Sei sulla pagina 1di 128

UNIVERSIDAD ANDINA

NESTOR CACERES VELÁSQUEZ


ESCUELA DE POS-GRADO
MAESTRÍA EN DERECHO
MENCIÓN: DERECHO PROCESAL PENAL

INCIDENCIA DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS


EN LOS NIÑOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
EN LOS AÑOS 2016 – 2017 DE PUNO

TESIS

PRESENTADA POR:
ROCÍO CONSUELO ALEJOS ROQUE

PARA OPTAR EL GRADO DE


MAGÍSTER EN DERECHO

MENCIÓN:
DERECHO PROCESAL PENAL

PUNO – PERÚ
2018

1
UNIVERSIDAD ANDINA
NESTOR CACERES VELÁSQUEZ
ESCUELA DE POS-GRADO
MAESTRÍA EN DERECHO
MENCIÓN: DERECHO PROCESAL PENAL
INCIDENCIA DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS
EN LOS NIÑOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL
EN LOS AÑOS 2016 – 2017 DE PUNO
TESIS
PRESENTADA POR:
ROCÍO CONSUELO ALEJOS ROQUE
PARA OPTAR EL GRADO DE
MAGÍSTER EN DERECHO

PRESIDENTE DE JURADO :
Dra. Pastora Udelia Butrón Zeballos

PRIMER MIEMBRO :
Dr. Raúl Niño de Guzmán Pino

SEGUNDO MIEMBRO :
Mgtr. Julio César Chucuya Zaga

ASESORA DE TESIS :
Dra. Mgtr. Katty Agripina Pérez Ordoñez

PUNO – PERÚ
2018

2
DEDICATORIA
Quiero dedicar el presente trabajo
primeramente a Dios, y entre varias a tres
personas que me apoyaron y me respaldaron
siempre, con todo cariño a mi esposo; a mis
hijos por su apoyo constante.

A mi madre por darme la vida, quererme


mucho, creer en mí y porque siempre me
apoyo. Gracias Dios mío por darme una
carrera para mi futuro, todo esto te lo debo a
ti por guiar mi camino.
Rocío

3
AGRADECIMIENTO

A Dios, Por haberme permitido llegar a


este punto y haberme dado salud para
lograr mis objetivos, además de su
infinita bondad y amor.

Porque, él está conmigo en las buenas y


en las malas, se lo debo a él ya que a
pesar de todos mis errores, él me ha
perdonado para comenzar de nuevo.

Rocío

4
xx

CONTENIDO

CAPÍTULO I: ......................................................................................................... 15

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 15

1.1. Planteamiento del Problema ...................................................................... 15

1.2. Formulación del Problema ......................................................................... 17

1.2.1 Problema General. ................................................................................... 17

1.2.2 Problemas Específicos: ............................................................................ 17

1.3. Objetivos .................................................................................................... 18

1.3.1. Objetivo General ................................................................................... 18

1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................ 18

1.4. Hipótesis .................................................................................................... 19

1.4.1. Hipótesis General ................................................................................. 19

1.4.2. Hipótesis Específicas ............................................................................ 19

CAPÍTULO II. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................ 20

2.1. Marco Referencial (Antecedentes) .............................................................. 20

2.2. Marco Teórico ............................................................................................. 31

2.3. Marco Conceptual ....................................................................................... 53

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................... 64

3.1. Método ........................................................................................................ 64

3.2 Ámbito de estudios ...................................................................................... 65

3.3 Técnicas e instrumentos de la investigación ............................................... 66


1
3.4 Fuentes de investigación ............................................................................. 66

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................... 67

4.1 LA TRATA DE PERSONAS EN EL CONTEXTO NACIONAL E

INTERNACIONAL ................................................................................................. 67

4.1.1 En el Perú las denuncias de trata de personas registradas en el

Ministerio Público .............................................................................................. 67

4.1.2 Denuncias de trata de personas registradas en el Ministerio del

Interior (Sistema RETA)..................................................................................... 78

4.1.3 Denuncias de trata de personas registradas por la Policía Nacional

del Perú- PNP.................................................................................................... 83

I) Estadística de trata de persona – PNP ....................................................... 83

4.1.4 Detenciones por el delito de trata de personas - Registro Nacional de

Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de Libertad Efectiva

(RENADESPPLE).............................................................................................. 91

4.1.5 Personas con sentencia condenatoria - por el delito de Trata de

Personas ........................................................................................................... 92

4.1.6 Población penitenciaria por el delito de Trata de Personas .................. 94

4.1.7 Trata de personas a nivel mundial ........................................................ 97

4.2 LA TRATA DE PERSONAS EN EL CONTEXTO REGIONAL ................... 102

4.2.1 La trata de personas en la región de Puno ......................................... 102

4.2.2 Tipificación de delito ........................................................................... 103

4.2.3 Estado de los casos de trata de personas .......................................... 104

2
4.2.4 Agraviados .......................................................................................... 105

4.2.5 Tipos de explotación Sexual ............................................................... 107

4.3 LA TRATA DE PERSONAS DE NIÑOS .................................................... 108

CONCLUSIONES ............................................................................................... 111

RECOMENDACIONES ....................................................................................... 112

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 113

3
INDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1: ELEMENTOS DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS .............. 42

Cuadro N° 2: Formas o mecanismos de explotación por sectores....................... 59

Cuadro N° 3: PERÚ: PRESUNTAS VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS

REGISTRADAS EN EL MINISTERIO PÚBLICO, SEGÚN SEXO Y GRUPOS

DE EDAD, 2010-2014 ........................................................................................... 70

Cuadro N° 4: PERÚ: PRESUNTAS VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS

REGISTRADAS EN EL MINISTERIO PÚBLICO, SEGÚN MODALIDAD DE

CAPTACIÓN, 2010-2014 ...................................................................................... 74

Cuadro N° 5: PERÚ: PRESUNTAS VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS

REGISTRADAS EN EL MINISTERIO PÚBLICO, SEGÚN TIPO DE

EXPLOTACIÓN, 2010-2014.................................................................................. 75

Cuadro N° 6: PERÚ: DENUNCIAS DE TRATA DE PERSONAS

REGISTRADAS MEDIANTE EL SISTEMA DE REGISTRO Y ESTADÍSTICA

DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS - RETA, SEGÚN FINALIDAD, 2007-

2015 y Ene-Oct 2016 ............................................................................................ 81

Cuadro N° 7: PERÚ: PRESUNTAS VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS

REGISTRADAS EN EL SISTEMA RETA, SEGÚN SEXO, 2007-2015 y Ene-Oct

2016 ...................................................................................................................... 83

Cuadro N° 8: PERÚ: DENUNCIAS DE TRATA DE PERSONAS

REGISTRADAS POR LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, SEGÚN

DEPARTAMENTO, Ene-Oct 2016 ........................................................................ 85

Cuadro N° 9: PERÚ: DENUNCIAS DE TRATA DE PERSONAS

REGISTRADAS POR LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, POR FINALIDAD,

SEGÚN DEPARTAMENTO, Ene-Oct 2016 .......................................................... 86


4
Cuadro N° 10: PERÚ: DENUNCIAS DE TRATA DE PERSONAS

REGISTRADAS POR LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, POR MODALIDAD

DE CAPTACIÓN, SEGÚN DEPARTAMENTO, Ene-Oct 2016 .............................. 87

Cuadro N° 11: PERÚ: DENUNCIAS DE TRATA DE PERSONAS

REGISTRADAS POR LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, POR SEXO Y

GRUPO DE EDAD DE LAS PRESUNTAS VÍCTIMAS, Ene-Oct. 2016................. 89

Cuadro N° 12: PERÚ: DENUNCIAS DE TRATA DE PERSONAS

REGISTRADAS POR LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, POR NIVEL

EDUCATIVO DE LAS PRESUNTAS VÍCTIMAS, SEGÚN DEPARTAMENTO,

Ene-Oct 2016 ........................................................................................................ 90

Cuadro N° 13: PERÚ: PERSONAS CON SENTENCIA CONDENATORIA POR

EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS, 2011-2015 y Ene-Jun 2016 ................. 93

Cuadro N° 14: PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA INTERNA, Julio 2016 ..... 94

Cuadro N° 15: FINES DE EXPLOTACIÓN MÁS COMUNES Y PAÍSES

DESTINO A NIVEL MUNDIAL .............................................................................. 99

Cuadro N° 16: PAÍSES ORÍGEN Y PAÍSES DESTINO MÁS COMUNES DE LA

TRATA DE PERSONAS ..................................................................................... 100

Cuadro N° 17: RANKING DE PREVALENCIA DE POBLACIÓN EN

ESCLAVITUD MODERNA EN EL CONTINENTE AMERICANO, 2016 .............. 102

Cuadro N° 18: CASOS SOBRE EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS EN

LOS AÑOS 2016 Y 2017 EN LA REGIÓN DE PUNO ......................................... 103

Cuadro N° 19: TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS EN

LA REGIÓN DE PUNO DE LOS AÑOS 2016 Y 2017. ........................................ 104

Cuadro N° 20: ESTADO DE LOS CASOS POR EL DELITO DE TRATA DE

PERSONAS DURANTE LOS AÑOS 2016 Y 2017 ............................................. 105

5
Cuadro N° 21: AGRAVIADOS DEACUERDO A SU GÉNERO DURANTE LOS

AÑOS 2016 Y 2017 DE LA REGIÓN DE PUNO ................................................. 106

Cuadro N° 22: EDAD APROXIMADA DE LOS AGRAVIADOS POR EL DELITO

DE TRATA DE PERSONAS DURANTE LOS AÑOS 2016 Y 2017. .................... 106

Cuadro N° 23: AGRAVIADOS POR ETAPAS Y GENERO DURANTE LOS

AÑOS 2016 Y 2017 ............................................................................................. 107

Cuadro N° 24: Factores para la explotación sexual durante los años 2016 y

2017 .................................................................................................................... 107

6
INDICE DE GRAFICOS

Gráfico N° 1: PERÚ DENUNCIAS REGISTRADAS POR EL DELITO DE

TRATA DE PERSONAS EN EL MINISTERIO PÚBLICO, 2010-2016................... 68

Gráfico N° 2: PERÚ: DENUNCIAS REGISTRADAS POR EL DELITO DE

TRATA DE PERSONAS, SEGÚN DISTRITO FISCAL, 2016. ............................... 69

Gráfico N° 3: PERÚ: PRESUNTAS VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS

REGISTRADAS EN EL MINISTERIO PÚBLICO, SEGÚN GRUPO DE EDAD,

2010-2014 ............................................................................................................. 71

Gráfico N° 4: PERÚ: PRESUNTAS VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS

REGISTRADAS EN EL MINISTERIO PÚBLICO, SEGÚN NACIONALIDAD,

2012 – 2014. ......................................................................................................... 73

Gráfico N° 5: PERÚ: PRESUNTOS(AS) IMPUTADOS(AS) DE TRATA DE

PERSONAS, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2014 .................... 77

Gráfico N° 6: PERÚ: DENUNCIAS DE TRATA DE PERSONAS REGISTRADAS

MEDIANTE EL SISTEMA DE REGISTRO Y ESTADÍSTICA DEL DELITO DE

TRATA DE PERSONAS - RETA, 2007-2015 y Ene-Oct 2016 .............................. 79

Gráfico N° 7: PERÚ: DENUNCIAS DE TRATA DE PERSONAS REGISTRADAS

MEDIANTE EL SISTEMA DE REGISTRO Y ESTADÍSTICA DEL DELITO DE

TRATA DE PERSONAS - RETA, SEGÚN REGIÓN, Ene-Oct 2016 ..................... 80

Gráfico N° 8: PERÚ: DENUNCIAS DE TRATA DE PERSONAS REGISTRADAS

MEDIANTE EL SISTEMA DE REGISTRO Y ESTADÍSTICA DEL DELITO DE

TRATA DE PERSONAS - RETA, SEGÚN FINALIDAD, Ene-Oct 2016 ................ 82

Gráfico N° 9: PERÚ: PRESUNTAS VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS

REGISTRADAS EN EL SISTEMA RETA, SEGÚN SEXO, 2007-2015 y Ene-Oct

2016 ...................................................................................................................... 83
7
Gráfico N° 10: PERÚ: DENUNCIAS DE TRATA DE PERSONAS

REGISTRADAS POR LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ, Ene-Oct 2016 ......... 84

Gráfico N° 11: PERÚ: DETENCIONES POR EL DELITO DE TRATA DE

PERSONAS, SEGÚN MES, 2015 - Enero y Marzo 2016 ..................................... 92

Gráfico N° 12: PERÚ: PERSONAS CON SENTENCIA CONDENATORIA POR

EL DELITO TRATA DE PERSONAS, 2011-2015 y Ene-Jun 2016 ....................... 94

Gráfico N° 13: PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA INTERNA POR EL

DELITO DE TRATA DE PERSONAS, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015 ............ 95

Gráfico N° 14: PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA POR EL DELITO DE

TRATA DE PERSONAS, SEGÚN SITUACIÒN JURÌDICA, 2012-2015 ................ 96

Gráfico N° 15: PERÚ: ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS CON MAYOR

NÚMERO DE PERSONAS INTERNAS POR EL DELITO DE TRATA DE

PERSONAS, 2015 ................................................................................................ 97

8
RESUMEN
Son diversos los estudios y documentos, públicos o privados, nacionales e
internacionales, que demuestran la existencia del fenómeno de la trata de
personas en el Perú, tanto en su modalidad interna como en lo internacional.
Por otro lado, en los últimos años, el Estado peruano ha sido sensible a esta
realidad, al crear un cuerpo normativo y una estructura en el aparato estatal
destinados a combatirlo. Lamentablemente, los esfuerzos realizados hasta la
fecha resultan todavía insuficientes, dada la magnitud y complejidad que ha
alcanzado este fenómeno, que por lo demás, es de larga data.
En el estudio se analiza cómo se ha ido dando el delito de trata de personas en
el Perú, y de qué manera se encuentra ubicado la Región de Puno con
respecto a este delito, se hace un énfasis en la trata de niños, llegándose a
identificar que dentro del año 2016 y 2017, la tasa de delitos ha aumenta de 69
a 92 casos, de los cuales 22 casos durante el año 2016 son de la edad de 0-14
años y en el año 2017 se ha visto 29 casos de 0 a 14 años. De igual manera es
alarmante conocer que el 55% en el año 2016 y el 47% en el año 2017 de los
casos han sido archivados, quedando solo en sentencia el 19% y el 17% de los
casos en los años 2016 y 2017.

Palabras clave: Trata de personas, Región de Puno, niños, mujeres, varones.

9
ABSTRACT

There are several studies and documents, public or private, national and
international, that demonstrate the existence of the phenomenon of human
trafficking in Peru, both in its internal and international modality. On the other
hand, in recent years, the Peruvian State has been sensitive to this reality, by
creating a normative body and a structure in the state apparatus designed to
combat it. Unfortunately, the efforts made to date are still insufficient, given the
magnitude and complexity of this phenomenon, which, for the rest, is long-
standing.
The study analyzes how the crime of trafficking in persons has occurred in
Peru, and how the Region of Puno is located in relation to this crime, an
emphasis is placed on the trafficking of children, and that in 2016 and 2017, the
crime rate has increased from 69 to 92 cases, of which 22 cases during 2016
are from the age of 0-14 years and in the year 2017 there have been 29 cases
of 0a 14 years. Similarly, it is alarming to know that 55% in 2016 and 47% in
2017 of the cases have been filed, leaving only 19% and 17% of the cases in
201 and 2017.

Keywords: Trafficking in persons, Region of Puno, children, women, men.

10
INTRODUCCIÓN
La trata de personas es un delito que trasgrede los derechos humanos

fundamentales como la libertad y dignidad de las personas que son captadas y

explotadas en las diversas formas. En el Perú se ha dado pasos importantes en

materia de trata de personas, destacando que este delito adquiere un carácter

trasnacional y demanda un intenso esfuerzo de cooperación entre los estados

de origen, tránsito y destino a fin de prevenir y combatir a través de políticas

que tengan en consideración la vulnerabilidad de las mujeres, niñas y niños,

garantizando sus derechos humanos reconocidos (Sanchez, 2017).

Es importante señalar que, según el diagnóstico sobre la situación actual de la

Trata de Personas en el Perú, realizado por la ONG “Cpaital humano y social

Alternativo” (CHS Alternatico), la trata de personas ha sido identificada tanto

por la Naciones Unidas que la considera la tercera “Empresa delictiva” más

grande del mundo, generando ingresos anuales de aproximadamente 9.500

millones de dólares, como por la Organización Internacional para las

Migraciones (OIM), que calcula que, sólo en Europa, se mueve

aproximadamente 7000 mil millones de dólares anuales por trata de mujeres.

Estas ganancias, a su vez, sostienen otras formas de actividades

transnacionales.

Pese a la gravedad del delito de trata de personas en nuestro país no existía

hasta hace algunos meses un registro de estadísticas e información razonable

11
que permitiera disponer de datos confiables que ayudaran a hacer visible la

magnitud y características de este problema, contribuyendo de esa manera a

diseñar estrategias y disponer de los mecanismos adecuados para enfrentar a

sus agentes (Velez, 2017).

Criminológicamente, el fenómeno delictivo de la trata de personas se

manifiesta de diversas formas en el Perú: desde sus formas macro criminales,

como expresión de la criminalidad organizada, hasta sus formas simples, como

expresión de una coparticipación o intervención mono subjetiva en el delito,

alejadas de las estructuras criminales organizadas. Sin embargo, son las

formas simples de intervención delictiva las que parecen ser las prácticas más

extendidas, especialmente en la selva y en la sierra del Perú. Efectivamente, la

realidad peruana presenta, no con visible frecuencia, situaciones de trata

internacional o transfronteriza (Montoya, 2016).

