Sei sulla pagina 1di 12

Un punto de encuentro para la prevención de la violencia y el delito.

Documento para su presentación en el VII Congreso Internacional en Gobierno,


Administración y Políticas Públicas GIGAPP. (Madrid, España) del 3 al 5 de octubre
de 2016.

Autor(es):Ayala, Maria Eva

Ruggero, Agostina

Email:evayala@gmail.com

Resumen/abstract:

El objetivo es presentar una experiencia de prevención sociocomunitaria en el que se


buscaba generar un espacio de encuentro con los vecinos desde donde reconstruir el
tejido social, para contener a la comunidad acompañándolos en la recuperación de la
pertenencia barrial positiva. Este programa de ciudadanía y convivencia tuvo por
objetivo promover acciones que tiendan a profundizar la convivencia pacífica de la
ciudad. Punto de Encuentro fue una política municipal de cercanía, para construir
confianza institucional con presencia sostenida en territorio. En la cercanía con el
vecino, el programa lograba visibilizar significativas demandas para la zona y acompaña
diversas iniciativas y proyectos comunitarios identificados en territorio.
Para prevenir la violencia es necesario reconstruir lazos sociales y fomentar instancias
de pertenencia social para reconocer y reforzar comportamientos culturales que aportan
a la convivencia pacífica, siendo la misma comunidad la que rechace a quienes se alejan
de la norma formal y aquellos que producen violencia en sus ámbitos colectivos. Este
programa se desarrolló desde la Secretaria de Seguridad integrando un trabajo conjunto
entre distintas áreas del Municipio como Desarrollo Social, Cultura, Deporte,
Educación, Salud, entre otras, además de distintos actores de la Justicia Provincial y
Federal, y tuvo por objetivo realizar un abordaje integral a través de diversas actividades
culturales, formativas y deportivas elegidas por los mismos vecinos en espacios
comunitarios.

Palabras clave:

Prevención – Integralidad- Convivencia - Ciudadanía

Nota biográfica:

Ayala María Eva, Lic. En Sociología, CAECE, ex directora General de Coordinación


de Políticas Integrales de Prevención de Violencia y Delito en el Partido de General
Pueyrredon. Actual Directora de Consultora Ayala &Asoc.

RuggeroAgostina, Lic. En Sociología, UNMDP, actualmente cursando Maestría en


Gobiernos Locales, UNQ.
Introducción

En el marco de la prevención comunitaria, esta propuesta busca generar un


espacio de encuentro con los vecinos desde donde reconstruimos tejido social, para
contener a la comunidad acompañándolos en la recuperación de la pertenencia barrial
positiva. Este programa de ciudadanía y convivencia tiene como objetivo de promover
acciones que tiendan a profundizar la convivencia pacífica de la ciudad gestando capital
social comunitario.

Esta propuesta se desarrolla territorialmente con el objetivo, también, de obtener una


presencia del Estado cercana a la problemática privada que se constituye como pública,
para construir confianza institucional y habilitar el desarrollo de la comunidad
autónoma con proyectos autosustentables. En la cercanía con el vecino, el programa
logra visibilizar significativas demandas para la zona y acompaña diversas iniciativas y
proyectos comunitarios identificados en territorio.

Reconstruir lazos sociales y fomentar instancias de pertenencia social para reconocer y


reforzar comportamientos culturales que aportan a la convivencia pacífica es una de las
cuestiones principales del desarrollo comunitario que hace a la prevención de violencia
en los barrios más violentados del país. El objetivo es acompañar el proceso social que
permita al vecino protagonizar proyectos y desarrollos autosustentables en su territorio
y ser el que rechace a quienes se alejan de la norma formal y aquellos que producen
violencia en sus ámbitos colectivos.

Este programa integra el trabajo conjunto entre distintas áreas, y tiene por objetivo
realizar un abordaje integral a través de diversas actividades culturales, formativas y
deportivas que son elegidas por los mismos vecinos en espacios comunitarios.

El programa Punto de Encuentro se desarrolla durante la segunda gestión del gobierno


local a cargo del Intendente Gustavo Pulti, 2011-2015. Se inicia por la necesidad de
brindarle visibilidad a la cantidad de oferta cultural, deportiva y de formación vigente en
los barrios de la ciudad. La primer experiencia permite rediseñar los objetivos del
programas, plasmando desde una nueva Secretaria como fue la creación de la Secretaria
de Seguridad, Justicia Municipal y Control concretamente desde la Dirección de
Coordinación de Políticas Integrales de Prevención de Violencia y Delito, una propuesta
de convivencia y gestación de comunidad, acompañando en la recuperación de la
capacidad de resolver problemas propios por parte de la comunidad. Se recupera la
autonomía de los vecinos, se trabaja en la salida de las dependencias territoriales y se
elaboran estrategias vinculadas al rol de los punteros, actores sociales territoriales
creados desde la lógica política de hace más de 40 años en la Argentina.

