas ni
complicadas para que la gente pudiera entenderlas sin mayor dificultad. A su vez, el
número de preguntas no podía ser muy elevado, puesto que ante una encuesta larga era
más probable que la población no estuviera dispuesta a contestarla. En las preguntas se
intentaba responder interrogantes como de dónde se obtiene el agua de consumo, cómo
se eliminan los desechos sólidos y las aguas servidas y la opinión acerca de la calidad
del agua que reciben, entre otros. La encuesta era anónima, puesto que no interesaba
conocer las opiniones particulares, mas bien interesaba la opinión general por sectores.
Las encuestas fueron realizadas por el alumno memorista.

El número de encuestas efectuadas fue de 151, determinado de manera arbitraria,


de las cuales 96 corresponden a la ciudad de Castro y 55 a diversos sectores rurales de la

126
comuna. Dentro de la ciudad, se definieron 4 sectores distintos, sector Centro,
Costanera, Castro Alto y Gamboa, para observar si existían diferencias dentro de la
misma zona urbana. Las localidades rurales encuestadas fueron Llau-Llao, Nercón,
Rilán, Pid-Pid y Ten Ten, además de dos personas con residencia en Quilquico y
Aguantao.

Tabla 6.1 Sectores encuestados y número de encuestas efectuadas


Sector Nº encuestas
Castro Centro 19
Costanera 23
Urbano
Castro Alto 29
Gamboa 25
Llau-Llao 15
Nercón 16
Rilán 9
Rural Pid-Pid 7
Ten Ten 6
Quilquico 1
Aguantao 1
Total 151

La aplicación de las encuestas fue efectuada casi en su totalidad de manera que


los encuestados respondieran las preguntas que el encuestador leía, siendo muy pocos
los casos en que los encuestados respondían ellos mismos marcando en el papel. Esto
facilitó la comprensión de algunas preguntas e hizo más rápido el proceso de consulta,
tomando aproximadamente entre diez a quince minutos cada encuesta. El formulario
completo de la encuesta se encuentra en el anexo D.

Los resultados permitieron conocer diferentes aspectos de saneamiento tales


como:

 Acceso a agua de consumo.


 Opinión acerca del agua que reciben los usuarios y los problemas asociados a
ella.
 Hábitos con respecto al manejo de residuos sólidos y eliminación de aguas
servidas.
 Opinión acerca de los problemas ambientales de la comuna.

127
6.3 RESULTADOS

6.3.1 Acceso al agua de consumo

Se consultó a la población la manera que tenían de acceder a agua para consumo.


Casi la totalidad de la población encuestada (95.4%) cuenta con agua potable con llave
dentro de la vivienda, debido a que las localidades encuestadas cuentan con sistemas de
agua potable, ya sea urbano o rural. No obstante, un pequeño porcentaje de la población
obtiene agua desde un río o vertiente (2%) o desde un pozo o noria (2.6%). Se destaca
que todas las personas encuestadas cuentan con llave dentro de la vivienda, lo que
facilita enormemente las labores domésticas.

Figura 6.1 Origen del agua de consumo en la comuna de Castro

¿De donde obtiene usted el agua para consumo?

2.0% 2.6%
0.0%

95.4%

Compañía de agua potable, con llave dentro de la vivienda


Compañía de agua potable, con llave fuera de la vivienda
Río, vertiente o estero
Pozo o noria

Al distinguir entre sectores, en el área urbana el 99% de la población cuenta con


agua potable dentro de la vivienda, mientras que en el sector rural este porcentaje baja a
un 89.1%, destacando algo más otras alternativas de abastecimiento.

128
Figura 6.2 Origen del agua de consumo en el sector rural de la comuna de Castro

¿De donde obtiene usted el agua para consumo?

7.3%
3.6%

0.0%

89.1%

Compañía de agua potable, con llave dentro de la vivienda


Compañía de agua potable, con llave fuera de la vivienda
Río, vertiente o estero
Pozo o noria

El uso de ríos o vertientes para acceder al agua potable fue identificado


mayormente en Ten-Ten, mientras que la alternativa de pozos o norias es más utilizada
por la población encuestada en el sector de la península de Rilán.

6.3.2 Hábitos en el uso del agua

Respecto a sistemas de potabilización casera del agua previo al consumo, en


general la población no utiliza ningún sistema y la consume directamente de la llave
(76.8%), sin embargo el 21.9% de la población encuestada la hierve antes de beberla,
costumbre que se pudo observar principalmente entre las personas de mayor edad. La
filtración y desinfección casera se puede decir que no es utilizada prácticamente por
nadie, ya que sólo el 0.7% declaró hacer este tipo de tratamiento del agua antes de
beberla.

129
Figura 6.3 Uso de sistemas de potabilización casera en la comuna de Castro

¿Utiliza usted algún tipo de sistema de potabilización


casera del agua de consumo?

76.8%

0.7%
0.7% 21.9%

Hervir el agua antes de beberla Filtración


Desinfección con cloro u otro elemento Ningún sistema

En cuanto al almacenamiento de agua para consumo, la mayor parte de los


encuestados respondió no almacenar nunca agua (88.7%), mientras que un 6.6% dijo
almacenar agua durante todo el año y un 4.6% sólo durante periodos secos en verano.

Figura 6.4 Almacenamiento de agua para consumo en la comuna de Castro

¿Almacena usted el agua para consumo?

4.6% 6.6%

88.7%

Nunca Sólo durante periodos secos en verano Durante todo el año

130
De las personas que dijeron almacenar agua durante periodos secos, todas
corresponden al área urbana, siendo en Castro Alto donde se detectaron los mayores
problemas por falta de abastecimiento.

Figura 6.5 Almacenamiento de agua para consumo en el sector de Castro Alto

¿Almacena usted el agua para consumo?

6.9%
13.8%

79.3%

Nunca Sólo durante periodos secos en verano Durante todo el año

6.3.3 Opinión acerca del agua de consumo

Se consultó a la población respecto a la percepción de la calidad del agua que


consumen. Los encuestados debían dar su opinión acerca de la cantidad, sabor, color y
olor del agua. Debido principalmente al carácter lluvioso de la zona y a la gran
disponibilidad del recurso agua, en general no existen problemas de abastecimiento de
agua, ya que gran parte de la población (89.3%) consideró que el agua era suficiente para
lo que necesitaba.

131
Figura 6.6 Opinión de la comunidad encuestada acerca de la cantidad de agua que reciben

Cantidad

10.7%

89.3%

Suficiente Escasa

Los mayores problemas se dan en la zona de Rilán, donde un tercio de la


población consideró que el agua es escasa, lo que puede asociarse a problemas con el
funcionamiento del APR de Rilán.

Figura 6.7 Opinión de la comunidad encuestada de Rilán acerca de la cantidad de agua que reciben

Cantidad

33.3%

66.7%

Suficiente Escasa

132
En cuanto al sabor del agua, la percepción general es que ésta tiene un sabor
agradable (45.2), o al menos no tiene un sabor característico (24.7%), mientras que sólo el
30.1% consideró que el sabor del agua que consume es desagradable.

Figura 6.8 Opinión de la comunidad encuestada acerca del sabor del agua de consumo

Sabor

30.1%

45.2% 24.7%

Sin sabor Con sabor agradable Con sabor desagradable

Los problemas de sabor del agua se producen principalmente en los sectores


rurales de Ten-Ten y Rilán, donde un alto porcentaje de los encuestados dijo encontrar
un sabor desagradable al agua de consumo.

Figura 6.9 Opinión de la comunidad encuestada de Ten-Ten y Rilán acerca del sabor del agua de consumo
Ten-Ten Rilán
Sabor Sabor

50.0% 42.9%

14.3%
16.7%

33.3% 42.9%

Sin sabor Con sabor agradable Con sabor desagradable Sin sabor Con sabor agradable Con sabor desagradable

133
El agua no presenta en general mayores problemas de olor, puesto que sólo el
22,8% lo identificó como desagradable; a su vez la gran mayoría (67.1%) no le percibe
ningún olor característico al agua.

Figura 6.10 Opinión de la comunidad encuestada acerca del olor del agua de consumo

Olor

10.1%

22.8%

67.1%

Agradable Desagradable Sin olor

Consultada la comunidad respecto al color del agua de consumo, la mayor parte


consideró que ésta era incolora (68.4%), mientras que la turbiedad (25%) y el color
lechoso (6.6%) fueron detectados en menor medida.

Figura 6.11 Opinión de la comunidad encuestada acerca del color del agua de consumo

Color

25.0%
68.4%

6.6%

Incoloro Lechoso Turbio

134
La turbiedad del agua fue identificada por sobre el promedio de la comuna en las
localidades de Nercón y Rilán, donde entre un 40% y un 50% consideró que el agua en
general salía turbia.

Figura 6.12 Opinión de la comunidad encuestada de Nercón y Rilán acerca del color del agua de consumo
Nercón Rilán
Color Color

50.0%
55.6%
37.5%
44.4%

12.5% 0.0%

Incoloro Lechoso Turbio Incoloro Lechoso Turbio

Consultada la población acerca de problemas de salud relacionados con el agua,


el 84.1% declaró no haber tenido nunca un problema de este tipo.

Figura 6.13 Problemas de salud relacionados con el agua entre la población encuestada

¿Ha tenido problemas de salud relacionados con el agua?

15.9%

84.1%

Sí No

135
Las personas que han tenido algún problema de salud de este tipo se concentran
en mayor medida en el sector urbano que en el rural, siendo el sector de Gamboa donde
una mayor proporción de personas (32%) ha sufrido alguna enfermedad relacionada con
el agua potable.

Figura 6.14 Problemas de salud relacionados con el agua entre la población encuestada en el sector de
Gamboa

¿Ha tenido problemas de salud relacionados con el agua?

32.0%

68.0%

Sí No

Los problemas de salud más comunes que la población de la comuna asocia con
el agua son los dolores de estómago (36.7%), las diarreas (30%) y las intoxicaciones
(13.3%). Otros problemas mencionados fueron vómitos e infecciones estomacales
producidas por virus y bacterias. Es posible que el origen de estas enfermedades no se
deba a una mala calidad del agua, pero al menos los encuestados consideran que estas
patologías se pudieron transmitir por esta vía.

136
Figura 6.15 Problemas de salud más comunes atribuibles al agua potable entre la comunidad encuestada

¿Qué tipo de problemas?

20.0% 30.0%

13.3%
36.7%

Diarreas Intoxicaciones Dolores de estómago Otros

Respecto a los problemas que pueden existir en el abastecimiento de agua


potable, el precio fue considerado como el más importante (30.2%), seguido por ningún
problema (25.1%), el exceso de cloro (17.9%), la turbiedad (12.8%), poca presión (9.5%) y
fallas en el suministro (4.5%).

Figura 6.16 Problemas detectados por la comunidad encuestada respecto a los sistemas de abastecimiento
de agua potable

¿Cuál es el principal problema que identifica en el agua


potable?

4.5%
9.5% 12.8%

17.9%

30.2%

25.1%

Exceso de cloro Poca presión


Fallas en el suministro Turbiedad
Precio Ninguno

137
En el sector urbano no existe una percepción tan buena del abastecimiento de
agua potable (sólo un 14.4% no le encuentra problemas), principalmente debido al
precio, que constituye el mayor reclamo de la población urbana (41.5%). En el sector
rural en cambio, casi la mitad de la población (45.9%) no le encontró mayores problemas
al agua potable. Esto se produce básicamente porque la población rural no debe pagar ni
alcantarillado ni tratamiento de aguas, lo que eleva considerablemente las tarifas en el
sector urbano. La tabla 6.2 muestra las tarifas de agua potable y alcantarillado de ESSAL
S.A. en la ciudad de Castro.

Tabla 6.2 Tarifa en agua potable y alcantarillado ciudad de Castro


Servicio Tarifa [$/m3]
Agua Potable 310,52
Alcantarillado y tratamiento de aguas 529,86
Fuente: ESSAL S.A.

Figura 6.17 Problemas detectados por la comunidad encuestada respecto a los sistemas de abastecimiento
de agua potable, según sectores urbano y rural
Urbano Rural
¿Cuál es el principal problema que identifica en el agua ¿Cuál es el principal problema que identifica en el agua
potable? potable?

4.2% 8.2% 4.9%


10.2% 13.6% 11.5%
21.3%
16.1% 8.2%

41.5%
14.4%
45.9%

Exceso de cloro Poca presión Exceso de cloro Poca presión


Fallas en el suministro Turbiedad Fallas en el suministro Turbiedad
Precio Ninguno Precio Ninguno

6.3.4 Evacuación de aguas servidas

Respecto de las distintas alternativas utilizadas para la evacuación de las aguas


servidas, la gran mayoría cuenta con conexión a la red de alcantarillado (62%), seguido
por la fosa séptica (20,7%) y el pozo negro (16%). El 1.3% de las personas encuestadas
dijo no poseer ningún sistema y descargar directamente al mar. El baño químico u otras
alternativas como letrinas secas no fueron detectadas.

138
Figura 6.18 Sistemas de evacuación de aguas servidas en la comuna de Castro

¿Qué sistema tiene para la evacuación de las aguas


servidas?