El delito de trata de personas es un delito de naturaleza compleja y presenta

problemas dentro de su interpretación en la jurisprudencia peruana. Estos

problemas obligan al autor a estudiar la delimitación del bien jurídico protegido

detrás de este delito, el consentimiento de menores de edad, el análisis de la

relación de dominio que antecede o es provocada por el agresor sobre la

víctima y el enfoque probatorio que supone esta reinterpretación del delito de

trata de personas. De acuerdo con el marco jurídico anterior, el autor analiza

casos observados por la Corte Suprema peruana y las diversas posturas

doctrinales para finalmente emitir una postura propia, la cual se caracteriza por

ser crítica y contraria a la interpretación presente en la jurisprudencia suprema

peruana (Montoya, 2016).

12
El “Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,

Especialmente Mujeres y Niños” (en adelante Protocolo de Palermo), que

complementa a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia

Organizada Transnacional (en adelante la TOC), establecen, en el artículo 10.2

en el primero y en el artículo 29 en el segundo, como una obligación de los

Estados parte, impartir capacitación en materia de prevención de trata de

personas y/o reforzar dichas capacitaciones dirigidas al personal encargado de

aplicar y hacer cumplir la ley, como son agentes de la policía preventiva y

judiciales, fiscales , jueces , incluido el personal administrativo pertinente,

según proceda. Conforme a los citados mandatos, que constituyen una

obligación de carácter internacional, los principales contenidos sobre los que

versa esta capacitación son: i) el marco jurídico para la penalización de este

delito; ii) el cumplimiento de la ley y la actuación penal y iii) la identificación y

protección de las víctimas. Todos estos temas son abordados con un enfoque

de respeto por derechos humanos (Aguirre, 2009).

La trata de personas, en general, de niños, niñas, adolescentes y mujeres, en

particular, es un flagelo internacional que requiere de una agenda global,

regional y nacional para combatirlo. Su complejidad y las diferentes

modalidades de la trata de personas, la vulnerabilidad de sus víctimas y su

carácter transnacional obligan a los Estados a asumir un papel activo e

integrador que involucre a todos sus actores –organizaciones

intergubernamentales, gubernamentales, y no gubernamentales, mesas o

coaliciones nacionales contra la trata de personas en un frente de lucha común

donde la capacitación, en distintos niveles, enfoques y metodologías, se

convierte en una tarea medular para mejorar la eficacia en el combate de la

trata de personas (Aguirre, 2009).

13
Es por ello que se ha querido enfatizar dentro de la Región de Puno, como es

que se han dado los casos de trata de personas, durante los años 2016 y 2017;

enfatizando en los niños, quienes en la actualidad vienen siendo los más

afectados con las formas de captación de menores.

Desde Acción por los Niños concebimos un modelo distinto de sociedad, una

donde los niños sean considerados sujetos de derechos, donde participen

activamente en la toma de algunas decisiones, donde se les respete y proteja.

Pero lograr esa transformación de la sociedad, exige un cambio en la

mentalidad de los que toman decisiones, pero también del ciudadano de a pie.

En ese sentido, apostamos porque dicha preponderancia social pueda ser

puesta al servicio de la defensa y promoción de los Derechos del Niño, así

como a contribuir en la identificación de problemas que afectan a la población

infantil de nuestro país a través de investigaciones y denuncias difundidas en

diarios, revistas, emisoras radiales y programas televisivos, generando la

respuesta inmediata de los ciudadanos y de las autoridades competentes. Por

eso, consideramos a los periodistas como aliados estratégicos para instalar

temas complejos como lo es hoy en día la Trata de Personas, especialmente

de niños, niñas y adolescentes, un problema social que afectan la vida y la

dignidad de miles de menores de edad.

En la Región de Puno, si bien este delito no distingue raza, edad, ni sexo, las

estadísticas revelan que las principales víctimas son las niñas, niños y

adolescentes, de quienes los tratantes se aprovechan de su ingenuidad,

necesidad, pero en especial de su estado de vulnerabilidad, siendo por ello,

una de las formas más comunes de captación la publicación de anuncios de

empleo con grandes sueldos o carreras exitosas es la forma en que captan.

14
CAPÍTULO I:

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del Problema

La trata de personas en forma general es considerada una de las

actividades más lucrativas, después del tráfico de drogas y de armas.

La misma recauda 30 millones de dólares por año aproximadamente.

De acuerdo con estimaciones de las Naciones Unidas, más de 2.4

millones de personas están siendo explotadas actualmente como

víctimas de trata de personas, ya sea para la explotación sexual o

laboral. El 90% de las víctimas son mujeres, y en mayor medida

adolescentes y niñas.

Debido a su naturaleza clandestina y a la falta de consenso en la

definición y comprensión de este fenómeno, resulta sumamente difícil

establecer con precisión cifras o estadísticas. No obstante, la

Organización Internacional para las Migraciones (OIM) estima que, a

15
nivel mundial, cada año aproximadamente un millón de hombres,

mujeres, niños y niñas son engañados, vendidos, coaccionados o

sometidos a condiciones semejantes a la esclavitud bajo distintas

formas y en diversos sectores: construcción, maquila, agricultura,

servicio doméstico, prostitución, pornografía, turismo sexual,

matrimonios serviles, niños soldados, tráfico de órganos, venta de

niños, entre otros, siendo las mujeres, las niñas y los niños el sector

más vulnerable.

Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

señala que del total estimado de personas sometidas a trabajos

forzados como consecuencia de la trata (calculado por ese organismo

es de 2.450,000) alrededor de 56% de las víctimas de trata con fines

de explotación económica o laboral son mujeres y niñas y el 44%

restante son hombres y niños. Asimismo, en el caso de trata con fines

sexuales, una abrumadora mayoría del 98% es ocupado por mujeres y

niñas.

Particular y específicamente en lo que respecta a Puno, es una

ciudad considerada del delito de la trata por la cantidad de prostíbulos,

llamados bares privados, kilometro cinco y licorerías, que trabajan con

total libertad, esto ocurre en plena ciudad y con el consentimiento de

todos; no obstante Puno cuenta con una zona selvática que conecta

con Madre de Dios, en dicha zona se practica la trata de personas con

más descaro, puesto que son zonas mineras y de difícil acceso.

16
De igual manera se debe tener en cuenta que el turismo sexual

infantil ocurre en lugares como Puno, Lima y Cusco. Algunos tratantes

de personas operan con impunidad en algunas regiones del país donde

existe muy poca o ninguna presencia del Estado.

La trata de personas con fines de explotación sexual es un delito que

viola los Derechos Humanos y es una forma de violencia que se ejerce

contra las los niños y niñas. Las cifras de mujeres, adolescentes y

niñas que desaparecen víctimas de las redes de trata, aumentan en

todo el territorio peruano, y se ha convertido en un país de destino, de

origen y de tránsito.

1.2. Formulación del Problema

A partir de lo anteriormente vertido en el planteamiento del

problema de saber en qué consiste la trata de personas en niños en

los años 2016-2017, con fines de explotación sexual se realiza las

siguientes interrogantes:

1.2.1 Problema General.


¿Cuál es la Incidencia del delito de trata de personas en los

niños con fines de explotación sexual. De los años 2016-2017 de

Puno?.

1.2.2 Problemas Específicos:


 ¿Cuáles son los presupuestos principales en los que

inciden los imputados por el delito de trata de personas en

los niños y su inserción en la explotación sexual en los años

2016-2017 de Puno?
17
 ¿Cuáles son los factores que llevan a la explotación sexual

concerniente al delito de trata de personas en niños en los

años 2016-2017 de Puno?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Determinar la incidencia del delito de trata de personas en

niños con fines de explotación sexual. De los años 2016-2017 de

Puno.

1.3.2. Objetivos específicos

• Identificar los presupuestos principales en los que reinciden

los imputados por el delito de trata de personas en los niños y

su inserción en la explotación sexual en los años 2016-2017

de Puno.

• Determinar los factores que llevan a la explotación sexual

concerniente al delito de trata de personas en niños en los

años 2016-2017 de Puno.

18
1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis General

Grado de incidencia del delito de trata de persona de niños

con fines de explotación sexual en los años 2016-2017 Puno.

1.4.2. Hipótesis Específicas

 Las Características del delito de trata de personas como

el lugar y vulnerabilidad del menor la tipificación

potencian su inserción en la explotación sexual en los

años 2016-2017 Puno.

 Los factores que llevan a la explotación sexual son la

pobreza, aspectos económicos, los niveles educativos,

el engaño laboral, concerniente al delito de trata de

personas en los años 2016-2017 Puno.

19
CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Marco Referencial (Antecedentes)

2.1.1 Referencias Internacionales

 Acién Gonzales, E. (2011). La actualidad del abordaje de la trata de

personas para la prostitución forzada en España. El Plan Integral y sus

implicaciones para trabajadoras del sexo inmigradas. Gazeta de

Antropología.

Actualmente, la trata de personas es un problema que se caracteriza por

afectar a la mayoría de los países del mundo, por gozar de una vasta

estructura delincuencial —en donde conviven traficantes de personas,

clientes, reclutadores, intermediarios, falsificadores, transportistas,

empresarios de prostíbulos y hospedajes, explotadores y

narcotraficantes, y porque en muchos Estados es mantenido por la

omisión y tolerancia de la propia sociedad y de las autoridades.

20
 Alonso Álamo, M. (2016). ¿Protección penal de la dignidad? A propósito

de los delitos relativos a la prostitución y a la trata de personas para la

explotación sexual. Universidad de Valladolid.

(…) En el segundo, grupos de especial vulnerabilidad, se pretende

focalizar la atención sobre aquellos movimientos no deseados que

generan situaciones vejatorias, peligrosas y alarmantes para miles y

miles de personas en el mundo actual. Pese a las tendencias

globalizadas que generan un incremento de los movimientos capitales,

mercancías o ideas, lo cierto es que la libre circulación de las personas

en el mundo actual.

 Blanco, C. (2006). Migraciones nuevas modalidades en un mundo en

Movimiento. Anthropos Editorial; Bilbao.

Pese a las tendencias globalizadas que generan un incremento de los

movimientos de capitales, mercancías o ideas, lo cierto es que la libre

circulación de las personas no es una realidad en nuestro planeta

territorializado. Fruto de las políticas migratorias que tratan de

mantenerlas fronteras de las unidades político-administrativas actuales,

algunos movimientos migratorios se convierten en clandestinos y sus

protagonistas especialmente vulnerables a una creciente actividad del

tráfico y trata de seres humanos. Por otro lado, los conflictos bélicos

generalizados, los genocidios, las persecuciones étnicas, culturales y

religiosas, hacen que muchos secuciones étnicas, culturales o religiosas

hacen que muchos millones de personas tengan que huir de sus lugares

de origen en condiciones verdaderamente inhumanas. Este apartado se

21
tratan tres de estas situaciones de especial vulnerabilidad: refugiados y

desplazados, clandestinos y personas sujetas a trata.

 Carrión, F. (2009). El trato de la trata de personas. Ciudad Segura

Programa Estudios de la Ciudad Flacso. Ecuador.

El comercio de seres humanos tiene lamentablemente raíces muy

antiguas. En América Latina, por ejemplo, se inició con la conquista de

españoles, ingleses y portugueses en los siglos XV y XVI,

denominándose a tal fenómeno como “trata de blancas”, término que

luego caería en desuso, no solo porque la trata de personas hoy en día

involucra a personas de diferentes culturas y razas, sino también porque

el comercio humano no se limita a mujeres sino que se extiende a

hombres, niños y niñas.

 Daunis Rodríguez, A. (2010). Sobre la urgente necesidad de una

tipificación autónoma e independiente de la trata de personas.

El artículo sostiene que, por razones constitucionales y jurídico-

internacionales, el Estado de Chile tiene el deber de establecer un

régimen penal diferenciado y tendencialmente más benigno para

infractores adolescentes, deber que no se agota en el establecimiento

de un sistema diferenciado de penas, sino que debe expresarse también

en un sistema diferenciado de presupuestos de la responsabilidad penal.

En la medida en que la Ley 20.084 sólo se hace cargo expresamente del

primer aspecto, corresponde a la dogmática penal formular

interpretativamente la "teoría del delito" del derecho penal de

adolescentes, Al efecto se ensayan varias posibles adaptaciones del

22
régimen vigente para adultos a la especialidad etaria de los

adolescentes, tanto en materia de injusto como de culpabilidad,

Esta instrumentalización mercantilista de las personas es una perversión

más del modelo de producción capitalista dominante (globalizado)

basado en la explotación de unos países sobre otros y en la supremacía

del libre mercado; la libertad de compra y venta se convierte en un

“imperativo moral”, en “fundamento de la naturaleza humana y base de

una sociedad libre”. No sólo ha aumentado las diferencias.

Habida cuenta los problemas existentes para definir la trata de personas,

entendemos necesario detenernos, con carácter previo, en su

conceptuación y delimitación de otras conductas ilegales en conexión,

como la inmigración clandestina y el tráfico ilegal.

 Hernández Basualdo, H. (2007). El nuevo derecho penal de

adolescentes y la necesaria revisión de su "teoría del delito. Universidad

Alberto Hurtado, Santiago de chile.

La Fundación ESPERANZA ha trabajado en Colombia desde hace

varios años contra la trata de personas, particularmente contra la trata

internacional de mujeres con fines de explotación sexual. A medida que

ha ido consolidando su experiencia, ha tenido contacto con otras

variantes de la trata de seres humanos, como son: la trata para fines de

explotación laboral, la trata de niñas y niños, la trata de carácter interno,

entre otras. La certeza de que este problema en Colombia atraviesa

todos los niveles de la estructura social, nos llevó a considerar el

compromiso de explorar sobre los factores de vulnerabilidad para ser

víctimas de este delito, en las poblaciones en situación de

23
desplazamiento. Estas poblaciones presentan un crecimiento vertiginoso

y un amplio despliegue geográfico. Por otra parte, hemos considerado

adecuado tener en cuenta estas poblaciones como grupo independiente

en la medida en que son preocupación por parte de organismos

nacionales e internacionales.

La necesaria vinculación del delito del 177 bis a determinados objetivos

explotadores convierte a la trata de seres humanos en “la versión

moderna” de la trata de esclavos que se produjo hasta el siglo XIX. La

nueva esclavitud del siglo XXI es, en cambio, más rentable: es más

barata que aquella legalmente establecida porque se basa en una

relación fáctica de dominio, en la que el valor de adquisición y

mantenimiento del esclavo contemporáneo es mucho menor.

La trata de personas se expresa a través de diferentes modalidades, que

pueden provenir de: la explotación sexual o de la inserción a mercados

laborales específicos; y de ciertas características de los sujetos de la

trata, como pueden ser: por grupo etáreo (niños, niñas y adolescentes),

condición étnica o de género (mujeres); o también del ámbito territorial

(sea nacional o internacional). Cada modalidad tiene una lógica de

funcionamiento y una red particular de acción ilegal.

La trata está altamente vinculada al flujo mundial de las migraciones y es

parte constitutiva del mercado global de la fuerza de trabajo, desde la

forma más inhumana y cruel. Dentro del Derecho Internacional este

fenómeno es reconocido recientemente - a partir del año 2000 - cuando

Naciones Unidas construye su definición y los países centrales

empiezan a establecer políticas antimigratorias de mano dura, como

24
son: el aumento de las limitaciones, las cuotas, los controles fronterizos,

las visas inaccesibles y las barreras laborales, entre otras. Frente a este

conjunto de restricciones a la emigración, aparece con fuerza el

desarrollo de mercados ilegales de personas bajo condiciones que

niegan los derechos humanos y que se realizan bajo formas altamente

organizadas de ilícitas redes transnacionales.

Mantener el techo social, las garantías laborales, crear mecanismos

públicos de control propios del Estado social y democrático de derecho,

representan un grave obstáculo para la supremacía del mercado. La

globalización del sistema neoliberal que desea contar con espacios de

auto-des-regularización produce efectos perversos: cuanto más reducido

sea el techo de las garantías sociales de un Estado, mayor será la

“confianza” empresarial a la hora de mantener, o en su caso, generar

empleo–precario- porque menores serán los costes de producción.

 Pacecca, M. I. (2011). TRABAJO, EXPLOTACIÓN LABORAL, TRATA

DE PERSONAS. Categorías en cuestión en las trayectorias migratorias.

REMHU - Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana personas.

Universidad de Salamanca.

El Gobierno español, en diciembre de 2008, aprobó el Plan integral

contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, que

sienta las bases estratégicas para combatir esa lacra. Este trabajo

resumen el plan, muestra críticas que se vertieron sobre el mismo desde

entidades que trabajan con población vulnerable a la trata con fines de

prostitución forzada, y se presentan algunas consecuencias que está

25
teniendo su aplicación. Se extraen, básicamente, dos conclusiones: Por

una parte, la perspectiva abolicionista del Gobierno a la hora de abordar

el fenómeno de la trata parece estar desviando las energías a eliminar la

prostitución en sí más que a plantear estrategias realistas de detección

de víctimas y, por otra, existen razones para dudar de la idoneidad de

las actuales estrategias de identificación y protección de posibles

víctimas, ya que parece que sirven más al control de fronteras y de la

inmigración irregular que a la detección y protección de supuestas

víctimas y la garantía de sus derechos humanos.

El presente artículo tiene como objetivo principal poner de manifiesto las

importantes deficiencias que revela la respuesta del Derecho penal

español a esta grave conducta criminal, alertándose sobre la urgente

necesidad de reforma.

 Trata de personas y desplazamiento forzado: estudio exploratorio sobre

la vulnerabilidad a la trata de personas en poblaciones en situación de

desplazamiento en Aguablanca, Cali – Colombia. (2015). Centro de

Información sobre Migraciones de la OIM.

