Sei sulla pagina 1di 122

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”


Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

IV PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EXTRAORDINARIA

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL


Para Optar el Título Profesional de

INGENIERO MECÁNICO ELECTRICISTA

“VIABILIDAD TECNICA Y ECONOMICA DE


UN SISTEMA EOLICO DEL FUNDO EL
CIENAGO, PARA ABASTECIMIENTO DE
ENERGÍA ELÉCTRICA A LA UNIVERSIDAD
NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO -
LAMBAYEQUE”.
Presentado Por:

BR. APONTE VILLACORTA JHON RAUL

1
2016

UNIVERSIDAD NACIONAL
“PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
IV PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL EXTRAORDINARIA

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL


TITULO:

“VISBILIDAD TECNICA Y ECONOMICA DE UN


SISTEMA EOLICO DEL FUNDO EL CIENAGO,
PARA ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA A LA UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO”.

2
CONTENIDOS:
CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACION.

CAPITULO II: MARCO TEORICO.

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO.

CAPITULO IV: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN.

CAPITULO V: ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.

CAPÍTULO VI: VIABILIDAD ECONOMICA.

CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO VIII: ANEXOS

3
4
INDICE
DEDICATORIA 4
AGRADECIMIENTO 5
RESUMEN 6
ABSTRACT 7
INDICE 8
TABLAS 10
GRÁFICAS 11
INTRODUCCIÓN 12
CAPITULO I: PROBLEMA DE LA INVESTIGACION 14
1.1 Realidad Problemática 14
1.2 Formulación del Problema 15
1.3 Delimitación del Problema 16
1.4 Justificación e importancia 16
1.5 Limitaciones del Problemas 17
1.6 Objetivos 17
CAPITULO II: MARCO TEORICO 19
2.1 Antecedentes de Estudios 19
2.2 Desarrollo de la Temática 20
2.2.1 Energía Eólica 20
2.2.2 Energía Eólica en el Mundo 22
2.2.3 El Viento 28
2.2.4 Tratamiento Estadístico de velocidades medias 42
Distribución de Weibull 43
Distribución de Rayleigh 49
2.2.5 Aerogeneradores 53
2.2.6 Distribución de los Aerogeneradores 57
2.2.7 Análisis económico de Viabilidad del Parque 58
2.3 Definición Conceptual de la Terminología Empleada 62
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO 65
3.1 Tipo y diseño de la Investigación 65
3.2 Población y muestra 67
3.3 Hipótesis 67
3.4 Variables – Operacionalización 68
3.5 Métodos y técnicas de Investigación 69
3.6 Descripción de los Instrumentos utilizados 70

5
3.7 Análisis estadístico e interpretación de datos 70
CAPITULO IV: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 73
4.1 Descripción de la Propuesta de Investigación 73
4.2 Evaluación de la demanda de la Universidad 73
4.3 Estudio técnico del Viento 74
CAPITULO V: ANALISIS E INTERPRETACION DE RESUTADOS 76
5.1 Análisis comparativo de Velocidad de Viento 76
5.1.1 Análisis de correlación y regresión de la Velocidad de viento 77
5.1.2 Curva de Correlación ajustada 77
5.1.3 Adecuación de la ecuación a los valores de velocidad de viento 78
5.1.4 Peculiaridades de la Rosa de Vientos 79
5.1.5 Evaluación del viento con Weibull 80
5.1.6Propuesta de Aerogeneradores 81
5.1.7 Determinación de Rendimientos 82
5.1.8 Características técnicas del Parque 84
5.1.9 Diagrama de Weibull datos a 60 m 86
5.1.10 Evaluación de Aerogeneradores 89
5.1.11 Demanda Eléctrica vs Potencia del Aerogenerador 90
5.1.12 Cuadro Resultante del aerogenerador 92
5.2 Viabilidad económica 93
5.2.1 Costes de inversión del parque 93
5.2.2 Costos de Mantenimiento 95
5.2.3 Ingresos 96
5.2.4 Flujo de Caja 97
5.2.5 TIR 99
5.2.6 VAN 100
5.3 Discusión de Resultados 100
5.3.1 Análisis de Regresión y ajuste de valores 100
5.3.2 Distribución de Weibull 100
5.3.3 Selección del aerogenerador 101
5.3.4 Demanda de la Universidad y Energía del aerogenerador 101
CONCLUSIONES 103
RECOMENDACIONES 104
BIBLIOGRAFIA 105

6
Gráficas

Fig. 1: Fuente GWEC, Capacidad anual instalada del 2007-2015…………………….. (23)

Fig. 2: Potencia eólica instalada en el mundo 2000 – 2015 Fuente: GWEC…………. (24)

Fig. 3: Potencia eólica instalada acumulada en el mundo 2000 – 2015 Fuente: GWEC (25)

Fig4.- Circulación general del aire en superficie…………………………………… (30)

Fig. 05 Rosas de viento características para un flujo dominante dentro de un valle, en


una planicie sur y por encima de las elevaciones extremas de un valle…………… (32)

Fig. 06: Diversos tipos de anemómetros………………………………………………… . (33)

Fig. 07: variación de la velocidad del viento (capa límite) con la altura sobre el terreno,
según la Ley exponencial de Helmann…………………………………………………. (34)

Fig 08: Área barrida por el rotor de diámetro D………………………………………….. (35)

Fig. 09: perfil de viento según del tipo de emplazamiento……………………………… (38)

Fig. 10: Coeficientes de Rugosidad según tipo de superficie………………………….. (39)

Fig. 11: Morfología vegetal según la velocidad de viento involucrada………………… (41)

Figura 12: Distribución acumulativa (azul) y distribución acumulativa complementaria (44)

Fig. 13.1: Esquema de aproximación lineal de Weibull………………………………… (47)

Figura 13.2: Comparación de los histogramas inicial y Weibull……………………… (48)

Figura 14: Comparación entre el histograma inicial y Rayleigh………………………… (51)

Figura 15: Porcentaje del tiempo en que la velocidad del viento sea mayor a v…….. (52)

Figura 16: Disposición de aerogeneradores para eliminar el efecto estelas…………. (57)

Fig.17: Máxima demanda de UNPRG del 2014…………………………………………. (73)

Fig. 18: energía consumida UNPRG (2014)……………………………………………. (74)

Fig 19: Velocidades Medias de la Estación 00301……………………………………... (74)

Fig. 20: Velocidad Media Mensuales del Fundo El Cienago………………………….. (75)

Fig. 21: Correlación Inicial entre estación 00301 y El Cienago……………………….. (76)

Fig. 22: Curva de regresión, valores ajustados…………………………………………. (77)

Fig. 23: Curva de perfiles de Viento……………………………………………………… (79)

Fig. 24: Rosa de Viento a 13 m…………………………………………………………… (80)

Figura 25: Nueva Curva de Densidad…………………………………………………… (88)

Fig. 26 Porcentaje de los Costes de Inversión…………………………………………. (94)

7
Tablas

Tabla 01: valores del exponente de Hellmann en función de la rugosidad delterreno


(α)…………………..…………………..…………………..……………… (34)

Tabla 02: escala de Beafurt según el tipo de velocidad de viento………… (42)

Tabla 03: Comparación de características de aerogeneradores…………… (54)

Tablas 04: Análisis de Regresión de las variables…………………………… (77)

Tabla 05: Análisis de Varianza…………………………………………………….. (77)

Tabla 06: Errores típicos y ajuste de la curva………………………………….. (77)

Tabla 07: Coeficiente de Fricción y Rugosidad………………………………... (78)

Tabla 08: estimación de velocidad según coeficientes hallados…………... (78)

Tabla 09: Cuadro de distribución de la dirección del viento 13m…………. (79)

Tabla 10: Curva de Potencia según Marca de aerogenerador…………….… (81)

Tabla 11: Densidad corregida de nuestras velocidades medias…………… (86)

Tabla 12: Hallazgo de las constantes de la ecuación de aproximación….. (87)

Tabla13: Ecuación de recta de densidad ajustada según Weibull………… (87)

Tabla 14: Generación de Potencia según el tipo de aerogenerador…….... (89)

Tabla 15: Demanda Eléctrica vs Potencia del Aerogenerador.……………. (90)

Tabla 16: Cuadro Resumen del Aerogenerador……………………………… (92)

Tabla 17: Costos de Inversión…………………………………………………… (94)

Tabla 18: Gastos anuales………………………………………………………… (96)

Tabla 19: Energía del mes de Julio .…………………………………………… (96)

8
INTRODUCCION

En la actualidad, el uso de energía eléctrica es una necesidad primaria de

toda persona, institución, país, etc., asimismo el precio por la utilización de

este recurso tiende a crecer por el crecimiento de la demanda energética

fomentada por diversos factores entre ellos: el crecimiento demográfico,

desarrollo e industrialización de los países. Según el MEM en su publicación

del 2015 Evolución de Indicadores del Sector Eléctrico Peruano, la

generación de energía eléctrica está siendo abastecida en un 63% por

combustibles fósiles como es el D2, un 34% por energía hidrodinámica, 1%

por ciclo combinado y 2% aproximadamente entre energía eólica y biomasa.

Teniendo en cuenta, la generación con recursos fósiles tiende a seguir

instalándose debido a su rápida construcción y alta rentabilidad en la etapa

de funcionamiento.

Además, en estos tiempos, a nivel mundial se lucha contra la contaminación

ambiental, propagada fundamentalmente por los sectores: industrial y

transporte, en especial los que usan combustibles diésel. Por los motivos

expresados, la nación y las grandes entidades internacionales que velan por

la no contaminación del medio ambiente, están indagando en tecnología

para evitar incrementar el efecto invernadero que estamos viviendo,

sacándole provecho a otros recursos energéticos tales como la energía

mareomotriz, energía nuclear, energía solar, energía eólica, etc., esta última

es materia de investigación en el presente trabajo de investigación.

Nuestro proyecto se enfoca, en evaluar la energía del viento que atraviesa el

Fundo “EL CIENAGO” para transformarla en energía eléctrica para el

abastecimiento energético de la “Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo”, de

9
la cuidad de Lambayeque, de la región Lambayeque. Se evaluará el

potencial eólico para tratar de abastecer los casi 300KW de máxima

demanda que se necesitan en dicha casa de estudios. Se tiene en cuenta

que la velocidad del viento es menor a 5m/s a una altura aproximada de

12m, debido a este factor los aerogeneradores que se instalarán deben ser

para velocidades pequeñas.

En este caso se evaluó un aerogenerador ENERCON E-53 de 800KW. La

idea del proyecto se origina por específicas razones. Primero, existe la

necesidad de potenciar la utilización de energías renovables no

convencionales, tanto a nivel global, como local, principalmente porque es

necesario desarrollar un sistema energético sostenible en el tiempo y

disminuir la dependencia de los combustibles fósiles. Segundo, la evolución

de la tecnología eólica ha permitido que los aerogeneradores y parques

eólicos estén en condiciones de competir con sistemas convencionales de

generación. Tercero, debido al incremento de la demanda eléctrica en la

región hace provocar la necesidad de buscar alternativas para satisfacer el

aumento de la demanda ya que en el Perú se cuenta con la disponibilidad y

calidad del recurso eólico para el desarrollo de proyectos de gran magnitud.

10
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Realidad Problemática

Actualmente, nuestra matriz energética nacional tiene como principal recurso

energético los combustibles fósiles o como comúnmente se denominan

fuentes de energía tradicional no renovables (petróleo, gas natural), los

cuales son altamente contaminantes y costosos en comparación a otras

fuentes de energía. Además, en el tiempo no aseguran sostenibilidad

energética, por eso, mediante el aprovechamiento de recursos renovables,

garantiza la continuidad y calidad de la energía eléctrica, evitando colaborar

con el efecto invernadero.

Sin embargo, para lograr inversión en proyectos con energía renovable en el

país, es vital observar detalladamente la situación actual del sector

energético y asimismo el potencial de energía renovable existente en las

diferentes regiones del país; de esta manera obtendremos una buena

propuesta estratégica para su desarrollo.

También, viendo la realidad del mega-proyecto de irrigación Olmos, vemos

la llegada de nuevas grandes industrias, las cuales están siendo seducidas

por la agro-exportación y agro-industria. Por tal motivo generará en la región

Lambayeque una elevada demanda de energía eléctrica para poder cubrir

los diferentes procesos productivos de las industrias. Por lo cual, debemos

investigar sobre nuevas tecnologías en la obtención de energía eléctrica.

Asimismo, en nuestra universidad debemos fomentar la investigación en

tecnología para el aprovechamiento del recurso eólico, consiguiendo

11
profesionales capacitados y hábiles en la estructura de estos proyectos.

También contribuir con el auto-abastecimiento de energía eléctrica para la

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, para poder cubrir la demanda

existente y en el mejor de los casos como fuente de negocio, logrando así

ingresos y ahorro en consumo de energía.

1.2 Formulación del Problema:

En estos últimos años, existe una lucha constante para evitar contaminar el

medio ambiente y no contribuir al efecto invernadero. Asimismo, con la

presencia de nuevas fábricas, empresas y grandes entidades provocan

mayor demanda de energía eléctrica en comparación a la demanda actual.

Asimismo, en la actualidad existe tecnología innovadora, tecnología que

impulsa en muchos casos a generar su propia energía, a lo que en la

modernidad se les llama edificaciones autosustentables.

Por tal motivo, el desarrollo y uso de nuevas fuentes de energías no

convencionales, representarán un importante avance en la generación de

energía provocando una buena armonía con el medio ambiente y por tanto,

de carácter estratégico para el futuro global.

¿El recurso eólico del fundo “El Cienago” podrá cubrir la demanda

energética de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo?

¿Existe algún tipo o modelo de aerogenerador podrá cubrir con las

demandas de la universidad?

12
1.3 Delimitación del Problema:

El mundo y en especial el Perú, ninguno es ajeno a la problemática del

cambio climático, por lo cual buscan constantemente alternativas en la

generación eléctrica. Además, tratan de aprovechar al máximo los recursos

energéticos no convencionales utilizando algunos casos paneles solares y

generadores eólicos, transformando energía solar y eólica respectivamente.

En materia de investigación de este proyecto y a la vez conociendo de un

buen potencial eólico en la región Lambayeque, se evaluará la calidad y

frecuencia del potencial eólico en el Fundo “EL CIENAGO” para la posible

instalación de aerogeneradores para cubrir la demanda eléctrica de la

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

1.4 Justificación e importancia

En este siglo XXI, la gran preocupación del mundo, países y estados; es la

contaminación medioambiental dando como consecuencia al “efecto

invernadero”, asimismo la búsqueda de mejores soluciones técnico-

económicas para poder solventar el problema de suministro eléctrico; todo lo

antes mencionado influyen decisivamente sobre las políticas en este campo

a la hora de fomentar investigación, aplicaciones y desarrollo de las energías

renovables.

En las posibilidades de energías renovables, la energía eólica, por su grado

de desarrollo, costos y su carácter inagotable y limpio, obtiene un alto

potencial de aplicación como recurso energético en aquellas zonas que

cuentan con el viento necesario para permitir su aprovechamiento. En

13
concordancia de lo antes mencionado y la necesidad creciente de energía

dentro de una situación de respeto ambiental se hacen necesarias políticas

energéticas, las cuales buscan conservar, ahorrar y emplear eficazmente la

energía que consumimos y fomentar la aportación de las energías

renovables.

Actualmente, debido al gran desarrollo que este sector he tenido en los

últimos años y los avances tecnológicos que han tenido lugar, se hace

posible la construcción de nuevos parques eólicos es por ello que se redacta

el presente estudio.

1.5 Limitaciones del Problema

El sistema eléctrico de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, representa

un gran consumo y gasto para el sistema económico de la institución. Si ese

gasto se puede ahorrar u obviar sería de gran ayuda para invertir en otros

trabajos para el bienestar de la universidad.

Además, el estudio se limita a verificar cuán suficiente es el viento existente

en el fundo el Cienago, para poder ver cuán viable sería el proyecto para en

un futuro poder ser ejecutado.

1.6 Objetivos:

1.6.1 Objetivo General

 Evaluar el recurso eólico existente en el emplazamiento ubicado

en el fundo “El Cienago” – Lambayeque, para el abastecimiento

de energía eléctrica de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

1.6.2 Objetivos Específicos:

14
 Recolectar y analizar datos de velocidad y sus altitudes para

determinar un valor promedio de energía eólica.

 Determinar y evaluar la máxima demanda en la Universidad

Nacional Pedro Ruiz Gallo.

 Analizar distintas alternativas de aerogeneradores según el

régimen de vientos establecidos en el emplazamiento

 Establecer si es viable económicamente y la posterior operación

de un proyecto eólico de las características descritas.

15
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIOS:

“Proyecto de diseño, construcción y explotación de un parque eólico”

(Nieves Álvarez Manivela – 2009 - Universidad Carlos III de Madrid), se

hizo un proyecto de 19 aerogeneradores con una potencia final de 28.5

MW aplicados para la provincia de Albacete, España. Abordó temas como

la selección del emplazamiento a partir de una favorable velocidad de

viento. Elección de los aerogeneradores buscando el mayor

aprovechamiento de energía para poder abastecer a las 33000 familias

para las cuales estaba destinado. Obteniendo como resultados, que la

energía obtenida es suficiente y rentable para las familias involucradas.

Comprueba que la velocidad de viento es primordial para la rentabilidad del

proyecto. Se hace estudio de viabilidad del proyecto tomando en cuenta los

valores como VAN y TIR. La disponibilidad del viento es del 98%, lo que

quiere decir que el aprovechamiento del recurso es estable.

“Estudio de la utilización de energía eólica para la generación de

electricidad en un asentamiento humano de San Juan de Marcona”

(Joaquín Jordán Arias 2009 – Lima – PUCP). En la tesis desarrollada se

abordó tres tipos de estudio para poder satisfacer de energía eléctrica al

asentamiento humano los cuales son: eólica, un sistema híbrido eólica –

diésel y diésel propiamente dicha; en los cuales se evaluó ventajas y

desventajas. Tomando muy en cuenta los factores de: la inversión inicial, la

vida útil de los equipos y el costo asociado al combustible. Determinando

16
que el mejor sistema a optar es el eólico por su bajo costo de operación en

comparación al sistema híbrido y el sistema diésel. El sistema híbrido es de

gran relevancia para la electrificación de sistemas aislados. La

extrapolación del viento en esta tesis no se puede aplicar en otros trabajos

de investigación, ya que cada zona o lugar tiene su particularidad.

“Estudio de pre-factibilidad teórico económico para la instalación de un

parque eólico” (Néstor Céspedes Raymundo – 2009 - Piura –

Universidad de Piura). Se proyectó una central de generación eléctrica

con energía eólica en el Cerro Chocán en la región Piura. Se adquirieron

valores de velocidad y dirección de viento según la temperatura de la zona.

