Sei sulla pagina 1di 76

CATALOGO Y CLAVES

DE OTOLITOS
PARA LA IDENTIFICACIÓN
DE PECES
DEL MAR ARGENTINO

l. Peces de importancia económica

por

Alejandra V. Volpedo y Dinorah D. Echeverría

1999

1
Catálogo y claves de otolitos para la identificación de peces del Mar Argentino,
Volumen 1
Alejandra V. Volpedo, Dinorah D. Echeverría
Editorial Dunken, 2000
Buenos Aires, Argentina
ISBN 9875183539, 90pp

2
Indice Temático

Indice Sistemático 4
Introducción 6
Materiales y Métodos 7
Claves de Identificación Específica
Sciaenidae 9
Notothenoideos (Nototheniidae y Channichthydae) 10
Pleuronectiformes (Achiropsettidae y Paralichthyidae) 11

Fichas de Identificación de las especies


Achiropsetta tricholepis 47
Brama brama 25
Congiopodus peruvianus 20
Cynoscion guatucupa 28
Champsocephalus esox 46
Cheilodactylus bergi 35
Diplodus argenteus 26
Dissostichus eleginoides 40
Eleginops maclovinus 41
Etropus longimanus 49
Helicolenus lahillei 17
Hippoglossina mystacium 51
Macrodon ancylodon 29
Macruronus magellanicus 15
Menticirrhus americanus 30
Merluccius hubbsi 16
Micropogonias furnieri 31
Mugil liza 36
Mullus argentinus 34
Netuma barbus 12
Paralichthys isosceles 53
Paralichthys orbignyanus 55
Paralichthys patagonicus 57
Paralonchurus brasiliensis 32
Paranotothenia magellanica 42
Parona signata 22
Patagonotothen cornucola 43
Patagonotothen ramsayi 44
Patagonotothen tessellata 45
Percophis brasiliensis 39
Pinguipes brasilianus 37
Pomatomus saltratrix 21
Porichthys porosissimus 13
Prionotus nudigula 19
Pseudopercis semifasciata 38

3
Sebastes capensis 18
Seriola lalandei 23
Sparus pagrus 27
Trachurus lathami 24
Triathalassothia argentina 14
Umbrina canosai 33
Xystreuris rasile 59
Glosario 61
Literatura Citada 63

4
Indice Sistemático
Clase Osteichthyes

Orden Siluriformes
Ariidae
Netuma barbus (Lacépède, 1803) 12

Orden Batrachoidiformes
Batrachoididae
Porichthys porosissimus (Valenciennes, 1837) 13
Triathalassothia argentina (Berg, 1897) 14

Orden Gadiformes
Macruronidae
Macruronus magellanicus Lönnberg, 1907 15

Merlucciidae
Merluccius hubbsi Marini, 1933 16

Orden Scorpaeniformes
Scorpaenidae
Helicolenus lahillei (Gmelin, 1788) 17
Sebastes capensis Steindachner, 1891 18

Triglidae
Prionotus nudigula Ginsburg, 1950 19

Congiopodidae
Congiopodus peruvianus (Cuvier, 1829) 20

Orden Perciformes
Pomatomidae
Pomatomus saltratrix (Linné, 1758) 21

Carangidae
Parona signata (Jennyns, 1842) 22
Seriola lalandei Valenciennes, 1833 23
Trachurus lathami Nichols, 1920 24

Bramidae
Brama brama (Bonaterre, 1788) 25

Sparidae
Diplodus argenteus (Valenciennes, 1830) 26
Sparus pagrus Linné, 1758 27

5
Sciaenidae
Cynoscion guatucupa (Cuvier, 1830) 28
Macrodon ancylodon Scheneider, 1801 29
Menticirrhus americanus (Linné, 1758) 30
Micropogonias furnieri (Demarest, 1823) 31
Paralonchurus brasiliensis (Steindachner, 1875) 32
Umbrina canosai Berg, 1895 33

Mullidae
Mullus argentinus Hubbs yMarini, 1933 34

Cheilodactylidae
Cheilodactylus bergi Norman, 1937 35

Mugilidae
Mugil liza Valenciennes, 1836 36

Pinguipedidae
Pinguipes brasilianus Cuvier, 1829 37
Pseudopercis semifasciata (Cuvier, 1829) 38

Percophidae
Percophis brasiliensis Quoy y Gaimard, 1824 39

Nototheniidae
Dissostichus eleginoides Smitt, 1898 40
Eleginops maclovinus (Valenciennes, 1836) 41
Paranotothenia magellanica (Foster, 1801) 42
Patagonotothen cornucola (Richardson, 1844) 43
Patagonotothen ramsayi (Regan, 1913) 44
Patagonotothen tessellata Richardson, 1844 45

Chaennichthyidae
Champsocephalus esox (Günther, 1861) 46

Orden Pleuronectiformes
Achiropsettidae
Achiropsetta tricholepis Norman, 1930 47

Paralichthyidae
Etropus longimanus Norman, 1933 49
Hippoglossina mystacium Ginsburg, 1936 51
Paralichthys isosceles Jordan, 1891 53
Paralichthys orbignyanus (Valenciennes, 1839) 55
Paralichthys patagonicus Jordan, 1889 57
Xystreuris rasile Jordan, 1890 59

6
Introducción
En la última década ha surgido una corriente de investigaciones orientada hacia el
estudio de la ecología trófica, haciendo énfasis en el análisis de los componentes de la
dietas. Los estudios de dietas de ictiófagos han originado una demanda en el estudio de las
piezas óseas y calcáreas provenientes de los peces. En este sentido, los otolitos han sido los
principales elementos utilizados, además de estructuras esqueletarias y escamas ya que
resisten los procesos de digestión del ictiófago (Degens et al., 1969). En el caso de los
peces marinos se utilizan las sagittae debido a que son los otolitos de mayor tamaño (Pierce
et al., 1991) y no sufren la reabsorción de calcio como otras piezas óseas (Caselman, 1990).
El diseño de la topografía de las sagittae permite la identificación específica (Smidt, 1969).
Este catálogo está dirigido a investigadores que estudian por ejemplo, redes tróficas de
complejidad multiespecífica que involucren ictiófagos marinos.
En otros países, Hecht (1987), Williams y Mc Eldowney, (1990), Correa y Vianna,
(1993) han elaborado catálogos de identificación de otolitos de diferentes especies
provenientes de diversas áreas geográficas, pero este trabajo, es la primera publicación
referida al Mar Argentino que reúne 42 especies representantes de 20 familias, las cuales
son mayoritariamente de interés comercial.
Los otolitos son estructuras de carbonato de calcio inmersas en una matriz orgánica
que se encuentran en el oído interno de los peces óseos. Existen tres pares de otolitos: la
sagitta, el lapilus y el asteriscus, estas estructuras se encuentran en el sáculo, el utrículo y
la lagena respectivamente. Las sagittae pueden tener diferentes tamaños y formas,
presentando dos caras: una interna y otra externa que poseen diferente topografía (fig.1).
La terminología de la morfología de las sagitta fue modificándose a través del
estudio de las sagittae de diferentes especies. Chaine y Duvergier (1884) fueron los
pioneros, Smidt (1969), Schwarzhans (1980), Nolf (1985), Hecht (1987) y Kalish et al.,
(1995) continuaron con los estudio morfológicos basados en la forma, topografía y bordes
de la cara interna de la sagitta. En nuestro país, Torno (1976) inició una línea de trabajo
con la descripción de la cara interna de las sagittae de algunos peces del Mar Argentino.
Continuando con estos estudios hemos realizado la primera descripción que abarca ambas
caras de las sagittae de las especies consideradas del Mar Argentino. Hemos incorporado el
estudio de la cara externa de las sagittae como una forma de asegurar la identificación
específica (Baldás et al., 1997; Volpedo y Echeverría, 1997 a). Ante la variabilidad
morfológica hallada en los otolitos de las especies estudiadas, se amplió la terminología
propuesta por Schwarzhans (1980); Nolf (1985); Hecht (1987); Kalish et al., (1995)
incorporando nuevos términos para la descripción de las sagittae en su cara interna y
externa. En el caso de los lenguados, es importante considerar el par de sagittae debido a la
variación morfológica entre el otolito derecho e izquierdo (Baldás et al., 1997; Volpedo y
Echeverría, 1997 a).
Esta publicación está organizada en forma de fichas, en las cuales se caracteriza a
cada taxón por la morfología de la sagitta según nuestras observaciones, que se ilustran en
tres vistas (cara interna, cara externa y vista lateral). Se reúne información referente al tipo
ecológico, distribución de la especie en aguas argentinas, asimismo se recopilan las
referencias bibliográficas que incluyen los estudios morfométricos efectuados en las
especies de la fauna argentina. Según los casos, este ítem puede resultar escaso, pero a

7
medida de que se incremente la información referente a estudios morfométricos de la
sagitta de la especie analizada, podrá ser completado por el usuario en la ficha
correspondiente. En esta obra se establecen claramente las diferencias morfológicas en cada
cara de las sagittae, se presentan claves de identificación específica de las especies
comerciales a través de la morfología de la sagitta y de potencial importancia pesquera,
datos morfológicos, morfométricos, de distribución y un glosario de la terminología
utilizada.
Este trabajo está elaborado con la firme convicción de poder servir de herramienta
de uso dinámico de actualización permanente, por eso se han incorporado estudios
morfométricos y de edad y crecimiento realizados por diferentes autores. Dado que la
revisión de bibliografía para la incorporación de nuevos registros y datos es tan vasta, se
solicita a los usuarios del catálogo colaborar con la reunión de datos para la actualización
permanente del mismo, los cuales deberán ser remitidos a

Laboratorio de Vertebrados
Ciudad Universitaria, Pabellón II, 4 to Piso
(1428) Capital Federal
Buenos Aires, Argentina
e-mails: volpedo@bg.fcen.uba.ar
echeverria@bg.fcen.uba.ar

MATERIALES Y MÉTODOS

El catálogo se organiza en fichas que siguen un orden sistemático general, mientras


que dentro del orden, las familias y especies se ordenan alfabéticamente. En cada ficha se
caracteriza a un taxón específico indicando el nombre científico y el común más utilizado
en Argentina (según Menni et al., 1984 a; Cousseau y Perrotta, 1998).
La lista de las especies se presenta en el índice específico, siguiendo las categorías
sistemáticas propuestas por Nelson (1995).
El material utilizado en esta guía proviene de diferentes áreas del Mar Argentino
(fig.2). Las sagittae utilizadas pertenecen a la colección de Laboratorio de Vertebrados de
la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales dependiente de la Universidad de Buenos Aires
(Anexo 1).
Los otolitos luego de ser extraídos, fueron preservados en seco en sobres. Todas las
sagittae fueron medidas según se ilustra en la figura 3, con ayuda de un microscopio
estereoscópico, con una precisión de 0.1 mm.
En las fichas se consideran los parámetros morfométricos relacionados con la edad
y crecimiento de la especie mediante la utilización de las sagittae, según la literatura
especializada recopilada. Se confeccionaron claves con el objetivo de facilitar la
identificación de los otolitos de sciaenidae, notothenoideos y pleuronectiformes.
La terminología utilizada se basó en trabajos clásicos como los de Schwarzhans
(1980), Nolf (1985), Hecht (1987), Kalish et al., (1995) y se agregan términos nuevos. Para
facilitar el trabajo se incorpora un glosario que considera los términos morfológicos
relevantes para la descripción de las sagittae. Las características morfológicas consideradas
para la descripción de las sagittae fueron las siguientes: la forma geométrica del otolito, el
tipo de bordes, la forma del rostro, antirrostro y cisura, el tipo de sulcus y la existencia de