Implementación

Desde este Programa, el Estado se acerca al vecino manteniendo reuniones semanales


con los coordinadores barriales del programa. Los vecinos se encuentran para hablar y
escuchar, para compartir preocupaciones, ideas y proyectos, para pensar en el barrio y
crear oportunidades de cambio a través del deporte, la cultura, la vida saludable, la
capacitación y el trabajo.

Habilitar estos espacios poniendo recursos locales no sólo posibilita visualizar


oportunidades por medio de la formación, de la expresión cultural o el deporte, sino
también prevenir situaciones de violencia para la sociedad.

Encontrarse y reconocerse como actores fundamentales, activos y capaces de resolver


sus propios problemas, acompañados por el Estado pero no dependiendo
exclusivamente de él, acompañados entre los mismos vecinos pero no dependiendo
exclusivamente de ninguno, fue el gran desafío y el gran concepto sostenido a lo largo
del tiempo.

El programa nos invita a colaborar, vecino con vecino, por el bien de todos.

Los objetivos generales del programa son:

1. Generar espacios de pertenencia e identidad entre los vecinos y su barrio


recuperando y creando capital social comunitario.

Sabemos que a través de la potenciación de espacios participativos el vecino puede ir


generando redes vinculares que le permita conocerse el uno con el otro, poder empezar
a tomar contacto con la historia de su barrio, de los espacios públicos, trabajar sus
derechos, reconocer las necesidades que tienen en común, como integrantes de esa
comunidad barrial.
El ir reconociendo sus necesidades como grupo, los moviliza para generar acciones que
los llevaran a la confección de proyectos autosustentables en busca de la satisfacción de
dichas necesidades, permitiendo ir tejiendo la red vincular que los sostiene como actores
de los cambios que deseen generar para su propio beneficio y el de su barrio.

2. Generar instancias de prevención de la violencia considerando los ciclos de


desarrollo humano de abordaje de la vulnerabilidad social.

Se comprende la violencia y los imaginarios sociales que la sostienen y justifican como


parte de los grandes desencadenantes de lo que denominamos inseguridad, además de
impactar directamente sobre lo que llamamos calidad de vida. Estas instancias de
violencia entre las que se observa el primer vinculo madre – hijo, la crianza, la
naturalización de la misma, la reproducción de los patrones de comportamiento social
gestan riesgos en poblaciones vulnerables con contextos ampliamente desfavorables.

Fundamentación

El encuentro se vincula con la idea de capital social comunitario. Se hace referencia, en


términos generales, al capital social en el sentido que es un recurso (o vía de acceso a
recursos) que, en combinación con otros factores, permite lograr beneficios para los que
lo poseen. Por otro lado, esta forma específica de capital reside en las relaciones
sociales. Bourdieu lo define como “El agregado de los recursos reales o potenciales
ligados a la posesión de una red durable de relaciones más o menos institucionalizadas
de reconocimiento mutuo” (Bourdieu, 1997) y, en este sentido, constituyen un activo de
capital para el individuo.

En esta cuestión conceptual es que hacemos una importante distinción para expresar lo
que busca un programa de desarrollo comunitario en instancias locales. A diferencia del
capital social individual cuya manifestación principal surge en las relaciones sociales
que tiene la persona con contenido de confianza y reciprocidad, y se extiende a través
de redes egocentradas, el capital social colectivo o comunitario, se expresa en
instituciones complejas, con contenido de cooperación y gestión.

El capital social colectivo o comunitario, en cambio, consta de las normas y estructuras


que conforman las instituciones de cooperación grupal. Reside, no en las relaciones
interpersonales diádicas, sino en estos sistemas complejos, en sus estructuras
normativas, gestionarias y sancionadoras. Recordemos, al respecto, que las
comunidades son mucho más que redes; mucho más, incluso que redes “circunscritas”.
La definición clásica de comunidad abarca aspectos de actividad coordinada con cierto
propósito común, autogobierno, superestructuracultural, y sentido de identidad.