Se ejecutaron análisis entre la curva de viento y la curva de los

aerogeneradores tomados en cuenta, para poder conseguir una excelente

elección del tipo de aerogenerador para el mayor aprovechamiento del

viento. Aquí se evaluó también con modelos matemáticos sofisticados.

Donde concluyendo con comparaciones entre diferentes proyectos eólicos,

logrando así una correcta elección y satisfacción del tipo de aerogenerador

dispuesto para este proyecto.

2.2. DESARROLLO DE LA TEMATICA DE CORRESPONDIENTE AL TEMA

INVESTIGADO

2.2.1. ENERGIA EOLICA:

En la última década, tanto en nuestro país como en el mundo,temascomo

laconservacióndelosrecursos naturalesylaproteccióndelmedioambiente,han

alcanzadogranrelevancia. Los grandesproblemasmedioambientaleses

lageneracióndeenergíay son muchos los esfuerzos que hay que promover

para obtener un porvenir más esperanzador para las generaciones futuras,

17
y en este sentido, uno de los logros más significativos es, sin duda, el

desarrollo de nuevas actitudes respecto del uso racional de energía y

políticas que fomentan al máximo el uso eficiente de

energíasrenovables,tambiénllamadasenergías verdesolimpias,tales

comolaeólica, solar,hidráulicaybiomasa,quereducenlas emisiones de gases

que producenel calentamientodelplaneta.Unadeestaspolíticas es el

Protocolo deKyoto (1993),elcualtiene

comoobjetivoreducirsustancialmentelasemisionesdedióxidodecarbono(CO2),

y son muchos los países, entre ellos EE.UU, Alemania y España como

los países con gran desarrollo en este tipo de tecnología, tienen

programas con objetivos concretos de incremento del uso de estas

energías renovables. En este contexto, en los últimos tiempos se

haproducido un fuerte impulso en el desarrollo y utilizaciónde

distintastecnologíasdegeneración,enparticularaquellas

relacionadasconfuentes renovables.

La confianza en lossistemas eólicos de generación de energía

eléctrica se ha incrementado notablemente en esta última

década.Laenergíaeólicaes vista por la opinión pública como una fuente de

empleo local y vía de desarrollo del

entorno,singravesincidenciasnegativassobreelmedioambiente.Lagranacepta

ción deestaenergíaporlaopiniónpúblicajuntocon

larentabilidaddelasinstalacionesha contribuido y contribuye a su rápido

desarrollo.

18
LaUniónEuropeaeselespaciopolíticoque sehasituadoencabezadeldesarrollo

delaenergíaeólica,inicialmentemovidaporinteresesambientalesyenlaactualid

ad porlarealidadtecnológicaycomercial.

Entodoslospaísesmiembrosseaplican condiciones comerciales específicas

para la electricidad generada a partir de energía eólica;en general,se

asumen tarifasespeciales de conexión a la red de transporte o distribución.

En América el más destacado en esta tecnología es EE.UU., como uno de

los pioneros en el uso de la energía eólica, también le siguen los pasos

Canadá y aquí en América del Sur el que está logrando un gran avance y

buen posicionamiento en el ranking de las economías con mayor uso de la

energía del viento es Brasil.

En Asia, el más representativo es China ya desde algún tiempo atrás,

compitiendo con las grandes economías del mundo. Uno de los que tuvo que

paralizar su avance en esta tecnología es Japón, debido a los diferentes

problemas políticos y climáticos que ha tenido.

La energía eólica es la energía cuyo origen proviene del movimiento de

masas de aire, lo que se conoce como el viento.

2.2.2. EÓLICA EN EL MUNDO:

En 2015, el aumento de viento como generación era igual a casi la

mitad del crecimiento mundial de electricidad para el segundo año

consecutivo, el CO2 mundial las emisiones se mantuvieron estables

a pesar el crecimiento de la economía mundial. Se debe a la

reestructuración industrial, mejora de la eficiencia energética y el un

19
crecimiento sustancial de las energías renovables encabezado por el

viento.

El 2015 fue un año sin precedentes para la industria eólica, como

instalaciones anuales pasaron la marcade 60 GW como primera vez

en la historia, y más de 63 GW de nuevacapacidad de energía eólica

se ha presentado en la línea. El último registro se estableció en

2014, cuando más de 51,7 GW de nueva capacidad fue instalada a

nivel mundial.

En 2015 las inversiones totales en el sector de la energía limpia

alcanzó un récord de USD 329 millones de dólares (296,6 millones

de euros). En el 2015 las cifras se incrementaron en 4% de la

inversión del 2014 y superando a la anterior récord establecido en

2011 en un 3%.El nuevo total mundial de energía eólica a finales de

2015 fue 432,9 GW, lo que representa un crecimiento de mercado

acumulado de más del 17%.

A principios de 2015, las expectativas de crecimiento de la energía

eólica mercado no fueron excesivos, como la continua

desaceleración económica en Europa y en algunos mercados

emergentes, y la incierta política en los EE.UU., hizo compleja hacer

proyecciones para el año 2015, que hemos denominado a 53,5 GW.

20
Fig. 1: Fuente GWEC, Capacidad anual instalada del 2007-2015

China, el mercado global más grande para la energía eólica desde

2009, retuvo el primer lugar en el año 2015. Como era de esperar,

lasinstalaciones en Asia en primer lugar, con Europa en el segundo

lugar, y América del Norte cierre de la brecha con Europa, en tercer

lugar.

Esta tendencia continuará duranteel futuro previsible. A finales del

año pasado el número de países con mayor de 1.000 MW de

capacidad instalada fue de 26: incluyendo 17 en Europa; 4 en Asia y

el Pacífico (China, India, Japón y Australia); América del Norte

(Canadá, México, EE.UU.), América (Brasil) y África (Sudáfrica).

A finales del año pasado ocho países tenían más de 10.000 MW de

potencia instalada que incluye China (145.362 MW), los EE.UU.

(74.471 MW), Alemania (44.947 MW), India (25.088 MW), España

(23.025 MW), Reino Unido (13.603 MW), Canadá (11.205 MW), y

21
Francia (10.358 MW).

China superó la marca de 100.000 MW en 2014.

Fig. 2: Potencia eólica instalada en el mundo 2000 – 2015 Fuente: GWEC

Fig. 03: Potencia eólica instalada acumulada en el mundo 2000 – 2015 Fuente: GWEC

Europa y América del Norte ambos tenían fuertes años en 2015,

liderada por Alemania y los EE.UU., respectivamente. Guatemala,

Jordán y Serbia agregaron cada uno su primer comercial a gran

parques eólicos, y Sudáfrica se convirtió en el primer africano

mercado para superar la marca de 1 GW.

NORTEAMÉRICA: resurgimiento en EE.UU.

2015 es el tercer año más alto para las instalaciones eólicas para los

EE.UU., el mayor mercado único en términos del total de capacidad

22
instalada después de China. Los EE.UU. añadió 4.000 nuevas

turbinas para un mercado total de 8.598 MW el año pasado, un

77%aumenta el 2014, y la capacidad total instalada alcanzó74.471

MW.El viento produjo más de 190 TWh en los EE.UU. el año pasado,

lo que fue del 4,7% de la electricidad total generada en los EE.UU.

En Canadá 1.506 MW de nueva capacidad eólica vino en línea, lo

que es el sexto mayor mercado en 2015. Canadá terminó el año con

más de 11,2 GW instalado de la capacidad total de lo que es el

séptimo mercado más grande a nivel mundial, en términos

acumulados. Nuevos proyectos de energía eólica de Canadá en2015

representan más de CAD 3 mil millones en inversión. En ela finales

de 2015, la energía eólica se suministra aproximadamente el 5% de

la demanda eléctrica de Canadá.

México ha instalado un impresionante 713,6 MW de nueva capacidad

para llegar a un total de 3.073 MW a finales dela legislación Reforma

Energética 2015 de México fue promulgada en Diciembre

2013.México ha fijado un objetivo anual ambiciosa de 2.000 MWpor

año hasta 2023. Las reformas del mercado de la electricidad, espera

tener un impacto significativo en el futuro de la energía eólica en el

país. 2016 será otro año fuerte para el mercado de la energía eólica

mexicana.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (BRASIL)

23
Sigue a la cabeza América Latina y el Caribe tuvieron un buen año.

La región ha visto 3.652 MW de nueva capacidad vienen en línea,

con lo que la capacidad total instalada de 12,2 GW.

Publicar el Acuerdo de París en COP218, la demanda de energía

limpia, reforzado por la preocupación por la seguridad energética la

diversidad de la oferta, promoverá el crecimiento del poder del viento

en América Latina y el Caribe.Por cuarto año consecutivo el mercado

latinoamericano instaló más de 1 GW de nueva capacidad. En 2012,

seis de los mercados de la región instaló 1.225 MW de nueva

capacidad eólica para una capacidad instalada de un poco más de

3,5 GW. En 2013, justo cinco mercados como Argentina, Brasil,

Chile, Dominicana República y Uruguay representaron 1.219 MW de

nuevacapacidad de energía eólica con una capacidad total instalada

de4,7 GW.

Uruguay tiene el objetivo de generar hasta el 38% desu energía del

viento a finales de 2017 y agregado casi 316 MW, con lo que su

capacidad total instalada demás de 845 MW. Chile añadió 169 MW

de nueva capacidad para llegar a total de capacidad instalada de

casi 1 GW. Panamá añadió capacidad de registro de 235 MW para

llegar a 270 MW, y Costa Rica añade 70 MW de nueva capacidad

para llegar a un total de268 MW. Honduras tiene un total de

capacidad176 MW, cuando se añadieron 50 MW de nueva capacidad

en 2015.

Guatemala por primera vez añadió la energía eólica para sumix

energético en el año 2015, con un proyecto de 50 MW.Argentina

24
añadió 8 MW de nueva capacidad para llevar su total de capacidad

instalada de hasta 279 MW el año pasado. El Caribe alcanzado una

capacidad instalada total de 250 MW, todos los estados insulares a

finales del 2015.

EN EL PERÚ

En total son cuatro los parques eólicos que operan en el país

aportando 239 MW al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional

(SEIN). El Ministerio de Energía y Minas (MEM) señalaba hoy en día

que el potencial eólico del Perú es de aproximadamente 22,450

megavatios (MW) y a la fecha se tiene han aprovechado 239 MW en

centrales de generación eléctrica, es decir 1% del potencial total. Lo

cualcontribuyen al cuidado del medio ambiente ya que no emiten

gases contaminantes como si producen las centrales que operan a

base de diésel y carbón.

En el 2014 entraron en operación las primeras tres grandes centrales

eólicas en el país, como son: “Marcona” (Ica) de 32 MW, “Cupisnique”

(La Libertad) de 80 MW y “Talara” (Piura) de 30 MW.

El 11 de marzo de este año, se integró al SEIN la central eólica de

generación eléctrica “Tres Hermanas”, ubicada en el distrito de

Marcona (Ica), la cual cuenta con una potencia instalada de 97.15

MW y demandó una inversión de casi 197 millones de dólares.

Este parque eólico está compuesto por 33 aerogeneradores e

inyectará su energía al SEIN a través de la sub estación existente en

Marcona.

25
2.2.3. EL VIENTO

Se considera viento a toda masa de aire en movimiento, que surge

como consecuencia del desigual calentamiento de la superficie

terrestre, siendo la fuente de energía eólica, o mejor dicho, la

energía mecánica que en forma de energía cinética transporta el aire

en movimiento.

La Tierra recibe una gran cantidad de energía procedente del Sol que

en lugares favorables puede llegar a ser del orden de 2000 kW/m2

anuales; el 2% de ella se transforma en energía eólica capaz de

proporcionar una potencia del orden de 1017 kW.

La Tierra funciona como una gran máquina térmica que transforma

parte del calor solar en la energía cinética del viento. La gradiente de

velocidades es mayor cuanto mayor sea la diferencia de presiones y

su movimiento viene influenciado por el giro de la Tierra.

Las causas principales del origen del viento son:

a. La radiación solar que es más importante en el Ecuador que en

los Polos

b. La rotación de la Tierra que provoca desviaciones hacia la

derecha en el Hemisferio Norte y hacia la izquierda en el

Hemisferio Sur

c. Las perturbaciones atmosféricas.

El movimiento de la Tierra se rige por la siguiente relación entre

aceleraciones:

26
La ecuación que aplicada al movimiento del aire y simplificada

adecuadamente proporciona la siguiente ecuación vectorial:

En la que v es la velocidad del viento, p la presión, ρ la densidad, w la

velocidad angular de la Tierra, r el vector de posición de las partículas

y la aceleración de origen gravitatorio.

Esta ecuación vectorial da lugar a las ecuaciones diferenciales (Navier

Stokes) que rigen el movimiento del aire sobre la Tierra, de la forma:

En aquellas zonas en donde la radiación solar es más intensa, como

en el Ecuador, el globo terrestre acumula calor principalmente en el

océano, calor que, por el contrario, se pierde en los Polos; sin

embargo, ni el Ecuador ni los Polos vienen a ser, por término medio,

los lugares más calientes, o más fríos, de la superficie terrestre.

Al calentarse el aire en el Ecuador asciende y es sustituido por el aire

más próximo a los Polos, formándose la llamada circulación de

Hadley, que se hace inestable a unos30° de latitud y origina unos

vientos generales que afectan a las islas Canarias. Este flujo no se

proyecta directamente sobre los Polos debido a la fuerza de Coriolis

que aparece como consecuencia del movimiento de rotación de la

27
Tierra, que modifica su curso; esta fuerza depende de la velocidad del

viento y de la rotación de la Tierra, por lo que las masas de aire

caliente se desplazan por esta circunstancia hacia el Este.

Fig 04.- Circulación general del aire en superficie

El eje principal de esta circulación es una corriente en chorro que se

produce por encima de los 10.000 metros a una presión de 300 Mba.

A lo largo del eje del chorro circulan otras corrientes de aire a

velocidades diferentes. El desplazamiento de las masas de aire se

efectúa desde las zonas en las que la presión de la atmósfera y, por

lo tanto la del aire, es más elevada (anticiclones), hacia las zonas de

presión más baja (depresiones ó ciclones), por la aceleración de

Coriolis.

a) Entre 90°N y 60°N, aire ártico (muy frío) (Circulación de Rossby)

b) Entre 60°N y 40°N, aire polar (frío)

c) Entre 40°N y 5°N, aire tropical (templado)

d) Entre 5°N y 5°S, aire ecuatorial (cálido)

Las diferentes masas de aire, así como los ejes de depresión (60°) y

anticiclónicos (30°), se desplazan según las estaciones en el sentido

28
del movimiento aparente del Sol; en el hemisferio Norte existe, en

invierno, una traslación general hacia el Norte, y en verano hacia el

Sur. En el hemisferio Sur sucede al revés; estos vientos se

denominan monzones.

La proyección sobre el suelo de una superficie frontal se denomina

frente. Los frentes no son estacionarios porque el aire frío tiende a

descender hacia el Ecuador, mientras que el aire caliente tiende a

remontar hacia el Polo, originándose en un punto una ondulación que

se desarrolla y acentúa, al tiempo que es apresada por las corrientes

de aire del Oeste, acompañada de una depresión móvil. Cuando el

aire caliente remonta se crea un frente cálido; cuando el aire frío

desciende se crea un frente frío. El conjunto frente cálido-frente frío

constituye una perturbación; el frente frío alcanza al frente cálido, y el

aire caliente es proyectado hacia arriba, formándose un frente

ocluido. Una sucesión de perturbaciones, o familia de perturbaciones,

suele estar ligada a diferentes sistemas nubosos característicos, que

determinan así los diferentes tipos de vientos.

Velocidad del viento:

El viento viene definido por 2 parámetros principalmente que son su

dirección y velocidad, estos parámetros a lo largo del tiempo

conducen a la ejecución de la llamada rosa de los vientos

29
Fig. 05 Rosas de viento características para un flujo dominante dentro de un valle, en una
planicie sur y por encima de las elevaciones extremas de un valle

La velocidad media del viento varía entre 3 y 7 m/seg, según diversas

situaciones meteorológicas; es elevada en las costas, más de 6

m/seg, así como en algunos valles más o menos estrechos. En

otras regiones es, en general, de 3 a 4 m/seg, siendo bastante más

elevada en las montañas, dependiendo de la altitud y de la topografía.

La velocidad media del viento es más débil durante la noche, variando

muy poco, aumenta a partir de la salida del Sol y alcanza un máximo

entre las 12 y 16 horas solares.Para realizar la medida de las

velocidades del viento se utilizan los anemómetros; existen muy

diversos tipos de estos aparatos, que en un principio se pueden

clasificar en anemómetros de rotación y anemómetros de presión.

El anemómetro de rotación característico es el de Papillon, que es un

molino cazoletas en forma de semiesfera o el de aletas oblicuas de

Jules Richard. El anemómetro de presión se basa en el método del

tubo de Pilot.

30
Fig. 06: Diversos tipos de anemómetros

La dirección del viento se comprueba mediante una veleta, mientras

que la velocidad se mide con un anemómetro. Según sea la

velocidad se pueden considerar tres tipos de definiciones: Viento

instantáneo, Viento medio aeronáutico, viento medio meteorológico.

Considerando también las diferencias cuando hay presencia de

ráfagas y golpes de viento

Ley de Hellman:

La velocidad del viento varia con la altura, siendo aproximadamente

calculada con la ecuación siguiente del tipo estadístico, conocida

como la ley Hellman:

En la que Vh es la velocidad del viento a la altura h, V10 es la

velocidad del viento a 10 metros de altura y α es el exponente de

Hellmann que varía con la rugosidad del terreno, y cuyos valores

vienen indicados en la Tabla I.1. En la Fig I.11, se indican las

variaciones de la velocidad del viento con la altura según la ley

exponencial de Hellmann.

Lugares llanos con hielo o =0,08


Lugares llanos (mar, costa) = 0,14
hierba 0,12
31
Terrenospocoaccidentados =0,13
Zonas rústicas =
Terrenosaccidentadosobosques 0,16
=0,2
Terrenosmuyaccidentadosyciud 0,
=0,25
0,26
ades
Tabla 01: la2rugosidad del terreno (α)
valores del exponente de Hellmann en función de0,4

Fig. 07: variación de la velocidad del viento (capa límite) con la altura sobre el terreno,
según la Ley exponencial de Helmann

Debido a que las máquinas eólicas arrancan para una determinada

velocidad del viento, al tiempo que proporcionan la máxima potencia

para unas velocidades iguales o superiores a una dada Vnom, es

natural que los datos a utilizar sean las curvas de duración de

velocidad que se pueden convertir en curvas energéticas utilizando

en el eje de ordenadas cantidades (N = k*𝑣 3 ) que proporcionan la

potencia disponible en el viento para cada velocidad y de la que sólo

es posible extraer una fracción.