8
ostium y cauda y la presencia de depresiones areales.
Se registraron los siguientes valores merísticos de cada sagitta que se detallan a
continuación: espesor del otolito (EO), longitud máxima (LO) y largo del rostro (LR). El
espesor del otolito se considera alto cuando representa más del 25% del LO, mientras se le
asigna la categoría de bajo cuando es menor al 25% del LO.
Las barras de las escalas en las ilustraciones equivalen a 3 mm de longitud (excepto
para Macruronus magellanicus, Merluccius hubbsi, Micropogonias furnieri y Umbrina
canosai, cuya escala es de 10 mm).
Las ilustraciones correspondientes a Parona signata, Trachurus lathami, Seriola
lalandei, Cynoscion guatucupa, Macrodon ancylodon, Menticirrhus americanus,
Micropogonias furnieri, Paralonchurus brasiliensis y Mullus argentinus fueron tomadas de
Baldás et al., (1997) y las de Achiropssetta tricholepis, Xystreuris rasile, Paralichthys
isosceles, P. orbyniana, P. patagonicus y Hippoglossina mystacium se tomaron de
(Volpedo y Echeverría, 1997 a, b).
Esta obra ha sido realizada con fondos parciales del subsidio UBACyT AX 16,
otorgado a D. Echeverría.

AGRADECIMIENTOS

A la Dra. Alicia Fernández Cirelli por su constante estímulo durante el desarrollo de este
proyecto.

Al Dr. Enrique A. Crespo, y colaboradores del Laboratorio de Mamiferos marinos del Centro
Nacional Patagónico, por facilitar para su ilustración las sagittae señaladas en el Anexo I.
lenguados.

Al Dr. Miguel Isla, del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) de


Ushuaia, Tierra del Fuego por facilitar las sagittae de Campsocephalus esox.

Al Lic. Daniel Fernández, del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) de


Ushuaia, por facilitar parte de las sagittae de los notothenidos.

9
Clave de identificación de los Sciaenidos a través de la morfología de las sagittae.

1.- Sagitta con concreciones calcáreas en la cara externa y espesor alto ........................ 2
1’- Sagitta sin concreciones calcáreas y con espesor bajo. ...................................... 3

2.- Sagitta con cara externa cóncava. La cara externa presenta estrías radiales en el borde
dorsal y un reborde que se extiende a lo largo del borde ventral. Las concreciones
calcáreas están dispuestas en forma de cúmulos en la zona central
Micropogonias furnieri

2’. – Sagitta con cara externa convexa ............................................................................... 3

3. – Sagitta oblonga de grandes dimensiones. La cara externa presenta concreciones


calcáreas distribuidas en toda su superficie
Paralonchurus brasiliensis

3’.- Sagitta globosa de grandes dimensiones. La cara externa presenta concreciones


calcáreas distribuidas en el centro de su superficie.
Umbrina canosai

4.- Sulcus con reborde o cresta. Con depresión areal ventral. Cara externa ondulada.
Cynoscion guatucupa

4’. - Sagitta sin esas características........................................... ....................................... 5

5. - Los relieves de la cara interna ocupan las dos terceras partes de la superficie del otolito.
con una depresión areal dorsal angosta. Cara externa cóncava.
Macrodon ancylodon

5’.- Los relieves de la cara interna ocupan casi toda la superficie del otolito. Sin depresión
areal dorsal. Extremo posterior del otolito agudo. Cara externa con pequeñas
concreciones calcáreas en el extremo posterior y desplazadas hacia el borde dorsal.
Menticirrhus americanus

10
Clave de identificación de los Notothenoideos (Nototheniidae y Chaennichthyidae) a través
de la morfología de las sagittae.

1.- Sagitta de espesor alto y forma globosa. Rostro, antirrostro y cisura ausentes. La cara
interna plana , está dividida en dos planos longitudinales.
Champsocephalus esox

1’- Sagitta de espesor bajo y otra combinación de caracteres. ....................................... 2

2.- Sagitta con sulcus escondido, rostro prominente y bordes festoneados.

a.- Cara externa cóncava con concreciones calcáreas en su centro y estrías


radiales orientadas hacia el centro del otolito.
Dissostichus eleginoides

b.- Cara externa cóncava con estrías radiales en el borde dorsal. Presenta un área
triangular deprimida en el extremo anterior y un área triangular sobreelevada en
el extremo posterior.
Patagonotothen ramsayi

c.- Cara externa plana con una depresión central y marcadas estrías en el borde
dorsal, orientadas hacia la depresión central.
Patagonotothen tessellata

2’. – Sagitta sin ese tipo de sulcus .................................................................................. 3

3. - Sagitta de forma oblonga con sulcus dividido en ostium y cauda.

a.- Sagitta con rostro y cisura hendida en V. Ostium abierto en el extremo


anterior.
Patagonotothen cornucola

b.- Sagitta con rostro y cisura hendida en V. Ostium abierto en el extremo


anterior. El sulcus presenta un colliculum anterior y un colliculum posterior.
Eleginops maclovinus

3’.- Sagitta de forma cuadrangular, con rostro prominente y cisura hendida en V. Con
heterosulcus. Cara externa plana.
Paranotothenia magellanica

11
Clave de identificación de los Pleuronectiformes (Achiropsettidae y Paralichthyidae) a través
de la morfología de las sagittae.

1- Cara interna con una depresión areal en forma de herradura (U). ........................................ 2
1'-Cara interna sin ese tipo de depresión .................................................................................... 8
2- Sagitta de espesor alto. Sulcus abierto en su extremo anterior.
Sagitta derecha de Achiropsetta tricholepis
2'-Sagitta de espesor bajo. .......................................................................................................... 3
3- Sulcus con un colliculum anterior y un colliculum posterior.
a.- Colliculum anterior cerrado. Borde antero-ventral la U, abierto.
Sagitta derecha de Etropus longimanus
b.- Colliculum anterior abierto. Borde antero-ventral de la U, cerrado.
Sagitta derecha de Hippoglossina mystacium
c.- Colliculum anterior cerrado. Depresión en forma de herradura con el lado dorsal más
corto.
Sagitta derecha de Xystreuris rasile
3'-Sulcus sin esas características ................................................................................................. 4
4- Sulcus dividido en ostium y cauda. Sulcus abierto anteriormente.
Sagitta derecha de Paralichthys orbignyana
4'-Sagitta sin esas características ................................................................................................ 5
5- Otolito con sulcus cerrado anteriormente. Borde del extremo posterior de la sagitta liso.
Sagitta derecha de Paralichthys isosceles
5'-Otolito sin ese conjunto de caracteres. .................................................................................. 6
6- Otolito de forma poligonal. Cara externa con 2 áreas triangulares deprimidas en el borde
dorsal, 1 área deprimida en el borde anterodorsal y 1 área deprimida en el borde posteroventral
Sagitta derecha de Hippoglossina mystacium
6'-Otolito sin esa combinación de caracteres .......................................................................... 7
7- Cara externa con una pronunciada elevación cerca de la parte mediana del borde ventral.
Sagitta derecha de Paralichthys patagonicus
7'-Cara externa con una elevación en el ángulo del borde posterodorsal. Proceso cuadrangular
en el extremo posterodorsal de la cara interna.
Sagitta izquierda de Paralichthys patagonicus
8- Cara interna con depresiones areales...................................................................................... 9
8'-Cara interna sin depresiones areales ...................................................................................... 11

9- Cara interna con dos depresiones, una dorsal y otra ventral, paralelas al sulcus. Sulcus no
dividido en ostium y cauda, y parcialmente cerrado en su extremo anterior.
Sagitta izquierda de Paralichthys orbignyana
9'-Cara interna del otolito con una depresión ventral ............................................................... 10
10-Otolito con una saliencia voluminosa en la parte anterior del borde dorsal. Depresión areal
ventral de forma arriñonada. Sulcus parcialmente cerrado en su extremo anterior.
Sagitta izquierda de Etropus longimanus
10'-Otolito sin una saliencia en el borde dorsal. Sulcus abierto anteriormente. La cara interna
presenta una meseta entre el borde dorsal y el sulcus.
Sagitta izquierda de Paralichthys isosceles

12
11- Sagitta de espesor alto. Bordes lisos. Sulcus abierto en su extremo anterior.
Sagitta izquierda de Achiropsetta tricholepis
11'-Sagitta de espesor bajo. Bordes regulares.
a.- Cara interna con el sulcus abierto anteriormente.
Sagitta izquierda de Hippoglossina mystacium
b.- Cara interna con el sulcus cerrado anteriormente.
Sagitta izquierda de Xystreuris rasile

13
Fig. 1. Características de una sagitta izquierda. A: cara interna, b: cara externa.
A: antirostro, C: cauda, CC: concreciones calcáreas, D: depresión arenal, O: ostium,
R: rostro, S: sulcus, Y: cisura.

9
Figura 2. Litoral marítimo argentino.

10
Fig. 3. Características morfométricas registradas en la cara interna de la sagitta derecha.
AC: ancho máximo de la cauda, AO: ancho máximo, AOS: ancho máximo del
ostium, D: borde dorsal, EO: espesor máximo, LC: longitud máxima de la cauda,
LO: longitud máxima, LOS: longitud máxima del ostium, V: borde ventral.

