Sei sulla pagina 1di 17

Sophia

ISSN: 1794-8932
produccionbibliografica@ugca.edu.co
Universidad La Gran Colombia
Colombia

Maldonado, María Eugenia; Ortiz Salazar, María Angélica; Giraldo Campuzano, Elsa Ruth
LA ESCUELA COMO CONTEXTO VITAL, LA NUEVA RURALIDAD: UN PRETEXTO
PARA INCLUIR-NOS
Sophia, núm. 8, 2012
Universidad La Gran Colombia
Quindío, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413740749015

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
LA ESCUELA COMO CONTEXTO VITAL, LA NUEVA
RURALIDAD: UN PRETEXTO PARA INCLUIR-NOS1

THE SCHOOL AS VITAL CONTEXT, NEW RURALITY:


AN EXCUSE TO INCLUDE US

María Eugenia Maldonado2


María Angélica Ortiz Salazar3
Elsa Ruth Giraldo Campuzano4
María E. Maldonado; María A, Ortiz; Elsa R. Giraldo / Sophia / No.8 / p.p. 11-20 / ISSN: 1794-8932
Recepción: Julio 11 de 2012 – Aceptación: Septiembre 5 de 2012.

Resumen

Este artículo es resultado de la investigación que se ha desarrollado en torno a la inclusión escolar en el sector rural,
denominado: “La Escuela como contexto vital, la nueva ruralidad un pretexto para incluir-nos”, donde se exponen algunas
consideraciones/preocupaciones sobre la inclusión educativa, que van encaminadas hacia una ruptura de la política pública o
debida por la apuesta/postura orientada a una política de vida, que logre trascender las relaciones agenciadas por
normativas vigentes, hacia relaciones/interactuaciones entre los sujetos que están siendo, en co-existencia, donde la
inclusión educativa, en este caso en el contexto rural pase de statu- quo del sujeto, a la inclusión como espacio vital de
acontecimientos. Abordar esta apuesta, implica reconocer cómo el tema de la inclusión escolar ha sido planteado, analizado y
legislado a nivel local, nacional e internacional, al igual que ha estado presente en las agendas de los países, puesto que se
considera que la educación/escuela en cualquiera de sus niveles y modalidades, debe contribuir a formar el ser humano. Sin
embargo, surgen algunos interrogantes alrededor de las políticas establecidas, pues aún se evidencia la existencia de
población en edad escolar que esta fuera del sistema educativo y otros que han logrado acceder a éste desertan, o estando
dentro se sienten excluidos. Para aproximarnos a entender o dar respuesta a estos interrogantes desde contexto rural en la
ciudad de Armenia, se inicia un recorrido por la historia de la inclusión educativa, reconociendo que su instauración surgió con
la integración de poblaciones con algún tipo de discapacidad, para llegar a la formulación de una educación para todos,
situación que en la actualidad se sigue entendiendo/asumiendo la inclusión, como la vinculación de la población vulnerable-
discapacitada como una respuesta educativa y no como política de vida en la escuela.

Palabras clave

Inclusión escolar, Escuela, Nueva Ruralidad, Subjetividad.

1.
Artículo resultado del proyecto de investigación: “La Escuela como contexto vital, la nueva ruralidad un pretexto para incluir-
nos”, de la Maestría Educación: Desarrollo Humano de la Universidad San Buenaventura de Cali en convenio con la
Universidad La Gran Colombia. Seccional Armenia. Grupo de Investigación Paideia, Categoría A. Colciencias.
2.
Licenciada en Pedagogía Reeducativa de la Universidad del Quindío, especialista en Orientación Escolar de la Universidad
del Quindío. Asistente de Vicerrectoría Académica de la Universidad La Gran Colombia Seccional Armenia. Integrante del
Grupo de investigación Paideia. Universidad La Gran Colombia Seccional Armenia. Armenia Quindío,
asisacademica@ugca.edu.co.Colombia.
3.
Economista. Especialista en Gestión de Proyectos de Desarrollo de la Universidad La Gran Colombia seccional Armenia.
Asesora de Grupos y Semilleros de Investigación de la Universidad La Gran Colombia seccional Armenia. Integrante del
Grupo de Investigación Paideia. Universidad La Gran Colombia Seccional Armenia. gruposdeinvestigacion@ugca.edu.co.
Colombia
4.
Profesional en Gestión Empresarial de la Universidad Industrial de Santander, Especialista en Educación en Derechos
Humanos de la Universidad Santo Tomás. Coordinadora de Proyección Social de la Facultad de Ciencias Económicas,
Administrativas y Contables de la Universidad La Gran Colombia seccional Armenia. Integrante del Grupo de Investigación
Paideia. Universidad La Gran Colombia Seccional Armenia. proysocialfceac@ugca.edu.co. Colombia
Abstract

The main objective of this article is to make a reflection on the processes that have been forwarded around the research spirit
at la Gran Colombia University Armenia headquarters, both to the theoretical as to the praxis levels as well as to postulate the
systemic formation of teachers and students´ research, scientific, creative and critical thinking competences. There is also a
necessity to continue consolidating the subject of investigation within the UGCA formal academic programs from the
challenges we have been working on since 2009: configuring the research lines as fields of inquiry, converting the research
groups into genuine academic communities; formulating long term research projects enabling to trace the future of the region,
and to train the students on the competences demanded by a world of challenges and globalization.

Key Words

Research, Quest Fields, Academic Communities, Research Projects, Research Formation.