62.0% 20.7%

16.0%
0.0% 0.0%
1.3%

Conexión a red de alcantarillado Fosa séptica


Pozo negro Baño químico
No tiene Otro

Diferenciando por sectores urbano y rural, esta situación cambia drásticamente,


ya que ninguna de las localidades rurales encuestadas cuenta con alcantarillado, por lo
que las personas deben optar por soluciones como las fosas sépticas (autorizadas) o los
pozos negros, que no están permitidos por la Autoridad Sanitaria.

En el sector urbano, casi la totalidad de la población (96.8%) cuenta con conexión


a la red de alcantarillado. Solamente una persona cuenta con fosa séptica por
encontrarse en Gamboa Alto fuera del territorio operacional de la sanitaria, mientras
que dos encuestados del sector de los palafitos en Pedro Montt no poseían sistema
alguno.

139
Figura 6.19 Sistemas de evacuación de aguas servidas en el sector urbano de la comuna de Castro

¿Qué sistema tiene para la evacuación de las aguas


servidas?

96.8%

0.0% 1.1%
2.1% 0.0%
0.0%

Conexión a red de alcantarillado Fosa séptica


Pozo negro Baño químico
No tiene Otro

En el sector rural, la alternativa de evacuación predominante es la fosa séptica


(54.5%), seguido por el pozo negro (43.6%). Tan sólo una persona declaró estar
conectada a la red de alcantarillado, en el sector de Nercón, probablemente muy cercano
a uno de los colectores de ESSAL S.A.

Figura 6.20 Sistemas de evacuación de aguas servidas en el sector rural de la comuna de Castro

¿Qué sistema tiene para la evacuación de las aguas


servidas?

54.5%

43.6%

0.0%
1.8% 0.0%
0.0%

Conexión a red de alcantarillado Fosa séptica


Pozo negro Baño químico
No tiene Otro

140
Con el fin de saber cuán informada se encuentra la población respecto a temas de
saneamiento, se consultó acerca del conocimiento de la existencia de una planta de
tratamiento de aguas servidas en la ciudad de Castro. De las personas encuestadas, el
73.5% afirmó conocer que Castro contaba con una planta de tratamiento de aguas
servidas.

Figura 6.21 Conocimiento de la población encuestada acerca de la existencia de una planta de


tratamiento de aguas servidas para la ciudad de Castro

¿Sabía usted que la ciudad de Castro cuenta con una


PTAS?

26.5%

73.5%

Sí No

6.3.5 Hábitos en el manejo de residuos sólidos domiciliarios

La gran mayoría de los encuestados elimina su basura con el sistema de


recolección municipal utilizando los colectores instalados para estos efectos (93.5%). Esta
situación es representativa tanto del sector urbano como de las localidades rurales
encuestadas, ya que todas éstas contaban con sistemas de recolección de basura. La
población que quema, entierra o elimina de otra forma su basura (traslada o deposita en
botaderos) se trata de personas que no viven en localidades rurales concentradas, por lo
que no tienen acceso a los camiones recolectores y por ello deben utilizar este tipo de
soluciones.

141
Figura 6.22 Modo de eliminación de los residuos sólidos por parte de los habitantes encuestados en la
comuna de Castro

¿De qué forma elimina la basura?

93.5%

3.9%
2.0% 0.7%

Sistema de recolección municipal Quema Entierra Otro

Respecto a la frecuencia semanal con que es eliminada la basura, el 38.4% dijo


eliminarla todos los días, seguido por dos veces a la semana (24.5%), una vez por
semana (19.9%) y tres veces por semana (13.2%).

Figura 6.23 Frecuencia de eliminación semanal de los residuos sólidos en la comunidad encuestada

¿Con qué frecuencia semanal elimina la basura?

13.2% 2.6% 0.7%


0.7% 38.4%

24.5%

19.9%

1 vez a la semana 2 veces a la semana 3 veces a la semana


4 veces a la semana 5 veces a la semana 6 veces a la semana
Todos los días

142
En el área urbana, predomina la eliminación diaria de los desechos, mientras que
en el sector rural la eliminación se realiza entre una a dos veces por semana. Esta
frecuencia de eliminación de la basura está determinada principalmente por la cantidad
de veces a la semana que los camiones recolectores pasan por cada sector.

Figura 6.24 Frecuencia de eliminación semanal de los residuos sólidos en la comunidad encuestada, según
sector urbano y rural
Urbano Rural
¿Con qué frecuencia semanal elimina la basura? ¿Con qué frecuencia semanal elimina la basura?

1.0% 40.0%
13.5% 3.1%
1.0%
15.6%

12.5% 53.1% 12.7%


32.7% 1.8%
0.0%
12.7% 0.0%

1 vez a la semana 2 veces a la semana 3 veces a la semana 1 vez a la semana 2 veces a la semana 3 veces a la semana
4 veces a la semana 5 veces a la semana 6 veces a la semana 4 veces a la semana 5 veces a la semana 6 veces a la semana
Todos los días Todos los días

La siguiente tabla muestra la frecuencia de eliminación de basura más


representativa de cada uno de los sectores encuestados:

Tabla 6.3 Frecuencia de eliminación de desechos sólidos por sector encuestado


Sector Frecuencia de eliminación
Urbano Todos los días
Ten-Ten 1 vez a la semana
Pid-Pid 2 veces a la semana
Rilán 1 vez a la semana
Nercón 2 veces a la semana
Llau-Llao 3 veces a la semana

6.3.6 Opinión acerca del manejo ambiental en la comuna

Ante la pregunta ¿Considera usted que el sector dónde vive es limpio?, el 61.6%
de los encuestados respondió afirmativamente, el 23.8% lo encontró regular y el 14.6%
dijo considerarlo sucio.

143
Figura 6.25 Opinión de la comunidad encuestada acerca del aseo del sector donde reside

¿Considera que el sector en que vive es limpio?

14.6%

23.8%

61.6%

Sí Regular No

En las localidades de Pid-Pid y Ten-Ten los encuestados no tienen una opinión


tan positiva del lugar donde habitan, puesto que varios de ellos opinaron que el sector
era regularmente limpio o directamente sucio. En el caso de Ten-Ten se explica por la
existencia de microbasurales en el sector de la playa, y en Pid-Pid los problemas son
ocasionados por el matadero y las empresas pesqueras que emanan desagradables
olores.

Figura 6.26 Opinión de la comunidad encuestada en Ten-Ten y Pid-Pid acerca del aseo del sector donde
reside
Ten-Ten Pid-Pid
¿Considera que el sector en que vive es limpio? ¿Considera que el sector en que vive es limpio?

16.7%
42.9%
28.6%

50.0% 33.3%

28.6%

Sí Regular No Sí Regular No

144
En relación a los problemas ambientales que existen en la comuna de Castro, los
encuestados identificaron distintos problemas, como los perros callejeros (32.3%), la
contaminación de la bahía de Castro (21.4%), la contaminación por parte de las
industrias (16.8%), la disposición final de la basura (12.3%), la contaminación de ríos y
esteros (8.6%) y otros (8.6%). En esta última categoría se encuentran aquellos que no
encontraron ningún problema de este tipo.

Figura 6.27 Problemas ambientales de la comuna de Castro detectados por la comunidad encuestada

¿Cuál es en su opinión el mayor problema ambiental de la


comuna de Castro?
8.6%
8.6%
16.8%
21.4%

32.3% 12.3%

Contaminación de ríos y esteros


Contaminación de la bahía de Castro
Disposición final de la basura
Muchos perros callejeros
Contaminación por parte de las industrias
Otro

Hubo cuatro sectores donde se identificaron tendencias con diferencias


significativas respecto al promedio comunal. En el sector de Castro Centro el 34.4% de la
población consideró que el principal problema era la contaminación de la bahía de
Castro. Por su parte, en Pid-Pid (57.1%) y en Llau-Llao (28.6%) la contaminación de las
industrias es un problema que afecta directamente a la población de estos lugares. En
Rilán, el 33.3% de los encuestados señaló que no habían mayores problemas ambientales
a nivel de la comuna.
Figura 6.28 Problemas ambientales de la comuna de Castro detectados por la comunidad encuestada en
los sectores de Castro Centro, Llau-Llao, Pid-Pid y Rilán

Castro Centro Llau-Llao


¿Cuál es en su opinión el mayor problema ambiental de la ¿Cuál es en su opinión el mayor problema ambiental de la
comuna de Castro? comuna de Castro?
6.3% 9.5% 0.0%
6.3% 9.5%
18.8%
14.3%
28.6%

34.4%
25.0%
9.4%
38.1%

Contaminación de ríos y esteros Contaminación de ríos y esteros


Contaminación de la bahía de Castro Contaminación de la bahía de Castro
Disposición final de la basura Disposición final de la basura
Muchos perros callejeros Muchos perros callejeros
Contaminación por parte de las industrias Contaminación por parte de las industrias
Otro Otro

Pid-Pid Rilán
¿Cuál es en su opinión el mayor problema ambiental de la ¿Cuál es en su opinión el mayor problema ambiental de la
comuna de Castro? comuna de Castro?
14.3% 0.0% 14.3% 0.0% 11.1%
0.0% 33.3%
11.1%

14.3%

57.1% 22.2%

22.2%
Contaminación de ríos y esteros Contaminación de ríos y esteros
Contaminación de la bahía de Castro Contaminación de la bahía de Castro
Disposición final de la basura Disposición final de la basura
Muchos perros callejeros Muchos perros callejeros
Contaminación por parte de las industrias Contaminación por parte de las industrias
Otro Otro

146
En cuanto a calificar la gestión ambiental por parte de las autoridades de la
comuna de Castro, los encuestados consideraron que ésta era regular (54.1%),
buena (27.4%), mala (11.9%), muy buena (4.4%) y muy mala (2.2%).

Figura 6.29 Opinión de la comunidad encuestada acerca de la gestión ambiental en la comuna de


Castro

¿Cómo calificaría la gestión ambiental de la comuna de


Castro?

2.2% 4.4%
11.9%
27.4%

54.1%

Muy buena Buena Regular Mala Muy mala


6.4 ENTREVISTAS CON AUTORIDADES RELACIONADAS CON EL
SANEAMIENTO BÁSICO DE LA COMUNA DE CASTRO

6.4.1 Entrevista con la Autoridad Sanitaria Provincial Chiloé

Con el fin de obtener la visión por parte de las autoridades relacionadas con
los temas de saneamiento, se efectuó una entrevista al Dr. Oscar Neumann, quien
actualmente ocupa el cargo de Autoridad Sanitaria Provincial de Chiloé. En dicho
encuentro, se plantearon unas breves preguntas generales cuyas correspondientes
respuestas se resumen a continuación.

1. ¿Cuál es el rol que cumple la Autoridad Sanitaria en el manejo y fiscalización


tanto del agua potable, aguas servidas y residuos sólidos en la comuna de Castro?

A la Autoridad Sanitaria en general le corresponde aprobar, rechazar e


inspeccionar los sistemas de agua potable y alcantarillado domiciliarios e
industriales. Esto incluye los comités de APR, los cuales se forman cuando hay una
agrupación de gente organizada en una villa, loteo, etc. Para particulares en el
campo, en general los proyectos de agua potable y aguas servidas se aprueban
juntos. Cada uno de los usuarios o peticionarios debe presentar una carpeta en
triplicado por el proyecto de agua potable y aguas servidas domiciliario. Las
industrias también deben tener la aprobación de sus sistemas de agua potable, lo
que igualmente se revisa aquí. Los riles de las industrias, dependiendo de la
envergadura del proyecto, lo aprueba la SISS.

Todos los sitios de disposición de residuos sólidos deben contar con


autorización de la Autoridad Sanitaria. Existen varios sitios de acumulación de
basura como los vertederos municipales de Ancud, Quellón y Castro que todavía
no tienen autorización nuestra, sin embargo esto se viene arrastrando por años y la
Autoridad lo tolera, porque en definitiva no habiendo otro sitio tienen que
disponerse las basuras en algún lugar para no exponer a la población a que se haga
en cualquier parte. Todos los recintos destinados a residuos domiciliaros o
residuos industriales tienen que hacer una declaración de impacto ambiental,
donde se entregan todos los datos de la ubicación, representante legal, de qué tipo
de residuos va a recibir y los volúmenes; además el sitio mismo tiene que reunir

148
ciertas características, como que no sea inundable, que esté alejado de cualquier
vivienda en un cierto radio y que la cobertura de los residuos se haga
prácticamente en forma inmediata a medida que se van disponiendo. Cubrir las
basuras es en definitiva lo que respecta a las municipalidades y a todos los que se
dedican a operar vertederos, pero uno va a inspeccionar estos lugares y no lo están
haciendo.

2. ¿Cuáles son los mayores problemas que usted percibe en los sistemas de
abastecimiento de agua potable en el sector rural? ¿Presentan en general las aguas
un riesgo para la salud de la población?

En general las aguas, a nivel de todo el país diría yo, se pueden contaminar
una vez que llegan a la tierra, y se contamina de diferentes formas, con las fecas de
los animales, de los pájaros o por la actividad del hombre. Todas las fuentes de
captación de agua tienen que tener un sistema de protección, y eso tiene que
respetarse a través de los proyectos que se presentan para determinar si es un agua
superficial, o de pozo profundo o de vertiente. En el sector rural hay muchas
municipalidades y otros organismos como el FOSIS o INDAP que presentan
proyectos, los realizan y los ejecutan, pero no los presentan a la Autoridad
Sanitaria, entonces se construyen y nosotros no tenemos conocimiento de que están
funcionando. Lógicamente estos proyectos no están siendo fiscalizados por
nosotros porque no sabemos si existen o no.