La curva de duración de la velocidad tiende a aplanarse cuando

aumenta el tiempo durante el cual el viento persiste a una cierta

velocidad. La velocidad media del viento es de la forma:

32
Y la intensidad energética del viento, definida como la relación entre

la potencia y el área barrida, es proporcional al cubo de la velocidad,

en la forma:

En una máquina eólica se pueden considerar tres velocidades del

viento características: velocidad de conexión, velocidad nominal y la

velocidad de desconexión.

Energía útil del viento

En una corriente de aire de densidad ρ y velocidad V, como se indica

en la fig. 1.12, la potencia eólica disponible que atraviesa una

superficie A y hace un recorrido L en el tiempo t, viene dada por la

expresión:

Fig08: Área barrida por el rotor de diámetro D

Para un aerogenerador de eje horizontal y diámetro de hélice D, la

sección A es:

33
La potencia del viento queda: La velocidad del viento varía con el

tiempo y, por lo tanto, su potencia N también variará; se puede

considerar el valor medio de ambas, por ejemplo a lo largo del año,

obteniéndose:

De estos conceptos se obtienen las siguientes consecuencias:

a) La Nviento varía fuertemente con la velocidad V, siendo preciso

hacer las mediciones de V en el lugar exacto donde se quiera

instalar el aerogenerador.

b) La Nviento varía con la densidad del aire, a causa de las

variaciones de presión y temperatura, en valores que pueden

oscilar de un 10% a un 15% a lo largo del año.

Curvas de Potencia:

Mediante las curvas de potencia se puede conocer cuánto un

aerogenerador suministra energía. Cuando el viento supera la

velocidad mínima Vconla máquina comienza a suministrar potencia

aumentando ésta a medida que aumenta la velocidad del viento,

hasta que éste alcanza una velocidad Vnomque se corresponde con la

potencia nominal del generador, para velocidades superiores los

sistemas de control mantienen constante la potencia, evitando una

sobrecarga en la turbina y en el generador.

34
Las curvas relacionan la velocidad del viento, con el número de horas

de funcionamiento del aerogenerador, t=f(v); indican el número de

horas al año en que la velocidad del viento supera un cierto nivel.

A. Análisis de las condiciones de viento:

Para determinar las posibilidades de tener energía eólica, lo mejor

es hacer las mediciones en lugar donde se instalarán todos los

equipos para la obtención de energía eléctrica. A veces no es

posible ir al lugar y por lo menos deben registrarse algunos

meses. Por lo tanto la primera opción es obtener datos de una

estación meteorológica, en el cual hallaremos la velocidad y

dirección del viento.

B. Perfil de velocidad del viento:

La rugosidad del terreno determina como aumenta la velocidad

del viento con la altura respecto al suelo. Como se observa, hay

una relación logarítmica entre la rugosidad y la velocidad del

viento con perfiles de viento distintos para cada suelo. Además, el

perfil de velocidad de viento se pronuncia más con el aumento de

la rugosidad del suelo y la velocidad disminuye.

La rugosidad mínima, o de clase 0 se da en medios acuáticos

como el mar, mientras que la muy notable de clase 3 implica

cercanías de bosques, áreas urbanas, etc.

35
Fig. 09: perfil de viento según del tipo de emplazamiento

El método seguido tradicionalmente es suponer atmósfera neutra

y hacer una estimación de la longitud de rugosidad, y a partir de

las medidas de viento a un nivel z, estimar los resultados a otra

altura z’, con la expresión:

En la siguiente tabla aparecen los valores de rugosidad para los

diferentes terrenos:

36
Fig. 10: Coeficientes de Rugosidad según tipo de superficie

Este perfil de velocidades es válido solo si la frontera de la capa de la

atmósfera no es inestable, es decir que no hay transporte vertical de

masas de aire debido a diferencias de temperatura. La inestabilidad

se da si el suelo está demasiado caliente con respecto al aire

circundante.

Indicador biológico

El índice Griggs-Putnam es históricamente el primer índice de los

efectos del viento en la configuración de los árboles y está basado en

el trabajo pionero de R.f. Griggs y P. C. Putnam. Este índice fig. 1.10

es una escala subjetiva basada en el grado de respuesta del árbol

hacia el viento. El índice se divide en ocho clases:

37
i. Clase 0: ningún efecto, un examen cuidadoso de agujas, ramitas y

ramas indica que el viento no ha tenido ninguna influencia notable

en el árbol.

ii. Clase 1: efecto peinado, las ramas pequeñas y agujas aparecen

inclinadas fuera del predominio de la dirección del viento. La copa

del árbol debe aparecer ligeramente asimétrica.

iii. Clase II: ligeramente abanderado: las pequeñas ramas y los

extremos de las ramas más grandes se doblan por el viento,

dándole a la copa del árbol una notable asimetría.

iv. Clase III: moderadamente abanderado: se doblan las ramas

grandes hacia los bordes de sotavento del árbol, lo mismo ocurre

en los grandes laterales de la copa.

v. Clase IV: fuertemente abanderado, todas las ramas están a

sotavento y el tronco está descubierto del lado de barlovento. El

árbol parece una bandera.

vi. Clase V: parcialmente inclinado: el tronco de árbol está

parcialmente inclinado, así como las ramas, se dobla al reparo del

mismo. El tronco se dobla en forma cóncava o convexa, se

acrecienta el grado de inclinación del árbol, acercando la copa y el

tronco al suelo.

vii. Clase VI: completamente inclinado, el árbol crece casi paralelo al

suelo por el predominio de la dirección del viento. Las ramas más

grandes se extienden del lado de sotavento, más allá del extremo

del tronco.

38
viii. Clase VII: efecto alfombra, el viento es muy fuerte y está

acompañado de condiciones muy severas, por ejemplo las

heladas, tomando el árbol forma de arbusto. Se pierde el

desarrollo del árbol en forma simétrica, es predominante el

crecimiento lateral, a ras del suelo. La copa crece sobre la tierra

como un postrado arbusto.

Fig. 11: Morfología vegetal según la velocidad de viento involucrada

Escala de Beaufort

El instrumento más antiguo para conocer la dirección de los vientos es

la veleta que, con la ayuda de la rosa de los vientos, define la

procedencia de los vientos, es decir, la dirección desde donde soplan.

La velocidad y dirección de los vientos se mide con el anemómetro

(imagen N° 1), pero en la actualidad se están incorporando los

sensores digitales (sensor ultrasónico) ambos registran la dirección y

velocidad a lo largo del tiempo.

La intensidad del viento se ordena según su velocidad utilizando la

escala del hidrógrafo Francis Beaufort. Esta escala se divide en varios

39
tramos según sus efectos y/o daños causados, desde el aire en calma

hasta los huracanes de categoría 5 y los tornados. Los marinos y los

meteorólogos utilizan la escala de Beaufort para indicar la velocidad

del viento.

Escala Velocidad Velocidad Indicadores Términos


de del Viento del Viento Usados en las
Beaufort (KmPH) (MPH) Predicciones de
NWS
0 0-2 0-1 Calma; el humo sube Calma
verticalmente.
1 2-5 1-3 La dirección se puede apreciar por Ventolina
la dirección del humo, pero no por
medio de veletas.
2 6-12 4-7 El viento se siente en el rostro, las Ligero
hojas se mueven ligeramente; las
veletas ordinarias se mueven con
el viento.
3 13-20 8-12 Las hojas y las ramas delgadas se Suave
mueven constantemente; el viento
extiende las banderas ligeras.
4 21-29 13-18 Levanta polvo y papeles sueltos; Moderado
las ramas pequeñas se mueven.
5 30-39 19-24 Los árboles pequeños empiezan a Fresco
balancearse; en los lagos
pequeños se observan olas con
crestas.
6 40-50 25-31 Se mueven las ramas grandes; los Fuerte
cables telefónicos silban; es difícil
usar sombrillas.
7 51-61 32-38 Los árboles enteros se mueven; es Muy Fuerte
incómodo caminar contra el viento.
8 62-74 39-46 Se rompen las ramas de los Ventarrón
árboles; generalmente no se
puede avanzar.
9 75-87 47-54 Daños estructurales ligeros. Ventarrón
Fuerte
10 88-101 55-63 Los árboles son arrancados de Temporal
raíz; ocurren daños estructurales
considerables.
11 102-116 64-72 Acompañado de daños graves Borrasca
generalizados.
12 117 o más 73 ó más Acompañado de devastación. Huracán

Tabla 02: escala de Beafurt según el tipo de velocidad de viento

2.2.4. Tratamiento estadístico de la data de viento

Debido a que las altas velocidades del viento a lo largo del año son

raras, mientras que los vientos moderados son bastante comunes (43)

y a las características tan dispersas y aleatorias de la energía eólica,

se tiene que la utilización de la estadística es la mejor manera de

40
estudiar si un emplazamiento es el adecuado o no, para lo cual se

recurre a la representación del viento como una variable aleatoria. Lo

cual nos permitirá analizar si las probabilidades de ocurrencia pueden

ajustarse a algún tipo de distribución continua, permitiendo encontrar

una expresión matemática para calcular la energía eólica en función

del tiempo. Se utilizan dos métodos de probabilidades, Weibull y

Rayleigh, siendo el primero más versátil (teniendo como parámetro de

forma un k=2) y el otro muy simple. Los 2 métodos para que sean

muy precisos, se deben contar con data aproximada a 25 años pero

es suficiente tener datos más continuos (tomar valores cada 10 o 15

min) de 1 año.

Método de Distribución de Weibull:

Esta distribución emplea 2 parámetros, el parámetro de forma y

escala. Este es método más usado para estimaciones de energía

eólica.

Donde k es el parámetro de forma, v es la velocidad media de viento y

C es el parámetro de escala. El parámetro k determina la forma de la

distribución mientras el parámetro C muestra que tan aguda o plana

es la función.

i. Distribución acumulativa: es la probabilidad de que la

velocidad del viento no supere un valor x, está dado por:

41
ii. Distribución acumulativa complementaria: es la probabilidad

de que la velocidad del viento supere un valor x, está dado

por:

Figura 12: Distribución acumulativa (azul) y distribución acumulativa complementaria


(rojo)

A. Determinación de los parámetros por el método de los

mínimos cuadrados

El método de los mínimos cuadrados permite calcular los

parámetros de forma y escala, mediante la transformación doble

logarítmica de la función de distribución acumulativa. La

transformación doble logarítmica permite transformar la función

de distribución acumulativa en una ecuación lineal de regresión.

Deducción de la ecuación lineal de regresión

42
Para determinar la ecuación lineal de regresión partimos de la

ecuación acumulativa de Weibull.

Se aplica el logaritmo neperiano:

Nuevamente se aplica el logaritmo neperiano

Con la propiedad exponencial de los logaritmos

La ecuación anterior representa una ecuación lineal de la forma

43
La cual es una recta de regresión, con:

De lo cual se puede concluir que el parámetro de forma k, es la

pendiente de la recta de regresión. Este parámetro y el

intercepto b se calculan mediante las ecuaciones normales

Donde ẋ e ȳ corresponden a la media de los valores de x e y

respectivamente. Esta media es la suma de los valores de x,

dividido para el número de valores total. El parámetro de escala

C, está en función del intercepto b de la recta de regresión, por

lo tanto:

B. Organizar los datos:

44
Se organizan los datos obtenidos en rangos de velocidades

que varían en 1 m/s, la velocidad asignada como 1 m/s, toma

todos los valores mayores a 0 m/s y menores o iguales a 1 m/s,

con el mismo criterio para las siguientes velocidades.Luego se

debe elaborar una tabla de la velocidad del viento en m/s y

cuantas horas al año se presentan las mismas.

C. Frecuencia puntual y frecuencia acumulada

Se determina la frecuencia puntual con la ecuación siguiente:

El número 8760 corresponde al total de horas de un año. Para

la frecuencia acumulada se tiene que ir sumando la frecuencia

anterior.

D. Aproximación a la ecuación lineal:

Puesto que el valor de k corresponde a la pendiente de la línea

de regresión, se hallan los valores de ẋ e ȳ, asimismo se halla

la recta de la ecuación lineal y se obtiene el factor C.

45
Fig. 13.1: Esquema de aproximación lineal de Weibull

E. Función densidad de probabilidad de Weibull

Una vez obtenido lo parámetros de forma k y de escala C, se

procede a aplicar la ecuación principal para obtener la función

densidad de probabilidad de Weibull, entonces:

Con estos resultados se procede a graficar la distribución de

Weibull. En las siguientes gráficas se observa la comparación

entre el histograma de velocidades y la distribución de Weibull.

46
Figura 13.2: Comparación de los histogramas inicial y Weibull

F. Determinación de la potencia media acumulada de salida

La potencia media de salida la calculamos con la siguiente

ecuación:

Donde Pms es la potencia media de salida, Pi es la potencia

instantánea, que corresponde a las potencias a diferentes

velocidades del aerogenerador y f (v) es la función densidad de

probabilidad de Weibull.

Para calcular la potencia media de salida se aplica la siguiente

ecuación:

G. Energía anual

Para determinar la energía anual extraíble del recurso eólico,

basta con multiplicar la potencia media de salida acumulada total

47
por 8760, que corresponde al total de horas que existe en un

año.

Método de Distribución de Rayleigh:

Este método describe la distribución de velocidades del viento con

una aproximación razonable dentro de ciertos límites, siendo la

velocidad media del mismo parámetro a tener en cuenta, muy

característico (parámetro de forma k es igual a 2)

Es poco fiable en lugares donde la velocidad media anual no supere

los 4.5 m/s y no debe usarse nunca cuando esta velocidad es menor

a 3.5 m/s. como los lugares cuyo potencial eólico es atractivo desde el

punto de vista energético presentan velocidades medias anuales

superiores a los valores mencionados anteriormente, la distribución de

Rayleigh es muy usada solo como referencia.

El área bajo la curva siempre es la unidad, ya que la probabilidad de

que el viento sople a cualquiera de las velocidades incluyendo el cero

es el 100%. La distribución de Rayleigh está definida por un

parámetro que es la velocidad media y es un valor aproximado a C

(parámetro de escala)

La velocidad media se obtiene sumando el producto de cada intervalo

diminuto de velocidad por la probabilidad de obtener esa velocidad.

También se puede obtener esta velocidad media con la siguiente

expresión

48
Donde Vies la velocidad del viento, W es el número de diferentes

valores de velocidad del viento que se registran, n es el total de

observaciones y mi, es el número de lecturas en que el viento se

encuentra en el rango de velocidad comprendido en Vi.

La función de Rayleigh está dada por la siguiente expresión:

Donde v es la velocidad del viento y ṽ es la velocidad media del

viento.

i. Distribución acumulativa: es la probabilidad de que la velocidad

del viento no supere un determinado valor, está dado por:

ii. Distribución acumulativa complementaria: es la probabilidad de

que la velocidad del viento se mayor o igual a un determinado

valor, está dado por:

A. Organizar los datos:

Se clasifica los datos de cada velocidad horaria en rango de 1

m/s, es decir se cuenta el número de datos que existe en cada

49
rango, estos resultados se los llama frecuencias del viento los

cuales se pueden observar

B. Calculo de la velocidad media del viento

Para calcular la velocidad media del viento primero se multiplica

cada velocidad del viento con la frecuencia con que se presenta

las velocidades, estos resultados se muestran en la siguiente

tabla. Luego al aplicar la ecuación para velocidad media se

obtiene el siguiente resultado.

B.1. Distribución de Rayleigh f(v)

Para calcular la Distribución de Rayleigh se utiliza cada una de las

velocidades del viento y la velocidad media del viento calculado

anteriormente, con lo cual se tiene la tabla anterior, se hace una

comparación entre el histograma de las velocidades del viento y la

curva obtenida con la distribución de Rayleigh.

Figura 14: Comparación entre el histograma inicial y Rayleigh

B.2. Función de probabilidad acumulada complementaria de

Rayleigh

50
Para calcular la función de probabilidad acumulada se utiliza cada

una de las velocidades del viento y la velocidad media del viento

calculado anteriormente. Se aplica la ecuación correspondiente

para obtener la curva que indique el porcentaje del tiempo en que

la velocidad del viento sea mayor a v, es decir la probabilidad de

que supere 0 m/s es un tiempo es del 100%, mientras que

probabilidad que supere los 25 m/s es aproximadamente 0%.

Figura 15: Porcentaje del tiempo en que la velocidad del viento sea mayor a v

B.3. Cálculo de la energía anual

Para obtener la Energía Anual se aplica la siguiente expresión:

Primero se debe calcular la diferencia de probabilidad de una

velocidad determinada con la probabilidad de la velocidad

anterior. Luego calcular la potencia media en cada rango de

velocidad utilizando las potencias del aerogenerador que se va a

utilizar, es decir, la suma de la potencia en una velocidad

determinada con la potencia de la velocidad anterior, estos

51
resultados se presentan en la tabla siguiente. Se aplica la

ecuación siguiente:

2.2.5. Aerogeneradores y su disposición

Los generadores son de velocidad y paso variable, la cuales son

características empleadas para hacer generar una potencia de salida

suave, y al mismo tiempo reducir las cargas de maneras muy

representativas.En la zona de estudio el potencial eólico no es

elevado, pero existen horarios donde el potencial eólico es grande.

Los criterios para seleccionar dicho modelo de aerogenerador se hace

de la siguiente forma:

i. Lo inicial es fijarse en la curva de potencia del mismo y del

registro anual de viento, para lo cual nos daremos cuenta si la

velocidad de arranque o inicial es la óptima para el análisis del

viento

ii. Tener en cuenta la fiabilidad del aerogenerador, las garantías que

ofrecen los suministradores y el compromiso con el cliente.

iii. Actualmente a nivel mundial, se evalúan aerogeneradores de gran

potencia, lo cual provoca un mayor aprovechamiento del terreno

para producir más electricidad pero eso sí, sabiendo que las

condiciones son las más favorables y de registro de velocidad de

viento alto.