Introducción ¿Cómo lograr que los docentes revisen-mos,


evalúen-mos las prácticas pedagógicas para
La presente investigación está inscrita en el que éstas generen inclusión? ¿Cómo lograr
campo de educación y desarrollo humano y en que los niños y los maestros que habitan la
el grupo de investigación PAIDEIA de la escuela se sientan felices allí? ¿Cómo lograr
Universidad La Gran Colombia, Seccional que los niños que gritan en silencio que la
Armenia, con respecto al campo se puede escuela los cobije, sean escuchados y lleguen
afirmar que las tensiones que surgen en éste, a ella para permanecer allí? ¿Cómo lograr que
se dan en torno a la manera como los maestros se sientan incluidos y
históricamente se evidencia el lugar del sujeto reconocidos? ¿Cómo lograr que se reconozca
maestro-estudiante en y desde la inclusión, que a los actores de la escuela como sujetos eco-
posibilite el incluir-nos en escenarios de nueva socio-políticos en posibilidad de co-existir?
ruralidad. Es así como desde este contexto, se
indaga sobre las formas –expresiones- A partir de este interés de indagación se
relaciones-interactuaciones que se dan en la evidencia la necesidad que el sistema
escuela rural en el presente, la dimensión educativo/escuela/maestros/aula/comunidad
histórica y los sujetos en vínculo con el saber- educativa/ sea igualmente analizado desde la
conocimiento que circula a partir del acto de inclusión para garantizar en los sujetos que
educar. participan, una movilidad de pensamiento, que
convoque a nuevas o diferentes formas de
El grupo de investigación PAIDEIA, alimenta y pensar y poder dar cuenta de la relación de
retroalimenta el discurso educativo, éstos con sus campos de estudio y su sentido
contribuyendo en la formación de sujetos en, de vida. Que además genere, el deseo de
desde y para la alteridad, la otredad. En este participar en procesos de construcción de
sentido, en la investigación, surge el siguiente ciudadanía y poder vislumbrar la ruta hacia un
interrogante: ¿Qué tensiones existen en la futuro posible.
nueva ruralidad que generan emergencias
vinculantes y potencian el incluir-nos?, El trabajo de campo se realizó en dos sedes de
cuestionamiento que posibilita avanzar hacia la institución educativa El Caimo del Municipio
una de las realidades en las que se ve inmerso de Armenia - Quindío, en la primera parte se
el sujeto y los distintos procesos de inter- elaboraron algunos supuestos previos,
subjetivación. producto de la elaboración del estado de la
cuestión y de la metódica denominada:
De igual manera, emergen otras preguntas a “Sensibilidades y racionalidades expandidas en
través de las cuales se puede orientar la el topos de la triada: Dintorno, Entorno y
investigación: ¿A qué educación deseamos que Contorno”. En la segunda se evidencian los
accedan los que están fuera del sector resultados del trabajo de campo, desde lo
educativo/escuela/aula? ¿Cómo lograr enunciado por los actores del dintorno,
pensar-se-nos la inclusión tomando distancia contorno y entorno frente a lo que se ha
de las políticas y programas de cobertura?, asumido y se ha configurado/implementado
como inclusión escolar. Finalmente, las configurado la escuela/aula rural como
conjeturas previas son enriquecidas, o inclusión escolar?, ¿El docente reconoce estas
cotejadas con los diversos momentos de subjetividades emergentes en la escuela, o sólo
descripción, análisis e interpretación de la responde a políticas públicas?, interrogantes
información recibida, a través, de las historias que Espitia y Valderrama consideran como
de vida, talleres lúdicos, entrevistas “decisivos en la construcción de identidades
semiestructuradas y observación participante, sociales, ya que expanden la necesidad de
que posibilitaron la consolidación de los participación, trasforman la cultura política
hallazgos que se presentarán de manera más vigente y posibilitan el surgimiento de nuevas
detallada en el apartado de resultados. subjetividades.” (Espitia y Valderrama,
2009:174) o responden a intereses
En la investigación se indagó acerca del sujeto institucionales y hegemónicos en torno a la
rural en sus aspectos bio, psico, eco, antropo, inclusión propugnando por garantizar una
ético, pedagógico, social, para propiciar el educación para todos.
surgimiento de posibilidades de formación en la
Escuela, para favorecer condiciones de La inclusión educativa en el mundo y en
transformación e inclusión del hombre y la Colombia se ha configurado como una política
mujer campesina, a partir de la nueva pública debida, inicialmente pensada para
configuración y lectura del contexto rural, atender los niños, niñas y jóvenes con alguna
tendientes a la generación de movilidades discapacidad, implementando estrategias
mediante métodos transdisciplinares, que encaminadas a responder por aspectos tales
vislumbren la complejidad del ser y ayuden a como: cobertura, calidad, permanencia y
forjar la búsqueda de un horizonte de sentido promoción. Posteriormente fue orientada
frente a la responsabilidad del propio ser y del hacia la incorporación de los sujetos desde el
ser planetario. reconocimiento de la diversidad, apostando a la
eliminación de barreras dadas por condiciones
Lo anterior sin desconocer que en la actualidad de raza, cultura, etnia, estrato socioeconómico,
el sector rural en América Latina, entre otras.
particularmente en Colombia y el departamento
del Quindío, está pasando por un proceso de No obstante, a pesar de estos tránsitos, la
transformación que va desde los ámbitos inclusión asumida como proceso de acogida a
económicos, políticos, culturales, técnicos- la diferencia y a la apuesta por una educación
tecnológicos, hasta lo social, producto de la para todos, no ha logrado los resultados
globalización de la economía y del modelo de deseados, porque se ha fundamentado en la
desarrollo instaurado. Alain Touraine considera necesidad de homogenizar e igualar todos los
que: “La aparición de la sociedad industrial ámbitos educativos, para nuestro caso el rural,
remplazó al ciudadano por actor económico y, sin reconocer las particulares, necesidades e
más concretamente, por clases antagónicas.” intereses propios de cada contexto. Esta
(Touraine, 2000: 16). Este postulado invita a situación no es consecuente con el propósito de
identificar cómo los sistemas de agricultura la inclusión educativa como política de vida, que
tradicional y contemporáneos, configuran un como apuesta de la presente investigación,
conjunto de saberes y prácticas posibilite la de-construcción y la re-
sociales/culturales, que facilitan el surgimiento significación, desde un nuevo ámbito de
de otras subjetividades en los actores de este inclusión escolar.
sector, donde algunos de ellos, posiblemente
habitan la escuela. Además es indiscutible que La principal intención debe ser el
el auge de la tecnología, los medios de reconocimiento de la diferencia desde la
comunicación y la sociedad de consumo, mismidad, la otredad y la alteridad que emergen
influyen en la configuración de subjetividades de cada subjetividad construida a través de la
contemporáneas. historia, la cultura y de aspectos
socioeconómicos inherentes a cada ser
Desde estos enunciados, surgen las siguientes humano y que se consolidan a partir de la
inquietudes frente a la escuela rural: ¿Qué ha
intersubjetividad y las interactuaciones de éstos allá de la expresión de ciertos órdenes
con el otro, los otros y el nosotros que están preestablecidos, producto de las regularidades
siendo con el mundo. Así, la inclusión es un reto que se pretenden capturar al momento de
para la educación en el ámbito rural y se hacer lectura de un fenómeno en particular,
convierte en una línea de fuga que conduce a sino validar la posibilidad que las realidades son
una educación para la co-existencia desde el construcciones sociales donde el sujeto se
reconocimiento de la diversidad humana y del implica en un acto protagónico. La realidad se
lugar del maestro/estudiante como sujetos de convierte en el mundo de la vida. (Habermas).
derechos desde lo que significa estar, participar
y pertenecer, dar la voz al otro. En el acto de la comprensión es perentorio
superar al “tercer excluido” e ingresar en
Materiales y métodos ambientes donde se comparten mundos de
vida y se apuesta por nuevos horizontes de
La investigación se realizó bajo un enfoque sentido. (Heidegger). La experiencia del
cualitativo porque desde allí se logra, como lo conocer, comprender la vida y lanzar horizontes
expresa Carvajal: “una recuperación real de las de sentido, es un movimiento simbólico, que se
relaciones sociales, devolviendo el sucede al interior del lenguaje (Gadamer) y del
protagonismo y la voz a los propios sujetos.” evento vital de la existencia. Mundo de la vida –
(Carvajal, 2008). De esta manera la horizonte de sentido son expresiones
comprensión de este enfoque, se asume como significativas en la andadura para situar-se-nos
propósito para vislumbrar de manera holística y en la hermenéutica, no sólo como la
sistémica en los sujetos que habitan la escuela interpretación de las representaciones de los
rural, aquellos rasgos que sobre la inclusión se actores que configuran la escuela rural, sino
indagaron y abordaron. Lo anterior sin acudir a para entrar en contacto en el acto indagador
metodologías que históricamente han logrado que subyace en cada una de las personas que
posicionarse para alcanzar el criterio de como sujetos en potencia, están siendo y están
cientificidad y la búsqueda de verdades ahí en la escuela como contexto vital.
absolutas y universales, sino trasegar hacia
una apuesta metódica que permita abordar el El trabajo de campo estuvo centrado en El
interés de indagación desde la configuración Caimo, corregimiento de Armenia - Quindío,
de una ruta-camino- trayecto sensible ubicado al sur-occidente del casco urbano. Esta
/reflexivo, pero riguroso, que abra las puertas a población representa la zona rural del
la labor que como investigadoras/indagadoras municipio, está conformado por veinticuatro
conduzcan a la reflexión-reconocimiento de la veredas. Posee una ubicación estratégica
tarea realizada históricamente desde diversas dentro de la estructura productiva del Quindío y
metodologías logrando prescindir de métodos se ha convertido una ruta esencial para el
estructurados para continuar abordando el acceso a varios municipios, que en la
problema, con el más amplio despliegue de actualidad son reconocidos como atractivos
instrumentos conceptuales y metodológicos turísticos de índole nacional.
propios para proyectar una ruta.
El Caimo es el territorio rural con más población
De esta manera el camino propuesto desde el que la del Municipio de Armenia, según el
enfoque cualitativo y en diálogo con técnicas resultado del Censo general de 2005, realizado
cuantitativas, reclaman no sólo reconocer la por el DANE, donde se encontró que 7.554
necesidad de superar racionalidades inscritas personas viven en lugares distintos a la
en el pensamiento de la modernidad, sino cabecera municipal y la población rural
emerger hacia otras, que reconozcan la comprendida entre los 5 y 15 años de edad
incorporación del sujeto en los ambientes que le presenta un analfabetismo de 8,9%. La
son propios al acto humano de conocer. Desde educación rural en la ciudad de Armenia esta
esta perspectiva, la investigación se ubica en ofertada por esta institución, la cual cuenta con
los caminos trazados por la hermenéutica, quince sedes, ubicadas en las diferentes
permitiendo reconocer que la realidad va más veredas del corregimiento, como se describe a
continuación:
Tabla 1. Sedes Institución Educativa El Caimo