Rol del facilitador

El facilitador debe cumplir con características y condiciones absolutamente importantes


para el desarrollo de una política social integral como la que se está delineando.

Desde este lugar, el facilitador tiene como rol principal aportar a la construcción de un
capital social comunitario en la zona/ barrio donde se encuentra trabajando. Para ello,
debe facilitar el empoderamiento social de los actores sociales, brindar las condiciones
para la apropiación de lugares físicos, de instancias simbólicas y vincular el tejido social
disgregado desde las oportunidades de interés planteadas por cada comunidad.

El facilitador debe tener convicción de cambio social y creer en el potencial y


posibilidades concretas que se gestan a través de esta nueva herramienta. Debe también
tener interés por el trabajo social, una cuota de altruismo para realizar esta tarea para no
anteponerse, ni anteponer necesidades particulares en instancias de resolución de
conflictos o construcción de dispositivos de abordaje social.

El facilitador debe considerar que es la mejor forma de trabajar por y para el cambio de
nuestra matriz cultural, por y para el vecino, por y para la gestión. La comunidad
trabajando y protagonizando sus propios procesos, habilitados por instancias de
desarrollo local tendrá un impacto en la calidad de vida de estas personas que será
reconocido a los actores habilitantes más por ser parte que por escuchar o conocer de la
política pública. La instancia de comunicación en este caso es propia de las
herramientas de comunicación comunitaria. El facilitador debe tener capacidades de
comunicación, interacción, empatía, gestación y sostenimiento de vínculos, creatividad,
capacidad de escucha.
¿Cómo los convocamos?

Ejemplo

Gente que siga creyendo que hay maneras. Que no se aguante que las cosas sean como
son. Que sienta que le corresponde todavía intentar algo por los otros.
Personas capaces de tratar con personas, pero que además tengan ganas de tratar con
personas.
Con el talento sutil indispensable para conectar voluntad con voluntad. Para encontrar
caminos donde no parece haberlos. Para mediar si hace falta y callar cuando es mejor.
Para limar las falsas diferencias y escuchar la demanda de afecto debajo del reproche
inentendible.
Gente que crea que en el barro, en las calles y casillas más pobres, hay todavía tesoros
escondidos, bellas personas, historias nobles, niños geniales por descubrir.

Gente que siga acariciando, digan lo que digan los que tanto saben, la estúpida idea de
cambiar el mundo. Aunque sea un poco.
Gente rara pero real, se necesita. Con la aptitud técnica, por supuesto, pero más que
eso, con el corazón adecuado para una tarea real y específica. Y rara. Y nueva. Para
marcar puntos de giro en la vida de barrios y familias. Puntos de encuentro entre
la gente y el estado, y entre vecinos y vecinos. Para hacer un trabajo que, bien hecho,
puede abrir futuros en los barrios más sufridos, el comienzo de otra historia.
Interesados consultar con la almohada. Pensar bien lo que hacen.

Espacios territoriales priorizados.

Este programa debe realizar un trabajo profundo en barrios priorizados en función de


indicadores de vulnerabilidad: Tasa de homicidios - Índice de pobre e indigencia -
Porcentaje de escolaridad - Hacinamiento crítico.

Se realizan reuniones territoriales, jornadas socioeducativas, proyectos comunitarios,


instancias de gestión conjunta de recursos brindando herramientas para la
sustentabilidad y articulaciones con diferentes instancias de gobierno para la
capacitación permanente y la contención de la comunidad.

 
Resultados

Desde el comienzo del programa participaron alrededor de 1500 vecinos de nuestra


ciudad durante más de 300 reuniones.

Se realizaron alrededor de 50jornadas comunitarias socio-educativas y/o recreativas.


Todas las jornadas trabajando las premisas antes mencionadas, gestando procesos de
transformación cultural mientras se desarrollaba participación ciudadana y
protagonismo de los vecinos de la ciudad.

- Jornadas del Día del niño, Jornadas recreativas, Festejos barriales de fin de año
- Jornadas de Limpieza y recuperación de espacios públicos
- Jornadas de Plantación de Árboles y apropiación de su plaza.
- Encuentros de murgas
- Jornadas y talleres por la no violencia
- Jornadas de murales
Además se llevaron a cabo más de 25 proyectos comunitarios: limpieza del barrio, de
la plaza, revistas barriales, jornadas de concientización del medio ambiente,
acondicionamiento y creación de canchas de fútbol, recuperación de espacio público,
plantación y murales, censos barriales, entre otras.