11
Ariidae
Netuma barbus (Lacépéde, 1803)
bagre de mar

Características Parámetros morfométricos


− forma globosa
− sin rostro ni antirrostro, ni cisura
− bordes dorsal festoneado
− dos planos longitudinales (dorsal y ventral)
dividen a la cara interna de la sagitta
− cara externa convexa y lisa
− espesor alto representa el 40% del LO

Distribución Tipo ecológico

Habita en la costa de la plataforma marina Habita en fondos blandos de arena y fango,


entre los 23°4’S y los 50° S (Cervigón y y en estuarios (Cervigón y Fisher, 1979).
Fisher, 1979).
Batrachoididae
Porichthys porosissimus (Valenciennes, 1837)
bagre sapo

Características Parámetros morfométricos


− oblongo con proyección lateral en ángulo
inferoposterior
− sin rostro ni antirrostro, ni cisura
− sulcus abierto anteriormente
− cara externa ligeramente convexa
− espesor alto, representa el 20 % del LO

Distribución Tipo ecológico


Habita aguas costeras bonaerenses (Menni y
Habita en el área costera comprendida entre los López, 1984), se lo encuentra relacionado a
33° N a los 55°S (Cervigón y Fisher, 1979). fondos blandos, ya que es carcinófago (Olivier
et al., 1968; Cervigón y Fisher, 1979).
Batrachoididae
Triathalassothia argentina (Berg, 1897)
pez de las piedras

Características (sagitta derecha) Parámetros morfométricos


− oblongo
− sin rostro ni antirrostro, ni cisura
− bordes irregulares
− sulcus abierto anteriormente
− depresión areal dorsal
− cara externa con un área deprimida triangular
en el borde dorsal
− espesor bajo, representa el 20% del LO
Distribución Tipo ecológico

Habita la costa bonaerense (Menni y López, Bentónico de plataforma, se lo encuentra


1984). relacionado a fondos duros (Menni, 1983).
Macruronidae
Macruronus magellanicus Lönnberg, 1907
merluza de cola

Características Parámetros morfométricos


− oblongo
− sin antirrostro ni cisura Aguayo y Gili (1984)
− borde dorsal festoneado Tomo y Torno (1987)
− heterosulcus con colliculum anterior y Giussi (1996)
posterior. (en cada colliculum hay una
meseta sobreelevada)
− cara externa lisa
− espesor bajo, representa el 6 % del LO

Distribución Tipo ecológico

Especie característica de la corriente de Especie euribática, habita la plataforma


Malvinas, habita desde los 55° hasta los 45° S, continental y el talud entre 300-500 metros
hacia el norte llegan a los 38°S sobre una de profundidad (Cousseau, 1993), también
franja sobre el talud. (Bellisio et al., 1979; se la considera una especie demersal
Otero et al., 1982; Menni y López, 1984; (Menni, 1983).
Cohen et al., 1990; Lloris y Rucabado, 1991;
Cousseau, 1993).
Merlucciidae
Merluccius hubbsi Marini, 1933
merluza común

Características Parámetros morfométricos


− Oblongo
− sin antirrostro ni cisura Angelescu et al., (1958)
− heterosulcus, rodeado por una cresta y con Rojo y Capezzani (1971)
colliculum anterior y posterior Cousseau y Cotrina (1975)
− borde festoneado Otero (1977)
− cara externa plana y lisa Gagliotti y Renzi (1990)
− espesor bajo, representa el 6% del LO

Distribución Tipo ecológico


Sur del litoral bonaerense, litoral patagónico e Habita en las grandes profundidades (50-
Islas Malvinas 37°55´S y 55° 12´W, 54°38´S y 500m), en invierno se acerca a la costa
67° 37´W (Bellisio et al., 1979; Otero et al., (Menni, 1983; Inada, 1986; Szpilman, 1991,
1982; Lloris y Rucabado, 1991; Cousseau, Cousseau, 1993)
1993)
Scorpaenidae
Helicolenus lahillei (Gmelin, 1788)
rubio

Características Parámetros morfométricos


− oblongo
− rostro prominente, cisura hendida en V Volpedo et al., (1997c)
− sulcus recto y abierto anteriormente
− bordes con estrías
− cara externa cóncava
− espesor bajo, representa el 10 % del LO
− LR es el 23 % del LO

Distribución Tipo ecológico


Habita en verano en el borde de la plataforma
entre 33° S- 55° S y a 120-350 metros de Bentónico de plataforma, habita fondos duros
profundidad; en invierno se desplaza hasta los (Cervigon y Fisher, 1979).
34° S- 37° S (Bellisio et al., 1979).
Scorpaenidae
Sebastes capensis Steindachner, 1891
cabrilla

Características Parámetros morfométricos


− oblongo
− con rostro, sin antirrostro ni cisura Volpedo et al., (1997c)
− bordes irregulares
− sulcus recto, abierto anteriormente con dos
collicullums
− depresión areal dorsal
− espesor bajo representa el 7% del LO
− LR es el 25 % del LO
Distribución Tipo ecológico
Habita en la plataforma bonaerense y
nortpatagónica, en el extremo sur austral y la Bentónico de plataforma (Cervigón y Fisher,
zona sur del talud continental (Bellisio et al., 1979).
1979; López et al., 1996).
Triglidae
Prionotus nudigula Ginsburg, 1950
testolín rojo

Características Parámetros morfométricos


− poligonal
− rostro romo, antirrostro y cisura poco Torno (1976).
marcados Volpedo y Thompson (1997).
− bordes regulares
− ostium abierto anteriormente
− cauda curvada en su porción distal hacia el
borde ventral
− cara externa con estrías longitudinales
− espesor bajo, representa el 25 % de la LO

Distribución Tipo ecológico


Habita sobre la plataforma de mares tropicales Pez costero con fase larval pelágica
y subtropicales (Lagler, et al., 1984), en (Ciechomski, 1967) y los adultos son
Sudamérica, su límite norte de distribución frecuentadores de fondo (Oliver, et al.,
está en Río de Janeiro (22°21’S) y su límite 1968). Habita fondos de fango, arena y
sur es Rawson (48°18’S (Kuczynski y Cassia, pedregullo (Ringuelet y Aramburu, 1960).
1976).
Congiopodidae
Congiopodus peruvianus (Cuvier, 1829)
pez chancho, chanchito

Características Parámetros morfométricos


-oblongo
-rostro prominente y anguloso
-antirrostro y cisura poco marcados
-bordes irregulares
-sulcus escondido, abierto en el extremo anterior
-extremo posterior con una depresión en forma
de media luna
- LR es 31 % del LO

Distribución Tipo ecológico


Habita aguas patagónicas entre los paralelos Habita el fondo litoral (Menni, 1983), en la
41°S y 52°S, pero se lo halló en mayor plataforma interna bonaerense y patagónica
densidad entre los 43° y 47°S, y entre los 80 a entre los 40 y 200 metros (Angelescu y
los 178 metros de profundidad (Otero, et al., Prenski, 1987).
1982).
Pomatomidae
Pomatomus saltratrix (Linné, 1758)
anchoa de banco

Características Parámetros morfométricos


− oblongo
− rostro prominente, antirrostro y cisura poco Krug y Haimovici (1989)
evidentes
− sulcus dividido en ostium y cauda
− depresión areal dorsal
− cara externa plana
− espesor bajo representa el 3 % del LO
− LR es el 23 % del LO

Distribución Tipo ecológico


Es una especie costera cosmopolita (Krug y
Haimovici, 1989), habita desde los 33° N a los Pelágico-costero (Cervigón y Fisher, 1979).
55°S (Cervigón y Fisher, 1979).
Carangidae
Parona signata (Jennyns, 1842)
palometa pintada

Características Parámetros morfométricos


− alargado
− rostro prominente, cisura y antirrostro San Román (1972).
marcados
− con dos cordones dentados sobre el borde
ventral y otros dos sobre el borde dorsal
− extremo posterior con irregularidades,
formando saliencias y escotaduras
− cara externa con estriaciones en el extremo
anterior y una saliencia voluminosa posterior
− borde dorsal dentado e irregular
− espesor bajo, representa un 23 % del LO.
− LR es un 46 % del LO

Distribución Tipo ecológico

Desde el sur de Brasil hasta el Estrecho de Pelágico oceánico (San Román, 1972;
Magallanes (Bellisio, et al, 1979, Gosztonyi, Bellisio, et al., 1979).
1981; Otero et al., 1982; Nakamura, 1986;
López et al., 1989).
Carangidae
Seriola lalandei Valenciennes, 1833
pez limón

Características Parámetros morfométricos


− alargado
− con rostro prominente y anguloso
− antirrostro evidente y cisura profunda
hendida en V
− borde dorsal con estrías
− sulcus abierto anteriormente
− espesor bajo, representa 4% de la LO.
− LR es el 51, 5 % del LO.

Distribución Tipo ecológico


Nerítico nadador, habita en fondos de
Desde las Antillas hasta América del Sur arena y fango, hasta los 30 m de
(Mather, 1958; Cousseau, et al., 1975). profundidad (Pozzi y Bordale, 1935;
Menni, 1983). Puede formar cardúmenes y
tienen migraciones periódicas (Szpilman,
1991)
Carangidae
Trachurus lathami Nichols, 1920
surel, jurel

Características Parámetros morfométricos


− oblongo
− con rostro, antirrostro y cisura poco
marcados
− bordes festoneados
− ostium abierto anteriormente
− cauda curvada en su extremo distal hacia el
borde ventral
− cara externa con estrías en la porción
mediana del borde ventral y del borde
dorsal.
− espesor bajo, representa un 7% de la LO
Distribución Tipo ecológico

En aguas atlánticas sudaméricanas, desde Pelágico costero (Cousseau, 1967;


Brasil (Río de Janeiro) hasta Argentina, en Ciechomski y Cassia, 1980; Menni, 1983).
donde se la encuentra entre los 41°57’S y los
60°05’S (Cousseau, 1967; Bellisio et al.,
Bramidae
Brama brama (Bonaterre, 1788)

Características Parámetros morfométricos


− oblongo
− rostro cónico y prominente, antirrostro
marcado y cisura hendida en V
− sulcus abierto anteriormente
− cresta ventral paralela al sulcus
− espesor bajo representa el 14% del LO
− LR es el 50 % del LO

Distribución Tipo ecológico

Pelágico (Menni, 1983).


Sparidae
Diplodus argenteus (Valenciennes, 1830)
sargo

Características (sagitta derecha) Parámetros morfométricos


− oblongo
− rostro romo, sin antirrostro ni cisura
− bordes irregulares
− ostium abierto
− cresta dorsal paralela al sulcus
− cara externa cóncava
− espesor bajo representa el 21% del LO

Distribución Tipo ecológico

Bentónico de plataforma (Cervigón y Fisher,


1979).
Sparidae
Sparus pagrus Linné, 1758
besugo

Características Parámetros morfométricos


− poligonal
− rostro romo, sin antirrostro ni cisura Torno (1976).
− bordes irregulares
− ostium abierto
− depresión areal dorsal
− cara externa cóncava
− espesor bajo representa el 20% del LO

Distribución Tipo ecológico

Habita en la costa bonaerense (Menni y López, Bentónico de plataforma, generalmente


1984). frecuenta fondos duros (Cervigón y Fisher,
1979).
Sciaenidae
Cynoscion guatucupa (Cuvier, 1830)
pescadilla de red

Características Parámetros morfométricos


− oblongo
− borde dorsal y ventral lisos Schwingel y Castello (1990).
− sin rostro, ni antirrostro ni cisura Baldás et al., (1997).
− ostium poco profundo y de diferente
textura que la cauda
− con depresión areal ventral
− espesor representa el 19% del LO

Distribución Tipo ecológico


Desde Cabo Cod (Estados Unidos) hasta Frecuentador de fondos arenosos, de aguas
Argentina (43°46´S) (Menezes y Figueiredo, costeras y estuariales (López, 1964; Chao,
1980; Bacigalupo y Bustos, 1984, Sasaki, 1978; Menezes y Figueiredo, 1980;
1989). Menni, 1983).
Sciaenidae
Macrodon ancylodon Scheneider, 1801
pescadilla real