Una vez clarificados el alcance y significado de la trata de personas, nos

centramos en la nefasta regulación (o, mejor expresado, desregulación)

que propone nuestro ordenamiento penal. La prohibición de la trata de

personas se incorpora, en el año 2003, como subtipo agravado del delito

de promoción de la inmigración clandestina o tráfico ilegal de personas

(art. 318 bis CP), lo que supone un claro desatino legislativo, que genera

graves problemas de aplicación e interpretación del tipo, así como

26
inaceptables lagunas de punibilidad. Analizamos las cuestiones más

problemáticas que presenta la citada regulación, haciendo hincapié en el

complejo análisis del bien jurídico contenido en la norma, tanto en el tipo

básico como en el subtipo agravado 2º; en la interpretación de los

elementos nucleares del tipo base – inmigración clandestina y tráfico de

personas-; en el confuso concepto de explotación sexual contenido en el

subtipo agravado 2º y en las perversas consecuencias que acarrea esta

deficiente regulación cuando las víctimas son extranjeras comunitarias o,

incluso, nacionales. y desigualdades respecto de los países

“desarrollados”, creando situaciones de necesidad y vulnerabilidad de

amplios sectores de la población mundial.

2.1.2 Referencias nacionales

 Novak, F., Namihas, S. (2009). La trata de personas con fines de

explotación laboral: El caso de la minería aurífera y la tala ilegal de

madera en Madre de Dios. Organización Internacional para las

Migraciones (OIM), Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la

Pontificia Universidad Católica del Perú.

Entre 2000 y 2010, el concepto de “trata de personas” recuperó

centralidad en los foros internacionales, orientando y reforzando la

percepción y la significación de procesos de explotación que distaban de

ser novedosos. Restituida a numerosos códigos penales, la “trata de

personas” ha devenido además una potente categoría de difusión que

recupera, con variaciones, la antigua definición de esclavitud. En tanto

que término articulador de las condiciones de sometimiento más

extremas del capitalismo y del patriarcado, su uso generalizado ha


27
permitido retomar – con intensidad diversa – dos debates no saldados

en los que juegan compleja y conflictivamente la autonomía y la

vulnerabilidad de las personas, y la regulación social y normativa. En

ambos – prostitución y explotación laboral – la condición migratoria ha

estado sobrerrepresentada en la casuística. Desde esta perspectiva,

este trabajo revisa la relación entre migración, explotación laboral y trata

de personas a partir del análisis de un corpus de 14 casos judicializados

en Argentina, y referidos a talleres textiles donde migrantes bolivianos

aparecen como víctimas y como imputados.

 Estudios constitucionales. (2009). El derecho constitucional a la

presunción de inocencia en Perú y México, así como su relación con los

demás derechos constitucionales.

 El presente estudio consiste, en primer lugar, en el análisis del derecho

constitucional a la presunción de inocencia y el trato que recibe en los

sistemas jurídicos de Perú y México. Para ello, se ha tomado en cuenta

lo regulado en la Constitución Política de los citados países, su

regulación en las leyes secundarias, su análisis en la jurisprudencia y

doctrina tanto peruana como mexicana. En segundo lugar, se ha

planteado la relación entre la presunción de inocencia con otros

derechos constitucionales: libertad, honor, propiedad y a un juicio previo;

donde señalamos la presencia en los países antes citados de ciertas

figuras en el ámbito del proceso penal que flexibilizan y ponen en peligro

los mencionados derechos constitucionales; por lo que, el legislador

debe tomar las medidas de corrección respectivas.

28
"No se puede aceptar la declaración de una menor como excluyente de

responsabilidad. No se puede aceptar que una menor de 15 años acepte

que es objeto de explotación. Ni en menores de edad, ni en mayores, el

sistema penal puede ver si la víctima consintió el delito", dice.

Agrega que en todos los casos los jueces deben evaluar en qué

contexto una persona fue captada, trasladada y ejerce la prostitución.

"Una mujer abandonada por sus padres, sometida a su pareja, está en

una situación de vulnerabilidad cuyo consentimiento no se puede

aceptar", sostiene.

 Pomares Cintas, E. (2011). El Delito De Trata De Seres Humanos Con

Finalidad De Explotación Laboral. Universidad de Jaén.

Previo debate de la cuestión de si corresponde al Derecho penal la

protección directa de la dignidad o sólo concreciones de la misma, se

procede al examen de los delitos relativos a la prostitución y a la trata de

personas para la explotación sexual, en línea histórica y actual. Se

somete a crítica la intelección de los delitos relativos a la prostitución

desde la perspectiva de la libertad sexual y se postula su intelección

desde la perspectiva de la dignidad (y/o la integridad moral),

secularizada, positivada en la historia y entendida objetivamente, con

independencia de la autonomía de la voluntad.

que alimentan el fenómeno de la trata. Los derechos sociales también

están sufriendo una metamorfosis en aras de una ética que gira en torno

a la competitividad, que “establece, de hecho, la mercantilización del

trabajo y de los trabajadores”.

29
Sin embargo de estas particularidades, se puede afirmar que existe un

proceso común que es posible transitarlo debido a la existencia de redes

internacionales del delito, las mismas que han establecido cada fase del

proceso con actores diferentes, pero articulados. Se podría afirmar que

hay tres fases definidas, integradas y sucesivas: el contacto

(persuasión), el tráfico (rutas) y la explotación (laboral y/o sexual) de las

personas. Por ejemplo, una de las formas tradicionales y más

generalizadas de sujeción económica es la deuda, que es asumida por

el o la migrante (destino) y su familia (origen); lo cual determina que las

tres fases estén altamente integradas, de tal manera, que esto garantiza

el control sobre la persona objeto de la trata, para avalar la recuperación

de los recursos económicos establecidos. En este contexto, el tipo de

políticas que se han aplicado para el control del fenómeno, se componen

también de tres elementos: las políticas penales que han llevado a

tipificar el fenómeno de la trata como un delito; las políticas migratorias

que tienden a ser cada vez más restrictivas; y, las políticas sociales que

buscan tanto generar condiciones para que no se reproduzca esta

problemática, como apoyar las condiciones de las víctimas que han sido

objeto de este delito.

30
2.2. Marco Teórico

 Clasificación por la OIM.

Siguiendo la clasificación planteada por la OIM– la presencia de tres

elementos constitutivos de la trata:

a) La actividad: Se refiere a la captación, transporte, traslado,

acogida o recepción de una persona (víctima), sin que ello

implique necesariamente el cruce de una frontera.

b) Los medios: Implica el uso de la amenaza, coacción, fraude,

engaño o concesión de pagos o beneficios para obtener el

consentimiento de la víctima o de la persona que tenga autoridad

sobre ésta. Si es un menor de edad, se considerará siempre que

es trata, aún cuando éste haya dado su aceptación, en tanto que

por su edad y desarrollo no está preparado para dar su libre

consentimiento .

c) El fin: explotación de la víctima. Este tercer elemento permite

establecer por lo menos las siguientes categorías de trata: laboral

(trabajos o servicios forzados, trabajo doméstico, servidumbre

por deudas, etc.), sexual (prostitución forzada, pornografía,

turismo sexual, etc.), militar (reclutamiento forzoso de personas

para conflictos armados), física (comercialización de órganos y

tejidos, embarazos forzados, adopción y vientres de alquiler),

esclavitud (personas sobre las que se ejerce un derecho de

31
propiedad) y prácticas esclavistas (matrimonios serviles,

mendicidad)1 .

Otro aspecto que se desprende de la definición es que la trata de

personas no debe ser confundida con el tráfico ilícito o contrabando

de personas.

Sobre esto último, habría que citar el Protocolo contra el Tráfico

Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire del 2000, cuyo artículo 3a)

define a este tráfico como “la facilitación de la entrada ilegal de una

persona en un Estado del cual no sea nacional o residente

permanente, con el fin de obtener, directa o indirectamente, un

beneficio financiero u otro beneficio de orden material”2. En otras

palabras, el tráfico ilícito de personas consiste en facilitar la

migración irregular o ilegal de personas a otro país a cambio de un

beneficio3. A partir de esta definición, podemos establecer cuatro

claras diferencias entre la trata y el tráfico ilícito de personas:

a) Mientras que en el caso de la trata, existe un elemento de

fuerza, engaño o fraude, en el tráfico ilícito no existe tal

elemento, sino más bien el libre consentimiento de la persona

transportada.

1
Sobre el particular, consultar: CORTÉS, Dolores. “Los retos en el abordaje de la trata de personas desde
la experiencia de los países andinos”. En: Revista Agenda Internacional, año XIV, n.º 25. Lima: IDEI, 2008,
pp. 80-81. FLORA TRISTÁN. Desayuno de trabajo: Trata de mujeres, niñas y niños en el Perú. Lima: Flora
Tristán, 30 de noviembre del 2004, p. 13. OIM. Trata de personas. Estrategia y actividades de la OIM.
Documento MC/INF/270 del 11 de noviembre del 2003, p. 1. CEPAL. Derechos Humanos y Trata …, p. 45.
CHIAROTTI, Susana. Trata de mujeres: conexiones y ..., p. 5.
2
KANGASPUNTA, Kristina. “Mapa del comercio inhumano …”, p. 85
3
MOVIMIENTO “EL POZO”. Conceptos y acciones relacionadas a la lucha global contra la trata de
personas. Serie: Prostitución. Lima: Movimiento “El Pozo”, p. 3. FLORA TRISTÁN. Desayuno de trabajo:
Trata de mujeres …, p. 4.

32
b) En este sentido, toda persona que sea objeto de trata será

una víctima, a diferencia de la persona que es objeto de

tráfico ilícito, que no lo es. Se señala también que la trata

implica una violación de los derechos humanos en la que la

persona es sujeto pasivo y objeto material del delito, mientras

que el tráfico implicaría más bien un delito contra el Estado al

vulnerarse su normativa migratoria vigente y no contra los

derechos humanos. Sin embargo, respecto de esto último

puede argumentarse válidamente que la trata también

compromete la seguridad del Estado en tanto promueve la

criminalidad organizada, mientras que el tráfico puede

también implicar la violación de los derechos humanos del

migrante, cuando el traslado pone en riesgo su vida o su

integridad física.

c) El tráfico ilícito de personas se limita al transporte ilegal de la

persona al país de destino, tras lo cual termina la relación

“transportista-transportado”; en la trata, en cambio, las

personas son entregadas a organizaciones o individuos para

su explotación mediante la prostitución, el trabajo forzado u

otras modalidades.

d) Para configurarse el crimen de trata no se requiere el cruce

de la víctima por una frontera internacional, a diferencia del

delito de tráfico ilícito para el cual es requisito indispensable.

Establecidos estos conceptos básicos de orden general,

veamos a continuación las normas que rigen este delito.

33
 Marco normativo interno e internacional

Son diversas las disposiciones de carácter internacional e interno

relativas a la trata de personas aplicables al Perú. En ellas no solo

se establece la prohibición de la trata sino también su penalización.

En cuanto a la normativa internacional, existen un conjunto de

instrumentos internacionales dictados con anterioridad al ya citado

Protocolo de Palermo del 2000, que hacen referencia a la trata de

personas a través de la esclavitud, la explotación sexual, el trabajo

forzado y la explotación de la mujer, niños y adolescentes. Así

tenemos4:

 Convenio 29 de la OIT relativo al trabajo forzoso u obligatorio,

de 28 De junio de 1930.

 Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada el

10 de diciembre de 1948 (Art. 4)5.

 Convenio para la represión de la trata de personas y de la

explotación de la prostitución ajena, de 2 de diciembre de 1949.

4
CORTÉS, Dolores. Los retos en el abordaje …, pp. 76-77. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS
MIGRACIONES. La trata de personas: Una realidad en el Perú. Diagnóstico y módulo…, pp. 29-32.
NOVAK, Fabián y Sandra NAMIHAS. Amenazas Globales a la Seguridad: La trata de personas. Lima:
Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la PUCP, 2005, pp. 8-9. NOVAK, Fabián y Elizabeth
SALMÓN. Las obligaciones internacionales del Perú en materia de Derechos Humanos. Lima: Instituto de
Estudios Internacionales (IDEI) de la PUCP, 2002. Entre los primeros acuerdos que podrían ser citados,
aunque no aplicables al Perú, tenemos: - Acuerdo internacional sobre la represión de la trata de blancas,
de 18 de mayo de 1904. - Convención sobre la represión de la trata de blancas, 4 de mayo de 1910. -
Convención internacional para la supresión de la trata de mujeres y niños, de 30 de setiembre de 1921,
modificado por el Protocolo de 1947. - Convención relativa a la esclavitud, de 25 de setiembre de 1926 y
su Protocolo de enmienda de 1953 (Art. 1, inc. 1 y 2)19.
5
Art. 4: «Nadie estará sometido a esclavitud no a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están
prohibidas en todas sus formas»

34
 Convención suplementaria sobre la abolición de la esclavitud,

la trata de esclavos y las instituciones y prácticas análogas a la

esclavitud, adoptada el 30 de abril de 19566.

 Convenio 105 de la OIT relativo a la abolición del trabajo

forzoso, de 25 de junio de 1957.

 Pacto internacional de derechos civiles y políticos, de 16 de

diciembre de 1966 (Art. 8)7.

 Convención Americana sobre Derechos Humanos, de 22 de

noviembre de 1969 (Art. 6, inc. 1 y 2)8.

 Convención sobre la eliminación de todas las formas de

discriminación contra la mujer, de 18 de diciembre de 1979

(Art. 6)9.

 Convención sobre los derechos del niño, de 20 de noviembre

de 1989 (Art. 32, 34, 35, 36)10.

 Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar

la violencia contra la mujer, de 9 de junio de 1994 (Art. 2, b)11.

6
Este tratado fue firmado por el Perú pero no ratificado
7
Art. 8: “1. Nadie estará sometido a esclavitud. La esclavitud y la trata de esclavos estarán prohibidas en
todas sus formas. 2. Nadie estará sometido a servidumbre. 3. a) Nadie será constreñido a ejecutar un
trabajo forzoso u obligatorio […]”
8
Art. 6: “1. Nadie puede ser sometido a esclavitud o servidumbre, y tantos estas, como la trata de
esclavos y la trata de mujeres están prohibidas en todas sus formas”. “2. Nadie debe ser constreñido a
ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio […].”
9
Art. 6: “Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para
suprimir todas las formas de trata de mujeres y explotación de la prostitución de la mujer”
10
Art. 32, 1: “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación
económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su
educación […]”. Art. 34: “Los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas
de explotación y abusos sexuales […]”. Art. 35: “Los Estados Partes tomarán todas las medidas de
carácter nacional, bilateral y multilateral, que sean necesarias para impedir el secuestro, la venta o la
trata de niños para cualquier fin o en cualquier forma.” Art. 36: “Los Estados Partes protegerán al niño
contra todas las demás formas de explotación que sean perjudiciales para cualquier aspecto de su
bienestar”

35
 Convención interamericana sobre tráfico internacional de

menores, de 18 de marzo de 1994.

 Estatuto de Roma, de 17 de julio de 1998 (Art. 7 y 8)12.

 Convenio 182 de la OIT sobre la prohibición de las peores

formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su

eliminación, de 1 de junio de 1999.

 Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del

niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la

utilización de los niños en la pornografía, de 25 de mayo de

2000.

Complementariamente, a nivel de nuestra legislación interna,

tenemos un conjunto de disposiciones constitucionales y legales

sobre la materia. Este es el caso de:

 Constitución Política, de 1993 (Art. 2 inc. 24 b)13.

 Ley Nº. 28251 / Código de los Niños y Adolescentes, de 2004

(Art.4)14.

 Código Penal del Perú, modificado por la Ley Nº. 28251 de 8

de junio de 2004, la Ley Nº. 28704 de 4 de abril de 2006, la Ley

11
Art. 2: “Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica: […]
b) que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre
otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada […]”.
12
Art. 7 inc.1: “A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por crimen de lesa humanidad
cualquiera de los actos siguientes […] c) esclavitud”.
13
Art. 2 inc. 24, b): “No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los casos
previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en
cualquiera de sus formas”
14
Art. 4: “[…] No podrán ser sometidos a tortura, ni a trato cruel o degradante. Se consideran formas
extremas que afectan su integridad personal, el trabajo forzado y la explotación económica, así como el
reclutamiento forzado, la prostitución, la trata, la venta y el tráfico de niños y adolescentes”.

36
Nº. 28760 del 14 de junio de 2006 y la Ley Nº. 28950 de 16 de

enero de 2007 (Art. 128, 152, 153, 168, 170, 171, 172, 173,

174, 175, 176, 176-A, 179, 179-A, 180, 181, 181-A, 182, 183,

183-A, 318-A)15.

 Ley Nº. 28950 / Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito

de migrantes, de 16 de enero de 2007. Esta Ley resulta de

especial relevancia pues aborda de manera integral el

problema de la trata de personas, sancionando a los criminales

por un lado, y protegiendo a las víctimas, testigos y peritos, por

otro. La ley incorpora además figuras procesales interesantes

como la colaboración eficaz, el agente encubierto, la

intervención y el control de las comunicaciones y documentos

privados en casos excepcionales, todos los cuales facilitan la

obtención de pruebas que permitirán procesar a los

delincuentes en procesos judiciales. Finalmente, esta Ley es

bastante severa en cuanto a las posibilidades de sanción pues

establece penas privativas de la libertad hasta los 25 años16.