Una vez que han sido aprobados, los proyectos tienen que construirse y ser
recibidos por nosotros, y luego nosotros mensualmente o trimestralmente
dependiendo de la ubicación vamos y controlamos si se está haciendo la cloración
o no. En general, acá prácticamente todos los sistemas requieren diferentes
procesos para potabilizar el agua. Hay procesos de filtración, decantación,
floculación o agregado de sustancias químicas para que el agua al final sea potable,
pero lo que debe ser infaltable es la desinfección del agua, y para eso existen
diferentes métodos. Nosotros exigimos que estos sistemas tengan cloración.

Las aguas siempre van a representar un riesgo para la salud de la población,


puesto que todos necesitamos beber uno, dos o tres litros de agua en forma diaria.
Además de beber, necesitamos para los diferentes usos, como lavar la vajilla, la
ropa, y lógicamente si el agua no es potable estamos introduciendo

149
microorganismos a nuestro vivir diario. Por eso es que el sistema de cloración es
exigible a todos los proyectos, y después la fiscalización nuestra para verificar si se
está haciendo la desinfección es importantísima.

En los sistemas de APR o sistemas de abastecimiento de agua potable para


muchas personas se exigen análisis físico-químicos de las aguas. Se toman
muestras para determinar si existen metales pesados u otros elementos que
pudieran ser nocivos, y después teniendo esos resultados se declara apto para el
consumo en el caso que cumpla con los requisitos exigidos.

3. ¿De qué manera se puede acceder a un sistema individual o colectivo de


alcantarillado en los sectores rurales?

En los sectores rurales en general hay que presentar un proyecto de


abastecimiento de agua potable y alcantarillado domiciliario en forma individual.
Pero el gobierno está favoreciendo que la gente se organice en pequeños villorrios,
y ahí se facilita el acceso al agua potable comunitario APR, pero el alcantarillado en
esos casos es individual. Nosotros hemos tenido malas experiencias con los
sistemas comunitarios de alcantarillado, porque una vez que éstos comienzan a
funcionar, tiene que hacerse una mantención cada dos años o menos, pero una vez
construido nadie se hace cargo de ello. Por lo mismo, nosotros ya no estamos
dando la aprobación para poblaciones que tengan un sistema de alcantarillado
común, porque en definitiva nadie se hace responsable.

4. ¿Cuáles son en su opinión los principales desafíos en materia de abastecimiento


de agua potable, tratamiento de aguas servidas y disposición de residuos sólidos
en la comuna de Castro?

En los residuos sólidos va a pasar por que la Municipalidad de Castro


defina un nuevo sector apto para operar como vertedero. En estos momentos el
vertedero está ubicado en el sector de Piruquina, donde posiblemente se va a
instalar el aeropuerto, por lo que actividades que atraigan vectores por residuos,
en este caso los vertederos, llámese vertederos municipal o vertederos industriales
y otras industrias que existen ahí que generan olores van a tener que desaparecer.
La Municipalidad va a tener que presentar un proyecto para una nueva ubicación
del vertedero y realizar una declaración de impacto ambiental para disponer las

150
basuras de Castro en otro lugar, y este es un tema que tiene que definirse muy
pronto.

6.4.2 Entrevista a la ex-directora del hospital de Castro

Para conocer los problemas de salud que pueden provocarse por una mala
calidad del agua, y para determinar si se pueden asociar consultas médicas a
enfermedades transmitidas por el agua potable, se realizaron un par de preguntas
a la doctora Silvia Venezian, directora del hospital de Castro hasta el año 2006.

1. ¿Cuales son las enfermedades más comunes entre la población de Chiloé?

Al igual que en el resto del país, las enfermedades más comunes de la


población son:

 Enfermedades cardiovasculares (del sistema circulatorio, como infartos,


hipertensión arterial, etc.).
 Tumores y otras neoplasias (cánceres).
 Causas externas de mortalidad (accidentes, muertes violentas, suicidios).
 Enfermedades del sistema respiratorio (neumonías y otros).

Chiloé tiene algunas incidencias especiales: marea roja (por mariscos


bivalvos contaminados por un zooplancton), alcoholismo, posiblemente virus
hanta y gastroenterocolitis infecciosa.

2. ¿Existe algún tipo de consultas medicas que pueda asociarse a una mala calidad
del agua potable?

Las enfermedades que se pueden transmitir por el agua son de 2 tipos: por
un lado, si hay un exceso de minerales tóxicos, por ejemplo arsénico como ocurre
en el norte, o un exceso de cloro y flúor (que el agua de las sanitarias normalmente
trae), podría generarse un desequilibrio homeostático en el organismo. Por otra

151
parte, si el agua no está correctamente desinfectada, se corre el riesgo de transmitir
enfermedades infectocontagiosas como hepatitis viral, gastroenterocolitis, fiebre
tifoidea, salmonelosis y otras.

3. ¿Se ha detectado alguna vez un contagio masivo de algún tipo cuya vía de
transmisión haya sido el agua?

No tengo conocimiento de que en Chiloé en los últimos años se haya


producido una infección masiva por mala calidad del agua.

152
6.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La aplicación de las encuestas a la población, así como las entrevistas a las


autoridades permitieron identificar varios problemas relacionados con el
saneamiento básico de la comuna. También destacan algunos ámbitos donde se
está realizando un buen trabajo. A continuación se presentan las principales
conclusiones que se desprenden de las encuestas realizadas.

Agua Potable

 La población de la comuna de Castro cuenta con un adecuado acceso al


agua de consumo, ya que más del 95% de los encuestados cuenta con agua
potable. En el sector urbano este derecho básico se encuentra prácticamente
garantizado por la empresa sanitaria ESSAL S.A., mientras que en los
sectores rurales el abastecimiento corre por cuenta de los sistemas de agua
potable rural. Se destaca que la totalidad de los encuestados cuenta con
llave dentro de la vivienda, lo que facilita enormemente las labores
domésticas de los usuarios.

 La gente confía en la calidad del agua potable distribuida, puesto que un


bajo porcentaje de la población (23,2%) realiza algún tipo de potabilización
casera del agua de consumo. La manera más común que utiliza la población
para prevenir problemas con el agua es hervirla antes de beberla, práctica
en general más común entre los encuestados de mayor edad.

 La cantidad de agua que reciben los usuarios es suficiente para cubrir sus
necesidades, ya que el 89,3% consideró no tener problemas en este ámbito.
Debido a ello, sólo un 11,2% de la población almacena agua durante alguna
época del año, mientras que el resto se abastece casi ininterrumpidamente
de la llave. Debido a la gran disponibilidad de recursos hídricos
superficiales y subterráneos, es bastante simple para cualquier persona
acceder al agua para consumo, ya sea pagando por el servicio o buscando
alguna fuente por cuenta propia en el caso del área rural.

153
 En cuanto a las características organolépticas del agua, como son el sabor,
olor y color, en general existe una buena percepción por parte de los
usuarios, quienes en su mayoría no encontraron objeciones en el agua
potable respecto a estas características. No obstante, se detectaron algunos
casos en el sector rural donde los encuestados consideraron que el agua
presentaba exceso de cloro, lo que causaba un olor fuerte y un sabor
desagradable. Esta situación se identificó en mayor medida en las
localidades de Rilán y Ten-Ten, lo que se explica por una mala operación en
los sistemas de APR al agregarse demasiado cloro para potabilizar el agua.
Respecto al color, los encuestados de las zonas rurales dijeron que luego de
un periodo de lluvias el agua salía con bastante turbiedad. En las
localidades de Nercón y Rilán los encuestados tuvieron una negativa
impresión del color del agua, ya que cerca del 50% de ellos calificó el agua
como turbia. Este problema debe ser revisado por los comités de APR de
estos lugares para encontrar alguna solución, como por ejemplo incorporar
lechos filtrantes que permitan eliminar turbiedad.

 Es bajo el porcentaje de la población que asocia enfermedades a una mala


calidad del agua. En muchos de los casos no es posible comprobar que el
contagio se produce por esta vía, pero de todos modos cuando hay muchas
consultas médicas similares en un mismo sector, presumiblemente el agua
puede ser la fuente de transmisión de los microorganismos patógenos u
otro elemento que cause problemas de salud en los consumidores. Los
problemas de salud más comunes identificados por los encuestados son del
tipo gastrointestinal.

 Al momento de identificar problemas asociados a los sistemas de


abastecimiento de agua potable, las respuestas de los encuestados fueron
variadas. Se menciona entre los problemas el exceso de cloro, el precio del
agua, la turbiedad, poca presión y los cortes en el suministro. En la ciudad
de Castro, destaca el alto precio que deben pagar los usuarios por el
servicio de agua en general, ya que deben pagar el alcantarillado y el
tratamiento de las aguas lo que eleva considerablemente las cuentas.
Además, en el sector de Castro Alto fue donde se registraron los mayores
reclamos respecto a la presión del agua, lo que se produce por la elevación
del lugar. En las áreas rurales, los problemas más comunes son el exceso de
cloro y la turbiedad, aunque en general la población rural está mucho más
conforme con el agua potable. Hay que poner especial atención en la

154
dosificación de cloro en los sistemas de APR, ya que varios encuestados de
las zonas rurales consideraron que se le agrega mucho cloro al agua.

 El sector de Ten-Ten no cuenta con un sistema propio de agua potable, y en


la actualidad los habitantes se abastecen desde el APR de Llau-Llao o a
través de vertientes. El proyecto de APR de Llau-Llao no contemplaba en
un comienzo abastecer a otras localidades, por ello es posible que se
produzcan bajas de presión en el sistema de distribución, lo que afecta
directamente a la población de Llau-LLao. Existe un estudio hidrogeológico
donde se determinó la factibilidad de instalar un sistema de APR en Ten-
Ten, pero por razones que se desconocen el proyecto aún no se ha
ejecutado. Es necesario que en el mediano plazo se busque una solución
definitiva para que los habitantes de Ten-Ten puedan contar con un
adecuado acceso al agua potable.

 Existen a nivel provincial proyectos de abastecimiento de agua potable que


no han sido aprobados por la Autoridad Sanitaria, tanto proyectos
individuales como colectivos, lo que sin duda pone en riesgo la salud de los
usuarios. Los sistemas de abastecimiento de agua potable deben contar con
una etapa de desinfección a lo menos, para disminuir el riesgo de contagio
de enfermedades de tipo microbiológico.

Aguas Servidas

 En el sector urbano, la población evacua sus aguas servidas por medio de


conexión a la red de alcantarillado. La cobertura de alcantarillado es
cercana a un 95% dentro del territorio operacional de ESSAL S.A., por lo
que prácticamente la totalidad de los habitantes de esta área se encuentra
con saneamiento. Sin embargo se identificaron ciertas zonas, por ejemplo el
sector de los palafitos de Avenida Pedro Montt y en Galvarino Riveros,
donde la red de colectores no permite que las casas se conecten a ella por
problema de cotas. Por esta razón, se espera que ESSAL S.A. encuentre una
solución rápida para alcanzar el 100% de cobertura y de esta manera no
quede gente excluida dentro de su territorio operacional.

155
 Las localidades rurales de la comuna no cuentan con alcantarillado, por ello
los habitantes deben buscar otras soluciones para evacuar sus aguas
servidas. Las más utilizadas son las fosas sépticas y los pozos negros, aún
cuando los últimos no son permitidos por la Autoridad de Salud.
Predominan las fosas sépticas por sobre los pozos negros, lo que es un
indicador positivo de que poco a poco se van eliminando los pozos negros
por las pocas comodidades que entregan a los usuarios. No obstante, casi la
mitad de los encuestados todavía cuenta con este tipo de solución, lo que
constituye uno de los principales problemas de saneamiento detectados en
la comuna.

 Los habitantes de la comuna en general están informados acerca de la


existencia de una planta de tratamiento de aguas servidas para la ciudad de
Castro. La operación de la planta no pasa inadvertida para los usuarios, ya
que una vez que la planta comenzó a funcionar, las cuentas de agua
subieron producto del costo de tratamiento de aguas.

 De acuerdo a lo señalado por la Autoridad Sanitaria, no es factible ejecutar


en la provincia proyectos comunes de alcantarillado debido a que nadie se
hace responsable de la mantención una vez que éstos han sido construidos.
Sin embargo si hubiera mayor organización entre los propios vecinos, tal
como ocurre con los comités de APR, podría lograrse que distintos
poblados rurales contaran con alcantarillado, lo que se traduciría en un
importante avance en la calidad de vida de las personas.

Residuos Sólidos

 Respecto al actual sistema de recolección de basura, existe una buena


impresión de su funcionamiento entre los usuarios. Casi la totalidad de los
encuestados utiliza el sistema de recolección municipal para eliminar sus
residuos sólidos, mientras que un muy bajo porcentaje (6.5%) utiliza otro
sistema, como quemar o enterrar la basura. La frecuencia de recolección en
la ciudad es diaria, mientras que en las localidades rurales encuestadas se
realiza con menor frecuencia. El uso de contenedores cerrados de alta
capacidad no permite que los perros callejeros accedan a la basura, y si se
mantienen bien aseados no hay generación de malos olores. Por ello, desde

156
su implementación ha habido un notorio avance en cuanto a la higiene de
las calles.