Características Parámetros morfométricos


− oblongo
− sin rostro, ni antirrostro, ni cisura Torno (1976).
− bordes lisos
− ostium cerrado anteriormente y de diferente
textura que la cauda.
− cauda curvada hacia el borde ventral,
formando un ángulo recto con su propio eje
− con depresión areal dorsal angosta
− espesor bajo, representa un 9% del LO

Distribución Tipo ecológico

El límite norte es el Golfo de Paia (10°N, Frecuentador de fondo, habita hasta los 60
62°W) (Cervigon, 1966) y el límite sur es m de profundidad en fondos arenosos o
Bahía Blanca (39°S, 60°W) (López, 1963; limosos, cercanos a la costa o en estuarios
Jardim, 1973; Yamaguti, 1979, Menezes y (Menezes y Figueireido, 1980, Menni,
Figueireido, 1980, Sasaki, 1989). 1983).
Sciaenidae
Menticirrhus americanus (Linnaeus, 1758)
burriqueta, corvina de perita

Características Parámetros morfométricos


− oblongo
− sin rostro, ni antirrostro ni cisura Torno (1976).
− ostium con textura diferente a la cauda Haimovici (1988).
− extremo posterodorsal agudo
− cara externa con concreciones calcáreas
− espesor representa un 20% del LO
Distribución Tipo ecológico

Desde Cabo Cod (Estados Unidos) hasta Frecuentador de fondo, habita la zona
Argentina, existen registros en las Antillas y costera (Jardim, 1973, 1988, Menni,
pequeñas Antillas (Jardim, 1973, 1988). 1983), en aguas poco profundas arenosas o
limosas y en estuarios (Szpilman, 1991).
Sciaenidae
Micropogonias furnieri (Demarest, 1823)
corvina rubia

Características Parámetros morfométricos


− globoso
− sin rostro ni antirrostro ni cisura Castello (1986).
− ostium con textura diferente a la cauda Schwingel y Castello (1990).
− con depresión areal dorsal paralela a la Manickchand-Heileman y Kenny (1990).
cauda en sentido dorsoposterior Baldás, et al., (1997).
− cara externa con estrías radiales y con un
reborde en el borde ventral, y con
concreciones calcáreas.
− espesor representa un 42% del LO
Distribución Tipo ecológico
Desde las Antillas, costa del Caribe, costa del
Atlántico y de Sudamérica (Fisher, 1978). En Frecuentador de fondo, habita sobre fondos
Sudamérica se distribuye desde Cabo Frío, arenosos o limosos hasta los 60 m de
Brasil (23°00´S) hasta Bahía Blanca, profundidad, en zonas costeras y estuariales
Argentina (41°00´S) (Arena, 1984; Isaac, (Menezes y Figueiredo, 1980; Szpilman,
1988; Sanchez, et. al., 1991; Pin, et al. 1993). 1991).
Sciaenidae
Paralonchurus brasiliensis (Steindachner, 1875)
córvalo

Características Parámetros morfométricos


− oblongo
− borde dorsal y ventral lisos
− sin rostro, ni antirrostro ni cisura
− ostium poco profundo y de diferente textura
que la cauda
− concreciones calcáreas en la cara externa.
− espesor representa el 27% del LO

Distribución Tipo ecológico


Desde las costas del Mar Caribe y Oceáno Frecuentador de fondos arenosos, de aguas
Atlántico de Sudamérica (Cervigón, 1993). costeras y estuariales, hasta 50 m de
profundidad (Cervigón, 1993).
Sciaenidae
Umbrina canosai Berg, 1895
pargo blanco

Características (sagitta derecha) Parámetros morfométricos


− globoso
− sin rostro ni antirrostro ni cisura
− bordes lisos
− el ostium se extiende en la primera mitad
de la longitud del otolito
− ostium con textura diferente a la cauda
− cauda curvada hacia el borde dorsal en el
extremo distal
− cara externa con concreciones calcáreas
en el centro
− espesor representa el 57% de la LO

Distribución Tipo ecológico

Desde Río de Janeiro (Brasil) hasta el sur de la Frecuentador de fondo, habita zonas
Provincia de Buenos Aires (Argentina) costeras con fondos arenosos o limosos
(Jardim, 1973: Menezes y Figueiredo, 1980; (Menni, 1983; Haimovici, 1988 b).
Haimovici 1988 b)
Mullidae
Mullus argentinus Hubbs y Marini, 1933
trilla, barbo o barbilla

Características Parámetros morfométricos


− oblonga
− bordes festoneados Baldás, et al. (1997).
− con rostro dentado, antirrostro angulosos y
cisura profunda hendida en V
− sulcus abierto anteriormente
− con depresión areal dorsal
− bordes festoneados
− cara externa plana con estriaciones en los
bordes
− con una área triangular sobreelevada en el
ángulo posterior del borde ventral
− espesor bajo, representa un 19% de la LO.
Distribución Tipo ecológico
Habita las costas atlánticas desde los 5° N
hasta el sur de la provincia de Buenos Aires Frecuentador de plataforma (Cervigón y
(Cervigón y Fischer, 1979). Fischer, 1979).
Cheilodactylidae
Cheilodactylus bergi Norman, 1937
catañeta

Características Parámetros morfométricos


− oblongo
− rostro prominente, cisura marcada Wºhler (1997).
− bordes irregulares
− ostium abierto
− cara externa cóncava, con área triangular
sobreelevada en el extremo anterior
− espesor bajo representa el 10% del LO
− LR es el 23% del LO

Distribución Tipo ecológico

Habita en la costa bonaerense (Menni y López, Bentónico de plataforma, generalmente


1984). frecuenta fondos duros (Cervigón y Fisher,
1979).
Mugilidae
Mugil liza Valenciennes, 1836
lisa

Características (sagitta derecha) Parámetros morfométricos


− oblongo
− sin rostro ni cisura
− bordes irregulares
− ostium abierto
− cara externa cóncava, con área triangular
sobreelevada en el extremo anterior
− espesor bajo representa el 15% del LO
Distribución Tipo ecológico

Nerítico nadador, puede frecuentar fondos


blandos y estuarios (Cervigón y Fisher, 1979).
Pinguipedidae
Pinguipes brasilianus Cuvier, 1829
chanchito

Características Parámetros morfométricos


− oblongo
− sin rostro ni cisura ni antirrostro
− borde dorsal irregular y el ventral regular
− ostium abierto
− cara externa cóncava, con área triangular
sobreelevada en el extremo anterior del borde
dorsal
− espesor bajo representa el 10% del LO

Distribución Tipo ecológico

Desde el río Colorado hasta el Golfo de San Bentónico de plataforma (López, 1965;
Jorge, encontrándose entre los 52 y 90 metros Cervigón y Fisher, 1979).
de profundidad (Bellisio et al., 1979).
Pinguipedidae
Pseudopercis semifasciata (Cuvier, 1829)
salmón de mar

Características Parámetros morfométricos


− oblongo
− rostro prominente, cisura hendida en V Elías y Burgos (1988).
− borde dorsal irregular y el ventral regular
− ostium abierto, depresión areal dorsal
− cara externa cóncava, con área triangular
sobreelevada en el extremo posterior del borde
dorsal
− espesor bajo representa el 11% del LO
− LR es el 27% del LO
Distribución Tipo ecológico

Desde 42° S hasta los 44° S y desde la costa Bentónico de plataforma, frecuenta fondos
hasta los 63°30’W y a 90 metros de blandos, aunque también puede hallarse en
profundidad (Elías y Rajoy, 1992). relación a fondos duros (Elías y Rajoy, 1992).
Percophidae
Percophis brasiliensis Quoy y Gaimard, 1824
pez palo

Características Parámetros morfométricos


− oblongo
− rostro prominente, sin cisura ni antirrostro San Román (1974).
− borde dorsal festoneado y borde ventral liso Perrotta y Fernández Guerrero (1996).
− ostium abierto, depresión areal dorsal
− cara externa levemente cóncava
− espesor bajo representa el 5% del LO
− LR es el 8 % del LO
Distribución Tipo ecológico

Desde 40° S hasta los 43° S y entre los 40 y 80 Nerítico nadador, se alimenta de organismos
metros de profundidad (Bellisio et al., 1979). pelágicos (Menni y López, 1984).
Nototheniidae
Dissostichus eleginoides Smitt, 1898
merluza negra

Características Parámetros morfométricos


− oblongo
− rostro prominente y anguloso Hecht (1987).
− antirrostro romo y cisura marcada Williams y Mc Eldowney (1990).
− borde dentado
− sulcus escondido, abierto en el extremo
anterior
− extremo posterior con depresión en forma de
media luna
− espesor bajo, representa un 6% del LO
Distribución Tipo ecológico
Especie típica de la corriente de Malvinas, de
distribución amplia debajo de los 49°S, se la Angelescu y Prenski (1987)
encuentra entre los 200 a los 1200 metros de Ruzicka y Radtke (1995)
profundidad (Bellisio et al, 1979; Otero et al.,
1982; Fisher y Hureau, 1988; Pequeño, 1989;
Williams y Mc Eldowney, 1990; Lloris y
Rucabado, 1991; López et al., 1996).

40
Nototheniidae
Eleginops maclovinus (Valenciennes, 1830)
róbalo

Características Parámetros morfométricos


− oblongo
− rostro y antirrostro prominentes Gosztonyi (1974)
− cisura hendida en V
− bordes festoneados
− herosulcus con colliculum anterior y posterior
− cara externa con estrías en el borde dorsal.
− espesor bajo, representa el 8% del LO
− LR es el 25% del LO
Distribución Tipo ecológico
Habita aguas patagónicas desde los 42°S hasta
los 55°S. Alcanza profundidades entre los 100 Habita el fondo del litoral marítimo (Menni,
a los 300 metros. (Menni y López, 1984; 1983).
Fisher y Hureau, 1985; Nakamura, 1986;
Lombarte et al., 1991; Lloris y Rucabado,
1991).
Nototheniidae
Paranotothenia magellanica (Forster, 1801)
doradillo, pez piedra

Características Parámetros morfométricos


− forma cuadrangular
− rostro y antirrostro pronunciado Hecht y Cooper (1986)
− cisura hendida en V Williams y Mc Eldowney (1990)
− borde festoneado
− heterosulcus
− cara externa con area triangular deprimida en
el ángulo posterodorsal
− espesor bajo, representa 10 % del LO.
− LR es el 22% del LO.
Distribución Tipo ecológico
Habita aguas patagónicas desde los 42°S hasta
los 55°S. Alcanza profundidades entre los 100 Adultos en áreas rocosas costeras (López et
a los 300 metros. (Menni y López, 1984; al., 1996).
Fisher y Hureau, 1985; Nakamura, 1986;
Lombarte et al., 1991; Lloris y Rucabado,
1991).
Nototheniidae
Patagonotothen cornucola (Richardson, 1844)
oumuch, nototenia

Características Parámetros morfométricos


− oblongo
− rostro pronunciado, antirrostro marcado, cisura
hendida en V
− bordes festoneados
− sulcus abierto anteriormente
− depresión areal dorsal estrecha
− cara externa con concreciones en toda su
superficie.
− espesor bajo, representa el 13 % del LO
− LR es el 26%del LO

Distribución Tipo ecológico


Habita aguas patagónicas desde los 42°S hasta
los 55°S. Alcanza profundidades entre los 100 Habita fondos rocosos (López et al., 1996).
a los 300 metros. (Lloris y Rucabado, 1991,
López et al., 1996).
Nototheniidae
Patagonotothem ramsayi (Regan, 1913)
nototenia

Características Parámetros morfométricos


-oblonga
-rostro pronunciado
-antirrostro poco marcado y con cisura
-borde dorsal festoneado
-sulcus escondido
-cara externa con área triangular sobreelevada en
el extremo posterior del otolito.