Cuenta a partir del 30 de noviembre de 2008 con un

reglamento que impele a los diferentes sectores a asumir

15
Art. 153: (Delito de trata de personas) “El que promueve, favorece, financia o facilita la captación,
transporte, traslado, acogida, recepción o retención de otro, en el territorio de la República, o para su
salida o entrada del país, recurriendo a: la violencia, la amenaza u otras formas de coacción, la privación
de libertad, el fraude, el engaño, el abuso del poder o de una situación de vulnerabilidad, o la concesión
o recepción de pagos o beneficios, con fines de explotación, venta de niños, para ejerza la prostitución,
someterlo a esclavitud sexual u otras formas de esclavitud sexual, obligarlo a mendigar, a realizar
trabajos o servicios forzados, a la servidumbre, la esclavitud o prácticas análogas, a la esclavitud u otras
formas de explotación laboral o extracción, o tráfico de órganos o tejidos humanos será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de 15 años”
16
CORTÉS, Dolores. Los retos en el abordaje …, p. 87

37
responsabilidades en la prevención del crimen, la persecución

de los delincuentes y la asistencia a las víctimas

 El caso particular de la trata con fines de explotación laboral

Una de las modalidades más comunes de trata en países como el

Perú es aquella que tiene como propósito la explotación laboral de

una o más personas. No obstante que el Protocolo de Palermo no

define expresamente qué entiende por explotación laboral, podemos

inferir que ésta consiste en el aprovechamiento abusivo de la labor

de una persona de menor experiencia, educación, fuerza o poder, en

beneficio de otra. Esta situación de abuso se produciría, por ejemplo,

en los casos de servidumbre por deudas y trabajo o servicio forzado.

En cuanto a la servidumbre por deudas, ésta es definida por la

Convención Suplementaria de las Naciones Unidas sobre la

abolición de la esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones o

prácticas análogas a la esclavitud de 1956. Así, se entiende que la

servidumbre por deudas se configura por “el estado o la condición

que resulta del hecho de que un deudor se haya comprometido a

prestar sus servicios personales, o los de alguien sobre quien ejerce

autoridad, como garantía de una deuda, si los servicios prestados,

equitativamente valorados, no se aplican al pago de la deuda, o si no

se limita su duración ni se define la naturaleza de dichos servicios” 17.

17
Convención Suplementaria de las Naciones Unidas sobre la abolición de la esclavitud, la trata de
esclavos y las instituciones o prácticas análogas a la esclavitud de 1956, Art. 1, a).

38
Por otro lado, según el Convenio 29 de la OIT se entiende por

trabajo o servicio forzado, “todo trabajo o servicio exigido a un

individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual

dicho individuo no se ofrece voluntariamente”18. De esta manera, se

pueden identificar dos elementos de esta figura: a) el trabajo se

realiza bajo la amenaza de una pena; y, b) el trabajador no se ofrece

voluntariamente. En cuanto al primer elemento, el concepto de pena

no solo involucra la sanción penal, sino también la pérdida de

derechos y privilegios, la pena financiera o económica ligada a

deudas o al impago de salarios; por su parte, la amenaza puede ser

física o psicológica. El segundo elemento se refiere a la falta de

consentimiento al iniciar la “relación laboral”; sin embargo, existen

casos en donde inicialmente el trabajador ha expresado su

consentimiento pero lo ha hecho en base a un engaño o fraude, lo

que vicia esa voluntad original. Este es el caso de la denominada

servidumbre por deudas o trabajo servil, considerada por la OIT

como una situación o modalidad de trabajo forzoso, la cual19:

[…] se da cuando una persona pasa a ser la garantía o fianza de un

préstamo. Esta situación es limítrofe entre el trabajo forzoso y la

esclavitud ya que, el individuo trabaja parcial o exclusivamente para

reembolsar la deuda que ha contraído. En la mayoría de los casos,

se perpetúa la deuda ya que, por un lado, el trabajo o los servicios

prestados se infravaloran y, por otro el empleador proporciona

18
Convenio 29 de la OIT, Art. 2, inc. 1.
19
OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Una alianza global contra el trabajo forzoso. Informe del
Director General. Ginebra: OIT, 93ª Conferencia Internacional del Trabajo, Informe I (B), 2005, pp. 5-6.

39
comida y alojamiento a unos precios tan exorbitantes que al

trabajador le resulte sumamente difícil zafarse de la deuda. Pueden

contraerse también deudas en las fases de captación o

reclutamiento y transporte, lo cual menoscabará el grado de libertad

de la relación laboral en la fase final. La clave del poder del

empleador sobre el trabajador es la licitud aparente del contrato. Al

ser ilegal el contrato –lo que se produce, en muchos sistemas

jurídicos, ya que se da la utilización ilícita de una persona como

garantía de una deuda o de las condiciones leoninas del acuerdo

referente a las comidas y el alojamiento–, el trabajador recibe una

versión engañosa del empleador sobre sus derechos y que al

segundo da un poder ficticio20.

Como se puede apreciar, mientras el Derecho Internacional de los

Derechos Humanos asume la servidumbre por deudas como una

figura autónoma, el Derecho Internacional del Trabajo construido a

partir de los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo

(OIT), la entiende más bien como una modalidad de trabajo forzoso.

En todo caso, más allá de esta divergencia de clasificación, lo

importante es que existe una coincidencia en cuanto al concepto

mismo.

Finalmente, ninguna de estas figuras debe ser equiparada con malas

o insuficientes condiciones de trabajo, lo que se presenta por

20
OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Trata de seres humanos y trabajo forzoso como forma de
explotación. Guía sobre la legislación y su aplicación. Ginebra: OIT, 2006, p. 20.

40
ejemplo cuando existen solamente bajos salarios, escasas

condiciones de seguridad, etc21.

 Concepto e injusto penal

Delito de dominio: La trata consiste en todo comportamiento que

coloque o mantenga a la víctima en un estado o situación que hará

factible su explotación». (Rodríguez 2016) El tratante domina a la

víctima y busca someterla a una condición de explotación laboral,

sexual o de otra índole (Montoya 2016: 396). El control o dominio

está garantizado por la relación asimétrica de poder (Montoya 2016:

396).

21
COMISIÓN NACIONAL PARA LA LUCHA CONTRA EL TRABAJO FORZOSO. Plan Nacional para la Lucha
contra el Trabajo Forzoso. Lima, 2007, p. 12.

41
Cuadro N° 1: ELEMENTOS DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS

MEDIOS CONDUCTA FINALIDAD

Violencia, amenaza u Captación Venta de niñas, niños y


otras formas de coacción adolescentes
Transporte
Privación de la libertad Explotación sexual y
Traslado prostitución
Fraude
Acogida Esclavitud y prácticas
Engaño análogas
Recepción
Abuso de poder Explotación laboral y
Retención trabajos forzados
Abuso de situación de
vulnerabilidad Mendicidad

Concesión o recepción de Extracción o tráfico de


pagos o beneficios para órganos, tejidos
obtener el consentimiento somáticos o sus
de una persona que tenga componentes humanos
autoridad sobre otra

Fuente: Código Penal peruano, artículo 153.


Elaboración: Propia del Investigador.

 Estudios constitucionales. (2009). El derecho constitucional a la

presunción de inocencia en Perú y México, así como su relación con

los demás derechos constitucionales.

El presente estudio consiste, en primer lugar, en el análisis del

derecho constitucional a la presunción de inocencia y el trato que

recibe en los sistemas jurídicos de Perú y México. Para ello, se ha

42
tomado en cuenta lo regulado en la Constitución Política de los

citados países, su regulación en las leyes secundarias, su análisis

en la jurisprudencia y doctrina tanto peruana como mexicana. En

segundo lugar, se ha planteado la relación entre la presunción de

inocencia con otros derechos constitucionales: libertad, honor,

propiedad y a un juicio previo; donde señalamos la presencia en los

países antes citados de ciertas figuras en el ámbito del proceso

penal que flexibilizan y ponen en peligro los mencionados derechos

constitucionales; por lo que, el legislador debe tomar las medidas de

corrección respectivas.

"No se puede aceptar la declaración de una menor como excluyente

de responsabilidad. No se puede aceptar que una menor de 15 años

acepte que es objeto de explotación. Ni en menores de edad, ni en

mayores, el sistema penal puede ver si la víctima consintió el delito",

dice.

Agrega que en todos los casos los jueces deben evaluar en qué

contexto una persona fue captada, trasladada y ejerce la

prostitución. "Una mujer abandonada por sus padres, sometida a su

pareja, está en una situación de vulnerabilidad cuyo consentimiento

no se puede aceptar", sostiene.

43
 ÁNALISIS DE LA SENTENCIA DEL 28 DE ENERO DE LA SALA

PENAL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA A LA LUZ DE

LAS OBLIGACIONES INTERNACIONALES EN MATERIA DE

DERECHOS HUMANOS Y DEL DERECHO PENAL22 .

Aplicada, la generación de espacios de diálogo y debate, y la

promoción de políticas públicas desde la sociedad civil y el Estado.

El IDEHPUCP desarrolla su labor en alianza con diversos

organismos nacionales e internacionales, gobiernos regionales y

locales, organizaciones e instituciones de la sociedad civil, y

ciudadanos comprometidos con la cultura democrática del país. De

esta manera, el IDEHPUCP cuenta con una amplia experiencia en el

área de los derechos humanos tanto desde una perspectiva

académica, como en la incidencia directa en la sociedad.

Asimismo, el presente diagnóstico visualiza y procesa diversa

información, pronunciamientos y/o testimonios por parte de los

mencionados grupos de actores en la lucha contra la TdPs, a nivel

central y nacional. Esta información muchas veces no ha sido

integral, en tanto los referidos actores han aludido siempre a la falta

de información que rodea al problema, respecto a características de

los tratantes, víctimas, modalidades, patrón delictivo y/o rutas de

tráfico y de explotación utilizadas.

22
Este informe fue elaborado por el equipo del IDEHPUCP conformado por Yván Montoya, Asesor del
proyecto Anticorrupción; Cécile Blouin, Investigadora sénior y Lorena Vílchez, Asistente de investigación.
Cristina Blanco, Coordinadora Académica, brindó asesoría para la elaboración del documento.

44
 Cabrera, A. (2012). TRATA DE PERSONAS: La experiencia

Peruana. Subdirector de Protección a las Colectividades

Nacionales.

De acuerdo al observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, en

el 2011 se registraron en el Perú un total de 403 casos de trata que

involucran a un aproximado de 770 víctimas, de los cuáles el 80%

son mujeres y de este grupo 58% son menores de edad. No

obstante, según la Doctora Miluska Romero del Ministerio Público,

sólo en noviembre de 2012 se han reportado 387 casos, que

derivaron en 121 detenidos.

Durante la intervención, las dos víctimas reconocieron que fueron

captadas en el Cusco, que trabajaban como "damas de compañía en

el bar de Iberia y tenían relaciones sexuales con los clientes".

El catedrático considera que los jueces que integran dicho tribunal,

presidido por el juez Javier Villa Stein, se han quedado con los

manuales de derecho de hace 40 años, al definir la prostitución en el

delito de trata de personas.

 Montoya Vivanco, Y. (2016). El delito de trata de personas como

delito complejo y sus dificultades en la jurisprudencia peruana.

Derecho PUCP.

El delito de trata de personas es un delito de naturaleza compleja y

presenta problemas dentro de su interpretación en la jurisprudencia

peruana. Estos problemas obligan al autor a estudiar la delimitación

45
del bien jurídico protegido detrás de este delito, el consentimiento de

menores de edad, el análisis de la relación de dominio que

antecede o es provocada por el agresor sobre la víctima y el enfoque

probatorio que supone esta reinterpretación del delito de trata de

personas. De acuerdo con el marco jurídico anterior, el autor analiza

casos observados por la Corte Suprema peruana y las diversas

posturas doctrinales para finalmente emitir una postura propia, la

cual se caracteriza.

El Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia

Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP) es una unidad

académica de la Pontificia Universidad Católica del Perú, fundada en

el 2004. Su objetivo está orientado al fortalecimiento de la

democracia y a la vigencia de los derechos humanos en el Perú

mediante la formación académica y la capacitación profesional la

investigación.

En 2016, la organización Terre des Hommes, Suisse, solicitó al

IDEHPUCP elaborar un informe sobre la sentencia del 28 de enero

de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema con relación al

caso de una niña víctima de trata de personas. El presente informe

busca plantear un análisis de la sentencia a la luz del derecho

internacional de los derechos humanos y del derecho penal.

46
 Montoya, I. (2016). Hay más sentencias supremas a favor de la

trata de personas. Pontificia Universidad Católica del Perú.

En el 2007 al promulgarse en el Perú la Ley N° 28950, conforme a

los estándares internacionales – Protocolo de Palermo-, se amplió la

tipificación del delito de Trata de personas.

En principio, mediante este estudio, se advierte la falta de datos

seguros y comprehensivos sobre el tema, así que se orienta a

explorar y describir el contexto y las características de este ilícito

desde varios enfoques, junto a las acciones y programas que

emprenden los sectores vinculados al tema. En tal sentido, son

objeto de análisis el nivel de conocimiento y aplicación de la

legislación interna.

En un segundo caso, la Sala Suprema modificó la acusación por

trata de personas a rufianismo, a un sujeto juzgado en Ica por

trasladar de Trujillo a Ica a dos adolescentes, a las que violó y obligó

a ejercer la prostitución.

Ésta es sólo una muestra de la alarmante realidad del complejo

fenómeno del delito de trata de personas en nuestro país. Que por

sus características, permanece a veces invisible a la acción del

Estado y a la elaboración de estadísticas aplicables que permitan

una mejor apreciación de la dimensión de este fenómeno. Como se

ha podido evidenciar en el curso de este seminario, las causas de la

trata son muy variadas así como lo son los componentes de carácter

social que rodean este delito. La Unicef indica como sus principales
47
causas la pobreza, el alcoholismo, la disfuncionalidad familiar, el uso

indebido de drogas, historia como víctimas de abuso sexual y de

violencia doméstica. No obstante su complejidad es mucho más

profunda, tanto como lo es la elaboración de una estrategia

articulada y comprehensiva que aborde esta problemática en sus

múltiples aspectos.

Este delito es el más rentable a nivel mundial, sólo superado por el

Tráfico Ilícito de drogas y de Armas, dadas las condiciones

infrahumanas en las que, por lo general, se le obliga a “vivir” a sus

víctimas.

La Trata de Personas es un delito repudiable pues no solo

menoscaba derechos inherentes al ser humano como la libertad

personal, integridad, vida, entre otros, sino que principalmente afecta

la dignidad de sus víctimas degradándolas a la condición de cosas o

mercancías.

Lamentablemente, tampoco es exclusivo de la Sala Penal

Permanente. Las dos Salas Penales de la Corte Suprema tendrían

graves dificultades al momento de interpretar y juzgar los casos de

trata de personas.

Las niñas declararon al ser intervenidas que debían entregarle 200

soles diarios. Pero los jueces supremos lo absolvieron de trata de

personas porque las adolescentes no dijeron en su declaración que

fueron trasladadas con uso de engaño, violencia o con el objetivo de

obtener un beneficio económico. Se dispuso un nuevo juicio al

48
agresor por delito de rufianismo, es decir, vivir de la prostitución, y

que tiene una pena mínima. En el Perú.

Los jueces supremos absuelven o minimizan el delito cuando las

adolescentes dicen que han consentido tener relaciones sexuales

con los clientes o no dicen que han sido obligadas. La Sala Penal

Permanente de la Corte Suprema está haciendo interpretaciones de

los tipos penales que están desprotegiendo a las víctimas en los

delitos de trata de personas.

Montoya realizó hace algunos meses un estudio de 34 sentencias de

la Corte Suprema sobre casos de trata de personas. Basado en esto

subraya que el caso de la adolescente Diana, por el cual los jueces

del referido tribunal supremo serán investigados por el CNM, no es

el único.

Pero el caso Diana es el peor de todos. Montoya ha analizado otras

dos sentencias donde se absuelve o minimiza el delito de trata de

personas, sobre la base de la declaración de la víctima, sin importar

que esta es menor de edad.

Personas, incluyendo la captación, transporte, traslado, acogida,

recepción o retención de otra persona. Asimismo se elevaron las

penas y se regularon circunstancias agravantes como la condición

de funcionarios públicos, representante de una organización tutelar,

pluralidad de víctimas, minoría de edad, parentesco entre otros;

asimismo se incorporó la intervención y control de la comunicación,

documentos privados y la regulación del agente encubierto que

permitirá al fiscal infiltrar en la organización criminal a miembros de

49
la Policía Nacional para cumplir los fines de la investigación, la

colaboración eficaz, la intervención y control de comunicaciones y

documentos privados, siendo lo más resaltante el enfoque holístico

para enfrentar este delito, que comprende los ejes de prevención,

persecución y asistencia a la víctima.

por ser crítica y contraria a la interpretación presente en la

jurisprudencia suprema peruana.

Nuevamente los jueces de la Corte Suprema tomaron las

declaraciones de las víctimas como prueba excluyente de

responsabilidad, lo que no está permitido por la ley y los tratados

suscritos por el Perú para combatir la trata de personas.

 OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL

DELITO. El estado de la trata de personas en el Perú.

Respecto al tema de movilidad humana, el IDEHPUCP ha realizado

diversas publicaciones académicas. Es así que se han analizado los

marcos normativos nacionales e internacionales en el tema de trata

de personas y se han desarrollado proyectos que permitan fortalecer

las políticas públicas nacionales en esta materia, mediante por

ejemplo, la elaboración de manuales o protocolos.

50
 Romero Pacheco, M. M. (2015). La investigación del delito de

trata de personas: hacia una investigación proactiva. Derecho

PUCP.

Si bien el delito de la trata de personas es de muy antigua data en el

mundo y en el Perú, las respuestas del Estado y, particularmente de

la Comunidad Internacional organizada para combatirlo son

relativamente recientes.

Si bien este delito no distingue raza, edad, ni sexo, las estadísticas

revelan que las principales víctimas son las niñas, niños y

adolescentes, de quienes los tratantes se aprovechan de su

ingenuidad, necesidad, pero en especial de su estado de

vulnerabilidad, siendo por ello, una de las formas más comunes de

captación la publicación de anuncios de empleo con grandes

sueldos o carreras exitosas.