Institución Educativa
El Caimo

Fuente: Plan de desarrollo Municipio de Armenia 2012-2015

Teniendo en cuenta que este ejercicio de aptitudes, acciones, pensamientos que


indagación, se centra en la inclusión educativa enmarcan la cultura y reflejan a través del
del sector rural, se determinó trabajar en dos de contorno lo que es la escuela desde lo individual
las quince sedes de la Institución Educativa y se (sujeto) y lo colectivo; y en la empresa está
denominaron como escuela 1 y 2. Las Escuelas representado por los clientes internos. Es así,
seleccionadas tienen matriculados diecinueve como el dintorno conforma la manera de
y veintidós estudiantes, respectivamente, las hablar, los conocimientos y la conducta
edades oscilan entre cinco y quince años. expresada de los sujetos.
Ambas instituciones cuentan cada una, con un
docente, que trabaja en aula multigrado bajo el El contorno por su parte hace alusión en la
modelo educativo de Escuela Nueva. presente analogía en la escuela, a los
maestros, quienes representan la voz del
La apuesta metódica para la investigación, se sistema educativo (leyes-normas) y la
denominó: “Sensibilidades y racionalidades trasmisión del conocimiento a partir de la
expandidas en el topos de la triada: Entorno, historia, cultura y raíces de la misma escuela y
Dintorno y Contorno”, donde se retoma del de él mismo como sujeto, lo que le permite
campo de la administración estos conceptos y establecer interactuaciones alrededor del saber
se trasladan analógicamente al contexto con el propósito de configurar en los sujetos o
educativo de la escuela en la nueva ruralidad, actores (dintorno) identidades, dejando huella,
que permita desde esta postura, evidenciar en mientras que en la empresa el contorno es la
los sujetos que la habitan, los procesos de imagen corporativa – cultura organizacional , el
inclusión a partir de las interactuaciones que sello distintivo de la misma.
vivencian.
Por último el entorno para la escuela está
Hacer la analogía empresa/escuela desde representado por los padres de familia, como
estas concepciones implica establecer, quiénes aquellos sujetos que hacen parte de ésta, en
conforman en primera instancia el dintorno en ruta más distante- externa, que aunque
cada escenario, que para la escuela estará participa del proceso formativo del dintorno,
representado por los niños, dado que son tienen la autonomía- posibilidad de hacer
quienes reflejan los valores, normas, conductas lectura de esta para elegir el lugar en donde se
dé la continuidad del proceso formativo de sus económicos, alcanzan al mundo rural
hijos, para la empresa el entorno son los induciendo fuertes transformaciones.
clientes externos, compradores, inversionistas, En principio, nueva ruralidad se refiere
accionistas y competidores. a que la ruralidad, como fue definida en
términos tradicionales, ya perdió
Esta apuesta metódica permitió la comprensión vigencia. La industrialización de la
de la escuela como contexto vital e inmersa en agricultura y la urbanización de las
el fenómeno de la nueva ruralidad, asumiendo comunidades rurales acabaron con su
este fenómeno como lo define Amtmann y versión tradicional, pero no con la
Amtmann. ruralidad. (Amtmann y Amtmann,
2005).
Nueva Ruralidad es un constructo que
con sus perspectivas teóricas y En principio, nueva ruralidad se refiere a que la
matrices conceptuales derivadas, se ruralidad, como fue definida en términos
ha desarrollado en América latina en tradicionales, ya perdió vigencia. La
las últimas décadas. En esencia se industrialización de la agricultura y la
intenta dar cuenta de transformaciones urbanización de las comunidades rurales
en el medio rural –inserto en la acabaron con su versión tradicional, pero no con
sociedad ampliada- como producto de la ruralidad. (Amtmann y Amtmann, 2005).
la expansión de los procesos de Todos estos elementos de este camino por
globalización que con sus recorrer-se lo representamos en el siguiente
componentes comunicacionales, trayecto hologramático.
productivos, tecnológicos y

Trayecto hologramático de la metódica propuesta

Teniendo en cuenta lo anterior, el abordaje escenario para las interactuaciones, donde se