 Consultada la población respecto a la limpieza del sector donde vive, la


gran mayoría consideró que vive en un sector relativamente limpio, lo que
indica que el sistema de recolección de basuras en general está funcionando
de buena manera. Los mayores problemas se identificaron en las
localidades de Ten-Ten y Pid-Pid, principalmente por la gran cantidad de
basura en las playas en el primer caso y por los olores emanados por las
industrias ubicadas en Pid-Pid. Además la población de Pid-Pid debe
convivir con la existencia del matadero en las cercanías, por lo que hay una
gran cantidad de aves carroñeras en el sector.

 Un aspecto que llama la atención es la poca preocupación por parte de la


Municipalidad para buscar una solución al problema de la disposición final
de la basura, ya que durante muchos años se viene arrastrando una mala
práctica al utilizarse un recinto que no cumple con las condiciones mínimas
exigidas para recibir este tipo de depósitos. A su vez, la Autoridad de Salud
ha permitido que esta situación funcione sin regularizarse, con las
implicancias ambientales que ello tiene. En las encuestas pudo apreciarse
que casi la totalidad de los residuos sólidos son recogidos por el sistema de
recolección de la comuna, que los lleva al vertedero y evita de esta forma
que en los sectores rurales se entierre la basura o se queme, lo que
produciría un daño ambiental grave. No obstante, como el vertedero no
tiene impermeabilización ni se cubren las basuras diariamente, lo único que
se está realizando es trasladar el problema de un lugar a otro, ya que los
lixiviados seguramente están contaminando las napas del sector de
Piruquina, donde se encuentra el vertedero.

Aspectos Generales

 A nivel general, los problemas ambientales de la comuna que fueron


detectados por los encuestados son variados, entre los que se cuentan la
contaminación de los ríos y esteros, de la bahía de Castro, los perros
callejeros y la contaminación de las industrias. El problema que más destaca
es la presencia de muchos perros en las calles, los que molestan

157
constantemente a la población ya sea por hurgar en las basuras, por las
excretas en las calles, por transmisión de parásitos, etc. Este problema ha
sido identificado por las autoridades en el plan de desarrollo comunal, pero
sin duda que aún falta mucho trabajo por hacer para erradicar a estos
animales. En el sector de Castro Alto es donde pareciera haber una mayor
cantidad de perros callejeros, puesto que gran parte de los encuestados de
este lugar dijo que éste era el mayor problema ambiental a nivel de la
comuna.

 En las localidades de Pid-Pid y Llau-Llao, destacó la contaminación por


parte de las industrias como el mayor problema según la población
encuestada. Justamente en estos sectores es donde se localiza la mayor
parte de las industrias de la comuna, principalmente elaboradoras de
harina de pescado y otros productos del mar. En Pid-Pid es constante el
mal olor que se produce cuando el viento sopla en la dirección desde las
industrias, haciéndose totalmente insoportable para la población. La
percepción de olores molestos afecta el bienestar y la calidad de vida de las
personas, por lo que la autoridad competente debe hacer algo al respecto.

 La gestión ambiental desarrollada por las instituciones a cargo en la


comuna en general es percibida como regular a buena. Esto indica que si
bien hay aspectos donde es necesario poner mayor énfasis para solucionar
los problemas, los habitantes están medianamente satisfechos con el trabajo
efectuado por las autoridades.

 Debe hacerse un alcance en el análisis de las encuestas producto del


procedimiento llevado a cabo en su aplicación. Como las encuestas fueron
realizadas de manera que el encuestador leía directamente las preguntas y
los encuestados contestaban verbalmente en casi todos los casos, hubo muy
pocas respuestas en blanco, ya que los usuarios debían ir respondiendo una
a una las preguntas. Por ello, por ejemplo para calificar la gestión ambiental
de la comuna de Castro muchos de los encuestados probablemente
contestaron “regular” como forma de dar una respuesta rápida sin
realmente tener una opinión clara al respecto.

158
Diagnóstico y mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico de la comuna de
Castro

Capítulo 7:
Proposición de mejoras en las
condiciones de saneamiento básico
de la comuna de Castro

159
7.1 FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL SANEAMIENTO BÁSICO EN
CASTRO

El siguiente cuadro indica las fortalezas y debilidades detectadas durante la


elaboración del diagnóstico de las condiciones de saneamiento básico en la comuna
de Castro. Se incluyen en la misma tabla los aspectos del sector rural y del sector
urbano.

Tabla 7.1 Fortalezas y debilidades identificadas en el saneamiento básico de la comuna de Castro


Ámbito Fortalezas Debilidades
a) Existe preocupación en las a) Existe una gran dispersión de la
autoridades de la comuna y los información relativa al saneamiento
propios habitantes respecto a los básico de la comuna. Son muchos los
problemas ambientales que existen en organismos que manejan información
la comuna de Castro. Se destaca la parcial y desactualizada en varios
creación de la Oficina del casos.
Medioambiente en la Municipalidad
Globales
de Castro.
b) Son varias las alternativas para
acceder a sistemas de agua potable y
evacuación de aguas servidas, a través
de subsidios y programas destinados
a la población de más escasos
recursos.
a) Casi la totalidad de la población a) No existe un control adecuado de
tiene acceso garantizado a agua los parámetros de calidad del agua en
potable de calidad y en abundancia. los sectores rurales.
b) Existe una positiva impresión por b) Falta de infraestructura en los APR,
parte de los usuarios de la calidad del que quedan expuestos ante eventuales
agua que consumen. fallas de los equipos.
c) Los sistemas de APR tienen poco
control sobre las variaciones que
Agua Potable experimenta la calidad del agua
cruda, por lo que en periodos de
lluvia por ejemplo no pueden evitar
que el agua salga con turbiedad o
exceso de color.
d) Es difícil fiscalizar los sistemas
individuales de abastecimiento de
agua, quedando bajo responsabilidad
de los propios usuarios si se efectúa o

160
no una correcta desinfección.
a) La Planta de Tratamiento de Aguas a) Todavía existe un gran número de
Servidas constituye un importante viviendas que cuentan con pozos
avance en la mitigación de impactos negros para evacuar las aguas
generados por las aguas residuales de servidas, lo que debe ser erradicado
la población. en el mediano plazo.
b) Un alto porcentaje de la población b) Los lodos producidos en la planta
comunal (86,6%) cuenta con conexión de tratamiento de aguas servidas no
a red de alcantarillado.ix se están manejando de manera
adecuada, por lo que debe buscarse
Aguas Servidas
una solución definitiva a la
disposición final de éstos.
c) La empresa ESSAL S.A. no
contempla en sus caudales de aguas
servidas el aporte de las aguas lluvia,
por lo que cuando llueve gran parte
de las aguas servidas de la ciudad son
liberadas directamente al mar sin
tratamiento alguno.
a) El actual sistema de recolección de a) El vertedero de Castro no cumple
residuos sólidos funciona de manera con los estándares exigidos por la
bastante adecuada, mejorando la legislación chilena para este tipo de
calidad de vida de la población de la recintos.
ciudad. b) El recubrimiento de la basura
b) Los contenedores de gran depositada en el vertedero no se
capacidad instalados en la ciudad no realiza de forma diaria, lo que
Residuos Sólidos
permiten el acceso de los perros provoca la atracción de vectores y
callejeros a la basura, lo que ha generación de malos olores.
mejorado el aseo de las calles. c) Se ha detectado la presencia de
varios microbasurales en la comuna,
que representan un foco de
enfermedades para la población y son
un elemento negativo para el turismo.

7.2 PROPOSICIÓN DE MEJORAS Y COSTOS ASOCIADOS

A continuación se detallan las propuestas destinadas a mejorar aquellos


aspectos en que se encontraron deficiencias en el sistema de saneamiento básico de
la comuna. Además se incluye una estimación preliminar de los costos que
implican dichas mejoras en aquellos casos que corresponde.

ix Censo 2002

161
a) Habilitación de un relleno sanitario para la comuna de Castro

Por los diversos problemas que existen en la disposición final de los residuos
sólidos generados en la comuna, es necesario regularizar estas prácticas y
buscar una solución definitiva para la disposición de los residuos de la ciudad
de Castro. La solución propuesta consiste en la construcción de un relleno
sanitario que reemplace el actual vertedero.

Para la ejecución de un proyecto de esta naturaleza se debe seguir una serie de


etapas. En este diagnóstico se incluye un cálculo muy preliminar del costo de la
fase de habilitación y una estimación preliminar del tamaño de la obra. Es
importante recalcar que los costos de la obra completa pueden ser muy
superiores debido a que no se está considerando la fase de estudios
preliminares y otros factores importantes, pero el objetivo es entregar una idea
aproximada de la magnitud de una obra de estas características.

En primer lugar, para ejecutar un proyecto de relleno sanitario, se debe ubicar


un sitio que cumpla con los requerimientos necesarios para albergar este tipo
de depósitos. Estos requerimientos se pueden encontrar en el Reglamento de
Rellenos Sanitarios del Ministerio de Salud. El sitio debe ubicarse en una
posición central respecto a las localidades que descargarán sus residuos, para
minimizar de esta manera los costos de transporte. El terreno debe contar con
accesos que permitan que los camiones ingresen al recinto de forma adecuada y
con agua potable, alcantarillado y electricidad para las oficinas que se
instalarán en dicho lugar. El sitio puede ser adquirido por la Municipalidad o
conseguirlo mediante donaciones.

Una vez que se cuenta con el terreno apropiado se debe realizar un perfil de
proyecto, que consiste en desarrollar un proyecto de ingeniería básica donde se
señalen las principales características del relleno sanitario. Se debe estimar el
horizonte de evaluación, la población saneada, las dimensiones e instalaciones
necesarias entre otros. Para ello se necesita un equipo multidisciplinario que
pueda determinar la topografía del lugar, mecánica de suelos, hidrogeología y
otros factores importantes al momento del diseño. Este estudio debe ser
encargado a una empresa especialista, a menos que la Municipalidad cuente

162
con un equipo de trabajo capacitado para realizar un estudio de estas
características, lo que constituiría un ahorro importante de recursos.
El siguiente paso consiste en elaborar un estudio de impacto ambiental, que
debe ser elaborado por una empresa externa especialista en base al perfil de
proyecto. En este estudio se presentan los potenciales impactos que generaría
un proyecto de este tipo en la flora, fauna, recursos hídricos, suelo, aire y en la
comunidad. Una vez que ha sido aprobado, se debe realizar el proyecto
definitivo con toda la ingeniería de detalle, lo que tiene un costo que no es
menor.

Por último, cuando el proyecto definitivo está aprobado por el Servicio de


Salud, se inicia la obra que se realiza en tres etapas:

 Construcción y habilitación: En esta etapa se ejecuta la construcción


de la obra y es donde se realiza la inversión inicial en maquinaria,
terreno, excavación, oficinas, etc.

 Operación: Esta etapa contempla la operación diaria del relleno y


algunos de los costos que deben contemplarse son la maquinaria para
el recubrimiento de la basura, el personal, mantención de equipos,
etc.

 Cierre: Al momento del cierre se deben seguir las indicaciones


establecidas en el Reglamento de Rellenos Sanitarios, así como
aquellas medidas propuestas en el estudio de impacto ambiental. Se
deben seguir monitoreando las condiciones de los lixiviados y la
impermeabilización durante varios años.

A continuación se presentan unos cálculos preliminares que permiten entregar


una idea estimativa de la magnitud del proyecto del relleno sanitario.

163
Tabla 7.2 Antecedentes utilizados para el dimensionamiento del relleno sanitario propuesto
Antecedentes
Horizonte evaluación 30 años
Población actual 31.000 hab.
Población estimada a 30 años 50.000 hab.
Producción residuos per cápita 1.0 kg/hab/día
Densidad residuos compactados en relleno 0.8 ton/m3

Tabla 7.3 Estimación del volumen de los residuos sólidos producidos en la comuna de Castro
Estimación residuos
50 ton/día
Residuos producidos (peso)
1500 ton/mes
62.5 m3/día
Residuos producidos (volumen)
1875 m3/mes
Recubrimiento con tierra 20 %
2250 m3/mes
Volumen depósitos
27000 m3/año

Debido a las condiciones pluviométricas de la zona, es recomendable que el


relleno sanitario sea del tipo trinchera, es decir, una excavación en tierra con
impermeabilización de las paredes para evitar la infiltración de los lixiviados.

Tabla 7.4 Dimensiones de la trinchera propuesta


Diseño trinchera
Largo 100 m
Ancho 45 m
Profundidad 6m
Volumen 27000 m3

De esta forma, es posible instalar dos trincheras en una hectárea, por lo que
una hectárea alcanza para dos años de producción de residuos. Como se
planificó para 30 años, se necesitan unas 15 hectáreas para el relleno sanitario
propuesto.