Sin embargo, la Corte Suprema anuló la condena del acusado y

dispuso un nuevo juicio porque las dos niñas adolescentes dijeron

que habían consentido tener las relaciones sexuales con los clientes

y lo habían dejado de hacer dos días antes del operativo.

sobre la trata de personas, las estructuras y mecanismos vigentes

para prevenirla y perseguirla con eficiencia, las dificultades que

existen actualmente para gestionar la asistencia, protección y

rehabilitación de las víctimas, así como su reinserción y/o

repatriación cuando esta es necesaria.

También observa que los jueces confunden explotación laboral con

la esclavitud que se daba en la Edad Media. "La trata de personas


51
se adapta a los tiempos y a las nuevas formas de explotación laboral

y sexual", añade.

Tanto instituciones del sector público como del sector privado,

incluyendo ONGs y comunicadores, han indicado que sería de gran

utilidad contar con información de primera fuente, convalidada y

actualizada respecto al estado de la trata de personas a nivel

nacional y regional en el territorio peruano, junto a las necesidades

actuales de los distintos actores que la combaten en los ejes de

prevención, persecución, protección, colaboración y coordinación.

Un primer caso analizado por Montoya data del 31 de agosto del

2010 y también ocurrió en un bar de Iberia, en Madre de Dios. En

este caso, los jueces de Madre de Dios condenaron a un ciudadano

a 12 años de prisión por trata de personas, luego de que en un

operativo conjunto de la policía y la fiscalía se encontrara y rescatara

a dos menores, de 16 y 17 años.

52
2.3. Marco Conceptual

 Captación.- La captación es un concepto que se traduce en atracción.

Es decir, atraer a una persona, llamar su atención o incluso atraerla para

un propósito definido. En lo que respecta a la trata de personas tiene un

significado muy similar. Presupone reclutamiento de la víctima, atraerla

para controlar su voluntad para fines de explotación. La captación se

ubica dentro de los verbos que definen las acciones sancionables dentro

del tipo penal de trata de personas. Algunas legislaciones han cambiado

este concepto por “reclutamiento” o “promoción” aunque no son

sinónimos.

 Coacción.- La coacción implica fuerza o violencia para que una persona

diga o ejecute algo. Los tratantes ejercen este medio sobre las víctimas

al utilizar diferentes elementos generadores: la posibilidad de ejercer un

daño directo y personal o la amenaza de afectar a otras personas. Esta

afectación normalmente es física pero también puede dirigirse al

perjuicio de la imagen, el estado emocional o el patrimonio.

 Cooperación internacional.- La cooperación internacional en materia

penal, tratándose de la trata de personas, implica la aplicación de

acuerdos entre los Estados para la investigación conjunta del delito y en

especial para la tramitación de solicitudes de asistencia mutua en

materia penal que facilite el tránsito de elementos probatorios

importantes en las investigaciones. Pero también debe haber

cooperación en materia de atención de las víctimas de trata,

repatriaciones, prevención, etc.

53
 Coordinación institucional.- El combate a la trata de personas no es

parte de la actividad de una única institución pública o privada. Dentro

de cada país, de acuerdo a su estructura organizacional, existe una

serie de instituciones que por su mandado o misión están o deberían

estar directamente involucradas en la lucha contra la trata de personas.

Es indispensable que se establezcan protocolos y procedimientos

específicos de coordinación para que cada uno de los actores

institucionales conozca su papel en la prevención, sanción, atención,

protección de las víctimas y cooperación con otros países. Debe evitarse

la improvisación en esta materia por la complejidad de las conductas y

los intereses en juego (por lo general vidas humanas).

 Delito.- En sentido estricto, es definido como una conducta, acción u

omisión típica (tipificada por la ley), antijurídica (contraria al Derecho),

culpable y punible. Supone una conducta infraccional del derecho penal,

es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley.

 Contra la vida, el cuerpo y la salud, desde el punto de vista del

derecho, la vida es el centro de imputación de derechos y

obligaciones, por lo tanto es el principal bien jurídico protegido

(homicidio, aborto, lesiones y otros).

 Contra la familia: omisión c/patria potestad, omisión asistencia

familiar, matrimonio ilegal y delito c/ estado civil.

 Contra la libertad: violación de libertad personal, violación de la

intimidad, violación de domicilio, violación de la libertad sexual,

proxenetismo, ofensa, pudor público, otros.

54
 Contra el patrimonio, es el conjunto de acciones que vulneran la

propiedad de las personas naturales o jurídicas. Entendiéndose

por patrimonio todo bien que tenga un contenido económico. Se

encuentra tipificado en el código penal, así como hurto, robo,

apropiación ilícita, estafas y otras defraudaciones, fraude en la

administración, delitos informativos, daños simples y otros.

 Contra la seguridad pública consiste en el conjunto de

condiciones garantizadas por el ordenamiento jurídico, con miras

a la protección de los bienes jurídicos; entre ellos, delitos de

peligro común, delitos contra medios de transporte, comunicación

y otros servicios públicos, delitos contra la salud pública, delitos

contra el orden migratorio, tráfico ilícito de drogas,

microcomercialización de drogas, tenencia ilegal de armas y otros.

 Otros: Contra la administración pública, tranquilidad pública, fe

pública, orden económico, orden financiero, delito tributario,

pandillaje pernicioso, posesión de armas de guerra, etc.

 Distrito Fiscal.- Demarcación territorial de competencia de una Corte

Superior de Justicia.

 Seguridad Ciudadana.- Se entiende como la condición personal,

objetiva y subjetiva de encontrarse libre de violencia o amenaza de

violencia, o despojo intencional por parte de otros..

 Denuncia policial.- (Derecho procesal Penal) Acto por el cual se pone

en conocimiento de la autoridad policial la comisión de un hecho

55
delictivo, siendo necesaria su intervención. El término “denuncia” se

utiliza para denominar el acto de poner en conocimiento de la autoridad

competente, la inminencia o perpetración de un hecho que, a

consideración del agraviado, es delictivo; esta se puede realizar

verbalmente o por escrito.

Para considerar que el hecho de victimización ha sido denunciado, el

informante debe asegurar que dicha denuncia quedó registrada en un

acta o en el cuaderno de ocurrencias que se maneja en las comisarías o

en un atestado policial.

 Enganche.- El tratante recluta a la víctima de forma directa o indirecta

mediante anuncios en medios impresos, contactos por Internet,

referencias de familiares o conocidos, supuestas oportunidades de

empleo, agencias de reclutamiento ofrecimiento de cursos, agencias de

viajes, escuelas, cantinas, y la manipulación sentimental a través del

noviazgo o matrimonio, entre otros23.

 Engaño.- Se refiere a crear hechos total o parcialmente falsos para

hacer creer a una persona algo que no es cierto. En la trata de personas

se refiere a la etapa de reclutamiento donde el tratante establece un

mecanismo de acercamiento directo o indirecto con la víctima para

lograr el “enganche” o aceptación de la propuesta. Esencialmente se

traduce en ofertas de trabajo, noviazgo, matrimonio y en general una

mejor condición de vida. De igual forma, el engaño es utilizado por el

tratante para mantener a la víctima bajo su control durante la fase de

23

http://www.derechoshumanos.gob.mx/es/Derechos_Humanos/Forma_de_operacion_de_los_tratantes

56
traslado y posteriormente en los lugares de explotación. La normativa

penal ha incorporado este concepto en los tipos que sancionan la trata

como parte integral del tipo base o de alguna de las agravaciones. Este

es uno de los aspectos más importantes para lograr que una víctima no

sea culpada por delitos que haya cometido durante el proceso de trata al

que fue sometida.

 Esclavitud.- la esclavitud es el estado o condición de un individuo sobre

el cual se ejercitan los atributos del derecho de propiedad o alguno de

ellos. La Trata de esclavos comprende todo acto de captura, adquisición

o cesión de un individuo para venderle o cambiarle y en general todo

acto de comercio o de transporte de esclavos. Es uno de los fines

principales de la trata de personas que, como se ha dicho, es “una forma

de esclavitud moderna” porque literalmente las personas son sometidas

a esclavitud por los tratantes y explotadores.

 Explotación.- por explotación se entenderá la obtención de beneficios

financieros, comerciales o de otro tipo a través de la participación

forzada de otra persona en actos de prostitución, servidumbre sexual o

laboral, incluidos los actos de pornografía y la producción de materiales

pornográficos. El Protocolo de Palermo no incorpora una concepto

específico sobre explotación, únicamente indica las conductas que

puede incluir la explotación: “Esa explotación incluirá, como mínimo, la

explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación

sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas

análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”. La

57
lista de posibles formas de explotación queda abierta ante los cambios

constantes de la criminalidad.

 Explotación laboral - Trabajos o servicios forzados La explotación se

entiende como “el aprovechamiento de una persona en beneficio de

otra” . Se entenderá por trabajo o servicio forzado “el exigido a un

individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho

individuo no se ofrece voluntariamente”.

 Compra y venta de Niños, Niñas y Adolescentes.- Normalmente

redes internacionales están detrás de este tipo de delito. Niños y niñas

son sustraídos, secuestrados o alejados de sus familias a cambio de una

suma de dinero. La venta de la persona constituye delito,

independientemente del destino del niño, niña o adolescente.

 Fines relacionados a la comisión de delitos.- Muchas víctimas de

trata son utilizadas para cometer o participar en actos delictivos como

robo, narcotráfico o lavado de dinero, etc. En esta categoría las víctimas

serían aquellas que son explotadas, ven retenidos sus documentos y

anulada su libertad.

 Formas o Mecanismos de explotación.- Son los medios que los

tratantes usan para capturar a sus víctimas, tales como:

- Uso de la violencia o amenaza de violencia física psicológica, o

sexual.

- Amenaza de ser enviadas a prisión o ser deportados cuando son

extranjeros en situación irregular.

- Amenaza de represalias directas a su seres queridos.

- Decomiso o retención de documentos de viaje o identidad.

58
- Presión o chantaje por deudas o supuestas deudas.

- Aislamiento social y lingüístico cuando se trata de extranjeros que

no conocen el país o la localidad en la que se encuentran.

- El suministro de alcohol o drogas.

- Exposición y estigmatización.

Cuadro N° 2: Formas o mecanismos de explotación por sectores

FORMAS O SECTORES
MECANISMOS
Laboral Fábricas, maquiladoras, zonas agrícolas,
plantaciones, minas, construcción, pesca,
mendicidad, trabajo doméstico, vientres de
alquiler.
Sexual Prostitución forzada, pornografía, pedofilia, turismo
sexual, agencias matrimoniales, embarazos
forzados.
Tráfico de órganos Sustracción ilícita de órganos, tejidos o
componentes (pulmón, riñón, cornea, hígado,
corazón etc.). Para ser vendidos en el mercado
negro.
Prácticas de Captura, adquisición o sesión de un individuo para
esclavitud explotación o servilismo.
Fuente: http://www.derechoshumanos.gob.mx/

 Ilegal.- Contrario a la legalidad.

 Ilícito.- Lo no permitido legalmente.

 Prostitución.- La prostitución es una actividad que consiste en

intercambiar relaciones sexuales por una remuneración que puede ser

59
monetaria como en otro tipo de material. Varones y mujeres han puesto

en práctica este negocio en diferentes contextos y bajo diversos tipos de

organización. Pero la prostitución y sus diversas formas no es un asunto

individual, es un fenómeno que implica factores psicosociológicos

(Ramos y Cabrera 2001), mecanismos de dominación basados en la

diferenciación fundamental entre lo masculino y lo femenino (Bourdieu

1998) y asuntos económicos (Basili 1990, Chiarotti 2005, Sorensen

2005).

 Rapto.- el rapto es una figura jurídica orientada a la sustracción y

retención de una mujer con fines deshonestos o de matrimonio. Es una

figura penal que se mantenido en las legislaciones a través de los siglos.

En el Protocolo de Palermo, el término “rapto” tiene un sentido más

amplio, ajustado con mayor certeza a un secuestro sin objeto de lucro.

No obstante, en el mundo jurídico este concepto se refiere,

exclusivamente, a la sustracción y retención de mujeres.

 Sentencia.- Es aquella resolución que se pronuncia sobre el litigio de un

proceso poniendo fin a la instancia. Parte última del proceso judicial, por

la cual el juez debe resolver con relevancia jurídica el conflicto de

intereses, aplicando con criterio lógico el derecho que corresponde a

cada caso concreto para la resolución de la controversia.

 Sentencia condenatoria.- Es la imposición de una sanción prevista por

ley para delitos graves conocida como pena, ante la determinación de la

culpa de un procesado

 Traslado.- Una vez reclutada la víctima, es trasladada al lugar de

destino donde será explotada. Esto puede ser, a otro punto dentro del

60
mismo país, lo que se conoce como trata interna o a otro país, lo que se

conoce como trata externa. Los traslados se pueden hacer con o sin

pasaportes, visas y documentos de identidad oficiales o bien con

documentación falsa. También es frecuente la utilización del llamado

“robo de identidad”, lo que dificulta enormemente la detección y

procuración de justicia en este tipo de casos24.

 Trata de blancas.- Dícese del comercio de mujeres para el ejercicio de

la prostitución, en lugares alejados a la residencia de ellas o en el

extranjero

 Trata de Personas.- Por "trata de personas" se entenderá la captación,

el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas,

recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de

coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una

situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o

beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga

autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá,

como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de

explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las

prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de

órganos. (García, 2006, 17). De igual manera, Concordamos en

mencionar que esta definición tiene como característica especial el

ponerle énfasis en el uso de la fuerza, coacción o engaño para el

traslado de las personas y de esa manera lograr su explotación, lo que

le diferencia de otros delitos. (García, 2006, 17). Por ello se debe tener

24
IDEM

61
en cuenta La definición de trata se compone de tres elementos que

constituyen el tipo penal: la acción típica; la utilización de medios

coercitivos para cometerla; y los fines de explotación. Es decir que la

dinámica de la Trata consta de tres etapas: la captación de migrantes en

sus lugares de origen; el transporte y los servicio es conexos necesarios

para el tránsito y la inserción e integración en los lugares de destino (en

el propio país o en un tercero si es trata internacional). (García, 2006,

17)

 Trata.- La Organización de las Naciones Unidas define como trata la

captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de

personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas

de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una

situación de vulnerabilidad o la concesión o recepción de pagos o

beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga

autoridad sobre otra, con fines de explotación25.

Las personas explotadas son utilizadas con diferentes fines a saber:

- Explotación sexual (prostitución forzada, pornografía, pedofilia,

turismo sexual, entre otros.)

- Explotación laboral doméstica, en fábricas, trabajos agrícolas.

- Explotación en prácticas varias como mendicidad, venta de

órganos, embarazos forzados con fines de adopción.

25
https://www.unicef.org/lac/Informacion_basica.pdf

62
 Uso de la fuerza.- Diversas formas de fuerza física, son aplicadas para

la captura (rapto, secuestro no extorsivo), o para el control de las

víctimas; en especial, golpes.

63
CAPÍTULO III:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Método

Método Analítico.-Se realizó el análisis que consiste en la

desmembración de un todo, tomando como base el planteamiento del

problema, las teorías que sustentan la investigación y las hipótesis que

se elaboró, así al momento de ejecutar la investigación poder confrontar

con los datos obtenidos, esta será la prueba definitiva que comprobará o

negará algunas de las hipótesis formuladas.

El procedimiento seguido en este trabajo. Empieza con la observación

de un fenómeno de la explotación de los menores de edad, para luego

pasar a la descripción o examen crítico del objeto de interés. Y asi

poder examinarlo adecuadamente hay que descomponerlo en sus

partes, para posteriormente explicar y de ser necesario hacer

comparaciones en el contexto jurídico.

64
Método cualitativo.- El cual parte de la perspectiva de la autopoiesis, el

investigador desde dentro debe explicar e interpretar los hechos,

fenómenos o acontecimientos. Para de estudiar a los actores desde el

Emic, para indagar sobre sentidos, los significados de ellos en relación a

sus prácticas sociales. El método cualitativo o la investigación cualitativa

como también se le llama, es una técnica o método de investigación que

alude a las cualidades es utilizado particularmente en las ciencias

sociales; pero de acuerdo a ciertas fuentes también se utiliza en la

investigación política y de mercado, este método se apoya en describir

de forma minuciosa, eventos, hechos, personas, situaciones,

comportamientos, interacciones que se observan mediante un estudio; y

además anexa tales experiencias, pensamientos, actitudes, creencias

etc. que los participantes experimentan o manifiestan; por ende es que

se dice que la investigación cualitativa hace referencia a las cualidades.

3.2 Ámbito de estudios

Para el estudio se tomarán datos del año 2016 y 2017; acerca del delito

de Trata de Personas en la Ciudad de Puno, analizándose la forma en

que se dan este tipo de delitos, sus variables y como se van dando a

través del tiempo este tipo delitos. También cabe resaltar se va hacer un

énfasis en cuál es el criterio para darle solución a estos problemas. De

igual manera la edad de los niños varía entre las edades de 1 a 7 años.

65
3.3 Técnicas e instrumentos de la investigación

Entrevistas.- Para el la investigación se realizará entrevistas a los

jueces penales, superiores, fiscales de trata de personas y víctimas.

Expedientes fiscales y judiciales.- Se realizara una investigación y

revisión de los expedientes fiscales y judiciales, desde la presentación

de la denuncia hasta la emisión de la sentencia.

Observación.- Se observará la tendencia durante todo el proceso por

el delito de Trata de personas, al igual que los inconvenientes que se

originan en lo largo del camino.

3.4 Fuentes de investigación

Fuentes primarias.- Se hará uso de libros, revistas científicas y de

entretenimiento, periódicos, diarios, documentos oficiales de

instituciones públicas, informes técnicos y de investigación de

instituciones públicas o privadas, patentes, normas técnicas.

Fuentes secundarias.- De igual manera se hará uso de enciclopedias,

antologías, directorios, libros o artículos que interpretan otros trabajos o

investigaciones. Para la obtención de información.