Se hizo un cuadro comparativo con diferentes modelos y marcas de

aerogeneradores.
52
Maquina Altura Diámetro Área de Velocidad
Buje Rotor(m) Barrido(m2) Con. (m/s)
Vestas V52 70 45 1.86 5
Gamesa G52 60 44 1.72 4.5
Gamesa G58 80 48 2.0 4.5
Enercon E52 60 44 1.521 2
Enercon E48 70 48 1.81 3

Tabla 03: Comparación de características de aerogeneradores

Del cuadro realizado, podemos considerar como los más interesantes

al E53 y E48, debido a su baja velocidad de conexión ya que se

cuenta con registros de velocidad de viento bajos. Enercon es una

empresa Europea, la cual tiene abarcado casi el 50% del mercado

eólico europeo, registrando excelente ventas y calidad en sus

productos. Registrando ventas con productos muy eficientes y con

bajo costo en sus precios. Se realizó un pequeño estudio del porqué

de la selección de uno de estos generadores en discusión:

a) Velocidad de funcionamiento

El aerogenerador E53, está diseñado para recoger la máxima

cantidad de aire en emplazamientos con vientos de velocidades

bajas a medias, en este caso recoge vientos a partir de 2m/s, en

cambio el E48 recoge velocidades a partir de 3m/s.

Además, la velocidad nominal del viento pasa a ser 13m/s, a

diferencia de los 14m/s del E48, siempre considerando que la vida

útil varía entre 20 y 30 años por lo que las velocidades de viento

varían constantemente y si bien existe una velocidad de viento

muy regular, no se sabe que pueda pasar en algunos años más

53
es por ello elegir un aerogenerador que trabaje con velocidades

mínimas.

b) Funcionamiento en altura

Una ventaja que los 2 modelos ofrecen, es su diseño el cual fue

previsto para que funcionen hasta una altura de 1500 metros, sin

que varíen su potencia nominal y la eficiencia del mismo.

c) Sistema de refrigeración

Los aerogeneradores E48 y E53 cuentan con un sistema de

refrigeración de avanzada tecnología, el famoso “Cooler Top”.

Este sistema refrigera el aerogenerador canalizado el viento hacia

el intercambiador de calor en vez de los ventiladores que se

utilizaban, lo cual reduce el número de piezas móviles y de

componentes eléctricos del sistema de refrigeración.

d) Máximo rendimiento

La innovación del diseño de sus palas de 35m, hacen del E53 un

aerogenerador confiable y capaz de generar más electricidad que

cualquier otro aerogenerador de 810KW, aunque cuentan casi con

la misma medida de rotor que el E48 con 48m, logra aprovechar

todo el viento posible registrado en el emplazamiento de estudio

de este proyecto. El cual posee el mayor coeficiente de potencia

e) Respuestas ante huecos de tensión:

La gran ventaja, en comparación a otros modelos en el rango de

velocidades menores; es el reducir las cargas dinámicas

54
transitorias en el tren de potencia, sin imponer esfuerzos

adicionales relevantes.

Los rangos de velocidad se pueden incrementar durante el hueco

de tensión, lo cual ofrece una estrategia operativa muy flexible y

más suave para sus componentes.

f) Góndola:

Su diseño aprovecha el espacio de manera inteligente, con amplio

espacio para poder desplazarse y realizar el mantenimiento

correspondiente según su programa de mantenimiento.

g) Costes:

Los costos quedan reflejados según su diseño y forma de los

componentes. En el caso de la comparación entre E53 y E48, la

diferencia entre los rotores y el área barrida son las principales

razones que repercuten para determinar el número de

aerogeneradores a colocar en el parque como en el precio unitario

del aerogenerador, como podrá demostrarse en capítulos

posteriores en base al aerogenerador seleccionado.

Es muy cierto que por la diferencia en sus configuraciones el E53

y E48, el E53 es más caro, pero a su vez debemos considerar que

es capaz de generar más energía eléctrica lo cual provoca mayor

ingreso para el parque.

Por consiguiente, según las características tratadas el E53 logra

hacer un equilibrio excepcional entre rotor y generador,

incrementando el nivel de eficiencia y ofreciendo grandes niveles

55
de fiabilidad, resistencia y disponibilidad para todo tipo de vientos

y condiciones meteorológicas.

2.2.6. Distribución de los aerogeneradores:

Para la construcción de parques eólicos, este es un punto muy

importante. Una colocación eficiente puede ahorrarnos dinero en la

compra de terreno y en la conexión a la red eléctrica, teniendo en

cuenta que el efecto estela puede jugar en nuestra contra.

Un aerogenerador siempre va a generar un abrigo en la dirección a

favor del viento. Por tanto, lo ideal sería separar las turbinas en la

dirección dominante de viento. Esta dirección dominante la

obtendremos como resultado de nuestra rosa de los vientos, la cual

tendremos en cuenta para intentar hacer que las posibles filas de

nuestro parque estén de manera perpendicular a dicha dirección.

Como norma general, la separación en la dirección predominante al

viento dominante es de 5 a 9 veces el diámetro del rotor (distancia

entre filas de aerogeneradores) y 3 a 5 veces del diámetro del rotor en

dirección perpendicular a la dirección predominante del viento

(distancia entre aerogeneradores de la misma fila).

Figura 16: Disposición de aerogeneradores para eliminar el efecto estelas.

56
En nuestro caso, no tendremos que tenerlo en cuenta; por lo que el

aerogenerador E53 es capaz de solventar toda la demanda eléctrica

de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo –Lambayeque.

2.2.7. Análisis económico de viabilidad del parque

a. Valor Actual Neto (VAN):

Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un

determinado número de flujos de caja futuros, originados por una

inversión. Se emplea la siguiente fórmula:

Siendo:

i. I; valor de desembolso inicial de inversión

ii. Qn; flujos de caja, se entiende a la diferencia entre los

ingresos y costos de explotación

iii. N; número de periodos considerado (20 años)

iv. r; tipo de interés

Ahora debemos considerar, si el proyecto no representa ningún

riesgo, se toma como referencia el tipo de la renta fija. Con estas

medidas y con el VAN se estimará si la inversión tiene un buen

rumbo o si sería mejor direccionarla a algo seguro sin riesgo

específico. Cuando el VAN toma el valor igual a cero, “r” pasa a

llamarse TIR (Tasa Interna de Retorno). El TIR nos proporcionará

la rentabilidad del proyecto.

57
Interpretando el VAN

El valor actual neto es muy importante para la valoración de

inversiones en activos fijos, a pesar de sus limitaciones en

considerar circunstancias imprevistas o excepcionales de

mercado. Si su valor es mayor a cero, el proyecto es rentable. Las

tasas de interés vigentes a nivel internacional, se consideran entre

el 6% y 9% asociados a préstamos a largo plazo (10 años), por tal

motivo y por no ser muy grande el costo de inversión

consideraremos una tasa del 9%

b. Tasa Interna de Retorno (TIR)

La Tasa Interna de Retorno (TIR), se calcula para decidir sobre la

aceptación o rechazo de un proyecto de inversión, está definida

como la tasa de interés con la cual el VAN, calculado

anteriormente es igual a cero. Para hacer esto, la TIR se compara

con una tasa mínima o tasa de corte, si la inversión no tiene

58
riesgo. Si la TIR supera la tasa de corte, se acepta la inversión; en

caso en contra se rechaza.

c. Amortización:

El tiempo de amortización es valor más representativo e

importante a la hora de evaluar la viabilidad económica del

parque, ya que dependiendo de ese dato algunos empresarios

optan por llevar a cabo el proyecto eólico, o muchas veces

desestiman hacer la inversión.

Con lo que se estima que la inversión del parque eólico estará

totalmente amortizada en el periodo de 7.63 años. Considerando

que la vida útil de un parque; todos los ingresos menos los gastos

de explotación serán para propio beneficio. Por tanto, invirtiendo

en este tipo de energía, no sólo estamos ganando dinero sino

que, además también estamos intentando frenar el cambio

climático.

A las finales, no solo ganamos nosotros como inversionistas

también beneficia a todo el mundo y en especial nuestro país, ya

que todos somos responsables de nuestra atmósfera, de nuestro

ambiente y pensando en el futuro que dejamos a nuestros

pequeños familiares.

d. Flujos de Caja:

59
Los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período

dado.El flujo de caja es la acumulación neta de activos líquidos en

un periodo determinado y, por lo tanto, constituye un indicador

importante de la liquidez de una empresa.

El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa puede ser

utilizado para determinar:

i. Problemas de liquidez. El ser rentable no significa

necesariamente poseer liquidez. Una compañía puede tener

problemas de efectivo, aun siendo rentable. Por lo tanto,

permite anticipar los saldos en dinero.

ii. Para analizar la viabilidad de proyectos de inversión, los flujos

de fondos son la base de cálculo del valor actual neto y de la

tasa interna de retorno.

iii. Para medir la rentabilidad o crecimiento de un negocio cuando

se entienda que las normas contables no representan

adecuadamente la realidad económica.

Los flujos de liquidez se pueden clasificar en:

i. Flujos de caja operacionales: efectivo recibido o expendido

como resultado de las actividades económicas de base de la

compañía.

ii. Flujos de caja de inversión: efectivo recibido o expendido

considerando los gastos en inversión de capital que

beneficiarán el negocio a futuro. (Ej: la compra de maquinaria

nueva, inversiones o adquisiciones.)

60
iii. Flujos de caja de financiamiento: efectivo recibido o expendido

como resultado de actividades financieras, tales como

recepción o pago de préstamos, emisiones o recompra de

acciones y/o pago de dividendos.

2.3. DEFINICION CONCEPTUAL DE LA TERMINOLOGÍA EMPLEADA

i. Viento Instantáneo: mide la velocidad del viento en un instante

determinado

ii. Viento Medio Aeronáutico: mide la velocidad media durante 2 minutos

iii. Viento Medio Meteorológico: mide la velocidad media durante 10

minutos

iv. Ráfagas: es un aumento brusco y de corta duración de la velocidad del

viento, provocado por tormentas o borrascas.

v. Golpe de viento: es cuando la velocidad media supera los 34 nudos o

62 Km/h.

vi. Velocidad de conexión: es la velocidad del viento por encima de la cual

se genera energía.

vii. Velocidad Nominal: la velocidad del viento con la cual la máquina eólica

alcanza su potencia nominal

viii. Velocidad de desconexión: es la velocidad del viento por encima de la

cual la máquina eólica deja de generar energía por problemas de

embalamiento.

ix. Área barrida: superficie frontal , la cual se genera por la revolución de

las palas

61
x. Vida útil:es la duración estimada que un objeto puede tener,

cumpliendo correctamente con la función para el cual ha sido creado.

Normalmente se calcula en horas de duración

xi. Cooler top: dispositivo que reduce el consumo eléctrico y mantiene

¨bajos los niveles acústicos. Se encuentra en los diseños de máquinas

modernas denominadas ecológicas.

xii. Efecto Estela: es una ralentización de la velocidad del viento a la salida

de la turbina.

xiii. Maniobra: conjunto de actividades que se ejecutan para el

mantenimiento o puesta en operación del aerogenerador

xiv.Demanda Máxima: potencia máxima registrada en el consumo de los

equipos energéticos.

xv. Emplazamiento: Lugar idóneo donde se realizaron mediciones de

viento, donde después de un análisis será la ubicación del parque

eólico

xvi.Embalamiento: situación generada por sobrecarga de viento y donde

no se puede controlar el equipo eólico

xvii. Estación meteorológica: instalación especializada en la medición de

los diferentes factores que afectan el clima (temperatura, humedad,

viento, etc.)

xviii. Régimen de vientos: data obtenida de medición durante un limitado

tiempo, dándonos características del viento como densidad, velocidad y

dirección.

62
xix.Factor de utilización: es una relación de las horas de producción entre

la diferencia de las horas de viento y las horas en las que el sistema

estaría sin funcionar.

xx. Factor de sombra: está relacionado a la proximidad entre los

aerogeneradores y la sombra que provocarían entre ellos. Lo cual

modifica la velocidad de viento que llegaría a cada uno de ellos

xxi.Rentable: es una justificación comparando la inversión que significa

con los beneficios que obtengo.

xxii. Estimación: proyección a gran escala tomando criterios válidos y

correctos de los datos en cuestión. Justificando las variables delas

que depende.

63
Capitulo III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El tipo de Investigación que se ha desarrollado en el presente estudio; por

su finalidad es del tipo aplicativa ya que se encuentra basado en el

conocimiento científico con un interés aplicativo de los mismos; con

impacto ponderable en los beneficiarios.

Además el presente estudio se encuadra según su profundidad;

enmarcadoen dos fases; como:

a) Primera Fase

Una primera fase que es de naturaleza descriptiva, en donde vamos a

efectuar mediciones de campo que nos permita orientar al conocimiento

del recurso eólico en la zona de estudio y con datos de fuentes

primarias.

b) Segunda Fase

En esta parte, se buscó información de fuentes secundarias que nos

permitió relacionar y correlacionar con nuestros datos obtenidos para

inferir nuestros datos históricos con la estación meteorológica “Lobos de

afuera”; y la diferentes relaciones establecidas con los indicadores,

variables y resultados lo que hace que el presente sea una

investigación es explicativa.

Nuestro diseño de investigación es de la siguiente; forma como se muestra

en la figura adjunta:

64
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

CONCEPTOS Y DEFINICIONES
(Básica - Fuentes Secundarias)

TOMA DE DATOS
(Descriptiva – Fuentes Primarias)
SI FALLA

INTERPRETACION DE DATOS

CORRELACION DE DATOS EXTRAPOLACION DATOS DETERMINAR LA DEMANDA


(explicativa) (tratamiento estadístico) (Descriptiva – Fuentes Secundaria)

PROVOCA

EVALUACION DEL AEROGENERADOR


(Aplicativa – Fuentes Secundarias)

EVALUACION ESTADISTICA
DENSIDAD DE VIENTO
EVALUACION DE VIABILIDAD
(Tratamiento estadístico)
(Aplicativa – Factores Secundarias)

65
3.2. Población y muestra

En nuestro tema de investigación, la población como la muestra son

iguales es decir es un estudio puntual; por lo que no se efectuó ninguna

técnica de muestreo, en este caso se abarca la poblaciónde la

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

3.3. Hipótesis

¿Que el recurso eólico existente en el fundo “El Cienago” es

significativamente suficiente y viable económicamente para cubrir la

Máxima Demanda Eléctrica de la Universidad Nacional Pedro Ruiz

Gallo”?

66
3.4. Variables – Operacionalización

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
VARIABLES INDICADORES INDICES ITEMS (PREGUNTAS) INSTRUMENTOS
VELOCIDAD DEL VIENTO ¿La velocidad del vietnto será suficiente? HOJA DE REGISTRO DE DATA
¿la dirección del viento siempre es
DIRECCION DE VIENTO HOJA DE REGISTRO DE DATA
unidireccional o que tan cambiante es?
VARIABLE en algún momento del día no existe
RECURSO EOLICO
INDEPENDIENTE CONTINUIDAD DEL VIENTO presencia del viento o siempre mantiene RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
continuidad
Que tanto influye la diferencia de alturas
DIFERENCIAS DE ALTURAS RESUMENES
en la velocidad y dirección del viento

¿Cuánto es la máxima demanda? ¿A que


MAXIMA DEMANDA HOJAS DE CONTROL
hora se manifiesta?

¿Se podrá saber cuanto es el consumo de


CONSUMO DE ENERGÍA HOJAS DE CONTROL
enrgía de la UNPRG?
VARIABLE CONSUMO DE ENERGÍA
DEPENDIENTE ELÉCTRICA DE LA UNPRG ¿Cuánto es el gasto mensual en recibos de
FACTURACIÓN energía eléctrica? ¿podremos de alguna RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
manera reemplazar este gasto?
¿Por la investigación, el viento podrá
EL VIENTO generar energía suficiente para generar FICHAS TECNICAS
energía eólica?

¿La ubicación será la más idónea para una


UBICACIÓN ÓRGANOS DE DIRECIÓN Y APOYO
proxima instalación del parque eólico?
VARIABLE DE
FUNDO EL CIENAGO
LOCALIZACIÓN
¿tendrá la suficiente capacidad para
DIMENSIONES FICHAS TECNICAS Y RECOPILACIÓN DE DATOS
albergar el parque en investigación?

Fuente: Elaboración Propia

67
3.5. Métodos y técnicas de investigación:

Métodos:

i. Deductivo: porque aplicamos y estudiamos temas de manera general

que van en concordancia con la investigación para poder aplicarlos en

un caso particular; como es el fundo “El Cienago”

ii. Comparativo:Este método nos permitió establecer comparaciones,

semejanzas y diferencias entre las medidas tomadas con los datos de

una estación meteorológica N° 00301 más cercana. Para poder así

relacionar y proyectar el comportamiento del recurso eólico dentro del

fundo “El Cienago”Técnicas:

iii. Resumen:Estatécnica la utilice para poder conseguir una explicación

y anotar las ideas más importantes de los temas involucrados en el

tema de investigación.

iv. Entrevista: Estátécnica la utilizamos en tratar de recopilar

experiencias sobre el tema de investigación de otros profesionalesde

la ingeniería, para poder obtener algunas limitaciones, ventajas y

desventajas de otras experiencias ya realizadas.

Poder lograr alguna facilidad con las personas o despachos que

puedan obtener información valiosa para poder realizar un buen

trabajo de investigación.

v. Organizador de conocimiento: con esta técnica, esquematizamos la

información conseguida. Mencionar los puntos a tratar y dar una

pequeña explicación con unas 2 o tres palabras, simplificando y

organizando los temas.

68
3.6. Descripción de los instrumentos utilizados

- Recopilación de información: Instrumento básico fue formulado

para la entrevista, en la cual formulamos una serie de preguntas para

tener a detalle o criterios necesarios.

- Hojas de control: Este instrumento básicamente son bitácoras donde

se registró la diferente toma de los parámetros que determina

comportamiento del viento existente en el fundo, como son la

velocidad, dirección, humedad, etc.

- Fichas técnicas: Son datos técnicos de los equipos involucrados.

Los cuales nos permitirán realizar un análisis y seleccionar los

equipos que se adapten a nuestro recurso eólico y demanda del

mismo

3.7. Análisis estadísticos e interpretación de datos

Los datos obtenidos y poder efectuar ciertas predicciones que determina

un modelo matemático; se efectúa bajo técnicas y tratamiento estadístico:

i. Análisis de correlación:

Una vez hecho el análisis anterior, se procedió a evaluar la varianza

de los datos en función de las horas y meses, para poder tener

garantía de una solvente energía del viento para la generación de la

electricidad. Aplicado lo anterior, se procede a extrapolar las

velocidades de viento en función de mayores alturas, tomando

criterios físicos expresados en el marco teórico de nuestro trabajo de

investigación.

69
Le aplicamos un sistema de distribución de probabilidad continua de

Weibull, el cual trabaja con métodos como la varianza, media,

mínimos cuadrados y ecuación lineal de regresión. Para determinar

algunos de sus parámetros, en especial por ser tan determinantes

como K y C los cuales determinan la forma y escala de la curva

respectivamente.

ii. Análisis de la Varianza:

El análisis de la varianza parte de los conceptos de regresión lineal.