164
Costos:

Se presentan los costos aproximados de un terreno de 15 hectáreas sin


considerar accesos, y los costos de una trinchera considerando movimiento de
tierras e impermeabilización. Es conveniente que el terreno sea arcilloso para
que la impermeabilización sea más económica. Si el suelo es arcilloso, debería
bastar con una geomembrana de polietileno de alta densidad de un espesor de
1.5 mm. A los costos estimados debe agregarse los de ingeniería básica, estudio
de impacto ambiental, ingeniería de detalle, construcción de oficinas, caminos
de acceso, equipos de pesaje y cercado del terreno entre otros.

Tabla 7.5 Costos de construcción trinchera


Ítem Costo
Terreno 15 hectáreas (sin considerar accesos) $ 12.000.000
Excavadora mediana (800 litros):
Rendimiento 200 m3/hora
Costo $35.000/hora + IVA
Total (para 1 trinchera) $5.622.750
Impermeabilización:
Costo US$ 10/m2 (instalado)
Superficie (fondo y paredes) 6240 m2
Total (para 1 trinchera) $33.072.000x
Certificación impermeabilización (5%) $1.653.600
Costo Total 1 trinchera (sin terreno) $40.348.350

Una vez que han pasado varios años y hay varias trincheras llenas una al lado
de otra, es posible depositar residuos sobre éstas y de este modo ahorrar en
impermeabilización puesto que no sería necesario construir una nueva
trinchera. Esto debe estudiarse en mayor detalle ya que puede significar una
disminución importante en los costos de construcción.

Como las ciudades de Ancud, Quemchi, Castro y Quellón no han solucionado


aún la manera de disponer sus residuos sólidos, es factible también la
construcción de un relleno sanitario que reciba los residuos de más de una
ciudad, por ejemplo si las municipalidades de Castro, Ancud y Quemchi
desarrollan un trabajo conjunto podría construirse un relleno que permita

x US$ 1 = $530

165
sanear a estas tres comunas. Esta propuesta debe estudiarse seriamente, porque
podría constituir un gran avance en materia ambiental y solucionar de una vez
el problema de la basura en Chiloé, lo que se traduciría en una mejor calidad de
vida para la población de la isla.

b) Elaboración de un plan de muestreo de calidad de aguas en los sistemas


de APR

En la actualidad los sistemas de abastecimiento de agua potable rural deben


efectuar un análisis de calidad de aguas semestralmente, frecuencia
recomendada por la Autoridad de Salud. Los resultados de dichos análisis
deben remitirse a la Dirección de Obras Hidráulicas en Puerto Montt. No
obstante, en la mayoría de los casos estos análisis no se realizan y en la DOH en
Puerto Montt no cuentan con información alguna de los APR que operan en
Chiloé, a excepción de los análisis efectuados en los estudios hidrogeológicos
antes de ser construidos.

Si bien en algunos casos los comités de APR realizan los análisis (como en el
caso de Llau-Llao), la falta de recursos es la principal traba al momento de
medir los parámetros de calidad de las aguas. De todas formas es indispensable
controlar periódicamente las condiciones microbiológicas y químicas del agua
que se distribuye.

El plan de muestreo recomendado sigue la frecuencia mínima recomendada


por la Autoridad de Salud, esto es una muestra completa según la norma NCh
409/1 Of. 2005 al semestre. En este análisis deben incluirse todos los parámetros
de calidad de aguas presentes en la normativa, con excepción de los parámetros
radiactivos cuyo plan de monitoreo depende de la Comisión Chilena de
Energía Nuclear. Dependiendo del tipo de parámetros a monitorear, se
recomienda una frecuencia distinta en cada caso, como se indica en el siguiente
cuadro.

166
Tabla 7.6 Frecuencia de muestreo recomendada para los sistemas de APR
Frecuencia Mínima de
Parámetros
Muestreo Recomendada
Tipo I: Parámetros microbiológicos y de turbiedad Mensual
Tipo II: Elementos o sustancias químicas de importancia para la salud Semestral
Tipo IV: Parámetros relativos a las características organolépticas Semestral
Tipo V: Parámetros de desinfección Diaria

Para los parámetros de tipo I se siguieron las recomendaciones de la


Organización Mundial de la Salud para poblaciones con menos de cinco mil
habitantesxi, mientras que para los demás parámetros se utilizó lo exigido en la
norma NCh 409/1 para fuentes que se abastecen de aguas superficiales.

Un programa de monitoreo de esta naturaleza tiene un costo que no es menor,


debido a que los análisis deben realizarse en laboratorios especializados que
cuentan con equipos de alta tecnología. Es de esperar que no haya mayores
problemas de recursos en efectuarlas según la frecuencia mínima que se
recomendó, y así garantizar que el agua potable no representa un riesgo para la
salud de los consumidores. Los costos asociados al programa de monitoreo
propuesto se observan en la siguiente tabla.

Tabla 7.7 Cotización de ensayes de calidad de agua potable


Parámetros Laboratorio 1 Laboratorio 2
Tipo I: Parámetros microbiológicos y de $18.406 $26.737
turbiedad
Tipo II: Elementos o sustancias químicas de $381.776 $235.588
importancia para la salud
Tipo IV: Parámetros relativos a las características $19.955 $32.654
organolépticas
Total $420.137 $294.979
Costo Anual $ 1.024.334 $ 857.328

Un listado de algunos laboratorios donde se puede cotizar valores se entrega en


la tabla 7.8:

xi WHO: Guidelines for Drinking-Water Quality, Third Edition

167
Tabla 7.8 Listado de laboratorios de calidad de aguas
Laboratorio Información de contacto
CORTHORN QUALITY S.A. www.corthorn.cl
LDT www.ldt.cl
HIDROLAB www.hidrolab.cl
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE www.cenma.cl
ANAM www.anam.cl

Los costos indicados en la tabla 7.7 corresponden a valores de análisis aislados.


Un programa de monitoreo permanente que sea licitado puede tener costos
menores.

c) Instalación de filtros granulares en los sistemas de APR que no cuenten


con ellos

De acuerdo al instructivo SISS Nº 1745 relativo a la calidad de las fuentes de


agua potable para los servicios públicos sanitarios, es obligatorio contar en los
sistemas de tratamiento con al menos una etapa de filtración en lecho granular
para todos aquellos servicios que utilicen fuentes superficiales. En el caso de la
comuna de Castro, todos los sistemas de APRxii captan sus recursos de fuentes
de este tipo, por ello es necesario que aquellos que no cuenten con filtración en
sus etapas de tratamiento consideren incorporarlo en el corto plazo, ya que se
encuentran infringiendo la legislación vigente y ponen en riesgo la salud de las
personas, tal como se indica en dicho instructivo. Según la información
recopilada en la elaboración de este diagnóstico, los APR de Pid-Pid, San José,
La Estancia, Chelín-Huechuchelín y Nercón-Los Aromos cuentan con filtración
en lecho granular desde que entraron en operación. Los APR de Llau-Llao y La
Chacra no contemplaban tratamientos de este tipo en los proyectos originales,
pero es posible que con la entrada en vigencia de este instructivo en el año 1999
se haya agregado esta etapa en el tratamiento, lo que es necesario verificar. Por
último, de los APR de Quehui, Santa Rosa y Rilán no fue posible conseguir
información de los tratamientos aplicados al agua cruda, por lo que se
recomienda verificar la existencia de filtros en lecho granular en estos sistemas
de producción de agua potable.

xii De los que se pudo reunir información del proyecto.

168
A modo de contar con una idea preliminar del costo que significa instalar un
filtro de estas características, se incluye como valor de referencia el utilizado en
los mismos informes hidrogeológicos de las localidades que sí cuentan con
tratamiento de este tipo. Este valor corresponde a proyectos presentados en los
años 1998 y 1999, por lo que es posible que en la actualidad realizar una
instalación de este tipo tenga un costo levemente mayor.

Tabla 7.9 Costo filtro en lecho granular para APR


Ítem Monto Inversión $
Filtración en lecho granular 2.950.000

Las dimensiones del filtro deberían variar de acuerdo a las características de


cada sistema de abastecimiento, pero en todos los proyectos ejecutados en la
comuna se utilizó este mismo valor en la inversión inicial. De aquí se desprende
que en todos se utilizó un filtro de similares dimensiones, por lo que con
aproximadamente tres millones de pesos se podría instalar sin mayores
inconvenientes un sistema de filtración en lecho granular en aquellos sistema
de APR que aún no posean este tipo de tratamiento, con caudales que varían
entre 1 a 6 l/s aproximadamente. No se considera en este valor el costo de
operación por agregado de productos químicos que aumenten la eficiencia del
proceso.

d) Erradicación paulatina de los pozos negros, reemplazándolos por fosas


sépticas u otras soluciones individuales

En cuanto a la evacuación de las aguas servidas en los sectores rurales de la


comuna, se detectó que los pozos negros siguen constituyendo una alternativa
muy usada entre los habitantes. En las mismas encuestas realizadas a los
pobladores (ver capítulo 6), el 43,6% de los encuestados en el sector rural
declaró contar con pozo negro para evacuar las aguas residuales. Si bien los
pozos negros son una solución de gran simplicidad y bajo costo, presentan
graves deficiencias en su funcionamiento como olores desagradables, falta de
agua, proliferación de moscas y otros insectos transmisores de enfermedades
infecciosas, rebalsamiento en periodos de lluvia y contaminación directa de las
napas de agua subterránea. Por estas razones, la Autoridad de Salud no
permite los pozos negros como sistema de eliminación de excretas.

169
La propuesta que se incluye en este diagnóstico consiste en que en el largo
plazo se termine con los pozos negros como alternativa de evacuación de
excretas y sean reemplazados por alternativas más higiénicas como por ejemplo
las fosas sépticas. Este trabajo debe ser realizado en conjunto por los propios
pobladores que cuentan con pozos negros y por la autoridad competente, en
este caso del Servicio de Salud del Ambiente que debe asesorar y fiscalizar la
construcción de las nuevas soluciones. Como acción inicial se debe elaborar un
catastro de la población que utiliza pozos negros e ir evaluando las situaciones
caso a caso, tarea que perfectamente puede ser asesorada por la Municipalidad
de Castro.

e) Promoción de los programas de subsidios rurales de agua potable y


alcantarillado

Los programas de subsidio rural de agua potable y alcantarillado entregados


por organismos como el SERVIU o el FOSIS son una muy buena alternativa
para que los habitantes de menores recursos o que no cuentan con este tipo de
servicios puedan acceder a un saneamiento adecuado. Sin embargo, al revisar el
número de proyectos aprobados en los últimos años se observa que son muy
pocas las personas que acceden a subsidios de tipo III relacionados con sistemas
de agua potable y alcantarillado particular. Por ejemplo, en el año 2005
solamente se aprobó un proyecto de este tipo en toda la comuna de Castro. Es
probable que el bajo número se deba a una desinformación entre los habitantes
respecto a las posibilidades que estos subsidios otorgan, por ello se recomienda
que se inicie un plan de difusión de los subsidios entre la población rural de
menos recursos que todavía cuentan con pozos negros y agua de consumo sin
desinfección.

f) Reunir y actualizar la información relativa al saneamiento básico de la


comuna

Durante la confección de este diagnóstico la recopilación de información


referente a los temas de agua potable y alcantarillado presentó bastantes
dificultades, debido a que son muchos organismos los que manejan
información parcial y no existe una institución que concentre toda la
información. En algunos casos, las instituciones responsables no contaban con

170
información actualizada, por lo que se hace necesario visitar directamente en
terreno las condiciones reales de infraestructura y operación. Por ello, se
recomienda centralizar la información referente a estos temas en la propia
Municipalidad de Castro a través de la confección de un catastro que permita
identificar e individualizar los mayores problemas existentes en cuanto al
saneamiento básico en los distintos sectores de la comuna.

g) Buscar una solución definitiva a la disposición de los lodos generados en


la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas

Una planta de tratamiento de aguas servidas en modalidad lodos activados


genera un subproducto como consecuencia de la eliminación de los sólidos
presentes en las aguas servidas. Este subproducto son los lodos, los que deben
ser tratados para eliminar los microorganismos patógenos, reducir el potencial
de putrefacción y de esta manera dejar un residuo estable. Una vez que han
sido estabilizados, se debe buscar un lugar apropiado para disponer este tipo
de residuos. En la actualidad, la planta de Castro tiene un pobre manejo de los
lodos generados en su tratamiento, puesto que permanecen almacenados desde
hace más de seis meses en un galpón cerrado, lo que genera obviamente
problemas de olores y atracción de vectores. Actualmente a los lodos que se
van generando diariamente se les va agregando cal, y posteriormente son
llevados al vertedero Corcovado, pero antes que se implementara esta medida
los lodos se almacenaban en el galpón, por lo que los lodos antiguos siguen en
dicho lugar.