66
CAPÍTULO IV:

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 LA TRATA DE PERSONAS EN EL CONTEXTO NACIONAL

E INTERNACIONAL

Para hablar de este punto en específico se va a tomar los

datos a nivel nacional e internacional, que están en la base de

datos oficial (INEI), datos que están actualizados al 2016:

4.1.1 En el Perú las denuncias de trata de personas registradas en

el Ministerio Público

I) Estadística de trata de personas – Ministerio Público

En el país se han registrado 4 150 (Cuatro mil ciento

cincuenta) denuncias de trata de personas en el periodo

2010-2016, según información proporcionada por el

Ministerio Público. En el año 2016 registró 1 144 (Un mil

ciento cuarenta y cuatro) denuncias, aumentando en 255

con relación al año 2015; este incremento se debe

fundamentalmente a los operativos realizados por la Policía

67
Nacional del Perú, así como a la implementación de

fiscalías especializadas a nivel nacional.

Gráfico N° 1: PERÚ DENUNCIAS REGISTRADAS POR


EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS EN
EL MINISTERIO PÚBLICO, 2010-2016.

Nota 1: Fecha de corte información 31/12/2016.


Nota 2: El incremento de denuncias de trata de personas, se
debe fundamentalmente al aumento de operativos e instalación
de fiscalías especializadas a nivel nacional, durante el periodo
2014 - 2016.
Fuente: Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público -
Sistema de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF), Sistema de Gestión
Fiscal (SGF) y Sistema Estratégico sobre Trata de Personas
(SISTRA).
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI).

Distrito fiscal

En el año 2016, el distrito fiscal de Lima registró el mayor

número de denuncias por el delito de trata de personas

(350), pero el departamento de Puno se encuentra en el

sexto lugar con un número de 61 denuncias. Tal como se

puede apreciar en el siguiente gráfico:

68
Gráfico N° 2: PERÚ: DENUNCIAS REGISTRADAS POR
EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS,
SEGÚN DISTRITO FISCAL, 2016.

a/ Incluye distritos fiscales de Lima, Lima Este, Lima


Norte y Lima Sur.
Fuente: Observatorio de Criminalidad del Ministerio
Público - Sistema de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF),
Sistema de Gestión Fiscal (SGF) y Sistema Estratégico
sobre Trata de Personas (SISTRA).
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI).

69
II) Presuntas victimas

El delito de trata de personas afecta a mujeres adultas,

niñas, hombres, niños y adolescentes sometidas a diversas

situaciones que constituyen explotación. Se aprecia que

entre 2010 y 2014, el número de víctimas de trata de

personas alcanzó 3 603 (tres mil seiscientas tres), de las

cuales el 78,9% son mujeres.

Cuadro N° 3: PERÚ: PRESUNTAS VÍCTIMAS DE TRATA


DE PERSONAS REGISTRADAS EN EL
MINISTERIO PÚBLICO, SEGÚN SEXO Y
GRUPOS DE EDAD, 2010-2014

Nota: Fecha de corte de la información: 30 de enero 2015.


Fuente: Ministerio Público - Sistema de Información de Apoyo al
Trabajo Fiscal (SIAT) y Sistema de Gestión Fiscal (SGF) y
Sistema
Estratégico sobre Trata de Personas (SISTRA).
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Entre los años 2010 y 2014, existía una cifra importante de

presuntas víctimas de trata de personas menores de edad

70
entre 13 y 17 años de edad; siguen aquellas que tenían 18

y más años y en menor número fueron menores de 13

años de edad.

Gráfico N° 3: PERÚ: PRESUNTAS VÍCTIMAS DE TRATA


DE PERSONAS REGISTRADAS EN EL
MINISTERIO PÚBLICO, SEGÚN GRUPO
DE EDAD, 2010-2014

Nota1: Fecha de corte de la información: 30 de enero 2015.


Nota2: Excluye información no especificada
Fuente: Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público - Sistema
de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF), Sistema de Gestión
Fiscal (SGF) y Sistema Estratégico sobre Trata de Personas (SISTRA).
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Respecto a la nacionalidad, el mayor número corresponde

a presuntas víctimas de ciudadanía peruana; en el año

2014 este total alcanzó 722 casos. El número restante

comprende dominicanas, ecuatorianas, colombianas,

argentinas, guineana, haitiana, chilena y bolivianas.

71
Se presenta información del período 2010-2014, en el cual

se aprecia el aumento de las presuntas víctimas de trata de

personas procedentes de diversos países.

72
Gráfico N° 4: PERÚ: PRESUNTAS VÍCTIMAS DE TRATA DE
PERSONAS REGISTRADAS EN EL MINISTERIO PÚBLICO,
SEGÚN NACIONALIDAD, 2012 – 2014.

Nota: Fecha de corte de la información: 30 de enero 2015.


Fuente: Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público - Sistema
de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF), Sistema de Gestión Fiscal (SGF) y
Sistema Estratégico sobre Trata de Personas (SISTRA).
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

73
III) Modalidad de Captación

El ofrecimiento de un puesto de trabajo fue la modalidad

más frecuente para captar a las presuntas víctimas de trata

de personas; luego por convencimiento de amistades o

familiares, entre otros, en el período 2010 - 2014.

Cuadro N° 4: PERÚ: PRESUNTAS VÍCTIMAS DE TRATA


DE PERSONAS REGISTRADAS EN EL
MINISTERIO PÚBLICO, SEGÚN
MODALIDAD DE CAPTACIÓN, 2010-
2014

Nota: Fecha de corte de la información al 30 de Enero del 2015.


1/ Cuando las víctimas fueron encargadas por sus padres a familiares o
conocidos quienes las trasladarían a la ciudad para brindarles mejores
condiciones de vida.
Fuente: Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público - Sistema de
Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF), Sistema de Gestión Fiscal (SGF) y
Sistema Estratégico sobre Trata de Personas (SISTRA)
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

74
IV) Tipos de explotación

La explotación se entiende como “el aprovechamiento de

una persona en beneficio de otra”. En el año 2014, se

registraron 273 casos de presuntas víctimas por

explotación sexual, 61 casos por explotación laboral, 6 en

mendicidad, 3 por explotación doméstica, entre otros.

Cuadro N° 5: PERÚ: PRESUNTAS VÍCTIMAS DE TRATA


DE PERSONAS REGISTRADAS EN EL
MINISTERIO PÚBLICO, SEGÚN TIPO
DE EXPLOTACIÓN, 2010-2014.

Nota: Fecha de corte de la información: 30 de enero 2015.


1/ Cuando no se produjo el traslado, fueron intervenidas(os) o
denunciaron los hechos antes o durante el traslado.
Fuente: Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público - Sistema
de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF), Sistema de Gestión Fiscal (SGF) y
Sistema Estratégico sobre Trata de Personas (SISTRA).
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

75
V) Perfil de los presuntos imputados (as)

El total de presuntos/as victimarios/as de trata de personas

alcanzó 552 en el año 2014. Se observa que el 48,6% son

hombres y el 35,1% mujeres.

Por grupo de edad, la mayoría (264) de presuntos/as

imputados/as tenían entre 25 y 44 años de edad; 69 tenían

de

45 a 54 años y 64 de 18 a 24 años de edad.

La mayoría de los presuntos y presuntas victimarios/as

fueron peruanos/as (446); el resto tenía nacionalidad

dominicana, coreana, argentina, ecuatoriana, entre otras,

en el año 2014.

76
Gráfico N° 5: PERÚ: PRESUNTOS(AS) IMPUTADOS(AS)
DE TRATA DE PERSONAS, SEGÚN
CARACTERÍSTICA SELECCIONADA,
2014

Nota: Fecha de corte de la información al 30 de enero del 2015


Fuente: Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público - Sistema
de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF), Sistema de Gestión Fiscal (SGF) y
Sistema Estratégico sobre Trata de Personas (SISTRA).
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

77
4.1.2 Denuncias de trata de personas registradas en el Ministerio

del Interior (Sistema RETA)

Desde el año 2007, el Ministerio del Interior viene implementando

el Sistema de Registro y Estadística del Delito de Trata de

Personas - RETA en las Direcciones Policiales del país. Entre los

años 2014 y 2015 se ha fortalecido este sistema policial de lucha

contra la trata de personas. Gracias a esta implementación del

Sistema RETA, la Policía Nacional del Perú, ha registrado 1 mil

627 casos de trata de personas en el período enero 2012 -

octubre 2016.

I) Estadísticas de trata de personas - Sistema RETA

Entre enero y octubre 2016, se cuenta con un registro de

381 denuncias de trata de personas, de este total, el 35,7%

de casos pertenecen a las Regiones Policiales de Lima,

seguido de las regiones de Loreto, Puno y Madre de Dios.

78
Gráfico N° 6: PERÚ: DENUNCIAS DE TRATA DE
PERSONAS REGISTRADAS
MEDIANTE EL SISTEMA DE
REGISTRO Y ESTADÍSTICA DEL
DELITO DE TRATA DE PERSONAS -
RETA, 2007-2015 y Ene-Oct 2016

Fuente: Ministerio del Interior - Sistema de Registro y Estadística del


Delito de Trata de Personas - RETA.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

79
Gráfico N° 7: PERÚ: DENUNCIAS DE TRATA DE
PERSONAS REGISTRADAS
MEDIANTE EL SISTEMA DE
REGISTRO Y ESTADÍSTICA DEL
DELITO DE TRATA DE PERSONAS -
RETA, SEGÚN REGIÓN, Ene-Oct
2016

(-) No se han registrado casos.


Fuente: Ministerio del Interior - Sistema de Registro y Estadística del
Delito de Trata de Personas - RETA.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática -INEI.

80
La explotación sexual es la modalidad que registra mayor

incidencia en el delito de la trata de personas. De las 381

denuncias registradas entre enero y octubre 2016, se

aprecia que 78 fueron por explotación sexual y 46 por

explotación laboral. En el año 2015, este número alcanzó

98 y 75 denuncias, respectivamente.

Cuadro N° 6: PERÚ: DENUNCIAS DE TRATA DE


PERSONAS REGISTRADAS
MEDIANTE EL SISTEMA DE
REGISTRO Y ESTADÍSTICA DEL
DELITO DE TRATA DE PERSONAS
- RETA, SEGÚN FINALIDAD, 2007-
2015 y Ene-Oct 2016

(-) No se han registrado casos.


Fuente: Ministerio del Interior - Sistema de Registro y Estadística del
Delito de Trata de Personas - RETA.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

81
Gráfico N° 8: PERÚ: DENUNCIAS DE TRATA DE
PERSONAS REGISTRADAS
MEDIANTE EL SISTEMA DE
REGISTRO Y ESTADÍSTICA DEL
DELITO DE TRATA DE PERSONAS -
RETA, SEGÚN FINALIDAD, Ene-Oct
2016

Fuente: Ministerio del Interior - Sistema de Registro y Estadística del


Delito de Trata de Personas - RETA. Elaboración: Instituto Nacional de
Estadística e Informática.

II) Presuntas víctimas

Entre enero y octubre de 2016, el Sistema de Registro y

Estadística del Delito de Trata de Personas - RETA, ha

registrado 1 595 (Un mil quinientas noventa y cinco)

presuntas víctimas de trata de personas, de este total, el

96,3% fueron mujeres. El incremento del registro de

presuntas víctimas en los tres últimos años se debe a la

implementación del sistema en las Regiones Policiales del

país.

82
Cuadro N° 7: PERÚ: PRESUNTAS VÍCTIMAS DE TRATA DE
PERSONAS REGISTRADAS EN EL SISTEMA
RETA, SEGÚN SEXO, 2007-2015 y Ene-Oct
2016

Fuente: Ministerio del Interior - Sistema de Registro y Estadística del Delito de


Trata de Personas - RETA.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Gráfico N° 9: PERÚ: PRESUNTAS VÍCTIMAS DE TRATA DE


PERSONAS REGISTRADAS EN EL SISTEMA
RETA, SEGÚN SEXO, 2007-2015 y Ene-Oct
2016

Fuente: Ministerio del Interior - Sistema de Registro y Estadística del


Delito de Trata de Personas - RETA.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

4.1.3 Denuncias de trata de personas registradas por la Policía

Nacional del Perú- PNP.

I) Estadística de trata de persona – PNP

83
La Policía Nacional del Perú, a través de sus Direcciones

Regionales registra las denuncias por el delito de trata de

personas. Entre enero y octubre 2016, alcanzó 298

denuncias.

Gráfico N° 10: PERÚ: DENUNCIAS DE TRATA DE


PERSONAS REGISTRADAS POR
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ,
Ene-Oct 2016

Fuente: Ministerio del Interior - División de Estadística de la Policía


Nacional del Perú - Dirección de Informática y Estadística – OGTIC.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

A nivel departamental, en el período de análisis, las

regiones de Junín y Cusco informaron de 49 y 40 casos de

trata de personas; sigue Tacna (32), Madre de Dios (28) y

Ayacucho (28).

84
Cuadro N° 8: PERÚ: DENUNCIAS DE TRATA DE
PERSONAS REGISTRADAS POR
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ,
SEGÚN DEPARTAMENTO, Ene-Oct
2016

(-) No se han registrado casos.


Fuente: Ministerio del Interior - División de Estadística de la Policía
Nacional del Perú - Dirección de Informática y Estadística – OGTIC.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Del total de denuncias de trata de personas (298)

registradas por la Policía Nacional del Perú, la mayoría fue

por explotación laboral y sexual, 165 y 118,

respectivamente.

Según departamento, Junín y Madre de Dios evidencian

mayor número de casos de trata personas con fines de

explotación laboral (26 y 24 denuncias, respectivamente);

85
en tanto que, Tacna y Junín presentaron el mayor número

de denuncias por explotación sexual (23 y 21,

correspondientemente), en el periodo enero-octubre 2016.

Cuadro N° 9: PERÚ: DENUNCIAS DE TRATA DE


PERSONAS REGISTRADAS POR
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ,
POR FINALIDAD, SEGÚN
DEPARTAMENTO, Ene-Oct 2016

(-) No se han registrado casos.


Fuente: Ministerio del Interior - División de Estadística de la Policía
Nacional del Perú - Dirección de Informática y Estadística – OGTIC.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Entre enero y octubre 2016, la Policía Nacional del Perú

reportó que la oferta de trabajo era la modalidad de

captación más frecuente (169). Asimismo, por oferta de

86
estudio fueron 11 y por seducción 6, entre otras

modalidades.

A nivel departamental, Madre de Dios y Cusco registraron

la oferta de trabajo como la modalidad más usual (28 y 22

denuncias, correspondientemente).

Cuadro N° 10: PERÚ: DENUNCIAS DE TRATA DE


PERSONAS REGISTRADAS POR
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ,
POR MODALIDAD DE CAPTACIÓN,
SEGÚN DEPARTAMENTO, Ene-Oct
2016

(-) No se han registrado casos.


Fuente: Ministerio del Interior - División de Estadística de la Policía
Nacional del Perú - Dirección de Informática y Estadística – OGTIC.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

87
II) Presuntas víctimas

Los resultados de la información registrada por la PNP

revelan mayor número de presuntas víctimas mujeres (266

casos), entre enero y octubre 2016.

El 66,2% de mujeres víctimas de trata de personas tenían

menos de 18 años de edad y el 25,2% entre 18 y 25 años

de edad.

A nivel departamental, Junín y Cusco presentaron el mayor

número de mujeres víctimas de trata de personas (49 y 33

respectivamente), en el período de análisis (enero-octubre

2016).

88
Cuadro N° 11: PERÚ: DENUNCIAS DE TRATA DE PERSONAS
REGISTRADAS POR LA POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ, POR SEXO Y GRUPO DE EDAD
DE LAS PRESUNTAS VÍCTIMAS, Ene-Oct.
2016

(-) No se han registrado casos.


Fuente: Ministerio del Interior - División de Estadística de la Policía Nacional
del Perú - Dirección de Informática y Estadística – OGTIC.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Según el nivel educativo de las presuntas víctimas de trata de

personas, 179 habían alcanzado el nivel secundaria, siguen

aquellas con nivel primaria (90) y superior (14), entre enero y

octubre 2016.

89
Cuadro N° 12: PERÚ: DENUNCIAS DE TRATA DE PERSONAS
REGISTRADAS POR LA POLICÍA NACIONAL
DEL PERÚ, POR NIVEL EDUCATIVO DE LAS
PRESUNTAS VÍCTIMAS, SEGÚN
DEPARTAMENTO, Ene-Oct 2016

(-) No se han registrado casos.


Fuente: Ministerio del Interior - División de Estadística de la Policía Nacional
del Perú - Dirección de Informática y Estadística – OGTIC.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

90
4.1.4 Detenciones por el delito de trata de personas - Registro

Nacional de Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de

Libertad Efectiva (RENADESPPLE)

En el Perú existe el Registro Nacional de Detenidos y

Sentenciados a Pena Privativa de Libertad Efectiva

(RENADESPPLE) a cargo de la Fiscalía de la Nación y cuyo

objetivo general es la administración de un “banco de datos

actualizado que permita localizar e identificar a las personas

detenidas y privadas de libertad efectiva” y cuyos objetivos

específicos son (a) registrar a las personas detenidas en las

dependencias policiales y cuarteles a cargo de las fuerzas

armadas, (b) localizar a todas las personas detenidas, (c)

seguimiento estadístico de los detenidos/as en todas las etapas

del proceso penal de quienes están sujetos a investigación,

incluidos los sentenciados a pena privativa de libertad efectiva, (d)

informar sobre las personas detenidas y sentenciadas y

finalmente recopilar información de las instituciones generadoras

de información durante el proceso penal.

En el año 2015, el número de detenciones por el delito de trata de

personas alcanzó 699. El mes de marzo evidenció mayor número

de detenciones (91) y enero fue el de menor número (16), según

información de RENADESPPLE.