metódico para indagar sobre los sujetos que visualicen aspectos como el conocimiento, los
integran el dintorno, contorno y entorno en la procesos de inclusión o exclusión y desde
escuela, se realizó a partir de los siguientes cuáles sujetos se potencian.
instrumentos:
Para el análisis del contorno: Docentes, se
Para el dintorno: Niños – Estudiantes – talleres acudió a las historias de vida, dado que éstas
lúdicos a través de juegos cooperativos, como narrativas vitales, permiten profundizar y
herramientas que permitieron evidenciar el comprender como lo dice Carvajal: “el interior
lugar de éstos en la escuela-aula como del mundo los sujetos que quiere estudiar.”
(Carvajal, 2008), posibilitando la lectura de vida aula como espacio indispensable para el
alrededor del rol que ejercen los docentes y sus desarrollo de la clase, ocupan un papel
modos de entender, comprender, asumir, protagónico.
trasmitir y configurar procesos de inclusión o
exclusión. Por último y no menos importante, se Sin embargo, cabe resaltar que existen algunas
asume como entorno: a los padres de familia, características que potencian la inclusión desde
quienes a partir de las entrevistas la otredad, en donde un grupo de estudiantes
semiestructuradas, condujeron el proceso, tanto de la escuela 1 y 2, señalan que el docente
por rutas interpretativas de las lecturas que con sus actitudes, les demuestra respeto, cariño
hacen éstos, otorgándoles la palabra/voz a y manifiestan igualmente, que en los casos en
aquellos que en ocasiones, no opinan ni se los que se presentan algunos conflictos entre
inmiscuyen en el proceso educativo de sus hijos compañeros, el docente los aconseja y les
para lograr de esta forma, percibir aspectos aún expresa: “no peleen, no presten atención,
sin enunciar –generando la posibilidad de pasar perdónense” y los hace participes de las
de ser sujetos silentes a sujetos cuya voz tiene actividades que desarrollan al interior de la
eco, un lugar, una opción identificando con ellos escuela, los escucha, promueve juegos y
desde las interactuaciones, procesos de propicia espacios de integración. A través de
inclusión o de exclusión que se dan en la estos rasgos se pueden evidenciar algunos
escuela rural. cambios paradigmáticos que se han dado,
dejando de lado las formas tradicionales
Una vez realizados estos recorridos-trayectos heredadas de la modernidad. Es importante
indagadores de los sujetos, se inició el camino reconocer que los cambios son transicionales,
de la triangulación de las lecturas de realidad no surgen espontáneamente, son resultado de
hecha a través de éstas herramientas un proceso en tiempo y espacio, como se
apoyándola adicionalmente en la observación mencionó anteriormente, las escuelas sujetas a
participante, cuyo resultado fue triangulado con este estudio, dejan entrever relaciones más
los postulados de los autores convocados y las afectivas y cordiales entre los estudiantes y los
propias concepciones –epistemes profesores.
comprensivas, siempre vistas desde la escuela
como contexto vital, inmersa en la nueva El Ministerio de Educación, las Secretarias
ruralidad. Departamentales y Municipales, los Directivos,
Profesores, Padres de Familia y Estudiantes
Resultados deben comprender y asumir que la inclusión no
sólo es un asunto de discapacidad física,
Luego de aplicar los instrumentos establecidos, cognitiva, sensorial, de cobertura, de calidad,
se inició la labor de aprehensión de la realidad sino que abarca asuntos de comunicación,
expuesta desde el dintorno, contorno y entorno comprensión y reconocimiento de la otredad en
de las sedes 1 y 2, generando enunciaciones la que se ve inmerso y co-implicado cada actor.
desde cada uno de los actores.
Lo anterior permite señalar que en las escuelas
Lo que enunció el dintorno 1 y 2, de acuerdo a las estrategias que se han
implementado, propician el acercamiento y el
El conjunto de valoraciones enunciadas por los diálogo entre docente y estudiantes alrededor
niños de las escuelas 1 y 2 sobre sus del saber/conocimiento, donde se reconoce las
docentes, posibilitaron vislumbrar que las potencialidades así como las dificultades para
relaciones/interactuaciones que se establecen el aprendizaje, y algunas circunstancias
con ellos, evidencian rasgos de comunicación particulares de su medio familiar.
vertical, porque el profesor se reconoce y
posiciona como quien posee el Sin embargo, se evidencia a partir de las
control/poder/conocimiento-saber, y los relaciones/interactuaciones entre docente-
estudiantes por su parte, lo reciben de manera estudiante, que no se reconoce desde el
unidireccional. Las guías de aprendizaje y el docente a ese otro “estudiante” como aquel ser,
siguiendo a Skliar y Téllez que tiene la De esta forma, conocieron en su proceso de
posibilidad de cuestionar sus actos, el saber y formación, diferentes espacios educativos y
el mismo contexto rural que emerge en tiempo profesores que dejaron huellas en las
presente, entre otras. Un ejemplo se evidenció, dimensiones de su ser, algunas marcadas por
a través de la observación participante, donde el recuerdos de agresividad física y el ejercicio de
avance de cada estudiante en la guía, es un una autoridad basada en el temor y otras por la
proceso de individual, aunque valioso y afectividad. Estos docentes cuentan con
significativo para el objetivo de la misma y para experiencias acompañadas de sentimientos de
el desarrollo de las capacidades de cada uno, regocijo por una labor que no siempre es bien
no se dimensiona la retroalimentación colectiva recompensada, pero que desde el compromiso
que posibilite la participación del otro y los otros con los niños y sus procesos de aprendizaje, se
para compartir resultados, puntos de vista y dar convierten en cúmulos de alegrías y
la oportunidad de asumir otras posturas, satisfacciones, por la labor cumplida.
también se evidencia poco acercamiento al
contexto rural desde la perspectiva de nueva Desde su proceso de formación y experiencia
ruralidad. docente frente a la inclusión educativa dan
cuenta de ésta a partir de la aceptación de la
Es importante destacar, que dentro del proceso diferencia, la discapacidad física y cognitiva o
de observación, se evidencia en los niños una sensorial, se sitúa la inclusión en el discurso
interacción en rasgos de amistad, integración y cuando se relaciona exclusivamente con el
conocimiento del otro, en este contexto el acogimiento en las aulas regulares, de las
docente propicia espacios en los que los personas en condición de discapacidad;
estudiantes más avanzados lideran procesos adicionalmente reconocen que la institución
de monitoria con el fin de acompañar y apoyar a educativa ha recibido apoyos de la Secretaría
quienes no han alcanzado los logros y así de Educación, en cuanto a la caracterización
obtener resultados importantes en la de estudiantes y en la conformación de un
formación. De igual forma, en los espacios de equipo de inclusión que opera desde la sede
recreación los estudiantes ejercen liderazgos central, asumiendo la inclusión, como asunto de
valiosos, asumiendo responsabilidades normatividad que se debe cumplir, con la
delegadas por los docentes, con la aceptación recepción de todos los estudiantes. De esta
y reconocimiento de los compañeros. forma se hace evidente que la inclusión escolar
se da en las escuelas 1 y 2 desde política debida