Una vez que entre en vigencia el nuevo reglamento relativo al manejo de lodos
no peligrosos, que es donde se enmarca este tipo de residuos, las exigencias
relativas al manejo de éstos aumentaran considerablemente y ya no será
tolerable la solución actual que emplea la empresa sanitaria ESSAL S.A. Por
ello, corresponde en este diagnóstico alertar acerca de esta situación para que
en el futuro se emprendan acciones con el fin de corregir estas malas prácticas.
Sin duda que la responsabilidad en esta materia es de la empresa sanitaria,
quien debe buscar la solución más conveniente utilizando criterios técnicos y
económicos, pero es importante también que la autoridad de salud se
manifieste en este sentido y fiscalice de mejor manera el accionar de ESSAL S.A.
respecto a los lodos. Además, la tarifa de disposición que se cobra a los

171
usuarios debe tener incluido el pago por el manejo y disposición de los lodos,
por lo que es inaceptable que la sanitaria no lo haga adecuadamente.

h) Recolección diferenciada de los caudales de aguas lluvia y de aguas


servidas de la ciudad de Castro

La planta de tratamiento de aguas servidas está diseñada para tratar las aguas
provenientes de la población de Castro. De acuerdo a una estimación de la
población en el horizonte de evaluación se determina una demanda, según la
cual se diseñan las redes de recolección y la planta. No obstante, si existe una
recolección conjunta de las aguas servidas y las aguas lluvia, al momento de
llover el agua ingresa en los colectores y estos se ven sobrecargados. Las
impulsiones que conducen el agua servida tienen una capacidad máxima que
no contempla el aporte de las aguas lluvia, por lo tanto se bombea sólo una
parte y el resto es descargado al mar directamente. Esta descarga es una
dilución del agua servida con las aguas lluvia, por lo que una fracción de las
aguas servidas no es tratada cuando llueve. Considerando las altas
precipitaciones existentes en la zona, esta fracción puede llegar a ser muy
importante. Esta situación provoca contaminación directa de la bahía de Castro
debido a las altas concentraciones de nutrientes, microorganismos patógenos y
sólidos suspendidos en las aguas servidas.

Los sistemas de recolección conjunta pueden ser aceptados en zonas del país
donde hay escasas precipitaciones, pero en lugares como Chiloé debe
implementarse un sistema que permita que el 100% de las aguas servidas de la
ciudad llegue a la planta de tratamiento. Sin duda que la implementación de
colectores especialmente diseñados para captar las aguas lluvias requiere de
una inversión importante, pero de no realizarse, la planta de tratamiento
durante gran parte del año estaría tratando agua diluida y el resto sería
descargado directamente al mar, tal como se hacía antiguamente. La
responsabilidad de las aguas lluvia en Chile recae en la Dirección de Obras
Hidráulicas y en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por lo que la solución
a este problema debiera venir de parte de estos organismos. Por las razones
anteriormente señaladas, es necesario que se implemente a mediano plazo un
sistema de recolección separada de las aguas servidas y las aguas lluvia, donde
las primeras sean llevadas a la planta de tratamiento y las aguas lluvia
directamente al mar.

172
Diagnóstico y mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico de la comuna de
Castro

Conclusiones Finales

173
La elaboración del diagnóstico de saneamiento básico de la comuna de
Castro permitió concluir lo siguiente respecto al abastecimiento de agua potable,
evacuación de aguas servidas y manejo de los residuos sólidos.

Agua Potable:

 Prácticamente todos los habitantes de la comuna de Castro tienen acceso a


un agua de calidad y en abundancia. En el sector urbano el servicio está
garantizado por la empresa sanitaria ESSAL S.A., mientras que en los
sectores rurales de la comuna el abastecimiento corre por cuenta de los
comités de APR principalmente.

 Las aguas superficiales de Chiloé en varios casos presentan un color rojizo


característico producto del contacto con las raíces del tepú que tiñen el agua
de este color. Si no se efectúan procesos destinados a remover el color del
agua en los sistemas de producción de agua potable, el uso de cloro como
agente desinfectante puede derivar en la formación de subproductos de
desinfección como los trihalometanos, que tienen efectos nocivos en la salud
de los consumidores. Mediante procesos de filtración en lecho granular o
coagulación-sedimentación se puede remover de manera efectiva el color
del agua.

 Los comités de APR no realizan con regularidad análisis de calidad de


aguas, principalmente por falta de recursos. En aquellas localidades que
realizan análisis, no se informa debidamente al organismo responsable, en
este caso la Dirección de Obras Hidráulicas en Puerto Montt.

 Los análisis de aguas efectuados para la elaboración de este diagnóstico


permiten señalar que el agua potable de la ciudad de Castro y de las
localidades de Nercón y Llau-Llao cumplen con los requisitos establecidos
en la norma chilena de agua potable NCh 409/1 Of. 2005, con excepción del
pH en dos puntos de la ciudad de Castro.

174
Aguas Servidas:

 En la ciudad de Castro la cobertura de alcantarillado es cercana al 100%, por


lo que prácticamente todas las personas pueden eliminar de manera
adecuada sus aguas servidas.

 La planta de tratamiento de aguas servidas constituye un avance importante


en la protección del medioambiente y en la calidad de vida de los habitantes
de Castro, ya que con su puesta en marcha el año 2003 se trata el 100% de
las aguas servidas de la ciudad.

 El manejo de los lodos producidos en la planta de tratamiento de aguas


servidas por parte de la empresa ESSAL S.A. presenta serias deficiencias
que deben ser corregidas en el corto plazo.

 No existen localidades rurales en la comuna de Castro que cuenten con


alcantarillado, por lo que las alternativas de evacuación de aguas servidas se
reducen a soluciones particulares, principalmente fosas sépticas y pozos
negros.

Residuos Sólidos:

 La implementación del nuevo sistema de recolección de residuos sólidos


urbanos ha mejorado la calidad de vida de la población de Castro.

 Existen serias deficiencias en la disposición final de los residuos sólidos


domiciliarios de la comuna, ya que el vertedero actual no cumple con las
características mínimas que se exigen para recintos de esta naturaleza. El
vertedero no cumple con la aprobación del Servicio de Salud.

175
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACUÑA de la Jara, Humberto. Remoción de arsénico y saneamiento básico de


Lasana y Chiu-Chiu, II Región. Memoria para optar al título de Ingeniero Civil.
Universidad de Chile, Escuela de Ingeniería y Ciencias, 1995. 153 p.

AGUA POTABLE RURAL CHILE, <www.aprchile.cl>

APUD, E. "et al.", Manual de Ergonomía Forestal, Concepción, Chile, 1999.

CASTILLO G, Juan Carlos. Informe Hidrogeológico Agua Potable Rural de Pid-


Pid, 1996. 18 p.

DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS, Ministerio de Obras Públicas.


Instructivo para la gestión de proyectos y supervisión y asesoría a los servicios de
Agua Potable Rural, 2006. 26 p.

ESSAL S.A. Actualización Plan de Desarrollo, Castro, 2005.

ESTUDIO de Factibilidad PRC de Castro, Castro, 2004. 56 p.

GOBIERNO REGIONAL DE LOS LAGOS, <www.regiondeloslagos.cl>

INCI Ingenieros Asociados Ltda. Informe Hidrogeológico Localidad de Chelín y


Huechuchelín, Comuna de Castro, 1998. 20 p.

INCI Ingenieros Asociados Ltda. Informe Hidrogeológico Localidad de La Chacra,


Comuna de Castro, 1998. 20 p.

INCI Ingenieros Asociados Ltda. Informe Hidrogeológico Localidad de La


Estancia, Comuna de Castro, 1998. 20 p.

INCI Ingenieros Asociados Ltda. Informe Hidrogeológico Localidad de Nercón-


Los Aromos y Gamboa Alto, Comuna de Castro, 1998. 20 p.

INCI Ingenieros Asociados Ltda. Informe Hidrogeológico Localidad de San José,


Comuna de Castro, 1998. 20 p.

176
INCI Ingenieros Asociados Ltda. Informe Hidrogeológico Localidad de Ten Ten,
Comuna de Castro, 1998. 20 p.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, <http://www.ine.cl>

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN (CHILE). Agua Potable - Parte


1: Requisitos. NCH409/1: Of 2005. Santiago, Chile, 2005. 9 p.

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN (CHILE). Agua Potable - Parte


2: Muestreo. NCH409/2: Of 2005. Santiago, Chile, 2005. 11 p.

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, <www.mop.cl>

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA, Reglamento de los Servicios de Agua


destinados al consumo humano, Santiago, Chile, 1969. 8 p.

MOP, Ley General de Servicios Sanitarios, DFL Nº 382, Santiago, Chile, 1989. 34 p.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, Biblioteca virtual de


desarrollo sostenible y salud ambiental, <www.cepis.ops-oms.org>

PLADECO, Actualización del Plan de Desarrollo Comunal de Castro, 2003. 156 p.

PUIGDOMÈNECH Serra, Clàudia. Diagnóstico de Saneamiento Básico y


propuestas de mejora para las comunidades rurales y dispersas de San Juan de
Limay, Nicaragua. Universidad de Chile, Escuela de Ingeniería y Ciencias, 2006.

PUNTÍ López, Ana. Evaluaciones de Calidad de Aguas de Consumo en Población


Rural y Dispersa. Estudio de Caso: Proposición de Metodología para el Municipio
de San Juan de Limay, Nicaragua. Universidad de Chile, Escuela de Ingeniería y
Ciencias, 2006. 105 p.

ROJAS y DÍAZ, Consultores Ambientales. Estudio de Caracterización y


Cuantificación de los RSDU de la comuna de Castro, 2006. 146 p.

SANCHA Fernández, Ana María. Apuntes Curso CI51I Calidad de Aguas.


Universidad de Chile, Departamento de Ingeniería Civil, División Recursos
Hídricos y Medio Ambiente. 150 p.

177
SISTEMA NACIONAL DE INDICADORES MUNICIPALES,
<http://www.sinim.cl>

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS, <www.siss.cl>

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS, División Estudios y


Normas. Instructivo SISS Calidad de las Fuentes de Agua Potable, Santiago, Chile,
1999. 5 p.

WORLD Health Organization, Guidelines for Drinking-water Quality: Third


Edition, Recommendations v.1, 3a ed. Ginebra, 2004. 515 p.

178
Anexo A:

Calidad de las fuentes de agua


potable de ESSAL S.A.

179
Color Color
Coliformes Coliformes
Nombre Fecha Turbiedad Aparente Verdadero Hierro Manganeso
pH Totales Fecales
Fuente Muestreo [NTU] [Un. Pt- [Un. Pt- [mg/l] [mg/l]
[NMP/100ml] [NMP/100ml]
Co] Co]
La Chacra 21-01-2003 4.24 20 3500 330 0.136 0.074
La Chacra 20-02-2003 1.11 5 2400 79 0.403 0.104
La Chacra 18-03-2003 0.93 5 540 7.8 0.127 < 0,02
La Chacra 22-04-2003 0.42 20 20 920 17 0.213 0.035
La Chacra 20-05-2003 7.42 0.33 10 <5 140 23 0.581 0.032
La Chacra 17-06-2003 7.41 1.06 10 10 240 80 0.081 0.083
Rio Gamboa 21-01-2003 4.52 50 5400 700 0.294 0.032
Rio Gamboa 18-02-2003 0.91 30 > 16000 5400 0.272 < 0,02
Rio Gamboa 18-03-2003 1.01 30 9200 1700 0.288 0.02
Rio Gamboa 22-04-2003 6.48 1.89 50 50 540 46 0.533 0.047
Rio Gamboa 20-05-2003 6.80 0.63 30 30 350 23 0.522 0.034
Río Gamboa 17-06-2003 6.74 1.53 20 20 240 50 0.185 < 0,02
El Molino 21-01-2003 4.58 40 5400 490 0.114 0.077
El Molino 19-02-2003 3.47 40 5400 5400 0.414 < 0,02
El Molino 18-03-2003 0.83 10 1700 490 0.144 < 0,02
El Molino 22-04-2003 6.73 1.49 70 70 16000 1400 0.732 1.447
El Molino 20-05-2003 7.72 1.48 40 40 1600 170 0.353 < 0,02
El Molino 17-06-2003 6.76 2.24 50 40 700 130 0.368 < 0,02
La Chacra 22-07-2003 7.06 0.75 20 20 240 11 0.346 < 0,02
La Chacra 11-08-2003 7.38 0.79 20 20 230 13 0.166 < 0,02
La Chacra 09-09-2003 7.52 0.77 40 40 140 4 0.147 0.197
La Chacra 21-10-2003 7.41 3.32 40 20 500 70 0.203 0.317
La Chacra 15-11-2003 7.31 0.36 20 20 220 50 0.344 <0,02
La Chacra 16-12-2003 7.03 0.66 30 30 500 50 0.275 <0,02
Rio Gamboa 29-07-2003 6.65 0.93 20 20 130 30 0.832 0.042
Rio Gamboa 11-08-2003 6.29 7.99 50 5 8 8 0.233 0.166
Rio Gamboa 09-09-2003 7.09 0.75 30 30 130 80 0.253 0.021
Rio Gamboa 21-10-2003 6.88 0.81 50 50 300 130 0.189 <0,02
Rio Gamboa 18-11-2003 6.52 3.67 50 10 110 4 0.22 0.027
Río Gamboa 16-12-2003 6.37 0.97 50 40 9000 500 0.249 <0,02
El Molino 22-07-2003 6.60 2.08 50 50 240 80 0.829 < 0,02
El Molino 11-08-2003 6.86 3.01 70 50 3000 220 0.235 < 0,02
El Molino 09-09-2003 7.22 1.11 50 50 500 22 0.294 < 0,02
El Molino 21-10-2003 6.87 0.94 40 40 220 30 0.391 <0,02
El Molino 18-11-2003 6.83 0.93 50 50 800 800 0.673 <0,02
El Molino 16-12-2003 7.31 1.73 50 50 220 50 0.507 0.035
La Chacra 20-01-2004 7.30 0.43 20 10 170 8 0.105 <0,02
La Chacra 17-02-2004 7.39 0.69 20 10 3000 170 0.107 0.026
La Chacra 30-03-2004 7.30 1.26 20 10 500 30 0.131 4.185
La Chacra 19-04-2004 7.33 0.70 3 20 300 23 0.18 1.427
La Chacra 17-05-2004 7.22 0.53 10 10 1700 240 0.983 0.345
La Chacra 23-06-2004 7.15 0.47 20 20 80 50 0.095 <0,02
Rio Gamboa 20-01-2004 6.76 1.01 40 30 >16000 5000 0.306 0.297
Rio Gamboa 17-02-2004 7.16 1.18 30 20 1700 23 0.379 0.571
Rio Gamboa 16-03-2004 7.02 1.39 50 40 2800 500 0.325 0.035
Rio Gamboa 19-04-2004 7.03 1.23 40 40 240 30 0.244 <0,02
Rio Gamboa 17-05-2004 6.96 0.72 20 10 500 130 0.065 0.026
Río Gamboa 23-06-2004 7.06 1.89 30 30 500 240 1.824 0.306
El Molino 20-01-2004 7.12 1.55 50 40 1700 500 0.653 0.024
El Molino 24-02-2004 7.40 1.78 50 50 5000 5000 0.623 0.03
El Molino 16-03-2004 7.41 2.11 50 50 9000 500 0.609 0.021
El Molino 19-04-2004 7.26 0.88 50 50 1700 130 0.235 <0,02