En el primer trimestre 2016, se cuenta con un registro de 140

detenciones por el delito de trata de personas, el mes de febrero

91
presenta el mayor número (75); siguen marzo con 37 y enero 28

detenciones.

Gráfico N° 11: PERÚ: DETENCIONES POR EL DELITO DE TRATA


DE PERSONAS, SEGÚN MES, 2015 - Enero y Marzo
2016

Nota: Fecha de corte de información: 13 de mayo de 2016.


Fuente: Ministerio Público - RENADESPPLE, Revista
Estadística 2015-2016 Elaboración: Instituto Nacional de
Estadística e Informática.

4.1.5 Personas con sentencia condenatoria - por el delito de Trata

de Personas

En delito de trata de personas se tipifica con precisión en el

artículo 153º del Código Penal, y sus formas agravadas se

enumeran en el artículo 153º-A del mismo Código. Esta precisión

se dio con la ley Nº 28950, de enero de 2007, que modifica ambos

artículos.

La trata de personas se refiere a venta de niños(as) y

adolescentes, prostitución, esclavitud, o cualquier forma de

explotación sexual o laboral, mendicidad, extracción o tráfico de

órganos o tejidos somáticos con fines de explotación. Sus formas

92
agravadas se relacionan a la existencia de una organización de

personas con el fin de explotar a otras personas, o cuando existe

una relación familiar o de subordinación entre explotado y el

explotador.

Según información proporcionada por el Poder Judicial, entre

enero 2011 y junio 2016, el número de personas con sentencia

condenatoria por el delito de trata de personas y en sus formas

agravadas fue de 151. En el primer semestre del año 2016, este

número representó 19 personas con sentencia condenatoria por el

delito de trata de personas.

Cuadro N° 13: PERÚ: PERSONAS CON SENTENCIA


CONDENATORIA POR EL DELITO DE
TRATA DE PERSONAS, 2011-2015 y
Ene-Jun 2016

Nota: Comprende el período enero - junio 2016. Información actualizada a julio


del 2016.
Fuente: Poder Judicial - Registro Nacional de Condenas.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática

93
Gráfico N° 12: PERÚ: PERSONAS CON SENTENCIA
CONDENATORIA POR EL DELITO
TRATA DE PERSONAS, 2011-2015 y
Ene-Jun 2016

a/ Comprende el período enero - junio 2016. Información actualizada a julio del


2016.
Fuente: Poder Judicial - Registro Nacional de Condenas.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

4.1.6 Población penitenciaria por el delito de Trata de Personas

Al mes de julio de 2016, el número de personas internas por el

delito de trata de personas fue 249, de las cuales 217 fueron por

el delito de trata de personas y 32 en sus formas agravadas de

trata.

Cuadro N° 14: PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA


INTERNA, Julio 2016

Nota: Información corresponde a diciembre de los años: 2012, 2013,


2014 y 2015 y a julio de 2016.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario / Unidad de Estadística -
Unidad de Registro Penitenciario.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

94
El mayor número de la población penitenciaria por el delito

de trata de persona se encontraba recluida en los

establecimientos penitenciarios del departamento de Lima

(27); siguen Junín (23) y Puno (22), a diciembre 2015.

Gráfico N° 13: PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA


INTERNA POR EL DELITO DE
TRATA DE PERSONAS, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2015

Nota 1: La información corresponde a diciembre del año 2015


Nota 2: Los campos con “0” se debe a que el establecimiento
penitenciario no se encuentra activo a diciembre de ese período.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario / Unidad de Estadística -
Unidad de Registro Penitenciario.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

95
I) Situación jurídica de la población penitenciaria – INPE

En el aspecto legal, la población penitenciaria puede estar

sentenciada o procesada. Del total de 175 personas

internas por el delito de trata de personas, el 65,1% se

encontraba procesada y el 34,9%, a diciembre de 2015.

Gráfico N° 14: PERÚ: POBLACIÓN PENITENCIARIA


POR EL DELITO DE TRATA DE
PERSONAS, SEGÚN SITUACIÒN
JURÌDICA, 2012-2015

Nota: La información corresponde a diciembre de los años 2012 a


2015.
Fuente: Instituto Nacional Penitenciario / Unidad de estadística -
Unidad de Registro Penintenciario.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

II) Establecimientos Penitenciarios

A diciembre del 2015, el Establecimiento penitenciario de

Puerto Maldonado cuenta con el mayor número de

personas internas por el delito de trata de personas (12);

siguen los establecimientos penitenciarios de Ayacucho

(11), Pucallpa (11) y Juliaca (10).

96
Gráfico N° 15: PERÚ: ESTABLECIMIENTOS
PENITENCIARIOS CON
MAYOR NÚMERO DE
PERSONAS INTERNAS POR
EL DELITO DE TRATA DE
PERSONAS, 2015

Nota: La información corresponde a diciembre del año 2015.


Fuente: Instituto Nacional Penitenciario / Unidad de Estadística - Unidad de
Registro Penitenciario.
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

4.1.7 Trata de personas a nivel mundial

Actualmente se estima que cada año entre 600,000 y 800,000

hombres, mujeres y menores de edad de todo el mundo son

víctimas de la Trata de Personas en sus diversas modalidades

dentro y fuera de sus países de origen. Estas personas son

obligadas a generar riqueza para otros a través de trabajos

forzados en diversas actividades como la prostitución, la minería,

la industria, el trabajo servil o reclutamiento forzoso militar26.

Estas formas de explotación realizadas en la gran mayoría de

casos en condiciones peligrosas y degradantes reportan

aproximadamente 9,500 millones de dólares al año, suma

comparable solamente al tráfico de armas y de drogas.

26
Lectura en internet: http://www.chsalternativo.org/conceptos-de-interes/trata-de-
personas/trata-de-personas-enel-mundo

97
La Organización Internacional de Trabajo-OIT estima por su parte

que esta cifra podría ser aún mayor, pues un estudio del año

2002, calcula que 1,2 millones de niños/as fueron víctimas de

trata o tráfico con fines de explotación laboral o sexual.

La gravedad del problema ha hecho que adquiera gran relevancia

tanto a nivel nacional como internacional, no sólo por la violación

de los derechos humanos de las víctimas, sino por la dinámica

transnacional y el perfil mafioso de las organizaciones dedicadas

a esta ilícita actividad.

I) Fines de explotación más comunes y países de destino

La explotación doméstica, laboral y sexual son los fines

más comunes de la trata de personas. En Chile, Bolivia,

Italia y Perú se muestran los tres tipos de explotación. Se

aprecia que la explotación sexual es un fin común en la

mayoría de los países.

98
Cuadro N° 15: FINES DE EXPLOTACIÓN MÁS
COMUNES Y PAÍSES DESTINO A NIVEL
MUNDIAL

Fuente: www.chsalternativo.org/conceptos-de-interes/trata-de-
personas/tratade-personas-en-el-mundo

El problema de la trata de personas no solo ocurre en los

países pobres o de escaso desarrollo. Los puntos de

llegada más frecuentes para las personas peruanas,

víctimas de trata son España, Japón, Estados Unidos,

Ecuador, Chile y Argentina.

México es el país de destino para las personas víctimas de

trata provenientes de Panamá, Costa Rica, El Salvador y

Bélice; asimismo, para aquellas de Honduras, Guatemala y

Nicaragua.

99
Cuadro N° 16: PAÍSES ORÍGEN Y PAÍSES DESTINO
MÁS COMUNES DE LA TRATA DE
PERSONAS

Fuente: www.chsalternativo.org/conceptos-de-interes/trata-de-
personas/trata-de-personas-enel-mundo

II) Población en esclavitud en el continente Americano

El Índice de Esclavitud Global (GSI), actualizado al 2016,

calcula que 45,8 millones de personas se encuentran en

alguna forma de esclavitud moderna en 167 países. Este

estimado fue recogido de muestras aleatorias de

representación nacional tomadas por la encuestadora

Gallup, debido a que las cifras oficiales reportadas

individualmente por los países no reflejan la magnitud real

del problema27.

27
IV Informe Alternativo - CHS Lima. Página 24.

100
Según el GSI, el 58% por ciento de las personas sometidas

a esclavitud moderna viven en la India, China, Pakistán,

Bangladesh y Uzbekistán. Sin embargo, el continente

americano representa el 4,7% de la problemática a nivel

internacional con dos millones 168 mil 600 personas a nivel

regional viviendo en condiciones de esclavitud.

El Índice de Esclavitud Global (GSI) estima que alrededor

de 200 mil 500 personas viven en esclavitud en nuestro

país. Colocando esta cifra en proporción a los 31 millones

de habitantes que tiene el Perú, en nuestro país el 0.639%

por ciento de la población vive en esclavitud.

Colocados en el contexto internacional, en el ratio de

prevalencia de esclavitud moderna del GSI, el Perú se

encuentra en el puesto número 18 de 167 países en el

mundo. Sin embargo, dentro del análisis regional, el Perú

aparece número cinco en el ranking según el GSI por

debajo de Colombia y por encima de Venezuela en cuanto

a porcentaje de prevalencia de la población viviendo en

condiciones de esclavitud moderna. (100%).

101
Cuadro N° 17: RANKING DE PREVALENCIA DE POBLACIÓN
EN ESCLAVITUD MODERNA EN EL
CONTINENTE AMERICANO, 2016

Fuente: IV Informe Alternativo - CHS - USAID


Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática

4.2 LA TRATA DE PERSONAS EN EL CONTEXTO REGIONAL

4.2.1 La trata de personas en la región de Puno

La provincia peruana de Puno es una de las 13 provincias que

conforman el Departamento de Puno, también llamado Región

Puno. Limita al norte con el Lago Titicaca y las provincias de

Huancané y San Román, al este con la provincia de El Collao, al

sur con la Región Tacna y al oeste con la Región Moquegua.

102
Cuadro N° 18: CASOS SOBRE EL DELITO DE TRATA DE
PERSONAS EN LOS AÑOS 2016 Y 2017 EN
LA REGIÓN DE PUNO

Casos Porcentaje
Provincia
2016 2017 2016 2017
Puno 8 10 12% 11%
Azangaro 3 5 4% 5%
Carabaya 6 8 9% 9%
Chucuito 1 2 1% 2%
El collao 4 6 6% 7%
Huancané 4 6 6% 7%
Lampa 1 1 1% 1%
Melgar 4 6 6% 7%
Moho 0 1 0% 1%
San Antonio de
Putina 22 26 32% 28%
San Roman 10 12 14% 13%
Sandia 3 5 4% 5%
Yunguyo 3 4 4% 4%
TOTAL 69 92 100% 100%
Fuente: Ministerio Público
Elaboración: Propia de la investigadora.

Tal como se puede apreciar en el cuadro anterior durante el año

2016 y 2017, ha habido un aumento de 23 casos; de los cuales

las provincia con mayor porcentaje de casos de trata de persona

es la Provincia de San Antonio de Putina con un 28% de casos a

finales del 2017.

4.2.2 Tipificación de delito

De acuerdo al Código Penal y la tipificación del delito,

conjuntamente con la información recabada se concluye en el

siguiente cuadro:

103
Cuadro N° 19: TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE TRATA DE
PERSONAS EN LA REGIÓN DE PUNO DE
LOS AÑOS 2016 Y 2017.

Casos Porcentaje
Delito Específico
2016 2017 2016 2017
Trata de personas forma
agravada 17 23 25% 25%
Trata de personas 52 69 75% 75%
TOTAL 69 92 100% 100%
Fuente: Ministerio Público
Elaboración: Propia de la investigadora.

Conforme al cuadro anterior durante el año 2016 hubo 17 casos y

el año 2017 hubo 23 casos de trata de personas en forma

agravada, siendo el 25% del total de casos. Con respecto al delito

de trata de personas el año 2016 hubo 52 casos y el año 2017

hubo 69 casos, siendo el 75% del total.

4.2.3 Estado de los casos de trata de personas

Parte del estudio de la trata de personas es considerar, lo que

sucede cuando se inicia un caso por trata de personas durante los

años 2016 y 2017.

104
Cuadro N° 20: ESTADO DE LOS CASOS POR EL DELITO DE
TRATA DE PERSONAS DURANTE LOS AÑOS
2016 Y 2017

Estado de los Casos Porcentaje


casos 2016 2017 2016 2017
Con acusación 6 12 9% 13%
Con Archivo
(Califica) 2 7 3% 8%
Con
Archivo(Preliminar) 38 43 55% 47%
Con sentencia 13 16 19% 17%
Con
sobreseimiento 3 5 4% 5%
Derivado (Califica) 5 6 7% 7%
Derivado
(Preliminar) 2 3 3% 3%
TOTAL 69 92 100% 100%
Fuente: Ministerio Público
Elaboración: Propia de la investigadora.

De acuerdo al cuadro anterior se puede decir que, durante el año

2016 y 2017 la mayoría de los casos de trata de personas se han

quedado en archivo. Y durante el año 2016, sólo el 19% de los

casos tienen sentencia y durante el año 2017, sólo el 17% de los

casos tienen sentencia.

4.2.4 Agraviados

El delito de trata de personas no sólo se da con las mujeres, sino

también con varones, tal como se parecía en el siguiente cuadro

en la región de Puno durante el 2016 y 2017 se ha dado un mayor

porcentaje de casos femeninos que masculinos.

105
Cuadro N° 21: AGRAVIADOS DEACUERDO A SU GÉNERO
DURANTE LOS AÑOS 2016 Y 2017 DE LA
REGIÓN DE PUNO

Casos Porcentaje
Genero
2016 2017 2016 2017
Femenino 46 65 67% 71%
Masculino 23 27 33% 29%
Total 69 92 100% 100%
Fuente: Ministerio Público
Elaboración: Propia de la investigadora.

En base al cuadro anterior se va a desmembrar de acuerdo a la

edad de los agraviados; y como se puede apreciar en el siguiente

cuadro el mayor porcentaje en los años 2016 y 2017 se encuentra

en los agraviados de los años 15 a 21 años. En el caso de niños

se puede observar que en el año 2016 y 2017 hubo el 32% de

casos de trata de personas.

Cuadro N° 22: EDAD APROXIMADA DE LOS AGRAVIADOS


POR EL DELITO DE TRATA DE PERSONAS
DURANTE LOS AÑOS 2016 Y 2017.

Casos Porcentaje
Edad
2016 2017 2016 2017
0-14 años 22 29 32% 32%
15-21 años 37 49 54% 53%
21-55 años 10 14 14% 15%
TOTAL 69 92 100% 100%
Fuente: Ministerio Público
Elaboración: Propia de la investigadora

Para el presente estudio es menester fraccionar los datos y

dividirlos por etapas, tal como se puede observar en el siguiente

cuadro:

106
Cuadro N° 23: AGRAVIADOS POR ETAPAS Y GÉNERO
DURANTE LOS AÑOS 2016 Y 2017

2016 2017
Etapa Edad
Mujeres Varones Mujeres Varones
Infancia 0 a 5 años 3 1 4 1
Niñez 6 a 11 años 5 4 7 2
Adolescencia 12 a 14 años 7 2 13 2
SUB TOTAL 15 7 24 5
TOTAL 22 29
Fuente: Ministerio Público
Elaboración: Propia de la investigadora

4.2.5 Tipos de explotación Sexual

Dentro del delito de trata de personas hay formas de captación de

personas, que influyen en la facilidad para incidir o caer dicho

delito:

Cuadro N° 24: Factores para la explotación sexual durante


los años 2016 y 2017

Casos Porcentaje
Factores de la explotación sexual
2016 2017 2016 2017
Niños de la calle 4 7 6% 8%
La pobreza 6 10 9% 11%
Los conflictos armados 27 33 39% 36%
Discriminación étnica-cultural y de
genero 15 18 22% 20%
Acceso Limitado a los servicios
educativos 13 15 19% 16%
Cultura machista y conductas sexuales
irresponsables 4 9 6% 10%
TOTAL 69 92 100% 100%
Fuente: Ministerio Público
Elaboración: Propia de la investigadora

107
4.3 LA TRATA DE PERSONAS DE NIÑOS

El Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público (2016 y 2017) la

región de Puno, registra 69 víctimas en el año 2016 y 92 víctimas en el

año 2017. Estas representan apenas el 5% del universo de víctimas de

trata —nacionales y extranjeros—, sabiendo que la Región de Puno se

encuentra en el Sexto lugar (Gráfico N° 2).

Para los agraviados del delito de trata de personas, no hay una forma

idónea de lograr una sentencia condenatoria para los imputados, puesto

que de acuerdo a los datos estadísticos durante el 2016 y el 2017 del

100%, sólo el 19% y el 17% respectivamente han logrado tener

sentencia condenatoria. Sin embargo del 100% el 55% y el 47% de los

casos durante los años 2016 y 2017 respectivamente han quedado con

archivo. Lo hace que muchos casos queden impunes.

Sin embargo, son los estudios realizados por Mujica (Mujica &

Cavagnoud, 2011) en dos zonas amazónicas del Perú —Pucallpa e

Iquitos— los que muestran cómo la trata de personas resulta ser un

fenómeno que escapa al estereotipo que se ha construido desde los

estudios de la trata internacional, esto es, un fenómeno criminal que se

produce en un contexto de criminalidad organizada especialmente

transnacional y que ofrece a los perpetradores una gran rentabilidad

económica28. Los estudios de Mujica son de carácter etnográfico y, como

tales, se concentran en el estudio del contexto del fenómeno, los actores

28
Al respecto, se suele sostener en los informes internacionales que la trata de personas
internacional es el delito que genera mayor rentabilidad económica después del narcotráfico y
el tráfico de armas ilegal.

108
involucrados y el modus operandi de este fenómeno delictivo. Los

resultados de los estudios son en realidad desmitificadores.