Lo que enunció el contorno y no como política de vida para dar voz al otro,
los otros, entre nosotros, en verdadera
Desde las historias de vida, los profesores de intersubjetividad.
las escuelas rurales 1 y 2 de la institución
educativa El Caimo, se evidencia que han sido Por otra parte, expresan, que al llegar a trabajar
sujetos formados académicamente para en la zona rural viven una experiencia
ejercer la docencia y cuentan con una gratificante dado que tienen un número menor
experiencia importante desde el ejercicio de la de estudiantes que les posibilita vivencias
misma, percibiendo un ser humano colmado de diferentes con los grupos/grados que
riquezas y fortalezas construidas en el día a día comparten una misma aula, pero a su vez, se
de su labor y desde sus familias, hogares y asumen nuevos retos de responsabilidad que
comunidades educativas. Cualidades que han les compromete a prepararse diariamente en
sido construidas por experiencias valiosas que los cinco grados de formación, sintiéndose
han fortalecido y hecho de ellos, personas con satisfechos porque vienen de experiencias
un potencial humano construido desde la agotadoras en el ámbito urbano.
humildad de sus ancestros, donde experiencias
vitales, rasgos comunes y las diferentes Adicionalmente, entre los hechos que les han
circunstancias sociales, culturales, religiosas y sorprendido, se encuentra en el cambio del
políticas de sus historias, han dejado recuerdos sujeto rural que habita hoy la escuela. Puesto
imborrables en sus vidas. que éste era sinónimo de pobreza, limitación y
carencia, pero no es así. Han encontrado que capacidades suficientes para ejercer su labor,
tanto en los espacios de la escuela como en los señalando que él se interesa por las dificultades
mismos hogares, los niños cuentan con mejor (socio-afectivas y cognitivas) que presentan los
calidad de vida por la infraestructura física de la estudiantes, es respetuoso y a la vez afectivo,
vivienda, las comodidades que superan las genera confianza en la relación con ellos, la
condiciones básicas, servicios públicos convivencia y el clima escolar, son adecuadas
completos incluyendo teléfono, celular, para superar las dificultades de aprendizaje que
computador y otros elementos de tecnología puedan tener, porque sí hay una preocupación
que coadyuvan en todas sus labores, hasta el en el docente para que los niños logren los
medio de transporte que utilizan. propósitos formación, precisando que los
padres reconocen que la educación de los niños
Lo que enunció el entorno es responsabilidad tanto de la escuela, como de
la familia y particularmente, de los padres. Sin
En el análisis del entorno a través de la embargo, es claro que los padres de las
observación de comportamientos de los padres escuelas rurales 1 y 2 de El Caimo, desconocen
y las respuestas dadas a las preguntas hechas a lo que significa e implica la inclusión educativa y
los mismos en la escuela rural 1 y 2 de El Caimo, en el mejor de los casos, asimilan este término,
se evidencia que las características de las con la aceptación de la discapacidad y la
familias de los niños son factores importantes limitación de tipo físico.
que explican los resultados frente a la
comunicación con los docentes y por De otra parte, las relaciones del centro
consiguiente a la interactuación/actuaciones educativo con las organizaciones y las
como producto del proceso de una educación entidades del entorno social, como uno de los
inclusiva, desde la otredad y alteridad. lugares para la formación de la sociedad, debe
comprometerse con los agentes que la rodean,
Estas características en su mayoría dejan para así lograr de manera colectiva instaurar el
percibir, que los padres son campesinos modelo de sociedad que se desea, razón por la
trashumantes, que ejercen labores de cual, se consideró de vital importancia realizar
agregados, cuidadores y mayordomos de lectura desde los padres de familia y vecinos
predios dedicados a los cultivos y al turismo acerca de la participación que tienen las
rural; son personas con un nivel educativo escuelas rurales de El Caimo, se encontró que
relativamente bajo, que oscila entre segundo y estas instituciones sólo ocupan un lugar allí y no
quinto de primaria y además, son personas hacen parte activa de las decisiones que se
tímidas, poco expresivas, con altos toman para el desarrollo de la localidad, no se
sentimientos de gratitud, llenos de expectativas reconocen las particularidades propias del
frente a la educación, como única posibilidad y lugar, ni se vinculan a las actividades culturales,
esperanza de superación y de un futuro mejor políticas, religiosas ni comunitarias del
para sus hijos. Siempre determinados a que corregimiento. En otras palabras nos hay una
éstos, se alejen del campo para lograr el integración que posibilite un ejercicio colectivo
mejoramiento de las condiciones de vida, en beneficio de todos.
porque consideran que este contexto, no
propicia las suficientes oportunidades, aun No obstante y a través de la observación
reconociendo que las condiciones de la participante, se percibe que la relación y
ruralidad han cambiado por la incidencia de los particularmente las interactuaciones entre
procesos del manejo del agro, por la padres- docentes es distante, donde el docente
globalización y la incursión de otras tecnologías. sigue siendo para ellos, la persona de mayor
respeto y autoridad, hecho que impide un
Pese a lo anterior, los padres dentro del proceso acercamiento más abierto y con menores
de observación y de aplicación de los rasgos de rigidez, tal vez si se propiciaran otros
instrumentos, consideran que el proceso espacios diferentes al aula, se potenciaría las
educativo al que acceden sus hijos es bueno y interactuaciones generando significativos
consideran que el docente cuenta con las cambios en los resultados del proceso
educativo, reconociendo y afrontando de merece, donde el proceso de enseñanza
manera conjunta y asertiva las particularidades aprendizaje logre romper la frontera entre
de todos y cada uno de los actores que habitan cuerpos, miradas y subjetividades que
la escuela, entendiendo la asertividad como posibiliten la eliminación de toda clase de
“una habilidad que consiste en expresar en rechazo, exclusión o marginalidad.
forma clara y directa lo que se está sintiendo en
el momento oportuno, cautelando la forma de En consecuencia, lograr comprender la
expresar, de modo que el otro entienda el inclusión a partir del encuentro y reconocimiento
mensaje, sin sentirse agredido o del otro, exige de los docentes una ética que le
menospreciado” (Ministerio de educación- invite a pensar-se sus actos y acciones. De
Gobierno de la República de Chile, 2008) para igual forma, a un análisis de sus competencias
potenciar habilidades, fortalecer debilidades y profesionales, las cuales deben dar cuenta de
reconocer las necesidades más sentidas en un su compromiso por el otro, ese otro que hace
proceso de complementariedad que conduzca posible la emergencia de su ser maestro, es así
al reconocimiento del otro, lo otro y el nosotros, como el encuentro con el otro establece el inicio
propiciando y dando la voz al otro, en este caso del rito del nosotros, en el cual se rompe el
al padre de familia como sujeto protagonista del límite del adentro y del afuera, se da lugar, se
proceso de educación inclusiva. incluye, nos incluimos.