180
Color Color
Coliformes Coliformes
Nombre Fecha Turbiedad Aparente Verdadero Hierro Manganeso
pH Totales Fecales
Fuente Muestreo [NTU] [Un. Pt- [Un. Pt- [mg/l] [mg/l]
[NMP/100ml] [NMP/100ml]
Co] Co]
El Molino 17-05-2004 7.19 2.36 50 40 2400 240 0.495 0.023
El Molino 23-06-2004 7.40 0.49 20 20 500 240 0.239 <0,02
La Chacra 20-07-2004 6.89 1.17 10 10 140 4 0.041 0.053
La Chacra 17-08-2004 7.16 13.40 50 10 2400 2400 <0,05 <0,02
La Chacra 13-09-2004 7.49 1.67 10 10 300 8 0.174 <0,02
La Chacra 19-10-2004 7.46 4.61 30 <5 284 4 0.098 <0,02
La Chacra 23-11-2004 7.00 1.29 40 30 240 30 0.674 <0,02
La Chacra 21-12-2004 7.02 2.39 50 40 2400 900 0.667 0.035
Rio Gamboa 20-07-2004 6.95 0.94 40 40 240 50 0.144 0.02
Rio Gamboa 17-08-2004 6.45 1.02 20 20 700 23 0.175 0.021
Rio Gamboa 13-09-2004 7.25 1.09 20 10 300 30 0.22 <0,02
Rio Gamboa 19-10-2004 7.08 0.95 30 20 240 80 0.31 0.023
Rio Gamboa 23-11-2004 6.59 1.07 30 20 130 17 0.292 <0,02
Río Gamboa 21-12-2004 6.68 0.96 30 30 140 23 0.286 <0,02
El Molino 20-07-2004 6.76 0.59 10 10 130 80 0.332 <0,02
El Molino 17-08-2004 6.82 1.57 40 30 300 23 0.702 0.024
El Molino 13-09-2004 7.11 1.62 30 30 500 50 0.218 <0,02
El Molino 19-10-2004 7.07 1.10 40 30 2400 30 0.381 0.028
El Molino 23-11-2004 7.06 1.83 50 40 500 170 0.617 <0,02
El Molino 21-12-2004 7.04 2.78 50 40 1600 300 0.745 0.031
La Chacra 18-01-2005 6.59 0.84 10 10 50 50 0.174 0.027
La Chacra 16-02-2005 6.64 0.73 10 5 70 13 0.251 0.101
La Chacra 22-03-2005 6.37 0.84 40 40 280 50 0.249 0.030
La Chacra 19-04-2005 6.44 2.37 40 20 3000 110 0.162 0.061
La Chacra 17-05-2005 5.25 24.20 >150 5 110 11 0.251 0.067
La Chacra 23-06-2005 7.10 0.63 10 10 23 13 0.174 0.024
Rio Gamboa 18-01-2005 6.65 1.07 30 20 110 110 0.229 <0,02
Rio Gamboa 16-02-2005 6.90 1.06 30 20 3000 1700 0.572 0.040
Rio Gamboa 22-03-2005 6.52 1.67 30 10 110 23 0.178 0.022
Rio Gamboa 19-04-2005 6.62 0.93 30 20 3000 300 0.327 <0,02
Rio Gamboa 17-05-2005 6.23 1.93 30 20 500 300 0.414 0.026
Río Gamboa 20-06-2005 6.50 1.00 30 30 130 50 0.162 <0,02
El Molino 18-01-2005 7.32 2.15 40 30 280 280 0.600 0.024
El Molino 16-02-2005 7.39 2.05 40 30 700 700 0.745 0.05
El Molino 22-03-2005 7.13 1.41 50 50 130 130 0.433 <0,02
El Molino 19-04-2005 7.00 1.54 40 40 3000 500 0.627 0.052
El Molino 17-05-2005 6.49 1.85 40 40 900 500 1.083 0.037
El Molino 20-06-2005 6.67 0.62 30 30 140 70 0.177 <0,02
La Chacra 19-07-2005 6.71 1.27 10 10 16000 280 0.342 0.024
La Chacra 16-08-2005 6.03 0.15 <5 <5 4 2 0.130 <0,02
La Chacra 27-09-2005 7.09 0.76 20 20 130 130 0.355 <0,02
La Chacra 19-10-2005 6.98 0.77 40 40 220 23 0.197 <0,02
La Chacra 22-11-2005 7.20 1.66 50 40 220 80 0.098 <0,02
La Chacra 20-12-2005 7.12 1.00 40 40 1400 330 0.363 <0,02
Rio Gamboa 19-07-2005 6.68 0.87 20 20 3000 3000 0.209 <0,02
Rio Gamboa 16-08-2005 6.47 4.26 20 20 1600 240 0.254 <0,02
Rio Gamboa 20-09-2005 7.10 1.06 20 20 700 50 0.254 <0,02
Rio Gamboa 19-10-2005 6.65 0.86 30 30 700 80 0.209 <0,02
Rio Gamboa 22-11-2005 6.55 2.32 70 70 130 130 0.604 <0,02
Río Gamboa 20-12-2005 6.19 0.66 20 20 900 500 0.362 0.036
El Molino 19-07-2005 6.93 0.99 40 40 700 140 0.271 <0,02
El Molino 16-08-2005 6.66 2.06 50 40 5000 130 0.409 <0,02
El Molino 20-09-2005 7.00 6.39 100 40 900 170 0.357 <0,02

181
Color Color
Coliformes Coliformes
Nombre Fecha Turbiedad Aparente Verdadero Hierro Manganeso
pH Totales Fecales
Fuente Muestreo [NTU] [Un. Pt- [Un. Pt- [mg/l] [mg/l]
[NMP/100ml] [NMP/100ml]
Co] Co]
El Molino 19-10-2005 7.00 1.93 40 40 300 300 0.655 <0,02
El Molino 22-11-2005 7.12 1.15 50 50 300 240 0.386 <0,02
El Molino 20/120/05 7.18 0.98 40 40 1100 500 0.577 0.062
La Chacra 17-01-2006 7.09 1.96 30 20 1100 110
La Chacra 21-02-2006 6.81 8.37 70 70 >16000 9000 0.479 <0,02
La Chacra 28-02-2006 7.04 2.44 30 20 1700 220
La Chacra 21-03-2006 7.23 2.13 20 20 900 50 0.465 <0,02
La Chacra 18-04-2006 7.19 1.98 30 20 2200 50 0.207 <0,02
La Chacra 16-05-2006 6.93 2.78 100 100 9000 300 0.317 <0,02
La Chacra 20-06-2006 6.68 1.46 30 30 300 170 <0,05 <0,02
Rio Gamboa 17-01-2006 6.49 1.27 30 20 500 220
Rio Gamboa 21-02-2006 6.73 40.80 70 40 16000 5000 0.225 0.020
Rio Gamboa 28-02-2006 6.61 1.52 50 50 500 170
Rio Gamboa 21-03-2006 6.65 1.02 30 30 240 50 0.168 <0,02
Rio Gamboa 18-04-2006 6.44 5.94 >150 70 9000 1600 0.450 0.02
Río Gamboa 16-05-2006 6.08 3.62 50 50 1600 500 1.812 0.068
Río Gamboa 20-06-2006 6.70 1.85 30 20 3000 220 0.237 <0,02
El Molino 17-01-2006 7.00 1.03 40 40 170 170
El Molino 21-02-2006 6.91 2.51 50 50 >16000 5000 0.472 0.027
El Molino 28-02-2006 7.01 1.54 50 50 3000 1600
El Molino 21-03-2006 7.11 18.30 70 40 3000 170 0.830 <0,02
El Molino 18-04-2006 6.85 3.87 100 70 16000 3000 0.306 <0,02
El Molino 17-05-2006 6.43 11.20 70 50 2400 1600 0.794 <0,02
El Molino 20-06-2006 6.83 1.01 30 30 1700 170 0.196 <0,02

182
Anexo B:

Ensayes Calidad de Agua Potable


Rural

183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
Anexo C:

Cuadro de valores guía OMS

197
ASPECTOS BACTERIOLÓGICOS

Organisms Guideline value


All water intended for drinking
E. coli or thermotolerant coliform bacteriab,c Must not be detectable in any 100-ml sample
Treated water entering the distribution system
E. coli or thermotolerant coliform bacteriab Must not be detectable in any 100-ml sample
Total coliform bacteria Must not be detectable in any 100-ml sample
Treated water in the distribution system
E. coli or thermotolerant coliform bacteriab Must not be detectable in any 100-ml sample
Must not be detectable in any 100-ml sample. In the case of large
Total coliform bacteria supplies, where sufficient samples are examined, must not be
present in 95% of samples taken throughout any 12-month period

a Immediate investigative action must be taken if either E. coli or total coliform bacteria are
detected. The minimal action in the case of total coliform bacteria is repeat sampling; if these
bacteria are detected in the repeat sample, the cause must be determined by immediate further
investigation.

b Although E. coli is the more precise indicator of faecal pollution, the count of thermotolerant
coliform bacteria is an acceptable alternative. If necessary, proper confirmatory tests must be
carried out. Total coliform bacteria are not acceptable indicators of the sanitary quality of rural
water supplies, particularly in tropical areas where many bacteria of no sanitary significance occur
in almost all untreated supplies.

cIt is recognized that, in the great majority of rural water supplies in developing countries, faecal
contamination is widespread. Under these conditions, the national surveillance agency should set
medium-term targets for the progressive improvement of water supplies, as recommended in
Volume 3 of Guidelines for drinking-water quality.

CRITERIOS GENERALES

Levels likely to give rise


Reasons for consumer complaints
to consumer complaintsa
Physical parameters
colour 15 TCU b appearance
taste and odour — should be acceptable
temperature — should be acceptable
appearance; for effective terminal disinfection, median
turbidity 5 NTUc
turbidity =1 NTU, single sample =5 NTU
Inorganic constituents
aluminium 0.2 mg/l depositions, discoloration
ammonia 1.5 mg/l odour and taste

198
chloride 250 mg/l taste, corrosion
staining of laundry and sanitary ware (health-based
copper 1 mg/l
provisional guideline value 2 mg/litre)
high hardness: scale deposition, scum formation
hardness —
low hardness: possible corrosion
hydrogen sulfide 0.05 mg/l odour and taste
iron 0.3 mg/l staining of laundry and sanitary ware
staining of laundry and sanitary ware (health-based guideline
manganese 0.1 mg/l
value 0.5 mg/litre)
dissolved oxygen — indirect effects
low pH: corrosion
pH — high pH: taste, soapy feel
preferably <8.0 for effective disinfection with chlorine
sodium 200 mg/l taste
sulfate 250 mg/l taste, corrosion
total dissolved solids 1000 mg/l taste
zinc 3 mg/l appearance, taste
Organic constituents
toluene 24–170 µg/l odour, taste (health-based guideline value 700 µg/l)
xylene 20–1800 µg/l odour, taste (health-based guideline value 500 µg/l)
ethylbenzene 2–200 µg/l odour, taste (health-based guideline value 300 µg/l)
styrene 4–2600 µg/l odour, taste (health-based guideline value 20 µg/l)
monochlorobenzene 10–120 µg/l odour, taste (health-based guideline value 300 µg/l)
1,2-dichlorobenzene 1–10 µg/l odour, taste (health-based guideline value 1000 µg/l)
1,4-dichlorobenzene 0.3–30 µg/l odour, taste (health-based guideline value 300 µg/l)
trichlorobenzenes (total) 5–50 µg/l odour, taste (health-based guideline value 20 µg/l)
synthetic detergents — foaming, taste, odour
Disinfectants and disinfectant by-products
chlorine 600–1000 µg/l taste and odour (health-based guideline value 5 µg/l)
chlorophenols
2-chlorophenol 0.1–10 µg/l taste, odour
2,4-dichlorophenol 0.3–40 µg/l taste, odour
2,4,6-trichlorophenol 2–300 µg/l taste, odour (health-based guideline value 200 µg/l)

a The levels indicated are not precise numbers. Problems may occur at lower or higher values
according to local circumstances. A range of taste and odour threshold concentrations is given for
organic constituents.

b TCU, true colour unit.

c NTU, nephelometric turbidity unit.