Distribución Tipo ecológico


Habita aguas patagónicas desde los 42°S hasta Es una especie demersal bentónica,habita en
los 55°S. (Gosztonyi, 1981; Menni y la plataforma bonaerense y en el norte
Gosztonyi, 1982; Nakamura, 1986; Lloris y patagónico (Angelescu y Prenski, 1987).
Rucabado, 1991).
Nototheniidae
Patagonotothen tessellata Richardson, 1844
lorcho, siouna, róbalo negro

Características Parámetros morfométricos


− oblongo
− rostro pronunciado, sin antirrostro, cisura en
ángulo recto
− bordes festoneados
− sulcus escondido
− cara externa con estrias
− espesor bajo, representa el 13 % del LO
− LR es el 27% del LO
Distribución Tipo ecológico
Habita aguas patagónicas desde los 42°S hasta
los 55°S. Alcanza profundidades entre los 100 Habita en fondos de arena, fango y piedra
a los 300 metros. (Lloris y Rucabado, 1991; (López et al., 1996).
López et al., 1996).
Channichthyidae
Champsocephalus esox (Günther, 1861)
pike, tsataki

Características Parámetros morfométricos


− forma globosa
− sin rostro, ni antirrostro, ni cisura
− borde dorsal con proyección redondeada en su
porción mediana
− cara interna dividida longitudinalmente en dos
planos
− depresión areal ventral angosta
− cara externa con estrías de distribución
irregular
Distribución de la especie Tipo ecológico
Habita aguas patagónicas desde los 42°S hasta Habita en el fondo del litoral marino, sobre
los 55°S. (Nakamura, 1986; Lloris y sustratos rocosos o mixtos (arena, fango y
Rucabado, 1991, López et al., 1996). piedra) (Isla, 1993).
Achiropsettidae
Achiropsetta tricholepis Norman, 1930
lenguado

Características (sagitta izquierda) Parámetros morfométricos


− poligonal
− bordes lisos
− sin rostro, ni antirrostro ni cisura
− cara interna plana
− cara externa con una saliencia triangular en el
extremo anterior del borde ventral
− espesor alto, representa el 30% del LO.

Distribución Tipo ecológico


Se la encuentra desde el el Río de la Plata Bentónico, habita hasta los 800 m de
hasta los 54°S (Fabre y Díaz de Astarloa, profundidad, en suelos de arena y grava
1996) según Menni et al., (1984 b) llega a (Bellisio, et al., 1979; Menni, 1983; Menni,
64°50´W. La localidad tipo es 53°01´a et. al., 1984 b).
52°59´30¨S y 68°07´a 68°06´W (Norman,
1930).
Achiropsettidae
Achiropsetta tricholepis Norman, 1930
lenguado

Características (sagitta derecha) Parámetros morfométricos


− redondeado
− bordes lisos
− sin rostro, ni antirrostro ni cisura
− cara interna plana
− cara externa con depresiones en forma de
herradura que rodea al sulcus
− espesor alto, representa el 40% del LO.

Distribución Tipo ecológico


Se la encuentra desde el el Río de la Plata
hasta los 54°S (Fabre y Díaz de Astarloa, Bentónico, habita hasta los 800 m de
1996) según Menni et al., (1984 b) llega a profundidad, en suelos de arena y grava
64°50´W. La localidad tipo es 53°01´a (Bellisio, et al., 1979; Menni, 1983; Menni,
52°59´30¨S y 68°07´a 68°06´W (Norman, et. al., 1984 b).
1930).
Paralichthyidae
Etropus longimanus Norman, 1933
lenguado

Características (sagitta izquierda) Parámetros morfométricos


− poligonal
− bordes regulares
− rostro romo, sin antirrostro ni cisura
− sulcus cerrado parcialmente en el extremo
anterior
− depresión areal ventral arriñonada
− cara externa con área triangular
sobreelevada
− espesor bajo, representa el 20% del LO

Distribución Tipo ecológico

Cerca de la desembocadura del Río de la Plata, Bentónico (Menni, 1983), está relacionado
entre los 18 y 22 m de profundidad. con sustratos blandos.
Paralichthyidae
Etropus longimanus Norman, 1933
lenguado

Características (sagitta derecha) Parámetros morfométricos


− poligonal
− bordes regulares
− rostro romo, sin antirrostro ni cisura
− heterosulcus con colliculum anterior y
colliculum posterior.
− depresión areal en forma de herradura
− cara externa con área triangular sobreelevada
en extremo anterior y dos áreas triangulares
deprimidas en el borde dorsal.
− espesor bajo, representa el 6% del LO.
Distribución Tipo ecológico

Cerca de la desembocadura del Río de la Plata, Bentónico (Menni, 1983), está relacionado
entre los 18 y 22 m de profundidad. con sustratos blandos.
Paralichthyidae
Hippoglossina mystacium Ginsburg, 1936
lenguado

Características (sagitta derecha) Parámetros morfométricos


− poligonal
− sin antirrostro, ni cisura
− bordes regulares
− heterosulcus con colliculum anterior y
posterior
− depresión en forma de herradura, rodeando al
sulcus
− cara externa plana con dos áreas triangulares
deprimidas en el borde dorsal
− espesor bajo, representa el 6% del LO.

Distribución Tipo ecológico

Hallado recientemente en aguas de la Bentónico (Menni, 1983).


plataforma argentina (Volpedo y Echeverría,
1997).
Paralichthyidae
Hippoglossina mystacium Ginsburg, 1936
lenguado

Características (sagitta izquierda) Parámetros morfométricos


− redondeado
− sin antirrostro, ni cisura
− bordes regulares
− sulcus abierto anteriormente
− cara externa plana
− con área triangular sobreelevada en el ángulo
anterior
− espesor bajo, representa el 13 % del LO.

Distribución Tipo ecológico

Hallado recientemente en aguas de la Bentónico (Menni, 1983).


plataforma argentina (Volpedo y Echeverría,
1997).
Paralichthyidae
Paralichthys isosceles Jordan,1891
lenguado

Características (sagitta izquierda) Parámetros morfométricos


− poligonal
− rostro romo, sin cisura ni antirrostro Fabre (1988)
− bordes irregulares
− extremo posterior dorsal con una saliencia
− sulcus abierto anteriormente
− depresión areal ventral
− espesor bajo, representa 13 % del LO

Distribución Tipo ecológico


Ocupa la zona costera entre 34° 30´S y 47 °S,
coincidiendo su distribución Este con la Bentónico (Menni, 1983), relacionado a
isobata de 100 metros. Se relaciona con la fondos blandos.
Provincia Argentina y con el distrito
chubutiano de la Provincia de Magellánica
(Fabre y Díaz de Astarloa, 1996).
Paralichthyidae
Paralichthys isosceles Jordan,1891
lenguado

Características (sagitta derecha) Parámetros morfométricos


− poligonal
− son antirrostro ni cisura Fabre (1988)
− bordes irregulares
− sulcus cerrado anteriormente
− depresión areal en forma de herradura
− espesor bajo, representa el 9 % del LO

Distribución Tipo ecológico


Ocupa la zona costera entre 34° 30´S y 47 °S,
coincidiendo su distribución Este con la Bentónico (Menni, 1983), relacionado a
isobata de 100 metros. Se relaciona con la fondos blandos.
Provincia Argentina y con el distrito
chubutiano de la Provincia de Magellánica
(Fabre y Díaz de Astarloa, 1996).
Paralichthyidae
Paralichthys orbignyanus (Jenyns, 1842)
lenguado

Características (sagitta derecha) Parámetros morfométricos


− poligonal
− sin antirrostro ni cisura
− sulcus parcialmente cerrado en la parte
anterior
− dos depresiones areales
− bordes regulares
− proceso cuadrangular con una escotadura en el
extremo posterior
− espesor bajo, representa el 3% del LO.

Distribución Tipo ecológico

Especie costera que penetra en estuarios de Bentónico (Menni, 1983), frecuenta sustratos
baja salinidad. Se distribuyen en la Provincia blando.
biogeográfica Argentina (30 °S- 42 °S) (Fabre
y Díaz de Astarloa, 1996).
Paralichthyidae
Paralichthys patagonicus Jordan, 1889
lenguado

Características (sagitta izquierda) Parámetros morfométricos

− poligonal, en forma de flecha Cousseau y Díaz de Astarloa (1991).


− rostro anguloso y redondeado
− sin antirrostro ni cisura
− sulcus cerrado anteriormente y rodeado por
un reborde
− depresión areal en forma de herradura
− extremo posterodorsal con proceso
cuadrangular.
− espesor bajo

Distribución Tipo ecológico


Especie de aguas profundas patagónicas, llegan
a los 43° S (Provincia Biogeográfica Argentina Bentónico (Menni, 1983), frecuenta fondos
30° - 42°S) (Fabre y Díaz de Astarloa, 1996). blandos.
Paralichthyidae
Paralichthys patagonicus Jordan, 1889
lenguado

Características (sagitta derecha) Parámetros morfométricos

− poligonal, en forma de flecha


− rostro romo
− sin antirrostro ni cisura
− sulcus cerrado anteriormente y rodeado por
un reborde
− depresión areal en forma de herradura
− extremo posterodorsal con dos procesos
cuadrangulares separados por una profunda
escotadura
− espesor bajo

Distribución Tipo ecológico


Especie de aguas profundas patagónicas, llegan
a los 43° S (Provincia Biogeográfica Argentina Bentónico (Menni, 1983), frecuenta fondos
30° - 42°S) (Fabre y Díaz de Astarloa, 1996). blandos.
Paralichthyidae
Xystreuris rasile Jordan, 1890
lenguado