Análisis de lo enunciado Discusión de resultados

En consecuencia de lo anterior surge la El resultado de estos caminos construidos


posibilidad de evocar pronunciaciones otras, establece en cada uno de los actores, entre
en relación a la inclusión escolar. Lo que lleva a ellos, las investigadoras/indagadoras, la
pensar la deconstrucción de los discursos configuración de la inclusión escolar como una
sustentados, establecidos y elaborados desde esperanza para la escuela rural en tiempo
la discapacidad, la visión médica, el acceso, la presente, en la cual se demande un nuevo
diversidad o derecho a la educación, una entramado, una de-construcción de la inclusión,
educación para todos, tarea que envuelve la desde las interactuaciones en posibilidad de
necesidad de entender- asumir el aula como incluir-se-nos en la escuela- aula como espacio
escenario vital para el encuentro con el otro, dialogante cotidiano, o parafraseando a Freire
donde se desvanezcan las resistencias de unos apostar por una pedagogía que cultive a los
actores hacia otros, las cuales sólo se detectan sujetos, a través, de acontecimientos
al otro lado de la mirada. cotidianos, donde se supere como lo expone él,
la condición de opresores y/o de oprimidos, así
Es así como se evidencia que el encuentro entre como la educación bancaria, que conlleve a
docente- estudiante o entre otros actores de la todos los sujetos al cultivo del ser, desde la
escuela rural, genera o viabiliza procesos de biofilia (en relación con lo otro) y no desde la
inclusión. Para el caso de los docentes y como necrofilia (relación mecánica). (Freire, 2008)
lo dice Zambrano:
En la introducción se plantean una serie de
No escucha la mirada que resiste podrá preguntas que se convirtieron en el hilo
caer en la expresión de un no-poder y conductor de la investigación, la presente
legitimar el no deseo; pero si el docente mira discusión pretende arrojar luces sobre estos
con detenimiento dicha resistencia, ésta se interrogantes y servir de entramado para las
convertirá en una oportunidad que
simboliza el momento de ir en búsqueda del
conclusiones finales:
otro. (Zambrano,2000: 80).
Una mirada a la inclusión desde lo
Sin embargo, ir en busca del otro no implica instaurado hacia su nueva concepción
sujeción, sometimiento, subordinación, sino la
exigencia por el reconocimiento que el otro le Los resultados obtenidos permiten plantear que
los seres humanos, a partir de nuestra
existencia, de las relaciones que establecemos ella es también una condición sine qua non,
con el otro y lo otro, compartimos características para hacer de ésta un factor primordial, en
que nos hacen iguales, singulares y plurales, donde se fundan las posibilidades para el
donde cada uno es diferente desde la manera desarrollo humano.
de obrar, de asumir-se, y de comportar-se,
evidenciándose una desigualdad que nace de Desde estos postulados, atañe entonces a la
las singularidades propias; conocer estas educación/escuela, trascender la instrucción, la
particularidades, especialmente aquellas que distribución del saber/conocimiento, la
determinan el acto individual de aprender y de reproducción de la cultura y de los cánones
autorrealización personal, para el desarrollo establecidos para perpetuar las relaciones de
humano y su humana existencia, es y debe ser, poder y control, para reconocer al docente
la esencia misma de la educación que nos según Artavia como aquel que tiene “la
ocupa –convoca. autoridad para decidir sobre las actuaciones
que se van a suscitar con la y el estudiante”.
Una educación en la que sociedades actuales, (Artavia, 2005:2), hacia la configuración de
pregona en sus planes, programas, proyectos y seres humanos auto-ético-político-estéticos, en
políticas, la búsqueda del mejoramiento de la relación consigo mismo (mismidad), con el otro
calidad de vida de sus habitantes a través de la (otredad), afirma Delors:
inclusión, lo que se convierte en un reto o
desafío para cualquier comunidad que pretenda La función esencial de la educación en el
lograr significativos cambios en su historia y la desarrollo continuo de la persona y las
forma de ser y estar -siendo de sus habitantes sociedades, no como un remedio
en y con el mundo. milagroso… sino como una vía, ciertamente
entre otras, pero más que otras, al servicio
de un desarrollo humano más armonioso,
La educación vista de esta manera, se asume más genuino, para hacer retroceder la
de cara al presente en un acontecimiento vivo pobreza, la exclusión, las incomprensiones,
esencial, por medio del cual, se forjan las opresiones, las guerras, etc. (Delors,
perspectivas para la recuperación del ser 1996:7).
humano, de su historia y cultura, aspectos que
él está en posibilidad de de-re-construir con el A partir de estas premisas se concibe que si
otro, lo otro y nosotros. Entendida de esta forma existe exclusión en el ámbito educativo, debe
la educación, se constituye en el escenario haber procesos de inclusión escolar, donde se
propicio para los procesos de socialización, hace necesario pensar-nos las formas de la
comunicación y reconocimiento humano y por exclusión educativa desde la imposibilidad de
tanto, precursora de circunstancias precisas acceder al sistema formal de educación,
para el comportamiento social de los pueblos. pasando por el perder su pertenencia, hasta
Es así como la institución escolar concibe su llegar a la “exclusión inclusiva”, (Socolovsky,
razón de ser. 2004:3) referida a la situación de los que están
aparentemente en el sistema, tanto en contexto
Por lo anterior, la escuela desde su instauración urbano como rural, pero no aprenden lo básico,
tal y como se ha concebido, recuerda necesario y fundamental para coexistir.
permanentemente que la educación, es un acto
inevitable en la vida del hombre, un proceso que En los años noventa en América Latina, y
acompaña al ser humano desde el mismo concretamente en Colombia, proliferaron y se
instante en que empieza a disfrutar la vida y profundizaron las desigualdades sociales-
hasta el momento de morir, como lo concibe la económicas y políticas; apareció un nuevo
Declaración Universal de los Derechos del fenómeno social denominado vulnerabilidad;
Hombre, adoptada por las Naciones Unidas. palabra que intenta describir tanto las
Aquí se expone cómo la educación/escuela en condiciones de indefensión que acontecen en
cualquiera de sus niveles y modalidades debe los sectores marginales o de desarrollo
contribuir a forjar el ser humano, no sólo como incompleto de la sociedad, como la idea de
un miembro de la sociedad, sino que además, inequidad, inseguridad, indefensión,
desconocimiento, que surgen como producto De lo anterior se puede entender cómo la
de la transformación radical de las reglas o situación de vulnerabilidad de la población con
relaciones económicas, políticas y sociales. En discapacidad no es sólo un fenómeno propio del
este sentido la vulnerabilidad desde el campo sujeto sino a su vez, un producto de la relación
social, campo de las relaciones llega –emerge- de éste con el medio social, interacciones que
impacta a las comunidades en su contexto en el mejor de los casos se ven afectadas por
urbano y rural, y es así como se ha barreras materiales, económicas, sociales,
considerado que la educación puede y debe culturales y políticas que la misma sociedad
ser la vía para reducir las inequidades, establece generando discriminaciones hacia
posibilitando el incremento de las esta población.
oportunidades en los grupos más vulnerables.
En Colombia la Corte Constitucional siguiendo
Hablar de vulnerabilidad, de exclusión y de lo establecido por las normas internacionales
inclusión escolar implica reconocer que tanto a sobre derechos humanos ha entendido como lo
nivel nacional como internacional, se han expone Pérez que “el mejor sistema puede
establecido normas y leyes para promover el asegurar el derecho a la educación de este
ingreso y participación de las poblaciones grupo de población es la integración educativa”.
vulnerables en los procesos educativos. Pero (Pérez, 2004: 14). Este postulado permite
¿Cómo logar estos propósitos cuando los seres entender por qué los niños y niñas con
humanos por su condición o no, de discapacidad fueron integrados al aula regular,
vulnerabilidad no logran acceder o son dado que la Corte según lo expresa Pérez: “ha
excluidos del escenario educativo? Interrogante señalado la obligación del Estado de disponer,
que remite a examinar la inclusión escolar en los establecimientos educativos que integren
desde política pública debida en tiempo niños y niñas con discapacidad, de los medios y
presente a partir del proceso de integración de recursos necesarios para garantizar el ejercicio
las personas con alguna discapacidad, puesto del derecho.” (Pérez, 2004: 15).
que generalmente cuando se habla de inclusión
se asume la vinculación y atención de esta De igual manera, se puede observar que
población en las instituciones educativas. países como Gran Bretaña, Francia, Portugal,
España, Estados Unidos y Canadá, durante los
La integración escolar ha sido reglamentada a años 80 iniciaron grandes reformas en sus
través de diversas normas las cuales no han sistemas educativos con el fin de garantizar la
logrado traducirse en políticas públicas participación de los niños y niñas con
efectivas dado que en gran medida esta discapacidad; donde inicialmente se pasó de
acciones se fundamentan en dos ideas un sistema solamente médico y terapéutico a la
equivocadas: “la primera asumir la educación incorporación de aspectos pedagógicos para
pública como un fenómeno homogéneo y la luego establecer las primeras rutas integración
segunda la idea de la discapacidad como escolar para esta población.
sinónimo de incapacidad”. (Pérez, 2004:3).
Estos primeros intentos de integración se dieron
Igualmente, ambas ideas son consideradas por investigaciones de científicos tanto
como cercanas a los autores, dado que en la europeos como norteamericanos, quienes
primera se visualiza que el Estado no tiene en como lo afirma Pérez: “demostraron con el uso
cuenta el sinnúmero de potencialidades, de evidencia empírica, que los niños y niñas con
desarrollos, habilidades que en un ser humano discapacidad no llegaban a ser tan diferentes,
con discapacidad puede alcanzar si se le en habilidades y capacidades a la población sin
brindan o aseguran los espacios o medios discapacidad, como para aislarlos en
adecuados, y la segunda, porque se ve a esta establecimientos especializados” (Pérez, 2004:
población como seres de caridad, pasivos y que 20). La Conferencia de Jomtien marca un hito
no pueden incidir en su desarrollo ni en el de la importante como primera aproximación a la
sociedad. inclusión escolar:
El diálogo internacional sobre el lugar que la adaptación de la escuela a las capacidades
ocupa la educación en la política de de sus estudiantes con alguna discapacidad, de
desarrollo humano; el consenso en ella tal manera que se haga posible el principio de
alcanzado ha dado renovado impulso a la aceptación de la sociedad a todas las personas
campaña mundial dirigida a proporcionar
una enseñanza primaria universal y a
en esta condición.
erradicar el analfabetismo de los adultos.
(Unesco. 1990). Conclusiones