Un análisis de la varianza permite determinar si diferentes

tratamientos muestran diferencias significativas o por el contrario

puede suponerse que sus medias poblacionales no difieren. El

análisis de la varianza permite superar las limitaciones de hacer

contrastes bilaterales por parejas que son un mal método para

determinar si un conjunto de variables con n > 2 difieren entre sí.

iii. Análisis de la media:

Todos los datos que obtiene las diferentes estaciones meteorológicas,

son la media o promedio de la velocidad de los vientos cada 10

minutos, para después arrojar todo un cronograma de valores de un

día cada 10 minutos y así acumulándose a lo largo de un periodo

prolongado de tiempo como puede ser 1 año o hasta más. Este

análisis se hace para poder evitar tomar valores muy elevados o

mínimos, evitando así el error en la proyección de esta investigación.

iv. Análisis de la regresión lineal:

70
El método matemático de regresión lineal entre los datos de la

estación Meteorológica del 00301 con los datos obtenidos en el

Fundo El Cienago, en las mismas fechas y horas obtenidas para

predecir la data histórica.

v. Análisis con los mínimos cuadrados

Es un método más que todo numérico enmarcada dentro de la

optimización matemática, en la que, dados un conjunto de pares

ordenados variable independiente, variable dependiente y una familia

de funciones, se intenta encontrar la función continua, dentro de dicha

familia, que mejor se aproxime a los datos (un "mejor ajuste"), de

acuerdo con el criterio de mínimo error cuadrático. A técnica de

mínimos cuadrados se usa comúnmente en el ajuste de curvas.

Muchos otros problemas de optimización pueden expresarse también

en forma de mínimos cuadrados, minimizando la energía o

maximizando la entropía.

71
Capitulo IV: PROPUESTA DE INVESTIGACION

4.1. Descripción de la propuesta de investigación:

La existencia del recurso eólico en el Fundo El Cienago, nos hace proponer

una alternativa de solución al consumo de energía eléctrica de la

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo con fuentes de energía renovables.

En el cual en el presente trabajo de investigación permite establecer la

viabilidad técnica, económica y ambiental de un sistema eólico.

4.2. Evaluación de la Demanda Eléctrica de la Universidad Nacional Pedro

Ruiz Gallo

La Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, consume gran energía eléctrica

de sistema. Su demanda máxima es240.523KW el cual se registró en el mes

de Setiembredel 2014. Tiene una facturación promedio mensual de s/.32 000

nuevos soles de acuerdo también a una energía promedio. Mantiene un

contrato por 560 KW y en la tarifa de MT4, la cual se eligió porque la máxima

demanda se encuentra en las horas Fuera de Punta.

Fig.17: Máxima demanda de UNPRG del 2016

72
MAXIMA DEMANDA EN HP Y FP
300

250

200

150

100

50

0
ene FEBR MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

DATOS OBTENIDOS DE FACTURAS 2015-2016 MD (KW) FP


DATOS OBTENIDOS DE FACTURAS 2015-2016 MD (KW) HP

Fuente: Facturación ENSA

Fig. 18: energía consumida UNPRG (20145-2016

ENERGÍA (KW-H)
100000 91277.18 83272.64
83459.9 82086.28
70568.11 73904.47 79104.47
80000 72454.47 75172.650
67868.11 68259.02

6000048645.41

40000

20000

0
ene FEBR MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

DATOS OBTENIDOS DE FACTURAS 2015-2016 ENERGÍA (Kw-h)

Fuente: Facturación ENSA

4.3. Estudio técnico del Viento:

4.3.1. Registro de datos obtenidosEstación Meteorológica 00301 -

Lambayeque

En el periodo del 2011 - 2014 se obtuvo data histórica de los vientos

promedios mensuales a las 13:00 horas del día en la estación

meteorológica.

Fig 19: Velocidades Medias de la Estación 00301

73
ESTACION METEREOLOGICA DE 00301
2011 2012 2013 2014 PROMEDIO
enero 5,01 4,35 5,68 5,54 5,145
febrero 4,78 4,80 4,90 4,29 4,6925
marzo 4,88 5,40 4,98 4,58 4,96
abril 5,02 5,24 5,20 6,13 5,3975
mayo 5,01 5,09 5,10 4,06 4,815
junio 4,89 5,16 5,13 4,27 4,8625
julio 4,68 5,24 5,10 4,19 4,8025
agosto 4,80 5,30 5,68 5,29 5,2675
septiembre 4,90 5,82 6,00 5,80 5,63
octubre 5,10 5,94 5,70 5,48 5,555
noviembre 5,06 5,20 5,65 5,80 5,4275
diciembre 5,21 5,35 5,60 5,32 5,37
PROM 4,945 5,241 5,3933 5,0625 5,1604

Fuente: SENAMHI

Se recopiló información de velocidad y dirección del viento para el

nivel de 13m, promediándose para dicho periodo las frecuencias de

velocidad del viento para cada hora.

4.3.2. Estación Meteorológica del fundo El Cienago.

Así como lo mencionado anteriormente, obtenemos data histórica

del 2011 hasta el 2014 de los promedios mensuales; asimismo se

consiguió datos cada hora de la velocidad del viento durante el

periodo 2014. Donde los datos se calcularon a la altura de 8 metros

aproximadamente.

Fig. 20: Velocidad Media Mensuales del Fundo El Cienago

FUNDO EL CIENAGO

2011 2012 2013 2014 PROMEDIO


enero 4,01 3,68 4,52 4,72 4,2325
febrero 4,06 4,31 4,10 3,51 3,995
marzo 4,05 4,68 4,05 3,85 4,1575
abril 4,10 4,41 4,17 5,32 4,5
mayo 4,06 4,49 4,32 3,42 4,0725
junio 4,20 4,42 4,35 3,58 4,1375
julio 4,02 4,35 4,44 3,46 4,0675

74
agosto 4,00 4,56 4,52 4,50 4,395
septiembre 4,10 4,72 5,02 5,02 4,715
octubre 4,36 4,79 4,69 4,79 4,6575
noviembre 4,27 4,32 4,91 5,00 4,625
diciembre 4,59 4,65 4,83 4,65 4,68
PROM 4,15 4,45 4,49 4,32 4,35

Fuente: Facultad de FACFYM - UNPRG

CAPITULO V: ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

5.1. Análisis comparativo de la velocidad del viento

5.1.1. Análisis de correlación y regresión lineal de la Velocidad del

Viento.

Procederemos a comparar los vientos medios de la data histórica de

las estaciones meteorológicas 00301 y El Cienago. Se realiza para

tener el viento del Fundo El Cienago a referencia de la estación

00301, para poder así conseguir los coeficientes de rugosidad y de

fricción. Los cuales son necesarios para poder evaluar los vientos

medios del fundo El Cienago a alturas mayores, en este caso se

evaluó a 60 m. La regresión lineal se aplica considerando las 2

mediciones conseguidas, en al cual se evaluará un probable valor

del viento a 13 m y así poder corregir la curva de correlación entre

las mediciones de las estaciones antes mencionadas.

75
Para esto debemos evaluar el comportamiento del viento con las

teorías de extrapolación mencionadas en el marco teórico, y tener en

cuenta la proyección que tenga progresión muy constante.

Fig. 21: Correlación Inicial entre estación 00301 y El Cienago

Correlación entre estaciones


y = 1.1556x + 0.1301
5.8 R² = 0.9433
5.6
5.4
5.2
5
4.8
4.6
3.9 4 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8

Fuente: Elaboración Propia

Tablas 04: Análisis de Regresión de las variables

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0,946284
Coeficiente de determinación R^2 0,895454
R^2 ajustado 0,893181
Error típico 0,157203
Observaciones 48

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 05: Análisis de Varianza

Grados de libertad Suma de cuadrados Promedio de los F Valor crítico


cuadrados de F
Regresión 1 9,736736196 9,736736196 393,99567 3,42962E-24
Residuos 46 1,136788804 0,0247128
Total 47 10,873525

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 06: Errores típicos y ajuste de la curva


Inferio
Coeficient Estadístico Probabilida Inferior Superio r Superior
Error típico
es t d 95% r 95% 99,99 99,99%
%
Intercepció 0,19207038 7,17434619 0,99136181 7,1751257
1,377979 4,993E-09 4,979 0,326
n 6 5 1 1
Variable X 0,04780085 19,8493241 0,85259654 1,2075195
0,948815 3,43E-24 0,607 -0,67
1 6 4 3 6

76
Fuente: Elaboración Propia

5.1.2. Curva de correlación Ajustada

Fig. 22: Curva de regresión, valores ajustados

Variable X 1 Curva ajustada


7.00
6.00 y = 1.0471x + 0.5945
R² = 1
5.00
4.00
Y
Y

3.00
2.00 Pronóstico para Y

1.00 Linear (Pronóstico para Y)


0.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00
Variable X 1

Fuente: Elaboración Propia

5.1.3. Adecuación a la ecuación hallada

La curva hallada, la aplicamos en los promedios por hora de un día

del año para hallar los coeficientes

Datos hallados posteriormente será con las ecuaciones siguientes:

𝑦 = 1.0471𝑥 + 0.5945

De acuerdo a lo procedido anteriormente, se halla la ecuación de la

línea de tendencia. Posteriormente comparamos los datos a 8m y

13m consiguiendo así los coeficientes de rugosidad y fricción del

lugar de estudio. Para ésta evaluación tomaremos el horario de

mayor velocidad media en el registro del día.

Tabla 07: Coeficiente de Fricción y Rugosidad

coeficiente coeficiente
Altura
hora fricción rugosidad
13 8
11 4,99232 4,2 0,356 1,5232

77
12 5,149385 4,35 0,347 1,5306
13 5,30645 4,5 0,34 1,5376
14 5,222682 4,42 0,344 1,5339
15 5,149385 4,35 0,347 1,5306
PROMEDIO 0,347 1,5312

Fuente: Elaboración Propia

Tomando como base valor el promedio, procedemos a proyectar la

velocidad promedio de un día a diferentes alturas. Evaluando la

proyección más estable y constante a mayor altura.

Tabla 08: estimación de velocidad según coeficientes hallados

altura
ley
13 15 20 30 40 50 60
exponencial 4,4906 4,7191 5,2142 6,0015 6,6312 7,1648 7,6325
logarítmica 4,4906 4,7910 5,3950 6,2463 6,8503 7,3187 7,7015

Fuente: Elaboración Propia

Fig. 23: Curva de perfiles de Viento

Perfil de Viento
8.0000
exponencial logaritmica

7.0000

6.0000

5.0000

4.0000
13 15 20 30 40 50 60
altura

Fuente: Elaboración Propia

5.1.4. Peculiaridades de la Rosa de los Vientos

78
Para hacer la gráfica de la dirección y frecuencia de la velocidad

promedio de los vientos, se escogió separar los vientos según la

clasificación de 0.2-1.999, 2-4.999 y de 5 a más.

Tabla 09: Cuadro de distribución de la dirección del viento 13m

0.6-2 2.1-5 >5 Total


N 0% 0% 0%
NNE 0.00% 0.00% 0.00%
NE 0.27% 0.00% 0.00%
E 0.39% 0.32% 0.00%
ESE 0.55% 0.39% 0.55%
SE 1.10% 0.55% 1.10%
SSE 1.37% 0.82% 1.37%
S 4.66% 20.55% 16.99%
SSW 2.47% 11.92% 8.38%
SW 6.85% 7.60% 3.84%
WSW 1.10% 1.92% 2.95%
WNW 0.68% 0.00% 0.00%
NW 0.00% 0.00% 0.00%
NNW 0.00% 0.00% 0.25%
SUBTOTAL 19.43% 44.06% 35.41% 98.90%
CALMA 19.43% 44.06% 35.41% 1.10%

Elaboración propia

Fig. 24: Rosa de Viento a 13 m

Rosa de vientos a 13m


0.5 - 2 N 2.1 - 5
NNW 25% NNE
20%
NW 15% NE

10%
WNW 5% E
0%
WSW ESE

SW SE

SSW SSE
S

Fuente: Elaboración Propia

5.1.5. Evaluación del viento con Weibull:

79
Con el coeficiente escogido anteriormente, se procederá a operar

con el método de extrapolación todos los datos obtenidos durante

todo el año registrado hora. Para después evaluar los datos

extrapolados y comprobar que constante sería a cierta altura

utilizando parámetros probabilístico, para después conseguir una

curva ajustada. Teniendo que hallar constantes para describir la

curva por hallar. Teniendo una densidad de 1,220Kg/m2. Obteniendo

también una velocidad media promedio y una potencia como

densidad de probabilidad. Tomando el coeficiente de fricción de

0.30, después con la evaluación de Weibull se consiguió una

potencia de 431 kW y una velocidad media de 10.00 m/s.

5.1.6. Propuesta de aerogeneradores:

Se consiguió diagramas de potencia (curvas de potencia) de

diferentes aerogeneradores, según la velocidad a la que se

encontraría a determinada hora. Como punto inicial, saber que los

vientos en el fundo no son altos, son vientos considerados

moderados a bajos por lo mismo que la elección de un

aerogenerador tiene que ser de potencias bajas a medias.

Tabla 10: Curva de Potencia según Marca de aerogenerador

Propuesta de Aerogeneradores
Frecuencia V52 G52 G58 G58 V100 E53 E48 E44
1 0,951% 0 0 0 0 0 0 0
2 1,906% 0 0 0 0 2 0 0
3 2,817% 0 0 0 0 14 5 4
4 3,654% 0 0 0 0 38 25 20
5 4,392% 75 45 45 45 180 77 60 50
6 5,011% 140 100 100 100 380 141 110 96
7 5,499% 180 185 185 185 610 228 180 156
8 5,848% 230 230 250 250 900 380 275 238
9 6,057% 290 375 400 400 1400 520 400 340
10 6,131% 400 550 580 580 1650 645 555 466

80
11 6,079% 550 600 640 640 1700 744 671 600
12 5,914% 640 700 750 750 1750 780 750 710
13 5,655% 700 815 850 850 1800 810 790 790
14 5,318% 750 850 850 850 1800 810 810 850
15 4,923% 800 850 850 850 1800 810 810 880
16 4,490% 820 850 850 850 1800 810 810 905
17 4,037% 850 850 850 850 1800 810 810 910
18 3,578% 850 850 850 850 1800 810 810 910
19 3,129% 850 850 850 850 1800 810 810 910
20 2,700% 850 850 850 850 1800 810 810 910
21 2,299% 850 850 850 850 1800 810 810 910
22 1,933% 850 850 850 850 1800 810 810 910
23 1,605% 850 850 850 850 1800 810 810 910
24 1,316% 850 850 850 850 1800 810 810 910
25 1,065% 850 850 850 850 1800 810 810 910
26 0,852% 850 850 850 850 1800 810 0
27 0,674% 850 850 850 850 1800 810 0
28 0,526% 850 850 850 850 1800 810 0
29 0,406% 850 850 850 850 1800 0 0
30 0,310% 850 850 850 850 1800 0 0

Fuente: Datos por Marcas

En este punto, se corrige la forma de la curva a partir de los datos

obtenidos como K y b; aplicándolos a una función de probabilidad en

Excel como es la Distribución de Weibull y colocándole como última

condición la palabra FALSO, para que el valor final sea exacto.

Obteniendo la siguiente curva ya corregida y con la cual se calculará

la potencia media del aerogenerador.

Tener en cuenta que el suelo en donde iría instalado es húmedo y

salitroso, lo que convierte en un suelo muy dañino para cualquier

tipo de metal a utilizar, por lo que debemos considerar las clases de

aerogeneradores a proponer ya que en el mercado eólico hay clases

especializadas de acuerdo al suelo donde se instalarían.

Se hace esto para evaluar que aerogenerador sería el que obtenga

mayor aprovechamiento del viento, teniendo en cuenta los valores

81
de Velocidad de conexión, velocidad de desconexión y Velocidad

nominal para ver con que continuidad produciría energía eólica.

Gracias a la densidad de probabilidad del método de Weibull,

podemos hacer cálculos objetivos y realistas de cuanto producirían

los diferentes aerogeneradores. Lo que convierte al Enercon E-53 de

810 Kw en la mejor opción ya que aprovecha 461 KW.

5.1.7. Determinación de los rendimientos:

A. Potencia media de cada aerogenerador:

La potencia media de viento a obtener, se calcula entre la curva de

potencia y la curva de probabilidad corregida de Weibull. Para

poder obtener una potencia aproximada del equipo aerogenerador

E-53.

B. Rendimientos:

El rendimiento total o como en mucho de los casos se menciona

como rendimiento global (𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙) es el producto: del factor de

utilización (𝐹𝑢), Factor Estela o sombra (𝐹𝑠) y el rendimiento

eléctrico (𝑅𝑒); los cuales mencionaremos y explicaremos a

continuación.

Factor utilización:

Es la definición de disponibilidad de los aerogeneradores. Una

forma de ajustar el factor de disponibilidad o de utilización es

calculando el cociente entre las horas de producción (Tp) con

respecto al número de horas de viento (Tv), descontando las horas

en las que la red está fuera de servicio (Tfr) y en las que se

82
produce una parada justificada (Tpj). Se adoptará como valor

estándar el 0.90, el cual es utilizado en todas las máquinas

aerogeneradores.

Factor de sombra o estela:

Este factor se define como; el efecto que se produce al recibir los

aerogeneradores el viento que viene desviado por otros

aerogeneradores situados por delante en la dirección del viento.

Esto principalmente se caracteriza por la pérdida de potencia y/o

energía del viento que recibe un aerogenerador provocada por la

sombra de aerogeneradores situados aguas arriba. Para nuestro

caso tendrá un valor de 1 ya que es el único aerogenerador a

instalar en el proyecto, no tendrá sombra o distorsión en la

dirección del viento.

Rendimiento eléctrico:

Como todo equipo eléctrico, su rendimiento que proporcionan es

uno de los más altos en comparación a equipos de rotación o

motorizados, estableceremos un valor de rendimiento eléctrico de

0.95.

𝑹𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝑭𝒖 ∗ 𝑭𝒔 ∗ 𝑹𝒆 = 𝟎. 𝟖𝟓

5.1.8. Características Técnicas del Parque Eólico

i. Potencia nominal del parque:

83
La instalación de equipos, tan solo constara de un equipo

aerogenerador ENERCON E53 de 810 KW.

ii. Potencia media del parque

La potencia media del parque no es más que multiplicar la

potencia media de cada aerogenerador, calculada en el apartado

anterior por el número de aerogeneradores del parque.

𝑃𝑚𝑒𝑑 = 𝑃𝑚𝑎 ∗ 𝑁 = 521.2 ∗ 1 = 521.2 𝐾𝑊

iii. Energía anual del parque

Es la energía que nos dará todos los aerogeneradores del parque

en un año, con las condiciones de viento del lugar y teniendo en

cuenta todos los tipos de pérdidas. Se obtiene por el producto de

las horas equivalentes eólicas y la potencia nominal del parque.