Características (sagitta izquierda) Parámetros morfométricos


-oblongo
-sin antirrostro ni cisura Fabre (1988)
-sulcus cerrado anteriormente y con reborde
-cara externa con estrías en la porción mediana
del borde dorsal
-espesor bajo
Distribución Tipo ecológico
Desde los 23°06´S a los 47°00´S (Norman,
1937; Lema, 1963; Carvalho et al., 1968; Bentónico, habita aguas costeras con bajas
Roux, 1973; Bellisio et al., 1979; Gosztonyi, salinidades y altas temperaturas (Garcia y
1981; Menni et al., 1981; Fabre y Díaz de Menni, 1990). Se lo encuentra de 26 a 135
Astarloa, 1996). Habita en las costas metros de profundidad (Bellisio, et al., 1979;
argentinas, uruguayas y brasileras (Lahille, Gosztonyi, 1981; Menni et al., 1981).
1939).
Paralichthyidae
Xystreuris rasile Jordan, 1890
lenguado

Características (sagitta derecha) Parámetros morfométricos


-oblongo
-sin antirrostro ni cisura Fabre (1988)
-sulcus cerrado anteriormente y con reborde
-depresión areal en forma de J invertida
-cara externa con tres depresiones triangulares
-espesor bajo
Distribución Tipo ecológico
Desde los 23°06´S a los 47°00´S (Norman,
1937; Lema, 1963; Carvalho et al., 1968; Bentónico, habita aguas costeras con bajas
Roux, 1973; Bellisio et al., 1979; Gosztonyi, salinidades y altas temperaturas (Garcia y
1981; Menni et al., 1981; Fabre y Díaz de Menni, 1990). Se lo encuentra de 26 a 135
Astarloa, 1996). Habita en las costas metros de profundidad (Bellisio, et al., 1979;
argentinas, uruguayas y brasileras (Lahille, Gosztonyi, 1981; Menni et al., 1981).
1939).
GLOSARIO

Antirrostro: prolongación del borde dorsal del otolito, que se proyecta desde el extremo
anterior y que sobresale de la masa principal del cuerpo del mismo, siguiendo la dirección
de eje mayor.

Área triangular sobreelevada: zona de contorno triangular, sobreelevada del cuerpo


principal del otolito, cuyo vértice del triángulo que conforma, está dirigido hacia el centro
del otolito y cuya base se orienta, se adosa a un borde de la sagitta.

Borde dorsal: se extiende desde el antirrostro hasta el extremo posterior.

Borde ventral: se extiende desde el extremo del rostro hasta el nivel de la finalización del
sulcus, donde un accidente situado en la parte superior o inferior, marca su terminación. Es
generalmente más curvado que el borde dorsal.

Cara interna: superficie de la sagitta que posee la topografía de identificación específica;


generalmente es convexa, raramente plana

Cara externa: superficie de la sagitta que posee variabilidad dentro de cada especie,
generalmente es cóncava, raramente plana

Cauda: ver sulcus

Cisura: escotadura profunda en el borde ostial, delimitada por dos salientes, una dorsal
(antirrostro) y una ventral (rostro) (sensu Nolf, 1985).

Colliculum: depresión profunda dentro del sulcus (fig.4).

Collum: parte angosta que estrecha al sulcus (fig.4).

Cresta: reborde elevado presente en uno en ambos lados del sulcus

Depresiones areales o laterales: zonas deprimidas de límites imprecisos que se encuentran


en posición lateral al sulcus, en uno o en ambos lados del mismo

Estrías radiales: son líneas profundas y hendidas, que se orientan en forma radial en la
cara externa de la sagitta

Extremo anterior: extremo del otolito cuya dirección coincide con el extremo anterior del
pez, generalmente presenta rostro y antirrostro.

Extremo posterior: es el limite posterior del otolito, cuya dirección coincide con el
extremo posterior del pez.

61
Forma: son los limites del otolito. Tienen un aspecto variable en las distintas especies.
Siendo desde poligonales, subcirculares, oblongos, (Chaine y Duvergier, 1884; Nolf, 1985;
Hecht, 1987) globosos y pasando por formas intermedias entre estas.

Forma globosa: poseen esta característica los otolitos con espesor conspicuo, ambas caras
convexas y con tendencia a la forma esférica (fig.4).

Heterosulcus: Sulcus en forma de ocho, con collum; ostium cerrado y cauda ensanchada,
cuyo ancho es mayor que el del ostium. (interpretado de Hetch, 1987).

Meseta: superficie plana que se eleva paralelamente al sulcus, en uno de sus lados o en
ambos (fig.4).

Ornamentación de los bordes: es el diseño de los bordes, este puede ser variado, dándose
por ejemplo: formas festoneadas, lobuladas, aserradas, dentadas (fig.4).

Ostium: ver sulcus.

Rostro: prolongación del borde ventral del otolito que se proyecta desde el extremo
anterior y que sobresale de la masa principal del cuerpo del mismo, siguiendo la dirección
del eje mayor

Sulcus: depresión longitudinal situada en la parte media de la cara interna de la sagittae y


orientada en forma paralela al eje mayor de la misma. Se puede dividir al sulcus en una
región posterior, con aspecto de canaleta que constituyen la cauda. El sulcus tiene una
profundidad variable en las diferentes especies

Sulcus escondido: es el sulcus cubierto parcialmente por proyecciones trapezoidales


laterales, provenientes de los bordes dorsal y ventral, respectivamente, que no contactan
entre si (fig.4).

62
Fig. 4. Esquemas de las variantes morfológicas de las sagittae, FORMA: A, oblonga; B,
globosa; C, punta de flecha; D, ahusada; E, poligonal; F, alargada. BORDES: G,
liso; H, regular; I, irregular; J, festoneado; K, aserrado; L, dentado; LL, sagitta con
meseta; M, cara interna con sulcus escondido; N, corte transversal de una sagitta
con sulcis escondido; O, collicullum.
LITERATURA CITADA

AGUAYO, H. M. y V. R. GILI, 1984. Edad y crecimiento de la merluza de cola


(Macruronus magellanicus Lonnberg). Inv. Pesq. 31: 47-57
ANGELESCU, V. y B. L. PRENSKI, 1987. Ecología trófica de la merluza común del Mar
Argentino (Merluccidae, Merluccius hubbsi). Parte 2. Dinámica de la alimentación
analizando sobre la base de las condiciones ambientales, la estructura y las
evaluaciones de los efectivos en su área de distribución. INIDEP. Cont. 561: 205 pp
ANGELESCU, V., F. S. GNERI y A. NANI, 1958. La merluza del Mar Argentino
(Biología y Taxonomía). Serv. Hidrog. Naval: 1 - 224
ARENA, C. J., 1984. Manejo del Recurso de corvina blanca en el Uruguay. Informe
Técnico N°38 INAPE (Presentado en el VIII Simp. Lat. Oc. Biológico,
Montevideo). Montevideo, 28 pp
BACIGALUPO, M. L. y C. BUSTOS, 1984. La distribución de las especies de la familia
Sciaenidae en la zona común de pesca y plataforma argentina. Seminario de
Oceanografía Biológica (Departamento de Ciencias Biológicas, FCEyN, UBA),
INIDEP, Mar del Plata: 31 pp.
BALDÁS, M., G. PEREZ MACRI, A. V. VOLPEDO y D. D. ECHEVERRÍA, 1997.
Morfología de la sagitta de peces marinos de la costa bonaerense de la Argentina 1:
Carangidae, Sciaenidae, Mullidae. Atlántica, Río Grande, 19: 99-112
BELLISIO, N. B., R. B. LÓPEZ y A. TORNO, 1979. Peces marinos patagónicos.
subsecretaría de Pesca Ministerio de Economía. Buenos Aires, Argentina, 279 pp.
CARVALHO , J. P., L. R. TOMMASI y M. D. NOVELLI, 1968. Lista dos lenguados do
Brasil. Contr. Inst. Oceanogr. Univ. Sao Paulo, Ser. Ocean. Biol., 14: 1 - 26
CASELMAN, J. M., 1990. Growth and relative size of calcified structured of fish.
Transaction of the American Fisheries Society. 119: 673-688
CASTELLO, J. P., 1986. Distribución, crecimiento y maduración sexual de la corvina
juvenil (Micropogonias furnieri) en el estuario de la Lagoa dos Patos, Brasil. Physis
(Bs. As), Secc. A., 44 (106): 21 - 36
CERVIGON, F. M., 1966. Los peces marinos de Venezuela. Monogr. Fund. La salle Cienc.
Nat., 12 82): 449-951
CERVIGON, F. M., 1993. Los peces marinos de Venezuela. Fundación Científica Los
Roques, Caracas, Venezuela. 2: 497
CERVIGON, F. M. y W. FISHER, 1979. INPESCA. Catálogo de especies marinas de
interés económico actual o potencial para América Latina. Parte 1.- Atlántico centro
y suroccidental. Roma, FAO/UNDP, SIC 79: 1-372
CIECHOMSKI, J. D. de, 1967. Huevos y larvas de tres especies de peces marinos. Anchoa
marinii, Brevoortia aurea y Prionotus nudigula de la zona de Mar del Plata. Bol.
Inst. Biol. Mar. 17: 1-28
CIECHOMSKI, J. de y M. C. CASSIA, 1980. Reproducción y fecundidad del Jurel. Rev.
In. Desarroll. Pesq. 2(2): 39-45
COHEN, D. M., T. INADA, T. IWAMOTO y N. SCIALABBA, 1990. FAO Species
catalogue gadiform fishes of the world (Order Gadiformes). An annoted and
illustrated catalogue of cods, hakes, grenadiers and other gadiformes fishes known
to date. FAO Fish Synop 10 (125): 1 - 442