En Colombia por su parte, en el año 1989 se Se puede concluir que las políticas públicas en
propone la primera norma legislativa para la torno a la inclusión educativa no han logrado sus
creación de centros educativos para atender a objetivos, dado que se han formulado desde
las personas con alguna discapacidad de índole mecanismos que garantizan la cobertura,
mental, física, o sensorial; de esta manera se permanencia y calidad y no desde los mismos
crearon programas educativos sujetos y las relaciones/interactuaciones que se
simultáneamente a la educación regular con tejen en la intimidad del aula, donde el
énfasis más en lo terapéutico que en la reconocimiento del otro, de alteridades y las
pedagogía. construcción de intersubjetividades juegan el
papel primordial. Desde esta visión se hace
En los años 80 y 90 del siglo XX en Europa se necesario aventurar una ruptura epistémica de
inicia la aplicación de modelos pedagógicos que la inclusión como política debida, hacia la
propenden por la integración de personas con inclusión como política de vida, en los docentes,
discapacidad al aula regular, buscando superar directivos y padres de familia en una escuela
la segregación socio-cultural. A su vez en rural del municipio de Armenia.
Colombia el Ministerio de Educación Nacional –
MEN, impulsó la creación de aulas De esta forma la inclusión escolar posibilita las
especializadas en los centros educativos para condiciones para una educación de calidad
atender a la población con discapacidad a para todos los estudiantes, reconoce la
través de equipos interdisciplinarios, dándose diversidad humana y cada integrante o actor
así, los primeros acercamientos a la integración educativo como sujetos de derechos y además
educativa y social de esta población en las aulas considera que según Díaz:
regulares.
A través de la educación que se puede
Desde esta perspectiva, se inicia la valoración expandir ese horizonte social mediante la
en Colombia de forma positiva de las diferencias generación de una cultura de aceptación a
la diversidad desde la más temprana edad.
personales de cada individuo, se asume la Pero, para hacer realidad esta utopía, se
existencia de la diversidad dentro del ámbito requiere revisar algunos conceptos
social-educativo, pretendiendo garantizar “el implicados, como son, por ejemplo, las
desarrollo máximo de sus capacidades, diferencias entre "estar" en la sociedad y
poniendo a su alcance los mismos beneficios y "participar." (Díaz 2008: 23).
oportunidades de vida que se ofrecen a las
demás personas. (Pérez ,2004: 22). Así se puede visualizar que la integración
“educativa” como lo expone Díaz:
Como puede observarse el proceso de la
integración al sector educación- aula regular de Se ocupa de realizar toda una serie de
personas con discapacidad, no implica modificaciones al currículo que va a cursar
exclusivamente responder al acceso, sino que el estudiante con necesidades educativas
requiere de acciones y modelo pedagógicos especiales – N.E.E, la inclusión propone
que el estudiante curse el mismo currículo
que hagan posible no sólo la integración que sus demás compañeros; lo único que se
escolar, sino en otros escenarios de la sociedad, requiere es que la institución educativa
lo que implica que las instituciones educativas implemente diferentes estrategias
deben implementar estrategias que conlleven a metodológicas a fin de lograr que el
estudiante con N.E.E. se beneficie Sin embargo se puede observar que los
efectivamente del proceso. (Díaz 2008: 24) maestros participan de conferencias, videos,
películas, capacitaciones entre otras, frente al
Apostar por una política de vida para la inclusión tema de la inclusión, pero la gran mayoría de
escolar, implica el reconocimiento del otro, los éstos, según Stainback: “Además de recibir
otros que están siendo con el mundo, de información atrasada e incorrecta en los
alteridades, subjetividades y de los procesos de programas de formación en la universidad, la
intersubjetivación que se dan, a partir de las mayor parte de los maestros actuales nunca
interactuaciones en el aula, asumida ésta como han ido a escuelas en las que haya alumnos que
lugar de acontecimientos vitales. Es así como la son excluidos a menudo de las clases.”
inclusión educativa hace hincapié a la forma en (Stainback, 2007: 30), lo que permite entender
que debe darse respuesta a la diversidad, que los maestros en los procesos de inclusión
generando la idea de iniciar e introducir los se sientan inseguros ante las diferencias o
cambios en los sistemas educativos para diversidad de los estudiantes en cuanto a
atender a todos los estudiantes en general, maneras de ser y de actuar, ritmos y estilos de
evitando que sean ellos quienes tengan que aprendizaje.
adaptarse al sistema.
Por lo anterior y teniendo presente que se
Frente al proceso o movimiento de la pretende visualizar la inclusión escolar como
integración escolar parafraseando a Porras política de vida en el sector rural, es imperiosa la
(2011) se reconoce que este ha pretendido –indagación por los sujetos –maestro-
contribuir a soluciones para el alumnado que se estudiante en vínculo con el desarrollo
encuentra en escenarios de segregación social humano, el sentido-significado dado en tiempo
pero no ha ordenado todos los objetivos que se presente a la formación para el reconocimiento
propuso desde sus su inicios. Esta se ha de alteridades y la forma como estos asuntos
convertido en una de las causas que han se convierten en retos para la Educación. Reto
determinado la necesidad de transformar las que implica recorrer trayectos que posibiliten
aulas integradoras en aulas de inclusivas, reconocer lo educativo como un acto de
donde los principios rectores están humanidad, historicidad- interactuaciones,
estrechamente ligados con los propósitos de la reconocimiento - de la escuela rural como
educación multicultural o como lo afirma Porras, contexto vital para el incluir-se-nos, pero no
la inclusión escolar “se presenta como un desde, y para las políticas públicas de
derecho de todo el alumnado. Este tipo de inclusión, sino a partir de una educación-
educación, no solo respeta el derecho de ser humanizadora, o como lo expresa (Castaño,
diferente, sino que valora la existencia de esa 2008:139), una “trama de las relaciones
diversidad.”(Porras, 2011:51); en esta aula humanas”, que en tiempo presente redima al
todos pertenecen, son aceptados, valorados y hombre de todo lo que no le permite ser
apoyados por todas la comunidades persona, con el otro, el nosotros y lo otro y de
educativas. esta manera abrir rutas hacia el de -construir-
re-significar –significar un nuevo escenario de
La inclusión implica parafraseando a Stainback inclusión en la escuela rural, en pos del incluir-
el final de los rótulos, de la educación definida nos. Apostar por la inclusión como política de
como especial y de las aulas especiales, pero vida invita, como lo expone Freire:
no de los soportes necesarios, ni de los
servicios que deben prestarse en las aulas A una pedagogía fundada en la ética, en el
integrales. Una escuela inclusiva implica como respeto a la dignidad y a la propia
lo plantea Stainback que se “reconozca, valore y autonomía del educando. Como los demás
saberes, éste demanda del educador un
respete a todos los alumnos, supone prestar
ejercicio permanente. Es en la
atención a lo que se enseña y al modo de convivencia amorosa con sus alumnos y
enseñarlo.” (Stainback, 2007:37). en la postura curiosa y abierta como
asume y como, al mismo tiempo, los
desafía a que se asuman en cuanto procesos de preparación, capacitación y
sujetos sociohistóricos-culturales del acto orientación que les conduzca a asumir un
de conocer, y donde él puede hablar del compromiso ético con sigo mismo, con el otro y
respeto a la dignidad y autonomía del lo otro , para ver, asumir y vivir la inclusión
educando. (Freire, 2004)
educativa como una necesidad para logar un
De esta forma la inclusión escolar rompe con la mundo más humano, equitativo y justo, un
visión del estar ahí para proyectarse en un estar futuro posible, que se logra desde la co-
siendo con el otro y el nosotros, donde el existencia en la escuela o como lo expone
docente además de ver su aula de clase como Zambrano donde los actores sean: “coautores
lugar de acontecimientos vitales donde se de un mismo proyecto, de un mismo sentir, a
asuma como lo expone Zuleta “en serio el través del cual el sujeto educable no se
pensamiento del otro: discutir, debatir con él sin desprenda de ella, pues en ella él encuentra el
agredirlo, sin violentarlo, sin ofenderlo, sin gusto por la aspiración a la historia, a su
intimidarlo”. (Zuleta, 1995:129), donde la historia.” (Zambrano, 2000:63). La política de
cotidianidad del aula propicie un encuentro vida para la inclusión debe estar siendo con el
amable amoroso que despierte o mantenga viva otro, ese otro docente, estudiante, padre de
en cada estudiante y docente el deseo de familia.
aprender y de enseñar, o como lo expresa
Zambrano lograr el viaje pedagógico: Referencias bibliográficas