Veamos algunas características encontradas. En primer lugar, con

relación a Puno, específicamente provincias, se trata de un fenómeno

que se produce en una zona empobrecida, pero donde se acentúa la

explotación minerales, es decir, una zona donde hay una concentración

de riqueza en un grupo minúsculo de personas y una extensa zona de

pobreza y, a veces, de pobreza extrema (Mujica & Cavagnoud, 2011, p.

96).

Para ello se puede observar que en San Antonio de Putina existe un alto

grado de Trata de personas de acuerdo al Cuadro N° 18; concluyéndose

que en los años 2016 y 2017, han tenido un 32% y 28% de casos.

Es alrededor de ese tipo de actividades que se aprecia, de forma

extendida, el ejercicio de la prostitución en la Región de Puno. Sin

embargo, donde se aprecia una situación visible de ejercicio de la

prostitución de infantes, niñas y adolescentes —entre 0 y 14 años— es

en «la zona de los bares, discotecas y otros (De acuerdo al cuadro N°

23).

Sobre ellas generalmente ejerce dominio una mujer, quien ocupa una

posición compleja de promotora de la prostitución de las menores, de

proveedora de alimentación y vestido para ellas y protectora frente al

maltrato físico del que podrían ser víctimas. He ahí el dominio sobre la

víctima (De acuerdo al gráfico N° 21 y N° 23).

109
De acuerdo al estudio realizado, tres parecen ser las características de

la explotación de niñas y adolescentes en la región de Puno, aunque

también extendibles a otras zonas:

a. Se trata de una actividad económica complementaria de

otro tipo de ingresos lícitos como la venta de comida,

servicio de hospedaje, etcétera (Mujica & Cavagnoud,

2011, p. 101);

b. Se trata de una actividad poco o escasamente rentable,

esencialmente de una economía de subsistencia (p. 101);

c. Se trata de una actividad que involucra al entorno familiar,

especialmente responsables son mujeres que ocupan un

rol complejo de proxeneta-madrina-tía frente a la

adolescentes que «administran» (pp. 102-103).

En consecuencia, son los casos de trata de adolescentes con fines de

explotación sexual, de carácter más doméstico e interno, los que con

mayor frecuencia se reflejan en la jurisprudencia peruana. Pues bien,

antes de proceder a una valoración de algunos criterios interpretativos

de nuestra jurisprudencia suprema en este tipo de casos (sección III), es

importante detenernos en el estudio de la naturaleza compleja del tipo

de injusto del delito de trata de personas en el Código Penal peruano

(sección II). Solo apreciando esta naturaleza, será posible entender lo

que, en nuestra consideración, son valoraciones equívocas de la

jurisprudencia de las Salas de la Corte Suprema del Perú.

110
CONCLUSIONES

PRIMERO.- En el delito de trata de personas las más afectadas son las

mujeres y en la Región de Puno, el delito de trata de personas se ha dado con

más fuerza en la Provincia de San Antonio de Putina llegando a tener 22 casos

el año 2016 y 26 casos en el año 2017.

SEGUNDO.- El delito de trata de personas se ha dado por medios de captación

el acceso limitado a los servicios educativos, a los menores se les ha captado

básicamente por los conflictos armados y la discriminación étnica –cultural que

han sufrido; por ello los casos han aumentado de 22 en el año 2016 a 29 en el

año 2017.

TERCERO.- El delito de trata de mujeres no solo padecen las mujeres sino

también los hombres, muchas veces son engañados/das por sus propios

familiares con la promesa de que no les faltara un plato de comida y educación.

111
RECOMENDACIONES
PRIMERO.- El Ministerio Público debe especializarse y contar con gente

especializada en los delitos de trata personas, puesto que son delitos que

conllevan mucha inversión presupuestal e intelectual; no basta no facilitar el

archivo, sino se debería velar los derechos humanos de los agraviados.

SEGUNDO.- Entre un Gobierno que lo hace mal y un pueblo que lo consiente,

hay una cierta complicidad vergonzosa (Víctor Hugo); por ello se recomienda

que la población deje de tapar estos actos, a pesar de que tengan

conocimientos, porque son vidas humanas con las que se juegan.

TERCERO.- La Policía Nacional del Perú debería organizar charlas, sobre la

trata de personas en las Instituciones Públicas y privadas a nivel Nacional e

Internacional; para que la población esté alerta y denuncien a estos malos

ciudadanos.

112
BIBLIOGRAFÍA

1. “La Trata de Personas. Una Realidad en el Perú – Módulo de

Capacitación para Capacitadores”. Lima:

2. “La Trata de Personas. Una Realidad en el Perú”. Lima: Organización

Internacional para las Migraciones.

3. “Ley 28950. Ley contra la Trata de Persona y el Tráfico Ilícito de

Migrantes”. Diario Oficial El Peruano. 16 de enero. EL COMERCIO 2007 -

“Ocho casos resueltos confirman vínculo entre desapariciones y trata de

personas”. El Comercio. 26 de noviembre,

4. “Manual de Gestión DEMUNA”. Lima: Acción por los Niños.

5. “Manual deL COMUDENA”. Lima: Acción por los Niños. 2005

6. “Opinando en Grande N° 19: Niños y Sociedad”. Lima. IMASEN y Acción

por los Niños. 2004 –

7. “Trata de mujeres para fines sexuales comerciales en el Perú”. Lima:

Organización Internacional para las Migraciones y Movimiento El Pozo.

8. ACCIÓN POR LOS NIÑOS. Manual de Intervención sobre el Abuso y

Explotación Sexual. Lima: Acción por los niños, 2003.

9. Acién Gonzales, E. (2011). La actualidad del abordaje de la trata de

personas para la prostitución forzada en España. El Plan Integral y sus

implicaciones para trabajadoras del sexo inmigradas. Gazeta de

Antropología.

10. Alonso Álamo, M. (2016). ¿Protección penal de la dignidad? A propósito de

los delitos relativos a la prostitución y a la trata de personas para la

explotación sexual. Universidad de Valladolid.

113
11. ASOCIACIÓN INTERÉTNICA DE DESARROLLO DE LA SELVA

PERUANA- AIDESEP. “Esclavitud indígena en la región de Atalaya”. En:

Amazonía Indígena, n.º 17-18, Lima: Boletín de análisis de COPAL, 1991.

12. Bedoya, Eduardo y Álvaro BEDOYA. El trabajo forzoso en la extracción de

la madera en la Amazonía peruana. Ginebra: Oficina Internacional del

Trabajo (OIT), 2005.

13. Blanco, C. (2006). Migraciones nuevas modalidades en un mundo en

Movimiento. Anthropos Editorial; Bilbao.

14. Blanchard, P. “The recruitment of workers in the peruvian sierra at the turn

of the century: The enganche system”. En: Interamerican

15. BRACK EGG, Antonio. Ecología del Perú. Lima: Editorial Bruño y PNUD,

2000.

16. Cabrera, A. (2012). TRATA DE PERSONAS: La experiencia Peruana.

Subdirector de Protección a las Colectividades Nacionales.

17. Camino, Lupe y Nancy LINARES. Migración de niños andinos en el Perú.

Lima: MINSA/INS, 2005.

18. Camino, Lupe. Calendarios y migraciones estacionales. Lima: MINSA/INS,

2005.

19. Camino, Lupe. Situación y vías de desplazamiento de los menores

implicados en la trata de personas: Cusco y Madre de Dios. Lima: UNICEF

/ Ministerio del Interior, 2007. Informe realizado en el marco del proyecto “El

Estado y la Sociedad Civil contra la violencia, abuso y explotación sexual

infantil”.

20. Capital Humano Y Social. La trata de personas en el Perú. Normas, casos

y definiciones. Lima: USAID / Ministerio del Interior, 2007.

114
21. Carrión, F. (2009). El trato de la trata de personas. Ciudad Segura

Programa Estudios de la Ciudad Flacso. Ecuador.

22. Castro De León, Mercedes. «La modalidad del “enganche” y su relación

con la explotación de la mano de obra andina migrante en Madre de Dios».

En: Revista Allpanchis, n.26, año XV, Vol. XXII, Cusco: Instituto de Pastoral

Andina, 1985, pp.137-149.

23. Centro Sobre El Contrabando Y La Trata De Personas. Hoja Informativa:

diferencias entre contrabando y trata de personas. Washington D.C.:

Centro sobre el Contrabando y la trata de personas, enero del 2005.

24. Cepal. Derechos Humanos y Trata de Personas en las Américas. Resumen

y aspectos destacados de la conferencia hemisférica sobre migración

internacional. Serie: Seminarios y Conferencias n.º Santiago de Chile:

Naciones Unidas, noviembre del 2003.

25. Código Penal del Perú, modificado por la Ley Nº. 28251 de 8 de junio de

2004, la Ley Nº. 28704 de 4 de abril de 2006, la Ley Nº. 28760 del 14 de

junio de 2006 y la Ley Nº. 28950 de 16 de enero de 2007

26. Código Penal. Decreto legislativo 635, promulgado el 3 de abril. Diario

Oficial El Peruano, 8 de abril.

27. Comisión Nacional Para La Lucha Contra El Trabajo Forzoso. Plan

nacional para la lucha contra el trabajo forzoso. Lima, 2007.

28. Constitución Política, de 1993 (Art. 2 inc. 24 b).

29. Convención Americana sobre Derechos Humanos, de 22 de noviembre de

1969 (Art. 6, inc. 1 y 2).

30. Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia

contra la mujer, de 9 de junio de 1994 (Art. 2, b).

115
31. Convención interamericana sobre tráfico internacional de menores, de 18

de marzo de 1994.

32. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación

contra la mujer, de 18 de diciembre de 1979 (Art. 6).

33. Convención sobre los derechos del niño, de 20 de noviembre de 1989 (Art.

32, 34, 35, 36).

34. Convención suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la trata de

esclavos y las instituciones y prácticas análogas a la esclavitud, adoptada

el 30 de abril de 1956.

35. Convenio 105 de la OIT relativo a la abolición del trabajo forzoso, de 25 de

junio de 1957.

36. Convenio 182 de la OIT sobre la prohibición de las peores formas de

trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación, de 1 de junio de

1999.

37. Convenio 29 de la OIT relativo al trabajo forzoso u obligatorio, de 28 De

junio de 1930.

38. Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la

prostitución ajena, de 2 de diciembre de 1949.

39. CORTES, Dolores. “Los retos en el abordaje de la trata de personas desde

la experiencia de los países andinos”. En: Revista Agenda Internacional,

año XIV, n.º 25. Lima: IDEI, 2008.

40. CORTES, Dolores. El concepto de la trata de personas y su lugar en la

agenda migratoria: El caso de los países andinos. Bilbao: Conferencia

Internacional, 2006.

116
41. Chevalier, J.M. Civilization and the stolen gift: capital, kin and cult in

Eastern Peru. Toronto: University of Toronto Press, 1982.

42. Chiarotti, Susana. Trata de mujeres: conexiones y desconexiones entre

género, migración y derechos humanos. Santiago de Chile: CEPAL, 2002.

43. Daunis Rodríguez, A. (2010). Sobre la urgente necesidad de una

tipificación autónoma e independiente de la trata de Personas. Universidad

de Salamanca

44. Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada el 10 de

diciembre de 1948 (Art. 4).

45. DÍAZ DUCLOS, Rosa María. Informe sobre Trata de Personas en el Perú.

En: Taller sobre la trata de personas y derechos humanos. Bogotá: OIM,

GJIDH, GAWT y Casa-Alianza, 2003.

Economic Affairs, nº33, 1979, pp. 63-85.

46. Estatuto de Roma, de 17 de julio de 1998 (Art. 7 y 8).

47. Estudios constitucionales. (2009). El derecho constitucional a la presunción

de inocencia en Perú y México, así como su relación con los demás

derechos constitucionales.

48. Flora Tristán. Desayuno de trabajo: Trata de mujeres, niñas y niños en el

Perú. Lima: Flora Tristán, 30 de noviembre del 2004.

49. Flora Tristán. Diagnóstico sobre trata de mujeres, niños y niñas en ocho

ciudades del Perú. Lima: Flora Tristán, 2005.

50. Hernández Basualdo, H. (2007). El nuevo derecho penal de adolescentes y

la necesaria revisión de su "teoría del delito. Universidad Alberto Hurtado,

Santiago de chile.

117
51. HERNÁNDEZ, Roberto, Carlos FERNÁNDEZ y Pilar BAPTISTA.

Metodología de la Investigación. México D.F.: Mc Graw Hill, 2006.

52. HUMAN RIGHTS WATCH, WOMEN´S RIGHT DIVISION. World Report

2002. Nueva York, 2002.

53. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÀTICA 2005 -

“Perú: Perfil de la pobreza por departamentos 2004 -2006”. Lima: Instituto

Nacional de Estadística e Informática.

54. Javier Álvarez García (dir.), Derecho penal español. Parte especial (I).

Valencia: Tirant lo Blanch. Presidencia de la República (1991).

55. Ley Nº. 28251 / Código de los Niños y Adolescentes, de 2004 (Art.4).

56. Ley Nº. 28950 / Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de

migrantes, de 16 de enero de 2007.

57. MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL 2005 -

“Lineamientos y Procedimientos del Ministerio de la Mujer y Desarrollo

Social en su Condición de Ente Rector del Sistema Nacional de Atención

Integral al Niño y al Adolescente para la Intervención en Focos de

Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes”. Lima:

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.

58. Montoya Vivanco, Y. (2016). El delito de trata de personas como delito

complejo y sus dificultades en la jurisprudencia peruana. Derecho PUCP.

59. Novak, F., Namihas, S. (2009). La trata de personas con fines de

explotación laboral: El caso de la minería aurífera y la tala ilegal de madera

en Madre de Dios. Organización Internacional para las Migraciones (OIM),

Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad

Católica del Perú.

118
60. OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL

DELITO. El estado de la trata de personas en el Perú.

61. Organización Internacional para las Migraciones. DEPARTAMENTO DE

ESTADO DE LOS ESTADOS UNIDOS

62. Pacecca, M. I. (2011). TRABAJO, EXPLOTACIÓN LABORAL, TRATA DE

PERSONAS. Categorías en cuestión en las trayectorias migratorias.

REMHU - Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana.

63. Pacto internacional de derechos civiles y políticos, de 16 de diciembre de

1966 (Art. 8).

64. Pérez Cépeda, Ana Isabel (2004). Globalización, tráfico internacional ilícito

de personas y derecho penal. Granada: Editorial Comares

65. Pomares Cintas, E. (2011). El Delito De Trata De Seres Humanos Con

Finalidad De Explotación Laboral. Universidad de Jaén.

66. Pomares Cintas, Esther (2010). El delito de trata de seres humanos. En

Francisco

67. Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del niño relativo

a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la

pornografía, de 25 de mayo de 2000.

68. Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas,

especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las

Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional (2000).

Palermo, 12-15 de diciembre.

69. Quintero Olivares, Gonzalo (dir.) (2005). Comentarios a la Parte especial

del derecho penal. Navarra: Aranzadi.

119
70. Rabossi, Eduardo (1990). Derechos humanos. El principio de igualdad y la

discriminación.

71. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, 7, 175-192.

72. Romero Pacheco, M. M. (2015). La investigación del delito de trata de

personas: hacia una investigación proactiva. Derecho PUCP.

73. Salinas Siccha, Ramiro (2010). Derecho penal. Parte especial. Volumen 1.

Lima: Grijley.

74. Subijana Zunzunegui, Ignacio (2004). El principio de protección de las

víctimas en el marco jurídico penal material y procesal. Jueces para la

Democracia, 51, 15-18.

75. Tamarit Sumalla, Josef (1998). La víctima en el derecho penal. De la

víctimadogmática a una dogmática de la víctima. Pamplona: Arazandi.

76. Trata de personas y desplazamiento forzado: estudio exploratorio sobre la

vulnerabilidad a la trata de personas en poblaciones en situación de

desplazamiento en Aguablanca, Cali – Colombia. (2015). Centro de

Información sobre Migraciones de la OIM.

77. Villacampa Estiarte, Carolina (2010). El delito de trata de personas.

Análisis del nuevo artículo 177 bis Código Penal desde la óptica del

cumplimiento de compromisos internacionales de incriminación. Anuario

da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, 14, 819-866.

78. www. Unicep.pe

79. www.derechoshumanos.pe

80. www.inei.gob.pe

120
ANEXOS

121
ANEXO N° 01: PERÚ: DENUNCIAS REGISTRADAS POR EL DELITO DE

TRATA DE PERSONAS, SEGÚN DISTRITO FISCAL, 2010 - 2016

122
Nota 1: Fecha de corte de la información 31/12/2016.
Nota 2: El incremento de denuncias de trata de personas, se debe fundamentalmente al
aumento de operativos e instalación de fiscalías especializadas a nivel nacional, durante el
periodo 2014 - 2016. a/ Incluye distritos fiscales de Lima Este, Lima Norte y Lima Sur.
Fuente: Ministerio Público - Sistema de Información de Apoyo al Trabajo Fiscal (SIATF) y
Sistema de Gestión Fiscal (SGF). Sistema Estratégica sobre Trata de Personas (SISTRA).
Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Anexo 02 PERÚ: PRESUNTAS VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS

REGISTRADAS EN EL MINISTERIO PÚBLICO, POR SEXO, GRUPO DE

EDAD Y NACIONALIDAD, 2009 - 2014

123
Nota: Fecha de corte de la información al 30 de Enero del 2015 Fuente:
Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público - Sistema de Apoyo al Trabajo
Fiscal (SIATF), Sistema de Gestión Fiscal (SGF) y Sistema Estratégico sobre
Trata de Personas (SISTRA) Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e
Informática.

Anexo 03 PERÚ: PERSONAS CON SENTENCIA CONDENATORIA POR

COMISION DE DELITOS CONTRA LA LIBERTAD, SEGÚN DELITO

ESPECIFICO, 2011 - JUNIO 2016

124

Potrebbero piacerti anche