63
CORREA M. F. M. y M. S. VIANNA, 1993. Catalogo de otolitos de sciaenidae
(Osteichthyes Perciformes) do litoral do Estado do Paraná, Brasil. Nerítica,
Curitiba, 7: 13-41
COUSSEAU, M. B., 1967. Contribución al conocimiento de la biología del surel
(Trachurus picturatus australis) del área de Mar del Plata (Pisces: Carangidae).
Bol. Inst. Biol. Mar. 15: 1-38
COUSSEAU, M. B., 1993. Las especies del orden Gadiformes del Atlántico Sudamericano
comprendido entre 34° y 55°S y su relación con las de otras áreas. Frente Marítimo
B, seccA: 7-108
COUSSEAU, M. B y C. COTRINA, 1975. Observaciones sobre la época de marcación de
los anillos de los otolitos de la merluza (Merluciidae, Merluccius merluccius
hubbsi). Physis A, 34 (89): 327 - 334
COUSSEAU, M. B., C. P. COTRINA y B.H. ROA., 1975. La ubicación sistemática del pez
limón pescado en la Argentina (Pisces: Carangidae). Physis Secc. A, 34 (89): 371-
376
COUSSEAU, M. B y J. M. DIAZ DE ASTARLOA, 1991. Investigaciones sobre dos
categorías específicas: Paralichthys bicyclophorus y Paralichthys patagonicus.
Frente Marítimo 8 secc. A: 51 - 59
COUSSEAU, M. B y R. G. PERROTTA., 1998. Peces Marinos de Argentina. Biología,
distribución, pesca. INIDEP, 163 pp.
CHAINE, J. y J. DUVERGIER ,1884. Recherches sur les otoliths des poissons. Etude
descriptive et comparative de la sagitta des teleosteos, Actes de la Soc. Limm. de
Bordeau, 86: 7-2544
CHAO, L., 1978. A basis for classifing western atlantic Sciaenidae (Teleostei: Perciformes)
NOAA. Tech. Rep. N. M. F. S. Cir 415: 1-64
DEGENS, E. T., N. G. DEUSER y R. L. HAEDRICH, 1969. Mollecular structure and
composition of fish otoliths. Mar. Biol. 2: 105-113
ELÍAS, I. y G. BURGOS. 1988. Edad y crecimiento del salmón de mar Pseudopercis
semisfasciata (Cuvier, 1829) (Osteichthyes, Pinguipedidae) en aguas
nortpatagónicas argentinas. Inv. Pesq. 52 (4): 533-548
ELÍAS, I. y C. R. RAJOY, 1992. Hábitos alimentarios del salmón de mar Pseudopercis
semisfasciata (Cuvier, 1829): Pinguipedidae en aguas nortpatagónicas argentinas.
Rev. Biol. Mar. Valparaiso, 27 (1): 133-146
FABRE, N. N., 1988. Estudio morfológico y morfométrico de los otolitos de dos especies
de lenguados, Xystreuris rasile y Paralichthys isosceles (Pisces, Bothidae). Physis,
SeccA, 46 (110): 7-14
FABRE, N. N. y J. M. DÍAZ DE ASTARLOA, 1996. Pleuronectiformes de importancia
comercial del Atlántico Sudoccidental, entre los 34°30’y 55°S. Distribución y
consideraciones sobre su pesca. Rev. Invest. Des. Pesq. N° 10: 45-55
FISHER, W. 1978. FAO species identification sheets for fishery purposes. Western Central
Atlantic (fishing area 31). Rome, FAO 6:
FISHER, W. y J. C. HUREAU, 1988. Fichas Fao de Identificación de especies para los
fines de la Pesca. Océano Austral. Vol II: 1 - 464
GAGIOTTI, O. E. y M. A. RENZI, 1990. El crecimiento alométrico en la merluza común
(Merluccius hubbsi) y elección de un modelo de crecimiento apropiado. Frente
Marítimo 6, secc A: 7-24

64
GARCIA, M. L. y R. C. MENNI, 1990. Studies on Argentine pleuronectifores V:
morphometrics and biological aspects of Xystreuris rasile (Bothidae,
Paralichthyinae). Gayana Zool. 54 (3-4): 67-77
GIUSSI, A. R., 1996. Descripción del otolito de la merluza de cola (Macruronus
magellanicus, Merlucciidae) y su utilización en la determinación de la edad.
INIDEP. Inf. Tec. N°10: 1 – 13
GOSZTONYI, A. E., 1974. Edad y crecimiento del róbalo Eleginops maclovinus
(Osteichthyes: Nototheniidae) en aguas de la Ría Deseado y sus adyacencias.
Physis, secc. A, Bs. As., 33 (86): 1-8
GOSZTONYI, A., 1981. Resultados de las investigaciones ictiológicas de la campaña B/I
Shinkai Maru en el Mar Argentino (10/4-9/5 1978). Contr. Inst. Nac. Invest. Pesq.
(INIDEP), Mar del Plata N° 383: 254-266
HAIMOVICI, M., 1988 a. Crecimiento de la pescadilla real (Macrodon ancylodon) en el
sur de Brasil en el periodo 1984-1986. Publ. Com. Tec. Mixta del Frente Marítimo
4: 99-106
HAIMOVICI, M., 1988 b. Análisis de cohortes del stock de Pargo blanco (Umbrina
canosai) explotado en el sur de Brasil, Uruguay y Argentina. publ. Com. Téc. Mixta
Fre. Mar. 4: 33-40
HECHT, T., 1987. A guide to the otoliths of Southern Ocean Fishes. South African Journal
of Antartic Research 17(1): 1-87
HECHT, T. y J. COOPER, 1986. Length/mass relationships and energetic content of
Antartic cod Paranotothenia mgellanica (Nototheniidae: Pisces) at sub-antartic
Marion Island. S. Afr. J. Zool., 21: 294-296
INADA, T., 1986. Families Muraenolepididae: 102-103; Gadidae 116-119, Merlucciidae:
116-119. En: Important fishes trawled of Patagonia. editado por Y. Nakamura, Jap.
Mar. Fis. Res.Res. Cent.
ISAAC, V. J., 1988. Synopsis of biological data on the whitemouth croaker Micropogonias
furnieri (Demarest, 1823). FAO Fish Synop., 150: 35 pp
ISLA, M., 1993. Resultados preliminares sobre alimentación de Champsocephalus esox
(Pisces: Channichthyidae) en Tierra del Fuego. Resumen de las Jornadas de
Ciencias del Mar ´93: 118
JARDIM, L. F. A., 1973. Sciaenidos marinhos da costa de Brasil Sul (Acanthopterigii,
Perciformes, Sciaenidae). Com. Mus. Ci. PUCRGS, Zool. Porto Alegre, R.S: 1-61
JARDIM, L. F., 1988. Sinopse das especies de Menticirrhus Gill 1861 (Osteichthyes,
Sciaenidae) do Atlántico Occidental. Rev. bras. Zool., 5 (2): 179-187
KALISH, J. M.; R. J. BEAMISH; E. B. BROTHERS; J. CASSELMAN; F. RICC; H.
MOSEGAARD; J. PANFITI; E: D. PRINCE; R. E. THRESHER; C.A. WILSON Y
P. J. WRIGTH., 1995. Glossary for otolith studies.723-729. En: Recent
developments in fish otolith research. The BelleW Banech Library in Marine
Science N° 19, ED. D. Secor , J. M. Dean y S. E. Campana.
KRUG, L. C. y M. HAIMOVICI. 1989. Idade e crescimento da enchova Pomatomus
saltratrix do sul do Brasil. Atlántica, Río Grande, 11 (1): 47-61
KUCZYNSKI, D. y M. C. CASSIA, 1976. Diferenciación taxonómica y biológica de los
Triglidae del Mar Argentino, Prionotus punctatus (Bloch, 1797), Prionotus
nudigula Ginsburg, 1950 (Piscis: Scorpaenidae). Physis Secc. A 35(91): 221-234
LAGLER, K. F.; J. E. BARDACH; R. R. MILLER y D. R. M. PASSINO, 1984. Ictiología.
AGT Editor, México, 489 pp

65
LAHILLE, F., 1939. Los peces argentinos de cara torcida. Physis 16: 179-211
LEMA, T. de 1963. Resultado ictiólogicos da primera companha oceanografica da Museo
Río’ Grandense de Ciencias Naturais. Iheringia, Ser, Zool, Porto Alegre, 30: 1 56
LOMBARTE, A., J. RUCABADO, J. MANTALLANÁS y D. LLORIS, 1991. Taxonomía
numérica de Nototheniidae en base a la forma de los otolitos. Sci. Mar, 55 (2): 414-
418
LÓPEZ, M.B., 1964. Problemas de la determinación geográfica de los peces marinos
sudamerticanos. Biol. Inst. Biol. Mar, 7: 57-63
LÓPEZ, R. B., 1963. Problemas sobre la distribución geográfica de los peces
sudamericanos. Rev. Mus. Arg. Cienc. Nat. “ Bernardino Rivadavia”. 1 (3): 109 -
135
LÓPEZ, R. B., 1965. Peces demersales del sur de Brasil, Uruguay y norte de la Argentina.
Distribución geográfica. Anáis do Segundo Congresso latino-americano de
Zoologia, V2:155-185.
LÓPEZ, H. L., M. L. GARCIA Y N. A. SAN ROMAN, 1989. Ictiofauna del Canal de
Beagle (sector argentino). Neotropica, 35 (93): 50.
LÓPEZ, H. L.; M. L. GARCIA y N. A. SAN ROMÁN, 1996. Lista comentada de la
ictiofauna del canal de Beagle, Tierra del Fuego, Argetina. Contribución del
CADIC, 1-85
LLORIS, D. y J. RUCABADO, 1991. Ictiofauna del canal de Beagle (Tierra del Fuego),
aspectos ecológicos y análisis biogeográfico. Publ. Espec. Inst. Esp. Oceanogr. 8: 1-
182
MANICKCHAND HEILMAN, S. C. y J. S. KENNY, 1990. Reproduction, age, and growth
of the whitemouth croaker Micropogonias furnieri (Demarest, 1823) in Trinidad
waters. Fishery Bulletin 88: 523-529
MATHER, F.J., 1958. A preliminary review of amberjacks, genus Seriola of western
Atlantic. Woods hole ocean. Inst. Thrid. Int. Game Fish Conference
MENEZES, N. A. y J.L. FIGUEIREDO, 1980. Manual de peixes marinhos do sudeste do
Brasil. IV Teleostei (3). Museu de Zoología, Universidad de San Paolo, Brasil, 96
pp
MENNI, R. C., 1983. Los peces en el medio marino. Estudio Sigma SRL, Buenos Aires,
Argentina, 169 pp
MENNI R. C. y A. E. GOSTONYI, 1982. Benthic and semidemersal fish associations in
the Argentine Sea. Studies on neotropical faune and environment. Lisse, 17: 1- 29
MENNI, R. C. y H. L. LÓPEZ, 1984. Distributional patterns of Argentine marine fishes.
Physis (Bs. As) seccA, 42 (103): 71-85
MENNI, R. C., H. L. LOPEZ Y M. L. GARCIA. 1981. Lista comentada de las especies de
peces colectadas durante la campaña V del B/P Shinkai Maru en el Mar Argentino.
25/8-15/9/1978. En: V. Angelescu (ED) Campañas de investigación pesquera
realizada en el Mar Argentino B/Walter Herwig y Shinkai Maru, 1978, 1979.
Resultados de la parte argentina. Contribución INIDEP 383: 267 – 280
MENNI, R. C.; R. A. RINGUELET y R.A. ARAMBURU, 1984 a. Peces marinos de la
Argentina y del Uruguay. editorial Hemisferio Sur, 359 pp
MENNI, R.C., M. L. GARCIA y M.B. COUSSEAU, 1984 b. Pleuronectiformes de la
Argentina, 1. Especies de los géneros Mancoseptta y Achiropsetta (Bothidae,
Bothinae). Rev. Mus. Arg. Cs. Nat. Bernardo Rivadavia. Zoología 13 (8): 95-105