Un viaje que da cuenta de las iniciativas por Amtmann, M., y Amtmann, C. (2005). “Viejos
conocer la “caja negra”, ese otro que Temas, Nuevos Escenarios y Nueva
advierte una ternura o el desarraigo de mi Ruralidad”. En: VI Seminario
propia cultura. El otro, finalmente el otro, internacional sobre Desarrollo rural
como posibilitador de un encuentro que sostenible. Chile: Universidad de
rompe las simetrías humanas y genera la Zaragoza.
alegría de la diferencia. (Zambrano,
2000:60) Artavia, J. (2005). “Interacciones personales
entre docentes y estudiantes en el
De esta forma el reconocimiento del otro, de los proceso de enseñanza aprendizaje- Un
otro y de uno mismo que está siendo con el estudio de caso”. En: Revista
mundo, que se puede hablar de una política de Actualidades Investigativas en
inclusión como política de vida. Lo anterior Educación. Costa Rica: Facultad de
implica un cambio de actitud, una nueva Educación. Instituto de Investigación en
postura. La experiencia ha señalado, que un Educación. Universidad de Costa Rica.
factor determinante en el éxito de las políticas Consultado el 12 de agosto de 2012.
de inclusión, ha sido la actitud que tienen los E n : h t t p : / / r e v i s t a . i n i e . u c r. a c .
docentes frente a la misma, sus prejuicios, cr/uploads/tx_magazine/interacciones.
creencias y valores, tal como lo revelan los pdf.
estudios de Domingo (1992); Díaz (2002);
Artavia (2005); Moreno, Rodríguez, Saldaña y Carvajal, B. (2008). Elementos de la
Aguilera (2006); Giraudo (2007); y como lo investigación social aplicada. Santiago
expresó Fulvia Cedeño asesora del Ministerio de Cali: Universidad del Valle.
de Educación Colombia, en el III Congreso
internacional de Discapacidad “si los docentes Castaño, E. ( 2008). “Educación, Condición de
no tienen una actitud positiva hacia la inclusión Humanización”. En: Revista Luna Azul.
educativa, es muy difícil, si no imposible, que Manizales: Universidad de Caldas. 26.
aquella se logre”. (Cedeño, 2006:7)
Cedeño, F. (2006). III Congreso internacional
La inclusión educativa como política debida y de Discapacidad. Bogotá: FUMDIR.
como proyecto de vida en el marco del contexto
vital, exige que los actores activos reciban
Delors, J. (1996). “La Educación encierra un Socolovsky, T. (2004). “Inclusión Educativa”.
tesoro.” En: UNESCO. (1996). Informe Encuentro nacional de experiencias de
de la UNESCO de la Comisión inclusión al sistema educativo. Buenos
Internacional sobre la educación para el Aires: Editorial Fundación de
siglo XXI. Madrid: Ediciones Santillana. organización comunitaria – FOC y la
Fundación sostenibilidad, educación,
Diaz, O. (2008). Percepciones y actitudes de los solidaridad – SES.
docentes hacia la inclusión Educativa
en Soledad, 2008. Cartagena: Stainback, S. (2007). Aulas Inclusivas: un nuevo
Universidad de Cartagena. modo de enfocar y vivir el currículo.
Madrid: Narcea S. A.
Espitia, U. y Valderrama, H. (2009). “Hacia una
apertura política del Campo Touraine, A. (2000). ¿Podremos vivir Juntos?
comunicación-educación”. En: Revista Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Nómadas. Bogotá: Universidad
Central. [164 – 179]. UNESCO. (1990). “Conferencia Mundial sobre
Educación para Todos”. “Declaración
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. mundial sobre educación para todos y
Sao Pablo: Paz e Terra S. A. Marco de Acción para satisfacer las
necesidades básicas de aprendizaje”.
Heidegger, M. (2010). Ser y tiempo. Santiago: Jomtien: UNESCO.
Universidad ARCIS.
Zambrano, A. (2000). La mirada del sujeto
Organización de Naciones Unidas - ONU. educable, la pedagogía y la cuestión del
(1948). Declaración Universal de otro. Santiago de Cali: Artes gráficas del
Derechos del Humanos. Asamblea Valle.
General 217 A (iii). Adoptada y
proclamada el 10 de diciembre de 1948. Zuleta, E. (1995). Educación y democracia un
París: ONU. campo de combate. Bogotá:
Corporación Tercer milenio.
Ministerio de Educación. (2008). Valores UC.
Santiago: Gobierno de la República de
Chile.

Pérez, L. (2004). La integración educativa de los


niños y niñas con discapacidad: una
evaluación en Bogotá desde la
perspectiva al derecho del educación.
Bogotá: Imprenta Nacional.

Plan de desarrollo Municipio de Armenia 2012-


2015. Consultado el 9 de agosto de
2012. En: http://www.armenia.gov.
co/index.php?controlador=moduloMen
u&componente=planDesarrollo

Porras, J. (2011). El valor de la educación


intercultural. Madrid: Visión.

Skliar , C., & Téllez, M. (2008). Conmover la


Educación- Ensayos para una
pedagogía de la diferencia . Argentina:
Noveduc libros.

Potrebbero piacerti anche