𝐸𝑎𝑝 = 𝐻𝑒𝑒 ∗ 𝑃𝑛𝑝 = 5302 ∗ 810 = 4295.05𝑀𝑊

iv. Ratio de producción:

Es también conocido como Factor de Utilización, es la relación

existente entre la energía producida y la máxima energía posible

de generar en el parque. Nos indica la eficiencia total del parque

teniendo en cuenta tanto los diferentes rendimientos como la

adecuación de los aerogeneradores a las condicione de viento de

la zona.

𝐸𝑎𝑝 4295.05
𝑅𝑃 = = = 0.74
Pnp ∗ h/año 810 ∗ 8760

v. Evaluación de energía producida y demanda eléctrica

84
Con la velocidad media por horas en un día, la extrapolamos con

el coeficiente de 0.3 hacia la altura de 60m. De acuerdo a la curva

del aerogenerador, a determinada velocidad le corresponde una

potencia; por tal motivo interpolaremos la potencia a la velocidad

que se tenga a determinada hora.

Luego comparamos la curva hallada anteriormente y la curva de

demanda eléctrica de la Universidad Pedro Ruiz Gallo, para

determinar si es lo suficiente capaz de satisfacer de energía a

determinadas horas del día a la universidad.

Donde a continuación se muestra una de los valores hallados

para W.

6.63 − 6
𝑊= ∗ (228 − 141) + 141
7−6

𝑊 = 172.42 𝐾𝑤

Donde se calcula de esa manera para el resto de valores.

Llevando después ese resultado hacia una comparación con los

valores obtenidos de la universidad, determinando si en todo

momento satisface la demanda.

85
5.1.9. Diagrama de Weibull, datos extrapolados a 60m

Tabla 11: Densidad corregida de nuestras velocidades medias

Vm (m/s) HORAS FRECUENCIA (%) FRECUENCIA*Vm frecuencia X (Ln(veloc)) y (x-X) (y-Y) (x-X)(y-Y) (𝑥
acumulada − 𝑋)2
1 400 0,7610350% 0,00761035 0,0076104 0 -4,874428809 -2,3910199 -4,858238672 11,6161456 5,7169764
2 1085 2,0643075% 0,041286149 0,0282534 0,693147181 -3,55224471 -1,6978728 -3,536054573 6,00377077 2,88277194
3 2202 4,1894977% 0,125684932 0,0701484 1,098612289 -2,62099751 -1,2924077 -2,604807373 3,366473 1,67031756
4 3120 5,9360731% 0,237442922 0,1295091 1,386294361 -1,975456293 -1,0047256 -1,959266156 1,96852484 1,00947351
5 3552 6,7579909% 0,337899543 0,1970890 1,609437912 -1,516350853 -0,781582 -1,500160716 1,17249867 0,61087048
6 4291 8,1640030% 0,489840183 0,2787291 1,791759469 -1,118589171 -0,5992605 -1,102399033 0,66062417 0,35911312
7 4935 9,3892694% 0,657248858 0,3726218 1,945910149 -0,763128378 -0,4451098 -0,746938241 0,33246953 0,19812273
8 4301 8,1830289% 0,654642314 0,4544521 2,079441542 -0,500933735 -0,3115784 -0,484743597 0,15103564 0,0970811
9 3789 7,2089041% 0,64880137 0,5265411 2,197224577 -0,290766609 -0,1937954 -0,274576472 0,05321165 0,03755665
10 3525 6,7066210% 0,6706621 0,5936073 2,302585093 -0,104876899 -0,0884349 -0,088686762 0,007843 0,00782072
11 3048 5,7990868% 0,637899543 0,6515982 2,397895273 0,052970739 0,00687532 0,069160876 0,0004755 4,727E-05
12 2799 5,3253425% 0,639041096 0,7048516 2,48490665 0,199077876 0,0938867 0,215268013 0,0202108 0,00881471
13 2337 4,4463470% 0,578025114 0,7493151 2,564949357 0,324658718 0,17392941 0,340848855 0,05928364 0,03025144
14 1947 3,7043379% 0,518607306 0,7863584 2,63905733 0,434023835 0,24803738 0,450213973 0,11166989 0,06152254
15 1800 3,4246575% 0,51369863 0,8206050 2,708050201 0,541257052 0,31703025 0,557447189 0,17672762 0,10050818
16 1625 3,0917047% 0,494672755 0,8515221 2,772588722 0,645698566 0,38156877 0,661888703 0,25255606 0,14559473
17 1481 2,8177321% 0,47901446 0,8796994 2,833213344 0,75035968 0,44219339 0,766549817 0,33896327 0,195535
18 1318 2,5076104% 0,451369863 0,9047755 2,890371758 0,855061061 0,49935181 0,871251198 0,43506086 0,24935223
19 1080 2,0547945% 0,390410959 0,9253234 2,944438979 0,953428131 0,55341903 0,969618269 0,5366052 0,30627262
20 890 1,6933029% 0,338660578 0,9422565 2,995732274 1,047930719 0,60471232 1,064120857 0,643487 0,365677
21 755 1,4364536% 0,301655251 0,9566210 3,044522438 1,143515522 0,65350249 1,159705659 0,75787053 0,4270655
22 585 1,1130137% 0,244863014 0,9677511 3,091042453 1,233805152 0,7000225 1,249995289 0,87502483 0,49003151
23 545 1,0369102% 0,238489346 0,9781202 3,135494216 1,340824455 0,74447427 1,357014592 1,01026244 0,55424193
24 482 0,9170472% 0,220091324 0,9872907 3,17805383 1,473714973 0,78703388 1,48990511 1,1726058 0,61942233
25 344 0,6544901% 0,163622527 0,9938356 3,218875825 1,62707489 0,82785588 1,643265027 1,36038661 0,68534535
26 210 0,3995434% 0,103881279 0,9978311 3,258096538 1,813767539 0,86707659 1,829957677 1,58671346 0,75182181
27 114 0,2168950% 0,058561644 0,9999900 3,295836866 2,443470358 0,90481692 2,459660495 2,22554243 0,81869365
52560 100,0000000% 10,24368341 2,391019949 -0,016190137 36,8960428 18,400302

86
Teniendo como resultado las constantes, las cuales ayudarán para

perfeccionar la distribución de Weibull en el tiempo,

determinándonos la ecuación de la curva.

Tabla 12: Hallazgo de las constantes de la ecuación de aproximación

X (promedio) 2,391019949 K 2,0051868


Y (promedio) -0,016190137 b -4,8106318
C 11,0131948

y = 2,00519 x + -4,8106

Elaboración Propia

Tabla13: Ecuación de recta de densidad ajustada según Weibull

Veloc. FRECUENCIA (%) Func Densidad de


Probabilidad
1 0,7610350% 1,619525%
2 2,0643075% 3,171897%
3 4,1894977% 4,576264%
4 5,9360731% 5,769220%
5 6,7579909% 6,704554%
6 8,1640030% 7,355541%
7 9,3892694% 7,715555%
8 8,1830289% 7,796836%
9 7,2089041% 7,627631%
10 6,7066210% 7,248171%
11 5,7990868% 6,706044%
12 5,3253425% 6,051522%
13 4,4463470% 5,333354%
14 3,7043379% 4,595387%
15 3,4246575% 3,874225%
16 3,0917047% 3,197971%
17 2,8177321% 2,585976%
18 2,5076104% 2,049406%
19 2,0547945% 1,592380%
20 1,6933029% 1,213436%
21 1,4364536% 0,907100%
22 1,1130137% 0,665366%
23 1,0369102% 0,478984%
24 0,9170472% 0,338462%
25 0,6544901% 0,234798%
26 0,3995434% 0,159931%
27 0,2168950% 0,106973%
98,7290715% 99,1748068%

Fuente: Elaboración Propia

87
Figura 25: Nueva Curva de Densidad

Curva de Weibull
10.0000000%
8.0000000%
6.0000000%
4.0000000%
2.0000000%
0.0000000%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Series1 Series2

Son las formulas con las que se obtuvo los valores antes mencionados, aplicados

en el método de probabilidad de Weibull.

5.1.10. Evaluación de Aerogeneradores

88
Tabla 14: Generación de Potencia según el tipo de aerogenerador
Propuesta de Aerogeneradores
Velocidad Frecuencia vestas V52-850KW Gamesa G52 Gamesa G58 V100 E53 E48 E44
1 1,620% 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0
2 3,172% 0 0 0 0 0 0 0 14 0,444 5 0,1586 4 0,12687588
3 4,576% 0 0 0 0 0 0 0 38 1,739 25 1,1441 20 0,91525284
4 5,769% 75 4,326914759 45 2,596148855 45 2,596148855 180 10,38459542 77 4,442 60 3,4615 50 2,88460984
5 6,705% 140 9,386376295 100 6,704554496 100 6,704554496 380 25,47730709 141 9,453 110 7,375 96 6,43637232
6 7,356% 180 13,23997416 185 13,60775122 185 13,60775122 610 44,86880131 228 16,77 180 13,24 156 11,4746443
7 7,716% 230 17,74577634 230 17,74577634 250 19,28888733 900 69,43999438 336 25,92 275 21,218 238 18,3630207
8 7,797% 290 22,61082329 375 29,23813356 400 31,18734247 1400 109,1556986 480 37,42 400 31,187 340 26,5092411
9 7,628% 400 30,51052227 550 41,95196812 580 44,24025729 1650 125,8559044 645 49,2 555 42,333 466 35,5447584
10 7,248% 550 39,86494284 600 43,48902856 640 46,38829713 1700 123,2189142 744 53,93 671 48,635 600 43,4890286
11 6,706% 640 42,91868343 700 46,94231 750 50,29533215 1750 117,355775 780 52,31 750 50,295 710 47,6129144
12 6,052% 700 42,36065118 815 49,31990101 850 51,43793357 1800 108,9273887 810 49,02 790 47,807 790 47,8070206
13 5,333% 750 40,00015137 850 45,33350488 850 45,33350488 1800 96,00036328 810 43,2 810 43,2 850 45,3335049
14 4,595% 800 36,7630991 850 39,0607928 850 39,0607928 1800 82,71697298 810 37,22 810 37,223 880 40,439409
15 3,874% 820 31,7686485 850 32,93091612 850 32,93091612 1800 69,73605767 810 31,38 810 31,381 905 35,0617401
16 3,198% 850 27,18275273 850 27,18275273 850 27,18275273 1800 57,56347637 810 25,9 810 25,904 910 29,1015353
17 2,586% 850 21,9807967 850 21,9807967 850 21,9807967 1800 46,54756948 810 20,95 810 20,946 910 23,5323823
18 2,049% 850 17,41995226 850 17,41995226 850 17,41995226 1800 36,88931066 810 16,6 810 16,6 910 18,6495959
19 1,592% 850 13,53522854 850 13,53522854 850 13,53522854 1800 28,66283692 810 12,9 810 12,898 910 14,4906564
20 1,213% 850 10,31420595 850 10,31420595 850 10,31420595 1800 21,8418479 810 9,829 810 9,8288 910 11,0422676
21 0,907% 850 7,710345992 850 7,710345992 850 7,710345992 1800 16,32779151 810 7,348 810 7,3475 910 8,25460571
22 0,665% 850 5,65561283 850 5,65561283 850 5,65561283 1800 11,97659188 810 5,389 810 5,3895 910 6,05483256
23 0,479% 850 4,071360889 850 4,071360889 850 4,071360889 1800 8,621705412 810 3,88 810 3,8798 910 4,35875107
24 0,338% 850 2,876927133 850 2,876927133 850 2,876927133 1800 6,092316281 810 2,742 810 2,7415 910 3,08000434
25 0,235% 850 1,995782984 850 1,995782984 850 1,995782984 1800 4,226363966 810 1,902 0 0 0
26 0,160% 850 0 850 850 0 1800 0 810 1,295 0 0 0
27 0,107% 850 0 850 850 0 1800 0 0 0 0 0 0
444,2395295 481,663752 495,8146843 1221,887583 521,2 484,19 14295 480,563024

Fuente: Elaboración Propia

89
5.1.11. Demanda Eléctrica vs Potencia del Aerogenerador

Tabla 15: Demanda Eléctrica vs Potencia del Aerogenerador

UNPRG- Fundo
ENSA (KW) (KW)
1 97,8 160,9
2 98,0 163,3
3 96,8 159,2
4 96,5 162,5
5 103,6 190,0
6 116,7 202,0
7 117,5 215,2
8 182,5 242,9
9 204,6 270,6
10 227,3 281,8
11 224,3 293,1
12 221,4 299,3
13 215,2 327,6
14 203,2 324,0
15 183,3 319,5
16 182,5 312,9
17 183,8 312,9
18 194,3 311,7
19 191,8 288,7
20 171,9 272,9
21 143,8 241,5
22 124,3 214,0
23 107,3 169,4
24 98,1 146,1

DIFERENCIA ENTRE POTENCIAS


350.0
300.0
250.0
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

UNPRG-ENSA Fundo

Fuente: Elaboración Propia

90
Consumo de la Universidad
250.0
200.0
150.0
100.0
50.0
0.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Energía del Mes de Julio


500

400

300

200

100

0
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

91
5.1.12. Cuadro Resultante del Aerogenerador

Tabla 16: Cuadro Resumen del Aerogenerador

Aerogenerador E53
Datos Formula Valor Unidad
Horas del año (h) 8760 H
Num. Aerogeneradores (N) 1
Pot. Nominal (Pn) 0,81 MW
Pot. Nominal Parque (Pnp) Pnp=Pn*N 0,81 MW
Pot. Media Aerogenerador (Pma) 0,52 MW
Pot. Meida Parque (Pmed) Pmeed=Pma*N 0,52 MW
Factor de Utilización (Fu) 0,96
Factor de sombra (Fs) 1
Rendimiento Eléctrico (Re) 0,98
Rendimiento Total (Rtotal) Rtotal=Fu*Fs*Re 0,9408
Ratio de producción (RP) RP=Eap/(Pnp*H) 0,747340835
Horas equivalentes eólicas (Hee) Hee=(Pma*H*Rtotal)/Pn 5302,831627 H
Energía Anual Aerogenerador (Eag) Eag=Pn*Hee 4295,293618 MWh/año

Además tenemos que colocarnos en la peor situación, en el peor

panorama. Es decir, tomar como evaluación el mes de más escaso

recurso de viento; en pocas palabras tener en consideración el mes

con menor promedio de velocidad de viento.

Hallando su velocidad promedio, tener sus velocidades máximas y

mínimas con la cual puede el aerogenerador abastecer de energía a

la universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Establecido lo anterior, nos dará una idea de la peor situación que

tenga que afrontar el aerogenerador, para poder tener a la mano un

sistema de emergencia para obtener energía eléctrica y abastecer a

la universidad.

92
5.2. ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICA

5.2.1 Costes e ingresos del parque:

Los costes del parque eólico lo vamos a dividir en 2 partes. Por un

lado, los costes de inversión y por otro los costos de explotación.

Costes de inversión:

Corresponden a los gastos antes y durante la instalación del parque

eólico, describiéndolos a continuación:

i. Coste unitario del aerogenerador:

El costo de un generador eólico ENERCON E53 es de

$1.500.000, en nuestro proyecto se instalará únicamente uno.

ii. Evaluación de los recursos eólicos

Costo de la fase de medición, que comprende la elección de una

zona para realizar la medida, toma de datos y resolver el estudio

de los recursos eólicos de la zona.

iii. Ingeniería, licencias y permisos

Coste de ingeniería del proyecto del parque (realización del

documento del proyecto, de obtención de información, etc.),

petición de licencias y permisos para la ejecución del proyecto.

iv. Obra Civil:

Costo de construcción de caminos de acceso a los

aerogeneradores y al parque, construcción de nave de almacén,

talleres oficinas, etc.

v. Infraestructura Eléctrica y Línea de Evacuación


93
Coste de la instalación eléctrica interna del parque eólico y la

línea de evacuación para conexión a red, La gráfica siguiente

representa lo que usualmente se hace en proyectos eólicos:

Fig. 26Porcentaje de los Costes de Inversión

Porcentaje de Costos 0.80%


1.50% 1.20% 1.00%
3.50%
7.50%

9.50%
75.00%

Turbina Conexión a red


Cimentación Instalación eléctrica
Consultores Costos financieros
Construcción de carreteras Sistemas de Control

Fuente: Elaboración Propia

Partiendo, que el costo más representativo es de los

aerogeneradores. Para nuestro proyecto no consideramos

consultores, construcción de carreteras y algunos puntos más,

nuestro aerogenerador representa el 90% sobre el total. Los costos

de inversión totales se verán a continuación:

Tabla 17: Costos de Inversión

Inversión Inicial
Porcentaje del costo total Prec. Dólar
Turbina 90,00% 1500000
Conexión a red 1,20% 18000
Cimentación 4,50% 67500
Instalación eléctrica 3,50% 52500
Consultores 0,00% 0
Costos financieros 0,00% 0
Construcción de carreteras 0,00% 0
Sistemas de Control 0,80% 12000
Total 100,0% 1650000

Fuente: Elaboración Propia

94
Como se muestra en el cuadro, la inversión del parque asciende a los

1’650,000.00 dólares (5´445,000.00 nuevos soles).

5.2.2 Costes Mantenimiento:

Corresponden a los gastos, una vez ya instalado el parque y puesto

en marcha. Se emplean en la producción de energía eléctrica, es

decir, los gastos ocasionados para mantener y explotar el parque de

forma segura y fiable. Desglosando tenemos lo siguiente:

i. Terrenos (Alquiler)

En nuestro caso, pertenece a la Universidad Nacional Pedro Ruiz

Gallo, lo cual no generará gasto alguno

ii. Operación y mantenimiento

Son todas las maniobras o intervenciones que se ejecutan para el

correcto funcionamiento del parque eólico.

iii. Terrenos

En alquiler de terrenos, no representa ningún gasto ya que

pertenece a la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

iv. Gestión y Administración

Coste de gestión y administración de parque eólico, tampoco

representa gasto

v. Seguros e Impuestos

Son los pagos de seguro para el personal e impuestos durante el

funcionamiento del parque., tampoco generan gastos

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑙𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 0.005 ∗ 1650000 ∗ 3.3 = 27225 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠


95
Tabla 18: Gastos anuales

Gastos anuales
Gasto de explotacion AÑO 1 Y 2 Porcentaje
Operación y mtto. Aerogen. 21780 80%
Mtto. Electricidad y viales 5445 20%
Total de gastos anuales ($) 27225 100%

Fuente: Elaboración Propia

Teniendo en cuenta que las previsiones de los costos, si se hace de

manera errónea puede significar un nuevo dimensionamientos de

nuestro aerogenerador y teniendo en cuenta el precio del

aerogenerador, supondría un aumento importante en los costes de

inversión anteriormente previstos.