66
NAKAMURA, I., 1986. Bothidae. En: Nakamura, I (De): Important fishes trawled off
Patagonia. Japan Marine Fishery Resource Research Center, Tokyo: 298-303
NELSON, J. S., 1995. Fishes of the world. Wiley, New York, 416 pp
NOLF, D., 1985. Otolith piscium. En: Handbook of paleoichthyology. H. P. Schultze (de):
1-145. Fisher, Stu Hargt, nueva York, EEUU
NORMAN, J. R., 1930. Coast fish. Part 1. The South Atlantic. Discovery Report, 2: 1-58
NORMAN, J. R., 1937. Coast Fishes. Part 2. The patagonian region. Discovery Reports 16:
1-150
OLIVER, S. R.; R. BASTIDA y M. R. TORTI, 1968. Sobre el ecosistema de las aguas
litorales de Mar del Plata. Niveles tróficos y cadenas alimentarias pelágico-
demersales y bentónico-demersales. S. H. N. H. 1025: 1-45
OTERO, H. O., 1977. Edad y crecimiento de la merluza (Merluccius merluccius hubbsi).
Physis 36 (92): 41-58
OTERO, H. O., S. BEZZI, M. A. RENZI y G.A. VERAZAY, 1982. Atlas de los recursos
pesqueros demersales del Mar Argentino. INIDEP. Contr. 423: 248
PEQUEÑO, G., 1989. The geographical distribution and taxonomic magement of South
American Nototheniid fishes (Osteichthyes, Nototheniidae). Bol. Soc. Biol.
Concepción, 60: 183 - 200.
PERROTTA, R. G. y A. FERNANDEZ GUERRERO, 1996. Estudio preliminar sobre la
edad y crecimiento del pez palo (Percophis brasiliensis Quoy et Gaimard, 1824).
INIDEP, Inf. Tec. N° 10: 25-36
PIERCE, G. J.; P. R. BOYLE y J. S. W. DIACK.,1991. Identification of fish otolith and
bones in faces and digestive tracts of seals. J. Zool. Lond, 224: 320-328
PIN, O. D.; M. SEÑARIS y S. OLIVERA, 1993. Estudio de la relación largo peso y factor
de condición de la corvina blanca Micropogonias furnieri (Demarest, 1823) en los
años 1980. Bol.Soc. Zool. Uruguay, 2 época, 8: 137-144
POZZI, A. J. y L. F. BORDALE, 1935. Cuadro sistemático de peces marinos de la
República Argentina An. Soc. Cinta Argentina 120: 145-189
RINGUELET, R. A. y R. H. ARAMBURU, 1960. Peces marinos de la República
Argentina, clave para el reconocimiento de familias y géneros. Catálogo íctico
abreviado. Rev. Agro 2, 5: 1-141
ROJO, A. L. y D. A. CAPEZZANI, 1971. Características morfométricas y merísticas de la
merluza argentina (Merluccius merluccius hubbsi). Inv. Pesq. 35 (2): 589-637
ROUX, C., 1973. Campagne de la Caliypso ao large des cotes atlantiques de Lámerique du
sud (1961-1962). Primiere partie. Poissons Teleosteenns du plateau continental
bresiliens. Ann. Inst. Oceanogr., Monaco, 49: 176 pp
RUZICKA, J. J. y R. L. RADTKE, 1995. Estimating the age of antartic larval fish from
otoltihs microstructure using light and electron miscroscopy. Polar Biol. 15: 587-
592
SAN ROMÁN, N. A., 1972. Crecimiento de la palometa Parona signata (Jenyns, 1842)
Berg, 1895 (Pisces: Carangidae). Physis Secc. A, 35 (90): 93-100
SAN ROMÁN, N. A. 1974. Crecimiento del pez palo, Percophis brasiliensis Quoy y
Gaimard, 1824, del Atlántico Sur (Perciformes, Trachinoidei). Physis, Secc. A,
Buenos Aires, 33 (86): 361-369
SÁNCHEZ, F., N. MARI, C. LASTA y A. GIANGIOBLE, 1991. Alimentación de la
corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía de Sanborombón. Frente
Marítimo, secc A: 43-50

67
SASAKI, K., 1989. Phylogeny of the family Sciaenidae, with notes on its zoogeography
(Teleostei: Perciformes). Memoirs of the Faculty of Fisheries Hokkaido University
36 (1-2): 1-137
SCHWARZHANS, W., 1980. Die tertiäre teleosteerfauna neuseelands rekonstruit annhand
von otolithen. Berliner Geowissen chaftiche Abh, Reihe A 26: 1-212
SCHWINGEL, P. R. y J. R. CASTELLO, 1990. Validación de la edad y crecimiento de la
corvina (Micropogonias furnieri) en el sur de Brasil. Frente Marítimo 7, seccA: 19-
24
SMIDT, W, 1969. The otolith as means for differentiation betweeN species of fish of very
similar apperence. Fao. Proc. Sym. Oceanog. Fish. Res. Trop. Atl. III: 393-396
SZPILMAN, M., 1991. Guia practica de identificaçao dos peixes do litoral brasileiro. Guía
Aqualung de peixes, 284 pp
TOMO, A. P. y A. E. TORNO, 1987. Determinación de la edad y crecimiento en la
merluza de cola (Macruronus magellanicus) Lönnberg. Rev. Mus. Arg. Cienc. Nat.
Bernardino Rivadavia. Hidrología 6(2): 11-44
TORNO, A. E., 1976. Descripción y comparación de los otolitos de algunas familias de
peces de la plataforma argentina. Rev. mus. Arg. Cs. Nat. “Bernardino Rivadavia”
12 (4): 1-19
VOLPEDO, A. V. y D. D. ECHEVERRÍA, 1997 a. Morfología de la sagitta de lenguados
del Mar Argentino (Bothidae, Paralichthyidae y Achiropsettidae). Thalassas, 13:
113-126
VOLPEDO, A.V. y D. D. ECHEVERRÍA, 1997 b. Presencia de Hipoglossina mystacium
Ginsburg, 1936 (Pleuronectiformes: Bothidae) en el Mar Argentino. Neotrópica,
43(109-110): 20
VOLPEDO, A. V. y G. A. THOMPSON, 1997. Diferencias en el crecimiento de las
sagittae de Prionotus nudigula Ginsburg, 1950 (Pisces: Triglidae) en relación al
sexo. Bol. Inst. Esp. Oceanogr. 12 (1): 3-16
VOLPEDO, A.V.; A.D. PETTOVELLO; P. CEDROLA y D. D. ECHEVERRÍA, 1997.
Morfología y morfometría de la sagitta de scorpaenidos del Mar Argentino
(Scorpaeniformes: Scorpaenidae). VIII Congreso Iberoamericano de Biodiversidad
y Zoología de Vertebrados, Concepción Chile, 22 al 25 de abril, resumen N° 57: 77
WILLIAMS, R. y A. Mc ELDOWNEY, 1990. A guide to the fish otoltihs from waters off
Australian Antartic, Heard and Macquarie Islands. Anare research Nater. 75: 1-173
W¬HLER, O., 1997. Crecimiento y mortalidad de la castañeta (Cheilodactylus bergi) en la
zona común de pesca argentino-uruguaya. INIDEP, Inf. Tec. N° 16: 1 - 12
YAMAGUTI, N., 1979. Distribución geográfica de Macrodon ancylodon (Bloch y
schmider, 1801) na costa brasileira, entre latitudes 18° 36´S e 32° 10´S. Etapa I.
Bolm. Inst. Oceanogr. S. Paulo. 28(1): 53-118

68
Anexo 1
Material Estudiado
Especie N° de Colección del Material
Netuma barbus COLV : 81, 1326, 1327, 1328, 1329, 1330, 1331, 1332,
1333, 1334
Porichthys porossisimus COLV: 421, 422, 423, 424, 425, 426, 427, 428, 429, 430
Triathalasothia argentina LMM-CC: TRIARG001
Macrourus magellanicus COLV: 337, 338,1518, 1519, 1520, 1521, 1522, 1523,
1524, 1525
Merluccius hubbsi COLV: 12, 13, 15, 19, 20, 21, 53, 55, 64, 68
Helicolenus lahillei COLV: 37, 439, 440, 441, 442, 443, 444, 445, 446, 447
Sebastes capensis COLV: 23, 1209, 1210, 1211, 1213, 1214, 1215, 1216,
1217, 1218
Prionotus nudigula COLV: 637, 638, 639, 640, 641, 642, 643, 644, 645, 646
Congiopodus peruvianus COLV: 35, 36, 254, 361, 363
Pomatomus saltratrix COLV: 76
Parona signata COLV: 8, 78, 79, 105, 119, 153, 154, 212, 213, 350, 737
Seriola lalandei COLV: 60, 61
Trachurus lathami COLV: 25, 26, 28
Brama brama LMM-CC: BRABRA001
Diplodus argenteus COLV: 77, 215, 216
Sparus pagrus COLV: 50, 66, 70, 71
Cynoscion guatucupa COLV: 18, 218, 219, 220, 221, 222, 223, 224, 225, 226
Macrodon ancylodon COLV: 258, 259, 260, 261, 262, 263, 264, 265, 266, 267
Menticirrhus americanus COLV: 95, 111, 113, 114, 118, 906, 907, 1125, 2444,
2578, 2586
Micropogonias furnieri COLV: 14, 101, 103, 110, 112, 120, 123, 124, 125, 126,
127
Paralonchurus brasiliensis COLV: 1165, 1303, 1304, 1305, 1306, 1307, 1308, 1309,
1310, 1311
Umbrina canosai COLV: 317, 1313, 1314, 1315, 1316, 1318, 1319, 1320,
1321, 1322
Cheilodactylus bergi COLV: 1565, 1566, 1567, 2403
Mullus argenteus COLV: 30, 339, 340, 341, 342, 343, 344, 345, 346, 347,
348
Mugil liza COLV: 74, 73, 1167, 1169, 2550, 2554
Pinguipes brasilianus COLV: 322, 324, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 331, 351
Pseudopercis semisfaciata COLV: 29, 34, 255
Percophis brasiliensis COLV: 203, 208, 209, 360, 1659, 1660, 1661, 1662,
1663, 1664, 2565
Dissostichus eleginoides COLV: 256, 257
Eleginops maclovinus COLV: 1271, 1272, 1273, 1274, 1275, 1276, 1277, 1278,
1279, 1280
Paranotothenia magellanica LMM-CC: PARMAG001
Patagonotothen cornucola COLV: 1300, 1301, 1302
Patagonotothem ramsayi COLV: 354, 355, 365, 366, 367, 368, 372, 373, 374, 375,
376
Patagonotothen tesellata COLV: 1291, CADIC (19074, 19048, 19046, 19102,
19086, 19041, 19047, 19045)
Champsocephalus esox COLV: 1189, 1190, 1191, 1192, 1193, 1194
Achiropsetta tricholepis LMM-CC: ACHTRI 001
Etropus longimanus COLV: 39, 40,41
Hippoglosina mystacium COLV: 1229, 1230, 1231, 1250
Paralichthys orbignyanus COLV: 106, 107, 108, 109, 370
Paralichthys patagonicus COLV: 1,2
Paralichthys isosceles COLV: 369, 1251, 1676, 1685, 1703,
Xystreuris rasile COLV: 535, 536, 537, 538, 539, 540, 541, 542, 545, 546

COLV: Colección de Otolitos del Laboratorio de Vertebrados-FCEyN-UBA


LMM-CC: Laboratorio de Mamíferos Marinos del CENPAT- CONICET

Potrebbero piacerti anche