Por otro lado, se realizaron gestiones conjuntas en función de la integralidad del


Programa que permitieron mejorar horarios e ingreso del transporte público a los
barrios, la recolección de residuos, el engranzado de calles, la colocación de luminarias,
poda de árboles, instancias de restitución de derechos, escrituración de tierras, talleres
para mujeres, esquinas saludables, zoonosis, asesoramiento a emprendedores,
articulación con ferias para emprendedores del barrio, entre otras.

También desde Punto de Encuentro se generan articulaciones con diferentes programas


municipales, entre ellos con Charlas de mujeres (Dirección de la Mujer), Mar de chicos
(EMDER y Juventud MGP), Turismo social (EMTUR), Feria del Libro (Secretaría de
Educación y Secretaría de Cultura), Almacenes Culturales, Bibliomóvil, Alma-cine y
Alma-muro (Secretaría de Cultura), entre otros. El potencial de estas articulaciones es el
trabajo previo con la comunidad, una comunidad que pudo problematizar la importancia
del recurso público de la intervención por parte del Estado y empoderarse como parte
activa del proceso, desde ese lugar se hace una diferencia cualitativa sustancial al
proceso barrial en territorio. Esta intervención se sostiene en una antes y un después que
verdaderamente acompaña el proceso de la comunidad en relación a las diversas
intervenciones y la ausencia de las mismas.

Por su parte, se gestionó la llegada de cursos / talleres demandados por los vecinos:
hockey, orquesta infanto juvenil, herrería y albañilería, apoyo escolar, inglés, cocina,
artística, electricidad, cocina, yoga, folclore, y varios más.

Por último, durante el 2015 se construyó un Espacio Comunitario Plan Federal de


Viviendas del barrio Belisario Roldán. Este fue un trabajo mancomunado con
distintas áreas del Municipio. Obras Públicas diseño y dirigió la obra del espacio de
25m2 ubicado detrás del Centro de Atención Primaria de Salud del barrio. Con el apoyo
de Desarrollo Social, la Cooperativa de trabajo Unión y Progreso puso manos a la obra
y construyó a medida que iban llegando los materiales. La diputada Alejandra Martínez,
apoyó esta iniciativa comunitaria con el aporte de los materiales. Durante el transcurso
de la obra el equipo de Prevención de Violencia junto al personal de la Sala de Salud
brindaron el soporte necesario para que el SUM comunitario hoy sea realidad. También
se articuló con Ente Municipal de Vialidad y Ente de Servicios Urbanos por aporte
de materiales y traslados de logística.

Con la construcción del SUM, se inicia una nueva etapa en el barrio Belisario Roldán.
Este espacio socio-comunitario posibilitará que los vecinos se encuentren y estrechen
lazos, un lugar donde puedan compartir ideas y gestar proyectos comunitarios
tendientes a mejorar el barrio en el que viven. Permitiendo a su vez, la construcción de
redes que promuevan instancias de convivencia pacífica.

Hoy suceden allí actividades municipales elegidas por los mismos vecinos como
Cocina, Electricidad, Apoyo Escolar, Yoga y Folclore. Además habrá un espacio de
asesoramiento en tramitación de documentación por parte de las Agentes Comunitarias
de Salud y Taller de Diabetes. Por su parte, vecinos ofrecieron compartir sus saberes
con la comunidad brindando talleres como Tarjetería española, Apoyo escolar y
Taekwondo.
Intervención integral en territorio.

La intervención eficiente y con mirada integral en el territorio es un desafio cada vez


más importante y más ausente en la política pública local. Lograr que el Estado no solo
se comunique, sino que articule e integre las intervenciones haciendo no sólo más
eficiente los recursos escasos sino siendo responsables con el tipo de respuesta a los
vecinos, la comunicación con ellos y el aporte real de herramientas para vida a la
comunidad en su totalidad.

Un Estado que con compartimentos estancos y desde lugares diversos responde


parcialmente a los vecinos, superponiendo respuestas pero, más importante y complejo,
superponiendo conceptos y premisas de intervención en términos de empoderamiento
de los actores territoriales.

La lógica de la dependencia territorial se expresa en un repliegue a la esfera privada, en


una delegación absoluta de mis derechos como ciudadano a otro o bien, en el consumo
problemático o cualquier otra conducta vinculada a la dependencia. De este modo,
trabajar el proceso comunitario de salida horizontal con liderazgos positivos y
coordinación de acciones positivas en territorio es una fortaleza futura asegurada.