5.2.3 Ingresos:

Los ingresos que generaríamos son los pagos mensuales que se

realizan a Electronorte S.A., los cuales oscilan entre 28000 y 38000

nuevos soles. De acuerdo a esos valores tomaremos el menor el

cual es S/. 28000.

Además haciendo la comparación del consumo de la universidad

Nacional Pedro Ruiz Gallo y la potencia que podríamos generar el

mes de Julio (mes de menor presencia de velocidad de viento),

tuve la grata sorpresa que generamos en más del 70% de energía.

La cual si pensamos como negocio, se podría vender en un precio

mínimo de US$0.08 KWh. Teniendo como un excedente de energía

de:

Tabla 19: Energía del mes de Julio de “El Cienago” – “UNPRG”

JULIO
FUNDO 145854,8716

96
UNPRG 77630,77

97
5.2.4 Flujo de caja:

año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año 10
Ingresos
Ahorro en facturación 336000 336000 336000 336000 336000 336000 336000 336000 336000 336000
Venta de Energía 222683,4564 222683,4564 222683,4564 222683,456 222683,456 222683,456 222683,456 222683,456 222683,456 222683,456
Bonos de Carbono 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Costos Variables
Mantenimiento 27225 27361,125 27497,93063 27635,4203 27773,5974 27912,4654 28052,0277 28192,2878 28333,2493 28474,9155
E. desde la red 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Misceláneos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Depreciación
aerogeneradores 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000

Resultados 521458,4564 521322,3314 521185,5257 521048,036 520909,859 520770,991 520631,429 520491,169 520350,207 520208,541

Inversión
Equipos 4950000
Obras civiles 222750
obras electricas 173250
sistemas de control 39600
Estudios Técnicos 0
Conexión a red 59400
eléctrica

Flujo de caja neto -5445000,0 531458,4564 531322,3314 531185,5257 531048,036 530909,859 530770,991 530631,429 530491,169 530350,207 530208,541

98
año 11 año 12 año 13 año 14 año 15 año 16 año 17 año 18 año 19 año 20
Ingresos
Ahorro en facturación 336000 336000 336000 336000 336000 336000 336000 336000 336000 336000
Venta de Energía 222683,456 222683,456 222683,456 222683,456 222683,456 222683,456 222683,456 222683,456 222683,456 222683,456
Bonos de Carbono 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Costos Variables
Mantenimiento 28617,2901 28760,3765 28904,1784 29048,6993 29193,9428 29339,9125 29486,6121 29634,0452 29782,2154 29931,1265
E. desde la red 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Misceláneos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Depreciación
aerogeneradores 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000 10000

Resultados 520066,166 519923,08 519779,278 519634,757 519489,514 519343,544 519196,844 519049,411 518901,241 518752,33

Inversión
Equipos
Obras civiles
obras electricas
sistemas de control
Estudios Técnicos
Conexión a red
eléctrica

Flujo de caja neto 530066,166 529923,08 529779,278 529634,757 529489,514 529343,544 529196,844 529049,411 528901,241 528752,33

99
5.2.5 TIR:

La tasa interna de retorno tiene que ser mayor o igual a la tasa de

descuento, si cumple eso el proyecto está conforme y viable para su

ejecución.

TIR
20 AÑOS 7%

5.2.6 VAN:

El VAN debe cumplir con ser mayor que cero, para poder aceptar el

proyecto, si cumplimos con eso. Con lo cual generará ganancias y

evitará pérdidas en comparación de la inversión inicial.

En 20 años
VAN S/. 174.445,81

100
5.3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

5.3.1. Análisis de Regresión y ajuste de valores.

En la regresión calculada, se tomó los valores de la estación 00301 y

la del Fundo El Cienago, a diferentes alturas. Obteniendo:

i. La ecuación hallada, nos permite encontrar los datos promedios

por hora durante el día del fundo el Cienago a la altura de 13m. La

cual satisface, ya que la correlación que existe entre los valores

nos arrojaba una ecuación que sobrepasaba los datos de la

estación 00301. Por tal motivo buscamos ajustar la curva, por eso

aplicamos regresión; la cual nos proporciona la ecuación de

1.0471x + 0.5945, con margen de error de 0.5%.

ii. Una vez calculado los nuevos valores comparamos con los valores

a 8m. Lo cual nos permitió hallar los coeficientes de rugosidad

(0.34) y fricción (0.51), aplicando en las ecuaciones de regresión y

extrapolación lineal. Estos coeficientes satisfacen al trabajo de

investigación ya que el valor encontrado nos da una idea del tipo

de lugar según la clasificación de beatfur; lo cual nos da a entender

que es un lugar rodeado por bosques de altura de 8 a 10 m.

5.3.2. La distribución de Weibull.

La distribución aplicada, nos da un ajuste preciso de las

frecuencias de velocidades a mayores alturas. Teniendo una

ecuación y un coeficiente de forma igual a 2, se toma esto porque

tratamos con valores de velocidad de viento y es lo que la

metodología para vientos recomienda.

101
i. Los resultados nos dan, que el aerogenerador ENERCON E-53

es para velocidades menores 5 m/s, para poder tener un mayor

aprovechamiento del mismo aunque esto refleje no obtener

grandes potencias.

ii. La velocidad media a la cual trabajaría el aerogenerador a 60 m

sería a 10m/s, según lo calculado en este ítem.

5.3.3. Selección del aerogenerador:

Una vez hallada la nueva distribución de densidad del viento a la

altura de 60 m; se escogió la mejor máquina en el aprovechamiento

del viento. Siendo esta máquina la ENERCON E-53.

Se debe hacer comparación entre máquinas que puedan

desarrollarse de manera espléndida con velocidades medias un

poco bajas, ya que están diseñadas para tener un esfuerzo

concordante con la energía que podrá producir en las horas

durante el día.

5.3.4. Demanda de la universidad y energía del aerogenerador:

La velocidad media del viento logra mover al aerogenerador. La

energía eléctrica producida según la curva presentada es mucho

más grande que el consumo de la universidad. Es una

comparación en los promedios horarios del mes más bajo en

velocidad media del viento, logrando así poder salir de la duda en

la satisfacción de la demanda de la Universidad Nacional Pedro

Ruiz Gallo.

102
Tenemos que tener en cuenta que, el comportamiento del consumo

de energía de la universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo es muy

diferente a lo largo del año, ya que debemos considerar los meses

donde existen clases y meses donde los alumnos se encuentran de

vacaciones.

103
CAPITULO VII: CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES

Conclusiones:

 Después de la evaluación del Recurso Eólico en el emplazamiento ubicado

en el Fundo “El Cienago” es suficiente en los meses de menor y mayor

producción ya que la máxima demanda de la Universidad Nacional Pedro

Ruiz Gallo es de 240 KW y el sistema eólico tiene una Potencia media de

510 KW.

 La data recogida de la estación de “El Cienago” no fue suficiente para

plantear el sistema, para lo cual se establece el modelo matemático con la

estación 00301: cuyo modelo nos dio como velocidad máxima de 5.30 m/s

y velocidad mínima de 3.89 m/s teniendo un promedio de 4.49 m/s.

 Se determinó la Máxima Demanda de la Universidad con ayuda de fuentes

secundarias (ENSA) el cual se de 240 KW en horas fuera de punta y 202

en horas punta

 Después del análisis de Velocidad de Viento y altitud se seleccionó un

aerogenerador ENERCON E-53, con una producción Máxima de 810 KW,

para una velocidad de 10.11 m/s a una altura de 60m.

 Después de adoptada la evaluación técnica, se desarrolló una evaluación

económica, elaborando un flujo de caja, el cual nos proporcionó un VAN de

174.445.81 nuevos soles y un TIR del 4% para un horizonte de 20 años.

104
Recomendaciones

 Por falta de equipos, tiempo y estructuras a 60 metros no se obtuvo una

medición precisa a esa altura; pero por lo cual se optó por modelos

matemáticos de regresión y extrapolación que nos acercan mucho a la

realidad. Por lo cual es muy recomendable para la ejecución del proyecto

agenciarse de equipos e infraestructuras que puedan hacer las mediciones

respectivas hacia alturas requeridas.

 La demanda de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, en un futuro

podría superar la energía producida el equipo aerogenerador; por lo cual se

podría optar por conectarse a la red eléctrica con un sistema híbrido (eólica

– convencional). Del cual se podría comprar energía en casos de

necesidad energética.

 En el mapa eólico del Perú, se registran velocidades de vientos a nivel

regional y de acuerdo a diferentes alturas. Los cuales sirven para darnos

una idea del panorama eólico, pero para poder tomarlos en cuenta deben

ser obtenidos de una fuente confiable. Teniendo en cuenta que cada

emplazamiento es diferente y por lo cual los vientos son diferentes en todo

lugar.

 Los datos de viento del Fundo El Cienago, tratar de publicarlos en el portal

de transparencia de la UNPRG para tener fácil acceso a ello.

 Hacer una evaluación exhaustiva del consumo energético de la

Universidad, para poder proceder en corregir la eficiencia eléctrica,

evitando pérdidas y alto consumo de energía.

105
Bibliografía

Cruz Cruz, IGNACIO. Diseño de sistema híbridos para poblaciones

rurales aisladas [En línea].pp.18-22. (2004). Disponible en World Wide

Web: <http://www.renovables-rural.cl>

Fernández Diez, PEDRO, (2003). Energía eólica. Universidad de

Cantabria 147, 1-2. ISBN 84-8102-019-2

World wind energy association. Wind turbines. [En línea]. 21 febrero 2008

Disponible en World Wide Web: <http://www.wwindea.org>

ALVAREZ, N: “Cuestiones tecnológicas en el contexto de la energía

eólica”. España. Noviembre 2004.

DERRY, T.K., WILLIAMS, T.I.: “Historia de la Tecnología”. Vols. I, II y III.

Siglo XXI de España. Editores S.A. (1977). ISBN: 84-323-0282-1.

ESTEVEZ, H. y RODRIGUEZ, J: “Aplicación de métodos estadísticos en

el sector eólico. Evaluación del recurso energético”. Iberdrola Renovables,

Julio 2008.

EWEA: Asociación Europea de la Energía Eólica. http:// www.ewea.org/

2015

106
GALVÁN, D., LUENGO, G y TOMANOVIC, S.: “Análisis de

generación eólica en sistemas eléctricos de potencia”. Renovables y

Medio Ambiente. pp: 104-114. (2008)

GWEC. Global WindEnergyConcil. http:// www.gwec.net / 2015

LECUONA, A: “La energía eólica: principios básicos y

tecnología”.Departamento de ingeniería, Universidad Carlos III de Madrid

2005

LOPEZ, J.C: “Explotación de un parque eólico. Gestión de

parques”.Master oficial en energías renovables. IV Edición, curso 2006-

2007.

RODRIGUEZ, J.L., BURGOS, J.C. Y ARNALTE, S. (2003): “Sistemas

eólicos de producción de energía eléctrica”. Editorial Rueda, S.L., Madrid

2003. ISBN:84-7207-139-1.

SENAMHI, datos históricos de su página web: http://www.senamhi.gob.pe/

107
VIII: Anexos

108
109
Vientos en el fundo - JULIO
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 00
1 2,51 2,53 2,35 2,35 2,6 2,75 2,8 2,93 3,1 3,15 3,21 3,31 3,55 3,58 3,27 3,34 3,65 3,3 3,4 3,25 2,95 2,81 2,4 2,31
2 2,61 2,59 2,45 2,3 2,55 2,75 2,75 2,79 3,1 3,1 3,25 3,21 3,45 3,35 3,43 3,29 3,4 3,3 3,4 3,19 2,82 2,8 2,67 2,51
3 2,49 2,51 2,35 2,35 2,68 2,7 2,86 2,99 3 3,15 3,35 3,31 3,5 3,4 3,29 3,24 3,27 3,4 3,28 3,21 2,83 2,85 2,51 2,46
4 2,41 2,53 2,3 2,59 2,49 2,56 2,75 2,79 3,2 3,2 3,19 3,2 3,42 3,32 3,47 3,48 3,29 3,45 3,29 3,18 2,81 2,95 2,59 2,27
5 2,43 2,47 2,4 2,65 2,67 2,65 2,7 2,93 3,2 3,15 3,2 3,31 3,45 3,31 3,41 3,31 3,35 3,3 3,32 3,09 2,95 2,9 2,45 2,29
6 2,5 2,51 2,4 2,39 2,51 2,6 2,87 2,81 3,1 3,2 3,12 3,15 3,41 3,48 3,27 3,29 3,25 3,4 3,34 3,08 2,75 2,76 2,71 2,51
7 2,43 2,53 2,35 2,4 2,53 2,6 2,75 2,93 3,1 3,2 3,1 3,12 3,42 3,29 3,35 3,24 3,19 3,2 3,29 3,01 2,76 2,81 2,59 2,43
8 2,61 2,51 2,39 2,42 2,61 2,55 2,8 2,96 3,1 3,15 3,2 3,05 3,46 3,31 3,29 3,21 3,21 3,3 3,36 3,02 2,9 2,83 2,49 2,51
9 2,51 2,31 2,49 2,39 2,52 2,65 2,8 2,94 3,1 3,2 3,19 3,12 3,42 3,31 3,19 3,31 3,18 3,3 3,24 3,1 2,95 2,75 2,67 2,37
10 2,63 2,35 2,41 2,35 2,64 2,55 2,75 2,93 3,1 3,2 3,19 3,11 3,4 3,35 3,41 3,15 3,15 3,34 3,15 2,95 2,9 2,8 2,45 2,29
11 2,53 2,41 2,35 2,41 2,67 2,7 2,75 2,93 3,1 3,12 3,15 3,15 3,4 3,31 3,31 3,28 3,19 3,5 3,21 2,99 2,9 2,75 2,67 2,29
12 2,43 2,29 2,35 2,49 2,51 2,65 2,7 2,94 3,2 3,1 3,2 3,24 3,41 3,35 3,21 3,38 3,18 3,35 3,05 3,02 3,01 2,62 2,71 2,31
13 2,41 2,34 2,39 2,51 2,53 2,85 2,65 2,95 3,1 3,15 3,19 3,31 3,31 3,29 3,35 3,41 3,25 3,4 3,15 3,05 2,95 2,71 2,69 2,41
14 2,43 2,31 2,48 2,4 2,6 2,65 2,8 2,96 3,2 3,1 3,15 3,15 3,5 3,4 3,29 3,19 3,21 3,3 3,18 3,11 3,04 2,73 2,51 2,29
15 2,41 2,31 2,49 2,35 2,49 2,55 2,7 2,86 3,1 3,15 3,15 3,25 3,35 3,41 3,24 3,36 3,35 3,3 3,05 2,95 2,91 2,61 2,65 2,31
16 2,31 2,32 2,39 2,45 2,53 2,75 2,75 2,97 3 3,1 3,15 3,27 3,29 3,48 3,5 3,38 3,36 3,25 3,15 2,9 2,95 2,72 2,45 2,19
17 2,34 2,41 2,46 2,35 2,58 2,7 2,8 2,99 3,1 3,05 3,1 3,24 3,45 3,35 3,35 3,34 3,32 3,25 3,25 3,1 2,91 2,75 2,35 2,17
18 2,33 2,35 2,35 2,4 2,65 2,8 2,75 2,86 3,1 3,2 3,1 3,21 3,29 3,32 3,31 3,29 3,27 3,25 3,49 3,05 2,86 2,69 2,52 2,35
19 2,41 2,41 2,45 2,35 2,55 2,75 2,7 2,99 3,1 3,2 3,24 3,29 3,34 3,41 3,29 3,32 3,29 3,35 3 3,02 2,86 2,69 2,49 2,34
20 2,29 2,43 2,4 2,4 2,65 2,65 2,7 2,94 3,1 3,15 3,21 3,31 3,42 3,35 3,39 3,48 3,34 3,26 3 3,3 2,91 2,76 2,5 2,21
21 2,21 2,35 2,49 2,4 2,65 2,55 2,75 2,94 3,1 3,1 3,2 3,31 3,24 3,39 3,41 3,34 3,34 3,31 2,99 3,1 3,05 2,81 2,35 2,19
22 2,29 2,42 2,36 2,35 2,52 2,6 2,9 2,93 3 3,15 3,29 3,28 3,31 3,4 3,35 3,21 3,35 3,4 2,95 3,05 2,81 2,83 2,45 2,1
23 2,35 2,43 2,4 2,35 2,5 2,65 2,75 2,84 3 3,05 3,25 3,25 3,29 3,35 3,29 3,31 3,25 3,3 2,95 3,05 2,9 2,91 2,45 2,23
24 2,31 2,42 2,55 2,4 2,55 2,72 2,7 2,95 3,2 3,15 3,15 3,32 3,4 3,31 3,35 3,31 3,38 3,3 3,18 3,15 3,05 2,73 2,75 2,24
25 2,25 2,35 2,34 2,35 2,79 2,75 2,8 2,94 3 3 3,1 3,21 3,29 3,29 3,41 3,21 3,28 3,25 3,05 3,05 3,1 2,71 2,48 2,31
26 2,29 2,41 2,4 2,3 2,55 2,71 2,7 2,93 3,1 3,1 3,15 3,29 3,35 3,41 3,29 3,41 3,31 3,1 3,1 3,05 2,83 2,69 2,45 2,32
27 2,31 2,45 2,35 2,55 2,75 2,8 2,75 2,96 3 3,1 3,1 3,24 3,31 3,28 3,31 3,28 3,32 3,15 3,05 3,1 2,95 2,73 2,48 2,15
28 2,41 2,43 2,25 2,4 2,65 2,7 2,95 2,83 2,9 3 3,25 3,3 3,29 3,5 3,34 3,31 3,29 3,25 3,12 3,15 2,9 2,72 2,35 2,25
29 2,35 2,51 2,31 2,51 2,6 2,7 2,7 2,94 3 3,05 3,2 3,29 3,35 3,32 3,45 3,21 3,51 3,15 3,05 3,1 3,05 2,81 2,51 2,31
30 2,29 2,41 2,3 2,45 2,55 2,65 2,75 2,82 3,1 3,1 3,19 3,42 3,26 3,31 3,42 3,48 3,38 3,05 3,05 3,05 2,79 2,75 2,61 2,21
31 2,34 2,31 2,35 2,4 2,65 2,7 2,85 2,94 3 3 3,1 3,4 3,25 3,21 3,35 3,42 3,4 2,9 3,05 3,15 2,85 2,75 2,5 2,31