199
SUSTANCIAS INORGÁNICAS

Guideline value (mg/litre) Remarks


antimony 0.005 (P)a
arsenic 0.01b (P) For excess skin cancer risk of 6 × 10-4
barium 0.7
beryllium NADc
boron 0.5 (P)
cadmium 0.003
chromium 0.05 (P)
copper 2 (P) Based on acute gastrointestinal effects
cyanide 0.07
Climatic conditions, volume of water consumed, and intake from other sources
fluoride 1.5
should be considered when setting national standards
It is recognized that not all water will meet the guideline value immediately;
lead 0.01 meanwhile, all other recommended measures to reduce the total exposure to
lead should be implemented
manganese 0.5 (P) ATOd
mercury (total) 0.001
molybdenum 0.07
nickel 0.02 (P)
nitrate (as NO3-) 50 (acute)
3 (acute)
nitrite (as NO )
2-

0.2 (P) (chronic)


selenium 0.01
uranium 0.002 (P)

a (P) — Provisional guideline value. This term is used for constituents for which there is some
evidence of a potential hazard but where the available information on health effects is limited; or
where an uncertainty factor greater than 1000 has been used in the derivation of the tolerable daily
intake (TDI). Provisional guideline values are also recommended: (1) for substances for which the
calculated guideline value would be below the practical quantification level, or below the level that
can be achieved through practical treatment methods; or (2) where disinfection is likely to result in
the guideline value being exceeded.

b For substances that are considered to be carcinogenic, the guideline value is the concentration in
drinking-water associated with an excess lifetime cancer risk of 10-5 (one additional cancer per 100
000 of the population ingesting drinking-water containing the substance at the guideline value for
70 years). Concentrations associated with estimated excess lifetime cancer risks of 10-4 and 10-6 can
be calculated by multiplying and dividing, respectively, the guideline value by 10.

In cases in which the concentration associated with an excess lifetime cancer risk of 10-5 is not
feasible as a result of inadequate analytical or treatment technology, a provisional guideline value is
recommended at a practicable level and the estimated associated excess lifetime cancer risk
presented.

200
It should be emphasized that the guideline values for carcinogenic substances have been computed
from hypothetical mathematical models that cannot be verified experimentally and that the values
should be interpreted differently from TDI-based values because of the lack of precision of the
models. At best, these values must be regarded as rough estimates of cancer risk. However, the
models used are conservative and probably err on the side of caution. Moderate short-term
exposure to levels exceeding the guideline value for carcinogens does not significantly affect the
risk.

c NAD — No adequate data to permit recommendation of a health-based guideline value.

d ATO — Concentrations of the substance at or below the health-based guideline value may affect
the appearance, taste, or odour of the water.

SUSTANCIAS ORGÁNICAS

Guideline value (µg/litre) Remarks


Chlorinated alkanes
carbon tetrachloride 2
dichloromethane 20
1,1-dichloroethane NAD
1,2-dichloroethane 30 b For excess risk of 10-5
1,1,1-trichloroethane 2000 (P)
Chlorinated ethenes
vinyl chloride 5b For excess risk of 10-5
1,1-dichloroethene 30
1,2-dichloroethene 50
trichloroethene 70 (P)
tetrachloroethene 40
Aromatic hydrocarbons
benzene 10b For excess risk of 10-5
toluene 700 ATO
xylenes 500 ATO
ethylbenzene 300 ATO
styrene 20 ATO
benzo[a]pyrene 0.7b For excess risk of 10-5
Chlorinated benzenes
monochlorobenzene 300 ATO
1,2-dichlorobenzene 1000 ATO
1,3-dichlorobenzene NAD
1,4-dichlorobenzene 300 ATO
trichlorobenzenes (total) 20 ATO
Miscellaneous
di(2-ethylhexyl)adipate 80
di(2-ethylhexyl)phthalate 8

201
acrylamide 0.5b For excess risk of 10-5
epichlorohydrin 0.4 (P)
hexachlorobutadiene 0.6
edetic acid (EDTA) 600 Applies to the free acid
nitrilotriacetic acid 200
dialkyltins NAD
tributyltin oxide 2
microcystin-LR 1 (P) Applies to total microcystin-LR (free plus cell-bound)

DESINFECTANTE Y SUBPRODUCTOS DE DESINFECCIÓN

Disinfectants Guideline value (mg/litre) Remarks


monochloramine 3
di- and trichloramine NAD
ATO. For effective disinfection there should be a
residual concentration of free chlorine of =0.5
chlorine 5
mg/litre after at least 30 minutes contact time at pH
<8.0
A guideline value has not been established because
of the rapid breakdown of chlorine dioxide and
chlorine dioxide because the chlorite guideline value is adequately
protective for potential toxicity from chlorine
dioxide
iodine NAD
Disinfectant by-products Guideline value (µg/litre) Remarks
bromate 25 (P)
b For 7 × 10-5 excess risk
chlorate NAD
chlorite 200 (P)
Chlorophenols
2-chlorophenol NAD
2,4-dichlorophenol NAD
2,4,6-trichlorophenol 200b For excess risk of 10-5, ATO
formaldehyde 900
MX NAD
The sum of the ratio of the concentration of each to
trihalomethanes
its respective guideline value should not exceed 1
bromoform 100
dibromochloromethane 100
bromodichloromethane 60b For excess risk of 10-5
chloroform 200
Chlorinated acetic acids
monochloroacetic acid NAD
dichloroacetic acid 50 (P)
trichloroacetic acid 100 (P)
chloral hydrate (trichloroacetaldehyde) 10 (P)
chloroacetone NAD
Halogenated acetonitriles

202
dichloroacetonitrile 90 (P)
dibromoacetonitrile 100 (P)
bromochloroacetonitrile NAD
trichloroacetonitrile 1 (P)
cyanogen chloride (as CN) 70
chloropicrin NAD

PESTICIDAS

Guideline value (µg/litre) Remarks


alachlor 20b For excess risk of 10-5
aldicarb 10
aldrin/dieldrin 0.03
atrazine 2
bentazone 300
carbofuran 7
chlordane 0.2
chlorotoluron 30
cyanazine 0.6
DDT 2
1,2-dibromo-3-chloropropane 1b For excess risk of 10-5
1,2-dibromoethane 0.4–15 (P)
b For excess risk of 10-5
2,4-dichlorophenoxyacetic acid (2,4-D) 30
1,2-dichloropropane (1,2-DCP) 40 (P)
1,3-dichloropropane NAD
1,3-dichloropropene 20 b For excess risk of 10-5
diquat 10 (P)
heptachlor and heptachlor epoxide 0.03
hexachlorobenzene 1b For excess risk of 10-5
isoproturon 9
lindane 2
MCPA 2
methoxychlor 20
metolachlor 10
molinate 6
pendimethalin 20
pentachlorophenol 9b (P) For excess risk of 10-5
permethrin 20
propanil 20
pyridate 100
simazine 2
terbuthylazine (TBA) 7
trifluralin 20
Chlorophenoxy herbicides other than 2,4-D and MCPA
2,4-DB 90

203
dichlorprop 100
fenoprop 9
MCPB NAD
mecoprop 10
2,4,5-T 9

SUSTANCIAS RADIACTIVAS

Screening value (Bq/litre) Remarks


gross alpha activity 0.1
gross beta activity 1

204
Anexo D:

Encuesta a pobladores

205
Universidad de Chile
División Recursos Hídricos y Medioambiente

La siguiente encuesta es absolutamente anónima y la información será utilizada exclusivamente con


fines académicos.

Por favor, necesitamos nos responda estas preguntas. No es necesario escribir su nombre. Muchas
gracias.

Sector donde vive………………………………………………………………………………………….

1. ¿De dónde obtiene usted el agua para Sabor:


consumo?
Sin sabor
Compañía de agua potable, con llave Con sabor agradable
dentro de la vivienda Con sabor desagradable
Compañía de agua potable, con llave
fuera de la vivienda Olor:
Río, vertiente o estero
Pozo o noria Agradable
Desagradable
2. ¿Utiliza usted algún tipo de sistema de Sin olor
potabilización casera del agua de consumo?
Color:
Hervir el agua antes de beberla
Filtración Incoloro
Desinfección con cloro u otro Lechoso
elemento Turbio
Ningún sistema
5. ¿Ha tenido problemas de salud
3. ¿Almacena usted el agua para consumo? relacionados con el agua?

Nunca Sí
Sólo durante periodos secos en No
verano
Durante todo el año 6. ¿Qué tipo de problemas?

4. ¿Qué piensa de su agua? Diarreas


Intoxicaciones
Cantidad: Hinchazones
Suficiente Mareos
Escasa Dolores de estómago
Manchas en la piel
Otros

206
7. ¿Cuál es el principal problema que 12. ¿Considera que el sector en que vive es
identifica con el agua potable? limpio?

Exceso de cloro Sí
Poca presión Regular
Fallas en el suministro No
Turbiedad
Precio 13. ¿Cuál es en su opinión el mayor
Ninguno problema ambiental de la comuna de
Castro?
8. ¿Qué sistema tiene para la evacuación de
las aguas servidas? Contaminación de ríos y esteros
Contaminación de la Bahía de Castro
Conexión a red de alcantarillado Disposición final de la basura
Fosa séptica Muchos perros callejeros
Pozo negro Contaminación por parte de las
Baño químico industrias
No tiene Otro…………………………………...
Otro
14. ¿Cómo calificaría la gestión ambiental de
9. ¿Sabía usted que la ciudad de Castro la comuna de Castro?
cuenta con una planta de tratamiento de
aguas servidas? Muy buena
Buena
Sí Regular
No Mala
Muy mala
10. ¿De qué forma elimina la basura?

Sistema de recolección municipal


Quema
Entierra
Otro

11. ¿Con qué frecuencia semanal elimina la


basura?

1 vez a la semana
2 veces a la semana
3 veces a la semana
4 veces a la semana
5 veces a la semana
6 veces a la semana
Todos los días

207
Anexo E:

Resultados Estudio de Caracterización


RSDU de Castro
CUANTIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

 Registro mensual de toneladas de RSDU recolectados por Gestión Ambiente S.A.


en la comuna de Castro, según capacidad de camiones recolectores:

Mes Ton/mes Ton/día Kg/hab/día


Enero 989.95 33.00 1.13
Febrero 824.56 29.45 1.01
Marzo 900.25 30.01 1.03
Abril 819.00 27.30 0.94
Mayo 879.75 29.33 1.01
Promedio 882.70 29.82 1.02
Fuente: Estudio de Caracterización y Cuantificación de los RSDU de la comuna de Castro, 2006

 Toneladas de RSU diarias y mensuales producidas por el sector comercial y


domiciliario en la comuna de Castro:

Sector generador de RS Ton/día Ton/mes Ton/año


Comercio 4.84 145.20 1742.40
Residencial 24.00 719.91 8638.92
Total 28.84 865.11 10381.32
Fuente: Estudio de Caracterización y Cuantificación de los RSDU de la comuna de Castro, 2006

 Producción anual de RSDU entre los años 2006 y 2016 en la comuna de Castro:

Año Producción anual [ton]


2006 8964.11
2007 9445.77
2008 9953.30
2009 10488.11
2010 11051.66
2011 11645.48
2012 12271.22
2013 12930.57
2014 13625.35
2015 14357.47
2016 15128.92
Fuente: Estudio de Caracterización y Cuantificación de los RSDU de la comuna de Castro, 2006

209
 Producción per cápita de RS por sectores y por época del año [kg/hab/día]:

1.2
1.01
1
0.83
0.8 0.84
0.78 0.8 0.78
0.74
0.8 0.69 0.68

0.54 Invierno
0.6 0.52
Verano

0.4

0.2

0
Llau Llao Costanera Gamboa Castro Castro Alto Nercón
Centro

RESULTADOS ENCUESTA DE OPINIÓN PÚBLICA

 Frecuencia semanal de eliminación de desechos sólidos:

210
 Frecuencia semanal de eliminación de desechos sólidos por sectores:

211
 Alternativas de eliminación de los residuos sólidos:

 Opinión respecto al funcionamiento del actual sistema de recolección de RSD:

 Problemas asociados al actual sistema de recolección de RSD en Llau-Llao y


Nercón:

212
 Problemas asociados a los contenedores:

 Problemas relativos a los camiones recolectores:

 Beneficios relacionados con el nuevo sistema de recolección de RSD:

213
 Identificación de microbasurales por parte de los encuestados:

 Problemas asociados a los microbasurales:

 Composición y peso de los RSD producidos en verano por los hogares estudiados
en la comuna de Castro:

214
 Composición y peso de los RSD producidos en invierno por los hogares
estudiados en la comuna de Castro:

215

Potrebbero piacerti anche