Punto de Encuentro logro desarrollar en conjunto con la Secretaria de Desarrollo


Tecnológico una herramienta de seguimiento de demandas hacia adentro de cada una de
las áreas en búsqueda de articulación y comunicación de cada una de las cuestiones de
las zonas sobre las que se trabajaba. Saber en tiempo real el avance de las respuesta, el
avance de una obra o un servicio, conocer todo lo que está sucediendo en territorio
desde diversas áreas en relación al problema expuesto permite respuestas certeras,
cercanas habilitando procesos culturales hasta el momento no trabajados.

Potencial en el conocimiento del territorio

Mientras se trabaja en las premisas de desarrollo comunitario, autonomía y


recomposición del tejido social, se conoce el territorio con un mapeo de actores
institucionales, de los más reconocidos individuales y otros que comienzan a gestar un
mapeo comunitarios fundamental.
En Prevención de Violencia y Delito el conocimiento del territorio y la historia del
desarrollo de las actividades y hechos enel mismo permitieron desarticular bandas de
usurpadores, amenazas a personas vulnerables del territorio, disputas territoriales de alta
sensibilidad en cada zona.

Se trabajó en conjunto con la justicia, acercando la posibilidad de realizar las denuncias,


acompañando la posibilidad de integrar mismos conflictos en los juzgados, dándole
entidad a lo que parecía tan alejado, difícil de comprender y desarticular. Intervenciones
que lograban respuestas que el territorio esperaba hace tiempo, trabajando de forma
anónima, sin hacer mención al rol que tenía la dirección en territorio, integrando mesas
estratégicas de la Secretaria aportando la mirada de la zona, la información que se
obtenía por el trabajo en el barrio y acompañando procesos integrales de abordaje del
territorio.

Un caso relevante en este sentido fue la posibilidad de desarticular y procesar a una


banda de usurpadores de viviendas que actuaban amenazando a personas vulnerables
del barrio. Un barrio que se constituyó con población vulnerable de la reurbanización de
dos asentamientos del Partido de General Pueyrredonen conjunto con población con
discapacidades. De este modo, se buscaba a la población más vulnerable para amenazar
con que se fueran del barrio y dejaran sus casas. Luego, se tomaban estas casas y se
vendían de forma ilegal a otras familias.

Esta banda actuaba hace tiempo, cada vez de modo más impune al punto tal que, el
matrimonio que lideraba la banda, había logrado la guarda de un niño que resulto el
hermano de una de las personas desplazadas de su vivienda durante 2014.

Acercar las denuncias a la justicia, evitando posibles connivencias policiales, acercando


testigos y aportando información resulto otro de los trabajos fundamentales para la
reducción de la violencia en barrios altamente conflictivos de Mar del Plata – Batan del
trabajo realizado desde la perspectiva comunitaria.
Consideraciones finales

El desarrollo comunitario como política pública no es algo que se geste con frecuencia
en municipios de nuestro país. Las experiencias de este tipo de intervención no se
sostienen en el tiempo ni son abordadas de forma integral. La confianza con el vecino se
logra brindando las primeras respuestas para luego profundizar el lugar gestacional de la
problemática barrial.

Vecinos gestando realidad barrial, creando otra realidad en su entorno, logrando


observar cambios y entendiendo que son los principales protagonistas con un Estado
presente, cercano que se hace cargo de lo que puede y de lo que no puede realizar, que
sostiene el vínculo con responsabilidad y voluntad política con plena conciencia de que
se está cara a cara con el vecino y la demanda justa, es la diferencia sustancial con
cualquier otra acción del Estado local.

Crear instancias de desarrollo de la comunidad, trabajando el empoderamiento, la salida


de la lógica de dependencia, elaborando estrategias de abordaje de la convivencia es una
tarea que debe constituir un proceso, evaluable y tangible de cualquier gobierno local.
Bibliografía

Bourdieu, Pierre, 1997. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona:


Anagrama.

Bourdieu, Pierre, 2001. Capital cultural, escuela y espacio social. Madrid: Siglo
Veintiuno editores.

Mockus, Antanas y otros, 2012. Antipodas de la violencia: desafios de cultura


ciudadana para la crisis de (in)seguridad en América Latina. Colombia:
BID.Corpovisionarios.

Ossona, Jorge, 2004. Punteros, malandras y porongas. Ocupación de tierras y usos


políticos de la pobreza. Bueno Aires: Siglo Veintiuno editores.

Potrebbero piacerti anche