110
Generación de Potencia Eólica - JULIO
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 00
1 177,6 181 153 153,1 191,4 214,4 220,6 245 278 287 299 311 372 380 301,3 319 398 315,7 335 306 249 222 145 147
2 192,9 190 168 145,4 183,7 214,4 211,1 221 268 278 306 286 347 322 341,9 306 334 315,7 335 295 224 221 196 178
3 174,5 178 153 153,1 203,6 206,7 232 257 259 287 325 311 360 334 306,4 294 301 334,7 304 299 226 230 165 170
4 162,3 181 145 189,9 174,5 185,3 211,1 221 287 287 295 284 339 314 352,1 355 306 347 314 293 222 249 181 141
5 165,3 171 161 199,1 202,1 192,1 201,6 245 297 287 297 318 347 311 336,8 311 322 315,7 314 276 249 240 154 144
6 176,1 178 161 159,2 177,6 191,4 233,9 224 278 297 281 287 337 355 301,3 306 306 334,7 323 274 211 213 203 178
7 165,3 181 153 160,7 180,7 191,4 214,4 245 268 297 278 281 339 306 321,6 294 281 296,7 306 261 213 222 181 165
8 192,9 178 159 163,8 192,9 183,7 222 251 268 287 297 246 350 311 306,4 286 286 315,7 327 262 240 226 162 178
9 177,6 147 175 159,2 179,1 199,1 222 247 278 297 295 263 339 311 281 311 279 315,7 294 278 249 211 196 156
10 196 153 162 153,1 197,5 183,7 214,4 245 278 297 295 280 334 322 336,8 271 287 319,1 287 249 240 221 154 144
11 180,7 162 153 162,3 202,1 206,7 214,4 245 268 281 287 287 334 311 311,5 304 281 359,7 299 257 240 211 196 144
12 165,3 144 153 174,5 177,6 199,1 201,6 247 287 278 297 294 337 322 286,1 329 293 325,2 268 262 261 186 203 147
13 162,3 152 159 177,6 180,7 230,1 192,1 249 278 287 295 311 311 306 321,6 337 296 334,7 287 268 249 203 200 162
14 165,3 147 173 160,7 191,4 199,1 222 251 297 278 287 271 360 334 306,4 281 286 315,7 293 280 266 207 165 144
15 162,3 147 175 153,1 174,5 183,7 201,6 232 268 287 287 306 322 337 293,7 324 325 315,7 268 249 242 184 192 147
16 147 148 159 168,4 180,7 214,4 211,1 253 259 278 287 310 306 355 359,7 329 324 306,2 287 240 249 205 154 129
17 151,5 162 170 153,1 188,3 201,6 220,6 257 268 268 278 294 347 322 321,6 319 314 306,2 306 278 242 211 135 126
18 150 153 153 160,7 199,1 222 211,1 232 278 297 278 286 306 314 311,5 306 301 306,2 357 268 232 200 167 153
19 162,3 162 168 153,1 183,7 214,4 206,7 257 268 297 304 314 319 337 306,4 314 306 325,2 259 262 232 200 162 152
20 143,9 165 161 160,7 199,1 199,1 206,7 247 278 287 299 311 339 322 331,8 355 319 308,1 259 316 242 213 164 132
21 134,1 153 175 160,7 199,1 183,7 214,4 247 268 278 297 311 294 332 336,8 319 319 311,5 257 278 268 222 135 129
22 143,9 164 154 153,1 179,1 182,6 239,6 245 259 287 314 312 311 334 321,6 286 322 334,7 249 268 222 226 154 115
23 153,1 165 161 153,1 176,1 199,1 214,4 228 259 268 306 296 306 322 306,4 311 296 315,7 249 246 240 242 154 135
24 147 164 184 160,7 183,7 209,8 206,7 249 287 287 287 320 334 311 321,6 311 329 315,7 293 287 268 207 211 136
25 137,8 153 152 153,1 220,5 211,1 220,6 247 259 259 278 286 306 306 336,8 286 304 306,2 268 268 278 203 160 147
26 143,9 162 161 145,4 183,7 208,2 201,6 245 268 278 287 306 322 337 306,4 337 311 277,7 278 268 226 200 154 148
27 147 168 153 183,7 214,4 222 211,1 251 259 278 278 304 311 304 311,5 304 314 287,2 268 278 249 207 160 122
28 162,3 165 138 160,7 199,1 206,7 249,1 227 240 259 306 309 306 360 319,1 311 306 306,2 263 287 240 205 135 138
29 153,1 178 147 177,6 191,4 201,6 201,6 247 259 268 297 306 322 314 347 286 362 287,2 268 278 268 222 165 147
30 143,9 162 145 168,4 183,7 199,1 211,1 225 268 278 295 339 299 311 339,4 355 329 268,1 268 246 219 211 184 132
31 151,5 147 153 160,7 199,1 206,7 230,1 247 259 259 278 335 296 286 321,6 339 334 239,6 268 287 230 211 164 147

111
CONSUMO DE LA UNIVERSIDAD ENSA - JULIO 2016
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 97,8 79,8 79,4 66,4 86,8 91,9 75,4 74,2 73,6 71,6 77,6 68,2 80,8 87,0 87,5 73,9
2 98,0 84,3 80,3 66,0 87,0 92,4 72,9 76,6 79,3 69,5 77,2 62,5 86,4 87,2 87,9 74,4
3 96,8 82,3 76,8 64,8 87,7 90,9 69,2 76,6 75,8 70,5 76,2 67,1 87,3 86,2 87,4 74,5
4 96,5 83,3 81,0 64,5 86,7 87,5 71,9 72,8 74,8 71,2 72,2 66,4 87,4 87,9 86,5 70,1
5 103,6 83,4 77,5 67,4 91,6 98,2 74,5 81,6 75,4 69,5 77,1 67,2 87,6 87,5 88,5 76,4
6 116,7 90,8 75,1 100,5 109,9 114,0 101,6 115,8 89,3 83,4 103,8 98,2 91,7 85,9 87,4 79,7
7 109,3 80,4 62,2 100,8 105,5 103,8 110,5 114,6 90,3 79,5 103,7 104,0 86,5 86,0 83,1 70,9
8 162,0 85,7 61,1 141,8 134,6 167,5 159,6 154,5 87,6 85,0 141,5 131,1 73,5 83,1 85,5 65,1
9 186,9 103,4 79,0 192,4 199,9 181,8 191,5 187,9 105,8 97,5 188,6 193,1 83,1 95,5 90,5 69,5
10 201,4 111,5 78,9 210,9 215,6 205,4 206,1 202,5 110,0 95,1 199,5 227,3 83,9 100,9 97,9 74,8
11 198,5 109,5 78,1 224,3 219,5 206,4 207,0 205,7 105,7 99,4 197,8 218,1 85,2 102,7 101,3 77,4
12 216,5 107,1 76,5 217,1 221,4 205,8 204,6 207,2 102,2 94,6 185,6 217,9 86,7 99,5 100,6 76,9
13 207,6 104,9 72,5 210,6 203,6 195,2 201,6 205,8 100,0 78,9 171,6 215,2 80,2 96,3 97,8 68,0
14 167,9 92,5 62,6 203,2 179,5 186,9 183,1 181,5 99,8 67,7 161,2 188,2 76,3 92,4 85,6 66,3
15 133,4 85,5 58,0 183,3 161,1 159,5 163,2 146,3 97,3 56,8 120,4 159,1 73,5 77,9 86,7 63,2
16 152,0 85,9 51,8 168,6 175,6 162,0 177,8 153,6 92,1 52,3 132,2 182,5 75,5 77,5 87,5 61,1
17 157,9 85,0 51,5 181,3 181,5 169,2 183,8 170,5 82,7 53,1 140,1 181,7 76,1 78,7 81,4 64,2
18 161,8 83,6 50,9 190,2 194,3 180,5 176,2 172,3 77,5 55,6 136,4 183,3 78,0 78,1 77,5 65,5
19 158,1 98,5 72,4 191,8 183,4 176,3 174,9 171,2 94,8 79,3 105,5 183,5 106,9 110,2 99,3 86,4
20 150,7 93,5 74,6 171,9 170,0 168,8 160,1 159,7 93,6 81,0 94,7 169,1 103,5 110,8 100,2 88,7
21 126,4 91,8 72,4 135,7 143,8 136,5 137,2 125,3 86,0 78,8 86,1 131,8 97,7 100,6 101,0 85,8
22 110,5 86,7 70,5 124,3 122,6 117,0 111,9 113,0 79,4 76,5 77,6 110,9 96,5 97,0 95,1 83,3
23 92,0 82,5 64,7 100,4 102,0 100,7 87,5 79,5 76,2 76,3 67,1 96,5 91,3 92,2 85,3 78,1
24 82,5 78,5 66,5 93,4 93,7 79,8 77,5 83,3 68,2 75,8 66,8 88,9 89,0 90,3 75,8 74,9

112
CONSUMO DE LA UNIVERSIDAD ENSA - JULIO 2016
17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
1 79,1 70,5 76,7 77,2 86,9 96,0 94,3 71,0 83,9 0,0 79,6 72,4 69,9 67,9 62,8
2 81,4 74,5 77,0 75,4 88,5 95,7 92,8 74,7 82,9 0,0 94,7 72,0 69,9 68,2 63,9
3 76,9 73,8 72,4 76,9 87,6 94,5 96,5 73,8 83,1 80,3 94,3 72,0 68,9 69,0 62,9
4 77,5 70,4 73,0 79,3 81,8 94,8 95,0 74,5 79,9 82,5 93,9 71,2 69,0 68,8 62,4
5 81,4 74,1 78,0 78,8 87,7 97,2 91,6 77,0 86,7 79,5 95,1 70,8 69,8 68,5 63,3
6 76,6 76,0 77,2 91,4 95,0 112,9 97,5 76,6 106,6 82,5 111,2 74,5 69,1 71,3 63,4
7 63,0 67,4 67,8 104,5 90,4 117,5 89,9 77,2 104,2 89,7 107,9 67,9 56,7 64,9 57,6
8 58,5 71,6 76,4 156,5 101,6 182,5 95,8 83,5 164,8 95,9 162,5 56,2 51,0 52,8 50,3
9 64,2 75,5 92,8 189,2 121,5 204,6 111,6 104,0 191,5 121,3 187,5 51,6 51,0 54,7 45,0
10 68,5 80,5 106,5 197,1 130,3 201,4 113,5 108,3 196,9 125,7 192,5 48,5 50,0 52,5 46,1
11 67,7 86,8 119,2 201,1 134,5 209,5 116,5 112,0 194,5 176,2 195,0 49,1 50,2 52,7 45,9
12 64,8 89,9 150,2 206,5 132,4 206,6 110,0 109,6 205,4 191,5 194,8 49,1 49,5 50,8 46,1
13 62,8 86,8 154,2 198,9 126,1 200,1 102,8 103,6 196,5 187,8 173,7 48,1 49,4 49,9 47,1
14 55,4 77,9 151,0 179,5 113,1 187,1 90,7 83,2 186,6 167,1 108,8 50,8 48,3 49,0 46,0
15 58,4 76,5 131,9 150,3 102,2 157,4 85,6 69,5 156,9 170,6 82,6 50,1 47,9 47,7 45,5
16 56,9 82,7 144,3 171,5 98,5 162,5 87,6 67,1 170,3 177,8 80,5 50,4 47,9 47,8 44,9
17 55,4 84,8 142,5 172,0 102,5 177,3 78,8 66,1 182,2 180,6 77,4 50,1 49,6 47,5 44,5
18 57,4 84,0 153,0 191,3 106,7 172,1 79,1 66,9 170,5 177,4 74,4 49,3 53,3 47,8 48,9
19 68,5 119,8 161,9 186,2 145,1 159,3 101,2 86,0 159,3 168,8 95,4 66,3 68,7 64,5 75,2
20 77,1 116,7 139,5 162,1 144,3 152,3 98,1 87,5 135,7 135,8 97,4 75,5 68,8 68,0 78,4
21 78,5 101,5 128,5 131,2 128,6 131,5 86,6 85,1 120,4 119,1 91,4 73,6 69,0 64,9 77,0
22 73,1 99,5 106,4 119,5 119,5 114,8 78,6 84,6 98,5 100,5 89,7 70,2 65,5 63,3 74,2
23 78,6 85,9 80,2 102,4 107,3 101,7 75,0 85,5 96,4 96,1 77,9 69,0 66,3 64,4 71,1
24 72,5 76,0 79,2 90,6 98,1 97,7 73,6 84,2 89,3 94,4 71,8 69,3 68,8 63,5 71,3

113
VIENTO ESTACION VIENTO ESTACION
AÑO/ AÑO/
PREVALECIENTE 00301 PREVALECIENTE 00301
MES GRADOS ESTABILIDAD RUMBO VELOCIDAD MES GRADOS ESTABILIDAD RUMBO VELOCIDAD
PUNTO PUNTO
DIRECCIONAL m/s DIRECCIONAL m/s
CARD. CARD.
% %
2011 2013
ENE 142 98,7 SUR-ESTE 5,01 ENE 160 96 SUR 5,68
FEB 145 93,8 SUR-ESTE 4,78 FEB 161 97,9 SUR 4,90
MAR 143 95,2 SUR-ESTE 4,88 MAR 154 97,8 SUR 4,98
ABR 125 89,1 ESTE 5,02 ABR 155 96,5 SUR 5,20
MAY 128 96,1 SUR-ESTE 5,01 MAY 169 93,7 SUR 5,10
JUN 117 90,6 ESTE 4,89 JUN 141 97 SUR-ESTE 5,13
JUL 130 96,1 SUR-ESTE 4,68 JUL 140 94,9 SUR-ESTE 5,10
AGO 143 90,7 SUR-ESTE 4,80 AGO 140 96,8 SUR-ESTE 5,68
SET 144 94,6 SUR-ESTE 4,90 SET 147 97,8 SUR-ESTE 6,00
OCT 138 98,8 SUR-ESTE 5,10 OCT 156 98 SUR 5,70
NOV 137 98,4 SUR-ESTE 5,06 NOV 147 96,4 SUR-ESTE 5,65
DIC 149 97,8 SUR-ESTE 5,21 DIC 141 91,9 ESTE 5,60
2012 2014
ENE 114 90,6 ESTE 4,35 ENE 15,1 96 SUR-ESTE 5,145
FEB 125 91,1 ESTE 4,80 FEB 14,4 96 SUR-ESTE 4,6925
MAR 149 89 SUR-ESTE 5,40 MAR 14,2 95,2 SUR-ESTE 4,96
ABR 164 96,4 SUR 5,24 ABR 15,2 93,5 SUR-ESTE 5,3975
MAY 160 94,4 SUR 5,09 MAY 14,3 97,7 SUR-ESTE 4,815
JUN 153 97,1 SUR 5,16 JUN 14,5 94,4 SUR-ESTE 4,8625
JUL 148 98,5 SUR-ESTE 5,24 JUL 14,1 92,8 SUR-ESTE 4,8025
AGO 154 97,5 SUR-ESTE 5,30 AGO 17,2 96,3 SUR 5,2675
SET 176 97,3 SUR 5,82 SET 15 96,9 SUR 5,63
OCT 165 88 SUR 5,94 OCT 15,7 94,6 SUR 5,555
NOV 126 99,2 ESTE 5,20 NOV 15,2 97 SUR 5,4275
DIC 149 95,5 SUR-ESTE 5,35 DIC 14,8 97,9 SUR 5,37

114
VELOCIDAD MEDIA DE VIENTO (2008-2014)

VELOCIDADES MEDIAS DEL FUNDO EL CIENAGO


2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
ENE 3,4 3,1 3,9 4 3,7 3,2 3,3
FEB 3 3,1 3,3 3,5 3,1 3,3 3,4
MAR 3 3 3,5 3,2 3,2 3,3 3,2
ABR 3 3,1 3,5 3,5 3,3 3,2 3,3
MAY 3,3 3,2 3,7 3,1 3 3 3,2
JUN 3,2 3,2 3,2 3 2,9 3,1 3,1
JUL 3 2,9 3,5 3,1 2,9 2,9 2,9
AGO 3,2 3,2 4 3,1 3,2 2,9 3,1
SET 4,2 3,7 4 3,6 3,4 3 3,2
OCT 4,5 3,9 4,2 3,7 3,9 3,2 3,2
NOV 4,2 3,6 4,8 4 3,8 3,3 3,2
DIC 4,1 3,8 4,3 3,9 3,6 3,4 3,4

115
116
Velocidades cada 10 minutos (2014)

VIENTO CANTIDAD 2,96055773 978 6,59917868 542 10,3715022 460


CIENAGO (m/s) DE TIEMPO 3,06560978 1002 6,74243148 350 10,514755 430
0 400 3,2566135 975 6,88568427 415 10,7057588 200
0,01 120 3,35211537 1000 6,98118613 400 10,8490116 190
0,057 155 3,44761723 1025 7,076688 412 10,9922643 185
0,15280298 180 3,59087002 1055 7,26769172 370 11,1832681 180
0,24830484 150 3,73412282 1125 7,41094451 460 11,3742718 195
0,3438067 150 3,92512654 1096 7,49689619 440 11,5270748 200
0,43930857 160 4,0206284 875 7,64969917 415 11,6607774 190
0,4870595 170 4,21163213 985 7,74520103 485 11,8040302 165
0,67806322 480 4,30713399 945 7,88845382 405 11,947283 140
0,77356508 600 4,45038678 984 7,99350587 305 12,0332346 120
0,94546844 570 4,59363958 925 8,03170662 300 12,2337886 120
1,01231974 552 4,73689237 905 8,22271034 310 12,4247923 132
1,15557253 588 4,88014516 865 8,41371407 305 12,5202941 135
1,2510744 540 4,97564703 830 8,50921593 350 12,7112979 110
1,34657626 570 5,16665075 635 8,65246872 255 12,9023016 105
1,44207812 690 5,30990354 615 8,79572152 270 12,9978035 95
1,63308185 732 5,40540541 610 8,93897431 310 13,1888072 95
1,82408557 854 5,4818069 646 8,98672524 296 13,3798109 154
1,94823799 906 5,5486582 542 9,12997803 366 13,5230637 75
2,06284023 888 5,73966192 768 9,27323083 312 13,6663165 55
2,20609302 904 5,88291472 710 9,41648362 390 13,8573202 50
2,30159488 1045 5,97841658 641 9,51198548 250 14,000573 30
2,39709674 1025 6,07391844 680 9,65523828 330 14,1438258 25
2,49259861 1006 6,21717123 640 9,79849107 270 14,3348295 34
2,68360233 1215 6,3126731 585 9,94174386 250 14,5258333 55
2,82685512 980 6,45592589 570 10,0849967 230 14,716837 30
117
118
119
120
121
122

Potrebbero piacerti anche